20111004

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M ร N B O L ร VA R

Director (e): JORGE SANDOVAL Cร RDOVA

MARTES 4 de octubre de 2011 www.elperuano.com.pe

8 ECONOMร A. TANIA QUISPE, KFGB EF MB 4VOBU

Presiรณn tributaria serรญa 16% del PBI

4 Polรญtica. 0/6 SFTBMUB DPNQSPNJTP EFM 1FSร DPO FM EFTBSNF 25 Actualidad. 1SFQBSBO SFDPOTUSVDDJร O EF NVFSUF EF 0ZBSDF

MINISTRO DE ECONOMร A, MIGUEL CASTILLA, PROPONE EN CONFERENCIA ANTICORRUPCIร N

Estado tendrรก planilla รบnica

โ .FEJEB FT QBSB FWJUBS EPCMFT TVFMEPT QBHPT B iGVODJPOBSJPT GBOUBTNBTu Z PUSPT BDUPT JSSFHVMBSFT DPO EJOFSPT Qร CMJDPT 1PMร UJDB FOTOS: ANDINA / VIDAL TARQUI

Cuatro ases del gol. $MBVEJP 1J[BSSP +FGGFSTPO 'BSGร O 1BPMP (VFSSFSP Z +VBO 7BSHBT MMFHBSPO QSPDFEFOUFT EF &VSPQB QBSB TVNBSTF B MPT USBCBKPT EF MB TFMFDDJร O &M DVBSUFUP EF KVHBEPSFT MJEFSBSร MB CMBORVJSSPKB RVF CVTDBSร FM WJFSOFT BOUF 1BSBHVBZ TV QSJNFS USJVOGP FO FM JOJDJP EF MBT FMJNJOBUPSJBT BM .VOEJBM #SBTJM %FQPSUFT

Transferirรกn S/. 1,368 millones a nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusiรณn Social

1PMร UJDB

1SFDJP 4 r /ย r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJร O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGร OJDB r )FDIP FM EFQร TJUP MFHBM /ย


2 | POLÍTICA

Martes 4 de octubre de 2011 | El Peruano

APORTE. INICIATIVA CENTRALIZADA EVITARÁ EXCESOS DE DISCRECIONALIDAD, AFIRMA TITULAR DEL MEF

Economía y Finanzas plantea planilla única en el Estado FOTO: ANDINA / LUIS IPARRAGUIRRE

◆ Ministro Castilla expuso en foro internacional contra la corrupción ◆ Aparato público probo y eficiente es necesario para atraer inversión El Poder Ejecutivo busca establecer una planilla única centralizada para la administración pública, la cual evitaría los excesos de discrecionalidad en los que incurren algunos pliegos al interpretar las normas, manifestó ayer el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla. El titular del MEF se refirió a esta iniciativa durante su participación en la Segunda Conferencia Internacional Anticorrupción, que se desarrolla en Lima. "El Ministerio de Economía y Finanzas ha propuesto medidas para tener una planilla única y centralizada, con el objetivo de evitar el exceso de discrecionalidad de parte de ciertos pliegos que interpretan las normas", comentó Castilla. Explicó que un caso puntual que ameritaría el establecimiento de una planilla única en el Estado es el que se registra en ciertas regiones del país, donde se ha identificado que los recursos del canon –que deberían destinarse a inversiones– son usados para el pago de sueldos. Tras enfatizar que esa es una práctica reñida con la ley, el ministro precisó que se debe desplegar un mayor esfuerzo para mejorar el control en las planillas del sector público. "Definitivamente, un mayor control de la planilla es importante", agregó. En su exposición, Castilla preci-

Prioridad. Las políticas del MEF se orientan a conseguir un Estado eficiente, sostiene Miguel Castilla.

El ministro precisó que se debe desplegar un mayor esfuerzo para mejorar el control en las planillas del sector público". só que la lucha contra la corrupción emprendida por el gobierno del presidente Ollanta Humala es parte de la política nacional para atraer inversiones y continuar con el crecimiento sostenido del país. De acuerdo con ello, dijo que el Poder Ejecutivo tiene por prioridad impulsar el crecimiento económico

con inclusión social, lo cual implica contar con un Estado más eficiente y libre de corrupción. Estabilidad "Cuando se habla de crecimiento e inclusión, el Gobierno ha decidido mantener un entorno estable de estado de derecho, seguridad jurídica

y lucha frontal contra la corrupción para atraer la inversión que requerimos para seguir creciendo". En tal sentido, precisó que el Gobierno está impulsando algunas iniciativas destinadas a lograr un Estado probo, eficiente y que genere la mayor confianza de la población. Entre esas medidas –dijo– se incluye la creación de la Procuraduría General Anticorrupción, la iniciativa que propone la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción y la reestructuración del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).

A FAVOR. DARÍA TRANSPARENCIA Y POSIBILITARÍA EL CENSO REAL SOBRE NÚMERO Y SITUACIÓN DE LOS EMPLEADOS DEL SECTOR PÚBLICO

Legisladores apoyan propuesta del Ejecutivo Parlamentarios de diversas bancadas se pronunciaron ayer a favor de la medida anunciada por el titular de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, respecto a la creación de una planilla única y centralizada para todo el aparato del Estado. El legislador aprista Mauricio Mulder declaró que la existencia de una planilla de esa naturaleza sería importante para la lucha contra la corrupción, porque además evitaría, por ejemplo, la existencia de los llamados "funcionarios fantasmas". Advirtió que la creación de una sola planilla haría posible la implementación de un censo real sobre el número y la situación de los empleados públicos, con la finalidad de establecer una auténtica escala salarial. El congresista Víctor Andrés

Respaldo. García Belaunde, Mauricio Mulder y Teófilo Gamarra están a favor de la iniciativa.

García Belaunde (AP) cuestionó que ciertos gobiernos regionales utilicen los recursos que perciben por concepto de canon para pagar planillas. "Me parece bien que haya una sola planilla para que el público pueda saber, además, cuánto ganan los funcionarios públicos; pero creo que se debería incluir

también las planillas de Essalud y de todas las empresas del Estado". Sin cuartel El vicepresidente de la Comisión de Economía, Teófilo Gamarra (Gana Perú), saludó la propuesta del MEF y dijo que es totalmente coincidente con la voluntad

En contra El presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, Martín Belaúnde, sostuvo que la propuesta debe ser sometida a un exhaustivo análisis, para evitar que haya intromisión en las funciones que les competen a los gobiernos regionales. expresada por el presidente Humala de declararle una guerra sin cuartel a la corrupción. "Es una medida para luchar contra la corrupción, porque en algunas regiones se utiliza el canon para pagar hasta bonos; y eso no está bien porque el dinero del canon debe ser utilizado en obras".

OPINA CONTRALOR GENERAL

El país tendrá más recursos para inclusión El contralor general de la República, Fuad Khoury Zarzar, afirmó ayer que la lucha anticorrupción permitirá contar con mayores recursos para la inclusión social, por lo que planteó un combate absoluto y articulado contra este flagelo. "Si se redujera a la mitad la corrupción, tendríamos quizá 5,000 millones de nuevos soles más de presupuesto, que podrían destinarse a programas sociales, educación, salud o carreteras", subrayó. Manifestó que la lucha anticorrupción requiere de un compromiso político al más alto nivel, tanto del Gobierno como también de las agrupaciones y los partidos políticos, para acabar con la práctica del "espíritu de cuerpo" que interfiere y dificulta las investigaciones. "Tiene que haber un rechazo absoluto a la corrupción, esto significa que cualquier hecho coercitivo debe investigarse para ver si hubo o no irregularidades. Esta política debe darse en cada institución del Gobierno Central y los gobiernos regionales y locales", enfatizó. Lucha frontal A su turno, el presidente del Congreso de la República ratificó que el Gobierno tiene la firme voluntad política de combatir frontalmente a la corrupción. Estimó que el Perú perdió 14,000 millones de dólares por la corrupción durante el régimen de Alberto Fujimori. Durante la Segunda Conferencia Internacional Anticorrupción, sostuvo que, desde la caída del régimen fujimorista (1990-2000), la corrupción en el país dejó de ser una percepción para convertirse en una "vergonzosa y alarmante constatación". "El costo de la corrupción en diez años del gobierno fujimorista fue de 14,000 millones de dólares, que equivalen al 50 por ciento del presupuesto anual y a 4.5 por ciento del PBI de ese período", detalló el titular del Poder Legislativo.

Contralor Fuad Khoury.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Martes 4 de octubre de 2011

ALERTA. SOBORNOS EN COMPRAS DEL ESTADO AUMENTARON EN ÚLTIMOS AÑOS, OPINA ESPECIALISTA

Falta de voluntad política frena lucha anticorrupción ◆ Carencia de reformas institucionales también afecta este proceso ◆ Sanciones severas ayudarán a disminuir incidencia del problema WALTER CARRILLO wcarrillo@editoraperu.com.pe

La lucha contra la corrupción se estancó en la década anterior en el Perú por la falta de voluntad política, sostuvo ayer el exdirector para Gobernabilidad y Anticorrupción del Instituto del Banco Mundial, Daniel Kaufmann. El experto internacional señaló que en 2001, durante el gobierno de Valentín Paniagua, realizó un diagnóstico de la corrupción en el Perú, tras la salida de Alberto Fujimori del poder, y se implementaron reformas en los años siguientes. "Pero, desafortunadamente este proceso se estancó y, según los reportes de instituciones peruanas, el índice de sobornos en el tema de contrataciones y adquisiciones del Estado ha crecido en los últimos tres a cuatro años", detalló Kaufmann. El especialista en gobernabilidad se abstuvo de dar mayores precisiones sobre las causas del estancamiento y, en algunos casos, del empeoramiento de la corrupción en el país. "La respuesta a profundidad la dejo a los expertos peruanos que siguen diariamente estos acontecimientos. Pero uno de los aspectos que uno encuentra en los países estudiados, cuando los resultados no mejoran, es que ello se debe principalmente a la falta de voluntad política para combatir la corrupción".

Análisis. Las contrataciones del Estado constituyen un campo especialmente sensible, afirma Kaufmann.

Traba para la competitividad r "Cuanto más regulaciones se crean, más posibilidades hay de que exista el soborno y aparecen más trabas para el sector empresarial y la competitividad del país", afirmó Daniel Kaufmann. r Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Harvard, Kaufmann es uno de los expertos líderes mundiales en gobernanza y gobernabilidad y lucha anticorrupción. r Asesora a líderes políticos y a diversos sectores de la sociedad civil, con el fin de mejorar la gobernanza, disminuir la corrupción y ayudar a la correcta realización de reformas institucionales.

Retroceso Otro factor del retroceso en esta lucha anticorrupción es la falta de reformas institucionales. "Si no se ha reformado el tema de las contrataciones y adquisiciones del Estado, o las reformas son parciales o se continúa con procesos oscuros o reservados, entonces aumenta el nivel de corrupción". Esta percepción del nivel de corrupción aumenta cuando hay impunidad, advirtió. "Se pueden promulgar todas las leyes, pero si al momento de implementarlas no hay juicios o no se sanciona a los funcionarios investigados, la corrup-

Tarea con prioridades En la etapa inicial de un gobierno, es necesario realizar un diagnóstico para elegir las prioridades y los programas destinados a atacar a fondo la corrupción. "Eso tienen que trabajarlo los peruanos y nosotros los podemos ayudar en el campo técnico", expresó Daniel Kaufmann. "Un diagnóstico se puede hacer en dos o tres meses. Y en ese análisis frío y duro se tiene que involucrar a la sociedad civil, a funcionarios y empresarios. Tras obtener datos, hay que debatirlos y, después, en una conferencia, elaborar los programas de acción y las prioridades", resaltó. Kaufmann se mostró en desacuerdo con la creación de nuevas instituciones para luchar contra la corrupción. "Hay que intentar trabajar con las instituciones que existen y modernizarlas. Las nuevas, generalmente demandan más recursos y 'desinstitucionalizan' a las existentes". Opinó que, en general, la lucha anticorrupción en América Latina está estancada, al punto que hoy estamos por debajo de los países de la antigua esfera socialista, que avanzaron y mejoraron en temas de gobernabilidad y combate a la corrupción. ción se incrementa: ese funcionario sabe que el costo de ser corrupto es bajo", manifestó. Kaufmann recomendó subir el costo de la corrupción para disminuir su incidencia. "Cuando la probabilidad de terminar en la cárcel por cometer un hecho corrupto es alta, se disuade a los posibles infractores". "Si no hay voluntad política, no pasa nada", refirió de manera enfática el experto, quien fue ayer uno de los principales expositores de la Segunda Conferencia Internacional Anticorrupción, promovida por la Contraloría General de la República.

OPINIÓN. POLÍTICOS DEBEN DAR EJEMPLO EN ESTA MATERIA, EXPRESA PERIODISTA DE INVESTIGACIÓN, RUBENS VALENTE

“Transparencia es la mejor arma para prevenir corrupción” ◆ La cultura del secretismo es propia de los regímenes autoritarios, afirma Los políticos deben dar ejemplo de transparencia para cambiar la sospecha de corrupción que se ha levantado contra ellos como consecuencia del comportamiento negativo que han tenido algunos de ellos, expresó el periodista de investigación del diario Folha de Sao Paulo, Rubens Valente. "Cada centavo que se gasta, cada agenda pública de los miembros del Congreso y de los funcionarios del Estado tienen que ser transparentes", afirmó el periodista, que en Brasil denunció casos de corrupción que merecieron la destitución de ministros de Estado.

Valente señala que los antivalores no tienen ideología ni color político. “En Brasil, gobiernos de centro derecha y de centro izquierda han estado involucrados en hechos corruptos”.

Labor fiscalizadora. Valente es periodista e investigador en Sao Paulo.

Manifestó que el secreto es propio de los gobiernos autoritarios. "Un gobierno democrático no tiene que temer las amplificaciones de sus errores en los medios de comunicación. Y el primer paso para revertir el estigma negativo que se tiene de los

políticos es la transparencia". Indicó que una de las funciones de los medios de comunicación es realizar investigaciones referidas a temas críticos, utilizando fuentes diversas y atendiendo a un trabajo propio. "Otro camino interesante es acercarse a los funcionarios públicos que realizan investigaciones dentro del aparato estatal". "No hay que percibir al Estado como enemigo, pues el Estado tiene su propia dinámica, que es necesario localizar y, luego, formar conciencia de que existe también un control estatal para casos de corrupción; es importante dar un mensaje de esperanza", añadió el periodista, expositor en la reunión organizada por la Contraloría.


4 | POLÍTICA

Martes 4 de octubre de 2011 | El Peruano

RECONOCIMIENTO. SALUDAN LIDERAZGO DE NUESTRO PAÍS EN FOROS INTERNACIONALES SOBRE ESTA MATERIA

ONU resalta compromiso del Perú con el desarme ◆ Destacan interés por realizar en Lima cumbre contra tráfico de armas ◆ Organismo podría apoyar encuentro regional para abordar este tema Las autoridades peruanas han demostrado interés y un compromiso especial para fomentar el diálogo y plantear propuestas concretas en materia de desarme, destacó ayer el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo de América Latina y el Caribe (Unlirec). La directora de este organismo, Melanie Regimbal, saludó que el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso prosiga con el liderazgo que tiene el Perú, a escala internacional, en temas de desarme, un problema que amenaza la supervivencia de la humanidad. En los foros internacionales, el Perú siempre ha tenido un liderazgo en temas de desarme. Y vemos con mucho orgullo que este es un esfuerzo que se va a mantener con las nuevas autoridades peruanas, declaró Regimbal a la agencia de noticias Andina. En este contexto, resaltó la intención del Perú de realizar en Lima, en 2012, una cumbre hemisférica para adoptar acciones contra el tráfico ilícito de armas de fuego, uno de los factores del incremento de la violencia criminal en la región. Voz regional "Me parece un paso extremamente lógico empezar con una cumbre y pensar en un foro regional para dar respuesta a un flagelo que realmente no conoce fronteras", explicó la representante de Unlirec. La funcionaria consideró admirable el trabajo que realiza el Perú para poner en relieve también el papel de la Comunidad Andina de Nacionaes (CAN) en diferentes foros, en cuanto a respuestas más contundentes contra el

EN LA COMUNIDAD ANDINA

Hay avances en asistencia a migrantes El secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Adalid Contreras, destacó la voluntad política de los países andinos por poner en marcha la asistencia y protección consular conjunta para los migrantes de la región andina. Mencionó que esta voluntad política fue expresada recientemente, con ocasión de la reunión de la Comisión de Vecindad ColombiaEcuador. En la cita, la canciller colombiana, María Holguín, expresó su interés en alcanzar "la operatividad inmediata de la Decisión 548 para dar asistencia y protección consular a los migrantes andinos en aquellos lugares donde su país de origen no tiene representación Esta norma apunta a beneficiar a personas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú que se encuentren fuera de su país.

Adalid Contreras.

IQUITOS, TUMBES, PUNO Y TACNA

Sesionarán en zona fronteriza Preocupación. Es necesario controlar el comercio de armas como mecanismo para garantizar la seguridad.

dato r La cifra global de muertos por armas de fuego llega a 740 mil al año. De ese total, 500 mil casos se producen fuera de zonas de conflicto y son resultado del crimen organizado, la delincuencia común y las armas que circulan sin control entre la población, refiere un reciente informe de Unlirec.

tráfico ilícito de armas en la región. Regimbal dijo, además, que el tráfico de armas está muy relacionado con la actividad de las organizaciones criminales como las que despliegan los grupos terroristas y el narcotráfico. Mayor control "Cuanto más fuertes somos a nivel de lo que podemos controlar, menos oportunidades damos a las organizaciones ilícitas de penetrar este

control o este mercado", insistió. La directora no descartó que, llegado el momento, el Unlirec contemple la posibilidad de brindar su apoyo en la organización de este encuentro regional. En un reciente documento presentado en Lima, Unlirec informó que en América Latina y el Caribe existen alrededor de 80 millones de armas de fuego, la mayor parte en poder de civiles, lo que acrecienta el problema de la violencia.

La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso realizará, en los próximos días, sesiones descentralizadas en zonas de frontera, como Iquitos, Tumbes, Puno y Tacna, para conocer en el lugar cuál es la situación de los peruanos que viven en las fronteras y el exterior, anunció ayer Ana Jara (Gana Perú), titular de dicho grupo de trabajo. "Queremos recibir los requerimientos de los peruanos en el exterior haciendo sesiones descentralizadas en zonas de frontera para ver su situación", detalló.

EN CUBA. VICEPRESIDENTA MARISOL ESPINOZA EXPLICA PROPÓSITOS DEL VIAJE

Delegación verá convenios en salud, educación y deportes ◆ Además, confía en que Congreso dará celeridad a ley de imprescriptibilidad La primera vicepresidenta de la República y parlamentaria de Gana Perú, Marisol Espinoza, justificó el viaje que realiza a Cuba señalando que el propósito es ver los convenios de cooperación que suscribió el Perú con dicho país en temas de salud, educación y deporte.

"Es un viaje que se realiza para ver tres temas fundamentales: el de los convenios de salud, los convenios de educación y los convenios con el Instituto Peruano del Deporte", precisó. La vicepresidenta recordó que dichos convenios con Cuba fueron suscritos durante los gobiernos de Alberto Fujimori y Alejandro Toledo. Acompañada de una delegación oficial, Marisol Espinoza permanecerá en dicho país hasta el 6 de octubre.

Por otro lado, la parlamentaria dijo que espera que se acelere el debate y la aprobación –en el pleno del Congreso del dictamen sobre imprescriptibilidad de delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos, el cual fue aprobado recientemente en la Comisión de Constitución. "Todavía no está (en agenda), pero esperamos que se pueda acelerar su proceso", comentó al Diario Oficial El Peruano.

Imprescriptibilidad La Comisión de Constitución aprobó, días atrás, el dictamen que declara la imprescriptibilidad de los delitos graves de corrupción de funcionarios.

1

La iniciativa incluye sanción para los corruptores y plantea sanciones que van hasta la inhabilitación de por vida en la actividad pública.

2 Vicepresidenta Marisol Espinoza.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Martes 4 de octubre de 2011 FOTO: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

ENFRENTARÁ LA JUSTICIA

Ahorro fiscal para enfrentar crisis global

Crecimiento. El modelo económico permite el consumo y el desarrollo a favor de las grandes mayorías.

El Gobierno buscará generar un ahorro fiscal equivalente a 1.6% del Producto Bruto Interno (PBI) para 2012, que equivale a 8,500 millones de nuevos soles, necesarios para afrontar la crisis externa, informó la viceministra de Economía, Laura Calderón. "La crisis de 2009 nos generó una pérdida de ingresos fiscales por casi 7,000 millones de nuevos soles, por lo que consideramos necesario y responsable generar este espacio fiscal para el año fiscal 2012", dijo. Reiteró que para el próximo año se está proponiendo tener un superávit fiscal de uno por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

Romero sin blindaje Gana Perú no blindará al congresista Amado Romero ante una eventual denuncia de la Fiscalía Especializada de Madre de Dios, que dispuso su detención por vínculos con la minería informal, aseguraron ayer Marisol Espinoza, primera vicepresidenta de la República y el vocero del nacionalismo, Fredy Otárola. "Nosotros esperamos que se realicen las investigaciones correspondientes, si hay que sancionar que se sancione, no vamos a encubrir ni amparar a nadie, más aún cuando tengan procesos judiciales en marcha", reafirmó Espinoza.

MEF. PARA PONER EN MARCHA LOS PROGRAMAS SOCIALES

Midis recibirá S/. 1,368 mllns. ◆ Permitirá financiar Pensión 65, Cuna Más, Pronaa y Foncodes ◆ Transferencia se hará efectiva cuando opere el nuevo ministerio El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tiene previsto transferir 1,368 millones de nuevos soles al nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), una vez que se concrete su aprobación en el Congreso, informó ayer el viceministro de Hacienda, Carlos Oliva. El funcionario explicó que esos recursos estarán en la Reserva de

Contingencia del MEF, pero serán transferidos inmediatamente al Midis cuando esté operativo, y con esos recursos podrá iniciar los programas sociales que tendrá bajo su ámbito. Comentó que entre esos programas figuran Pensión 65, Cuna Más, el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) y el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes). Señaló que el presupuesto de 2012 destinado a sectores sociales, que asciende a 32,666 millones de nuevos soles, aumenta en 19% con relación al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de 2011. Por tipo de intervención, el 43% del proyecto de Presupuesto del Sec-

tor Público para el Año Fiscal 2012 se dirige a sectores sociales, el 17% a gobernabilidad y orden público, el 16% a temas administrativos y el 24% a temas productivos, dijo ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso. Asimismo, precisó que el monto total de la Reserva de Contingencia del MEF para el próximo año ascenderá a 4,884 millones de soles, de los

El Perú tiene muchas ventajas respecto a otros países, que garantizan la estabilidad y la inclusión social.”

cuales 617 millones corresponden a gastos contingentes. Mientras que 1,182 millones de nuevos soles corresponderán al Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal, y al Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel), señaló el funcionario ante la Comisión Legislativa. El pasado 22 de setiembre el pleno del Congreso aprobó el proyecto de Ley de Creación, Organización y Funciones del Midis en primera votación, luego de recibir similar respaldo en las comisiones de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado; y de Inclusión Social y Personas con Discapacidad.

Espera las investigaciones.

LEGISLADORA CECILIA CHACÓN

Se reincorporó a sus labores La congresista de Fuerza 2011 Cecilia Chacón se reintegró ayer a sus labores legislativas luego de haber estado inactiva por varios días, tras haber sufrido un accidente de tránsito el pasado 7 de setiembre cuando se dirigía a la ciudad de Ica para participar en una sesión descentralizada del pleno del Congreso. Chacón ingresó al recinto parlamentario a paso lento, siendo conducida del brazo por el vocero de su agrupación, Rolando Reátegui.

CRECIMIENTO. PERÚ ESTÁ CERCA DE INGRESAR A LISTA DE PAÍSES CUYOS NIVELES DE INVERSIÓN SON MAYORES AL 25% DE SU PBI

Consumo e inversión privados serán motores de economía El Perú está ad portas de ingresar en la lista de países cuyos niveles de inversión son mayores al 25% de su Producto Bruto Interno (PBI), lo que impulsará el crecimiento del país en los próximos años, señaló ayer el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla. Existen economías que han logrado alcanzar o sobrepasar sus niveles de inversión en 25% del PBI y esto ha sostenido sus tasas de crecimiento en los años siguientes, como es el caso de Chile, Taiwán e India, entre otros, mencionó al sustentar las metas macroeconómicas sobre las cuales se fundamenta el Presupuesto General de la República de 2012. Refirió que es fundamental mantener y elevar el ritmo de la inversión privada, así como de la inversión

total, para aprovechar el potencial de crecimiento del Perú. Precisó que el 20% de la demanda interna y del PBI de Perú es explicado por el Sector Público, mientras que el 80% corresponde al sector privado. "La demanda interna debe seguir creciendo y ayudar a mitigar un menor aporte del sector externo dada la actual coyuntura", manifestó en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República. Recordó que el MEF ha previsto un aumento de 7.7% en dicho indicador para este año. Manifestó que el consumo privado y la inversión privada serán el motor de la economía peruana para los próximos años, lo cual generará que el gobierno tenga recursos para dar un impulso fiscal mayor y mitigar los efectos de cualquier crisis externa.

Se mantiene inversión.

"Vemos un crecimiento relativamente balanceado entre el sector primario y el no primario, pero será el no primario, probablemente, el motor del crecimiento en los próximos dos años ante una caída potencial en los sectores primarios", expresó.

En otro momento de su exposición, Castilla señaló que los empresarios que operan en el Perú están interesados en retomar un mayor crecimiento de la inversión privada y alcanzar tasas de dos dígitos. Dijo que el jefe del Gabinete, Salomón Lerner Ghitis, se reúne con empresarios de muchos sectores y hay gran interés por retomar los ritmos de inversión en el país a tasas de dos dígitos. Explicó que un factor que influyó en la desaceleración de la inversión privada es el entorno externo, lo que afecta la confianza empresarial, aunque ahora se están retomando mejores expectativas. "Sin duda la confianza es fundamental y las expectativas empresariales son el principal determinante de la inversión privada", comentó.

ANTES DE HABLAR DE CENSURA

Piden escuchar a García Naranjo Los malos manejos del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) durante cinco años de gestión no se le pueden "achacar" a la ministra de la Mujer, Aída García Naranjo, que tiene recién dos meses en el cargo, consideró el vocero de Gana Perú, Fredy Otárola, quien sin embargo resaltó que la interpelación es un derecho del Congreso. "La interpelación es un derecho, pero no es justo que las deficiencias del Pronaa arrastradas por cinco años de corrupción, de mal manejo y de mal gasto de dinero en temas burocráticos se le pretende achacar a una ministra que recién tiene dos meses."


6 | POLÍTICA

Martes 4 de octubre de 2011 | El Peruano EN FRANCIA, CUBA Y GUATEMALA

PERÍODO 1990-2000 Recuento de casos

1

El Perú es el tercer país con más casos presentados ante la CIDH, después de México y Colombia, y la mayoría de estos provienen del período 1990-2000, durante el gobierno de Alberto Fujimori.

2

El citado expresidente dio un autogolpe en 1992, con el cierre del Congreso de la República e intervino el Poder Judicial, además permitió cambiar la Constitución para ser reelegido.

EJECUTIVO. EXPONDRÁ POLÍTICA SOBRE DERECHOS HUMANOS Y SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN AFROPERUANA

Perú fijará posición ante CIDH ◆ El Estado respeta funcionamiento de instituciones, refieren ◆ Procurador y ministro de Justicia participarán en dos audiencias El Gobierno expondrá la política general del Estado peruano sobre derechos humanos y la situación de la población afroperuana en dos audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el 25 de este mes. El procurador público especializado supranacional, Luis Alberto Salgado, mencionó que junto al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Francisco Eguiguren, participará en las audiencias que se realizarán en el marco del 143° período de sesiones de la CIDH, con sede en Washington. "El Perú estará el 25 de octubre en la Comisión Interamericana en dos audiencias, una para explicar la política general del Estado sobre derechos humanos y la otra es sobre la situación de la población afroperuana", declaró a la agencia Andina. Refirió, además, que las autoridades peruanas participarán en cinco reuniones de trabajo con comisionados y funcionarios de la CIDH en las que abordarán diversos temas. "Vamos a tener la oportunidad de explicar con mayor detenimiento la posición del Perú e intercambiar ideas con los comisionados y funcionarios de la Comisión Interamericana, y en función de eso, seguir avanzando e ir resolviendo y reduciendo la cantidad de casos que tenemos en esa instancia", anotó. "Explicaremos que el Estado peruano es serio, que respeta sus

Washington. Funcionarios de la CIDH ante quienes las autoridades peruanas expondrán la política de DD HH.

Respeto a la vida Los representantes del Perú sostendrán cinco encuentros con funcionarios de la CIDH. compromisos, que sus instituciones funcionan", agregó. El Perú espera reducir la pesada carga de denuncias que tiene pendiente en CIDH, que llega a 320 casos, presentados durante los gobiernos pasados, según explicó el procurador Salgado, al hacer un análisis de la posición del Perú.

Salgado detalló que la sustentación de la creación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos será clave para hacer comprender que el nuevo gobierno tiene mucho

interés en desarrollar una sociedad con cultura de respeto a la vida, la integridad y derechos de las personas, teniendo en cuenta que ello fortalece la democracia.

La idea es mejorar la imagen de los derechos humanos en el Perú, que se deterioró en gestiones anteriores.” Luis Alberto Salgado, PROCURADOR PÚBLICO ESPECIALIZADO SUPRANACIONAL.

BREVES

Cambios en la PNP

Apuesta por consenso

El titular del Interior, Óscar Valdés Dancuart, informó ayer que en las próximas horas presentará al Jefe del Estado un informe sobre cambios en el alto mando policial, los mismos que se darían a conocer hoy. El ministro se pronunció así respecto al encargo dado por el Presidente, durante la primera sesión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), para que en un plazo de 60 días se presente un informe completo sobre dichos cambios. Explicó que el estudio contempla sugerencias sobre lo que necesita la Policía Nacional para mejorar su servicio con la población.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) expresó ayer su disposición de colaborar con el Ejecutivo en la reglamentación de la Ley de Consulta Previa, con el objetivo de lograr una norma consensuada y representativa. El presidente del organismo, Alberto Pizango, comentó que esa decisión le fue manifestada al viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Vicente Otta, quien preside la comisión encargada de la reglamentación. El dirigente destacó la importancia de la ley y recalcó que es una de las promesas electorales cumplidas por el presidente Ollanta Humala Tasso.

Representantes diplomáticos El Gobierno designó nuevos embajadores peruanos en Francia, Cuba y Guatemala, mediante resoluciones supremas publicadas ayer en el Diario Oficial El Peruano. Cristina Velita de Laboureix fue nombrada embajadora extraordinaria y plenipotenciaria del Perú en Francia, señala la resolución, rubricada por el presidente Ollanta Humala Tasso y el canciller Rafael Roncagliolo. También fue designado Víctor Ricardo Mayorga Miranda al frente de la representación peruana en Cuba. El embajador en el servicio diplomático Nilo Jesús Figueroa Cortavarria asumirá la conducción de la legación del Perú en Guatemala. El Ministerio de Relaciones Exteriores extenderá las cartas credenciales y plenos poderes correspondientes a los nuevos embajadores. Las normas precisan que la fecha en que los nuevos embajadores asuman sus funciones será fijada mediante resolución ministerial.

Víctor Mayorga Miranda.

RECHAZA OBJECIONES

Respalda designaciones El legislador Mauricio Mulder dijo que los nombramientos de embajadores "evidentemente políticos" en algunas legaciones del Perú no pueden ser objetados. Puso como ejemplo la designación de Víctor Mayorga al frente de la misión diplomática en Cuba, y recordó que el embajador peruano en el país caribeño durante la administración aprista fue un exdirigente de su partido. "Los presidentes pueden nombrar hasta un 20% del número total de embajadores directamente y lo hacen, por lo general, con personas con quienes tienen confianza política. Cuba también tuvo un embajador político en el anterior gobierno, que era el dirigente aprista Gilmer Calderón." También pidió "no hacer aspavientos" con respecto al viaje de la primera vicepresidenta, Marisol Espinoza, a La Habana. "El Perú tiene buenas relaciones con Cuba. Es un país hermano y hemos respaldado la posición de levantar el embargo que pesa sobre él desde hace más de 40 años", apuntó.


ECONOMÍA | 7

El Peruano | Martes 4 de octubre de 2011

ANUNCIO. LE PIDE APRETARSE DE NUEVO EL CINTURÓN PARA CUBRIR PRESUPUESTOS DE 2013 Y 2014

Eurozona aplaza préstamo a Grecia ◆ Solicita al país más privatizaciones de las que ya estaban previstas

datos r El proyecto de presupuesto griego para 2012, entregado ayer al Parlamento, contempla una nueva contracción del Producto Bruto Interno para el próximo año del 2.5%.

◆ Atenas estaría en condiciones de cumplir con obligaciones [Luxemburgo, Afp] La Eurozona pidió nuevas medidas de economía a Grecia y más privatizaciones con miras a cubrir los agujeros calculados en su presupuesto para 2013 y 2014, anunciando al mismo tiempo el aplazamiento de una decisión sobre el pago de un préstamo crucial para ese país, anunció el jefe de los ministros de Economía de la moneda común, Jean-Claude Juncker, al término de una reunión del foro del Eurogrupo. Añadió que fue anulada una reunión del Eurogrupo, programada en un primer momento para el 13 de octubre, con el fin de desbloquear el sexto tramo de préstamos internacionales de 8 mil millones de euros que Grecia necesita para evitar la bancarrota porque no se disponía de todos los elementos de evaluación necesarios para esa fecha. El bloque tomará una decisión final en el transcurso de este mes, con base en las conclusiones de una misión de la troika de acreedores de Grecia, integrada por la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), actualmente en Atenas para verificar los progresos realizados por el Gobierno griego.

r Antes del encuentro en Luxemburgo, el ministro británico de Finanzas, George Osborne, había exhortado a la Eurozona a adoptar decisiones rápidamente sobre Grecia.

Reacciones. En Grecia se anunciaron protestas por la reducción del sector público en 30% hasta 2013.

Derrumbe de bolsas globales Grecia volvió ayer a suscitar los peores temores en las bolsas mundiales al anunciar el domingo que solo podrá reducir el déficit público este año hasta el 8.5% del Producto Bruto Interno (PBI), pese a que el objetivo inicial era de 7.4%. Las principales bolsas europeas registraron fuertes pérdidas. Fráncfort lideró las pérdidas con 2.28%, seguida de Madrid con 2.26%; París, 1.85%; Milán, 1.31% y Londres,

1.03%, en la estela de las asiáticas. Por su parte, el euro cayó por debajo de los 1.33 dólares, su nivel más bajo desde enero, y el petróleo también perdía terreno. En América, las bolsas se comportaron de manera similar: en el mercado neoyorquino, el Dow Jones perdió 2.36% y el Nasdaq, 3.29%, mientras que las bolsas latinoamericanas cerraron en rojo generalizado.

Posibilidad No obstante, Juncker aseguró en una conferencia de prensa que Grecia estaría "en condiciones de cumplir con sus obligaciones" financieras. Grecia indicó que no necesitaría financiación para evitar la bancarrota antes de "la segunda semana de noviembre", precisó el ministro belga de Finanzas, Didier Reynders. "No hay necesidad de una decisión ahora, lo que hace que podamos esperar el informe de la troika" para desbloquear el sexto tramo de préstamos de 8 mil millones de euros, añadió. El funcionario rechazó, al mismo

Reservas internacionales ascienden a US$ 48,925 mllns. Las reservas internacionales netas (RIN) del país se situaron en 48 mil 925 millones de dólares, al 27 de setiembre del presente año, nivel que proporciona un adecuado blindaje financiero ante eventos externos, informó el Banco Central de Reserva (BCR). Las RIN expresan la diferencia entre los activos de reserva y los pasivos internacionales del BCR, y demuestran la liquidez internacional del país y la capacidad financiera para hacer frente a sus obligaciones en moneda extranjera de corto plazo. El banco Scotiabank prevé que estas reservas llegarán a 50 mil millones de dólares al cierre de 2011, continuando con el proceso de acumulación durante la segunda mitad del presente año. Por su parte, la posición de cambio de la entidad emisora fue de 31,723 millones de dólares.

En el período comprendido entre el 20 y el 27 de setiembre, el promedio diario de la tasa de interés corporativa en moneda nacional disminuyó de 5.29% a 5.28%. Ventas Por otro lado, ayer el nuevo sol cerró con una depreciación de 0.11%, debido al recrudecimiento de la crisis en Grecia y ante la posibilidad de que China desacelere su crecimiento, en una jornada en la que el BCR vendió 38 millones de dólares. De esta manera, el tipo de cambio terminó en 2.776 nuevos soles por dólar, nivel superior al del viernes (30 de setiembre), que fue de 2.773 nuevos soles. El analista de la consultora Maximixe, José Rázuri, dijo que ese resultado está en línea con lo experimentado por las monedas regionales frente al dólar, y también de esta divisa frente al euro. Al final de la jornada hubo rumores de bancarrota de American Airlines, lo que contribuyó al incremento de la cotización del dólar.

Ratifican a Velarde en el BCR El Poder Ejecutivo ratificó ayer a Julio Emilio Velarde Flores como presidente del directorio del BCR, y designó a tres nuevos directores del ente emisor, según resoluciones supremas publicadas en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. Según una resolución suprema de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la designación de Velarde será comunicada al Congreso de la República, conforme a lo dispuesto en el artículo 86° de la Constitución Política del Perú. Mediante otra resolución suprema de la PCM, también se designa a José David Gallardo Ku, Jaime Félix Serida Nishimura y Luis Alberto Arias Minaya miembros del directorio del BCR, en representación del Poder Ejecutivo. Las personas antes mencionadas reemplazarán en el cargo a

tiempo, los rumores de una suspensión de pagos de Grecia y su salida de la unión monetaria. "Una suspensión de pagos de Grecia será evitada. Nadie contempla una salida de Grecia de la Eurozona", aseguró. A más largo plazo, la Eurozona estudia cómo aumentar la eficacia del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) que ha servido para ayudar a Irlanda y a Portugal. "De ninguna manera deberíamos aumentar el volumen financiero de ese fondo, pero estudiamos los medios de aumentar su eficacia", declaró Juncker.

CON PROMO 2011

ACTIVOS. PROPORCIONA ADECUADO BLINDAJE FINANCIERO ANTE EVENTOS EXTERNOS

◆ Scotiabank proyecta que llegarán a US$ 50,000 mllns. al cierre de este año

r El ministro de Finanzas de ese país, Evangelos Venizelos, advirtió que "Grecia es un país con dificultades y no el chivo expiatorio de la zona euro".

Julio Emilio Velarde.

José Chlimper Ackerman, Carlos Alberto Raffo Dasso y Martha Julia Rodríguez Salas, a quienes se dio por concluida su designación mediante otra resolución suprema de la PCM y se les expresó las gracias por los servicios prestados al Estado.

Fortalecerán intercambio comercial El desarrollo de Promo 2011, que reúne a 21 consejeros comerciales del Perú en 19 países, contribuirá a fortalecer el intercambio comercial y las inversiones ante la coyuntura externa, destacó el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Durand. "En momentos que la crisis financiera internacional amenaza con deteriorar los términos de intercambio, es necesario afinar las estrategias y mecanismos más idóneos que permitan a nuestros operadores enfrentar con éxito la coyuntura", dijo. Agregó que Promo 2011 contribuirá a fortalecer la incorporación internacional de la Marca Perú, así como la nueva imagen de un país exitoso y destino seguro para las inversiones. La labor de los consejeros económico comerciales constituye la avanzada del Perú en la conquista de nuevos mercados.


8 | ECONOMÍA

DÓLAR SBS

COMPRA VENTA

2.773 2.774

Var. % ▲ 0.04

Martes 4 de octubre de 2011 | El Peruano

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

IGBVL 17,838.98

Barril US$ 77.61

Onza US$ 1,656.00

Centavos/Libra US$ 316.15

Var. % ▼ -2.67

Var. % ▼ -2.01

Var. % ▲ 1.93

Var. % ▼ -0.42

SBS

COMPRA VENTA

BVL

3.508 3.873

Var. % ▲ 1.15

AFP

BVL

A PARTIR DE NOVIEMBRE

META. SUNAT LOGRARÍA ESTE OBJETIVO CON LAS MEDIDAS ADICIONALES QUE PREVÉ APLICAR

Buscan que presión tributaria llegue a 16% del PBI en 2012 ◆ Cálculos se basan en un aumento económico moderado del país

Previsiones. Los ingresos tributarios sumarían S/. 79,514 millones el próximo año.

◆ El fortalecimiento institucional implica más capacidad operativa La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) prevé que el próximo año la presión tributaria cerrará en 15.3% del Producto Bruto Interno (PBI), pero si se aplican un conjunto de medidas planeadas esta variable aumentaría en 0.7 puntos porcentuales adicionales, es decir, cerraría en 16%. La jefa de la entidad recaudadora, Tania Quispe, afirmó que entre las medidas que se implementarán en los próximos meses para elevar la recaudación a ese nivel están acciones normativas, operativas y de facilitación. Ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República, informó que los ingresos tributarios del Gobierno Central sumarían 79 mil 514 millones de nuevos soles en 2012, lo que representará un crecimiento real de 6.3% en relación con los resultados que se obtengan este año. Expectativas De acuerdo con la funcionaria, estas proyecciones se basan en un crecimiento económico moderado, tanto a nivel interno como en el entorno internacional, dijo ante la mencionada comisión a la que asistió para informar sobre las proyec-

Canal de atención Quispe dijo que también se ampliará en 100% la cobertura del canal de atención telefónica y se simplificarán los servicios mediante el portal institucional. "En el campo aduanero daremos más capacidad de atención en el despacho aduanero, mayor cobertura en orientación y consultas, así como la reducción del tiempo de despacho." Reiteró que el fortalecimiento ciones de los ingresos tributarios que se obtendrán en 2012. Explicó que durante el próximo año se esperan llevar a cabo 785 mil 175 acciones de fiscalización y

institucional comprende, entre otros aspectos, una mayor capacidad operativa, la mejora en la infraestructura y tecnología, así como incentivos por resultados y línea de carrera en lo que se refiere al personal. "Todas estas proyecciones no están considerando los ingresos que se obtendrían por las nuevas medidas dictadas para el sector minero", precisó la jefa de la Sunat. cobranza en tributos internos, lo que significa un incremento nominal de 367 mil 829 en relación con las que se realicen este año. Sostuvo que en el segmento

BVL

aduanero se estima ejecutar 362 mil 550 acciones de fiscalización y cobranza, así como de contrabando, cantidad mayor en 72 mil 720 a las que se piensa efectuar este año. Durante el próximo año se realizarán en general 440 mil 549 acciones más en tributos internos y aduaneros en relación con las que se llevan a cabo este año, refirió. Asimismo, se pondrán en marcha diversas medidas de facilitación y simplificación administrativa, buscando descentralizar sus trámites con diez nuevos Centros de Servicios al Contribuyente (CSC) a escala nacional. En el caso de Lima, los CSC se ubican en las zonas periféricas de la capital.

Más envíos a Emiratos Árabes Las exportaciones peruanas a los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se incrementarán a partir de noviembre, cuando se concreten los primeros envíos de contenedores con lácteos, pescado y consolidados de pescado, y productos hidrobiológicos a ese mercado, afirmó el director de Comercio e Inversiones en la Embajada de Perú en Dubái, Álvaro Silva Santisteban. Agregó que las exportaciones peruanas del año pasado a los EAU llegaron a siete millones de dólares, y al cierre del presente año se podrían incrementar hasta nueve millones o diez millones. "Las exportaciones se están incrementado positivamente y los crecimientos que hemos visto son de 100%." Añadió que con la participación de cinco empresas árabes en Expoalimentaria 2011 se comprometió la compra de un contenedor mensual de diferentes tipos de productos alimenticios. Señaló que uno de los problemas de las exportaciones a ese mercado es el escaso conocimiento de la oferta exportable peruana.

Dubái es una plaza atractiva.

RECURSOS. MIENTRAS QUE GOBIERNOS LOCALES DISPONEN DE S/. 2,077 MILLONES, ASEGURA EL MEF

Regiones tienen S/. 5,268 millones en sus cuentas ◆ Pero la baja capacidad de ejecución de gasto les impide invertirlos Los gobiernos regionales disponen de 5 mil 268 millones de nuevos soles en sus cuentas bancarias y los locales tienen 2 mil 77 millones para ser usados en proyectos de inversión pública, pero la baja capacidad de ejecución de gasto les impide destinar esos recursos, reveló la viceministra de Economía, Laura Calderón.

Laura Calderón.

Durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República, dijo que tanto los gobiernos regionales y locales tienen una buena cantidad de proyectos con declaración de viabilidad, pero no se iniciaron a pesar de contar con recursos para ello. "Los gobiernos regionales tienen cerca de 36 mil proyectos que fueron declarados viables y los gobiernos locales tienen 110 mil, entonces hay recursos en las cuentas y planes ya

declarados", aseveró. Comentó que la baja ejecución del gasto de los gobiernos subnacionales pasa en parte por el tema de capacidades de los funcionarios de estas instancias. Por ello, Calderón mencionó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tiene como objetivo la desconcentración de sus actividades para apoyar a los gobiernos regionales y locales que tengan problemas de gestión, capacidad y manejo de recursos.

Capacidades El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, consideró que las capacidades de los técnicos de los gobiernos regionales y locales son muy bajas.

1

Hay un mercado negro de estudios de perfiles para pequeños proyectos, lo cual es un indicativo de la gravedad del problema que se tiene en este segmento del aparato estatal.

2


ECONOMĂ?A ]

El Peruano ] Martes 4 de octubre de 2011

ALTERNATIVA. GOBIERNO EVALĂšA POSIBILIDAD DE QUE EMPRESA ESTATAL COMERCIALICE HIDROCARBURO

PetroperĂş competirĂ­a en el mercado de GLP â—† De este modo el precio del balĂłn de 10 kilos se reducirĂĄ en gran medida â—† Titular del MEM dijo que avanzan diĂĄlogo sobre petroquĂ­mica Con el ďŹ n de lograr que el mercado peruano de Gas Licuado de PetrĂłleo (GLP) adquiera una mayor competitividad, la cual se traducirĂ­a en un menor precio del balĂłn de 10 kilogramos, la empresa PetrĂłleos del PerĂş (PetroperĂş) participarĂ­a activamente en este sector, aďŹ rmĂł el ministro de EnergĂ­a y Minas, Carlos Herrera Descalzi. PrecisĂł que para ese ďŹ n, la entidad estatal podrĂ­a adquirir aproximadamente el 40% de la producciĂłn de GLP producido por el consorcio Camisea. ComentĂł que hay elementos que obligan al Estado a darle una mayor competencia al sector. "Por ello, estamos diseĂąando un sistema, el cual se basarĂĄ fundamentalmente en colocar un nuevo actor en el mercado como PetroperĂş, que intervendrĂ­a sin subsidio alguno, pero lo harĂ­a eďŹ cientemente." El ministro precisĂł que PetroperĂş comprarĂ­a el GLP en Pisco y lo llevarĂ­a a otras zonas del paĂ­s para venderlo a las empresas envasadoras. Sin embargo, agregĂł, en el trato con el envasador la entidad estatal impondrĂ­a sus condiciones, entre las que destacarĂ­a la reducciĂłn signiďŹ cativa de los mĂĄrgenes de utilidad. "Sin un afĂĄn de subsidiar, lo que se busca con esta iniciativa es reducir los costos del GLP vĂ­a la eďŹ ciencia", aseverĂł. ComercializaciĂłn Herrera comentĂł que la comercializaciĂłn del 40% de la producciĂłn de GLP de Camisea por PetroperĂş signiďŹ ca aproximadamente seis mil 400 barriles por dĂ­a, los cuales se destinarĂ­an exclusivamente al consumo directo. "Solicitaremos que este cantidad de gas sea vendida directamente a la empresa estatal. Asimismo, de prosperar esta propuesta, habrĂĄ un motivo importante para construir el poliducto desde Pisco hasta Lima", reďŹ riĂł. El ministro explicĂł que este proyecto surgiĂł a comienzos de este aĂąo, cuando se registraron problemas en el transporte marĂ­timo del gas debido a la braveza del mar y Lima se quedĂł sin GLP. "Una situaciĂłn como esa no se debe volver a presentar. El poliducto es una alternativa de transporte, pero para concretarla se requiere que una empresa tome este servicio. Si Petro-

Iniciativa 1FUSPQFSĂ™ DPNQSBSĂŽB FM (-1 FO 1JTDP Z MP MMFWBSĂŽB B PUSBT [POBT EFM QBĂŽT QBSB WFOEFSMP B FOWBTBEPSBT

perĂş accede a la cuota de GLP para competir, entonces serĂĄ el usuario del poliducto", sostuvo. AgregĂł que no es posible establecer plazos a este proceso, considerando que se tratan de actividades de negociaciones. "Estamos en conversaciones para concretar el proyecto. Queremos que todo se presente de la misma forma cĂłmo se negociĂł el gravamen a la minerĂ­a. AdemĂĄs, hay otros cambios que estamos evaluando, pues lo que queremos es buscar las mejores alternativas para el consumidor", puntualizĂł. El ministro de EnergĂ­a y Minas participĂł en el tercer congreso internacional de regulaciĂłn: Desarrollo EnergĂŠtico y RegulaciĂłn 2011, organizado por el Osinergmin.

El titular del MEM asegurĂł que el Gobierno estĂĄ negociando el uso de 2.5 trillones de pies cĂşbicos de gas natural del Lote 88 para abastecer el mercado interno, considerando que el consorcio Camisea solo aceptĂł liberar 1.5 trillones.

ESTE MES

ReajustarĂĄn las tarifas de electricidad El presidente del Organismo Supervisor de la InversiĂłn en EnergĂ­a y MinerĂ­a (Osinergmin), Alfredo Dammert, aďŹ rmĂł que las tarifas elĂŠctricas registrarĂĄn un leve incremento entre 0.5% y 0.6% este mes. El funcionario explicĂł que los precios de la generaciĂłn elĂŠctrica son resultado de las licitaciones y estas reejan bĂĄsicamente lo que las empresas requieren para seguir invirtiendo. Ese requerimiento implica, a la vez, que los capitales se realicen con cierto nivel de competencia que hace que los precios se acerquen signiďŹ cativamente a los costos. No obstante, agregĂł, existen factores como costos de insumos, nuevos proyectos, cambios en las cotizaciones monetarias, variaciones en la matriz energĂŠtica que inuyen en las ofertas ďŹ jadas por los generadores. "Para octubre, luego de realizar los estudios tĂŠcnicos respectivos, el nuevo precio de generaciĂłn es alrededor de 1.1% mĂĄs que el ďŹ jado el mes anterior. Esto se reejarĂĄ en un leve incremento de la tarifa para el usuario residencial de 0.5% y 0.6% para los industriales", detallĂł. Dammert tambiĂŠn explicĂł que en este aumento se reejan el costo de los insumos y el de los nuevos proyectos, puesto que el crecimiento de la demanda elĂŠctrica en el PerĂş es muy alto. "En ese sentido, calculamos que el precio para el consumidor en Lima serĂĄ de 0.321 nuevos soles por kilovatio hora, sin mayor relevancia si consideramos que el precio anterior fue de 0.318 nuevos soles."

â??

En la actualidad, el mercado de este hidrocarburo estĂĄ concentrado en pocas manos y pretendemos que esta situaciĂłn cambie en beneďŹ cio de los consumidores.â€?

Industria petroquĂ­mica El ministro Herrera Descalzi sostuvo que existen dos esquemas definidos en relaciĂłn con el desarrollo de una industria petroquĂ­mica en nuestro paĂ­s. "El primero se refiere a la instalaciĂłn de una planta de metano, en la que el grupo Brescia mostrĂł un singular interĂŠs, pues asegurĂł que el proyecto contarĂĄ con tecnologĂ­a nueva y tendrĂĄ una plena cobertura del mercado nacional e inclusive podrĂ­a contar con capacidad de exportaciĂłn." AsegurĂł que la venta al exterior de los productos derivados del metano serĂ­a lo conveniente, pues se tratarĂ­a de exportaciones de gas con valor agregado.

El segundo esquema contempla la instalaciĂłn de una planta de metano. "Estamos avanzando en este tema. Ya hemos tenido conversaciones con las empresas y esperamos que se concreten en el breve plazo", refiriĂł. Lo importante de este proyecto, precisĂł, es que los ductos que se utilizarĂĄn para transportar el gas, se convertirĂ­an en una rama paralela al gasoducto que actualmente existe en la selva. "Entre 100 y 200 kilĂłmetros de este ducto se utilizarĂ­an para este propĂłsito. Obviamente, se requieren estudios de ingenierĂ­a para definirlo, pero es necesario contar con un ducto alternativo para garantizar la seguridad del sistema", subrayĂł.

Usuarios de electricidad.

SupervisiĂłn r El presidente de Osinergmin afirmĂł RVF FTUĂƒ MB FTQFSB EF RVF MF TFBO EFWVFMUBT BM SFHVMBEPS MBT GVODJPOFT EF TVQFSWJTJĂ“O EF TFHVSJEBE NJOFSB RVF GVFSPO USBOTGFSJEBT BM .JOJTUFSJP EF 5SBCBKP FM BĂ’P QBTBEP r ComentĂł que la entidad ministerial OP IB JNQMFNFOUBEP FM FRVJQP BEFDVBEP QBSB DVNQMJS DPO FTUBT MBCPSFT


10 | ECONOMĂ?A

Martes 4 de octubre de 2011 | El Peruano

PAUTA. TAMBIÉN PROMUEVEN SU DESARROLLO, INFORMÓ LA SUPERINTENDENTE DEL MERCADO DE VALORES

Supervisores impulsan el fortalecimiento del Mila â—† AprobarĂĄn el Protocolo de SupervisiĂłn del mercado integrado â—† EstablecerĂĄn cĂłdigo de conducta y la ampliaciĂłn de este mercado DespuĂŠs de haber implementado con ĂŠxito el marco legal para el funcionamiento del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila), formado por la Bolsa de Valores de Colombia, la Bolsa de Comercio de Santiago y la Bolsa de Valores de Lima, los supervisores del mercado de valores de Colombia, Chile y PerĂş siguen sumando esfuerzos para promover su desarrollo y fortalecimiento. Asimismo, realizan un trabajo conjunto con el ďŹ n de que este gran mercado se desenvuelva dentro de las mejores prĂĄcticas y estĂĄndares internacionales. AsĂ­, en el marco de la Ăşltima reuniĂłn del Instituto Iberoamericano del Mercado de Valores (IIMV), Lilian

CoordinaciĂłn. Entes supervisores trabajan en una agenda conjunta.

Rocca, superintendente del Mercado de Valores (SMV), informĂł que junto a sus pares de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (SVS), deďŹ nieron una agenda de trabajo comĂşn que

deberĂĄ desarrollarse en el corto y el mediano plazos. Protocolo Entre los principales temas que forman parte de esta agenda, Rocca anunciĂł que en breve se aproba-

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

MONEDA Yen japonĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense

COMPRA S/. 0.034 S/. 2.913 S/. 2.505

VENTA S/. 0.036 S/. 3.164 S/. 2.793

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 19.09 7.99 2.54 0.67 Factor Acumulado 1372.37976 12.52465 Tasas de interÊs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.54 6.27176 1.76145 Moneda Extranjera 0.67 1.98876 0.66473 Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.34 1.07738 Moneda Extranjera 0.25 1.04034 Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.82 3.88793 Moneda Extranjera 18.72 2.22523 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 21.74 7.27 3.38 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

FTIPMEX 0.57

POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

6.14 3.23

7.83 5.43

11.00 8.85

23.48 15.39

32.81 19.24

36.19 21.13

9.60 8.26

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.34 4.03 3.34 Moneda Extranjera 0.25 0.63 2.09 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera 13.04

8.38 8.88

13.87 12.36

31.21 22.10

41.89 22.93

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 1.45 1.02

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 30 de setiembre 3 de octubre

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Plazo 3.97 1.24

maciĂłn el ComitĂŠ Ejecutivo, que estarĂĄ integrado por los tres superintendentes y tendrĂĄ a su cargo establecer polĂ­ticas y lineamientos de acciĂłn, asĂ­ como atender los temas estratĂŠgicos que contribuyan a consolidar el proceso de integraciĂłn. PrecisĂł que los supervisores continuarĂĄn apoyando este proceso, orientado a consolidar al Mila como el mercado mĂĄs grande de la regiĂłn por nĂşmero de emisores y el segundo por capitalizaciĂłn bursĂĄtil, cumpliendo estos, a su vez, su rol fundamental de protecciĂłn a los inversionistas en el mercado de valores.

MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe

COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA VENTA S/. 2.774 S/. 3.873 S/. 4.517

La integraciĂłn busca el desarrollo del mercado de capitales a travĂŠs de la integraciĂłn de los mismos para proporcionar a los inversionistas una mayor oferta de valores y a los emisores mayores fuentes de financiaciĂłn.

2

Al cierre de operaciones del 3 de octubre de 2011

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

COMPRA S/. 2.773 S/. 3.508 S/. 4.188

Con la implementaciĂłn de este proyecto se espera diversificar, ampliar y hacer mĂĄs atractiva la negociaciĂłn de este tipo de activos en los tres paĂ­ses, tanto para los inversionistas locales como para los extranjeros.

1

rĂĄ el Protocolo de SupervisiĂłn del Mila. Este documento, que se encuentra en fase de revisiĂłn ďŹ nal, tiene como objetivo establecer los procedimientos, que deberĂĄ seguir el ComitĂŠ de SupervisiĂłn –integrado por representantes de los tres supervisores– para el intercambio de informaciĂłn y generar sinergias en el monitoreo del mercado integrado de valores. TambiĂŠn ďŹ gura en la agenda de los supervisores la evaluaciĂłn de temas como: el establecimiento de un cĂłdigo de conducta, la ampliaciĂłn del Mila a otros segmentos de mercado y modalidades de operaciones. De igual modo, se considera la identiďŹ caciĂłn e implementaciĂłn de mecanismos que faciliten el ujo de divisas y la administraciĂłn de riesgos cambiarios, el establecimiento de mecanismos que faciliten la participaciĂłn de los inversionistas, entre otros. De otro lado, Rocca agregĂł que se encuentra en proceso de for-

INFORMACIĂ“N OFICIAL

MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina

Objetivos

CTS 10.78 4.87

61.23 10.98 18.99 -

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (11 de octubre de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 4 al 7 de octubre de 2011 t 4VCBTUB EF $PNQSB 5FNQPSBM EF 7BMPSFT 3FQP - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de Repo (4 de octubre de 2011) - Vencimientos de Repo del 4 al 7 de octubre de 2011 -Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos variables del BCR (CDV BCRP) - Saldo PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (11 de octubre de 2011) Vencimientos de CDV BCRP del 4 al 7 de octubre de 2011 t Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (4 de octubre de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 4 al 7 de octubre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables (22 de noviembre de 2011) Vencimientos de CDR BCRP del 4 al 7 de octubre de 2011 - Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) -Tipo de cambio promedio t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operacione4 t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasas de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV

3,839.7

8,100.3 1,200.0

0.0

3,453.0

8,100.3 1,200.0 0.0 5,200.0 1 d. 4.26 4,249.8 4,249.8

8,309.9 200.0

8,309.9 200.0 0.0

0.0

0.0 0.0

590.0 490.0 -391.0

590.0 490.0 0.0 -105.5

141.0 2,7730 0.0

38.0 2,7760 0.0

2.7688 3,918.7

2.7730 7,597.4

0.0139% 5.05%

0.0127%

5.05% 3.45% 3,389.2 8,853.7 13.7 5,561.2 8.6

5.05% 0.0 3.45% 7,597.4 8,070.9 12.9 4,791.9 7.7

863.3 4.25/4.35/4.30 10.9 0.15/0.15/0.15 848.6

397.5 4.30/4.35/4.30 10.2 0.20/0.20/0.20 330.0

5.05%


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Martes 4 de octubre de 2011

SEÑALES. MEF PERCIBE RECUPERACIÓN EN SECTORES QUE DESACELERARON RITMO DE EXPANSIÓN

PBI crecería 6% en promedio en los próximos tres años FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

◆ Continuará siendo la economía de más alto avance en la región ◆ Inflación bordearía el 2.3% en ese período, dice ministro Castilla El Producto Bruto Interno (PBI) del Perú crecerá en promedio 6% y la inflación nacional se situará alrededor de 2.3% en los siguientes tres años, estimó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla. Dijo que nuestro país tiene la economía de mayor expansión en América Latina, no solo de acuerdo con las estimaciones del MEF sino también de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras entidades internacionales. Afirmó que estas organizaciones calculan que de no darse un desplome de las condiciones externas, el Perú crecería alrededor de 6% en los siguientes años. No obstante, precisó que el hecho de que el país mantenga firme sus fortalezas macro y microeconómicas no significa que esté totalmente blindado de la situación externa. "Nuestras fortalezas nos pueden ayudar a mitigar el efecto de un menor crecimiento global y una caída en los términos de intercambio. También ayudaría a enfrentar el hecho de que haya una reversión de los flujos de capital, que sería un factor de shock importante." Prudencia fiscal Ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República, Castilla comentó que el Poder Ejecutivo diseñó un proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012, adecuado para mantener un manejo prudente del fisco. A fines de agosto se envió al Congreso el citado proyecto de ley con un presupuesto que asciende a 95

Fundamentos. Nuestras fortalezas nos pueden ayudar a mitigar el efecto de un menor crecimiento global.

Parece paradójico que en el mundo haya nubarrones, pero la economía peruana, por ahora, sigue creciendo.” mil 535 millones de nuevos soles, 5% superior al de 2011. "Tenemos márgenes para gastar y aún así generar superávit fiscal para –eventualmente– tener cuentas balanceadas estructurales en el mediano plazo", enfatizó. Asimismo, remarcó que el país tiene un margen de maniobra para llevar adelante un oportuno estímulo fiscal transitorio que puede ayudar a mitigar mas no a sustituir un menor crecimiento que venga por una menor demanda externa o una caída en términos de intercambio. "Viendo los niveles de ejecución, en especial el gasto de capital, se mantienen relativamente bajos; entonces, llevar adelante un plan de estímulo es potencialmente importante."

Mejorarían calificación Castilla aseguró que las agencias calificadoras de riesgo crediticio están dispuestas a mejorar la calificación del Perú, pero también evalúan la incertidumbre que se ha generado por la crisis mundial. "La semana pasada tuvimos reuniones interesantes con las principales agencias calificadoras de riesgo, distintas a Standard & Poor's, y mostraron su voluntad de hacer una mejora en nuestra calificación crediticia." El pasado 30 de agosto, la agencia Standard & Poor's elevó la calificación crediticia del Perú de BBB- a BBB, debido a las medidas del gobierno de Ollanta Humala Tasso para ejecutar un presupuesto sólido, con crecimiento e inclusión social. Castilla mencionó que lo único que está frenando a las agencias a mejorar la calificación del Perú es la situación de la economía mundial y no los factores vinculados al país. "No son factores que tengan que ver con nuestras fortalezas y márgenes de maniobra, sino la magnitud del golpe de las economías externas."

Riesgo de crisis externa Informe del FMI Castilla reveló que el domingo revisó el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre los riesgos en América Latina y el Perú, y uno de ellos es el sobrecalentamiento de la economía peruana, aunque esta posibilidad ya estaría desfasada.

1

r Castilla advirtió que el Perú es una economía vulnerable a shocks externos, lo que pasa en el resto del mundo nos afecta y usualmente el canal principal que se resiente es el comercial. r La mitad de la variación del PBI es explicada por factores externos y, de ese porcentaje, las tres cuartas partes son explicadas por los cambios en los términos de intercambio.

Al FMI le preocupa la generación de algunas burbujas en ciertos segmentos crediticios, pero en el Perú los niveles de morosidad son bajos y la regulación es muy buena y, en general, el sistema financiero sigue estando líquido y bien capitalizado.

2

Las importaciones de bienes de capital siguen creciendo a ritmos bastante elevados de cerca de 24% y son destinadas a la inversión.

3

Retoman ritmo de expansión Los sectores económicos que mostraron una desaceleración en su ritmo de crecimiento y producción en los meses anteriores comenzaron a recuperarse, destacó el ministro Castilla. "Se observó cierta mejora en sectores que estaban deprimidos, como construcción y la demanda de despachos de cemento, que creció en los últimos meses. No sabemos si esto responde a proyectos puntua-

les, pero hay cierta mejora", precisó. Dijo que en el primer semestre de este año la economía peruana creció alrededor de 7.5% y para la segunda mitad del ejercicio se espera un aumento de 5.5%, con lo que se estaría asegurando un crecimiento por encima de 6% para todo el año. Manifestó que el estimado de crecimiento para setiembre será igual, o incluso mayor, al que se obtenga para agosto.

"Hay cierta recuperación importante de la economía, pero esto está sujeto al entorno externo y los principales riesgos de nuestra economía son que la magnitud de los eventos en el exterior nos afecten", aseveró. Además, señaló que la entrega de créditos sigue creciendo a tasas superiores a 20%, lo que significa que este segmento sigue mostrando un dinamismo importante. 698739


12 | OPINIĂ“N

Martes 4 de octubre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

M A C H U

P I C C H U

P A R A

E L

M U N D O

"La verdadera libertad consiste en hallar el camino recto y andar por ĂŠl sin vacilaciones".

Thomas Carlyle (1795-1881) Historiador y ensayista britĂĄnico

E D I T O R I A L

PerĂş es el paĂ­s que mĂĄs crece en la regiĂłn l iniciarse la primera semana del tercer mes de gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, la economĂ­a peruana va superando la desaceleraciĂłn experimentada por algunos sectores productivos y, en el balance general, la tasa de crecimiento se mantiene como la mayor de la regiĂłn, con un promedio estable de 6 por ciento. Es mĂĄs, el ministro de EconomĂ­a y Finanzas, Luis Miguel Castilla, estima que esta tasa de crecimiento del PBI se mantendrĂĄ en los siguientes tres aĂąos, mientras que la inflaciĂłn se situarĂĄ en un promedio de 2.3 por ciento, en el rango meta fijado por el Banco Central de Reserva. Ambas proyecciones colocan al PerĂş como el paĂ­s con mayor crecimiento en AmĂŠrica Latina, a la par, o con mĂĄs dinamismo, que Brasil, Chile y MĂŠxico, y, al mismo tiempo, con una de las menores tasas inflacionarias en el mundo. El titular del MEF, exponiendo ante la ComisiĂłn de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la RepĂşblica, puntualizĂł que estas estimaciones oficiales son compartidas y respaldadas por la ComisiĂłn EconĂłmica para AmĂŠrica Latina y el Caribe (Cepal), Fondo Monetario Internacional (FMI), bancos de inversiĂłn y otras instituciones multilaterales, incluyendo a las agencias calificadoras de riesgo crediticio. En este punto, el ministro Castilla ha revelado que la semana pasada sostuvo una reuniĂłn con los representantes de las principales agencias calificadoras, entre las que se encuentran las exigentes Fitch Ratings y Moody's, que manifestaron estar dispuestas

A

â??

El ministro Luis Miguel Castilla tambiĂŠn estima que el crecimiento de la economĂ­a en setiembre serĂĄ mayor al de agosto.

a mejorar la calificación del Perú. El pasado 30 de agosto, la agencia Standard & Poor's elevó la calificación crediticia del Perú de BBB- a BBB, debido a las medidas del gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso para ejecutar un presupuesto sólido, con crecimiento e inclusión social. El factor que posterga esta mejor calificación no tiene relación con la solidez y estabilidad de la economía peruana y su capacidad de expansión inversora y comercial, sino con los cuidadosos cålculos que se efectúan sobre la evolución de las crisis y turbulencias presentadas en Estados Unidos y la Eurozona. La dimensión del impacto de un eventual desplome financiero en los países desarrollados es de fundamental importancia para las economías emergentes como la peruana, pues verían afectadas su balanza comercial y habría una reversión de los flujos de capital, entre otros factores negativos. De allí que –según el informe del titular del MEF– el Ejecutivo ha diseùado un proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Aùo Fiscal 2012, adecuado para mantener un manejo prudente del fisco, y así ejercer la capacidad de maniobra anticrisis que nos permita remontar los efectos de una crisis global. En el frente interno, nuestra economía mantiene sus fortalezas y reservas, el Perú sigue siendo el destino preferido de las inversiones nacionales y extranjeras, mientras que los sectores productivos importantes que experimentaron una desaceleración se recuperan råpidamente.

CUANDO EL PODER MEDIĂ TICO GENERA UN CERCO DE VIOLENCIA

PsicoanĂĄlisis, comunicaciĂłn y sociedad Jorge Zavaleta Alegre Periodista

a Sociedad Peruana de PsicoanĂĄlisis, en su reciente congreso denominado La clĂ­nica psicoanalĂ­tica hoy. Individuo y Sociedad y la muestra El divĂĄn en el cine, desarrolla una inteligente referencia al drama de comunicaciĂłn social que atraviesan las democracias de AmĂŠrica Latina. No es casualidad que la quinta muestra de cine con 24 pelĂ­culas seleccionadas rigurosamente por los organizadores, estĂĄ abierta en auditorios de Cusco, Iquitos, distritos populares de Lima y de universidades nacionales, en funciones que van acompaĂąadas de talleres y debates, con amplia concurrencia. La presidenta de este encuentro de psicoanalistas, Teresa Ciudad, sostiene que "el pĂşblico no va a ver pelĂ­culas solo con fines de distracciĂłn y entretenimiento. Va al encuentro de olvidadas, pero siempre poderosas ansiedades que se derivan de sus experiencias de desarrollo como seres humanos".

L

Agrega que confrontar a la distancia, en una sala oscura, esas poderosas ansiedades nos otorga oportunidad de dominarlas, aunque sea de manera vicaria, y salir del cine enriquecido y aliviado. Otros cientĂ­ficos coinciden en que la agresiĂłn infantil y juvenil proviene del cerco de odio que crean los medios de comunicaciĂłn. En efecto, desde el cierre del News of the World, diario con 184 aĂąos de antigĂźedad, el magnate Rupert Murdoch, hallado culpable de "jackear" los mensajes de la familia real britĂĄnica y otras celebridades, ha puesto en riesgo su imperio mediĂĄtico. En AmĂŠrica Latina, el rol crĂ­tico de la prensa es vital para consolidar las endebles democracias. Pero en paĂ­ses en los cuales se instala una democracia que busca inclusiĂłn econĂłmica y social, los propietarios de los medios van creando ostensibles obstĂĄculos, mediante el silencio o la distorsiĂłn de la palabra, banalizaciĂłn

de contenidos, sensacionalismo, amarillismo, violencia, racismo. Frente a esta realidad, tambiĂŠn emergen propuestas que en Europa han tenido excelentes resultados, dentro del respeto de los derechos humanos, empezando por la libertad de prensa. Volviendo al programa de la Sociedad Peruana de PsicoanĂĄlisis, estos profesionales, siguiendo la huella de Argentina antes y despuĂŠs de las dictaduras militares, bien podrĂ­an dar mayores luces sobre el futuro periodismo cibernĂŠtico, que democratiza la informaciĂłn desde la dimensiĂłn econĂłmica, polĂ­tica y social. Pues, una meta general para el PerĂş es la edificaciĂłn de un paĂ­s que se reconozca como multiĂŠtnico, pluricultural y multilingĂźe, tarea en que la comunicaciĂłn democrĂĄtica es un sueĂąo en construcciĂłn, tras dos dĂŠcadas de violencia y corrupciĂłn del fujimorismo y sus connotados defensores que aĂşn subsisten y persisten.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Martes 4 de octubre de 2011

LA SOCIEDAD DEBE PROTEGER DERECHOS DE LA INFANCIA

Los niños y los medios de comunicación Mónica Sánchez Embajadora nacional de Unicef

esulta verdaderamente indignante la violencia que vivimos en las calles y en los hogares. Todos los días somos testigos de un padre que abusa de su niña, de una madre que quema a su menor hijo con una plancha, de chicos que pelean y se acuchillan en las calles y de jóvenes que ven su vida frustrada porque algún orate lo echó del balcón de un estadio y nadie vio nada. La violencia física, sexual y psicológica es el pan de cada día y asistimos, de manera obligada a verla, a través de los medios de comunicación. No basta con saber del hecho, hay que observarlo en vivo y en directo. El hogar, la familia, la escuela, el trabajo, la comunidad, los medios de comunicación y hasta las instituciones que deben proveer protección y justicia se han convertido en lugares poco seguros, sitios donde la violencia se reproduce diariamente. Son veinticuatro los casos diarios de violencia familiar contra los niños que se registran cada día en las comisarías, y once las denuncias diarias de violación contra la libertad sexual de niños y adolescentes. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), una de cada cuatro adolescentes que tiene una pareja y está entre 15 y 19 años, ha experimentado violencia física o sexual por parte de su esposo o compañero, y solo el 5 por ciento de esas adolescentes buscó ayuda en alguna institución. Estas cifras muestran que sigue habiendo un importante subregistro de casos de violencia. El Obser vatorio de la Criminalidad del Ministerio Público reportó en 2010 que el 37% de los homicidios que ocurren en niñas, niños o adolescentes proviene de algún miembro de la familia. Esta estadística es una realidad que vemos diariamente a través de los medios. En los últimos días se han difundido imágenes referidas al intento de violación de un padre hacia su hija de once años. Más allá de lo escandalosa y delictiva de la situación -de la que bien dan cuenta los medios- se ha realizado una malsana difusión de las grabaciones exponiendo innecesariamente la identidad de la niña y contraviniendo la protección y el derecho de los niños y adolescentes contemplados en nuestras normas jurídicas. El Consejo Consultivo de la Radio y la

R

Televisión (Concorttv) ha señalado que "si bien noticias de esta naturaleza son de interés público y deben ser de conocimiento de la población, resulta innecesario y violatorio presentar la identidad de la niña, víctima del delito". No es posible que cuando se difunden imágenes de niñas o niños se difumine tan solo sus ojos, mientras se entrevista a la madre, a la profesora o al vecino. La comunidad identifica a esa víctima y queda inevitablemente marcada frente a los demás. Se atenta así contra la figura y privacidad de esa niña o niño. La Ley de Radio y Televisión promueve la autorregulación de los medios. Son ya varios los que tienen un código de ética, pero se requiere todavía una mayor autocensura para que hechos que deben ser informados se hagan defendiendo el legítimo derecho que tienen los niños a ser protegidos de su identidad frente a actos de violencia, de los cuales son víctimas cotidianas. La Convención sobre los Derechos del Niño declara

que cualquier niño es titular de sus derechos y que toda institución pública o privada debe tener en cuenta el efecto que cualquier acción puede causar en la vida de un niño. Sobre cualquier medida que se adopte, prima siempre el interés superior del niño. Por eso, si bien es muy provechoso que los medios denuncien estas atrocidades, no es necesario mostrar a esos niños, es inútil agredirlos nuevamente al explicitar su identidad. La herida que deja una agresión física o sexual en la vida de un niño es irreparable, la consecuencia del daño psicológico deja una huella muy difícil de superar. Tratemos a nuestros niños con respeto, propiciemos entre todos una mejor convivencia, estimulemos en los medios de comunicación la autorregulación, de manera que un niño que es violentado no sea identificado. Es nuestro deber protegerlos, es nuestra obligación hacer de este mundo un espacio más apropiado para nuestros niños.

LA AUTÉNTICA FELICIDAD RADICA EN SERVIR A LOS DEMÁS

El ego y el espíritu Óscar Rodríguez Vargas Periodista

a vida personal gira alrededor de dos principios poderosos en permanente discordia que residen en nuestro ser: la mente errada, el falso yo, o, la conciencia falsa (el ego). Y la mente recta (el espíritu). El ego busca la felicidad en el mundo externo. Es un enemigo oculto y manipulador. Nubla la razón y el entendimiento, llevándonos a hacer cosas que "realmente no queremos", con el objetivo de obtener reconocimiento, poder, prestigio y aprobación. El espíritu orienta nuestra vida hacia adentro, buscando la felicidad en nuestro mundo interior: mediante la necesidad de conocernos, aceptarnos y amarnos a nosotros mismos, a través de la oración, el silencio y la meditación, tratando de ayudar a terceros desinteresadamente. Para la mente recta, el poder se obtiene de nuestro interior, de lograr paz, equilibrio y una conexión con nosotros mismos y con la divinidad. El yo espiritual genera sensaciones de compasión, comprensión, respeto, paz y amor.

L

La falsa conciencia quiere ganar la carrera a toda costa, para que la gente lo admire como el mejor. A la inmensa mayoría de las personas les interesa "cómo se ven" o, qué calidad de imagen proyectan. Y así, el hombre de la sociedad se lanza a participar en esa carrera de las apariencias, de cómo lograr mejor impresión. No le interesa ser, sino parecer. Cuando buscamos nuestra valía personal en lo que la gente piensa de nosotros, nos convertimos en seres dependientes. Nuestra felicidad deja de necesitar de nosotros y pasa a someterse a los demás. Pero cuando trabajamos para aportar lo mejor de nosotros mismos a fin de contribuir con alguna actividad que tiene significado, nuestro verdadero ser aflora. La persona egoísta es desdeñosa y vanidosa; dedicada al odio, la malicia y la destrucción. Toda su acción es guerra, no hay paz donde actúa. A la persona que rige su vida con el espíritu, en

cambio, le interesa servir y proteger a las personas con las que se cruza. En las empresas de hoy se invierte capacitando a los ejecutivos en métodos de trabajo en equipo, comunicación interpersonal, entre otros. Estos cursos, además de ser herramientas útiles, tienen un común denominador: le quitan el control a la conciencia falsa y nos ayudan a consolidar el espíritu al trabajo. No permita que su ego lo devore, controle sus pensamientos. Deje de pensar solo en usted, en destacar y figurar, y piense mejor en todo lo que puede hacer para ayudar y permitir crecer a las personas de su entorno. Haga el bien de todos modos. Alguien que necesita apoyo de verdad podría resistirse si le ayuda, respáldelo de todas maneras. Toda la felicidad que existe en el mundo ha nacido enteramente del deseo por el bien de los demás. Por el contrario, toda la infelicidad ha nacido del egoísmo.


14 | REGIONES

Martes 4 de octubre de 2011 | El Peruano PROTECCIÓN DEL AGUA

PIURA. PARA MEDIR LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN

Instalarán red de monitoreo ◆ Se acondicionará a mediados del próximo año, precisa Senamhi

De acuerdo con monitoreos realizados en los últimos años por el Senamhi y la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), las concentraciones de material particulado promedio diario sobrepasaron algunos días los estándares de calidad ambiental (150 microgramos por metro cúbico), precisó. La ubicación de la ciudad –dijo– en pleno desierto costero, hace que gran parte de las partículas suspendidas por acción de los vientos se transporte a las zonas suburbanas, lo que crea "núcleos de contaminación". Odón Sánchez Coyllo sostuvo que la implementación de la red de monitoreo ambiental permitirá obtener información continua y en tiempo real como un diagnóstico preliminar de la calidad del aire de la ciudad.

◆ Concentraciones de material particulado sobrepasan estándares [Piura] El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que instalará una red de monitoreo ambiental en la ciudad de Piura para medir el nivel de contaminación, que permita después aplicar acciones orientadas a reducir los problemas de salud asociados. Odón Sánchez Coyllo, director de Investigación y Asuntos Ambientales del Senamhi, indicó que la red se acondicionará a mediados del próximo año, a más tardar. La contaminación ambiental en la ciudad norteña obedece a que concentra gran parte de la población y del parque automotor del departamento. "La atmósfera es receptora de los altos niveles de material particulado (polvo) y metales tóxicos (plomo, aluminio y otros), que impactan negativamente en la salud y el medio ambiente".

Objetivo. Disminuir los problemas de salud entre la población.

Las mayores emisiones generadas por el hombre en Piura provienen de las fuentes móviles, es decir, del parque automotor que asciende a 50 mil unidades.

Cajamarca forma comité multisectorial [Cajamarca] Autoridades del departamento de Cajamarca formaron un comité técnico multisectorial de defensa del agua, encabezado por el presidente regional, Gregorio Santos, y el alcalde provincial Ramiro Bardales. Este grupo de trabajo se encargará de coordinar y llevar adelante actividades en defensa y protección del agua en esta jurisdicción, precisó el referido burgomaestre. Formarán parte del comité representantes de congresistas elegidos por Cajamarca, del gobierno regional, de la municipalidad provincial y de la sociedad (colegios profesionales, organizaciones, rondas campesinas y frente de defensa ambiental).

Santos (izq.) lo encabezará.

DESEMBOLSO. SE INVERTIRÁ 750 MIL NUEVOS SOLES

Mejorará producción de miel en Lambayeque ◆ El objetivo es llegar a las 600 toneladas en distritos de Olmos, Mórrope y Salas [Chiclayo] Con 750 mil nuevos soles procedentes del Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo (Fondoempleo), que reúne capitales del Estado y de empresas mineras, empezó la tecnificación del proceso productivo de la miel de abeja en los distritos de Olmos, Mórrope y Salas, en Lambayeque. Segundo Guzmán Ballena, gerente del Instituto de Desarrollo del Sector Informal (Idesi) Lambayeque, organismo ejecutante del proyecto, sostuvo que la meta en tres años es alcanzar una producción acumulada

de 600 toneladas de miel entre esas localidades. Adelantó que se calcula traer 150 abejas reinas mejoradas para distribuirlas entre los 450 productores de asociaciones locales, que conducen cuatro mil 500 colmenas, y así elevar el volumen de producción. "En la actualidad, en estas zonas se produce un promedio de 17 kilogramos por colmena al año, por lo que pretendemos alcanzar anualmente cerca de 30 kilogramos por colmena". "Con la adquisición y tras la aclimatación de los insectos, la meta es que se procreen cuatro mil 500 reinas en el primer año para dotar a todos los colmenares".

Peso. Se busca llegar a 30 kilogramos por colmena al año. 698538


REGIONES | 15

El Peruano | Martes 4 de octubre de 2011

FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN

CERRO ACOMATE

EL CHASQUI

Alud sepulta a 4 obreros en el Colca [Chivay, Arequipa] Cuatro obreros que trabajaban en un canal de regadío fueron sepultados por un deslizamiento de tierra y rocas del cerro Acomate, en el distrito de Tuti, que forma parte del valle del Colca. Miguel Alayza Angles, jefe de la oficina regional de Defensa Civil, informó que después de cinco horas, aproximadamente a las 13:00 horas, se logró recuperar los cuerpos de Ronaldina Páucar Chura y Rubén Quispe. "Se continúa buscando los cuerpos de dos personas que han sido identificadas como Emeterio Quicaño Anconeyra y Pedro Samallani", señaló. Personal de la Unidad de Salvamento de Alta Montaña del Colca, Policía y Comité Distrital de Defensa Civil de Tuti tiene a su cargo el rescate con apoyo de maquinaria pesada. Alayza refirió que el gobierno regional de Arequipa ejecutaba trabajos en una zona cercana a la emergencia por lo que se dispuso el traslado inmediato de la maquinaria pesada para las labores de rescate de las personas sepultadas.

Investigación

Tiempo. Los trabajos tienen un plazo de ejecución de 180 días, informó el Ministerio de Vivienda.

OBRA. PROYECTO HABITACIONAL EN PISCO PARA DAMNIFICADOS

Avanzan trabajos en Alto El Molino ◆ Gobierno destinará 14 millones 328 mil 395.82 nuevos soles

Balance

◆ Se beneficiarán 1,350 familias que perdieron sus casas en el sismo

Se utiliza maquinaria pesada.

dato r Las víctimas del deslizamiento de tierra y rocas realizaban trabajos en un canal de regadío en el cerro Acomate, en el sector conocido como Solera, cuando se registró la avalancha.

El proyecto habitacional Alto El Molino, en Pisco, avanza a ritmo acelerado en beneficio de mil 350 familias damnificadas del terremoto del 15 de agosto de 2007, informó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Esas familias fueron reubicadas en un terreno de 23 hectáreas que corresponde al Alto El Molino, ubicado a menos de cinco minutos de la entrada a Pisco y a tres cuadras de la avenida San Martín. El sueño de la casa propia que abrigaron durante cuatro años se les hizo realidad el pasado 12 de agosto,

t El terremoto de hace más de cuatro años, según el Instituto Nacional de Defensa Civil, dejó cerca de 600 muertos, 431 mil 313 damnificados y 91 mil 240 viviendas destruidas; además de colapsar gran parte de la infraestructura pública. cuando el presidente Ollanta Humala Tasso les aseguró que las obras se iniciarían de inmediato. Han pasado 40 días desde entonces y hoy en la zona existe un intenso movimiento de obreros que cavan zanjas para instalar redes de agua y desagüe, remueven tierras para dar formas a las futuras calles e instalan los postes que llevarán la energía eléctrica.

Desembolso El proyecto Alto El Molino demanda una inversión de 14 millones 328 mil 395.82 nuevos soles para la habilitación urbana, que incluye las obras de habilitación del sistema de desagüe y la red de agua, la electrificación de media y baja tensión, así como pavimentación de pistas y veredas. Las excavaciones para las redes de desagüe y el tendido de las tuberías presentan avances del 40% y 20%, respectivamente. La remoción de tierras para la posterior colocación de la capa asfáltica en las áreas destinadas a pistas y veredas registra un avance de 70%; y la colocación de postes, 5%. Los trabajos se ejecutan desde el 20 de agosto y están a cargo de la constructora Consorcio Vial Pisco, la que tiene un plazo de 180 días. El Ministerio de Vivienda indicó que ya se le ha entregado un adelanto de un millón 432 mil 439 nuevos soles.

Aeropuerto impulsará crecimiento económico [Cerro de Pasco] La construcción de un aeropuerto de categoría internacional en el valle del Mantaro, en Junín, permitirá mejorar el crecimiento económico del centro del país, sostuvo la Junta Interregional Centro-Sur (Censur), que alcanzará la propuesta al Gobierno Central. El presidente regional de Pasco y

De categoría internacional.

de Censur, Kléver Meléndez Gamarra, dijo que con esa terminal aérea se propiciará el desarrollo sostenible de los pueblos mediante el intercambio comercial y el fomento del turismo. "Las regiones del centro presentan un enorme potencial productivo, comercial y cultural que no podemos aprovechar para superar la pobreza, pues no tenemos la posibilidad de exportar directamente nuestros productos o atraer a los visitantes sin depender de Lima."

Precauciones El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó a la población evitar desarrollar actividades deportivas, recreativas o de pesca ante los oleajes anómalos que se registrarán desde mañana en el litoral peruano. La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra informó que el fenómeno disminuirá gradualmente la madrugada del jueves 6. Se calcula que el viernes 7 se restablezcan las condiciones normales en el litoral comprendido entre Tumbes y Tacna.

Campaña

TERMINAL. REGIONES DEL CENTRO FORMULARÁN PROPUESTA A LA PCM

◆ Se ubicaría en valle del Mantaro, afirma presidente regional de Pasco

Un equipo del Ministerio de Cultura viajará la próxima semana al distrito de Balsapuerto, en Loreto, para investigar el presunto asesinato de 14 curanderos durante los últimos 20 meses, informó el viceministro de Interculturalidad, Vicente Otta Rivera. "Se formará un equipo técnico con los representantes de la Policía Nacional, Ministerio Público, autoridades judiciales y la Defensoría del Pueblo para que intervenga y tenga un trabajo directo e inmediato en el caso."

Conexión Por tal motivo, agregó Meléndez, "es urgente poseer un aeropuerto moderno que cumpla con los estándares internacionales y que nos permita estar conectados con el mundo". El presidente regional sostuvo que el lugar apropiado para la ubicación de este aeropuerto sería el valle del Mantaro (Junín) y que la propuesta se presentará mañana a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

[Iquitos] En protesta contra los altos índices de contaminación sonora y ambiental que generan las motocicletas y motocarros, Iquitos paralizará sus actividades por 15 minutos. Efrocina Gonzales, directora de Educación de Loreto, informó que la medida se efectuará el 19 de este mes, a partir de las 10:00 horas, y tendrá como lema Iquitos: verde, limpio y sin ruido. La campaña es promovida por el comité ejecutivo contra el ruido, autoridades locales y regionales y la empresa privada.


16-17 | INFORME

FECHA. MAÑANA MIÉRCOLES 5 SE CONMEMORA DÍA DE LA MEDICINA PERUANA

Investigación fundamental ◆ Especialistas saludan anuncio de creación del ministerio de ciencia ◆ Jornada se instauró en honor al sacrificio de Daniel A. Carrión PERCY BUENDÍA pbuendia@editoraperu.com.pe

Era el 27 de agosto de 1885 cuando Daniel Alcides Carrión tomó una decisión que lo llevaría a la inmortalidad: permitió que le inocularan la bacteria Bartonella bacilliformis para contraer la ahora conocida como enfermedad de Carrión o verruga peruana, a fin de estudiar su desarrollo y evolución en el infectado. En ese espíritu por la investigación, no vaciló en que la sangre de un enfermo internado en la Sala de las Mercedes del Hospital Dos de Mayo de Lima recorra su cuerpo. Como era de esperarse, a los 21 días sintió los primeros síntomas del mal. Carrión escribió cada detalle en su historia clínica hasta el 26 de setiembre, fecha en que agobiado por la fiebre y por la anemia, entró en delirio. En estado de agonía fue trasladado a la Maison de Santé el 4 de octubre y falleció al día siguiente, era el 5 de octubre de 1885, tras 40 días desde la inoculación. La medicina peruana ya tenía su mártir, un patrono a quien seguir. Huella Hoy en día, los profesionales de la salud prosiguen con sus investigaciones tras la huella de Carrión, aunque no con la intensidad y apoyo del caso, precisa Freddie Williams, presidente del consejo consultivo de la Fundación-Instituto Hipólito Unanue. Sin embargo, afirma, los trabajos que se emprenden deben "estar dirigidos a solucionar los problemas de salud de nuestra población. En todos los países existen problemas específicos." En este sentido, Williams lamenta la poca ayuda que se dedica a este campo. "Entendemos que los países en vías de desarrollo no cuentan con el dinero que se requeriría para hacer investigación científica." Pero hay instituciones, como su fundación, refiere, que aportan "su granito de arena" para que pueda estimularse el desarrollo de los conocimientos. Ahora bien, el facultativo considera importante que la investigación se practique tanto en las universidades

Historia En 1967, la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe) creó el Instituto Hipólito Unanue con la finalidad de promover la investigación, la enseñanza y la divulgación científica en el campo de las profesiones médicas y estimular el perfeccionamiento de éstas. Después pasó a convertirse en fundación.

1

Homenaje. En el Dos de Mayo se rinde tributo al sacrificio de Carrión.

Ministerio necesario Cuando el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, dio a conocer un proyecto para crear un ministerio de ciencia y tecnología, "los profesionales de la salud nos sentimos satisfechos con este anuncio", precisa Freddie Williams. "Nuestro país no cuenta con un ministerio de esas características, de investigación, otros países sí.

Ahora que se está hablando de este tema, hay una esperanza de que esta situación (trabajo de desarrollo científico) pueda mejorar." Este portafolio debe juntar a todos los investigadores de diversos campos, como el tecnológico, la ingeniería, salud y agricultura, en los que también se necesita investigación, afirma.

Cada tres años, la Fundación Instituto Hipólito Unanue establece un premio a los mejores trabajos de investigación en las ciencias de la salud con el objeto de incentivar el desarrollo y divulgación de los conocimientos científicos en las áreas de medicina, cirugía, farmacia y bioquímica, así como odontología. Participan profesionales y estudiantes.

2

Otorga también un galardón a las publicaciones que difunden los avances científicos y brinda apoyo a los estudiantes de las ciencias médicas.

3

Es importante que tanto en las univers Ya sea en promoción, pr


Martes 4 de octubre de 2011 | El Peruano

Ciro Maguiña

DECANO DEL COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ

Déficit

Meta. La investigación debe dirigirse a solucionar problemas de salud.

dato r Los restos de Daniel Alcides Carrión se encuentran en el cementerio Presbítero Maestro. A manera de homenaje, muchas instituciones académicas y civiles, entre hospitales, estadios y centros de enseñanza llevan su nombre. como en los centros de atención. "Hay una serie de profesionales médicos que en los hospitales donde trabajan realizan una investigación clínica y hay un trabajo de laboratorio que debe estar en las casas de estudio." El galeno comenta que hay universidades en nuestro país que realizan una labor muy seria, aunque "también es cierto que en el ranking de universidades y países que hacen investigación estamos muy retrasados todavía." Pone como ejemplo a las universidades Cayetano Heredia y San Marcos, que son las más representativas de investigación, junto a otras que también aportan al conocimiento científico. Williams expresa la importancia de que la investigación esté dirigida a problemas como los males bron-

copulmonares en niños, las enfermedades estomacales (diarrea) y la atención de las madres en los procesos de gestación, entre muchos otros que afectan a la población. "Por ejemplo, nuestro país es uno de los más importantes del mundo en desarrollo de investigación de los problemas de adaptación del hombre a la altura. Además, otro grupo muy importante se dedica a los males tropicales." Bondades El galeno resalta también el trabajo que se realiza para conocer las bondades de los productos naturales de nuestro país, como el sacha inchi y la maca, que se están utilizando en la solución de algunos problemas específicos. Si bien Williams revela que no existen cifras precisas de cuántos especialistas están dedicados exclusivamente a la investigación, sí calcula que pasarían los mil en diversos campos. Para el presidente del consejo consultivo de la Fundación-Instituto Hipólito Unanue, la investigación debe estar dirigida a la prevención y curación en salud, así también en la promoción. "Hablando en forma teórica, qué bueno sería que el hombre pudiera prevenir todas las enfermedades. Hay

Este Día de la Medicina Peruana nos encuentra a la espera de que el Gobierno implemente la anunciada reforma sanitaria para mejorar la atención de la población peruana. Hay, por ejemplo, altas dosis de muerte por tuberculosis. Además, existe un déficit de seis mil especialistas que registra nuestro país. El 80% de los galenos se concentra en Lima, Arequipa y Trujillo, por lo que hay que cubrir estas vacantes en el sistema público de salud. Hay una necesidad de atender a 10 millones de personas de escasos recursos, y para tal fin se requiere duplicar la inversión en el sector Salud que se destina en el presupuesto nacional. Es importante también que se establezca un sueldo mínimo para los médicos, que acabe con los bajos haberes. Es importante una política de incentivos para los profesionales de la salud. Y en la formación de nuevos médicos, no deben crearse más facultades de medicinas. Esto atenta contra la calidad de la formación de los futuros profesionales. muchas cosas que las dedicamos al mundo de la prevención, pero también hay la necesidad de sanar." Si nos dedicáramos a la prevención, probablemente al final del proceso los costos serían menores, pero el ser humano ya está atacado por algunas enfermedades en los distintos niveles socioeconómicos y en las distintas etapas de su vida, detalla. Entonces, explica, existe un proceso en el que se tienen que ver las cosas desde el punto de vista de prevención y otras desde el tratamiento. En estos ambos campos es en los que se trabaja, enfatiza el facultativo.

los trabajos de investigación se realicen sidades como en los centros de atención. revención o curación." Aspectos. El desarrollo de los conocimientos científicos se enfoca en la prevención y curación, explica Williams.


18 | DERECHO

Martes 4 de octubre de 2011 | El Peruano

COLEGIADO. PRODUJO EFECTO DOMINÓ EN LA NORMATIVIDAD LABORAL

TC refortalece al sindicalismo ◆ Generó la dación de dos normas sobre afiliación y negociación

Apuntes adicionales

◆ Proyecto de Ley General del Trabajo no regula las labores por CAS

Algunos de los 53 artículos aún no consensuados en el Proyecto de Ley General del Trabajo están referidos a la negociación por rama de actividad.

1

BORIS SEBASTIANI (*)

El Decreto Supremo 0142011-TR trae un adelanto al respecto a través del arbitraje.

2

Era un previsible efecto dominó. Dos sentencias del Tribunal Constitucional (TC) 00002-2010-PI/TC y 035612009-PA/TC, han generado la dación de dos recientes decretos supremos por parte del Poder Ejecutivo, los cuales, por un lado, permitirán aumentar el número de los trabajadores estatales afiliados a sindicatos; y, por otro, agilizarán la duración de las negociaciones colectivas en el sector privado. Afiliación Será el empleador estatal el que tendrá sindicatos más masivos o un mayor número de sindicatos. ¿Cómo así? Recuérdese que, a raíz de la acción de inconstitucionalidad interpuesta contra el Decreto Legislativo N° 1057 que regula la situación de los trabajadores sujetos a un contrato administrativo de servicios (CAS), el TC determinó en la sentencia 00002-2010-PI/TC que estos trabajadores están sujetos a un contrato de trabajo y que como tales pueden sindicalizarse. Para viabilizar el referido derecho se ha emitido el Decreto Supremo 065-2011-PCM, en cuyos artículos 11-A, 11-B y 11-C establece que los trabajadores CAS pueden constituir sus propios sindicatos o podrán afiliarse a los sindicatos ya existentes en la entidad estatal para la cual trabajan.

Sin embargo, la propuesta legislativa no contiene regulación sobre los trabajadores sujetos al CAS, lo cual la convierte en un proyecto normativo no omnicomprensivo respecto a todos los regímenes laborales existentes en nuestro país.

3

Esto le quitaría a la iniciativa legislativa la característica de ser una ley general propiamente dicha.

4 Sentencias. Promovieron la dación de normas reglamentarias en materia laboral.

Mediante el Decreto Supremo 014-2011-TR, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo crea el Registro Nacional de Árbitros de Negociaciones Colectivas.” Si consideramos que en la actualidad existen 150 mil trabajadores CAS en un universo de un millón 200 mil trabajadores estatales, es previsible que el soporte sindical estatal aumente. Y, al tener los trabajadores CAS un catálogo limitado

de beneficios laborales, es posible que el número de las huelgas aumente, salvo que se les homologue los referidos beneficios de manera progresiva. Negociaciones colectivas En cuanto a este punto, todo nació con el control difuso del TC en la inaplicabilidad de la segunda oración del artículo 45 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, que establecía que si las partes no acuerdan el nivel del convenio colectivo a suscribir (de empresa, de rama o de gremio) se aplicará a nivel de empresa. El TC en la sentencia 03561-2009-PA-TC determinó que el arbitraje es el medio que debe esta-

blecer el nivel del convenio y no por imposición legal, porque ante la falta de acuerdo, y manifestada la voluntad de una de las partes de acudir al arbitraje, la otra tiene la obligación de aceptar esta fórmula de solución del conflicto. Es por ello que recientemente se ha publicado el Decreto Supremo 014-2011-TR, con el cual se regula el arbitraje no solo para los casos en que las partes no se ponen de acuerdo en el nivel o contenido, sino también para los casos en que se adviertan actos dilatorios en el trato directo. Esta norma reglamentaria regula el procedimiento arbitral, y dispone la creación del Registro Nacional de Árbitros de Negociaciones Colectivas.

Ademas, le reconoce el estatus de laudo arbitral a la resolución que emita el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) en los casos en que las huelgas se prolonguen excesivamente o sean violentas. Si consideramos que a la fecha poquísimos conflictos entre los sindicatos y empresas se han resuelto a través del arbitraje porque las partes prefieren solucionar directamente sus pliegos o mediante extraprocesos o conciliaciones ante el MTPE que no tienen costo, esta nueva herramienta irá ganando terreno en la medida que existan buenos árbitros especializados con costos accesibles. (*)ABOGADO DEL ESTUDIO MUÑIZ DE TRUJILLO.

ALERTA TRIBUTARIA

Recomendaciones ante el nuevo régimen tributario minero Jorge Avendaño & Forsyth Abogados, a través de su reciente informe especial electrónico Eafa, recomienda a las empresas tomar en cuenta que el Impuesto Especial a la Minería (IEM), vigente a partir del 1 de octubre de este año, será aplicable a los titulares de concesiones mineras y cesionarios que realizan actividades de explotación de recursos minerales, por la venta de recursos minerales metálicos, así como la proveniente de los autoconsumos y retiros no justificados de los referidos bienes. La base imponible de este impuesto será la utilidad operativa trimestral de los sujetos de la actividad minera, entendiéndose por utilidad operativa al resultado de deducir de los ingresos generados por las ventas, el costo de ventas y lo gastos administrativos incurridos en la generación de dichos ingresos. El IEM se determinará y pagará trimestralmente en función de una escala progresiva acumulativa de márgenes operativos con tasas marginales que van del 2% al 8.40%.

Además, dicho estudio jurídico aconseja a los contribuyentes considerar que el monto efectivamente pagado por concepto de este gravamen será considerado como gasto para efectos del impuesto a la renta en el ejercicio en que fue pagado. Excepcionalmente, las empresas de la actividad minera deberán efectuar anticipos en los meses de octubre, noviembre y diciembre del ejercicio 2011, los que serán declarados y pagados hasta el último día hábil del mes siguiente al que corresponda. Pago voluntario El Gravamen Especial a la Minería (GEM) -añade Jorge Avendaño & Forsyth Abogados- constituye un pago voluntario, aplicable a los titulares de las concesiones mineras y a los cesionarios que realizan la actividad minera que, en mérito y a partir de la suscripción de contratos de garantías y medidas de promoción a la inversión contemplados en la Ley General de Minería, no pueden ser afectados por los cambios nor-

progresiva acumulativa de márgenes operativos con tasas marginales que van del 4% al 13.12%. Para la determinación del GEM se podrán descontar los montos pagados por concepto de la regalía minera y la regalía contractual minera que venzan con posterioridad a la suscripción del convenio. El monto pagado podrá ser utilizado como gasto para efectos del impuesto a la renta.

mativos vinculados con la creación del IEM y a las regalías mineras. Al igual que el IEM, el GEM se determinará y pagará trimestralmente por cada uno de los contratos de garantía, en función de una escala

Modelo de convenio Por otro lado, el citado estudio de abogados recomienda tomar en cuenta la reciente aprobación del modelo de convenio para la aplicación del GEM que deberán suscribir los sujetos de la actividad minera y el Estado peruano para hacer efectivo el pago de dicho gravamen. Precisa que las leyes Nos 29788, 29789 y 29790 modifican la base de cálculo y la tasa de la regalía minera. La modificación introducida establece que esta regalía será calculada trimestralmente en función a una escala progresiva acumulativa de márgenes operativos con tasas marginales que van del 1% al 12%.


DERECHO | 19

El Peruano | Martes 4 de octubre de 2011

EN DICIEMBRE INICIARÁN OBRAS

EJECUTIVO. PRESENTA PROPUESTA LEGISLATIVA AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Proponen modificar ley de contrataciones del Estado ◆ Iniciativa busca que se cumplan principios básicos en esta materia ◆ Fortalece el OSCE y la institucionalidad del arbitraje Con la finalidad de lograr el cumplimiento cabal de los principios de moralidad, imparcialidad, libre competencia y concurrencia, así como el trato justo e igualitario en la contratación pública, el Poder Ejecutivo planteó la modificación del Decreto Legislativo N° 1017, ley que regula las contrataciones del Estado. La iniciativa legislativa presentada al Congreso, en ese sentido, busca fortalecer el Organismo Superior de las Contrataciones del Estado (OSCE). Asimismo, busca fortalecer la institucionalidad del arbitraje. OSCE En el artículo 9° de la propuesta normativa se dispone que la publicación de la relación de sancionados se hará solo en el portal del OSCE para que cualquier interesado –proveedor, entidad, ente supervisor, entre otros– tenga la posibilidad de acceder de manera permanente a la información. En concordancia con esta medida se especifica que la organización, funciones y procedimientos del Registro Nacional de Proveedores (RNP), así como los requisitos para la inscripción, asignación de categorías y especialidades, inclusión y periodicidad con que se publicará la relación de sancionados en el portal de dicho organismo serán establecidos en el reglamento y directivas que se aprueben para tal efecto. Además, se establece como con-

El inicio de la construcción de la nueva sede de la Corte Superior del Callao está previsto para diciembre próximo, anunció el presidente de ese distrito judicial, Daniel Peirano Sánchez. Precisó que para tal efecto ya se publicó la respectiva convocatoria internacional en la página web del Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE). Para el juez superior del primer puerto, Carlos Zecenarro, la construcción del nuevo Palacio de Justicia del Callao resulta imprescindible habida cuenta que en breve se aplicará el nuevo Código Procesal Penal en la provincia constitucional.

PARA EL MES EN CURSO

TC aprueba rol de audiencias

Proyecto. Establece funciones para el Organismo Superior de las Contrataciones del Estado.

Modificaciones específicas r El proyecto de ley restablece la doble instancia en la revisión de las bases y en la resolución de recursos impugnatorios. r En esa línea, especifica la obligación de registrar las contrataciones entre una y tres UIT. r Además, flexibiliza la determinación del valor referencial en los convenios marco y establece la notificación electrónica. r Otorga nuevas funciones para el OSCE, como declarar la nulidad de los procesos de contratación y establecer precedentes de observancia obligatoria para las entidades. ducta sancionable administrativamente que los proveedores suscriban contrato pese a haber sido notificados de la suspensión del proceso dispuesta por el OSCE en ejercicio de sus funciones.

Arbitraje Para fortalecer la institucionalidad del arbitraje, el proyecto de ley establece como infracción atribuible a los árbitros el incumplimiento de su deber de informar oportunamente si existe

alguna circunstancia que les impida ejercer el cargo con independencia, imparcialidad y autonomía. También serán sancionados si incumplen su deber de garantizar el cumplimiento del principio de transparencia. Asimismo, recibirán sanciones administrativas si resuelven sin sustentar el apartamiento del orden de prelación previsto en el artículo 52° de la ley para la aplicación de las normas o si infringen el Código de Ética para el arbitraje en las contrataciones del Estado que apruebe el OSCE. Estas medidas pretenden disuadir el incumplimiento de las obligaciones de los árbitros vinculadas con el deber de actuar imparcialmente y con independencia. A su vez, buscan disuadirlos del incumplimiento de todas sus obligaciones legales previstas para su función.

Rige en Chiclayo el uso obligatorio de la conciliación ◆ Ceremonia protocolar se realiza hoy en la Corte de Lambayeque

presidente de la citada corte, Carlos Silva Muñoz; y representantes de otras instituciones lambayecanas. Los conflictos que se pueden solucionar mediante la conciliación extrajudicial en temas de índole civil

El Centro de Conciliación Extrajudicial Gratuito del Minjus en Chiclayo está en el cruce de las calle Elías Aguirre y Daniel Alcides Carrión cuadra 4 (2° piso). Teléfono 074-221657. Chiclayanos usarán conciliación.

El Tribunal Constitucional (TC) aprobó el rol de las audiencias públicas del pleno y sus salas a realizarse en este mes para la vista de la causa en los procesos constitucionales puestos a su conocimiento, algunas de las cuales se llevarán a cabo en Arequipa. Las audiencias del pleno se realizarán el miércoles 5 en Lima y el viernes 21 en Arequipa. La primera sala sesionará el lunes 10 en Lima y el viernes 21 en Arequipa, mientras que la segunda sala lo hará el jueves 6 en Lima y el viernes 21 en Arequipa.

Pleno del colegiado.

EN CÁTEDRA DE CORTE SUPREMA

REQUISITO. DEBERÁ EMPLEARSE ANTES DE INICIAR UN PROCESO JUDICIAL

La obligatoriedad del uso de la conciliación extrajudicial rige desde hoy en Chiclayo, con lo cual los ciudadanos de esta ciudad deberán emplear este mecanismo alternativo de solución pacífica de conflictos antes de iniciar un proceso judicial. El auditorio de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque será sede de la ceremonia en la que se oficializará la obligatoriedad de su uso. El acto protocolar contará con la participación del director nacional de Justicia, Álvaro Quiroga León; el

Nueva sede de corte chalaca

son: pago de deudas, indemnización, desalojo y otorgamiento de escritura pública, entre otras materias de libre disposición de las partes. También conflictos por temas de familia, como pensión de alimentos, tenencia de hijos y régimen de visitas. A escala nacional existen 635 centros de conciliación privados y 74 centros de conciliación gratuitos del Ministerio de Justicia (Minjus), que espera ampliar su número especialmente en las zonas donde se implementará la obligatoriedad del uso de la conciliación extrajudicial. Para ello, los conciliadores deberán solicitar la respectiva autorización al Minjus.

Nestor Sagüés diserta hoy El jurista argentino Néstor Pedro Sagüés diserta hoy sobre la incidencia de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la jurisprudencia peruana dentro del marco de la sétima sesión de la Cátedra de la Corte Suprema. La disertación se llevará a cabo a las 18:00 horas en el Salón Vidaurre del Palacio Nacional de Justicia. El presidente del Poder Judicial, César San Martín Castro, entregará al jurista argentino un presente recordatorio al culminar la actividad académica.


20 | INTERNACIONAL

Martes 4 de octubre de 2011 | El Peruano

AMÉRICA LATINA. LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA OCUPA EL PUESTO 34

Brasil domina ranking de universidades de la región

ALDEA GLOBAL

ESTADOS UNIDOS

◆ En total aparecen seis claustros peruanos entre las 200 primeras de lista

Nuevos TLC El presidente estadounidense, Barack Obama, mandó al Congreso los tres acuerdos de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur, pendientes de aprobación desde hace años, informó ayer la Casa Blanca. "Esta serie de acuerdos de libre comercio que entregó al Congreso harán más fácil para las compañías estadounidenses vender sus productos a Corea del Sur, Colombia y Panamá y representarán un gran impulso para nuestras exportaciones", dijo el comunicado de la Casa Blanca.

◆ Centros superiores del BRIC aumentan sus presupuestos [Londres, Afp] Brasil, liderado por la Universidad de Sao Paulo (USP), domina ampliamente, por delante de México, Argentina y Chile, el primer ranking de universidades latinoamericanas elaborado por QS y publicado en la página TopUniversities.com. Impulsada por un aumento de la inversión pública en educación, la gran potencia emergente sudamericana colocó 65 universidades entre las 200 primeras de la lista, frente a 35 para México y 25 cada uno para Argentina y Chile. "Mientras numerosos gobiernos en los países desarrollados recortan el gasto en universidades, los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) están invirtiendo grandes sumas de dinero en la construcción de universidades de clase mundial", estimó el director de TopUniversities.com, Danny Birne, para quien el denominador común es que todos consideran la educación como un "elemento clave" para su desarrollo. La clasificación está encabezada por la Universidad de Sao Paulo, seguida en el segundo lugar por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la también brasileña Universidad Estatal de Campinas, en el tercero. Respecto a los otros países, la primera institución mexicana, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aparece en el quinto lugar, la primera de las 21 colombianas, la Universidad de los Andes de

Liderazgo. La Pontificia Universidad Católica del Perú se encuentra en el puesto 34 de lista latinoamericana.

BOLIVIA

Colombia, en el sexto, y la primera argentina, la Universidad de Buenos Aires, en el octavo. Venezuela, que tiene cinco centros en la lista, sitúa la Universidad Simón Bolívar en el lugar 32, Perú, con seis, la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 34, Cuba con la Universidad de La Habana en el 47, Puerto Rico con la Universidad de Puerto Rico en el 53, Costa Rica con la Universidad de Costa Rica en el 59, Ecuador con su Pontificia Universidad Católica en el 79, Bolivia con la Universidad Mayor de San Andrés en el 89, y Uruguay con la Universidad de la República en el 94.

El presidente boliviano, Evo Morales, criticó la caminata, tachándola de antidemocrática. El Poder Ejecutivo insistió en que la marcha indígena tiene una motivación política. "La marcha de los pueblos indígenas del oriente supuestamente era para defender los derechos de la madre-tierra, pero en realidad tiene por objetivo el fracaso de las elecciones judiciales de octubre y atentar contra la democracia", señaló el presidente Morales.

Criterios para la clasificación Para esta primera edición del ranking, QS se basó en criterios específicos a la región latinoamericana, como la proporción de profesorado con doctorado, la productividad investigadora per cápita y la presencia en internet, así como en investigaciones existentes. Según los autores del estudio, las universidades de Brasil copan también ocho de los 10 primeros puestos en cuanto a productividad

investigadora, y tienen la mayor proporción de académicos titulares de un doctorado. El detallado informe subraya, además, que el número de matrículas universitarias se triplicó en los último 10 años en Brasil, donde el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva dice a menudo orgulloso que durante sus dos mandatos (20032011) creó 14 universidades del gigante sudamericano.

Morales critica

EEUU. DESPUÉS QUE ABBAS PRESENTARA PEDIDO A ONU

Muestran colisión de dos galaxias

Fotografía facilitada por la NASA y el Observatorio Europeo Austral (ESO, siglas en inglés) que ha sido tomada desde el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un telescopio de vanguardia para estudiar la luz de algunos de los objetos más fríos en el Universo, situado en el desierto de Atacama en Chile. La fotografía muestra la colisión entre dos galaxias denominadas Antennae, situadas a 70 millones de años luz en la constelación del Cuervo. La imagen es una combinación de las observaciones del telescopio ALMA y las del Hubble.

Suspenden ayuda a palestinos ◆ Secretario de Defensa, Leon Panetta, en desacuerdo con decisión del Congreso [Tel Aviv, Afp] El secretario de Defensa estadounidense, Leon Panetta, criticó ayer en Tel Aviv la decisión del Congreso de su país de suspender una ayuda de 200 millones de dólares a los palestinos, e instó a estos últimos y a los israelíes a tomar "medidas audaces" para negociar. "El gobierno (de Estados Unidos) se opone a que se retengan esos fondos de los palestinos", señaló. "Estamos en un momento crítico. No es momento para retener esos fondos", indicó en una conferencia de prensa brindada con el ministro de Defensa de Israel, Ehud Barak.

LIBIA

Nueva conquista

Panetta se reúne con Abbas.

Congresistas estadounidenses suspendieron además una ayuda económica de 200 millones de dólares después de que el presidente palestino, Mahmud Abbas, presentara la solicitud a la ONU.

Fuerzas leales al nuevo régimen libio obtuvieron ayer una victoria simbólica en su lucha contra los gadafistas, al conquistar Qasr Abu Hadi, la aldea natal del derrocado líder Muamar Gadafi. Desde hacía una semana, los intentos de conquistar la aldea de Qasr Abu Hadi, donde Gadafi aparentemente nació en 1942 bajo una tienda beduina, a unos 20 km al sudeste de Sirte, daban lugar a combates encarnizados, y a veces incluso de ataques de la OTAN.


INTERNACIONAL | 21

El Peruano | Martes 4 de octubre de 2011

FOTOS: AFP

CONTRA LOS BANCOS

“Indignados” muestran sus razones [Washington, Efe] Un grupo de activistas se congregó el domingo en Washington para extender a la capital de Estados Unidos las protestas contra Wall Street y el Congreso que comenzaron en Nueva York y se han reproducido en otras ciudades. "Pedimos el arresto de (el presidente de la Reserva Federal) Ben Bernanke, por todo el dinero de los ciudadanos que se ha usado para salvar a los bancos", señaló un veterano activista que se identificó sólo como AmonopNDC. Rachel LaForest, directora ejecutiva de la Alianza Derecho a la Ciudad, que realiza su convención nacional en Boston, explicó a su vez que las marchas son contra "la avaricia y los préstamos usureros de los bancos, y el aumento de las ejecuciones hipotecarias en las comunidades urbanas".

Wall Street. La clase media, cansada de no poder acceder a un puesto de trabajo, culpa a las grandes transnacionales de su situación.

PROTESTAS. LAMENTA EL ESCRITOR ESTADOUNIDENSE JONATHAN FRANZEN

“Rabia se apodera de EE UU” ◆ Recesión está creando ambiente de frustración en la clase media ◆ Cambios demográficos y del poder mundial influyeron en la sociedad [Nueva York, Efe] El aclamado escritor estadounidense Jonathan Franzen asegura que su país está tomado por la "rabia", sobre todo en el terreno político, y lamenta que su presidente, Barack Obama, sea la principal víctima de un sentimiento que algunos grupos explotan al mezclarlo con grandes dosis de miedo. "La rabia se ha apoderado de Estados Unidos", aseguró en una entrevista en Nueva York el autor, en cuya última novela, Libertad, que salió a la venta en España y Latinoamérica, refleja en cierta medida el ambiente de frustración de los estadounidenses tras los atentados del 11-S y después por los efectos de la recesión. Franzen, que con ese título ha reunido buenas críticas y muchos lectores desde que apareciera hace un año en este país, asegura que los estadounidenses viven enfadados. "La derecha odia a la izquierda y la izquierda odia a la derecha, pero es que la gente además tiene el sentimiento de que el mundo está fuera de control", asegura. El desasosiego y la rabia de la clase media estadounidense es precisamente uno de los temas que

Tea Party expresa miedo "Pronto los blancos dejaremos de ser la mayoría en este país. El poder político se mueve hacia los hispanos, los asiáticos y los afroamericanos. Hay grupos que se ven sin poder y eso hace que la rabia se apodere de ellos", sostiene el autor, que ejemplifica su opinión con el surgimiento del movimiento del Tea Party. "Hay mucho miedo y el hecho de que tengamos a un presidente negro probablemente incrementa ese miedo entre algún porcentaje de la población blanca", añade Franzen, para quien "hay personas que se sienten presas del miedo porque

todo el mundo les saca ventaja". Para el autor, el miedo y la rabia van de la mano en una sociedad un tanto "desubicada", sobre todo por no tener empleo y ver que las promesas no se cumplen, en la que "grupúsculos o como mucho el 20 por ciento de la población" se deja querer por "la minoría perturbada" que él considera que es el Tea Party y sus líderes "protofascistas". "El Tea Party da miedo, pero no puede gobernar", dice Franzen, que considera que, pese a todo, Obama tiene "grandes posibilidades" de ganar las elecciones de 2012 y permanecer un mandato más.

Libertad. Franzen grafica la perfección en la realidad post 11-S.

Acusan a bancos de avaricia.

OLA DE SOLIDARIDAD

trata en Libertad, junto a "otros problemas a las que ahora no se presta atención, como la evolución de las relaciones entre padres e hijos o la decidida determinación con la que destruimos el planeta".

Celebridades respaldan protesta

Cambios Ahora mismo, Franzen (Illinois, 1959) se siente "poco optimista" con Estados Unidos, que vive una realidad que ha cambiado sobremanera en las últimas tres décadas, las que han dejado su huella en la familia Berglund, los protagonistas de Libertad. "El poder económico se mueve hacia China. Con todo nuestro poder militar, somos incapaces de derrotar a los talibanes en Afganistán", reflexiona el escritor, quien sin embargo considera que su país ha ido a mejor después de que George W. Bush cumpliera su segundo mandato como presidente y llegara Barack Obama a la Casa Blanca. "La noche en que Obama fue elegido presidente fue la más emocionante de mi vida. Me sentí muy feliz y orgulloso de haber puesto a un hombre negro en la Casa Blanca. Fue increíble", asegura Franzen, quien reconoce que el mandatario "no es perfecto". Obama es "esa gran decepción para la izquierda y ese gran anticristo para la derecha", se lamenta Franzen, quien reconoce que, si el mandatario está pasando por un momento difícil, en el que se critica su gestión, es en gran medida por su raza.

[Nueva York, Agencias] La ocupación de Wall Street por cientos de jóvenes en un parque cercano al centro financiero ha ganado el apoyo de celebridades de la música y el cine, académicos, sindicatos y grupos civiles. La primera celebridad en manifestar su apoyo fue el documentalista Michael Moore, quien expresó que la ocupación "podría ser sólo la chispa" que iniciara mayores protestas. Luego se hizo presente la actriz Susan Sarandon. Luego el académico Noam Chomsky envió un mensaje de solidaridad con el grupo, y el investigador afroamericano de la Universidad de Harvard, Cornel West. También se solidarizaron el cantante de hip hop Lupe Fiasco y la actriz y productora de televisión Rosanne Barr.

Moore expresó respaldo.


22 | INTERNACIONAL

Martes 4 de octubre de 2011 | El Peruano

ECONOMÍA. PRESIDENTA BRASILEÑA RECOMIENDA MÁS INVERSIÓN PARA SALIR DE LA CRISIS

Rousseff brinda a UE recetas de AL FOTO: AFP

◆ Mandataria asegura que se debe aumentar el consumo y la inversión

Mercosur Brasil y la UE intentarán avanzar también en las negociaciones entre el Mercosur y la UE antes de la ronda de negociaciones de comienzos de noviembre en Uruguay, para las que aún deben vencer obstáculos en el sector agrario, sobre todo los temores de productores franceses a una avalancha en las importaciones de carne de la región.

◆ Además, Brasil desea impulsar acuerdo comercial con Mercosur [Bruselas, Afp] La presidenta brasileña Dilma Rousseff señaló ayer en Bruselas que más medidas de austeridad sólo traen más recesión, y por el contrario más inversión es la receta para salir del estancamiento tal como lo demostró Latinoamérica en los años 80 durante su crisis de deuda. "He destacado que nuestra experiencia muestra que ajustes fiscales extremadamente recesivos sólo han empeorado el proceso de estancamiento, la pérdida de oportunidades y el desempleo", señaló Rousseff en su primera rueda de prensa en Bruselas, pocas horas antes de inaugurar la 5a Cumbre Brasil-Unión Europea. "Difícilmente se sale de la crisis sin aumentar el consumo y la inversión, y el nivel de crecimiento de la economía", añadió la mandataria, tras reunirse en el Palacio Egmont con el primer ministro de Bélgica, Yves Leterme.

Bruselas. La presidenta Dilma Rousseff es recibida por el primer ministro belga, Yves Leterme, en el Palacio de Egmont.

Estas fueron las recetas que usó América Latina para salir de "la crisis de deuda latinoamericana" tras los años 80, explicó poco antes de la cena con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el presidente del Consejo

Socios comerciales r Brasil es el cuarto principal destino de las inversiones europeas y el sexto mayor inversionista en Europa, y en el primer semestre de 2011 se convirtió en el noveno socio comercial de la Unión Europea.

Europeo, Herman Van Rompuy, con la que se dio por inaugurada la 5a Cumbre UE-Brasil. La crisis de la deuda europea y los planes que los europeos tienen para rescatar a Grecia fueron el tema central de la cena en el castillo de Val Duchesse, en homenaje a la presidenta brasileña, señalaron fuentes de la Cancillería brasileña. Durante la cumbre que continúa hoy, la UE y Brasil, interlocutor privilegiado de los europeos y actor de peso en la escena internacional, prevén evaluar además la demanda de adhesión de un Estado palestino a la ONU, que recibió un fuerte espaldarazo del gigante sudamericano.

698538


ACTUALIDAD | 23

El Peruano | Martes 4 de octubre de 2011

COBERTURA EN LA CAPITAL Servicio eléctrico

1

En 30 distritos de Lima Metropolitana, donde Luz del Sur administra el servicio eléctrico, existen medio millón de postes. La mitad es de alumbrado público y la otra, son instalaciones de alta tensión.

2

Edelnor es otra de las empresas que distribuye y comercializa la energía eléctrica en Lima Metropolitana. Sus actividades se concentran en la zona norte de Lima, Callao y las provincias de Huaura, Huaral, Barranca y Oyón.

3

LEGISLADOR. JAIME DELGADO ASEGURA QUE MUCHAS INSTANCIAS NO CUMPLEN SUS TAREAS DE VIGILANCIA

Investigan caída de poste que mató a un ciudadano ◆ Comunas deben preocuparse para que se cumplan los reglamentos ◆ Pide que población forme parte de un sistema que denuncie los riesgos José Carlos Estela Martínez (43) encontró la muerte cuando se desplazaba por una calle de San Juan de Lurigancho. Un grupo de vecinos no pudo evitar la fatalidad. Le advirtieron, moviendo los brazos, que dos postes, que soportaban una caja metálica (transformador), estaban a punto de caerse, pero el taxista en vez de acelerar detuvo su vehículo pensando que querían tomarle el servicio. No es la primera vez que se cae un poste, pero ahora hay una férrea decisión de evitar que estas tragedias con responsables no se vuelvan a repetir. El congresista Jaime Delgado, quien llegó hasta el lugar con la finalidad de llevar adelante una investigación, se dio con la sorpresa de que el poste había sido retirado y la base tenía una mole de concreto. "Se cayó solo, no fue derribado por el impacto de un vehículo ni nada por el estilo", dijeron los vecinos del lugar, quienes se quedaron horrorizados temiendo que también les pueda suceder lo mismo. Verificar instalaciones La autoridad que llegó al lugar fue la Policía de Tránsito, precisó al Diario Oficial El Peruano. "Nosotros exigiremos una investigación a fondo y hablaremos con el organismo regulador, Sedapal, las empresas de luz, municipalidades y la Policía Nacional para que cada uno de ellos cumpla con sus responsabilidades." Delgado señaló que es obligación de la empresa, verificar las instalaciones y supervisarlas con cierta frecuencia, pero refiere que también las municipalidades deben preocuparse porque las normas y los reglamentos se cumplan al pie de la letra, a fin de evitar mayores desgracias. El legislador, quien antes fue presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), agregó que la sociedad debe tomar parte activa para advertir los peligros. Si sabe que existen postes en deterioro -dijo- debe informarlo a la empresa de luz, a su municipio y al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

El Osinergmin fue creado el 24 de enero de 2007, conforme a los artículos 1°, 2° y 18° de la Ley N° 28964. En diciembre de 1996, mediante Ley N° 26734, se creó primero con el nombre de Osinerg.

reacciones

En nuestro distrito no encontramos postes que representen un peligro; es decir, no hay temor a que uno de ellos se caiga solo. Sin embargo, la comunidad cuenta con un equipo celular para poder informarnos las emergencias. De existir un poste defectuoso estamos llanos a exigir que la empresa de luz venga a repararlo.”

Ricardo Castro Sierra, alcalde de San Luis.

Hace cinco años sucedió un problema similar al que le ocurrió al ciudadano Estela y la empresa tuvo que indemnizar y pagar todos los gastos que demandaron los trámites de sepultura de la víctima. Nosotros estamos impulsando una campaña de valores para cuidar el distrito, pero también para que todos seamos parte de la solución de los problemas de esta jurisdicción.”

Adolfo Ocampo Vargas, alcalde de San Juan de Miraflores. Seguridad. El mantenimiento y supervisión del estado de los postes e instalaciones eléctricas deben ser permanentes.

datos r El número telefónico que recepciona este tipo de reclamos es el 617-5000 de Fono luz. Se trata de un sistema de atención telefónica que funciona las 24 horas del día.

Fiscalización. El congresista Jaime Delgado inició una investigación.

r Un equipo especializado orienta a los usuarios en consultas referidas a fallas en el alumbrado público, denuncias por robo de energía, cables de alta tensión en riesgo de caer, entre otros.

Mejoras en la comunicación Sin justificar la caída de los postes, además porque lo ocurrido en San Juan de Lurigancho no es parte de la jurisdicción de Luz del Sur, su representante, Hans Berger, sostiene que no todos los impactos o golpes a los postes son informados por la comunidad. "La población debe estar atenta y

comunicar si se produce un choque de esta naturaleza, pues con el tiempo el poste puede ir cediendo y provocar accidentes lamentables." Asegura que su empresa realiza inspecciones sobre el estado de los postes. "Cuando hay un reporte que indica que un poste ha sido impactado por un vehículo, se le revisa y cuando

se comprueba que no está en condiciones óptimas, se procede al cambio." Señala que las bases de los postes pueden debilitarse también por el mal hábito de utilizarlos como urinarios y otro factor es la colocación de publicidad. Está prohibido poner carteles y banderolas sobre los postes porque los debilita.

Responsabilidades Voceros de Osinergmin informaron que ese organismo regulador, supervisor y fiscalizador investiga lo ocurrido al taxista José Estela Martínez. "Vamos a determinar las responsabilidades y si hubo incumplimiento a las normativas del sector eléctrico se emitirán sanciones (multas)". Adicionalmente a la investigación, esa institución realiza supervisiones permanentes para verificar que los postes estén en buen estado. El mantenimiento de los postes es responsabilidad de la empresa de luz. La institución recomendó a los usuarios del servicio eléctrico que cuando denuncien a la empresa eléctrica soliciten el número del código de la denuncia para que Osinergmin haga el seguimiento. El teléfono es el 219-3410.


24 | ACTUALIDAD

Martes 4 de octubre de 2011 | El Peruano

ENTREVISTA. RENÉ GALARRETA, SECRETARIO NACIONAL DE LA SENAJU

“Gobierno apuesta por la inserción laboral de jóvenes”

Capacitación

◆ Generación de empleo y revolución educativa, pilares para la juventud

La Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la Unesco (Comiunesco) iniciará mañana una jornada de capacitación docente para fortalecer las capacidades de promoción y protección del patrimonio cultural entre los profesores de las escuelas. Dichos talleres, que se desarrollarán en el marco del Día Mundial de los Docentes, forman parte del Proyecto Comunidad Educativa comprometida con la Protección y Promoción de las Expresiones Culturales del Perú.

◆ OBEC tendrá presencia en regiones para acceder a las becas con facilidad YERKO DÍAZ

La Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) cumplirá un papel primordial en la política de inclusión social que ejecuta el gobierno del presidente Ollanta Humala. En diálogo con el Diario Oficial El Peruano, el secretario de esa institución, René Galarreta Achahuanco, anunció la reestructuración de la Oficina de Becas y Crédito Educativo (OBEC) para que los jóvenes de las regiones tengan acceso a este tipo de beneficios. Señaló que la generación de empleo y la revolución educativas son pilares de la política de inclusión social para la juventud. ¿Cuál es el papel de la Senaju? –En la perspectiva de inclusión social se tiene que hacer un trabajo dirigido a los jóvenes. Somos el ente rector de políticas públicas de juventud y hacemos investigación y monitoreo de las políticas en otros espacios, como ministerios y entidades públicas. ¿Y cuáles son esas políticas dirigidas a los jóvenes? –Tenemos dos temas principalmente: uno, el empleo juvenil, que se lanzó oficialmente con el programa Jóvenes a la obra; y segundo, el tema educativo, impulsando Beca 18, haciendo contacto con países y cooperantes. ¿Quiénes serán los beneficiarios directos? –Se está pensando que los beneficiarios se ubican en los sectores empobrecidos, como indígenas y marginados. Con Jóvenes a la obra se espera abarcar a más o menos 327 mil beneficiados en cinco años con un desembolso inicial de 20 millones de nuevos soles. Con Beca 18 se reestructurará la OBEC para que tenga presencia regional y en un futuro se pueda acceder fácilmente al programa de becas. ¿Con quiénes se ha suscrito convenios para Beca 18? –Beca 18 tiene dos partes: una, la integración de todas las becas de pregrado; es decir, de secundaria a universidades, que ya existen y para eso estableceremos alianzas con las universidades. Después del proceso de beca, el beneficiario tendrá que hacer un trabajo para el Estado, algo así como el Serum. Dos, en el tema de posgrado, estamos conversando con algunas embajadas como la de Australia, pero tenemos pendien-

AL MARGEN

Más orientación Clave. Beca 18 dará la oportunidad de estudiar a muchos jóvenes de escasos recursos e insertarse en al ámbito laboral.

Los beneficiarios de programas como Jóvenes a la obra y Beca 18 serán de los sectores empobrecidos, como los indígenas y los marginados. Con el primero se espera abarcar a 327 mil personas en cinco años."

Objetivo. René Galarreta afirma que el trabajo con los jóvenes será inclusivo.

Erradicar la corrupción René Galarreta afirma que el Objetivo de Escuelas Abiertas es orientar la atención de los jóvenes en cosas productivas y desterrar las negativas, como la violencia, el pandillaje y la drogadicción. Ese esquema se aplica en Brasil y tiene réplicas en Guatemala, Argentina, pero aún lo estamos estudiando y viendo hasta qué punto se puede aplicar en nuestro país. En relación con el endurecimien-

to de las sanciones que se ofrecen cada vez que ocurra un incidente de violencia, sostuvo que en la Senaju tienen una visión de prevención más que punitiva. "Obviamente, estas acciones son necesarias, pero no son las más importantes. Los esquemas de educación y los valores éticos y morales son fundamentales. Las penas tienen un costo y no reinsertan a los jóvenes en la sociedad."

te reuniones con las embajadas de Alemania y Cuba. ¿Por qué los jóvenes tienen que creer que este Gobierno sí los tomará en cuenta? –La mayor evidencia es Jóvenes a la obra, el cual garantiza que el gobierno del presidente Humala está realmente preocupado por la inserción laboral de los jóvenes. Este programa analiza la oferta y demanda laboral y promueve el emprendimiento, porque hay muchos jóvenes que quieren tener su propio negocio. ¿Qué se puede hacer desde la Senaju para erradicar la violencia en los estadios? –Tenemos dos visiones para este tema: primero, fomentar liderazgos en las escuelas secundarias para que exista una corriente positiva en los jóvenes, y la otra es una propuesta denominada Escuelas abiertas, que consiste en que los fines de semana las escuelas se abran y se programen actividades lúdicas, deportivas, artísticas y culturales con los jóvenes. ¿Hay una explicación al tema de la violencia en los jóvenes? –El problema es integral. El tema de valores en el Perú está minimizado por los casos de corrupción que existieron y el Perú atraviesa por un sistema que la promueve y se inserta en los jóvenes. Creo que la corrupción es el pilar de la falta de valores en el Perú. Si no hacemos una campaña contra ella en todos sus niveles, los jóvenes no tendrán ningún tipo de referente para hacer algo positivo.

La jefa de la Oficina Defensorial de Lima, Eliana Revollar, afirmó que pese a que la mayoría de entidades públicas cumplen con la implementación del libro de reclamaciones, se requiere mayor orientación a los usuarios, con respecto al uso y finalidad de dicho documento. Al dar cuenta de la supervisión efectuada por la Defensoría del Pueblo a 63 instituciones públicas, destacó la necesidad de orientar mejor al ciudadano, antes que acuda a plantear su reclamo. La Defensoría presentó los resultados de la supervisión a municipalidades, ministerios y organismos diversos.

Baja de precio Comerciantes del Centro de Acopio de Acho estimaron que en los próximos días se mantendrá la tendencia a la baja del precio del pollo, que ayer se comercializó a S/. 4.80 el kilo; es decir 40 céntimos menos que la semana anterior. El representante de los comerciantes, José Alvarado, explicó que dicha reducción de precios es propiciada por la sobreproducción de pollo en las granjas que abastecen a los mercados de la capital. Los comerciantes esperan también que el menor precio de la oferta genere una mayor demanda.


ACTUALIDAD | 25

El Peruano | Martes 4 de octubre de 2011

INCULPADOS. DAVID SÁNCHEZ-MANRIQUE Y JOSÉ ROQUE ALEJOS SE DEFENDERÁN DE ACUSACIONES

Jueza prepara interrogatorio FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

◆ Ambos están sindicados como los agresores de Walter Oyarce

Delitos David Sánchez-Manrique y José Roque Alejos están acusados por los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de homicidio calificado y disturbios. Montoya Fernández es procesado por lesiones graves y disturbios; mientras que Valverde Sifuentes y Grillo Escurre lo están por el delito de disturbios, tras participar en el enfrentamiento con los ocupantes de los palcos del estadio Monumental de Ate. Como parte de las diligencias se

r Las personas que declararon ante el Ministerio Público forman parte del Programa de Protección de Testigos, que guarda en reserva la identidad de las personas que colaboran con la justicia para evitar cualquier represalia en su contra. Para ello se les asigna un código de identificación.

Deslinde. Las acciones que buscan llegar a la verdad considerarán la reconstrucción de los hechos.

Juicio rápido El presidente del Poder Judicial, César San Martín, dispuso la implementación de una secretaría especial en el juzgado que procesa a los involucrados en la muerte del joven hincha Walter Oyarce, en un encuentro deportivo el 24 de setiembre en el estadio Monumental. Precisó que se incluirán tres servidores judiciales auxiliares más a

dicha sala, para que la causa se trabaje de manera rápida y la ciudadanía tenga una respuesta judicial pronta y cumplida. Agregó que, además de estas medidas, el 48º Juzgado Penal de la Corte Superior de Lima se reforzó con la instalación de equipos informáticos para agilizar la labor judicial.

Magistrados consideran relevante realizar la reconstrucción de los hechos en el palco C-128 del Estadio Monumental, donde se produjo la gresca que terminó con la vida de Oyarce”.

prevé confrontar a Velarde Sifuentes con Sánchez-Manrique y Roque Alejos, dado que el primero de ellos afirmó que los otros dos le ofrecieron una gran suma de dinero a cambio de que se declare culpable exclusivo del crimen. Otra diligencia clave en este proceso judicial es la reconstrucción de los hechos en el estadio Monumental, donde se produjo el presunto asesinato tras concluir el clásico de fútbol entre Alianza Lima y Universitario de Deportes. En este caso, los inculpados serán llevados al palco C-128 y a los aledaños para que precisen su versión de cómo ocurrieron las agresiones que desencadenaron en la muerte del joven hincha de Alianza Lima, quien fue lanzado desde una altura de quince metros a la tribuna sur.

Se jugará con público si clubes acatan acuerdos ◆ Se busca que documento sea consensuado a fin de reanudar Descentralizado

Opinión. El ministro del Interior responsabilizó de los hechos de violencia al club Universitario de Deportes, por ser el organizador del espectáculo que terminó en tragedia. a fin de reanudar los partidos de fútbol, la fijan los clubes, entre tanto no podrán jugarse encuentros con espectadores en el torneo Descentralizado. Refirió que entre las condiciones

de seguridad que se tiene que cumplir está el aval del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), que se debe pedir 72 horas antes de la realización del espectáculo deportivo. Asimismo, deberán contar con

José Peláez Bardales FISCAL DE LA NACIÓN

Nuevos testigos Hay otros cinco testigos que se presentarán ante el fiscal correspondiente para dar su testimonio y contribuir a que se esclarezca este crimen. Por eso, hago una nueva invocación a las personas que hayan grabado en video los instantes de la muerte de Oyarce para que lo entreguen a las autoridades que ven el caso. Esas versiones serán corroboradas en el lugar con la información proporcionada por los testigos que vieron la gresca y que sindican al "Loco David" y al "Cholo Payet" como los que arrojaron a Oyarce Domínguez.

PREPARAN PROPUESTA

POSICIÓN. MINISTRO VALDÉS DIJO QUE SERÁN INFLEXIBLES CON PROTOCOLO DE SEGURIDAD

El ministro del Interior, Óscar Valdés, advirtió que los clubes de fútbol deberán cumplir el acta del protocolo de seguridad que se concertó para acabar con la violencia en los estadios, y que en caso contrario no se permitirá la realización de los partidos con la presencia de público. "Convocamos a presidentes de clubes, periodistas, barristas y la agremiación de futbolistas; nos juntamos con ellos y concertamos un acta que se la enviaremos para que presenten sus observaciones, y una vez que esté concertada y consensuada "se tendrá que cumplir tal cual", aseguró. Señaló que la fecha límite para la presentación del acta consensuada,

r La titular del 48º Juzgado Penal de Lima analiza los videos obtenidos hasta el momento por el Ministerio Público sobre la tragedia del Monumental. r A este material fílmico se sumaría el esperado video, grabado por un testigo aún no identificado, que revelaría los instantes en que Walter Oyarce Domínguez fue lanzado desde el palco C-128 hacia la tribuna sur del estadio.

◆ Proyectan confrontar versiones de acusados y reconstruir los hechos El 48º Juzgado Penal de Lima programó los interrogatorios a los procesados por el homicidio de Walter Oyarce Domínguez, los que se iniciarán en los próximos días con David Sánchez-Manrique Pancorvo, alias "Loco David", y José Roque Alejos, apodado "Cholo Payet", presuntos responsables directos del crimen. Fuentes judiciales informaron que la magistrada Judith Villavicencio Olarte, encargada a dedicación exclusiva del proceso, citará en los próximos días a los dos inculpados y después hará lo propio con Richard Valverde Sifuentes, alias "Negro Ampilio"; y Jorge Montoya Fernández, alias "Calígula", a quienes se les incluyó en el caso. También fue comprendido en la acusación, Fabricio Grillo Escurre, alias "Caliche", quien está como no habido y sobre quien se evalúa disponer una orden de captura.

datos

El ministro dijo que se hizo una excepción para el partido entre Perú y Paraguay, a fin de permitir la presencia del público, por tratarse de un compromiso internacional. licencia de funcionamiento, y los clubes tendrán la responsabilidad del empadronamiento, la conducción y el control de sus barras. Valdés aclaró que la responsabilidad es del club que organizó el partido y no solo del presidente. El club Universitario es el organizador y en cualquier lugar del mundo, cuando se organiza un espectáculo, los que lo hacen son los responsables.

La "U" pedirá que clubes participen en el Conasec El presidente de Universitario de Deportes, Julio Pacheco, pidió que los clubes deportivos tengan un asiento en el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) y dijo que hará la propuesta al ministro del Interior, Óscar Valdés. "Creo que los clubes deben participar con un representante en el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, lo voy a proponer a las autoridades del Gobierno". El dirigente aclaró que no apañará a ningún barrista implicado en algún acto de violencia u homicidio, en referencia a David Sánchez-Manrique Pancorvo, principal acusado del homicidio del joven barrista de Alianza Walter Oyarce.


26 | ACTUALIDAD ESPECIES MARINAS

1

Compradores de 9 países interesados

Martes 4 de octubre de 2011 | El Peruano

Conservas de pescado de sardina, jurel y caballa, en sus diversas presentaciones, cautivaron el interés de compradores de nueve países que participaron en la 3a Expoalimentaria, que concluyó con éxito el viernes pasado.

2

El gerente de Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (Adex), Percy Sánchez, dijo que las reuniones con los empresarios peruanos se dieron más allá de las ruedas de negocios.

3

POR REPARACIÓN DE PISTA

INVERSIÓN. TRANSFIRIERON 12 MILLONES DE SOLES

No habrá vuelos de madrugada en el aeropuerto

Adquirirán chalecos para personal Inpe ◆ Recursos servirán también para comprar equipos de seguridad ◆ Dotarán de colchones a varios establecimientos penales del país La partida adicional de 12 millones de nuevos soles asignada al Inpe se destinará a la adquisición de uniformes y chalecos para los 3,600 empleados de seguridad de los penales del país, informó ayer el jefe de esta institución, José Pérez Guadalupe. Del mismo modo, está contemplada la adquisición de colchones para atender la demanda de los internos, sobre todo en la carceleta del Palacio de Justicia, que si bien es un lugar de tránsito para los procesados, requieren condiciones mínimas. Precisó también que los recursos se utilizarán para el mantenimiento de maquinaria, especialmente de agua y desagüe de los penales. "Si no hay mantenimiento de los servicios de agua y desagüe, colapsarán, como sucedió en el penal de Cañete que registró problemas en el desagüe y las aguas servidas inundaron ocho viviendas cercanas". Señaló que con ese presupuesto también se garantizará hasta diciembre el sueldo de 174 empleados del Inpe, contratados bajo el régimen de Contrato Administrativo de Servicios (CAS).

Los compradores interesados provienen de Ecuador, Brasil, Chile, Estados Unidos, Japón, Italia, Tailandia, Corea y Emiratos Árabes. Destacaron la calidad de estas especies marinas, a la que se sumó la pota, merluza y trucha.

Necesidades Pérez Guadalupe sostuvo que se necesitan sistemas de videovigilancia para seis penales y atender el sistema de videovigilancia de Piedras Gordas I, que tiene 130 cámaras, pero 60 de ellas se deterioraron por falta de mantenimiento.

1

Agregó que la idea es renovar el armamento y las municiones del personal de vigilancia y contratar personal en el área de Asuntos Internos, para enfrentar la corrupción, y otros 150 profesionales para que elaboren informes de rehabilitación de reos.

2

Trabajo. Mejoras al sistema carcelario se realizan de manera progresiva.

Pérez Guadalupe dijo que se espera la aprobación de otros 32 millones solicitados al Ministerio de Economía y Finanzas para utilizarlos exclusivamente en seguridad. Refirió que se necesitan detectores de circuitos electrónicos, porque hay objetos prohibidos, como cámaras y celulares, que no tienen componentes metálicos y pueden ingresar sin ser detectados. "Hacemos la revisión manual de las personas, pero nos falta el equipo 'body scan', para hacer más eficiente y segura la identificación de objetos".

Presupuesto limitado En cuanto a la construcción de nuevos penales, Pérez Guadalupe afirmó que con lo que se asignó para gastos de infraestructura en 2012 –que asciende a 86 millones de soles– no se podrá construir un nuevo penal como el de Piedras Gordas II, que es el modelo que se quiere seguir. "El próximo año tendremos 23 millones de soles menos para bienes

y servicios, entre los que se encuentra la alimentación, pese a que proyectamos tener seis mil internos más. "Empezamos la gestión con una limitación en el presupuesto y queremos ver si se amplía en este momento, o si se pide luego una ampliación. Pero hay rubros, como alimentación, personal penitenciario e infraestructura, que son básicos".

Los vuelos nacionales e internacionales fueron suspendidos desde esta madrugada en el aeropuerto internacional Jorge Chávez para permitir los trabajos de mantenimiento de la pista de aterrizaje y despegue, medida que tardará aproximadamente cuatro meses. La empresa Lima Airport Partners, concesionaria de la terminal aérea, refirió que los vuelos que deberían realizarse durante ese lapso fueron adecuadamente reprogramados, por lo que no se produjo ninguna cancelación. Sin embargo, precisó que los establecimientos comerciales y las entidades del Estado que operan en la primera terminal aérea atenderán con normalidad durante el período en que se realicen los trabajos. Trascendió que las obras comprenden el refuerzo del pavimento de la pista con la colocación de una capa de asfalto de 8.5 mm. Los trabajos demandarán una inversión de 18 millones de dólares. Representantes de LAP pidieron al público que tiene previsto viajar, que llegue al terminal aéreo con tres horas de anticipación a la hora programada de sus vuelos, a fin de evitar contratiempos al momento de registrarse y en la revisión de sus equipajes.

Trabajos no afectan a usuarios.

SINCERAMIENTO. CALCULAN QUE HAY 5,300 EN EL CERCADO DE LIMA

OBRA. SE UTILIZARON 5 MILLONES DE NUEVOS SOLES

Empadronarán a las juntas vecinales

Entregan nueva vía en SJL

◆ El municipio de Lima destacó labor que hacen en favor de la seguridad

◆ Se recuperó para la población zona conocida como la Curva del diablo

Las juntas vecinales del Cercado de Lima serán empadronadas con el propósito de mejorar el nivel de coordinación a favor de la seguridad pública y la prevención de la violencia, informó el gerente de Seguridad Ciudadana, Gabriel Prado. "Estamos elaborando el estudio para conocer con certeza cuántas juntas son y dónde se localizan. Hay

Destacan el aporte de vecinos.

cifras que tiene el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) y el municipio que brindan una estimación de 5,300 juntas vecinales, pero hay que sincerar esa cifra". Dijo que para el municipio de Lima las juntas vecinales son muy importantes, porque constituyen una de las columnas básicas del trabajo de seguridad ciudadana. Destacó que el "sistema de información barrial" de la comuna descansa en los datos que le proporcionan las juntas vecinales.

Más de cien mil vecinos de Canto Grande tendrán ahora mayor seguridad gracias a la construcción de una vía de doble sentido, con iluminación, veredas, áreas verdes, muro de contención y escaleras por parte de la municipalidad de San Juan de Lurigancho. El alcalde Carlos Burgos precisó que las obras demandaron una inversión superior a los cinco millones de

nuevos soles y constan de 10 mil metros cuadrados de pista. Agregó que para habilitar la vía se demolió parte del cerro que reducía el espacio de tránsito de los vehículos. Recordó que la zona por donde pasa la vía, conocida como la Curva del diablo, había sido dominada por la delincuencia por mucho tiempo, debido a la ausencia del gobierno local. El burgomaestre adelantó también que se implementará en esa zona un moderno centro de esparcimiento y una base de serenazgo.


CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 27

El Peruano | Martes 4 de octubre de 2011

INNOVACIÓN EN AULAS

Competencia Los vehículos solares que participaron en el Atacama Solar Challenge culminaron con éxito, en la ciudad de Iquique, una travesía de 1,060 kilómetros por el desierto del norte de Chile.

1

Lo importante del evento fue demostrar la relevancia de las energías renovables y la capacidad de la tecnología en la fabricación de estos vehículos.

2

Innovación. Según sus características, un panel solar puede generar la energía suficiente para una familia.

Autos con paneles solares.

CIENTÍFICOS. EL SOL ES LA FUENTE DE PODER QUE EVITARÁ LA DESTRUCCIÓN DE NUESTRO PLANETA

Una energía sana y limpia ◆ Astro puede producir cada día electricidad para 27 años, aseguran ◆ Ingenieros han logrado grandes avances en la industria automotriz En las últimas cuatro décadas, el consumo de energía se ha disparado en el mundo con la misma velocidad con que se agota este recurso de origen fósil. El uso fundamentalmente de petróleo y sus derivados ha llevado al planeta a los graves problemas ambientales que ya conocemos, y que nos pone frente a un desastre inminente. Ahora, de lo que se trata es salvar la Tierra y protegerla de la acción destructora del hombre. Este es un clamor que seriamente debe tenerse en cuenta.

solar, y su uso en el ámbito doméstico, industrial y automotor.

El poder nace en una celda Las células fotoeléctricas son las unidades que transforman la energía solar en energía eléctrica. Estas están construidas en silicio que, como se ha demostrado, es un semiconductor de energía perfecto. La función de celdas fotovoltaicas es convertir la luz solar en electricidad. Cuando la luz alcanza la celda, cierta porción de la misma es absorbida por el semiconductor que la compone (en este caso silicio), y ¿Estamos a tiempo de salvar la Tierra? No todos creen que sí, pero al menos la investigación científica se mueve en ese sentido. Un cálculo experimental dice que cada día cae sobre nuestro planeta más energía proveniente de los rayos solares que la cantidad total

los electrones comienzan a 'volar' libremente debido a que la absorción de luz los libera. El campo eléctrico de la celda hace que los electrones se dirijan a una sola dirección, formando una corriente eléctrica. ¿Pero qué hacer con esta corriente? Si se añade un conductor metálico en ambos extremos de la celda fotovoltaica, podemos utilizar esta corriente para un uso externo, explican los especialistas. de este recurso que los cerca de siete mil millones de habitantes terrestres consumirían en 27 años. Esto es un punto a favor de la humanidad. La ciencia ha volcado su atención hacia las opciones de energía alternativa, especialmente la

Innovaciones Una aplicación práctica de este tipo de energía está relacionada con el mundo automotor, y tal vez en este campo es donde se han dado las mayores innovaciones por lo que significa este sector para el desarollo de la humanidad. Los ingenieros en este campo se han puesto la meta de lograr formas de transporte más sanos y amigables para con el medioambiente y para la salud de las personas. Pero por el momento esta carrera se ve afectada por los altos costos de producción que implica poner en funcionamiento un vehículo solar y su adaptación al transporte urbano. Sin embargo, este sistema tecnológico ya se está aplicando en los vehículos de competencia y se abren las puertas para que más personas puedan hacer uso de esta nueva tecnología.

Aprendizaje en pizarras solares Científicos de Estados Unidos y Singapur anunciaron ayer el próximo lanzamiento masivo de la pizarra electrónica educativa i-Slate con baterías solares a un precio de 50 dólares, tras concluir con éxito sus test de prueba en India, informó la agencia Efe. El proyecto es una actualización de las habituales pizarras utilizadas por millones de escolares indios y les permitirá trabajar en aulas sin electricidad. El nuevo aparato es fruto de la colaboración de investigadores de la Universidad de Rice, en Texas, y la Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur. Matemáticas Se explicó que las "primeras pizarras electrónicas estarán cargadas con lecciones de matemáticas, ciencia y estudios sociales" y se espera que estén disponibles para mediados de 2012. Los estudiantes utilizaban una púa para introducir y solucionar problemas matemáticos en la pizarra electrónica, que inmediatamente identifica si la respuesta es correcta o incorrecta. Además, cuando la respuesta es incorrecta, el aparato ofrece pistas y explicaciones para corregir los errores. El chip desarrollado por los investigadores reduce el consumo de energía a la mitad y permite el funcionamiento mediante energía solar captada a través de pequeños paneles similares a los de las calculadoras manuales.

Funciona sin energía.

ESTOCOLMO. TRABAJOS HAN POSIBILITADO MEJORAS EN LAS VACUNAS CONTRA INFECCIONES Y TRATAMIENTO DE TUMORES

Nobel premia investigaciones sobre el sistema inmunológico ◆ Uno de los galardonados falleció a poco de difundirse el nombre de los ganadores El Instituto Karolinska de Estocolmo premió ayer con el Nobel de Medicina o Fisiología a tres científicos por sus logros en el estudio del sistema inmunológico que han abierto nuevas vías para prevenir y tratar enfermedades, informó la agencia Efe. Los trabajos del estadounidense Bruce A. Beutler, el francés Jules A. Hoffmann y el canadiense Ralph M. Steinman han posibilitado mejoras en las vacunas contra infecciones y en el

Homenaje. El Instituto Karolinska mantendrá su decisión de otorgar el Nobel a Ralph Steinman por su contribución a la ciencia médica.

tratamiento de los tumores y de las enfermedades inflamatorias. A Beutler y Hoffman, quienes se repartirán una mitad del premio de 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares), se les ha distinguido "por sus descubrimientos relacionados con la activación de la inmunidad innata", según el Comité Nobel. En el caso de Steinman, al que corresponde la otra mitad, se reconoce "su descubrimiento de la célula dendrítica y su rol en la inmunidad adaptativa", última etapa de la respuesta inmunitaria del cuerpo humano.

Tres horas después de difundirse los nombres de los ganadores, el Comité Nobel de Medicina confirmó que Steinman había muerto el viernes pasado de cáncer a los 68 años. La noticia llegó de la Universidad Rockefeller (EE UU), donde Steinman ejercía la docencia. . Pese a que sus estatutos prohíben expresamente premiar a alguien a título póstumo, salvo que muera en el período transcurrido entre la concesión y la entrega del premio, la Fundación Nobel decidió tras una reunión de urgencia mantener el galardón a Steinman.


28 | DEPORTES

Martes 4 de octubre de 2011 | El Peruano

ASES. LA CUATRO CARTAS DE TRIUNFO

El equipo se completa ◆ Pizarro, Farfán, Guerrero y Vargas llegaron desde Europa En un ambiente expectante, Claudio Pizarro, Paolo Guerrero, Jefferson Farfán y Juan Vargas llegaron ayer procedentes de Europa para sumarse a los entrenamientos de la selección de fútbol con miras a los encuentros contra Paraguay y Chile, válidos por la primera y segunda jornadas, respectivamente, del proceso eliminatorio rumbo al Mundial 2014.

El viernes 7, Perú recibirá a Paraguay en el estadio Nacional. Cuatro días después, la bicolor enfrentará a Chile, en Santiago."

Los llamados referentes del fútbol peruano recibieron muestras de cariño de las personas que se encontraban en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, a donde arribaron a las 18:20 horas. Ante la demostración de afecto, Pizarro, Guerrero, Farfán, procedentes de Alemania, y Vargas, proveniente de Italia, saludaron y expresaron su regocijo por el recibimiento. También llegaron desde el Viejo Continente el volante Rinaldo Cruzado (Italia) y el defensa central Alberto Rodríguez (Portugal).

SALE. EN DOS DÍAS SE ACABARON LAS ENTRADAS PARA EL PARTIDO ENTRE PERÚ Y PARAGUAY

Se jugará a estadio lleno ◆ FPF pone a la venta hoy 2 mil localidades en el estadio Nacional ◆ IPD asegura que para el cotejo se colocarán vallas de seguridad De lo que sí está segura la Federación Peruana de Fútbol (FPF) es que el viernes 7 el estadio Nacional lucirá abarrotado de aficionados, pues la totalidad de las entradas puestas a la venta para el partido Perú-Paraguay se agotó. Ante ello, el ente máximo del fútbol nacional ubicará 2 mil boletos más para cubrir la demanda de los hinchas. El presidente de la FPF, Manuel Burga, destacó que pese al desorden suscitado en algunos puntos de venta, existe todavía un aproximado de 2 mil boletos que se venderán hoy. "Este martes (hoy), a partir de las 09:00 horas, en la boletería de la tribuna occidente del estadio Nacional, se venderán mil boletos para occidente, 367 para popular norte, 545 para popular sur y 114 para oriente", informó Burga. La empresa encargada de la venta de los boletos, a través de supermercados (Tu Entrada), emitió un comunicado en el que señala que las localidades que ellos tenían para ofrecer al público se agotaron. Marcha atrás No obstante que se decidió colocar mallas de policarbonato en las tribunas populares del estadio Nacional para brindar la seguridad del caso durante el cotejo del viernes por el inicio de la eliminatoria, ayer, sorpresivamente, ese perímetro fue retirado por la constructora DH Mont, pues no existía resolución alguna que autorizara su instalación. De acuerdo con la empresa constructora, no existe autorización alguna por parte del Instituto Peruano del Deporte (IPD) que respalde la colocación de las mallas; solo se contaba con la aprobación de los

Afición. La número 12 estará presente en el Nacional alentando a los peruanos en el inicio de las eliminatorias.

El número de boletos vendidos está acorde con el aforo que puede albergar el Nacional, que es de 39 mil espectadores."

supervisores de dicha entidad deportiva. Ante esta información, el IPD, mediante un comunicado, señaló que realiza las coordinaciones de seguridad necesarias para el encuentro eliminatorio y garantiza que las vallas de seguridad de policarbonato, entre tribunas y campo de juego, estarán instaladas de manera definitiva.

No a las entradas gratis En la FPF también se trató el tema del protocolo de seguridad para espectáculos deportivos. En ese sentido, Burga puso en el tapete la entrega de las entradas gratuitas a las barras bravas porque piensa que ya es momento de hacer un ordenamiento en el tema, asegura que ahí se debe poner el "diente". También fue claro en las consecuencias que ello generaría, pero de todos modos se trata de tomar el control. "Espero que no lleguemos a los extremos, forma parte de una realidad

y por eso debemos dar una protección. No es que se vaya a impedir a las barras, sino que se habla de un control, que ahora tiene que pasar a las manos de los clubes." Agregó: "Sé que es un tema complicado porque de alguna manera significa que el club tome el control de la barra y que la reconozca de manera oficial, algo que lo involucra en el marco legal. Hasta ahora existe una gran resistencia por los problemas que se pueden dar. Ya hemos comenzado con el empadronamiento y ahora hay que darle el marco legal."

DESDE LA TRIBUNA Roberto Salinas PERIODISTA

Somos Perú En estos momentos, Sergio Markarián debe estar culminando de lograr el once ideal para el inicio de las Eliminatorias del Mundial Brasil 2014, que este viernes empiezan para el Perú en el estadio Nacional. Ya saben que el rival, como en las tres últimas eliminatorias, será Paraguay, que ha sufrido bajas importantes, pero que tiene un conjunto luchador, indomable, reconocido a través de la historia. Felizmente, la FIFA ha mantenido las cuatro plazas y media para Sudamérica, pues se pensaba en un lógico recorte, teniendo en cuenta que el organizador es un país del área, Brasil. Desde ese punto de vista, especulativo, y sin Brasil en la cancha, las posibilidades de clasificar son mayores. El buen desempeño de nuestro seleccionado en la última Copa América, con todos luchando y poniendo alma, corazón y vida en cada encuentro, logrando la tercera posición, ha ilusionado a los aficionados que no saben lo que es que el Perú esté en una justa mundialista desde el lejano España 1982, en que jugamos nuestro último mundial. Y la ilusión llega a extremos de jolgorio al saberse que se sumarán a la rojiblanca tanto Claudio Pizarro como Jefferson Farfán, ausentes por lesiones en la justa sudamericana. Son cerca de treinta años de ausencia mundialista y por eso el aficionado común y corriente espera arrancar con buen pie estas eliminatorias, que tienen en Markarián un técnico modelo, acucioso, trabajador y conocedor de cómo sacar provecho de las virtudes de cada uno de sus jugadores. Como es de presumir, dado el acto de salvajismo del último clásico, con una muerte inocente, producto de la violencia y la irracionalidad de malos hinchas, dirigentes que no asumen su responsabilidad, al igual que cierto sector de la prensa, tan irreflexiva como los de "Trinchera Norte" o "Comando Sur", el partido del viernes ha motivado acciones conjuntas de los órganos de control, para que el orden no sea transgredido y que el Estadio Nacional sea una demostración de fútbol entre dos selecciones que inician el duro trajín de las Eliminatorias. Esperamos que gane Perú, como siempre, y que la decencia y limpieza se impongan en el partido, sin que signifique un encuentro silencioso y poco luchado. Que sea un inicio para el aplauso y que logremos los tres primeros puntos... Hasta la próxima.


CULTURA | 29

El Peruano | Martes 4 de octubre de 2011

LITERATURA. PUBLICAN EN FORMATO DE LIBRO ELECTRÓNICO NOVELA INÉDITA DE NOBEL PORTUGUÉS

Saramago en digital ◆ Lanzamiento se lleva a cabo quince días antes de edición en papel ◆ Editorial traspapeló la novela alrededor de cuatro décadas [Lisboa, Efe] Claraboia (Claraboya), una novela inédita que José Saramago escribió en los años cincuenta, está disponible a partir de este mes en formato digital, dos semanas antes de su publicación en papel. Esta obra estuvo traspapelada por varias décadas y, de haber sido publicada en su momento, hubiera sido la segunda publicación del conocido autor lusitano. La obra, editada en portugués por Caminho, llegará el 17 de octubre a las librerías de Portugal y Brasil, mientras que su versión en castellano, catalán e italiano tendrá que esperar hasta la próxima primavera, según un comunicado de la Fundación Saramago. Crónica de un extravío El escritor portugués, fallecido en junio de 2010, había cumplido 30 años cuando decidió entregar el manuscrito de Claraboia a una editorial que nunca respondió al Nobel portugués ni le devolvió el original. Cuarenta años después, la misma empresa encontró la obra traspapelada en una mudanza de instalaciones e informó a Saramago de su interés en publicarla. Sin embargo, el autor rechazó entonces la oferta porque alegó que habían pasado muchos

dato r Las ventas de los libros de José Saramago subieron en España en 70 por ciento a partir de su muerte.

Rescate. Autor dejó pendiente publicación de novela.

CINE. CULPAN QUE SALAS NO PROGRAMEN MÁS CINTAS LOCALES

Hollywood afecta a Brasil

LITERATURA. ACADEMIA SUECA ANUNCIARÁ PREMIO

Nuevo Nobel este jueves

◆ Plantean unir esfuerzos para crear mercado latinoamericano para películas

◆ El último autor en ganar galardón fue el peruano Mario Vargas Llosa

[México, Efe] El exministro de Cultura de Brasil Juca Ferreira cree que la industria del cine de su país vive "un estrangulamiento" por la poca afición de los brasileños para ir a las salas y la invasión de las producciones de Hollywood. Ferreira, de visita en México, dijo a Efe que solo el 13 por ciento de los brasileños va al cine y lamentó que las salas de exhibición casi exclusivamente pasan producciones de Estados Unidos. Solo grandes éxitos como Ciudad de Dios (Fernando Meirelles, 2002) y Tropa de Élite (José Padilha, 2007) han conquistado los escenarios internacionales, pero son dos casos aislados, lo que muestra la dificultad que tiene la industria cinematográfica brasileña para darse a conocer en el extranjero. De acuerdo con el último ministro de Cultura que tuvo el presidente

[Estocolmo, Efe] La Academia Sueca comunicó que dará a conocer el nombre del ganador del premio Nobel de Literatura 2010 el próximo día 6 a las 13:00 horas (11:00 GMT) en su sede en Estocolmo. La fecha del anuncio del Nobel de Literatura, que siempre suele concederse un jueves, era la única que aún no se había fijado, ya que la Academia Sueca suele hacerla pública con posterioridad a que

Cinta Tropa de élite.

Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) existe la posibilidad de que Brasil una sus esfuerzos con otros países de la región para crear un mercado latinoamericano del cine. Preguntado sobre la posibilidad de imponer cuotas de producciones locales en las salas de cine brasileñas, Ferreira dijo que hay muchas medidas para fomentar las respectivas industrias latinoamericanas. "Es posible impulsar un sistema de cooperativa en materia audiovisual en Brasil, Chile, Argentina...", insistió.

años y no era el momento, y dejó en manos de los que le sobrevivieran la decisión de editarla. Saramago publicó su primera novela, Tierra de pecado, en 1947, y pasaron cercan de dos décadas, hasta 1966, cuando salió a la luz Os Poemas Possíveis. El reconocimiento mundial no le llegó hasta los sesenta años, con Memorial del convento (1983), aunque la cima de su éxito fue en 1998, cuando se convirtió en el único escritor de lengua portuguesa en recibir el Nobel de Literatura.

se conozca la del resto de galardones. El peruano Mario Vargas Llosa fue el ganador del Nobel de Literatura del año pasado, poniendo fin a una sequía de dos décadas para las letras hispanas. La ronda de anuncios de ganadores se abrió ayer con el de Medicina y continuará hoy con el de Física y mañana con el de Química. El ganador del Nobel de la Paz, el único que se concede y entrega fuera de Estocolmo, será hecho público en Oslo el viernes 7. Nobel vigente. Mario Vargas Llosa.

ANTONIO BANDERAS

Estrellas de mentira [Berlín, Efe] El actor malagueño Antonio Banderas, que hace ya años que conquistó Hollywood, considera que "en realidad una estrella de cine no es más que una mentira", según publica el canal privado alemán Tele5. Según Banderas, un actor "muchas veces interpreta un papel no solo en una película, sino también en la vida". "Una estrella tiene que brillar siempre. Eso no puede ir bien y una estrella debe ocultarlo", señala el actor en una entrevista, en la que también habla de lo "dura" que es "la presión de la sociedad por mantenerse eternamente joven y perfecto. Para el malagueño, "eso es injusto y debería estar prohibido", porque hace que las personas se comporten como si fueran a vivir eternamente. Por eso, asegura no tener miedo a envejecer y afirma que "las arrugas llegarán y serán muy bienvenidas", al tiempo que rechaza la idea de someterse a una operación de cirugía plástica. "Me volvería loco si me despertara por la mañana y viera a alguien que realmente no soy yo", señala.

Antonio Banderas.

ARTE

Gandhi de sangre [Nueva Delhi, Efe] Un pintor paquistaní ha pintado con la sangre que se ha ido sacando de sus propias venas un retrato de "Mahatma" Gandhi con motivo de la conmemoración de los 142 años del nacimiento del "padre de la patria" india. "Esta es la mejor manera de decir a la India y Pakistán que vivamos juntos y olvidemos la hostilidad", dijo a la agencia india IANS el pintor de Lahore (este de Pakistán) Abdul Waseel, que ha presentado ayer su obra en el memorial capitalino dedicado a Gandhi que hay en Nueva Delhi. "Sé que Gandhi defendió la no violencia, pero al rendirle tributo con mi sangre intento que no se derrame más sangre en las fronteras", añadió Waseel. Conocido como "el tío pintor" en Lahore, esta no es la primera vez que hace un retrato con su sangre.


30 | CULTURAL

Martes 4 de octubre de 2011 | El Peruano

VISITA GUIADA

INAUGURACIÓN

CICLO

Santiago Roose en 80m2 arte&debate

Exposición Árboles de luz en El Olivar

Cine alemán en corto

Esta noche en la galería 80m2 arte&debate (prolongación San Martín 10, Barranco) se dará una visita guiada por la muestra Manifiestos provisionales del pintor peruano Santiago Roose. Este artista se ha presentado en varias galerías de Europa y el Perú. La cita se realiza a las 19.30 horas.

Elizabeth Huamanchumo presentará la exposición Árboles de luz. Esta abre mañana a las 19:30 horas en el centro cultural El Olivar de la municipalidad de San Isidro. En esta entrega, la creadora juega con la idea de lo utilitario y el arte funcional. Las piezas expuestas son lámparas, lamparines, aromatizadores intervenidos con esta idea. La entrada es libre.

Una selección de cortometrajes recientes alemanes se exhibirá mañana y pasado, a partir de las 19:30 horas, en el Goethe (jirón Nazca 722, Jesús María). La muestra coincide con Lakino II, el festival de cortometrajes latinoamericanos, que se efectuará en Berlín durante la misma semana y en la cual participarán peruanos.

POESÍA

Premio para José Emilio Pacheco

Acercamientos. Exhiben trabajos sobre el tema del cuerpo mostrando coincidencias más allá de la nacionalidad.

Se inaugura hoy a las 20:00 horas en la galería La Ex Culpable (avenida Sucre 101, Barranco). Ingreso libre.

EXPOSICIÓN. ARTISTAS DEL PERÚ Y DE ARGENTINA INAUGURAN PURA HERIDA

Dos países en vitrina ◆ Obras exhibidas en colectiva abordan el tema de los cuerpos ◆ Creadores buscaron puntos en contacto entre sus propias búsquedas Esta noche se inaugura una singular muestra colectiva organizada entre Lima y Buenos Aires. Se trata de Pura herida, exposición conjunta de varios artistas peruanos y argentinos, que abre hoy sus puertas en la Ex Culpable de Barranco. Son artistas que nacieron entre 1979 y 1985 y que comparten una similar sensibilidad, pero que tienen estilos cada uno diferenciado. En palabras de Jimena Brescia, artista y cocuradora de esta muestra, "los acontecimientos y sucesos del pasado dan lugar a los cuerpos de hoy. La memoria corporal ensambla infinidad de formas que producen nuevas percepciones y vivencias del cuerpo". De ahí que Pura herida se detiene en los mecanismos y sensibilidades

compartidas del cuerpo. Para tal fin recurren a referentes que van desde las muñecas Barbie hasta Frida Kahlo, pasando por varios singulares autorretratos. Encuentros y separaciones De acuerdo con los organizadores, las miradas entrecruzadas confluyen en parecidos territorios y similares recorridos, más allá de pertenecer a dos localidades separadas por varios kilómetros. Viajando de un punto al otro del escenario, entre las coordenadas de Lima y Buenos Aires, los artistas aquí comprometidos investigaron puntos e imaginarios en común en sus respectivas condiciones y espacios, estableciendo cartografía y memoria a partir del cuerpo como hecho concreto e histórico. Aquello que han empezado a resolver en conjunto ha creado las relaciones y entrelazado las perspectivas de una imagen colectiva. Según los organizadores, esta muestra es una manera de enfrentar el tiempo de las crisis, mientras se crea y se respira a través de las heridas.

dato r En la muestra participan Natalia Revilla, Gianfranco Piazzini y Lucía Reátegui de Perú. Mientras de Argentina son Mariano Gaspar Lima, Manu Fernández, Delia Iglesias y Jimena Brescia.

[México, Efe] El poeta mexicano José Emilio Pacheco fue galardonado ayer con el premio Alfonso Reyes 2011 "por su reconocida trayectoria literaria, así como por su invaluable aportación a las humanidades y la cultura hispanoamericana". El jurado reconoció "por unanimidad la trayectoria humanística del narrador, poeta, ensayista y traductor mexicano", a quien consideran una figura "indispensable" en el panorama de las letras iberoamericanas, informó el Colegio de México (Colmex). Entre la dilatada obra de Pacheco destacan la novela Las batallas en el desierto, y los libros de poesía Los elementos de la noche y El reposo del fuego, entre muchos otros. El galardón le será entregado al también Premio Cervantes de Literatura de 2009 el 13 de octubre. Ese día, el escritor dictará la conferencia magistral "A 30 años de Las batallas en el desierto", una novela que está considerada como un relato de las inquietudes de la generación de Pacheco (Ciudad de México, 1939). Carrera intelectual Además del Cervantes de 2009, el poeta mexicano ha recibido el Premio Reina Sofía de Poesía (2009) y el Xavier Villaurrutia (1973). También fue nombrado doctor honoris causa por la UNAM en 2010 y por la Autónoma de Nuevo León en 2009. La distinción que ayer se anunció busca "honrar la trayectoria de destacados humanistas que hayan contribuido de manera relevante al conocimiento y la difusión de las humanidades".

Pacheco, escritor mexicano.


CULTURAL | 31

El Peruano | Martes 4 de octubre de 2011

ÚLTIMAS FUNCIONES

ORIGAMI

CONVERSATORIO

Teatro y danza en Bochorno

Taller artístico para niños

Lazos del arte y el diseño

El próximo lunes 10 acabará la temporada de Bochorno, espectáculo de danza y teatro creado y dirigido por Mirella Carbone. En la obra se narra la historia de una mujer que delira durante una operación estética. Con la participación de Lieve Delanoy, Magali Bolívar, y la propia Mirella, entre otras. En la Alianza Francesa de Miraflores (avenida Arequipa 4595) de jueves a lunes a las 20:00 horas.

Esta tarde se llevará a cabo en la sala de lectura Augusta Palma del parque Reducto un taller artístico pensado para chicos de 3 a 5 años. Se enseñará la elaboración de figuras con papeles de colores a través de la práctica del origami. La cita es a las 16:00 horas. Abierto a todo el público.

Hoy, a las 19:00 horas, se llevará a cabo el conversatorio con motivo de la Muestra Flat de Sebastián Burga. En esta charla se hará una aproximación hacia la relación que existe entre el arte y el diseño. Participan Jorge Villacorta, Natalia Iguiñiz y Mona Herbe. En el Icpna de Miraflores. Ingreso libre.

TABLAS. ACTOR Y DIRECTOR ARGENTINO CONFIESA SOÑAR CON DIRIGIR LA TEMPESTAD DE SHAKESPEARE

El teatro según Cattone FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

◆ Recuerda que sufría en los ochenta cuando lo tachaban de frívolo ◆ Afirma que ha ganado un público gracias a la constancia de su trabajo ERNESTO CARLÍN ecarlín@editoraperu.com.pe

Un referente del teatro en el Perú desde los años 70, Oswaldo Cattone nos habla sobre sus anhelos y su manera de entender las artes escénicas. Muchos de los jóvenes que parten del boom teatral actual lo nombran a usted como su inspiración. –Es que la mayoría de ellos se formaron acá. El otro día, me contaba Alberto Servat que para él es inolvidable la puesta de El diluvio que viene. Juan Carlos Fisher, David Carrillo, Ricardo Moran. Todos los directores nuevos que están sonando con justicia, porque son muy talentosos, se inspiraron un poco en mi trabajo. Cuando llegué a Lima en el año 73 teatralmente era un desierto árido con pocas posibilidades de fructificar. Marqué un tiempo, un espacio, un ritmo. En los años 80 yo sufría mucho porque la inteligencia barranquina, la que se reunía en un café a criticar, criticaba mi trabajo porque era frívolo pero no hacía nada. Pero si ves la cartelera ahora verás que prima la comedia. Han comprendido que para tener continuidad se necesita público. ¿Cómo lo encuentra al Marsano este boom del teatro? –Igual. Cattone tiene un público todavía. No es que surgieron nuevos espectáculos y me olvidaron a mí. Yo creo que tener una trayectoria seria como la mía, también implica que se conquista un público. Hay gente que viene de lo que dé, que consume Marsano. Hay un público que viene a ver qué hace Cattone, sin ser una estrella de televisión. ¿Qué obra le hubiera gustado montar? Supongo que la responsabilidad económica de un teatro lo limita –Ese es el problema. Es que yo,

Actualmente actúa y dirige la obra Mi más sentido... sexo en el teatro Marsano. Va de miércoles a domingo a las 20:00 horas.

datos

COMIC

Liniers en Lima El famoso dibujante argentino Ricardo Liniers dictará el taller "Experiencia Liniers: Secretos y Técnicas" en la sede de Toulouse Lautrec (avenida Primavera 960, Surco). Este curso será mañana miércoles a las 19:00 horas. El taller es realizado en el marco del lanzamiento de la carrera de Animación Digital y durará dos horas. Incluirá una presentación de los trabajos del artista, realización de trabajos en vivo y diálogo con los asistentes. El taller está dirigido a historietistas, ilustradores y diseñadores. No se utilizarán computadoras y su costo es de S/. 110. Liniers también presentará su nuevo libro ilustrado "Lo que hay antes de que haya algo". Esta es una publicación de la Editorial Polifonía que se lanzará el jueves en la galería Índigo (avenida El Bosque 260, San Isidro). Para cerrar sus actividades se presentará junto a Kevin Johansen y la banda completa de The Nada el sábado 8 en el Polideportivo de la Universidad Católica (Puerta N° 10, Av. Riva Agüero, San Miguel).

r Annie estuvo un año en cartelera.

Presencia. Dirige desde hace cuatro décadas el Teatro Marsano.

Deseos y contratiempos ¿Qué tiene pendiente hacer? –Yo ya voy a cumplir 80 años. No tengo muchas ilusiones. Yo he hecho mucho en el teatro. Una obra que me encantaría hacer es La tempestad de Shakespeare. Pero le tengo mucho miedo a que la gente no me acompañe. Si no lo hace, no tengo dinero para enfrentar el agujero que eso significaría. No sé si algún día consiga un millonario o un banco que me apoye. Pero arriesgar mi plata en el umbral de mi vejez. No tengo esa valentía que se tiene a los 20 años. Hábleme de sus fracasos –Yo cuando he hecho una obra

ha sido porque me ha encantado al verla. A veces me he enamorado al verla en Buenos Aires o Nueva York al verla con otros actores. Pero de pronto, no interesaba al público limeño. ¿A cuál le tiene más cariño? –Yo hice una vez una obra sobre el sida que se llama Algo en común de Harvey Fierstein. Tocaba la historia de una pareja homosexual. La mujer del muerto le recriminaba. En Nueva York fue un éxito. En Buenos Aires la hizo Ricardo Darín. En Lima no vino nadie.

r Su obra más exitosa fue Mi muñeca favorita con Regina Alcóver. lo que me sostiene es el público. No tengo un banco detrás. Yo me financio mis propias obras. Me compré con Annie dos departamentos y los he tenido que vender para hacer Art, porque el público no la quiso ver. El costo del teatro cuando no viene gente es el mismo. Tengo a 36 personas de planta, aparte de los actores de turno. Para mantener este barco, hay que hacer ciertas obras que tenga cierta resonancia pública. ¿Por qué ya no continúa esa experiencia del teatro paralelo al Marsano, con otro tipo de teatro? –No me resultó. Hubiera funcionado si separaba las salas. Las voces se filtraban. No me rindió económicamente como para mantener otra sala.

Artista argentino.

Dibujante argentino aprovechará estadía para dictar un curso, presentar libro y participar en concierto.”


32 $VMUVSBM

Martes 4 de octubre de 2011 ] El Peruano

28 | Se jugarĂĄ a estadio lleno

31 | El sueĂąo de Cattone

Ayer se agotaron las entradas para el PerĂş-Paraguay. Hoy la FPF pondrĂĄ a la venta las dos mil Ăşltimas localidades.

Conocido artista de teatro sueĂąa con dirigir La tempestad de Shakespeare en el teatro Marsano.

datos r Los Kusi Kusi realizan habitualmente temporadas de funciones dominicales y especiales para escolares UBMMFSFT QBSB OJĂ’PT Z DBQBDJUBDJĂ“O FO MB UĂŠDOJDB EF DPOTUSVDDJĂ“O Z BOJNBDJĂ“O EF UĂŽUFSFT r En estos casi 50 aĂąos han recorrido paĂ­ses como Chile #PMJWJB 7FOF[VFMB .ĂŠYJDP $PMPNCJB +BQĂ“O *OEJB Z #SBTJM

â??

Las funciones serĂĄn el martes 11 y miĂŠrcoles 12 de octubre, a las 11.00 horas. Entradas a la venta del 3 al 7 de octubre en el Parque de la ExposiciĂłn."

TĂ?TERES. KUSI KUSI

En nuevo hogar â—† RealizarĂĄn funciones en el Teatro Municipal antes de volver a La CabaĂąa â—† Se alistan para celebrar los cincuenta aĂąos de vida artĂ­stica Durante las Ăşltimas semanas un tema que ha preocupado a los amantes de las artes escĂŠnicas es la continuidad de uno de los grupos emblemĂĄticos dedicados a los tĂ­teres. Ellos son Los Kusi Kusi, conformado por GastĂłn Aramayo y Victoria Morales, quienes por la reciente feria de Mistura se han visto desplazados de su tradicional centro de operaciones por unos meses. Luego de varias conversaciones y gestiones para solucionar el tema, la subgerencia de cultura de la Municipalidad de Lima Metropolitana,

a travĂŠs del ĂĄrea de Teatros Municipalec y Serpar (Servicio de Parques) han acordado brindar, de manera gratuita, a los titiriteros, dos dĂ­as de funciĂłn en el Teatro Municipal

de Lima para que puedan ofrecer al pĂşblico su conocido espectĂĄculo. El grupo Kusi Kusi harĂĄ dos funciones a colegios y pĂşblico en general el martes 11 y el miĂŠrcoles

12 de octubre ofreciendo una hora de mucha alegrĂ­a y diversiĂłn. "Estas funciones son Ă­ntegramente a beneďŹ cio del grupo por no tener ahora un espacio dĂłnde trabajar", manifestĂł

Marisol Palacios, jefa de los teatros municipales de Lima. Por otro lado, la administraciĂłn del Parque de la ExposiciĂłn indicĂł que "es importante informar al pĂşblico que hay muchos planes, desde Serpar y desde la subgerencia de cultura de la municipalidad, para festejar a lo grande los 50 aĂąos de vida artĂ­stica de los Kusi Kusi", detallĂł Alfredo Vanini, administrador del mismo. Kusi Kusi podrĂĄ reiniciar sus funciones en el Parque de la ExposiciĂłn a ďŹ nales de octubre. Kusi Kusi en su historia La compaùía Kusi Kusi, voz quechua que signiďŹ ca AlegrĂ­a AlegrĂ­a fue fundada en 1963 por Victoria Morales y el boliviano GastĂłn Aramayo. Desde sus inicios tuvo una destacada trayectoria participando en festivales nacionales e internacionales. DespuĂŠs de una temporada en Europa y Asia, regresa a LatinoamĂŠrica y permanece en Chile por dos aĂąos, hasta 1970. Luego de su retorno al PerĂş, y de recorrer el territorio durante tres aĂąos, se instala en la hoy desaparecida La CabaĂąita, pero aun asĂ­ Kusi Kusi se mantiene en el Parque de la ExposiciĂłn en el sĂłtano de La CabaĂąa. En 2008, el Centro Cultural Peruano JaponĂŠs, les organizĂł un merecido homenaje por sus 45 aĂąos. En 2010, "Vicky" Morales recibe el premio Mariona Masgrau, otorgado a mujeres titiriteras por el Centro de DocumentaciĂłn del Arte de los tĂ­teres de Bilbao y, un aĂąo despuĂŠs, el premio Gorgorito por Unima-Madrid, ambos en EspaĂąa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.