F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5
P O R E L L I B E R TA D O R S I M ร N B O L ร VA R
Director (e): JORGE SANDOVAL Cร RDOVA
LUNES 3 de octubre de 2011 www.elperuano.com.pe
2 POLร TICA. ALBERTO OTร ROLA, viceministro de Orden Interno
Golpe a minerรญa informal en Madre de Dios
4 Polรญtica. *OJDJBO MB SFFTUSVDUVSBDJร O EFM *OEFQB 18 Actualidad. 'JTDBMร B CVTDB WJEFP EF MB NVFSUF EF 0ZBSDF
AUTORIDADES LOCALES Y REGIONALES LOGRAN ACUERDO Y SUSPENDEN PARALIZACIร N PROGRAMADA
Diรกlogo se abre paso en Tacna โ *OTUBMBO NFTB EF USBCBKP FOUSF TPDJFEBE DJWJM BVUPSJEBEFT Z FNQSFTB NJOFSB 4PVUIFSO 1PMร UJDB FOTO: ANDINA / JHONY LAURENTE
El mรกs veloz. 3Bร M 0SMBOEJOJ junto con su DPQJMPUP +VBO 1BCMP $JMMร OJ[ venciรณ en la FEJDJร O EFM Gran Premio $BNJOPT EFM *ODB -B ร MUJNB etapa se iniciรณ en Arequipa y B TV MMFHBEB B -JNB GVF recibido con IPOPSFT %FQPSUFT
UNMSM REALIZA ESTUDIO SOBRE BULLYING EN COLEGIOS
*OGPSNF
1SFDJP 4 r /ย r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJร O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGร OJDB r )FDIP FM EFQร TJUP MFHBM /ย
2 | POLÍTICA
Lunes 3 de octubre de 2011 | El Peruano PNUD DESTACA NORMA
CUMPLEN CON DECISIÓN DEL DIGNATARIO
1
Acción conjunta
Otárola supervisó la megaoperación ordenadas por el titular del Interior, Óscar Valdés, en cumplimiento de la política de seguridad ciudadana y defensa de los derechos fundamentales de las personas que promueve el Jefe del Estado.
2
La acción, en la que han sido detenidos cuatro tratantes de personas, obligó al desplazamiento de 440 agentes policiales, de los cuales 150 proceden de Lima y 100 del Cusco.
Consulta previa es un gran paso
SEGURIDAD. MEGAOPERATIVO EN MADRE DE DIOS ES PARTE DE UNA ACCIÓN A ESCALA NACIONAL
Estado golpea a las mafias FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI
◆ Acción se centró en delitos relacionados con la minería informal ◆ Rescataron a 293 mujeres que eran obligadas a prostituirse Con el rescate de 293 mujeres sometidas a la explotación sexual, entre ellas 10 menores de edad, las autoridades policiales dieron un duro golpe a las mafias de trata de blancas que operan en Puerto Maldonado y localidades adyacentes. También se rescató a cinco niños que trabajaban como mozos en bares y cantinas, frecuentados por personas dedicadas a la minería informal Al dar a conocer los resultados de la campaña contra la delincuencia, el viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior, Luis Alberto Otárola Peñaranda, remarcó ayer que en Puerto Maldonado habrá "una presencia del Estado permanente", y que el megaoperativo llevado a cabo durante tres días "no será flor de un día", sino que continuará, ya que está planificado. "Este operativo forma parte de una acción mayor que será anunciada al país y se ha llevado a cabo de manera conjunta con otros organismos del Estado", manifestó el funcionario al saludar el papel cumplido por la Policía Nacional, Ministerio Público y Defensoría del Pueblo, entre otras instituciones. Respecto al rescate de dichas mujeres, el viceministro indicó que una de ellas no pasaba siquiera los 13 años de edad, y que todas eran forzadas a dar favores sexuales en contra de su voluntad en más de cincuenta centros nocturnos clandestinos, negocio ilegal que se ha visto favorecido en los últimos años gracias a la minería informal.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso ayer incluir a expertos en temas ambientales, en caso se produzcan debates en los procesos de consulta previa a las comunidades nativas y originarias del país. La consejera superior en Medio Ambiente de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del PNUD, Emma Torres, saludó la promulgación de la Ley de Consulta Previa, pues ahora las comunidades podrán decidir sobre los futuros proyectos de inversión en zonas de impacto ambiental cercanas a lugares habitados. Destacó, además, la decisión del Gobierno peruano de impulsar la biodiversidad como base del crecimiento económico del país.
Esperan reglamentación ley.
Presencia del Estado. Operación como la de Puerto Maldonado se pondrá en marcha en otras ciudades.
❝
Hemos iniciado con decisión la lucha contra toda forma de delito, para salvaguardar la tranquilidad de todos los peruanos. También se recuperó armas como escopetas y pistolas, municiones, y se intervino un camión con 2,000 unidades de aceite de soya de contrabando, procedentes aparentemente de Brasil. Se decomisó, además, 1,500 galones de petróleo, así como insumos químicos fiscalizados; 547 motocicletas fueron intervenidas por infracciones al reglamento de tránsito y cuatro vehículos que el Ejército había dado de baja, pero que fueron reparados en Mazuko para servicio de la minería informal, añadió.
Complejo policial El Ministerio del Interior, siguiendo las disposiciones del Gobierno de incrementar la presencia policial en los lugares más alejados del país, instalará un complejo policial en la localidad de Mazuko, distrito Inambari, Madre de Dios, cuya función no sólo será enfrentar la inseguridad ciudadana, sino también luchar contra la minería informal y todos los delitos que esta actividad propicia, como la trata, el proxenetismo y la explotación laboral de menores, entre otros delitos ligados a esa acción extractiva.
Incautación El viceministro de Orden Interno informó que durante la operación, la Policía Nacional realizó también intervenciones contra el tráfico ilegal de madera y logró decomisar un total de 94,743 pies tablar de madera de diferentes tipos, que eran transportados en ocho camiones.
1
También se ha intervenido a 21 vehículos mayores, entre automóviles y camionetas, y 547 vehículos menores o mototaxis por diversas faltas o delitos, como incumplimiento del reglamento de tránsito.
2
RECOGERÁN APORTES
La inclusión en agenda La presidenta de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso, Rosa Mavila, anunció ayer la convocatoria de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza para recoger aportes y elaborar proyectos que refuercen el proceso de inclusión. Señaló que ello permitirá reforzar la agenda legislativa y aportar al proceso de inclusión social iniciado por el presidente Ollanta Humala. La legisladora reconoció que la Mesa de Concertación es "una plataforma valiosa" con información de carácter técnico para combatir la pobreza.
JEFE DEL ESTADO. MUERTE DEL HINCHA MOTIVA A QUE TODOS LOS SECTORES CONVERJAN EN PONER EN MARCHA PROTOCOLO DE SEGURIDAD
Hay que recuperar los estadios en favor de todas las familias ◆ Partido Perú-Paraguay no será suspendido por su carácter internacional El Perú requiere recuperar los estadios de los violentos para que la familia vuelva a concurrir a dichos escenarios deportivos, afirmó ayer el presidente Ollanta Humala Tasso, al participar en una caminata organizada en San Borja por la lucha contra el cáncer de mama.
Lucha contra el cáncer.
En ese sentido, señaló que la disposición para que los partidos del torneo Descentralizado se jueguen sin público se levantará cuando todos los involucrados se pongan de acuerdo en cómo combatir la violencia. Comentó que la muerte del hincha aliancista Walter Oyarce (23) ha motivado que todos los sectores vinculados al fútbol, junto con la Policía, converjan en la necesidad de poner en marcha un protocolo de seguridad.
"Ahora una situación lamentable hace que los clubes, propietarios del Estadio, los dueños de los palcos, la Policía, y todos, converjan en un protocolo que todos deben comprometerse a cumplir, lo que debe ser judicializable, y de esa manera uno pueda ir al estadio con su familia." Precisó que, el partido Perú-Paraguay, a disputarse este viernes en el Estadio Nacional por las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial
Brasil 2014, no será suspendido por su carácter internacional. De otro lado, la Primera Dama, al participar en la caminata, exhortó a las mujeres a realizarse chequeos médicos a fin de evitar ese mal. "La caminata sensibiliza a la población de que lo más importante es la prevención y las mujeres tenemos que hacernos chequeos médicos todos los años para evitar ese tipo de problemas", recalcó.
POLÍTICA | 3
El Peruano | Lunes 3 de octubre de 2011
POR UN PERÚ EN MANOS LIMPIAS Inauguración
1
En el evento, denominado, Por un Perú en Manos Limpias, participan Taryn Vian, del Boston University; Patrick Alley, director del Global Witness; Carlos Santiso del BID; Francesca Recanatini, del Banco Mundial.
2
También, Janos Bertok, jefe de la División para la Reforma del Sector Público de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); y Rubens Valente, periodista del diario Folha de Sao Paulo.
3
La Conferencia la inaugura hoy el titular del Legislativo, Daniel Abugattás, y cuenta con la participación del contralor general de la República, Fuad Khoury, y autoridades políticas.
CONTRALORÍA GENERAL. EXPERTOS INTERNACIONALES SE REÚNEN DESDE HOY EN LIMA PARA DEBATIR EL TEMA
Se inicia conferencia anticorrupción ◆ Buscan que todos los peruanos respalden lucha contra ese flagelo
PRECISA PEDRO GAMARRA
Prescripción de los delitos
◆ Opinan que calidad de ponentes convierte el evento en una cumbre Destacados expertos nacionales e internacionales se reúnen desde hoy en Lima para debatir sobre las experiencias más exitosas a escala mundial contra la corrupción y las posibilidades de implementarlas en el país. Estudiosos de este flagelo calificaron al encuentro de verdadera cumbre por la calidad de los participantes y la experiencia que han acumulado en la lucha contra ese flagelo que afecta a muchos países e instituciones. Esta Segunda Conferencia Internacional, denominada Por un Perú en Manos Limpias, busca comprometer a las autoridades políticas del más alto nivel, y a la sociedad civil a adoptar y respaldar las estrategias anticorrupción que se propongan para combatir este flagelo social. El encuentro se realiza en un conocido hotel miraflorino. Exposición El encuentro, que continuará mañana, es organizado por la Contraloría General de la República, bajo el auspicio de la cooperación internacional de Usaid, Banco Mundial, GIZ (Programa Gobernabilidad e Inclusión), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Uno de los principales expositores será Daniel Kaufmann, experto
t Pedro Gamarra, procurador ad hoc para el caso Montesinos y Fujimori, informó que esta procuraduría fue creada el 3 de noviembre de 2000, con el nombramiento de José Ugaz Sánchez Moreno como titular.
t Desde aquel año que empezó a funcionar, los delitos investigados recién comenzaron a prescribir en 2010 por efecto del tiempo y de acuerdo con las penas de los delitos.
Kaufmann. Es uno de los pioneros que analiza la foma cómo debe enfrentarse a corruptos y corruptores.
❝
Esta iniciativa fortalece la lucha que ya libra el Perú contra este delito, y que merece todo nuestro apoyo.” en análisis de políticas aplicadas al desarrollo económico, gobernabilidad, regulación y corrupción en todo el mundo. Es uno de los pioneros en nuevos enfoques para diagnosticar y analizar la gobernabilidad del país, así como en formular programas de acción para luchar con este problema social, y además, se desempeñó como director del Instituto del Banco Mundial.
Casos pendientes de resolución Existen siete mil casos de corrupción pendientes de resolución en las instancias judiciales, que no son todavía objeto de prescripción, y que están a cargo del Sistema de Defensa Jurídica del Estado, informó el procurador para delitos de corrupción, Julio Roca Fernández. Según explicó, en el sistema del Ministerio de Justicia existen dos procuradurías: la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción, y la Procuraduría Ad Hoc para el Caso de Vladimiro
Montesinos y Alberto Fujimori. En el primer caso, precisó que la procuraduría para delitos de corrupción fue creada basados en el Decreto Legislativo 1068, vigente desde el 28 de diciembre de 2008. "Como recién tiene tres años de funcionamiento, los plazos de prescripción para los delitos que esta procuraduría investiga, aún no se vencen. Por tanto, quienes se han acogido a la prescripción no son casos de esta procuraduría", aclaró.
t Según explicó, los delitos prescriben cuando vence el plazo máximo de la pena que le corresponde a esa falta, sumado al 50% de tiempo señalado por la pena. t Es decir, los delitos como falsedad genérica tienen una pena máxima de cuatro años, y a los seis años prescriben; mientras que los delitos de asociación ilícita tienen seis años como pena máxima, y prescriben a los nueve años. t "Y como ya pasó una década, muchos casos empezaron a prescribir. De allí que elaboramos la estadística de los casos, que entre 2010 y 2011, suman un aproximado de 145", puntualizó.
ANGR. INSTA A APROBAR LA DISPOSICIÓN SOBRE IMPRESCRIPTIBILIDAD DE ESE DELITO
PROCURADOR. ESPERA REDUCIR CARGAS PENDIENTES
Congreso tiene una oportunidad histórica
Denuncias ante CIDH
Los gobiernos regionales exhortaron al Congreso aprobar la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, debido a que esas instancias son las más afectadas por ese problema y donde existe un alto grado de impunidad. El coordinador de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Vladimir Cerrón, subrayó que el pleno del Congreso tiene la oportunidad histórica de aprobar pronto esa norma para enviar una señal firme a los funcionarios que
El Perú espera reducir la pesada carga de denuncias que tiene pendiente en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que llega a 320 casos, presentados durante los gobiernos pasados, sostuvo ayer el procurador público especializado supranacional, Luis Alberto Salgado. Expresó su confianza en que el Estado peruano obtendrá resultados positivos apelando al diálogo ante esta instancia supranacional, con sede en Washington.
Cerrón hace invocación.
pretendan cometer esos delitos. Recordó que no existe en las regiones un caso importante de una autoridad regional o local que haya sido sentenciada por corrupción. "Están denunciados en casos de corrupción muchos ex presidentes regionales y también funcionarios, y el problema es que no hay efectividad en la sanción. En las regiones no tenemos un ejemplo emblemático en el que se haya sancionado a un presidente regional con todas las de la ley", declaró.
"Estamos arrastrando desde la década de 1990 una carga muy importante de denuncias ante el sistema interamericano fruto de un régimen (autoritario de Alberto Fujimori) que tuvo serios cuestionamientos, pero nuestro objetivo será lograr una reducción considerable de la enorme carga procesal y denuncias contra el Estado", declaró. Refirió que la defensa del Estado apelará a que el nuevo gobierno peruano tiene origen democrático y busca una solución amistosa.
4 | POLÍTICA
Lunes 3 de octubre de 2011 | El Peruano
YRIGOYEN. DESATENCIÓN A COMUNIDADES ESTUVIERON MARCADAS POR INCOMPETENCIA E INDOLENCIA
Indepa en reestructuración ◆ Régimen aprista impidió presencia de líderes nativos, señala
Apoyan cumbre
◆ Auditoría arrojará luces sobre supuestos actos ilegales
Doce países adelantaron su participación en la Cumbre Antidrogas convocada por el Perú para el próximo año, a efectos de coordinar y elaborar políticas conjuntas frente al narcotráfico, informó Ricardo Soberón, presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). "Estamos logrando mucha receptividad de naciones interesadas en participar en una cumbre que lo que pretende es plantearle al mundo elementos, instrumentos y criterios para combatir eficazmente al narcotráfico", declaró.
FIDEL GUTIÉRREZ fgutierrez@editoraperu.com.pe
En una situación sumamente precaria encontró el actual gobierno al Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa), no solo por la disminución paulatina de sus atribuciones, sino también por los indicios de irregularidades en su manejo. Todo ello ha llevado a que las nuevas autoridades inicien un proceso de reestructuración y evaluación, además de una auditoría. Tanto la titular de la referida institución, Raquel Yrigoyen, como el viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Vicente Otta, precisaron que las críticas emanan tanto de los análisis preliminares hechos por sus despachos, como de los mismos representantes de las comunidades a las que Indepa tiene que defender. "Hay indicios razonables de que esa desatención a las comunidades nativas ha ido acompañada de asuntos que revelan incompetencia e indolencia, y actos no muy legales", dijo el funcionario al diario oficial El Peruano. Entre los signos de posibles irregularidades se encuentra la realización de una serie de consultorías. "Necesitamos conocer si es que estas fueron contratadas por cosas verdaderamente importantes y necesarias", manifestó. Otta dijo, además, que se habrían utilizado parte de los recursos destinados a demarcar las zonas en las que habitan determinados pueblos no contactados, pese a que dichos estudios no habrían sido realizados. A ello habría que sumar la expedición de autorizaciones por parte de Indepa para la realización de exploraciones o intervenciones en zonas no contac-
Derechos. Indepa no cumplió con sus funciones y más bien agravió a las comunidades indígenas, señalan.
❝
Degradar al Indepa fue una especie de 'baguazo' interno para la institucionalidad." Vicente Otta, VICEMINISTRO DE INTERCULTURALIDAD
tadas, pese a que dicha entidad "no tiene la potestad de hacer eso". "Tenemos la información de que ello habría ocurrido en la zona selvática de Cusco y Madre de Dios", dijo el viceministro. "Esas cosas se tienen que hacer mediante un decreto supremo y no a través de Indepa; puntos como esos tienen claras implicancias legales", manifestó. Las cifras de los recursos que habrían sido mal utilizados aún no han sido precisadas. "La auditoría nos ayudará a tenerlas", dijo.
Derechos En cuanto al cumplimiento de las funciones para las cuales fue creado el Indepa, Otta señaló que durante la gestión gubernamental anterior, dicha entidad no asumió una posición de defensa firme de los derechos de los indígenas. "Más bien actuó de manera funcional a favor de lo que fue la política de ese gobierno de depredación, menosprecio y maltrato a estos pueblos", manifestó. Por su parte, Raquel Yrigoyen, nueva titular del Indepa, refirió que esta posición ha sido percibida por las comunidades nativas. De ello quedó constancia cuando sus representantes se reunieron con las nuevas autoridades los días 22 y 23 de setiembre, a fin de conocer las labores realizadas desde esta entidad. "Mencionaron la falta de protección de los pueblos en aislamiento", señaló. "La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes trabaja en el cuidado de uno de los puntos
de vigilancia en la entrada de la reserva territorial de Madre de Dios e Indepa había quedado en acreditar a los agentes de protección, pero hasta ahora no ha hecho nada", indicó la funcionaria. Indefinición legal Sin embargo, esta entidad afronta también un enorme problema estructural derivado de lo que Yrigoyen califica de "la intención del gobierno anterior de que no hubiese una institución en la que los pueblos nativos pudieran tener poder de decisión". "Al final, terminó con la indefinición legal e institucional en la que se encuentra ahora", expresó. Ello responde a las intenciones de "desaparecer el Indepa". El último intento hecho al respecto fue la dación de un decreto supremo por el cual sus funciones pasaron a las dos direcciones del Viceministerio de Interculturalidad; situación mantenida hasta hoy, precisó la nueva titular de la institución.
TRABAS. SIGUE PENDIENTE RECONOCIMIENTO DE RESERVAS DE PUEBLOS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO
Incapacidad impidió que tomaran medidas efectivas La nueva jefa del Indepa, Raquel Yrigoyen, afirma haber encontrado "una gran cantidad de tareas pendientes e incumplidas en Indepa". "Hace diez años que está pendiente el pedido de reconocer cuatro reservas territoriales para igual número de pueblos en aislamiento voluntario, pero quienes estaban a cargo de la institución no han sido capaces de actualizar los expedientes de las reservas existentes ni de categorizar los nuevos pedidos", señala.
EN RESUMEN
Raquel Yrigoyen.
El proceso de elaborar los expedientes sobre estos requerimientos y la posterior implementación tienen un costo de 600 mil nuevos soles. Si se considera que se trata de diez reservas, se concluirá que el presupuesto del Indepa resultará insuficiente. "Como bajó de tener rango ministerial a ser una unidad ejecutora, su presupuesto pasó de diez millones a cuatro millones de nuevos soles para el próximo año". A este punto se suma que el Indepa
no cuenta con la capacidad técnica para resolver las calificaciones de los proyectos mineros, extractivos y energéticos cuyo desarrollo podría colisionar con comunidades nativas. "Hay 680 casos pero no pueden ser atendidos. Se requiere entonces implementar un sistema que permita cruzar información sobre las comunidades registradas, el catastro, la situación del agro, características lingüísticas y otros datos."
Convocatoria El Parlamento Andino considera positiva la decisión del Perú de desarrollar una política antidrogas integral y la convocatoria a una cumbre para evaluar la lucha conjunta contra el narcotráfico, sostuvo ayer su vicepresidente, Alberto Adrianzén, quien refirió que los países andinos son conscientes que la política antidrogas basada en erradicación de la coca no ha dado óptimos resultados, por lo que -dijo- se requiere avanzar hacia una política integral frente a ese flagelo, como lo plantea el Perú.
Inversión La participación de la inversión privada nacional y extranjera en las zonas cocaleras debe ser incentivada para fortalecer la sustitución de los cultivos ilegales por otros de mayor demanda en el mercado, planteó el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias. Sostuvo que los climas en las zonas productoras de la coca son "bastante buenos" para desarrollar de manera intensiva una gran variedad de productos que el mercado nacional e internacional requieren.
POLÍTICA | 5
El Peruano | Lunes 3 de octubre de 2011
ACUERDO. REGIÓN NO PARALIZARÁ SUS ACTIVIDADES Y SE BUSCA CONSENSO
Autoridades de Tacna apoyan mesa de diálogo ◆ Decisión se tomó luego de que Gobierno anulara audiencia de Southern ◆ Se propondrá que agua sea exclusivamente para consumo directo y agro VÍCTOR LOZANO vlozano@editoraperu.com.pe
Después de que el Poder Ejecutivo anulara la primera audiencia pública realizada con la empresa minera Southern Copper Corporation por el uso del agua de Tacna en el proyecto Toquepala, las autoridades de esta región, encabezadas por su presidente regional, Tito Chocano, acordaron no ir al paro (programado para hoy) y, por el contrario, apoyar decididamente la instalación de la mesa de diálogo propuesta por el Gobierno. Según Chocano, la mesa de diálogo abre la posibilidad de lograr acercamientos entre la población, la empresa y las autoridades y así alcanzar un acuerdo definitivo que tenga como objetivo fundamental resolver los problemas ambientales de la región e impulsar su definitivo despegue económico. "Nos comprometemos a trabajar en este tema. Por nuestra parte, colaboraremos en la instalación y ordenamiento de esta mesa para que tanto Southern como los representantes del Poder Ejecutivo y las autoridades locales tengan un ambiente de diálogo y se planteé una agenda de trabajo para el futuro", manifestó al Diario Oficial El Peruano. La autoridad regional aseveró que el pedido de la región se concentra en alcanzar un escenario político diferente, en donde se escuche a la población y se conozcan sus principales preocupaciones. "Ese paso es muy importante y el hecho de que nuestro Gobierno haya apostado por las mesas de diálogo es la garantía de una apertura democrática hacia nuestros pueblos", comentó.
Propuesta. La población espera que logren acuerdos con la empresa minera, como parte del impulso al desarrollo.
❝
El Gobierno se ha mostrado interesado en solucionar este problema y colaboraremos en la labor de encontrar el mejor camino para el desarrollo de Tacna." El tema agua Uno de los principales puntos acordados en la reunión realizada ayer en Tacna entre las autoridades de esa región es que el agua solamente sea utilizada para el consumo directo de la población y para el desarrollo de la agricultura. "El agua en Tacna es escasa, razón por la cual ya no es posible seguir utilizándola en la ejecución de diversos proyectos mineros. En ese sentido, plantearemos que Southern utilice diversas innovaciones tecnológicas que le permitan usar agua de otras fuentes, especialmente del
VIAJA HOY A LA HABANA
Delegación multisectorial La primera vicepresidenta del Perú, Marisol Espinoza Cruz, realizará una visita de trabajo a Cuba, al frente de una delegación multisectorial que evaluará diversos temas de la relación bilateral. Según una resolución suprema publicada ayer en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, Espinoza viaja hoy y permanecería en La Habana hasta el 6 de octubre . Asimismo, se autorizó el viaje del viceministro de Interculturalidad, Vicente Otta, y del viceministro de Salud, Enrique Jacoby, para participar en reuniones que se efectuarán también en ese país. Perú y Cuba mantienen intercambios bilaterales de cooperación, esencialmente en los sectores de la salud, la educación y el deporte.
Marisol Espinoza Cruz.
mar", sostuvo Chocano. Asimismo, el presidente regional anunció la elaboración de un estudio que determine el impacto ambiental generado por la minería en Tacna, luego de 50 años de extracción minera. "En este informe evaluaremos el daño ambiental en la región y la cuantificaremos, de modo tal que, a nivel del poder Ejecutivo hacia donde remitiremos las conclusiones, se tomen las medidas necesarias de remediación", sostuvo. "Somos conscientes de que la inversión privada es importante para el desarrollo del país y específicamente para Tacna, pero es importante que esta inversión se desarrolle en las mejores condiciones, en armonía, respetando el medio ambiente y las necesidades de la población." En la audiencia de ayer realizada en la sede del gobierno regional, participaron 22 alcaldes provinciales y distritales, delegados de comunidades y juntas vecinales de la región.
Innovaciones tecnológicas Para el congresista de Gana Perú Juan Pari, una alternativa de solución para Southern Copper Corporation es la adaptación de sus patrones tecnológicos al uso del agua de mar. "Son más de 1,800 litros de agua por segundo que se utilizan en la minería en Tacna. Southern debería pensar en reciclar el mayor porcentaje de agua que consume o usar el agua del mar, como sucede en otros países." Sostuvo que hay tecnología que
permite superar este tipo de conflictos, para alcanzar un equilibrio entre los intereses del pueblo y los que tiene el país de exportar sus recursos. "Hemos conversado con el Poder Ejecutivo sobre este tema. La actitud del Gobierno de instalar una mesa de diálogo es saludable y permitirá un mayor acercamiento entre los participantes y así solucionar un álgido problema de más de 50 años de explotación minera", puntualizó.
Legislador Juan Pari. 698150
6 | ECONOMÍA
Lunes 3 de octubre de 2011 | El Peruano FOTO: AFP
ENTRE ENERO Y JULIO
Medidas r Hasta fines de 2013, el objetivo es reducir los organismos estatales en un 30%. r Según analistas griegos, hacia 2013 estas medidas afectarán, de los 900 mil que totalizan actualmente los funcionarios públicos, a 150 mil empleados. r Así se garantiza de forma inmediata un resultado de beneficios fiscales, sumados a reducir el sector público. r La mayoría de los funcionarios que incluyen las listas van hacia la jubilación y no al paro, además no se pagarán compensaciones por despidos.
Decisión. 30,000 empleados estatales pasarán a obtener el "estatus de reserva".
IMPACTO. CON EL OBJETIVO DE AHORRAR 300 MILLONES DE EUROS HASTA FINAL DE 2012
Gobierno griego reducirá en 30,000 sus funcionarios ◆ Luego de un acuerdo con los inspectores de la CE, el FMI y el BCE ◆ Aprobó medidas adicionales de austeridad por 6,600 mllns. de euros [Atenas, Efe] El Gobierno griego aprobó reducir en 30 mil funcionarios su sector público este año, tras un acuerdo con los inspectores de la Comisión Europea (CE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE). La decisión fue adoptada en una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, convocada por el jefe de Gobierno, Yorgos Papandréu, con el objetivo de ahorrar 300 millones de euros hasta final de 2012, según un comunicado del portavoz oficial griego, Ilias Mosialos. Concretamente, los 30 mil emplea-
Metas de déficit El Gobierno griego reconoció ayer que no cumplirá en 2011 y 2012 los objetivos de déficit marcados por la UE y el FMI, al aprobar ayer medidas adicionales de austeridad por valor de 6 mil 600 millones de euros y anunciar la reducción inmediata del sector público como preludio de despidos. El Ministerio de Finanzas informó en un comunicado de que la condos estatales pasarán en un primer momento a obtener el "estatus de reserva", previsto cuando se considera que hay un número redundante de funcionarios. Ello implica el cobro del 60% del sueldo durante un año, a la espera de ser recolocado, despedido o jubilado. "La decisión es el resultado de
tracción de la economía será este año mayor de la esperada, pues se irá al 5.5%, frente al 3.8% previsto hasta ahora. En 2012, el Producto Bruto Interno (PBI) retrocederá, previsiblemente, un 2%. También se corrigieron las previsiones del déficit, que cerrará este año en un 8.5% del PBI, en vez del 7.6% fijado por la UE y el FMI, y tras el 10.5% de 2010. largas y difíciles negociaciones con la 'troika' (la misión inspectora de la CE, el FMI y el BCE), la cual insistió en que la reserva debería ser la cámara anterior a los despidos, y no un paso previo a la jubilación adelantada", se dice en la nota. En la lista de reserva entran unos 20 mil funcionarios públicos que se
jubilarían en los próximos dos años o aquellos que pueden hacerlo de forma anticipada. Otros funcionarios que habían permanecido en sus puestos haciendo uso del derecho de trabajar tras el derecho de jubilación serán despedidos ahora. El resto vendrá del despido de empleados de los 151 organismos estatales que deben reducir su plantilla en un 10 % este año. Grecia está a la espera de que los inspectores de la "troika" elaboren un informe sobre los esfuerzos que hace el país para corregir su enorme déficit, que cerró en 10.5% del PBI durante 2010 y que tiene una deuda pública que supera el 155% del PIB. De ese informe depende que la zona del euro y el FMI entregue a Grecia antes de fines de octubre el sexto tramo, de 8 mil millones de euros, del primer rescate de 110 mil millones concedido en mayo de 2010 para intentar salvar al país helénico de la quiebra.
Demanda de Productos Bandera Las exportaciones de cinco Productos Bandera como el café, espárragos, maca, pisco y lúcuma, alcanzaron los 708.07 millones de dólares entre enero y julio de este año, cifra que representa un crecimiento del 50% respecto al mismo periodo de 2010, informó la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras). Según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras, este crecimiento en la exportación de estos productos tiene un alto grado de participación de mano de obra en su cadena productiva y con tales envíos se transmite la imagen del Perú. Oferta El café tuvo una activa participación dentro de la oferta exportable de los Productos Bandera (aportó el 67.2% del total), pues se vendió al mundo 475.84 millones, equivalente a un incremento de 71.1% en comparación con enero-julio del año pasado. De sus tres presentaciones, el café sin tostar, sin descafeinar, es el que tiene mayor presencia en el mercado exterior y son 16 las regiones que exportan este tipo de café, de las cuales seis concentran el 95.05% del valor total de los envios. Lima aporta el 18.67%, Cajamarca el 17.22%, Lambayeque el 16.44%, Callao el 15.55%, San Martín el 13.82% y Junín el 10.72%. Este Producto Bandera se exporta a 49 países, pero diez concentran el 89.84% de los envíos.
Pisco tiene gran aceptación.
NOTAS AL VUELO
Quinua peruana
60 empresas
Exportación de servicios
Con mayor demanda. El llamado "Grano de oro de los Incas", la quinua, fue exportada a un total de 29 países por 11.7 millones de dólares entre enero y julio de este año, 87% más que en similar periodo de 2010, informó la Asociación de Exportadores (Adex). El gremio exportador, manifestó que la evolución registrada hasta este momento hace prever que se superará el monto del año pasado cuando los envíos al exterior llegaron a 12.9 millones de dólares.
Alrededor de 60 empresas transnacionales de capitales peruanos ya se encuentran operando en unos 30 países alrededor del mundo, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Indicó que durante la 6a Cumbre Internacional de Comercio Exterior, que se realizará este 5 de octubre, se analizarán los casos de éxito de empresas transnacionales y estará dirigido a las empresas peruanas que, en pleno proceso de expansión, tenga planes de internacionalizarse y realizar inversiones en otros países.
Como parte de la formación que reciben los estudiantes universitarios y con la finalidad de mantener una activa relación con el mundo empresarial local e internacional, desde 2008 la Facultad de Negocios de la UPC organiza anualmente un Congreso de Negocios Internacionales, convocando entre sus expositores a ejecutivos de empresas nacionales y multinacionales, académicos internacionales y funcionarios de gobiernos peruano y extranjeros. Este evento se llevará a cabo el 13 de este mes en el auditorio San Agustín.
ECONOMÍA | 7
El Peruano | Lunes 3 de octubre de 2011 FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN
EN AGOSTO, SEGÚN MINAG
Espacio fiscal
Avance. El 76% de las inversiones estatales incluidas en el proyecto de presupuesto 2012 ya está en ejecución.
El MEF reportó que para 2013 se espera un amplio espacio fiscal para generar nuevas iniciativas de inversión pública, por más de 8 mil 400 millones de nuevos soles y que podrían iniciarse en dicho período. La Dirección General de Presupuesto Público del MEF indicó que dicho espacio fiscal podría llegar a 14 mil 800 millones de nuevos soles en 2014, aunque eso finalmente dependerá de la envergadura de los nuevos proyectos que se inicien en 2013. "Estos espacios se pueden destinar a nuevas iniciativas de inversión que se planteen en los siguientes años, considerando conveniente que se ponga énfasis en aquellas intervenciones de alta rentabilidad social".
APOYO. PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PERUANOS EN ESTAS ZONAS
28% de inversión pública para 7 regiones más pobres ◆ Los recursos están orientando a reducir las brechas en infraestructura ◆ Según el MEF se pondrá énfasis en las zonas rurales del país
Las regiones de Puno y Cajamarca captarán el 7%, cada una, del presupuesto de inversión pública correspondiente al Gobierno Nacional y gobiernos regionales, seguidas de Ayacucho, con 5%, y Amazonas, con 4%. Luego aparece Huánuco con 3%, así como Huancavelica y Apurimac con 1% cada uno.
El 28% del presupuesto de inversión pública de 2012, que asciende a 13 mil 578 millones de nuevos soles, se destinará a las siete regiones más pobres del Perú, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Según el Presupuesto Multianual de Inversión Pública 2012-2014, las inversiones públicas reflejan cinco principios esenciales, siendo el primero la focalización en zonas más pobres, constituyendo un apoyo para los programas sociales. Esto a fin de seguir mejorando la calidad de vida con especial énfasis en los más necesitados.
Infraestructura Asimismo, el MEF precisó que los recursos están orientados a reducir las brechas en infraestructura con énfasis en las zonas rurales del país. En 2012, el 100% de los recursos de inversión (264 millones de soles) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) corresponde a proyectos de electrificación rural, y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento cuenta con una asignación de 479 millones para financiar proyectos de provisión de agua potable y alcantarillado en poblaciones rurales.
El segundo principio es la orientación a la reducción de las brechas en infraestructura, en sectores que brindan servicios básicos a la población y que hacen más competitiva a la economía peruana, con un énfasis en transporte pero también incluyendo importantes obras en educación, salud, saneamiento, entre otros. De esta forma, el 44.8% de los recursos del proyecto de presupuesto para 2012 se concentra en Transportes, seguido de Educación con el 20.2%, Salud con el 8.6%, Agropecuaria con 8.2%, Saneamiento con 5%, y finalmente Energía con el 2.5%. Distribución y ejecución El MEF precisó que el tercer principio es la equitativa distribución del gasto entre las distintas regiones, tratando de proveer de mayores inversiones financiadas con recursos ordinarios a las regiones que cuentan con menores ingresos por canon y similares.
Mientras que el cuarto principio es la continuidad con la ejecución de los proyectos para su pronta culminación, de tal manera que se comience a generar los beneficios esperados como consecuencia de los bienes y servicios que se proveen. Así, el 76% de las inversiones incluidas en el proyecto de presupuesto para 2012 en el Gobierno Nacional ya está en ejecución y 77% de los incluidos en los presupuestos de los Gobiernos Regionales está en dicha situación. El quinto principio es la calidad de los proyectos seleccionados, teniendo todos ellos la viabilidad requerida en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). El 96.8% de los proyectos de inversión incluidos en 2012 pasa por el SNIP y el 3.2% que no fue evaluado corresponde básicamente a proyectos de inversión exonerados y aquellos que iniciaron su ejecución antes de la vigencia del SNIP.
Producción agropecuaria aumentó 5.8% La producción agropecuaria de agosto de este año registró un crecimiento de 5.8% en comparación con similar mes de 2010, justificado por el significativo incremento en el subsector agrícola y apoyado por el crecimiento del rubro pecuario, informó el Ministerio de Agricultura (Minag). Según la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Minag, la producción en el subsector agrícola aumentó 7.8% por la mayor producción de arroz cáscara, café, aceituna, papa, algodón rama, alfalfa, zapallo, maíz amiláceo, cebolla y palma aceitera, entre los que más contribuyeron. Mientras que la producción del subsector pecuario creció 3.6% por la mayor saca de ave, el incremento de la producción de huevo de gallina para consumo y de leche fresca de vaca. Acumulado Con estos resultados, la producción agropecuaria entre enero y agosto del presente año registró un incremento de 3.7% comparado con el mismo periodo del año anterior, sustentado en el continuo crecimiento de la producción del subsector pecuario. En tanto, la producción del subsector pecuario creció seis%, reafirmando así la fuerte tendencia creciente mostrada en los meses anteriores. En este caso, la mayor saca de ave, el aumento de la producción de huevo de gallina para consumo, el incremento de la saca bovino y porcino, así como una mayor producción de leche fresca de vaca, sustentaron dicho crecimiento en el subsector.
Producción de papa.
698119
8 | ECONOMÍA
Lunes 3 de octubre de 2011 | El Peruano
IMPULSO. EXISTE UNA MAYOR CONFIANZA EN DESARROLLO DE SECTOR CONSTRUCCIÓN
Novedades
La infraestructura es generadora de divisas FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN
u Obras permiten que centros productivos lleguen a los terminales u Del miércoles 5 al domingo 9 se realizará feria Excon 2011 VÍCTOR LOZANO vlozano@editoraperu.com.pe
El desarrollo de la infraestructura no solamente significa el dinamismo de un influyente sector como la construcción, sino que es, además, generador de divisas para el país, pues mediante las diversas obras ejecutadas por los sectores público y privado se impulsa el crecimiento de todos los sectores productivos, entre ellos la exportación. Para el presidente de la comisión organizadora de la decimosexta Exposición Internacional de Novedades para la Vivienda, Construcción, Arquitectura y Diseño (Excon 2011), Fernando Ibárcena, la definición es
más amplia, pues significa vías de conexión para muchos exportadores del país. "La infraestructura significa carreteras, aeropuertos, puertos, obras de irrigación, represas, hidroeléctricas, es decir, todo tipo de obras que permitan que los centros productivos lleguen a los diferentes terminales y puedan exportar." "Una de las maneras de reflejar el crecimiento de un país es mediante la infraestructura, y es allí donde debemos enfocar los mayores esfuerzos para continuar creciendo." Herramienta El ejecutivo comentó que el Estado tomó, en los últimos años, la construcción como una herramienta de desarrollo muy importante; teniendo en cuenta que para ello se requiere de parámetros macroeconómicos bien controlados, y el Perú los tiene. "El Perú es ahora un mercado con mucha supervisión y control en temas como la banca, las reservas internacionales y otros indicadores.
INFORMACIÓN OFICIAL Al cierre de operaciones del 1 y 2 de octubre de 2011
Más información en www.elperuano.com.pe
Tasas de interés promedio de mercado (1 de octubre) TAMN 19.16 1371.04613
TAMEX 7.96 12.51931
TIPMN 2.55
TIPMEX 0.66
Tasas de interés legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Moneda Nacional Moneda Extranjera
2.55 0.66
Factor Acumulado - Laboral
6.27088 1.98869
1.76131 0.66469
Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Moneda Nacional Moneda Extranjera
Factor Acumulado
0.35 0.25
1.07736 1.04033
Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Moneda Nacional Moneda Extranjera
Factor Acumulado
39.82 18.72
3.88070 2.22311
Tasas de interés promedio de mercado (2 de octubre) TAMN 19.16 1371.71390
Tasa Anual (%) Factor Acumulado
TAMEX 7.96 12.52198
TIPMN 2.55
TIPMEX 0.66
Tasas de interés legal Moneda Nacional Moneda Extranjera
Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva 2.55 6.27132 0.66 1.98872
Factor Acumulado - Laboral 1.76138 0.66471
Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.35 1.07737 Moneda Extranjera 0.25 1.04033 Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%)
}
En la economía de cualquier país del mundo no existe sector alguno que no tenga un efecto multiplicador como la construcción.”
Ello incentiva que los inversionistas sigan apostando por sectores de gran envergadura, como la construcción", aseveró Ibárcena. Dijo que en ese contexto se prevé que la construcción alcance este año un crecimiento entre el 7% y 8%, frente a una expansión de 17.44% registrada en 2010.
EVENTO. ACUDEN A CELEBRACIÓN RELIGIOSA
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP
Tasa Anual (%) Factor Acumulado
Progreso. Una manera de reflejar el avance del país es con la infraestructura.
Factor Acumulado
Moneda Nacional
39.82
3.88432
Moneda Extranjera
18.72
2.22417
Lima espera este mes a 5,000 turistas del exterior u Entre peruanos y extranjeros, sostuvo el presidente de Canatur Lima espera este mes alrededor de 5 mil visitantes peruanos y extranjeros, que acuden a la capital para participar en la procesión del Señor de los Milagros, Patrono del Perú, sostuvo el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales. El arribo al país de los peruanos que viven en el exterior se concentra este mes, el cual es elegido por la feligresía para visitar a sus familiares y asistir a los actos relacionados a esta celebración religiosa. Dijo que también se registra la visita de turistas extranjeros provenientes de países vecinos como Ecuador, Argentina, Chile, Colombia y Bolivia, que en su momento se volvieron devotos y que desean estar cerca de la imagen milagrosa del Cristo Morado, o que vienen acompañando a los peruanos que retornan en dicho mes. No obstante, precisó que en este último caso el turismo es todavía pequeño, pudiendo registrarse unos mil extranjeros en el país específicamente por esta fiesta religiosa. Destacó que en octubre se dinamiza el turismo interno, es decir hacia Lima desde el interior del
Turismo religioso.
datos r El Señor de los Milagros es una imagen de Cristo en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima, pintada por un esclavo de casta angoleña y venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo. país de personas que son devotas del Cristo Morado, calculándose en 20 mil el número de visitantes de provincias. "Definitivamente, hay una corriente de turismo religioso en Lima en el mes de octubre."
La decimosexta Exposición Internacional de Novedades para la Vivienda, Construcción, Arquitectura y Diseño (Excon 2011) se realizará del 5 al 9 de octubre, teniendo como escenario el Centro de Exposiciones Jockey Club del Perú. Para este año, Excon, organizada anualmente por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), se convirtió en la primera feria especializada en el Perú en obtener la licencia de uso sobre la marca País Perú, con lo cual se reafirma el compromiso de seguir contribuyendo con el desarrollo del país y del sector construcción en general. Una de las actividades más importantes que se efectuarán en el marco de la feria será el simposio de la construcción, que este año se ha denominado Una Mejor Ciudad es Posible, el cual se desarrollará el 6 de setiembre. Ibárcena manifestó que luego de las acertadas designaciones hechas por el Gobierno, así como por lo manifestado por el propio presidente de la República, Ollanta Humala, la confianza de los agentes económicos ha retornado y las inversiones se empiezan a anunciar; además, los índices financieros mejoraron.
EN PRENDAS MORADAS
Gamarra prevé ventas cercanas a US$ 15 mllns. Los empresarios textiles del Emporio Comercial de Gamarra prevén vender este mes entre 10 millones y 15 millones de dólares en prendas de vestir moradas con ocasión de la fiesta religiosa del Señor de los Milagros, estimó el director de la Unión Nacional de Empresarios Textiles (Unete), Pedro Manzur. "Se generaría un incremento de las ventas entre 10% y 15%." En ese sentido, refirió que octubre es una buena opción para el sector textil, que suele aprovechar la necesidad de confecciones de hábitos, capas y vestidos de color morado que usan damas y caballeros en las procesiones. Manifestó que hay confeccionistas que ya han producido las prendas moradas, con dos semanas de anticipación, y en estos momentos ya están vendiendo sus productos. "Otros confeccionistas desarrollan su labor en función a los pedidos que hacen algunas cuadrillas del Señor de los Milagros." Manzur proyectó que este año el Emporio Comercial de Gamarra podrían vender mil 200 millones de dólares en prendas de vestir, lo que dejaría un promedio mensual de 100 millones de dólares en ingresos o facturación.
ECONOMĂ?A ]
El Peruano ] Lunes 3 de octubre de 2011
VISIĂ“N. ELLO IMPLICA INCIDIR EN AQUELLOS PROYECTOS QUE SON REALMENTE RENTABLES
Es necesario trabajar con inteligencia empresarial FOTO: ANDINA / NORMAN CĂ“RDOVA
â—† El director de WTC Lima dijo que ese es el camino al desarrollo â—† El ejecutivo tambiĂŠn resaltĂł esfuerzos por lograr la inclusiĂłn En un mundo globalizado, en donde el aspecto comercial predomina sobre cualquier premisa, es necesario poner "paĂąos frĂos" a la situaciĂłn y cambiar de mentalidad, lo que signiďŹ ca dejar de actuar con estrategia comercial y comenzar a pensar con un modo mĂĄs de inteligencia empresarial. El director general del World Trade Center (WTC) de Lima, VĂctor Hugo Visval, dijo al Diario OďŹ cial El Peruano que esa es la estrategia que el PerĂş debe considerar para incrementar el interĂŠs de los grandes inversionistas y seguir creciendo como paĂs. "Debemos ser mucho mĂĄs activos e inteligentes, pero desde el punto de vista empresarial. En los Ăşltimos aĂąos, el mundo se enfocĂł hacia una tendencia netamente comercial, solo vender y comprar, pero el desarrollo va mucho mĂĄs allĂĄ. Ahora somos testigos de cĂłmo Estados Unidos y Europa atraviesan quizĂĄs la peor crisis de sus historias." SegĂşn dijo, la inteligencia empresarial implica apuntar hacia aquellos proyectos que son realmente rentables para el paĂs. "En el PerĂş debemos tener cuidado e invertir en cosas sĂłlidas. Hay que ser exigentes en los proyectos y rĂĄpidos tambiĂŠn." Ă?ndice de opacidad Sin embargo, el director general del World Trade Center Lima sostuvo que uno de los elementos inuyentes en el desarrollo econĂłmico del paĂs es el Ăndice de opacidad sobre el cual todavĂa hay mucho por hacer. El Ăndice de opacidad mide los factores que afectan los costos de hacer negocios en un determinado paĂs. Calcula en quĂŠ medida cinco factores claves contribuyen o limitan la transparencia de los mercados de capitales y el ambiente econĂłmico general. Estos son el nivel de corrupciĂłn percibida; el sistema legal, la polĂtica econĂłmica; las normas contables y de informaciĂłn; y los regĂmenes reguladores. "DeďŹ nitivamente, hay factores en los que debemos intensiďŹ car esfuerzos. Actualmente, el Ăndice de opacidad del PerĂş es de 24%, mientras que en China alcanza solamente el 5%. Por este motivo, muchas personas preďŹ eren mantenerse en la informalidad, debido al alto costo que signiďŹ ca para ellas impulsar un negocio formal", aseverĂł. AgregĂł que los esfuerzos del Gobierno estĂĄn concentrados en reducir drĂĄsticamente la corrupciĂłn, lo que tambiĂŠn implica mejorar el sistema legal. Lograrlo permitirĂĄ generar una
Eficiencia &O FM QBĂŽT EFCFNPT TFS FYJHFOUFT FO MPT QSPZFDUPT Z SĂƒQJEPT FO TV FKFDVDJĂ“O BTFHVSB 7ĂŽDUPS )VHP 7JTWBM
MisiĂłn comercial Una misiĂłn comercial peruana organizada por el WTC Lima y la ComisiĂłn de PromociĂłn del PerĂş para la ExportaciĂłn y el Turismo (PromperĂş) asistirĂĄ a la 42 Asamblea General de la WTC Association que se realizarĂĄ en Sao Paulo (Brasil) del 9 al 14 de este mes. A esta cita asistirĂĄn exportadores, importadores e inversionistas peruanos interesados en el mercado brasileĂąo y la plaza global de diversos sectores econĂłmicos como agrĂcola, textil, alimentos, infraestructura y minerĂa, entre otros. Este evento internacional congregarĂĄ a mĂĄs de 800 empresarios de los 333 WTC del mundo en cerca de 100 paĂses, y sus comunidades empresariales. El objetivo es detectar necesidades para asĂ mejorar los servicios orientados a la satisfacciĂłn plena de las empresas que conforman la comunidad global, fortaleciendo lazos y ampliando negocios mediante su poderosa red de contactos. "Esta serĂĄ una oportunidad para estrechar lazos comerciales no solo con los empresarios brasileĂąos sino con directivos y ejecutivos del mundo empresarial", manifestĂł el director general del WTC Lima, VĂctor Hugo Visval.
datos r En 2010 se iniciaron formalmente FO FM 1FSĂ™ MBT PQFSBDJPOFT EFM 85$ Z EFTEF FOUPODFT IB WFOJEP EFTBSSPMMBOEP VOB TFSJF EF BDUJWJEBEFT EF QSPNPDJĂ“O Z EFTBSSPMMP FO BMJBO[B DPO 1SPNQFSĂ™ JOTUJUVDJPOFT HSFNJBMFT Z DĂƒNBSBT CJOBDJPOBMFT r Los asociados y afiliados al 85$ -JNB FO SFDJQSPDJEBE DPO MPT PUSPT 85$ EFM NVOEP Z TV SFE DPNFSDJBM JOUFSOBDJPOBM BDDFEFO B VO BNQMJP QPSUBGPMJP EF TFSWJDJPT RVF DPOUSJCVZF BM JODSFNFOUP EF TV DPNQFUJUJWJEBE FO FM NVOEP HMPCBMJ[BEP
plataforma mĂĄs competitiva. Uno de los elementos fundamentales en la consolidaciĂłn de una economĂa emergente como la peruana es la inclusiĂłn social. Para Visval, la orientaciĂłn del gobierno del presidente Ollanta Humala en ese sentido es vital. Antecedentes "La inclusiĂłn es un elemento esencial. En Brasil, por ejemplo, el gobierno del presidente Lula Da Silva trabajĂł signiďŹ cativamente en esta premisa y logrĂł que alrededor de 30 millones de personas pasaran del segmento socioeconĂłmico D al C. De esta forma, la gente incrementĂł su capacidad de consumo y mejorĂł su calidad de vida", precisĂł. DestacĂł que en el PerĂş se piense de esa manera. "Nuestro paĂs estĂĄ
En las regiones El ejecutivo sostuvo que serĂĄ importante trabajar con sectores donde existan ventajas diferenciales en las regiones del paĂs. "Promover tres o cuatro productos de una determinada regiĂłn, de tal modo que estos les permitan contar con un ingreso internacional o de exportaciĂłn".
1
Los denominados clusters deben operar por ventajas diferenciadas y para ello, los instrumentos deben integrarse para que exista un flujo donde la pequeĂąa empresa jale a la mediana y esta, a su vez, a la gran empresa.
2
haciendo lo mismo. Este es un tema importante que este Gobierno supo rescatar y que estĂĄ desarrollando". Asimismo, el ejecutivo sostuvo que hay otras acciones que pueden ser ejes que impulsen el crecimiento, como reactivar el plan antĂciclico, identiďŹ car inversiones serias y rentables, movilizar recursos para mejorar la infraestructura, reconocer en cada regiĂłn mecanismos de contacto y aprovechar el desarrollo de las carreteras interoceĂĄnicas para incrementar el mercado con Brasil. RecomendĂł tambiĂŠn que tanto la OďŹ cina de PromociĂłn de la InversiĂłn Privada (ProinversiĂłn) y los ministerios cuenten con ĂĄreas de inversiĂłn para identificar proyectos rentables que luego serĂĄn entregados al sector privado para su ejecuciĂłn.
698152
10 | OPINIĂ“N
Lunes 3 de octubre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O
Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT
A Ă‘ O
D E L
C E N T E N A R I O
D E
M A C H U
P I C C H U
P A R A
E L
M U N D O
PlatĂłn (427 a. C.-347 a. C.) FilĂłsofo griego
"El mĂĄs importante negocio pĂşblico es la buena educaciĂłn de la juventud".
E D I T O R I A L
JĂłvenes productivos y con oportunidades l fundamento de las polĂticas de inclusiĂłn social que impulsa el gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, no radica solamente en enfrentar hoy las urgencias mĂĄs apremiantes que confrontan los sectores mĂĄs pobres y marginados de nuestra sociedad, sino, a la vez, abrirles el camino de las oportunidades mediante obras de infraestructura bĂĄsica y programas productivos. Se trata de acabar con la dependencia improductiva de acciones asistencialistas y temporales, y desarrollar las capacidades de la poblaciĂłn para que se inserte en al aparato productivo y econĂłmico del paĂs. En este marco, la primera infancia tiene que ser privilegiada a efectos de una urgente asistencia destinada a contrarrestar las secuelas de la desnutriciĂłn y las enfermedades, de modo que los niĂąos de los sectores mĂĄs pobres estĂŠn bĂĄsicamente preparados para emprender una vida sana, con plena capacidad de aprendizaje en su ĂŠpoca escolar. Otro sector que ocupa la preferencia de estas polĂticas inclusivas estĂĄ constituido por los jĂłvenes de los pueblos que hasta hoy han sufrido todo el peso de la falta de oportunidades y de las desigualdades, frente a otras generaciones de peruanos que sĂ cuentan con todos los recursos para labrar un futuro de bienestar. El cambio no puede esperar mĂĄs, y por esta urgencia, el Jefe del Estado puso en marcha este fin de semana el programa JĂłvenes a la Obra, que
E
â??
Cuando se alcance la meta de 327 mil participantes en 2016, se habrĂĄn cubierto los 880 distritos mĂĄs pobres del paĂs al intervenir en las 195 provincias.â€?
funcionarĂĄ primero en JunĂn y beneficiarĂĄ este aĂąo a 800 jĂłvenes de esa y otras regiones de la sierra central. Se trata de capacitar para el trabajo y la producciĂłn a jĂłvenes de 15 a 29 aĂąos de edad en situaciĂłn de pobreza extrema. Es un plan ambicioso y sin precedentes que tiene como meta beneficiar hacia 2016 a 327 mil participantes. El Estado, con el apoyo de la cooperaciĂłn internacional y la empresa privada, no solamente capacitarĂĄ a los jĂłvenes en diferentes especialidades, sino que, al final de un proceso de aprendizaje, se les otorgarĂĄ en forma individual o en grupo un "capital semilla" para que realicen sus proyectos y negocios en sus propias localidades. Esas acciones se financiarĂĄn con un presupuesto de 447 millones de nuevos soles. El presupuesto inicial para el plan piloto de JunĂn serĂĄ de un millĂłn 400 mil nuevos soles. Cuando se alcance la meta de 327 mil participantes en 2016, se habrĂĄn cubierto los 880 distritos mĂĄs pobres del paĂs al intervenir en las 195 provincias. Hay que tener en cuenta que la visiĂłn de este programa bandera de la inclusiĂłn social no solamente tiene como fin beneficiar directamente a los jĂłvenes participantes y sus respectivas familias, sino hacer que ese logro tenga efectos multiplicadores. Es decir, cada proyecto que emprendan los jĂłvenes dinamizarĂĄ la economĂa de sus localidades y abrirĂĄ mĂĄs fuentes de trabajo. Ha llegado la hora de los jĂłvenes.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LA SUSTENTA Y RATIFICA
La funciĂłn fiscalizadora del JNE Hugo Sivina Hurtado Presidente del Jurado Nacional de Elecciones
l pasado 27 de septiembre de 2011, el Tribunal Constitucional (TC) se pronunciĂł respecto de la demanda competencial interpuesta por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) contra el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Si bien la demanda es declarada fundada en parte, consideramos que esta sentencia resulta sumamente importante y valiosa porque disipa cualquier cuestionamiento y reafirma la funciĂłn fiscalizadora del JNE, funciĂłn que se ejerce tambiĂŠn respecto de la actuaciĂłn de otros organismos constitucionales que integran el sistema electoral, como la ONPE y el Registro Nacional de IdentificaciĂłn y Estado Civil (Reniec). El TC reconoce que el JNE tiene competencia constitucional para ejercer funciones administrativas, destacando las indirectas o supervisoras, ya que el propio TC reconoce que son estas las que predominantemente ejerce el JNE respecto del sistema electoral en su conjunto, confiriĂŠndosele de esta manera la labor de ser garante o promotor de los principios de unidad y coordinaciĂłn entre todos los Ăłrganos integrantes del sistema electoral.
E
Es precisamente en virtud de estas funciones administrativas supervisoras que ni la ONPE ni el Reniec se encuentran exentos del control o supervisiĂłn que tiene, no la potestad, sino el deber de realizar el JNE respecto de la actuaciĂłn de los primeros. Por ello se menciona claramente que: "[...], tanto la ONPE como el Reniec tienen la obligaciĂłn constitucional de adoptar todas las medidas necesarias para que el JNE pueda ejercer debidamente las referidas funciones administrativas supervisoras". Esto Ăşltimo reviste singular relevancia debido a que, si bien el TC declara que la regulaciĂłn y ejecuciĂłn de la franja electoral constituye una competencia de la ONPE, ello no impide que el JNE ejerza las correspondientes competencias administrativas supervisoras y jurisdiccional que la ConstituciĂłn le confiere. Asimismo, dicha importancia reside tambiĂŠn en que resulta conforme a la ConstituciĂłn que el JNE ejerza sus funciones de fiscalizaciĂłn respecto de la actuaciĂłn de la ONPE en materia de supervisiĂłn de fondos partidarios, siendo que ello no supone en modo alguno un menoscabo en las atribuciones
de esta Ăşltima. La reafirmaciĂłn y reconocimiento de la funciĂłn fiscalizadora que ejerce el JNE resulta sumamente trascendente, puesto que ello permitirĂĄ que, con la colaboraciĂłn de los otros organismos del sistema electoral, pueda liderar el proceso de optimizaciĂłn de los principios de transparencia, legalidad y, fundamentalmente, legitimidad,de los procesos electorales, garantizando de esta manera el respeto de la voluntad popular, asĂ como de los derechos fundamentales de todos los actores que intervienen en los procesos electorales, lo que supondrĂĄ la implementaciĂłn de mecanismos de control intra e interĂłrganicos de los actos tanto de la ONPE como del Reniec. El camino de la consolidaciĂłn democrĂĄtica y la interiorizaciĂłn de los valores que esta comprende por parte de la ciudadanĂa aĂşn es largo. Sin embargo, con esta sentencia, el TC ha brindado un aporte importante y el JNE, consciente de la responsabilidad y trascendencia que la ConstituciĂłn le otorga, reafirma su compromiso democrĂĄtico de velar por el cumplimiento de las normas en materia electoral.
OPINIÓN | 11
El Peruano | Lunes 3 de octubre de 2011
EVITEMOS EL ÉXODO FORZADO DE POBLACIONES RURALES
Hambre, pobreza y migración Gemmo Lodesani Director Regional para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA).
a migración no es un proceso social nuevo. La historia nos muestra que una migración voluntaria, ordenada y respetuosa de los derechos humanos es beneficiosa, tanto para los migrantes como para las sociedades que los envían y reciben. Desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, la vitalidad de nuestras sociedades puede atribuirse, en parte, a la creatividad y ética de trabajo de millones de inmigrantes. Pero cuando los flujos migratorios proceden de amenazas o presiones sobre las personas y sus familias, las cosas cambian. En los países de origen, estas tensiones producen pérdidas de recursos humanos, mermas en la productividad y fisuras en el seno familiar. En los países receptores, la migración repentina y masiva, a su vez, puede desestabilizar sus sistemas económicos y políticos. Las presiones que generan migraciones involuntarias frecuentemente emanan de fenómenos naturales relacionados con el cambio climático, tales como inundaciones o sequías que se traducen -sobre todo en las zonas rurales más deprimidas-, en una larga cadena de causalidades que podría comenzar con una mala cosecha. Continuaría con el subsiguiente aumento del endeudamiento del campesino para poder comprar semillas y fertilizantes y así volver a plantar; si la siguiente cosecha no es buena, la imposibilidad de pagar los créditos implicará la venta de los aperos de labranza, con la inevitable pérdida de capacidad productiva, y el desempleo. Eventualmente, se producirá el agotamiento de las reservas familiares. Consecuentemente, el último eslabón es el aumento de la desnutrición y el hambre de la familia afectada. En zonas agrícolas deprimidas se puede observar que los cabezas de familia no esperan a que esta cadena infernal culmine, y antes de que la situación se vuelva desesperada emprenden el éxodo internacional en busca de remesas que se convierten en ocasiones en el único mecanismo de protección para sus familias. Esta recurrencia de fenómenos naturales adversos junto con el aumento de la población mundial, presagia mayores flujos migratorios en el futuro. Por ejemplo, el profesor Michael Oppenheimer, de la Universidad de Princeton, estima que los efectos del cambio climático sobre la productividad agrícola causarán, hacia 2080, la migración de hasta 6.7 millones de adultos mexicanos.
L
Por ello, ahora más que nunca, es fundamental examinar las causas de la migración, y eso es lo que haremos durante la conferencia internacional sobre Hambre, pobreza y migración en los países del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), que se producirá en Panamá el 3 y 4 de octubre. El evento propondrá respuestas al problema de la migración involuntaria e irregular, que impacta con particular dureza en algunos países del Sica. En mi opinión creo que es fundamental y urgente, implementar medidas de apoyo directo a los agricultores de pequeña escala, a fin de que puedan obtener medios dignos de vida en el campo y no se vean obligados a migrar en busca de mejores oportunidades. Un ejemplo de estas medidas puede ser nuestros programas de Compras para el Progreso (P4P) donde el Programa Mundial de Alimentos (PMA) utiliza su poder adquisitivo para conectar a los pequeños productores con las oportunidades del mercado. Mundialmente, nuestro objetivo es mejorar los ingresos de por lo menos 500,000 pequeños agricultores de bajos ingresos para 2013. Específicamente, en América Central trabajamos en cuatro países (El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua), ayudando a esos productores de granos básicos, muchos de ellos mujeres, a mejorar su productividad y convertir sus explotaciones en negocios rentables. A su vez, el fortalecimiento de las redes de protección social que atacan el hambre en su raíz, en esas mismas áreas rurales, muy especialmente, los programas de salud materno-infantil y de temprana atención a niñas y niños, y los programas de alimentación escolar que permiten que los niños se concentren en sus estudios y buscar así un futuro mejor son esenciales para mejorar las condiciones generales de esas familias y prevenir un difícil éxodo que nadie desea.
HOMENAJE AL MAESTRO FRANCISCO VELASCO GALLO
Defensor de la celeridad de la justicia Carmen Meza Ingar Profesora principal e investigadora de la UNMSM
n concurrida ceremonia realizada en el auditorio Baquíjano y Carrillo, el decano del Colegio de Abogados de Lima impuso la condecoración Francisco García Calderón al notable jurista y maestro, doctor Francisco Velasco Gallo por sus excelentes méritos durante su larga trayectoria como magistrado, escritor y maestro de notables abogados y juristas. El doctor Velasco Gallo pertenece a una distinguida familia de Piura. En 1937 se graduó de abogado en la Pontificia Universidad Católica y poco después optó el grado de doctor, exponiendo su tesis sobre Derecho Minero, trabajo de investigación que fue favorablemente comentado entre los juristas de la época, por tratarse de un aporte a la legislación de la realidad nacional. Su notable vocación por la justicia lo llevó al Poder Judicial, donde se desempeñó como juez en lo Civil del Quinto Juzgado Civil de Lima, dictando sentencias que constituían verdaderas piezas jurídicas por los fundamentos que contenían. El doctor Velasco Gallo, juez, jurista y maestro dedicó su talento, vocación y virtud a enseñar a los
E
estudiantes universitarios muy temprano, antes de las labores de la magistratura. En 1961 fue magistrado fundador de la Corte Superior del Callao, de la cual fue presidente. Su carrera judicial continuaba y en 1975 ocupó la presidencia de la Corte Suprema de la República, iniciando su gestión con palabras que nos recuerdan a Legaz y Lacambra, cuando dijo que no hay un solo hombre que pueda moverse por motivos exclusivamente jurídicos, porque lo jurídico no es una norma última del obrar ni una magnitud rigurosamente autónoma en el orden práctico de la conducta: "se puede obrar -afirmó- por respeto a la ley moral misma, se puede ser religioso por pura religiosidad, pero aunque esto pueda sonar a paradoja (no lo es ciertamente), la razón del obrar jurídico es siempre meta jurídica, porque va regulada por una luz inextinguible que va más allá de todo derecho positivo". Es que el magistrado y profesor no dejaba de enseñar, como lo hacía en las aulas de la Universidad Católica y en las de San Marcos. El doctor Raúl Porras Barrenechea decía que la universidad peruana era una, y es que en esa época
en Lima solo enseñaban Derecho en San Marcos y en La Católica, y eran los mismos maestros en ambas universidades. Decíamos que el doctor Velasco Gallo enseñaba Derecho Procesal Civil y uno de sus temas centrales era el de la "celeridad" en los procesos judiciales. Señalaba, con mucha atención, el carácter improrrogable y perentorio de los plazos para respetar el derecho de todos. Recordaba a Montesquieu al precisar que "la injusticia cometida contra uno solo, es una amenaza contra todos". Es que no admitía que la democracia fuera una palabra hueca. Su contenido tenía que estar enriquecido por los principios de la igualdad y la libertad, soportes de la justicia. El doctor Velasco Gallo fue padrino de la promoción 1961 de La Católica, hace 50 años. Cuando pasamos lista y algunos estaban ausentes declaró que ellos nos acompañan con sus diplomas de triunfo que les dio la vida, por haber sido justos. Fue una ceremonia memorable de varias generaciones de abogados y juristas, quienes aplaudieron a nuestro querido maestro.
12-13 | INFORME Resultados. El sondeo se efectuó entre 2,596 escolares de dos colegios particulares y seis nacionales.
SONDEO. SAN MARCOS REALIZA ESTUDIO EN COLEGIOS
Bullying: práctica nociva ◆ El 50.7% de escolares entrevistados está inmerso en el problema ◆ Cada vez se extiende el uso del e-mail para agredir a compañeros MARIELLA MAZZEI nmazzei@editoraperu.com.pe
Cuando el poeta César Vallejo escribió el cuento "Paco Yunque", allá por 1931, de seguro jamás imaginó que estaba tocando un tema, que hoy en día se ha convertido en un problema social en nuestro país: el bullying o acoso escolar. En esa obra, nuestro escritor narra la historia de Paco –cuya madre es empleada en la casa del alcalde del pueblo–, quien es sometido a todo tipo de maltratos y humillaciones en el colegio por Humberto Grieve, hijo del alcalde. Hoy, esta historia se repite en nuestras escuelas, con diversos matices, y ya ha alcanzado un grado tal que motiva estudios y análisis, como el realizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 2008, que arrojó cifras reveladoras.
La investigación de la cuatricentenaria casa de estudios se desarrolló en departamentos del país donde se registró la violencia política, para determinar los factores de riesgo sociales. Mayoría Así, se concluyó en que el 50.7% de escolares que viven en esas ciudades está involucrado enlas prácticas de bullying, ya sea como agresores o víctimas. En la mayoría de los casos se registran las modalidades de apodos y por discriminación. Preocupa conocer que agresores, agredidos y observadores acatan un código de silencio por lo que no denuncian los atropellos. Más aún, que los propios maestros y padres de familia no le toman importancia y explican que "son situaciones que el chico debe experimentar para fortalecerse". Entre las víctimas, en general, el 52.5% son varones y 47.5%, mujeres. La mayor incidencia de esta mala práctica de intimidación escolar se registra en la selva, donde, como señalamos, se registra también mayor indiferencia de padres y profesores. El estudio, liderado por el catedrático Miguel Oliveros, se aplicó en colegios nacionales mixtos de Ayacucho (Mariscal Cáceres, de Huamanga),
Características La víctima tiene escasas habilidades sociales, nerviosismo excesivo, poca asertividad, rasgos físicos o culturales distintos, discapacidad o poca participación en actividades de grupo y con frecuencia son buenos alumnos.
1
El agresor reúne ciertos aspectos característicos como ausencia de empatía con las demás personas, baja autoestima, egocentrismo, fracaso escolar, consumo de alcohol o estupefacientes, maltrato familiar, malas prácticas de crianza, ausencia de sanción adecuada en la escuela para el comportamiento violento, transmisión de estereotipos sexistas.
2
Existen algunos factores de riesgo socioculturales como padres distantes, familias disfuncionales, violencia en los medios de comunicación, ausencia de modelos de valores.
3
Acción. Hay que trabajar desde el nivel inicial en las aulas para evitar la proliferación del bu
ullying.
Lunes 3 de octubre de 2011 | El Peruano FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA
Hijos de la violencia El profesor principal de la Universidad San Marcos, Miguel Oliveros, explica que la violencia repercute de padres a hijos y que ésta presenta implicancias transgeneracionales. "Después de los 20 años de violencia política que se vivieron en nuestro país, un buen porcentaje de esos hijos practica o padece bullying. Los hijos de esas generaciones sufrieron violencia en los hogares, en el entorno y eso es lo que han aprendido". En la Selva, revela, existe más violencia y se registra mayor aceptación de las agresiones, porque los profesores defienden mucho menos
a las víctimas y porque los padres creen que es un rito que los chicos deben cumplir. Las víctimas son escogidas entre los que son diferentes. El que es un excelente alumno, el callado que no responde a las agresiones, el más pequeño y el más débil pueden ser vulnerables, alerta. Oliveros recomienda trabajar los valores desde todos los ámbitos: el hogar, la sociedad y la escuela. Es importante, enfatiza, ser conscientes de que los niños deben sentirse responsables de sus acciones progresivamente y tener mayores obligaciones.
Realidad. Alrededor de un 25% de maestros y padres de familia no reacciona ni protege a las víctimas. Consejos. La orientación de los profesores es fundamental en colegios.
Ataques por la red La incidencia de ciberbullying crece cada vez más. Según una encuesta realizada en dos colegios particulares y seis nacionales de los distritos limeños de Jesús María y Pueblo Libre, lo practica el 27.7% de escolares. El sondeo se realizó entre dos mil 596 escolares. Uno de cada cuatro alumnos de quinto de primaria a quinto de secundaria de esos distritos utiliza internet en su casa o cabina pública, así como aparatos de alta tecnología, para "ciberacosar" a sus compañeros. La incidencia es mucho más alta en los colegios privados (41%) que en los nacionales (21%), según el trabajo realizado por el vicerrectorado de la Universidad San Marcos en 2010. "La alta incidencia de ciberbullying nos hace considerar que este es un problema de salud pública
que debemos abordar con seriedad", expresa Miguel Oliveros, tras señalar que este problema es anónimo y puede causar más daño, incluso la muerte. El trabajo identificó que en los colegios privados hay más escolares que manejan blackberrys , smartphone s, celulares y otros aparatos, y tienen más al alcance el uso de la tecnología. En cambio, los alumnos de instituciones educativas públicas no cuentan con esos instrumentos, pero equiparan ese porcentaje utilizando internet en cabinas, añade. "Se debe difundir a nivel escolar y familiar la importancia y repercusión del ciberbullying con diseños de estrategias de intervención desde primaria, hay que trabajar desde el nivel inicial", subrayó.
Cusco (Inmaculada Concepción, de Sicuani), Junín (Rafael Gastelú, de Satipo), Huancavelica (Ramón Castilla) y Lima (Mariscal Cáceres, de Ñaña). En el trabajo se entrevistó a estudiantes de primero a quinto de secundaria. En la costa respondieron 344 alumnos (21.1%); en la sierra, 964 estudiantes (59.0%); y en la Selva 325 colegiales (19.9%). En total, mil 656 alumnos fueron encuestados, de los cuales 23 (1.4%) se descartaron porque proporcionaron información incompleta. Lugares De acuerdo con el estudio, las agresiones se registran con frecuencia en las aulas, luego en patios y baños, precisa Oliveros, quien ejerce también la coordinación del doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad San Marcos. La investigación detalla que en la costa son víctimas de bullying el 52.3% de su población escolar, mientras que en la sierra se registra un 45.0% y en la selva, el 65.8%. El código de silencio alcanza un
La caja irlandesa En un colegio de Pueblo Libre aplican desde hace dos años la "caja irlandesa", una urna que cada semana circula por los salones y en la que los alumnos escriben anónimamente si fue agredido o vio que atacaron a un compañero, con lo que disminuyeron los índices de bullying. 36.5% entre los escolares agredidos; mientras que a un porcentaje similar no les interesa defender o protestar por el maltrato que observan. La forma de agresión más frecuente es la verbal, con apodos e insultos, registrándose en la selva el mayor índice (70.8%); en segundo lugar figura la agresión física, que reportó en la sierra el mayor nivel (16.8%); y en tercero la discriminación, que se observó también con más incidencia en la sierra (25.7%). Quien ha leído "Paco Yunque" sabe que
el niño era tímido y muy estudioso, dos características comunes de las víctimas del bullying. De acuerdo con cada región, los escolares encuestados identificaron nueve tipos de bullying. El 60% del total de encuestados puso sobrenombres o sufrió por apodos (70.8% de la población escolar en la selva; 61.3% en la costa; y 55.9% en la sierra). Después, se determinó que otra modalidad muy usada para agredir es la discriminación, que arrojó un total de 22.1% (12.4% en la costa; 25.7% en la sierra y 22.1% en la selva). Una forma que se va extendiendo peligrosa y rápidamente es el acoso mediante el correo electrónico, utilizada por el 17.4% de la población escolar (costa 15.3%; sierra 20.2%; y selva 11.7%). Se mencionan también la agresión física, el despojo de pertenencias, el escupir, llamar homosexual al compañero, entre otros. De acuerdo con el estudio, el 25% de los niños agresores proviene de una desestructuración familiar, malos tratos y falta de afecto entre cónyuges. Para tener en cuenta.
14 | DERECHO
Lunes 3 de octubre de 2011 | El Peruano
PODER JUDICIAL. AUTORIZA LA PARTICIPACIĂ“N DE MAGISTRADOS DESIGNADOS
Jueces supremos asistirĂĄn a encuentros internacionales â—† Citas se desarrollarĂĄn en Argentina y RepĂşblica Dominicana
El CEPJ autorizĂł los viajes.
Los vocales supremos Vicente Walde JĂĄuregui y Ana MarĂa Aranda RodrĂguez participarĂĄn en el tercer Encuentro de Magistrados de la Comunidad Andina
y del Mercosur a realizarse entre maĂąana y el 6 de octubre en Buenos Aires, Argentina. El certamen tiene por ďŹ nalidad establecer mecanismos de cooperaciĂłn entre los tribunales comunitarios y las cortes de justicia de los paĂses miembros de las citadas organizaciones internacionales.
El tema central es la Defensa y ProtecciĂłn del Medio Ambiente, asĂ como la creaciĂłn de un comitĂŠ de los encuentros de magistrados de la Comunidad Andina y del Mercosur. Por su parte, el juez supremo JosĂŠ Luis Lecaros Cornejo asistirĂĄ a los actos conmemorativos por el Quinto Centenario de la InstauraciĂłn de la
Real Audiencia de Santo Domingo, que se llevarĂĄn a cabo desde hoy hasta el 6 de octubre en la ciudad de Santo Domingo, RepĂşblica Dominicana. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) otorgĂł las respectivas autorizaciones de viaje a los mencionados magistrados.
CNM. REALIZÓ CON ÉXITO EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A CONCURSO PÚBLICO DE ASCENSO
125 magistrados titulares aprobaron examen escrito â—† 324 postulantes aptos rindieron la prueba en universidad nacional â—† Fiscal de la NaciĂłn constatĂł su normal desarrollo en las aulas Un total de 125 magistrados aprobĂł el examen escrito que ayer rindieron en la Universidad Nacional de IngenierĂa (UNI) 324 jueces y ďŹ scales titulares en el marco del concurso pĂşblico de ascenso para cubrir 46 plazas vacantes de magistrados organizado por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) mediante Convocatoria N° 002-2011-SN/CNM. Con la presencia del pleno de este colegiado encabezado por su presidente Gonzalo GarcĂa Núùez, desde las 7:30 horas los magistrados postulantes aptos ingresaron a las instalaciones de la UNI, que rindieron el examen por un periodo de tres horas, pasando por una evaluaciĂłn psicomĂŠtrica y posteriormente de conocimiento. El pleno de este colegiado veriďŹ cĂł el normal desarrollo de la evaluaciĂłn que se realizĂł como parte del primer concurso pĂşblico de ascenso para la selecciĂłn y nombramiento de jueces y ďŹ scales superiores, ďŹ scales adjuntos superiores y ďŹ scales provinciales, a escala nacional convocado por este colegiado para magistrados titulares
FOTO: ANDINA / NORMAN CĂ“RDOVA
de conformidad con lo dispuesto por la Ley de la Carrera Judicial. No se sometieron a la prueba cuatro de los 328 magistrados que fueron declarados aptos para rendirla. GarcĂa Núùez destacĂł la presencia del ďŹ scal de la NaciĂłn, JosĂŠ Antonio PelĂĄez Bardales, quien junto con la FiscalĂa de prevenciĂłn del delito y la PolicĂa Nacional en un recorrido por las aulas donde se realizaba el examen, garantizaron el buen desarrollo de la evaluaciĂłn que se llevĂł a cabo con total normalidad. Los que obtuvieron 66.66 puntos o mĂĄs en el examen escrito accederĂĄn a la etapa de la caliďŹ caciĂłn curricular, y sĂłlo los que obtengan tambiĂŠn 66.66 puntos sobre 100 puntos en esta caliďŹ caciĂłn pasarĂĄn a la entrevista personal. "Estos son los mecanismos que nos darĂĄn una justicia hecha por ďŹ scales y jueces de la mĂĄs alta caliďŹ caciĂłn y sobre todo con una perfecta transparencia ĂŠtica", aďŹ rmĂł el presidente del CNM.
JosĂŠ PelĂĄez Bardales FISCAL DE LA NACIĂ“N
EvaluaciĂłn rigurosa "El CNM estĂĄ llevando a cabo un concurso en el que estĂĄn postulando jueces y fiscales de todos los niveles de todo el PerĂş para el ascenso correspondiente que es realmente bastante exigente, porque asĂ lo amerita tambiĂŠn la calidad de los magistrados que necesita el paĂs. Tiene que haber mucha exigencia en cuanto a conocimientos, experiencia e idoneidad del magistrado, por eso es importante una evaluaciĂłn rigurosa como la que viene haciendo este consejo".
VACANTES POR CARGO $"3(0 %& 10456-"$*Âť/
7"$"/5&4
t +VF[ TVQFSJPS t 'JTDBM TVQFSJPS QFOBM t 'JTDBM BEKVOUP TVQFSJPS QFOBM t 'JTDBM QSPWJODJBM QFOBM t 'JTDBM QSPWJODJBM FTQFDJBMJ[BEP FO EFMJUPT EF DPSSVQDJĂ˜O EF GVODJPOBSJPT t 'JTDBM QSPWJODJBM EF GBNJMJB t 5PUBM Recorrido. Autoridades verificaron el normal desarrollo de la prueba.
RatificaciĂłn de magistrados
GarantĂa y seguridad El presidente de la ComisiĂłn Permanente de SelecciĂłn y Nombramiento de Magistrados del CNM, GastĂłn Soto Vallenas, indicĂł que en los concursos de selecciĂłn de magistrados en todos los niveles que se realizan desde marzo de 2010 este consejo estĂĄ premunido y acompaĂąado de todos los sistemas de garantĂa y seguridad. En este primer concurso para el ascenso
El presidente del CNM, Gonzalo GarcĂa Núùez, indicĂł, por otra parte, que ya se han efectuado 813 procesos de ratificaciĂłn entre julio de 2010 y julio de 2011. "Nos falta ahora terminar los procesos de ratificaciĂłn de 86 magistrados mĂĄs", expresĂł.
Sostuvo que la meta para el fin de aĂąo es efectuar mil 14 ratificaciones de magistrados de diferentes niveles, lo que equivaldrĂa a todas las ratificaciones acumuladas en toda la reciente historia del consejo ahora a su cargo.
'VFOUF %JSFDDJĂ˜O EF 4FMFDDJĂ˜O Z /PNCSBNJFOUP EFM $/.
de magistrados titulares, el examen escrito y la caliďŹ caciĂłn curricular son cancelatorios para acceder a la entrevista personal. Los puntajes en estas tres etapas se sumarĂĄn para determinar el orden de mĂŠrito, a partir del cual el pleno del consejo empezarĂĄ a votar. Soto Vallenas calcula que este concurso culminarĂĄ entre ďŹ nes de noviembre e inicios de diciembre.
INFORMA. OBSERVATORIO DE LA CRIMINALIDAD DEL MINISTERIO PĂšBLICO
Registran 130 mil delitos contra la seguridad pĂşblica â—† Cifra representa el 12% de los ilĂcitos penales detectados entre 2008 y 2010 Un total de 130 mil 209 delitos contra la seguridad pĂşblica registrĂł el Ministerio PĂşblico entre los aĂąos 2008 y 2010, siendo trĂĄďŹ co ilĂcito de drogas, conducir en estado de ebriedad y tenencia ilegal de armas
o explosivos los que encabezan la mayor incidencia en todo el paĂs. AsĂ lo informĂł Juan Huambachano Carbajal, gerente del Observatorio de la Criminalidad de dicho organismo constitucional, quien precisĂł que esta cifra representa el 12% del total de delitos registrados en los Ăşltimos tres aĂąos, lo que equivale a un promedio de 43
mil 403 delitos a escala nacional por aĂąo. Huambachano detallĂł que dentro del grupo de delitos contra la seguridad pĂşblica, el trĂĄďŹ co ilĂcito de drogas representa el 57.5%. "Cabe precisar que en este delito se sanciona tanto la microcomercializaciĂłn, como los actos de fabricaciĂłn o trĂĄďŹ co realizados por
organizaciones criminales u otras conductas tipiďŹ cadas en el CĂłdigo Penal", expresĂł. Sostuvo que en 2009 se produjo un incremento de 8.6% en comparaciĂłn con 2008, mientras que en 2010 la incidencia delictiva se incrementĂł en 10.2% respecto a 2009, lo que demostrarĂa el crecimiento de la ola delincuencial aĂąo a aĂąo.
Huambachano detallĂł incidencia.
ECOLOGÍA | 15
El Peruano | Lunes 3 de octubre de 2011
RIQUEZA. JEFE DE PARQUE NACIONAL SEÑALA QUE EN SU INTERIOR SE DESARROLLAN IMPORTANTES ESTUDIOS
Manu, el mejor lugar para investigar a los primates ◆ Presentarán un reporte de lo descubierto en simposio de Lima ◆ Sociedad Zoológica de San Diego apoya gestión de centro Cocha Cashu KARINA GARAY R kgaray@editoraperu.com.pe
La Estación Biológica Cocha Cashu, ubicada en el Parque Nacional del Manu, conocida mundialmente por sus diversos estudios científicos, es el mejor centro para investigar primates y la complejidad de su mundo, sostuvo el jefe de dicha área natural protegida, José Carlos Nieto Navarrete. El especialista, quien estuvo en Lima para asistir a la primera capacitación de administradores que forman parte del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), sostuvo que el Manu, ubicado entre Cusco y Madre de Dios ofrece condiciones inmejorables para el estudio de estos mamíferos. "Es una de las áreas más importantes del país. Además de parque nacional es un sitio de patrimonio mundial y zona núcleo de la reserva de biósfera. La flora y fauna de su interior gozan de un ambiente que supera el millón 600 mil hectáreas." Manifestó que la administración del área buscará fortalecer las investigaciones relacionadas a primates y que para eso han firmado un convenio de 10 años con la Sociedad Zoológica de San Diego, por medio del cual fortalecerán el trabajo que se desarrolla en la estación biológica de Cocha Cashu. "Vamos a implementar un plan de trabajo para potenciar el trabajo que realizan investigadores internacionales y nacionales. Hay mucho por hacer en el Manu. El estudio de primates
Recuento. Estudios de la estación durante 30 años se presentarán en la capital entre el 17 y 22 de este mes
es uno de los tantos que se realizan en este momento, porque también se trabaja en cambio climático, flora, aves y muchas cosas más". En el Parque Nacional del Manu habitan 13 especies de primates, detalló la bióloga holandesa Jéssica Groenendijk, quien adelantó que del 17 al 22 de octubre se efectuará en Lima un simposio sobre primates, en el cual la estación de Cocha Cashu expondrá un resumen de lo investigado en esta materia durante los últimos 30 años. Manifestó que el convenio con la Sociedad Zoológica de San Diego está permitiendo la renovación de cierta infraestructura. Ahora mismo están elaborando un nuevo sitio de website.
Trabajo con comunidades El ingeniero José Carlos Nieto Navarrete adelantó que debido a la importante diversidad cultural que posee el parque, buscarán desarrollar un modelo de gestión que permita la conservación de las culturas vivas. Dijo que están muy interesados en impulsar el tema turístico, por lo cual trabajan con todos los opera-
dores dentro del parque, así como con la dirección turística de Cusco y Madre de Dios. "Queremos el ordenamiento de la actividad turística en la zona de amortiguamiento, pues esperamos contar con mayores visitantes en el futuro y para eso tenemos que organizarnos."
❝
Es una de las áreas más importantes del país. Además de parque nacional es un sitio de patrimonio mundial y zona núcleo de la reserva de biósfera."
DISTINGUIRÁ A EMPRESAS
Premio Perú Sostenible 2012 La Fundación América Sostenible y la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) presentaron el Premio Perú Sostenible 2012, con el propósito de distinguir a las empresas que se preocupan por la implementación de prácticas sostenibles, y que son dignas de ser replicadas en su accionar, con el fin de cuidar los recursos naturales. "Invitamos a las empresas e inclusive a los medios de comunicación para que se postulen a esta primera versión en el Perú. Sabemos que el país avanza hacia el desarrollo social y está pasando por un gran momento a escala empresarial, de allí que esta iniciativa se presente como un aporte a su desarrollo de la sostenibilidad", declaró el director del Premio Fernando Montenegro Miranda. Las inscripciones al premio se cerrarán el día 18 de febrero de 2012 y se pueden realizar en la página web: http://www.premioperusostenible.org/. Por su parte, la premiación se efectuará el día 11 de abril en ceremonia pública en la ciudad de Lima. El desarrollo de la humanidad se construye en el siglo XXI bajo los parámetros de la sostenibilidad, lo que implica la armonía de las organizaciones con las áreas social, económica y ambiental. Las categorías en las que podrán participar son sostenibilidad, producción más limpia, empresas comerciales y de servicios, programas agropecuarios y forestales, investigaciones y proyectos; diseño, construcción e infraestructura sostenible, así como profesionales y medios de comunicación
Participan siete categorías
ESPERANZA. SE COMPROMETIERON A NO DESPERDICIARLA
HALLAZGO. ENCUENTRAN EN EL PARQUE CORDILLERA AZUL
Escolares mejorarán su uso del agua
Tres especies únicas
◆ ANA desarrolló muestra teatral itinerante para motivarlos en este sentido
◆ Ejemplares de rana y lagartijas se ubicaron entre San Martín y Loreto
"Prometemos cuidar el agua, no la desperdiciaremos ni la contaminaremos", con estas palabras y a viva voz, los alumnos de la Institución Educativa Alfonso Ugarte se comprometieron a mejorar sus hábitos de uso de los recursos hídricos, tras la realización de una muestra teatral itinerante organizada por la Autoridad Nacional del Agua, en la que se alentaba a ser responsable con uso. En el marco del Dia Interamericano del Agua que se conmemora cada pri-
Buscarán llegar a provincias
mer sábado de octubre, los alumnos del nivel secundario disfrutaron con entusiasmo del inicio de la gran campaña de concientización denominada "Cuida el agua, cuida la vida...".
Durante la jornada, los alumnos del centro educativo instituyeron el "acuerdo celeste" convirtiéndose en actores responsables de la gestión eficiente de los recursos hídricos. El Día Interamericano del Agua es promovido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con la finalidad de promover un cambio positivo en la cultura del agua para su preservación, uso racional, acceso universal y sostenibilidad. La muestra teatral itinerante tiene previsto visitar otros ocho colegios de Lima y luego llegar a provincias.
La riqueza biológica del Parque Nacional Cordillera Azul (Pncaz), continúa incrementándose luego de que se hallaran tres especies nuevas para la ciencia, en las cercanías del Puesto de Control N° 16 - Chambirillo, ubicado en la cima de la cadena montañosa, entre Loreto y San Martín. La información recientemente proporcionada, da cuenta de una especie nueva de Sapo (del género Rhinella) y de dos especies nuevas de Lagartijas (del género Enyalioides).
Un peruano El hallazgo fue hecho por el biólogo peruano Pablo Venegas, mientras investigaba otra rana que se encuentra amenazada.
1
El Parque Nacional Cordillera Azul suma 34 especies nuevas para la ciencia en su interior, condición que reitera su gran importancia biológica en el Perú.
2
16 | INTERNACIONAL
Lunes 3 de octubre de 2011 | El Peruano
BOLIVIA. AL MENOS 700 NATIVOS INGRESAN EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Indígenas siguen su marcha contra polémica carretera
ALDEA GLOBAL
LIBIA
◆ Reciben agresiones verbales de grupos que apoyan a Morales
Asalto final Los rebeldes libios se aprestan a lanzar en las próximas horas el asalto final a Sirte, una vez finalizado el ultimátum fijado por éstos para que los habitantes dejen la ciudad. El presidente del Consejo de Transición Libio (CNT, órgano político de la rebelión), Mustafá Abdulyalil, señaló ayer que los rebeldes habían informado a los habitantes de Sirte, ciudad natal del depuesto líder libio, Muamar al Gadafi, de que disponían de 48 horas para abandonar la región.
◆ Consideran que la intervención policial dio nuevo impulso a marcha [La Paz, Afp] Cientos de indígenas bolivianos siguieron ayer su marcha hacia La Paz para exigir la cancelación del proyecto de una carretera en sus territorios una semana después de haber sido reprimidos por la Policía. "La intervención policial (del pasado domingo) ha fortalecido el ánimo de los marchistas y al movimiento indígena. Con más fuerza, la marcha está avanzando hacia la ciudad de La Paz" señaló el dirigente campesino Gualberto Baraona. A mediodía, los marchista arribaron al municipio de Palos Blancos donde las autoridades locales les dieron la bienvenida en un ambiente festivo. Los marchistas avanzan a un promedio de 25 kilómetros por día. Los promotores de la movilización dicen que "hay entre 700 y 800 personas". La marcha comenzó hace más de un mes y el domingo pasado la Policía la dispersó enérgicamente lo que desató una tormenta política. El presidente Evo Morales pidió perdón por la acción policial y dos de sus ministros renunciaron. Los nativos se movilizan contra una carretera que dividiría su territorio amazónico; una reserva natural del 10 mil kilómetros en la que viven unos 50 mil indígenas.
No se rinden. Pese a la represión policial, cientos de indígenas insisten en llegar al centro de La Paz.
Morales suspendió el proyecto luego de los choques entre policías y manifestantes y prometió someterlo a consideración de las poblaciones involucradas. Insultos La caminata ingresó a territorio del departamento de La Paz y su tránsito fue relativamente pacífico, aunque a su paso los marchistas recibieron algunas agresiones verbales de colonizadores afines al gobierno. "Nos insultaron con las mismas palabras que usa el gobierno", agregó Baraona.
Complejo panorama político Morales se declaró abierto a dialogar, pero considera que la protesta tiene el objetivo de complicar las elecciones del 16 de octubre en la que se escogerán nuevos jueces. "Es un tema político y no de reivindicación del medio ambiente", señaló Morales quien defendió los objetivos de integración y de combate a la pobreza de la cuestionada ruta Baraona rechazó la intencionali-
dad política que el gobierno atribuye a la marcha. "En ningún momento hemos tenido la intención de perjudicar las elecciones judiciales", señaló. La caminata arribaría a la Paz en vísperas de los comicios judiciales del 16 de octubre. La Central Obrera dio hasta el miércoles un plazo para solucionar esta demanda, de lo contrario aprobará una huelga de 48 horas.
ESPAÑA
PSOE no se rinde El candidato del Partido Socialista (PSOE) a la presidencia del Gobierno de España, Alfredo Pérez Rubalcaba, pidió a sus correligionarios que no se "resignen" ante los pronósticos de derrota en los comicios del 20 de noviembre que aventuran las encuestas y les animó a "no dejarse ganar". Rubalcaba clausuró conferencia política del PSOE dedicados a perfilar las propuestas de su candidatura para las elecciones, en las que los sondeos colocan como favorito al opositor Partido Popular con más de 15 puntos.
MEDIO ORIENTE. DISCREPANCIAS ENTRE ISRAELÍES Y PALESTINOS
Diálogo de paz aún lejos ◆ Palestina pide fin de colonias judías en territorios ocupados
Liberan a detenidos La Policía de Nueva York liberó a la mayor parte de los 700 detenidos en el puente de Brooklyn durante la manifestación protagonizada el sábado por el movimiento de protesta por la crisis económica llamado "Ocupa Wall Street". "De las más de 700 personas detenidas ya han sido liberadas la mayor parte de ellas", señaló un portavoz policial y mencionó que los arrestados "han recibido citaciones judiciales para que se presenten ante una corte penal de Manhattan".
[Jerusalén, Afp] Israelíes y palestinos manifestaron ayer sus profundas divergencias sobre la propuesta del Cuarteto para Medio Oriente de reanudar las negociaciones de paz, lo que resta esperanzas de éxito a la iniciativa. En un breve comunicado de su despacho, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu recibió "favorablemente" la declaración del Cuarteto (Estados Unidos, Unión Europea, ONU y Rusia) para reactivar las negociaciones de paz y llamó a los palestinos a reanudar las discusiones directas "sin demoras". "Si (Netanyahu) acepta el comunicado del Cuarteto, entonces debe anunciar que detiene la colonización
EUROPA
Agujero peligroso Asentamientos impiden diálogo.
y aceptar el principio de las fronteras de 1967, porque eso es claramente lo que pide el Cuarteto", declaró el negociador palestino Saeb Erakat. Los palestinos consideran que el comunicado del Cuarteto contiene un llamamiento a congelar la colonización y hace referencia a las fronteras previas a la guerra de 1967, mientras que los israelíes estiman que no contiene ninguna "condición previa" a la reanudación de las discusiones.
Un agujero de una dimensión equivalente a cinco veces la superficie de Alemania se abrió en la capa de ozono sobre el Ártico, igualando por primera vez al que existe sobre la región antártica, anunciaron los científicos. Provocado por un frío excepcional en el Polo Norte, este agujero récord se desplazó durante unos quince días sobre Europa del Este, Rusia y Mongolia, exponiendo en algunos casos a las poblaciones a niveles elevados de radiaciones ultravioletas.
INTERNACIONAL | 17
El Peruano | Lunes 3 de octubre de 2011
ESTADOS UNIDOS. ANWAR AL AULAQI ES LA ÚLTIMA VÍCTIMA DE LA IMPLACABLE OFENSIVA
Lanzan una guerra secreta contra líderes de Al Qaeda ◆ Cerca de 23 integristas de jerarquía han sido asesinados o capturados
[Washington, Afp] El clérigo estadounidense-yemení Anwar al Aulaqi es el último enemigo de Estados Unidos abatido por la guerra secreta pero implacable contra sospechosos de terrorismo en suelo extranjero llevada a cabo por el presidente Barack Obama. La guerra encubierta, para la que se usan activos del Ejército y de la CIA, ha reducido la cúpula de miembros de alto rango de Al Qaeda, al tiempo que ha degradado seriamente su capacidad para organizar operaciones contra Estados Unidos, según afirmó un alto funcionario del país norteamericano. "Seremos determinados, deliberados, implacables, resueltos en nuestro compromiso de destruir todas las redes terroristas que tengan como objetivo matar a estadounidenses", aseguró Obama tras el ataque aéreo en Yemen que acabó con la vida de Aulaqi. Sin embargo, esta estrategia, muchas veces unilateral y a menudo aplicada en naciones donde los extremistas se esconden aprovechando la falta de una legislación fuerte, comporta nuevos dolores de cabeza de tipo legal, diplomático y ético para los responsables de la seguridad de Estados Unidos. Un buen ejemplo de ello es el deterioro de las relaciones entre Washington e Islamabad desde la eliminación de Osama bin Laden hace cinco meses en Pakistán. Balance De acuerdo con varios responsables estadounidenses que prefieren pre-
Este balance constituye también el resultado de la disposición de Obama, resalta Tom Sanderson, del grupo Centro para los Estudios Estratégicos e Internacionales, en Washington. "El antiterrorismo al final de la era Bush había llegado a ser bastante eficaz, y Obama tuvo la inteligencia de retomarlo en el punto en el que estaba y de mejorarlo", afirma este experto. Últimos blancos Desde la eliminación de Bin Laden en mayo, supuestos ataques de aviones no tripulados estadounidenses han acabado con tres de los altos responsables de Al Qaeda en la península arábica, así como con el líder de la red en África del Este, Harun Fazul, que murió en Somalia. Otros entre los máximos responsables del grupo terrorista, incluyendo a Atiyah Abd al Rahman y el jefe de operaciones Abu Hafs al Shahri, han sido abatidos en las regiones tribales de Pakistán por aviones no tripulados estadounidenses.
Talibanes contra EE UU.
❝
El gobierno de Obama está dividida acerca de la legalidad de las operaciones en Yemen o Somalia."
Blanco. Anwar al Aulaqi fue la última víctima de las operaciones secretas.
Ataques de aviones no tripulados El principal consejero de Obama sobre asuntos antiterroristas, John Brennan, hizo referencia a los nuevos frentes en la sombra que posee este conflicto el mes pasado durante una conferencia en Harvard. "Estados Unidos no considera que la autoridad para utilizar la fuerza militar contra Al Qaeda esté confinada a los campos de batalla como Afganistán", aseguró Brennan. En este sentido, el diario The
New York Times había afirmado anteriormente que la administración Obama se encontraba dividida acerca del límite legal de sus operaciones contra Yemen o Somalia. La cuestión, según el periódico, era saber si el Ejecutivo estadounidense debía y podía continuar con su estrategia de ataques por medio de los aviones no tripulados, los misiles de largo alcance o las incursiones de fuerzas especiales para perseguir a las redes extremistas.
Pakistán debe enfrentar a red talibán [Washington, Efe] El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, instó a Pakistán a hacer frente a la red talibán Haqani, aunque declinó hacerse eco de las acusaciones de lazos entre ese grupo y los servicios secretos paquistaníes formulados por su Gobierno. El almirante Mike Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos, afirmó la semana pasada ante el Congreso que la red Haqani representa "un brazo estratégico" de los servicios secretos paquistaníes (ISI). Obama declinó apoyar esa declaración e indicó, en una entrevista concedida al locutor de radio Michael Smerconish, que ese testimonio "expresó la frustración sobre el hecho de que existan refugios, incluido el refugio de la red Haqani en Pakistán". "Creo que la inteligencia no es tan clara como querríamos en lo que respecta a cuál es exactamente la relación" entre el ISI y esa red, agregó Obama. Las declaraciones de Mullen la semana pasada causaron nuevas tensiones en los lazos entre Estados Unidos y Pakistán, ya frías desde que un comando estadounidense diera muerte al líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, en suelo paquistaní el pasado mayo. Para el presidente, "no hay duda" de que las relaciones con Pakistán "no son como debieran", si bien ambos países cooperan en la lucha contra el terrorismo.
servar su anonimato, al menos 23 extremistas islamistas de jerarquía han sido asesinados o capturados desde agosto de 2009 en las operaciones norteamericanas o aliadas en Pakistán y en Yemen, aunque también en Somalia e Indonesia. "Se trata de una combinación de una mejora de las informaciones y un aumento tecnológico de los drones, conjugado con un refuerzo de los acuerdos con las agencias de información locales, que nos permiten perseguir individualmente" a los sospechosos, resalta Richard Fontaine, del grupo de estudio Centro por una Nueva Seguridad Estadounidense.
◆ Estrategia de Washington ha dañado relaciones con Pakistán
PRESIDENTE OBAMA PRESIONA
WASHINGTON. SE DEBATE SI ES LEGAL QUE EL PRESIDENTE PUEDA DECRETAR LA MUERTE SIN JUICIO
Polémica por eliminación de terrorista ◆ Defensores de los DD HH cuestionan política antisubversiva de Obama
Ofensiva. Osama bin Laden fue muerto por un comando Seal.
[Washington, Afp] La eliminación del estadounidense-yemení Anwar al Aulaqi, un imán extremista que supuestamente colaboraba con Al Qaeda, causó polémica en Estados Unidos sobre el derecho que puede conferirse el Estado federal de matar a sus nacionales en nombre de la lucha contra el terrorismo. Washington confirmó la muerte del imán, sospechoso de participar en va-
rios atentados y tentativas de atentado, pero no precisó si los servicios estadounidenses participaron directamente en su eliminación, en Yemen. La noticia fue acogida con beneplácito en el seno de la clase política, pero defensores de los derechos humanos protestaron contra la operación que condujo a su muerte, cuyas circunstancias exactas se desconocen. El abogado Glenn Greenwald subrayó que no se intentó llevar a Aulaqi ante la justicia y que su supuesta participación en atentados
contra Estados Unidos no ha sido demostrada. "Su eliminación fue simple y sencillamente decretada por el presidente, quien fungió a la vez como juez, jurado y verdugo", denunció Greenwald en el sitio de internet Salon.com. "Lo peor es que no solo la gente no se indignará, sino que, además, aplaudirá eufóricamente el derecho que tiene el Estado estadounidense de asesinar a sus compatriotas, fuera del campo de batalla y sin el mínimo índice de procedimiento jurídico", agregó el abogado.
18 | ACTUALIDAD
Lunes 3 de octubre de 2011 | El Peruano
DEMANDA. TITULAR DEL MINISTERIO PÚBLICO HIZO UN LLAMADO A SU AUTOR PARA QUE LO ENTREGUE
“Sabemos que hay un video de la muerte de Oyarce” ◆ Asegura que identidad de persona que presente pruebas será protegida ◆ Dice que se utiliza un sistema de claves para evitar las represalias El fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales, informó ayer que su despacho tiene conocimiento de la existencia de un video que habría registrado los incidentes, que derivaron en la muerte de un joven hincha en el estadio Monumental, el pasado 24 de setiembre. "Invocamos a aquellas personas que tengan un video logrado a través de los teléfonos (móviles). Sabemos que existe uno y estamos detrás de la persona que pudiera aportar en la investigación". Hizo un llamado al propietario del supuesto video para que lo presente de manera voluntaria y ayude a esclarecer y definir de manera inmediata la responsabilidad de los autores de la muerte del hincha aliancista a manos de barristas rivales. Al igual que los testigos que brindaron su declaración en este caso, Peláez ofreció al dueño del video la máxima reserva de su identidad al momento de presentarlo. "Se le ofrece garantía de reserva de su identidad, eso no lo sabrá nadie. Por ejemplo, los testigos están siendo conocidos y registrados a través de un número de clave, y la identidad se guarda totalmente en reserva", recalcó. Sistema de protección Reiteró, además, que la Fiscalía de la Nación cuenta con un sistema de víctimas y testigos que brinda protección a los atestiguantes para que no tengan ningún inconveniente. Tras destacar la rapidez con que se procesa las investigaciones, Pe-
Mesura. El Ministerio Público mantendrá en reserva nombres de los que aporten pruebas del crimen de Oyarce.
Principales acusados r Por los cargos de homicidio se encuentran implicados David Sánchez-Manrique, Jorge Montoya Fernández, Fabricio Grillo Escurre, Richard Valverde Sifuentes y José Luis Roque Alejos. r En los últimos días corrió el rumor de que el "supuesto video" en el que se aprecian los últimos instantes de vida del joven Oyarce, se ofreció a algunas redacciones, a cambio de dinero. r El fiscal de la Nación inspeccionó ayer en las instalaciones de la UNI el desarrollo del examen de los postulantes al concurso público de ascenso para la selección y nombramiento de jueces y fiscales superiores a escala nacional. láez no descartó que los autores de la muerte del joven Oyarce reciban una pena no menor a 20 años de prisión, incluso con los beneficios que le correspondan. Por su parte, el presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima,
Héctor Lama More, afirmó que dispuso el reforzamiento con personal y equipos informáticos el 48° Juzgado Penal para que brinde "dedicación exclusiva" al proceso que se le sigue a los implicados en la muerte del joven aliancista Walter Oyarce.
Lama More anunció que se incorporaron a este despacho judicial a cargo de la magistrada Judith Villavicencio Olarte, un secretario y dos auxiliares. Asimismo, se instalaron equipos informáticos para agilizar el trabajo judicial. El anuncio del titular de la Corte de Lima se realizó poco después de inaugurar en la comisaría de Lince un taller de información y orientación sobre prevención, pandillaje, drogadicción y violencia familiar. "El trabajo preventivo en el núcleo familiar, escolar, y comunitario es muy importante. Hay que inculcarles a nuestros hijos, niños, jóvenes y adolescentes que lo primordial en la vida es el ser humano. La violencia no conduce a nada bueno. No podemos permitir que se registren más hechos luctuosos como el ocurrido en el último clásico de fútbol", refirió.
EQUIDAD. TAMBIÉN, EN MISA EN LA CATEDRAL DEMANDÓ ACORTAR DISTANCIAS ENTRE POBRES Y RICOS
Obispo pide desterrar odio y violencia en el Perú ◆ A misa por la Nación asistieron ministros de Estado y parlamentarios El obispo auxiliar de Lima, monseñor Raúl Chau, pidió a los seguidores del Señor de los Milagros orar para que se destierre del Perú el odio y la violencia, y que más bien reine la paz entre los ciudadanos. Durante la Misa por la Nación que ofició en la Basílica Catedral con presencia de la venerada imagen, el religioso pidió al Cristo Moreno que los peruanos seamos sembradores de unidad y, a la vez, heraldos de la paz.
peruanos y busquemos la verdad, busquemos juntos construir un Perú unido, que se acorten las distancias entre pobres y ricos, para lograr una sociedad donde se viva con mayor equidad", reflexionó.
Ministros oraron por la Nación.
"Sigamos rezando por nuestro país para que se destierren el odio, la violencia y reine la paz. Dejemos de lado todo lo que nos separa a los
Promover la unidad También demandó que los gobernantes sean constructores de unidad y paz, que promuevan el bien común, defiendan la vida y promuevan acciones, especialmente en beneficio de los más necesitados. En otro momento, destacó la creciente devoción al Señor de los
Milagros en el extranjero, como signo de identidad de los peruanos. "Donde hay un peruano, allí está la devoción al Señor de los Milagros, sea en Roma, en Milán, en Nueva York, en Madrid, en Tokio, en Suecia, en Chile, en Brasil, en Canadá y en tantos otros países". En el acto litúrgico participaron el ministro de Salud, Alberto Tejada; el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva; así como congresistas de la República, representantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, autoridades y representantes civiles.
PARA EVITAR TRASLADOS
Piden que juicios a reos sean por teleconferencias El presidente del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), José Pérez Guadalupe, propuso que en los penales del país se implemente un sistema de teleconferencias para que los internos cumplan con sus diligencias judiciales sin ser trasladados a los tribunales. Pérez refirió que es una de las propuestas que trabaja con los especialistas del Inpe para presentarla formalmente al presidente Ollanta Humala en las próximas reuniones del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. El funcionario señaló a la agencia Andina que su despacho coordina con las autoridades del Poder Judicial para afinar los mecanismos que permitan concretar este planteamiento, sobre todo cuando las cárceles estén en zonas alejadas. "Esperemos que en seis meses tengamos ya muy buenas noticias sobre el tema de telecoferencias entre el Poder Judicial y el Inpe, para evitar el transporte de internos. Lo estamos trabajando para sacarlo adelante", remarcó. Nuevos penales Reiteró que propondrá la construcción de dos penales al año, con las mismas características que el penal de Piedras Gordas II, con una inversión de 100 millones de soles cada uno. "Más o menos son 100 millones de soles para la construcción y equipamiento de un penal modelo, tipo Piedras Gordas II, que es para 2,300 personas".
Evitarían gastos por traslados.
Equipamiento El Inpe dijo esperar que en los próximos días se oficialice la entrega de los 32 millones de soles asignados por el Ministerio del Interior al tema de seguridad ciudadana en el rubro penitenciario.
1
El pasado viernes, el Ejecutivo autorizó la transferencia de 12 millones 733 mil 280 nuevos soles a esta institución para financiar la adquisición de equipos de seguridad, mantenimiento y reparación de infraestructura de los penales.
2
ACTUALIDAD | 19
El Peruano | Lunes 3 de octubre de 2011
CON LIDERAZGO PERUANO
Metas a 2021 De Echave señaló que las metas para 2017 son que el buen manejo de los residuos no reutilizables en el país llegue al 70% del total generado, en tanto que el reciclaje de los desechos reutilizables alcance el 60%.
1
El objetivo a 2021, año del bicentenario de la Independencia nacional, es lograr el 100% del tratamiento de los residuos sólidos no reutilizables, e igual es la meta en el reciclaje de los desechos reutilizables.
2
❝
Esfuerzo. Otro objetivo es que el 30 por ciento de los residuos reutilizables sea adecuadamente reciclado.
Municipios cuentan con asesoría técnica para mejorar el tratamiento de residuos sólidos".
PROYECCIÓN. META DEL MINAM PARA EL PRÓXIMO AÑO ES DARLE UN MANEJO ADECUADO AL 50 POR CIENTO
Mejorarán tratamiento de residuos no reutilizables ◆ Segregación empezará en hogares y disposición final en rellenos sanitarios ◆ 144 comunas cuentan con programas y planes que serán reforzados El Ministerio del Ambiente (Minam) informó que entre sus metas de gestión del próximo año figura que el 50% de los residuos sólidos no reutilizables reciba un tratamiento adecuado de segregación en el hogar y de disposición final en los rellenos sanitarios. El viceministro de Gestión Ambiental, José de Echave, dijo que también se proyecta que el 30% de los residuos sólidos reutilizables –es decir, cartón, plástico, papel, madera, caucho, tela y metal– pase por un proceso de reciclaje.
Ampliarán número de rellenos Respecto a la implementación de rellenos sanitarios, sostuvo que el Ministerio del Ambiente brindará todo el apoyo posible para incrementar su número a escala nacional. Refirió que actualmente hay ocho rellenos sanitarios en el país, de los Información del Fondo Nacional del Ambiente señala que cada año se genera alrededor de 13 mil toneladas de residuos sólidos en el país, de los que solo la mitad corresponde a Lima y el Callao. El viceministro informó que actualmente hay 144 municipios, entre provinciales y distritales, que cuentan con programas de segregación de desechos y 156 elaboraron planes de manejo de residuos sólidos.
cuales cuatro están en Lima y Callao. Los otros están en provincias: Carhuaz, Cajamarca, Concepción y Huaral. A todos estos llega solo el 30.9 por ciento de los residuos sólidos y recibe tratamiento adecuado, precisó. En ese sentido, sostuvo que el Minam fortalecerá su apoyo a los gobiernos locales con asesoría técnica y acompañamiento en los programas y proyectos de tratamiento adecuado de los residuos sólidos. Estímulo económico Recordó que existen mecanismos de estímulo económico como el Programa de Modernización Municipal e Incentivos, que asigna re-
cursos adicionales del tesoro público a aquellos gobiernos locales que cumplen cabalmente con las metas establecidas en diversos aspectos, entre ellos el ambiental. De Echave aseguró que su sector articulará mejor sus esfuerzos con otros ministerios, así como con gobiernos regionales, el sector privado y la sociedad civil, en campañas educativas y de sensibilización para crear y fortalecer la conciencia ambiental en el tema de la segregación y tratamiento de los desechos sólidos. El funcionario dijo que el manejo de los residuos sólidos es clave en la lucha contra la pobreza, porque se evitan los focos de propagación de enfermedades. Citó a la tuberculosis y la presencia de vectores como roedores e insectos, debido a la acumulación de desperdicios en la vía pública o en botaderos.
Piden enfrentar política de EE UU contra migrantes El Perú debería liderar una acción concertada de todos los países latinoamericanos contra las duras políticas antiinmigración que se aplican en algunas jurisdicciones de Estados Unidos, afirmó el internacionalista Ernesto Velit Granda. "Sería conveniente que el Perú lidere un movimiento continental latinoamericano que llegue hasta las Naciones Unidas y que obligue a una intervención de esta organización contra la política antiinmigración de algunos estados", dijo. Manifestó que este tipo de leyes que adoptó el estado de Alabama, de intervenir a personas que "se vean, parezcan, o suenen a extranjeros" y mantenerlos detenidos sin derecho a fianza si su situación migratoria es irregular, se volverá cada vez mas duras, sino no hay una protesta unida de los países latinoamericanos. En este estado el fallo de una jueza federal ratificó puntos duros de la Ley Alabama y pide sanción para los empleadores que contraten a irregulares y obliga a las escuelas a revisar el estatus migratorio de los estudiantes. "Si esto no se contiene a tiempo, vamos a encontrarnos que en un día no muy lejano los americanos embarcarán a los migrantes y lo volverán a sus lugares de origen violando una serie de derechos que asisten al migrante y que el propio derecho internacional reconoce", puntualizó Velit.
Analista Ernesto Velit.
datos INICIATIVA. MEDIDA SE CUMPLIRÍA EN QUIOSCOS DE LOS COLEGIOS
Proponen prohibir la venta de comida chatarra ◆ OPS afirma que se busca reducir los índices de obesidad en el Perú La Organización Panamericana de la Salud (OPS) propuso que se prohíba en los quioscos de las escuelas del Perú la venta de comida "chatarra", como una medida de salud pública orientada a reducir los índices de sobrepeso y obesidad entre la población escolar. Miguel Malo, asesor en Desarrollo
Obesidad es problema de salud.
Sostenible y Salud de ese organismo, opinó que los dulces y las bebidas gaseosas que se expenden en los quioscos de las escuelas tienen un alto contenido de azúcar, y su consumo se asocia a los índices de adiposidad. "Es necesaria la pronta intervención de las autoridades, en vista de los resultados de la Encuesta Mundial de Salud Escolar 2010, según la cual el 54% de alumnos peruanos confesó haber consumido gaseo-
sas una o más veces por día en el último mes. La investigación reveló también que cerca del 20% de estudiantes presentaron sobrepeso y un 3% obesidad, de acuerdo con los valores reportados de peso y talla. "En la actualidad, tenemos en el Perú una epidemia de sobrepeso y obesidad, lo que es un gran riesgo. Esto tiene que ver con medidas de salud pública que se deben adoptar", expresó el especialista.
r Velit dijo que es posible que algunos estados con mayoría republicana sigan el ejemplo de Alabama en perjuicio de los 12 millones de migrantes latinoamericanos que viven en Estados Unidos. r Precisó que están tratando de boicotear la ley de documentar al inmigrante impulsado por el presidente Barack Obama y debilitar su candidatura para el próximo año.
20 | ACTUALIDAD
Lunes 3 de octubre de 2011 | El Peruano FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA
FALLO. EVALUARÁN CASOS DE LOS OLIVOS Y VES
AL MARGEN
JNE decidirá vacancia de dos alcaldes ◆ A Felipe Castillo se le cuestiona por supuesto mal uso de recursos ◆ Santiago Mozo ejerce cargo de burgomaestre con condena inconclusa El Jurado Nacional de Elecciones tiene los documentos y las pruebas suficientes destinados a expedir un fallo vacando al alcalde de Los Olivos, Felipe Castillo, por utilizar fondos públicos para crear una universidad privada, sostuvo el promotor de la asociación civil Iniciativa Ciudadana, Luis Pastor. El promotor del proceso de vacancia del alcalde de Los Olivos, manifestó al Diario Oficial El Peruano que estaba convencido de que el JNE procederá de acuerdo a ley y a los valores éticos de hacer respetar la justicia electoral en el país. "Es un hecho que los comprobantes de pago prueban que el alcalde utilizó de manera indebida los recursos públicos, destinándolos a constituir una universidad privada, con los tributos", dijo Pastor, quien ayer concurrió hasta el frontis de la Universidad Autónoma Municipal de Los Olivos, en la cuadra 20 de la avenida Universitaria Norte, para mostrar su disconformidad con la gestión del alcalde Felipe Castillo que lleva 15 años al frente de esta municipalidad. Protesta pacífica En el lugar, varios vecinos se unieron a la protesta pacífica. La acción de los ciudadanos motivó la concurrencia de cuatro unidades de serenazgo que dispersaron a los vecinos. Después de breves intercambios de palabras, ciudadanos y serenos se retiraron.
Limpieza del río La comunidad shipiba que habita el asentamiento humano Cantagallo, Rímac, realizó ayer la primera jornada de limpieza de la ribera del río Rímac como parte de la campaña internacional de Limpieza de Costas y Riberas Perú 2011, organizada por el Instituto Vida. Organizadas en diversas brigadas, la comunidad, cuyas viviendas están en permanente exposición al riesgo por un desastre natural, limpiaron y clasificaron los desperdicios, con el propósito de reducir la contaminación del río.
❝
Es necesario romper con la corrupción enquistada en la Municipalidad de Los Olivos. No sólo es la universidad. Se ha descuidado el tema de la seguridad ciudadana. A cada rato hay asaltos no sólo de noche sino también de día.” Maribel de la Cruz.
❝
En el distrito ha creado muchas instituciones como el hospital que no beneficia directamente a los vecinos. Por estos líos ha descuidado el tema de la limpieza, por todos lados hay basura y los parques lucen abandonados.” Luis Alcántara.
❝
Felipe Castillo es el mejor alcalde que ha tenido Los Olivos. Muchas obras son suyas y ha mejorado el sistema de cobros de los mercados. Yo tengo 35 años trabajando en el mercado de Covida y puedo dar fe de ello.” Augusta Zambrano.
El proceso de vacancia contra el alcalde se inició en setiembre del año pasado ante el JNE que expidió una primera resolución declarándolo inadmisible. Pero debido a los argumentos de los promotores, el JNE corrigió en junio de este año su anterior fallo absolutorio. Así, el último viernes 30 de setiembre, el JNE vio en audiencia pública las apelaciones sobre las vacancias de los alcaldes distritales
Vecinos. Protesta se realizó frente a la universidad municipal.
Estaba inhabilitado En el caso de Villa El Salvador, dijo se trata de un alcalde que postuló teniendo una condena que no había sido totalmente cumplida. "Condenado en 2008 por un delito de defraudación tributaria en agravio del Estado, Mozo no cumplió con el término de la sentencia y de Los Olivos y Villa El Salvador, Felipe Castillo Alfaro y Santiago Mozo Quispe. Los casos quedaron al voto y a la espera de un pronunciamiento definitivo del Supremo Tribunal Electoral. Sobre estos casos, el analista en temas municipales, Marco Tulio Gutiérrez opinó que en el caso de Los Olivos, el JNE deberá analizar los documentos que presentaron ambas partes para determinar si hubo
recién lo hace en agosto de este año pagando 163 mil nuevos soles que era el daño o defraudación que le ocasionó al Estado. O sea que cuando asumió el cargo de alcalde el primero de enero de este año estaba inhabilitado para ejercer una función pública", afirmó. aprovechamiento de los recursos públicos por parte del alcalde. "Esta es la esencia de la acusación y si el JNE encontrara este aprovechamiento lógicamente tendría que vacarlo", manifestó. Señaló que estaba convencido de que los fallos en estos dos primeros casos de vacancia en Lima en el periodo 2011-2014 se expedirán esta semana, no obstante que el JNE tiene 30 días para hacerlo.
Pandillaje juvenil es el segundo problema de seguridad Aproximadamente, 13 mil adolescentes y jóvenes forman parte de las pandillas juveniles que actúan en Lima y Callao, y es el segundo de los cinco principales problemas de seguridad en la capital, advirtió Gabriel Prado, gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Lima. Prado manifestó que, de acuerdo con información policial, el robo al
Figuran en estadística policial.
Las insignias de los clubes Universitario y Alianza Lima fueron colocadas a los costados de la imagen del Señor de los Milagros, que ayer realizó su segundo recorrido procesional por las calles de Lima en compañía de miles de fieles. El mayordomo general de la Hermandad, José Soto, explicó que las insignias se colocaron, debido a los hechos de violencia ocurridos la semana pasada en el estadio Monumental, donde murió un hincha. Dijo que la procesión será una vía para difundir la paz de los peruanos.
Sismo de 4 grados
RIESGO. TRECE MIL MENORES ESTÁN INVOLUCRADOS EN LIMA Y CALLAO
◆ Afirman que la violencia se ha generalizado hacia otros estratos sociales
Gesto de paz
paso es el principal problema de seguridad y le siguen en orden el pandillaje juvenil, el robo de viviendas, la violencia familiar y el robo de autopartes. Dijo que si no se resuelve el tema de la violencia juvenil como tal, en el que están incluidos los actos vandálicos de las barras, la angustia de la sociedad peruana por la inseguridad seguirá siendo latente. Refirió que los hechos violentos en el estadio Monumental no son el prototipo común de un barrista típi-
co, lo que refleja, anotó, que estamos viviendo una violencia generalizada en la sociedad. Prado pidió a la comunidad trabajar en la prevención del delito, es decir que las autoridades busquen que los adolescentes y jóvenes ingresen en programas de educación, trabajo, recreación y salud pública, para alejarlos de las pandillas y las drogas; que los municipios tengan verdaderas oficinas de Participación Vecinal y que se cumplan las medidas socioeducativas para sancionar".
Un sismo de 4 grados de magnitud en la escala de Richter se produjo a las 11:33 horas de ayer en Chilca, al sur de Lima, informó el Instituto Geofísico del Perú. En Lima, el movimiento telúrico tuvo una intensidad de 2 grados, en la escala modificada de Mercalli, que es considerado como "debil", aunque sí lo pueden percibir quienes se encuentran en reposo o en los pisos superiores de los edificios. El epicentro del temblor se registró a 17 kilómetros al suroeste de Chilca, mientras que la profundidad fue de 74 kilómetros.
REGIONES | 21
El Peruano | Lunes 3 de octubre de 2011 FOTO: ANDINA / JESSICA VICENTE
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Feminicidio y bullying
Salud mental. Para el legislador, el Estado debe trabajar en mejorar la salud mental de la población.
¿Esto forma parte de la lucha contra la violencia? Sí. El bullying, el feminicidio, la violencia en los estadios, vivimos una época de altas dosis de violencia. El problema social se nos está yendo de las manos. Pero tenemos herramientas para luchar contra eso, podemos resaltar el trabajo de la fiscalía en capturar con prontitud a los causantes del último hecho delictivo en el Monumental y ponerlos a disposición del Poder Judicial. Por ello también debemos considerar la implementación de un trabajo social de salud mental. La gente está muy estresada y existe mucho desequilibrio emocional, y esto desencadena en la situación que hoy vivimos.
LABOR SOCIAL. CONGRESISTA RENNÁN ESPINOZA, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EDUCACION
“Debemos mejorar calidad de universidades públicas” ❝ ◆ Crearán Secigra para asesoría psicológica en colegios estatales
◆ Hubo improvisación y lucro político en creación de algunas universidades
Ex alcalde de Puente Piedra y presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Rennán Espinoza Rosales (Perú Posible), remarcó que la sociedad peruana está sometida a una ola de violencia que se incuba en los hogares y manifiesta en el bullying, el femenicidio y la violencia en los estadios. ¿Cómo optimizamos la universidad pública? –Existen los mismos problemas de siempre: escasez de recursos, falta de liderazgo académico, co-
rrupción galopante, etcétera. Hay denuncias contra algunas autoridades universitarias y contra comisiones de admisión que cada año hacen dos exámenes de ingreso y terminan beneficiándose las mismos autoridades. Algunos rectores se encubren en su autonomía para no rendir cuentas. ¿Las denuncias de corrupción deberían terminar en el PJ? –De todas maneras, sobre todo de ciertas universidades de provincias. Según denuncias recibidas hay casos bastante complicados. En ese sentido, la creación de nuevas universidades debe pasar por un estudio sobre la real infraestructura universitaria. Por ejemplo: en el cono norte, tal vez convenga que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos construya infraestructura y ubique una filial, y no crear un nuevo centro de estudios.
La muerte de Walter Oyarce no se debe repetir. El caso está en manos del Poder Judicial. Debe ser una pena ejemplar de 30 años en el caso de 'Loco David' y 'Cholo Payet', actores materiales del hecho".
¿El gobierno aprista se excedió en crear universidades? –No hubo un criterio académico sino político, se puso a cualquier persona de rector o de presidente de comisión organizadora y al final no tienen capacidad para dirigir. Existen universidades que optan por poner filiales en algunas provincias, a su vez estas provincias deciden crear su propia universidad y le ponen el nombre del pueblo, con ello nombran a sus autoridades, a su comisión organizadora y a su rector. Mejoremos el aspecto académico de las universidades
¿Por qué un Secigra? –Hemos planteando la ley del Servicio Civil de Graduandos (Secigra) de Psicología para que los alumnos del último año de esta especialidad hagan este servicio en colegios públicos; lo que nos permitirá orientar la mayor cantidad de psicólogos en las escuelas. Por ejemplo, hay una ley llamada antibullying que combate la violencia en los centros educativos y la ley ordena que en cada centro educativo haya por lo menos un psicólogo; pero eso no se cumple.
Magistrado destituido sigue en funciones Un grupo de litigantes del Cono Norte hizo un llamado al Consejo Nacional de la Magistratura para que publique la resolución adoptada por el pleno el pasado 24 de agosto, que resolvió no renovar la confianza y retirar del cargo al fiscal superior penal de Lima Norte, Alejandro Reyes Yábar. Han transcurrido casi dos meses desde aquella sanción y hasta la fecha Reyes Yábar despacha en el Ministerio Público. La medida fue tomada por unanimidad tras un exhaustivo análisis de denuncias por extorsión a propietarios de locales clandestinos del cono norte que se dedican al meretricio. También hay dueños de farmacias, vendedores ilegales de combustibles, microcomercializadores de drogas, proxenetas y establecimientos de diversos rubros, a los que amenazaba con cerrarles el negocio si no entregaban suculentas sumas de dinero, según la investigación. La ex fiscal de la Nación Gladys Echaíz dispuso en marzo del presente año investigar a Reyes Yábar y a su cónyuge, Ivonne Janet Fernández, por la presunta comisión del delito de enriquecimiento ilícito, en agravio del Estado, al haberse detectado un incremento de su patrimonio no concordante con sus ingresos. Para esclarecer los hechos, la ahora ex Fiscal de la Nación con fecha 14 de marzo del 2011 remite el Oficio Nro.198 al superintendente de Banca, Seguros y AFP, Felipe Javier Tam Fox, solicitando el levantamiento del secreto bancario del denunciado y su cónyuge del año 2000 hasta la fecha.
Hay que poner orden.
ASAMBLEA COMUNAL. PROGRAMA SOCIAL AL SERVICIO DE LA GENTE NECESITADA
Juntos incorpora a 150 hogares ◆ Pobladores se beneficiarán con la entrega de 100 soles en efectivo [Huancavelica] El programa Juntos incorporará a 150 hogares pobres del distrito de Pazos, en la provincia de Tayacaja, en Huancavelica, tras la validación realizada en una asamblea comunal en que participaron más de 500 pobladores. La asamblea empezó con la participación de las autoridades que in-
Asistencia para los más pobres.
vocaron a cada uno de los asistentes honestidad a la hora de validar a los hogares postulantes a Juntos. Parte de esta invocación hizo eco en muchos de ellos, pues cuando mencionaron el nombre de Alejandrina Quilca, ella, en tono enérgico, respondió que no podía estar en Juntos porque tenía un carro. Lo mismo sucedió con Severo de la Cruz, pues sus familiares mencionaron que trabajaba en el municipio y ganaba un sueldo. 698148
22 | DEPORTES
Lunes 3 de octubre de 2011 | El Peruano
ORDEN. DIRECTIVOS SEGUIRĂ N CON SU LABOR DE INSCRIBIR A SUS BARRISTAS
Clubes con empadronamiento â—†Alianza y "U" todavĂa no presentan la totalidad de las planillas â—† En Cristal y Boys aseguran que terminaron con el registro Si bien las cifras de los barristas inscritos en los padrones estĂĄ lejos de la realidad de la cantidad total que los clubes dicen tener como integrantes de sus diversas facciones, los dirigentes coinciden que seguirĂĄn con la medida hasta llegar a los nĂşmeros requeridos por el Ministerio del Interior (Mininter). Alianza Lima, Universitario y Sporting Cristal son los equipos que cuentan con mĂĄs barristas, pero dos de ellos todavĂa no culminan con el proceso. Alianza solo registra el 20 por ciento de su totalidad de barrista que dice tener (6 mil en total); mientras que en la instituciĂłn crema tiene ubicados a 2 mil 970 de 4 mil. Los celestes de 2 mil que registran en el maniďŹ esto, mil 370 ya se encuentran empadronados. Para el dirigente del club victoriano Jorge Villareal se le hace complicado llegar a la cifra porque segĂşn
su percepciĂłn ellos no cuentan con los seis mil barristas que el Mininter les exige. Pero dijo que su instituciĂłn seguirĂĄ respetuoso con la norma y continuarĂĄ con su labor de registrar a la mayorĂa de sus barristas. "La PolicĂa nos pide una cantidad de inscritos que no tenemos. Estamos trabajando para tener a los mĂĄs que podamos. Hemos realizado convocatorias y colocamos avisos en los medios de comunicaciĂłn". sostuvo Los causantes En Cristal tienen un punto de vista peculiar a los problemas de violencia en los estadios. Algunos de sus dirigentes seĂąalan que el empadronar a barristas no es la Ăşnica soluciĂłn porque el problema radica en no saber controlar a la barra de Universitario porque, segĂşn los Ăşlti-
â??
En total son 15 mil 419 barristas declarados y empadronados hay 7 mil 585.
Reglas. Los equipos coincidieron en que se deben reforzar la medida de inscribir a los barristas en un padrĂłn. Se espera que la cifra de hinchas empadronados se incremente.
EMPADRONAMIENTO DE BARRISTAS Club deportivo t "MJBO[B -JNB t 6OJWFSTJUBSJP t 4 $SJTUBM t 4QPSU #PZT t 6 4BO .BSUĂ“O t " "UMĂ?UJDP t $Ă?TBS 7BMMFKP t $JFODJBOP t $/* t *OUJ (BT t +VBO "VSJDI t -FĂ˜O EF ) t .FMHBS t 4 )VBODBZP
Barristas que dicen tener
Empadronados 1,135 2,970 1,310 320 710 57 31 117 138 183 450 144 14 0
mos hechos, demuestra ser la mĂĄs violenta y problemĂĄtica, causante de un nĂşmero considerado de los desmanes suscitados en torno al fĂştbol peruano. "Si controlamos a la barra de la "U" estaremos parando el 80 por ciento de la violencia que se genera en el fĂştbol peruano. Se pretende poner a todos en un mismo saco cuando nosotros no tenemos ni generamos este tipo de problemas", declarĂł el directivo Federico Cunero. El propio dirigente aclarĂł que Cristal ya cumpliĂł con empadronar a todos los integrantes de sus barras, ya que lo hicieron apenas saliĂł la norma. Por su parte, la presidenta del Sport Boys, Karla Bozzo, dio a conocer que todos sus barristas se encuentran identiďŹ cados y empadronados. NegĂł que su directiva pase por alto los actos de violencia, ya que los barristas chalacos no estĂĄn inmersos en ningĂşn acto delictivo. "Nosotros hemos cumplido con empadronar a todos los barristas, reprochamos los indicios de violencia. Nosotros coordinamos con la PolicĂa antes, durante y despuĂŠs de los partidos para evitar la violencia", culminĂł la directiva. FOTO: ANDINA / JHONY LAURENTE
Laureado. Junto a su copiloto Cilloniz, el "Mono" se luciĂł en la meta.
CAMINOS DEL INCA. SACĂ“ A RELUCIR SU MAYOR EXPERIENCIA
Orlandini es el bicampeĂłn â—† AprovechĂł el despiste de Nicolas Fuchs, su mĂĄs duro contrincante en la carrera El piloto RaĂşl Orlandini se coronĂł bicampeĂłn de los Caminos del Inca tras cumplirse la quinta y Ăşltima etapa (Arequipa-Nasca) del certamen automovilĂstico mĂĄs importante del PerĂş. RegistrĂł un tiempo oďŹ cial total de 16 horas, 32 minutos y 58.7 segundos Orlandini aprovechĂł el abandono por fallas mecĂĄnicas de su contrincante NicolĂĄs Fuchs, cuyo coche sufriĂł la rotura de la faja de distribuciĂłn cuando se dirigĂa de Arequipa a Nasca.
Desde el peaje de Villa (punto de llegada), Orlandini expresĂł su satisfacciĂłn por conquistar, de manera consecutiva, el premio nacional de carreteras. "Ha sido una competencia muy difĂcil, pero estamos contentos por el resultado. El coche funcionĂł a las mil maravillas y agradezco a todo mi equipo por el buen trabajo realizado", indicĂł el "Monito". Mientras Orlandini campeonaba en la N4; Ronmel Palomino quedĂł segundo en la categorĂa con 17 horas 19 minutos 18segundos 3 dĂŠcimas, seguido de Roberto "Tito" Pardo con 17 horas 45 minutos 59 segundos 4 dĂŠcimas
CULTURAL | 23
El Peruano | Lunes 3 de octubre de 2011
POESÍA MODERNA
Figura. Un nuevo reconocimiento a la importancia del escritor peruano.
Conferencias de Rodolfo Hinostroza Poetas de la talla de César Vallejo, André Bretón, Stephan Mallarmé, Vicente Huidobro, entre otros, serán analizados por el escritor y poeta Rodolfo Hinostroza en el ciclo Fundadores de la poesía moderna. Este evento se realizará en el auditorio del Centro Cultural de España, el ingreso es libre. Hinostroza empezó con este proyecto en México, el que tuvo muy buena aceptación del público, por lo que decidió compartirlo con el público peruano. En cada conferencia tratará sobre dos poetas. Este ciclo pretende darnos una panorámica de la poesía moderna. Comenta Rodolfo Hinostroza: "Salvo raras excepciones, los poetas considerados pertenecen a las primeras décadas del siglo pasado. Son de varias nacionalidades y lenguas, y representan las facetas de la modernidad". El ciclo se inicia hoy, a las 10.00 horas, con Apollinaire y Mallarmé.
LITERATURA. DEDICAN EN ESPAÑA ESTAMPILLA A MARIO VARGAS LLOSA
El sello del Nobel ◆ Presentarán en Madrid modelo de timbre postal con rostro de escritor ◆ Forma parte de serie dedicada a grandes personajes de la cultura
nalidades de la cultura. La presentación se hará en la sede del Instituto Cervantes en la capital española. El escritor arequipeño forma parte del patronato de dicha institución. La directora de dicho instituto, Carmen Caffarel, presidirá la ceremonia junto al funcionario de correos.
Hoy se presenta en Madrid un sello postal dedicado al último premio Nobel de Literatura, el peruano Mario Vargas Llosa. Este anuncio lo hizo el presidente de correos de España, Ángel Agudo San Emeterio, indicando que el lanzamiento es parte de una serie de timbres dedicados a perso-
Buena compañía Según se informó, la estampilla forma parte de la serie filatélica Personajes. Con dicha colección el organismo postal español rinde tributo a las figuras más destacables de las letras y cultura del país europeo. Como se sabe, el narrador peruano
cuenta con doble nacionalidad desde 1993. Este mismo mes se ha puesto en circulación dentro de esta colección timbres dedicados a Miguel Delibes y Miguel Servet, entre otras figuras relevantes. Mario Vargas Llosa ganó hace un año el premio Nobel de Literatura, un galardón reclamado desde hace buen tiempo para él por el mundo hispanohablante. Este lanzamiento coincide casi con el primer aniversario de la concesión de dicha distinción. El autor de La tía Julia y el escribidor es considerado, junto con Gabriel García Márquez, uno de los autores latinoamericanos vivos más influyentes.
datos r En 2006, Serpost le dedicó un sello a Mario Vargas Llosa, además de a otro gran escritor peruano, Alfredo Bryce Echenique. r Este viernes se cumple un año del anuncio del premio Nobel al autor de La guerra del fin del mundo. Artista Jamaiquino. CUBA
cifras
300
mil ejemplares del sello tendrá el primer tiraje.
0.80
euros costará
cada uno.
SÉTIMO ARTE. PROYECTARÁN GRATUITAMENTE CUATRO CINTAS DEL PAÍS CENTROAMERICANO
Se inicia hoy ciclo de cine guatemalteco ◆ Nuevas producciones retratan la idiosincrasia y modo de vida dando vigor a esta cinematografía Desde Guatemala llegan cuatros interesantes películas en un ciclo diario que se inicia mañana. La muestra, a proyectarse gratuitamente en el Centro Cultural de España (calle Natalio Sánchez 181, Lima), hará un breve repaso al panorama del séptimo arte en ese país. Estos años se está gestando una nueva generación de productores audiovisuales nicaragüenses, quienes están produciendo filmes que dan a conocer la idiosincrasia, modales y costumbres de los guatemaltecos. El
Imagen. Cintas retratan las diferentes facetas de la vida en país de Centro América.
evento es organizado por la embajada de ese país. Hoy lunes, a las 19:30, se presentará Donde acaban los caminos
(2003) de Carlos García Agraz. Al día siguiente, a las 16:30, es turno de El silencio de Neto (1994), de Luis Argueta. El miércoles, a las 16:30 .
corresponde a Las cruces del poblado próximo (2006), de Rafael Rosal Paz y Paz. Finalmente, el jueves, a la misma hora, se proyecta La casa de enfrente (2003), de Elías Jiménez Trachtenberg. Guatemala fue uno los primeros países de Latinoamérica en disfrutar, ver y producir cine en Centroamérica, siendo la primera década del siglo pasado en la que inicia su desarrollo. Sin embargo, entre las décadas de 1970 a 1990 se provoca un vacío de largometrajes propios. Ante ello, hace unos años se produce un fenómeno que buscaba llenar este vacío, a través del Cine de Solidaridad con Guatemala.
Homenaje a Bob Marley [La Habana, Efe] Músicos cubanos se unirán en La Habana el próximo 22 de este mes a integrantes del proyecto Jamaica to Toronto, de Canadá, en un concierto dedicado al cantante y compositor jamaicano Bob Marley por el 30 aniversario de su muerte, informaron medios locales. Paul Everton y Dave West, integrantes del proyecto Jamaica to Toronto, estarán entre los invitados al espectáculo titulado Paul does Marley y La Academia, que se presentará en el teatro de Bellas Artes, informó el percusionista cubano Ruy López Nusa, uno de los organizadores. López Nusa explicó que la idea original del homenaje fue de Everton, quien le hizo esa propuesta "como muestra de la hermandad, solidaridad y riqueza musical que nos distingue entre los pueblos de la región". Robert Nesta Marley Booker, nacido el 6 de febrero de 1945, falleció de cáncer en 1981 a los 36 años de edad y quedó registrado en el mundo de la música como el más famoso intérprete del género reggae.
24 Cultural
Lunes 3 de octubre de 2011 | El Peruano
22 | Clubes seguirán empadronando
23 | Postal del Nobel
Hasta la fecha, de 15 mil 419 declarados por los equipos, hay un poco más de siete mil barristas inscritos.
Correo de España dedicará una estampilla a Mario Vargas Llosa en homenaje a su trayectoria.
❝
Gopesvara, grupo organizador del espectáculo y difusor local de este género, es miembro del Consejo Nacional de Danza Perú."
COREOGRAFÍA. ARTE TRADICIONAL EN EL ICPNA
Danzas de la India
◆ Se presentarán bailes típicos de país asiático en su forma clásica
◆ Se mostrarán variantes actuales y fusiones con folclor peruano Una de las formas de baile más llamativas es la que se practica en la India. El espectáculo, titulado Natyam/Tandavam, que presentará el martes y miércoles en el Icpna de Miraflores la agrupación Gopesvara Danza, transporta al público hasta el exotismo de este país del Asia. A través de un repertorio variado
de coreografías clásicas del estilo Bharata Natyam y sus diversas variantes como la neoclásica o la fusión con danza contemporánea y folclor peruano. El Bharata Natyam se origina en los templos de donde surge su asidero en antiguos textos filosóficos y es en nuestros días una de las manifestaciones culturales tradicionales más populares y vistas de su país de origen y lo practican muchos bailarines en todo el mundo. El Bharata Natyam es definido como un espectáculo de folclor del sur de India. Noches de baile Se presentarán diversas coreografías, donde bailarines compartirán
con el público hermosas piezas de técnica pura, algunas de ellas han sido recuperadas antes que estas se perdieran en el olvido, y demostrarán su capacidad para expresarse a través de intrincados ritmos. Otras coreografías son parte del trabajo de reconocidos poetas, músicos y maestros particulares. Su motivación ha sido dar testimonio de la vigencia de las creencias y el imaginario cultural de su tierra natal. Asimismo, se incluyen piezas basadas en antiguos textos del Tamil, fruto de elaboradas investigaciones realizadas por el maestro de Bharata Natyam Murali Muralidharan. Estas son hermosas piezas en las que se
mezclan la técnica del Bharata Natyam y la danza contemporánea, con ritmos del repertorio clásico, así como fusiones musicales. Estas danzas nos llevan a reflexionar sobre la creación, su mantenimiento y su destrucción. A través
Las funciones son mañana martes y el miércoles, a las 19.30 horas, en el Icpna de Miraflores (avenida Angamos 120). Entradas 15 y 20 nuevos soles.
de estas tres acciones el universo permanece, pero también desaparece para reaparecer nuevamente transformado. Trayectoria Desde hace 10 años Gopesvara Danza, bajo la dirección de la coreógrafa Herlinda González, ha venido trabajando activamente no solo para afianzar los lazos de las culturas india y peruana, sino también la permanente creación y elaboración de diversas piezas de danza. Muchos de sus alumnos han asistido en la India a prestigiosas escuelas a seguir sus estudios sobre danza clásica y cultura clásica de India.