F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5
P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ó N B O L Í VA R
Director (e): JORGE SANDOVAL CÓRDOVA
LUNES 10 de octubre de 2011 www.elperuano.com.pe
23 DEPORTES. 5&¶'*-0 $6#*--"4 FYNVOEJBMJTUB EF .ÊYJDP
“Estoy seguro de que ganamos a Chile”
3 Política. 4VTBOB 7JMDB JOTUBMB NFTB EF EJÃMPHP FO 5BDOB 9 Economía. &NQSFTBSJPT QSFWÊO BDFMFSBDJÓO EF JOWFSTJPOFT
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OECD) DESTACA:
“Perú demuestra firmeza en lucha anticorrupción” ◆ *OTUJUVDJÓO JOUFSOBDJPOBM SFDPOPDF OVFTUSP DPNQSPNJTP FO FTB NBUFSJB 1ÃH
Peruanos en la Gran Manzana. -B WJTUPTJEBE EFM SJDP GPMDMPS EFM 1FSÙ TF MVDJÓ BZFS EVSBOUF FM USBEJDJPOBM EFTàMF SFBMJ[BEP FO MB 2VJOUB "WFOJEB EF /VFWB :PSL QPS FM %ÎB EF MB )JTQBOJEBE que conmemora el %FTDVCSJNJFOUP EF "NÊSJDB "EFNÃT QBSUJDJQBSPO PUSPT QBÎTFT MBUJOPBNFSJDBOPT 1ÃHJOB
1SFDJP 4 r / r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJÓO EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGÓOJDB r )FDIP FM EFQÓTJUP MFHBM /
2 | POLÍTICA
Lunes 10 de octubre de 2011 | El Peruano
INVESTIGARÁ A RÉGIMEN APRISTA
CGTP POR LA IMPRESCRIPTIBILIDAD
Se perfila comisión
Un llamado urgente
El pleno del Congreso definirá esta semana la conformación de la comisión multipartidaria que investigará los presuntos actos de corrupción cometidos durante el gobierno anterior, informó ayer el segundo vicepresidente del Legislativo, Yehude Simon. Señaló que existe interés en que este equipo inicie en el más breve plazo sus labores. Los miembros propuestos por las bancadas son personas de "primer nivel", cuyo reto será "hacer una investigación con la cabeza fría y sin apasionamientos políticos."
La CGTP pidió a las fuerzas políticas en el Congreso aprobar de una vez la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción para poner fin a la impunidad en el sector público, señaló ayer el secretario general del gremio, Mario Huamán. El dictamen está pendiente de votación en el Congreso, donde algunas bancadas han expresado reparos a la aprobación de esta reforma constitucional, que requiere del voto favorable de más de 86 de los 130 miembros del Parlamento, en dos legislaturas para entrar en vigencia.
OECD. DESTACA LABOR CONJUNTA DESPLEGADA POR LOS PODERES DEL ESTADO
El Perú avanza firme en lucha contra la corrupción
ANDINA / JHONY LAURENTE
◆ Reconoce compromiso del Gobierno peruano contra ese flagelo
Expectativa Refirió que las expectativas y visión para la lucha contra el delito de corrupción expresadas por las importantes autoridades demuestra "un
La OECD está formada por 34 países desarrollados y seis países asociados, cuya sede está en París, Francia.
1
Su objetivo es promover la integridad y prevenir la corrupción en la administración pública.
2
Además, busca fomentar una cultura de valores, más comunicación y transparencia, que puedan ser monitoreados.
3
◆ Enfrentar el delito requiere de liderazgo político y de los recursos El Perú está en la dirección correcta en lucha contra la corrupción, y el compromiso asumido por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, representa un caso único, afirmó ayer la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). "La visión y la acción que han sido anunciados y referidos, definitivamente está en la dirección correcta", declaró el jefe de la División para la Reforma del Sector Público de la OECD, János Bertók. Sostuvo que resulta "muy impresionante" conocer el compromiso contra la corrupción que existe en los más importantes representantes de las diferentes instituciones del Estado, como el Jefe del Estado, el titular de la Corte Suprema de Justicia, el presidente del Congreso, ministros y parlamentarios.
Objetivos
Un equipo que une esfuerzos
Buen futuro. János Bertók reconoce el esfuerzo por enfrentar con energía la corrupción.
Bertók participó la semana pasada en la Conferencia Internacional Anticorrupción Por un Perú en Manos Limpias.
fuerte compromiso a un nivel muy alto" contra este flagelo. "Creo que esto es muy impresionante, yo diría un caso único, no he visto algo similar en países de la OECD", dijo a la agencia Andina. Asimismo, señaló que la estrategia y medidas presentadas por el
contralor general, Fuad Khoury, están en línea con las expectativas y estándares de la OECD. "Está en línea de lo que llamaríamos buenas prácticas; sin embargo, la implementación es el punto de quiebre para convertir los buenos deseos en acciones, a fin de cambiar
La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción de Perú, encabezada por el titular del Consejo Nacional de la Magistratura, Gonzalo García Núñez, fue creada como un espacio de coordinación entre los principales poderes del Estado, autoridades públicas y organismos de la sociedad civil, para unir esfuerzos y proponer políticas que prevengan y combatan la corrupción. Entes privados, además de gobiernos locales y regionales, forman parte de esa comisión. la realidad", sostuvo. En ese sentido, refirió el funcionario internacional que es importante la prevención y detección de los actos corruptos en una lucha que debe contar con un fuerte liderazgo y apoyo político, así como la entrega de los recursos necesarios.
MESÍA. HASTA 25 AÑOS PARA LOS DELITOS MÁS GRAVES
Plantean ampliar penas contra inmoralidad ◆ Al elevar las penas, se eleva prescripción, sostiene titular del TC El presidente del Tribunal Constitucional (TC), Carlos Mesía, propuso incrementar las penas para los delitos de corrupción, hasta a 25 años para los casos más graves, a fin de ampliar los plazos de prescripción a aquellos
ilícitos cometidos por funcionarios en perjuicio del Estado. "Explicó que los delitos prescriben cuando vence el plazo máximo de la pena que le corresponde a ese ilícito, sumado al 50% de tiempo señalado por la sanción. Es decir, los delitos como falsedad genérica tienen una pena máxima de cuatro años, y a los seis años
❝
"Los delitos tienen penas máximas de menos de 10 años y, entonces, los plazos para que prescriban éstos son cortos."
prescriben; mientras que los delitos de asociación ilícita tienen seis años como pena máxima, y prescriben a los nueve años. "Al elevar las penas, se eleva la prescripción. Debería elevarse a 25 años, con lo cual, sin necesidad de ser imprescriptibles, el tiempo sería lo suficientemente largo como para que la justicia alcance a los autores del delito".
Mesía demanda severidad.
POLÍTICA | 3
El Peruano | Lunes 10 de octubre de 2011
DESDE HOY. SE BUSCARÁ SOLUCIÓN A PROBLEMAS GENERADOS POR LA MINERÍA
Reclamos de Tacna serán vistos en mesa de diálogo ANDINA / LUIS IPARRAGUIRRE
◆ Viceministra de Minas, Susana Vilca, dice que se podrá revisar licencias ◆ Producción del sector debe beneficiar a las empresas y a la población FIDEL GUTIÉRREZ M. fgutierrez@editoraperu.com.pe
Hoy se instala en Tacna la mesa de diálogo promovida por el Gobierno para atender los reclamos de las organizaciones civiles de esa ciudad, en relación al uso de las aguas, la contaminación y las inversiones de proyectos mineros en la región. Antes de partir para supervisar la instalación, la viceministra de Minas, Susana Vilca, fue entrevistada por el Diario Oficial El Peruano. ¿Qué puede esperarse del diálogo que se inicia en Tacna? –Al margen del proyecto de ampliación de la planta concentradora de la Southern, es importante entender que la minería tiene que empatar con la sociedad, a fin de superar conflictos. Tiene que haber un entendimiento entre la población y las mineras, que hasta ahora tienen muchos problemas por los desacuerdos con la gente que vive en su área de influencia. Nuestro objetivo es que todos se beneficien y que a la vez se entiendan. Esto se dará cuando concordemos objetivos comunes, para que la riqueza minera beneficie al empresario, al Estado y a la población. En esta mesa de diálogo habrá un encuentro de esos tres estamentos, para trabajar tranquilos y para que la gente no haga movilizaciones y paros. ¿Por qué se ha llegado a este punto en Tacna? –Por el agua principalmente, porque Tacna carece de agua. La prioridad allá es el consumo humano y cuando se presenta un proyecto como el de la Southern, que si bien plantea la reutilización y recirculación del agua para ampliar su producción,
Todos. Autoridades del Ejecutivo, dirigentes de la sociedad civil y empresarios mineros dialogarán en Tacna.
da lugar a que la gente se pregunte por qué se va a utilizar el agua en eso, si es lo que a ellos les hace falta. Ese aspecto es lo que hay que ordenar. El diálogo servirá para que Tacna pueda encontrar una salida ordenando sus recursos hídricos, de modo que la minera pueda trabajar y la población pueda tener agua para su consumo.
¿Hay otros casos similares? –Hay experiencias anteriores, por ejemplo en Puno, en la cuenca del Ramis por problemas de contaminación. Pero hay casos, en los que las poblaciones reclaman por sus cuencas, pero a la vez piden el canon minero. Y en el caso de Tacna, creo que la presencia de la Autoridad Nacional del Agua, de los ministerios de Agricultura, del Ambiente y de Energía y Minas, nos permitirá encontrar una salida. ¿Se tendrá que dar alguna regulación legal adicional para solucionar el problema? –Si es necesario se revisará algunas licencias, pero lo que se tenga que ordenar se hará, como resultado del diálogo. Es cuestión de mirar todo en conjunto y no solamente desde un punto de vista. Ese conjunto hará que tengamos un resultado que satisfaga a todos, tanto al Estado como a los inversionistas y a la población.
❝
Primera vez que una comisión de alto nivel estará en Tacna. El diálogo democrático saldrá fortalecido.” ¿La revisión de licencias implica que no se hizo legalmente las cosas? –No quiero adelantarme, porque todavía no nos hemos sentado en la mesa de trabajo. Yo iba más bien a la preocupación de Tacna por el agua. Esto se tiene que ver de manera general en todas las cuencas, para ver cómo se utiliza ese recurso. ¿No demorará mucho ver el caso de todas las cuencas tacneñas? ¿Cómo podría avanzarse hacia soluciones más rápidas? –Ya se planteó la división de la mesa de diálogo en grupos de trabajo.
Apoyo a la formalización y a la inclusión ¿Cómo hacer para que los mineros informales y artesanales tomen conciencia de que si bien así se ganan el sustento diario, también están perjudicando su ambiente? –Hay muchas aristas en este tema. Más allá de lo laboral, está el tema social. En Madre de Dios hay prostitución, incluso infantil, niños que trabajan, etcétera, así que
❝
Hay explotación laboral de niños, prostitución infantil, trata de blancas, evasión tributaria y contrabando de minerales.
tenemos que ver la formalización o la reubicación en el mercado laboral. Hay empresarios que sacan provecho de la minería artesanal. ¿Cómo se puede evitar? Hay una comisión multisectorial que ya está trabajando, en la que están los ministerios del Interior, del Ambiente, de Energía y Minas y de Justicia. En los operativos e intervenciones recientes se
está haciendo visible su trabajo y espero que tengamos resultados paulatinamente, porque no es cuestión de entrar y amedrentar, sino de empezar a enseñar cómo trabajar limpiamente. Eso pasa también por el acceso a la tecnología. Hay grupos de mineros que quieren una tecnología limpia. Quieren formalizarse y requieren del apoyo del Estado para tomar el camino correcto.
El caso de los artesanales "Estamos fortaleciendo las direcciones regionales que son las que ven directamente el desarrollo de la minería artesanal y de la pequeña minería, pero en los casos emblemáticos como los de Madre de Dios, Puno, Apurímac o Piura es competencia del Gobierno nacional. Ahora que el precio de los metales está alto, a pesar de los vaivenes, el tema hay que verlo desde una óptica social. La gente se dedica a esta actividad por falta de trabajo y el Estado debe esforzarse para formalizarlo. Eso implica inclusión, pero hay que mirar bien, porque hay grupos invasores de terrenos. Buscamos acuerdos entre el titular minero y los mineros artesanales, en los casos en que estos últimos llevan décadas en estas zonas. Esa es la diferencia entre esta gente y los que invaden. Existe el Plan Nacional de Formalización, cuya aplicación es nuestra tarea de todos los días. El programa de Apoyo a los Gobiernos Regionales también colabora. Además hay mesas que se crea desde la Presidencia del Consejo de Ministros, a pedido de las comunidades o empresas o por conflictos entre el titular y los mineros". Lo principal es el agua y la contaminación. ¿Qué función cumplirá usted en este tema? –Instalaremos la mesa de trabajo y si bien no estaremos en todas las reuniones, seguiremos atentamente su desarrollo. Estaremos los viceministros de cada sector y nuestros técnicos. Haremos visitas de campo para ver los problemas directamente, lo cual hará la diferencia con otras mesas de diálogo que se reunieron sólo en oficinas, a veces sin resultados concretos. En esta primera visita tendremos un panorama que orientará a nuestros técnicos. ¿Cuánto tiempo estima que demorará la solución? –Podríamos precisar luego de ver los problemas y escuchar todos los puntos de vista, pero la solución demorará lo que tome el desarrollo del trabajo. Siempre recomendaremos que las soluciones se alcancen lo más pronto posible.
dato t El jefe de Conflictos Sociales de la PCM, Víctor Caballero, dijo que los problemas derivados de la minería (agua, contaminación, etc) son aprovechados por políticos interesados. El objetivo es impedir que la población se vea perjudicada.
4 | POLÍTICA
Lunes 10 de octubre de 2011 | El Peruano
OIT. SU APLICACIÓN PRIORIZA LA BUSQUEDA DE CONSENSO
Consulta no afecta inversiones ◆ Directora de organismo destaca la importancia del diálogo
Sanciones
◆ Leyes deben hacerse dejando de lado las intransigencias La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que la Ley de Consulta Previa aprobada recientemente por el Gobierno peruano, no tiene por qué afectar a las inversiones, sobre todo si su aplicación prioriza la búsqueda del consenso, afirmó su directora ejecutiva para los países andinos, Carmen Moreno. Sostuvo que tras la promulgación de esta norma, que otorga a los pueblos nativos el derecho a ser consultados sobre proyectos de inversión en sus territorios, es importante que su reglamento fije parámetros para que la consulta se haga de buena fe, sin posiciones irreconciliables, siempre dejando de lado el interés político. "Tiene que primar el consenso", dijo la funcionaria, tras señalar la importancia de que el reglamento de la ley se elabore con la participación de todos los sectores involucrados. La vía del diálogo "La Ley de Consulta Previa no tendría por qué afectar (a las inversiones). Está la vía del diálogo para saber si cada inversión es lo suficientemente relevante para seguir adelante y para estar seguros de que no va afectar los derechos de los pueblos indígenas y su permanencia en lugares donde han vivido ancestralmente", declaró. La doctora Carmen Moreno refirió que mientras se garantice que el proceso de la consulta se hará mediante un diálogo honesto, justo
A nivel del Congreso y del Poder Judicial hay varios casos en investigación para sancionar a los responsables de presuntos excesos en la represión de movilizaciones nativas.
1
Caso emblemático es el denominado "baguazo" que derivó en la muerte de varios miembros de la Policía Nacional y de las comunidades nativas de la zona. En el caso se probó que hubo ausencia de diálogo con las organizaciones sociales del lugar, precisamente, lo que trata de resolver preventivamente la Ley de Consulta Previa.
2
Un policía desapareció en la gresca y ha sido intensamente buscado, hasta la fecha sin resultados.
3 Diálogo. La Consulta Previa es un mecanismo civilizado y democrático que tiene que ver con la inclusión social.
Conflictos en aumento t Durante el gobierno anterior, el número de conflictos sociales subió de unos 70 hasta 214, reportados por la Defensoría del Pueblo a julio pasado. Muchos están relacionados con el auge de las inversiones en los recursos naturales del país e involucraban a comunidades nativas en cuyos territorios se produjeron casos de deforestación y de contaminación de los ríos por los relaves mineros. t El miércoles pasado se instaló la comisión técnica encargada de apoyar la Reglamentación de la Ley de Consulta Previa, integrada por representantes de organizaciones nativas, el Gobierno, y el sector minero, con un plazo de 90 días para su trabajo. t La promulgación de la Ley de Consulta Previa fue corolario de una serie de consultas y sesiones descentralizadas a nivel del Congreso y del Poder Ejecutivo, con la participación de técnicos, organizaciones nativas y sociedad civil, así como de las instituciones gremiales de los empresarios vinculadas a recursos forestales y minería.
y constructivo con las comunidades indígenas, no existen mayores riesgos. Por el contrario, subrayó que la entrada en vigencia de esta norma significa un paso muy significativo para la inclusión social de las comunidades indígenas peruanas, cuyas prioridades han sido históricamente ignoradas en el Perú. Sin capacidad de veto "Es un paso muy significativo en aras también de la inclusión. Es una medida inclusiva que va a restituir y promover los derechos del colectivo de los pueblos indígenas que se estaban reclamando", señaló. Moreno aclaró que la consulta no implica una capacidad de veto por parte de las comunidades, conforme
a los alcances del Convenio 169 de la OIT, instrumento internacional legalmente vinculante sobre los derechos de los pueblos indígenas. "No hay derecho de veto, se trata de un diálogo en el que se pueda beneficiar ambas partes de un proyecto que, en definitiva, también será en beneficio y desarrollo del país", apuntó. La ley da el derecho a los pueblos nativos de opinar sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten a sus derechos, y también prevé que se les consulte sobre los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional que los involucren, particularmente en lo que se refiere a explotación forestal y proyectos mineros en las zonas de selva y las reservas naturales.
FUNCIONARIO. TRESCIENTOS MILLONES DE DÓLARES ANUALES
NACIONAL. HABRÁ VARIAS MOVILIZACIONES
◆ Colaboración se da desde hace 15 años para seguridad y justicia
◆ Convocan la CGTP, la CNA y la CUT entre otras organizaciones sindicales
BID apoya reformas del Estado El jefe de la División de Capacidad Institucional del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Carlos Santiso, reveló ayer que la institución financiera entrega al Perú un promedio anual de 300 millones de dólares, en programas de modernización del Estado, en los campos de la justicia y la seguridad. Precisó que la colaboración del BID se remonta por lo menos 15 años atrás, antes de crearse la división a su cargo, cuando la institución financiaba programas que reforzaban la transición democráti-
ca e impulsaban el fortalecimiento institucional. A manera de ejemplo, dijo que en todo el proceso de licitación y adquisición, hay mucho riesgo de corrupción que debe ser mitigado, porque justamente en la relación de empresa y Estado puede mejorarse algunas prácticas, con la modernización y transparencia de las compras públicas. Santiso, expositor de la Segunda Conferencia Internacional Anticorrupción Lima 2011, indicó que las compras públicas representan un área de riesgo, pero también es una oportunidad de fortalecer la integridad del proceso en aras del fortalecimiento democrático.
Tecnología El Gobierno peruano está empeñado en la forja de instancias administrativas que regulen las compras del Estado, por ejemplo a través de la puesta en marcha de sistemas electrónicos y también con la unificación de compras iguales para entidades distintas. Un espacio importante para que los empresarios y el Estado logren políticas comunes anticorrupción, es el sistema utilizado para las compras públicas.
Mineros en la marcha Más de 30 mil mineros participarán a escala nacional en la marcha cívica popular que se realizarámañana martes, para respaldar las medidas sociales del Gobierno, informó ayer el secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (Fntmmsp), Luis Castillo. Dijo que los trabajadores de los socavones se sumarán a la movilización, en la que participarán organizaciones sindicales y populares. Indicó que los mineros alistan marchas en Arequipa, Cajamarca e Ica.
"Estamos con todos los preparativos para apoyar esta movilización. Nosotros marcharemos en apoyo al Gobierno y porque cumpla con los compromisos de la etapa electoral. Apoyamos los esfuerzos que se hacen para resolver la situación de diversos sectores, en algunos casos, heredada del gobierno anterior."
Los trabajadores consideran que el país no solo debe exportar materia prima, sino que se debe dar valor agregado a los productos mineros.
POLÍTICA | 5
El Peruano | Lunes 10 de octubre de 2011
El alcalde de San Isidro, Raúl Cantella Salaverry, habría renunciado al cargo ante el Jurado Nacional de Elecciones, informó anoche el programa dominical Panorama.
Cantella se aleja de la alcaldía Distrito de San Isidro
No se han precisado las razones que motivaron la renuncia al cargo de Cantella, quien en las últimas elecciones municipales derrotó al publicista Jorge Salmón.
Cantella Salaverry es médico de profesión, profesor de microbiología, y desde hace muchos años milita en el PPC, en el cual es considerado de la llamada vieja guardia.
CAMPAÑA. BUSCAN AL SUCESOR DE LOURDES FLORES NANO
Elecciones internas en el PPC ◆ "Reformistas" y "vieja guardia" disputan presidencia en el partido
Tiene 45 años de historia
◆ Castro y Eguren ponen de manifiesto sus diferencias políticas
El Partido Popular Cristiano fue fundado en 1966 por el ex alcalde de Lima, Luis Bedoya Reyes. Entre los pepecistas que abandonaron sus filas están Alex Koury, Alberto Andrade y Ántero Flores-Aráoz. Los dos primeros fueron alcaldes del Callao y Lima, respectivamente, mientras el tercero busca la inscripción ante el JNE de la agrupación Orden.
WALTER CARRILLO wcarrillo@editoraperu.com.pe
Las elecciones internas del Partido Popular Cristiano, que se realizarán el próximo domingo 16, revivió la pugna entre la "vieja guardia", liderada por el exparlamentario, Raúl Castro, y los "reformistas", encabezados por los congresistas Alberto Beingolea, Juan Carlos Eguren y Marisol Pérez. En declaraciones al Diario Oficial El Peruano, Eguren sostuvo que "se busca una fórmula de consenso para evitar la fragmentación o debilitamiento del partido en las próximas elecciones". "Necesitamos un candidato que pueda tener consenso en todos los sectores, que no genere fraccionamientos o divisiones; no se quiere que los perdedores terminen por irse del PPC", precisó Eguren. En corrillos partidarios se dice que Eguren y Beingolea habrían llegado a un acuerdo para alcanzar la presidencia y la secretaría general, respectivamente. Castro refutó esta idea al señalar que "tengo simpatías por Juan Carlos Eguren, me parece una persona buena, pero tiene el grave defecto de 'auto-
Debate. Eguren y Castro exponen sus puntos de vista a pocos días de la consulta.
❝
Estas diferencias responden al momento y a la campaña misma. Una vez que se elija a la nueva dirección, el partido estará más fortalecido.”
lanzarse' a todo. Tiene que serenarse y mirar las cosas con calma". Cargos públicos El actual secretario general del partido fundado por Luis Bedoya le resta méritos a Eguren para que asuma la presidencia, "porque su trabajo partidario ha sido escaso, al igual que el de los integrantes del grupo que conforman Beingolea y Pérez". "Ellos (los llamados 'reformistas')
han manejado las tres últimas campañas electorales muy mal, entonces el partido necesita una renovación, que tenga cuadros de mayor experiencia y cuadros de jóvenes con mística y que no dependan de la quincena, de los sueldos de campaña o del ofrecimiento de cargos públicos", arremetió Castro. Eguren reafirmó la búsqueda de consenso. "Respeto mucho a Raúl (Castro) y me parece que sus ideas
MERINO. DICE QUE SE BUSCÓ INTEGRAR EL PARLAMENTO CON LA POBLACIÓN
Defienden las plenarias descentralizadas ◆ Descalifican las declaraciones del legislador Carlos Bruce Congresistas de diversas bancadas defendieron ayer la realización de las sesiones plenarias en el interior del país y señalaron que las objeciones contra dicha práctica parlamentaria no reflejan el sentir de la población. El primer vicepresidente del Legislativo, Manuel Merino de Lama, rechazó las expresiones del legislador Carlos Bruce, quien calificó que las sesiones descentralizadas del Congreso fueron "un error, una estupidez". "Descalifico a cualquier congre-
sista capitalino que haga declaraciones en contra de estas sesiones plenarias porque no conocen la realidad del interior del país. Lo que se busca es integrar al Congreso con la población", aseveró. "Tres de los congresistas que llevamos la conducción del Parlamento somos provincianos y tenemos la voluntad política de tener un acercamiento con la población. Creo que una muestra de ello es la sesión descentralizada en Ica. Pese a las críticas que ahora recibimos, fue un buen paso porque obtuvo mucho apoyo", agregó el parlamentario al lamentar que su colega Carlos Bruce haya tenido una opinión muy desafortunada.
Opiniones El congresista Luis Iberico rechazó que los acuerdos aprobados en Ica sean "ilegales o insustanciales", como dijo Carlos Bruce.
1
El legislador Virgilio Acuña Peralta señaló que "Bruce está haciendo teatro" y le pidió precisar "cuál de los acuerdos tomados en Ica es ilegal, y que lo demuestre".
2 Legislador Manuel Merino.
Hasta hace algunos meses, Lourdes Flores Nano, que postuló tres veces a la Presidencia, se desempeñó como presidenta del PPC. lo están aislando, se está arrinconando. No lo voy a criticar y vuelvo a convocarlo para trabajar en fórmulas de unidad", precisó el legislador, al señalar que "está preparado para asumir mayores retos, como la presidencia del PPC", señaló. Al respecto, añadió que milita desde los 18 años en el PPC y ha tenido un largo aprendizaje con políticos como Luis Bedoya, Roberto Ramírez del Villar y Ernesto Alayza.
DICE CÉSAR ACUÑA
Ampe contra la inmunidad El presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe), César Acuña Peralta, respaldó la eliminación de la inmunidad parlamentaria para homologar las mismas prerrogativas de los congresistas con la de las autoridades edilicias del país. "No es posible que algunos congresistas, elegidos con menos de 10 mil votos, tengan inmunidad frente a alcaldes elegidos con 850 mil votos", anotó. El también alcalde de Trujillo negó que pida inmunidad para los burgomaestres, sino que los parlamentarios se despojen de ese beneficio que, en ocasiones, favorece a algunos en procesos penales abiertos antes de su elección.
6 | ECONOMÍA
DÓLAR SBS
COMPRA VENTA
Lunes 10 de octubre de 2011 | El Peruano
EURO SBS
2.744 2.744
Var. % ▼ -0.36
COMPRA VENTA
3.526 3.800
Var. % ▼ -1.02
BOLSA
PETRÓLEO
ORO
AFP
BVL
BVL
Barril US$ 82.82
Onza US$ 1,634.50
Centavos/Libra US$ 333.40
Var. % ▲ 0.09
Var. % ▲ 0.28
Var. % ▼ -1.05
Var. % ▲ 1.97
RECURSOS. CCL PROPONE QUE SEA 5% DEL PBI COMO MÍNIMO
CAPITALES ARGENTINOS
Productividad subirá por inversión en infraestructura ◆ Permitirá al país adicionar 1.48 puntos al alza de su PBI per cápita ◆ Es vital una mayor participación del sector privado mediante APP La productividad del Perú aumentará en los próximos años si se logra que la inversión en infraestructura sea equivalente al 5% del Producto Bruto Interno (PBI) como mínimo y de forma permanente, sostuvo la Cámara de Comercio de Lima (CCL). El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la CCL precisó que destinar esos recursos permitirá al país adicionar 1.48 puntos porcentuales al crecimiento de su PBI per cápita. Participación El gremio empresarial, agregó que resulta gravitante incrementar la participación del gasto en infraestructura en relación con el tamaño de la economía en el Perú, pues actualmente este ratio no supera el 2% del PBI, lo que resulta insuficiente para satisfacer las múltiples y crecientes necesidades del país durante la próxima década. No obstante, precisó que es necesario resolver ciertas limitaciones fiscales para atender las exigencias anuales de inversión en infraestructura del país. Por ello, consideró vital una mayor participación del sector empresarial mediante el esquema de Asociaciones Público - Privadas (APP), las cuales en la actualidad solo llegan a explicar entre 20% y 30% de la inversión total en este sector.
COBRE
BVL
IGBVL 17,761.27
Manejo. Es importante aumentar la participación del gasto en infraestructura.
Interesados en productos agrícolas Diversos inversionistas de Argentina están interesados en intensificar la importación de productos agrícolas peruanos, sostuvo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva. Con motivo de la Expo Perú, el funcionario se reunió con diversos hombres de negocios argentinos del sector importador, quienes le comentaron que hay el interés de importar productos como banano y mango que se producen en la zona norte del Perú. Asimismo, precisó que los inversionistas argentinos mostraron interés en obtener información sobre los nuevos proyectos de irrigación que existen en el Perú, tales como Olmos, Majes, entre otros. "En la costa peruana podemos sembrar casi todo (los productos) durante todo el año, mientras que en Argentina, por cuestiones climatológicas, tienen periodos de producción de tres meses para productos como el pimiento piquillo, pero en el Perú se cosecha todo el año", indicó. Además refirió que mostró a los inversionistas argentinos el potencial que tiene el Perú para la producción de madera y papeles, ya que el país tiene el 60% de su territorio cubierto por bosques.
El capital humano El IEDEP de la CCL informó que hay un significativo vínculo entre la inversión en infraestructura y el desarrollo adecuado del capital humano. Recordó que la estimación para los próximos diez años acerca de los requerimientos de inversión, por la brecha existente de infraestructura, asciende a 43 mil millones de dólares anuales aproximadamente. Las deficiencias en infraestructura se concentran en el interior del país,
acrecentando los niveles de desigualdad social y restando oportunidades a las ciudades para que se inserten en el boom económico. Regiones como Huancavelica, Apurímac y Amazonas presentan una brecha que supera en 16 veces el stock de infraestructura que registran Lima y Callao. Solo en el rubro vial, ambas ciudades cuentan con una red asfaltada casi cinco veces mayor que la de Huancavelica.
En la costa ● El dinamismo que registra la actividad económica se concentró en las zonas costeras del país donde la disponibilidad de infraestructura es muy superior del stock registrado en las ciudades pobres ubicadas en la sierra y la selva, excluyendo a estas últimas de las ventajas de la mayor apertura del comercio internacional.
Ministro José Luis Silva.
YUKIDS. NOVEDOSA OPCIÓN DE ENTRETENIMIENTO PARA NIÑOS DE 1 A 6 AÑOS
Franquicia japonesa se instala en el Perú ◆ Espera recibir más de 5 mil visitas al mes y abrir 10 locales por año
Parque de diversiones.
Demostrando que los inversionistas continúan apostando por la evolución económica positiva del Perú, Yukids el innovador parque de diversiones de origen japonés llega al país bajo la administración del Coney Park y
se instaló en el Centro Comercial Mega Plaza. La franquicia, que está completamente orientada a los niños entre uno y seis años, brindará múltiples beneficios en materia de entretenimiento familiar, desarrollo sensorial, motriz, interacción social y, en definitiva, autoestima, para los más pequeños, como una experiencia
única y saludable. El gerente general de Yukids, Mirko Urljevic Abad, proyectó que se espera recibir más de de 5 mil niños al mes y su plan de expansión es abrir 10 locales por año. Dijo que se decidió -mediante el Coney Park- ingresar a este nicho de mercado que no había sido atendido por otros operadores.
Urljevic adelantó que Yukids espera ingresar a provincias con este formato porque se observa una mayor expansión económica del país, con énfasis en la zona norte.
ECONOMÍA | 7
El Peruano | Lunes 10 de octubre de 2011
ANDINA / JACK RAMÓN
Realidad. Gran parte de municipios distritales no tiene un plan urbano.
META. EN ZONAS CON URGENCIA
Apoyarán desarrollo urbano ◆ Se posibilitará la construcción de nuevas unidades habitacionales ◆ Se intervendrá para asegurar que haya un planeamiento adecuado El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento brindará apoyo técnico a las municipalidades de las zonas que tengan urgencias de desarrollo urbano, y así posibilitar la construcción de nuevas viviendas para la población, adelantó el titular del sector, René Cornejo. "Por ejemplo, en el tema de Olmos (Lambayeque) ya tuvimos una conversación con el gobierno regional, que es el dueño de las tierras, y nosotros intervendremos para asegurar que haya un planeamiento adecuado". Agregó que resulta urgente intervenir esa zona, ya que pronto se van a licitar las tierras de Olmos para el desarrollo de proyectos agrícolas y eso implicará que –dentro de seis meses– exista una gran cantidad de familias que se trasladen al lugar y necesitarán viviendas. Entorno El ministro explicó que hace años los temas de desarrollo urbano de las ciudades del Perú estaban en manos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento pero después se transfirió a las municipalidades, teniendo en cuenta que son las entidades más cercanas a las necesidades de la población. "Sin embargo, las estadísticas muestran que hemos avanzado poco en esto y a nivel de las regiones, lo que corresponde a planeamiento y organización territorial vemos que
Sedapal El ministro Cornejo informó que el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) priorizará las inversiones para obras de mejoramiento y ampliación de las redes de agua en la capital del Perú.
1
La nueva planta de agua potable de Huachipa estará en plena operación durante el primer trimestre de 2012.
2
Una vez instalado el nuevo directorio de Sedapa, se procederá a elaborar el plan de desarrollo para dicha empresa y se ejecutará de inmediato.
3
solo un tercio de municipios provinciales tiene dicho plan". Mencionó que la situación es más difícil en el entorno de los municipios distritales, donde menos del 20% tiene su plan de desarrollo urbano. "Con lo cual tenemos que cuatro quintas partes (de municipios distritales) no tienen planeamiento urbano, lo que significa que el orden de crecimiento de la ciudad no parte de la autoridad sino las fuerzas del mercado, las cuales funcionan en relación con el interés privado que no necesariamente está alineado con el interés público", añadió. En ese sentido, adelantó que el ministerio considera muy importante apoyar a las municipalidades provinciales y distritales en el desarrollo urbano de sus respectivas jurisdicciones.
701203
8 | ECONOMÍA
Lunes 10 de octubre de 2011 | El Peruano
AYUDA. PARA LOS AFECTADOS POR LA CRISIS EN EUROPA
Alemania y Francia buscan recapitalizar los bancos AFP
◆ Quieren garantizar la concesión de créditos en sus economías ◆ Este mes darán medidas concretas para resolver problemas [Berlín, Agencias] Los gobiernos de dos de las principales economías europeas, Alemania y Francia, se comprometieron a resolver los problemas del bloque y recapitalizar los bancos que sufren por la crisis de la deuda. Esta fue la principal conclusión de la reunión que ayer sostuvieron la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy; en esta ciudad. Al término del encuentro, el funcionario francés anunció que darán respuestas duraderas, globales y rápidas antes de final de mes para que Europa llegue al G-20 unida y con los problemas resueltos. Por su parte, la canciller alemana aseguró que París y Berlín están de-
Exigencia. Los bancos europeos necesitan 200,000 millones de euros.
cididos a hacer lo que sea necesario para recapitalizar los bancos, con el fin de garantizar la concesión de créditos a la economía. Este anuncio se da en momentos en que la crisis de la deuda, sobre todo la griega, amenaza con transformarse en una crisis bancaria que afectaría a todo el bloque europeo.
INFORMACIÓN OFICIAL Al cierre de operaciones del 8 y 9 de octubre de 2011
Más información en www.elperuano.com.pe
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP Tasas de interés promedio de mercado (8 de octubre) TAMN 18.94 1375.69881
Tasa Anual (%) Factor Acumulado
TAMEX 8.00 12.53809
TIPMN 2.58
TIPMEX 0.66
Tasas de interés legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Moneda Nacional Moneda Extranjera
2.58 0.66
Factor Acumulado - Laboral
6.27396 1.98894
1.76180 0.66482
Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Moneda Nacional Moneda Extranjera
Factor Acumulado
0.34 0.26
1.07743 1.04038
Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Moneda Nacional Moneda Extranjera
Factor Acumulado
39.82 18.72
3.90608 2.23054
Tasas de interés promedio de mercado (9 de octubre) TAMN 18.94 1376.36179
Tasa Anual (%) Factor Acumulado
TAMEX 8.00 12.54077
TIPMN 2.58
TIPMEX 0.66
Tasas de interés legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Moneda Nacional Moneda Extranjera
2.58 0.66
Factor Acumulado - Laboral
6.27441 1.98898
1.76188 0.66484
Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional
0.34
1.07744
Moneda Extranjera
0.26
1.04039
Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%)
Factor Acumulado
Moneda Nacional
39.82
3.90972
Moneda Extranjera
18.72
2.23160
❝
No hay economía próspera sin bancos estables y fiables. Por ello este acuerdo es completo y sin divergencias.”
Desvalorización De acuerdo con el FMI, las necesidades de capital de los bancos europeos para soportar una fuerte desvalorización de sus títulos de deuda griega podrían alcanzar 200 mil millones de euros. Tanto Merkel como Sarkozy insistieron en la unidad de puntos de vista sobre los diferentes aspectos de la crisis financiera para dar soluciones en el corto plazo. En este sentido, ambas autoridades europeas propusieron modificaciones importantes a los tratados del bloque que vayan en el sentido de una mayor integración de la eurozona, pero no dieron más detalles. Merkel precisó que el objetivo es tener una cooperación más estrecha y vinculante entre los países de la eurozona, para evitar desbordes presupuestarios. Con respecto al Fondo de Emergencia de la Eurozona, que debe ayudar a los países endeudados, el presidente francés dijo que París y Berlín identificaron las proposiciones técnicas para reforzar su eficacia.
UNIVERSO. SE CONCENTRAN EN LIMA
96.7% de productores de calzado son microempresas ◆ Sólo el 0.1% son medianas y grandes unidades productivas, revela la SNI El 96.7% de las empresas productoras de calzado en el Perú son microempresas, informó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Precisó que el 3.2% son pequeñas empresas y el 0.1% son medianas y grandes. Las cifras, que fueron calculadas con base en el Censo Industrial de 2007 del Ministerio de la Producción, indican que esas microempresas que fabrican calzado están orientando su actividad a las zapatillas, el calzado retro, de vestir y escolar, entre otros servicios. Por su parte, las pequeñas empresas se dedican a producir calzados de goma, zapatillas, de plástico, para damas y caballeros, botas de PVC, entre otros. La mediana y gran empresa produce principalmente calzado de goma y cuero, calzado de vestir, mocasines, zapatillas de goma, zapatillas de cuero, de planchas EVA, etcétera, precisó el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI. En la provincia de Lima está concentrado el mayor número de establecimientos de los fabricantes de
Acabado del calzado
Sobresale la presencia de conglomerados o clusters del calzado formados por micro y pequeñas empresas (mype) que concentran la mayor producción nacional. El más grande es El Porvenir (Trujillo). calzado, con el 42.2% del total. Le sigue Trujillo (La Libertad) con 27.2%, Arequipa con 9.4% y Huancayo (Junín) con 3.5%, de un universo total de 3 mil 765 empresas.
Banco Dexia [Bruselas] El Estado belga desembolsará 4 mil millones de euros para tomar el control de Dexia Banque Belgique, la filial del banco francobelga Dexia en dificultades por la crisis europea, indicaron medios locales. El valor de Dexia Banque Belgique (DBB) es estimado entre 3 mil millones y 7 mil 500 millones de euros, lo cual significa una transacción con un precio por debajo de lo estimado. En una primera fase, el Estado poseería el 100% del capital del banco y luego sería abierto a las regiones belgas, que son actualmente sus accionistas.
datos t Francia preside este año el grupo G-20, formado por los países más ricos y los principales emergentes, que se reunirán el 3 y 4 de noviembre en Cannes (sur de Francia). t El Gobierno francés desea dotar al FEEF de una licencia bancaria para que pueda apoyarse en el Banco Central Europeo, lo cual multiplicaría su capacidad financiera.
EN OFICINAS BANCARIAS
Hay menores operaciones Las transacciones monetarias realizadas por los peruanos en las oficinas del sistema bancario, con respecto al total de operaciones, fue el 33.22% del total al término del primer semestre de este año, menor participación al registrado en 2007 (46.57%), informó la Asociación de Bancos (Asbanc). En tanto, el número de veces que se utilizaron los cajeros corresponsales llegó a 12.50%, mayor al 5.23% del año 2007, de acuerdo con información recogida por la Encuesta de Acceso Financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI). Las operaciones realizadas mediante cajeros automáticos, banca electrónica (software instalado en empresas), monederos electrónicos y dispensadores de monedas, representaron al cierre de junio de 2011 el 49.81% del total de las transacciones, mientras que hace cuatro año eran de 45.65%.
❝
Las operaciones por banca telefónica, celular e internet sumaron 4.47% al cierre del primer semestre de 2011".
ECONOMÍA | 9
El Peruano | Lunes 10 de octubre de 2011
CONFIANZA. EN PRÓXIMOS SEIS MESES, SEGÚN SONDEO REALIZADO POR EL BCR
Empresarios acelerarían sus inversiones en el Perú ANDINA / VÍCTOR PALOMINO
◆ La expectativa es superior a la mostrada en agosto de este año
Precio del dólar
◆ Asimismo, aumentaron los inventarios de las compañías encuestadas Los empresarios prevén acelerar sus planes de inversión en el Perú en los próximos seis meses, según un sondeo realizado en setiembre por el Banco Central de Reserva (BCR). La expectativa es superior inclusive a la de agosto, precisó el ente emisor. El índice de medición de los planes de inversión para los próximos seis meses, que se elabora a partir del sondeo que realiza la empresa Apoyo Consultoría entre sus clientes, muestra una mejora en setiembre tras situarse en 60 puntos, nivel por encima del observado en agosto de 56 puntos. Un valor mayor a 50 puntos de este índice implica que el porcentaje de quienes esperan acelerar su inversión, es mayor al de quienes prevén una desaceleración. "Para el mes de setiembre este indicador muestra una recuperación frente a los meses anteriores y se sitúa en el tramo optimista por tercer mes consecutivo."
Estabilidad. Las empresas aseguran que su situación financiera es favorable.
tramo donde predomina la acumulación de inventarios por segundo mes consecutivo, lo cual es positivo. Las empresas no financieras mantuvieron su estimado de crecimiento para 2011 en 6%. La autoridad monetaria comentó -asimismo- que los inventarios de las empresas aumentaron en setiembre respecto al mes anterior, según la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas realizada en ese lapso. El índice de inventarios registró un nivel de 51 puntos, ubicándose en el
Favorable De otro lado, manifestó que la mayoría de empresas encuestadas continúa calificando su situación financiera como favorable. Precisó que los sectores minería e hidrocarburos, comercio y electricidad destacan como aquellos donde la respuesta fue más favorable. Además, el acceso al financiamiento por parte de las empresas encuestadas se mantiene en un contexto positivo.
Los analistas económicos bajaron su proyección de precio del dólar para fines de este año de 2.72 a 2.71 nuevos soles y para 2012 de 2.71 a 2.70 nuevos soles. Las empresas no financieras mantuvieron su estimado de tipo de cambio para 2011 en 2.75 nuevos soles, y para 2012 la redujeron de 2.80 a 2.76 nuevos soles. Los bancos aumentaron su proyección de precio del dólar para este año de 2.72 a 2.74 nuevos soles y para 2012 la elevaron de 2.70 a 272 nuevos soles. "Los sectores más favorecidos en este aspecto son los de minería e hidrocarburos, electricidad, comercio y manufactura." De otro lado, el BCR informó que los analistas económicos revisaron al alza su proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para este año y redujeron su estimado de precio del dólar para fines de 2011. Según la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas efectuada en setiembre por el ente emisor, los analistas económicos elevaron su proyección de crecimiento económico de 6.1% a 6.2% para este año.
DE REFERENCIA
Prevén una menor tasa El Banco Central de Reserva (BCR) reduciría su tasa de interés de referencia en lo que resta del año, luego de haberla mantenido estable en 4.25% en octubre, proyectó el Banco de Crédito del Perú (BCP). Sostuvo que el BCR mantuvo su tasa de interés en octubre al considerar que la inflación sigue siendo impulsada principalmente por factores de oferta que habrían sido transitorios y que en los siguientes meses tenderían a mostrar una corrección, sobre todo en los precios internacionales. "Sin embargo, dado el panorama de riesgos en el exterior, el sesgo es a la baja en la tasa de interés de referencia para los próximos meses", manifestó. Anticipó que esta reducción de la tasa de interés se materializaría en el resto del año y se daría incluso en un escenario en el que la desaceleración mundial sea moderada. "La decisión sobre la tasa de referencia será particularmente complicada, pues por un lado la inflación seguiría subiendo en los próximos meses, mientras que por otra parte las preocupaciones sobre la economía mundial son cada vez mayores", sostuvo.
❝
El BCR hizo explícito que de persistir la incertidumbre externa, modificaría su posición de política monetaria."
1635841
10 | OPINIĂ“N
Lunes 10 de octubre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O
Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT
A Ă‘ O
D E L
C E N T E N A R I O
D E
M A C H U
P I C C H U
P A R A
E L
M U N D O
San AgustĂn (354-430) Obispo catĂłlico y filĂłsofo.
"Una virtud simulada es una impiedad duplicada: a la malicia une la falsedad."
E D I T O R I A L
La pobreza no es bandera partidaria a lucha contra la pobreza no es un asunto polĂtico ni ideolĂłgico, desde el punto de vista partidario. Es una causa que compete a toda la sociedad peruana en la que el Estado tiene que asumir el liderazgo, como lo ha hecho con ĂŠnfasis el gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, pero que la responsabilidad alcanza a la empresa privada, las organizaciones polĂticas, las instituciones religiosas y laicas, la cooperaciĂłn internacional. En tal razĂłn, se hace mal y se obstaculizan las urgentes reformas sociales inclusivas cuando se trata de politizar el doloroso caso de los niĂąos fallecidos por intoxicaciĂłn en el caserĂo de Redondo, Cajamarca, como pretendieron hacerlo algunos representantes en el pleno del Congreso de la RepĂşblica. Las necesidades primarias, como la alimentaciĂłn diaria de dos millones 800 mil peruanos pobres que reciben diariamente alimentos distribuidos por el Pronaa, merecen una actitud responsable de todo aquel que asuma el papel fiscalizador de dicho programa, a lo cual, por supuesto, tenemos derecho todos los ciudadanos. La polĂtica de inclusiĂłn social que ha asumido el Gobierno comprende necesariamente la reestructuraciĂłn y reorientaciĂłn de todos los programas sociales destinados a combatir la pobreza en los puntos mĂĄs olvidados del territorio nacional. Esta tarea entraĂąa tanta urgencia e importancia que se ha tenido que crear el Ministerio de
L
â??
Cuando de por medio hay personas en situación de pobreza y en este caso del Pronaa, se requiere una pronta reestructuración, ese es el tema de fondo.� Padre Gastón Garatea
InclusiĂłn y Desarrollo Social. Este proceso de reestructuraciĂłn no obedece a ninguna consigna partidaria, sino a la necesidad perentoria de reconvertir la razĂłn de ser de los programas sociales, desde una visiĂłn asistencialista y temporal hacia objetivos integrales que posibiliten atender las necesidades mĂĄs urgentes de los mĂĄs pobres y, a la vez, incluirlos en procesos productivos con oportunidades reales para que puedan incorporarse a los mercados y mejorar su calidad de vida. En esta perspectiva, la ministra de la Mujer, AĂda GarcĂa Naranjo, con justificada razĂłn, ha solicitado a los representantes de todas las bancadas del Congreso de la RepĂşblica deponer la oposiciĂłn por la oposiciĂłn y ayudar a reestructurar los programas sociales, en tĂŠrminos de mayor eficiencia y eficacia para la lucha contra la pobreza. Una voz autorizada como la del padre GastĂłn Garatea, quien por aĂąos trabaja estrechamente identificado con los programas sociales como herramientas vĂĄlidas en la lucha contra la desigualdad, ha formulado tambiĂŠn un ferviente llamado para que no se pongan piedras en el camino de la inclusiĂłn social. Felizmente, en tĂŠrminos de mayorĂa, tanto en el seno del Congreso de la RepĂşblica como en otros estamentos de nuestra sociedad, existe consenso sobre la necesidad de reorientar y profundizar las acciones para sacar a millones de peruanos de la marginaciĂłn y el olvido, en el marco de una polĂtica de desarrollo y creaciĂłn de riqueza con equidad.
CATALIZADOR DE AGRESIONES E IMPULSOS DESTRUCTIVOS
El deporte como espectĂĄculo comercial Francisco Nicoli FilĂłsofo
o cabe duda de que el deporte es una expresiĂłn inequĂvoca del humanismo social. Como praxis libre y espontĂĄnea reproduce una voluntad educativa que enriquece a los pueblos. El espĂritu deportivo espontĂĄneo, desconectado de toda transfusiĂłn espectacular, encierra habilidades inventivas, intenciones liberadoras, una forma de realizaciĂłn humana. La condiciĂłn ludens (juego) reproduce modalidades de arte e inteligencia. Como se ha dicho alguna vez, el Homo ludens, tĂŠrmino acuĂąado por el historiador holandĂŠs J. Huizinga, es una de las dimensiones del Homo sapiens. El deporte ha sido desde tiempos ancestrales un vehĂculo inequĂvoco de cultura. Un breve reconocimiento por el mundo clĂĄsico nos muestra el hondo sentido mĂtico –y por ende cultural– del deporte griego y romano. Recordemos tan solo, como botĂłn de muestra, los juegos fĂşnebres en homenaje a los personajes de la Iliada, de Homero, y de la Eneida, de Virgilio, los juegos meneos para honrar el coraje de
N
HÊrcules, los Ludi romani en honor de Júpiter y los Ludi saturnalis en gracia a Saturno. El cristianismo exhibe tambiÊn –en contra de lo que le atribuye Nietzsche– el juego divino en el momento de la Creación del mundo (Ludens in orbi terraum), asà como a travÊs de la historia, el aliento al juego y al deporte como elementos constructivos de una vida consagrada a valores espirituales de una educación humana. Pero el deportismo, en cambio, tiene su lado estÊril. En contraste con el deporte en las antiguas civilizaciones, a partir del siglo XIX –en que se expande el capitalismo moderno, vomitando lodo y muerte por todos sus poros– se produce el fenómeno calificado por J. Huizinga como "La esterilización del sentido deportivo de la civilización occidental". Se fueron perdiendo los elementos formativos del deporte para dar libre cauce al deporte como evento comercial y como negocio individual o de grupos. En el fútbol, por ejemplo, la simplicidad en la participación del espectador de la jungla urbana de masas, carentes de historia y de riqueza interior, se da de la mano con el apetito mercantil
que domina el espectĂĄculo deportivo. El clima de debilidad deportiva de la cultura moderna convierte dicho espectĂĄculo en un factor anestesiante de las conciencias humanas, al compĂĄs de su manipulaciĂłn mercantil. La vaciedad de la era de la mĂĄquina y la computadora, dominante en la vida contemporĂĄnea, se traduce, a nivel del espectĂĄculo deportivo, en un elemento tĂłxico del alma de las masas –es el caso de los hooligans, "barras bravas", hasta desquiciados mentales– y a veces generando psicosis colectivas. En nuestro tiempo, a fuerza de instrumentalizar comercialmente el deporte, se le convierte en idolatrĂa de masas, en "deportismo", y como tal, transforma la vocaciĂłn natural de las multitudes en obsesiones devastadoras y violentistas. El espectĂĄculo deportivo no es ciertamente la cuna de la violencia social –la cual habrĂa que buscar en las bases de la vida colectiva, en los hogares desquiciados, en la miseria material y moral de la sociedad–, pero sĂ es, a no dudarlo, un catalizador de pasiones agresivas e impulsos destructivos.
OPINIÓN | 11
El Peruano | Lunes 10 de octubre de 2011
IMPORTANTE JURISPRUDENCIA SENTADA POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Función administrativa y educativa del JNE Hugo Sivina Hurtado Presidente del Jurado Nacional de Elecciones
n un artículo anterior analizamos la jurisprudencia sentada por el Tribunal Constitucional (TC) respecto de la función fiscalizadora del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), al pronunciarse sobre la demanda competencial interpuesta por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Otro de los aportes relevantes de dicha sentencia reside en que permite derribar uno de los grandes mitos que se habían generado en torno a las competencias del JNE y que pretendió plantear la ONPE. Este mito consistía en considerar que el JNE era únicamente un organismo que se encarga de impartir justicia, esto es, que es un organismo que ejerce exclusivamente función jurisdiccional en materia electoral, por lo que el ejercicio de las funciones administrativas correspondía a los otros organismos del sistema electoral, es decir, tanto a la ONPE como al Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec). El TC ha sido enfático y claro al señalar que dicho planteamiento es errado, puesto que la Constitución Política vigente le confiere directamente al JNE funciones que trascienden a lo jurisdiccional. Atendiendo a dichas competencias expresamente previstas en la norma fundamental, el TC señala que si bien el JNE ejerce predominantemente funciones jurisdiccionales, también ejerce funciones administrativas, las cuales pueden ser directas o indirectas; estas últimas son las que ejerce en mayor medida el JNE. Efectivamente, el artículo 178 de la Constitución Política señala que es competencia del JNE velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y demás disposiciones referidas a la materia electoral. Esta competencia supone expresa y claramente el ejercicio de funciones administrativas de super visión y fiscalización en materia electoral, lo que acarrea la necesidad de que el JNE cuente y
E
establezca mecanismos conducentes a ejercer control sobre cuestiones tales como democracia interna y financiamiento de las organizaciones políticas, así como de la adecuada administración de la franja electoral a favor, precisamente, de dichas organizaciones. En atención a ello, no resulta adecuado pretender que impere una concepción en la cual se entienda que un organismo debe ejercer solamente una función de manera
exclusiva, sea esta jurisdiccional, administrativa y normativa. Aceptar ello supondría desconocer que desde hace mucho se ha dejado de lado la concepción clásica de la separación de poderes por una en la que se hace referencia a una separación de funciones y que comprende que, en estricto, resulta pacífico aceptar que un mismo organismo ejerza más de una función, siempre, desde luego, que dicha función o competencia se encuentre claramente prevista en las normas. Así, por ejemplo, tenemos que de la sentencia del TC puede extraerse con meridiana claridad el reconocimiento no solo de la función administrativa que ejerce el JNE, sino de otra de igual o mayor importancia para la democracia y la formación cívica ciudadana: la función educativa que ejerce el JNE. En concordancia con lo dispuesto en la Ley N° 29688, que otorga al JNE la competencia para desarrollar programas de educación electoral que permitan crear conciencia cívica en la ciudadanía, el TC precisa que la labor de capacitación electoral que realiza la ONPE se circunscribe única y exclusivamente al proceso electoral, esto es, a los miembros de mesa y a los electores respecto de las instrucciones sobre cómo emitir su voto, función educativa que se desarrolla únicamente durante la ejecución del proceso electoral y no, como ocurre con el JNE, de manera permanente. En síntesis, con la sentencia del TC queda claro que el JNE es mucho más que un organismo constitucional que solo ejerce funciones jurisdiccionales, ya que ha sido el propio Poder Constituyente el que le ha otorgado otras competencias singularmente importantes: la función administrativa, especialmente de supervisión o fiscalización, y la función educativa en materia electoral.
RESPALDO A PEDIDO DE TOTAL RECONOCIMIENTO
Palestina ante el mundo César Arias Quincot Periodista y licenciado en historia
l reclamo de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) llegó a la Asamblea General de Naciones Unidas y ha obtenido el respaldo mayoritario de los representantes de los países miembros del más grande organismo multinacional del orbe. En el caso de nuestra región, presidentes de diversos países, como el Perú, Brasil, Argentina y Chile, respaldaron el justo pedido de los representantes palestinos en el sentido de que la actual "autoridad", que ejerce una especie de soberanía limitada, pase a ser reconocida como un estado de derecho pleno. Sin embargo, como era previsible, el jefe de gobierno de Israel, un líder político en extremo conservador y famoso por su actitud inflexible acerca de los derechos de los palestinos, expresó su oposición.
E
A esta solitaria voz discrepante se unió Estados Unidos, tal como ha ocurrido en ocasiones anteriores cuando la ONU trataba el problema palestino. ¿Porqué esta oposición? El eje del argumento de Estados Unidos e Israel es la seguridad de este último país. Existe un objetivo problema de terrorismo alentado por grupos como Hamas, influyente entre los palestinos. No obstante, consideramos que si Palestina fuera un país de pleno derecho, su gobierno tendría que controlar a los sectores extremistas y contaría con el respaldo abrumador de la comunidad internacional para lograr este objetivo. Todo parece indicar que la administración Obama se opuso de mala gana a los deseos de los palestinos, como ya lo han hecho notar los partidarios de la posición dura de Israel
en Estados Unidos. Es lícito preguntarnos, entonces, por qué lo hizo. La respuesta a esta interrogante es simple: en Estados Unidos existe un grupo de activistas judíos que defiende la política de Israel, haga lo que haga este Estado. Como este grupo posee una enorme influencia en los medios de comunicación y la industria cultural, la opinión pública estadounidense percibe una visión parcial y no integral del problema de Medio Oriente. A partir de lo dicho es imposible para un político asumir una actitud distante de Israel sin perder votos y exponerse a ser acusado de antisemita, nazi o fascista. El único que presionó a Israel para lograr que actúe de modo razonable fue Henry Kissinger, porque siendo judío no le podían lanzar dichas acusaciones.
12-13 | INFORME
Efectos La ingestión de alcohol con el estómago vacío de alimentos origina los efectos mucho más rápido.
1
La toma de algunos medicamentos potencializa el efecto del alcohol hasta límites imprevisibles.
2
Los efectos del alcohol no desaparecen ni con la ingestión de café ni con la acción de darse un baño.
3
CONSECUENCIAS. ALCOHOL Y VELOCIDAD TIÑEN DE SANGRE PISTAS Y HOGARES
Combinación m ◆ Problema ya presenta rasgos endémicos, advierten especialistas
◆ Cedro recomienda que políticas preventivas empiecen en la niñez PERCY BUENDÍA
Para muestra basta un botón. El Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro) lanza un cálculo: entre 800 mil y un millón de peruanos son abusadores o adictos al alcohol. Ahora bien, si a esta "costumbre" social le añadimos la velocidad, al frente de un volante, nace una combinación mortal que tiñe de sangre las pistas y hogares del territorio nacional.
pbuendia@editoraperu.com.pe
Los últimos accidentes automovilísticos con consecuencias mortales y heridos, ocurridos en la Vía Expresa del Paseo de la República, en los que los choferes causantes se encontraban, presuntamente, en estado de ebriedad, traen a la luz la falta total de conciencia y de respeto a las normas establecidas, al manejar un vehículo tras haber consumido alcohol.
Estudios En nuestro país, diversos estudios de Cedro confirman que para los peruanos existe una fuerte relación entre los espacios de diversión y el consumo de estupefacientes y alcohol. Las bebidas alcohólicas, las drogas más consumidas, aceptada por todas las edades y estratos sociales, y la que genera la mayor cantidad de problemas de salud mental y física, precisan las
investigaciones. La sustancia más presente en las fiestas es el alcohol, droga depresora del sistema nervioso central que adormece progresivamente el funcionamiento de los centros cerebrales superiores, lo que produce desinhibición conductual y emocional, precisan los especialistas. No es un estimulante como a veces se cree, detallan, pues la euforia inicial que causa se debe a la inhibición, por lo tanto depresión, de las áreas de la corteza cerebral que tienen que ver con la capacidad de autocontrolarse. El principal peligro del abuso de alcohol está en la falta de autocontrol que lleva a situaciones de riesgo que pueden llevar a la muerte como son los accidentes de tránsito. Otras cifras que nos pueden advertir de las consecuencias de manejar tras haber bebido licor precisan que la ebriedad del conductor representó la cuarta
Aspecto preventivo Milton Rojas Valero considera importante comenzar las campañas preventivas sobre el consumo de alcohol en la niñez, pues –sostiene– el adolescente ya está cerrando su ciclo de desarrollo neurobiológico y de comportamiento. "La idea es ahora que se observa que la edad de iniciación del consumo de alcohol está muy adelantada, hablamos de los 12 años, trabajar los programas preventivos en la niñez que puede internalizar con más facilidad los valores y la percepción de alto riesgo del alcohol." En los pequeños, explica el especialista, puede quedar gra-
bado el concepto de que tomar y manejar un automóvil es una bomba de tiempo. Al referirse a los cálculos sobre la cantidad de personas que son alcohólicas en nuestro país, entre 800 mil y un millón de personas, Rojas Valero sostiene que el asunto ya presenta características endémicas, "ya es como una epidemia". "Entonces, las políticas de salud públicas tienen que ser mucho más intensas en cuanto a la prevención del consumo del alcohol, comenzar ya en la niñez e involucrar a los familiares."
mortal
Lunes 10 de octubre de 2011 | El Peruano
CONSECUENCIAS DE LA BEBIDA *Concentración de alcohol en sangre en gramos % CAS (g%) *
EFECTOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO
0.01
Efecto leve, ligero cambio de sentimientos.
0.03
Efecto ansiolítico, ligera euforia (buenos sentimientos), relajación.
0.05
Parece normal y no bajo la influencia del alcohol, raciocinio afectado, alteraciones de la conducta y la afectividad, liberación de inhibiciones, descoordinación.
0.10
Aparición de signos físicos externos, coordinación motora muy afectada, vocalización torpe, déficit auditivovisual, inestabilidad, somnolencia.
0.15
Intoxicación intensa, afectación de toda la actividad física y mental, propenso a discutir, disminución de la sensibilidad al dolor, vértigo, diplopía.
0.20
Inestabilidad emocional, aislamiento social, problemas para caminar, períodos de somnolencia, náusea y vómito.
0.30
Notable reducción de la sensibilidad, afectación de la capacidad cognitiva y perceptiva, estupor: hipotensión, taquicardia, piel fría y pálida.
0.40 0.50 – 0.60
Coma. Paro cardiorrespiratorio, muerte en la mitad de los casos.
Fuente: Cedro
Elaboración: El Peruano
SIGNOS EXTERIORES *Concentración de alcohol en sangre en gramos % CAS (g%) *
ESTADO
0.01 – 0.05
Sobriedad
0.03 – 0.12
Euforia
MANIFESTACIONES
No hay signos aparentes, conducta normal. Ligeros cambios solo detectables con algunas pruebas. Ligera euforia, aumento de la sociabilidad, locuacidad, crece autoestima, disminuyen inhibiciones, la atención, la capacidad de juicio y el control. Pérdida de eficiencia en los test.
0.09 – 0.25
Excitación
Inestabilidad emocional, disminución de las inhibiciones; de la atención, pérdida del juicio crítico, alteración de la memoria y la comprensión, respuesta a estímulos disminuida, aumenta tiempo de reacción, descoordinación muscular.
Fuente: Cedro
causa de accidentes de tránsito durante 2010, con el 8%, detalla el Ministerio de Salud (Minsa). Además, el 75% de quienes fallecen en choques o atropellos en la capital consumió alcohol antes del accidente, según informes del Laboratorio de Toxicología del Instituto de Medicina Legal (IML). Patrones Cedro precisa que el papel del alcohol en la conducción se puede analizar teniendo en cuenta dos patrones distintos de consumo: por un lado aquellas personas que consumen licor de forma esporádica, pero excesiva (decisivo a la hora de los accidentes de tránsito) y, por otro, la de aquellas personas que beben de manera habitual. De acuerdo con los mismos estudios, en nuestro medio los accidentes automovilísticos varían según los meses. Son más frecuentes en julio, diciembre y en enero, así como los fines de semana y ciertas horas de la noche. Los jóvenes y los varones corren un mayor riesgo; aunque existen también otros factores como el hábito de manejar, las condiciones del vehículo, la utilización del cinturón de seguridad, las condiciones del conductor (si estaba cansado) e, incluso, algunos ajenos al mismo chofer, como las condiciones ambientales.
❝
Si se trabaja de una manera multidisciplinaria e intersectorial, en forma consensuada, los índices de mortalidad en accidentes automovilísticos, asociados al alcohol y las drogas, posiblemente, van a descender."
La acción del alcohol varía con la cantidad ingerida, originándose, primero, una fase de excitación y euforia; luego una falta de coordinación de los movimientos con déficit de la lucidez mental, liberación del subconsciente: sigue la fase de casi anestesia y por último la etapa depresiva. Fortalecimiento Para Milton Rojas Valero, coordinador del Programa Lugar de Escucha de Cedro, es necesario fortalecer y redireccionar algunos aspectos relacionados
Elaboración: El Peruano
con las leyes que prohíben y penalizan el conducir en estado de ebriedad. Si bien existe el marco legal, afirma, los patrones de accidentes por consumo de alcohol pueden estar en aumento. Acá, entonces, el especialista se pregunta: ¿Qué es lo que está fallando: las normas o el esquema de pensamientos o conceptos de los que se suben a un auto y manejan en estado de ebriedad? Rojas Valero considera que este último punto tiene mucho que ver en el problema y se relaciona con el tema cultural de cómo la gente ha internalizado el tema del alcohol. La mayor parte de los peruanos no percibe al licor como una droga capaz de generar problemas, agrega. Precisa también que hay que tomar en cuenta el patrón cultural, pues la ingesta de bebidas alcohólicas es tradicional en el país, tanto en la Costa como en la Sierra y Selva, donde hay índices muy elevados de ingesta de licor, a veces alentada por la misma familia. "Muchas personas piensan que tomar alcohol es necesario porque nos ayuda, artificialmente, a desinhibirnos, a pasarla bien y a estar más alegres. En ese contexto, muchos entienden, erróneamente, que porque algunas veces manejó en estado de ebriedad y no le pasó nada, se siente invulnerable, pero a la larga trae consecuencias fatales."
14 | DERECHO
Lunes 10 de octubre de 2011 | El Peruano
ENTREVISTA. ADELANTA SU PRESIDENTE, PEDRO CARTOLÍN PASTOR
Corte de Lima Sur tendrá nuevo Palacio de Justicia ◆ Mejoran acceso a la justicia para casi millón y medio de pobladores ◆ Convocan para hoy audiencia pública por violencia familiar MARIA AVALOS mavalos@editoraperu.com.pe
Superados los esfuerzos iniciales de la implementación y puesta en funcionamiento de la Corte de Lima Sur, destinada a proporcionar una justicia más certera, imparcial y pronta para más de un millón y medio de pobladores de dicha jurisdicción, ahora este nuevo distrito judicial se presta a construir la nueva sede y, sobre todo, consolidar la expectativa de una administración al servicio del ciudadano más necesitado, afirmó su titular, Pedro Cartolín Pastor, con ocasión de cumplir este jueves el primer año de atención. A un año de creada la Corte de Lima Sur, ¿cómo avanza esta implementación? –En efecto, este 13 de octubre se cumplirá el primer año de creación de la Corte, que se gesta a partir de la desconcentración del distrito judicial de Lima en las cortes de Lima Norte, Lima Sur y Lima Este. Así, nuestra sede que inicia sus labores con 32 juzgados, ahora cuenta con 38 órganos jurisdiccionales, los cuales prestan servicios a una población cercana al millón y medio de habitantes. Tiene competencia desde San Juan de Miraflores hasta Pucusana, incluyendo Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Lurín, Pachacámac, las playas de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María y Pucusana. El funcionamiento de este nuevo distrito judicial generó mucha expectativa para más de
ANDINA / CARLOS LEZAMA
Especialidad
1
Esta corte logró, además, la creación de tres juzgados transitorios de descarga en materia de familia para Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador.
2
t 4F FTUBCMFDJØ RVF MB oficina de servicios judiciales de esta corte cuente con los registros de peritos y martilleros, de autorización de viaje de menores, de adolescente infractor; de condenas y requisitorias, de deudores alimentarios; sistema de notificaciones electrónicas; y el almacén de cosas materia de delito y efectos decomisados, etcétera.
El distrito judicial igualmente dispuso la implementación del sistema de trámite administrativo, que da inicio a la creación del expediente digital administrativo.
3
Se instalaron también la nómina de martilleros y registro de peritos judiciales, así como la nómina de especialistas aptos para integrar el registro de peritos judiciales.
4 5
un millón y medio de pobladores de la zona sur de la capital, al posibilitarse un mejor acceso a la justicia. ¿Qué mejoras se dieron para los justiciables? –La idea es que ahora los usuarios de esta corte perciban que la justicia llega más rápido y, además, especializada. Evidentemente, todo es un proceso, no solo en la rapidez de los pronunciamientos sino tam-
$BSUPMÓO. Corte adopta medidas para la pronta solución de casos, afirma.
bién en la atención. Hemos tratado de ambientar mejor los juzgados, creando la mesa de partes y el archivo de expedientes con una sala de lectura. Antes los secretarios atendían directamente a los abogados, lo cual retardaba sus labores. Hoy, estos profesionales son atendidos por el juez en un horario determinado, como lo establece la norma administrativa. Así, poco a poco,
tratamos de mejorar el servicio, evitando la corrupción y, sobre todo, respetando los plazos previstos en las normas. ¿Cuáles son los casos más recurrentes? –Este distrito judicial cuenta con una carga procesal de 61 mil 536 procesos. Estos, en su mayoría, corresponden a casos penales y de familia, principalmente por
Juzgado penal permanente La Corte de Lima Sur cuenta con un juzgado de turno permanente para los procesos penales de esta jurisdicción, atendido por jueces penales y mixtos durante turnos de 24 horas cada uno, con sede en San Juan de Miraflores. Así lo informó el magistrado Pedro Cartolín Pastor, quien agregó que órganos similares solo existen en las cortes superiores de Lima y Lima Norte. Dicho juzgado, además, cuenta con una pantalla, cuya finalidad es 701205
t " DPOUJOVBDJØO TF EFUBMMBO las principales acciones desarrolladas por la corte a favor de los justiciables. Entre ellos, la implementación del uso de casillas judiciales gratuitas, sin perjuicio del uso de casillas electrónicas, para notificar las decisiones de los procesos. t -B DSFBDJØO EF archivos y mesa única de partes en las sedes que conforman esta corte, para la custodia de los expedientes judiciales, así como la recepción, verificación, clasificación y distribución de la documentación ingresada a los juzgados de las sedes respectivamente.
Para una justicia más predecible y célere, la Corte de Lima Sur afianzó las labores de especialización de los juzgados de paz letrados de los distritos de San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, en materia de familia, civil-laboral y penal.
Se fijó un nuevo horario de atención a los justiciables y abogados, el cual se desarrolla en sus oficinas respectivas y a puertas abiertas de lunes a viernes.
Facilidades para los justiciables
informar la decisión de los jueces respecto a la detención o comparecencia de las personas detenidas, para contrarrestar todo tráfico de información y corrupción. Igualmente, se ha instalado el servicio de verificación biométrica de identidad, cuya finalidad es la correcta identificación de los denunciados; se conformaron los juzgados para la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal para los delitos de corrupción por funcionarios públicos.
violencia familiar. Por ejemplo, en Villa El Salvador, casi el 72% de los procesos atendidos es por violencia familiar, incluso por encima de lo penal. Esta situación nos preocupa porque son casos que vienen con los hechos consumados o la violencia ejercida, ya sea física o psicológica, y los jueces solo determinan responsabilidades. De ahí nuestra decisión de convocar la primera audiencia pública para poner en la agenda este problema y tratar de encontrar soluciones viables con la participación de autoridades y la población. ¿Se trata de la primera audiencia pública convocada por una corte? –Así es, la corte ha programado para esta tarde una audiencia pública sobre la violencia familiar y su repercusión en la administración de justicia y la seguridad ciudadana, situación que será analizada desde sus causas, formas y estadísticas, incidencia en la justicia ordinaria y su repercusión en la familia y la sociedad. Estimamos que más de 500 personas podrán ser escuchadas por sus autoridades, que en una mesa de trabajo asumirán compromisos de una mayor atención para la erradicación de este problema social. ¿Se tiene nuevos proyectos para esta corte? –Tenemos la construcción e implementación de nuestra nueva sede en un terreno ubicado en Villa María del Triunfo; y la edificación del Centro Integrado de Administración de Justicia (CISAJ) en Villa El Salvador, para ampliar los servicios de justicia.
ECOLOGÍA | 15
El Peruano | Lunes 10 de octubre de 2011
MECANISMO. CONTABILIZA SU USO EN VIDA DIARIA Y CREACIÓN DE PRODUCTOS
Huella hídrica busca que la gente valore el agua ◆ Algunas empresas ya la han incluido en su reporte de sostenibilidad ◆ El volumen de consumo en los países desarrollados es mayor KARINA GARAY R.
t -B IVFMMB IÓESJDB FT un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. t 1BSB DBMDVMBSMB TF toman en cuenta varios factores: el volumen total del consumo (nivel de riqueza del país), los patrones de consumo de agua (será mayor en aquellos que consuman más carne y productos manufacturados). El clima también es relevante, porque en regiones más calurosas se necesita mayor cantidad de agua. t -PT QBÓTFT NÈT desarrollados y con más presencia de comercio internacional tienen una huella mayor.
kgaray@editoraperu.com.pe
Todos los productos o bienes que se consumen o comercializan en la sociedad han requerido agua en parte, durante o todo el proceso de su gestación o elaboración. Medir el impacto de este uso es uno de los objetivos de la huella hídrica, tal como ocurrió hace algunos años con la huella de carbono, que intenta medir la emisión de CO2. Para el Catedrático Arjen Y. Hoekstra, creador del concepto de la huella hídrica y director científico de la Red de la Huella Hídrica, la importancia de esta herramienta radica en evidenciar el impacto que se genera en la masiva utilización del agua. Los problemas hídricos están íntimamente ligados con la estructura de la economía; de allí que los primeros en estar familiarizados con este mecanismo sean los empresarios. En algunos lugares, su empleo y resultados son decisivos a la hora de elegir proveedores o definir procesos de producción. "Cuando hablamos de agua nos referimos a un recurso muy escaso. Sólo el 5% del agua del planeta es dulce, pero este porcentaje se ve amenazado por el crecimiento de la población y de la producción. Se estima que la huella hídrica promedio de una persona es de 1,242 metros cúbicos de
Usos y abusos
t -PT IBCJUBOUFT VUJMJ[BO una gran cantidad de agua para beber, cocinar y lavar, pero se utiliza mucho más en la producción de bienes.
Increíble. Para lograr una pequeña porción de café, la necesaria para una taza, se emplean 140 litros de agua.
Sustentabilidad es pura innovación El experto chileno manifestó que la sustentabilidad es pura innovación y que los gobiernos como las empresas deben hallar la manera de ahorrar recursos, además de emplear responsablemente los que tienen. "En 2007, la mayor empresa de distribución de paquetes del mundo, UPS, decidió que sus vehículos no doblaran más a la izquierda y así se ahorraron en un año 42 mil kilómetros de recorrido, 3 millones de ga-
lones de gasolina, además de 32 mil toneladas métricas de carbono." Dijo que esto demuestra que no hay límites para diseñar salidas novedosas para proteger al ambiente. "Los gobiernos deben medir la huella hídrica de su población y evaluar su capacidad en el largo plazo. Debe haber una confluencia entre el Estado y las empresas para lograr acuerdos que permitan que no se acabe", sugirió.
❝
Las empresas deberán fijarse en este aspecto, porque su negocio depende de este recurso." agua al año", sostuvo Pablo Frederick, director de sustentabilidad y cambio climático, de Deloite Chile. El experto, uno de los expositores del 16° Simposio Internacional de Empresa Moderna y Responsabilidad Social, organizado por Perú 2021, sostuvo que a diferencia de la huella
t 1BSB MB QSPEVDDJØO EF un kilogramo de ternera se requieren 16 mil litros de agua. Para un par de zapatos de cuero, 8 mil litros de agua. Para una manzana, 70 litros. de carbono, que ha sido incorporada en los procesos productivos, la hídrica es de medición voluntaria. "Creo que este mecanismo va a generar una mayor sensibilización que la huella de carbono, debido a que la gente se imagina más fácilmente las cantidades, que cuando se habla de toneladas métricas de CO2". Frederick comentó que el objetivo de esta nueva herramienta no es generar culpas, sino despertar compromisos para hacer un buen uso del recurso, así como crear marcos legales que aseguren su acceso a todos, dando prioridad a quien lo requiera.
LIMA. ES SEDE DE ENCUENTRO INTERNACIONAL
MINAM. LAS RECUPERARÁ
Cita sobre riesgos climáticos
Valoran tradiciones
◆ 250 especialistas se reúnen en hoteles Sonesta, El Olivar y El Condado
◆ Incluyen propuesta peruana en la declaración sobre economía verde
Doscientos cincuenta expertos nacionales e internacionales en gestión de riesgos y desastres, sistemas nacionales de planeamiento del desarrollo, adaptación al cambio climático e inversión pública estarán en Lima desde hoy hasta el viernes para participar en la Semana Internacional de Riesgos Climáticos. La cita, organizada por el Ministerio del Ambiente, con el apoyo del PNUD, FAO, GIZ, Cosude, entre otras organizaciones, busca despertar la reflexión en relación con temas como el incremento del nivel del mar
o el calentamiento global.
Defensas ribereñas, una salida.
Diversos tallleres Entre las actividades programadas se mencionan talleres de identificación de vacíos y desafíos en la implementación de enfoques de gestión de riesgos, de seguros para la adaptación al cambio climático en los sectores público, productivo y financiero, así como de adaptación al cambio climático: implicancias prácticas en el contexto humanitario y de desarrollo. Los países de América Latina y el Caribe registran un alto grado de vulnerabilidad frente al cambio climático, poniendo en riesgo la seguridad de sus poblaciones.
El Perú apuesta por recuperar las tradiciones campesinas para preservar el ambiente, sostuvo el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Hugo Cabieses, durante la Conferencia Ministerial sobre economía verde realizada en la India. "El rescate de esas tradiciones permite el cuidado del ambiente porque se basa en la cultura de preservar recursos tan elementales como el agua y la tierra“, manifestó en la cita que reunió a más de 50 países de diversas regiones para tratar te-
Durante el encuentro se abordaron temas como la integración en la economía verde y la importancia de la seguridad alimentaria. mas vinculados con la conferencia Río+20. El funcionario se mostró satisfecho con la inclusión de nuesra propuesta en la declaración final de la conferencia, realizada en Nueva Delhi, destacando que también se recogen las otras dos iniciativas nacionales.
16 | INTERNACIONAL
Lunes 10 de octubre de 2011 | El Peruano
MISIÓN EN DAMASCO
EGIPTO. TRAS ENFRENTAMIENTO CON FUERZAS MILITARES
Alba respalda a Al Asad
Mueren 23 cristianos coptos ◆ Son los peores disturbios desde el fin de la primavera árabe [El Cairo, Efe] Una manifestación de cristianos coptos derivó ayer en el centro de El Cairo en violentos enfrentamientos con los
militares y las fuerzas de seguridad que dejaron al menos 23 muertos, en los peores disturbios que vive el país desde que comenzaron las revueltas el pasado febrero. Los heridos y víctimas civiles acusaron, en diferentes testimonios obtenidos, a los militares y los "matones”
atacaron a las miles de personas que se manifestaban "pacíficamente" frente al edificio de la radiotelevisión por la reciente quema de una iglesia en el sur del país. Sin embargo, los medios oficiales aseguraron que fueron los manifestantes los primeros en atacar y disparar a los militares.
Brota violencia religiosa.
CHILE. MIENTRAS QUE EL GOBIERNO LOS ACUSA DE INTRANSIGENCIA
Estudiantes convocan un nuevo paro nacional ◆ Hay discrepancias sobre cómo facilitar el acceso gratuito a la educación
Punto muerto. Se espera evitar nuevos actos de violencia con el nuevo paro que está convocado para el 18 y 19 de octubre.
◆ Mientras que jóvenes piden mayor tributo, el Gobierno ofrece becas [Santiago, Afp] Los dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) llamaron ayer a un nuevo paro nacional para el 18 y el 19 de octubre en demanda de una educación pública gratuita y de calidad, mientras que el gobierno los acusó de intransigencia. Los estudiantes ratificaron la decisión de no seguir en el diálogo con el gobierno luego de que el ejecutivo les presentara esta semana "una propuesta que hace más de tres meses hemos venido rechazando", que no incluye avances hacia la gratuidad del sistema de enseñanza, señaló la dirigente Camila Vallejo. Discrepancias La clave está en cómo garantizar el acceso gratuito en el sistema educativo más segregado del mundo, producto de las reformas del dictador Augusto Pinochet. El gobierno insiste en facilitarla a través de becas, y no para toda la población, mientras que los estudiantes buscan un ma-
yor protagonismo del Estado, que redistribuya los recursos con una reforma tributaria. "Cuando hablamos de la gratuidad en el sistema educacional es porque creemos que no tiene que prevalecer el Estado subsidiario, sino un Estado garante", dijo Vallejo. "Llamamos a todos los estudiantes a que pongan el mayor esfuerzo posible, a no comenzar su segundo semestre, a radicalizar la movilización", señaló el dirigente David Urrea.
[Damasco, Efe] La Alianza Bolivariana para las Américas (Alba) aseguró ayer que no se va a quedar de "brazos cruzados" en su apoyo al régimen de Damasco, que a su vez amenazó con tomar medidas estrictas contra quienes reconozcan al opositor Consejo Nacional Sirio (CNS). La Alba se solidarizó con el régimen de Bachar al Asad durante una visita a Siria de los cancilleres venezolano y cubano, Nicolás Maduro y Bruno Rodríguez, el ministro de Comunicación boliviano, Iván Canelas, el subsecretario de Exteriores ecuatoriano Pablo Villagómez y la embajadora de Nicaragua en la ONU, María Rubiales. En Damasco, los representantes latinoamericanos se reunieron por separado con Al Asad y el ministro de Exteriores sirio, Walid al Mualem. Reformas Durante la entrevista con Al Asad, el mandatario les explicó los pasos adoptados por su régimen para afrontar la crisis que vive el país como "la reforma política y los esfuerzos para acabar con los grupos armados". Poco después, Maduro aseveró que la Alba no se va a quedar "de brazos cruzados" por lo que está ocurriendo en Siria y manifestó su "apoyo integral" al pueblo de este país para que supere las dificultades. El jefe de la diplomacia venezolana señaló que lo primero que van a hacer es decir la verdad ante "la guerra mediática y psicológica" que hay contra el estado árabe.
Mutuas recriminaciones Ambas partes se acusan mutuamente de haber roto la única y frágil instancia de acercamiento creada en cinco meses de conflicto, que mantiene semiparalizado el sistema educativo chileno, con escuelas y universidades tomadas, por la demanda de una educación pública,
gratuita y de calidad que es respaldada por el 80% de la población. Para Vallejo, "no fuimos los estudiantes los que quisimos romper con esta mesa, sino que fue el mismo gobierno porque no tenía la capacidad política ni la voluntad de atender las demandas de la gran mayoría".
Ministros de la Alba ante Al Asad.
LA NOTICIA EN IMÁGENES
Hispanidad Delegación peruana participa con sus trajes tradicionales en la 46a edición del Desfile de la Hispanidad en la Quinta Avenida de Nueva York. El evento resalta el colorido de las culturas hispanas radicadas en la Gran Manzana y de los visitantes de España, que cada año asisten para conmemorar el descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1492, por Cristóbal Colón, en un viaje financiado por España.
INTERNACIONAL | 17
El Peruano | Lunes 10 de octubre de 2011
ARCHIVO
A SOLICITUD DE MORALES
Organismos investigarán represión
Demanda. Indígenas ecuatorianos de la etnia huaorani piden explicaciones por la entrega de la licencia ambiental a petroleras.
SUDAMÉRICA. PROTESTAS REVELAN QUE ETNIAS RECUPERAN PROTAGONISMO
Indígenas amazónicos defienden sus territorios ◆ Modelo de extracción colisiona con respeto al medio ambiente ◆ Nativos perciben que infraestructura podría amenazar su supervivencia [La Paz, Afp] Los indígenas bolivianos que marchan desde hace más de un mes contra la construcción de una ruta siguen la saga de nativos del Perú, Brasil y Ecuador para defender la Amazonía, objeto en los últimos años de varios proyectos de extracción o de infraestructura, que consideran una amenaza para su supervivencia. Los nativos bolivianos rechazan un proyecto defendido por el gobierno del presidente Evo Morales y financiado por Brasil para construir una carretera que unirá los Andes con la Amazonía a través de una reserva natural protegida. Las tensiones entre Gobierno e indígenas en Bolivia se han producido en otros países –inclusive con saldos trágicos–, en lo que analistas perciben como una lucha entre un modelo extractivista y otro que respeta el medio ambiente defendido por los aborígenes.
AMAZONÍA: UNA REGIÓN DISPUTADA Indígenas amazónicos defienden sus territorios
ECUADOR
1996 Pueblo Sarayaku se resistió a que el Estado cediera el 60% de su territorio a un consorcio petrolero argentino-estadounidense
QUITO
MANAOS
BRASIL
2011 Gran movilización contra la construcción de la hidroeléctrica Belo Monte
LIMA LA PAZ
PERU
2009 34 muertos por protestas por proyectos mineros y petroleros
Fuente: AFP
BOLIVIA 2011 Marchan contra la construcción de una ruta que unirá los Andes con la Amazonía
Elaboración: El Peruano
Ecuador En 1996, el pueblo Sarayaku inició un proceso de resistencia luego de que el Estado diera en concesión y sin consulta el 60% de su territorio a un consorcio petrolero argentinoestadounidense. Al final, la oposición de los indígenas impidió que se explotara la reserva. En setiembre, la Conaie, principal organización indígena de Ecuador, anunció que prepara una marcha hacia Quito para exigir que sus miembros sean consultados sobre la ejecución de proyectos mineros. La Conaie apoyó el ascenso de Correa al poder, pero luego lo acusó de liderar una "política extractivista posneoliberal", reproche que este, a su vez, tildó de "ecologismo infantil". Brasil En Brasil, en tanto, la principal movilización indígena en la Amazonía es contra la construcción de la faraónica hidroeléctrica Belo Monte, en el amazónico estado de Pará, que suscita la oposición de las comunidades vecinas del río Xingú. La represa está destinada a ser la tercera mayor del mundo, valorada en 11 mil millones de dólares y con potencial de 11,200 megavatios (cerca del 11% de la capacidad instalada de Brasil).
[La Paz, Afp] La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, el alto comisionado de DD HH de la ONU y la Unasur aceptaron el pedido del Gobierno boliviano de investigar la represión policial contra indígenas que marchaban para oponerse a una carretera, según una fuente oficial. "El alto comisionado de Derechos Humanos (de la ONU), la OEA, Unasur y todas las instituciones han respondido positivamente para la conformación de la comisión", señaló la ministra Anticorrupción, Nardy Suxo, quien se había encargado de gestionar el apoyo externo. El propio presidente Evo Morales había anunciado hace una semana sus deseos de que organismos internacionales puedan formar una comisión para indagar qué sucedió el domingo 25 de setiembre, cuando centenares de policías disolvieron por la fuerza una marcha de nativos que había comenzado en la Amazonía hasta La Paz. El incidente dejó 74 aborígenes heridos, según informe oficial del Ministerio Público, y una fuerte condena interna y externa, lo que motivó la renuncia de dos ministros.
Incidente dejó 74 heridos.
EXPLOTACIÓN
Debaten modelo de desarrollo [La Paz, Afp] El experto boliviano en temas amazónicos Iván Arias señaló que "creemos que el desarrollo es explotación de recursos naturales, como gas, petróleo y minería, y nos cuesta entender que hay otro tipo de desarrollo, por ejemplo, cuidando el medio ambiente, que sí se puede". "Para los indígenas, la tierra es un factor de vida; no tienen la visión de generar desarrollo explotando el mismo medio ambiente. No es que quieran seguir viviendo en chozas o en las cavernas, pero tienen una visión diferente a la nuestra", agrega. En resumen, el conflicto revela que existe un choque de cosmovisiones del mundo.
18 | ACTUALIDAD
Lunes 10 de octubre de 2011 | El Peruano
Indocumentados tendrán su DNI
Crearán más áreas protegidas
Excursiones normadas
El jefe del Reniec, Jorge Yrivarren, y el representante de Unicef, Paul Martin, unieron esfuerzos para que los niños y adolescentes de comunidades andinas, amazónicas y urbanomarginales cuenten con documentos de identidad. El convenio permitirá ejecutar un proyecto que busca disminuir la tasa de indocumentación en Loreto, la más alta del país.
El Minam presentó el proyecto de Fortalecimiento de la Conservación de la Biodiversidad mediante el Programa Nacional de Áreas Protegidas (Pronanp), que se desarrollará en tres ámbitos que incluyen a 8 regiones del país y a 27 áreas naturales a escala nacional, regional y privada. La meta es crear áreas naturales protegidas desde un enfoque de gestión participativa.
El viceministro de Gestión Institucional, Fernando Bolaños, recordó que las excursiones están debidamente normadas y se refieren al procedimiento para aprobar solicitudes formuladas por los colegios. Señaló que la norma es obligatoria para las autoridades de los centros educativos y los que no la cumplan cometen una falta grave.
COSTOS. PLANTEAN EVALUAR DEGRADACIÓN AMBIENTAL
No hay inclusión social sin diversidad biológica ◆ Viceministro afirma que secuela de contaminación es asumida por el Estado
SUSANA MENDOZA smendoza@editoraperu.com.pe
¿Puede construirse inclusión social sin considerar la diversidad biológica? –No. Desde hace unos años, nuestro país, por ejemplo, crece 7 o 9 por ciento en los índices macroeconómicos. Tiene que seguir así; sin embargo, al mismo tiempo es necesario ser conscientes de cuánto está decreciendo en biodiversidad. Esa cifra se desconoce. Algunos cálculos muestran que, en términos generales, los costos de degradación ambiental equivalen al 3.9 por ciento del PBI. ¿En qué áreas específicas? –La contaminación atmosférica produce enfermedades respiratorias cuyo costo de atención el Estado asume. Lo mismo ocurre con los impactos en los recursos hídricos, los derrames de petróleo en los ríos de la Amazonía o la Sierra. Tam-
t El Minam y Conservación Internacional entregaron el Premio Reportaje sobre Biodiversidad Perú 2011. En su décima edición, participaron 88 reportajes y crónicas t El primer lugar fue para el reportaje "Bañados en chocolate", de la periodista Pamela Montes, publicado en la revista Somos - Diario El Comercio. t El segundo lugar fue para el reportaje "Su majestad la puya", de la periodista María José Fermi, también publicado en la revista Somos. Y el tercer lugar, para el reportaje "Los (verdaderos) tesoros amazónicos", del periodista Ramiro Escobar de la revista Poder.
◆ Reitera la necesidad de construir autoridad ambiental en el país
El viceministro de Gestión Ambiental, José de Echave Cáceres, asegura que no puede construirse inclusión social sin diversidad biológica, y así como es importante mantener el crecimiento económico del país, también es necesario ser conscientes de cuánto está decreciendo en biodiversidad. Explica que en términos generales, los costos de degradación ambiental equivalen al 3.9 por ciento del PBI. El funcionario participó en la entrega del premio Reportaje sobre Biodiversidad Perú 201,1 que organizaron el Ministerio del Ambiente y Conservación Internacional. A continuación, lo que conversó con el Diario Oficial El Peruano.
datos
❝
Ejemplo. La contaminación produce enfermedades respiratorias cuyos costos de atención los asume el Estado.
Logros del concurso
Viceministro José de Echave.
❝
Uno de los temas que colocaron en agenda el concurso Reportaje sobre Biodiversidad Perú 2011 es, por ejemplo, el tema de la biodiversidad y su implicancia en el desarrollo del país. Ser un país megadiverso no significa conservar plantas o ciertos ecosistemas, sino vincularlo con las estrategias de desarrollo de la población. En Madre de Dios, la región que con-
El concurso puso en agenda el esfuerzo productivo de las comunidades amazónicas en la región San Martín para dejar la producción de coca por el cultivo de cacao. Es una actividad económica que respeta la biodiversidad, y la usa responsable y sosteniblemente.”
centra la mayor biodiversidad del mundo, existen actividades extractivas no sostenibles que afectan a otras que sí lo son y que las desarrollan pobladores, comunidades locales o indígenas. También perjudican ecosistemas ubicados en Tambopata, el Manu y el parque nacional Baguaja-Sonene, una de las 25 zonas con mayor biodiversidad del planeta. bién mantener La Oroya. Todo eso implica un costo para el país. Esto hay que empezar a visibilizarlo: la degradación ambiental representa un costo que todos los peruanos asumimos. ¿El Ministerio del Ambiente diseñará algún programa social?
Tenemos como objetivo que la biodiversidad sea aprovechada de forma responsable. Esa debe ser una política de Estado, sobre todo ahora que se habla de inclusión social.” –No, el ministerio, por esencia, es una autoridad transversal y se articula, con el liderazgo de la Presidencia del Consejo de Ministros, con otros sectores. Hace lo propio con las regiones en donde se produce un gran número de problemas ambientales. Es un reto para nosotros vincularnos con ellas para desarrollar estrategias conjuntas. ¿Qué necesita el Estado para consolidar sus políticas de protección y desarrollo sostenible del medioambiente? –El ministro Alberto Giesecke ha dicho públicamente que es importante culminar la construcción de la autoridad ambiental. Existen competencias que el Minam debería asumir gradualmente, como los estudios de impacto ambiental. Si bien cada ministro es la autoridad ambiental en su sector, porque la gestión ambiental es transectorial, el Estado tiene que acercarse a los problemas ambientales centrales.
ACTUALIDAD | 19
El Peruano | Lunes 10 de octubre de 2011
VISIÓN. DIRECTORA DEL UNLIREC PROPONE UN TRABAJO INTEGRAL
Las políticas de seguridad deben tener enfoque social ANDINA / CARLOS LEZAMA
◆ Afirma que amnistía para desarme de 90 días no tendrá mayor efecto
El ejemplo de Brasil La funcionaria puso como ejemplo la experiencia de Brasil, donde la estrategia de lucha contra la delincuencia no solo incluyó una campaña nacional de desarme sino también un cambio en la legislación, además de la ejecución de proyectos paralelos de desarrollo de apoyo a la comunidad. Por eso, estimó necesario impulsar estrategias que abarquen el tema de la violencia armada como un fenómeno que va entrelazado con la desigualdad social y la falta de oportunidades.
En un reciente documento presentado en Lima, Unlirec informó que en América Latina y el Caribe existen alrededor de 80 millones de armas de fuego, y la mayor parte de ellas se encuentran en poder de personas civiles, lo que acrecienta el problema de inseguridad y de violencia que se vive en las calles.
1
La cifra global de muertos por armas de fuego llega a 740 mil, de los cuales 500 mil se producen fuera de las zonas de conflicto y como resultado de las acciones del crimen organizado, la delincuencia común y las armas que circulan sin control entre la población, según el estudio.
2
◆ Propone ejecución de proyectos paralelos de apoyo a la comunidad Las políticas contra la delincuencia armada deben implementarse de manera integral, con proyectos sociales a favor de la comunidad, y no solo con campañas de amnistía para la entrega de armas que, a largo plazo, es una salida parcial, sostuvo la directora del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo de América Latina y El Caribe (Unlirec), Melanie Regimbal. La especialista refirió que es necesario estructurar un plan nacional que sea fruto de un diagnóstico general "donde se pasa de una etapa a otra y en la que se puede tener grandes iniciativas". "Las amnistías no son medidas efectivas, pueden tener grandes éxitos en las campañas de desarme, pero una amnistía de 90 días no solucionará el problema totalmente", remarcó.
Armas y violencia
La representante del Unlirec, Melanie Regimbal, afirmó que es necesario tener comisiones multisectoriales y que se sienten en la misma mesa a los representantes del Ministerio de la Mujer, del Ministerio del Interior, y de otros portafolios, e instituciones vinculadas con el tema, para establecer un diálogo permanente y ver que realmente estamos enfrentando la situación en todos los ámbitos.
3
Resultado. La amnistía para entrega de armas tuvo resultados parciales donde se implementó anteriormente.
❝
Varios países de América tratan de encaminar una campaña sostenible contra el desarme y la lucha contra la delincuencia." El presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Congreso, Renzo Reggiardo, presentó un proyecto de ley sobre "amnistía temporal" para que entreguen sus armas ilegales a cambio de un incentivo económico.
JÓVENES A LA OBRA. CAPTA A BARRISTAS
Accederán a empleo ◆ Ministro de Trabajo precisó que previamente serán empadronados Los barristas empadronados podrán participar en el programa Jóvenes a la Obra, que les brindará capacitación para insertarse en el mercado laboral y alejarlos de conductas violentas debido a la falta de oportunidades, anunció el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Rudecindo Vega. Sostuvo que este programa ayuda a capacitar a los beneficiarios para conseguir un empleo, lo que eleva su autoestima pues se sentirán útiles a la sociedad, pero además colaboran con el progreso de su familia, la sociedad y el país.
Muchos de los jóvenes que integran las barras de los clubes deportivos necesitan opciones para labrarse un futuro y, si se encontraran ocupados trabajando o estudiando, orientarán sus energías hacia acciones positivas, alejadas de la violencia, comentó.
El programa Jóvenes a la Obra proyecta beneficiar, hasta 2016 a 327 mil peruanos de entre 15 y 29 años de edad, desempleados y en situación de pobreza. 698928
20 | ACTUALIDAD
Lunes 10 de octubre de 2011 | El Peruano
ESFUERZO. INVERTIRÁN S/. 20 MILLONES EN SU IMPLEMENTACIÓN
Comisarías de la capital tendrán jueces de paz ANDINA / NORMAN CÓRDOVA
◆ Montos servirán también para aumentar a S/. 90 el día de franco
SUSANA MENDOZA smendoza@editoraperu.com.pe
Establecimiento de penas El presidente del Poder Judicial, César San Martín, tiene en sus manos una propuesta de ley que considera que el juez de paz debe conocer las faltas y delitos menores que se dictaminen para establecer penas de servicio comunitario. Si bien existe una norma, explica Villarán, que considera la presencia de un juez de paz en cada comisaría del país, esta no se cumple porque no se orientaron recursos económicos para su ejecución. En Lima Metropolitana, solo la comisaría de Alfonso Ugarte cuenta con la presencia de un magistrado.
Liderazgo El nuevo director de la Policía Nacional (PNP), Raúl Salazar, tendrá un liderazgo real en la lucha contra la delincuencia y mostrará mayor disposición a trabajar de manera coordinada con los municipios, afirmó el gerente de Seguridad Ciudadana del Municipio de Lima, Gabriel Prado. Estimó que la labor de Salazar mejorará la operatividad y la apertura a trabajar con los gobiernos locales y provinciales. "Lo vimos como jefe de la dirección territorial Lima Sur y en el último operativo durante el partido de la selección peruana".
◆ Magistrados podrán ahora dar sentencias de servicio comunitario
La alcaldesa de Lima Metropolitana, Susana Villarán, anunció que en los próximos días firmará una adenda al convenio que la municipalidad suscribió con la Policía Nacional para reforzar la seguridad en la capital. Señaló que esta determina la presencia de jueces de paz en cada comisaría y una inversión de 20 millones de nuevos soles para su implementación. "Es la primera vez que la municipalidad de Lima realiza una inversión de esta magnitud para atender acciones de seguridad ciudadana. Ese dinero servirá para aumentar a noventa soles el día de franco de los miembros del escuadrón verde e instalar las oficinas de los jueces de paz en las mismas comisarías", precisó al Diario Oficial El Peruano. Esta medida, explicó, representa una reforma legislativa que permitirá a los jueces de paz determinar sentencias de servicios comunitarios, no solo para casos de faltas a la ley, si no también por delitos menores.
BREVES
Módulos. La alcaldesa se reunió con familias de Carabayllo para ofrecerles asistencia.
Transporte concertado
Igualdad
En relación con el ordenamiento del transporte, Villarán dijo que a la fecha el mayor logro de la gestión para la reforma del sistema es que se convocó a siete reuniones técnicas a todos los involucrados. Allí, concertaron medidas como la asociatividad entre empresas para elegir rutas dentro de los corredores viales establecidos, y la renovación de flotas para acceder a la licencia de 10 años, por ruta.
La alcaldesa inauguró ayer la Tercera Feria de Servicios Igualdad en Lomas de Carabayllo, adonde acudieron más de 30 mil familias en situación de vulnerabilidad para recorrer los 57 módulos de atención gratuita que, tanto la municipalidad de Lima Metropolitana como la de Carabayllo, ofrecieron. La idea es acercar los servicios del Estado a la población.
"El MEF, por ejemplo, tiene que orientar más recursos al Poder Judicial para aumentar el número de jueces de paz. Solo así los ciudadanos que son víctimas de hurto podrán asegurarse de que el infractor o delincuente sea castigado. Donde hay un juez de paz que dicta servicio comuni-
Al referirse al servicio de taxi, dijo que al finalizar este año la municipalidad de Lima tendrá registrados a 250 mil taxis existentes, que en la actualidad ocupan el 72 por ciento del parque automotor limeño y transportan el 10 por ciento de 13 millones de viajes, con la finalidad de establecer el modelo de servicio que ofrecerán. "Estos logros no son tangibles, pero sin ellos no hay forma de solucionar los problemas." tario a través de las municipalidades, disminuye la reincidencia" La adenda también considera que la PNP debe continuar con el impulso de sus programas de prevención de pandillas en coordinación con la Municipalidad de Lima. En cuanto a los puestos de auxilio rápido, dijo
Mente feliz El 30% de la población urbana de Lima padece algún problema de salud mental, como depresión o adicción a las drogas, reveló el ministro de Salud, Alberto Tejada, tras anunciar la campaña "Amigable-mente-feliz" para enfrentar el problema. Dijo que en los sectores urbanos se registran altos índices de depresión, ansiedad, adicción, alcoholismo y otros hábitos que alientan la violencia. En las periferias encontramos que el 7% consume drogas como la marihuana y PBC.
que el servicio se fortalece cada día gracias a las juntas y casas vecinales que detectan falencias y las comunican a la municipalidad, a través de la gerencia de seguridad ciudadana. En este momento en El Cercado de Lima existen 2 puntos, y hay 87 pedidos de los diferentes distritos.
Crean albergue MEDIDA. EN ANCÓN ESTÁ CLAUSURADO RELLENO ILEGAL
Denunciarán a comunas que usen botadero ◆ Camiones seguían arrojando sus residuos en desacato de la ley El presidente de la Asociación Protectora del Medio Ambiente de Ancón (Apmada) Cesar Rivero, anunció que su institución denunciará penalmente a los alcaldes de los municipios que sigan enviando sus camiones de
basura para depositar sus residuos sólidos en el clausurado botadero clandestino ubicado en este distrito limeño. El dirigente informó que la situación se complica para algunos municipios del cono norte toda vez que ya existe una denuncia certificada por la delegación policial de Ancón, donde verifica que camiones de las
comunas de Comas y otras fueron sorprendidos violando la clausura del ilegal relleno dispuesto por la Municipalidad limeña. En un operativo conjunto a cargo de la Municipalidad de Lima, Policía Nacional y Ministerio Público, comprobaron que la empresa CASREN EIRL desacata la autoridad y la ley al retirar los carteles de Clausura
del Relleno Sanitario Clandestino. Además, comprobaron que varios camiones de limpieza pública del Municipio de Comas se dirigían a depositar sus residuos sólidos a este foco contaminante. Los vecinos de Ancón saludaron la decisión de la alcaldesa Susana Villarán de imponer el orden en esta zona de Lima.
Un total de 120 niños con talento, que viven en hogares disfunsionales y en barrios peligrosos, serán seleccionados para habitar un albergue en el Callao que les ofrecerá la oportunidad de desarrollar sus capacidades y tener un mejor futuro. El gobierno regional informó que este albergue funcionará en la Villa Deportiva Regional (excomplejo Yahuar Huaca) y proporcionará a los beneficiarios alimentación, estudio y deporte, para contar con una formación integral.
REGIONES | 21
El Peruano | Lunes 10 de octubre de 2011
IMPORTANTE OBRA
DULCE PERÚ CENTRO EN HUANCAYO
Tren Iquitos– Yurimaguas toma forma
Postre Los Fantásticos gana concurso ◆ Se hizo en homenaje a selección nacional de fútbol que hoy parte a Chile El postre bautizado como Los fantásticos, en honor a la selección nacional de fútbol, ganó el concurso Dulce Perú Centro, en la
categoría amas de casa, rubro innovación, que se realizó en Huancayo. Este dulce, que tiene como base maracuyá, coco y otras deliciosas frutas, fue preparado por Nelsa Pérez, admiradora de los dirigidos por Sergio Markarián, que el último viernes vencieron 2-0 a Paraguay en el inicio de las elimi-
natorias para el Mundial Brasil 2014. La prensa deportiva peruana llama a los jugadores Claudio Pizarro, Paolo Guerrero, Juan Vargas y Jefferson Farfán, como los "cuatro fantásticos" del combinado nacional. La feria turística alista maletas para trasladarse a otras ciudades del país.
ALIANZA. PARTICIPARÁ EMPRESA PRIVADA
Ejecutarán megaproyectos turísticos en Lambayeque ◆ Buscan preservar flora y fauna de la región en Laquipampa
Al rescate. Los megaproyectos turísticos generán más de 50 mil puestos trabajo en la zona. Hay dos planes para impulsar la crianza de la pava aliblanca.
◆ Se pondrá en valor el convento Santa María y promoción de Tinajones Con el propósito de promover al departamento de Lambayeque como destino turístico, se proyecta la ejecución de tres megaproyectos en alianza con el sector privado, informó el gerente regional de Turismo, Dante Díaz Vásquez. Precisó que estas iniciativas comprenden el acondicionamiento para la preservación de la flora y la fauna en la reserva de Laquipampa, la puesta en valor del convento Santa María y la promoción del reservorio de Tinajones. Según indicó, actualmente se encuentran en la búsqueda de financiamiento para la puesta en marcha de estos importantes proyectos. “Para la consecución de estas metas será necesario fortalecer una alianza entre los sectores público y privado, donde se puede ofrecer servicios turísticos como hospedaje, gastronomía y motonáutica”, comentó. De esta manera, añadió, se busca fortalecer y ampliar la oferta turística, además de otorgar facilidades de
índole legal a los empresarios para garantizar su inversión. Respecto a la puesta en valor del convento Santa María de Chiclayo, señaló que dicha estructura se podría convertir en un área de esparcimiento turístico, complementada con pequeños negocios de artesanía. Indicó que estos y otros proyectos fueron presentados al Plan Nacional Copesco, con la finalidad de tender puentes con entidades financieras del Estado.
El presidente regional de Loreto, Yván Vásquez Valera, informó que en un año estará listo el expediente técnico y el estudio de impacto ambiental para la construcción del tren Iquitos – Yurimaguas, proyecto vial único en su género en la selva peruana. “La elaboración está a cargo de una empresa española con experiencia en el tema de los ferrocarriles. El próximo año nos debe entregar los documentos listos para convocar la concesión mundial del proyecto”, declaró a la Agencia Andina. Destacó que esta vía de comunicación será “clave” para impulsar el desarrollo económico y turístico de Loreto, al referir que potenciará el comercio local con la salida de productos elaborados en el departamento selvático y generará una mayor cantidad de visitantes. Eje amazónico “La primera ruta en concesión será Iquitos – Yurimaguas, pero existe la posibilidad de impulsar otras rutas hacia la frontera con Ucayali y su capital Pucallpa, que se verán en su momento”, manifestó la autoridad regional. Aseguró que los esfuerzos para concretar el proyecto continúan en marcha y no se han detenido en ningún momento. El ferrocarril unirá Iquitos, capital departamental, con Yurimaguas, capital provincial de Alto Amazonas, en unas seis o siete horas; además podría conectarse directamente con la carretera IIRSA Norte o Eje del Amazonas que se inicia en Yurimaguas.
La pava aliblanca A 104 kilómetros al noreste de Chiclayo se ubica Olmos. En sus extensos algarrobales anida la pava aliblanca. Ave oriunda del bosque seco de Lambayeque, que hace dos décadas es considerada desaparecida. Es una especie que presenta plumaje color negro y las puntas
de sus alas son blancas. Macho y hembra son iguales y buscan volar en parejas. En estado silvestre se alimentan de los frutos del algarrobo, faique, higuerón, y otras especies propias del bosque, además se alimentan del overo, sheguicho y otras hiervas y brotes.
Yván Vásquez Valera.
CORRUPTOS. SEVERAS SANCIONES A TRAFICANTES DE DONACIONES
Pisco destaca avances en reconstrucción ◆ Autoridades municipales agradecen apoyo del Gobierno Central
Avances importantes.
El alcalde de la provincia de Pisco, Jesús Echegaray, sostuvo ayer que la reconstrucción iniciada por el Ejército peruano muestra avances importantes y pidió severas sanciones para los corruptos que frustraron el proceso de
rehabilitación de las zonas devastadas por el terremoto de 2007. “Queremos que se haga justicia ante hechos de corrupción que se dieron, como la malversación de las donaciones a favor de los más necesitados”, declaró la Agencia Andina. Según indicó, las responsabilidades se dieron tanto en el ámbito de gobierno local como a escala regional y central.
En la víspera, durante la inspección de la reconstrucción de Pisco y Chincha, el presidente Ollanta Humala expresó que quienes robaron al país durante el anterior proceso tienen que ir presos. Echegaray resaltó la participación del Ejército en la reconstrucción. El Jefe del Estado se comprometió a realizar las obras necesarias.
❝
Las autoridades municipales y regionales de Ica dieron su respaldo a la reconstrucción, iniciada por el actual Gobierno."
22 | DEPORTES
Lunes 10 de octubre de 2011 | El Peruano
El trabajo El conjunto peruano realizó ayer en la mañana su penúltimo entrenamiento, con miras al duelo ante Chile mañana en Santiago, por la segunda fecha de las Eliminatorias Brasil 2014. Los 18 seleccionados que actúan en clubes locales acudieron a las instalaciones de la Villa Deportiva Nacional (Videna) y junto
Con el pueblo
a los convocados que juegan en el extranjero realizaron trabajos físicos y de resistencia bajo las órdenes del técnico Sergio Markarián. Uno de los puntos a favor del seleccionado rojiblanco es que el estratega uruguayo podrá disponer de todos sus pupilos para el cotejo.
Guerrero al término de la práctica de ayer firmó algunas las camisetas de los aficionados que espectaban los entrenamientos desde lo alto de las casas que colindan con la Videna.
1
EXPEDITOS. SELECCIÓN ENTRENÓ Y QUEDÓ LISTA PARA ENFRENTAR A CHILE
Preparados para todo Humildad. Farfán, Vargas y Guerrero señalaron que no son fantásticos sino que son parte de un equipo que quiere la consagración.
◆ Paolo Guerrero dice que encuentro ante chilenos será especial ◆ Blanquirroja trabajará en la mañana antes de partir a Santiago
Itinerario
❝
Lo importante no es quien haga los goles, sino que el equipo sume todos los puntos necesarios."
Hoy, desde las 10:00 horas, se desarrollará el último entrenamiento del seleccionado en la Videna, sin acceso a la prensa nacional y, posteriormente, el plantel se dirigirá al aeropuerto para viajar, en horas de la tarde rumbo a Santiago. La delegación tiene previsto arribar a Chile en la noche. Se adelantó que no realizarán el reconocimiento del campo de juego del Estadio Monumental.
Juan Vargas y Jefferson Farfán se encargaron de tirar balones para toda la gente que se juntó en los aires de sus casas.
2
Saben que será otra historia, saben que el rival no se guardará nada y saben que el clima será hostil para ellos. A pesar de todas esas adversidades, la selección nacional irá a Santiago a enfrentar a Chile con esa misma actitud que expuso en el debut ante los Paraguay. El triunfo del viernes pasado les otorga la confianza necesaria para hallar un buen resultado y seguir firme en el proceso premundialista rumbo a Brasil 2014. El primer futbolista en salir a hablar del ánimo que se vive en la interna del equipo fue el "héroe" del triunfo ante los guaraníes, Paolo Guerrero, quien reconoció que el cuadro "Mapocho" saldrá a jugarse mañana, en el Monumental de Colo Colo, el todo ante la blanquirroja porque llegan heridos por la derrota ante Argentina y los presuntos problemas de indisciplina de sus seleccionados. "Chile tiene muchos problemas, pero a la hora de entrar en la cancha eso se olvida y creo que ellos saldrán a jugarse el todo. Demuestra buen juego de local, será un partido duro y difícil para nosotros", manifestó Además, el máximo goleador de la bicolor, con 17 tantos, dijo que los partidos ante los sureños "son especiales, son lindos" y que el choque de la semana que viene es la oportunidad perfecta para que el equipo se saque la espinita clavada por la derrota que
Existe el ofrecimiento por parte de la Presidencia de la República para que la selección utilice el avión presidencial o alguna otra nave de la Fuerza Aérea para viajar a la capital chilena.
3
ELIMINATORIA BRASIL 2014 SEGUNDA FECHA-MARTES 11
t 15:00 h: Bolivia - Colombia t 17:45 h: Chile - Perú t 17:45 h: Uruguay - Paraguay t 19:45 h: Venezuela - Argentina t Descansa: Ecuador sufrieron ante los mapochinos por la fase de grupos de la Copa América. "Los partidos de Eliminatorias son diferentes, uno se juega la vida para clasificar al Mundial. Jugar en Santiago y con el público en contra será duro, pero estamos preparados para todo". Aseguró que "sería una alegría muy grande clasificar al Mundial, es el sueño que uno tiene". El "Depredador" no se considera un ídolo, dijo ser sólo un peón más dentro del equipo y que no importa quién haga los goles porque lo trascendental es el triunfo del Perú. "Lo más importante es que Perú gane, que anote cualquiera, hasta Raúl Fernández que es el arquero", agregó. Sin fantasía Juan Vargas intenta calmar las aguas y el optimismo desmedido que se vive en torno a la selección. Hizo un llamado a la gente para que tomen con mesura la victoria ante Paraguay porque la Eliminatoria recién empieza. En sus pedidos aclaró que no los tilden de "4 fantásticos". "Acá nadie es fantástico, todos somos obreros y lo estamos dando todo por la selección. Los que se quedan fuera o en las tribunas son tan valiosos como los que juegan. No solo somos cuatro y lo importante es que la selección gane y goce todo un Perú", declaró a su salida de la Villa Deportiva Nacional (Videna), dónde la selección entrena para su cotejo de mañana ante los chilenos. De su próximo rival, reconoció tener el respeto por la selección de la estrella solitaria e irán preparados para asumir la presión de jugar fuera de casa. Finalmente, Vargas dejó un mensaje al aficionado nacional. "Que nos apoyen y que nos tiren todas las vibras positivas que nosotros daremos todo, porque así perdamos o ganemos verán una actitud diferente".
DEPORTES | 23
El Peruano | Lunes 10 de octubre de 2011
❝
No es misterio lo que son ellos. Muy fuertes arriba y sólidos en defensa. Pero nosotros tenemos buenos jugadores y acá, en Santiago, tenemos que hacernos fuertes. La responsabilidad es nuestra", Mauricio Pinilla (Jugador de Chile)
❝
Los partidos con Perú son clásicos y son de mucho entrega, tenemos que respetarlos porque han mejorado bastante. Este duelo tenemos que trabajarlo y no va a ser un partido fácil". Esteban Paredes (jugador de Chile)
POR SEGURIDAD
Toman precauciones
ESTRATEGIA. DT MARKARIÁN ALISTA TÁCTICA PARA NEUTRALIZAR A LOS "MAPOCHOS"
Piensa en variantes ◆ Revoredo podría regresar al equipo para poblar la zona defensiva ◆ Selección no registra lesionados, afirma el galeno Julio Segura Conocedor de la dificultad del rival y el ambiente que se vive en Santiago, el seleccionador Sergio Markarián toma sus precauciones y prepara lo mejor de su galería. En busca de esa composición, le ronda la idea de realizar alguna variante en su oncena en relación con el equipo titular que enfrentó a Paraguay, el pasado viernes. Markarián está convencido de que
Chile saldrá a aprovechar su condición de local, más aún que viene de ser goleado en el debut ante Argentina. Según por lo que se le conoce, frente a los sureños, intentará defender más el arco peruano y por lo mismo incluiría desde el primer minuto al marcador defensivo Renzo Revoredo, por el volante Roberto Guizasola, aunque mantendría a los "cuatro fantásticos". "Chile es un rival diferente. Tiene otra característica y propone un estilo de juego distinto al de Paraguay. Para este partido, como para todos los de las Eliminatorias, ya tengo definida una estrategia de cómo sumar puntos para llegar a nuestro objetivo", enfatizó. Agregó: "El partido será distinto. Habrá otro ambiente, otro clima. Puede haber algunos cambios, tengo que ver
cómo están los muchachos física y sanitariamente", dijo Markarián. Todos sanos El estratega llamó a la calma porque este proceso eliminatorio al Mundial de Brasil 2014 es largo y complicado. "Tendremos que ir partido a partido, sabemos que no es fácil, todos los equipos han mejorado. Eso me parece que es algo positivo y eso nos hace más responsables". Después de que el sábado anterior el defensa Alberto Rodríguez no entrenara con normalidad, creo una preocupación de lesión que ayer el doctor Julio Segura se encargó de despejar, ya que el deportista entrenó ayer con normalidad y todo hace presagiar que estaría desde el inicio ante Chile, en Santiago.
Juez de altura Para el compromiso de mañana, la Conmebol designó al boliviano Raúl Orosco como el juez principal. Lo acompañarán sus compatriotas, Jorge Calderón y Efraín Castro. Raúl Orosco, de 32 años, es árbitro FIFA desde 2009, ya dirigió a Perú. Fue en las semifinales de la Copa América de Argentina, donde la "blanquirroja" perdió 2-0 ante Uruguay, conjunto que luego conseguiría coronarse campeón en dicho torneo.
NENE. EXFUTBOLISTA SE MUESTRA OPTIMISTA PARA MAÑANA
Cubillas seguro de que ganamos ◆ El goleador peruano en mundiales destaca presencia de Markarián en la selección
Aconseja a los seleccionados.
Un referente del fútbol peruano, Teófilo Cubillas, se animó a hablar sobre el momento de la selección y expresó su convencimiento de que el Perú derrotará de visitante a los chilenos. "Yo no creo, estoy seguro, estoy convencido, y eso es lo que quiero
transmitir, la actitud. Que nuestros muchachos entiendan, salimos a ganar. Ganamos, no que creemos que vamos a ganar", manifestó Cubillas al ser consultado sobre el resultado del cotejo entre peruanos y chilenos. Destacó la presencia de Markarián al mando de la selección y señaló que se siente su mano en el juego del equipo, porque ha ganado en actitud.
"Markarián, les ha dicho que (salgan al campo y) hagan lo que saben hacer, no les pone límites y tienen toda la libertad para jugar", anotó. En ese sentido, consideró que el Perú cuenta con un equipo sólido, el cual el propio técnico ha logrado moldear y "que solo resta sumar para ir al Mundial", culminó el máximo goleador peruano en los mundiales.
La escuadra dirigida por Markarián adoptará medidas extremas de seguridad para el duelo ante Chile en Santiago por la segunda jornada de las eliminatorias. Llegar apenas horas antes del cotejo y no salir del hotel, donde concentrarán hasta el momento crucial, son algunas de las decisiones que se optaron para evitar tener contacto con la gente y el ambiente que se vivirá en torno al cotejo. Los dirigidos por Sergio Markarián viajarán recién en la tarde, llegando en horas de la noche a Santiago. Se instalarán en el hotel Intercontinental, donde tienen previsto realizar ejercicios de estiramiento. Los dirigentes chilenos ya fueron comunicados acerca de que los peruanos no reconocerán el Monumental, ubicado en la comuna de Nuñoa, con el objetivo de evitar posibles disturbios. Una vez finalizado el compromiso, la bicolor partirá rumbo al aeropuerto de Pudahuel, sin retornar al hotel.
DT NO ESCONDE NADA
Chile hace tres cambios El entrenador de la selección chilena, Claudio Borghi, evalúa tres modificaciones de cara al compromiso de mañana, por disputarse en el Estadio Monumental. Los jugadores que saldrían respecto al debut con Argentina son los mediocampistas Carlos Carmona y Matías Fernández, además del delantero Mauricio Pinilla, de baja actuación ante los "albicelestes". De esta manera, Arturo Vidal dejaría labores defensivas, donde mostró deficiencias ante Messi y compañía, para pasar a la contención en el sector medio. Los que ingresarían desde el primer minuto son el defensor Marcos González, el volante Gary Medel y el atacante Eduardo Vargas.
❝
Uno tiene que mentalizarse, es que se juegan ocho partidos en casa y tienes que contar los 24 puntos que juegas como local, y después manejar afuera algunos puntos y ya estás clasificado".
24 Personaje
Lunes 10 de octubre de 2011 | El Peruano
22 | Selección quedó expedita
23 | Markarián alista estrategia
Jugadores viajan con el ánimo al tope para enfrentar a los chilenos en Santiago. Apuestan por un resultado positivo.
Todo hace indicar que poblará más su defensa. Se preparan medidas de seguridad para la blanquirroja. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
datos t Mick Jagger ha visitado varias veces nuestro país. t Formó parte del elenco de Fitzcarraldo, película de Werner Herzog en la selva peruana. Sin embargo, su participación no llegó a ser incluida en el corte final.
Musical. Pareja presidencial recibió el sábado al líder de los Rolling Stones. Fue antes de asistir al espectáculo Serenata de los Andes en el Cuartel General del Ejército.
MICK JAGGER. CANTANTE
Un Stone en el Perú ◆ Tras fugaz visita a Lima partió rumbo a Cusco y Puerto Maldonado ◆ Visitó museo Larco de Pueblo Libre y se reunió con el Presidente El cantante Mick Jagger almorzó ayer en la tarde en el restaurante del Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, y luego se dirigió al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, para abordar un vuelo con destino a Cusco y Puerto Maldonado, informó una fuente cercana al rockero inglés. Así puso fin a una visita fugaz e inesperada a la capital peruana e inició su travesía por el interior. Según varios testigos y turistas que se encontraban en el Museo Larco de Pueblo Libre, Jagger ocupó una mesa alejada junto a su familia y evitó
el contacto con el resto de comensales y los hombres de prensa. De inmediato, y sin más paradas, se dirigió al aeropuerto internacional donde durante algunos instantes se le pudo observar mientras recorría el acceso entre el hotel Ramada y el interior del terminal aéreo. El cantante británico apareció vistiendo un sombrero, lentes oscuros, saco azul y jeans, saludó brevemente haciendo un gesto con la mano e ingresó en el aeropuerto hacia las 15:30 horas. Fue en ese momento que decenas de viajeros reconocieron al ídolo inglés y pugnaron por acercarse a él, pero Jagger se mantuvo a buen recaudo con la ayuda de sus guardaespaldas. El líder de los Rolling Stones estuvo de paso en Lima, al parecer para buscar locaciones para un nuevo proyecto cinematográfico. Fue visto también el viernes por la noche en el bar inglés del Country Club en San
❝
Aunque evitó en todo momento llamar la atención, el rockero inglés causó alboroto apenas fue reconocido por el público.”
Isidro, lugar al que gusta acudir cada vez que visita nuestro país. También se le vio el sábado almorzando en el restaurante Toshiro Suchi Bar de San Isidro acompañado de un niño de entre diez y doce años. Algunos medios han señalado que se trata de su hijo menor. Inmediatamente esto fue informado en el Twitter por Jorge Caterbona, gerente de la productora de cine '7 samuráis". Después de dos horas, el intérprete de "Simpathy for the devil" y "Satisfaction" pasó a retirarse siendo acosado por clientes quienes le pedían autógrafos, pero los evadió gracias a sus guardaespaldas. El sábado en la noche tuvo una reunión con el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, y la primera dama Nadine Heredia. Esta cita se produjo en Palacio de Gobierno y contó también con la presencia del ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.