El peruano 01 nov 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ó N B O L Í VA R

Director (e): JORGE SANDOVAL CÓRDOVA

MARTES 1 de noviembre de 2011 www.elperuano.com.pe

2 POLÍTICA. FREDY OTÁROLA, DPOHSFTJTUB EF (BOB 1FSÙ

“Quieren dañar imagen del Gobierno”

3 1PMÎUJDB 1SPQVFTUB EF BNOJTUÎB EF 7FHB GVF B UÎUVMP QFSTPOBM 10 Actualidad. $PO EJÃMPHP SFTPMWFSÃO DPOáJDUP FO .JOBT $POHB

COINCIDEN EN QUE GOBIERNO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA VA POR BUEN CAMINO

Balance positivo en primeros cien días ◆ 3FQSFTFOUBOUFT EF EJWFSTPT TFDUPSFT EJDFO RVF QPMÎUJDBT EF JODMVTJÓO TPDJBM NBSDBO MB EJGFSFODJB SFTQFDUP B PUSBT BENJOJTUSBDJPOFT 1PMÎUJDB ANDINA / VIDAL TARQUI

De rompe y raja. .JMFT EF MJNFÒPT TF DPOHSFHBSPO BOPDIF FO MB QMB[B EF "SNBT QBSB DFMFCSBS FM %ÎB EF MB $BODJÓO $SJPMMB BM DPNQÃT EF WBMTFT QPMDBT Z PUSPT SJUNPT 1SFDJP 4 r / r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJÓO EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGÓOJDB r )FDIP FM EFQÓTJUP MFHBM /


2 | POLÍTICA

Martes 1 de noviembre de 2011 | El Peruano

PARA LLEGADA DE TOMÓGRAFO

FUNCIONARIO CHINO VISITA PERÚ

Gestiones de Apurímac

Coordinaciones en Lima

El presidente regional de Apurímac, Elías Segovia Ruiz, afirmó que se realizan las gestiones para que el tomógrafo computarizado de 16 cortes LPI 1408 sea destinado a la Red Asistencial de Apurímac, y aseguró categóricamente que en Abancay existen las condiciones y la infraestructura adecuada para su instalación en beneficio de los asegurados de la región. "El tomógrafo se debió entregar a inicios de año y aún seguimos esperando. Ese equipo tiene nombre propio y debe entregarse a Apurímac".

El vicepresidente del Comité Militar Central de China, general del Ejército Guo Boxiong, visitará el Perú y sostendrá mañana una reunión con el ministro de Defensa, Daniel Mora. De acuerdo con su agenda de actividades, el alto mando militar, miembro del Buró Político del Partido Comunista de China, participará junto al ministro Mora en una ceremonia protocolar y colocación de ofrenda floral en la Plaza Bolognesi del Cuartel General del Ejército. Posteriormente, ambos ofrecerán una conferencia de prensa.

MARISOL ESPINOZA. RECHAZA ACUSACIÓN POR TRÁFICO DE INFLUENCIAS

Reportaje fue presentado de manera tendenciosa

Essalud informó que el hospital de Abancay carece de ambientes adecuados para implementar un tomógrafo computarizado, por lo que el equipo fue reasignado a Piura.

1

Asimismo, garantizó el servicio de tomografía para Apurímac, el cual se brinda en un hospital misionero mientras culmina la construcción del nuevo hospital.

2

◆ Essalud reasignó tomógrafo a Piura en anterior gestión ◆ Vicepresidenta mostró documentos que sustentan su afirmación

Detalle de los hechos

Documentos en mano y en forma tajante, la congresista y primera vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, rechazó ayer la denuncia periodística que pretendió involucrarla en un caso de tráfico de influencias en la reasignación de un tomógrafo de Abancay a Piura. "Rechazo tajantemente ese reportaje, presentado de manera tendenciosa, en el cual se intenta manchar mi imagen y el trabajo que vengo realizando", manifestó la parlamentaria. Manipulación Tras advertir que la información fue manipulada, para hacer aparecer como que ella perjudicó a la población apurimeña, Espinoza mostró la carta N°617-GCI-Essalud-2011, fechada el 17 de marzo de 2011. En la misiva, la administración del anterior gobierno señala que "no es beneficioso para Essalud implementar el tomógrafo en el actual Hospital de Abancay, ya que el mismo está previsto en el Proyecto Nuevo

Criterio técnico

Deslinde. Hay intención oculta de manchar mi imagen, afirma vicepresidenta Marisol Espinoza.

Espinoza anunció que verificará personalmente el envío de un tomógrafo a Abancay. La instalación es tarea de Essalud.

Hospital II Abancay". La vicepresidenta presentó también la carta N° 8239-Essalud, del 22 de julio de 2011, en que el gerente central de Prestaciones de Salud, Dante Arce, informa que ese despacho "considera pertinente reasignar el tomógrafo computarizado de 16

cortes, asignado inicialmente al Hospital II Abancay, para su instalación en el Hospital III José Cayetano Heredia de Piura". En conclusión, el proceso de reasignación del tomógrafo se decidió en la gestión anterior, cuando el actual gobierno aún no asumía

El 11 de agosto, Espinoza envió al presidente ejecutivo de Essalud, Álvaro Vidal, un oficio en que pide que se le informe "los motivos por los cuales no se ha remitido hasta la fecha el tomógrafo que, en 2007, le fuera asignado al Hospital III Cayetano Heredia de Piura". Envié esa carta dentro de mis facultades y en el marco del Reglamento del Congreso, no cometí tráfico de influencias; cumplí estrictamente con mi tarea legislativa, sostuvo. funciones, enfatizó la primera vicepresidenta. Espinoza exigió a sus denunciantes mostrar el documento según el cual fue bajo su influencia que se reasignó el referido equipo. "No hay ningún pedido hecho en esos términos."

POSICIÓN. GANA PERÚ RESPALDA A LEGISLADORA ESPINOZA

"Corruptos se esconden tras esta acusación" ◆ Otárola pide inmediata "desapristización" del Seguro Social de Salud El vocero de la bancada parlamentaria de Gana Perú, Fredy Otárola, expresó ayer su respaldo a la congresista y vicepresidenta Marisol Espinoza y consideró que en Essalud todavía "hay gente corrupta" del gobierno

anterior que está "filtrando" información equivocada y denuncias en su contra. "Para comenzar, ella tiene todo nuestro apoyo. Es una legisladora honesta, no está comprometida en actos de corrupción. En todo caso, pediría la inmediata desapristización de Essalud. Lamentablemente, se sigue manteniendo a gente corrupta".

El tráfico de influencias implica otras cosas; tiene una connotación de beneficio personal o de prebenda para terceros."

Consideró que esos "funcionarios comprometidos con la corrupción" son los que están obstaculizando el desarrollo de una institución tan importante como el Seguro Social. Otárola aclaró que la solicitud de Espinoza, para que se envíe un tomógrafo a Piura, no puede tipificarse como "tráfico de influencias", como se pretende hacer parecer.

Vocero Fredy Otárola.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Martes 1 de noviembre de 2011

EXHORTACIÓN. JEFE DEL ESTADO PIDE CUIDAR PATRIMONIO NATURAL

Gobierno construye una política hídrica ◆ El manejo del agua puede ser fuente de conflictos sociales, observa Dignatario En el Perú, los recursos hídricos constituyen una prioridad, en razón de que un manejo inadecuado de los mismos puede ser la causa de diversos conflictos sociales, explicó ayer el presidente Ollanta Humala. "Necesitamos cuidar nuestro patrimonio –añadió el Dignatario–; el agua es un recurso crucial, por lo tanto, estamos construyendo una política hídrica, toda vez que el Perú es un país fundamentalmente minero." Detalló que los conflictos por el

agua involucran, por lo general, a comunidades que la necesitan para el consumo directo y empresas que la emplean en sus procesos productivos. "Ese es un problema que se debe resolver con una política de Estado sobre el agua", enfatizó. Esta política debe tener, además,

El agua es un recurso crucial para nuestro país, por lo cual estamos construyendo una política hídrica.”

Pueblos indígenas. Presidente Humala prometió llevarles servicios.

PRECISIONES. MINISTRO ASEGURA QUE OPINIÓN FUE A TÍTULO PERSONAL

Crece polémica en torno a propuesta de amnistía ◆ “Indulto a expresidente sin cumplir requisitos sería una burla al país”

A título personal "Ha sido una opinión política en términos personales, esto no es un tema tratado a nivel de gobierno –añadió el ministro–; sin embargo, cuando lo conversemos en el Gabinete, si se presenta la oportunidad, volveré a plantear la necesidad de que en el país impulsemos una conciliación nacional, un acuerdo político nacional". En declaraciones a Radioprogramas desde El Salvador, donde cumple actividades oficiales, Vega manifestó que la suya no es una posición nueva sino que, incluso, está contemplada en el marco de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación,

“Es un error” t La propuesta del ministro de Trabajo, Rudecindo Vega, para una amnistía general, como parte de un proceso de reconciliación en el país, fue considerada como "inoportuna y un error" por congresistas de diversas bancadas. t El legislador Yehude Simon dijo que esta propuesta, "tal como se ha planteado, es un error", más allá de las buenas intenciones que pueda tener el ministro Vega, ya que este es un tema "muy sensible".

◆ Soberón: Planteamiento es rechazado desde todo punto de vista

El ministro de Trabajo, Rudecindo Vega, aclaró ayer que su opinión a favor de una amnistía general fue a título personal y de ninguna manera compromete al gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso. Explicó que formuló tal comentario pensando en que lo que divide a los peruanos no es el futuro sino el pasado, y que si se quiere llegar al bicentenario de la Independencia, en 2021, como un país libre de pobreza y con desarrollo para todos, es necesaria una "conciliación política" que resuelva las diferencias.

un carácter continental, para que los países con los que compartimos cuencas puedan trabajar con el Perú una mejor integración regional, consideró. El Dignatario hizo estos comentarios tras recibir a los integrantes de la Central de Pueblos Originarios Yine Yami, de la provincia de La Convención. Los dirigentes llegaron a Lima para saludar al Jefe del Estado e invitarlo a su comunidad. Al conocer que estas poblaciones carecen de carreteras para conectarse con localidades cercanas, el Presidente mostró su preocupación y se comprometió a llevarles mejores servicios de educación y salud.

t "Todos queremos un país reconciliado, pero eso pasa por una serie de etapas que involucran a los principales actores y a las víctimas y la capacidad de perdón de los peruanos", agregó Simon. t El congresista Yonhy Lescano consideró que es "inoportuna" la propuesta del titular de Trabajo. "Es un tema muy sensible, me parece que es un planteamiento poco meditado", expresó.

Ministro Vega. Pese a que fue una propuesta personal, eventual amnistía fue criticada por diversos sectores.

Indulto humanitario Un indulto a Alberto Fujimori sin que se cumplan requisitos legales y la acreditación de una enfermedad terminal sería una burla, sostuvo el exfiscal Avelino Guillén. Explicó que la gracia presidencial sería factible sólo si el propio Fujimori solicita el indulto humanitario, por padecer una grave enfermedad y si ésta es acreditada por una junta médica.

Un indulto sin cumplir los requisitos legales no lo podemos tolerar.” Avelino Guillén

al analizar las consecuencias del fenómeno terrorista. En el ámbito de las amnistías, refirió que, más allá de la opinión de Rudecindo Vega, es el Congreso el que debe discutir el tema y es allí donde se manifestarán las diferentes posiciones políticas.

Es inadmisible A su turno, Francisco Soberón, director de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), sostuvo que el Perú está sujeto a obligaciones y compromisos internacionales que le impiden plantear una ley de amnistía como lo propuesta por Rudecindo Vega. Indicó que las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por los casos de La Cantuta y Barrios Altos le impiden al Perú promulgar una ley de amnistía. "Es lamentable que un ministro, a estas alturas, haga este planteamiento que es rechazable desde todo punto de vista", manifestó Soberón.

t El legislador Víctor Andrés García Belaunde calificó de desacertado el planteamiento de Vega, "porque la reconciliación no se logra con el olvido obligatorio que se decreta con una amnistía." t A diferencia de sus colegas, el parlamentario fujimorista Alejandro Aguinaga opinó que el indulto para Fujimori sería un gesto de grandeza y un paso firme para consolidar la reconciliación nacional. No obstante, el expresidente no estaría de acuerdo con la posibilidad de un indulto, explicó el legislador.


4 | POLÍTICA

Martes 1 de noviembre de 2011 | El Peruano

CLAVES. DESTACAN DISCIPLINA FISCAL E INCLUSIÓN SOCIAL

100 días de gobierno con balance positivo ◆ Ven esfuerzos para generar confianza en agentes económicos

Washington Existe una buena impresión en Estados Unidos sobre la gestión del presidente Ollanta Humala, tras sus primeros 100 días de gobierno, afirmó ayer la asesora principal del Washington Office for Latin America (WOLA), Coletta Youngers. Agregó que esa percepción positiva se ha reforzado aún más con la reciente visita del presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, a la capital estadounidense, donde se reunió con diversas autoridades. "En términos generales, creo que hay una buena impresión en Washington del gobierno de Humala, y están a la expectativa de lo que se va a hacer en los próximos 100 días y más allá de ese plazo", declaró a la agencia Andina.

Visitará Lima La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, visitará el Perú en 2012, anunció ayer el canciller de ese país, Antonio de Aguiar Patriota. Explicó que esta visita se producirá en retribución a la realizada a Brasil, en el primer semestre de este año, por el jefe del Estado, Ollanta Humala, entonces presidente electo. El anuncio fue hecho durante la reunión que sostuvieron ayer los cancilleres Patriota de Brasil y Rafael Roncagliolo del Perú, en Brasilia, en la que acordaron consolidar temas bilaterales.

◆ Agencia WOLA de EE UU destaca gestión del presidente Humala Legisladores de diferentes fuerzas políticas calificaron ayer de positiva la gestión desarrollada por el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, a lo largo de los 100 primeros días de su gobierno. A título personal, el parlamentario Juan Carlos Eguren Eguren dijo que aun cuando es muy poco tiempo para evaluar la labor de un gobierno, en términos generales hubo temas positivos. Entre ellos –dijo– se incluyen los mensajes que se han dado desde el Ejecutivo orientados a alentar a que el país siga creciendo. "Hay esfuerzos para generar confianza en los agentes económicos, sociales y políticos, pero aún falta; porque lo que se requiere acá es un verdadero shock de confianza dirigido a todos los sectores", precisó. El legislador Normand Lewis (Alianza Parlamentaria) resaltó la decisión del Gobierno de comenzar a desarrollar una estructura que trabaje para los más necesitados del Perú. "Esto ha implicado consolidar la propuesta de un Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo, que es la base para lograr que los programas sociales cumplan el objetivo para los que fueron creados." De igual manera, consideró como un hecho positivo que se haya cumplido con los pueblos originarios al promulgarse la Ley de Consulta Previa, y que se haya mantenido una actuación pulcra en el tema económico.

BREVES

Programas. La inclusión y los programas sociales fortalecen la política de estabilidad y desarrollo en el país.

Liderazgo contra el crimen El presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Congreso, Renzo Reggiardo (Concertación Parlamentaria), destacó el comportamiento que ha tenido el Gobierno en materia económica, al precisar que de esta forma ha contribuido a generar la tranquilidad que el país necesita. Al comentar los primeros 100 días de gobierno, el legislador

resaltó la decisión del presidente Ollanta Humala de encabezar la lucha contra la delincuencia a escala nacional. "Se está tratando de coordinar adecuadamente en el tema de la lucha contra la criminalidad a partir de la Presidencia de la República, que ha tomado el liderazgo del Consejo de Seguridad Ciudadana, lo cual es una medida muy acertada", refirió.

Las políticas social y económica ponen al Perú en un camino firme y seguro, y reafirman su presencia en el escenario internacional.”

datos t Por su parte, el burgomaestre del Rímac, Enrique Peramás, resaltó el liderazgo del Presidente en el respaldo a los municipios con financiamiento para obras de desarrollo con inclusión social. t "Los alcaldes compartimos el interés y la preocupación del Presidente por la inclusión social, por tratarse de un tema que estuvo pendiente en la agenda de nuestro país", enfatizó.

Como analista y observadora de la realidad latinoamericana, Youngers consideró que el Gobierno ha tomado una posición muy pragmática en términos de balancear las promesas hechas con respecto a mejor inclusión social y distribución de recursos, y a la vez mantener la estabilidad financiera y el crecimiento económico. Devida La voluntad política demostrada por el Gobierno en sus 100 primeros días ha permitido mejores resultados en la lucha contra el narcotráfico en comparación con la administración anterior, sostuvo ayer la Comisión Nacional de Desarrollo y Vida sin

Compromiso Al comentar sobre los cien días del Gobierno, el alcaldes de Comas, Nicolás Kusunoki, destacó que los planes sociales y de seguridad revelan la prioridad que le otorga el Ejecutivo a esta alianza estratégica a favor del pueblo.

1

Reflexión Fuerza 2011 y Alianza por el Gran Cambio (APGC) deben reflexionar respecto a su oposición al dictamen que propone la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos, demandó ayer la parlamentaria Carmen Omonte. "La corrupción es un mal endémico en nuestro país y en América Latina, y hay que tener en cuenta que la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción es una demanda de toda la población", resaltó.

"Veo con satisfacción que el presidente Humala está cumpliendo su palabra empeñada y espero que el trabajo conjunto se multiplique porque la población quiere ver un Estado unido en todas sus instancias y velando por el progreso de todos", acotó.

2

Drogas (Devida). El presidente ejecutivo de Devida, Ricardo Soberón, refirió que en estos primeros meses se ha superado y, en algunos casos, duplicado los resultados en incautación de drogas, control de insumos químicos y destrucción de pozas de maceración. "Es un hecho concreto que en esos tres rubros se muestra claramente que cuando hay un poco más de voluntad política se logran mejores resultados, (...) hemos dejado muy claro el énfasis de este Gobierno en contra de los cárteles y las organizaciones criminales", manifestó a la agencia Andina al evaluar la gestión gubernamental.

Objetividad La Comisión de Economía del Congreso debatirá con "objetividad y neutralidad" la ley enviada por el Ejecutivo que propone declarar inconstitucional la norma que establece beneficios tributarios a las universidades privadas, aseguró ayer Teófilo Gamarra, vicepresidente de este grupo de trabajo. "Este es un debate muy importante que se debe realizar de manera técnica y objetiva, antes de que se elabore el dictamen respectivo", declaró el legislador al Diario Oficial El Peruano.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Martes 1 de noviembre de 2011

Gana Perú decidirá mañana qué legislador reemplazará a Chehade en la comisión que investigará presuntos actos de corrupción durante el régimen aprista.

GP definirá su representante Para comisión

El legislador Sergio Tejada aclaró que en la bancada no se han planteado nombres para definir al nuevo integrante de la comisión investigadora de la gestión del expresidente García.

Detalló que este grupo contará con un espacio amplio para la investigación, pues tendrá en su agenda el caso de los petroaudios, indultos humanitarios y los decretos de urgencia.

CONGRESO. INTEGRANTES DE SUBCOMISIÓN DECIDIRÁN SI PRIORIZAN DENUNCIA

Grupo legislativo verá este lunes caso Chehade ◆ No habrá careo entre los involucrados, adelanta García Belaunde ◆ Esperan comenzar de inmediato proceso de calificación respectiva La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso se pronunciará el próximo lunes sobre la posibilidad de priorizar la denuncia formulada contra el legislador Omar Chehade por el tema de la azucarera Andahuasi, a fin de comenzar inmediatamente con el proceso de calificación correspondiente. Así lo informó ayer al Diario Oficial El Peruano el titular de este grupo, Víctor Andrés García Belaunde, quien indicó que de admitirse la denuncia se procederá a la convocatoria de las audiencias respectivas, y no se ha contemplado la posibilidad de realizar un careo entre las personas involucradas en el tema. "Hay que priorizar la acusación y eso se va a dar con la votación de todos los miembros de la subcomisión en la sesión convocada para el próximo lunes a las 2 de la tarde", indicó. Tras precisar que se trata de un tema complicado sobre el cual no puede adelantar opinión, explicó que de admitirse la acusación lo

ANDINA / CARLOS LEZAMA

que seguirá a continuación será un "pequeño antejuicio". En lo que respecta al proceso en sí, informó que tendría que convocarse a por lo menos diez personas, pero ratificó que no está prevista ninguna confrontación pública (careo) entre el legislador demandado, los testigos y la parte acusadora.

t La primera acusación planteada contra Chehade es por los presuntos delitos de patrocinio ilegal y corrupción de funcionarios, entre otros. t La denuncia está referida a la reunión que sostuvo el legislador con jefes de la PNP en un restaurante capitalino en donde se habría tratado el tema Andahuasi. La segunda denuncia tiene que ver con un supuesto tráfico de influencias. t Chehade renunció el pasado jueves a integrar la comisión que indagará presuntos actos de corrupción en la gestión de Alan García Pérez. Su decisión, de carácter irrevocable, se la hizo saber al titular del Congreso mediante una carta.

Acusación Respecto a la segunda acusación presentada (el viernes 28 de octubre) contra Chehade por su presunta participación en la construcción del segundo tramo del Tren Eléctrico, advirtió que esta aún no ha llegado en forma física a la citada subcomisión por lo que podría encontrarse en Mesa de Partes. No obstante, indicó que apenas ingrese a la subcomisión será puesta en conocimiento de sus integrantes, con lo que se podrá disponer su acumulación a la primera acusación.

Elaboran preguntas

Este caso será analizado con imparcialidad hasta lograr su total esclarecimiento, por respeto al país y al sistema democrático.”

datos

Pruebas. No descarta convocar a diez involucrados en el caso.

La Comisión de Ética Parlamentaria recibirá este viernes al legislador Omar Chehade y evalúa invitar a las personas que participaron en la reunión para tratar, supuestamente, el desalojo a una empresa azucarera. El titular de esta comisión, Humberto Lay, informó que la sesión de este grupo de trabajo será a las 18:00 horas. Lay mencionó que en estos momentos está preparando un cuestionario de preguntas para formularlas al segundo vicepresidente.

OBJETIVO. ORGANISMO SE SUMA A CAMPAÑA CONTRA LA POBREZA

CAF anuncia su respaldo al Midis ◆ Se fomentará el diálogo inclusivo y la descentralización La Corporación Andina de Fomento (CAF) expresó ayer su apoyo a los esfuerzos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) en el objetivo de reducir la pobreza, así como fomentar el diálogo inclusivo y descentralizado en el Perú. Precisó que la directora representante de la CAF en el Perú, Eleonora Silva, se reunió con la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Carolina Trivelli, quien le brindó detalles sobre las actividades que desarrollará su portafolio para ejecutar estrategias orientadas a reducir

Precisan las estrategias.

la pobreza en el país. Trivelli manifestó que el Midis ha coordinado una serie de reuniones con los gobiernos regionales y locales, así como con la sociedad civil organizada y entidades internacionales, pues todos estos actores son fundamentales para lograr los objetivos trazados en su sector. "Es necesario aprovechar del intercambio de experiencias exitosas de países vecinos en la implementación de programas sociales, especialmente en el campo de primera infancia, donde hay resultados muy positivos. " Por su parte, Silva recordó que la CAF es una institución financiera multilateral comprometida con el

Ciudadanía desarrollo sostenible de los países de la región, por lo que en los últimos años ha fortalecido y reafirmado la participación de la entidad en el financiamiento del sector social. Destacó que los avances en materia económica impactan indudablemente en la reducción de la pobreza y desigualdad en el Perú, y sostuvo que la tarea de desarrollo social y la inclusión es responsabilidad del Estado y también de todos los demás actores, como las entidades multilaterales. Para lograr esos objetivos se debe garantizar la nutrición, la educación y la salud de calidad a todo nivel, y eso pasa por adecuar infraestructura para todos.

Silva dijo que para la CAF la inclusión social pasa por las dinámicas que vinculan el desarrollo de capacidades con el acceso a oportunidades, pero sobre todo el ejercicio pleno de la ciudadanía.

1

Manifestó que es importante atender todo lo relativo a la prestación de asistencia, pero además pasar al desarrollo de competencias.

2

En la reunión participaron los viceministros de Prestaciones Sociales, Jorge Arrunátegui; y de Políticas y Evaluación Social, Juan Pablo Silva.

3


6 | ECONOMÍA

Martes 1 de noviembre de 2011 | El Peruano

DÓLAR

EURO

SBS

SBS

COMPRA VENTA Var. %

2.706 2.708 0.00

COMPRA VENTA Var. %

3.643 3.934 0.00

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

AFP

BVL

BVL

Barril US$ 93.19

Onza US$ 1,724.20

Centavos/Libra US$ 362.06

Var. % ▼ -2.07

Var. % ▼ -0.14

Var. % ▼ -1.26

Var. % ▼ -2.30

PROCESO. PARA RETOMAR NEGOCIACIÓN DEL TLC EN DOS SEMANAS

Gobierno de El Salvador enviará una nueva oferta ◆ Exportaciones a ese país crecieron 24% entre enero y agosto ◆ Mincetur busca descentralizar e impulsar el turismo en el Perú

El presidente del Ceplan, Germán Alarco, se reunió con el presidente de la Confiep, Humberto Speziani, para exponerle los cinco principales lineamientos del Plan de acción de la institución para actualizar el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional a 2021, iniciar la visión estratégica a 2050, e institucionalizar la entidad, entre otras.

Convenio

Comercio. Las exportaciones a El Salvador registraron un aumento de 24%.

Turismo nacional El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) trabaja en un plan estratégico que busca descentralizar e impulsar el turismo en el país diversificando la oferta de esa actividad, informó el titular

del sector, José Luis Silva. Agregó que el plan estratégico seleccionaría algunas regiones para su desarrollo, y también identificaría segmentos nicho que podrían proporcionar impulso al crecimiento.

Las exportaciones peruanas a El Salvador sumaron US$ 19.5 millones, y las importaciones de ese país US$ 1.4 millones.”

Perú y los países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá), los jefes de negociación tuvieron sesiones en el transcurso de la semana del 2 al 6 de mayo en la ciudad de Lima. En dicha oportunidad participó parcialmente El Salvador y no participó Honduras. Según información de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el intercambio comercial entre Perú y El Salvador ascendió a 20.9 millones de dólares entre enero y agosto de 2011, lo que representó un aumento de 22% con relación a similar período del año pasado.

Europa buscará apoyo del G20 esta semana [Bruselas, Afp] La cumbre del G20, que se celebrará el próximo jueves y viernes en Cannes (sureste de Francia), será la tercera reunión en menos de dos semanas para los dirigentes europeos, determinados

Actualización

Dada la postura más activa de la política fiscal, la política monetaria podría diferir la puesta en marcha de la postura expansiva que anunció el BCR en sus últimos dos comunicados de política monetaria, proyectó el Banco de Crédito del Perú. Ello se debe a que el propio presidente del BCR dijo que no ve la necesidad de una postura expansiva.

OBJETIVO. PARA SUPERAR LA CRISIS DE LA DEUDA

◆ La cumbre del bloque será la tercera reunión en menos de 14 días

NOTAS AL VUELO

Tasa de interés

El gobierno de El Salvador enviaría en dos semanas al Perú la nueva oferta para retomar la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC), informó el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada. Un acuerdo entre ambos países empezó a ser negociado el 8 de noviembre de 2010, como parte del proceso iniciado con diversas naciones de Centroamérica, pero se detuvo por oposición a la oferta peruana. Sin agenda Comentó que no se tiene fecha para el reinicio de las reuniones debido a que eso dependerá de la evaluación que se haga de la oferta que alcancen los negociadores salvadoreños. "Ya hemos conversado con nuestros pares de El Salvador y estamos esperando que nos envíen la nueva oferta que ya la están trabajando." Señaló que la oferta salvadoreña deberá ser interesante para poder retomar las negociaciones, de lo contrario el proceso seguirá detenido. "En el equipo de negociadores peruanos somos bastante flexibles sobre posiciones que no son lesivas y no ponen en riesgo a la producción nacional, pero también somos muy exigentes", añadió. En el marco de la sexta Ronda del Acuerdo de Libre Comercio entre

COBRE

BVL

IGBVL 19,629.63

a lograr el apoyo de los países industrializados y emergentes para salir de la crisis. Dos reuniones maratónicas del 23 y del 26 de octubre pasado en Bruselas permitieron a los mandatarios de la zona euro acordar medidas de gran envergadura que, en principio, deberían servir para solucionar la crisis de la deuda.

Los mercados reaccionaron positivamente al anuncio de un nuevo plan de ayuda a Grecia por un valor total de 230 mil millones de euros (incluidos 100 mil millones, asumidos por los bancos acreedores) y al refuerzo del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), ampliando su dotación hasta un billón de euros.

El hecho de contar con países emergentes como China, Rusia y Brasil, para que compren deuda de los países europeos más debilitados, no satisface a algunos.

Movistar y los Supermercados Wong & Metro firmaron un convenio para impulsar el reciclaje de equipos y accesorios celulares mediante la campaña "Recíclame" de Movistar, en el marco del Segundo Encuentro Medioambiental "3R3: Ciudades Verdes en el Desierto". Con este acuerdo se busca el cuidado del medio ambiente.

Consumidores El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) informó que entre enero y setiembre de 2011 la Comisión de Protección al Consumidor (CPC) ordenó el pago de medidas correctivas por un millón 729 mil 784 nuevos soles por denuncias resueltas a favor de los usuarios.

Bursátil La Bolsa de Valores de Lima logró una rentabilidad de 7% en octubre, a pesar de la incertidumbre de los mercados internacionales. Ayer la plaza bursátil peruana cayó 2.07% afectada por la toma de ganancias y resultados financieros de las empresas mineras, y en el sector externo por la incertidumbre que desató la declaratoria en bancarrota de la firma de invers.ión MF Global.


ECONOMÍA | 7

El Peruano | Martes 1 de noviembre de 2011

EN SETIEMBRE

Indicios Según el Indecopi, hay indicios de que los comercializadores estarían detrás del incremento de más del 40% que registró en la primera semana de octubre el precio del litro de GNV.

1

De comprobarse el hecho, la sanción para cada empresa infractora sería de hasta 1,000 UIT, es decir S/. 3.6 millones, aunque la multa no sería mayor al 10% de sus ventas de 2010.

2

La entidad técnica reportó que el 86% de los grifos que operan en todo el país es investigado por este tema.

3

Acosa posee 12 grifos en Lima, de los cuales siete comercializan GNV.

4 Comercialización. En el mercado, el litro de GNV cuesta 1.18 nuevos soles en promedio.

USUARIOS. POR PROBABLE CONCERTACIÓN DE PRECIOS

Destacan investigación sobre mercado de GNV ◆ Esperan celeridad de Indecopi en defensa de la población ◆ La Asociación de Consumidores también iniciará una evaluación VÍCTOR LOZANO vlozano@editoraperu.com.pe

El reciente incremento del precio del gas natural vehicular (GNV) no responde específicamente a un reajuste económico sino a una recuperación del mismo, afirmó el gerente general de la cadena de grifos Acosa, Conrado Chicchon. Ello después de que anteriormente se produjera una especie de "guerra de precios", que motivó a disminuir la cotización del hidrocarburo.

El ejecutivo calificó de infundados los rumores acerca de un concertación entre las estaciones de servicio para incrementar el precio del GNV sin criterio técnico alguno, razón por la cual el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) inició una investigación. "La guerra de precios que se desató obligó a muchas empresas a bajar el precio del GNV a niveles por debajo de lo razonable, considerando que las inversiones que se realizaron en las estaciones para proveer este hidrocarburo fueron muy altas", comentó

Las conversiones de vehículos para uso de GNV no está en proporción a la oferta de puntos de venta".

al Diario Oficial El Peruano. Recuperación El ejecutivo manifestó que las estaciones que expenden GNV decidieron, cada una y de acuerdo con sus costos operativos, retornar paulatinamente al precio que antes regía para el carburante. No obstante, sostuvo que si el Indecopi decidió abrir una investigación al respecto, está en su derecho de hacerlo. "Lo importante es que se despejen todas las dudas sobre este tema", refirió. Chicchon aseguró que los precios todavía se mantienen bajos. "En la actualidad, el litro de GNV está en 1.18 nuevos soles en promedio. Sin embargo, deberían estar, por lo menos, un 15% más alto, ya que de esa forma estaríamos básicamente garantizando el mantenimiento de las inversiones efectuadas".

Superávit comercial sería mayor El superávit de la balanza comercial del Perú habría bordeado los 600 millones de dólares en setiembre de 2011, con lo que el saldo positivo del tercer trimestre sería de 2 mil 800 millones, por encima de los mil 484 millones del tercer trimestre de 2010 y de los mil 964 millones del segundo trimestre del presente año, afirmó el analista del departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Pablo Nano. La balanza comercial en julio y agosto fue mayor a lo esperado, no obstante, a partir de setiembre se observó una caída en el precio de los metales debido a mayores temores de una desaceleración de la economía mundial. Ello habría empezado a afectar también a los volúmenes de exportación no tradicional. Recordó que la balanza comercial registró un superávit de mil 75 millones de dólares en agosto, mayor en 65% respecto a igual mes de 2010, según cifras del BCR.

Celeridad en la investigación El presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cáceres, destacó las investigaciones que realizar el Indecopi para determinar si hubo o no concertación por los grifos en el incremento del precio del GNV y sostuvo que su institución realizará un estudio similar. "Esperamos que Indecopi realice sus investigaciones con la mayor celeridad posible. En Aspec haremos lo mismo, ya que es el consumidor quien se perjudica con prácticas desleales como la concertación", comentó.

Comercio exterior.

Inflación t El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima metropolitana estaría próximo a 0.20% en octubre de 2011, la mitad del promedio mensual en lo que va del año (0.40%). t La trayectoria anual de inflación se elevaría de 3.7% en setiembre a 4% en octubre, manteniéndose por encima del límite superior del rango meta.

PANORAMA. ASOCIACIÓN DE AFP CON OPTIMISMO

Fondos se recuperarán ◆ Es buen momento para reforma del SPP, afirma Beatriz Merino

Beatriz Merino.

Las pérdidas registradas en los fondos 2 y 3 que manejan las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) se recuperarán después de la crisis externa. Así lo sostuvo la presidenta de la Asociación de AFP, Beatriz Merino, quien dijo que "esta crisis es un cole-

tazo de la de 2008 y el fondo 1 no ha perdido hasta ahora; pero los fondos 2 y 3 sí están sufriendo y perdiendo, y se van a recuperar como sucedió en anteriores crisis". Mencionó que los recursos comprendidos en los fondos 2 y 3 corresponden a afiliados que cobrarán sus pensiones en 20 o 30 años. "No hay que entrar en pánico, esta es una bajada momentánea, debido más a factores internacionales".

710682


8-9 | INFORME Durante el Fechas 1858. gobierno de Don

históricas

Ramón Castilla, surge el Ferrocarril LimaChorrillos (pasando por Barranco).

1876. El 14 de febrero se inaugura el Puente de los Suspiros durante el gobierno del alcalde Francisco García Monterroso.

1881. 14 de enero. Tras la Batalla de San Juan, el Ejército chileno llega a Barranco, incendia muchos ranchos, la tradicional Ermita y el Puente de los Suspiros.

1903. Inauguran la Estación Central, servicio que permaneció hasta los años 40 (Avenida Bolognesi). 1904. Inauguran el Ferrocarril Eléctrico de Lima a Chorrillos.

VISIÓN. COMUNA BUSCA CONVERTIR ESE DISTRITO EN EL CENTRO TURÍSTICO Y CULTURAL DE L

Recuperando B ◆ Alcaldesa Vargas informa que invertirán S/.10 millones en obras

Puente de los Su

◆ Entre los proyectos figura restauración del Puente de los Suspiros PERCY BUENDÍA pbuendia@editoraperu.com.pe

Cuando cualquier limeño o peruano escucha hablar de Barranco o quiere conocer este distrito capitalino, en un primer instante le viene a la mente el Puente de los Suspiros, la Ermita o la Bajada de Baños, como sus sitios emblemáticos. Pues bien, el paso de los años ha causado un natural deterioro en esta parte de la zona monumental del tradicional distrito sureño, lo que ha motivado la puesta en marcha de un plan para recuperar este patrimonio histórico. El proyecto de restauración ya está encaminado, afirma la alcaldesa de Barranco, Jessica Vargas Gómez, quien precisa que para estos trabajos se invertirán 10 millones de nuevos soles. Como los recursos son escasos en la comuna barranquina, para esta iniciativa se contará con el apoyo del Plan Copesco, que aportará el 80% de los fondos, mientras que el 20% lo solventará el municipio, detalla la burgomaestre. "Uno de los proyectos que va a calar hondo en los barranquinos, y ya en los próximos días vamos a iniciar los trabajos preliminares, es la restauración de la Ermita. La obra integral en sí debe estar iniciándose a finales del próximo verano." La Ermita, explica, es el templo que se ubica en la Bajada de Baños, cerca del Puente de los Suspiros, cuyo complejo se va a restaurar en su totalidad conjuntamente con el Mirador. "Este será el punto de inicio de la recuperación de nuestro patrimonio monumental, del corazón de Barranco", enfatiza Vargas Gómez, tras revelar que en la restauración del Puente de los Suspiros se utilizará el original pino de oregón. Destino Pero la visión de la alcaldesa va más allá, pues quiere ver a su jurisdicción como el destino turístico

y cultural más importante de Lima en 2014. Entonces, acá surge una pregunta: ¿Este distrito presenta las condiciones para alcanzar esta meta? "Barranco posee vocación turística, historia, tradición, fe, arquitectura republicana, antiguas casas construidas entre 1890 y 1910, por ejemplo, que son muy apreciadas por el turismo, y una ubicación estratégica frente al mar. Es tierra de poetas y de escritores", responde Vargas Gómez. Enumera, además, a sus museos, talleres artísticos y una gama de oferta que hace que ya sea considerado como un distrito turístico

Mirador

Parque Mu


Martes 1 de noviembre de 2011 | El Peruano

1906. Entran a operar los tranvías eléctricos a Chorrillos, los cuales dejaron de circular en 1965.

t " DPNJFO[PT del siglo XX, el número de hermosos ranchos y casonas se multiplica.

En la década de 1920, durante el gobierno de Leguía (1919-1930), se ponen de moda los Baños de Barranco.

LIMA

sacrificio de la ciudad en la infausta Guerra con Chile y el presidente Manuel Prado Ugarteche declara a Chorrillos, Barranco y Miraflores como Ciudades Heroicas.

DISTRITO SUREÑO Se creó el 26 de octubre de 1874

Barranco

uspiros

unicipal

1962. 14 de junio. Se reconoce el

Extensión: 3.2 kilómetros cuadrados Población: 35,000 vecinos Predios: 15,000 Presupuesto: 18 millones de nuevos soles Lima

Callao

La Victoria San Miguel

San Borja Miraflores

Estación El Metropolitano

OCÉANO PACÍFICO

Barranco

Surco

Villa María Pachacámac

Chorrillos Elaboración: El Peruano

Problemas de transporte

Formulamos un llamado a los vecinos a que cumplan con sus obligaciones tributarias y estén al día en sus pagos, pues repercutirá en ellos mismos. Existe un 60% de morosidad. El 70% del presupuesto se va en gastos corrientes.”

El paso del corredor Sur de El Metropolitano por el distrito de Barranco trajo como consecuencia cierto malestar entre un sector de los vecinos de ese distrito, principalmente por la congestión del transporte urbano que se aprecia en algunas de sus arterias. La actual gestión barranquina y el municipio de Lima ya están trabajando para contrarrestar los efectos negativos de este sistema y buscan soluciones que estén consensuadas con los moradores de la jurisdicción, explica Jessica Vargas Gómez. Se han presentado diversas propuestas, incluso debatidas en talleres con los vecinos, informa la alcaldesa, tras señalar que las iniciativas presentan varios puntos en común. Entre estos figuran recuperar

&SNJUB

Inversiones Jessica Vargas Gómez revela que están llegando inversiones a su distrito, principalmente en servicios turísticos, como franquicias de restaurantes de cinco tenedores, cafés, galerías de arte y el primer hotel boutique de Lima.

1

En el sector Este se levantan complejos inmobiliarios, lo que obliga a la comuna a elaborar un plan de desarrollo urbano. Cerca del 70% de la jurisdicción es zona monumental, lo que hace necesario contar con este documento a corto plazo, precisa.

2

Entre 3,500 y 4,000 visitantes extranjeros por mes llegan a Barranco, informa la comuna.

espacios públicos, habilitar más paseos peatonales, rescatar las plazas principales, señalizar las vías de transito, fiscalizar el transporte y disminuir las líneas de transporte publico, detalla. En la actualidad, dice, 13 líneas de transporte público atraviesan Barranco, y todas pasan por las avenidas San Martín y Pedro de Osma (incluso en esta última de ida y vuelta). Mientras, El Metropolitano circula por la avenida Bolognesi, agrega. "Un planteamiento que nos hizo llegar la Municipalidad de Lima establece que solo circularán por Barranco 10 empresas, las que se distribuirán por las avenidas San Martín, Pedro de Osma, Grau, Bolognesi, así como por las calles Lima, Manuel de la Fuente Chávez e Independencia." que es visitado en las noches por visitantes extranjeros y limeños. En este sentido, la autoridad municipal destaca la importancia de trabajar en mejorar el servicio que se brinda en los diversos establecimientos a las personas que visitan su jurisdicción. "Estamos capacitando a los locales ya establecidos, ordenándolos y, junto con la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), vamos a otorgar un sello a los restaurantes que expenden potajes de calidad." En el distrito ya hay una atmósfera bohemia, "por eso nuestro afán de juntar el turismo con la cultura. El visitante viene a hacer turismo cultural a recorrer una galería de arte, un taller", manifiesta. "Barranco es un distrito que presenta un enorme potencial, con un vecindario con tradición e identidad. Todo Lima le tiene un sentimiento especial, todos quieren verlo hermoso, limpio y cuidado. Es un distrito que merece estar en un sitial turístico y cultural, que el visitante se sienta seguro y contento de ver recuperado su patrimonio."


10 | ACTUALIDAD

Martes 1 de noviembre de 2011 | El Peruano

DIÁLOGO. AUTORIDADES REITERAN QUE SE DEBE INFORMAR A LA POBLACIÓN

Diálogo evitará conflicto en proyecto Minas Conga ◆ Dirigentes del distrito de Huasmín temen por impacto en 20 lagunas ◆ Defensoría del Pueblo sigue de cerca el caso para garantizar acuerdos WALTER CARRILLO wcarrillo@editoraperu.com.pe

Congresistas, autoridades del gobierno regional de Cajamarca y la Defensoría del Pueblo pidieron a los representantes del proyecto minero Conga y a los dirigentes del distrito de Huasmín en Celendín (Cajamarca) que dialoguen y actúen a tiempo para resolver un eventual conflicto que se estaría gestando en la zona. "La mejor forma de evitar actos de violencia es actuando a tiempo", sostuvo el defensor adjunto para la Prevención de los Conflictos Sociales y la Gobernabilidad, de la Defensoría del Pueblo, Rolando Luque Mogrovejo. Dijo que esperaba que instituciones como el Ministerio de Energía y Minas, y el Ministerio del Ambiente, apoyados por la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la PCM y la Oficina General de Gestión Social del Minem, canalicen por la vía pacífica el curso de esta controversia. "La Defensoría del Pueblo sigue de cerca el caso y mantenemos nuestra disposición a colaborar", expresó el funcionario. Instó también a la Autoridad Nacional del Agua, a evaluar y determinar el impacto en el recurso hídrico susceptible de producirse por la ejecución del Proyecto Minero Conga. Respeto al medio ambiente Los pobladores consideran que el proyecto operado por la minera estadounidense Newmont y la peruana Buenaventura, impactará en veinte lagunas, lo que causará la escasez del recursos hídrico en la zona, afectando la agricultura y la ganadería. Luque manifestó que se debería

Necesidad. Dirigentes del distrito esperan que los representantes de Newmont expliquen alcances del proyecto.

La Encañada y Yanacocha La otra Mesa de Diálogo instalada para tratar asuntos de la minera Yanacocha y los pobladores de La Encañada (Cajamarca) tiene un rumbo positivo, sostuvo el alcalde de este distrito, Jorge Vásquez. "Hay disposición de la empresa para llegar a puntos de consenso", indicó Manifestó que mañana se reunirán para tratar el aspecto social de sus demandas y concertar esfuerzos para realizar obras de agua potable y

La empresa minera asegura que construirá 4 reservorios de agua que reemplazarán a las 4 lagunas que se verán impactadas por la operación.

saneamiento en 40 caseríos del distrito y atacar el problema de la desnutrición infantil, salud, educación, entre otros. Dijo que el plan concertado del distrito para 2009–2019, elaborado por Yanacocha, estipula que se necesitan S/. 50 millones anuales para resolver los problemas. "La Encañada solo recibe 20 millones. Hay que aportar la suma restante entre los gobiernos nacional, regional y las mineras". proporcionar mayor información sobre este tema y que las partes discutan. "Cuando hay un déficit de confianza como el que se observa de manera particular en esta zona del país, corresponde incrementar las garantías de un manejo correcto del proyecto y de sus beneficios, hasta lograr convencer", estimó.

El congresista por Cajamarca Cristóbal Llatas manifestó, por su parte, que la empresa minera debería atender los requerimientos de la población que reclama una mayor transparencia en relación con los estudios de impacto ambiental. "Estamos a favor de la inversión minera, pero respetando los estándares ambientales", sostuvo. Expresó que ambas partes deben dialogar y evitar los conflictos innecesarios. "Reprobamos los hechos vandálicos, pero también la empresa debe comprender que es necesario atender los requerimientos del pueblo", agregó. El presidente Regional de Cajamarca, Gregorio Santos, señaló, asimismo, que el proyecto Conga dependerá de la revisión de los estudios de impacto ambiental y pidió la paralización del proyecto mientras se realiza la mesa de diálogo. Ambas partes se reunieron el pasado viernes, pero sin llegar a ninguna conciliación.

AUTOCONSTRUCCIÓN

Banmat facilitará créditos El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo, aseguró que el Banco de Materiales (Banmat) priorizará el acceso al crédito para que más familias de escasos recursos económicos puedan financiar la autoconstrucción de viviendas dignas y seguras. "La oferta de créditos se orientará a la autoconstrucción y haremos una campaña dinámica a fin de que este apoyo que otorga el Estado llegue a más regiones del país". El funcionario recordó que el Banmat tiene por finalidad colaborar en el desarrollo de viviendas urbanas y rurales, sobre todo en los sectores socioeconómicos D y E, mediante créditos para edificación de viviendas básicas (de una planta), así como su ampliación y/o remodelación. Los créditos tienen un monto máximo de 30,000 nuevos soles, con una tasa de interés de 9 por ciento anual y un plazo máximo de 12 años para cancelar la deuda. El monto total del crédito otorgado incluye la adquisición de materiales y servicios (asistencia técnica), comisión por la gestión financiera (adicional a la línea de crédito) y gastos notariales y registrales (a solicitud del interesado).

Desde el 17 de octubre los pagos se realizarán en agencias del Banco de la Nación".

Inician campaña nacional.

INDECI. SECUELAS DEL SISMO DE ICA

Reportan 1 fallecido y 1,705 damnificados ◆ Informaron, además, que el número de viviendas colapsadas llegó a 63

Hay 515 viviendas afectadas.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) reportó un fallecido y 1,705 damnificados por el sismo de Ica, mientras que el número de personas afectadas se elevó a 2,575. En tanto las viviendas colapsadas sumaron

63, según el más reciente reporte de situación. El sismo de 6.7 grados de magnitud en la escala de Richter remeció a las 13:54 horas del último viernes, el departamento de Ica, y fue percibido en varias localidades del país. El epicentro fue ubicado a 117 kilómetros al suroeste de Ica (en el mar), a una profundidad de 30 kilómetros.

Defensa Civil de Ica entregó 6.47 toneladas métricas de ayuda consistente en 154 carpas familiares que se distribuyeron en varios distritos".

El reporte de evaluación de daños elaborado por el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, señala que el fallecido corresponde al distrito de San Vicente de Cañete, Lima; y reporta, además, 104 atenciones en centros hospitalarios. Asimismo, refiere de la existencia de 278 viviendas inhabitables, así como 515 viviendas, 2 templos y 2 centros de salud afectados.


El Peruano | Martes 1 de noviembre de 2011

ACTUALIDAD | 11

CARTILLAS. INSPECTORES INFORMAN EN AVENIDA TÚPAC AMARU SOBRE DESVÍOS

OFICIARÁN MISA

Retiro de unidades se inició con algunos contratiempos

ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

◆ Choferes demandan que medida se postergue hasta el 12 de enero ◆ Comuna insiste en que no se podrá competir con El Metropolitano De manera parcial se inició ayer el retiro de la avenida Túpac Amaru de los vehículos de transporte público cuyas rutas compiten con El Metropolitano, como parte de un plan de reordenamiento que contempla multas de 3,600 nuevos soles a los que desacaten la medida desde mañana. La Gerencia de Transporte de la Municipalidad de Lima informó que alrededor de 1,800 unidades deberán acatar el plan de desvío que comprende rutas alternas a la Túpac Amaru, en el tramo que comprende las avenidas Del Maestro Peruano (Comas) y Eduardo de Habich (San Martín de Porres). El retiro de las unidades se inició ayer sin sanciones, pero a partir de mañana se aplicarán multas de 3,600 soles, puntualizó María Jara, gerenta de Transportes de la comuna limeña, quien realizó una visita por dicha avenida. Detalló que, de norte a sur, los buses que variarán su ruta continuarán su recorrido por la Panamericana Norte y luego volverán a la ruta troncal por la avenida Habich. En tanto, los vehículos de menor capacidad (combis, coasters) circularán por calles colaterales a la Túpac Amaru. Para brindar mayor información a los transportistas y público usuario, 140 inspectores subieron a los buses

Reordenamiento. La medida será obligatoria a partir de mañana, informó la Municipalidad de Lima.

A partir de mañana se aplicarán multas de 3,600 nuevos soles a los que no acaten la medida". para explicar la medida. También verificaron la colocación de planos de desvío en el interior de las unidades, como lo solicitó María Jara en una reunión sostenida la semana anterior. Las acciones continuaron en distintos puntos hasta las 22:00 y se reanudan hoy.

Cristo Morado cumple su sexta salida La imagen del Señor de los Milagros recorre hoy nuevamente las calles del Centro de Lima en el perímetro de su iglesia y santuario, en lo que constituye el sexto y último recorrido de la procesión de este año. A las 11:00 horas está prevista la salida de la efigie del interior del santuario de Las Nazarenas y al mediodía, el cardenal y arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, oficiará una misa en su honor en los exteriores del templo, y de allí retomará el recorrido que comprenderá las cuadras dos y tres de la avenida Tacna en dirección sur-norte; luego doblará a la izquierda por la quinta cuadra del jirón Ica. A continuación se desplazará por la cuadra cuatro del jirón Chancay y llegará hasta la sede de la hermandad, donde recibirá un homenaje de despedida y agradecimiento por las bendiciones concedidas este año. Una vez que llegue a la avenida Tacna, la procesión seguirá 80 metros hasta llegar al monasterio de las Madres Nazarenas, donde el Señor de los Milagros descansará hasta 2012. Se informó que 700 policías tendrán a su cargo la seguridad ciudadana.

Más tiempo para informar Representantes de la Sociedad de Transporte Urbano (STU) de Lima y Callao pidieron que el retiro de las unidades que compiten con El Metropolitano en la avenida Túpac Amaru se postergue hasta enero de 2012, a fin de contar con el tiempo adecuado para informar a sus usuarios. El vicepresidente de dicha sociedad, Samuel Aguilar, opinó que el plazo para cumplir con el reordenamiento es insuficiente. "Las em-

presas recibimos las resoluciones el 28 de octubre. No hemos informado bien al público", señaló el dirigente, quien, sin embargo, reconoció que el reordenamiento se planificó con anterioridad. Dijo también que sólo 15 de las 41 líneas de transporte consideradas en el plan deben ser retiradas porque muchas no interfieren con El Metropolitano. Los transportistas solicitaron una nueva reunión.

ESTADÍSTICA. EL 16% QUE ALUMBRA EN ANTIGUA MATERNIDAD DE LIMA SON MENORES

Hará último recorrido.

43 COMUNAS

Preocupan las cifras de madres adolescentes

Evaluarán venta de pirotécnicos

◆ En zonas rurales y en Selva porcentaje se eleva al 22 por ciento

Las autoridades de la municipalidad de Lima se reunirán mañana con los representantes de 43 distritos de la ciudad para coordinar acciones sobre la regulación, comercialización y manipulación de productos pirotécnicos, con miras a las fiestas de fin de año. En la reunión, la Comisión Multisectorial Permanente de Control de Productos Pirotécnicos de Lima Metropolitana brindará los lineamientos de regulación. Alvaro Anicama, gerente de Fiscalización y Control del municipio, informó que los funcionarios conocerán aspectos legales, comerciales y otros relacionados con la manipulación de los pirotécnicos.

Entre el 15 y el 16 por ciento de las mujeres que alumbran en el Instituto Materno Perinatal (antes Maternidad de Lima) son adolescentes; mientras que en el interior del país, sobre todo en la zona de selva, esa cifra se eleva a 22 por ciento, advirtió el director de ese nosocomio, Pedro Mascaro. El galeno refirió que las madres adolescentes, al igual que las mujeres que se embarazan muy tarde, corren riesgo de sufrir enfermedades obstétricas, hipertensión, hemorragias o que el niño sea prematuro, con bajo peso o con malformaciones.

Yesuri nació sana.

Mascaro sostuvo también que en los últimos años la tasa promedio de fecundidad en el país, que antes era de tres a cuatro hijos por mujer, ahora se ha reducido de dos a tres hijos. "Pero esa reducción no se da en las zonas urbano-marginales, rurales y en la selva, donde la tasa es de cinco a seis hijos por mujer. Sostuvo que en esos lugares deben intensificarse las acciones y el trabajo preventivo, y la conmemoración del habitante 7,000 millones en el mundo tiene esa connotación. "Es un llamado de atención porque los gobiernos del mundo tienen la obligación de diseñar planes para atender la demanda social y de salud de esos niños".

Una bebé Ayer, el Instituto Materno Perinatal celebró la llegada al mundo de Yesuri, la bebé elegida en nuestro país que representa al habitante 7,000 millones del mundo.

1

El nacimiento, ocurrido a las 02:42 horas, fue el primero registrado ayer 31, día fijado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas para la llegada del habitante 7,000 millones.

2


12 | OPINIĂ“N

Martes 1 de noviembre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

M A C H U

P I C C H U

P A R A

E L

M U N D O

SĂłfocles (495AC-406AC) Poeta trĂĄgico griego

"Noble virtud es, aun para un anciano, el aprender".

E D I T O R I A L

Despierta el PerĂş profundo mplio espacio para la reflexiĂłn y el anĂĄlisis nos ha dejado la visita que acaba de efectuar el presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, al distrito de Calacoa en el departamento de Moquegua. Como es ya conocida su lĂ­nea de acciĂłn gubernativa permanente, el Jefe del Estado, luego de entablar un diĂĄlogo directo con las autoridades regionales y locales, se ha confundido con el pueblo en un reencuentro abierto y espontĂĄneo con hombres y mujeres que lucĂ­an sus floridos y coloridos trajes tĂ­picos y le expresaban, ademĂĄs de su respaldo, su esperanza de que pronto tendrĂĄn las oportunidades que nunca les alcanzĂł gobierno alguno. Pero mĂĄs allĂĄ de los gestos emotivos, que siempre son necesarios e inevitables cuando se trata de hablar con gente humilde que siempre estuvo marginada y abandonada por el Estado, el presidente Ollanta Humala subrayĂł, allĂĄ en las alturas de Moquegua, "sin temor al soroche", dos aspectos fundamentales del proceso de inclusiĂłn social que vive el paĂ­s. El primero estĂĄ referido a su decisiĂłn de gobernar con el pueblo, abandonando la comodidad del despacho presidencial y yendo al encuentro de nuestra realidad para solucionar los problemas mĂĄs urgentes en el terreno. Es mĂĄs, invitĂł a una reuniĂłn de trabajo especĂ­fica en Palacio de Gobierno a las autoridades de la regiĂłn y de las provincias y distritos de Moquegua para definir la ejecuciĂłn de los proyectos mĂĄs urgentes que requiere esa regiĂłn donde una gran parte de su poblaciĂłn permanece en la pobreza y aislamiento. "Quiero que venga el resto de alcaldes y su presidente regional, para discutir el desarrollo del departamento de

A

â??

La voluntad del pueblo, como lo dije en mi primer manifiesto a la NaciĂłn, es la voluntad de Dios... y eso es lo que vamos a respetar." Presidente Ollanta Humala Tasso

Moquegua", manifestĂł el presidente Ollanta, demostrando su capacidad de movilizar voluntades y concentrar esfuerzos comunes para asumir el gran reto de erradicar desigualdades. Pero este nuevo e inĂŠdito proceso de autĂŠntica y profunda descentralizaciĂłn no concluirĂĄ con esta acciĂłn. El Jefe del Estado anunciĂł que regresarĂĄ con los ministros de Estado a la localidad de Calacoa para ver cuĂĄnto se ha avanzado en el desarrollo de esta parte del paĂ­s. Como decĂ­amos, el otro punto crucial de esta nueva visiĂłn radica en el potencial con que cuenta las zonas mĂĄs pobres de nuestra patria para generar su propio desarrollo y abrirse nuevas oportunidades para todos y que solo necesitan de un apoyo efectivo y constante del Gobierno, con la colaboraciĂłn intensiva de los gobiernos regionales y locales y tambiĂŠn del sector privado. El presidente Humala recordĂł al respecto que Moquegua cuenta con grandes recursos como sus aguas termales, productos lĂĄcteos, palta, vino, para lo cual se necesita abrir mĂĄs mercados para vender su producciĂłn local. Para que esa apertura sea viable al mĂĄs corto plazo posible, segĂşn seĂąalĂł, al igual que ocurre con otras regiones del paĂ­s, se necesita urgentemente carreteras, represas, el impulso al turismo, y la educaciĂłn con calidad y conexiĂłn a internet. Como bien lo manifestĂł el alcalde del distrito moqueguano de San CristĂłbal, Juan Choque Nina, esa vocaciĂłn y preferencia por los pobres permitirĂĄ que el presidente Ollanta Humala haga un gobierno histĂłrico, en el que la democracia y la inclusiĂłn social serĂĄn sus baluartes.

ÂżSOLUCIĂ“N PARA INCOMPRENSIBLE LENGUAJE FORENSE?

Luis Eduardo PodestĂĄ Periodista

Âż

El juez que sentenciaba en verso

CĂłmo reaccionarĂ­a usted si en la culminaciĂłn de un litigio, por equis razones, recibiera una sentencia o una resoluciĂłn redactada poĂŠticamente, con rimas incluidas? Perplejidad es la respuesta. Y eso es lo que acaba de sufrir el pĂşblico de la Gran Canaria, EspaĂąa, al informarse de que el juez Ă lvaro Gaspar Pardo emitiĂł una sentencia en verso que motivĂł la queja de la condenada ante la InspecciĂłn del Consejo del Poder Judicial de Canarias. En cumplimiento de su misiĂłn, el Consejo abriĂł una investigaciĂłn al juez por redactar una sentencia en verso, porque su sentencia fue denunciada como "agravio personal de un juez contra un ciudadano". SegĂşn el diario El PaĂ­s, el Consejo archivĂł la denuncia y se limitĂł a "no compartir" la forma en que se halla redactada la sentencia. Ocurre que MarĂ­a Teresa Cabo Vizo, directora de una academia de azafatas, fue sentenciada a pagar 7,300 dĂłlares a una alumna que la denunciĂł por "incumplir sus expectativas laborales".

La sentencia incluĂ­a versos como "Tinieblas del corazĂłn / ÂżPor quĂŠ asistiĂł la seĂąora Cabo Vizo al juicio / si no se habĂ­a pedido su interrogatorio? / Porque le dolĂ­a, le duele el corazĂłn. / Acaso, ojalĂĄ contribuya la presente / a derivar tal dolor hacia el bolsillo". La ciudadana se quejĂł sobre todo porque la sentencia la aludĂ­a a ella y no a la empresa de que forma parte. Pero en fin... El juez, ademĂĄs, es reincidente. Ya las autoridades judiciales le aplicaron en 1999 una multa de 50 mil antiguas pesetas (unos 410 dĂłlares) por "falta leve". En aquella ocasiĂłn el juez Pardo sentenciĂł la separaciĂłn de un matrimonio: "Procede acceder a la separaciĂłn / que imploran tanto el seĂąor Triana, / al que no le da la gana / de soportar la tensiĂłn, / como la seĂąora Sarmiento / que no sufriendo escarmiento, / tras su primer tropezĂłn, / persiste en el mismo tono, / y aduciendo el abandono, / suplica soluciĂłn". Cuando lo multaron el juez Gaspar se defendiĂł

sin versos pero sĂ­ con prosa: "Si el fallo es bello ademĂĄs de justo, el derecho sale ganando" Hace unos aĂąos, nuestro Poder Judicial convocĂł a un seminario para tratar de perfeccionar la redacciĂłn de las sentencias y la Academia de la Magistratura tenĂ­a preparado, hasta donde yo sĂŠ, un manual de redacciĂłn para agilizar la lectura de las resoluciones judiciales. El seminario fue motivado por reiterados pedidos de los litigantes que llegaron a decir que debĂ­an contratar a un abogado para que "tradujera" las resoluciones porque no podĂ­an interpretarlas. Creo que despuĂŠs de aquel esfuerzo no volviĂł a hablarse del asunto, porque a la luz de algunas consultas realizadas entre litigantes, el fenĂłmeno de las resoluciones difĂ­ciles de entender se mantiene. Frente al fenĂłmeno planteado, ÂżserĂ­a preferible insistir en un cursillo de cĂłmo redactar resoluciones de lectura fĂĄcil o recomendar que sean hechas en verso como lo ha ensayado con tanto ĂŠxito el juez poeta de las Canarias, cuyas sentencias acaban de dar la vuelta al mundo?


DERECHO | 13

El Peruano | Martes 1 de noviembre de 2011

PROCESO DE SANEAMIENTO Regulan acceso

Para simplificar el trámite, agilizar la atención de solicitudes de acceso y disminuir costos de transacción, la Sunass modificó el reglamento de calidad de la prestación de servicios de saneamiento.

Así, la Res. Nº 042-2011-SUNASS-CD detalla que la Entidad Prestadora de Servicio de Saneamiento (EPS) informará sobre las tasas por servicios administrativos para la autorización municipal.

Además, todo trámite ante la comuna donde se ubica el predio, necesario para las obras de instalación de la conexión solicitada, será realizado por la EPS y no ya por el solicitante, refiere la norma.

GESTIÓN. INSTITUCIÓN SIMPLIFICA PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Sunat aprueba cambios al registro de contribuyentes ◆ Ahora modificaciones o actualizaciones podrán realizarse por internet ◆ Optimizarán atención mediante la masificación del canal virtual La Sunat dispuso que la inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) se efectúe a través de su portal por internet, con el código de usuario y la clave SOL, cuando estos sean actualizados o modificados, de acuerdo con la RS Nº 254-2011-Sunat. El objetivo es optimizar la atención a los usuarios mediante la masificación del uso del canal virtual. Por ello, es que también se adoptaron disposiciones sobre baja y cancelación de documentos no entregados, a fin que dicho trámite se efectúe únicamente mediante la utilización del Formulario Virtual Nº 855. Reglas En consecuencia, la inscripción en el RUC deberá realizarse en la intendencia u oficina zonal en los centros de servicios al contribuyente de la Sunat debidamente autorizados, que correspondan al domicilio fiscal del sujeto obligado o a través de Sunat virtual, con excepción de aquellos personajes obligados a anotarse que se constituyan mediante la Ventanilla Única del Estado. Una vez inscrito o activado el número de RUC generado por el Sisev, cualquier otro trámite relacionado con dicho registro, como modificaciones o actualizaciones, podrán realizarse en las oficinas de la Sunat o en Sunat Virtual.

Mejoras. Institución adopta medidas para un mejor servicio a los contribuyentes.

ESTE VIERNES EN TACNA

Organizan audiencia sobre NCPP Para evaluar los avances registrados en su implementación durante los últimos años, la Fiscalía de la Nación autorizó la Segunda Audiencia Pública sobre el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) en el distrito judicial de Tacna. El evento, que se realizará este viernes 4 de noviembre, busca recibir opiniones, sugerencias y experiencias de los representantes de las instituciones participantes. Su organización estará a cargo de la presidencia de la Junta de Fiscales Superiores de Tacna, el Equipo Institucional de Implementación del CPP y la Escuela del Ministerio Público. En mayo pasado, el fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, anunció la realización de estas audiencias en los lugares donde ya está aplicándose el nuevo CPP para todos los delitos, a fin de conocer el resultado de esta reforma legal. En esa oportunidad, el titular del Ministerio Público señaló que era importante conocer cómo avanzó la implementación de esta nueva herramienta judicial, la cual, en algunos distritos judiciales ya tiene una vigencia de más de cuatro años.

Operaciones en bolsa La Sunat aprobó, además, tres nuevos certificados de retenciones por operaciones en bolsa, a través de la RS Nº 258-2011-SUNAT. El primero se refiere al certificado de rentas y retenciones por intereses provenientes de operaciones de reporte y de préstamo bursátil y de valores mobiliarios representativos de deuda, generados por personas naturales y sucesiones indivisas, que constituyan renta de

fuente peruana o extranjera, percibidos por sujetos domiciliados. Luego, el certificado de rentas y retenciones por rentas pagadas o acreditadas a no domiciliados, que será entregado por los agentes de retención, cuando sea solicitado por los perceptores de dichas rentas; y, tercero, el certificado de rentas y retenciones en formato digital, de uso facultativo que se entregará a través de internet.

Retenedores La Sunat señaló la designación y exclusión de los agentes retenedores del IGV, que operarán como tales desde el 1 de diciembre.

1

Los anexos que listan los datos de los nuevos agentes retenedores serán publicados en el portal institucional de la Sunat.

2

Fiscal José Peláez B.

SEGURIDAD. DURANTE PLENO DEL TRIBUNAL REGISTRAL

Sunarp deja sin efecto varios precedentes ◆ Decisiones se refieren a publicidad en asuntos vehiculares

Precisan reglas a usuarios.

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) dejó sin efecto cinco precedentes de observancia obligatoria relacionados con la asignación de placas de rodaje, la inmatriculación de

un vehículo de fabricación o ensamblaje nacional, la precisión del tipo y uso del vehículo, entre otros asuntos de naturaleza registral. Según la Res. Nº 218-2011-Sunarp, la decisión fue adoptada durante el septuagésimo sétimo Pleno del Tribunal Registral. Las decisiones dejadas sin efecto corresponden al primer Pleno del

Tribunal Registral sobre cambio o rectificación de clase; al décimo Pleno del Tribunal Registral referido a la inmatriculación de un vehículo; el sextagésimo sexto Pleno sobre tipo y uso del vehículo; del noveno Pleno de las declaraciones juradas para la convocatoria y cuórum; y del vigésimo primer Pleno respecto a la razón social de una sociedad.

El pleno del tribunal registral puede aprobar, modificar o dejar sin efectos precedentes de observancia obligatoria, esto último mediante nuevo acuerdo plenario.


14 | INTERNACIONAL

Martes 1 de noviembre de 2011 | El Peruano

PARÍS. EN REPRESALIA, ESTADOS UNIDOS SUSPENDE SU FINANCIACIÓN

Unesco admite a Palestina como Estado miembro EFE

◆ Votación arrojó 107 sufragios a favor y 14 en contra

Avance. El ingreso de Palestina a la Unesco es otro paso para su reconocimiento en la ONU.

◆ Prácticamente todos los países de América Latina apoyaron ingreso [París, Afp] Palestina se convirtió ayer en Estado miembro de la Unesco, con el respaldo de más de cien países, durante una votación en la Conferencia General en París que los palestinos saludaron como un "momento histórico", antes de que Estados Unidos suspendiera la financiación de ese organismo de las Naciones Unidas. "La Conferencia General admite a Palestina como miembro de pleno derecho", anunció la secretaria general de la 36ª Conferencia General de la Unesco al cabo de una votación nominal que arrojó 107 sufragios a favor, 52 abstenciones y 14 en contra. Momento histórico Desde Ramalá, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, señaló que "la admisión de Palestina en la Unesco es una victoria del derecho, de la justicia y de la libertad". "Este es un momento histórico que le devuelve a Palestina algunos de sus derechos", afirmó al término

de la votación el ministro palestino de Relaciones Exteriores, Riyad al Malki, quien había pedido el apoyo de las delegaciones como su "principal contribución a la paz". Malki dio las gracias a todos aquellos que apoyaron la iniciativa impulsada por el grupo de países árabes, entre estos varios europeos –Francia y España, aplaudidos por los presentes–, y la mayoría de los latinoamericanos –excepto México que se abstuvo y Panamá que votó en contra–.

Directora da la bienvenida Ante un auditorio repleto, la directora general de la Unesco, Irina Bokova, dio la "bienvenida a Palestina" y sostuvo que su admisión es una "marca de respeto y confianza". "Todos sentimos este momento histórico", aseguró la responsable de este organismo que tras la

votación difundió un comunicado titulado "La Conferencia General admite a Palestina como Estado Miembro de la Unesco". Los palestinos necesitaban dos tercios de los países presentes y votantes para que la iniciativa impulsada por el grupo de países árabes fuera aceptada.

ONU. BAN KI-MOON PIDE ENCARAR PROBLEMA DE FINANCIAMIENTO

Futuro de organismo es incierto ◆ Secretario general reclama acuerdo negociado entre palestinos e israelíes [Nueva York, Afp] El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, pidió una acción concertada para mantener la financiación de la Unesco luego de que la adhesión de Pales-

tina como miembro de pleno derecho pudiera suscitar represalias económicas estadounidenses. "Debemos trabajar para encontrar soluciones prácticas para preservar los recursos financieros de la Unesco", señaló Ban Ki-moon, sin opinar sobre la votación que permitió la entrada de Palestina como

miembro de pleno a este organismo de las Naciones Unidas. Ban simplemente reafirmó, en este sentido, la "urgencia" de un acuerdo negociado entre palestinos e israelíes."Esta decisión podría tener implicaciones para la financiación aportada por cada Estado miembro", explicó.

Problemas económicos en Unesco.

Martha Kanter de Estados Unidos.

NO REALIZARÁ PAGOS

Casa Blanca anuncia represalias [París, Afp] "Teníamos que hacer un pago de 60 millones de dólares a la Unesco en noviembre y no lo vamos a hacer", señaló a la prensa la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, al cabo de la votación tras la cual entran en vigor dos leyes estadounidenses de los años 90 que rechazan la financiación de instituciones internacionales que admitan a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). La subsecretaria de Educación de Estados Unidos, Martha Kanter, afirmó que el ingreso de los palestinos a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) es "prematuro" y "contraproducente". Segunda vez Estados Unidos –que se retiró de la Unesco en 1984 argumentando que no estaba de acuerdo con la gestión de ese organismo al que regresó en 2003– cumplió su amenaza de cortar su aporte económico a la Unesco –22% del presupuesto bianual–, que asciende a 653 millones de dólares. "Hoy es un día triste, cuando una organización decide desconectarse de la realidad", afirmó el embajador israelí ante la Unesco, Nimrod Barkan, cuyo gobierno condenó lo que consideró una "maniobra palestina" que "aleja todavía más la posibilidad de un acuerdo de paz". La entrada en la Unesco supone una victoria diplomática para la Autoridad Palestina en su aspiración de convertirse en Estado soberano en Naciones Unidas.

ONU. LAMENTAN LAS TREMENDAS DESIGUALDADES EN EL MUNDO

Población mundial llega a los 7 mil millones ◆ En doce años, el número de habitantes del planeta aumentó mil millones

Nigeriana con su bebé.

[Nueva York, Afp] El mundo cuenta con 7 mil millones de humanos y, de Filipinas a Rusia, varios países reivindicaron ayer el nacimiento que ilustra simbólicamente los retos planetarios del crecimiento demográfico.

Manila celebró el nacimiento de Danica, más de una década después de que la población del planeta alcanzara los 6 mil millones de habitantes, en 1999. En Nueva York, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lamentó que la humanidad enfrente "un mundo de terribles contradicciones" entre ricos y pobres justo en el momento

en que recibe a su integrante número 7 mil millones. "Miren a vuestro alrededor. Recorran los grandes titulares. El hambre en el Cuerno de África, los combates en Siria y en otros lugares, las manifestaciones contra la creciente desigualdad económica, desde Wall Street hasta cualquier otra esquina del mundo", declaró Ban.

Ban Ki-moon lamentó que la humanidad enfrente 'un mundo de terribles contradicciones' entre ricos y pobres.”


DEPORTES | 15

El Peruano | Martes 1 de noviembre de 2011

REALIDAD. DEPORTE PERUANO SUFRIÓ RETROCESO EN TORNEO PANAMERICANO

En

Roberto Salinas PERIODISTA

caída ◆ Obtuvo menos medallas que en el anterior certamen

◆ Se ubicó en puesto 20, superando solo a Bolivia y Paraguay Parecía apresurado el comentario del miembro peruano del Comité Olímpico Internacional y extitular del Instituto Peruano del Deporte Iván Dibós, cuando en plena competencia de los Juegos Panamericanos anunció la necesidad de hacer una evaluación para nuestros deportistas y las federaciones debido a los discretos resultados. Al término de la competición, que se desarrolló en la ciudad de Guadalajara (México), el tema de la revisión vuelve al tapete debido a la pobre actuación de la delegación nacional, conformada por 39 deportistas que solo pudieron sumar siete medallas (dos de plata y cinco de bronce). Ello significa un retroceso, ya que ese resultado fue el mismo que se obtuvo en 1999, cuando participamos en la edición trece en Winnipeg (Canadá). Los números actuales distan mucho del objetivo principal, que era superar los 14 discos, récord máximo alcanzado por una delegación en los Panamericanos de 1951. Para el presidente del Comité Olímpico Peruano (COP), José Quiñones, no se puede criticar el accionar de nuestros deportistas porque ellos dieron lo mejor de sí y se ganaron sus preseas a pulso. Ellos no cuentan con las inversiones que tienen deportistas de otros países de la región, como Ecuador o Chile. "Nos duele mucho que no hayamos obtenido más medallas, pero hay que reconocer que nuestros vecinos hicieron bien las cosas. Nuestros atletas ganaron siete medallas que no le costaron al Perú, si lo comparamos con los millones que invierten otros

DESDE LA TRIBUNA

La realidad peruana

INVERSIÓN

El deporte en Sudamérica Brasil Venezuela Ecuador Argentina Chile Perú

US$ 300 mllns. US$ 250 mllns. US$ 50 mllns. US$ 35 mllns. US$ 25 mllns. US$ 7 mllns. Fuente: IPD

países. Cada medalla fue ganada a pulso", indicó Quiñones. Esta apreciación del dirigente olímpico no se ajusta a la realidad si se tiene en cuenta que para este torneo, nuestros deportistas recibieron el apoyo económico de la Asociación de Deportistas Olímpicos (ADO), que le permitió a la mayoría entrenarse en los mejores centros de alto rendimiento del mundo. A ello se suma el respaldo brindado por el Instituto Peruano del Deporte, a través de su programa Padrinazgo, con una cantidad mensual de dinero para los atletas. En la anterior edición, que se disputó en Río de Janeiro y con menos inversión, los peruanos ganaron 12 medallas (4 de plata y 8 de bronce).

Junto al IPD y el COP se hará una evaluación de los deportistas y sus federaciones para saber qué pasó. A partir de ello se realizará el monitoreo de los entrenamientos que realizan los deportistas por medio de un grupo inspector.” Iván Dibós Mier, miembro del COI

t El Perú se ubicó en el puesto 20 en el cuadro medallero, con siete preseas (2 de plata y 5 de bronce). El líder fue Estados Unidos con 236 medallas (92 de oro, 79 de plata y 65 de bronce) y Cuba, segundo con 136 (58 de oro, 35 de plata y 43 de bronce). t En Sudamérica, fue superado por Brasil, tercero, con 141 (48 de oro, 35 de plata y 58 de bronce); Colombia, sexto, con 84 preseas (24 de oro, 25 de plata y 35 de bronce); Argentina, sétimo, con 75 (21 de oro, 19 de plata, 35 de bronce); Venezuela, octavo, con 72 (12 de oro, 27 de plata y 33 de bronce).

De aquí y de allá... Este es un campeonato mediocre, en el que un club como la "U" viaja al Cusco para enfrentar a Cienciano, sabiendo que cualquiera sea el resultado al final perderá en la mesa porque los jugadores se negaron a firmar las planillas por los meses que les adeudan, tal como lo exige la Asociación de Fútbol y apoya la Agremiación. Y los jugadores de Alianza Lima están en igual condición, no más que siguen jugando y firmando porque son punteros del campeonato y la situación económica del club puede cambiar en cualquier momento. Y con un campeonato de esta naturaleza y contradicciones, ¿basta la magia de Markarián para seguir ilusionando con regresar a los mundiales de fútbol, luego de 30 años de ausencia? Felizmente que no todas las noticias en el fútbol peruano son malas y tenemos que los diarios peloteros se regocijan por los 150 goles que completó el sábado Claudio Pizarro, cuando anotó por el Bremen en la goleada 1-3 que le metió al Mainz 05, y que realmente fue una obra de arte.

La crisis debe acabar cuanto antes para el fútbol.” Me parece estar mirando las imágenes del partido por la tele y ver a Claudio, quien dicho sea de paso no mete tantos goles con la blanquirroja, tomar el balón en el mediocampo rival para burlar tres rivales al hilo y clavarla ahí donde el arquero no llega y poner el 1-1 transitorio. Luego vendrían los otros goles de su equipo, que reitero, ganó 1-3. Pizarro ya había saldado algo de su deuda con la selección, con ese gol atípico que le metió a Chile en Santiago, cuando apiló rivales por la banda derecha y la metió por un lado imposible para marcar el primero de Perú. El árbitro boliviano y los postes se encargaron de vencernos por un 4-2 que dolió y sigue poniendo en duda la ilusión generada por el buen trabajo de Markarián. Pero de Europa también nos llegan buenas noticias de Farfán y el "Loco" Vargas. Como nos toca jugar en Quito, a más de 2,500 metros sobre el nivel del mar, lo más probable es que el "Mago" empiece con un equipo alterno, con jugadores habituados a rendir en altura. Pero lo cierto es que nuestro fútbol es una encrucijada... Hasta la próxima.


16 Cultural

Martes 1 de noviembre de 2011 | El Peruano

14 | Histórica decisión

15 | Deporte se queda sin brillo

Palestina logró ser aceptada ayer como Estado miembro de pleno derecho de la Unesco.

Realizarán una exahustiva evaluación tras los magros resultados en los recientes Juegos Panamericanos.

FOTOGRAFÍA. MUESTRA MÁS ALLÁ DEL PAISAJE EN CENTRO CULTURAL INCA GARCILASO

Dibujos de luz ◆ Exponen imágenes de Australia y el Perú de noche

datos t La exposición estará abierta al público en el centro cultural Inca Garcilaso de la Cancillería.

◆ Exploran posibilidades expresivas de las sombras y la claridad Una muestra conjunta de los fotógrafos Jorge Deustua (Perú) y Marian Drew (Australia) será inaugurada mañana en el centro cultural Inca Garcilaso de la Cancillería. La muestra reúne 22 paisajes nocturnos realizados en el Perú y en Australia, del lago Sandoval a la isla de Fraser, de las alturas de Ollantaytambo hasta las rocas salvajes de Girraween, de las arenas de Paracas a los manglares. Sus autores han proyectado juntos luz, metáforas, y sus particulares apreciaciones sobre las formas de la oscuridad. Han explorado la historia, la cultura y los lugares afines, para lograr una cierta unidad en las imágenes de ambos países. Los paisajes se nos muestran extraños y, a la vez, familiares como lo son las fábulas, los sueños o los recuerdos. Sobre su trabajo, Drew y Deustua comentan que "hemos dibujado y traspasado la piedra con luz, repitiendo el trazo de los antiguos. Hemos descubierto lo que solo la noche permite ver". Aseguran que con el proceso de dibujar con luz, usando literalmente la linterna como una herramienta, proyectan sus pensamientos en el paisaje integrando la idea de que el paisaje no está separado del cuerpo que lo experimenta. Tras el lente Marian Drew, fotógrafa australiana, estudió artes visuales en la Escuela de Arte de Canberra; fotografía experimental en Alemania, y ha realizado diversas investigaciones, con gran aporte a la exploración artística, por la que es considerada una de las fotógrafas con mayor influencia en su país. Entre sus más recientes trabajos se encuentran Bird y Art Fair. A partir de su propia experiencia en Australia, donde es común que muchos animales mueran atropellados, Drew desarrolló estos proyectos basándose en sus estudios de los bodegones europeos y rescata las técnicas pictóricas para aplicarlas en sus fotografías, al mismo tiempo que cuestiona la expansión urbana en perjuicio de la

t Estará para ser vista hasta el 30 de noviembre, de martes a sábado, de 10:00 horas a 19:30 horas, y domingos, de 10:00 horas a 18:00 horas. El ingreso es libre.

Nocturnos. Típicos paisajes de Australia y el Perú vistos en la oscuridad.

t Muestra ha sido auspiciada por Orient Express y la Universidad de Griffith, Australia. naturaleza. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas, como las de la Queensland Art Gallery y el Museo Getty. Jorge Deustua es uno de los fotográfos peruanos contemporáneos más reconocidos. Doctor en cinematografía por la universidad de la Sorbona, París, ha expuesto en Australia, Beijing, Basel, Nueva Jersey, Texas y Washington DC. Sus fotografías, profundamente humanas, forman parte de colecciones privadas y públicas, incluyendo el Museo de Arte de Lima y la Washington D.C Corcoran Gallery. Su obra ha sido recopilada en el libro En busca del héroe, Icpna. Ha obtenido varios premios, como Humanity Photo Award, Beijing; Nikon Photo Contest International, Tokio y Presence of the Child in the Americas, Unicef-Chile. Ha trabajado en proyectos de Preservación de la Memoria Visual del Perú y recuperado importantes fondos fotográficos como el del Archivo Courret Hnos, exhibido en París, Roma y Houston, entre otras ciudades, y publicado en el libro La destrucción del olvido.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.