el peruano 12 oct 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA

MIÉRCOLES 12 de octubre de 2011 www.elperuano.com.pe

2 POLĂ?TICA. MARIO HUAMĂ N, TFDSFUBSJP HFOFSBM EF MB $(51

Hoy, marcha de apoyo al Gobierno

3 PolĂ­tica. ReingenierĂ­a aumentarĂĄ eficiencia de la PNP 23 Actualidad. "QFMBO TFOUFODJB FO FM DBTP 1PNBUBOUB

PETROPERĂš Y REPSOL EVALĂšAN PROYECTO CONJUNTO

Gas barato para hogares â—† $PO SFDVSTPT EF $BNJTFB QPCMBDJĂ“O EF -JNB $VTDP Z "SFRVJQB SFEVDJSĂƒ HBTUPT FO FOFSHĂŽB IBTUB FO EconomĂ­a 7 FOTO: EFE

7PDFT contra MB DSJTJT "DUJWJTUBT EFM movimiento 0DVQFNPT Wall Street acampan en VO QBSRVF cercano BM DPSB[Ă“O financiero de Nueva York, como parte de TVT QSPUFTUBT DPOUSB MB DSJTJT FDPOĂ“NJDB Z MPT BCVTPT EFM TFDUPS CBODBSJP $POPDJEPT UBNCJĂŠO DPNP -PT *OEJHOBEPT MPT NBOJGFTUBOUFT culpan al FTUBNFOUP financiero EF TFS SFTQPOTBCMF EF MB DSJTJT FDPOĂ“NJDB HMPCBM Internacional 22

AuditorĂ­a ďŹ nanciera determinarĂĄ magnitud de corrupciĂłn en Essalud 1PMĂŽUJDB 1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA

Miércoles 12 de octubre de 2011 | El Peruano

GREMIOS. RECONOCEN POLÍTICA DEL GOBIERNO EN FAVOR DE LOS NECESITADOS

Hoy es la marcha de respaldo cna

anc

rola

Parque Universitario

Lam

Av.

Av. Abancay

Av. Bolivia

Grau Av. G

Av. Grau

Plaza Grau

t "Vemos con simpatía la movilización de los sectores organizados de la sociedad que promueven el cumplimiento de propuestas de desarrollo y reformas del Estado", declaró el secretario ejecutivo de la Remurpe, Eduardo Barzola.

Elaboración: El Peruano

Otros puntos Mario Huamán indicó que la marcha tendrá su réplica en diverso puntos del país. "Por eso estamos seguros que serán miles los sindicatos que participarán." Además de la CGTP, la manifestación es convocada por la Central Unitaria de Trabajadores, la Coordinadora Política Social, la Confederación Nacional Agraria, además de diversos frentes regionales y colectivos de la sociedad civil. La concentración en Lima será a partir de las 14.00 horas en la Plaza 2 de Mayo.

Los dirigentes señalaron que la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios es una de las principales medidas del Gobierno. seguridad ciudadana, la promoción del empleo o la inversión social en educación y salud", admitió el dirigente, quien, sin embargo, dijo que ello no resta importancia al hecho de que en este gobierno se esté cumpliendo con ofrecimientos que la gran mayoría de presidentes no concretaron. En cuanto a la marcha de hoy, Huamán manifestó que esta tendrá

El Gobierno ha puesto en marcha políticas públicas que favorecen a los trabajadores del campo y la ciudad, por eso nuestro respaldo." su punto culminante en la sede del Poder Legislativo, recinto en el cual los dirigentes de los gremios convocantes serán recibidos por el titular de esa institución, Daniel Abugattás. A este se le entregará un documento en el que se explican los fundamentos del respaldo otorgado. Encuentro El máximo representante del gremio

TUMBES. COLAPSARON SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Demandan investigar concesión de obras

◆ Dirigente afirma que se violó la ley al preferir empresa extranjera La concesión de los servicios de saneamiento en las provincias de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar al sector privado en 2005, ha resultado un fracaso ante el colapso de los servicios de agua y alcantarillado y el incremento desmedido de las tarifas, manifestó el dirigente tumbesino Ángel Montero Curay. Montero dijo que es urgente la conformación de una comisión investigadora por parte del Congreso para investigar los graves hechos de corrupción que se están descubriendo a consecuencia de esta concesión y de

t La Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (Remurpe) expresó su respaldo a la marcha cívica nacional en apoyo a la política de inclusión social que impulsa el Gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso. t Manifestó que apoyan las iniciativas orientadas a fortalecer los procesos que conduzcan a cambios sustantivos en el país, que favorezcan a los más pobres.

ay

Pié

pa

de

Jr.

Ve Av. Ven

lás

Av. Ab

ico

la Vega

Al Legislativo Huamán añadió que, en tal sentido, la movilización a realizarse hoy busca mostrar que los trabajadores "estamos muy atentos frente a los poderes fácticos de los grandes grupos de poder económico que atacan sistemáticamente los cambios que se están dando". "Hay otros temas que están pendientes o que tienen que profundizarse y ampliarse, como el de la lucha contra la corrupción, la

Av. N

Inicio: 14.00 horas Av. Garcilaso de

En tan solo dos meses de gestión, el actual Gobierno ha dado diversas medidas tendientes a generar cambios a favor de los sectores menos favorecidos del país, indicó el secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, al explicar las razones de la marcha que para hoy convoca este y otros gremios sindicales en diversos puntos del país. "Esto tenemos que apoyarlo porque se está beneficiando a las mayorías y no a los grupos de poder, como ha venido ocurriendo en estos 20 años de neoliberalismo", indicó, en declaraciones al Diario Oficial El Peruano. Entre estos puntos, mencionó el incremento del salario mínimo vital para los trabajadores y la aplicación del mecanismo de la consulta previa, que permitirá que se tenga en cuenta a las comunidades nativas antes de cada proyecto minero y energético.

Congreso de la República

Concentración previa: Plaza 2 de Mayo

Paseo de los Héroes Navales

◆ Diversos organismos sociales se movilizan a escala nacional

datos

MARCHA CÍVICA POPULAR | Recorrido Av. Ta

◆ Aumento de salario mínimo y consulta previa son dos ejemplos

Lo grave es que el gobierno aprista y los gobiernos regional y local asignaron fuertes sumas a estas obras.”

Ángel Montero Curay.

las obras que ejecutaron organismos públicos como Agua para Todos en la región tumbesina. "En primer lugar la concesión se dio a privados extranjeros que no podían operar dentro de los 50 kilómetros de frontera como lo establece el artículo 71 de la Constitución Política, que impide a los extranjeros adquirir

o poseer este tipo de negocios; sin embargo, se otorgó la buena pro al Consorcio Latinaguas de Argentina y Concyssa de Perú con los resultados conocidos", manifestó. Señaló que en estos seis años la empresa operadora de estos servicios incumplió el contrato que la hizo merecedora de multas por parte de Sunass y de una serie de denuncias en el Ministerio Público por evacuación de aguas servidas y delitos ecológicos. En julio de este año el consorcio peruano-argentino que tenía la concesión en Tumbes vendió el 80% de sus acciones a la colombiana Agua de Manizales por 1,700 millones de dólares.

de trabajadores señaló que existe la posibilidad de reunirse con el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, pero esta posibilidad tendrá que confirmarse en las próximas horas. Finalmente, reiteró que la movilización de hoy "es una marcha de respaldo a los cambios que nuestro país necesita." Reiteró tras reiterar que en ésta estarán presentes trabajadores del sector público, mineros, azucareros, construcción civil, maestros, municipales, estudiantes, microempresarios, entre otras representaciones. Por su parte, el secretario de organización de este gremio de trabajadores, Moisés Vega Romero, informó que está todo listo para esta marcha cívica popular de apoyo al Ejecutivo.

IMPRESCRIPTIBILIDAD

Herramienta contra delito La legisladora Carmen Omonte anunció que el proyecto de ley sobre la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción cometidos por los funcionarios públicos será debatido esta semana en el pleno del Congreso. Al respecto, la congresista recordó que la disposición establece que son imprescriptibles los delitos graves contra el patrimonio del Estado, así como los delitos de corrupción de funcionarios señalados por ley, además de establecer la inhabilitación a perpetuidad de la función pública, y también sanciones para los corruptores. Además, el pleno debate hoy la creación de la Comisión de Política Criminal.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Miércoles 12 de octubre de 2011

ONUDD. ES NECESARIO TRABAJAR CON VISIÓN DE FUTURO

Reingeniería favorece la lucha anticorrupción ◆ Mejorará la especialización y la eficiencia El proceso de reingeniería iniciado por el Gobierno peruano en la Policía Nacional (PNP) contribuirá a mejorar el grado de especiali-

zación y eficiencia en la lucha contra la corrupción, consideró ayer el representante para el Perú y Ecuador de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Flavio Mirella. Dijo que es positivo el propósito de crear una pirámide meritocrática,

con menos generales y más policías en el servicio. El funcionario de las Naciones Unidas sostuvo que un sistema meritocrático tendrá un impacto importante en el incremento de efectivos policiales que estén calificados y lo demuestren con resultados concretos en la batalla

Prepararse para combatir los ciberdelitos y otras innovaciones de los criminales."

contra el crimen organizado y la corrupción. Mirella alertó sobre la necesidad de trabajar en la Policía con una visión a futuro que requiera de la elaboración de estrategias que se renueven de manera permanente.

PNP. MINISTRO DEL INTERIOR EXPLICA REINGENIERÍA

Compras y recursos en la mira ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

◆ La finalidad es que haya menos generales y más policías

Decisión presidencial

◆ Mayor transparencia y efectividad en la adquisición de equipos La reingeniería iniciada en la Policía Nacional también incluirá la creación de mecanismos para que los procesos de compras de equipos y el manejo de recursos en general sean más efectivos y transparentes, afirmó ayer el ministro del Interior, Óscar Valdés Dancuart. Explicó que la reingeniería tiene el propósito de establecer una estructura piramidal en la organización, lograr reducir el tamaño de la cúpula y tener más policías en el servicio activo. "Pero la reingeniería no solamente busca establecer la pirámide en cuanto a cantidad de efectivos. Está en todos los procesos : logística, compras y administración de personal. En eso estamos muy claros", subrayó. Confirmó que el próximo lunes se presentará ante la Comisión de Defensa del Congreso, precisamente para informar sobre este tema, en cumplimiento de lo que establecen las leyes y reglamentos. En respuesta a las críticas de la oposición, aseguró que no se trata de descalificar a ningún general e indicó que así como hay algunos oficiales comprometidos en actos de corrupción, hay también oficiales honestos que por causal de renovación han

El ministro dijo que el presidente Ollanta Humala Tasso, en su condición de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía, eligió al general Raúl Salazar como nuevo director de la Policía, luego de revisar el legajo de servicios de todos los generales. También aclaró que no existió intención de descalificar a nadie y lamentó que algunos buenos oficiales tengan que irse, pero que se ha elegido al mejor como jefe de la Policía. "Hay cosas que tenemos que hacer, vamos a levantar mucho polvo, pero nosotros estamos listos a explicar las medidas adoptadas que solo pretenden el restablecimiento de la seguridad y el fin de la corrupción."

Seguridad. El objetivo es que la Policía cubra las expectativas ciudadanas.

Se eliminará el Tribunal Disciplinario porque ha sido usado como central de reclamos." tenido que pasar a retiro. Aclaró que la construcción de la pirámide de personal en la institución se hará de manera gradual, y de acuerdo con la disposición pre-

En aplicación de la reingeniería, la Policía tendrá cuatro especialidades : orden interno, seguridad en las fronteras, investigación criminal e inteligencia. La especialización será obligatoria y las direcciones territoriales estarán a cargo de coroneles.

supuestal. "No puede ser que la Policía tenga 55 generales, 900 coroneles y más de 2 mil comandantes", indicó. No más de 20 generales Enfatizó que la reingeniería resulta indispensable para enfrentar de mejor manera los problemas del terrorismo, del narcotráfico y de la inseguridad ciudadana. Valdés Dancuart informó que la idea es que la Policía tenga no más

de 20 generales, 300 coroneles, 900 comandantes y mil 200 mayores. También informó que se cambiará la ley de ascensos, para que la prueba de conocimientos tenga menos peso que el desempeño, la meritocracia, la disciplina y el trabajo en las comisarías. Manifestó que es injusto que buenos oficiales no puedan ascender por un examen de conocimiento en el que, además, había corrupción, porque se vendían las pruebas.

MANDATO. DIRECTOR EXIGE HONESTIDAD Y EFICIENCIA

Los generales tendrán que dar el ejemplo ◆ En aras de recuperar la buena imagen de la Policía Nacional El flamante director general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Raúl Salazar, dijo ayer que trabajará arduamente por recuperar la buena imagen de la institución y que serán los generales los que darán el ejemplo de honestidad, para luchar

contra la corrupción en todos los niveles. "Vamos a luchar contra la corrupción en todos los niveles. Un sol o más es lo mismo. Mis generales darán el ejemplo. Tenemos que dar muestras de honestidad, de trabajo; tenemos que ser leales con la institución, con el país", remarcó. En tal sentido, aseveró que el gasto público en la Policía Nacional

estará garantizado y asegurado por la labor honesta de cada uno de los miembros de la Policía Nacional. Salazar garantizó que su administración trabajará para estrechar la relación de la Policía con la población. "Es la institución que protege al ciudadano. El policía nacional tiene que estar convencido de que él es la persona designada por el Estado

para proteger a los ciudadanos, y eso tiene que hacer. Ese es el cambio de actitud que le exijo a mi personal", indicó. Insistió en la necesidad de retomar la disciplina dentro de la Policía Nacional por ser uno de los pilares fundamentales que permitirán a dicha institución trabajar de manera eficiente, para optimizar la seguridad ciudadana.

General Raúl Salazar.


4 | POLÍTICA

Miércoles 12 de octubre de 2011 | El Peruano

PROMETE NO BLINDAR A NADIE

MINISTRA SUSANA BACA

Equipo transparente

Con nuevos proyectos

La Comisión de Ética quedó formalmente instalada ayer con la designación del legislador Humberto Lay como su presidente, a quien acompañan los congresistas Juan Castagnino Lema y Juan Díaz Dios como vicepresidente y secretario, respectivamente. El flamante titular de este grupo de trabajo dijo que su labor será de transparencia y de no blindar a nadie. En torno al caso del parlamentario Josué Gutiérrez, sostuvo que se debe analizar su situación, ya que cuando viajó a Rusia todavía no había jurado el cargo.

La titular de Cultura, Susana Baca, pidió ayer al Parlamento que se otorgue a su sector 186.6 millones de nuevos soles como demanda adicional al monto que se le ha asignado a dicho portafolio para el ejercicio fiscal del próximo año, que asciende a 252 millones 074,000 nuevos soles. La ministra formuló este pedido en la Comisión de Presupuesto, donde sustentó el pliego de su sector. Un tercio del mismo será destinado a proyectos de inversión en zonas arqueológicas de Cusco, Caral, Lima y Lambayeque.

ABUGATTÁS. ELECCIÓN SERÁ TOMADA EN CUENTA POR LA JUNTA DE PORTAVOCES

Ciudadanía decidirá lugar del Pleno descentralizado

ANDINA / JACK RAMÓN

◆ Congreso de la República abrirá blog para recibir opiniones

Pronunciamiento Sobre el tema se pronunciaron legisladores de diversas bancadas, quienes se mostraron a favor de que Huancavelica, uno de los departamentos más pobres del país, sea el segundo destino de las sesiones descentralizadas. Los legisladores Fernando Andra-

Durante la sesión descentralizada en Ica fueron aprobadas diversas medidas a favor de los damnificados.

1

Entre ellas, declarar de interés nacional y preferente la formalización de la propiedad inmueble en Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca.

2

Otro resultado es el tema de los bonos para la reconstrucción de las viviendas.

3

◆ Reiteran que el compromiso es acercar el Legislativo al pueblo La población podrá participar en la elección de la región dónde debe realizarse el próximo Pleno descentralizado del Congreso, después de la positiva experiencia en Ica, en setiembre último, informó ayer el titular de este poder del Estado, Daniel Abugattás. "Queremos compartir con el pueblo el compromiso y responsabilidad de llegar a todos los lugares del Perú", señaló Abugattás. La Mesa Directiva del Congreso evalúa realizar este Pleno en Huancavelica antes de fin de año, anunció, por su parte, el segundo vicepresidente del Parlamento, Yehude Simon.

Resultados

Atención de solicitudes

Resultado. Ica fue una gran experiencia que permitió a la región conseguir muchos logros.

Simon dijo que sobre el gasto de estas audiencias, el Legislativo informará al país con toda transparencia.

de, Luz Salgado y Michael Urtecho coincidieron en que resulta importante la presencia del Legislativo en Huancavelica, para conocer de cerca sus problemas y evaluar la forma de contribuir a su solución. Andrade consideró que en esa región debería realizarse un Pleno

como sucedió en Ica, y no limitarse a solo una audiencia restringida, como sugieren algunos debido a los problemas de logística. La legisladora fujimorista consideró que esa sesión tiene que realizarse con una agenda determinada, para ir directo al tratamiento de los

A un mes del pleno que realizó el Congreso en Ica, un 80% de los pedidos formulados en las audiencias públicas realizadas en los 43 distritos, que suman más de 600 solicitudes, ya han sido canalizados desde el Legislativo hacia los sectores correspondientes para su solución respectiva, como el pedido para la limpieza de los escombros que quedaron tras el terremoto y la solicitud de una ambulancia para el distrito de Tibillo, entre otros. problemas más urgentes. Por su parte, Urtecho señaló que las sesiones descentralizadas son indispensables para que el Congreso se acerque al pueblo y que los legisladores no se queden con una visión limeña de la realidad nacional, como puede ocurrir.

FORO. EL PARLAMENTO PUEDE COLABORAR CON LA LEY DE TRANSPARENCIA

Garantizan el derecho a la información ◆ Legisladores suscriben declaración por la libertad de expresión El titular del Congreso, Daniel Abugattás, afirmó ayer que el Parlamento colaborará con el ejercicio de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para garantizar la libertad de expresión en el país.

Durante el foro Poder Legislativo, acceso a la Información Pública y Libertad de Prensa: El Congreso de la República por la Transparencia, expresó su firme voluntad de impulsar todo tipo de medidas para garantizar este derecho ciudadano. "El Congreso puede colaborar en la implementación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informa-

El Congreso apuesta en serio por la apertura y lo primero es llevar adelante una administración transparente."

ción Pública, poniendo información a disposición de los ciudadanos y la prensa", afirmó en su discurso. Luego de su alocución, el presidente del Congreso y los voceros de las bancadas suscribieron los Principios de Lima, documento promovido por la OEA y la Sociedad Interamericana de Prensa para defender la libertad de expresión.

Compromiso con la libertad.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Miércoles 12 de octubre de 2011

IRREGULARIDADES. EN PERJUICIO DEL PAÍS Y LOS ASEGURADOS

Malos manejos en Essalud ◆ Se inicia auditoría financiera internacional en oficinas y hospitales

datos t El Directorio de Essalud está integrado por representantes del Estado, de los trabajadores asegurados y de los empleadores, es decir que hay miembros del gobierno, de las organizaciones sindicales, de los pensionistas y de los empresarios, y de las pyme.

◆ Encuentran graves indicios de corrupción en el anterior quinquenio El presidente ejecutivo de Essalud, doctor Álvaro Vidal Rivadeneyra, informó ayer sobre el inicio de la auditoría financiera internacional que determinará la magnitud de la corrupción que imperó en esa institución, durante el gobierno anterior. Refirió que en ese período hubo pagos indebidos, compras sobrevaloradas de equipos médicos y se firmó contratos de servicios con empresas privadas, lesivos al patrimonio de Essalud. A manera de ejemplo mencionó que la gestión anterior firmó un millonario contrato con una empresa que –sin presentar carta fianza– iba a cobrar a Essalud 600 millones de nuevos soles. "Nosotros hemos rescindido este contrato por ser lesivo a la institución", señaló el funcionario. Dijo que la auditoría financiera está a cargo de la empresa KPMG y los resultados se conocerán en tres o cinco meses y que, mientras tanto, se ha dado los pasos necesarios para la auditoría de gestión. "Estamos armando los términos de referencia, con apoyo técnico de alto nivel, a fin de garantizar un manejo administrativo y financiero de primera calidad", precisó. Tras señalar que la nueva administración de Essalud encontró una institución "sobrecargada de personal en todos los niveles", refirió que en el quinquenio pasado entraron 10 mil trabajadores más a Essalud, sin que ello signifique una mejor atención al asegurado. Faltan médicos Se incrementó las planillas en el sector administrativo y sólo limitadamente y de manera insuficiente en el área asistencial hospitalaria, es decir que los asegurados siguieron adoleciendo de la falta de médicos, enfermeros, etc.

BREVES

t Essalud brinda servicios médico-asistenciales a los trabajadores asegurados y a sus familiares (cónyuge o conviviente e hijos menores de edad). Parte de la atención ha sido entregada a organizaciones privadas de salud.

Huancavelica El segundo vicepresidente del Congreso, Yehude Simon Munaro, dijo que la Mesa Directiva de ese poder del Estado, examina la posibilidad de que Huancavelica sea sede de la próxima sesión descentralizada del pleno del Legislativo. La primera sesión se realizó en Ica hace poco y la próxima ocurriría antes de fin de año. Huancavelica es uno de los departamentos más castigados por la pobreza y la exclusión. Los índices de mortalidad materno infantil son elevados.

t Las pensiones que antes administraba en exclusividad, ahora están a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones y de la Oficina de Normalización Previsional.

Pacientes. Medidas para mejorar la atención en los hospitales.

Que vuelva Comité de Vigilancia El doctor Vidal Rivadeneyra ratificó que su gestión se encaminará por la senda de la honestidad y la lucha permanente contra la corrupción. Para ello, ha pedido al Congreso de la República el restablecimiento urgente del Consejo de Vigilancia tripartito en el directorio de Essalud, organismo que fue liquidado durante la década de 1990. Refirió que la eliminación de este órgano de control abrió el camino para el robo y el saqueo en la institu-

ción, en las últimas dos décadas. Informó que en lo que va de su gestión se ha abierto proceso administrativo y se denunciará ante el Ministerio Público y el Poder Judicial a quienes han cometido faltas e incurrieron en delitos. Explicó que hace poco un trabajador fue detenido cuando intentaba sacar documentación valiosa, que tiene que ver con contratos lesivos, firmados por la anterior administración.

La gestión anterior firmó un millonario contrato con una empresa que –sin carta fianza– iba a cobrar a Essalud 600 millones de soles." "Nuestra responsabilidad ahora es hacer los cambios, con equipos técnicos, para hacer una buena administración, que busca mejorar la atención de los pacientes, extender la seguridad social y darle sostenibilidad financiera a la institución", explicó. Dijo que para ello se hará un estudio matemático actuarial de Essalud, con apoyo técnico de la Organización Internacional del Trabajo, a fin de ver el monto de los ingresos, así como de las aportaciones y decidir el monto de los gastos. Hace por lo menos 10 años que se realizó el último estudio matemático actuarial.

Conflictos La Defensoría del Pueblo registró hasta setiembre pasado 215 conflictos a nivel nacional, de los cuales 119 están vinculados a problemas socioambientales, según el último reporte difundido ayer por dicha institución. Estos conflictos representan el 55.3 por ciento de todos los casos, mientras los conflictos por asuntos de Gobierno Nacional constituyen el 9.8 por ciento (21 casos) y los de gobierno local el 9.3 por ciento (20 casos). Hay 12 conflictos nuevos.

Huaricolca DEMOCRACIA. PLANTEA CONGRESISTA DE GANA PERÚ, SERGIO TEJADA

Elección con voto universal en universidades ◆ Norma es urgente para garantizar legitimidad de autoridades El congresista Sergio Tejada, de Gana Perú, resaltó ayer la importancia de contar rápidamente con una norma que establezca el voto universal para la elección de las autoridades universitarias.

Señaló que en la última sesión de la Comisión de Educación, varios congresistas, entre ellos Luis Galarreta, Richard Acuña y José Elías Avalos, recurrieron a medidas dilatorias para evitar la aprobación del dictamen sobre esta nueva modalidad de elección de autoridades universitarias. Dijo que la maniobra apunta a conseguir que la norma se "acu-

mule" con el proyecto de Nueva Ley Universitaria, que por su naturaleza demanda un tiempo mucho mayor de debate. "Los estudiantes y muchos docentes demandan la rápida aprobación del voto universal, así que de ser necesario retiraremos el proyecto de Nueva Ley Universitaria que presenté, para que no haya excusas y el voto

universal sea una realidad", señaló. Esta es la segunda vez que un grupo de congresistas de oposición bloquea iniciativas para modernizar la universidad. Ya en la legislatura pasada el proyecto de Nueva Ley Universitaria fue debatido por cinco años y no fue dictaminado, y la Ley de Voto Universal se aprobó en el pleno del Congreso, pero fue observada.

El pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dejó sin efecto por un año la credencial otorgada a Clowaldo Telésforo Quispe Ollero como alcalde del distrito de Huaricolca, en Junín, informó ayer el organismo electoral. La medida responde a la sentencia que la Sala Mixta Descentralizada de Tarma dictó por la comisión del delito contra la administración pública, en la modalidad de peculado y malversación de fondos, en agravio de la mencionada jurisdicción.


6 | POLÍTICA

Miércoles 12 de octubre de 2011 | El Peruano

POSICIÓN. TRAS DENUNCIA CONTRA GARCÍA NARANJO QUE DATA DE 1994

Gabinete respalda a ministra ANDINA / PIERO VARGAS

◆ Confían en que el tema se solucionará en el ámbito judicial

t La ministra Aída García Naranjo es una persona íntegra y muy comprometida con los derechos de la mujer, afirmó ayer la alcaldesa de Lima, Susana Villarán.

◆ Exministras advierten politización e intereses subalternos El Consejo de Ministros respalda a la titular del despacho de la Mujer y Desarrollo Social, Aída García Naranjo, frente a una denuncia en su contra que data de 1994 y que ha sido difundida recientemente por un medio periodístico, dijo ayer el ministro de Trabajo, Rudecindo Vega. Explicó que ese proceso tiene más de 16 años y consideró que si el Poder Judicial hubiese actuado con celeridad, entonces el caso ya estaría resuelto hace mucho tiempo. "Ojalá que el Poder Judicial pueda resolver a tiempo. Y lo que decimos es que (la denuncia) no tiene que ver con la gestión de la ministra; ella tiene nuestro respaldo dentro del Gabinete, dentro del Consejo de Ministros", expresó. Vega manifestó su sorpresa por la denuncia periodística, originada en la gestión de Ricardo Belmont en la alcaldía de Lima, a principios de la década de 1990 y cuando García Naranjo no formaba parte del actual Poder Ejecutivo. Tras su presentación en la Comisión de Presupuesto del Congreso, Vega afirmó que los miembros del Gabinete no tienen "la menor duda" de que el tema se solucionará sin dificultad en el ámbito judicial. Interés subalterno A su turno, las exministras de la Mujer Carmen Vildoso y Anel Townsend opinaron que existen intereses subalternos y políticos en los cuestionamientos planteados en los últimos días contra García Naranjo.

Valores

t Al comentar la denuncia contra García Naranjo que data de 1994, resaltó que todo ciudadano es inocente mientras la justicia no determine lo contrario. t Villarán rechazó las voces que plantean la desaparición del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, pues la vigencia de dicho portafolio es un compromiso internacional del Perú.

Reconocimiento. Extitulares del Mimdes destacaron las cualidades personales de la ministra García Naranjo.

En contexto Esta semana, medios de prensa informaron que García Naranjo tiene una denuncia por hechos en agravio del Estado de 1994, la cual fue desestimada por el Ministerio de la Mujer porque en ese momento ella ya no cumplía labores de regidora, cargo que ocupó de 1990 a 1993. Días atrás, la ministra fue cuestionada por un sector de la oposición –que incluye al fujimorismo–, por la muerte de tres niños como consecuencia de una intoxicación masiva con alimentos que estaban contaminados.

La ministra de Cultura, Susana Baca, expresó su apoyo a su colega García Naranjo y confió en su desempeño profesional al frente del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Ambas coincidieron en que García Naranjo está en capacidad de llevar adelante el proceso de readecuación de las labores de este portafolio, tras la creación del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. "Detrás de los ataques a la ministra hay un interés subalterno. Y no por la institución ni el Pronaa ni los niños beneficiarios; hay una estrategia di-

rigida a golpear a aquellos sectores que dentro del Gabinete representan posiciones vinculadas con la izquierda", manifestó Vildoso. Para la exministra, los cuestionamientos a García Naranjo responden también a sectores que fueron desplazados por la actual administración y que se han convertido en una minoría política. "Aquí hay una estrategia que apunta a debilitar las posiciones que buscan defender los derechos de las mujeres", opinó. Juego de oposición Townsend, ministra del sector en el gobierno de Alejandro Toledo, consideró que los cuestionamientos a García Naranjo forman parte del juego político de la oposición.

t García Naranjo fue regidora de la municipalidad de Lima entre 1990 y 1993. Señaló que este juego político debe acabar y pasar a una etapa de proposiciones y propuestas, para maximizar los resultados del Ministerio de la Mujer. "Hoy están en el rol político, de oposición y deben pasar a fase de proposición", declaró, tras recalcar que luego de las aclaraciones realizadas por la ministra, la atención política y programática debe enfocarse en cómo se aprovecha el crecimiento del país. "Hay una agenda de trabajo amplia que cumplir en el Ministerio de la Mujer, en temas como el combate a la discriminación salarial, el analfabetismo en las zonas rurales o que en el campo las niñas sean relegadas para ir al colegio", comentó Townsend.

PCM. LERNER GHITIS ABORDÓ TEMA DEL MARAÑÓN Y HUALLAGA EN IQUITOS

Trasvase de ríos se hará previa consulta ◆ Autoridades se oponen a proyecto para explotación de petróleo Durante su participación en la reunión del Consejo Interregional de la Amazonia (Ciam) celebrado ayer en Iquitos, el titular del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner, afirmó que el Gobierno no permitirá que se proceda con el trasvase de los ríos Marañón y Huallaga para proyectos petroleros sin que se realice una consulta previa. Indicó que esto se analiza hoy en el Consejo de Ministros, a fin de que se tomen las medidas legales necesarias para impedir que se continúe con dicho proceso.

Escuchó las demandas.

Este es consecuencia de "una ley que no se ha estudiado". "Creemos que las leyes hay que consultarlas para que sean técnicamente bien llevadas", añadió. Las autoridades locales expusieron ante los visitantes sus reclamos. Tras ello, el jefe del Gabinete indicó que el Ejecutivo analizará qué modificaciones podrían hacerse en el presupuesto del próximo año con el fin de satisfacer estas demandas. También señaló que se revisará la manera en que se reintegran a las regiones amazónicas los impuestos considerados en el marco de las exoneraciones tributarias aplicadas a esta zona. "No creemos que quienes acep-

tan recibir las exoneraciones no tengan derecho a ese reintegro", puntualizó. Lerner también reafirmó que se pondrá énfasis en el control forestal. "El Presidente se comprometió a que Madre de Dios se convertirá en una zona limpia no solo de la minería y la tala ilegal, sino de la trata de personas, del abuso y del trabajo infantil." Luego de la reunión, sostuvo un encuentro con los apus de la Federación de Comunidades Nativas de Corrientes. Su presidente, Andrés Sandi, denunció que el gobierno regional loretano no ejecuta aún once millones de nuevos soles para su sector, lo que motivó a Lerner a gestionar una cita entre éste y las autoridades.

Encuentro El caso de los reclamos referidos a los ríos Marañón, Corrientes, Pastaza y Tigre ameritará el envío de una delegación de la PCM a Iquitos para que participe en una comisión multisectorial destinada a examinar esta problemática.

1

En la cita celebrada ayer, además de Lerner y los presidentes regionales de Loreto, San Martín, Amazonas, Ucayali y Madre de Dios, estuvieron presentes el ministro de Ambiente, los titulares de Devida, de Sierra Exportadora, Perupetro y el secretario de descentralización de la PCM.

2


ECONOMÍA | 7

El Peruano | Miércoles 12 de octubre de 2011

PLAN. DISTRIBUIRÍAN GAS NATURAL DESDE LA PAMPA MELCHORITA

Fuente de energía más barata para sur del país ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

◆ Petroperú y Repsol evalúan abastecimiento de Arequipa y Cusco

Consumo Sobre la distribución de gas en el sur del país, el presidente de Perupetro, Aurelio Ochoa, proyectó recientemente que la población de esa parte del país podrá reducir en alrededor de 50 % sus gastos en el consumo de combustibles cuando empiecen a usar esta fuente de energía. En este sentido, hay que tener presente que el Gobierno mantiene la posición de que el gas del Lote 88 se destine al mercado interno, ya que eso permitirá materializar el proyecto del gasoducto andino del sur, que

t Los convenios firmados con Repsol se enmarcan en la política general de cooperación de Petroperú, en concordancia con su código de gobierno corporativo que exige no solo transparencia en las relaciones internas, sino, también, con otras empresas y afianzadas en los principios de la responsabilidad social empresarial. t El presidente de Repsol Perú, Víctor Peón, subrayó el compromiso asumido por ambas empresas de solucionar de manera rápida los problemas que tienen en común.

◆ Población reduciría en 50 % sus gastos en consumo de combustibles Petroperú y la compañía española Repsol evalúan, entre sus proyectos a ejecutar en el corto plazo, la comercialización de gas natural de Camisea desde la Pampa Melchorita, para atender el mercado de Lima y otras regiones, como Arequipa y Cusco ubicadas en el sur del país. Así lo informó el presidente de la empresa estatal peruana, Humberto Campodónico, quien dijo que se trata de una iniciativa de gran relevancia para el país debido a que tiene que ver con uno de los objetivos del Gobierno, que es la masificación en el consumo del gas natural. "Trabajaremos intensamente para pulir los detalles pendientes, de modo que se tome una decisión en el más breve plazo posible sobre la ejecución de este proyecto."

datos

t Peón destacó que Petroperú y Repsol lograrán mejorar los niveles en materia de seguridad, salud ocupacional y en cada uno de los trabajos que se realizan en sus refinerías, puesto que comparten una misma actividad.

Posición. El Gobierno reafirma que el gas del Lote 88 se destinará al mercado interno

Alianza con Repsol Petroperú y Repsol suscribieron dos convenios, uno de ayuda mutua en casos de emergencia y otro de homologación de los requisitos de seguridad, salud ocupacional y ambiente que deberán cumplir las empresas contratistas que brindan sus servicios tanto en la Refinería La Pampilla de Repsol como en Conchán. "Estos convenios reafirman nuestra voluntad de estrechar lazos con Repsol, ver proyecciones futuras

que nos lleven a nuevos destinos, en algunos casos compitiendo, en otros asociándonos, pero tratando de potenciar nuestras relaciones", dijo Campodónico. A Petroperú, como empresa de refinación y propietaria del mayor oleoducto del Perú, le interesa tener mejores relaciones con otras corporaciones y enfrentar retos como la exploración y la modernización de la Refinería de Talara, entre otros.

El consumo de gas natural tiene beneficios en materia ambiental y de seguridad.” es tan esperado por los pueblos del sur del país. Al respecto, Ochoa dijo que una mayor disponibilidad de gas natural permitirá fortalecer la descentralización de la distribución del gas natural, el cual se consume en Lima y Callao, mientras que en el norte peruano se consume en el ámbito vehicular.

t El martes pasado el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, estimó que en 15 días el Estado peruano, a través de Petroperú y Repsol, llegarán a un acuerdo para establecer gasoductos virtuales y abastecer de gas natural a la zona sur del país. Si bien reconoció que el gasoducto andino demorará en construirse entre tres y cuatro años, dijo que hay otras modalidades por las cuales se puede llevar el gas al sur peruano. Detalló que una de ellas es el transporte de gas natural comprimido (GNC) y la otra es la producción de gas natural licuado (GNL), los cuales pueden ser transportados en camiones especiales hasta lugares donde no hay redes físicas de distribución. "El GNC y el GNL serán mucho más baratos que los combustibles concurrentes, como el gas licuado de petróleo (GLP) y otros."

OBJETIVO. LA IDEA ES ASEGURAR UN GASTO ADECUADO

Mayor fiscalización en los fondos públicos ◆ Trabajos de auditoría no se aplican en todas las entidades públicas La Comisión de Presupuesto del Congreso de la República pondrá especial atención en el tema de la fiscalización de los recursos asignados a las diferentes entidades públicas. "Debemos asegurar el uso adecuado de esos fondos. Para ello son indispensables los trabajos de auditoría", manifestó su presidenta Marisol Espinoza. Explicó que los castigos estipulados para los casos en los que no se cumplan estos controles, no se han estado aplicando con la severidad del caso.

Congresista Marisol Espinoza.

Informó que el porcentaje de entidades auditadas por la Contraloría General de la República apenas llega al 2 % del universo de entidades públicas. Además, detalló que de las muestras auditadas en 46 entidades, solo19 están en orden y 27 son consideradas con problemas o auditadas con una serie de salvedades. Detalló que el número de instituciones no evaluadas asciende a 2 mil 259 (98 %), las que manejan el 33 % del presupuesto de gastos. Espinoza también resaltó que de las 46 empresas públicas auditadas, no se informó del destino de las utilidades que van al Fonafe, monto que asciende a los 32 mil 626 millones de nuevos soles.

Asimismo, manifestó que no están siendo auditadas las obras ejecutadas con la participación de organismos internacionales, entre ellos la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre otros. El grupo de trabajo congresal planteará modificar la Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, a fin de restaurar la función de fiscalización del Congreso sobre las entidades del Estado. También sugerirá crear la Comisión Ordinaria Revisora de la Cuenta General como parte de la función parlamentaria de control político.

Desaprobada La Comisión de Presupuesto decidió no aprobar el resultado de la Cuenta General de la República planteada para el año fiscal 2010.

1

Este grupo de trabajo le dio el visto bueno al dictamen que había concluido que la Cuenta General presentaba una serie de irregularidades en el gasto presupuestal de ese año.

2

Entre sus principales conclusiones figura un incremento no explicado en el Presupuesto Institucional Modificado, que llega a un 80 % del Presupuesto Institucional de Apertura.

3


8 | ECONOMÍA

Miércoles 12 de octubre de 2011 | El Peruano

DÓLAR

EURO

SBS

SBS

COMPRA VENTA

2.730 2.730

Var. % ▼ -0.07

COMPRA VENTA

3.558 3.745

Var. % ▼ -3.33

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

AFP

BVL

BVL

Barril

Onza

Centavos/Libra US$ 329.90

US$ 85.81

US$ 1,659.70

18,268.85

Var. % ▼ -0.01

Var. % ▲ 0.47

ANTE CRISIS EXTERNA

MTPE no percibe riesgos para elevar sueldo mínimo ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

◆ Llegará a S/. 675, tal como se oficializó el 14 de agosto de este año

Var. % ▼ -2.74

Var. % ▼ -0.59

MEDIDA. PREVISTO PARA 2012, ASEGURÓ EL MINISTRO VEGA

◆ Aumento deberá realizarse con base en los niveles de productividad El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) no percibe algún riesgo que afecte el segundo incremento –de 75 nuevos soles– en la remuneración mínima vital (RMV) que ofreció el Gobierno para 2012, enfatizó el titular del sector, Rudecindo Vega. El 14 de agosto del presente año el Poder Ejecutivo oficializó el aumento de la RMV de 600 a 675 nuevos soles, tal como había propuesto el presidente de la República, Ollanta Humala. Condiciones Vega señaló que este aumento deberá realizarse sobre la base de los niveles de productividad y los sobrecostos laborales que afronte el país. "Cuando en su oportunidad hicimos el incremento del primer tramo, se tomó en cuenta esos mayores costos. Cuando discutamos el incremento del segundo tramo volveremos a ver esos temas", aseveró el funcionario. Por otro lado, el funcionario ade-

COBRE

BVL

IGBVL

Requieren S/. 377 mllns. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) requiere de un presupuesto adicional de 376.7 millones de nuevos soles, en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012, para mitigar el efecto de una eventual crisis internacional en el empleo del país, anunció el titular del sector, Rudecindo Vega. Mencionó que con esos recursos los programas laborales de su cartera podrían beneficiar a 156 mil 988 peruanos adicionales el próximo año. Ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República, dijo que el presupuesto asignado al MTPE para el próximo año asciende a 173.3 millones de nuevos soles, pero ese monto es insuficiente para afrontar una eventual crisis. De ese monto corresponden 23.9 millones de nuevos soles al Programa Nacional de Empleo Juvenil, denominado Jóvenes a la Obra, aunque enfatizó que dicho programa requiere 23.8 millones adicionales con el objetivo de aumentar el número de beneficiarios a 12 mil 240.

datos Presentación. El ministro Vega acudió a Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso.

Se debe enfocar integralmente la lucha contra la informalidad laboral, porque tiene un componente tributario.

lantó que su portafolio tiene una propuesta para fomentar el empleo en el país para las personas con discapacidad, iniciativa que fue coordinada previamente con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes) y el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad

RECURSOS. PARA 18 MUNICIPALIDADES DE PIURA

(Conadis). "Pronto estaremos, de manera conjunta, lanzando esta iniciativa laboral para los ciudadanos que presentan alguna discapacidad, en la que también incluiremos a los adultos mayores", manifestó el ministro Vega.

t El MTPE planteó al Poder Ejecutivo que los trabajadores públicos que están bajo el régimen de los Contratos Administrativos de Servicios (CAS) sean incorporados de manera progresiva a la planilla del Estado. Vega dijo que este régimen necesita ser corregido debido a que afronta problemas de disponibilidad fiscal.

MERCADO. 1.5 MILLONES DE PAVOS

Recibirán S/. 30 mllns. de Foniprel Mayor oferta avícola ◆ Se destinarán a estudios de preinversión y ejecución de proyectos El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel) y los alcaldes de 18 municipalidades provinciales y distritales de Piura firmaron un convenio que les permitirá acceder a recursos por más de 30 millones de nuevos soles, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Precisó que estas municipalidades resultaron ganadoras de la quinta convocatoria del fondo concursable Foniprel, accediendo de esta manera al cofinanciamiento necesario para la ejecución de sus

Proyectos de inversión.

proyectos de inversión pública (PIP) y estudios de preinversión. La inversión destinada al financiamiento de proyectos de inversión es de 29 millones 778 mil nuevos soles, destinándose el 54.3% al sector agrario para el mejoramiento de infraestructura de canales de riego. El 29.8% será para el rubro educación, para la construcción, mejoramiento y equipamiento de instituciones educativas. El 15.9% restante (4.7 millones de soles) va a obras de saneamiento, como la instalación, ampliación y rehabilitación del sistema de redes de agua potable y alcantarillado, así como eliminación de excretas.

◆ Precios de venta al público se incrementarán en 15% por el alza de los insumos Se prevé que se produzcan 1.5 millones de pavos en la campaña navideña, afirmó el gerente comercial del Grupo Redondos, José Vera. Esta cifra significaría un incremento de entre 15% y 18% respecto de lo producido en 2010, sin tomar en cuenta la producción total del año que suma 1.9 millones. Redondos producirá 350 mil unidades de pavos para esa campaña. Respecto de los precios de venta al público, Vera refirió que se incrementarán en 15% en relación con los del año anterior, principalmente por

Es difícil que la producción local del maíz amarillo para alimentar aves abastezca a la industria avícola, debido a que más del 50% se importa. el encarecimiento de los insumos. De esta manera el kilo de pavo se ofertará por encima de los 9 nuevos soles. Además, dijo que el principal canal de distribución de pavos es mediante las ventas corporativas, que representan el 90% del total, mientras que el 10% se da por venta directa de los supermercados o autoservicios.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Miércoles 12 de octubre de 2011

ANUNCIO. CRUCIAL PARA EVITAR EL CESE DE PAGOS DE ESTE PAÍS

UE-FMI dan luz verde para nuevo préstamo a Grecia ◆ Eslovaquia votó ayer en contra del refuerzo del fondo de estabilidad ◆ La bolsa de Nueva York terminó ayer con valores mixtos [Atenas, Afp] La troika, integrada por la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Central Europeo (BCE), dió luz verde para entregar un nuevo tramo del préstamo concedido el año pasado a Grecia "a principios de noviembre", crucial para evitar el cese de pagos de este país. La delegación tripartita anunció que "llegó a un acuerdo con las autoridades sobre la política presupuestaria y económica requerida para enderezar nuevamente el programa económico". Recursos Cuando las conclusiones de la troika sean aprobadas por la Eurozona y el Fondo Monetario Internacional (FMI), "el tramo de 8 mil millones de euros estará disponible, probablemente a principios de noviembre", precisa el comunicado de la troika. No obstante, las tres instituciones prevén que el gobierno griego adopte "medidas adicionales" en los presupuestos de 2013 y 2014 para lograr cumplir los objetivos de reducir el déficit fijado en el plan. Al término de una auditoría iniciada a principios de setiembre, que fue suspendida temporalmente para obligar al gobierno a reforzar las medidas para reducir el déficit, la delegación considera "esencial que las autoridades hagan hincapié en las reforas estructurales" de reducción del sector público y de liberalización de la economía en Grecia. La troika también señala que el éxito del plan de ayuda al país sobreendeudado "sigue dependiendo de la movilización de la financiación adecuada" por parte de los socios y acreedores privados del país. Los dirigentes europeos, que deben confirmar sus intenciones en la próxima cumbre europea del 23 de octubre, discuten ahora la reestructuración general de la deuda griega más importante que la prevista para que el país y la Eurozona superen la crisis de la deuda. Voto en contra De otro lado, Eslovaquia votó ayer en la noche en contra del refuerzo del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) de los países de la zona euro, lo que corre el riesgo de agravar la crisis de la deuda. Los diputados eslovacos se pronunciaron en contra del refuerzo del

Panorama. El gobierno griego adoptaría medidas adicionales en presupuestos de 2013 y 2014 para bajar su déficit.

Estas medidas tienen que ser ratificadas por los parlamentos de los 17 países de la zona euro. 16 países ya aprobaron, quedaba Eslovaquia.”

Wall Street cierra dispar La bolsa de Nueva York cerró ayer dispar, pero en equilibrio, en un mercado calmado antes de la apertura de la temporada de resultados trimestrales: el Dow Jones perdió 0.15% y el Nasdaq ganó 0.66%. "Los mercados se calmaron un poco, es algo bueno", estimó Gregori Volokhine de Meeschaert Capital Market, para quien todavía

hay "un alza potencial". "Esperamos noticias de Europa, pero mientras no hay razón para aligerar las posiciones", precisó. En el Perú, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) también presentó indicadores mixtos, luego de cuatro alzas sucesivas. El Índice General bajó 0.01%, mientras que el Índice Selectivo avanzó 0.02%.

fondo de la unión monetaria para hacer frente a la crisis. Este voto negativo se debe a las divisiones en la coalición en el poder. Un partido miembro de la coalición gubernamental, el movimiento Libertad y Solidaridad (SaS), se negó a apoyar la ampliación del Fondo, privando así a la coalición de una mayoría para un voto favorable en el Parlamento. Estimando que los eslovacos son demasiado pobres para pagar los errores de los otros, Richard Sulik, el jefe de ese partido, se oponía al FEEF, a no ser que Eslovaquia se viese eximida de pagar su parte, algo a lo que Bruselas se opone tajantemente. El resultado de esta votación puede llevar a la caída del gobierno eslovaco de centroderecha de Iveta Radicova que lo había vinculado a una moción de confianza a su gabinete. Los dirigentes europeos decidieron el 21 de julio dotar al FEEF con nuevos poderes aumentando su capacidad de préstamo hasta 440 mil millones de euros, lo que podría servir para recapitalizar los bancos europeos.

ÁREA MICROFINANCIERA

Perú lidera ranking mundial El Perú, por cuarto año consecutivo, lidera el ranking mundial como el país con mejor entorno para el desarrollo de las microfinanzas, según el índice Microscopio Global 2011 elaborado por la revista The Economist Intelligence Unit. Este indicador fue calculado por encargo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial (BM). Un factor relevante para la buena calificación del Perú son las normas de contabilidad y transparencia de información para los usuarios exigidas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) a las entidades microfinancieras. Sofisticado Asimismo destaca que el Perú tiene uno de los sectores microfinancieros más sofisticados de la región latinoamericana, gracias a la efectiva capacidad de supervisión de la SBS y también a una estructura legal favorable que establece reglas bien definidas para las instituciones microfinancieras, tanto para las reguladas como para las no reguladas. El índice resalta el hecho de que la entidad supervisora peruana procura usar las microfinanzas como medio para ampliar la inclusión financiera en el país, al mismo tiempo que busca un equilibrio apropiado entre la facilidad de acceso al mercado y la gestión de riesgo crediticio.

Operaciones financieras.

dato t En el ranking del Microscopio Global 2011, Perú es seguido en la lista por Bolivia, Pakistán y Kenia, y se comparan los sectores de microfinanzas de cada país y cada región bajo dos categorías: marco regulatorio y práctica y marco institucional. Estas dos se complementan con un factor de ajuste para tener en cuenta las conmociones políticas y de estabilidad que pudieran afectar al sector.


10 | ECONOMÍA

Miércoles 12 de octubre de 2011 | El Peruano

SISTEMA. EN ENERO DEL PRÓXIMO AÑO, Y TENDRÁ CARÁCTER OPTATIVO

La Sunat lanzará factura electrónica para empresas ANDINA / JAC K RAMÓN

◆ Prevén que participe inicialmente el 30% de 24 compañías capacitadas

y de forma optativa, el número de empresas autorizadas por el ente recaudador no llega a ser de más de 5% del total.

◆ A partir de mayo de 2012 se podrían integrar otras compañías del país

Desempeño Indicó que el desempeño de estas empresas desde enero de 2012 favorecerá que se siga evaluando el sistema para continuar ajustando el proceso. "Si no hay ninguna complicación con la emisión de las facturas electrónicas por parte de estas primeras empresas, en mayo de 2012 podrían empezar a participar otras empresas", anotó. Por otro lado, después de participar en el seminario sobre la Solución Tecnológica para el uso de la Factura Electrónica, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), mencionó que del millón de micro y pequeñas empresas (mype) que hay en el país, cinco mil operan con facturas electrónicas. Recordó que en julio de 2010 se emitió la norma de emisión de facturas electrónicas para las mype.

En enero de 2012 se lanzará el sistema de facturación electrónica para las empresas, el que tendrá carácter optativo, informó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). El funcionario de la gerencia de programación y gestión de fiscalización de la Intendencia Nacional de Cumplimiento Tributario de la entidad recaudadora, Raúl Patricio, sostuvo que en primer término se autorizará a las empresas que participaron en el programa piloto del ente recaudador. "Se espera que inicialmente participe en este sistema el 30% de un total de 24 empresas que fueron capacitadas previamente en un progra-

Acceso. Cinco mil mype ya operan con facturas electrónicas.

ma piloto de la Sunat, pues serían las únicas con la capacidad de emitir facturas electrónicamente". Mencionó que se espera que a partir de mayo de 2012 empiecen a participar otras empresas del país. Refirió que en los países donde se estableció el sistema de emisión de facturas de manera electrónica

INFORMACIÓN OFICIAL

Al cierre de operaciones del 11 de octubre de 2011

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA Dólar N.A. Euro Libra esterlina

COMPRA S/. 2.730 S/. 3.558 S/. 4.329

VENTA S/. 2.730 S/. 3.745 S/. 4.413

MONEDA Yen japonés Franco suizo Dólar canadiense

COMPRA S/. 0.034 S/. 2.857 S/. 2.509

VENTA S/. 0.036 S/. 3.101 S/. 2.799

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interés promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 19.00 7.94 2.59 0.66 Factor Acumulado 1377.69191 12.54609 Tasas de interés legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.59 6.27530 1.76202 Moneda Extranjera 0.66 1.98905 0.66487 Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.34 1.07746 Moneda Extranjera 0.25 1.04040 Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.82 3.91700 Moneda Extranjera 18.72 2.23373 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES Tasas de interés promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 21.97 7.19 3.42 Tasas de interés promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

FTIPMEX 0.57

POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

6.24 3.29

7.93 5.40

10.83 8.81

23.40 15.36

32.72 19.22

36.73 21.14

9.59 8.25

POR TIPO DE DEPÓSITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.34 4.07 3.34 Moneda Extranjera 0.25 0.63 2.11 Tasas de interés promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera 13.04

8.88 8.66

13.88 12.71

31.29 22.02

41.88 23.25

POR TIPO DE DEPÓSITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 1.43 1.02

Plazo 4.07 1.28

CTS 10.92 4.86

61.56 10.68 18.67 -

El sistema electrónico no es para contratos administrativos de servicios, utilizados por el Estado".

FALTA. NO VERIFICARON IDENTIDADES

Osiptel multó a tres operadores móviles ◆ Este mes vence el plazo para contrastar registros de líneas prepago con Reniec El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) sancionó a las tres empresas de comunicación celular por incumplimiento en las normas de verificación de las identidades de los que compran líneas prepago, por lo que les aplicó multas por un total de 2.16 millones de nuevos soles. El presidente de esa entidad reguladora, Guillermo Thornberry, explicó que por realizar contrataciones sin exigir la identificación ni conservar una copia del Documento Nacional de Identidad (DNI) del contratante, se impuso multas a las tres empresas de comunicación móvil por 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT); es decir, 540 mil nuevos soles por cada una. Afiches Además, se multó a Telefónica Móviles (Movistar) y América Móvil (Claro) con 75 UIT, es decir, 270 mil nuevos soles por cada una, por no poner afiches o paneles de información sobre el requerimiento. Las empresas de telecomunicaciones tienen plazo hasta el 31

Comunicación celular.

Osiptel detectó que las empresas operadoras venden chips o activan líneas sin verificar el DNI, no exigir la copia ni colocar afiches en las tiendas por departamentos. de octubre del presente año para concluir con la verificación de su base de datos de propietarios de líneas prepago, con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

Recibos Ya son 100 mil las personas naturales, pertenecientes al régimen del Impuesto a la Renta de Cuarta Categoría, que ya emiten recibos por honorarios profesionales de manera electrónica desde 2008, año en el que se implementó este sistema. "Se trata de una plataforma vigente desde 2008 para personas de Cuarta Categoría, que tienen que ser autorizadas en línea previamente por la Sunat para utilizar este sistema y enviar por correo sus recibos a la empresa contratante, e igualmente realizar sus cobros de manera virtual".

datos t Son más de un millón de personas, especialmente profesionales pertenecientes al régimen de Cuarta Categoría, las que emiten recibos por honorarios electrónicamente. t La CCL y su socio estratégico, DBNet Chile, sostuvieron que las empresas que manejan considerables volúmenes de ventas y compras podrán ahorrar hasta un 30% de sus costos y tiempo en la emisión y el traslado de facturas.

AUMENTÓ 8.7%

Producción eléctrica La producción de energía eléctrica a escala nacional fue de 3 mil 209 gigavatios por hora (Gwh) en setiembre del presente año, resultado que es mayor en 8.7% con respecto a la producción registrada en el mismo mes de 2010, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). De acuerdo con un informe de la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM, las empresas del mercado eléctrico generaron 3 mil Gwh y las de uso propio 209 Gwh, este último representó el 6% del total de la producción nacional. Asimismo, la generación eléctrica con centrales térmicas representó el 52% (1,661 Gwh) del total de la producción nacional, y creció 9.4% en relación con setiembre del año pasado. La generación hidroeléctrica ascendió a 1,547 Gwh, resultado que es 8% mayor a lo obtenido en período similar de 2010, y representó el 48% del total generado en todo el país.

La mayor empresa aportante de generación eléctrica fue Edegel, con 24% del total".


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Miércoles 12 de octubre de 2011

MECANISMO. ESTABLECERÁN ALIANZAS QUE BENEFICIEN A LOS PRODUCTORES

Proinversión promoverá los planes de Sierra Exportadora ◆ Uno de los objetivos es incentivar la generación de valor agregado

datos t El 80% del personal del programa Sierra Exportadora se desempeña fuera de Lima.

◆ Harán convenios con las universidades y programas internacionales

t En esta nueva etapa se promoverá la formación de cluster donde todas las partes se beneficien del crecimiento generado.

SONIA DOMINGUEZ sdominguez@editoraperu.com.pe

t El aumento del negocio de la producción de trucha, promovido por Sierra Exportadora, tiene un efecto favorable en Apurímac, Pasco, Junín, Huancavelica, Arequipa y Puno.

Hacer de la sierra un lugar atractivo para las inversiones, no solo locales sino también extranjeras, será una de las principales plataformas de trabajo que implementará el programa Sierra Exportadora para lograr que esta zona del país se reactive y entre en una fase de desarrollo sostenido. Así lo reveló su presidente ejecutivo, Alfonso Velásquez, quien resaltó la conveniencia de que el flujo de capitales que llega al Perú encuentre en la zona altoandina oportunidades para establecerse en alianza con los productores. En este tema específico, detalló que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Preinversión) será un aliado de Sierra Exportadora. "La idea será promover la ejecución de nuevos proyectos en esta zona del país". Aclaró que no se trata de promover la venta de tierras de los productores sino de establecer alianzas estratégicas que contribuyan con el desarrollo de nuevos negocios y la innovación en el sector. De este modo, detalló que el programa Sierra Exportadora elaborará una base de proyectos para convertir a la zona altoandina atractiva para las inversiones. "Para la elaboración de estos planes se realizará un análisis de la competitividad territorial y las potencialidades productivas de cada región, además de los accesos a vías de infraestructura. Pero lo más importante será el acceso al agua." Valor agregado Velásquez reveló que el modelo de gestión que se aplicará en esta nueva etapa del programa Sierra Exportadora está enfocado al valor agregado y los procesos tecnológicos. También interesa apoyar la mejora en la reproducción de ganado y mejorar la calidad de la carne mediante el mejoramiento genético. "Vamos a hacer alianzas para mejorar la producción pecuaria, tanto con entidades locales como extranjeras. En este caso hay avances para recibir el apoyo de Colombia que reporta una serie de logros en este tema." De este modo, dijo que se trabajará con la Red de Innovación Agraria

t El principal destino de exportación para la kiwicha peruana es Alemania, que hasta julio, compró 436 mil dólares, 52% del total exportado en 2010. t La intervención en la cadena productiva de la palta generó un valor de producción de 38.9 millones de nuevos soles y tuvo un impacto sobre 1,728 beneficiarios de 19 distritos de 10 regiones del país t La entidad planteó un proyecto para la creación del Fondo Sierra Perú, cuyo objetivo es aportar recursos financieros que permitan el acceso al crédito de los productores.

Nuestros planes de negocios y de competitividad se basarán en los factores de mayor interés para los inversionistas. También se considerará el acceso a las vías de transporte."

Innovación. Se trasladarán los conocimientos que permitan industrializar productos que se trabajan en la sierra del país.

Empoderamiento regional Velásquez aseguró que Sierra Exportadora también buscará un acercamiento con los gobiernos locales, provinciales y regionales. "Vamos a empoderar competencias adicionales a los alcaldes." Dijo que es necesario que los alcaldes estén en condiciones de sistematizar los años de experiencia de la cooperación internacional en

su jurisdicción. "Esa información será parte de un menú de opciones de negocios que elabore el alcalde con sus instancias de gobierno y con su comunidad." Esta alianza con las autoridades locales permitirá elaborar planes de negocios que luego será compartido con su entorno para determinar territorios y sus negocios potenciales."

para poder trasladar aquellos conocimientos que nos permitan industrializar todos los productos que trabajan en la sierra del país. Precisó que la inclusión económica se promoverá desde Sierra Exportadora, generando valor agregado en las zonas de producción. Explicó que hay otras instancias del Gobierno, como Agrorural, que trabajarán en soporte básico en las áreas de producción. "Valor agregado, marcas, asociatividad y normalización serán las líneas maestras para que se vayan

Alfonso Velásquez PRESIDENTE EJECUTIVO SIERRA EXPORTADORA

incorporando en la sierra todas las competencias que han hecho que la agroexportación en la costa sea un éxito." Otra de las estrategias que se aplicará es el apoyo a los productores que están por exportar. "Les ayudaremos a terminar sus planes de negocios para obtener mejores resultados". A los que ya están exportando -precisó- se les brindará apoyo para incrementar sus envíos llegando a nuevos mercados o ampliando su presencia en esas plazas.


12 | OPINIĂ“N

MiĂŠrcoles 12 de octubre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

M A C H U

P I C C H U

P A R A

"La conciencia es el mejor libro moral que tenemos."

E L

M U N D O

Blaise Pascal (1623-1662) CientĂ­fico, filĂłsofo y escritor francĂŠs

E D I T O R I A L

Amplio respaldo a lucha anticorrupciĂłn a lucha sin cuartel contra la corrupciĂłn, iniciada desde su primer dĂ­a de gestiĂłn por el presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, cuenta ahora con reconocimiento y respaldo internacional. Tal como sucede en otros paĂ­ses de la regiĂłn, la corrupciĂłn de altos funcionarios en agravio del Estado y, por ende, de la sociedad en su conjunto se ha convertido en un mal que va socavando la legitimidad de las instituciones democrĂĄticas, genera desconfianza para las inversiones y constituye un obstĂĄculo sistemĂĄtico para polĂ­ticas sanas y legĂ­timas de crecimiento con desarrollo sostenido e inclusiĂłn social. En una nueva era de cambios profundos, felizmente en el PerĂş se estĂĄ arribando a un consenso institucional para impulsar una ofensiva eficaz y definitiva contra la corrupciĂłn, como no ha sucedido jamĂĄs en nuestra historia y que no tiene precedentes en la regiĂłn, como asĂ­ lo ha reconocido la OrganizaciĂłn para la CooperaciĂłn y el Desarrollo EconĂłmico (OECD). Combatir este flagelo en todos los estamentos del aparato estatal demanda estrategias mĂşltiples y simultĂĄneas. En este escenario, la reingenierĂ­a y fortalecimiento de la PolicĂ­a Nacional constituye un paso necesario y fundamental. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) asĂ­ lo ha seĂąalado, en el sentido de que el proceso de cambios y reordenamiento profundo de esa instituciĂłn policial contribuirĂĄ a mejorar el grado de especializaciĂłn

L

â??

La ONUDD seùala que el proceso de reingeniería de la PNP contribuirå a mejorar el grado de especialización y eficiencia de esa institución.�

y eficiencia en la lucha contra la corrupciĂłn y de la delincuencia en general. Esta visiĂłn coincide plenamente con la advertencia formulada por el nuevo director de la PNP, RaĂşl Salazar Salazar, quien al iniciar su gestiĂłn ha garantizado que la corrupciĂłn no tendrĂĄ espacio en las filas policiales y que ha recibido directamente de la Presidencia de la RepĂşblica la consigna de erradicar la deshonestidad. El ministro del Interior, Ă“scar ValdĂŠs Dancuart, por su parte, ha aĂąadido que el mencionado proceso de reingenierĂ­a de la PNP tambiĂŠn incluirĂĄ los procesos de compras de equipos, manejo de recursos y procedimientos, para hacerlos mĂĄs efectivos y transparentes. Pero, como lo hemos seĂąalado lĂ­neas arriba, a la lacra de la corrupciĂłn hay que combatirla desde varios frentes a la vez y en esa direcciĂłn estĂĄn apuntando la ContralorĂ­a General de la RepĂşblica, el Ministerio PĂşblico y el Poder Judicial. El Congreso de la RepĂşblica tambiĂŠn tiene en sus manos una parte muy importante de esta responsabilidad histĂłrica, especĂ­ficamente en lo que respecta al proyecto para declarar la imprescriptibilidad y supresiĂłn de beneficios penitenciarios para los delitos de corrupciĂłn. Entre las medidas que prepara el Ejecutivo debe tambiĂŠn concederse alta prioridad a la creaciĂłn de una procuradorĂ­a especial para los casos de corrupciĂłn de altos funcionarios.

LA MARAVILLOSA POESĂ?A DEL NOBEL 2011

Maestro de la metĂĄfora Carlos Alberto Rosales Purizaca Periodista

leno de curiosidad por conocer la obra del poeta sueco Tomås TranstrÜmer, quien acaba de ganar el Premio Nobel de Literatura 2011, empecÊ a leer sus poemas, interpretando las imågenes hilvanadas detrås de cada verso y mirando con detenimiento cada estrofa. Lo que obtuve al final fue la satisfacción de descubrir una poesía exigente, capaz de someter a la inteligencia e imaginación a una especie de lucha placentera, en la que el esfuerzo interpretativo es premiado con el goce intelectual. TranstrÜmer construye imågenes lúcidas a travÊs de las cuales interpreta la naturaleza –en su estado mås impoluto– y lo hace de tal modo que quien lee sus poemas no puede dejar de rendirse ante unos versos que se depositan en el alma como el fruto maduro que cae de un årbol. El poeta sueco coloca uno a uno los elementos del escenario simbólico a travÊs del cual podemos contemplar la naturaleza desasida de atavismos. Como buen cocinero de la poesía, sabe agregar en el momento oportuno los ingredientes adecuados

L

–y de forma sutil que el lector no lo advierte– que permitan saborear unos versos tan exquisitos que, despuÊs de cuajar en el paladar de la mente, buscan su destino final: el privilegiado repertorio de la memoria. Por ratos, la poesía de TranstrÜmer tambiÊn se torna surrealista y no por eso deja de pergeùar adecuadamente –como cincelando con paciencia el mårmol– conceptos diversos como el agua, la música, el silencio, la cultura, la muerte, el alma, el bosque, el mar, el tiempo, la oscuridad, la paz, entre otros. Sus versos te obligan a redescubrirte y reinventarte, te invitan a viajar por el mundo interior para cultivar el espíritu. La belleza no puede estar mejor homenajeada en la poesía de TranstrÜmer, porque en ella encontramos altos patrones estÊticos. Todo un maestro en el manejo de la metåfora, generando unos versos muy ahorrativos. La hazaùa del poeta artesano radica en su capacidad de expresar la mayor cantidad de pensamientos,

emociones, recuerdos, reflexiones, sentimientos e ideas con el menor nĂşmero de palabras. Y esa es una caracterĂ­stica de la poesĂ­a de TranstrĂśmer. MĂĄs allĂĄ del alcance y justo reconocimiento al ganador de este premio, tambiĂŠn es un homenaje internacional a la poesĂ­a. El poeta es un ser especial inserto en la sociedad y que observa todo lo que ocurre a su alrededor de un modo distinto, con una mirada que trasciende lo inmediato, dejando lo mejor de sĂ­ en cada verso. MĂĄs mĂŠrito tiene no solo cuando sabemos que Tomas TranstrĂśmer compartĂ­a a la perfecciĂłn su dedicaciĂłn a la poesĂ­a con su profesiĂłn de psicĂłlogo, sino que pudo desplayar su talento poĂŠtico a pesar de cier tos impedimentos fĂ­sicos. Con ĂŠl se demuestra una vez mĂĄs que cuando el talento es fraguado a altas temperaturas creativas, puede tener resultados asombrosos. La obra de TranstrĂśmer no necesita presentaciones vanas, habla por sĂ­ misma y es capaz de transportarnos a un mundo libre de artificios cotidianos.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Miércoles 12 de octubre de 2011

FUNDAMENTO Y BASE DE LA DEMOCRACIA

Alejandro Yovera Fores Congresista de la República

Congreso con inclusión y participación L a representación parlamentaria es el fiel reflejo de la sociedad, de sus acciones, voluntades, desafíos y errores, pero también de un país pujante y de clara solvencia moral, que lo hace indomable ante las adversidades y protagonista de sus logros. El Congreso de la República del Perú nace como Congreso Constituyente en el año de 1822 con un Estado en ciernes y con nuevas normas y formas de gobernar. El Estado Peruano experimentaba así un cambio con soluciones transitorias. Desde aquella fecha, que constituye un hito histórico, el Perú ha transitado por varias experiencias, manteniendo su posición incólume y férrea en defensa de un gobierno de todos y para todos y en el respeto irrestricto de su independencia. El Congreso es más que sus 130 representantes congregados en un espacio de discusión. Es la institución que alberga historias de cientos de peruanos que han transitado por sus espacios desde 1822 y que, gracias a todo el equipo humano, ha sido posible que el engranaje encaje y funcione y constituya lo que conocemos como Congreso de la República. Desde ser el soporte en la fundamentación de los proyectos de ley, a través de las oficinas y profesionales de la dirección general parlamentaria, archivo general, biblioteca, departamento de comisiones entre otros, hasta la actualización constante del portal institucional, TV Congreso: Canal 56, para que cada ciudadano sepa de fuente directa lo que acontece y de los beneficios a los cuales puede acceder, como cursos a distancia y presenciales desarrollados por el área de participación ciudadana, conferencias diarias organizadas por diversas áreas de Palacio Legislativo, visitas guiadas a los museos de la Inquisición y del Congreso, servicio de búsqueda en el archivo general, donde se puede encontrar joyas como la carta suscrita por don Miguel Grau y Seminario, diputado por la provincia de Paita, mediante la cual comunica a la Cámara de Diputados que, "por estar sirviendo a la Comandancia General de la Primera División Naval, no puede concurrir a las sesiones...".

El Fondo Editorial, con su más de medio millar de publicaciones de diversas temáticas, ha publicado títulos, entre los cuales encontramos al Párroco, ganador del premio Príncipe de Asturias a las Humanidades 2003; a Gustavo Gutiérrez, con su libro Acordarse de los pobres; al gran vate César Calvo, con su magistral obra póstuma Edipo entre los incas, que construye un espacio reivindicativo del sueño y del amor, entre otras publicaciones al alcance del público

La destacada labor del Congreso de la República no se suscribe solo y únicamente a la prolífica o no, aprobación de leyes y dictámenes, mociones de orden y censuras, fiscalizaciones o gestiones sino a todo el conjunto de acciones que logran que cada departamento sea una pieza fundamental en el funcionamiento de la institución, y que el ciudadano tiene el derecho de acceder y participar de los beneficios que otorga con un Congreso de todos y para todos.

JUSTO HOMENAJE AL GRAN POETA Y PERIODISTA

Yerovi en la Casa de la Literatura María Luz Crevoisier Periodista

a noche del 15 de febrero de 1917, el eco de cuatro disparos detuvo el tráfico en el jirón de la Unión y silenció las risas del Palais Concert. Faltaban minutos para las once, y en la redacción de Actualidades, que funcionaba en el mismo local que el diario La Prensa, el chileno Manuel José Sánchez acababa de herir de muerte al periodista Leonidas Yerovi Douat, una de las figuras cumbres de la literatura dramática de comienzos del siglo XX. Setenta años después, el periodista Jorge Salazar recrearía el hecho trágico en una nota titulada "Morir en el Jirón de la Unión", dando a conocer los pormenores e ilustrándola con una foto del periodista yacente. El móvil fueron los celos, pues tanto Yerovi como Sánchez (quien por razones de salud no llegó a purgar los trece años de cárcel que le impusieron) pretendían a Ángela Argüelles, una actriz chilena, según los diarios de la época. Sergio Nicolás fueron sus nombres de pila y había nacido el 9 de setiembre de 1881 en la casa número 200 de la calle Bravo en Barrios Altos. Hijo único del médico, escultor y político

L

ecuatoriano Agustín Yerovi y de la uruguaya Juana Douat, quien lo crió junto con sus padres, pues don Agustín regresó a Guayaquil, de donde jamás volvió. Su fructífera carrera se inicia en 1901 con la publicación de la obra teatral La de 4,000. En 1903 integra el grupo de redactores de la revista Actualidades. Poeta de acusada hondura lírica y autodidacta, dominó la estética del modernismo rubendariana como el mismo José Santos Chocano. Su verso y dramaturgia están inscritos en el costumbrismo de Manuel Ascencio Segura y el romanticismo de Ricardo Palma. No perteneció a la burocracia, no tuvo jamás rentas ni negocios y fue uno de los primeros que en el Perú hizo de las letras una profesión. Según el crítico Ricardo González Vigil, escribió cientos de versos que no publicó jamás. Sus tribunas fueron las que también prefirieron Segura y Pardo, el periódico y el escenario. Luis Alberto Sánchez lo califica de un escritor criollo y del costumbrismo. En el periodismo destacó por sus artículos en

La Prensa y Variedades, además de fundar Monos y Monadas, semanario donde colaboraría lo mejor de la intelectualidad de aquella época. Como periodista fue uno de los fundadores del Círculo de 1915, uno de los primeros intentos de agrupar al gremio, lejos de los intereses de la empresa. Junto con él estuvieron Eudocio Carrera, Julio Portal, César Revoredo, César Falcón, Edgardo Rebagliati, José Gálvez, entre otros. Poco después de su trágico fin, el 1 de marzo de 1917, se publicó el soneto Recóndita en El Tiempo, vals que a veces se titula Golondrinas y otras Amor Bohemio, pero que el compositor colombiano Pedro Morales Pino, autor de la música, respetó en su título original. En este poema Yerovi parece vislumbrar su muerte: " ... siempre ola de mar/ ir a morir/en sabe Dios qué playa de amor". El poeta, dramaturgo y periodista festivo está recibiendo un justo homenaje en la Casa de la Literatura, que funciona en el local de la antigua estación de Desamparados, por la antigua calle del Rastro de San Francisco (jirón Áncash) y frente a El Cordano, una de las capillas de la bohemia limeña de la década de 1950 que aún sobreviven.


14 | REGIONES

Miércoles 12 de octubre de 2011 | El Peruano

CAUSA. ANTE REBROTE DE GRIPE AH1N1 EN BOLIVIA

Región Puno está en alerta ◆ Autoridades regionales anuncian ejecución de un plan de contingencia

datos t En la jurisdicción puneña se promoverán hábitos saludables como el lavado frecuente de las manos con agua y jabón, y el uso de pañuelos desechables cuando se tose o estornuda o la protección con el brazo si no se cuenta con estos elementos.

◆ Ampliarán la vigilancia en zonas de frontera como Desaguadero [Puno] Un plan de contingencia frente a la posible presencia de la gripe AH1N1 en Puno elaboró la Dirección Regional de Salud, ante el rebrote de la enfermedad en Bolivia, informó su titular, Jorge López Tejada. El funcionario explicó que se acordó la notificación de casos sospechosos y se ampliará la vigilancia con énfasis en las zonas de frontera como Desaguadero, Casani y Tilali. Además, dijo, se ha previsto reforzar los laboratorios para un análisis eficiente, actualizar los conocimientos del personal de salud para el manejo de casos y la previsión de medicamentos y vacunas para niños y adultos. "Esta respuesta ante una posible presencia de AH1N1 en la región de Puno tendrá la participación de las autoridades de las instituciones públicas y privadas."

t Jorge López Tejada recomendó acudir al establecimiento de salud más cercano si alguno de los residentes puneños presenta síntomas como fiebre alta, tos, dolores musculares y de garganta.

Medida. Las autoridades promoverán hábitos saludables entre la población de la región Puno.

19.8% de niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica en Puno."

Las medidas adoptadas, recordó, obedecen al contacto frecuente que existe entre puneños y bolivianos por la actividad comercial, factor que posibilita la presencia de casos de la referida gripe.

ÁNCASH. MANIPULARON MERCURIO EN COLEGIO

López Tejada mencionó que la situación se comunicó a autoridades de otros departamentos del sur para que tomen precauciones, así como al Gobierno Regional de Puno y al Ministerio de Salud (Minsa).

t De acuerdo con reportes recientes del Ministerio de Salud de Bolivia, difundidos en los medios de comunicación social, cuatro personas murieron por la influenza AH1N1 y hay más de 600 casos de la enferemedad confirmados en el vecino país altiplánico.

EN TRUJILLO

FIRMAS EN CAJAMARCA

Atienden a personas intoxicadas

Mejorarán nosocomio

Expondrán programas

◆ Una trabajadora y 10 escolares están fuera de peligro, revelan

[Trujillo] La Región La Libertad invertirá 160 millones de nuevos soles en un proyecto orientado a mejorar los servicios que brinda el hospital docente de Trujillo para atender la creciente demanda. El proyecto Reforzamiento de la capacidad resolutiva de la emergencia del Hospital Regional Docente de Trujillo y otros servicios se encuentra en su etapa de factibilidad y su ejecución, tras ser aprobada, tardaría dos años. Segundo Cantera, director del nosocomio, dijo que la iniciativa ampliará la infraestructura y mejorará el equipamiento de las áreas. "Las obras buscan seguir potenciando el hospital para cumplir con más eficiencia nuestra función".

[Cajamarca] Alrededor de 100 empresas cajamarquinas dedicadas a la minería, metalmecánica, agroindustria y construcción expondrán sus programas sociales en un evento organizado por la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC). La Primera Expoferia Empresarial de Responsabilidad Social, que se efectuará mañana y el 14 en la citada casa de estudios, busca fortalecer la relación entre la empresa privada y la sociedad, precisó José Dávila Cisneros, responsable de la organización. El fin es institucionalizar la expoferia para que los cajamarquinos conozcan qué hacen las empresas en responsabilidad social y proyectos de impacto en la región.

Atenderá creciente demanda.

Será sede de una expoferia.

[Carhuaz] Diez escolares y una trabajadora de limpieza de la institución educativa Nuestra de Señora de las Mercedes de Carhuaz, en Áncash, continúan en observación tras haber manipulado mercurio aunque se encuentran fuera de peligro, informaron autoridades de salud. En el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Carhuaz permanecen nueve estudiantes de entre 13 y 16 años, mientras que una escolar y la trabajadora fueron derivadas al nosocomio Víctor Ramos Guardia de Huaraz. La niña presentó mareos, náuseas e irritación ocular, mientras que la mujer registró una reacción alérgica a la piel tras tener contacto con el metal al limpiar el salón de clases. El director del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Carhuaz, Jorge Solar Rossel, explicó que ocurrido el incidente se recibió a 17 estudiantes y una trabajadora del plantel, de los cuales nueve se quedaron por haber tenido mayor contacto con el producto tóxico. "Los nueve estudiantes que tenemos están fuera de peligro y probablemente sean dados de alta por la tarde (ayer). La menor y la trabajadora también se encuentran estables."

Emergencia. Los afectados fueron atendidos en el hospital de Carhuaz.

Reporte El titular de la Dirección Regional de Salud, Douglas López de Guimaraes, explicó que el hecho fue reportado a las 11:00 horas del lunes e inmediatamente una brigada de especialistas se trasladó al lugar. El equipo estuvo integrado por especialistas de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, de la Estrategia Nacional de Metales Pesados y del Gobierno Regional de Áncash.

Los hechos El mercurio fue llevado por un estudiante creyendo que era un material de juego. Su padre lo guardaba en forma ilegal.

1

Douglas López de Guimaraes recomendó a los papás mantener fuera del alcance de sus hijos estos metales o sustancias tóxicas para evitar hechos lamentables.

2


REGIONES | 15

El Peruano | Miércoles 12 de octubre de 2011

EN PROVINCIA DE ESPINAR

CUENCA DEL MARAÑÓN

Apoyo a educación

Impulso a minería formal

Para contribuir a mejorar la calidad de la educación, Tintaya Antapacca, de Xstrata Copper, entregó a 34 colegios de la provincia de Espinar, Cusco, 306 modernas computadoras; 79 proyectores multimedia, 124 carpetas personales y bipersonales y 188 sillas; lo que benefició a alumnos de inicial, primaria y secundaria de las zonas rural y urbana. La inversión fue de un millón 169 mil 677 nuevos soles, presupuesto correspondiente al quinto y sexto aporte del convenio entre la empresa, Espinar y la Mesa de Desarrollo.

La viceministra de Minas, Susana Vilca, sostuvo que impulsará y apoyará el desarrollo sostenible de la minería formal de las comunidades indígenas con inclusión social, ubicadas en la cuenca del Marañón. Para tal fin, sostuvo una reunión con los jefes (apus) Raquel Caicat Chias y Oscar Wejin Weepiu, pertenecientes a las comunidades nativas de Yutuientsa y Uracusa, respectivamente, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Ellos informaron que apelarán a tecnologías limpias, sin el mercurio ni cianuro.

INTERÉS. EMPRESARIOS DE BRASIL BUSCAN HACER NEGOCIOS CON PUNEÑOS

Productos andinos tienen acogida en Porto Velho ◆ Trucha, granos, piedra caliza captan atención en evento Feiron 2011 ◆ Buscan fortalecer el turismo por carretera Interocéanica, precisan [Puno] Empresarios de Rondonia, en Brasil, mostraron interés en hacer negocios con sus pares de Puno, así como fortalecer el turismo a través de la carretera Interoceánica Sur, informó la Cámara de Comercio, Industria y Producción de San Román. La delegación puneña exhibió confecciones en algodón pima, granos andinos, trucha, piedra caliza y otros productos en la Quinta Feria Internacional Feiron 2011 y el Tercer Encuentro de Negocios AL Invest IV, realizados en la ciudad brasileña de Porto Velho. El interés del empresariado de Rondonia se vio plasmado en pedidos concretos a la empresa Juli Center Fish SAC, la que enviará 30 kilogramos de muestras de truchas. Quinua De igual forma, ocurrió con el producto Quinua Forte de la empresa Comercial Biotika SAC y con la piedra caliza, que sería empleada para enriquecer la tierra destinada a la

Las truchas ● El gremio empresarial puneño precisó que entre las muestras presentadas por los empresarios del Altiplano en tres stands de la feria figuró el filete de trucha ahumada en presentaciones de 120 y 300 gramos, filete de trucha en conserva en presentaciones de 120 y 300 gramos, conserva de filete de trucha, medallón de trucha y hamburguesa de trucha en presentaciones de 280 gramos.

Exhibición de productos

Piscicultura. Los productores puneños enviaron muestras de truchas a sus pares brasileños.

Pero no sólo los productos concitaron el interés del empresariado de Rondonia, sino también fortalecer el turismo.

siembra de pastos y pastoreo de ganado vacuno cebú. La delegación que participó en Feiron 2011 y el Tercer Encuentro de Negocios AL Invest IV, organizado por el Consorcio Mercosur, estuvo compuesta por 14 empresarios puneños, representantes de la municipalidad

provincial de San Román y de la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Relaciones Exteriores en Puno. La inauguración de Feiron 2011 estuvo a cargo del expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva, quien dedicó varios minutos a resaltar las excelentes relaciones bilaterales entre el Perú y

Los stands de los empresarios puneños exhibieron granos andinos como la quinua; aderezos y sazonadores de la marca Piki; pastas y ensalada de tomate marca Inpomodolo; aderezos para pollo, pavo y res en sachets; ajo molido, panca y ají amarillo molido en sachet; y pasta de tomate. En lo que se refiere a las confecciones en algodón se exhibieron chompas, poleras con cierre y medio cierre 100% acrílico; polos de algodón 100% pima; polos tipo piqué y listado. Brasil, y la importancia que adquiere la carretera Interoceánica como una vía de integración. Destacó también el incremento del comercio bilateral, que en 2010 se acercó a los tres mil millones de dólares, y el turismo en los últimos años, se informó.

JUNÍN. FUENTE DE RECURSO HÍDRICO DE LA REGIÓN

Recogen desechos en nevado Huaytapallana ◆ Grupo de ambientalistas recolecta botellas, papeles y otros restos [Huancayo] Ambientalistas y universitarios recogieron una tonelada de residuos sólidos en el nevado Huaytapallana, área de conservación regional de Junín y principal fuente de recurso hídrico de la provincia de Huancayo.

En la jornada de limpieza realizada en el sector Virgen de las Nieves se recolectó botellas, papeles, restos de comida y demás desechos producto de las visitas turísticas y pagos a la tierra (ritual andino) que se hacen en la zona. Participaron integrantes de la organización ambientalista Club 3 y 40 estudiantes de las facultades

El Huaytapallana es área de conservación regional y se tiene el compromiso de mantenerlo libre de agentes que lo dañen."

de Zootecnia y Antropología de la Universidad Nacional del Centro del Perú, precisó el gobierno regional de Junín. Además, este grupo de voluntarios apreció in situ las consecuencias del calentamiento global, que está generando cambios drásticos en la principal fuente del recurso hídrico de Huancayo, capital de la región Junín.

Preservan sitio ecológico.


16-17 | INFORME ◆ La FAO considera que se debe impulsar el acceso a los alimentos ◆ Minag adopta medidas para garantizar la seguridad alimentaria PERCY BUENDÍA pbuendia@editoraperu.com.pe

Cuando este lunes 17 se conmemore el Día Mundial de la Alimentación, las mentes de las personas que trabajan en pos de la seguridad alimentaria alrededor del orbe estarán puestas en los más de mil millones de personas que pasan hambre en nuestro planeta. El lema de este año para esta jornada internacional es "Precios de alimentos: de la crisis a la estabilidad", que busca arrojar luz sobre esta tendencia y las medidas que se pueden adoptar para mitigar sus efectos entre la población más vulnerable. Sobre el tema, el director de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Ministerio de Agricultura (Minag), Hugo Fano, sostiene que en general existe una tendencia mundial por el alza de

alimentos, aunque –sostiene– en los últimos meses se observó una ligera disminución. Pero este proceso, detalla, no repercute inmediatamente en los precios de los alimentos en nuestro país, donde somos autosuficientes, como en el caso del arroz y la papa, salvo en el maíz amarillo duro y la soya que debemos importar para mejorar la producción de carne de pollo y otros alimentos fuentes de proteínas. "Acá es donde se está viendo una ligera alza, tras una tendencia a la baja que se apreció en los últimos dos meses." Pero el especialista destaca la importancia de proyectarse a mediano y largo plazos en el tema de la seguridad alimentaria. "La población peruana está creciendo, se mantiene su capacidad de gasto, gracias a la estabilidad económica, lo que hace que la demanda por alimentos, especialmente los que contienen proteínas, se incremente. Ahí sí hay un efecto que puede hacer que se eleven esos precios." Acciones Frente a esta perspectiva, detalla, el Ministerio de Agricultura busca promover la mayor producción del campo e impulsar una asistencia técnica que contribuya a mejorar la productividad.

"Pero, además, se está adoptando una serie de acciones para incrementar el área agrícola que permitiría a futuro disponer de más de 320 mil hectáreas adicionales, con las nuevas irrigaciones, en las que se tendría que buscar un buen balance entre la producción de alimentos y los bienes de exportación." Al ser requerido sobre en qué parte de nuestro país se puede potenciar la producción alimenticia, Fano manifiesta que el Perú presenta una gran ventaja, pues no solo saca alimentos básicos, sino también los diferenciados, que provienen de su biodiversidad. En este sentido, sostiene que "no estamos aprovechando del todo este

De acuerdo con el Banco Mundial, en 20102011 el aumento de los costos de los alimentos llevó a cerca de 70 millones de personas a la pobreza extrema.”

Plan. La mejora de la productividad de los cultivos debe dirigirse a garantizar los alimentos p

FECHA. ESTE 17 SE CONMEMORA EL DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

Reflexión sobre lo


Miércoles 12 de octubre de 2011 | El Peruano

Producción nacional t Los cultivos del maíz amarillo duro y el maíz amiláceo representan 250 mil hectáreas, cada uno; los sembríos de papa llegan a cerca 300 mil hectáreas. Los de arroz a 250 mil hectáreas. El 50% del maíz amarillo duro lo importamos y el otro 50% lo producimos internamente. t En 2011, la FAO ejecuta 20 proyectos de apoyo para lograr la seguridad alimentaria, en 12 regiones de nuestro país. t Durante sus 50 años de presencia en el Perú, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ejecutó cerca de 290 iniciativas con una inversión de aproximadamente 330 millones de dólares.

para consumo interno y la exportación, opinan.

os campos Ceremonia La ceremonia central por el Día Mundial de la Alimentación se realizará en nuestro país el próximo lunes 17, a partir de las 09:00 horas, en la sede del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).

1

Participarán autoridades de la FAO, ministerios, representantes del cuerpo diplomático, organismos internacionales, entre otros.

2

El lema escogido para los actos en nuestro país es "Perú biodiverso: despensa del mundo", que tiene como fin impulsar el consumo de los alimentos originarios del territorio nacional.

3

tipo de alimentos. Algunos de ellos se cultivan en zonas alejadas andinas y pueden ser sustitutos de la leche y otros tipo de fuente de proteínas." El funcionario explica que el Minag impulsa una serie de acciones en la Sierra destinadas a aumentar la productividad, por ejemplo, de la papa y del maíz amiláceo, otra fuente

En Puno, Cusco y algunas regiones de la Sierra se está alentando la producción de los granos andinos.” muy importante de proteínas y de calorías. "En cuanto a la Costa, la labor del Minag se orienta a incrementar el área sembrada y a garantizar la provisión de agua. Esto permitiría que no exista en el futuro shocks de oferta, como consecuencia de que falte el líquido que pueda afectar la siembra, que es bajo riego, fundamentalmente."

Fano revela que se buscan, además, mecanismos para promover una mayor producción en la zona de la Selva. Atención Frente al problema del alza de alimentos a escala mundial, el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el Perú, Val-

dir Roberto Welte, sostiene que su institución realizó un análisis para determinar cuáles son los factores que intervienen en el aumento de pobreza y de hambre. "Uno de los puntos que se identificaron es que mil millones de personas sufrían de hambre. Esta situación se agrava en este 2011 con la sequía que ocurre en el Cuerno de África", añade. La FAO, detalla, apoya el mejoramiento de las condiciones de los agricultores y de la producción en el campo, principalmente en la pequeña agricultura, que en la gran mayoría de los países sirve de base para la seguridad alimentaria. "Por ejemplo, en el Perú estamos trabajando más de 50 años y tenemos proyectos que apoyan al sector de la agricultura familiar." Welte lanza una voz de alerta. "El problema que afronta el mundo no es el de producción de alimentos, sino de falta de acceso a estos." "En la medida en que los organismos internacionales apoyen en el mejoramiento del patrón económico de la población, ésta podrá acceder a los alimentos. Para tal fin, hay que disminuir el grado de pobreza. No es una tarea simple, es bastante compleja que incluye acciones de la iniciativa privada, de los gobiernos y de la propia voluntad de la gente de salir de un estado y querer llegar a otro."


18 | DERECHO

Acceso a justicia es vital Afirma Minjus

Miércoles 12 de octubre de 2011 | El Peruano

El acceso a la justicia es vital para un Estado constitucional y democrático porque permite que las personas puedan reinvindicar sus derechos, afirmó el viceministro de Justicia, Juan Jiménez.

"Estamos en un escenario de grandes sectores excluidos en este tema y la idea del Gobierno es justamente introducir el factor inclusivo en las políticas públicas relacionadas con justicia", dijo.

Así, detalló que el sector Justicia brinda servicios legales gratuitos, a través de un equipo de 824 defensores públicos distribuidos en más de 280 oficinas del ministerio, instaladas en todo el país.

CAMBIOS. ANUNCIA SECRETARIO TÉCNICO DEL NCPP, CARLOS VÁSQUEZ GANOZA

Darán impulso a reforma penal ◆ Acciones buscarán dar mayor eficacia en lucha contra crimen organizado

Afianzarán capacitación transversal La comisión especial de implementación del NCPP aprobó, además, el nuevo plan de capacitación de los operadores de justicia de las seis nuevas cortes que en el 2012 avanzarán con la puesta en vigencia de esta importante reforma en las jurisdicciones de Áncash, Santa, Huánuco, Pasco, Loreto y Ucayali. Participan

◆ Evalúan, además, implementar piloto sobre servicios previos al juicio Para impulsar la reforma de la justicia penal en el país, el Ministerio de Justicia (Minjus) constituyó una comisión expertos con el propósito de identificar las reformas legales que sean necesarias y pertinentes al proceso y, sobre todo, afianzar la investigación y juzgamiento contra el crimen organizado. Así lo informó el secretario técnico de la comisión de implementación del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), Carlos Vásquez Ganoza, quien explicó que para ello, este portafolio emprendió recientemente la primera auditoría cualitativa de resultados sobre el avance de esta reforma, a fin de identificar no solo las debilidades y fortalezas del cambio, sino también las reformas legales necesarias para el avance del proceso. Dicha evaluación, de ese modo, se viene realizando con el apoyo de la USAID en las cortes de Huaura, La Libertad, Arequipa, Madre de Dios, San Martín y Lima. El documento final deberá estar listo para fines de noviembre, comentó. Propuestas Respecto a los cambios legales dejó entrever que ellos podrían referirse a temas como el fortalecimiento de la investigación del delito, medidas para una mejor coordinación entre el Ministerio Público y el Ministerio del Interior, el uso de las salidas alternativas, el desarrollo de las audiencias orales, entre otros aspectos. "Se analizarán cuáles son los problemas que están afrontando los

En este proceso, el país ha invertido más de S/. 900 mllns. De ellos, 113 fueron para delitos de corrupción."

Medidas. Fortalecerán acciones a favor de la reforma procesal penal.

El presupuesto solicitado para el avance e implementación del NCPP durante 2012, en seis nuevos distritos judiciales del país, asciende a 307 millones de nuevos soles.

fiscales y policías respecto a la persecución del delito, los problemas que puedan perjudicar u obstaculizar la eficacia en la lucha contra la delincuencia, entre otros aspectos, a fin de realizar las modificaciones que sean necesarias, para mejorar la reforma", manifestó. Vásquez Ganoza adelantó también que se planteará la creación de

un piloto sobre los llamados servicios previos al juicio dentro de la reforma penal, tal como existe en Estados Unidos, destinado a mejorar la calidad de la información para la toma de decisiones al momento de analizar la prisión preventiva de los procesados así como asegurar el cumplimiento de las medidas cautelares distintas a la privación de la libertad. Según la propuesta, este servicio conocido también como Pretrial Services, no solo será aplicado en casos de delitos sino también de las faltas. "Muchas veces se dice que la policía captura a los delincuentes y el juez los libera, pero no es porque él quiera, sino que se carece de un sistema de información que determine la peligrosidad del sujeto. Entonces, este sistema va a nutrir de esa información especial a los jueces", afirmó el funcionario, quien añadió que esto podría empezar en Huaura o Chiclayo (MAC)..

también miembros de las Cortes de Lima y el Callao. Se trata de un renovado programa de capacitación transversal que involucrará de manera conjunta a fiscales, jueces, defensores, procuradores y policías, quienes serán capacitados en temas como la investigación del delito, salidas alternativas, entre otros.

Retos t El Minjus continuará impulsando la reforma procesal penal, con dos tareas inmediatas que ya se están realizando. t Primero, las auditorías cualitativas de resultados de la reforma, que contará con el apoyo de USAID. t Segundo, las propuestas de reformas normativas destinadas a superar dificultades del Nuevo Código Procesal Penal, a fin de lograr mayor eficacia contra el crimen. t De los 31 distritos judiciales existentes en el país, el NCPP ya está operando en 17. Además, se aplica en todo el territorio nacional para delitos de corrupción. t Para 2012, el NCPP se aplicará en Áncash, Santa, Huánuco, Pasco, Loreto y Ucayali. Al año siguiente en Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Junín, Callao, Lima, Lima Norte y Lima Sur.

JUDICATURA. DURANTE 5° CONGRESO NACIONAL DE JUECES

Evaluarán responsabilidad ante seguridad ciudadana ◆ Analizarán, también, avances en el plan de descarga procesal y mejor desempeño La responsabilidad funcional de los jueces ante la exigencia social hecha al Poder Judicial por brindarles seguridad ciudadana, será uno de los temas principales de debate durante el 5° Congreso Nacional de Jueces, que se realizará del 27 al 29

de octubre en la ciudad de Tarapoto, San Martín. La cita, que se denominará Por la calidad, eficacia y eficiencia en el servicio de impartición de justicia, contará con la asistencia de más de 270 magistrados y personal jurisdiccional de todos los niveles judiciales, quienes además analizarán aspectos referidos al sistema de medición del desempeño jurisdiccional, reformu-

Esperan aprobar lineamiento en procura de un mejor servicio de impartición de justicia, tal como lo exige toda la sociedad."

lación del plan de descarga procesal, presupuesto del Poder Judicial y remuneraciones de los magistrados. Durante este encuentro se informará asimismo a la magistratura sobre los diversos proyectos de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial; la necesidad de actualizar el plan de descarga procesal lanzado en 2007 con objetivos claros, precisos y medible; así como sensibilizar a las autorida-

des en la conveniencia de incorporar nuevos sistemas de medición del desempeño jurisdiccional contenido en la Ley de la Carrera Judicial. Otro de los temas será el establecimiento de un cronograma de implementación progresiva, en el ámbito nacional, del sistema de desempeño jurisdiccional contenido en la Ley de la Carrera Judicial, informó el Poder Judicial.


DERECHO | 19

El Peruano | Miércoles 12 de octubre de 2011

ENTREVISTA. ASEGURA MAGISTRADO VÍCTOR PRADO SALDARRIAGA

Fortalecerán justicia comunal e indígena

ANDINA / JHONY LAURENTE

◆ Promueven mayor coordinación entre sistemas jurisdiccionales ◆ Con ello esperan mejorar la percepción ciudadana sobre el PJ PAUL HERRERA pherrera@editoraperu.com.pe

Con la presentación de los proyectos de Ley de Armonización Intercultural de la Justicia y Ley de la Justicia de Paz, el Poder Judicial (PJ) consolida esta instancia y promueve la coordinación entre los sistemas jurisdiccionales existentes, sobre todo para mejorar la percepción social que se tiene de la justicia en el país. Así lo reveló el vocal supremo, Víctor Prado Saldarriaga, presidente de la Comisión sobre Justicia Indígena y Justicia de Paz de este poder del Estado, quien precisó que ambas iniciativas buscan mejorar el servicio de justicia. Además, indicó, con la propuesta de armonización intercultural se cumple una tarea pendiente desde la Constitución de 1979. "Promover la coordinación entre la justicia ordinaria y la justicia comunal especial que en el país tiene exponentes muy definidos en las comunidades andinas, nativas y en las rondas campesinas". El Poder Judicial ha construido así un instrumento normativo que permite esta relación bajo un enfoque de interculturalidad que reconoce la actividad que estas expresiones de justicia comunal representan, afirmó el magistrado. Vías de comunicación La propuesta desarrolla vías de comunicación directa con objetivos de apoyo y respeto mutuos así como de cooperación permanente que elimina tensiones como las presentadas en el pasado con la actuación de las rondas campesinas. "El PJ, de este modo, llena un vacío que no había podido ser cubierto por otros poderes del Estado, especialmente el Legislativo que desarrolló iniciativas anteriores, pero que no pudieron alcanzar un resultado final exitoso", expresó Prado. La magistratura espera que el Congreso de la República discuta y viabilice la propuesta legal aprobada por la Corte Suprema de Justicia, en uso de sus facultades constitucionales, dijo. "Es una necesidad constitucional y una deuda que tiene la justicia ordinaria para con esas otras expresiones de justicia en nuestra patria. No se

Javier La Rosa Calle MIEMBRO DEL IDL

Diversidad cultural "El proyecto de Ley de Coordinación y Armonización Intercultural de la Justicia es una novedosa propuesta que establece principios generales que ayudarán sobre todo al juez que va a interpretar los criterios para no invadir los campos de la jurisdicción comunal o indígena. El artículo 149 de la Constitución de 1993 establece que la coordinación entre las jurisdicciones ordinaria con la comunal e indígena se hace a través de la justicia de paz, y la propuesta legislativa lo recoge. Asimismo el proyecto reconoce la labor que hacen los jueces de paz y señala que tienen que coordinar y complementarse con las autoridades comunales o indígenas. Esta propuesta y el proyecto de Ley de la Justicia de Paz ayudarán a mejorar el acceso a la justicia en las zonas rurales donde el PJ no llega. Es un reconocimiento en el ámbito de la justicia que en el Perú existe una diversidad cultural, que en otros campos se reconoce, pero que en la justicia venía rezagado".

datos t Las propuestas son el resultado de un trabajo que incluyó la participación de jueces supremos, especialistas en justicia intercultural y de paz. t Hubo encuentros regionales con participación de jueces de paz y líderes comunales para la elaboración de los proyectos. t El esquema del proyecto de Ley de Armonización Intercultural se asienta en los principios de coexistencia de sistemas de justicia, cooperación entre autoridades y órganos de resolución.

Vital. El PJ confía en que estas iniciativas ayudarán a consolidar la instancia básica de justicia, dijo Prado.

Confianza ciudadana Prado dijo que el PJ pese a no tener el mandato constitucional formal para desarrollar opciones legislativas, entiende que es su deber promover estas propuestas en la medida que servirán para el mejoramiento de la administración de justicia. "Sobre todo para el mejoramiento de la percepción social que tiene la justicia en el país", agregó.

Invocó a la ciudadanía a confiar en este poder del Estado. "Queremos recuperar su respaldo en función a hechos concretos como estas iniciativas legislativas que se han presentado al Congreso de la República". Las iniciativas legislativas serán debatidas próximamente por la Comisión de Justicia del Parlamento.

puede seguir marchando en líneas paralelas, debemos encontrarnos y esta propuesta normativa quiere viabilizar ese encuentro", detalló el magistrado. Justicia de Paz El proyecto de Ley de la Justicia de Paz desarrolla un marco jurídico que consolida de modo coherente, sistemático e integral la dinámica operativa y funcional de los jueces de paz. "Algo muy trascendente para nuestro país y la región", precisó Prado Saldarriaga.

t Asimismo, en el respeto a los límites y controles constitucionales. El Perú tiene una tradición de justicia de paz muy importante que se ha posesionado debidamente en la comunidad nacional sobre todo en las zonas alejadas del país. "No obstante, la justicia de paz que también interactúa con las comunidades, tiene un cometido diferente en tanto que la justicia comunal especial es la expresión del derecho originario de los pueblos que promueve una visión diferente a la que tenemos en el espacio de la justicia ordinaria", explicó el magistrado.


20 | INTERNACIONAL

Miércoles 12 de octubre de 2011 | El Peruano

COLOMBIA. PRESIDENTE PIDE PRIMERO ACUERDO PALESTINO ISRAELÍ

BREVES

Abbas deja Bogotá sin obtener apoyo de Santos EFE

◆ Mandatario sudamericano le ofrece oficios de mediador

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aprobó ayer la "ocupación inmediata" de 25 predios en el estado Zulia (noroeste), con una extensión de más de 15 mil hectáreas, para entregárselas a una comunidad indígena y ordenó la creación de un nuevo programa para el "socialismo indo-venezolano". Chávez hizo estos anuncios en una conexión telefónica con la televisión estatal al recordar que hoy se celebra en Venezuela el Día de la Resistencia Indígena, antes Día de la Hispanidad.

◆ No le dará su voto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas [Bogotá, Afp] El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, terminó ayer su visita a Colombia en el marco de su gira para conseguir su adhesión como Estado a la ONU, sin conseguir el apoyo de este país miembro no permanente del Consejo de Seguridad, que ofreció una mediación. "Queremos que el Estado palestino exista. Pero no puede ser el resultado de unos votos o una resolución sino producto de una negociación, porque es la única forma de que se realice la paz", declaró a la prensa el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, tras reunirse con Abbas en Bogotá. El mandatario colombiano explicó además que en los últimos días había hablado con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y la jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, en un esfuerzo por mediar entre las partes. "Colombia usará sus buenos oficios para buscar que las condiciones sean las propicias para que las partes se sienten a negociar", declaró el mandatario. "De nada sirve la declaratoria de un Estado si ese Estado no va a poder vivir en paz. Puede inclusive agravar la situación", argumentó.

Ocupación

Facilitador. Santos, aliado de EE UU en región, sólo ofreció mediar a Abbas y Netanyahu.

Negociaciones previas Colombia, firme aliado de Washington en América Latina, es una pieza clave en la campaña palestina a favor del reconocimiento de su Estado por la ONU. Como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, detenta uno de los nueve votos necesarios (entre 15) para que, si no hay algún veto, la solicitud palestina pueda desembocar en una recomendación favorable a la Asamblea General.

Pero Bogotá ha dejado claro en repetidas ocasiones que se opone al reconocimiento sin negociaciones previas entre Palestina e Israel, contrariamente a la mayoría de los países sudamericanos. El Cuarteto para Medio Oriente propuso por su parte a israelíes y palestinos una reunión el 23 de octubre en Jordania, según la portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Victoria Nuland.

Negociación Por su parte, Abbas, que tenía previsto despegar rumbo a Venezuela declaró, igual que el lunes, que su país seguía dispuesto a negociar la paz con Israel y que buscar un reconocimiento en las Naciones Unidas no era "contradictorio" con este propósito. "He reafirmado (a Santos) que estamos dispuestos a regresar inmediatamente a la mesa de negociaciones", indicó, según la traducción de sus declaraciones en árabe, aunque añadió que tales discusiones solo se podrían dar en caso de "cese de las colonizaciones" por Israel.

Antimonopolio El presidente de Ecuador, Rafael Correa, informó ayer que ha aprobado la Ley de Regulación y Control del Poder del Mercado, conocida como "antimonopolio", para evitar eventuales abusos de operadores económicos y que restringe los negocios de banqueros y dueños de medios de comunicación. "Ya la sancioné, me allané a todas las observaciones de la Asamblea. Recordó que EE UU la tiene hace más de cien años, Chile hace más de 50. Sólo faltaba Ecuador", comentó.

CAPITOLIO. VOTACIÓN DEFINITIVA SE REALIZA HOY

Comité del Senado de EE UU aprueba el TLC

◆ Colombia a punto de conseguir esperado acuerdo comercial con este país [Washington, Efe] El Comité de Finanzas del Senado de EE UU aprobó ayer los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Colombia, Panamá y Corea del Sur en la antesala de su votación definitiva hoy en ambas Cámaras. El único de los tres que se sometió a votación registrada fue el de Colombia, que obtuvo 18 votos a favor y 6 en contra, en medio de protestas del grupo "Code Pink", que en ocasiones interrumpió la vista. De inmediato, el Comité procedió a votar los pactos comerciales con Panamá y Corea del Sur, que fueron

El TLC con Colombia fue suscrito en 2006, pero los demócratas lo mandaron al congelador."

Protesta por aprobar TLC.

aprobados a viva voz. Los tres pactos ya fueron aprobados de forma preliminar por el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes la semana pasada. La votación en el Comité de Finanzas no causó sorpresas, ya que en un "simulacro de votación", el pasado 7

de julio, ya lo había aprobado por el mismo margen. Ambas Cámaras del Congreso tienen previsto someter los tres pactos a votación definitiva hoy. Solución "En estos momentos de difíciles tiempos económicos, estos acuerdos comerciales son exactamente lo que nuestra economía necesita para espolear la creación de empleos", señaló el presidente del Comité, el demócrata Max Baucus. Agregó que los TLC, negociados entre 2006 y 2007 durante la presidencia de George W. Bush, aumentarán las exportaciones anuales en más de 13 mil millones de dólares.

Caída de Sirte La caída de Sirte, la ciudad natal de Muamar Gadafi, marcará un hito, pero no implicará el fin de la misión de la OTAN en Libia, aseguró un militar a cargo del operativo que la Alianza Atlántica inició en ese país. El almirante Giampaolo Di Paola, que dirige el comité de jefes militares de la OTAN, señaló que las fuerzas leales a Gadafi ya estaban acorraladas "como bestias feroces" y el nuevo régimen ya tenía el control de la ciudad.


INTERNACIONAL | 21

El Peruano | Miércoles 12 de Octubre de 2011

ISLÁMICOS Y COPTOS

Desiguales ante la ley

Marginados. Los cristianos coptos no pueden participar en altos cargos de gobierno ni de las fuerzas armadas.

PROTESTAS. LOS COPTOS CONSTITUYEN UNA ANTIGUA COMUNIDAD CRISTIANA

Egipto amenazado por un conflicto religioso ◆ Diez millones de fieles viven en un país dominado por musulmanes ◆ Luchan por igualdad de derechos y el respeto de su religión [El Cairo, Afp] Los coptos de Egipto, en el centro de los enfrentamientos que causaron 24 muertos el domingo en El Cairo, constituyen la comunidad cristiana más numerosa de Medio Oriente y una de las más antiguas. Esta minoría religiosa es generalmente estimada entre el 6% y el 10% de los 80 millones de egipcios. La Iglesia copta, por su parte, habla de 10 millones de fieles. Los coptos ortodoxos, dirigidos por el patriarca Shenuda III, constituyen la gran mayoría de esta comunidad que cuenta igualmente con católicos. Estos últimos, que forman parte de las Iglesias de rito oriental de la Iglesia Católica, están dirigidos por el patriarca Antonios Naguib, quien fue consagrado cardenal por el papa Benedicto XVI el pasado 20 de noviembre. Según el anuario pontifical 2010, 165 mil coptos católicos viven en Egipto.

Larga historia de violencia El 1 de enero de 2011, un atentado no reivindicado causó 23 muertos y 79 heridos, en su gran mayoría cristianos, a la salida de una iglesia copta después de la misa de Año Nuevo en Alejandría, segunda ciudad del país. Las autoridades anunciaron por otro lado el ahorcamiento este lunes de un hombre condenado por la muerte de seis coptos a la salida de

una iglesia en enero de 2010 en Alto Egipto. El ascenso de un islam rigorista agrava su sentimiento de marginalización, sobre todo después de la caída del presidente Hosni Mubarak el 11 de febrero, que se tradujo por una degradación de la seguridad y una visibilidad mayor de los islamistas.Se prevé nuevos conflictos.

Represión. Un carro de combate dispara a la multitud.

Los coptos datan de los albores del cristianismo, de la época en que Egipto fue integrado al imperio romano y luego al imperio bizantino después de la desaparición de la última dinastía faraónica de los Ptolomeos, de origen griego. La palabra "copto" tiene además la misma raíz que el término "egipcio" en griego antiguo. Decadencia Su decadencia comienza con las invasiones árabes del siglo VII y la islamización progresiva del país, actualmente en su mayoría musulmán sunita. Los coptos están presentes en todo el país, con concentraciones más fuertes en el Egipto medio. Se les encuentra igualmente en todas las categorías sociales, desde los empleados de la limpieza en El Cairo hasta las grandes familias patricias como los Butros-Ghali. Escasamente representados en el gobierno, los coptos estiman que se les ha marginado de numerosos puestos en la justicia, las universidades o la policía. También deploran una legislación demasiado restrictiva para la edificación de iglesias, mientras que para las mezquitas el régimen es muy liberal.

[Madrid, Efe] La ausencia de una ley que garantice la verdadera igualdad entre los musulmanes y los cristianos coptos en Egipto es la culpable de la violencia. Así lo aseguró Hamdin Sabahi, líder del partido egipcio Karama (Dignidad) y candidato a las elecciones presidenciales del país. "Hacemos un llamamiento a todas las partes a la sensatez, para que se eviten nuevos choques", afirmó el líder de este partido legalizado el pasado agosto, después de la revolución popular que puso fin al régimen de Hosni Mubarak. Sabahi subrayó que su formación aboga "por la igualdad absoluta entre las religiones" e indicó que los coptos deben tener libertad para construir sus iglesias, un asunto en el que los cristianos egipcios han estado discriminados desde los tiempos de Mubarak. "La ley que da libertad para construir lugares de culto y para profesar las religiones existe, pero no está clara, hay que definirla", subrayó. El candidato negó que los coptos estuvieran a favor del régimen de Mubarak por temor a un resurgir del extremismo islámico. "No es verdad. Los coptos han participado con los musulmanes en la revuelta de la plaza Tahrir. Rezaban juntos con los musulmanes, iban codo con codo."

Coptos desean edificar templos.

SEGÚN EL PATRIARCA

Denuncian a "infiltrados" [El Cairo, Afp] Los enfrentamientos de El Cairo fueron provocados por "desconocidos infiltrados", declaró el jefe de la iglesia copta ortodoxa, patriarca Shenuda III. "La fe cristiana denuncia la violencia. Desconocidos se infiltraron en la manifestación y cometieron crímenes que se imputan a los coptos", declaró el patriarca. "Los coptos han sufrido problemas en reiteradas oportunidades sin que los agresores sean procesados", agregó, llamando a las autoridades a "tratar las raíces de estos problemas". El patriarca invitó a los coptos a observar un ayuno de tres días a partir del martes para "hacer regresar la paz a Egipto".


22 | INTERNACIONAL

Miércoles 12 de octubre de 2011 | El Peruano

ESTADOS UNIDOS. EN UNA DE LAS OPERACIONES POLICIALES MÁS IMPORTANTES

Más de 129 manifestantes son arrestados en Boston AFP

◆ Movimiento de protesta se extiende a otras ciudades del país

t En tanto, en Nueva York, más de 500 personas marcharon el martes en el barrio de Manhattan para trasladar el movimiento contestatario "Ocupemos Wall Street" a la zona en la que viven algunos de los más poderosos empresarios de Estados Unidos.

◆ La mayoría de los detenidos fue liberado bajo fianza [Washington, Afp] Más de 120 manifestantes anti Wall Street fueron interrogados tras ser reprimida su protesta y detenidos ayer en Boston (nordeste de Estados Unidos), en una de las más importantes operaciones policiales después del inicio del movimiento en septiembre. La policía detuvo a 129 manifestantes la madrugada de ayer en una céntrica plaza de Boston y dispersó la protesta inspirada en el movimiento "Ocupemos Wall Street" (Occupy Wall Street), informó un portavoz policial. El portavoz del Departamento de Policía de Boston, Eddy Chrispin, señaló que "la mayoría" de las personas interrogadas habían sido detenidas acusadas de reunión ilegal cuando se rehusaron a desocupar el espacio público, como les solicitó la policía en la madrugada. "Todo el que fue detenido optó por ser detenido", señaló Chrispin después de que los manifestantes se negaron a obedecer una petición de la policía de dispersarse pacíficamente. La mayoría de los detenidos fue liberado bajo fianza en espera de una comparecencia en la corte, señaló Chrispin. Ataque En su sitio de internet, el movimiento "Ocupemos Boston" (Occupy Boston) sostuvo que "cientos de policías con equipos antidisturbios" habían "atacado brutalmente" a los manifestantes que se encontraban en el espacio Rose Kennedy, un conjunto de parques que lleva el nombre de la madre del fallecido presidente John F. Kennedy. Sus tiendas de campaña fueron destruidas y sus pertenencias personales arrojadas a la basura durante

datos

t Y en Washington, la policía detuvo a seis manifestantes que irrumpieron en un edificio de oficinas del Senado y corearon consignas durante unos 15 minutos antes de que la policía interviniera. t Desde que el primer grupo de activistas acampó en las afueras de Nueva York, las demostraciones han ido creciendo hasta llegar a varias ciudades estadounidenses, donde protestan por la avaricia de las corporaciones de Wall Street.

Wall Street. Jóvenes protestan por la avaricia de las corporaciones.

"El mundo nos mira" Unos 700 agentes de la policía rodearon a los manifestantes, que se contaban por miles, señaló Jake Wark, portavoz del fiscal del condado de Suffolk, Daniel Conley. El periódico Boston Globe informó que durante la redada los manifestantes coreaban: "El pueblo unido

jamás será vencido", "Esta es una protesta pacífica" y "El mundo entero está mirando". El diario refirió, citando fuentes policiales, que un policía fue golpeado en el rostro, pero que no hubo manifestantes ni efectivos de seguridad heridos.

"Ocupemos Boston" hizo un llamamiento a la opinión pública de donar al menos 4,.000 dólares para cubrir los gastos de defensa jurídica. la represión de la protesta. "Es inaceptable", señaló la manifestante Anasstassia Baichorova, de la vecina ciudad de Cambridge, donde se encuentra la Universidad de Harvard. "Tenemos libertad de reunión". Las fotografías en el mismo sitio web mostraron a la policía de uniforme regular, sin cascos o equipo de protección adicional, rodeando a los manifestantes y colocándoles esposas de plástico.

EN LIBERIA

Concluyen sin incidentes los comicios [Monrovia, Efe] Liberia concluyó ayer los comicios presidenciales y legislativos sin registrar incidentes destacables, en una jornada en la que varios observadores internacionales se mostraron "impresionados" por la corrección del proceso. Las urnas abrieron en el horario previsto, aunque el cierre se retrasó en varios colegios debido a la masiva afluencia de electores, por lo que el recuento de papeletas comenzó más tarde de lo planeado. Según la Comisión Electoral Nacional (CEN), los sufragios se contabilizan ya en los 1,780 colegios electorales de las 19 circunscripciones del país.

Presidenta tendría ligera ventaja según primeros cómputos". Los primeros resultados –poco representativos y extraoficiales– publicados en la página web del Centro de Prensa de Liberia, dan una ligera ventaja a la actual presidenta y candidata por el Partido de la Unidad (UP), Ellen Johnson Sirleaf, sobre el opositor Winston Tubman, del Congreso por el Cambio Democrático (CDC). No sólo los observadores manifestaron su positiva sorpresa por el transcurso de las votaciones: también la información publicada por la prensa local señala a un proceso pacífico, transparente y ausente de intimidaciones.

Sirleaf es favorita.

GAZA. MILITAR QUE MANTIENEN SECUESTRADO DESDE 2006 SERÍA CANJEADO POR MIL PRISIONEROS PALESTINOS

Acuerdo entre Israel y Hamas para liberar al soldado Shalit ◆ Primer ministro Benjamin Netanyahu admite que negociaciones fueron difíciles [Jerusalén, Afp] Israel y Hamas revelaron ayer la conclusión de un acuerdo bajo mediación egipcia para el canje del soldado franco-israelí Gilad Shalit, detenido en Gaza desde 2006, a cambio de mil prisioneros palestinos. "Presento al Gobierno un acuerdo

que traerá a Gilad Shalit sano y salvo de vuelta a sus padres y a todo el pueblo de Israel dentro de unos días", declaró el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. "Este acuerdo fue rubricado el jueves (pasado) y firmado definitivamente hoy (martes)", precisó. Netanyahu admitió que fueron "negociaciones difíciles" y señaló que había querido aprovechar "una opor-

tunidad". También agradeció a Egipto por sus esfuerzos como mediador. Este acuerdo debe ser aprobado todavía por el Gobierno israelí, reunido en sesión de urgencia ayer en la noche. Hamas había informado antes del acuerdo. Una fuente próxima al movimiento islamista precisó que "entraría en vigor antes de una semana" y que el jefe de Hamas, Jaled

El soldado Gilad Shalit fue secuestrado en junio de 2006 por un comando de tres grupos armados palestinos".

Mechaal, "pronunciaría un importante discurso" en la noche. El acuerdo prevé la liberación de unos mil prisioneros palestinos, de los cuales 300 condenados a largas penas, así como todas las mujeres y los menores, afirmó una fuente próxima a Hamas. También incluye a prisioneros de Jerusalén Este y árabes israelíes. De esta manera, se espera el fin de la odisea del soldado Shalit.


ACTUALIDAD | 23

El Peruano | Miércoles 12 de octubre de 2011

Aumentan los casos de cáncer

Suscriben convenio

Taller para emprendedores

Para iniciar la Semana Perú Contra el Cáncer 2011, que tiene el lema: Llénate de Vida no de Cáncer, es un taller para periodistas que se realizará este jueves a las 10:30 horas con el objetivo de crear conciencia en la prevención. Cinco mil nuevos casos de cáncer al estómago se diagnostican en el INEN cada año y la tasa de mortalidad llega a 2 mil 500 anuales.

La alcaldesa Susana Villarán y el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, suscriben hoy un convenio para la implementación del Registro Único de Víctimas en Lima Metropolitana, que busca coordinar acciones que faciliten la elaboración del registro, contribuyendo con el proceso de identificación de las víctimas individuales y grupos afectados.

Los jóvenes entre 15 y 29 años que tienen intención de abrir su propio negocio podrán asistir el viernes 14 al Taller de Liderazgo y Emprendimiento para Jóvenes, que la Secretaría Nacional de la Juventud organiza en coordinación con Cofide, donde serán capacitados a fin de que desarrollen sus proyectos.

FALLO. SALA CONDENÓ A 14 AÑOS AL COMANDANTE ANDRÉS EGOECHAGA SALAZAR

Sentencian a marino que quemó vivo a adolescente ANDINA / JOHNY LAURENTE

◆ Asimismo, exoneró de culpa a los otros tres integrantes del pelotón

t La sala no encontró culpabilidad en los marinos Pedro Rodríguez, Mario Peña y Jorge Rabanal, a pesar de que se demostró que proporcionaron seguridad y garantizaron la ejecución del crimen.

◆ Familia de la víctima apeló la decisión por considerarla injusta Rosa Albarrán, madre del adolescente Indalecio Pomatanta Albarrán, quemado vivo por cuatro integrantes de la Marina en 1995, se mostró indignada por la sentencia que exoneró de responsabilidad a 3 de los integrantes del comando involucrados y sentenció a solo 14 años de prisión y al pago de 200 mil nuevos soles al comandante de la Marina, Andrés Egoechaga Salazar. "Durante 14 años batallamos por justicia ante los tribunales y solo hemos recibido esta sentencia humillante y que no corresponde al asesinato atroz que cometieron contra mi hijo de apenas 17 años", señaló la madre de familia, que viajó desde Aguaytía hasta Lima para apelar por esta sentencia. Ayer la Sala Penal Nacional, conformada por Ricardo Broussett Salas, Clotilde Cavero Nalvarte y Teófilo Salvador Neyrar, determinó que Egoechaga dirigió la operación que intervino a Pomatanta en la localidad de San Alejandro, provincia de Padre Abad- Aguaytía (Ucayali), lo roció con gasolina y luego lo quemó vivo, además de impedir que fuera auxiliado por otros integrantes del grupo. "A pesar de que la sentencia señala que este hecho constituye una violación a los derechos humanos, la pena impuesta está por debajo del mínimo legal correspondiente al delito de homicidio calificado", sostuvo por su parte la abogada de la familia, Silvia Romero. Razones del tribunal La Fiscalía Superior Penal, que consideró la gravedad del crimen, había solicitado una pena de 25 años cárcel. El tribunal alegó que no había encontrado pruebas que responsabilicen a los otros marinos procesados. Así, desestimó la responsabilidad

datos

t El hecho ocurrió la madrugada del domingo 2 de abril de 1995, en la localidad de San Alejandro cuando integrantes de la patrulla "Aries" ingresaron en el domicilio de la familia Pomatanta Albarrán.

PRESOS DE TRUJILLO

Los recluyen en Piedras Gordas El Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) trasladó ayer al penal Piedras Gordas de Lima a 28 internos del penal El Milagro de Trujillo, que lideraban bandas de extorsionadores, informo el presidente de la institución, José Pérez Guadalupe. Señaló que se trasladó a 42 internos. Los otros 14 no estaban involucrados en actos de extorsión pero representaban un problema para el manejo del penal. "Teníamos que recuperar el principio de autoridad para trabajar luego en la clasificación." Se incursionó en los pabellones B-1 y C gracias a acciones de inteligencia que permitieron detectar que exigían dinero a cambio de no atentar contra la vida de ciudadanos.

t Los marinos llevaron a Indalecio Pomatanta, de 17 años, para interrogarlo, luego le prendieron fuego. Antes de morir en la cama del hospital, el menor reveló el nombre de sus asesinos.

❝ Desconsuelo. Madre de Indalecio Pomatanta dijo que no se hizo justicia.

Pruebas suficientes Durante el juicio oral que tardó aproximadamente un año, la defensa de los familiares demostró que el comandante Andrés Egocheaga Salazar estuvo a cargo del operativo que acabó con la vida del menor, mientras el oficial de mar (OM) Guido Spencer Dávalos, quien en la actualidad tiene calidad de reo ausente, le roció la gasolina. El mismo Egocheaga le prendió

fuego al joven Indalecio Pomatanta, quien resultó con quemaduras en el 65 por ciento de su cuerpo, lo que al final ocasionó su muerte en el hospital. Por estas acciones, ambos eran sindicados por los fiscales del Ministerio Público como coautores del execrable hecho. Los familiares se mostraron consternados con el fallo.

Operativos continuarán.

Este hecho es una violación a los derechos humanos, EN CONTROL VIAL por lo que la pena está Exigen acciones por debajo del mínimo legal correspondiente efectivas a Sutran al delito de homicidio Parlamentarios de la Comisión de calificado." Transportes y Comunicaciones del

de los integrantes del comando procesados por este caso, como el teniente Jorge Luís Rabanal Calderón, aún en actividad, así como a los miembros de la patrulla "Aries", Pedro Rodríguez Rivera y Mario Peña Ramírez, quienes tuvieron participación directa en la ejecución del menor. La Fiscalía Superior Penal y los abogados del agraviado interpusieron recurso de nulidad contra la sentencia. "El caso será revisado por la Corte Suprema de Justicia y esperamos que esta vez dicte una sentencia justa", manifestó la defensora.

Congreso exigieron a la titular de la Sutran, Elvira Moscoso, que tome medidas efectivas para mejorar el trabajo de esa institución, encargada de fiscalizar el servicio de transportes de personas y mercancías en la red vial, así como la circulación del tránsito y las auditorias viales. Moscoso dijo que hay 600 empresas con 6,800 vehículos autorizados, y que al año se realizan 70 millones de viajes en este servicio, por lo que las acciones de fiscalización son permanentes, aunque señaló que los gobiernos locales y regionales no exhiben un registro de su trabajo, lo que no permite tener un diagnóstico.


24 | ACTUALIDAD

Miércoles 12 de octubre de 2011 | El Peruano

ALERTA. SE UBICAN EN CAUCES DE LOS RÍOS, ZONAS DE ALUVIONES Y TUGURIOS

34 mil centros poblados del país están en riesgo ◆ Comisión de Vivienda analiza proyecto para reasentamiento gradual

Medio Alto Muy alto

◆ Costo de este proceso llegaría a 500 millones de nuevos soles anuales

Tumbes

NANCY MILLER CABRERA

Loreto

nmiller@editoraperu.com.pe

Las cifras son alarmantes. De acuerdo con un informe elaborado por la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso basado en datos oficiales, al 2007, existían en el Perú un total de 34,511 centros poblados ubicados en zonas de alto riesgo, cuyo número de habitantes alcanza los 15 millones 526,695 pobladores. Entre 2003 y 2009 los desastres en el Perú provocaron la muerte de 1,387 personas, la desaparición de 132 ciudadanos, 4,050 heridos, y 800,762 damnificados. Mientras que el número total de afectados ascendió a 6 millones, 165,227 ciudadanos. Aun así, todavía falta contabilizar las cifras registradas desde 2009 hasta este año. La información fue proporcionada al Diario Oficial El Peruano por el presidente de la referida comisión, Marco Tulio Falconí Picardo (Alianza Parlamentaria), quien indicó que –precisamente– su grupo de trabajo analiza un proyecto de ley que establece el reasentamiento poblacional gradual de los centros poblados ubicados en zonas de riesgo. Dijo que con este fin, en los próximos días se invitará al presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, y al titular de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, para tratar este tema. Costo del proceso Explicó que el reasentamiento poblacional tendría un costo de 2,500 millones de nuevos soles en el quinquenio que es el periodo previsto para el traslado ordenado de estos centros poblados. "Se estaría hablando de una inversión de S/. 500 millones por año". No obstante, indicó que ese es un monto pequeño si se tiene en cuenta que el Gobierno tendría que gastar no menos de S/. 4, 500 millones, si el país sufriera en este momento un cataclismo muy fuerte. "El problema es que la mitad de los peruanos, cerca de 15 millones de

Amazonas Piura Lambayeque

Promulgación de la norma

Cajamarca San Martín La Libertad

Ucayali

Áncash Huánuco Pasco

Lima

Junín Cusco

POBLACIÓN Y VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO

Huancavelica

Según peligros más recurrentes DEPARTAMENTOS

t Áncash t Cusco t Ayacucho t Apurímac t Huancavelica t Junín t Arequipa t Huánuco t Pasco t Amazonas t Lima t Piura t Ica t La Libertad t Cajamarca t Puno t Ucayali t Loreto TOTAL Fuente: Indeci

CENTROS POBLADOS

5,361 4,812 3,384 2,933 2,865 2,330 2,278 2,264 1,889 1,234 1,178 953 979 825 423 381 190 64 34,511

POBLACIÓN 2007

VIVIENDAS 2007

542,710 905,990 476,128 352,905 358,598 908,853 1’091.977 442,703 219,188 129,194 7’842,569 1’046,741 685,767 199,314 122,325 48,154 56,300 9,790 15’526,695

175,784 270,102 164,594 129,929 117,617 258,071 321,285 126,236 61,518 39,815 1’907,295 251,672 186,600 53,709 33,774 26,156 15,471 1,951 4’164,462 Elaboración: El Peruano

✱ Un informe elaborado por el Indeci revela que los desastres naturales registrados entre 2003 y 2009 destruyeron 358 centros educativos, 72 centros de salud y 142 mil viviendas. ✱ El Fenómeno de El Niño, que se registró entre 1997 y 1998, ocasionó pérdidas por 3,500 millones de dólares. ✱ Hasta julio de 2008 se había gastado 250 millones de dólares para atender los daños ocasionados por el terremoto de 2007.

Apurímac Ica Ayacucho

El congresista Marco Tulio Falconí demandó la inmediata promulgación de la autógrafa de ley por la que se prorroga la vigencia de Cofopri por cinco años, otorgándose específicamente facultades para que titule a las zonas del sur del país afectadas por el terremoto del 15 de agosto de 2007, estableciéndose, además, la exoneración de las tasas y aranceles. Afirmó que el proyecto fue aprobado por el pleno del Congreso, por lo que solo Madre de Dios está pendiente su promulgación y publicación en el Diario Oficial El Peruano. Dijo además que en esa misma situación se encuentra la disposición que establece la Puno liquidación de Forsur.

Arequipa Moquegua habitantes, residen en zonas peligrosas; pero de esa cantidad el 10% vive en zonas de alto riesgo no mitigable", enfatizó. Peligro El legislador explicó que se trata específicamente de centros poblados asentados junto a algunos cerros donde normalmente se producen aluviones, o en los lechos de los ríos. Dijo que en el ámbito de Lima también hay numerosas familias que están en riesgo, básicamente porque viven en zonas muy tugurizadas, en viviendas antiquísimas, o en callejones que podrían convertirse en una trampa mortal en caso de registrarse un terremoto. "Todas estas personas tienen que

Tacna

ser reasentadas paulatinamente en el curso de cinco años, para lo cual tiene que hacerse una reprogramación que les permita además a esas familias acceder a viviendas de interés social", añadió. Dijo que a la fecha se recibió la opinión –sobre la propuesta– de los responsables del Ministerio de Vivienda, así como de Defensa Civil y de diferentes alcaldes. Falconí indicó que el objetivo es aprobar el referido proyecto de ley lo antes posible, a fin de que ingrese en la agenda del Pleno inmediatamente y se apruebe antes del término de la presente legislatura ordinaria que oficialmente deberá fenecer en diciembre.


El Peruano | Miércoles 12 de octubre de 2011

ACTUALIDAD | 25

OBSTÁCULO. ESCASO SERVICIO AFECTA A PERSONAS CON PROBLEMAS AUDITIVOS

EDUCACIÓN BILINGÜE

Instituciones públicas no brindan lenguaje de señas

ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

◆ Defensoría propone que Conadis coordine la solución del problema ◆ Institución atiende con tres profesionales las quejas de esta población SUSANA MENDOZA smendoza@editoraperu.com.pe

Los intérpretes de lengua de señas escasean en los servicios de la administración pública, por lo que la jefa del programa de Defensa y promoción de los derechos de las personas con discapacidad de la Defensoría del Pueblo, Malena Pineda, propuso que el Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis) coordine con las instituciones del Estado la atención de los intereses en materia de empleo, salud y educación, de este grupo de personas que tienen problemas auditivos. "Es necesario que se cuente con un servicio de interpretación de señas en las entidades públicas. En nuestro país existen alrededor de 750 mil sordos, y sólo tres instituciones del Estado pueden atender este tipo de situaciones. El Poder Judicial es uno, pero está también la Municipalidad de Miraflores y la propia Defensoría del Pueblo. El primero cuenta con tres profesionales y los restantes con uno solo, cifra que resulta insuficiente. Un ejemplo Pineda destaca el caso de la comuna miraflorina por ser la única, de las mil 834 municipalidades que existen a escala nacional, que ofrece en su plataforma de atención este servicio, y que la Ley 29535 establece para las personas que sufren sordera. El gerente de Desarrollo Humano de la municipalidad, Carlos Contreras Ríos, cuenta que desde hace un mes y medio se cumple con la norma porque la finalidad de las autoridades ediles es hacer de Miraflores una ciudad accesible a todos. El funcionario reconoció que las gestiones anteriores orientaron sus políticas de inclusión hacia las personas con discapacidad física que utilizan sillas de ruedas, por eso la actual, a cargo del alcalde Jorge Muñoz Wells, ha previsto en su política inclusiva un intérprete de lengua de señas en sus reuniones públicas con los vecinos y en las sesiones de consejo municipal también. Otras medidas previstas en las próximas semanas son la celebración de matrimonios en lenguaje de señas y la implementación de semáforos con sonido y pintas de cruces peatonales con material especial para personas ciegas.

Apoyo. Isabel Rey no es sorda, pero orienta al público mediante el lenguaje de señas.

Instalan mesa de Educación Intercultural La sociedad civil participa desde hoy en la Mesa Técnica Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y Rural que será instalada y a la cual se podrá aportar ideas y sugerencias en la implementación de políticas. El Ministerio de Educación informó que este grupo de trabajo lo integrarán representantes de las organizaciones indígenas, organizaciones de maestros, especialistas de EIB, universidades, centros de investigación, organismos no gubernamentales y de la cooperación internacional. La presidirá la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del citado portafolio. En las reuniones, que se realizarán una vez al mes, se abordarán temas como los criterios para identificar a las instituciones educativas que deben ofrecer un servicio de EIB, y las características de una escuela EIB de calidad. También se hablará del diseño del plan estratégico de EIB, la formación de docentes bilingües y el perfil que deben tener los especialistas bilingües. El objetivo es lograr consenso entre el Estado y la sociedad civil para el diseño y la ejecución de un Plan Estratégico de Educación Intercultural Bilingüe que promueva el intercambio de conceptos y buenas prácticas.

Labor encomiable Isabel Rey Clemente es la especialista que desde hace mes y medio orienta a los vecinos que padecen de sordera y acuden a la municipalidad de Miraflores. No tiene este problema de salud, pero su compromiso para que este grupo de la población acceda a los servicios públicos es encomiable. Para ella, el lenguaje de los sordos es un idioma que obliga a estar cien por ciento atento a la otra

persona. "Uno no puede distraerse en lo absoluto si no se pierde el hilo de la comunicación", dice la especialista. Rey también trabaja en el Poder Judicial y es una de las tres especialistas. El trabajo allí es frustrante. Asegura que ha sido testigo de cómo personas con discapacidad auditiva fueron objeto de injusticias por no contar en las audiencias con intérpretes de lengua de señas.

Distrito inclusivo t El alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz Wells, es presidente de la Coordinadora de oficinas municipales de atención a personas con discapacidad. t Los martes de 11:00 a 12:00 horas la especialista en lengua de señas Isabel Rey Clemente está en la plataforma de atención al cliente en la municipalidad de Miraflores. Reglamentación de la ley ¿Pero qué hace el Conadis para disminuir esta brecha de exclusión? El responsable del área de comunicaciones, Enrique Bustos Garay, explica que la propuesta de reglamentación de la ley 29535 está en manos del Ministerio de Educación, y que su función por velar que se cumpla la norma está todavía limitada. Sin embargo, informó que dicha instancia envió cartas a todas las instituciones públicas para que cumplan con instaurar el servicio de intérpretes de lenguaje de señas para los ciudadanos, desde que se

promulgó la ley. También produce el programa de televisión Sin barreras, que trasmite TV- Perú. Este canal cuenta con un especialista para su noticiero, así como el canal del Congreso de la República. Al referirse al escaso número de profesionales de lengua de señas, que llegan a 30 personas aproximadamente, el representante del Conadis dijo que si bien es cierto que se creó el registro de intérpretes de lenguaje, está a la espera del listado de certificación de los especialistas que tiene el Ministerio de Educación.

Consultas En la Defensoría del Pueblo, el servicio de intérprete de señas funciona los jueves de 2:30 a 4:30 de la tarde mediante el cual las personas con discapacidad auditiva presentan sus consultas, quejas o petitorios.

1

La queja más frecuente que presentan a la fecha es contra la Oficina de Normalización Previsional (ONP) porque a causa de los obstáculos de comunicación tienen problemas para interponer apelaciones o recursos impugnatorios y, por tanto, dificultad para gozar de sus pensiones.

2

También lo hacen contra las comisarías porque los policías no reciben sus denuncias porque no los entienden. Las escuelas públicas especiales también son objeto de quejas porque los profesores no manejan la lengua de señas.

3

Hay que darle a la persona sorda, que tiene por lengua materna el lenguaje de señas, una educación oral hasta que pueda hacerlo".

Preparan plan estratégico.

SOBRE VIOLENCIA

Audiencia reunió a 500 pobladores Alrededor de 500 personas, entre alcaldes, regidores, funcionarios ediles y vecinos de diferentes distritos, se reunieron en una audiencia pública sobre violencia familiar y seguridad ciudadana que se desarrolló en la plaza de Armas de San Juan de Miraflores (SJM), organizada por la Corte Superior de Lima. Con el lema "Violencia familiar y su repercusión en la administración de justicia y la Seguridad Ciudadana" se desarrolló este encuentro al que asistieron ciudadanos de Villa El Salvador, Villa María El Triunfo y San Juan de Miraflores. Las estadísticas revelaron que en San Juan de Miraflores al año ocurren dos mil casos de violencia familiar.


26 | ACTUALIDAD

Miércoles 12 de octubre de 2011 | El Peruano

JUSTICIA. 23 MIL PERSONAS CON MALES MENTALES PODRÁN SUFRAGAR

Incluyen a discapacitados en el padrón electoral ANDINA / VÍCTOR PALOMINO

◆ El Reniec levantó el inconveniente que los excluía ◆ Recibirán gratuitamente el DNI después de hacer el trámite en sus domicilios Más de 23 mil peruanos mayores de edad que tienen discapacidad mental o intelectual y cuentan con DNI podrán ejercer su derecho al voto, después de que el Reniec decidiera levantar la restricción que los mantenía fuera del Padrón Electoral. Esta institución informó que en este padrón no habían sido incluidas 23,273 personas con discapacidad mental o intelectual, aun cuando en sus casos no existía una sentencia judicial de interdicción, es decir que mediante esta pierden sus derechos civiles al no encontrarse capacitados para su ejercicio. La resolución jefatural, publicada ayer en el diario oficial El Peruano, dispone no solo la incorporación de dichas personas en el Padrón Electoral, sino la emisión gratuita de nuevos documentos para ellas, tras realizar el trámite requerido en sus respectivos domicilios. Asimismo, establece que las personas con discapacidad mental o intelectual tengan la opción de decidir si quieren que esta condición de su salud figure en su documento de identidad. La citada resolución dispone además desarrollar coordinaciones permanentes con representantes del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) para constituir una mesa de trabajo en que se aborde este tema. Trabajo conjunto En la resolución se fija que en este encuentro participarán la Defensoría del Pueblo, la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso de la República, así como representantes de la Comisión Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis). El propósito de este trabajo es encontrar soluciones a las dificultades que puedan generarle a estas personas la imposibilidad de sufragar.

701975

Medida. Derechos civiles de este grupo poblacional se respetarán.

En estos casos no existía una sentencia judicial de interdicción que expresara la pérdida de sus derechos civiles por no estar capacitados".

datos t La discapacidad mental o cognitiva es una disminución de las habilidades intelectuales del individuo. Entre las más conocidas figuran el autismo, el síndrome de Down, síndrome de Asperger y el retraso mental. t La teoría de Howard Gardner sostiene que las personas con discapacidad cognitiva no desarrollan bien la inteligencia verbal y matemática, pero sí conservan sus inteligencias artística, musical, interpersonal e intrapersonal.

SEGURIDAD CIUDADANA

Mejorarán la comunicación en 6 distritos Los responsables de seguridad de las comunas de Barranco, Miraflores, Surco, Surquillo, San Isidro y San Borja impulsan acciones orientadas a mejorar el "Serenazgo sin Fronteras" y analizar y proponer soluciones a los principales problemas que afectan a sus distritos en temas de seguridad. El aspecto de comunicación que permita coordinar operaciones conjuntas es considerado un aspecto fundamental y por eso fue abordado en una reunión convocada por la comuna barranquina, a la que asistieron los comisarios de los seis distritos y otros funcionarios ediles. Los representantes de San Isidro, Surco y San Borja se comprometieron a presentar el sistema de comunicación TETRA, que ya tienen en uso, y las propuestas adquiridas a la fecha para poner en funcionamiento una comunicación integrada entre los seis distritos. Otros temas analizados fueron el funcionamiento de las cámaras de videovigilancia y la capacitación del personal. Los comisarios enfatizaron en tener una base de datos compartida en que se tenga un registro de intervenidos, incluyendo antecedentes policiales y penales.

Deportistas especiales La problemática de los deportistas especiales será vista por un subgrupo de trabajo creado en la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso. El legislador Rennán Espinoza, presidente de este grupo de trabajo, y los legisladores Leyla Chihuán y Gian Carlo Vacchelli afirmaron que los deportistas con discapacidad se ven obligados a realizar gestiones personales porque no tienen una

federación que los agrupe, "no obstante haber obtenido 300 medallas en las Olimpiadas Especiales". Se acordó invitar a Wilfredo Guzmán, presidente del Conadis, y a los representantes del Instituto Peruano del Deporte para que expliquen por qué no se cumple la Ley 27050, que manda crear federaciones deportivas para impulsar el trabajo de los deportistas especiales en todo el ámbito nacional.

Activan serenazgo sin fronteras.

DIRECTIVA. CENTRO HISTÓRICO DE LIMA SE MANTENDRÁ LIBRE

Ambulantes no volverán a las calles ◆ Comuna habilitará sitios especiales solo por la campaña navideña La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, informó que buscará un lugar apropiado para que los ambulantes, en especial las madres solteras, ofrezcan sus productos de la campaña navideña en puntos autorizados, pero aseguró que de ninguna manera volverán al Centro Histórico. Después de inaugurar en el tercer Hospital de la Solidaridad de su gestión, Villarán señaló que durante la campaña navideña muchas familias salen a vender diferentes productos, con el fin de obtener mayores recursos económicos. Por eso, pidió a los ambulantes

Villarán inauguró hospital.

que en estos meses se acerquen a la Gerencia de Desarrollo Empresarial de la municipalidad para registrarse y recibir una ubicación en un lugar apropiado en donde puedan ofrecer su mercadería. El llamado incluyó también a los vendedores de artefactos pirotécnicos, en cuyo caso una comisión integrada por el Ministerio Público y la Fiscalía determinará su ubicación. El inaugurado Hospital de la Solidaridad de la Unidad Vecinal de Mirones cuenta con 21 especialidades médicas y posee una capacidad de atención de hasta de mil personas diarias. Se ubica en la intersección de la cuadra 19 de la avenida Colonial con la calle Luis Braille. El precio de la consulta será de 8 nuevos soles.


TURISMO | 27

El Peruano | Miércoles 12 de octubre de 2011

datos t Tingo María se ubica a 139 kilómetros de la ciudad de Huánuco, y a 680 metros sobre el nivel del mar. t Se encuentra a orillas del río Huallaga, rodeada de la cadena montañosa "La Bella Durmiente". t Es la segunda ciudad de Huánuco y es el punto de interconexión entre Lima con las ciudades de Pucallpa (Ucayali) y Tocache (San Martín).

SEMANA TURÍSTICA. CAPITAL DE LEONCIO PRADO INICIA CELEBRACIONES

Tingo María festeja a lo grande ◆ Habrá pasacalles, ferias artesanales y festival gastronómico

Destinos

◆ Turistas disfrutarán también de visitas a atractivos naturales Con una serie de actividades, como el desfile de carros alegóricos, ferias artesanales y comerciales, festivales musicales, concursos gastronómicos, bailes y mucha diversión se iniciará mañana la Semana Turística de Tingo María, la hermosa capital de la provincia de Leoncio Prado, en Huánuco. La celebración tendrá puntos máximos de alegría con los megaconciertos gratuitos, quema de castillos y mucho más, que darán realce a la fiesta, cuyo día central es el sábado 15, cumple 73 años de fundación. Tingo María es la ciudad más joven de la Selva peruana, conocida también como puerta de entrada a la Amazonía peruana. Con pocos años de creación, en la actualidad Tingo María es una ciudad moderna que cuenta con todos los servicios necesarios que la convierten en un lugar acogedor y seguro para el turista nacional y extranjero. Sus habitantes sintetizan la característica del poblador selvático: son muy alegres, extrovertidos y buenos anfitriones, lo que hace un motivo más que suficiente para gozar del viaje.

La Cueva de las Pavas. Se halla en el tramo final de una profunda y estrecha quebrada por donde discurre un riachuelo, formando playas y pozos rodeados de exuberante vegetación.

1

El boquerón del Padre Abad. Ubicado a 196 kilómetros de Tingo María, se trata de un cañón abierto, muy estrecho, recubierto de vegetación y que presenta bellas caídas de agua.

2

Cueva Castillo Grande. Se localiza a 5 kilómetros al norte de la ciudad de Tingo María. Es una caverna de piedra caliza, donde habita una colonia de guacharos y animales silvestres, como picuros, loros, puercoespines y otros.

3

Danzas. Se presentarán bailes típicos de la zona durante los días de celebración en Tingo María.

El nombre se produce por la fusión de 'Tinccos', por la unión de los ríos Huallaga y el Monzón, y María, una mujer que vendía comida en la zona.”

Atractivos Los visitantes pueden encontrar de todo en esta ciudad y en sus alrededores. La provincia destaca por la belleza natural de sus paisajes, llena de cascadas y de cuevas misteriosas. Posee, además, lugares arqueológicos y zonas adecuadas para el turismo de aventura y observación de especies, ya que la región cuenta con una espectacular biodiversidad.

Tingo María es conocida también como la ciudad de "La Bella Durmiente", el nombre obedece al conjunto de montañas que se levanta cerca de esta urbe. Desde Tingo María se ofrece una visión de una mujer recostada de espalda. En las faldas de estas montañas –ubicada a 11 kilómetros de Tingo María– se encuentra la Cueva de las Lechuzas, gigantesca gruta de piedra que

alberga una importante colonia de aves conocidas como guacharos o santanas, muy similares a las lechuzas. Los turistas, además de disfrutar del hermoso y típico paisaje selvático de Leoncio Prado, podrán saborear los exquisitos juanes, tacacho con cecina, pato enterrado, locro de gallina, picante de queso y chifles, entre otros potajes.

MOCHILEANDO EN IMÁGENES PATRÓN DEL CALLAO

Señor del Mar sale en procesión El Callao celebra también a su patrón el Señor del Mar. El viernes 28 y sábado 29 serán los días centrales de la festividad. Esos días saldrá en procesión la sagrada imagen que visitará los barrios populosos de la provincia constitucional.


28 | DEPORTES

MiĂŠrcoles 12 de octubre de 2011 | El Peruano

COLOMBIA VENCE A BOLIVIA

PARAGUAY SOLO EMPATĂ“

CafĂŠ en las alturas

GuaranĂ­es estĂĄn en deuda

Colombia tuvo un debut soĂąado en la eliminatoria sudamericana rumbo al Mundial 2014. TomĂł aire en la altura de La Paz y venciĂł 2-1 a Bolivia por la segunda fecha del proceso premundialista. Los goles colombianos fueron convertidos por DĂłrlan PabĂłn a los 48 minutos y Radamel Falcao GarcĂ­a a los 92. El empate transitorio lo hizo WĂĄlter Flores a los 85. Los cafeteros fueron mĂĄs prĂĄcticos en el segundo tiempo, donde desequilibraron el marcador en dos oportunidades.

La selecciĂłn de Paraguay todavĂ­a no encuentra el rumbo en este proceso eliminatorio. Tras perder ante PerĂş en el debut, ayer apenas consiguiĂł un empate a uno con el fuerte equipo uruguayo. Los goles fueron convertidos por Diego ForlĂĄn para Uruguay e igualĂł Cristian Riveros, quien superĂł a Fernando Muslera a los 92 minutos. El encuentro se disputĂł en el estadio Defensores del Chaco donde los dueĂąos de casa no supieron recuperarse.

SORPRESA. DERROTĂ“ POR PRIMERA VEZ A ARGENTINA

EL CAMINO

Venezuela, la histĂłrica

PerĂş hacia Brasil 2014

â—† SelecciĂłn "llanera" expuso un juego ofensivo que sorprendiĂł

t 1FSĂž $PMPNCJB

LĂĄstima. Di MarĂ­a observa cĂłmo los venezolanos celebran el primer triunfo ante la selecciĂłn Argentina. Los "llaneros" confirman que es una realidad su repunte futbolĂ­stico.

â—† Uruguay es lĂ­der de la clasificatoria rumbo al Mundial 2014 La sorpresa de esta segunda fecha se dio en la ciudad de Puerto La Cruz , en Venezuela, donde el combinado local se sacudiĂł de una supremacĂ­a general de Argentina y le faltĂł al respeto al ganarle 1-0 en el cotejo que cerrĂł la segunda fecha de las clasiďŹ catorias. Argentina no pudo contener el buen trabajo ofensivo, generado en el medio campo por Venezuela, ni mantener el ritmo de su ataque, insinuado en el comienzo del partido, y cayĂł por primera vez en su historia ante la "Vinotinto", dejando atrĂĄs un invicto de 18 partidos. El conjunto local fue imponiendo su esquema de juego y controlando las acciones, siendo muy punzante, hasta que pudo vulnerar el arco argentino en el complemento, tras muchas salvadas previas del arquero AndĂşjar. El autor del gol fue Fernando Amorebieta, que de cabeza, tras un corner, rompiĂł la resistencia rioplatense. Desconocido Flojo fue el rendimiento argentino, que pronto mostrĂł cansancio, y se dejĂł atrapar por la "telaraĂąa" tĂĄctica armada prolijamente por el entrenador CĂŠsar FarĂ­as, quien ya ingresĂł en la historia del fĂştbol venezolano, otrora "Cenicienta" del continente, y ahora, sorpresa y grata realidad, merced al buen trabajo iniciado desde las categorĂ­as juveniles. Argentina se mostrĂł mucho mĂĄs punzante en ofensiva que el dueĂąo de casa en el principio. Messi e HiguaĂ­n contaron con posibilidades de gol que no supieron concretar. La superioridad de los dueĂąos de casa se acentĂşo en el segundo tiempo, con Arango, Vizcarrando y RondĂłn armando un buen circuito, mientras que la lĂ­nea de volantes argentinos fallĂł en la recuperaciĂłn. Todo lo que insinuĂł el local, lo plasmĂł a los 63 minutos cuando lle-

Jornada 3 (11 de noviembre)

t %FTDBOTP 1FSĂž Jornada 4 (15 de noviembre)

t &DVBEPS 1FSĂž Jornada 5 (2 y 3 de junio 2012) Jornada 6 (9 y 10 de junio 2012)

t 6SVHVBZ 1FSĂž Jornada 7 (7 de setiembre 2012)

t 1FSĂž 7FOF[VFMB Jornada 8 (11 de setiembre 2012)

t 1FSĂž "SHFOUJOB Jornada 9 (12 de octubre 2012)

t #PMJWJB 1FSĂž Jornada 10 (16 de octubre 2012)

t 1BSBHVBZ 1FSĂž Jornada 11 (22 de marzo 2013)

t 1FSĂž $IJMF Jornada 12 (26 de marzo 2013)

t %FTDBOTP 1FSĂž Jornada 13 (7 de junio 2013)

t 1FSĂž &DVBEPS Jornada 14 (11 de junio 2013) t $PMPNCJB 1FSĂž Jornada 15 (8 de setiembre 2013) t 1FSĂž 6SVHVBZ Jornada 16 (10 de setiembre 2013) t 7FOF[VFMB 1FSĂž Jornada 17 (11 de octubre 2013) t "SHFOUJOB 1FSĂž Ăšltima jornada (15 de octubre 2013) t 1FSĂž #PMJWJB

â??

De las nueve selecciones que disputan la clasiďŹ catoria, asistirĂĄn de manera directa al mundial de Brasil 2014 las cuatro primeras. El quinto equipo jugarĂĄ frente al quinto de Asia para deďŹ nir un cupo a la Copa del Mundo.â€? PRĂ“XIMAS JORNADAS

CLASIFICACIĂ“N GENERAL EQUIPO 1 Uruguay 2 Argentina 3 Ecuador 4 Colombia 5 PerĂş 6 Venezuela 7 Chile 8 Paraguay 9 Bolivia

PJ 2 2 1 1 2 2 2 2 2

PG PE 1 1 1 1 1 1 1 0 0

1 0 0 0 0 0 0 1 0

PP 0 1 0 0 1 1 1 1 2

GF GC DIF PTS 5 4 2 2 4 1 5 1 3

3 2 0 1 4 2 6 3 6

2 2 2 1 0 -1 -1 -2 -3

4 3 3 3 3 3 3 1 0

ElaboraciĂłn: El Peruano

Jornada 3 (11 de noviembre) t "SHFOUJOB o #PMJWJB t 1BSBHVBZ o &DVBEPS t 6SVHVBZ o $IJMF t $PMPNCJB o 7FOF[VFMB Descansa: PerĂş Jornada 4 (15 de noviembre) t $PMPNCJB o t 7FOF[VFMB o t $IJMF o t &DVBEPS o Descansa: Uruguay

"SHFOUJOB #PMJWJB 1BSBHVBZ 1FSĂž

gĂł un corner desde la derecha del ataque, tras la enĂŠsima tapada de AndĂşjar a un tiro libre de Arango. La pelota cayĂł en el borde del ĂĄrea chica, y allĂ­ el jugador del Athletic de Bilbao, Fernando Amorebieta, metiĂł el frentazo y puso en ventaja, y con justicia, a Venezuela. Este fue un golpe duro para los "albicelestes", pero una grata sorpresa para SudamĂŠrica que ve que una selecciĂłn mĂĄs crece en el ďŹ rmamento llamado fĂştbol. Ahora la interrogante es ÂżVenezuela serĂĄ la selecciĂłn llamada a tumbar a los grandes?


CULTURAL | 29

El Peruano | Miércoles 12 de octubre de 2011

PINTURA. DELICADOS OBJETOS ERAN DESTINADOS A CORTES EUROPEAS

Las miniaturas del Prado ◆ Género artístico fue popular entre gobernantes ◆ Obras expuestas en museo retratan a reyes y nobles principalmente [Madrid, Efe] El Museo del Prado ha sacado a la luz por primera vez sus miniaturas en una exposición en la que se pueden contemplar 39 piezas elaboradas con esta delicada técnica, empleada por los artistas de las cortes europeas antes de la aparición de la fotografía. "Las miniaturas en el Museo del Prado" ha sido organizada con motivo de la publicación del catálogo de esta colección, una de las más ocultas del Prado, ha destacado el director adjunto de la pinacoteca madrileña, Gabriele Finaldi, en la presentación de la muestra. La autora del catálogo, la especialista Carmen Espinosa, ha registrado las 164 miniaturas y los 16 retratos que forman esta colección que empezó a crearse en 1877 con la adscripción de dos piezas adquiridas por el Estado diez años antes y que continuó creciendo con posteriores donaciones. La técnica pictórica de la miniatura surgió en el siglo XVI en Inglaterra y Francia, escuelas representadas en esta muestra junto con la austríaca, la italiana, la alemana y la portuguesa. Sin embargo, el cincuenta por ciento de esta colección pertenece a autores españoles que comenzaron a pintar al "gouache" sobre vitela y tablillas de marfil en el siglo XVIII. Estas obras cumplían por un lado una función privada y, por otro, una estatal, ya que los monarcas regalaban joyeles con miniaturas a los embajadores y emisarios extranjeros. Por eso "la mayoría de los pintores

Recorrido. Miniaturas del Prado permiten dar un vistazo a los usos y costumbres de reyes europeos del pasado.

CINE

Filme inédito de Monicelli [Roma, Efe] Unos fragmentos de Lluvia de verano, película inédita del director italiano Mario Monicelli (1915-2010) rodada en 1936, se presentaron esta semana en el festival de cine europeo de Viareggio, en Lucca (provincia de Toscana, centro de Italia). Los 98 fragmentos, correspondientes a 400 fotogramas de película, fueron descubiertos por el historiador local Ricardo Mazzoni en los archivos privados de Andrea Bertini, hijo del montador original, comentó a Efe el propio Mazzoni. "Durante mucho tiempo, el filme constituyó un misterio. Se dijo que se lo llevó un hombre de negocios sudamericano y que estaba en Argentina. Era conocido por los estudiosos, pero se desconocía su autoría. Monicelli no habló de él hasta 1986 y lo hizo finalmente en un libro de recuerdos", dijo Mazzoni. El historiador aseguró que Lluvia de verano era una película esencialmente de aficionado, que Monicelli grabó con 21 años bajo el pseudónimo de Michele Badiek y que se perdió sin encontrar distribución.

datos de la muestra t La más pequeña miniatura expuesta retrata a Francisco José I, emperador de Austria, obra de Moritz Michael Daffinger. t Otro artista de interés es el español Antonio Tomasich quien estuvo en activo a fines del siglo XIX.

La muestra "Las miniaturas en el Museo del Prado" podrá visitarse hasta el 26 de febrero.

de miniaturas fueron los de la cámara real", ha destacado la autora del catálogo. Es el caso de Goya, cuyos pequeños retratos, como el de Juana Galarza de Goicoechea, que se exhibe en la exposición, cumplían la función requerida. Sin embargo, el maestro pedía ayuda para realizar miniaturas a su amigo Guillermo Ducker, cuyo trabajo también se muestra, y a quien Espinosa describe como "un holandés políticamente incorrecto" para

explicar la atribución de autoría de algunas de sus obras al pintor de la cámara real. También ocupó este puesto Manuel Argós, cuyo nombre –ha explicado Espinosa– se asocia con los grabados, aunque fue un pintor que realizó miniaturas de gabinete para reproducir cuadros de gran tamaño. Argós decoró la galería de la reina Isabel II con obras como el Miguel Ángel que se exhibe en esta muestra, la más grande de la exposición.

PINTURA. REALIZAN MUESTRA RETROSPECTIVA DE CONOCIDO CREADOR COLOMBIANO

Cineasta italiano.

Película del comediante italiano se dio por perdida durante varios años.” TATE MODERN

El arte exuberante de Botero en Austria

Homenaje al celuloide

◆ Se presenta una selección de lo mejor de su obra de medio siglo de trayectoria

[Londres, Afp] La inmensa Sala de las Turbinas de la Tate Modern proyecta hasta marzo "FILM", un poema filmado de la artista británica Tacita Dean que es al mismo tiempo un vibrante alegato a favor del cine analógico en vías de desaparición desde el comienzo de la era digital. El espectador, sumido en la penumbra como en un cine, contempla una pantalla vertical en forma de película, con perforaciones en los lados incluidas, por la que desfilan durante 11 minutos todo tipo de imágenes. Un sol resplandeciente, un caracol, un huevo, una chimenea industrial, el mar, collages tipo Mondrian o un ojo se suceden en la pantalla recreando la inventiva del séptimo arte.

[Viena, Efe] Las figuras rotundas y exuberantes que han convertido al colombiano Fernando Botero (Medellín, 1932) en un artista inconfundible han desembarcado en Viena con la primera gran retrospectiva en Austria, y que abarca casi medio siglo de pinturas. El Museo Kunstforum de Viena se ha convertido en el domicilio provisional, hasta el próximo 15 de enero, de parte del universo rotundo, vitalista, irónico y definitivamente personal del artista latinoamericano más conocido y cotizado.

Tal era la expectativa que la inauguración de la exposición abierta a los periodistas se ha convertido en un acto multitudinario en el que el artista ha tenido que firmar decenas de catálogos entre los asistentes. "La exposición incluye muchos de los temas que he pintado toda la vida, es una exposición muy representativa", explicó Botero a Efe sobre la muestra que abarca 75 lienzos pintados entre 1958 y 2005. El museo de la capital austriaca ha organizado la exposición por salas temáticas que recogen las obsesiones artísticas y el compromiso del artista, como son: "Corridas de toros", "La vida cotidiana en América Latina", "La América Latina católica",

Artista colombiano.

"Viejos maestros", "Retratos representativos", "Naturaleza muerta" y "Abu Graib". La sección dedicada a la prisión donde las fuerzas estadounidenses torturaron a prisioneros iraquíes reúne cinco lienzos y varios bocetos que recuerda, en cierta medida, a la serie de los desastres de la guerra de Francisco de Goya (1746-1828). "Como tanta gente, sentí un shock al ver que Estados Unidos, que se presentaba como un defensor de la libertad, hubiera torturado en la misma cárcel en la que torturaba Saddam Hussein. Esa revelación me produjo una especie de ira que me llevó a hacer dibujos y unos cuadros", explicó el artista colombiano a la prensa.


30 | CULTURAL

Miércoles 12 de octubre de 2011 | El Peruano

Pianista en concierto

Resurgimiento italiano en pantalla

Homenaje a Cerrón Palomino

Este viernes se presentará el pianista estadounidense Charles Ketcham Guerrero. El virtuoso interpretará temas de G.I. Gurdjieff y Hartmann en el local del Icpna de Miraflores a las 20:00 horas. El músic ha llegado a ser director del American Ópera Workshop, en Viena. Artista invitado: Manongo Mujica. Precio de entrada: 50 nuevos soles.

Mañana continuará el ciclo dedicado al Resurgimiento italiano con la proyección de la película San Miguel tenía un gallo (1972), de Paolo y Vittorio Taviani, con Giulio Brogi, Daniele Dublino, Renato Cestiè y Vito Cipolla. La función se realizará en el auditorio del Instituto Italiano de Cultura (avenida Arequipa 1055, Santa Beatriz) a las 18:00 horas. El ingreso es libre.

Este viernes se llevará a cabo un homenaje al lingüista Rodolfo Cerrón Palomino, organizado por exalumnos, colegas y amigos. La cita es en el auditorio de Humanidades de la Universidad Católica a las 16:00 horas. El investigador es responsable de dar a conocer la lengua altiplánica chipaya, entre otros logros relevantes.

EVENTO EDITORIAL. CRECE EN METROS CUADRADOS EN PARQUE KENNEDY

Mayor espacio para la

Feria Ricardo Palma ◆ Por primera vez, durará hasta el 1° de noviembre, día feriado ◆ Se espera superar la cantidad de visitantes de las ediciones anteriores ERNESTO CARLÍN ecarlin@editoraperu.com.pe

La tradicional Feria del Libro Ricardo Palma crece para este año. Jaime Carbajal, presidente de la Cámara Peruana del Libro, declaró al Diario Oficial El Peruano que esta edición es especial, pues se contará con mayor espacio que en años anteriores. Asimismo, el titular de la Cámara hizo notar que, a diferencia de ferias previas, ésta se prolongará un par de días más, incluyendo en su agenda

el 31 de octubre y el feriado del 1° de noviembre, día de Todos los Santos. Señaló que así se facilitará la venida de mayor público y más ventas en la Feria Ricardo Palma. El certamen se inaugurará el jueves 20 de octubre en su emplazamiento habitual del parque Kennedy. Allí, a lo largo de 13 días se llevarán a cabo diversas actividades culturales que superarán la centena. Se homenajeará a la lingüista Martha Hildebrandt bautizando los corredores de la feria con el nombre de sus libros y en un acto especial. Doris Moromisato, encargada de la agenda de la feria, indicó al Diario Oficial El Peruano que una presencia cada vez más importante en estas actividades es la de las editoria-

Lanzamiento. Alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz, y presidente de la Cámara Peruana del Libro, Jaime Carbajal, en presentación de feria.

les de provincia. Mencionó que en cada oportunidad son más las que se animan a participar en las ferias de la Cámara Peruana del Libro. La funcionaria de la cámara indicó que en la feria se han programado actividades para festejar el Día de la Canción Criolla y, a la vez, Halloween. También se debe destacar la programación internacional de la Feria Ricardo Palma. Se contará con invitados de cuatro países hispanoamericanos. Estará, por ejemplo, el colombiano Juan Esteban Constaín con su libro Calcio!, que será presentado por el director técnico de la selección peruana, Sergio Markarian. Esta obra es ganadora del premio Espartaco de la Semana Negra de Gijón.

datos t Para los más pequeños se contará con un área destinada a talleres, cuentacuentos, títeres y otras actividades infantiles. En esta zona se llevará a cabo el 31 de octubre un concurso de disfraces por Halloween.

La proyección para esta edición de la feria Ricardo Palma es superar los 160 mil visitantes."

t Se contará con 86 expositores, entre editoriales, librerías, importadoras, fondos editoriales y demás empresas e instituciones dedicadas a la difusión de la lectura.

Visitas internacionales Además, llegará Andrea Jeftanovic, narradora chilena, con su publicación No aceptes caramelos de extraños. En el rubro Cuentacuentos y narración oral llegarán Raymundo Zambrano "Don Pascual", de Ecuador, y Carmen Alicia Morales, de Puerto Rico. Como es habitual en la Feria Ricardo Palma, ésta servirá de escenario para que se den recientes trabajos del mundo cultural peruano. Por ejemplo, José Tola presentará Soy cuerpo para bien, soy cuerpo para mal, así como Juan Acevedo lanzará su libro El Cuy. Mientras que de César Hildebrandt se verá Una piedra en el zapato, mientras que José Rosas Ribeyro y Maki Miró Quesada vuelven al país para presentar lo último que han escrito.

SÉTIMO ARTE

Almodóvar de estreno [Nueva York, Efe] El cineasta español Pedro Almodóvar presentó ayer su última película, La piel que habito, junto a Antonio Banderas y Elena Anaya, en el Festival de Cine de Nueva York, en donde señaló que "espera sorprender" al público con su próximo filme. "Espero sorprender y sorprenderme también a mí mismo con mi próxima película", dijo Almodóvar, tras el primer pase de la cinta durante el festival neoyorquino, al tiempo que también señaló que su próximo trabajo irá en otro registro diferente al del suspense psicológico de La piel que habito. La película se presenta oficialmente hoy en ese festival, que ya está en su 49a edición y que se clausurará el próximo domingo, mientras que llegará a las salas de cine estadounidenses el 14 de octubre. Expectativa La piel que habito, que este año se presentó ya en los festivales de cine de Cannes (Francia) y de Toronto (Canadá), está protagonizada por Banderas y Anaya, y cuenta con las intervenciones de Marisa Paredes, Jan Cornet y Roberto Álamo. Relata la venganza de un cirujano plástico, experto en implantes de piel, contra el hombre que cree que ha violado a su hija, así como la relación que el médico desarrolla con su víctima y victimario. En España, esa cinta ha sido recibida entre aplausos de unos y desconcierto de otros por la dificultad de los asuntos que aborda, entre ellos la identidad o las operaciones de cambio de sexo.

Director español.


CULTURAL | 31

El Peruano | Miércoles 12 de octubre de 2011

Ciclo Diplomacia y literatura

Títeres para adultos

Convocatoria a artes escénicas

Una mesa dedicada a los vínculos entre la diplomacia y la literatura, vocaciones largamente relacionadas, tendrá lugar en el centro cultural Inca Garcilaso de la Cancillería (jirón Ucayali 391, Lima) a las 19:00 horas. Participarán los escritores Alberto Massa, Alejandro Neyra y José Zapata. Presenta la embajadora del Reino de Marruecos Oumama Aouad.

Hoy se presenta Náufragos, un espectáculo de títeres para adultos de Tomás Pombero-Compañía Desguace (España). Los tapones de corcho, cartones de vino, botellas, sacacorchos son usados para este show. En el Icpna del Centro de Lima a las 20:00 horas. Entradas a 5 nuevos soles.

La municipalidad de San Isidro convoca la presentación de proyectos de artes escénicas para el auditorio del centro cultural El Olivar para el periodo 2012-2013. La invitación está dirigida a agrupaciones o elencos interesados en montar un espectáculo en dicha sala. Mayores informes en tania. swayne@munisanisidro.gob.pe.

ARQUEOLOGÍA. DEMANDARÁ INVERSIÓN DE 1.7 MILLONES DE NUEVOS SOLES

Museo de Ventarrón consolidará turismo ◆ Formará circuito junto a locales similares como el de Tumbas Reales ◆ Walter Alva señala que impulsará las visitas a la región Lambayeque [Chiclayo] Con el museo de sitio que se proyecta construir en el centro poblado de Ventarrón, colindante al complejo arqueológico del mismo nombre que sería la cuna de la cultura del norte de Perú, se espera consolidar un circuito de turismo en Lambayeque. Walter Alva, director del Museo Tumbas Reales de Sipán e impulsor de la iniciativa, explicó que este espacio será en el sétimo museo lambayecano y demandará una inversión de un millón 746 mil nuevos soles. Refirió que la empresa agroindustrial Pomalca atendió la solicitud del Museo Tumbas Reales de Sipán y la Unidad Ejecutora Nº 005: NaylampLambayeque para la cesión de un terreno de 1.32 hectáreas para la construcción del recinto. "El contrato privado de concesión es el paso definitivo para que el Ministerio de Cultura apruebe el expediente que permitirá iniciar a partir del próximo año la construcción del nuevo centro cultural y turístico

Importancia. Arqueólogo muestra uno de los murales hallados en el sitio de Ventarrón.

Sitio monumental es uno de los más antiguos de Lambayeque.

de Lambayeque", destacó. Dijo que el museo de Ventarrón se unirá al trabajo de promoción de la cultura que se desarrolla en sus similares Tumbas Reales, Sicán, Brüning, Túcume, Huaca Rajada Sipán y Chotuna

Chornancap, que en conjunto reciben más de 250 mil turistas al año. Estará ubicado al ingreso del pueblo de Ventarrón, colindante con el complejo arqueológico donde se descubrió la pintura mural más antigua

Punto intermedio El proyecto arquitectónico del museo se inspirará en la forma del templo primigenio de Ventarrón, donde, según los investigadores, surgieron los conceptos de religión y cultura en esta parte del país. En la edificación de este espacio cultural se empleará material tradicional de piedra y barro que refleje el sentido de lo que fue el origen de las culturas, donde se expondrán tanto los antiguos como los últimos hallazgos. "El museo estará en un lugar intermedio entre Chiclayo y Sipán, que ya es un destino turístico, y ayudará a consolidar un circuito de turismo interno que estamos llamando circuito Sipán", concluyó Alva.

Restos arqueológicos.

del continente americano con 4,000 años de antigüedad. Dicha pintura es la representación de una red multicolor, y dentro de la misma, como atrapada, destaca la imagen naturalista de un venado.

CINE. THE WHITE SHADOW SE PRESENTA EN FESTIVAL ITALIANO

Proyectan la película perdida de Hitchcock ◆ Genio británico dio sus primeros pasos en la realización con esta cinta

Escena de película.

[Roma, Efe] The white shadow (1923), el drama en blanco y negro considerado durante muchos años "el filme perdido de Alfred Hitchcock", ha sido proyectado por primera vez en el Festival de cine mudo de Pordenone, cerca de Venecia.

Aunque la película está firmada por el cineasta británico Graham Cutts, fue el genio del suspenso quien se encargó prácticamente de todo: fue director adjunto, director de arte, editor y escritor, informaron a Efe fuentes del festival, donde se proyectó esta "joya" el viernes pasado. Si bien no se considera su primer filme, sí se cree que en The white shadow Hitchcock dio con él sus

primeros pasos, cuando apenas tenía 24 años, dentro de su fructífera carrera cinematográfica. Carlo Montanaro, uno de los fundadores y directivos del festival, que nació en 1980, asegura que Hitchcock estaba "preparándose para su propio film" y que la historia se acerca mucho a otras que el cineasta británico desarrolló en lo sucesivo en sus películas.

Cuenta Montanaro que, en Italia, hasta la década de 1960, Hitchcock no había sido valorado en su justa medida. "Después se ha entendido la importancia de su lenguaje", agrega Montanaro. La película fue restaurada durante los últimos meses; pero será con su digitalización cuando se recuperarán los fragmentos que han sido dañados por el paso del tiempo.


32 Deportes

Miércoles 12 de octubre de 2011 | El Peruano

28 | Uruguay comanda clasificatorias

30 | Feria en crecimiento

Tras empatar con Paraguay, los charrúas lideran la clasificación, seguidos por Argentina, que perdió 1-0 ante Venezuela.

La próxima semana abrirá la tradicional feria del libro Ricardo Palma con más días y área de exposición.

Tuvimos 20 minutos iniciales fatales. Ahí perdimos el partido, por recibir un gol tempranero. El equipo hizo poco de lo que se había planeado en la marca, pero yo asumo la responsabilidad, me equivoqué en la conformación del sistema defensivo. Igual felicito al rival, hizo un buen partido".

"BLANQUIRROJA" VENDIÓ CARA SU DERROTA POR 4 A 2, FRENTE A UN REVITALIZADO EQUIPO CHILENO

Sergio Markarián DT

Qué se puede decir de un partido en donde estrellamos muchos remates en los palos, lástima nomás que entramos a la cancha muy desconcentrados, lo que nos costó muy caro. Ahora se viene una pausa y en noviembre tenemos que darle con todo, porque este es un camino largo y nos espera muchas batallas" .

Paolo Guerrero DELANTERO DEL PERÚ

Lucharon hasta el final ◆ Cuatro tiros al palo y mal arbitraje jugaron en contra de los nuestros ◆ Equipo se aclimatará en la Blanca Ciudad para el próximo partido Si hay algo que reprochar de lo que ayer se vio en el campo de juego del estadio Monumental de Colo Colo, fue la mala suerte que se empecinó en jugarle una mala pasada a la selección peruana. Cuatro remates al travesaño y decisiones polémicas del árbitro boliviano Raúl Orosco no permitieron que los nuestros se fueran de Santiago con un mejor resultado que la derrota de 4-2 ante una selección

mapocha, que se reivindicó de su mal debut en las Eliminatorias rumbo a Brasil 2014. La "blanquirroja" tuvo un generoso despliegue físico durante el partido. El gol de los chilenos apenas iniciado el cotejo, a los 58 segundos de Waldo Ponce, trastocó todo el trabajo planificado durante los días previos. Ese tanto no significó una reacción peruana, todo lo contrario, la defensa se rindió ante el pressing asfixiante que propuso el DT Borghi en la primera mitad, que culminó con el 2-0 a favor de los locales –el segundo tanto lo anotó Eduardo Vargas a los 18–, con dos remates al travesaño a favor de los nacionales y con la discreta actuación del referí al no cobrar manos claras de los chilenos en su área. En el reinicio del cotejo, Markarián

Rumbo a Arequipa A diferencia de otras selecciones que pactaron amistosos en la fecha que les toca descanso en el fixture de las clasificatorias sudamericanas, la de Perú aprovechará esa jornada para buscar aclimatarse en Arequipa con miras al duelo contra Ecuador por la cuarta jornada. "La idea es tenerlos a todos en Arequipa y que vengan como si tuvieran que jugar un partido de la eli-

minatoria. Sergio (Markarián) quiere aprovechar esos días para aclimatar al equipo y realizar un simulacro de lo que será el partido en Quito", dijo el gerente de selecciones nacionales, Antonio García Pye. Según algunas versiones, el DT uruguayo tendrá en cuenta para la próxima convocatoria a los futbolistas que se adaptan mejor a la altura.

En la tercera jornada, por disputarse el 11 de noviembre, al Perú le toca descansar. Cuatro días después, el 15, jugará ante Ecuador en Quito.

dato t La selección nacional llega hoy, a las 09:00 horas, procedente de Santiago. hizo algunos cambios, pero ello parecía no ayudar de mucho porque a tres minutos de iniciado la segunda etapa, Gary Medel convierte el 3-0. Dos minutos después, Pizarro en jugada individual supera al arquero Bravo para descontar. Ocho minutos más, Farfán en una pelota parada peina el globo y pone el 3-2 a los 59, que levantó de sus asientos a la numerosa barra peruana ubicada en occidente con norte. Pero el partido estaba para cualquier cosa y Valdivia, la gran figura de Chile, provoca un penal por parte del golero Fernández, el cual Suazo convierte en el 4-2 definitivo. Perú tuvo otras dos ocasiones para anotar, pero el balón siempre chocó en los "benditos" palos. Más allá de eso, se vio a un Perú que tiene en posiciones de ataque a hombres muy importantes, pero que defensivamente decayó en Santiago. El resultado estaba dentro de los pronósticos, lo importante es que se sumó tres puntos en el debut, que permite ver con optimismo el futuro. Para el técnico Markarián y el equipo, este cotejo servirá para corregir los errores e ir preparados a Ecuador el 15 de noviembre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.