F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5
P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R
Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA
JUEVES 20 de octubre de 2011 www.elperuano.com.pe
4 POLĂ?TICA. RAFAEL RONCAGLIOLO, ministro de RR EE
Preparan etapa oral en La Haya
2 PolĂtica. ProcuradurĂa pide detenciĂłn de Alberto QuĂmper 23 Actualidad. /JĂ’BT QFSVBOBT HBOBO GFSJB EF DJFODJBT FO .ĂŠYJDP
CASO CHEHADE. "%015"3ÂŚ .&%*%"4 $6"/%0 4& $0/0;$"/ 3&46-5"%04 %& */7&45*("$*Âś/
“Gobierno no blinda a nadieâ€? â—† 1SFTJEFOUF 0MMBOUB )VNBMB SBUJĂ DB DPNQSPNJTP EF MVDIB DPOUSB MB DPSSVQDJĂ“O FO UPEBT TVT GPSNBT â—† &MBCPSBSĂƒO DĂ“EJHP EF ĂŠUJDB QBSB GVODJPOBSJPT QĂ™CMJDPT BOVODJB 4BMPNĂ“O -FSOFS 1PMĂŽUJDB Z ANDINA / JUAN CARLOS GUZMĂ N
El arte de la inclusiĂłn $PO VOB salerosa marinera OPSUFĂ’B jĂłvenes con IBCJMJEBEFT especiales le pusieron el UPRVF GFTUJWP BM GPSP Perspectivas del Desarrollo Inclusivo para las Personas con %JTDBQBDJEBE celebrado ayer en la plaza BolĂvar. -B ministra de la Mujer y Desarrollo 4PDJBM "ĂŽEB (BSDĂŽB /BSBOKP aplaude de pie la colorida interpretaciĂłn. "DUVBMJEBE 1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?
2 | POLÍTICA
Jueves 20 de octubre de 2011 | El Peruano
MOTIVO. POR PROTEGER A TRABAJADORES DE ANDAHUASI
Gremio azucarero saluda al Gobierno ◆ Confían en que no se avalará ninguna medida de acción antilaboral ◆ "No podemos acusar a nadie mientras no se investigue la denuncia" La Federación de Trabajadores Azucareros del Perú (FTAP) saludó ayer al Gobierno y a la bancada nacionalista por asegurar que protegerán los intereses de trabajadores de la empresa Andahuasi ante cualquier acción que pudiera afectarlos. El secretario general del ente, Demetrio Ruiz Ríos, señaló que durante el quinquenio pasado se pretendió entregar el control de las empresas azucareras administradas por sus trabajadores a grupos económicos, y recordó que su gremio contó con el apoyo del Partido Nacionalista para denunciar ese hecho y evitarlo. "Hoy en Andahuasi los trabajadores son los accionistas mayoritarios frente a las empresas que pretenden tomar el control", explicó. La disputa por el manejo de Andahuasi, complejo azucarero ubicado en la provincia limeña de Huaura, involucra a los grupos Wong y Bustamante, así como a los 1,500 trabajadores de la azucarera. Ruiz Ríos manifestó que la FTAP, con 35 mil afialiados, respalda la gestión del presidente Ollanta Humala Tasso, y participó la semana pasada en una marcha cívica popular en apoyo a la política de inclusión social, por lo que confía en que no se avalará ninguna medida contraria a los trabajadores. Sostuvo, empero, que debe investigarse la denuncia periodística respecto a que el legislador Omar Chehade habría conversado supuestamente con tres jefes de la Policía Nacional para tratar sobre un presunto desalojo en la azucarera Andahuasi. "No podemos acusar a nadie mientras que no se investigue la denuncia", comentó.
EN CASO CHEHADE Marisol Espinoza PRIMERA VICEPRESIDENTA DE LA REPÚBLICA
❝
Como bancada apoyamos el tema de la investigación y sobre todo que se esclarezcan las cosas. Aquí no estamos blindando a nadie, pero sí estamos señalando que se haga una investigación transparente, que se cite a todas las personas que participaron y que se contraste las informaciones. Lo importante es que Chehade ya ha pedido que se le investigue, y creo que esto va a ayudar mucho para poner todos los elementos en la mesa."
Fredy Otárola VOCERO DE LA BANCADA DE GANA PERÚ
Fiscal: Polígrafo podría ayudar El fiscal de la Nación, José Antonio Peláez, señaló que el detector de mentiras tiene una base bastante científica y que "podría ayudar al esclarecimiento de los hechos". Dentro de la investigación preliminar al congresista Omar Chehade por el presunto delito de tráfico de influencias a favor del grupo Wong, el Ministerio Público no descartó el empleo del polígrafo. "Tiene una base bastante científica, aunque no definitiva", dijo. Por su parte, el general de la PNP en situación de retiro Guillermo Arteta Izarnótegui aceptó someterse a la prueba del polígrafo.
❝
Los líos empresariales que los maneje el Poder Judicial. Como bancada, nuestra solidaridad y apoyo a los trabajadores y pobladores de Andahuasi, que son víctimas de estos procesos. Ellos que no se preocupen, (porque) tienen una bancada que va a defenderlos. Más allá de los líos judiciales y las disputas por el control de las azucarera Andahuasi, la agrupación Gana Perú defiende a los numerosos trabajadores de esta compañía.”
Citación
Azucareros. Respaldan la gestión del presidente Ollanta Humala.
Hoy realizan marcha t Los trabajadores de la empresa Andahuasi anunciaron ayer que hoy marchan por Lima hacia el Congreso para pedir la administración de la hacienda agroindustrial, la cual se encuentra en disputa judicial con dos grupos económicos. t El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la empresa Andahuasi, Filadelfo Coca Mora, informó que más de 500 azucareros de Andahuasi –a 200 kilómetros de Lima– se concentrarán en la plaza Dos de Mayo al promediar las 07:30 horas y luego se movilizarán por el Centro de la capital.
La Comisión de Fiscalización del Congreso citará para el próximo miércoles 26 a los generales que se reunieron con el legislador Omar Chehade en un conocido restaurante de Lima. Así lo confirmó ayer el presidente del referido grupo de trabajo, Martín Belaunde, quien indicó que para esa fecha también se invitará al segundo vicepresidente de la República. La citación se dispuso a partir de un pedido del congresista Yonhy Lescano (Alianza Parlamentaria), a fin que se presente una exposición detallada sobre los temas que se trataron en la reunión. Citarán a los generales Raúl Salazar, Abel Gamarra y Guillermo Arteta.
Fiscal de la Nación.
PROCURADURÍA
Pide detención de Químper La Procuraduría Anticorrupción solicitó ayer se revoque el mandato de comparecencia con restricción de arresto domiciliario del procesado Alberto Químper, exdirectivo de Perupetro en el pasado gobierno, y se ordene su detención, informó el procurador Julio César Arbizu. Señaló que el pedido, presentado ayer, se sustenta en que Químper, procesado en el denominado caso "Petroaudios", ha "violado las reglas de la comparecencia", al acudir a un restaurante, como lo mostró un canal de televisión. "La restricción le impide transitar libremente."
PROÉTICA. HOJAS DE VIDA DEBEN CHEQUEARSE CON LA SUNAT, FISCALÍA Y PNP
Cecilia Blondet plantea cruzar información ◆ Lamenta que no obstante control, hayan tantos legisladores cuestionados El Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética) planteó ayer reformar la hoja de vida que presentan los candidatos, a fin de poder cruzar información con la Fiscalía, la Policía, la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (Sunat), entre otras instituciones. La presidenta ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet, lamentó que no obstante a que en las pasadas elecciones los candidatos entregaron su hoja de vida, se hayan presentado casos de legisladores cuestionados. "Pero también hay que aplaudir
la rapidez con la que ha actuado la presidencia del Congreso para enviar todos estos casos a las comisiones de Ética y Fiscalización", añadió. Blondet opinó que se deben evaluar algunas reformas a las leyes electorales y a la Ley de Partidos Políticos, a fin de evitar que en el futuro se presenten casos similares.
❝
Si con todo ello los partidos siguen incurriendo en fallas al seleccionar a sus candidatos, entonces que se les sancione.”
Cecilia Blondet.
POLÍTICA | 3
El Peruano | Jueves 20 de octubre de 2011
DESLINDE. NO ASUMIÓ NINGUNA DEFENSA DEL SEGUNDO VICEPRESIDENTE
Presidente del Congreso: Yo no me caso con nadie ◆ Se trata de responsabilidades políticas funcionales
Citaciones. La Comisión de Ética debería citar a todos los involucrados en la cena en el restaurante Las Brujas de Cachiche.
◆ Es indispensable que las autoridades se pronuncien El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, dijo ayer que "no se casa con nadie" y aseguró que en todo momento se pronunció a favor del inicio de las investigaciones para aclarar la denuncia contra el segundo vicepresidente de la República y congresista de Gana Perú, Omar Chehade, por un presunto tráfico de influencias. "No confundamos la amistad con lo que estamos hablando acá, que son responsabilidades políticas funcionales. Somos funcionarios públicos, así que hay que marcar las distancias y las diferencias. Yo no me caso con nadie, y eso que quede bien claro", afirmó. Aclaró, en ese sentido, que en ningún momento emitió un juicio de valor ni de apoyo a Chehade, tras la denuncia en su contra. En conferencia de prensa, informó que la Mesa Directiva del Congreso acordó pedirle al presidente de la Comisión de Ética que investigue la denuncia contra Chehade y se cite a todos los involucrados en la re-
unión que ocurrió en un restaurante limeño. "La decisión que se ha adoptado es sugerirle, pedirle, a la Comisión de Ética que tome el caso y sugerirle también que lo tome con la seriedad e importancia que debe tener, tratándose de un segundo vicepresidente de la República", comentó. Dijo que si es necesario la Comisión de Ética debería convocar a todos los involucrados para resolver el tema a la brevedad posible y de la manera más objetiva.
Sería separado El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, no descartó que la bancada de Gana Perú separe de sus filas a Omar Chehade, en tanto duren las investigaciones, y que también podría ser separado de la megacomisión que investigará al gobierno anterior. "No descarto que ese sea el pro-
cedimiento, tal como ha ocurrido en otros casos", señaló. "Si es posible y necesario –agregó– que se convoque a sesiones extraordinarias de la Comisión de Ética, que se cite el viernes, sábado y domingo, en aras de la verdad y de la salud democrática del país", indicó.
EN CUESTIÓN. ES EL PRIMER INTERESADO EN ACLARACIÓN
Omar Chehade también lo pidió ◆ Envió una carta al presidente del Congreso pidiendo que se le investigue
Omar Chehade.
El legislador Omar Chehade, a través de un oficio, pidió ayer al presidente del Congreso, Daniel Abugattás, que ponga a disposición de la Comisión de Ética Parlamentaria el caso sobre
la reunión que sostuvo con tres jefes de la Policía Nacional. Recalcó la necesidad de esclarecer los hechos, tras las imputaciones formuladas por el general PNP (r) Guillermo Arteaga Izarnótegui. "Solicito a usted poner a disposición de la Comisión de Ética Parlamentaria, presidida por el con-
gresista Humberto Lay Sun, el caso mencionado, a fin de esclarecer los hechos toda vez que soy el más interesado en que la verdad salga a la luz, porque sus afirmaciones afectan mi honor y el de mi familia”. Chehade ha reiterado que su honorabilidad y honradez están en su hoja de vida.
Sesión de la Comisión de Ética.
COMISIÓN LEGISLATIVA
Ética en sesión permanente El presidente de la Comisión de Ética del Congreso, Humberto Lay, informó que su grupo de trabajo ya había considerado la posibilidad de iniciar una investigación sobre el tema que involucra al segundo vicepresidente, Omar Chehade. "De tal manera que el pedido del presidente del Congreso es bien recibido y coincide con la preocupación que tenemos como comisión para que esto se trate a la brevedad posible y con absoluta objetividad", afirmó. Lay dijo que también se investigará al congresista Wilder Ruiz, cuyo nombre no apareció en la primera lista que el Poder Judicial envió al Congreso. Indicó que se evaluará la posibilidad de convocar a sesiones los fines de semanas, en el marco del proceso de "sesión permanente" dispuesto a fin de que el trabajo se realice rápida y eficientemente. Para el efecto, la Mesa Directiva acordó poner a disposición de la comisión toda la información que ha remitido la Fiscalía de la Nación sobre los congresistas investigados, así como acerca de las sentencias emitidas. "El sábado recibimos una información referente al congresista Wilder Ruiz, de Gana Perú. Esa información ha producido un acuerdo de Mesa Directiva por el cual se le hace entrega del caso para los fines pertinentes a Humberto Lay, presidente de la Comisión de Ética, entregándole el documento que hemos recibido de la Fiscalía de la Nación", resaltó.
LA CLAVE. PREGUNTA LA PRIMERA DAMA
Nadine: ¿Tan difícil es caminar derecho? ◆ A propósito de las numerosas denuncias sobre casos de corrupción La primera dama de la Nación, Nadine Heredia, escribió ayer en su cuenta de Twitter la pregunta: "¿Tan difícil es caminar derecho?". El mensaje se produjo después de que se informara que 12 legisladores
del oficialismo y la oposición son investigados por la Fiscalía o el Poder Judicial por presuntos delitos, a la vez que se pide una investigación al segundo vicepresidente, Omar Chehade, por conversar con tres generales sobre un presunto desalojo en Andahuasi. El mensaje de la Primera Dama originó una andanada de comentarios en el Twitter : "Concuerdo 100%
con tu frase. Qué frustración! Mucha energía y suerte con todos los proyectos" (Carlos Rojas); "Ustedes se esfuerzan y otros se tuercen. A poner orden" (Renzo Vinelli); "Eso debería habérsele preguntado a los congresistas de Gana Perú por el Cusco, cuando eran candidatos" (Lucho Carpio); "Para muchos de nosotros no!" (Mariola Pineda).
❝
Concuerdo 100% con tu frase. Qué frustración! Mucha energía y suerte con todos los proyectos.” (@charlieredz Carlos Rojas)
Primera Dama, Nadine Heredia.
4 | POLÍTICA
Jueves 20 de octubre de 2011 | El Peruano
LIMA. EQUIPO TÉCNICO SE REUNIRÁ CON EL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA
Alistan etapa oral para La Haya ◆ Canciller Rafael Roncagliolo se entrevistó en París con abogados
La ONU no es democrática El canciller criticó el funcionamiento "antidemocrático" de las Naciones Unidas y afirmó que al respecto comparte "el mismo descontento de muchos países". "No se puede mantener una situación de 1945 como situación permanente o duradera. Nos parece lo más antidemocrático que hay en tiempos en que todos queremos la democracia", señaló. "Somos críticos con el Consejo de Seguridad y el derecho a veto y coincidimos con los países del mundo que son partidarios de que se reconozca a Palestina", dijo Roncagliolo.
◆ Tesis peruana se basa en que no hay límites marítimos con Chile El canciller Rafael Roncagliolo expresó ayer su satisfacción por la reunión sostenida en París con el equipo peruano que prepara la defensa para la etapa oral del litigio marítimo con Chile e informó que próximamente habrá una cita similar en Lima con el presidente Ollanta Humala. Dijo que no hay fecha precisa para la reunión en Lima, pero anticipó que se trata de informar al Jefe del Estado sobre la estrategia que utilizará el Perú en esta nueva fase del proceso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, así como en la presentación final. En el encuentro de París participaron el agente peruano ante La Haya, Allan Wagner Tizón, y el coagente José García Belaunde, además de los abogados y especialistas del equipo peruano. El mismo equipo En aplicación de la política permanente de relaciones exteriores, el Gobierno actual mantuvo en sus cargos a los integrantes del equipo que nos representa e incorporó a otros miembros de la diplomacia peruana. Roncagliolo ratificó que la posición peruana en el diferendo con Chile se fundamenta en la inexistencia de un límite marítimo entre ambos países y que, por tanto, corresponderá fijarlo a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Expresó su confianza en el fallo que emitirá en su momento el tribunal, pero destacó que lo más importante en el proceso "es que tanto el
Visto bueno. El equipo que representa al Perú en La Haya vendrá a Lima.
❝
El mundo está empezando a resolver estos problemas por las vías judiciales y no por las guerras.”
Perú como Chile han declarado que van a aceptar el fallo de la Corte". Vía pacífica "Como países civilizados, tenemos una diferencia, llegamos a una instancia internacional, esperamos conocer la sentencia y la aplicamos. El mundo está empezando a resolver
estos problemas por las vías judiciales y no por las guerras", indicó. Durante su estadía en la capital francesa, el canciller se reunió con su homólogo Alain Juppée, en torno a lo cual comentó que el presidente Humala Tasso tiene una invitación para una visita a Francia "que podría tener lugar el primer semestre de 2012". Antes estuvo en España, donde se reunió con representantes de la comunidad peruana en ese país, para escuchar sus preocupaciones e informar acerca de la política del Gobierno en relación con los compatriotas que viven en el extranjero. En España reside una gran cantidad de peruanos, algunos de ellos en forma irregular, por lo que temen una posible expulsión, a la luz de la nueva política migratoria de ese país, como consecuencia de la crisis financiera internacional. El canciller también estuvo en Bruselas, donde dialogó con las autoridades de la Unión Europea sobre el acuerdo de libre comercio suscrito por el Perú.
Aseveró que le parece increíble que a estas alturas los acuerdos de las Naciones Unidas no sean vinculantes, es decir, que no obligan, mientras los cinco países que se han convertido en dueños, sí obligan. "Creemos en el multilateralismo", por lo que el Perú plantea una reforma de la ONU en un sentido democrático y apoya todos los esfuerzos que se están haciendo en esa dirección", recalcó. En este sentido, expresó el acuerdo peruano con el ingreso de Brasil en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Antecedentes Perú y Chile culminaron en julio pasado la etapa escrita del contencioso jurídico que mantienen en La Haya. Lima sostiene que la frontera marítima no está definida y Santiago argumenta que los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 zanjaron el tema.
1
Es probable que en abril de 2012 el canciller Rafael Roncagliolo vuelva a reunirse con los abogados y técnicos para seguir avanzando en la defensa peruana.
2
A la cabeza del equipo peruano están tres embajadores del servicio diplomático, que además fueron ministros de Relaciones Exteriores: Allan Wagner Tizón, José García Belaunde y Manuel Rodríguez Cuadros.
3
VISITA. COLABORACIÓN EN DEFENSA
PERÚ. EN EL MUNDO GLOBALIZADO
Libertad de tránsito de personas Viene delegación china ◆ Posición peruana demanda coherencia con el libre comercio de bienes y capitales La necesidad de defender el libre tránsito de las personas en el mundo, en una época en la que todos quieren el tratado de libre comercio de bienes y capitales, planteó ayer el canciller Rafael Roncagliolo. En declaraciones formuladas en París, dijo que el Perú critica a los países que no dan facilidades para regularizar la situación de los inmigrantes y en especial rechaza las manifestaciones xenófobas que se dan en algunos de ellos. Dijo que los inmigrantes dan servicios muy importantes en los países
donde viven, por lo que no se explica el maltrato o la hostilidad de parte de algunos países. Informó que el Gobierno peruano se esmera en apoyar a los peruanos que quieren volver al país, pero lamentó que no se pueda cambiar la legislación de las naciones que deciden no ser amables con los inmigrantes o incluso violar sus derechos humanos. Mencionó que hasta la fecha, solo tres mil peruanos salieron de España y únicamente 600 se acogieron a facilidades para el retorno, que incluye el otorgamiento de bonos económicos y otras facilidades para que puedan reinsertarse en la sociedad peruana.
◆ La finalidad es el intercambio de cooperación tecnológica–castrense
Canciller Rafael Roncagliolo.
Una delegación de alto nivel de las Fuerzas Armadas de la República Popular China visitará el Perú en noviembre con el objeto de estrechar las relaciones en el ámbito de defensa, informó ayer el embajador peruano en China, Gonzalo Gutiérrez. Refirió que el fin es potenciar la relación bilateral en el ámbito de las Fuerzas Armadas de ambos países y promover mecanismos de cooperación tecnológica. Sostuvo que las FF AA de China son muy importantes por el desarrollo tecnológico que han logrado.
"Hay mucho que conversar en lo que se refiere a transferencia de tecnología y desarrollo de la capacidad militar, entre otros aspectos", aseveró. El diplomático –designado la semana pasada para representar al Perú en China– dijo que la relación entre ambos países es auspiciosa.
China es uno de los principales socios estratégicos del Perú. Es el segundo en capacidad económica y el que más crece actualmente.
POLÍTICA | 5
El Peruano | Jueves 20 de octubre de 2011
REFORMA. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PROPONE ELEVAR LAS PENAS
Código Penal es el camino contra la prescripción ◆ Para evitar la impunidad de quienes atentan contra los intereses del Estado El presidente del Tribunal Constitucional (TC), Carlos Mesía, sostuvo ayer que la reforma del Código Penal es la mejor vía para
evitar la prescripción de los delitos de corrupción, aumentando las penas de los casos en perjuicio del Estado a 30 años de prisión o más. Argumentó que la imprescriptibilidad, propuesta en un dictamen de ley pendiente de aprobación en el Congreso, contempla una reforma
constitucional que requiere de una votación calificada de 87 legisladores, en dos legislaturas, que estimó difícil de alcanzar con una representación fraccionada. "Si elevamos los delitos más graves de corrupción a 30 o 40 años, los delitos prescribirían a los 65 años
❝
Si elevamos los delitos más graves a 30 o 40 años, prescribirían a los 65 años".
lo que equivale a volverlos imprescriptibles. Eso requiere de una modificación al Código Penal, propuesto por la Comisión de Justicia", opinó. Precisó que esa fórmula es más práctica, a fin de evitar la prescripción.
DEFINITIVO. RATIFICAN LUCHA ANTICORRUPCIÓN
Gobierno no blindará a nadie ANDINA / JHONY LAURENTE
◆ Es el eje central de la campaña electoral del presidente Humala
Gabinete en el Cusco
◆ Ejecutivo espera el término de la investigación El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, ratificó ayer el compromiso del gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso en la lucha frontal contra la corrupción y aseguró que el Ejecutivo no blindará a nadie. Señaló que esta lucha fue uno de los ejes centrales de la campaña electoral y que hacia su cumplimiento se orienta el trabajo del Gobierno. "Nosotros no blindamos a nadie", manifestó en conferencia de prensa realizada en Palacio de Gobierno, al término del Consejo de Ministros número 14. Sobre el caso del segundo vicepresidente y legislador Omar Chehade y la reunión que sostuvo con tres jefes de la Policía y otras dos personas en un restaurante, explicó que el Gobierno esperará las investigaciones y decisiones del Ministerio Público y de la Comisión de Ética del Congreso. "Hemos conversado con el presidente Ollanta Humala y la evaluación de la situación del congresista Omar Chehade es de respeto hacia las investigaciones, a las evaluaciones que hace el Ministerio Público y que hará el Congreso", dijo.
Gabinete. Sesión descentralizada en el Cusco se efectuará para ver necesidades.
❝
Lo ocurrido no significa ningún tipo de deterioro en la lucha contra la corrupción". "Una vez que esas instancias se pronuncien, nosotros tendremos que hacer la evaluación necesaria sobre esos pronunciamientos y tomaremos las decisiones", refirió.
Salomón Lerner recordó que los funcionarios del Poder Ejecutivo, especialmente los que dirigen los organismos, tienen la obligación de dar cuenta de su agenda diaria, informando en detalle con quién se reúnen y para qué, mediante los portales de transparencia.
Lerner mencionó que el ministro del Interior, Óscar Valdés, solicitó un informe a las personas que participaron en la reunión informal, en un restaurante de Lima. Subrayó que el Gobierno no puede prejuzgar y requiere que se escuche los argumentos de todas las partes, y, luego de ello, determinará una posición frente a estos hechos. "No adelantaremos juicios. Nosotros estamos respetando los debidos procesos, tanto en el Minis-
El Consejo de Ministros sesionará este viernes en el Cusco y allí se dará a conocer la identidad del primer ministro de Inclusión Social. Salomón Lerner explicó que el nuevo ministerio tendrá a su cargo los programas Juntos, Pensión 65, Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, Programa Nacional de Asistencia Alimentaria y Cuna Más. Comentó que el Gobierno, entre noviembre y diciembre, reactivará el programa Juntos y pondrá en marcha operativamente Pensión 65. En el Consejo de Ministros descentralizado se oirá las necesidades de la región Cusco y de los 13 municipios. terio Público como en el Congreso", refirió. "Queremos manifestar y el presidente Ollanta Humala también se ha manifestado, que este hecho que ha ocurrido no significa ningún tipo de deterioro en la lucha contra la corrupción", puntualizó. Por otro lado, afirmó que la Secretaría de Gestión Pública está trabajando un Código de Ética del Funcionario Público, que se espera esté listo en un plazo de 15 días.
MEF ANUNCIA. ESTÍMULO FISCAL DE 1,600 MILLONES DE NUEVOS SOLES
Superávit fiscal podría ser de 1.5% del PBI ◆ Ejecutivo se anticipa a un entorno menos favorable derivado de la crisis financiera El ministro de Economía y Finanzas, Luís Miguel Castilla, anunció ayer el segundo programa de estímulo fiscal por 1,600 millones de nuevos soles, el que tendrá seis componentes que estarán orientados a reactivar
la economía. Sostuvo que los paquetes darán un impulso fiscal de uno por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), que permitirá cerrar este año con un superávit que oscilará entre uno y 1.5 por ciento del PBI. "Estamos anticipando lo que prevemos que será un entorno menos favorable, y tenemos la capacidad y
un margen de maniobra para adelantar estas medidas", expresó a su salida de la reunión del Consejo de Ministros. El primer decreto de urgencia de estímulo fiscal fue de 890 millones de nuevos soles para agilizar obras públicas a nivel de los gobiernos locales y regionales, y el segundo se destinará a las compras estatales
por un monto cercano a los 1,600 millones de nuevos soles. El segundo componente tiene que ver con la reactivación del Fondo Garantía para los créditos a las mypes y el tercero consiste en la creación de un fondo de preinversión para financiar estudios a nivel de prefactibilidad y factibilidad para proyectos a cargo de gobiernos locales y regionales.
Precauciones para afrontar crisis.
6 | POLÍTICA
Jueves 20 de octubre de 2011 | El Peruano
OBJETIVO. VERÁ EN QUÉ CONDICIONES SE COMBATE AL NARCOTERRORISMO
EN GRUPO CONGRESAL
◆ Congresista Tomás Zamudio anuncia que visitarán bases militares
Legisladores de distintas bancadas consideraron ayer necesario recoger el testimonio del empresario dominicano Fortunato Canaán ante la comisión investigadora del pasado gobierno, sobre su relación con autoridades apristas en busca de patrocinio en concesiones petroleras y construcción de hospitales. Los legisladores Sergio Tejada, de Gana Perú; y Yonhy Lescano, de la Alianza Parlamentaria, señalaron que la participación de Canaán es clave para saber con qué funcionarios del régimen anterior sostuvo encuentros a fin de lograr contactos al más alto nivel.
Comisión de Defensa irá al VRAE en noviembre ◆ Informa que realizarán audiencias con la población y autoridades YERKO DÍAZ
El presidente de la Comisión de Defensa del Congreso, Tomás Zamudio, anunció que en noviembre su comisión viajará al VRAE y que ya está listo el proyecto sobre el nuevo sistema de remuneraciones y pensiones de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. ¿Cuál es la prioridad en el trabajo de la Comisión de Defensa en el Congreso? –La prioridad es completar un paquete legislativo para redondear el tema de seguridad ciudadana. Ya hay un dictamen sobre la amnistía para la entrega de armas de guerra que posean todas las personas de manera ilegal. Eso por un lado... –Estamos viendo también la eliminación del uno por uno en la Policía y, por otro lado, consideramos que el viaje al VRAE (Valle de los Ríos Apurímac y Ene) tenemos necesariamente que realizarlo para conocer la realidad en esa zona tan difícil. ¿La Comisión de Defensa aprobó el viaje? –Ya está aprobado por unanimidad y estamos manteniendo algunos márgenes de reserva, y ya está coordinado con el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa. Creo que la única forma de plantear soluciones es viajando al lugar de los hechos, lo otro es un mero trabajo de escritorio. ¿Cuándo será este viaje al VRAE? –Yo creo que en noviembre. Se visitarán bases militares y se harán audiencias con la población y las autoridades. ¿Qué logros esperan? –Ver en qué condiciones se combate al narcoterrorismo. Tengo entendido que los soldados no están bien. Ade-
Piden testimonio de Canaán
RENZO REGGIARDO
En desacuerdo con dictámenes
Viaje. Grupo legislativo visitará las bases militares del VRAE para conocer realidad en la que operan.
Remuneraciones y pensiones ¿También está pendiente el tema del sistema de remuneraciones y pensiones en las FFA A y la PNP? –Ya conversé con el ministro de Economía, Miguel Castilla, y me ha dicho que en breve vamos a tener una reunión conjunta para ver el tema. Creo que este tema es justo porque hay personal administrativo en las Fuerza Armadas y la Policía más, es parte también de nuestra política de inclusión de todos los peruanos. En el VRAE hay 500 mil personas, hay alcaldes, gobernadores, que tienen esperanza y que están seguros de que la gran transformación también llegará a ellos. Debe quedar claro que el tema no es militarizar el VRAE...
que gana 600 nuevos soles. ¿El nuevo sistema de remuneraciones y pensiones de las FFAA y la PNP ya está culminado? –El trabajo ya está hecho, solo falta reunirnos, consensuarlo previamente, y luego ver la aprobación del MEF y la inclusión en el Presupuesto de la República. La cuestión está bien avanzada y el aumento es un tema prioritario.
❝
La única forma de plantear soluciones es viajando al lugar de los hechos, lo otro es un mero trabajo de escritorio.”
–No es militar, el problema pasa por darles educación, salud, carreteras y el desarrollo alternativo. No se trata de erradicar por erradicar sino de qué vive la gente. Debemos ver el tema, por ejemplo, de volcar los programas sociales, como Pensión 65. ¿El VRAE se ha convertido en un dolor de cabeza para los gobiernos? –Porque no ha habido una decisión política de hacerlo. El hecho de combatir el narcoterrorismo no pasa solo por la erradicación. Tiene que haber una propuesta integral, con la erradicación y el control de insumos. Nosotros queremos llegar a los peces gordos. ¿Hay un trabajo integral y coordinado de todos los sectores? –Estamos coordinando permanentemente con los ministros de Defensa (Daniel Mora) y del Interior (Óscar Valdés), y creo que ahora sí hay una verdadera voluntad política de combatir el narcoterrorismo en el VRAE.
El presidente de la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana, Renzo Reggiardo, cuestionó ayer los dictámenes emitidos por las comisiones de Justicia y Defensa Nacional del Parlamento, que tienden a no castigar con la pena privativa de la libertad la tenencia de armas sin licencia. Reggiardo dijo que ambos dictámenes –que se verían en la sesión plenaria de hoy– son contradictorios con la iniciativa que presentó su comisión, por la cual se planteaba, en primer lugar, una amnistía para que los poseedores de armas de fuego ilegales puedan entregarlas en un plazo específico y, luego, la modificación del Código Penal.
Pide frenar su tenencia ilegal.
FERNANDO TUESTA. SE RELAJARON LA LEALTAD Y LA DISCIPLINA EN LAS BANCADAS
Voto preferencial ha sido nocivo para los partidos ◆ El costo de este mecanismo fue tener partidos inconsistentes, señala El voto preferencial ha sido nocivo para los partidos políticos, porque ha atizado las competencias internas en estas agrupaciones y ha relajado la lealtad y la disciplina en las bancadas, afirmó ayer el analista político
Fernando Tuesta Soldevilla. Señaló que si bien en su momento se pensó que este mecanismo –que permite al elector elegir a su candidato de la lista que presentan los partidos– afianzaría y haría más representativa a la democracia, el costo ha sido tener partidos inconsistentes, que debilitan el sistema democrático.
"El voto preferencial es claramente un elemento que ha resultado a estas alturas nocivo para los partidos políticos en su representación", dijo a la agencia Andina. Consideró que los electores deben entender que por encima de su libertad a elegir directamente a sus candidatos al Congreso está la conveniencia de contar con partidos
"Si no hay un trabajo serio de los partidos por formar cuadros, afianzar la democracia interna y atraer los intereses de la población, la crisis continuará", dijo Tuesta.
sólidos, que tengan la capacidad de poner a sus principales cuadros en las cuotas de representación. Señaló que salvo Colombia, que lo ha copiado del Perú, no hay en la región o el mundo muchos países con este mecanismo de elección, pues en la mayoría de sistemas electorales se vota por la lista completa del partido.
POLÍTICA | 7
El Peruano | Jueves 20 de octubre de 2011
ADVERTENCIA
DISCAPACIDAD
PERÍODO 2011-2012
AL invierte solo 6% en salud
Abogan por sus derechos
Conforman grupos de trabajo
Los países de América Latina, la mayor parte en vías de desarrollo, invierten menos del 6% de su PBI en los sistemas nacionales de salud de cobertura universal, reveló ayer el experto Ramón Granados Toraño, asesor en sistemas y servicios de salud de la OPS. Al exponer en la comisión de Salud y Población del Congreso, el especialista refirió que dicha inversión se ejecuta debido a que los recursos son escasos, ante las múltiples necesidades del sector público. Fernando Andrade preguntó cuáles son las dificultades para invertir en este importante sector, en tanto Gladys Oseda recalcó que aun cuando existen en el Perú grandes infraestructuras sanitarias, no se cuenta con presupuestos ni personal capacitado para la atención debida.
Los legisladores José Urquizo y Jhon Reynaga abogaron ayer a favor de los derechos de las personas con discapacidad, las cuales suman por lo menos tres millones debidamente registradas en el país. Añadieron que, en el Poder Legislativo, desplegarán todos sus esfuerzos en procura de alcanzar los objetivos trazados por ese sector de peruanos. Ambos parlamentarios participaron en el foro Perspectivas del desarrollo inclusivo para personas con discapacidad, efectuado al conmemorarse 31 años de la histórica marcha de miles de personas con discapacidad, quienes el 16 de octubre de 1980 llegaron hasta el Congreso para exigir atención a sus problemas. Al coloquio asistieron los ministros de la Mujer y de Trabajo, Aída García Naranjo y Rudecindo Vega.
La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología acordó por unanimidad conformar cinco grupos de trabajo para el periodo 2011-2012. Se trata de los grupos de trabajo de Seguimiento y Reglamentación de la Ley de Consulta Previa, y de Seguimiento de los Convenios Internacionales suscritos por el Estado peruano. Además, se acordó la formación de los grupos de la Reserva Indígena Kugapakori-Nahua y Nanti, del Parque Nacional Ichigtak Muja y de la Situación Indígena Cuencas Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón. El congresista Mesías Guevara (AP) pidió que la comisión evalúe el establecimiento de la mesa de diálogo entre los pobladores del distrito de Encañada (Cajamarca) y los representantes del Ejecutivo.
❝
Es una pena que la salud y la atención a los sectores sociales sean vistas como gasto improductivo."
Piden que no se recorte presupuesto del PELT Los congresistas por Puno, junto a los alcaldes y comuneros de esa región, pidieron ayer la derogatoria de la Resolución Ministerial 4082011-AG, que transfiere alrededor de seis millones de nuevos soles del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) a favor de otras obras de la zona norte del país. Las autoridades puneñas señalaron que esos recursos deberían retornar a la región, para la ejecución de obras de desarrollo, "de lo contrario, se podría originar un nuevo conflicto social".
El pedido fue formulado durante la reunión del Grupo Parlamentario Puno, encabezado por el congresista Emiliano Apaza (NGP), que contó con la presencia del director del PELT, Orlando Chirinos Trujillo, quien dijo que la modificación presupuestal se da en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Chirinos explicó que el PELT tiene un presupuesto anual de alrededor de 71 millones de nuevos soles y que a setiembre de este año solo se había ejecutado un 26.6 por ciento.
❝
Existe la necesidad urgente de masificar los derechos de las personas con discapacidad.”
❝
La comisión confía en la pronta solución de los problemas ambientales en Cajamarca.”
705910
8 | ECONOMÍA
Jueves 20 de octubre de 2011 | El Peruano
DÓLAR
EURO
SBS
SBS
COMPRA VENTA
2.721 2.722
Var. % ▼ -0.04
COMPRA VENTA
BOLSA
3.639 3.907
Var. % ▲ 2.41
PETRÓLEO
ORO
COBRE
BVL
AFP
BVL
BVL
IGBVL 18,766.55
Barril US$ 86.11
Onza US$ 1,646.00
Centavos/Libra US$ 326.50
Var. % ▼ -1.17
Var. % ▼ -2.52
Var. % ▼ -0.71
Var. % ▼ -3.22
UBICACIÓN. EL PERÚ ESTÁ EN EL PUESTO 41 DEL RANKING DOING BUSINESS 2012
Con mejor clima de negocios ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN
◆ Presenta 22 reformas y buenas prácticas que impactaron en el país
Cooperación
◆ En el mundo se ubica por encima de España, China e Italia El Perú se mantiene como una de las economías más atractivas para los negocios y las inversiones, alcanzando el puesto 41 en el ranking Doing Business (DB) 2012, medición que realiza cada año la Corporación Financiera Mundial (IFC), brazo financiero del Banco Mundial (BM). Este indicador mide las facilidades y oportunidades para hacer negocios en 183 economías del mundo. Además, evalúa el ciclo de vida de una actividad empresarial, desde su creación y obtención de licencias, pasando por su gestión (pagar impuestos, obtener créditos, importar/ exportar, comprar propiedades) hasta su eventual liquidación. Los resultados del DB 2012 muestran que el Perú se ubica en el cuarto superior de la tabla, manteniendo su estabilidad económica para hacer negocios y nos posiciona como el segundo país tanto en Sudamérica como en América Latina más atractivo para las inversiones al facilitar la formación y crecimiento de empresas. Reformas reconocidas De acuerdo con el informe, nuestro país presentó 22 reformas y buenas prácticas que impactaron positivamente en el clima de negocios del país, habiéndose reconocido para esta medición tres de ellas implementadas en las áreas de apertura de un negocio, protección de inversores y pago de impuestos. En la actualidad, no es necesario hacer el pago de un porcentaje
En el marco del Proyecto Ease of Doing Business de APEC, el Perú solicitó asistencia técnica para las áreas de Apertura de un Negocio, Cumplimiento de Contratos y Comercio Transfronterizo a Estados Unidos y Nueva Zelanda, Corea y Singapur, respectivamente.
1
En ese contexto y bajo las coordinaciones del Consejo Nacional de la Competitividad, durante esta semana se ha recibido una Misión del Gobierno de Singapur, país que posee el mejor clima de negocios en el mundo, con la finalidad de mejorar nuestros procesos de exportación e importación y acelerar las reformas que permitan ponernos al nivel de los países del Primer Mundo.
2
Avance. El Perú destaca por sus reformas en apertura de negocios, obtención de crédito y protección de inversores.
❝
RANKING DOING BUSINESS 2012 Ubicación de los países de la región Colombia 42 Ecuador 130
Bolivia 153
Venezuela 177 Surinam 126
Perú 41
Guyana 114 Brasil 126
Chile 39 Argentina 113
Fuente: Banco Mundial
Paraguay 102 Uruguay 90 Elaboración: El Peruano
El BM reconoció al Perú como una de las tres economías que realizó mayores esfuerzos para mejorar su regulación para la formación de empresas.” mínimo del capital para constituir una empresa; las leyes permiten que los accionistas minoritarios puedan acceder fácilmente a documentos de gestión de la empresa. Asimismo, se cuenta con medios electrónicos que facilitan el pago de impuestos. Más allá de destacarse dichas reformas en esta medición,
el Perú ha continuado mejorando la mayoría de sus indicadores en tiempos y costos. De esta manera, subió posiciones en las áreas de registro de propiedad, protección de inversores y pago de impuestos. De acuerdo con lo informado por el Consejo Nacional de la Competitividad, esta edición del DB incluyó una nueva área llamada Obtención de Electricidad, extraída del rubro Manejo de Permisos de Construcción, y que tuvo un impacto significativo en la composición relativa del ranking en general. Así, el Perú pasó del puesto 39 en 2011 (según la nueva metodología) al puesto 41 en 2012. El ranking general muestra que países del África y de Europa del Este realizaron avances importantes también.
ESQUEMA. CERCA DEL 90% DE ELLOS SE OTORGAN SIN EXIGIR REQUISITO, SEGÚN MEF
Plantean revisar los beneficios tributarios ◆ Es necesario efectuar una racionalización, afirma viceministra Calderón
Viceministra Laura Calderón.
Alrededor del 90% de los gastos tributarios en el Perú, que comprenden beneficios como exoneraciones, inafectaciones, reducción de tasas, entre otros, se otorgan sin exigir requisito alguno, advirtió la viceministra de
Economía, Laura Calderón. "Desde el punto de vista conceptual, hay que revisar y hacer, probablemente, una racionalización de los beneficios tributarios, ya que muchos no necesariamente habrían cumplido sus objetivos y otros beneficiaron a sectores que no estaban comprendidos en las normas." Precisó que el Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas (MEF) busca que cualquier iniciativa sea trabajada con el Congreso de la República. "En el Perú, el 1.5% del Producto Bruto Interno (PBI) son gastos tributarios." Por tal motivo, aseguró que el MEF realizará un análisis preciso e independientemente de cualquier norma específica.
En muchos casos, como el reintegro (de impuestos) a la Selva, se devolvía más de lo que se pagaba, eso indicaba que los bienes nunca entraban a esa región.
ECONOMÍA | 9
El Peruano | Jueves 20 de octubre de 2011
TRANQUILIDAD. INSEGURIDADES ECONÓMICAS SE DISIPARON EN PERÚ
FMI: Se aleja riesgo de sobrecalentamiento
ANDINA / CARLOS LEZAMA
◆ Coyuntura despejó estos temores también en Chile y Brasil ◆ El país recompuso oportunamente su capacidad de respuesta La economía peruana, al igual que la de Brasil y Chile, ya no corre riesgos de un sobrecalentamiento debido a los efectos de la crisis financiera internacional, afirmó el director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Nicolás Eyzaguirre. El funcionario sostuvo que la crisis está actuando de momento como una especie de "bendición disfrazada". "Mientras Brasil, Chile y el Perú tenían algún riesgo de sobrecalentamiento de sus economías, lo que está ocurriendo en otras partes del mundo aleja estas inseguridades", manifestó. Capacidad Por su parte, el gerente del área de estrategia de inversiones y estudios económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), Alonso Segura, sostuvo que, a diferencia de muchos países, el Perú supo recomponer rápidamente su capacidad de respuesta y ahora se encuentra mejor preparado para afrontar los embates de la coyuntura en un escenario que se torna complicado para las economías mundiales. "Nuestro país cuenta con un razonable margen para bajar tasas de interés, pero también con un elevado nivel de reservas. Además, en lo que respecta a política fiscal tiene un superávit adecuado." Dijo que el Perú es más estable, por lo que posee una posición de mayor comodidad respecto a otros países de América Latina, en el supuesto caso de que la crisis se agudice. No obstante, el ejecutivo enfatizó que estas fortalezas que goza la economía peruana no significan que se encuentre blindada frente a la coyuntura internacional. "Estas ventajas funcionarán como una especie de amortiguamiento. Habrá que esperar qué tan fuerte sea el choque externo para determinar la intensidad de las medidas, pero definitivamente estamos en mejor situación que en 2008." Confianza e inversión El ejecutivo aseveró que en la economía nacional se observa la recuperación de la confianza de los agentes económicos, debido especialmente a factores domésticos. "Eso se deduce de los indicadores
Manejo. Nuestro país cuenta con un razonable margen para bajar tasas de interés.
USANDO GAS NATURAL
Población logra ahorro Entre 2005 y 2010, el gas natural (GN) de Camisea ha generado ahorros por 9 mil millones de dólares, lo que representó el 1.3% del Producto Bruto Interno (PBI) de este período, proyectó el BBVA Banco Continental. Debido a que se intensificó el uso de ese recurso, el ahorro anual continuó creciendo, de tal manera que el año pasado ascendió a 1.9% del PBI. Alternativos Los menores gastos se producen porque bajan los costos de los usuarios de GN frente a los combustibles alternativos como el diésel en la generación eléctrica y la actividad industrial, y la gasolina en el uso vehicular y el gas licuado de petróleo (GLP) en el uso doméstico. En ese período, el principal beneficiario directo del ahorro fue el sector eléctrico con 56% del total. Con el uso directo del GN se beneficiaron también los sectores industrial y vehicular con 33% y 11% del ahorro total del período, respectivamente, agregó el reporte. Con el uso de la electricidad generada con GN indirectamente se benefició a diversas empresas y familias, debido a que las tarifas del sector eléctrico están determinadas en buena medida por el costo de generación térmica.
El escenario chino La posibilidad de que China decida reducir en un punto porcentual el crecimiento de su Producto Bruto Interno (PBI) significaría una disminución de sus importaciones, lo cual impactaría en el mercado exportador peruano, afirmó el jefe del área académica, finanzas y economía del Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Centrum), Eduardo Court. Agregó que ante esta situación, es necesaria la aplicación de medidas contracíclicas. "Por ejemplo, el Perú tiene un importante nivel de reservas que le permitirá mantener
sus importaciones hasta por dos años. Además, se debe continuar impulsando el consumo interno, crear más empleo mediante la infraestructura e incorporar más gente al sistema bancario." El especialista expresó su confianza en que esta crisis no sea muy larga. "Probablemente dure entre cuatro y cinco meses, aunque el período de recuperación puede ser más largo, ya que ésta va por el lado de la reactivación de la demanda de Estados Unidos", sostuvo el catedrático. Optimismo. En la economía nacional se observa la recuperación de la confianza de los agentes económicos.
del Banco Central de Reserva (BCR) sobre expectativas empresariales. Las políticas aplicadas por el Gobierno permiten esta recuperación. Esto precisamente será fundamental para soportar una probable recesión por
factores externos." Asimismo, Segura expresó su confianza en que la inversión continúe desarrollándose en el país, pues es una de las principales fortalezas de la economía.
Proyecciones De acuerdo con el BCP, de mantenerse una coyuntura económica base como la actual, es decir, sin un mayor agravamiento de la crisis financiera internacional, la economía peruana registraría un crecimiento del orden del 5.5% en 2012.
1
No obstante, si la coyuntura se agrava y Estados Unidos y Europa entran en recesión (el peor de los escenarios), el crecimiento económico del Perú sería del 3%.
2
"La inversión permitió que creciéramos a tasas elevadas en los últimos años y debemos seguir captando todas los capitales que podamos. Si se produce un shock externo por la delicada situación en Estados Unidos y especialmente en Europa, es posible que se produzca una retracción de la actividad privada, es allí en donde entrará la inversión pública para amortiguar los efectos." El ejecutivo sostuvo que el BCR está en una especie de compás de espera, atento a lo que pueda ocurrir. "Podemos decir que tenemos una política monetaria neutral y eso es muy justificable. En algún momento podría tener un ligero sesgo hacia la baja, pero el ente emisor debe tener el espacio necesario para que pueda actuar."
Gas de Camisea.
CRECIÓ 15%
Fideicomiso inmobiliario Entre enero y setiembre de este año, se ha estructurado un total de ocho operaciones en el mercado privado de fideicomisos destinados al desarrollo de proyectos inmobiliarios, esa cifra representa un crecimiento de 15% con respecto al mismo período de 2010, informó la empresa de servicios financieros La Fiduciaria. En 2010, se firmaron siete contratos de fideicomiso con esta finalidad, dijo el gerente comercial de La Fiduciaria, Rafael Parodi. "En los primeros nueve meses del año, hemos registrado una participación de 63% en este mercado, administrando un total de cinco fideicomisos inmobiliarios", manifestó el ejecutivo.
10 | ECONOMĂ?A
Jueves 20 de octubre de 2011 | El Peruano
PLAN. SE TRABAJARĂ EN LAS ZONAS AFECTADAS POR EL FRIAJE
MĂĄs apoyo
PriorizarĂĄn mejoramiento de 200 mil casas rurales â—† Se buscarĂĄ reducir el dĂŠficit en los servicios de agua y saneamiento â—† ImpulsarĂĄn la polĂtica de autoconstrucciĂłn en las ĂĄreas urbanas El Gobierno priorizarĂĄ la mejora de 200 mil viviendas y el saneamiento de las obras rurales mediante la profundizaciĂłn y ampliaciĂłn de los programas crediticios para autoconstrucciĂłn en los prĂłximos cinco aĂąos. AsĂ lo anunciĂł el ministro de Vivienda, ConstrucciĂłn y Saneamiento, RenĂŠ Cornejo, quien detallĂł que su portafolio emprenderĂĄ programas integrados de intervenciĂłn conjunta, tanto de unidades habitacionales como de saneamiento. DestacĂł que la meta de este plan es atender a la mitad de la poblaciĂłn rural dispersa en alrededor de 40 mil localidades en el paĂs, priorizando las zonas afectadas por el friaje.
Compromiso. Acceso a vivienda es parte de polĂtica central del Gobierno.
"SerĂĄ uno de los ejes centrales de las polĂticas de intervenciones del ministerio, pues se registra una menor atenciĂłn en el ĂĄmbito rural, lo cual se reeja en una baja inversiĂłn y reducida efectividad en el desarrollo de programas habitacionales y en los servicios de saneamiento", detallĂł.
â??
La meta del Gobierno para 2012 es otorgar 21,828 bonos Techo Propio y 1,430 bonos del buen pagador Mivivienda.�
Urbano ReďŹ riĂł que anteriormente se priorizĂł el desarrollo del ĂĄmbito urbano en desmedro del rural. "Eso cambiarĂĄ, pues hay mĂĄs de 80 mil localidades de menos de 150 habitantes y con menos de 40 casas en el paĂs". ComentĂł que la cobertura del servicio de agua potable en las zonas rurales es de 38%, lo cual implica que mĂĄs del 60% de esa poblaciĂłn no cuenta con este servicio. "Esta iniciativa se implementarĂĄ en el marco de la polĂtica central del actual gobierno de inclusiĂłn social y preocupaciĂłn por los mĂĄs pobres", manifestĂł el ministro. Asimismo, dijo que se impulsarĂĄ la polĂtica de autoconstrucciĂłn en las zonas urbanas. DetallĂł que el 70% de las viviendas en el PerĂş es producto de la autoconstrucciĂłn y que solo el 30% es realizado por empresas que luego las transďŹ eren a las familias. DetallĂł que para este quinquenio el objetivo de su portafolio es promover la construcciĂłn de 500 mil viviendas en todo el paĂs.
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš
COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA MONEDA Yen japonĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense
COMPRA S/. 2.866 S/. 2.508
VENTA S/. 0.036 S/. 3.125 S/. 2.844
TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 19.03 7.92 2.59 0.65 Factor Acumulado 1383.02143 12.56740 Tasas de interÊs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.59 6.27887 1.76259 Moneda Extranjera 0.65 1.98934 0.66502 Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.35 1.07755 Moneda Extranjera 0.25 1.04046 Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.59 3.94626 Moneda Extranjera 19.38 2.24233 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 22.10 7.15 3.46 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario
FTIPMEX 0.50
POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario
Moneda Nacional Moneda Extranjera
6.16 3.23
7.88 5.32
10.83 8.65
23.31 15.26
32.95 19.17
37.08 21.49
9.59 8.25
POR TIPO DE DEPĂ“SITO
Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.35 4.09 3.44 Moneda Extranjera 0.25 0.55 2.05 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario
Moneda Nacional Moneda Extranjera 13.04
8.45 8.56
14.21 13.48
31.53 22.32
41.90 23.31
POR TIPO DE DEPĂ“SITO
Moneda Nacional Moneda Extranjera
Ahorro 1.41 1.02
Plazo 4.08 1.27
t Este monto serĂĄ complementado con un aporte de 50 millones de dĂłlares del Tesoro PĂşblico para construir una planta de tratamiento de aguas residuales en la zona este de la capital.
Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 18 de octubre 19 de octubre
1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR
Tipo de cambio promedio ponderado VENTA S/. 2.722 S/. 3.907 S/. 4.521
t El Gobierno solicitarĂĄ al BID un crĂŠdito por 100 millones de dĂłlares para la ampliaciĂłn del servicio de agua potable y alcantarillado en Lima Este.
MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP
COMPRA S/. 2.721 S/. 3.639 S/. 4.101
datos
Al cierre de operaciones del 19 de octubre de 2011
INFORMACIĂ“N OFICIAL
MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina
Cornejo dijo que su cartera brindarĂĄ apoyo tĂŠcnico a las municipalidades de las zonas que tengan urgencias de desarrollo urbano, y asĂ posibilitar la construcciĂłn de nuevas viviendas para la poblaciĂłn. ExplicĂł que hace aĂąos los temas de desarrollo urbano estaban en manos del Ministerio de Vivienda, pero se transfiriĂł a las municipalidades, teniendo en cuenta que estĂĄn mĂĄs cerca a las necesidades de la poblaciĂłn. "Sin embargo, las estadĂsticas muestran que avanzamos poco. Solo un tercio de municipios provinciales tiene un plan especĂfico."
CTS 10.90 4.97
62.18 12.05 18.46 -
2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (9 de noviembre de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 19 al 21 de octubre de 2011 t 4VCBTUB EF $PNQSB 5FNQPSBM EF 7BMPSFT 3FQP - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de Repo (20 de octubre de 2011) - Vencimientos de Repo del 20 al 21 de octubre de 2011 -Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos variables del BCR (CDV BCRP) - Saldo PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (20 de octubre de 2011) Vencimientos de CDV BCRP del 20 al 21 de octubre de 2011 t Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (14 de diciembre de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 20 al 21 de octubre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables (22 de noviembre de 2011) Vencimientos de CDR BCRP del 20 al 21 de octubre de 2011 - Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) -Tipo de cambio promedio t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasas de interĂŠs: mĂnima/mĂĄxima/promedio t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 Tasa de interĂŠs: mĂnima/mĂĄxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV
5,403.4 100.0 552.0 175 d 4.17 7,160.3 1,100.0
5,222.0
500.0 820.0 1 d. 4.26 500.0
7,160.3 1,100.0 0.0 640.0 640.0 1d 4.25 640.0 640.0 640.0
7,010.0 400.0
6,610.0 400.0 600.0
. 50.0 50.0
50.0 50.0 0.0
590.0 490.0 0.0
590.0 490.0 0.0 0.0
0.0
0.0
2.7223 5,803,4
2.7225 5,862.0
0.0129%
0.0129%
5.05%
5.05%
5.05% 3.45% 5,803.4 10,051.0 15.5 6,665.3 10.7
5.05% 3.45% 5,781.0 9,713.2 15.0 6,618.8 10.2
1,321.5 4.25/4.30/4.30 6.0 0.50/0.55/0.53 9.0
1,003.5 4.25/4.30/4.30 39.9 0.20/0.50/0.23 0.0
ECONOMÍA | 11
El Peruano | Jueves 20 de octubre de 2011
PLAN. PERMITIRÁ ATENDER SU CRECIENTE DEMANDA INTERNA
Estrategia de crecimiento debe alinearse con China ◆ Brasil y Chile buscan mayor acercamiento con la economía asiática
t La clase media en China es de 350 millones de habitantes. Se trata de una población más grande que la de Estados Unidos.
t A partir de junio de este año, China figura como nuestro principal socio comercial.
SONIA DOMÍNGUEZ
t Entre el 15 y 16 de noviembre se realizará en China la feria FHC que promueve la comercialización de alimentos procesados.
sdominguez@editoraperu.com.pe
Acercamiento En este sentido, recomendó que nuestro país debería acercarse más a la economía china y alinear la estrategia de crecimiento del Perú con ese mercado. "Brasil y Chile ya lo hacen y con muy buenos resultados", dijo. Mc Bride advirtió que las naciones sudamericanas que no consideren el plan de crecimiento de China quedarán rezagadas, debido a que el
t El Plan Estratégico Quinquenal que ejecutará el gobierno chino está programado para el período 2008-2013.
t Estos consumidores buscan productos de calidad y saludables. También está pensando en los alimentos orgánicos.
◆ Más oportunidad para exportación de productos no tradicionales
La ligera desaceleración de la economía china, observada en el tercer trimestre de este año, es un resultado de las medidas anunciadas en el Plan Estratégico Quinquenal de ese gobierno asiático que –entre otros objetivos– busca controlar la inflación. Así lo sostuvo el presidente de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), Eduardo Mc Bride, quien detalló que el crecimiento de esta economía, que antes se basaba en la inversión extranjera y las exportaciones, ahora se fundamenta en la demanda interna. "El hecho de tener un consumo local más dinámico hace de la economía china una plaza atractiva para la exportación de los productos peruanos", declaró al Diario Oficial El Peruano.
datos
t El programa Sierra Exportadora prevé enviar algunas muestras de los productos peruanos.
Panorama. Las naciones sudamericanas que no consideren el plan de crecimiento de China quedarán rezagadas.
A favor de las inversiones En opinión de Mc Bride, no solo se trata de promover un mayor intercambio comercial con China sino también de captar más inversiones procedentes de ese país. En este sentido, dijo que con el objetivo de promover un mayor flujo de capitales chinos, este año se realizará en Lima la 5a Cumbre Empresarial China Latinoamérica". Este encuentro se efectuará el 21 y 22 de noviembre.
"El Perú y China tienen un gran vínculo, que va más allá de tener un Tratado de Libre Comercio (TLC). Ambas naciones están construyendo una alianza estratégica que las favorecerá mutuamente", enfatizó. Agregó que este país asiático es el principal socio económico de América Latina y para muchos países se ha convertido en el mayor asociado comercial por constituir una economía complementaria.
❝
No obstante ser un gran productor agrícola, China importa alimentos.” proceso de recuperación de las economías de Estados Unidos y Europa será lento. "Lo que deben hacer los países como el nuestro es apoyarse en economías crecientes, especialmente China, India y otras naciones asiáticas, que reportan un mayor ritmo de crecimiento." Además, destacó que al basar el
t El PBI de China creció 9.1% en el tercer trimestre de 2011 con respecto a igual periodo de 2010. Este indicador evidencia un menor ritmo de expansión de cuatro décimas respecto al segundo trimestre. crecimiento de la economía en su demanda interna, China abre una gran oportunidad para las exportaciones de productos no tradicionales. "En este caso son fundamentales los alimentos, donde registra un déficit de producción por lo que requiere importarlos para atender a su población." Esta característica –agregó– genera una gran oportunidad para hacer negocios con los productos agrícolas y pesqueros. "Sólo entre enero y junio las exportaciones no tradicionales a la economía asiática aumentaron 36%", recordó.
EXPERIENCIA. SON NEGOCIOS CON UN ALTO PORCENTAJE DE ÉXITO
Se dinamizan las franquicias en el Perú ◆ No obstante, precios de locales en Lima son muy elevados para emprendedores El mercado peruano de franquicias comenzó a mostrar un mayor dinamismo en los últimos años, debido fundamentalmente al ingreso de nuevas empresas y conceptos con un uso muy especializado de la tecnología. Sin embargo, uno de los obstáculos que las empresas deben afrontar en nuestro mercado es la falta de locales o, en el mejor de los casos, pagar un precio elevado por estos locales. Para el presidente de Clean & Clean, Vicente Zaragoza, este es un
problema que impide una mayor expansión de las franquicias de todos los sectores productivos en el Perú. "Hay muy pocos locales habilitados para estos negocios y sus precios son muy elevados. En el Perú, el metro cuadrado para comercio fluctúa entre los 40 y 45 dólares, mientras que en otros países de América Latina se encuentra alrededor de los 30 dólares", explicó al Diario Oficial El Peruano.
Diversidad de franquicias.
Trabas Asimismo, Zaragoza sostuvo que existen problemas de corte burocrático en los municipios que también dificultan el desarrollo de las franquicias. "En esta caso, son las
comunas las que de alguna manera obstaculizan el desarrollo de nuevos negocios de este tipo." Con respecto a Clean & Clean, Zaragoza aseveró que la empresa opera en nuestro país desde 2010, con su primer local abierto en Miraflores. "Recientemente entró en funcionamiento nuestra segunda lavandería en San Borja y próximamente abriremos la tercera en La Molina." La empresa proyecta también la apertura de locales en Surco y en el Cusco. Las franquicias se constituyen en la mejor forma de contar con un negocio propio que, a diferencia de los tradicionales, tienen un alto porcentaje de éxito.
El mercado El mercado peruano de franquicias factura aproximadamente US$ 350 mllns. al año y genera 3,000 puestos de trabajo.
1
La mayor parte de sus ventas provienen de las cadenas de comida rápida (fast foods), que son las que lograron un mayor desarrollo en este sector.
2
Se estima que en el Perú hay alrededor de 85 marcas de franquicias, aunque no existe una estadística determinada.
3
Se prevé que las franquicias de servicios serán las de mayor alza en el mediano plazo.
4
12 | OPINIĂ“N
Jueves 20 de octubre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O
Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT
A Ă‘ O
D E L
C E N T E N A R I O
D E
M A C H U
P I C C H U
P A R A
E L
M U N D O
Tales de Mileto (624 a. C.-546 a. C.) FilĂłsofo y matemĂĄtico griego
"La felicidad del cuerpo se basa en la salud, la del entendimiento, en el saber."
E D I T O R I A L
Avanza la lucha contra el narcotrĂĄfico an transcurrido apenas dos meses y medio desde que el Gobierno asumiĂł el mando constitucional de la naciĂłn y decidiĂł cambiar integralmente la estrategia de la lucha contra el narcotrĂĄfico, y los avances positivos ya se observan claramente en el campo de la incautaciĂłn de droga, insumos quĂmicos y destrucciĂłn de pozas de maceraciĂłn en los valles cocaleros. El presidente de la ComisiĂłn Nacional de Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo SoberĂłn, ha informado que en ese lapso la PolicĂa antidrogas duplicĂł la incautaciĂłn de droga decomisando 3.3 toneladas, en referencia a igual perĂodo del gobierno anterior, y se destruyeron 1,024 pozas. De igual forma, los insumos quĂmicos decomisados en los Ăşltimos tres meses de la anterior administraciĂłn ascendieron a 227 mil kilogramos, frente a 380 mil kilogramos en lo que va del actual Gobierno. Estos reportes forman parte de una amplia exposiciĂłn realizada por el jefe de Devida ante los organismos de la cooperaciĂłn internacional, en la cual planteĂł un mayor compromiso y participaciĂłn de los paĂses con grandes mercados de consumidores de droga, como Estados Unidos y los integrantes de la UniĂłn Europea. En efecto, el principio de la responsabilidad global o compartida es tan importante en la lucha contra el trĂĄfico ilĂcito de drogas como lo es la estrategia interna aplicada soberanamente por los paĂses productores, entre los que se encuentra el PerĂş. En este aspecto, desempeĂąa un papel fundamental la acciĂłn conjunta de los poderes del Estado, sus organismos ejecutores, la sociedad civil y el sector privado, a fin de combatir al narcotrĂĄfico en todos los
H
â??
La superficie de cultivos de coca en el paĂs creciĂł cada aĂąo en la Ăşltima dĂŠcada hasta llegar a 61 mil 200 hectĂĄreas en 2010, segĂşn la ONUDD.â€?
frentes, sin descuidar, por cierto, la ampliaciĂłn de los programas de cultivos alternativos y la apertura de otras opciones de desarrollo integral para miles de familias campesinas que se dedican al cultivo de la coca. En este marco, resulta igualmente alentador el anuncio formulado por el presidente del Poder Judicial, CĂŠsar San MartĂn Castro, sobre la creaciĂłn de un cuerpo de ĂŠlite pericial que estarĂĄ conformado por profesionales especializados en el tema de lavado de activos del narcotrĂĄfico. AdelantĂł, ademĂĄs, que se crearĂĄ la Corte Superior Nacional, que se encargarĂĄ de juzgar delitos graves (delincuencia violenta, crimen organizado, narcotrĂĄfico, lavado de activos, terrorismo). La investigaciĂłn, persecuciĂłn y sanciĂłn de los delitos de lavado de activos provenientes del narcotrĂĄfico son factores decisivos en una estrategia integral antidrogas, en cuyo campo tambiĂŠn tiene una funciĂłn preponderante el Congreso de la RepĂşblica, en lo que respecta al establecimiento de una normatividad penal mĂĄs eficaz y severa contra esa modalidad delictiva. Los cultivos de coca en el PerĂş se han incrementado progresivamente en los Ăşltimos diez aĂąos y bordean las 62 mil hectĂĄreas hasta 2010. Este fracaso de una estrategia basada en la eliminaciĂłn indiscriminada de cultivos de coca motivĂł que el gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, definiera una nueva estrategia orientada a cerrarle todos los espacios a las organizaciones del narcotrĂĄfico internacional, impulsando a la vez el desarrollo alternativo, integral, sostenible e inclusivo que apoye el crecimiento rural de los agricultores y su asociatividad.
TIEMPOS MODERNOS EXIGEN UN NUEVO ESTADO
Las ventajas de un gobierno electrĂłnico Jorge Zavaleta Alegre Periodista
a mayorĂa de las facultades de Derecho de las 108 universidades del PerĂş y diversas instituciones pĂşblicas celebran con diferentes actos acadĂŠmicos el dĂŠcimo aniversario de la Ley del Procedimiento Administrativo General, cuya aplicaciĂłn puede constituir el cimiento de una esperada y urgente reforma del Estado, siempre y cuando la sociedad estĂŠ mejor informada. El 10 de abril de 2001, el presidente ValentĂn Paniagua promulgĂł la Ley del Procedimiento Administrativo General (NÂş 27444), discutida y aprobada por la ComisiĂłn Permanente del Congreso de la RepĂşblica. La finalidad de la norma es establecer el rĂŠgimen jurĂdico aplicable para que la actuaciĂłn de la administraciĂłn pĂşblica sirva a la protecciĂłn del interĂŠs general, "garantizando los derechos e intereses de los administrados y con sujeciĂłn al ordenamiento constitucional y jurĂdico en general". En 1989, el gobierno de entonces creĂł el Sistema Nacional de SimplificaciĂłn Administrativa, eliminando
L
simbĂłlicamente el papel sellado, pero poco o nada se ha avanzando en este campo; inclusive el paĂs se ha endeudado con cuantiosos prĂŠstamos para reformas que nunca prosperaron. No es casual que la Sociedad Interamericana de Prensa, en su reciente cita en Lima, haya expresado su preocupaciĂłn por la libertad de prensa en los paĂses de la regiĂłn, donde los Estados alientan economĂas inclusivas y al mismo tiempo, gracias a la revoluciĂłn tecnolĂłgica, grandes sectores sociales van creando espacios infinitos para la comunicaciĂłn de sus reales necesidades. La Ley N° 27444 rige para todas las entidades de la administraciĂłn pĂşblica: poderes Ejecutivo (ministerios y organismos pĂşblicos descentralizados), Legislativo, Judicial; gobiernos regionales, locales, personas jurĂdicas bajo el rĂŠgimen privado que prestan servicios pĂşblicos o ejercen funciĂłn administrativa. Pero en naciones donde muchas normas han sido solamente enunciados teĂłricos, elusivos o para atender intereses de grupos de un Estado
patrimonialista, esta ley constituye el camino para construir el paĂs, en tanto persista un proyecto democrĂĄtico que se proponga canalizar los sueĂąos y las esperanzas de todos sus habitantes, como la reciente Ley de Consulta Previa a los pueblos originarios. El Ministerio de Justicia, en cumplimiento de sus funciones, se ha unido a las celebraciones de la Ley N° 27444, ofreciendo a la comunidad el Sistema Peruano de InformaciĂłn JurĂdica, por medios electrĂłnicos, que contiene los textos de la legislaciĂłn actualizada y concordada, asĂ como jurisprudencia. Es evidente que la evoluciĂłn econĂłmica y las transformaciones polĂticas, sociales y culturales caminan ahora con mayor libertad. Vivimos un proceso de transformaciĂłn, que es a la vez incluyente y excluyente. Bien aclaran los estudios de ComunicaciĂłn y Poder que sus consecuencias, sus caracterĂsticas dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las mĂşltiples opciones que se presentan a la voluntad humana.
OPINIÓN | 13
El Peruano | Jueves 20 de octubre de 2011
COMBATAMOS TODOS LA MORTALIDAD NEONATAL
Una agenda pendiente con los niños Paul Martin Representante de Unicef en el Perú
l Perú es un país que ha cumplido largamente con el objetivo de desarrollo del milenio relacionado con la disminución de la mortalidad infantil; los pasados 20 años han representado una reducción del 64% en las muertes menores de un año. No obstante, la muerte neonatal representa poco menos de 5,500 defunciones anuales en menores de un mes. La mitad de esas muertes ocurre durante los primeros días de vida de esos niños, y sus causas se vinculan a la atención del parto y del recién nacido. La otra mitad sucede en las cuatro primeras semanas de su vida debido a prácticas inadecuadas en el cuidado de los bebés, especialmente en los prematuros. Una vez más los problemas más frecuentes se presentan en el ámbito rural, en donde la tasa de mortalidad neonatal supera en más del 50% la de zonas urbanas. Lo dramático es que las causas de la mortalidad podrían evitarse si se aplicaran cuidados sencillos desde el embarazo de la madre, durante el parto y en las primeras semanas posteriores al nacimiento del bebé. L a fa l t a d e l a c t a n c i a materna exclusiva, el abrigo inadecuado, las malas prácticas de higiene, el no reconocimiento temprano de complicaciones y el uso tardío de los servicios de salud inciden directamente en las condiciones de vida y de muerte de estos niños. Otro aspecto que merece reflexión es la calidad de vida de quienes sobreviven. Se estima que por cada muerte neonatal hay entre cinco y seis niños cuya calidad de sobrevivencia y potencial de desarrollo estarán severamente cuestionados. Frente a los incuestionables avances peruanos en materia de salud infantil, ¿qué debe hacerse para evitar estas muertes y para asegurar la calidad de vida y oportunidades de desarrollo de los niños? La muerte de un recién nacido tiene rostro de exclusión, y es en su mayoría indígena, razón por la que las intervenciones en los hogares requieren
E
considerar las percepciones, conocimientos y prácticas que tienen las familias con sus recién nacidos. Un estudio reciente hecho por Unicef y el Ministerio de Salud en zonas rurales de los andes cusqueños y apurimeños, así como en la región de Amazonas señala la necesidad de que los niños cuando vienen al mundo accedan a fuentes de calor, tanto en los servicios de salud, como en su hogar. Se requiere que nazcan en condiciones de seguridad, pues la hipotermia y la falta de higiene siguen siendo motivo de desnutrición y muerte.
La calidad de la supervivencia y desarrollo están también relacionados con la lactancia materna exclusiva. Lamentablemente, un reciente estudio hecho por el Ministerio de Salud demostró que los hospitales públicos y las clínicas privadas poco hacen para preservar este derecho, que no solo provee al niño de los nutrientes necesarios y mejora la capacidad del cuerpo de producir defensas, sino que, además, conecta emocionalmente al niño con su madre. Lo vincula con el afecto y estimulación que son las bases para la inteligencia emocional de las personas. Hay esfuerzos importantes que se están haciendo en el país por reducir la muerte neonatal, pero son todavía insuficientes. Debe mejorarse la cobertura, la calidad y la equidad en los servicios. Debe también invertirse en desarrollar habilidades en las familias para que aprendan a cuidar mejor a sus niños y a detectar tempranamente signos de alarma cuando los haya. Es preciso también estimular la responsabilidad social de las empresas e instar a aquellas que producen fórmulas lácteas a que cumplan con el Reglamento de Alimentación Infantil. Con el apoyo de empresas como Corporación Wong y Saga Falabella, Unicef ha emprendido una campaña en apoyo del Ministerio de Salud, cuyo propósito es sensibilizar a la población de las grandes ciudades del país respecto a la muerte neonatal y a la posibilidad de evitar sus causas. Un sol para los niños es una campaña que quiere informar y comprometer a la población peruana sobre este problema, que con el esfuerzo de todos, puede empezar a revertirse. Estas tareas comprometen al Estado, a las organizaciones civiles, a las empresas, a la cooperación internacional y a las propias familias peruanas. Esas 5,500 muertes neonatales no pueden seguir ocurriendo, son miles de oportunidades de vida que se pierden todos los años. Nos corresponde a todos involucrarnos, pues esto no debería pasar.
NUEVAS RELACIONES LABORALES
Necesidad de una Ley General de Trabajo n el cincuentenario de la promulgación de los códigos laboral y procesal laboral de Paraguay, se realiza en Ciudad del Este, desde hoy hasta el 22, el Primer Congreso Regional de Abogados Laboralistas, en el que se Catedrático de Derecho Laboral rendirá homenaje al doctor Luis Patricio Frescura y Candia. de la UNMSM Desde esta bella ciudad paraguaya, es propicia la oportunidad para reflexionar sobre la legislación laboral en nuestro país. El nuevo Gobierno plantea un cambio, tanto en la orientación de la economía, como en las relaciones entre el Estado y la sociedad. Esta nueva coyuntura ha llevado a considerar, dentro de sus planteamientos, el tema de la inclusión social como el centro de la agenda pública. En esta perspectiva, el reto de la inclusión social es visto de manera integral y el desafío es que se promuevan políticas dirigidas a superar la injusticia social y protección del más débil, bases fundamentales del Derecho Laboral y de la Seguridad Social, que son, a su vez, instrumentos
Leopoldo Gamarra Vílchez
E
centrales del Estado Social de Derecho. Por ello, resulta clave plantear la correlación entre inclusión social y relaciones laborales. Será necesario hacer esfuerzos adicionales para mejorar los niveles de competitividad internacional de la producción nacional y facilitar el crecimiento, y desarrollar mecanismos más efectivos de integración social para que los frutos del acrecentamiento repercutan en el mejoramiento del bienestar de la población. Para tal efecto se necesita contar con una regulación integral del trabajo. El Perú sigue siendo un país que carece de una Ley General de Trabajo (LGT) y, peor aún, de una normatividad que permita rescatar los principios doctrinarios elementales que le sirvan como sustento. Desde hace más de 80 años, diferentes gobiernos designaron comisiones para elaborar proyectos de Código de Trabajo. Hasta hoy ha habido no menos de 10 propósitos que no han podido convertirse en ley. Esta experiencia empezó en 1930, año en que a través de la Ley N° 6871 se nombró una comisión, para que se
encargara de realizar tan importante tarea. La necesidad de una LGT, está incluida en la Decimosexta Política de Estado del Acuerdo Nacional (literal c), que reconoce la necesidad de promover, en el marco de una economía social de mercado, la creación descentralizada de puestos de trabajo de acuerdo con los planes de desarrollo nacional, regional y local. Asimismo, mejorar la calidad del empleo, con ingresos y condiciones adecuadas y acceso a la seguridad social, superar los regímenes laborales especiales como el textil, la agroexportación y los contratos administrativos de servicios. En suma, se necesita aprobar una norma que reúna en un solo texto la legislación laboral dispersa, previamente consensuada por los actores sociales de manera tripartita; es decir, una legislación unificada en un solo texto legal que permita un mayor conocimiento de la misma por parte de sus actores, por la ciudadanía en general y admita su mejor interpretación y aplicación, superando los actuales vacíos y contradicciones.
14 | REGIONES
Jueves 20 de octubre de 2011 | El Peruano
ESTADO MÓVIL. APLICARÁ ESTRATEGIA PARA LA INCLUSIÓN RURAL
Gobierno llevará servicios a los distritos más pobres ◆ Iniciativa beneficiará a 400 distritos pobres del país, destaca Tapia ◆ Dispondrá de una fase piloto en 2012 en seis departamentos, precisa A partir de 2012 el Gobierno pondrá en marcha el Estado Móvil para la Inclusión Rural, una estrategia que articulará todos los servicios que tiene el Estado en el ámbito rural, para llevarlos de manera conjunta a los 400 distritos más pobres. Así lo anunció ayer Carlos Tapia, asesor de la Presidencia del Consejo de Ministros y encargado de esta estrategia. Detalló que el objetivo es "romper con el Estado tradicional que esperaba la llegada de los pobladores de las zonas más apartadas, cuando debería salir a buscarlos y brindarle sus servicios". Explicó que en una primera etapa (2012), Estado Móvil tendrá una fase piloto en seis departamentos y a partir de 2013 ya estará incluido en el Presupuesto General de la República. La idea es llegar como mínimo a los 400 distritos rurales, donde más del 70 por ciento de sus habitantes vive en situación de pobreza extrema. En esta estrategia participarán los sectores de educación, salud, transportes, electrificación rural, Policía Nacional, justicia y agricultura. También se buscará la participación de los gobiernos locales y regionales, añadió. "Tenemos un Estado ineficiente que no llega a los más pobres o llega mal; lo que queremos es que los programas rurales se articulen en una sola estrategia, y así cumplir con el compromiso del Gobierno: de crecimiento económico con inclusión social", declaró. Los primeros favorecidos serán las provincias de Ayabaca (Piura), Bagua (Amazonas), Huaytará (Huancavelica), Vilcashuamán (Ayacucho), Grau (Apurímac), Canas (Cusco) y El Collao (Puno).
Educación. En este sector se formarán equipos itinerantes para mejorar la enseñanza en las zonas rurales.
❝
Que las obras de infraestructura que acompañen al Estado móvil sean decididas por los pobladores y ejecutadas con las municipalidades distritales, para así convertirlas en un verdadero poder democrático local".
No es un programa social Carlos Tapia aclaró que Estado Móvil para la Inclusión Rural no es un programa social, sino una estrategia de gobierno para llegar de mejor manera a las poblaciones más pobres, y que verdaderamente exista una nueva actitud del Estado, de no esperar a los ciudadanos, sino salir a su encuentro. Indicó que, por ejemplo, en el tema de la seguridad ciudadana hay mil 150 comisarías, pero existen mil 900 distritos; es decir, hay más de 700 distritos que no tienen una delegación policial a cargo de la Policía.
Dijo que para enfrentar ese problema habrá comisarías itinerantes de la Policía, para visitar a estos pueblos, canalizar sus denuncias y coordinar con sus rondas campesinas. De igual modo, agregó, en el tema educativo hay 26 mil centros educativos en las zonas rurales, pero de este total ocho mil son unidocentes. Para mejorar esa situación, habrá equipos de profesores itinerantes que viajarán a donde están estos colegios para realizar un reforzamiento de las materias educativas en beneficio de los escolares.
La ruta El camino es utilizar las más de 1,300 redes de la educación rural que comprenden a 26 mil escuelas.
1
Sobre esta base se asentará la red múltiple del Estado Móvil. Además, se fortalecerá el rol de las comunas distritales.
2
Las redes de salud harán un seguimiento preventivo a los pobladores, ya sea mediante campañas o visitas a hogares.
3
REVELAN MUNICIPIOS
Participarán en programas Los municipios del país participarán en el desarrollo de los programas que impulsa el Gobierno para generar empleo como "Trabaja Perú", "Vamos Perú", "Jóvenes a la Obra" y "Perú Responsable", anunció el presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú, César Acuña, quien firmó un acuerdo con el ministro de Trabajo, Rudecindo Vega. "Trabaja Perú" pondrá en marcha proyectos de inversión, mientras que "Jóvenes a la Obra" buscará crear empleos para jóvenes de 15 a 29 años, con el objetivo de insertarlos laboralmente. El objetivo de "Vamos Perú" es certificar al trabajador que cuenta con amplia experiencia.
Municipios apoyarán iniciativas.
A EROSIÓN COSTERA
MTC anuncia solución técnica [Trujillo] El viceministro de Transportes, Alejandro Chang Chiang, informó que el problema de erosión costera que afecta a los balnearios de Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco, en la provincia de Trujillo, tendrá una solución técnica y sin tintes políticos. Chang Chiang participó en una reunión, junto a congresistas de La Libertad, el presidente regional, alcaldes y representantes de la sociedad civil, en que se analizó el estudio técnico presentado por la consultora española Intecsa-Inarsa. Adelantó que para 2012 se ha previsto una partida de 23 millones de nuevos soles.
Promueven voto por el Amazonas
Salud impulsa cultura de paz
Buscan evitar inundaciones
Cinco jóvenes peruanos recorrerán 7 mil 700 kilómetros de la Amazonía que unen al Perú cony Brasil, para promover al río Amazonas como una de las siete maravillas naturales del mundo. La actividad forma parte de la campaña "Desafío Amazonas, cadena verde de amor", que impulsa la ONG Voluntariado de Acción, Movilización y Desarrollo del Perú.
Trabajadores del sector Salud de la provincia de Pisco, en Ica, participaron ayer en una caminata destinada a promover la cultura de la paz entre los habitantes de esta jurisdicción. En Pisco se registraron 560 casos de violencia familiar en 2010; y entre enero y julio de este año se reportaron 670, reveló Blanca Mendiola, directora del hospital San Juan.
A fin de reducir los riesgos por inundaciones en Santa Cruz, provincia de Alto Amazonas, Loreto, el municipio local, Cáritas del Perú y la Asociación de Empresas de Seguros unirán esfuerzos para mejorar las capacidades en cinco comunidades de la zona. Se invertirán 300 mil nuevos soles para financiar el plan.
REGIONES | 15
El Peruano | Jueves 20 de octubre de 2011
Desalojan a invasores
Incautan insumos químicos
[Chiclayo] Más de 60 familias que invadieron el perímetro del complejo arqueológico Santa Rosa-Los Chinos, en el norteño departamento de Lambayeque, fueron retiradas de manera pacífica por las autoridades, informó la Unidad Ejecutora Nº 005: Naylamp-Lambayeque, encargada de su protección.
[Tingo María] La Policía Nacional se incautó de más de dos toneladas y media de insumos químicos para la elaboración de drogas, transportados en un camión que se trasladaba por la ruta que une Tingo María y el Monzón, en la región Huánuco. En total se hallaron 54 bidones que contenían ácido clorhídrico y acetona.
CONFIANZA CIUDADANA
Forsur inicia nueva era
EXPANSIÓN. SE ENCUENTRAN EN AYACUCHO, APURÍMAC Y HUANCAVELICA
Juntos incorporará a más de 19 mil nuevas familias ◆ En total beneficiará a pobladores de 56 distritos de regiones más pobres
Pobreza
◆ Trabajo previo logró establecer nivel de pobreza de pueblos El programa social Juntos incorporará este mes a más de 19 mil hogares pobres y en extrema pobreza, localizados en 56 distritos de los departamentos surandinos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, informó la entidad gubernamental. Precisó que este proceso se desarrollará solo en 56 distritos (incluidas capitales provinciales) que tienen más del 50 por ciento de su población en pobreza, en cumplimiento del Decreto Supremo N° 073-2011-PCM. Los hogares que serán incorporados por la expansión del programa fueron evaluados previamente por el Sistema de Focalización de Hogares del Ministerio de Economía y Finanzas (Sisfoh-MEF), que estableció su nivel de pobreza aplicando una ficha socioeconómica. En Ayacucho, se espera incorporar a 5 mil nuevos hogares que viven en 25 distritos donde aún no trabaja Juntos, como Quinua, San Juan Bautista, Sancos, Samugari, Puquio, Aucará, Ocaña, Pullo, Colta, entre otros.
En Apurímac, la meta es incorporar a 6 mil hogares que viven en 18 distritos: Chacoche, Huancarama, Kaquiabamba, Talavera, El Oro, Capaya, Caraybamba, Chalhuanca, Ihuayllo, Vilcabamba, entre otros.
1
Asimismo, en Huancavelica se proyecta incorporar a 8 mil hogares de los distritos de Mariscal Cáceres, Huachos, San Juan, Tantara, Ticrapo, Cosme, Ayavi, Córdova, Arma, Laramarca, Quito Arma y otros.
Identificación
Inclusión. Inician nuevo proceso para ampliar la cobertura de Juntos.
Los funcionarios de Juntos y sus gestores locales se reúnen con las autoridades y los pobladores para coordinar la realización de asambleas comunales con el objetivo de determinar en los hogares pobres evaluados y seleccionados por el Sisfho-MEF la cantidad de menores de 14 años y gestantes que se encuentran en estos hogares.
Plan enfrentará delito de trata de personas [Puerto Maldonado] La aprobación del Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011-2016 implementará acciones rápidas y eficaces para combatir este delito en la región, señaló el presidente regional de Ma-
Reconstrucción Recordó que antes los trámites para la ejecución de obras tomaban entre ocho y diez meses, lo que no ayudaba a una reconstrucción "rápida y efectiva", que era necesaria luego de los daños que dejó el fuerte sismo. El Gobierno oficializó el martes la designación de Carlos Maldonado Herrera como presidente ejecutivo del Forsur, entidad a cargo del monitoreo, seguimiento y la evaluación de la ejecución de proyectos, programas y actividades para la reconstrucción de las ciudades afectadas por el terremoto.
2
UNIÓN. INSTAN A TODAS LAS INSTITUCIONES A COLABORAR
◆ Prevén aplicar acciones eficaces en la minería informal de Madre de Dios
[Pisco] La Coordinadora Provincial de la Sociedad Civil de Pisco, una de las ciudades más afectadas por el terremoto de 2007, expresó su confianza en que la nueva gestión del Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur) sea transparente y tome en cuenta la opinión de los damnificados. "Los cambios siempre son para mejorar; esperamos que sea así en el caso de Forsur, que termine las obras de la mejor manera", dijo a la agencia Andina el presidente de dicho colectivo y representante de los damnificados, Catalino García. El dirigente agregó que en el gobierno aprista, el Forsur "fue una institución con gente de altos sueldos y un trabajo que dejaba mucho que desear".
dre de Dios, José Luis Aguirre. Dijo que su región era una de las más golpeadas en la selva sur como consecuencia de la minería informal que trae este tipo de males en perjuicio de menores de edad y mujeres adultas, inmersas a la fuerza en el mundo de la prostitución. "Desde nuestra región, ofrecemos la mejor predisposición de colaborar
con el plan nacional, con la confianza de que se tomen, en adelante, decisiones y acciones rápidas", manifestó a la agencia Andina. Dijo también que esperan que dentro del plan nacional se considere el plan regional elaborado en Madre de Dios, documento que establece una lucha articulada contra la trata de personas. "Se requiere el compromiso
de todas las instituciones desde el gobierno regional, municipio, Policía Nacional, Ministerio Público, entre otros", enfatizó. Mencionó que en el caso de Madre de Dios existe la necesidad de hacer operaciones de control continuas o permanentes, como la desarrollada entre fines de setiembre y principios de octubre por el Gobierno Central.
Expectativa de los damnificados.
CHISPITA NUTRICIONAL
Combaten anemia en niños [Arequipa] El Ministerio de Salud (Minsa) inició la distribución en Arequipa de aproximadamente un millón de sobres de complemento nutricional para combatir la anemia en niños menores de cincos años, informó el gerente regional de Salud, Héctor Flores Hinojosa. Indicó que el complemento se distribuirá a través de los puestos y centros médicos de Arequipa, cuyo personal hará un seguimiento nutricional. "El complemento nutricional, denominado 'Chispita', es soluble con alimentos sólidos y se entregará a los niños menores de cincos años que presenten anemia leve o moderada", explicó.
16-17 | INFORME
TESTIMONIOS. PERUANAS LUCHAN CONTRA PELIGROSA ENFERMEDAD
Bella resistencia ◆ Mujeres con cáncer de mama se recuperan y brindan ayuda
◆ Forman club en el que reafirman su feminidad y sus capacidades FIDEL GUTIÉRREZ fgutierrez@editoraperu.com.pe
En 2008 le pronosticaron tan solo dos años más de vida, pero ayer, a más de tres años de semejante diagnóstico, Flora Herrera participaba activamente en el desfile de belleza organizado por el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Sonriente y optimista, esta mujer de 56 años, madre de tres hijos, dice sentirse ganadora. "Estoy venciendo", nos dice. Ella, al igual que otras varias decenas de mujeres forma parte del Club de la Mama, iniciativa que desde octubre de 2006 se desarrolla desde el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) con el fin de ayudar a quienes padecen la enfermedad que ocupa el segundo lugar en cuestión de número de víctimas anuales en el país. Su labor se dirige a la prevención y a reforzar la autoestima, y para esto último es que se organizan certámenes como el de ayer, llenos de color y de un ánimo festivo que contrastan con la idea que uno tiene respecto a un hospital oncológico. "El primer desfile de belleza de la prevención lo lanzamos con la idea de preservar la feminidad de las pacientes", explica la doctora Tatiana Vidaurre, ganadora del cer-
Jueves 20 de octubre de 2011 | El Peruano
Chequeo gratuito Al inaugurar el desfile de belleza del Club de la Mama, el director del INEN, Carlos Vallejos, señaló que desde este año dicha institución otorga a las mujeres de escasos recursos económicos la posibilidad de realizarse mamografías gratuitas. Este beneficio se está aplicando en doce departamentos del país, en los que se ha implementado un sistema de prevención y diagnóstico precoz "sin costo alguno". Esto se ha concretado con recursos financieros derivados de un presupuesto por resultados, añadió. Gracia. Mientras en el INEN se realizaba el desfile del Club de la Mama, en Miraflores se soltaban cientos de globos al aire en gesto simbólico.
a
datos t El cáncer de mama es la enfermedad que más muertes causa en el departamento de Lima. t 4,500 casos de cáncer de mama son detectados al año en el país. t La forma más efectiva de prevenir este mal es realizarse primero un autoexamen palpando las mamas, luego hacerse una mamografía y someterse anualmente a un chequeo.
Presencia. La Primera Dama estuvo en la mañana en Miraflores y en la noche en el INEN dando su apoyo.
Primera Dama también participó En los actos por la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama realizados ayer en Lima, también participó la primera dama de la Nación, Nadine Heredia. Al mediodía, ella encabezó en el Parque Kennedy, de Miraflores, la ceremonia simbólica de soltar al aire cientos de globos rosados. En dicho lugar se hicieron pre-
sentes también cientos de personas que llevaban camisetas y pañoletas del mencionado color, símbolo de la lucha contra este mal que anualmente acaba con la vida de muchas mujeres. "El cáncer de mama puede ser prevenido y curado satisfactoriamente. Sé que la mamografía duele, pero es necesaria. Aquí estamos, a fin de decirles a todas las mujeres que hay que trabajar
en el campo de la prevención." Por la noche, Nadine Heredia estuvo en la inauguración del sistema de iluminación del INEN, desarrollado con el color propio del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Cabe señalar que desde esta semana un decorado luminoso similar también puede verse por las noches en la sede del Municipio de Lima.
tamen Señora Perú en 2006, quien actualmente preside el Club de la Mama. "Realizamos actividades en las que se demuestra que ellas se pueden mantener bien durante los tratamientos", añade. En la actualidad, aquellas integrantes del grupo que ya superaron la enfermedad brindan charlas de autoestima y prevención. La reinserción de estas mujeres en la actividad social se promueve a través de una sección de artesanía. En ella, las mujeres realizan manualidades que exponen en ferias, dice Vidaurre. El desfile continúa en el auditorio del INEN. Varias de las participantes lucen bolsos, gorros y chalinas hechas artesanalmente por sus compañeras. Marlene Mercado, una dama chalaca, luce esas prendas al recorrer la pequeña pasarela. Elizabeth Valdivia, joven puneña, no necesita más que su belleza para
contagiar optimismo. Isabel Quispe, por su parte, es a todas luces la más joven del grupo y también una de las más entusiastas, pese a haber sido operada cuatro veces. "Me enteré de que tenía el tumor por pura suerte, cuando jugando con mi hermano este me golpeó de casualidad el pecho", nos dice esta estudiante de Ciencias de la Comunicación de tan solo 21 años. "Como quedó hinchadito, me fui a hacer una ecografía y me dieron el diagnóstico", añade. Con su jovialidad, Isabel anima a sus compañeras cuando en el backstage del desfile estas posan para las cámaras de sus familiares y de algunos medios de prensa. De hecho, su actitud positiva es una de las armas que le están permitiendo vencer la enfermedad. "Mi mamá no quería que estudiara ni que continuara en el club, pero le dije que seguiría yendo a clases y a las reuniones porque sino, ¿qué iba a hacer sola en mi casa?", señala. Su compañera Helena Zamalloa –una guapa ama de casa de 44 años, madre de una quinceañera– coincide con ella, a pesar de que se le ha diagnosticado una neoplasia de primer grado en el seno. "El cáncer se cura cuando uno tiene una actitud positiva, cuando uno le hace caso a su médico y se toma en serio la prevención", recalca. "Empezamos el Club de la Mama solo con pacientes del INEN, pero ahora se están integrando personas provenientes de otros hospitales", manifiesta, a su vez, la doctora Vidaurre. Las reuniones se realizan el segundo y el cuarto martes de cada mes, puntualiza.
18 | DERECHO
Jueves 20 de octubre de 2011 | El Peruano
ALTERNATIVAS. PRECISAN COMPETENCIAS DEL MTPE
Disponen medidas para buscar soluciones en huelgas ◆ En casos de conflictos calificados de suprarregional o nacional El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) estableció diversos criterios que facultan a su dirección general asumir com-
petencias para resolver los conflictos que, previamente, sean calificados de suprarregional o nacional, con la RD Nº 014-2011. Así, fija tres supuestos para calificar un conflicto de suprarregional o nacional. Primero, que el conflicto haya trascendido el ámbito empre-
❝
sarial; que la actividad productiva de la empresa involucrada resulta importante para la economía nacional, y por la afectación de otros sectores económicos por dicha paralización. La norma complementa el DS N° 014-2011-TR, que precisa que la
Sector Trabajo promoverá el arreglo directo o la solución pacífica de las huelgas.”
competencia del MTPE ante una huelga de larga duración recae en las direcciones regionales de trabajo, con la excepción transitoria de Lima Metropolitana, y de existir un efecto nacional, en la dirección general, explica Miranda & Amado Abogados.
USUARIOS. ANTE AFIRMACIONES FALSAS SOBRE SERVICIOS OFRECIDOS EN EL MERCADO
Evitan engaños en publicidad ANDINA / JAC K RAMÓN
◆ Tribunal del Indecopi adopta definición legal del anunciante
El expediente
◆ Decisión resulta vital para determinar las responsabilidades En un nuevo precedente, la Primera Sala de Defensa de la Competencia del Indecopi determinó la calidad jurídica del anunciante de un aviso publicitario, a través de la Resolución Nº 1079-2011-SC1-Indecopi. Esta definición legal resulta fundamental para determinar responsabilidades y sanciones en los procedimientos por comisión de actos de engaño a través de anuncios publicitarios, refiere la sala. Así, solo quien posea la calidad de anunciante podrá ser castigado si es que se comprueba que dicho agente difundió anuncios con afirmaciones engañosas sobre un producto o servicio que ofrece en el mercado. Según el tribunal, de esa forma, para calificar a un particular como anunciante, se debe verificar que la persona natural o jurídica que participa materialmente en el proceso de difusión de la publicidad tenga un fin concurrencial; es decir, el propósito de motivar transacciones que satisfagan sus intereses comerciales. Esta interpretación, que ya ha sido expresada en anteriores pronunciamientos y también se atiende a nivel comparado, se condice con el principio de causalidad, garantía
Garantías. Consumidores son protegidos en sus derechos por tribunal del Indecopi.
❝
Criterio debe ser atendido para determinar legalmente obligaciones de los anunciantes. de los administrados sujetos a un procedimiento sancionador recogida en la Ley Nº 27444. Por dicho principio, la responsabilidad debe corresponder a quien incurrió en la
La responsabilidad administrativa que se deriva de la comisión de actos de competencia desleal a través de la publicidad corresponde, en todos los casos, al anunciante, de conformidad con el D. Leg. 1044, que regula la asignación de responsabilidad.
conducta prohibida por la ley. En consecuencia, para atribuir responsabilidad administrativa sobre un sujeto es necesario que este sea causante de la acción u omisión que supone la conducta ilícita a título de autor, y que los anuncios tengan el propósito de motivar transacciones que satisfagan exclusivamente los intereses comerciales del titular del negocio, explicó el experto en derecho corporativo José Yataco Arias. El tribunal sustenta esta defini-
El tribunal del Indecopi estableció este nuevo precedente al resolver una demanda presentada contra un supuesto anunciante al disponer avisos publicitarios engañosos sobre los beneficios que un consumidor podía obtener de estudiar una carrera técnica en el instituto de su propiedad, como obtener título a nombre de la Nación, prácticas preprofesionales en Essalud, hospitales, clínicas y centros de salud, trabajo seguro en España, Italia y otros países del mundo, entre otros. Es decir, estos actos vulneraban la transparencia del mercado, sancionado por el artículo 8 del Decreto Legislativo N° 1044, sobre el procedimiento general administrativo. ción legal en el D. Leg. 1044, que desarrolla el concepto de anunciante como toda persona, natural o jurídica que realiza actos cuyo efecto directo o indirecto sea concurrir en el mercado y que, por medio de la difusión de publicidad, se propone: ilustrar al público, entre otros, sobre los atributos de bienes o servicios cuya producción o prestación constituye el objeto de su actividad, o motivar transacciones para satisfacer sus intereses empresariales.
SECTOR JUSTICIA. ADELANTA PROCURADOR JULIO CÉSAR ARBIZU
Diseñan estrategia para defensa pública ◆ Alistan también unidad de análisis financiero y observatorio de la corrupción Con la creación de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), que permitirá detectar y repatriar dinero ilícitamente habido, la Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción implementará parte de la nueva
estrategia de defensa del Estado. Así lo anunció el procurador Anticorrupción, Julio César Arbizu, quien confió en contar con la UAF, debidamente implementada, dentro de seis meses y comentó que las procuradurías se encontraban, por falta de apoyo, debilitadas en análisis financiero. "La UAF no se superpone a la
unidad de la Superintendencia de Banca y Seguros, sino que puede haber un trabajo coordinado para la mejor defensa pública." También expresó que espera contar con el nuevo Observatorio de Delitos de Corrupción, "para saber dónde están almacenados geográficamente" estos actos ilícitos y acompañar las acciones que se adopten, sin incidir
en las funciones de la Contraloría General y el Ministerio Público. Entre los casos emblemáticos que lleva la Procuraduría figuran Comunicore, Business Track, procesos contra funcionarios y otros en los que no están procesados funcionarios públicos, pero que, por el daño cometido al Estado, son representativos.
Ministerio de Justicia.
DERECHO | 19
El Peruano | Jueves 20 de octubre de 2011
SEGURIDAD. AFIRMA SECRETARIO DE ARBITRAJES DE LA CCL, ROGER RUBIO
Existe mayor empleo del arbitraje de inversiones ANDINA / JHONY LAURENTE
◆ Más empresas optan por este mecanismo para proteger sus proyectos ◆ Resaltan defensa peruana de casos presentados ante CIADI
AGENDA LEGAL CONTRATACIONES
Conferencia La Cámara de Comercio Peruana Argentina dictará este martes 25 la conferencia ¿Cómo ganar licitaciones que convoca el Estado?, a fin de capacitar sobre los derechos que les asisten a los postores en los procesos de selección, así como estrategias para obtener la buena pro. Informes en el 421-6175. E-mail: gerencia@ camaraperuano-argentina.org
UNIVERSIDAD DE LIMA
Capacitación
PAUL HERRERA pherrera@editoraperu.com.pe
En los últimos años se observa un mayor uso de las reclamaciones internacionales vía arbitraje de inversiones concretamente en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativa a Inversiones (CIADI), habiendo el Perú salido bien librado en la mayoría de casos en los cuales ha sido parte, informó Roger Rubio, secretario general del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). "El Perú tiene pocos casos de arbitrajes de inversiones, cuatro en giro y ha tenido seis en el recuento histórico, lo que refleja el crecimiento económico que experimenta". Además, indicó, el aumento de las inversiones muestra que potencialmente el Estado puede tener reclamaciones en foros internacionales, pues muchos de los tratados bilaterales de inversión suscritos por el país consagran mecanismos de protección de las inversiones, como la cláusula paraguas. "Ésta es una protección adicional que brindan los tratados bilaterales de inversión a los empresarios, quienes la invocan cuando tienen firmados contratos con el Estado o necesitan complementar la protección de estándares concretos, sirviendo de canal para acceder a una vía internacional de protección de las inversiones". Recomendaciones Al respecto, recomendó analizar bien el impacto que puedan tener medidas contra un inversionista extranjero en un escenario internacional de reclamaciones que permite a ese em-
La Universidad de Lima inicia hoy el seminario de derecho financiero: transacciones financieras en la coyuntura actual. Para el jueves 27 y viernes 28 tiene previsto realizar el Primer Congreso Internacional de Derecho de Infancia y Familia. Mientras que el Primer Congreso Nacional de Derecho del Consumidor lo dictará del 14 al 16 de noviembre.
EN LO CONSTITUCIONAL
Seminario Abogados. Recomiendan a profesionales del derecho apostar por arbitrajes.
Ámbito internacional Tomás Leonard, consejero de la firma Winston & Strawn en Washington DC, Estados Unidos, indicó que Ecuador y Venezuela son los países en Sudámerica con mayor número de reclamos arbitrales activos en materia de inversiones, y en el mundo, Europa del Este. Recomendó a los abogados del sector privado familiarizarse con esta amplia rama del derecho, que no todos los inversionistas internacionales o compañías que hacen negocios en distintas jurisdicciones conocen.
Para Ítalo Carrano, socio de Miranda & Amado Abogados, ya existe conciencia de que el arbitraje de inversiones es una vía adicional y distinta al marco local para discutir las controversias que eventualmente pueda tener un inversionista extranjero. "En tanto la inversión sea extranjera es importante que las compañías tomen en consideración que el arbitraje de inversiones permite un conjunto de protecciones adicionales para el inversionista", comentó el especialista.
❝
Hay una cultura jurídica de insertar cláusulas arbitrales y usar el arbitraje como mecanismo de solución de controversias.”
presario invocar tratados bilaterales o acuerdos de libre comercio. Aconsejó considerar que hay todas las garantías de protección a las inversiones extranjeras, no sólo por los tribunales locales sino por los foros internacionales, al invocar los tratados bilaterales de inversión aplicable y las cláusulas de solución de controversias o arbitrales que puedan tener los propios contratos. Rubio informó que se trabaja en la reestructuración del Centro de Arbitraje de la CCL para mejorar sus servicios. "Ha habido 2,100 casos desde su fundación en 1993 y tenemos 300 casos en giro, gran parte de los cuales son arbitrajes nacionales, pero alrededor del 20% son arbitrajes internacionales o con elementos internacionales". A su juicio, la gran mayoría de contratos comerciales incluye la cláusula arbitral de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
ACCIONES. ANUNCIA SU TITULAR, CÉSAR SAN MARTÍN
El Poder Judicial trabaja en la próxima creación de un cuerpo de élite pericial que estará conformado por profesionales especializados en el tema de lavado de activos del narcotráfico, adelantó el titular de ese po-
der del Estado, César San Martín. "Estamos creando un cuerpo de élite pericial para apoyar en los procesos judiciales por lavado de activos, que es lo más importante para nosotros", dijo. San Martín indicó que están culminando los detalles para la suscripción de un convenio con la Sección de Asuntos Narcóticos de la embajada
de Estados Unidos. Detalló que estos equipos periciales trabajarán de la mano con los jueces que estarán capacitados en la lucha al narcotráfico. Dijo que esta tarea se verá además reforzada con la próxima creación de la Corte Superior Nacional, que se encargará de juzgar delitos graves como el narcotráfico.
TALLER EN MEDELLÍN
Litigación oral La Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y Conciliación (Apecc) alista el 7° Curso-Taller Internacional sobre Litigación Oral Avanzado en Santa Marta, Colombia, del 15 al 25 de febrero de 2012. Los interesados podrán inscribirse hasta este martes 25 Informes al teléfono 4408941. Página web: www.apecc.com.pe
REFORMA PENAL
Judicatura creará cuerpo de élite pericial ◆ Equipo será fundamental en juzgamiento de delitos graves, adelantan
La Maestría en Derecho con Mención en Política Jurisdiccional de la PUCP organizará el seminario internacional La Garantía Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales en la Experiencia Europea, con la par ticipación del jurista Javier Díaz Revorio, director del departamento de ciencias jurídicas de la Universidad de Castilla-La Mancha (España).
La propuesta para la creación de la Corte Superior Nacional estará apoyada con una iniciativa de modificación del texto de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Seguridad El Ministerio de Justicia (Minjus) organizará el seminario sobre reforma penal, procesal y penitenciaria para hacer frente a la inseguridad ciudadana, del 25 al 27 de octubre. El objeto es analizar sobre la reforma penal urgente, la necesidad de adecuar la actividad procesal y los aspectos de carácter penitenciarios a implementar. Informes en el 204-8059.
20 | INTERNACIONAL
Jueves 20 de octubre de 2011 | El Peruano
CHILE. MILES DE JÓVENES VUELVEN A TOMAR LAS CALLES DE LA CAPITAL
Gobierno endurece postura ante protesta estudiantil ◆ La dirigente Camila Vallejo advierte que la lucha será larga ◆ Gobierno de Piñera propone ley para sancionar el vandalismo [Santiago, Afp] Los estudiantes chilenos protagonizaron ayer dos masivas marchas que confluyeron en el centro de Santiago, en el segundo día de una protesta de 48 horas, dejando claro que su lucha por una educación pública gratuita y de calidad será larga ante un gobierno que endurece su postura. Cientos de miles de estudiantes volvieron a salir a las calles en Santiago y otras regiones del país para buscar acabar con el sistema educativo heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). "La lucha que estamos dando no es fácil. El Gobierno nos ha cerrado la puerta, no quiere escuchar, no es capaz de ver la situación que vive Chile: un momento histórico para hacer cambios estructurales a la educación", señaló la lideresa estudiantil Camila Vallejo. Larga lucha "Quizá ésta no sea solamente una lucha de este año, sino que sea una lucha que se tenga que desarrollar en años venideros y para eso tenemos que estar dispuestos y trabajar en unidad y en articulación social", agregó Vallejo. La convocatoria volvió a ser muy masiva y se desarrolló en su mayor parte de forma pacífica y festiva, aunque nuevamente terminó con violentos enfrentamientos entre los encapuchados y la Policía.
EN ECUADOR
Reaparece el sarampión A 102 ascendió el número de contagiados de sarampión en Ecuador, un virus importado de Estados Unidos, desapareció en 1997 de este país andino, informó el Ministerio de Salud. De acuerdo con el ministerio, el brote se ha detectado principalmente en la provincia de Tungurahua. El pasado fin de semana, Ecuador recibió un cargamento de 1.5 millones de dosis de vacunas contra el sarampión, que adquirió para avanzar en el proceso de inmunización. El cargamento constó de 1.2 millones de dosis de vacunas de sarampión, rubéola y paperas (SRP) y 300 mil vacunas de sarampión y rubéola (SR).
❝
Ecuador recibió un cargamento de 1.5 millones de dosis de vacunas." POR LLUVIAS EN MÉXICO
Bloqueo. Al no ceder, Camila Vallejo critica la intransigencia del gobierno de Piñera.
Norma más severa contra revoltosos
Violencia opacó protesta.
Los enfrentamientos dejan traslucir un alto grado de violencia tanto de los manifestantes como de la policía, en una dinámica que se repite y que el gobierno del presidente Sebastián Piñera intenta combatir a través del anuncio de severas leyes. El Ejecutivo anunció el envío al Congreso de una ley que endurece las sanciones para los desórdenes públicos y la ocupación de recintos educativos, y este martes señaló que
invocará una severa ley de seguridad del Estado que data de la dictadura de Pinochet en el caso de la quema de un autobús ese día, en el inicio de la doble jornada de protesta. "Aquí estamos actuando no frente a niños ni jóvenes idealistas, sino frente a violentistas que hacen sus acciones precisamente para tratar de que Carabineros no pueda prevenir lo que desarrollarán", afirmó el vocero del gobierno, Andrés Chadwick.
Son 125 mil damnificados Alrededor de 125 mil personas han resultado damnificadas por las intensas lluvias que afectan al estado de Tabasco, ubicado en el oriente de México, informó la Cruz Roja mexicana. "Hasta el momento se tienen cuantificadas 27,836 familias con problemas de inundaciones en 16 municipios (de los 17 en los que se divide Tabasco), así como daños en pastizales, comercios, viviendas, escuelas y centros de salud", precisó la institución. Las fuertes lluvias, que han golpeado a esa región en los últimos días, causaron que seis de los 10 ríos de Tabasco se hayan desbordado.
ARGENTINA. OPOSICIÓN RECONOCE EL FAVORITISMO DE ACTUAL MANDATARIA
Fernández cierra campaña en teatro ◆ Candidata se reúne con sus partidarios del ala centroizquierdista [Buenos Aires, Afp] La presidenta argentina, Cristina Fernández, favorita para su reelección según sondeos, cerró ayer la campaña para los comicios del domingo en un teatro, estilo más afín con la política estadounidense que con la demostración callejera multitudinaria del peronismo. Fernández, de 58 años, hablará a sus partidarios sólo rodeada de gobernadores provinciales, funcionarios y una élite de militantes de La Cámpora, la agrupación juvenil creada por el "kirchnerismo", versión centroizquierdista del tradicional Par-
tido Justicialista (PJ). "Él vive en los cinco millones de trabajadores reincorporados, en los millones que cobran la Asignación Universal (subsidio a la pobreza), en los millones de nuevos jubilados, en los científicos que volvieron al país", dice la viuda en el spot al mencionar a su marido solamente como "él". La asignación beneficia a cuatro millones de niños de familias pobres, en tanto que hay tres millones de nuevos jubilados, beneficio que alcanzó hasta a amas de casa que jamás aportaron dinero a la seguridad social. Los otros seis presidenciables –incluso el socialista Hermes Binner– optaron por organizar caravanas o mítines en lugares cerrados.
Alfonsín En forma sorprendente, el radical socialdemócrata Ricardo Alfonsín, hijo del exmandatario de la transición democrática Raúl Alfonsín (19831989), reconoció en forma anticipada en un spot el triunfo de Fernández."Posiblemente usted vaya a ganar, pero con todo respeto siento necesidad de decirle que no le creo nada", dice Alfonsín.
1
Analistas consideran que es el efecto de la victoria arrolladora de Fernández en las primarias cuando cosechó 50.7% de los sufragios y Alfonsín fue segundo, lejos, con 12.1%.
2 Plan. Fernández promete mantener subsidios a los más pobres.
INTERNACIONAL | 21
El Peruano | Jueves 20 de octubre de 2011
$BNCJP Mientras que las inversiones en Europa decaen, en Brasil aumentan. En la foto, planta de General Motors en Sao Caetano do Sul.
ECONOMĂ?A. SEGĂšN INFORME DE LA CONFERENCIA DE LA UNCTAD
InversiĂłn directa creciĂł un 32% en el mundo â—† China recibiĂł el mayor volumen de capitales extranjeros â—† LatinoamĂŠrica y el Caribe ocupan el segundo lugar mĂĄs atractivo [Ginebra, Efe] La inversiĂłn global directa creciĂł el 32% en el primer semestre del aĂąo en relaciĂłn con el mismo periodo del ejercicio 2010, hasta sumar 720,700 millones de dĂłlares, revelĂł un informe de la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). La comparaciĂłn con el segundo semestre del pasado ejercicio muestra, sin embargo, un crecimiento mucho mĂĄs moderado, de tan solo el dos por ciento, indica el informe, un porcentaje menor del esperado. Para la segunda mitad de 2011, las previsiones de la UNCTAD apuntan a un ligero aumento, aunque inferior a lo pronosticado anteriormente a causa de la agitaciĂłn vivida este verano en los mercados internacionales. SegĂşn la UNCTAD, la crisis de la deuda europea y la ralentizaciĂłn del crecimiento de Estados Unidos han minado la conďŹ anza de los inversores. Moderado crecimiento La UNCTAD precisa que el moderado crecimiento en el volumen de inver-
1SJNFS MVHBS. China continĂşa siendo el paĂs mĂĄs atractivo para inversionistas.
Brasil lidera regiĂłn LatinoamĂŠrica y el Caribe fue la segunda zona que mĂĄs inversiĂłn recibiĂł en el primer semestre, unos 94,200 millones de dĂłlares –un 5% por encima de lo obtenido en los seis meses anteriores–, con Brasil a la cabeza, al acaparar mĂĄs de la tercera parte del total para la regiĂłn, unos 32 mil millones de dĂłlares. Por el contrario, las economĂas desarrolladas en su conjunto sufrieron un deterioro del 4% en el flujo de inversiĂłn recibida
–353,100 millones de dĂłlares– respecto a la obtenida en el semestre anterior, aunque aĂşn se situĂł un 42% por encima respecto al primer semestre de 2010. SegĂşn la UNCTAD, grandes potencias como Alemania, Francia o Estados Unidos vieron descender el volumen de inversiĂłn directa recibida, mientras que paĂses que atraviesan serias dificultades por sus problemas de deuda, como Irlanda, incrementaron el volumen de estas inversiones.
siĂłn global directa sigue, aunque con cautela, la tendencia al alza del pasado aĂąo, cuando estas inversiones aumentaron un 5% en el conjunto de 2010, para situarse en los 1.25 billones de dĂłlares. Al hilo de esta evoluciĂłn, seĂąala que la cifra del conjunto del aĂąo sobre el ujo de inversiĂłn global directa es previsible que se aproxime paulatinamente a los niveles previos a la crisis, aunque serĂĄ todavĂa unos 25 puntos porcentuales inferior al pico conseguido en 2007. Las economĂas en desarrollo continuaron acaparando mĂĄs de la mitad del conjunto de inversiones directas en la primera mitad del aĂąo, unos 367,600 millones de dĂłlares, debido al fuerte crecimiento registrado por los paĂses emergentes, pese a la incertidumbre sobre la economĂa mundial. Sureste asiĂĄtico En este contexto fue el sudeste asiĂĄtico la regiĂłn que mĂĄs inversiĂłn atrajo en el primer semestre de 2011, unos 184,200 millones de dĂłlares, cerca de un 20% mĂĄs que en el semestre anterior. Dentro de la regiĂłn, China recibiĂł el mayor volumen de inversiĂłn extranjera y la UNCTAD cree que podrĂa alcanzar a ďŹ nal de aĂąo el nivel mĂĄs alto de su historia. Indonesia, Malasia y Singapur tambiĂŠn experimentaron un notable aumento en el caudal de inversiĂłn obtenida.
POR CONTEXTO GLOBAL
EconomĂa china se desacelera [Beijing, Afp] El crecimiento de la economĂa de China se desacelerĂł en el tercer trimestre a un 9.1% y sus exportadores ya sienten el impacto de la crisis en Europa y Estados Unidos, aunque las autoridades, preocupadas sobre todo por la inaciĂłn, descartan exibilizar el crĂŠdito. "El crecimiento econĂłmico enfrenta actualmente un entorno mĂĄs complicado tanto en el plano interno como en el externo", indicĂł el portavoz de la OďŹ cina Nacional de EstadĂstica, Sheng Laiyun. InflaciĂłn El crecimiento de la segunda economĂa mundial, que habĂa alcanzado un 10.4% en 2010, fue del 9.7% interanual en el primer trimestre, de un 9.5% el segundo y de un 9.1% en el tercero. Pero las autoridades siguen teniendo en foco principalmente la lucha contra la inaciĂłn. Para contener una subida de precios que alcanzĂł el 6.1% en setiembre despuĂŠs de culminar a un 6.5% en julio, el Gobierno ha restringido en el Ăşltimo aĂąo el crĂŠdito y subido los tipos de interĂŠs. Por su parte, los exportadores chinos empiezan a sufrir la crisis de las deudas soberanas en Europa, su primera fuente de ingresos, y una situaciĂłn econĂłmica difĂcil en Estados Unidos. TambiĂŠn se vieron afectados por las alzas salariales en China y por una apreciaciĂłn del yuan, que ha ganado un 7% en un aĂąo respecto al dĂłlar. "Hay un aumento de factores de inestabilidad e incertidumbre", admitiĂł Sheng.
Exportadores sienten crisis.
dato t-B BHFODJB DBMJGJDBEPSB .PPEZhT BQVOUĂ˜ en una nota que el comunicado de la Oficina de EstadĂsticas china se abstiene de mencionar la estabilidad de precios como una "prioridad" y que hace en cambio hincapiĂŠ en la necesidad de poner en marcha una polĂtica mĂĄs "prospectiva, flexible y adaptada".
22 | INTERNACIONAL
Jueves 20 de octubre de 2011 | El Peruano
LA NOTICIA EN IMÁGENES
Es una niña La primera dama de Francia, Carla Bruni Sarkozy, dio a luz ayer en París a una niña, cuarto hijo de Nicolas Sarkozy pero primer "bebé del Elíseo", como le dice la prensa, pues nunca antes un mandatario galo fue padre en el ejercicio de su función.Una persona cercana a la exmodelo dio parte del nacimiento, añadiendo que "de momento no sabemos el nombre de la niña".
BOLIVIA. INSISTEN EN PEDIR ANULACIÓN DE PROYECTO CARRETERO
BUSCA TRANQUILIDAD
Indígenas amazónicos llegan triunfantes a La Paz ◆ Masivo apoyo de la población capitalina a sus reclamos
Reciben apoyo. En medio de vivas, cohetes, papel picado, flores y guirnaldas los indígenas atravesaron un interminable callejón humano que los rodeó para expresar su afecto.
◆ Gobierno asegura que están listos para iniciar diálogo [La Paz, Afp] Los indígenas amazónicos que caminaron 600 kilómetros durante 65 días para exigir al Gobierno boliviano anular una carretera que atraviesa una reserva ecológica llegaron ayer a la Plaza de Armas de La Paz en medio de un masivo apoyo de la población, con la esperanza de reunirse con el presidente Evo Morales. La columna, integrada por cerca de dos mil indígenas, que salió en agosto desde la Amazonía y ascendió en dos meses los 3,600 metros de altura de La Paz, fue engrosada en sus últimos tramos por trabajadores, estudiantes y vecinos en su ingreso a la ciudad, donde fueron recibidos como héroes por miles de personas que les daban alimentos, bebida y ropa. Decenas de miles de personas se lanzaron a las calles, donde flameaban banderas de Bolivia. Conversaciones Tras la larga caminata, los indígenas señalaron que "tenemos esperanza de sostener el diálogo con el presidente del Estado Plurinacional con
sinceridad, transparencia, como corresponde", señaló uno de los líderes de la marcha, Adolfo Chávez. Al respecto el ministro de Comunicación, Iván Canelas, aseguró que en el Gobierno "estamos listos para iniciar el diálogo si quieren de manera inmediata, sino mañana (hoy)". A nombre de Morales, el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, envió una nota a la marcha indígena para "invitarles a dialogar directamente una vez que esta arribe a la ciudad de La Paz".
Piden investigar represión policial El Gobierno insiste en la realización de la carretera que unirá los Andes con la Amazonía a través de la reserva natural TIPNIS y ha propuesto una consulta previa, pero esta posibilidad es rechazada por los indígenas. Estos tienen una plataforma de 16 puntos, a la que añadieron uno
más referido a la investigación de la brutal represión policial desatada contra los indígenas a fines de setiembre, en un intento por impedir el avance de la marcha. Para el defensor del Pueblo, Rolando Villena, es una señal positiva la disposición expresada por el Gobierno para dialogar.
Shalit pasa tiempo con su familia [Mitzpe Hila, Afp] Gilad Shalit descansó ayer en su casa de Mitzpe Hila (norte de Israel) y recibió numerosas muestras de afecto de vecinos y forasteros, tras recobrar su libertad después de más de cinco años de cautiverio en Gaza. Sonriente, con gafas de sol y una gorra, el joven sargento de 25 años salió por la mañana a pasear un rato alrededor de su casa acompañado por su madre Aviva. Previamente, el joven fue examinado por unos médicos militares, que se desplazaron a su casa. El ejército ha permitido al suboficial que permanezca un tiempo con su familia, antes de interrogarlo sobre las condiciones en que estuvo prisionero. Normalidad La Policía mantenía ayer un cordón de seguridad alrededor del domicilio del joven, para impedir a periodistas y curiosos que se acerquen a él y le hagan preguntas. "Va bien. Gilad ha dormido bien, pero necesita tiempo", afirmó a la prensa su padre Noam al ir a hacer las compras. "Estoy feliz de constatar que Gilad ha empezado a tener una vida normal", declaró el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, según el diario web Ynet. "Yo recomendaría que viva en un primer momento en un lugar tranquilo, lejos de la prensa y del ejército en la medida de lo posible", señaló Rivka Tuval-Mashiach, psicóloga en la universidad Bar Ilan de Tel Aviv.
LIBIA. EXISTE TEMOR QUE PUEDA CAER EN MANOS DE TERRORISTAS
EE UU preocupado por misiles de Gadafi ◆ Se calcula que líder libio habría adquirido 20 mil cohetes antiaéreos [Washington, Efe] La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, anunció durante su visita sorpresa a Libia la elevación a 40 millones de dólares de la ayuda
para encontrar y destruir los misiles antiaéreos perdidos de Muamar el Gadafi. El Departamento de Estado indicó que ha desplegado a 14 técnicos civiles especializados para que ayuden al Consejo Nacional de Transición (CNT) a localizar los misiles tierra-aire (Manpads,
por su sigla en inglés) perdidos de Gadafi, ante el temor de que puedan caer en manos de terroristas. El depuesto líder libio pudo haber adquirido alrededor de 20 mil misiles antiaéreos en las décadas de los setenta y ochenta, según las estimaciones de Estados Unidos.
Desea volver a la normalidad.
El Peruano | Jueves 20 de octubre de 2011
ACTUALIDAD | 23
INGENIO. PRESENTARON SOFTWARE PARA CREAR LIBROS ELECTRÓNICOS
DE SEGUNDO GRADO
Escolares peruanas ganan feria de ciencias en México ◆ Trabajo de las menores se impuso a 30 proyectos científicos innovadores
Mérito. Thalía Ricra y Sara Carhuamaca mostraron su valía al presentar un sistema que crea materiales educativos.
◆ Demostraron influencia que tienen las tecnologías de la información Dos escolares peruanas lograron el primer puesto en la categoría de Ciencias Sociales en la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías 2011, que se desarrolló del 9 al 14 de octubre en la ciudad de Toluca, donde se presentaron 30 proyectos científicos del rubro. Thalía Yanela Ricra Cárdenas (15) y Sara Carhuamaca Oré (17), del colegio San Mateo de Huanchor, presentaron un proyecto que se valió de dos softwares denominados "Edilim" y "Cuadernia", que sirven para crear materiales educativos para colegios y la elaboración de libros electrónicos. "En las páginas virtuales se pueden colocar imágenes, colores, videos y textos. Se trabaja para todas las áreas académicas y todos los niveles escolares", precisó Carhuamaca. Asimismo, señaló que el contenido de los libros electrónicos a nivel inicial es básico: pupiletras, actividades para relacionar imágenes, descubrir colores, relacionar oficios, entre otras características amigables para el usuario. Aplicaciones En tanto, en el nivel de primaria se aplicó un libro electrónico con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con diferentes grados de dificultad. En cuanto al nivel secundario, se prepararon tres libros electrónicos con similares aplicaciones adecuadas para el grado educativo.
❝
En nuestro colegio la capacidad de retención era poca, por eso buscamos unir la tecnología con la educación". "Sabemos que estamos en un mundo globalizado. Esto quiere decir que la tecnología ha llegado a todas partes del mundo; entonces no hay excusa para no utilizarla; al contrario, debe manipularse para difundir, transmitir y comunicar", sostuvo Thalía Ricra.
De esta manera, las escolares buscan demostrar el grado de influencia que tienen las tecnologías de la información y de la comunicación en el proceso de enseñanza de los profesores. Además, busca mejorar el aprendizaje de los educandos, lo cual sólo puede realizarse utilizando apropiadamente los nuevos recursos tecnológicos. El proyecto científico en mención tiene por finalidad innovar en el ámbito educativo, capacitando a los docentes para que cambien sus métodos tradicionales de enseñanza e innoven con la aplicación de softwares que dinamizarán y facilitarán el proceso de enseñanza y de aprendizaje, expresó.
datos
Evaluarán a escolares Escolares del segundo grado de primaria de las diferentes instituciones educativas del país serán evaluados los días 29 y 30 de noviembre en comprensión lectora y matemáticas, en el marco de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2011. Una resolución del Ministerio de Educación, publicada ayer en El Peruano, establece que los estudiantes del cuarto grado del Programa de Educación Intercultural Bilingüe serán evaluados en comprensión lectora en castellano como segunda lengua. Además, precisa la norma, los días 1 y 2 de diciembre se realizará una segunda prueba a una submuestra reducida tomada de la población escolar ya evaluada, a fin de establecer los parámetros de equiparación de futuras evaluaciones. Para la ejecución de este proceso, el Ministerio de Educación será el encargado de garantizar los recursos financieros, mientras que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) será responsable de la aplicación de la prueba, como operador logístico. Los gobiernos regionales tendrán, entre otras funciones, la ejecución de estrategias de difusión de los objetivos de la ECE 2011 y la aplicación de las medidas previas a la aplicación de la prueba, que aseguren la cobertura.
t -B 'FSJB .FYJDBOB EF Ciencias e Ingenierías 2011 propone a los niños y jóvenes elegir un proyecto de trabajo en el que puedan adquirir conocimientos y desarrollar habilidades científico-técnicas con nivel de exigencia. t &O TV WFSTJØO tuvo alrededor de 200 proyectos participantes. En la categoría de Ciencias Sociales, las escolares peruanas derrotaron a 30 proyectos del país anfitrión.
Medirán sus conocimientos.
REFLEXIÓN. ANALIZARÁN MODELOS Y SU INCIDENCIA EN LA ENSEÑANZA
INSTALAN MESA
◆ Abordarán temas como la inversión y la accesibilidad en el nivel secundario
El Ministerio de Educación instaló la mesa técnica de diálogo con investigadores y especialistas de educación secundaria para identificar los desafíos, problemas y oportunidades para renovar la oferta de ese nivel y atender con calidad a sus alumnos. La cita fue inaugurada por el viceministro de Gestión Pedagógica, Martín Vegas, quien presentó las políticas educativas prioritarias de la actual gestión a 2016. Expuso Santiago Cueto, investigador del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), quien presentó el "Estudio sectorial de oferta y demanda de los servicios de Secundaria, en las modalidades presencial, a distancia y en alternancia".
Educadores de AL se reunirán en Lima Las corrientes estructurales del pensamiento educativo y su efectividad en la calidad de la enseñanza serán tratados por prestigiosos educadores de Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Bolivia España y el Perú, durante el Primer Congreso Internacional Paradigmas pedagógicos en América Latina, que se iniciará mañana. Uno de los temas que más preocupa, además del nivel de la educación pública, son las cifras que revelan, por ejemplo, que si bien el acceso a la educación secundaria en el país entre los 12 y 16 años es del 70%, la proporción
disminuye en las zonas rurales al 53% y en las marginales al 48%. También se tratarán asuntos como los de la inversión pública en educación o la importancia que tiene la formación de docentes. Uno de los invitados al encuentro, el rector de la Universidad La Salle de Bolivia, José Diez de Medina, refiere que un documento del Programa de Educación para la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe (Preal), que refleja el estudio mundial de los 10 países con mejor rendimiento en las pruebas Pisa (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), reveló que lo más importante en el sistema educativo es la "calidad del docente", y no la inversión por alumno.
Valores Los sistemas de más alto desempeño reclutan a sus docentes del primer tercio de cada promoción de graduados; es el caso de Corea del Sur, Finlandia, Singapur y Hong Kong.
1
El Congreso busca una reflexión, no solo en temas sistémicos y estructurales de la educación, sino en la formación de valores. La cita es en la Universidad Champagnat.
2 Docentes, tema del encuentro.
Mejorarán oferta en secundaria
24 | ACTUALIDAD
OPERARÁN DE CATARATAS A 1,900 cada año
Jueves 20 de octubre de 2011 | El Peruano
El Ministerio de Salud (Minsa) realizará anualmente 1,900 cirugías gratuitas de cataratas, problema de salud que afecta a más de la mitad de las personas de la tercera edad y que, a la larga, ocasiona ceguera.
Las operaciones beneficiarán a la población más pobre, sostuvo el director del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), Jorge Velazco, quien explicó que estas intervenciones se realizan en 20 minutos.
Precisó que los costos de las intervenciones quirúrgicas son cubiertos por el sector Salud, por lo que un requisito para los que buscan operarse es no tener seguro médico.
PROYECCIÓN. MTPE CALCULA QUE OTROS 60 MIL SERÁN ADIESTRADOS
Mercado laboral absorberá a 20 mil discapacitados ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN
◆ Soporte a este grupo de peruanos se completará con acceso a viviendas
3% de las contrataciones En ese sentido, el funcionario ratificó el compromiso del personal de su sector para atender con prioridad a las personas con discapacidad y velar por el cumplimiento de las disposiciones laborales que los benefician.
El Conadis brindará asistencia técnica en materia de discapacidad, disponibilidad presupuestal para el diseño de programas a favor de dicho sector poblacional y acceso al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.
1
El acto de suscripción de ambos acuerdos lo presidió la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Aída García Naranjo, quien dijo que las medidas anunciadas por los sectores Trabajo y Vivienda reafirman el compromiso del Gobierno con este importante sector social.
2
◆ En diversos convenios se busca consolidar su plena inclusión social Un promedio de 20 mil personas con algún tipo de discapacidad en el país ingresarán en el mercado del empleo y otras 60 mil recibirán capacitación laboral el próximo año, anunció el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Rudecindo Vega. Destacó que ambas metas responden al esfuerzo del Gobierno para lograr la inclusión social de la población con discapacidad, que representa el 13.8 por ciento del total nacional. Al suscribir un convenio de cooperación con el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), el ministro dijo que trabajará con esta institución a fin de mejorar la empleabilidad y brindar certificación de competencias laborales, así como orientación y capacitación para generar autoempleo productivo, formal y decente a favor de las personas con habilidades diferentes", anotó. Vega recordó que hay diversas normas emitidas a favor de las personas con discapacidad, pero hace falta cumplirlas y por eso su sector estableció objetivos concretos, entre sus atribuciones.
Retos
Destacó que desde su portafolio se priorizó al Conadis, lográndose el incremento de su presupuesto en 25%, lo que permitirá invertir más recursos en proyectos a favor de los discapacitados.
3
Señaló que entre los retos pendientes están el acceso de todas las personas con discapacidad al aseguramiento universal en salud, al mercado laboral, y cumplir con la cuota del 3% de empleo en el sector público. Pidió a las familias con hijos discapacitados que los envíen al colegio.
4
Oportunidad. Las personas con alguna discapacidad física no tendrán obstáculos para lograr su desarrollo.
Bono habitacional El titular del Conadis firmó otro convenio de cooperación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, por el que dicho sector promoverá el otorgamiento de viviendas para personas con discapacidad. El viceministro de Vivienda, Miguel Romero, señaló que se considerará un puntaje adicional a estas personas que postulen al bono habitacional que otorga el Estado
para los programas Mivivienda y Techo Propio. Agregó que dicho sector difundirá las normas técnicas de urbanismo que favorezcan la accesibilidad universal y la eliminación de barreras arquitectónicas a los discapacitados. Llamó la atención sobre la importancia de cumplir estas normas, pues hay edificaciones que no ofrecen facilidades de transitabilidad. "Queremos humanizar las ciudades."
❝
Hay diversas normas a favor de la inclusión del discapacitado, pero es necesario que se cumplan." El acuerdo fue suscrito con el presidente del Conadis, Wilfredo Guzmán, en el marco del foro Perspectivas de Desarrollo Inclusivo para las Personas con Discapacidad, celebrado en la plaza Bolívar. El Conadis apoyará la fiscalización
del cumplimiento de la norma que dispone la contratación de personas con discapacidad en la administración pública en no menos de 3 por ciento del total del personal. Asimismo validará la certificación médica otorgada a los discapacitados que postulan a un puesto de trabajo y prestará facilidades al sector Trabajo, para acceder a su base de datos referida a la población discapacitada. Guzmán saludó el anuncio del ministro de Trabajo y señaló que las metas fijadas son realistas, en un proceso de inclusión social progresivo de uno de los sectores históricamente más postergados en la sociedad.
PROYECTO. EN EL CASO QUE TENENCIA SEA EN EL INTERIOR DE UN CENTRO PENAL
Buscan que posesión de armas sea un delito ◆ Consideran que desde el interior de las prisiones se planifican delitos muy graves
Vigilancia del Inpe será clave.
El congresista oficialista Agustín Molina presentó una iniciativa legislativa por la cual se crea el delito de posesión de armas de fuego, municiones, artefactos explosivos y teléfono celular o fijo en los establecimientos penitenciarios
del país. La iniciativa busca brindar a las autoridades una herramienta adicional para la lucha contra la criminalidad, más aún si desde las prisiones se planifican, dirigen y ejecutan delitos, utilizando armas y la comunicación telefónica. Dicho proyecto pretende incorporar el artículo 279-G en el Código Penal, sancionando a los internos de una
cárcel que posean o porten arma de fuego, municiones, materiales explosivos, teléfonos celulares o fijos o sus accesorios. Igualmente propone sancionar el acto de ingresar en un penal un arma de fuego, teléfono celular o fijo o sus accesorios, señalando como agravante de esta figura que el autor sea un servidor del Inpe o de la Policía Nacional.
❝
El que intente ingresar en la cárcel teléfonos fijos, móviles, o sus partes, será comprendido en la investigación y recibirán una sanción.
ACTUALIDAD | 25
El Peruano | Jueves 20 de octubre de 2011
ALERTA. EVENTUALES HUAICOS AFECTARÍAN A 20 MIL PERSONAS, SEÑALA INDECI
Ubican 30 puntos críticos en la cuenca del río Rímac ◆ Riesgo de desborde se debe a eventual crecida del caudal ◆ Informe se entregará a las autoridades locales para que se preparen Riesgo. El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) Costa Centro identificó más de 30 puntos críticos en la cuenca del río Rímac, donde hay por lo menos 20,000 personas que podrían sufrir daños por eventuales desbordes y huaicos. En estos puntos se observó mayor crecida del río, debido a las lluvias, incluso si lo comparamos con otros periodos, lo que representa un peligro mayor, manifestó Roberto Quispe, especialista del Indeci. Explicó que se concluyó el monitoreo realizado a la cuenca del río Rímac, pero los que corresponden a las cuencas de los ríos Chillón y Lurín, deben estar listos la próxima semana, para derivarlos a las autoridades locales y puedan estas adoptar las medidas de seguridad correspondientes. Quispe sostuvo que si bien el Indeci no hace ahora prevención, sino preparación, respuesta y rehabilitación como proceso de la gestión del riesgo de desastres –debido al cambio del marco normativo de la institución– siguen inspeccionando los puntos críticos donde existe mayor riesgo para la población. "Por eso hemos elegido 30 puntos críticos, lo que no quiere decir que existan más, y el informe será elevado a los once municipios monitoreados esta vez, de los dieciocho distritos por los que atraviesa el río Rímac."
datos t El fenómeno de El Niño altera los valores de precipitación y descarga del río y activa las quebradas secas de las cuencas alta y media, lo que ocasiona daños a la vida, a la propiedad y al medio ambiente. t Los últimos eventos destructivos en la cuenca se registraron en Chosica, (1983 y 1987), cuando se reactivaron las quebradas de Quirio, Pedregal, Corrales, La Cantuta, Santo Domingo y Carosio, lo que causó víctimas y cuantiosos daños materiales. t El distrito de Chaclacayo sufrió la inundación de los sectores de Morón, Los Sauces, Luis Felipe de las Casas y la activación de las quebradas de Los Cóndores, Cementerio y otros.
Peligro. La crecida de los ríos pueden afectar a las poblaciones asentadas en las riberas si no se previene.
Planes de contingencia El funcionario del Indeci Roberto Quispe adelantó que se preparará a los responsables de Defensa Civil de cada municipalidad en un taller que se ha organizado para el 3 y 4 de noviembre próximo, dirigido a los ocho municipios ubicados entre Santa Eulalia y Chicla. Un segundo taller de fortalecimiento de las capacidades en gestión de riesgo será desarrollado el 8 y 9 de noviembre para las autoridades
locales de los distritos de Chosica y aquellos que se ubican en las cuencas de los ríos Chillón y Lurín. A los participantes se les capacitará en la elaboración de planes de contingencia y seguridad en las poblaciones. También se les adiestrará en la definición de criterios para establecer zonas de resguardo, articular las evacuaciones, análisis de necesidades y organización del simulacro.
PLAN. FORTALECERÁN VIGILANCIA EN CERCADO DE LIMA
❝
Esta cuenca involucra a tres provincias: Huarochirí, Lima y Callao, donde se asienta la mayor población del Perú”. Distritos intervenidos Son ocho los distritos de la parte alta y media del río Rímac donde hemos trabajado: Chicla, San Mateo, Matucana, Surco, San Bartolomé, Cocachacra, Ricardo Palma y Santa Eulalia, de la provincia de Huarochirí. De la parte baja se ha hecho lo
t El alcalde del Rímac advirtió que su comuna carece de capacidad económica y logística para afrontar el retiro de desechos y desmonte acumulado en varios tramos del cauce del río, por lo que pidió el apoyo de otras instituciones. “Requerimos un plan integral para limpiar estas zonas y reducir los riesgos”. propio en los distritos de Chosica, Chaclacayo y Ate, que son las jurisdicciones que presentan mayor cantidad de riesgo. Quispe remarcó que Chosica tiene una población asentada en varias quebradas y a lo largo del cauce principal, por lo cual sus habitantes corren mucho más peligro cuando hay crecidas excepcionales del río o se presenta el Fenómeno de El Niño. "La población y sus autoridades están acostumbradas a tomar sus previsiones, a fin de tener una mejor capacidad de respuesta, ante una posible emergencia en la temporada de lluvias que se avecina".
ÁMBITO. EN TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Ambulantes no ganarán las calles No incluyan al tabaco ◆ Zonas rígidas contarán con mayor presencia de personal del serenazgo El comercio ambulatorio no se adueñará de la vía pública en el Cercado y solo podrán trabajar aquellos comerciantes que cuenten con autorización edilicia y participen de programas para su formalización, aseguró ayer el gerente de Seguridad Ciudadana del Municipio de Lima, Gabriel Prado. El funcionario refirió que de los siete mil ambulantes que circulan en Lima Cercado, solo tres mil cuentan con autorización municipal. Aclaró, sin embargo, que los comerciantes informales no son vistos como
enemigos de la autoridad, pero esta no puede permitir el caos ni el desorden. "Valoramos el esfuerzo de muchos peruanos, sobre todo de jefes y jefas de hogar, que trabajan para procurar un ingreso familiar."
Sólo trabajarán con licencia.
Tres programas Precisó que la comuna cuenta con tres programas para atender al comercio informal. Uno de ellos es Capitalizando que fomenta el ahorro de los ambulantes para que adquieran un local y se formalicen. Los otros dos programas se llaman Te atiendo, te cuido y Omaped turística, en los que participan personas con discapacidad.
◆ Piden que en facilitación de productos y precios no se considere a uno destructivo Los productos de tabaco no deben incluirse en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPPA) que negocian esta semana en Lima los gobiernos del Perú, Chile y Estados Unidos, sostuvieron líderes de salud pública de 20 países, durante una declaración firmada en Lima y presentada en el Tercer Congreso Latinoamericano y del Caribe Tabaco o Salud. Sostuvieron que los tratados de libre comercio buscan facilitar productos a precios más bajos para expandir su consumo, pero los cigarrillos y derivados del tabaco son
En el congreso, inaugurado por el ministro Alberto Tejada, se presentaron resultados de investigaciones relacionadas con el tabaco, políticas fiscales y precios. perjudiciales y muy adictivos. "El tabaco no es en absoluto igual a otro producto para el consumidor y, por tanto, no se lo debe tratar como tal en un acuerdo de libre comercio", afirmó la propulsora de la iniciativa Beatriz Champagne, de la Fundación Interamericana del Corazón.
26 | ACTUALIDAD
Jueves 20 de octubre de 2011 | El Peruano
CONSENSO. COMISIÓN TÉCNICA APROBÓ CRITERIOS ÉTICOS ANDINOS
Combatirán la publicidad engañosa en las medicinas ◆ Acuerdo alcanza a los productos naturales y cosméticos ofrecidos ◆ Este año, se realizaron 1,700 pesquisas de anuncios en el Perú Los países de la subregión andina (Ecuador, Colombia, Bolivia y el Perú) y Chile, como país asociado, acordaron combatir en conjunto la publicidad engañosa de medicamentos, productos naturales y cosméticos con la aprobación del documento Criterios Éticos Andinos para la Promoción y Publicidad de Medicamentos. Dicho documento se suscribió durante la 13a Reunión de la Comisión Técnica Subregional Andina para la Política de Acceso a Medicamentos que se realizó en Lima. "Es un documento sin precedentes y constituye una herramienta muy valiosa para que los países andinos sumen esfuerzos en la lucha contra la publicidad engañosa de medicamentos y productos naturales, y se impida que las personas usen fármacos o productos sin aval científico", afirmó el director ejecutivo de Acceso y Uso de Medicamentos de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Pedro Yarasca Purilla. Es importante recordar que los medicamentos son un bien social cuyo objetivo es preservar la salud, por eso su promoción y publicidad no debe privilegiar consideraciones comerciales sobre las necesidades sanitarias. Evidencias científicas Toda información debe estar basada en evidencias científicas, ser independiente, exacta, fidedigna, actualizada y verdadera, además de evitar las omisiones que puedan generar riesgos para las personas, agregó Yarasca. El funcionario dio a conocer, que en la reunión se analizaron mecanismos para lograr las adquisiciones
Situación. Un total de 34 denuncias se presentaron al Indecopi, entidad que ya sancionó un caso.
No a las letras pequeñas Elvira Tincopa resaltó que gracias al Reglamento de la Ley de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios –que se reforzará con los Criterios Éticos Andinos– queda prohibida la publicidad de cualquier medicamento donde se difundan advertencias con letras muy pequeñas o con una locución demasiado rápida que impida su comprensión. "Cuántas personas pueden leer las conjuntas entre los países andinos y también otros temas que buscan contribuir a un mayor acceso a medicamentos por parte de sus habitantes. La jefa del Equipo de Control Publicitario de la Digemid –que contribuyó con la elaboración de
letras pequeñas, casi ilegibles que se muestran en la parte inferior de algún spot de televisión, o no entiende la locución rápida del final de un spot radial que parece trabalenguas." La funcionaria aseguró que esta práctica usual de publicitar un producto farmacéutico queda prohibida y será motivo de infracción a las normas publicitarias, por lo que las empresas que no cumplan con la disposición serán sancionadas. los Criterios Éticos Andinos– Elvira Tincopa, informó que en lo que va del año se realizaron 1,731 pesquisas de publicidad de estos productos; 1,615 inspecciones a farmacias y boticas, así como 819 captaciones de publicidad en medios masivos. Además, se denunciaron 34 casos
datos
t Se fortalecerá a las autoridades sanitarias nacionales y promoverá el acceso a productos con calidad, seguridad y buenos precios. de publicidad engañosa e irregular y el Indecopi multó –en lo que va del año– solo a una empresa. Yarasca precisó que esta labor no es sencilla, pues las empresas que producen dispositivos médicos, productos farmacéuticos y sanitarios son poderosas.
Comuna del Callao exige equidad a la de Lima La decisión de dialogar y concertar las salidas más adecuadas al problema del transporte público con la Municipalidad de Lima fue ratificada ayer por la Municipalidad provincial del Callao, "siempre que conozcan
formalmente la propuesta técnica que debe hacerles llegar la comuna limeña." El gerente general de Desarrollo Urbano de la comuna chalaca, Fernando Gordillo, coincidió en la necesidad de realizar mejoras urgentes al transporte público en Lima y el Callao, pero dijo que no se puede hablar de continuidad –refiriéndose
❝
La salida de los chalacos a Lima y viceversa se solucionaría con la avenida Costanera, por sus características de vía de evitamiento.
Pueblo Libre apoya norma El alcalde de Pueblo Libre, Rafael Santos, anunció el inicio de una campaña de sensibilización para que los comercios y el transporte público de ese distrito otorguen facilidades a las personas invidentes que se acompañan por perros guía. Sostuvo que, mediante la Gerencia de Fiscalización, se dialogará con los propietarios de los comercios y representantes del transporte para lograr el libre acceso a estas mascotas entrenadas, que son un medio necesario para los invidentes. Santos hizo también un llamado a los congresistas de la República para acelerar la aprobación del proyecto de ley presentado por el congresista Humberto Lay Sun, que dispone el ingreso de las personas con discapacidad visual y sus perros guía a entidades públicas y privadas y a todo tipo de transporte público. Lay sostuvo que no debe verse al can guía como una mascota, porque se trata en realidad de un medio requerido para la adecuada movilización de las personas invidentes. Por ello consideró necesaria la aprobación de esta iniciativa legal al considerarla una medida que contribuye a la inclusión social e igualdad de oportunidades para todos los peruanos.
t En Brasil, el director de Control y Vigilancia Sanitaria, Percy Ocampo, participa en el taller Sistemas de Vigilancia Sanitaria de América del Sur y las reuniones del Grupo Técnico de Acceso Universal a los Medicamentos de la Unasur.
DISPOSICIÓN. DIALOGARÁN PARA SUPERAR PROBLEMAS DEL TRANSPORTE
◆ Otros proyectos, además del Metropolitano, mejorarán el tránsito en esa jurisdicción
SOBRE PERROS GUÍA
al Metropolitano II– debido a que es imposible que la MML invierta recursos en el Callao. Consideró que hay proyectos que darán solución al problema en la megalópolis del Callao-Lima, como el Periférico Vial Norte (Línea Azul), el Malecón Rímac (Línea Amarilla) que llegan al Callao respondiendo a la presencia del puerto y el aeropuerto.
Ayudarán a invidentes.
VELARÁ POR PACIENTES
Essalud creará comités de ética La nueva administración de Essalud creará comités de ética clínica que funcionarán en todos sus centros asistenciales del país, con el propósito de lograr el primero de sus objetivos de gestión, que es brindar una atención oportuna y un trato digno al paciente asegurado. El anuncio lo hizo el presidente ejecutivo de la institución, Álvaro Vidal, al intervenir en la Tercera Jornada Internacional de Bioética Clínica, organizada por el Colegio Médico. Precisó que la conformación de los comités será multidisciplinaria y trabajarán en los ámbitos clínicos de los hospitales Almenara, Rebagliati y Sabogal, así como en las 28 redes asistenciales del país.
ESPECIAL | 27
El Peruano | Jueves 20 de octubre de 2011
NEGOCIOS. SE ESTÁN GENERANDO NICHOS DE MERCADO ESPECIALIZADOS
Las pymes quieren consolidar su presencia en el mundo ANDINA / JAC K RAMÓN
◆ Esfuerzo debe complementarse con mayor capacitación
t El Perú está en mejores condiciones que otros países de América Latina para enfrentar los efectos perniciosos de una crisis externa. No obstante, las pymes en particular deben ser cuidadosas para evitar cualquier influencia negativa en sus operaciones comerciales.
◆ Deberán contratar expertos en finanzas, comercio y producción SONIA DOMÍNGUEZ sdominguez@editoraperu.com.pe
A pesar de que la economía mundial pasa por una situación inestable, las pequeñas y medianas empresas (pymes) no dejan de hacer sus mayores esfuerzos por incursionar en nuevas plazas o consolidar su presencia en otras donde ya hacen negocios. Así, donde muchas grandes compañías ven problemas, las pymes perciben una serie de oportunidades para incrementar sus ventas. Ello se debe a que se están generando nichos de mercado especializados que pueden ser atendidos por estas unidades productivas. En este sentido, el director de la maestría en gestión de negocios globales de la Universidad del Pacífico, Juan Carlos Mathews, destacó que en el Perú hay una gran capacidad para el emprendimiento. Sin embargo, enfatizó que este esfuerzo debe complementarse con más capacitación y entrenamiento. "Muchas empresas se lanzan al mercado, justamente por esa capacidad de emprendimiento, pero no alcanzan los resultados esperados por desconocer las nociones básicas de hacer empresa en el país", dijo. Para lograr su consolidación en el mercado, agregó, es necesario que sumen esfuerzos y se profesionalicen. "Ello les facilitará dar un gran salto hacia el progreso." Mathews recomendó que las pymes tengan un directorio aunque sea pequeño. "La idea es que se reúnan aunque sea dos veces al año." También es conveniente contratar expertos para atender el tema financiero, comercial y productivo, a fin de lograr mejores resultados en la empresa. Las unidades productivas que reconocen la necesidad de profesionalización no solamente tienen en mente su negocio, sino que también implementan programas de entrenamiento, cursos de capacitación y se suscriben a publicaciones en las que se difunde información especializada vinculada al ámbito de su empresa. Apoyo Considerando que este grupo de empresas es el que genera la mayor cantidad de puestos de trabajo en países como el nuestro, lo más conveniente es dotarlo de las condiciones
datos
t A diferencia de las grandes empresas, las pymes no pueden tener una cadena de pago muy larga, por lo que cualquier demora puede significar una amenaza a su sostenibilidad. t Los expertos sugieren a las pequeñas y medianas empresas tener un mayor cuidado en la proyección de su financiamiento, es decir, asumir solamente los créditos que podrán pagar según la proyección de su flujo de caja. t Lo más importante es no endeudarse demasiado, lo cual sí afectaría la situación financiera actual y futura de la empresa. t Otra recomendación consiste en diversificar las exportaciones reorientando su plan de negocios hacia varios mercados de destino en simultáneo.
❝
Se debe poner más atención en el establecimiento de alianzas estratégicas para aumentar la capacidad de atender pedidos y, con ello, lograr una mayor presencia en el mercado.”
Juan Carlos Mathews DIRECTOR DE LA MAESTRÍA EN GESTIÓN DE NEGOCIOS
Empleo. Las pymes generan la mayor cantidad de puestos de trabajo.
Ventaja comercial Lo más recomendable es que las pequeñas y medianas empresas tengan una cartera de clientes diversificada para minimizar el riesgo de sus operaciones tanto en el mercado local como el exterior, recomendó Mathews. Refirió que en la crisis de 2008, los empresarios peruanos tuvieron que incursionar en nuevos mercados
ante la contracción de la economía estadounidense. "Gran parte de ellos amplió su presencia en los países latinoamericanos y empezó la búsqueda de nuevas plazas para hacer más negocios", manifestó. Ante una situación similar en el mercado europeo, los exportadores exploran nuevas plazas con potencial de desarrollo comercial.
necesarias para explorar en nuevas plazas y con ello minimizar el riesgo de sus transacciones comerciales. Al respecto, la Asociación de Exportadores (Adex) aseveró que se deben tomar las acciones necesarias para evitar que las pymes del país sean afectadas por la crisis, que impacta con mayor intensidad a Estados Unidos y Europa, dos de nuestros principales socios comerciales. Por esta razón, el gremio empresarial lanzó una señal de alerta para que estas empresas estén más atentas a cómo se desenvuelve esta
crisis y cuáles son las perspectivas de solución "aun cuando sus envíos no se concentren en estos mercados". De acuerdo con el programa Formando Pymes Exportadoras (Fopymex-Adex), las pymes tienen como principales destinos de su oferta exportable a diversos países de la región como Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador. "Hay que tener presente que esos países también exportan a Estados Unidos y que pueden verse afectados en diferentes grados por la menor dinámica de esa economía."
28 | DEPORTES
Jueves 20 de octubre de 2011 | El Peruano
IPD CONTRA EL CÁNCER
AFA NO SE RENUEVA
Por buena causa
Octava reelección
El Instituto Peruano del Deporte (IPD) se sumó a la biatlón Muévete contra el Cáncer, actividad que promueve la lucha contra esta enfermad mediante la práctica del deporte, organizada por el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y el Ministerio de Salud. Trabajadores del IPD asistieron a esta jornada, que inicia la Semana Perú contra el Cáncer, en la que caminaron, trotaron y hasta hicieron uso de bicicletas. El recorrido empezó en el Ministerio de Salud y culminó en la cuadra 52 de la avenida Arequipa.
Julio Grondona fue reelegido ayer por octava vez consecutiva presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), cargo que ejerce desde hace 32 años, en medio de un escándalo por denuncias de supuesta corrupción y reclamos de entidades del interior del país. Grondona, de 80 años y vicepresidente de la FIFA, se impuso con el apoyo de los 46 clubes que estuvieron representados en la asamblea realizada en la sede de la entidad en la ciudad de Buenos Aires.
DISPARO. TIRO ESTUVO CERCA DE COSECHAR UNA PRESEA, PERO SUCUMBIÓ
Con su mayor esfuerzo
ANDINA / JACK RAMÓN
◆ El vóley dejó de perder y hoy juega cotejo por el quinto puesto
El tiro Le faltó muy poco para clasificar entre los primeros a la prueba final de fosa olímpica masculina; sin embargo, con los 117 puntos hechos le bastó a Asier Cillóniz para ubicarse entre nos nueve mejores del continente en esta modalidad de tiro. Otros peruanos que tuvieron una participación destacada en esta disciplina fueron Dana Osorio, que se
t Los tenistas nacionales Iván Miranda y Bianca Botto fueron eliminados del torneo individual de tenis al perder ante el chileno Jorge Aguilar y la estadounidense Irina Falconí, respectivamente. t En dobles mixtos, Bianca Botto en pareja con Duilio Beretta jugará ante la pareja brasileña conformada por Ana Clara Duarte y Rogerio Dutra.
◆ El remo nacional se ubicó entre los mejores ocho de América Tras un martes auspicioso de medallas, ayer no se registró presea alguna para el Perú en los Juegos Panamericanos; sin embargo, nuestros deportistas se esforzaron para alcanzar mejores ubicaciones. Natación, tiro, tenis de campo, remo, voleibol y tenis de mesa se mantuvieron en acción y alcanzaron resultados prometedores. Víctor Aspillaga no quiso irse de Guadalajara 2011 sin dejar su nombre entre los ocho mejores del torneo, en la modalidad de par de remos cortos. Con gran esfuerzo, nuestro compatriota accedió al grupo B, donde se colocó segundo con un registro de 7 minutos 17 segundos 59 centésimas; la primera posición fue para el canadiense Michel Braithwaite, quien hizo 7m13seg45c.
datos
t En dobles femenina, Patty Ku y Ximena Siles jugarán con el dúo estadounidense de Irina Falconí y Christina Mchale. Ambos cotejos válidos por los cuartos de final. t Los tenismesistas Francesca Vargas y Juan Acosta cayeron ante sus rivales de Brasil y Paraguay, respectivamente, en las pruebas individuales. De este modo, terminó la participación del tenis de mesa en los Panamericanos de Guadalajara 2011. Cerca. Cillóniz no tuvo la puntería necesaria para acceder al podio. El tiro tuvo una jornada discreta.
❝
Estamos tranquilas y contentas por el resultado; se corrigieron muchas cosas que dejamos de hacer contra Cuba. Intentaremos quedar entre los cinco mejores para dejar el mal momento.”
Patricia Soto CAPITANA DE LA SELECCIÓN DE VÓLEY
ubicó en el puesto 13 al conseguir una puntuación de 560-10 X en las pruebas femeninas de 25 metros pistola; mientras que Mariana Quintanilla obtuvo 550-10 X, lo que le valió el decimosétimo lugar. Sin quinto malo El combinado bicolor de voleibol tuvo que esforzarse más de la cuenta para salir de la mala racha que cayó y que lo llevó a encadenar tres derrotas consecutivas en el certamen.
En esta oportunidad vencieron 3-1 al sexteto canadiense. Las nacionales tuvieron muchos altibajos; ganaron el primer set por 26-24 y cayeron en el segundo 25 a 18. En las dos siguientes mangas, Perú aprovechó los errores canadienses, lo que le permitió, con sufrimiento, sacar adelante el partido con marcadores de 25-22 y 25-19. Hoy, las nuestras enfrentarán a México o Puerto Rico por el quinto lugar del certamen.
t Las competencias de vela se iniciaron ayer y Alexander Zimmermann, en sunfish, se ubicó en el quinto puesto, a 19 puntos de distancia del líder, el brasileño Matheus Dellagnello. t En J24, tripulado por Ignacio Arróspide, Luis Olcese, Joel Raffo y Christian Sas, se colocó en la cuarta posición con 16.0. En Láser Radial, Paloma Schmidt se posesiona en quinto puesto.
ASCENSO. GRACIAS A LOS ÚLTIMOS RESULTADOS EN ELIMINATORIAS
Blanquirroja sube en el ranking de la FIFA ◆ Deja rezagadas a las selecciones de Ecuador, Venezuela y Bolivia
Se ven los cambios del proceso.
La selección peruana de fútbol mostró una leve mejora luego de tener un descenso de varias posiciones en el ranking FIFA del mes anterior. El máximo ente del fútbol mundial dio a conocer ayer su nueva clasifi-
cación, en la que la "bicolor" figura en la casilla 32. En el listado de setiembre, el combinado patrio ocupó el puesto 35 y su mejor ubicación la logró en julio, cuando alcanzó el lugar 25 de la clasificación. El equipo de Sergio Markarián mejoró tres posiciones y se ubica en el puesto 32, superando a la selección de Venezuela (40), Ecuador
(52) y Bolivia (115). Chile se halla en la casilla 16, Paraguay 28, Colombia 30. Se espera que el equipo nacional siga su ascenso. En tanto, España se mantiene como líder de la clasificación, seguido por Holanda, Alemania, Uruguay y Brasil. De todos los equipos sudamericanos, el nuestro es el que el más avanzó en el listado.
Los diez: España (1,624); Holanda (1425); Alemania (1,352); Uruguay (1,230); Brasil (1,144); Italia (1,135); Inglaterra (1,101); Grecia (1,044), Portugal y Argentina.
CULTURAL | 29
El Peruano | Jueves 20 de octubre de 2011
FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA
datos t Se puede ver en el local de la Casa de la Literatura (jirón Áncash 207, Lima) la exposición Carlos Germán Belli, el pesapalabras. t La muestra incluye un recorrido por la vida y obra del poeta, acompañado de fotografías inéditas, primeras ediciones de sus libros, manuscritos, condecoraciones y objetos personales del escritor. t Se puede visitar de martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas. El ingreso es libre.
❝
Es considerado por los críticos especializados como el poeta vivo más importante que tiene el Perú.”
Tarea. Poeta homenajeado ha estado vigente por varias décadas en nuestras letras.
RECONOCIMIENTO. EN LA CASA DE LA LITERATURA
Homenaje a Carlos Germán Belli ◆ Se recuerda el medio siglo de publicada ¡Oh hada cibernética! ◆ Realizarán congreso para analizar obra de influyente poeta Hoy la Casa de la Literatura cumple dos años de creada y en el marco de este aniversario se homenajeará al poeta Carlos Germán Belli. Al escritor, considerado el mayor poeta vivo peruano, se le entregará la condeco-
ración Casa de la Literatura Peruana, la misma que le fue otorgada a Mario Vargas Llosa. Otro motivo de estos festejos son los 84 años de vida de este entrañable escritor y los 50 años de la aparición de su clásico poemario ¡Oh hada cibernética! Por tales razones, la Casa de la Literatura Peruana también organiza el Congreso Internacional La Boda de la Pluma y la letra. 50 años de ¡Oh hada cibernética!. Este homenaje se desarrollará desde hoy hasta el sábado a las 18.30, contándose con la presencia de Carlos Germán Belli.
En esta actividad participarán, además del propio agasajado, contando valiosos testimonios sobre su vida, su poesía y los poetas de su generación; destacados críticos y estudiosos de su obra. Por ejemplo, José Miguel Oviedo, Gema Areta y Hildebrando Pérez Grande. También estarán Inmaculada Lergo, Camilo Fernández Cozman y Ricardo González Vigil, entre otros. Carlos Germán Belli, miembro de la Generación del 50, ha trazado una trayectoria poética imprescindible en las letras hispanoamericanas, obteniendo reconocimientos, como el Premio Nacional de Poesía en 1962, el Premio de Poesía Iberoamericana Pablo Neruda 2006, el Premio Southerm 2009 a la Creatividad humana, Casa de las Américas José Lezama Lima 2009 y dos veces la beca para la creación poética Guggenheim 1969 y 1987. Asimismo, ha sido nominado al Premio Nobel de Literatura en 2007 por la Academia Peruana de la Lengua y la Asociación Internacional de Peruanistas.
JAZZ
Regresa Miles Davis al cine [Nueva York, Efe] El jazz del legendario trompetista Miles Davis, uno de los grandes del género, volverá a sonar en una película sobre su vida y un disco de hip hop que comenzará a producirse el próximo año. "La película no será un 'biopic' (filme biográfico) al uso", reveló Erin Davis, hijo del fallecido músico, en una entrevista con Efe en Nueva York, donde también señaló que la cinta estará interpretada por Don Cheadle (Hotel Rwanda) y lo dirigirá Antoine Fuqua (Training day). Proyecto La banda sonora de la próxima película contará con la participación de Herbie Hancock, quien formó parte de uno de los quintetos de Davis (1926-1991), y el lanzamiento de la película coincidirá con un disco de remezclas de los temas del trompetista con artistas de hip hop actuales. Erin Davis, músico y productor, se encontraba ayer en la Gran Manzana precisamente para participar en un debate en la Universidad de Nueva York sobre la fusión del jazz y el hip hop, un estilo de música "que interesó mucho a Miles en los últimos años de su vida".
Trompetista estadounidense.
PINTURA. MUESTRA REVELA FACETA POLÍTICA DE ARTISTA ESPAÑOL
El compromiso social de Miró visto en sus carteles ◆ Exposición reúne trabajos hechos desde su juventud a comienzos del siglo XX [Barcelona, Efe] La exposición Joan Miró. Carteles de un tiempo, de un país constata a través de medio centenar de carteles y dibujos preparatorios el compromiso social, intelectual y político del artista con la sociedad de su tiempo. La muestra se puede ver en Barcelona en el Museo de Historia de Cataluña hasta el próximo 18 de marzo y complementa, como ha dicho ayer su director, Agustí Alcoberro, la macroexposición que se exhibe en la Fundación Miró con pinturas del Miró más comprometido, procedente
Aidez l'Espagne (1937), realizado en 'pochoir' para ayudar a la causa republicana.
de la Tate Modern y que posteriormente viajará a Washington. La exposición del Museo de Historia de Cataluña arranca en 1919 con la pintura que hizo Miró para anunciar la revista literaria francocatalana L'Instant, que no se llegó a imprimir, y continúa con uno de los momentos más vivos, tanto desde el punto de vista del compromiso ético y político como del puramente artístico, con la maqueta del sello
❝
Los trabajos van desde 1919 hasta la década de 1970”.
Inauguración. Príncipes de Asturias en muestra de Miró.
Antecedentes De este mismo período es el no menos célebre Femme et chien devant la lune (1935), que Miró hizo para recaudar fondos para la revista vanguardista Síntesi. A partir de 1966, con el cartel para el Homenaje a Antonio Machado, y de 1968, cuando realiza el cartel de la celebración clandestina del Primero de Mayo en Barcelona, Miró utilizará de manera regular esta forma de expresión que, como ha recordado Alcoberro, "nunca consideró un género menor".
30 | CULTURAL
Jueves 20 de octubre de 2011 | El Peruano
Kusi Kusi termina temporada
Danzantes de tijeras en el cine
Inauguran muestra
Antes de volver a su teatrín del Parque de la Exposición, la compañía de títeres Kusi Kusi ofrecerá mañana, a las 17:00 horas, la última función de la obra La gallinita trabajadora, en la que presentan diversas ocurrencias en el proceso de sembrar y cosechar un granito de trigo. En el Icpna de Lima (jirón Cusco 446). Boletería: 5 y 10 nuevos soles.
Cine El Centro celebra su primer año difundiendo la cinematografía. Hoy, a las 19:30 horas, ofrece el largometraje Todas las sangres, de Michel Gómez y el corto Danzaq, de Gabriela Yépez. Tras las funciones habrá un conversatorio con el danzante Helen Sly Sánchez y el productor Julio Vizcarra. En la Asociación de Artistas Aficionados (jirón Ica 323, Lima).
Tres destacadas artistas plásticas, Teresa Mas, Gayle Tustin (EE UU) y Gabriela Robaldo (Argentina), presentan desde esta noche esta muestra de pintura internacional. Va hasta el 4 de noviembre, en la Sala de Arte del Centro Cultural Petroperú (Canaval Moreyra 150, San Isidro). Ingreso libre. Horarios: de 13:00 a 20:00 horas.
PUBLICACIÓN. RESCATAN A PENSADORES PERUANOS DE SIGLOS XVII Y XVIII
La mirada (obligada) a la filosofía colonial peruana ANDINA / JOSÉ VADILLO VILA
◆ Reeditan en castellano actual textos en latín de autores de la Colonia
t Los volúmenes contienen trabajos y análisis sobre las obras de Juan Espinosa Medrano, Juan Ramón Conink, José de Aguilar, Antonio Ruiz de Montoya, Diego de Avendaño, Juan Pablo Viscardo y Guzmán, José de Acosta, Hipólito Unanue y Jerónimo de Valera, entre otros.
◆ En esa época, autores reflexionaban sobre sociedad heterogénea JOSÉ VADILLO jvadillo@editoraperu.com.pe
Diecisiete años de trabajo tomó al Instituto del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPLA), de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el estudio y anotación de los textos reunidos en los dos tomos de La complicada historia del pensamiento filosófico peruano. Siglos XVII y XVIII. El filósofo José Carlos Ballón Vargas, editor y coordinador del proyecto coeditado por las universidades San Marcos y Científica del Sur, explica que todas las sociedades tienen un "período clásico" y en nuestro caso "'el siglo clásico peruano' es el siglo XVII y el XVIII, donde se conformaron los principales consensos más básicos de nuestra sociedad", dice. De esta manera, ambos volúmenes, que suman más de mil páginas, no son ni antología ni historia del pensamiento filosófico colonial, sino un compendio de sus principales voces en disputa y una reivindicación al naciente nacionalismo criollo. Además de traducir del latín, lo que se ha hecho en estas cerca de dos décadas de labor fue estudiar el contexto de las obras, medir su impacto y analizar los registros bibliográficos de la época. Retos del entendimiento Lo registrado en La complicada historia del pensamiento filosófico peruano, subraya Ballón Vargas, permite discrepar abiertamente con la teoría de la dependencia, de que nuestra filosofía colonial fue solo una mera imitación. "En realidad, lo que siempre buscaron fue ensamblar una suerte de Frankenstein: construyeron categorías de entendimiento en las que hay una convivencia obligada de sociedades
datos
PALOMA SAN BASILIO
El retorno de una diva A pedido de los amantes de la música romántica, después de dos años regresa a nuestro país la cantante española Paloma San Basilio, quien presentará sus grandes éxitos y lo más reciente de su discografía musical, además de canciones latinoamericanas, mostrando así su gran versatilidad y sus cualidades para el baile. La intérprete de "Juntos", quien obtuvo el premio Grammy a la Excelencia Musical, se presentará el domingo 30 en el auditorio del Cuartel General del Ejército, en San Borja, como parte del tour que presenta por todo el continente por sus 35 años de carrera.
t Entre los colaboradores del proyecto figuran: José Carlos Ballón, Karla Bolo, Víctor Céspedes, Roberto Katayama, Ángel Muñoz García, María Elena Naupari, Alan Pisconte, Milko Pretell, Walter Redmond, José Luis Rouillon, Verónica Sánchez.
❝
Vital. Sin la filosofía colonial no se entendería la lucha por la independencia.
Rescate del latín Con el fin de "ampliar la comunidad de lectores de nuestra filosofía a un universo más extenso de personas interesadas", el IIPLA trajo al castellano contemporáneo los textos, escritos en latín, latiñol (el latín americano del siglo XVIII) e inclusive latinoquechuañol. Se actualizó la ortografía, se varió ligeramente la estructura formal de las obras y se esclarecieron las referencias y citas
a terceros autores y obras. "La filosofía de los siglos XVII y XVIII es la parte más mítica de nuestra filosofía. Estamos ante textos, escritos por autores limeños, chachapoyanos, cusqueños, muy difíciles de encontrar", dice Ballón, pues en su mayoría estaban perdidos o solo había registro o estaban en bibliotecas conventuales o habían sido publicados en Europa.
Estos filósofos construyeron categorías de entendimiento en la convivencia obligada de sociedades heterogéneas; crearon sensibilidades estéticas y éticas para este entendimiento." heterogéneas que hasta hoy nos sorprende; crearon sensibilidades estéticas y éticas para permitir este entendimiento; criticaron al mundo andino como al europeo. Por eso se dice que hay filosofía", explica el catedrático sanmarquino. Es que, como recuerda Ballón Vargas: "La filosofía surge cuando hay dificultades de entendimiento, de experiencias nuevas, como el fenómeno de multicultaridad, que estamos viviendo". Y para estos filósofos de la Colonia, el problema religioso era central, el cómo transmitirles a los nativos la fe en nuestro Dios.
Cantante española.
COMISIÓN DE CULTURA
Preocupados por bienes culturales Ayer, congresistas de diversas bancadas expresaron su preocupación ante la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural sobre el destino de las piezas artesanales y arqueológicas prestadas por el gobierno anterior a Suecia para su exhibición. Por ello, dicha comisión acordó por unanimidad hacer de conocimiento, ante el Ministerio de Cultura, la preocupación y extrañeza por facilitarse el envío del patrimonio cultural de nuestro país a Gotemburgo, Suecia. El grupo de trabajó también acordó realizar una sesión descentralizada y audiencias públicas en la ciudad del Cusco los días 18 y 19 de noviembre.
CULTURAL | 31
El Peruano | Jueves 20 de octubre de 2011
Concierto de trío Manante
Silvio a la carta y amigos
Conferencia sobre Liszt
Esta noche, a las 19:30 horas, en el centro cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (jirón Ucayali 391, Lima) el trío Manante ofrece un concierto de jazz. La velada se efectúa con motivo de las celebraciones por el Día de la Amistad Perú-África. La agrupación la forman Pepe Céspedes, Leonardo "Gigio" Parodi y Noel Marambio.
El espectáculo de nueva trova Silvio a la Carta, donde se hace un homenaje al cubano Silvio Rodríguez y en el que se integra al público que escoge el repertorio, vuelve esta noche a las 19:30 horas en el centro cultural Cafae-SE (avenida Arequipa 2985, San Isidro). Entrada general 20 nuevos soles. Descuentos para sector Educación.
Esta noche se lleva a cabo la conferencia Liszt: pionero del marketing musical. La charla, en la que se celebra el bicentenario del compositor, estará a cargo del doctor Jorge Smith y tendrá lugar en el auditorio de la Universidad Peruana de Arte Orval (avenida Primavera 207, San Borja) a las 19:30 horas.
INAUGURACIÓN. PARQUE KENNEDY TOMADO PARA LA LECTURA
Abre sus puertas feria del libro Ricardo Palma ◆ Se han programado dos días más para la edición de este año
Antología. El domingo a las 18:00 horas se presentará una recopilación de toda la tira cómica de El Cuy de Juan Acevedo, de sus inicios a la actualidad. Los comentarios estarán a cargo de Patricia del Río y de Nelson Manrique.
◆ Escritores extranjeros y locales participarán en certamen Desde esta tarde la más tradicional de las ferias de Libro del Perú, la Ricardo Palma, abrirá sus puertas para los amantes de la lectura. Este evento llega así a su 32a edición, realizándose, como en la mayoría de años, en el parque Kennedy de Miraflores. Las novedades A diferencia de las veces anteriores, la Feria del Libro Ricardo Palma se prolongará dos días más y contará con mayor espacio que el que tuvo el año 2010. Según indicaron los voceros de la Cámara Peruana del Libro, organizadora del evento, con estos días adicionales se busca conseguir llegar a mayor público, pues se incluiría el feriado de 1 de noviembre, día de Todos los Santos. Desde hoy hasta el martes 1, el céntrico parque Kennedy será el escenario donde se llevará una serie de actividades culturales que superan el centenar. Uno de los más esperados es el homenaje que se brindará a la lingüista y excongresista Martha Hildebrandt, a quien está dedicada esta feria. Atracciones Esta feria servirá de tribuna para la presentación de varias obras, tanto de autores nacionales como de Iberoamérica. Estará, por ejemplo, el colombiano Juan Esteban Constaín con su libro Calcio! Dicha novela será presentada por el entrenador de la selección, Sergio Markarián. Asimismo, llegará de Chile Andrea Jeftanovic con No aceptes caramelos de extraños. En el rubro Cuentacuentos y narración oral llegarán Raymundo Zambrano "Don Pascual", de Ecuador, y Carmen
Niños en feria
Poeta Eloy Jáuregui.
Novelista Irma del Águila.
Para los más pequeños se contará con el Área Infantil, un espacio acondicionado especialmente para ellos, donde se realizarán talleres de fomento de lectura, cuenta cuentos, función de títeres y divertidas actividades más, entre ellas el Concurso de Zombies y Seres de la Oscuridad, por realizarse en la fiesta de Halloween. Asimismo, habrá presentaciones de libros con temática infantil, entre los que figuran Romy y el Sol, de Rosalí León Cilliota; El Cuy chef, de Elena Silva Polar, y otros.
datos t La inauguración está programada para hoy a las 13:00 horas con la participación de la ministra de la Cultura, Susana Baca. También estarán presente Jaime Carbajal, presidente de la Cámara Peruana del Libro, y Jorge Muñoz, alcalde de Miraflores. t Otra actividad que para hoy es la presentación del libro Calcio! de Juan Esteban Constaín. Esta obra es ganadora del premio Espartaco de la Semana Negra de Gijón de este año. t El miércoles 26 se llevará a cabo el homenaje a la doctora Martha Hildebrandt Pérez Treviño, por su contribución a la cultura desde hace más de cinco décadas. Se presentará su reciente libro.
❝
La feria se unirá a las celebraciones por Día de la Canción Criolla con espectáculo de este género musical”. Alicia Morales, de Puerto Rico. En el ámbito cultural peruano también se verán novedades. Por ejemplo, José Tola presentará Soy cuerpo para bien, soy cuerpo para mal, así como Juan Acevedo lanzará su libro El Cuy. El periodista César Hildebrandt presentará su obra Una piedra en el zapato, mientras que José Rosas Ribeyro y Maki Miró Quesada vuelven al país para presentar lo reciente que han escrito.
32 Cultural
Jueves 20 de octubre de 2011 | El Peruano
28 | Selección de fútbol mejora
29 | Honor al poeta
Blanquirroja mejoró tres posiciones en el ranking de la FIFA en relación con los registros del mes anterior.
La Casa de la Literatura rinde homenaje hoy a Carlos Germán Belli por los 50 años de su poemario ¡Oh hada cibernética!
Acción. Escenas de peleas matizan los romances en escena.
DON JUAN TENORIO. OBRA DE TEATRO
Galán eterno ◆ Regresa por octava temporada personaje clásico de las tablas ◆ Montaje sirve para recuperar zona antigua de Lima para la cultura ERNESTO CARLÍN ecarlin@editoraperu.com.pe
Este octubre, como es tradición desde hace unos años, el cementerio Presbítero Matías Maestro del Centro de Lima servirá para cobijar una de las obras más representativas del teatro del Siglo de Oro español: Don Juan Tenorio. El próximo viernes se iniciará por octavo año consecutivo la puesta en escena de esta obra que tiene como escenario los mausoleos, tumbas y esculturas del bicentenario camposanto. La trama de don Juan, que ha tenido varias versiones a lo largo de la historia, llega en esta oportunidad en la versión que hiciera de este mito José Zorrilla en 1844. Myriam Reátegui, directora de esta puesta en escena, comenta en la presentación de la obra que es un orgullo regresar cada doce meses con esta pieza a cartelera. Recordó que fue casi accidental llegar a usar el cementerio como escenario, pues antes estuvieron usando la Casona de San Marcos
Traslado Para comodidad de los asistentes se brinda el traslado en ómnibus completamente gratis desde cinco diferentes puntos de Lima. Estos son Larcomar, Plaza San Miguel, Museo de la Nación, centro cultural de España y, por primera vez, el Mega Plaza de Los Olivos. Los vehículos parten a las 18:30 horas (hora exacta) y los domingos, a las 17:00 horas.
Realce. Arquitectura de camposanto resalta el montaje de esta obra clásica.
dato t El precio de las entradas es 70 soles, general; 35, estudiantes. El miércoles 2 de noviembre habrá una función popular a 50 soles. para presentar las cuitas de este galán arquetípico. También hace notar la gran cantidad de personas que laboran para poner en escena esta tragedia clásica. Por su parte, Pedro Pablo Alayza, subgerente de Cultura de la Municipalidad de Lima, en representación de la comuna que auspicia el evento, destacó esta actividad como una forma
Duelo. El reto entre dos donjuanes es uno de los impulsos de la trama.
de rescatar un lugar histórico para la ciudad. Resaltó que esta es una iniciativa pionera en la recuperación de espacios tradicionales de Lima e hizo votos para que se imite. En esta ocasión Fernando Petong interpretará el papel principal, mientras que Alejandra Málaga hará de doña Inés. Otros actores que participan son Helena Huambos, Héctor Rodríguez, Gonzalo Iwasaki, Mónica Domínguez, Jesús Aranda y Cipriano Proaño. La puesta en escena cuenta con vestuario inspirado en el Siglo de Oro español y está acompañada por la intensa música compuesta especialmente para la obra por Rodrigo Ráez y las coreografías del conjunto de danza Pasión Flamenca.