F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5
P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ó N B O L Í VA R
Director (e): JORGE SANDOVAL CÓRDOVA
LUNES 14 de noviembre de 2011 www.elperuano.com.pe
6 POLÍTICA. ROSA MARÍA ALFARO, GVOEBEPSB EF $BMBOESJB
“Hay estrategia para desprestigiar”
3 Política. 4BMPNÓO -FSOFS "QPTUBNPT QPS NJOFSÎB GPSNBM 18 Actualidad. 3PCPT BM QBTP UFOESÃO TFWFSBT TBODJPOFT
APEC: EN DECLARACIÓN FINAL ANUNCIAN CAMINO HACIA UNA ECONOMÍA REGIONAL PERFECTA
En beneficio de todos
◆ .FEJEBT JODMVZFO FMJNJOBS MBT CBSSFSBT EF MBT QFRVFÒBT Z NFEJBOBT FNQSFTBT QBSB DPNFSDJBMJ[BS FO MB DVFODB "TJB 1BDÎàDP 1PMÎUJDB AFP
1SFDJP 4 r / r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJÓO EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGÓOJDB r )FDIP FM EFQÓTJUP MFHBM /
2 | POLÍTICA
Lunes 14 de noviembre de 2011 | El Peruano
JEFE DEL ESTADO. POTENCIAS LE DAN CADA VEZ MÁS IMPORTANCIA
Perú es un país que avanza PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
◆ Destaca la solidez de nuestra economía y compromiso con pueblo
t El Jefe del Estado manifestó que el Ejecutivo defiende el principio de autoridad, y suspender las actividades de la minería ilegal.
◆ Ratifica que el diálogo es la mejor forma de solucionar conflictos Perú es reconocido como un país que se maneja con responsabilidad, de la manera correcta, y que avanza bien con una economía sólida, en un contexto de crisis económica mundial, sostuvo el jefe de Estado, Ollanta Humala Tasso. Al comentar sobre el reconocimiento al país, durante su participación en la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), refirió que las grandes potencias están dando al Perú una importancia que hace diez años no se le daba. El Perú "va siendo reconocido en el ámbito internacional como un país que, en una situación difícil que vive la economía mundial, va avanzando bien, avanzando con una economía sólida y con el compromiso que hemos asumido con el pueblo peruano y que lo vamos cumpliendo", aseveró. Agenda En una entrevista publicada ayer en el diario El Comercio, el Jefe del Estado subrayó que como presidente del Perú ha cumplido una agenda de trabajo durante su participación en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se llevó a cabo en Hawái. Por otro lado, el Dignatario peruano refirió que para él ya concluyó el caso del segundo vicepresidente Omar Chehade. "Para mí ya terminó ese asunto. Dio un paso al costado. Nosotros hemos señalado que lo que más le
t En segundo lugar, se respeta lo firmado y, en tercer lugar, vamos a hacer todo lo necesario para absolver las dudas legítimas que pudiera tener la población con respecto a determinadas concesiones mineras o inversiones mineras que, por cierto, no las hicimos nosotros".
Compromiso. El Jefe del Estado precisó aspectos de la coyuntura política durante la entrevista.
El jefe del Estado concluyó ayer su participación en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC), en Hawái. convendría es dar un paso al costado y eso es lo que ha hecho. No pertenece al Ejecutivo; por lo tanto, nosotros no tenemos ninguna relación con él en estos momentos", precisó. En otro momento de sus declaraciones, Ollanta Humala Tasso afirmó que el diálogo es la mejor forma de solucionar los problemas, pero respetando la legalidad y el orden público.
❝
Nosotros queremos que haya un equilibrio entre la actividad minera y el respeto al medioambiente". Sostuvo que el Ejecutivo no solo ha heredado una serie de acuerdos y de concesiones mineras que fueron entregadas antes de 28 de julio, sino "también los conflictos". Conflictos En la misma entrevista, recordó que al asumir el gobierno había más de 200 conflictos sociales, que son los que de alguna manera están brotan-
Hospitalidad hawaiana en foro económico
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
La Primera Dama, Nadine Heredia, junto a Michelle Obama, tras la recepción y el almuerzo que ofreció la Primera Dama de Estados Unidos a las esposas de los líderes participantes en la Cumbre APEC. Michelle Obama regaló broches de plata en forma de orquídeas a las esposas de los dignatarios que participaron en ese foro económico. La Casa Blanca informó que se eligió la orquídea para simbolizar "la belleza inherente de las islas y la naturaleza hospitalaria y generosa del pueblo hawaiano". Las joyas son diseño del artista hawaiano Wayne Keeth, quien selecciona en persona cada orquídea para reproducirla sin molde, de tal modo que cada broche es "único e irrepetible".
Legalidad
do, y para el Ejecutivo lo que debe hacerse es "conducirlos democráticamente por el buen cauce". Mencionó que las protestas sociales son una constante en toda la historia republicana del Perú, un enfrentamiento entre sectores mineros y agrarios, dado que en el pasado el país era agrario y no minero. Al respecto, señaló que pese a las protestas, no se ha roto el estado de derecho ni se ha registrado ningún muerto. "El Gobierno no puede permitir que la minería ilegal destruya el medioambiente, como en Madre de Dios o en el río Ramis, o que se introduzcan en el parque natural de Tabacona, en San Ignacio, y que lo estén destruyendo", señaló el Dignatario al citado matutino.
RAFAEL RONCAGLIOLO
t "En cuarto lugar, abrimos el campo, el puente al diálogo y creemos que esa es la mejor forma de solucionar los problemas, pero respetando la legalidad y respetando el orden público".
Protestas "Hay protestas que no las hemos generado nosotros con nuestras políticas. No creo que la población que ha salido a protestar lo haya hecho contra el gravamen minero o la creación del Midis o Cuna Más o Pensión 65, o contra el planteamiento de presupuesto para 2012", dijo. "Nosotros heredamos una situación ya dada y tenemos que actuar sobre lo que tenemos y lo que tenemos es que respetar el estado de derecho", expresó el Dignatario al cuestionar a la minería informal.
HAY EXPECTATIVA
Priorizan bloques Confianza regionales en La Haya El ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, destacó ayer que la intensa agenda de actividades de la Cancillería en noviembre revela la prioridad del Poder Ejecutivo a la relación con otras naciones y bloques regionales. "Solo en este mes tenemos una agenda muy intensa, rica y variada, lo que demuestra la importancia y prioridad que el gobierno le da a las relaciones exteriores. Para empezar, viajamos junto al presidente Humala a Hawái para participar en la Cumbre APEC", indicó a la agencia Andina. Dijo que este primer compromiso es de vital importancia porque, junto al Jefe del Estado, sostuvo encuentros con líderes del APEC.
Perú espera confiado y con la mejor expectativa el inicio de la fase oral, en 2012, del contencioso limítrofe con Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, afirmó el canciller Rafael Roncagliolo. "La expectativa nuestra es muy buena, porque tenemos un excelente equipo y buenos argumentos (...). El calendario del año de la Corte será fijada seguramente en febrero o marzo en función de los muchos casos que tiene", precisó a la agencia Andina. El funcionario agregó que ese calendario de actividades también se encuentra sujeto a los pedidos formulados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
POLÍTICA | 3
El Peruano | Lunes 14 de noviembre de 2011
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Minería formal El jefe del Gabinete, Salomón Lerner, aseguró anoche que el gobierno del presidente Ollanta Humala apuesta por la minería formal que respete el medioambiente, a las comunidades y apoye la inclusión social. Formuló un llamado a las autoridades regionales y actores sociales a resolver los conflictos mediante el diálogo. Sostuvo que las empresas mineras que operan están obligadas a cumplir sus compromisos como el respeto a la agricultura y los recursos hídricos del cual dependen muchas comunidades. Reiteró que la única forma para hacer sostenible la democracia y consolidar la gobernabilidad es a través del diálogo.
❝
Sí, hay gobiernos regionales que están coadyuvando a que haya desarrollo económico en el país, eso hay que destacarlo, y por eso el Gobierno insiste en la necesidad del diálogo".
Salomón Lerner JEFE DEL GABINETE
Dignatarios. Humala y Obama durante el encuentro que sostuvieron ayer al concluir la cumbre APEC.
HAWÁI. FORO ESTABLECE MEDIDAS ANTE INCERTIDUMBRE DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
APEC en beneficio de todos ◆ Acuerdan tomar medidas para una economía sin fisuras ◆ Perú fue presentado como una de las tres economías emergentes Los 21 países miembros del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), entre ellos EE UU, China, Japón y Rusia, acordaron expandir su comercio con medidas concretas para reducir aranceles y eliminar regulaciones ante la "incertidumbre" sobre la economía global. En la declaración final de la cumbre del foro celebrada en Honolulú (EE UU), los socios del APEC expresaron, además, su preocupación por el "estancamiento" de la Ronda de Doha para liberalizar el comercio a nivel global, informó anoche la agencia Efe, tras concluir el foro realizado en Honolulú (EE UU). "Nos hemos reunido en un momento de incertidumbre para la economía global. El crecimiento y la creación de empleo se han debilitado en muchos países y los riesgos siguen siendo importantes, incluidos los derivados de las dificultades financieras en Europa y de la sucesión de desastres naturales en nuestra región", explican los líderes del APEC. Después, en la denominada "Declaración de Honolulú: Hacia una eco-
En el centro del foro La participación del presidente Ollanta Humala Tasso en el Foro del APEC arroja un balance favorable paral Perú y consolida el liderazgo peruano en la región e impulsará la llegada de un gran flujo de capitales y turistas hacia el país. Durante este foro que se desarrolló en Hawái, se llegó a un consenso para crear la mayor área de libre comercio del mundo, sobre el plan que contemplará a más de 500 millones de consumidores, uno de los principales acuerdos que beneficiará también a nuestro país. nomía regional perfecta", anuncian su compromiso para tomar "medidas concretas hacia una economía regional sin fisuras", con el fin de vincular sus economías y mercados cada vez más "en beneficio de todos". Esas medidas incluyen enfrentar las "barreras" de las pequeñas y medianas empresas para comerciar dentro de la región, una iniciativa para facilitar los viajes de negocios dentro del foro y la liberalización de los servicios de carga aérea. También se plantean reducir para finales de 2015 al 5% o menos los aranceles a los productos que contribuyan a un crecimiento sostenible y amigable con el medioambiente,
La importancia para el Perú de pertenecer al APEC reside en el valor económico y político de los 21 miembros de dicho foro, los que incluyen a tres miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En su conjunto los países de este bloque son responsables de más de la mitad de las exportaciones e inversiones mundiales, la producción global; y la mitad de los flujos de inversión recibidos y emitidos en el mundo, según opinaron analistas al hacer un balance preliminar.
❝
En el APEC buscamos inversiones comprometidas con el medioambiente que impulsen la inclusión".
promover la eficiencia energética y prohibir el comercio de productos forestales y la tala ilegal. Los líderes del APEC también expresan en la declaración su "profunda preocupación" por el "estancamiento" de la Ronda de Doha, un proceso negociador en el que la Organización
Mundial del Comercio (OMC) está enfrascada desde hace diez años con una densa agenda de liberalización de los sectores agrícola, industrial y de servicios. Durante los días previos a la cumbre los líderes del APEC, entre ellos los presidentes de EE UU, Barack Obama, y de China, Hu Jintao, no se han olvidado de reiterar a los países de la eurozona que aún hay trabajo por hacer para resolver la crisis de deuda y de reivindicar el potencial de las economías emergentes. A la vanguardia El APEC integra a las 21 economías más importantes de la cuenca del Pacífico, que representan el 54% del Producto Interno Bruto (PBI) mundial y el 44% del comercio internacional. Del grupo forman parte Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam. En este evento, el Perú fue presentado como una de las tres economías emergentes de la cuenca Asia-Pacífico ante los empresarios que participaron en el APEC 2011, ante el cual el presidente Ollanta Humala, junto a su homólogo de la República de Vietnam, Truong Tan Sang, fue reconocido como uno de los nuevos líderes de las economías del APEC.
Retorno t El presidente Ollanta Humala inició anoche su retorno a Lima, al finalizar su participación la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que se desarrolló en Honolulú, Hawái. t La presentación del Perú como una de las economías emergentes de la cuenca Asia Pacífico representa un reconocimiento a las líneas maestras de desarrollo sostenible y estabilidad impulsadas por el gobierno, dijo el embajador Hugo de Zela. t Al hacer un balance sobre ese foro, dijo que ese reconocimiento implica que el Perú es un país pionero en el desarrollo sostenible y que está suficientemente fortalecido en un contexto de crisis financiera externa, porque tiene reservas y perspectivas de crecimiento. t La distinción aumentará la presencia de capitales nacionales y extranjeros que ven al Perú como un país con porvenir y eso atraerá más turistas, dijo
4 | POLÍTICA
Lunes 14 de noviembre de 2011 | El Peruano
ANDAHUAYLAS. POR EL PARO, DICE CONGRESISTA JHON REYNAGA
Más de 55 millones de nuevos soles en pérdidas ◆ Junta de Usuarios de Regantes levantó la medida
Buscan la confrontación "Lastimosamente hay grupos de apristas, fujimoristas y algunos profesores del SUTEP que se han aliado para buscar la confrontación y la violencia en la región, desconociendo los 15 días de plazo que se ha dado al Gobierno para solucionar las demandas", sostuvo el legislador que se encuentra en la ciudad andina, colaborando para restablecer los mecanismos de diálogo en la región. Por su parte, el presidente regional de Apurímac, Elías Segovia Ruiz, señaló que los más afectados por la paralización son los escolares. "Apurímac se encuentra en el último lugar en lectoescritura y en razonamiento matemático y la huelga perjudica aún más a los alumnos", indicó. Dijo que ha surgido otro grupo
Aguaytía Agricultores cocaleros de Aguaytía (Ucayali) decidieron postergar el paro indefinido y el bloqueo de la carretera Jorge Basadre que iban a realizar desde hoy, ante la propuesta de diálogo que les alcanzó el Gobierno. El presidente de la Asociación de Agricultores Productores de Hoja de Coca-Padre Abad, Pedro Pérez Baylón, dijo que recibieron la invitación del Gobierno a través de la Presidencia del Consejo de Ministros para dialogar sobre el problema que aqueja a los agricultores cocaleros.
◆ Pero sector de Chincheros desconoce el acuerdo Más de 55 millones de nuevos soles en pérdidas económicas y el retraso del aprendizaje escolar por la suspensión de las actividades educativas es el saldo que deja hasta el momento el paro indefinido en la provincia de Andahuaylas, señaló ayer el congresista Jhon Reynaga Soto. "El sector comercio pierde cinco millones de soles diarios por la paralización de labores y además los niños se quedan sin estudiar", indicó el parlamentario por Apurímac al Diario Oficial El Peruano. Refirió que ayer se reunió nuevamente con los dirigentes de la Junta de Usuarios de Regantes de Andahuaylas (Judra) quienes confirmaron el levantamiento del paro indefinido que se realizaba desde el pasado 3 de noviembre en demanda del cese de la minería informal en Chincheros y Andahuaylas.
BREVES
Víctimas. Un grupo de polícias que resultaron heridos en Andahuaylas llegó a Lima para su tratamiento.
El diálogo debe continuar El presidente regional de Apurímac, Elías Segovia Ruiz, exhortó ayer a los dirigentes de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Andahuaylas a continuar con el diálogo para alcanzar una solución definitiva a sus reclamos contra la minería. Dijo que tras la firma del acta de con el Gobierno el último viernes, producto de la mesa de trabajo instalada en Andahuaylas, corresponde continuar en la línea del diálogo. diferente al Judra, que está desconociendo los acuerdos alcanzados con el Gobierno. "Son grupos que desean liderar las protestas y han desconocido a los líderes iniciales", afirmó. Instó a seguir dialogando para resolver las demandas de la población en forma coherente y consensuada.
Recordó que actualmente existen desacuerdos y descoordinaciones entre la dirigencia campesina local, con grupos que apoyan la suspensión del paro y otros "que quieren aprovechar el desconcierto para sus beneficios". Mencionó, además, que al inicio la protesta era contra la minería ilegal que afecta la agricultura, pero después fue contra toda la minería en general. "Estamos esperando que el primer ministro (Salomón Lerner) nos invite a dialogar para plantear soluciones dentro de los objetivos de desarrollo regional y de acuerdo a un plan nacional de desarrollo", señaló. En tanto el regidor de la municipalidad de Andahuaylas Fredy Cebrián,
❝
Lastimosamente hay grupos de apristas, fujimoristas y algunos profesores del Sutep que se han aliado para buscar la confrontación y la violencia en la región, desconociendo los 15 días de plazo que se ha dado al gobierno para solucionar las demandas".
Jhon Reynaga Soto. CONGRESISTA POR
APURÍMAC
Chincheros Pobladores de la localidad de Uripa, capital del distrito de AncoHuallo, en la provincia de Chincheros, siguen bloqueando carreteras en la vía hacia Andahuaylas como parte de sus reclamos. Un poblador de Uripa, entrevistado por Canal N, señaló que están a la espera de que el Gobierno se pronuncie "en respeto de nuestras tierras comunales, nuestras aguas y la comunidad campesina". "Queremos que se respete nuestra tierra", agregó.
manifestó que la feria agropecuaria de Andahuaylas, una de las mayores ferias dominicales que se celebran en el sur del país, ha sido afectada por el bloqueo de carreteras en perjuicio de 20 mil comerciantes y a miles de pobladores que se han visto impedidos de comercializar sus productos.
El canon ALTERNATIVA. PARA COMPARTIR UTILIDADES DE LA EXPLOTACIÓN
Comunidades deben ser socias de las mineras ◆ Defensor del Pueblo plantea que el beneficio no sea sólo el canon y las regalías La búsqueda de otras alternativas al canon y las regalías mineras para permitir una mejor distribución de las ganancias obtenidas por esa actividad en el Perú, planteó ayer el titular de la Defensoría del Pueblo,
Eduardo Vega Luna. Sostuvo que una opción podría ser convertir a estas comunidades en socias de las empresas, para que accedan a la reparticipación de dividendos o utilidades, como se aplica en otros países. "Lo que creo es que hay que explorar nuevas formas en que la población sienta y vea que la minería
❝
Hay que explorar nuevas formas para que la población sienta que la minería le está dando beneficios directos."
le está dando beneficios directos", afirmó. Dijo que el esquema del pago directo se aplica, por ejemplo, en Alaska, donde la empresa al final del año le envía un cheque a cada habitante como dividendos de lo generado por la explotación de los recursos naturales, con montos que van desde los 1,200 a los 3,000 dólares.
Los gobiernos regionales y municipales deben invertir con eficiencia los recursos que reciben por canon minero, dijo ayer el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Durand. "Del presupuesto recibido por canon y regalías no se está ejecutando más del 40 por ciento", señaló. Por ello, dijo que todos los sectores deben esforzarse para afianzar un clima de tranquilidad y asegurar que los beneficios lleguen a los más pobres.
POLÍTICA | 5
El Peruano | Lunes 14 de noviembre de 2011
Disposición t Con el nuevo sistema, la Cancillería expide 8 mil pasaportes mensuales. t En 2010 las oficinas consulares atendieron a más de 855 mil peruanos en diferentes trámites y consultas. t Existen 750 mil electores registrados en el exterior con derecho a votar y elegir a sus representantes en el Perú. t Para tal fin se prepara norma que crearía un distrito electoral con cuatro representantes.
Atención. El canon consular es un concepto que ya aplican otros Estados de la región.
t Así, estarían representados los que viven en EE UU y Canadá, otro a los afincados desde México a Chile, los de Europa y África, y de Asia y Oceanía.
TALAVERA. PARA MEJORAR ATENCIÓN DE PERUANOS EN EL EXTERIOR
Canon consular permitirá ingreso de US$ 12 millones ◆ Perú tiene derecho por ley de reciprocidad cobrar a extranjeros ◆ Medida disminuirá subsidio que otorga el Estado por los servicios Un canon consular que se aplicaría a los extranjeros, similar al pago que realizan los peruanos para obtener una visa para viajar fuera del país, viene estudiando el Ministerio de Relaciones Exteriores, anunció el director general de la Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior, Manuel Talavera. Dijo que el canon recaudaría un millón de dólares mensuales que se destinaría a mejorar los servicios consulares, proporcionar una mejor atención a los peruanos que residen
en el exterior y disminuir el subsidio que otorga el Estado a las tarifas que se cobran por diversos conceptos y servicios. "Así como se cobra a los peruanos 120 dólares o 60 euros por derecho a gestionar una visa para viajar a Estados Unidos o España, el Perú también tiene derecho por una ley de reciprocidad que rige en el mundo diplomático o en el mundo andino a cobrar por un servicio a los extranjeros que vienen al Perú." Precisó que el canon sólo se aplicaría a los ciudadanos de países
❝
Nuestros compatriotas deben tener los mismos derechos que tienen los ciudadanos de cualquier país."
que cobran por gestionar visas a los peruanos. "Este no es un concepto nuevo pues países como Brasil, Argentina y Chile ya lo vienen aplicando y el Perú también tiene que valorarse en este sentido", indicó. En debate La propuesta que prepara la Cancillería será puesta a debate de todos los interesados. "Se trata además de ofrecer mejores servicios a los peruanos en el extranjero a través de las oficinas consulares que se equiparían con mejores sistemas informáticos y contratar mayor personal para atender al público", resaltó. El Estado desembolsa S/. 150 millones y sólo recibe S/. 50 millones como pago por los servicios consulares. "Estamos subsidiando las tarifas y es necesario un canon consular para mejorarlos", señaló el diplomático al Diario Oficial El Peruano.
PENAS SON SEVERAS
Recuerdan advertencia a violentos Los actos de violencia, amenaza o resistencia a la autoridad que está en ejercicio de sus funciones serían sancionados hasta con 12 años de prisión, advirtió ayer el fiscal Adjunto Superior Penal, Alonso Peña Cabrera Freire. "Cuando una personas o cualquier ciudadano ejerce algún tipo de violencia o amenaza cuando un funcionario o servidor público está realizando una función propia del cargo, se puede estar incurso en el delito de violencia y resistencia contra la autoridad", explicó en el programa Los Fiscales, que transmite TVPerú. Peña aseveró que los agresores no están afectando al funcionario propiamente dicho, "sino que está violentando el mandato de la ley." El funcionario advirtió también que la norma incluye sanciones mayores para agravantes como producir lesiones a los funcionarios públicos, que pueden llegar hasta los 12 años de prisión.
Trámite de pasaportes Talavera recordó que la Cancillería ha avanzado en proporcionar una mejor atención a los peruanos en el exterior, como la instalación de impresoras en diversos consulados para otorgar pasaportes en 48 horas en lugar de los dos meses que se demoraba realizar este trámite. Estas máquinas se han instalado en 12 de los 13 consulados que existen en Estados Unidos, en Buenos Aires, Santiago de Chile, Milán, Barcelona y Madrid. "Estamos cubriendo al 80 por ciento de los compatriotas que viven en el exterior", dijo.
Son sujetos a sanciones.
datos t Peña Cabrera recordó "que los ciudadanos tienen derechos y deberes que deben cumplirlos." t El fiscal superior civil de Lima, Benjamín Morón, dijo que si bien un funcionario público ejerce la autoridad, ésta tiene ciertas limitantes y no puede incurrir en abuso.
SPDA. PROPONE PLANES DE DESARROLLO
Para bajar la tensión ◆ Proyectos mineros deben incluir a comunidades aledañas
Jorge Caillaux.
Los proyectos mineros deben incluir planes de desarrollo concretos para las zonas de influencia, como una manera de ganar legitimidad social y evitar la conflictividad, afirmó Jorge Caillaux, presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).
Explicó que la desconfianza histórica de las comunidades en la minería se debe en gran parte a que no la ven como un vehículo de desarrollo sino, por el contrario, una actividad que viene a depredar su tierra y su agua. Sin embargo, manifestó que otra sería la actitud si vieran que junto con el estudio de impacto ambiental también se presenta un plan de desarrollo que signifique progreso para las comunidades. 712165
6 | POLÍTICA
Lunes 14 de noviembre de 2011 | El Peruano
CALANDRIA. ESPECIALISTA ROSA MARIA ALFARO SOSTIENE:
JNE
“Hay una estrategia para desacreditar al Gobierno” ◆ Ciertos medios tergiversaron noticias sobre recientes conflictos ◆ Señala que lectores y televidentes detectaron rapidamente las mentiras El hecho de que en algunos medios de comunicación se sobredimensione las protestas en el interior del país, podría obedecer a una estrategia para cuestionar indirectamente al presidente de la República, Ollanta Humala, aseveró Rosa María Alfaro, fundadora de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. "Hay una actitud estratégica de algunos sectores mediáticos que están tratando de cuestionar al Presidente de la República, pero no desde la agresión directa a él", señaló la especialista en comunicaciones. Dijo también que en esta coyuntura hay que tomar en cuenta que determinados medios buscan resaltar aquellas informaciones en las que la violencia es protagonista, con el fin de ganar puntos en el rating e incrementar su audiencia en los programas de televisión. Buscan escandalizar "A veces los medios televisivos tratan de recomponer su relación con las audiencias y, como no lo logran, buscan escandalizar, pero claro, eso no se debe hacer", refirió Rosa María Alfaro. A ello también hay que añadir el sesgo político que caracteriza a cada medio de comunicación y a determinados periodistas, agregó. También manifestó que ese manejo de este tipo de informaciones, además de pretender obtener rating e interés de parte de la audiencia, evidenciaría, según Alfaro, que se busca el objetivo político de "serruchar lo que se ha conseguido, aunque sus objetivos se cumplen sólo temporalmente, ya que al final la gente se da cuenta...".
Alfaro. Se tergiversan hechos de violencia con la intención de echarle la culpa al Gobierno.
❝
Es evidente que Jaime de Althaus está en contra del gobierno y que el trabajo previo a las elecciones fue abiertamente contrario a Ollanta Humala".
Baja la credibilidad Alfaro sostuvo que en una encuesta realizada por Calandria en diversos puntos del territorio nacional y cuyos resultados serán difundidos dentro de unas semanas, se observa que la población "ya no cree tanto en los medios de comunicación". "Se dan cuenta de que tienen sus errores y fallas", refirió. Señaló que los resultados que se obtienen respecto a este tema, así como sobre la posición de la ciudadanía ante la propuesta gubernamental de inclusión social y el respaldo a la gestión presidencial,
distan mucho de lo que se presenta desde los medios de comunicación como tendencias fijas. "El apoyo que tiene el Presidente es altísimo", adelantó. "Las encuestas que se publican en estos días son de Lima, pero no incluyen la opinión de otras ciudades importantes del país", resaltó. Afirmó que es notoria la tendencia de los peruanos de "valorar más la democracia" y que también es evidente que la gente pide ser parte de la sociedad y que hay problemas antiguos que no se resuelven.
Falsedades Rosa Alfaro dijo que Althaus lanzó el jueves la versión de que las protestas en Andahuaylas habían dejado tres muertos, lo cual fue desmentido por la Policía y los periodistas de la zona.
1
Una cadena de radio dijo que la explosión de una camioneta frente a una comisaría en Juliaca había sido un atentado terrorista, pero fue el estallido de artefactos pirotécnicos decomisados.
2
El voto de los discapacitados El anteproyecto de Código Electoral y Código Procesal Electoral del Jurado Nacional de Elecciones propone nuevas medidas para facilitar el voto de las personas con discapacidad, dijo ayer la doctora Ana Neyra Zegarra, miembro del equipo técnico que elaboró el documento. Señaló que un avance es la mención explícita de la discapacidad del elector, pero este dato sólo se publica en el padrón para preservar el derecho a la intimidad. Actualmente, la referencia es optativa, por lo que la mención obligatoria permitirá adoptar las medidas que se requiere con la debida anticipación, a fin de facilitar el voto de las personas con algún tipo de discapacidad.
Doctora Ana Neyra Zegarra.
AL PPC
Beingolea postulará El legislador Alberto Beingolea confirmó ayer su postulación, junto al congresista Juan Eguren, a la presidencia y secretaría general del Partido Popular Cristiano, para presentar una propuesta de renovación y consolidación partidaria. "Nosotros tenemos una lista y estamos listos para la competencia. El candidato a la presidencia será Eguren o Beingolea y el otro será el candidato a la secretaría general", dijo. Las elecciones se realizarán este 19, con la participación de mil 400 delegados de todo el país, que elegirán también a cuatro vicepresidentes y 13 secretarios.
De espaldas al pueblo
Secretario general de Acción Popular
Con sus electores
Las bancadas de oposición que bloquearon el dictamen que declara imprescriptibles los delitos de corrupción se han puesto de "espaldas al pueblo", afirmó ayer el secretario general de la CGTP, Mario Huamán. Dijo que la decisión de enviar a las comisiones de Justicia y Constitución esa propuesta, sin duda repercutirá negativamente en la imagen del Parlamento.
El congresista Mesías Guevara juró como secretario general nacional de Acción Popular ante el presidente de la agrupación política Javier Alva Orlandini, en presencia de los dirigentes históricos Sandro Mariátegui y Gastón Acurio. Mesías Guevara recibió la posta de su colega congresista Yhony Lescano, quien además presentó un informe sobre su gestión.
Los congresistas iniciarán hoy la Semana de Representación con diversas actividades en Lima y en el interior del país, para conocer las demandas de la población. Sólo permanecerán en el Congreso los integrantes de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales y de la Comisión de Ética Parlamentaria, por tener temas pendientes.
MEF CERRARÍA EN 70%
Esperan que se mantenga el dinamismo del consumo ◆ Las importaciones de bienes duraderos subieron 28.5% en setiembre ◆ Según la entidad, la turbulencia externa no está afectando al país El Banco Central de Reserva (BCR) destacó que la confianza del consumidor peruano se mantuvo intacta durante todo el año, por lo que se prevé que la demanda se mantenga dinámica en los próximos meses. El gerente de estudios económicos del ente emisor, Adrián Armas, comentó a manera de ejemplo que las importaciones de bienes de consumo duradero crecieron 28.5% en setiembre pasado y se estima que se habrían expandido 19.7% en octubre. Además, el crédito de consumo del sector privado creció 20.5% en setiembre, mostrando igualmente un importante dinamismo.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) espera cerrar el año con una ejecución presupuestal aproximada de 70% en las regiones del país. El director de Calidad de Gasto Público del MEF, Jorge Mesinas, dijo que esta ejecución del presupuesto es coherente con un superávit fiscal cercano a 2% para 2011 y que es usual en los años de cambio de gobierno. Destacó que se está impulsando un bono para premiar la ejecución presupuestal, de modo que se agilicen las inversiones del sector público. Agregó que la ejecución presupuestal en las regiones, incluyendo Lima, ha sido de 30% a agosto pasado, pero se tiene la expectativa de cerrar el año con una ejecución de 70%. "Normalmente la ejecución de las inversiones públicas se da especialmente en el último trimestre del año."
EN BANDA ANCHA
El Perú pidió apoyo a CAF
Evolución. El crecimiento de la economía este año será mayor de 6.3%.
Expansión del crédito El crédito total al sector privado creció 1.1% en la primera quincena de octubre (1,650 millones de soles), con lo que acumuló una expansión anualizada de 20.6%, informó el BCR. Anteriormente, las colocaciones al sector privado en términos anualizados crecieron 20.5% en julio, 21.3% en agosto y 20.2% en setiembre.
Los préstamos en nuevos soles aumentaron 1.2% en el período de análisis, mientras que en dólares creció 1% (252 millones). Al 15 de octubre, la liquidez total del sector privado aumentó 0.1% (211 millones de nuevos soles) en las últimas cuatro semanas, acumulando una variación de 18.9% en los últimos doce meses.
"Los indicadores actuales muestran que no habría habido un impacto sobre el dinamismo de la actividad económica doméstica, por lo que no habría habido un efecto proveniente de la incertidumbre internacional", refirió. Sin embargo, Armas no descartó que pueda verse afectada la economía local en el futuro, si persiste la incertidumbre global. Recalcó que la autoridad monetaria se mantiene atento a los vaivenes de la turbulencia externa y tiene una serie de instrumentos que pueden ser utilizados si fuera necesario.
La Corporación Andina de Fomento (CAF) recibió la invitación de las autoridades del Gobierno del Perú para que los apoyen en el desarrollo que permita ampliar los servicios de banda ancha hacia las zonas aisladas del país. El vicepresidente de Infraestructura de la CAF, Antonio Juan Sosa, dijo que el Estado quiere los recursos financieros y técnicos de la CAF, como son los proyectos de infraestructura pública y de transporte. "Pero también nos hablaron de un tema que es sumamente importante y es la expansión de la banda ancha, se quiere dar un gran salto en esto." Mencionó que uno de los aspectos más débiles en temas de infraestructura en Perú y América Latina están vinculados con el acceso a la banda ancha (transmisión de datos).
CMYK
Impacto En ese sentido, Armas resaltó que la turbulencia externa no está afectando al país, por lo que hay un sesgo al alza en la última estimación de la economía peruana. "El crecimiento de la economía este año será mayor al último estimado del BCR de 6.3%, según lo sugieren las últimas cifras de expansión del Producto Bruto Interno (PBI) de julio y agosto, que se mostraron más dinámicas de lo que se esperaba." Aseguró que no se observó que la incertidumbre internacional esté afectando el desempeño de la actividad económica.
Ejecución presupuestal
CMYK
CMYK
ENTORNO. BCR DESTACA LA CONFIANZA DE LAS PERSONAS
CMYK
ECONOMÍA | 7
El Peruano | Lunes 14 de noviembre de 2011
715714
8 | ECONOMÍA
Lunes 14 de noviembre de 2011 | El Peruano
AVANCE. HASTA 2015, GRACIAS A PROYECTOS POR US$ 2,037 MILLONES
Déficit de infraestructura portuaria bajará en 50% ANDINA / PIERO VARGAS
◆ Si se logra bajar brecha nuestro país podría ser hub en el Pacífico ◆ Perú está rezagado en el ranking de competitividad global El déficit de infraestructura portuaria del Perú, que asciende a 4 mil millones de dólares aproximadamente, se reducirá en 50% hasta 2015, estimó la Cámara de Comercio de Lima (CCL). De acuerdo con el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, si se logra cerrar la brecha de infraestructura portuaria, nuestro país podría convertirse en un importante hub en el transporte marítimo del Pacífico. El gremio empresarial precisó que debido a esa brecha, el Perú está muy rezagado en el ranking de competitividad global sobre la calidad de la infraestructura portuaria, elaborado por el World Economic
Iniciativa. Es necesario contar con un sistema portuario eficiente.
Forum (WEF) 2011 – 2012, el cual ubica al Perú en el puesto 106 (de una muestra de 142 países). Manifestó que el sector portuario del país ya tiene comprometidos 2 mil 37 millones de dólares en proyectos hasta 2015, lo que permitiría cerrar la actual brecha de infraestructura en este sector.
INFORMACIÓN OFICIAL Al cierre de operaciones del 12 y 13 de noviembre de 2011
Más información en www.elperuano.com.pe
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP Tasas de interés promedio de mercado (12 de noviembre) TAMN 18.85 1399.11042
Tasa Anual (%) Factor Acumulado
TAMEX 7.72 12.63060
TIPMN 2.59
TIPMEX 0.64
Tasas de interés legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Moneda Nacional Moneda Extranjera
2.59 0.64
Factor Acumulado - Laboral
6.28956 1.99021
1.76429 0.66545
Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Moneda Nacional Moneda Extranjera
Factor Acumulado
0.37 0.26
1.07781 1.04064
Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Moneda Nacional Moneda Extranjera
Factor Acumulado
39.59 19.38
4.03499 2.26897
Tasas de interés promedio de mercado (13 de noviembre) TAMN 18.85 1399.78174
Tasa Anual (%) Factor Acumulado
TAMEX 7.72 12.63321
TIPMN 2.59
TIPMEX 0.64
Tasas de interés legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Moneda Nacional Moneda Extranjera
2.59 0.64
Factor Acumulado - Laboral
6.29001 1.99024
1.76436 0.66547
Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional
0.37
1.07782
Moneda Extranjera
0.26
1.04064
Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%)
Factor Acumulado
Moneda Nacional
39.59
4.03873
Moneda Extranjera
19.38
2.27009
❝
La inversión en infraestructura ayudará al despegue económico de las zonas amazónicas.”
Foro En este sentido, la CCL mencionó que con miras a ayudar a reducir el déficit en infraestructura se organizará el Décimo Foro Internacional de Puertos, evento que incluirá presentaciones de expositores extranjeros sobre el manejo de puertos en el mundo así como especialistas nacionales conocedores de la realidad del Perú. El objetivo del suceso, precisó el gremio empresarial, es mostrar la necesidad de contar con un sistema portuario eficiente, que promueva la inversión en infraestructura y tarifas competitivas así como sensibilizar al empresariado sobre el impacto ambiental, implicancias socioeconómicas y alternativas de solución que impulsen el desarrollo portuario en nuestro país. El Décimo Foro Internacional de Puertos se realizará el próximo 16 de este mes y entre sus participantes estarán el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, y el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Frank Boyle.
COMPROMISO. CON COREA
Perú firmó Acuerdo de Transporte Aéreo ◆ Permitirá elevar número de turistas asiáticos, según la Cancillería [Honolulu, Hawái] Los ministros de Relaciones Exteriores de Perú, Rafael Roncagliolo, y de Corea del Sur, Kim Sung Hwan, suscribieron un Acuerdo de Transporte Aéreo que mejorará la conectividad entre nuestro país y el continente de Asia. El acuerdo, suscrito el sábado en el contexto de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), permitirá el desarrollo de nuevas rutas que ampliarán las opciones de vuelos en beneficio de los sectores empresarial, turístico y de carga. La Cancillería peruana indicó que Corea es el origen de dos de las más importantes aerolíneas de Asia del Este, y una de las principales plataformas de pasajeros, carga y correo en el mundo. En ese sentido, estimó que este acuerdo permitirá incrementar significativamente el flujo de visitantes y mercancías entre el Perú y el Extremo Oriente. Además, permitirá establecer las condiciones necesarias para elevar el volumen de turistas hacia el Perú y facilitar las exportaciones peruanas hacia sus socios en esa
Mayor conectividad.
El comercio exterior de nuestro país con la importante región asiática representaría la cuarta parte de las exportaciones del Perú. parte del mundo, como China, Japón, y la propia República de Corea. Se estima que el presente año, el turismo proveniente del Extremo Oriente ascenderá a los 70 mil visitantes, en su mayoría de alto poder adquisitivo.
PLAN EN 150 DÍAS
Desarrollo nacional El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) culminará en un plazo de 150 días, el proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2021, informó su presidente Germán Alarco. Dijo que es probable que el tema de la inclusión social, la mejora de la distribución del ingreso y la reducción de las desigualdades, tengan su eje independiente dentro del PEDN 2021 actualizado. Agregó que le han solicitado a la Comisión del Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso que incorporen al Ceplan dentro del proceso de formulación del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012, ya que hasta ahora no se menciona a la institución. Asimismo, anunció que en la próxima semana realizará viajes a las regiones para iniciar un proceso de articulación entre el Ceplan y los gobiernos regionales. "Se vienen programando reuniones importantes en La Libertad, Lambayeque, San Martín y Arequipa", adelantó. Alarco comentó que la planeación es la primera etapa del proceso presupuestario, ya que el presupuesto debe responder a la planeación y no al revés.
FACILITARÁ COMERCIO
Plan de trabajo de la CAN Los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), como son Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, tendrán listo el 24 de noviembre un plan de trabajo para facilitar el comercio que se moviliza por transporte terrestre a través de las fronteras, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). El viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, precisó que ese día se reunirá el grupo de trabajo que acordaron los cuatro países de la CAN durante el encuentro que tuvieron los ministros y autoridades de Comercio Exterior y de Transporte de la subregión, previo a la Reunión Extraordinaria de Presidentes Andinos de Bogotá (Colombia) el pasado 8 de noviembre. "El 24 de noviembre se reunirá el grupo de trabajo y ya deben tener sus primeros resultados con un plan de trabajo y los sectores o áreas donde se van a abordar los trabajos de facilitación, aduanas y transporte", dijo.
❝
La situación actual de transporte por carretera afecta al comercio entre Colombia, Ecuador y Bolivia.”
ECONOMÍA | 9
El Peruano | Lunes 14 de noviembre de 2011
RETO. ECONOMISTA DEBERÁ CONSTITUIR NUEVO GOBIERNO ITALIANO
Monti insta esfuerzo colectivo ◆ Ejecutivo buscará evitar que Italia acuda al rescate financiero ◆ UE recibió con agrado designación de prestigioso economista [Roma, Afp] El economista Mario Monti fue encargado ayer en un tiempo récord por el presidente de Italia, Giorgio Napolitano, de formar un nuevo gobierno que detenga la crisis que dejó al país al borde de la quiebra e instó inmediatamente a sus compatriotas a hacer un esfuerzo colectivo para rescatar su economía. El funcionario reemplazó a Silvio Berlusconi, quien presentó su dimisión al cargo de primer ministro entre abucheos y gritos de júbilo de centenares de pobladores italianos que salieron a las calles para festejar su salida. En sus primeras declaraciones a la prensa tras su designación oficial, Monti –excomisario europeo de 68 años– reconoció que su país debe vencer el desafío del rescate. "Italia debe volver a sanear su
MARIO MONTI SUCEDE A BERLUSCONI El economista y excomisario europeo lo reemplaza a la cabeza del Gobierno italiano 19 marzo 1943 Nace en Varese (Lombardía) 1965 Diplomado de la universidad Bocconi, en Milán
1970 Enseña en la universidad de Turín 1985 Profesor de economía en la universidad de Bocconi
1994-2004 Comisario europeo a cargo del Mercado interior, luego de la Competencia 9 nov. 2011 Senador vitalicio 13 nov. 2011 Designado para formar el nuevo gobierno
68 años Casado, 2 hijos
Fuente: AFP
❝
La misión de Monti deberá capear la crisis de confianza que sacude a Italia por su deuda pública de 1.9 billones de euros.” economía y emprender de nuevo el camino del crecimiento, teniendo en cuenta la equidad social. Es algo que debemos a nuestros hijos, a quienes tenemos que dar un futuro concreto digno y con esperanzas", manifestó.
La Unión Europea (UE) recibió positivamente la designación de Monti y la calificó de una nueva señal de la determinación de las autoridades italianas para superar la actual crisis. "Italia debe convertirse ante todo
Respaldo UE La UE declaró que la decisión de encargar a Monti la formación de un gobierno de transición en Italia envía otra señal alentadora, tras la aprobación por el Parlamento de las reformas económicas reclamadas por Bruselas. Los presidentes del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, expresaron su satisfacción por la decisión del presidente italiano, Giorgio Napolitano, de pedir a Monti que forme un nuevo Ejecutivo. Asimismo, el nuevo primer ministro obtuvo el consenso de las mayores fuerzas políticas, entre ellas el Partido Democrático. en un elemento de fuerza y no de debilidad de la Unión Europea, porque nosotros contribuimos a fundarla y debemos ser protagonistas", sostuvo el prestigioso economista. La designación de Monti, quien por 10 años fue comisario europeo,
conocido por su rigor, deberá poner fin a la fase de inestabilidad financiera y aliviar el acoso de los mercados que la semana pasada dejaron a Italia al borde del naufragio. Completará lista Monti, un hombre pragmático, deberá completar en pocos días la lista de ministros, probablemente tecnócratas, para obtener el apoyo del Parlamento e impulsar las medidas acordadas con la Unión Europea para recortar la colosal deuda pública y reactivar una economía estancada desde hace una década. Por ello, la emisión de hoy de títulos del Estado para el pago de la deuda será un primer test para evaluar la reacción de los mercados y evitar una nueva jornada negra en la Bolsa. La misión de Monti, que deberá capear la delicada crisis de confianza que sacude a Italia debido a su colosal deuda pública de 1.9 billones de euros (120% del Producto Bruto Interno) y su crecimiento casi nulo, no será fácil. "El camino será abrupto, no podrá cometer errores", advirtió en un editorial el influyente diario Il Corriere della Sera.
715731
10 | OPINIĂ“N
Lunes 14 de noviembre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O
Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT
A Ă‘ O
D E L
C E N T E N A R I O
D E
M A C H U
P I C C H U
P A R A
E L
M U N D O
JosĂŠ Ortega y Gasset (1883-1955) FilĂłsofo espaĂąol
"Solo se progresa si se piensa en grande, solo se avanza si se mira lejos."
E D I T O R I A L
EconomĂa peruana va para arriba a participaciĂłn del PerĂş en la 19a ReuniĂłn Cumbre de LĂderes del Foro de CooperaciĂłn EconĂłmica Asia PacĂfico (APEC), que se desarrolla en HonolulĂş con la asistencia del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, despierta gran interĂŠs y expectativa de ese poderoso bloque geoeconĂłmico, por tratarse de un paĂs estable y emergente con una polĂtica coherente de inversiones seguras para el desarrollo, la generaciĂłn de empleo y la inclusiĂłn social. En las reuniones previas a la Cumbre de HawĂĄi, los empresarios que participan en APEC definieron al PerĂş como un modelo en el mundo de buen manejo fiscal para contrarrestar la crisis global. En esta coyuntura, no ha podido ser mĂĄs oportuna la decisiĂłn de la calificadora de riesgo crediticio internacional Fitch Ratings de elevar la calificaciĂłn crediticia de la deuda peruana en moneda extranjera de BBB- a BBB con perspectiva estable, subiendo un segundo escalĂłn dentro del rango de grado de inversiĂłn. Esta es la segunda agencia de las tres mĂĄs importantes del mundo que eleva durante la gestiĂłn del presidente Ollanta Humala la calificaciĂłn del paĂs, luego de que Standard & Poor's lo hiciera el 30 de agosto pasado. Representantes de Moody's, la tercera entidad especializada en evaluar el nivel de estabilidad macroeconĂłmica y la credibilidad financiera de los paĂses, tambiĂŠn mantienen el grado de inversiĂłn en beneficio del PerĂş y han manifestado que nuestra economĂa tiende a mejorar su rendimiento en los prĂłximos aĂąos, pese a los riesgos externos de una crisis sistĂŠmica. A todo esto, el ciudadano comĂşn y corriente que no maneja con amplitud y precisiĂłn los conceptos y significados de los referentes macroeconĂłmicos y otros aspectos del mundo financiero nacional e internacional se preguntarĂĄ: ÂżEn quĂŠ beneficia el grado de inversiĂłn
L
â??
Este es un reconocimiento muy importante que ratifica el buen concepto que tiene el mundo del manejo econĂłmico del paĂs." Luis Miguel Castilla, titular del MEF
a nuestro paĂs y cĂłmo es que se configura esta calificaciĂłn? El rango de grado de inversiĂłn en sus mĂĄs altos puntajes corresponde a un cuasiexclusivo "club" de paĂses altamente desarrollados, pero cuando se presentan turbulencias financieras, como las que afectan en estos momentos a Estados Unidos, Grecia, Italia y otros, son severamente cuestionados por las mencionadas calificadoras. En el caso del PerĂş, que ostenta una calificaciĂłn positiva y emergente, el grado de inversiĂłn tiene en cuenta referentes como los que ha considerado Fitch Ratings, esto es, entre otros: –Disciplinado desempeĂąo y menor incertidumbre de la polĂtica macroeconĂłmica, sobre todo tasas de crecimiento e inflaciĂłn, asĂ como la estabilidad monetaria. –Cambios positivos en la contribuciĂłn fiscal del sector minero. –Fortaleza de las cuentas externas y fiscales. –Seguridad jurĂdica para las inversiones nacionales y extranjeras. –Solidez financiera y excelente nivel de las reservas internacionales como "parachoque" para enfrentar eventuales efectos de la crisis internacional. Pero la calificaciĂłn tambiĂŠn contiene advertencias y recomendaciones respecto de los puntos dĂŠbiles de nuestra economĂa, como, por ejemplo, la alta dependencia de los precios de los commodities (materias primas) y la significativa dolarizaciĂłn financiera. En suma, la calificaciĂłn de Fitch Ratings ratifica el buen concepto del mundo sobre el manejo econĂłmico del paĂs, se mejora ostensiblemente nuestra capacidad para atraer inversiones y expandir mercados, en un contexto de generaciĂłn de riqueza, equidad e inclusiĂłn social.
SU SISTEMA DE GESTIĂ“N DE CALIDAD OBTIENE EL IISO 9001
JNE con la mĂĄxima certificaciĂłn Luis Arana Galindo Periodista
l ISO 9001:2008 es la certificaciĂłn de calidad de procedimientos, productos y servicios de mayor garantĂa internacional que goza de gran prestigio y confianza en 157 paĂses del mundo, basada en normas prĂĄcticas y aplicables a grandes y pequeĂąas organizaciones. Este importante reconocimiento fue logrado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), luego de mĂĄs de un aĂąo de haber implementado un Sistema de GestiĂłn de Calidad (SGC) en cinco de sus principales procesos, poniĂŠndose asĂ a la vanguardia de los organismos electorales de AmĂŠrica Latina Dicho logro significa para el mĂĄximo organismo electoral poner en prĂĄctica una intensa preparaciĂłn y haber aprobado una exigente auditorĂa con un solo objetivo: brindar a la ciudadanĂa un servicio de alta calidad, conforme con los estĂĄndares internacionales que garantizan su eficacia, sencillez y transparencia. El ISO obtenido constituye para el JNE un gran desafĂo: ocupar una moderna plataforma de
E
trabajo y servicio que ofrezca alta satisfacciĂłn a la gran masa electora, a los actores de la escena polĂtica y abone al reforzamiento del sistema democrĂĄtico y la gobernabilidad del paĂs. AsĂ tambiĂŠn ha quedado demostrado que la calidad no es producto del azar sino de la aplicaciĂłn eficaz de un sistema. En tal propĂłsito, principalmente sus procesos de educaciĂłn y formaciĂłn cĂvico-electoral, fiscalizaciĂłn, normatividad, servicios al ciudadano y registro de organizaciones polĂticas vienen implementando un adecuado Sistema de GestiĂłn de Calidad, con el decidido y proactivo respaldo de sus propias autoridades y el apoyo de la OEA. El cambio ya es ostensible en estas ĂĄreas, cosa que se afianzarĂĄ cada vez mĂĄs. Con la obtenciĂłn de tan alta calificaciĂłn, el JNE ha demostrado asimismo que es capaz de superar sus propias limitaciones y falencias y de arribar a una sĂłlida y fluida cultura organizacional en el proceso de brindar un Ăłptimo servicio, bajo el compromiso de una mejora continua de sus
procedimientos. Pero, valgan verdades, su mayor reto serĂĄ mantenerse en el pedestal y proyectarse a una superaciĂłn continua de la calidad de gestiĂłn y, claro, alineado a sus altas funciones, como ente rector del sistema electoral peruano. La certificaciĂłn ISO 9001: 2008 en cinco de sus principales procesos significa un gran salto cualitativo para el JNE en el cumplimiento de sus funciones y servicios. Afianza su papel de garante de la transparencia e imparcialidad de los comicios y de respaldo de la democracia y la gobernabilidad del paĂs. En esta medida, su gestiĂłn de calidad podrĂĄ ser considerada un referente para los organismos electorales extranjeros. Cabe preguntarse, entonces, cuĂĄn competitivo y reconocido serĂa el PerĂş si gran parte de sus cientos de organizaciones e instituciones pĂşblicas y privadas decidiera implementar un determinado Sistema de GestiĂłn de Calidad y buscara el reconocimiento del ISO.
OPINIÓN | 11
El Peruano | Lunes 14 de noviembre de 2011
REMOZAR EL PACTO DE LA MONCLOA
España, aparta de mí esta crisis Luis Arista Montoya Exdirector del INC Docente universitario
espués de los cien minutos de duración del debate "cara-cara" entre el socialista (candidato del PSOE) Alfredo Pérez Rubalcaba y el conservador Mariano Rajoy (candidato del PP), algunos analistas mostraron cierto escepticismo y, otros, la esperanza en que la posible alternancia del poder sirva para superar la crisis económica, financiera y moral; que le irá de bien a España, pero de a pocos. La crisis financiera y su secuela de casi cinco millones de desempleados en España, que tira para largo, fue el núcleo del debate previo a las elecciones presidenciales del próximo 20 de noviembre. Los otros rubros abordados, como políticas sociales, seguridad, relaciones exteriores siempre fueron senderos que condujeron a ese núcleo. Todos los analistas económicos de la eurozona consideran que España se encuentra al borde de una grave insolvencia financiera y de pedir auxilio de rescate urgente, como es el caso de Grecia. Se ha endeudado más de lo que podía o debía. Ni socialistas ni conservadores ni los partidos autonómicos imaginaron en 1986, tras el ingreso de España al Mercado Común Europeo, que iban a llegar a esta situación de precariedad y derrumbe del estado de bienestar que construyeron ejemplarmente sobre la base del Pacto de la Moncloa en 1977, luego de la muerte del tirano Francisco Franco (noviembre1975). Vivir y administrar un presente de estilo de vida exitista fue fatal. Poca visión de futuro. Se fueron embalsando y desplazando los problemas tras una difusa aura europeísta. El futuro no es lo que era (2001) es el título de un libro de conversaciones entre el periodista Juan Luis Cebrián y Felipe González, ambos protagonistas de la transición democrática. Allí vislumbran ya ciertas señales críticas de la mitificación del estado de bienestar como "paradigma de sostenibilidad del capitalismo como sistema de mercado". Justamente, ambos candidatos –cada cual con sus promesas– lo que tratan es de apuntalar el edificio de ese Estado del bienestar carcomido por la deuda, la especulación financiera, la corrupción y el dispendio. "¿A cuál de los dos le compramos ese coche de segunda?", preguntaba metafóricamente un panelista. Dada la intencionalidad de las encuestas, Mariano Rajoy tiene todas las de ganar. Heredará una carcocha que podrá avanzar muy lentamente (en primera o segunda) y sobre carreteras llenas de baches. ¡Vaya legado que le tocó! Pero no po-
D
drá gobernar solo con su partido, deberá apelar al remozamiento del consenso del Pacto de la Moncloa. Es que la tasa de desempleo es de 21.5%. Por eso, los jóvenes "indignados" son nihilistas, no creen en la clase política y empresarial, invitan a no votar o hacerlo en blanco. Una opción errática en este momento difícil. Un estado de crisis no es un estado de caos. Como nos lo enseñó José Ortega y Gasset, una crisis histórica tiene un esquema, porque tiene una causalidad y unos causantes de mala gestión. Y si es que tiene un esquema es que puede encontrarse una salida, porque la recaída sería gravísima. La sociedad española padece una "crisis relativamente total", engloba al todo en forma intensa y extensa (aunque los desocupados y desempleados medios y pobres, y los inmigrantes la padecen más), donde las creencias vigentes (vigencias sociales) son cuestionadas, y como contrapartida, la gente pierde la fe en sus élites de mando y gestión, por la misma razón que se siente traicionada. Hay confusión, no hay credibilidad porque hay cinismo. "Es curioso –escribe Ortega– que toda crisis se inicia con una etapa de cinismo" (en Esquema de las crisis, 1942). Una de las claves para superar una crisis histórica es el "relevo generacional", es decir, la alternancia en el poder que viene experimentando España, felizmente, con madurez democrática desde la época de la transición. Ortega hablaba de dos tipos de generaciones: la acumulativa (que tiende a la continuidad, en este caso representada por Rubalcaba) y la polémica (que tiende al cambio, en este caso con Rajoy, recusador del ochenio de
José Luis Rodríguez Zapatero). Aunque ambos representan a "generaciones contiguas" porque coinciden un poco en todo y en todo discrepan un poco. Lo importante –luego de que la banda de la ETA anunciara el 20 de octubre pasado el cese definitivo de su actividad armada– es que el tema terrorista no fue central en el debate, coincidiendo en el consenso de "unidad de todos contra el terrorismo". Y es penoso que la relación con Latinoamérica no estuviera en agenda. Es comprensible ello porque España está ensimismada y preocupada por su ciudadanía constitucional europea. Aunque Rajoy dijo rápidamente que nuestra región será "una enorme prioridad" de ganar las elecciones; que "con el gobierno socialista ha perdido presencia económica en América Latina; nuestra balanza comercial allí es peor que la de Francia o Alemania". También eso es comprensible. Debido a la tentación pacifista, en los últimos años el gobierno ha priorizado sus relaciones con Oriente Medio, especialmente Palestina. Los peruanos siempre hemos considerado a España un país-puente con Europa. Esperemos que ese puente no se agriete más o se descuelgue. El agravamiento de su crisis sería funesto para la comunidad iberoamericana.
AGUA Y ECONOMIA VERDE
El futuro del desierto peruano Jorge Zavaleta Alegre Periodista
n cada taza de café que se consume están comprometidos un mínimo de 24 litros de agua, señala un estudio reciente de investigadores de la UNI, como una severa advertencia ante el cambio climático, la escasez del recurso y el interés de retornar al desarrollo de la agricultura en la Costa del Perú. El agua está presente en la conflictiva historia de la humanidad, y la literatura latinoamericana ofrece lecciones de vida. José María Arguedas, en su cuento "Agua", describe el agro a través de los pasivos comuneros de San Juan de Lucanas, maltratados por los gamonales, y al pueblo de Utek'pampa, que con su espíritu justiciero siempre logra un equilibrio en el reparto para regar sus sembríos. La premisa del hombre andino sigue vigente y debe acompañar a las opiniones de académicos e inversionistas sobre cualquier emprendimiento en el marco de una nueva geografía económica, irreversiblemente diferente, de creciente escasez
E
de alimentos. Renacen las propuestas a favor de las tecnologías para el uso de energías con recursos renovables y la innovación de la gestión y cuidadoso aprovechamiento de la biodiversidad. En un Foro de la Cámara de Comercio de Lima, Colombia dio a conocer programas y modelos de regulación que en el Perú son aún endebles. La Autoridad Nacional Autónoma del Agua no tiene capacidad para supervisar la contaminación de la minería aurífera en las cabezas de los ríos, como ocurre en Puno. Profesores de Harvard dirigen la mirada a la agricultura. Michael Porter, conocido por sus críticas a la rigidez neoliberal, considera que en el Perú, ante los efectos de la crisis financiera, "la gran preocupación es la disminución de los precios de las materias primas" que exporta, y la "agricultura es el camino más rápido y seguro". Igualmente, Ulrich Pettersen, profesor de la Universidad de Harvard, recomienda la investigación geológica en los Andes y, al mismo tiempo, el
desarrollo de una economía agrícola moderna en la Costa, sobre la base de una sistemática alimentación del acuífero con aguas que llegan al Pacífico, y así evitar la sequía. El Perú tiene una distribución desigual de población y recursos hídricos. Casi el 65% de la población vive en la Costa, y dispone del 1.8% de los recursos hídricos de la nación. En la región Lima están los ríos Huaura, que nace en el nevado Raura, al igual que el Chancay. El Chillón, en la Cordillera de la Viuda. El Rímac, del nevado de Tíclio. Mala, Matucana y Cañete, de las alturas de Yauyos. Ica, azotada por el terremoto de 2007, depende de las aguas del Chincha, Pisco e Ica, que nacen en Huancavelica. Por ello, es un acierto que el Patronato de la UNI-ProUNI y las facultades de Ingeniería Civil y Sanitaria hayan decidido convocar a un concurso para el financiamiento de tesis de posgrado y pregrado orientadas a proponer soluciones a los problemas de disponibilidad de agua en el país.
12-13 | ESPECIAL
ANDI
◆ Hay al menos 18 mil hectáreas de bosques perdidas por minería ◆ Operativo Aurum I ha destruido 130 dragas en Madre de Dios KARINA GARAY kgaray@editoraperu.com.pe
Desde hace unos años, la persecución de la minería informal en Madre de Dios se había convertido en una lucha que podría graficarse como la de David contra Goliat. Parecía no tener final. La Selva se desangra entre aguas marrones y malolientes debido al uso de dragas –una embarcación utilizada para excavar material debajo del nivel del agua, y elevar el material extraído hasta la superficie–. Estas embarcaciones extraen el oro removiendo enormes cantidades de material de las riberas y del fondo de los ríos y los devuelven a su cauce, pero contaminados con mercurio. De acuerdo con el estudio Minería Aurífera en Madre de Dios y Contaminación con Mercurio, una bomba de tiempo (2011), elaborado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y el Ministerio del Ambiente, hasta fines del 2009 se calculaba que en la región operaban 14 de esas dragas, además de 140 de las llamadas balsas dragas (plancha de madera sobre dos canoas), que aunque de menor tamaño operan de forma similar. Para mayo del 2010, se estimó entre 250 y 300 embarcaciones. La mayor parte trabajaba informalmente, sin ningún tipo de autorización. Triste panorama El mismo estudio revela que la minería aurífera destruyó al menos 18 mil hectáreas de bosques en Madre de Dios y cada año suma unas 400 hectáreas más. Señala que muy pocas empresas cumplen con la legislación vigente sobre Estudio de Impacto Ambiental, declaraciones ambientales, responsabilidad social y otras. “En consecuencia la minería aurífera en Madre de Dios debe ser considerada, en la casi totalidad, como ‘minería ilegal’. A pesar que el título minero otorgado no da derecho a la explotación, si antes no se implementan los requisitos legales, en la mayoría de los casos basta contar con la solicitud de un derecho minero para pasar a la etapa de explotación, sin cumplir con las normas establecida”, señala. Aunque en los últimos años se han emitido normas para regular y ordenar la minería aurífera artesanal, la informalidad continúa. Todo ello es debido a una larga ausencia del Estado en estos temas. Debido a la informalidad generalizada, los beneficios de esta actividad para el Estado son ínfimos, pues la mayor parte de la producción de oro no paga impuestos. Se calcula que en esta parte del país se producen cada año al menos 16 mil kilogramos de oro por un valor de mil 600 millones de nuevos soles. Si los mineros pagaran sus impuestos de Ley, la región podría recibir al menos unos 50 millones de
AURUM I. OPERACIÓN CONJUNTA DE FUERZAS ARMADAS PERMITE RE
En defensa de l
ANDI
Respaldo a medidas La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) respaldó las acciones del Gobierno contra la minería informal en la selva peruana al considerar que pone orden en el país y neutraliza otros delitos generados por esta ilegal actividad. El presidente del gremio, Pedro Martínez, expresó que las medidas tomadas por el Ejecutivo deben ser
❝
“de largo aliento”, ya que la minería informal está ligada a la tala indiscriminada de árboles, lo que a su vez atenta contra la Amazonía. Consideró necesario planificar estas acciones, pues se debe buscar una alternativa para que las miles de personas dedicadas a la minería informal tengan una alternativa de vida que no atente contra el medio ambiente.
Muy pocas empresas cumplen con la legislación vigente sobre Estudio de Impacto Ambiental, declaraciones ambientales, responsabilidad social y otras. En consecuencia, la minería aurífera en Madre de Dios debe ser considerada como ‘minería ilegal’."
Lunes 14 de noviembre de 2011 | El Peruano
INA / JACK RAMĂ“N
ANDINA / JACK RAMĂ“N
Necesaria formalizaciĂłn Son cerca de 30 mil las personas que viven de la minerĂa BVSĂ“GFSB FO .BESF EF %JPT IBDJĂ?OEPMP FO DPOEJDJPOFT precarias de vivienda, con campamentos temporales de plĂĄstico, y con muchos riesgos para su salud. El presidente regional de .BESF EF %JPT +PTĂ? -VJT "HVJ rre Pastor, instĂł a los mineros informales a formalizar sus actividades. “Si quieren continuar en minerĂa, que paralicen sus actividades y que se pongan a derecho para lograr su formalizaciĂłn; ya vienen los evaluadores y se van a agilizar los estudios de impacto ambiental. Los que sean calificados (...) continuarĂĄn con las certificaciones y responsabilidades que ameritanâ€?, seĂąalĂł. Para los investigadores del **"1 Z FM .JOJTUFSJP EFM "NCJFO te es importante impulsar una pequeĂąa minerĂa y/o minerĂa BSUFTBOBM NĂˆT FGJDJFOUF FO UĂ?S minos ambientales, econĂłmicos y sociales. Afirman que es relevante seguir impulsando y sumando a organizaciones de mineros en el proceso de formalizaciĂłn, identificando tecnologĂas que no usen mercurio, ademĂĄs de exigir el cumplimiento de todos los requisitos para operar en concordancia con la conservaciĂłn de los bosques.
IMPACTOS NEGATIVOS DE LA MINERĂ?A INFORMAL Ambientales t ContaminaciĂłn de los rĂos con mercurio y otros metales pesados. t "MUFSBDJĂ˜O EFM DBVDF MPT SĂ“PT t %FTUSVDDJĂ˜O EF MPT hĂĄbitats acuĂĄticos. t %FTUSVDDJĂ˜O EF MB vegetaciĂłn ribereĂąa. t %FTUSVDDJĂ˜O EF CPTRVFT Z EF tierras agrĂcolas aluviales. t "MUFSBDJĂ˜O EFM QBJTBKF t %FUFSJPSB MB DBMJEBE EFM BHVB
Sociales t "QBSJDJĂ˜O EF BTFOUBNJFOUPT humanos precarios. t Trata de personas con fines de explotaciĂłn laboral y de prostituciĂłn. t &YQMPUBDJĂ˜O EF NFOPSFT t 1SFDBSJFEBE FO MPT TFSWJDJPT de salud y educaciĂłn. t 1SPMJGFSBDJĂ˜O EF FOGFSNFEBEFT t $POUBNJOBDJĂ˜O EF MBT QFSTPOBT
ECUPERAR ZONAS NATURALES
a biodiversidad
INA / JACK RAMĂ“N
datos t Cerca de dos mil personas son ocupadas en la minerĂa artesanal. t Unas cinco mil son ocupadas entre mayo y octubre para la operaciĂłn de motobombas y chupaderas. t Aproximadamente 500 personas trabajan con las dragas. t Unas 20 mil se encargan de los cargadores frontales y volquetes. t Casi la totalidad son migrantes de la sierra de Puno y Cusco.
nuevos soles anuales por concepto de canon minero. Sin embargo, apenas reciben 42 mil nuevos soles, de acuerdo con un reporte de 2009. Operativo Aurum I Para acabar con este problema y defender nuestra biodiversidad, el Gobierno puso en marcha el pasado 5 de noviembre la operaciĂłn Aurum I, a travĂŠs de la cual patrullas combinadas de las Fuerzas Armadas y la PolicĂa Nacional destruyeron, hasta el momento, alrededor de 130 embarcaciones empleadas por la minerĂa informal. La Marina de Guerra informĂł que se inutilizaron dragas, balsas, chupadoras, carrancheras y otros artefactos utilizados por los mineros informales y que causan graves daĂąos ambientales a la AmazonĂa, sobre todo en los rĂos de las provincias de Tambopata, Manu y Tahuamanu.
â??
La operaciĂłn Aurum I buscaba desmantelar las maquinarias de extracciĂłn aurĂfera y detener el trĂĄďŹ co de su principal insumo: el petrĂłleo."
En estas acciones participaron mĂĄs de mil 500 miembros de la PolicĂa Nacional, la DirecciĂłn General de CapitanĂas y las Fuerzas Armadas. La operaciĂłn Aurum I buscaba desmantelar las maquinarias de extracciĂłn aurĂfera y detener el trĂĄďŹ co de su principal insumo: el petrĂłleo. “Lo que podemos decir es que el
rĂo Madre de Dios estĂĄ libre de cualquier tipo de draga. El rĂo Tambopata igual, y cuando Ăbamos a empezar en el rĂo Inambari, los mineros pidieron una tregua para formalizarse y retirar todas sus mĂĄquinasâ€?, seĂąalĂł con contundencia el ministro de Defensa, Daniel Mora. Las acciones se iniciaron tras la promulgaciĂłn del Decreto de Urgencia NÂş 007-2011, que permite la destrucciĂłn de las dragas y artefactos similares en los rĂos de Madre de Dios, asĂ como la intervenciĂłn, entre el 5 de noviembre al 4 de diciembre, de las Fuerzas Armadas para garantizar el normal funcionamiento de los servicios pĂşblicos esenciales, en establecimientos pĂşblicos y privados. El ministro Giesecke seĂąalĂł que este tipo de acciones se justifica cuando una actividad ilegal pone en riesgo a mĂĄs de 30 mil hectĂĄreas de biodiversidad.
EconĂłmicos t &WBTJĂ˜O EF JNQVFTUPT t *OUFSGFSFODJB EJSFDUB TPCSF PUSBT actividades econĂłmicas como el ecoturismo, la agricultura, las actividades forestales. t "GFDUBDJĂ˜O EF [POBT EFTUJOBEBT para la investigaciĂłn cientĂfica.
Seguridad t Informalidad e ilegalidad. t %FCJMJUBNJFOUP EFM (PCJFSOP 3FHJPOBM EF .BESF EF %JPT t 1Ă?SEJEB EFM QSJODJQJP de autoridad. t $POGMJDUPT TPDJPBNCJFOUBMFT Fuente: MinerĂa AurĂfera en Madre de %JPT Z $POUBNJOBDJĂ˜O DPO .FSDVSJP una bomba de tiempo (2011).
14 | DERECHO
TRÁMITES NOTARIALES Al comprar un inmueble
Lunes 14 de noviembre de 2011 | El Peruano
Las personas interesadas en adquirir un inmueble solo están obligadas a abonar aquellos gastos por concepto de seguros, notariales, de tasación, registrales y de tributos, dijo el notario José Alfredo Paino.
En consecuencia, recomendó a los compradores de estos bienes que los bancos ya no deberán cobrar por estudio de títulos ni la evaluación crediticia, de acuerdo con la normativa de la SBS.
Ante la actual tendencia de adquirir bienes futuros, es decir, no terminados y en planos, sugirió a los interesados revisar los antecedentes del constructor tanto en Indecopi como en Infocorp, etcétera.
PAUTAS. SUNAT RESUELVE CONSULTA SOBRE OBLIGACIONES
Precisan tributación en el CAS ◆ Ingresos obtenidos por este concepto son rentas de cuarta categoría
Las contraprestaciones La Sunat estableció estos criterios al resolver la consulta de la Cancillería respecto a que si en el caso del personal CAS, el monto consignado en los recibos por honorarios debe ser aquel por el cual fueron contratados o el que corresponda a la contraprestación una vez descontadas las horas dejadas de laborar.
◆ Por lo tanto, deberán emitirse los respectivos recibos por honorarios La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) estableció el régimen tributario aplicable a las personas que se encuentran bajo la modalidad del contrato administrativo de servicios (CAS), al resolver una consulta realizada a través del Oficio Nº 4772011-Sunat/200000. En este contexto, el ente fiscal señala que tratándose de personas que prestan servicios bajo la modalidad CAS, los ingresos obtenidos por este concepto constituyen rentas de cuarta categoría, debiéndose emitir los respectivos recibos por honorarios. Igualmente, en cuanto a la emisión de los comprobantes de pago, entre otros aspectos, agrega que no existe la obligación de consignar en los recibos por honorarios los montos de las reducciones de las contraprestaciones por las tardanzas e inasistencias en que pudieran incurrir. Es decir, en el comprobante de pago deberá consignarse el importe de los honorarios que efectivamente ha percibido el prestador de servicio, esto es, descontando las tardanzas e inasistencias. Recibos Sin embargo, no existe impedimento para que tales montos sean consignados en dichos recibos por honorarios. De ser así, adicionalmente, en los recibos es factible consignar de modo separado tanto el monto de la contraprestación pactada como
❝
Con estos criterios se busca facilitar el debido cumplimiento de las obligaciones a cargo de los contribuyentes."
Atender. Dictan reglas para el personal CAS.
Para garantizar los principios de igualdad de oportunidades al contratar a una persona a través del CAS, las entidades deberán atender las reglas del DS N° 075-2008-PCM.
el importe descontado por las tardanzas e inasistencias. Igual tratamiento corresponderá aplicar a los aportes al sistema privado de pensiones, en tanto los mismos carecen de naturaleza tributaria, refiere la administración tributaria al resolver una consulta formulada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La administración tributaria también señala que en el caso de un procedimiento de cobranza coactiva a la contraprestación que percibe el personal contratado mediante la modalidad CAS le resultará aplicable la limitación dispuesta en el numeral 6 del artículo 648 del Texto Único Ordenado (TUO) del Código Procesal Civil, vale decir, que dicha contraprestación es inembargable cuando no exceda de cinco Unidades de Referencia Procesal (URP). Esto último atendiendo la decisión del Tribunal Constitucional que ha dispuesto que este contrato es de naturaleza laboral, por lo que la contraprestación percibida tiene naturaleza remunerativa. La institución recaudadora resalta, finalmente, que con estos pronunciamientos se busca facilitar el debido cumplimiento de las obligaciones a cargo de los contribuyentes.
Para ello, atiende el Informe Nº 003-2009-Sunat/2B0000, el cual refiere que no existe la obligación de consignar en el recibo por honorarios los montos de las reducciones de las contraprestaciones que deben recibir los sujetos bajo el CAS en función a las tardanzas e inasistencias en que incurran.
¿Qué es el CAS? t El CAS es una modalidad contractual de la administración pública, que vincula a una entidad pública con una persona natural que presta servicios de manera no autónoma. t Se rige por normas del derecho público y confiere a las partes solo los beneficios y las obligaciones del D. Leg. N° 1057 y su reglamento aprobado por DS N° 075-2008-PCM. t No está sujeto a las disposiciones del D. Leg. N° 276-Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, ni al régimen laboral privado ni a ningún otro régimen de carrera especial. t Es una prestación de servicios de carácter no autónomo que realiza una persona a favor de una entidad pública de manera dependiente, sin que ello implique vínculo laboral con la entidad.
JURISPRUDENCIA AL DÍA
Desnaturalización del contrato de trabajo El Tribunal Constitucional (TC) precisó la desnaturalización del contrato de trabajo por incremento de actividades, mediante la STC Nº 02055-2010-PA/TC. El colegiado, de esa forma, procedió a evaluar si la causa objetiva de los contratos modales referidos por las partes (Contrato de Trabajo por Incremento de Actividades) es conforme al DS N º 003-97-TR. Ello a fin de determinar si la
contratación temporal del demandante fue regular o fraudulenta. Para el TC es necesario precisar que no es suficiente que el contrato celebrado consigne la modalidad contractual, sino que en el mismo se especifique de manera concreta el nuevo requerimiento contractual por incremento de actividad, es decir, que se establezca la causa objetiva que justifique la contratación
temporal, necesidades distintas para las que fue contratado inicialmente, lo cual no ha sucedido en este caso. Lo que pone en evidencia la desnaturalización de los contratos por incremento de actividades, pues esta modalidad para su celebración no requiere de la misma causa objetiva que el contrato de trabajo por necesidades del mercado para que puedan ser confundidos, afirmó la jefa
del área laboral de Yataco Arias Abogados, Idalia Mendoza. Por esta razón, el TC considera que las prórrogas celebradas tras el contrato inicial son ineficaces, pues han sido suscritos con fraude a la ley, toda vez que pretenden encubrir una relación a plazo indeterminado como si se tratara de un trabajo a plazo determinado.
ECOLOGÍA | 15
El Peruano | Lunes 14 de noviembre de 2011
FUTURO. HAY QUE ARTICULAR CONCEPTO A ESCALA INTERSECTORIAL
Desarrollo sustentable como política de Estado ANDINA / JACK RAMÓN
◆ Sostienen que cambios en campo educativo son fundamentales
❝
El consumismo es uno de los grandes retos. Lograr el desarrollo humano teniendo las dimensiones materiales en su justa dimensión".
◆ Estamos en el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible
Antecedentes La EDS apunta a lograr que cada educando tenga oportunidad para adquirir los valores, competencias, herramientas y conocimientos necesarios para moldear el futuro en un marco del desarrollo sostenible.
1
Tiene por objetivo integrar el desarrollo sostenible en todos los niveles de la educación. Una de la estrategias centrales es revisar las políticas y programas educativos, así como los currículos.
2
KARINA GARAY kgaray@editoraperu.com.pe
El desarrollo sostenible no debe quedarse únicamente en el marco teórico, por el contrario, debe ser un concepto vivo, analizado e interiorizado en todas las esferas de gobierno, ya que es y será fundamental para la definición del tipo de país que queremos, así como el establecimiento de metas que permitan un crecimiento sostenido, sin afectar el futuro de todos. Así lo sostuvo Abelardo Brenes, especialista en temas de educación ambiental, quien estuvo en Lima como expositor de Aprender para el futuro, educando para el desarrollo sostenible: Un taller de revisión de políticas públicas, organizado por Unesco, en el marco del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). La visión básica de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es lograr que todas las personas tengan la oportunidad de beneficiarse de la educación y de poder profundizar los valores, comportamientos y estilos de vida necesarios para conseguir un futuro sostenible, transformando positivamente la sociedad. Zona poderosa "Los conceptos de aprendizaje responden a una visión de desarrollo nacional. Es ideal que la escuela sea un ambiente sostenible tanto a nivel de discurso como de conducción. Es una de las zonas más poderosas de aprendizaje, que se va convirtiendo en práctica de vida", sostuvo el experto. Dijo que esta nueva visión de la educación se torna fundamental en países como el Perú, con grandes tradiciones milenarias y valores culturales que se tratan de reencontrar en las culturas occidentales. Brenes, integrante del grupo evaluador del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible, sostuvo que para este momento los países deberían tener un tipo de estructura política de desarrollo sostenible multisectorial, pero que, a la luz de lo encontrado en América Latina, esto aún anda en proceso. "Hay grandes retos a escala intersectorial. Pareciera que los seres humanos, en todas partes, somos parecidos. Hasta que no tenemos el agua en el cuello, nadie hace nada. El desarrollo sustentable no solo debe buscarse en el sector educativo, tiene que ser parte de una visión de Estado".
Experto. Debilidad en la gobernanza ambiental puede ser peligrosa.
Bandera azul como premio El especialista comentó que desde hace algunos años se inició en su país un programa que promovía la sostenibilidad, que era premiada con una bandera azul. "Se comenzó con la gestión del agua en las playas y poco a poco se fue incorporando en las escuelas". Para tenerla, hay que cumplir con una serie de requisitos en el ámbito de gestión ambiental, como incorCarta de la Tierra Como coautor de la famosa Carta de la Tierra, documento marco para este decenio, el experto señaló "que pareciera que lo que falta es una visión de desarrollo sustentable en el ámbito del Estado, en los niveles más altos, para que las articulaciones sean viables". El reto –anotó– es ver la visión de Estado desde un enfoque integrador, con metas y principios básicos comunes, ya que la educación por sí sola no aportará eso, "hace tan solo una parte, que puede ser muy
porar programas relacionados con el cambio climático o proyectos comunales. De acuerdo con los avances, se puede obtener un determinado número de estrellas en ella. "Si bien es un galardón simbólico, ha llegado a las universidades y algunas empresas, donde se ha podido ir introduciendo una identidad colectiva orientada al desarrollo sostenible", relató. importante, pero se requiere más". "El cambio climático es un tema que afecta a todos y a todas las regiones. Es un claro ejemplo de que no estamos siendo exitosos en el desarrollo sustentable, que hay que trabajar más en este concepto". Dijo que ahora hay una debilidad en la gobernanza ambiental y que es predecible que los problemas se van a ir agravando cada vez más. "Con el paso del tiempo, la dimensión ambiental tendrá más importancia en las relaciones internacionales", manifestó.
715732
16 | INTERNACIONAL
Lunes 14 de noviembre de 2011 | El Peruano
PRIMER MINISTRO. ECONOMISTA CUENTA CON LA SIMPATÍA DE MERCADOS FINANCIEROS
Futuro de Grecia está ahora en las manos de Papadimos ◆ Asume gobierno de unidad nacional en momentos de crisis
LATITUD 12 Fabián Vallas T. INTERNACIONALISTA
◆ Experimentado administrador es profesor de Universidad de Harvard
Víctimas de la crisis
[Atenas, Afp] Lukás Papadimos, un banquero experimentado en asuntos financieros, se convirtió en el jefe de un gobierno de unidad nacional, en el que la extrema derecha participa por primera vez desde la dictadura, y tiene la dura tarea de apartar a Grecia del abismo al que le ha llevado su colosal deuda. Su paso por el cargo de vicegobernador del Banco Central Europeo (BCE) (2002-2010) permitió a este social-liberal, con pinta de colegial estudioso, ganar la estimación de los medios políticos y financieros internacionales. Este prestigio le valió figurar entre los consejeros económicos del primer ministro griego saliente Georgios Papandreou. Como lugarteniente de JeanClaude Trichet, que presidió el BCE hasta octubre, Papadimos, de 64 años, fue un motor intelectual de la dirección de la institución europea. Discreto y riguroso Pero siempre prefirió la discreción del segundo plano, dejando en el primero a su jefe, pese a que solía estar a su lado en las conferencias de prensa mensuales del BCE. Este perfil de administrador discreto y riguroso podría servir a una Grecia desgarrada por la crisis política, agravada por la recesión que adquiere el aspecto de depresión tras cuatro años de marasmo económico. Es también un europeo convencido, conocedor de los entresijos que llevaron a Grecia a la zona euro. Ahora, desde su puesto de primer ministro tendrá que acallar a las voces favorables a la salida de Grecia del euro y poner en marcha el acuerdo europeo del 27 de octubre para ayudar al país heleno a superar la crisis. Dicho acuerdo contempla la quita del 50% de la deuda en manos privadas –unos 100 mil millones de los 350 mil millones del pasivo del país–, así como un crédito de 130 mil millones, que incluye 30 mil millones de garantías por las pérdidas, además de nuevas medidas de austeridad. Al comentar otro plan elaborado en julio, que nunca llegó a ponerse en práctica al ser superado por los acontecimientos, Papadimos
La crisis económica que azota a Europa comienza a cobrar sus principales víctimas políticas de entre los países de la Zona Euro. Primero fue Georgios Papandreou, líder socialista que tuvo que dejar su cargo debido a la poca confianza que generaba dentro y fuera de Grecia. Su último mal paso fue la convocatoria de un referendo para aprobar las reformas económicas. La segunda víctima política es Silvio Berlusconi. Sin apoyo de su propia coalición en el Parlamento, su permanencia fue considerada más el problema que la solución del enorme déficit fiscal que soporta Italia. Su salida –relacionada con la aprobación de reformas económicas– abre las puertas a un gobierno austero. La lista no termina aquí. Para nadie es un secreto que la próxima víctima vendrá de la caída del PSOE en los comicios españoles del próximo domingo. La crisis encumbrará nuevamente al Partido Popular. Esta vez, Mariano Rajoy tendrá la enorme tarea de torear la tempestad económica que sacude también a la península ibérica.
❝ Tarea. Lukás Papadimos tiene solo una misión: evitar que Grecia se declare en bancarrota.
Graduado en Estados Unidos Nacido en Atenas en 1947, Lukás Papadimos se educó en Estados Unidos y se graduó en Ciencias Físicas, Ingeniería y Económicas en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Posteriormente, enseñó Economía en la Universidad de Columbia de Nueva York y tuvo un alto cargo en el departamento de Economía de
la Reserva Federal en Boston. En 1985, volvió a su país, donde ocupó diversos cargos en el Banco de Grecia hasta ocupar su presidencia en octubre de 1994. Casado con una artista holandesa, Papadimos es también conocido por su afición al arte y, especialmente, a la música. Desde 2006, es miembro de la Academia de Atenas.
aseguró entonces que "el beneficio económico de una reestructuración de la deuda será mucho menos importante de lo que se dice, y esta gestión significa importantes riesgos para Grecia y la eurozona". La quita del 50% de la deuda debe llevar a la nacionalización de los bancos griegos, lo que no es del agrado del sistema bancario griego y constituye una paradoja en un Estado casi en quiebra. Confianza En todo caso, Papadimos parece
El economista no tiene afiliación política y es conocido por su capacidad de alcanzar consensos, así como por ser un defensor de la disciplina fiscal."
contar con la confianza de Alemania, interlocutor clave de Atenas en la actual tormenta. La jefa del Gobierno alemán, Angela Merkel, anunció el viernes su "apoyo" al nuevo gobierno griego. Como muchos otros miembros de la élite griega, este exprofesor de la universidad de Atenas realizó parte de sus estudios en Estados Unidos. Después de salir del BCE, regresó a Estados Unidos para dar clases en la prestigiada universidad de Harvard sobre la crisis económica mundial, respuestas y desafíos.
INTERNACIONAL | 17
El Peruano | Lunes 14 de noviembre de 2011
APEC. PROYECTO DE LIBRE COMERCIO GANA PESO
Canadá entrará al Acuerdo de Asociación Transpacífico AFP
◆ Con Japón y México ya son 12 los países comprometidos ◆ Destacan crecimiento de protagonismo de los países en desarrollo
dijo el primer ministro canadiense, Stephen Harper, a los periodistas al margen de la cumbre APEC. Horas más tarde, México manifestó sus deseos de integrar TPP, la más grande del planeta, aseguró la oficina del Representante Comercial estadounidense, Ron Kirk, al margen de la cumbre de la APEC.
[Honolulú, Afp] Canadá anunció ayer durante la cumbre de la APEC que quiere participar en la creación de la mayor zona de libre comercio del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), un proyecto que sus negociadores quieren concluir el año que viene. El TPP cuenta ya con nueve países y sus líneas generales están trazadas, anunció el presidente estadounidense, Barack Obama, el sábado, al recibir a los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) para su cumbre anual. Japón, la tercera economía mundial, había anunciado el viernes su intención de unirse al grupo.
Motor Los países en desarrollo, muchos de los cuales se ubican a orillas del Pacífico, han sido motores del crecimiento mundial durante los últimos dos años. Estados Unidos ha liderado las negociaciones TPP en los últimos años, y Obama quiere reafirmar ese protagonismo en la cumbre celebrada en su estado natal. Los líderes de la APEC ya pactaron una declaración final que será emitida al final de la jornada, con los habituales llamados a una mayor integración económica y compromisos para armonizar sus reglamentaciones.
Foro. Mandatarios discuten la amenaza de la crisis financiera en Europa.
La APEC agrupa a 21 economías de la región, y con este anuncio del primer ministro canadiense, Stephen Harper, ya son 11 los que quieren abatir las barreras al comercio intrarregional. "Hemos decidido anunciar formalmente nuestro deseo de participar",
China es cauta ante los cantos de sirena de los líderes europeos para que les ayuden a salir del atasco financiero.
Diferencias El foro tiene sus propias diferencias internas, como dejó traslucir el encuentro de Obama con el presidente chino, Hu Jintao. Obama dejó claro que la gente y la comunidad empresarial estadounidenses están cada vez más impacientes y frustradas con el estado de los cambios en la política económica en China", señaló Michael Froman, asesor adjunto de Seguridad Nacional. China no participa del TPP, pero Hu manifestó cierto apoyo a la idea. Los países que protagonizaron esas negociaciones hasta ahora son Australia, Brunéi, Chile, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
datos t La negociación, que Obama pidió que concluya a mediados de 2012, se anuncia difícil por su ambición. t El proceso de construir un sistema comercial AsiaPacífico va a llevar muchos años para que converjan las estructuras económicas y reglas de cada país, explicó el experto Peter Petri.
BRASIL. CON APOYO DE BLINDADOS DE LA MARINA
Policía ocupa favela Rocinha ◆ La operación tiene por finalidad la expulsión del narcotráfico [Río de Janeiro, Afp] La Policía Militar de Rio de Janeiro obtuvo ayer el control total de la favela Rocinha, la mayor de Brasil y en manos del narcotráfico por 30 años, tras una operación que comenzó ayer con apoyo de blindados y sin disparar un solo tiro. Tras el operativo, unos mil vecinos acompañaron una ceremonia improvisada para izar la bandera de Brasil en un punto céntrico de la gigantesca barriada, para simbolizar la recuperación de este territorio en manos del crimen.
Policía recibe apoyo aéreo.
En un asta improvisada, rodeada por una maraña de cables eléctricos, los oficiales del Batallón de Operaciones Especiales (BOPE) enarbolaron entre vítores el pabellón nacional y la bandera del estado de Rio de Janeiro. "Rocinha, Rocinha, Rocinha", repetían los moradores emocionados. A la ceremonia asistieron representantes de las otras fuerzas del orden que participaron de la toma policial de esta populosa favela de 120 mil habitantes, ubicada en el corazón de los barrios ricos de la ciudad. En el operativo contó con el apoyo de blindados de la Marina, también fueron ocupadas las favelas de Vidigal y Chácara do Ceu.
PROTESTA. CHILENOS COORDINARÁN CON COLOMBIA
Se unen estudiantes en marcha ◆ Movilización simultánea se realizará el próximo 24 de noviembre [Santiago de Chile, Efe] Los estudiantes chilenos convocaron una manifestación para el próximo 24 de noviembre que coincidirá con otra marcha simultánea que realizarán los universitarios colombianos en
su país, donde los jóvenes iniciaron una huelga general hace cuatro semanas. La decisión se tomó en una reunión que mantuvieron en Antofagasta los miembros de la mesa ejecutiva de la Confederación de Estudiantes de Chile. En la cita, los estudiantes chilenos de secundaria y universitarios debatieron los pasos por seguir.
❝
Los jóvenes chilenos reclaman no solo un aumento de los recursos, sino una reforma al sistema vigente desde 1981”. 715763
18 | ACTUALIDAD
Lunes 14 de noviembre de 2011 | El Peruano
FERNANDO ANDRADE. HAY QUE TERMINAR CON SENSACIÓN DE IMPUNIDAD
Proponen cárcel efectiva por robo de objetos menores ◆ Este tipo de hurto se les considera en la actualidad como falta
datos t La iniciativa se encuentra en la agenda de la Comisión de Justicia del Congreso que ha pedido las opiniones del Ministerio Público, Poder Judicial y el Ministerio de la Mujer.
◆ Proponen establecer agravantes si la víctima es gestante o minusválida
t El legislador de Alianza Parlamentaria comentó que uno de los primeros organismos en pronunciarse a favor de su propuesta es el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis).
Los robos al paso de teléfonos celulares, carteras y otros objetos deben ser sancionados con prisión efectiva y de ninguna manera ser catalogados como una falta, planteó el congresista de la Alianza Parlamentaria Fernando Andrade. "Hay una sensación de impunidad e indignación que siente el ciudadano cuando le roban un celular, la cartera o, en su defecto, una pertenencia cuyo monto no excede los 600 nuevos soles. Eso tiene que terminar. No podemos seguir con leyes que ayuden a los delincuentes en lugar de sancionarlos", comentó En ese sentido, anunció que presentó un proyecto de ley para modificar el artículo 444 del Código Penal y se establezca una pena de prisión efectiva de uno a tres años para este tipo de robos, que a la fecha solo se les considera como una "falta." "Hemos planteado la modificación del Código Penal en su artículo 444 donde al delito de robo de carteras y celulares se les considera una falta que se sanciona, en muchos casos, con trabajo comunitario que en la práctica no se da. Tenemos que pasar a algo más contundente para acabar con este problema", afirmó.
Mano dura. Autoridades locales demandan endurecer las penas.
Recoge opinión Recordó que para elaborar esta iniciativa legislativa se reunió con autoridades locales, quienes coincidieron en la necesidad de establecer sanciones
más severas para este tipo de robos. "Esta es una situación que no puede seguir bajo el amparo de una ley que increíblemente protege al delincuente. Los alcaldes piden mano
t Estos robos, en su mayoría, son cometidos por menores de edad. Si se suma esta información al hecho de que lo robado es de menor cuantía, la fechoría pasa como una falta.
dura contra la delincuencia y es un clamor que recogen de la población. Algo tenemos que hacer, de modo que estamos planteando corregir esta norma", expresó.
Agravantes El proyecto de ley planteado por el congresista Andrade también incorpora "agravantes" para el caso de hurto a menores de edad, discapacitados, ancianos y mujeres en estado de gestación. Resaltó que la iniciativa también plantea modificar el artículo 186 del Código Penal para incorporar este agravante y que sea sancionado con una pena de 3 a 6 años de cárcel. "En la actualidad, el artículo 186 del Código Penal no contempla a menores de edad, discapacitados, ancianos y mujeres en estado de gestación, con el proyecto de ley se incorpora al artículo 186 el agravante de hurto para estos casos", señaló.
A ESCOLARES
Ampliarán la evaluación censal El Ministerio de Educación (Minedu) proyecta ampliar la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), tomada anualmente a escolares de segundo grado de primaria, a aquellos que cursen el sexto grado de primaria, segundo y quinto de secundaria, informó el viceministro de Gestión Pedagógica, Martín Vegas. Señaló que la medida pretende obtener información adicional sobre el nivel educativo de los escolares al culminar la primaria y la secundaria, respecto a lo mostrado en los grados iniciales, para tomar acciones con impactos más profundos. "Planteamos un cambio en el tema de aprendizaje y currícula, que incluye ampliar la evaluación a otros grados, y que sean no solo en matemáticas, sino en ciencia y ciudadanía. En cinco años iremos avanzando en esta ruta". El viceministro consideró que las instituciones educativas también tienen la responsabilidad de conocer el nivel de sus estudiantes, a través de pruebas que pueden ser tomadas en sus sedes. Recordó que el Minedu tiene metas claras para mejorar los estándares de calidad educativa y aprendizaje, sobre todo, en las zonas rurales; y fortalecer el conocimiento de las matemáticas entre los escolares del país.
Mejorarán estándar educativo.
OBJETIVO. MINISTRO DE INTERIOR DICE QUE SE BUSCA REDUCIR LA COMISIÓN DE FALTAS
INCENTIVAN TURISMO
A favor de crear juzgados en comisarías
Preparan tarjeta Descubre Perú
◆ Valdés confía en que se logrará celeridad y mayor efectividad en los procesos
El próximo año será lanzada al mercado Descubre Perú, una tarjeta de crédito destinada a incentivar el turismo interno, con promociones y descuentos en hospedaje, movilidad y restaurantes. El presidente de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales, dijo que la iniciativa estuvo proyectada para los trabajadores afiliados al Banco de la Nación, pero que luego se decidió extenderla hacia otros sectores. Detalló que el plan comprende la entrega de un crédito con intereses muy bajos y una línea acorde con la capacidad de endeudamiento de cada usuario, que les permitirá acceder a descuentos y promociones en ciudades diferentes al lugar de su residencia.
El ministro del Interior, Óscar Valdés, se manifestó a favor de crear juzgados en las diversas comisarías que operan a escala nacional para que los procesos legales sean más rápidos y se sancione de manera efectiva los delitos considerados menores. "Estamos completamente de acuerdo con la creación de estos juzgados de paz (en las comisarías) porque es necesario separar lo que son las faltas de los delitos", enfatizó. El titular del portafolio del Interior se refirió de esta manera al anuncio hecho por el presidente del Poder Ju-
dicial, César San Martín, quien explicó que esta propuesta nace de un acuerdo alcanzado por los miembros de la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana de dicho poder del Estado. Sanción a la mano Al respecto, el ministro sostuvo que los agentes policiales invierten mucho tiempo en determinar la falta por las que ha sido detenido una persona, ya que no cuentan con el apoyo judicial a la mano, que establezca una sanción ejemplar e inmediata. "Necesitamos un juez de paz que le designe un trabajo ciudadano (al sancionado) y que las faltas sean corregidas de manera inmediata", aseveró.
Pena comunitaria Alcaldes y personal del Ministerio del Interior y del Poder Judicial acordaron –en la quincena de setiembre– montar un sistema de justicia que sancione con penas comunitarias los delitos menores.
1
El presidente del Poder Judicial, César San Martín, dijo que un juez no puede imponer una pena comunitaria si no sabe dónde se cumplirá la condena.
2 Se podrá definir las faltas.
El Peruano | Lunes 14 de noviembre de 2011
ACTUALIDAD | 19
ESFUERZO. MIMDES Y MINSA INSTALAN MESA DE TRABAJO BILATERAL
NO A LA DIABETES
Impulsan acceso de mujeres víctimas de violencia al SIS ANDINA / JACK RAMÓN
◆ Meta es la atención oportuna y gratuita de los casos que se presenten
atención médica, superando las limitaciones por la existencia de barreras económicas, como por diferencias culturales y geográficas.
◆ Recuerdan que el tema dejó de ser privado para volverse público La gratuidad del Seguro Integral de Salud (SIS) para las mujeres víctimas de la violencia física, psicológica, familiar y sexual es promovida por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social junto con el Ministerio de Salud, dijo la titular de ese portafolio, Aída García Naranjo. Refirió que con este propósito se instaló una mesa técnica bilateral entre su sector y el Minsa, a efectos de atender, de forma oportuna, los casos de violencia que se presenten y prestar un servicio de calidad y sin costo alguno a las mujeres maltratadas de escasos recursos. "Como parte de la política de salud, buscamos definir un compromiso
Incidencia. Violencia contra la mujer se inicia, casi siempre, en el hogar.
con el ministro Alberto Tejada para atender, dar servicio en los hospitales y conseguir la gratuidad del SIS para las víctimas de la violencia. Tenemos expectativa de llegar a acuerdos en ese sentido", expresó. El ingreso gratuito al SIS permitirá a este grupo de mujeres acceder a la
La ministra recordó que existe una población muy pobre que no puede cubrir sus propios servicios y requiere apoyo.
Un tema público Tras señalar que la violencia a la mujer se da básicamente en el hogar, García Naranjo sostuvo que esa realidad dejó de ser un asunto reservado para convertirse en un tema público. La titular del Mimdes dijo esperar lograr acuerdos bilaterales con otros sectores en materia de prevención y atención de los casos de violencia familiar y sexual que afectan a la población femenina. Recordó que en el marco de lo programado por su sector, durante este gobierno se espera inaugurar 95 nuevos Centros de Emergencia Mujer (CEM) en diferentes provincias, aunque reconoció que aun así resultará insuficiente. "Este servicio garantizará la atención de su salud física y mental, así como a la asistencia psicológica, jurídica y social.
Campaña de despistaje En el marco del Día Mundial de la Diabetes que se conmemora hoy, los establecimientos de Salud del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol) realizan campañas de información sobre la enfermedad. La diabetes en el Perú afecta en promedio a un millón de personas, pero menos de la mitad ha sido diagnosticado, informó Valery Cersso, director del Hospital de la Solidaridad de Villa El Salvador. Ante esta preocupante cifra, el Sisol impulsará hasta el sábado 19 de noviembre una campaña sanitaria que comprenderá jornadas de despistaje, charlas y talleres. Como parte de estas actividades se realizarán exámenes de glucosa rápida, charlas sobre alimentación preventiva y talleres a cargo de nutricionistas, endocrinólogos y promotoras de la salud.
❝
En cardiología, oftalmología y hematología se realizarán pruebas para identificar los casos de diabetes".
715782
20 | ACTUALIDAD
Lunes 14 de noviembre de 2011 | El Peruano
DEMANDA. VICERRECTOR DE SAN MARCOS PIDE PONER FIN A ESTA SITUACIÓN
Dinero impago por tributos debe ser para investigación ◆ Beneficios para entidades privadas tenían vigencia hasta 1999 ◆ "Sería un aporte al desarrollo y por eso hay que impulsarla" El dinero que no pagaron las universidades privadas con fines de lucro por beneficios tributarios podrían ser destinados a la investigación científica y tecnológica vinculada con el desarrollo del país, planteó el vicerrector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Bernardino Ramírez. La autoridad de la universidad decana de América, opinó que esos centros de estudios deberían pagar los tributos que dejaron de pagar como lo hace cualquier empresa, y que, según el Ministerio de Economía, asciende a 150 millones de nuevos soles. Señaló que el Gobierno podría destinar esos recursos, una vez recaudados, para promover investigaciones orientadas al desarrollo, que realizan universidades como la UNMSM y Cayetano Heredia, que según el Ranking Iberoamericano de Scimago Institutions Rankings (SIR) 2011 son las únicas del país que cumplen estándares de producción científica. "Está bien que las universidades privadas con fines de lucro paguen esos impuestos; pienso que todas las instituciones deben contribuir al desarrollo del país a través del pago de tributos, y esos recursos pueden servir para diversas investigaciones", dijo. Escaso presupuesto Ramírez señaló que el impulso a la investigación científica y tecnológica en las universidades es de vital importancia para el futuro del país, pero las casas de estudio nacionales, como la UNMSM y otras, tienen presupuestos muy exiguos, en comparación a lo que otros países destinan a sus universidades.
EN CASO DE ACCIDENTE
Negativa al dosaje es falta grave Los conductores que ocasionen accidentes de tránsito y se nieguen al dosaje etílico, podrían recibir una sanción de entre seis meses y cuatro años de prisión por el delito de resistencia a la autoridad, informó el Ministerio Público. El fiscal provincial penal de la Primera Fiscalía Provincial Penal del Callao, Carlos Anglas Lostaunau, explicó que el Código Penal contempla esa figura agravada dentro del delito de desobediencia o resistencia a la autoridad.
❝
La actuación de la autoridad debe estar sujeta siempre a lo que dice la Constitución y la Ley."
Necesidad. La universidad de San Marcos busca implementar un laboratorio central para investigaciones.
datos
Fin de la vigencia En la década de 1990, el gobierno del sentenciado Alberto Fujimori, concedió diversos beneficios tributarios para incentivar la inversión privada en el sector educativo, pero tales incentivos tuvieron un período de vigencia que culminó en 1999. Pese a eso, las universidades con fines de lucro siguieron acogiéndose a la exoneración. El 23 de julio de 2011, el saliente gobierno de Alan García dio una norma interpretativa que justificaba la vigencia de esos beneficios. "La investigación contribuye al desarrollo de un país, comenzando con las investigaciones básicas en áreas como ciencias biológicas, química, física, matemáticas, y diversas áreas que son fundamentales para
Representantes de las universidades afirmaron que el cobro que pretende hacerle el Estado por los impuestos impagos, afectaría la estabilidad jurídica del país, pues supondría un cambio de reglas de juego, y que es totalmente injusto acusarlas de no cumplir con sus obligaciones. El vicerrector de San marcos, asegura que con una parte de los recursos se podría implementar un laboratorio central para el uso de las 64 especialidades y 32 centros de investigación que tiene San Marcos. el conocimiento real de los recursos del país." El catedrático mencionó que si se pone fin a estos beneficios tributarios que gozan las universidades con fines de lucro, el Estado podría equipar
t Según el Ranking Scimago 2011, Brasil tiene 71 universidades que desarrollan producción científica de estándar internacional. Junto con España tienen el liderazgo.
"El Código precisa figuras agravadas para los delitos de desobediencia y uno de ellos es la negativa a someterse a exámenes de sangre para establecer la ingesta de alcohol." Detalló que en el caso de los delitos de amenaza a la autoridad las agravantes precisan penas drásticas, como cuando el hecho es cometido por dos o más personas, o cuando el autor es funcionario público. En estos casos la pena es de ocho años de prisión. Más grave aún es cuando el delito de amenaza a la autoridad es a mano armada, contra un magistrado del Poder Judicial o Ministerio Público, cuando se causa una lesión grave. La pena puede ser de hasta doce años de cárcel, añadió Anglas.
t Le siguen México (23), Portugal (20), Argentina (17), Chile (12), Colombia y Venezuela (seis cada una), Cuba y Perú (dos por lado), y Costa Rica, Jamaica, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Uruguay, con una por país. adecuadamente a las universidades nacionales que sí investigan, y que han visto disminuir sus presupuestos a lo largo de sucesivos gobiernos; mientras se otorgaban exoneraciones a casas de estudio con fines de lucro.
Podrían recibir cuatro años.
SAN BORJA. OBJETIVO ES REDUCIR USO DE AGUA POTABLE
Proyectan nuevas plantas de tratamiento ◆ Solo el 60% del agua para riego es tratada afirma alcalde Álvarez
Impulsan riego tecnificado.
La Municipalidad de San Borja proyecta implementar nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales para reducir en dos años el uso de agua potable en el riego de áreas verdes. Con ese propósito estamos eva-
luando costos y aspectos técnicos referentes a la construcción de esas infraestructuras, señaló el alcalde, Marco Álvarez. Indicó que de los 12.5 kilómetros de áreas verdes que tiene San Borja, el 60% es regado con riego tecnificado y con agua que viene del río Surco que es tratada en tres plantas de propiedad de la comuna.
Estas plantas están ubicadas en las avenidas Bulevar, San Borja Norte y San Borja Sur, detalló. "Si una planta de tratamiento nos cuesta lo mismo que pagamos a Sedapal por el servicio de agua potable, es preferible contar con la planta para contribuir con el ahorro de ese recurso en beneficio de los que no lo tienen", manifestó.
Sunass anunció que prepara un proyecto para establecer que las comunas paguen por el servicio de agua potable la tarifa comercial y no la actual tarifa estatal que es subsidiada.
REGIONES | 21
El Peruano | Lunes 14 de noviembre de 2011
Hacer turismo en Madre de Dios
Deslizamientos en carretera
Sigue lucha antidrogas
Madre de Dios será impulsado como destino turístico por su biodiversidad en 2012, año del centenario de su creación política, informó la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur). Juan Arzola, titular de la Dircetur, indicó que la propuesta fue elaborada para invocar a la reflexión sobre la importancia de conservar sus atractivos naturales.
Un deslizamiento de tierra restringe el tránsito vehicular por el kilómetro 44 de la carretera Central, tramo La Oroya – Huancayo, en Junín. La institución indicó a la Agencia Andina que el problema se suscitó pasadas las 14:00 horas y originó el congestionamiento de autos, buses y camiones que circulan por dicha ruta que une Lima con la sierra central.
Agentes de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional destruyeron tres laboratorios rústicos de pasta básica de cocaína en la selva de la provincia de Padre Abad, en Ucayali, donde el Proyecto Especial Corah del Ministerio del Interior trabaja en la erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca. La lucha no se detendrá.
CHIMBOTE. SEPULTAN RESTOS DE CAMPESINOS DEL SANTA
Al fin descansan en paz ◆ Hace 19 años fueron asesinados por criminales del Grupo Colina
Historia
◆ Se ofició misa de cuerpo presente y los familiares exigieron justicia [Chimbote] Después de 19 años de su desaparición, a manos del grupo Colina, que operó en el régimen de Alberto Fujimori, fueron enterrados los restos de los nueve campesinos del distrito del Santa, en Áncash Pasado el mediodía, los familiares de Federico Coquis, Gilmar León Velásquez, Jesús Noriega Ríos, Pedro López González, Denys Castillo Chávez, Jorge Luis y Carlos Tarazona More, Roberto y Carlos Alberto Barrientos Velásquez les dieron el último adiós en el cementerio local. Previamente, a las 11:00 horas, se ofició una misa de cuerpo presente a cargo del obispo de Chimbote, Francisco Simón Piorno. Los infortunados fueron velados en sus viviendas y luego en la plaza de armas de Santa, pueblo en el que la madrugada del 2 de mayo de 1992 fueron secuestrados y después retirados para ultimarlos en un descampado de la provincia liberteña de Virú. En dicho lugar, en agosto pasado, se hallaron sus restos óseos y partes de sus prendas de vestir. Los estudios antropológicos practicados determinaron que ellos recibieron varios impactos de bala en la cabeza que habrían acabado con sus vidas instantáneamente.
Un equipo forense determinó que fueron atados y asesinados a balazos en el descampado de Huaca Corral, a 200 metros de la Panamericana Norte.
1
El fiscal provincial de Virú, Robert Angulo Araujo, responsable de las investigaciones, precisó que las víctimas fueron ejecutadas de la manera más cruel.
2
ONPE informó que culminó con éxito el simulacro del sistema de cómputo electoral con miras a las elecciones municipales y comicios complementarios del próximo 20 de noviembre. La actividad se efectuó en la sede central de la institución, en los cinco centros de cómputo instalados en las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE) y en el centro de cómputo de contingencia. Con la presencia de la jefa de la ONPE, Magdalena Chu, se empezó a las 10:00 horas con la verificación de la versión del software instalado en los servidores nacionales y la comprobación de que las bases de datos no tuvieran registro.
Esto, según dijo, se debe a que los cadáveres fueron hallados todavía atados, sumado a los casquillos de bala encontrados junto a los cráneos con perforaciones de proyectiles de armas de fuego.
Medicina. Restos fueron sepultados en cementerio del distrito del Santa.
Cuando los cadáveres fueron exhumados por peritos especializados del Instituto de Medicina Legal de Lima, se les encontró en posición decúbito ventral y a 40 centímetros bajo tierra. El último viernes, la Fiscalía Provincial de Virú entregó los restos a los magistrados de la Sala Penal Nacional Liquidadora que condenaron a integrantes del grupo Colina por este hecho. Inmediato a este acto, los restos fueron entregados, en los féretros dispuestos por el Estado peruano, a los familiares de las víctimas a fin de que les dieran cristiana sepultura.
Fortalecen el manejo de residuos sólido El Ministerio del Ambiente informó que fortalecerá el manejo de residuos sólidos en el distrito de El Tambo, en el departamento de Junín, y en la provincia de Huancavelica, en la sierra peruana
ONPE y comicios complementarios
3
EN JUNIN Y HUANCAVELICA. FIRMAN CONVENIO CON AUTORIDADES REGIONALES
◆ Brindarán asistencia técnica a municipios para preservar el medioambiente
VOTO CIUDADANO
Ricardo Giesecke, titular del sector, firmará un convenio con el alcalde de El Tambo, Ángel Unchupaico, para apoyar el saneamiento de botaderos informales en una zona que genera 110 toneladas diarias de residuos. El distrito posee abundantes recursos turísticos y forestales, pero carece de instrumentos para mejorar sus procesos de gestión ambiental.
La idea es promover la formación de grupos técnicos ambientales, comisiones ambientales municipales, comisión ambiental regional, planes de desarrollo concertado, entre otras iniciativas. Entre los botaderos figuran el de Agua de las Vírgenes, que funciona hace 35 años; otro es La Mejorada, ubicado a orillas del río Mantaro.
❝
La Dirección de Calidad del Ministerio del Ambiente, dirigirá un operativo para el saneamiento de centros de acopio informales."
Magdalena Chu.
CONDUCTA INDEBIDA
Policía investiga a suboficiales El Comando de Policía Nacional informó que dispuso una exhaustiva investigación para esclarecer las presuntas acciones indebidas que habrían cometido suboficiales en Tacna. Tras deplorar dicho tipo de prácticas, precisó que la investigación fue establecida por Inspectoría General, a través de sus órganos de control descentralizados. La institución reiteró su firme compromiso de sancionar, de conformidad a la normatividad en vigencia, los actos de su personal que atenten contra la moral y el decoro. Un programa de televisión difundió un video con fotografías sobre presuntas acciones indebidas por parte de un grupo de suboficiales uniformadas.
22 | DEPORTES
Lunes 14 de noviembre de 2011 | El Peruano
TERCERO EN GALES
TAEKWONDO
Fuchs termina bien
Todos en guardia
Nicolás Fuchs finalizó su participación en el Rally de Gales y cerró bien el año al culminar en la tercera ubicación en esta sétima y última fecha del Mundial P-WRC. Cuatro horas, 2 minutos y 18 segundos fue el registro de Nicolás en los veintitrés "primes" disputados a lo largo de los duros cuatro días de competencia. El ganador en Gran Bretaña fue el sueco Patrick Flodin con 3 horas 49 minutos 32 centésimas; seguido por el polaco Michal Kosciuszko con 4:01:46 y nuestro compatriota.
Con la participación de de 30 clubes, se realizó el campeonato clausura 2011 de taekwondo, en sus modalidades de poomse y kerugi, en el coliseo Miguel Grau del Callao. Un total de 500 deportistas formaron parte de este certamen, que permitirá clasificar a los mejores al torneo campeón de campeones del 10 de diciembre. Entre los participantes, figuran, Erick Caferatta y Pedro Anco en kerugi. Los que clasifiquen al campeonato final serán preseleccionados el 2012.
DICE QUE PERÚ SERÁ SU ÚLTIMA SELECCIÓN
Markarián piensa en el retiro ◆ Sueña con clasificar y dirigir en el Mundial de Brasil 2014 ◆ El combinado patrio viaja hoy a Quito para jugar mañana Cuando la afición peruana está pendiente de los detalles en la preparación de la selección nacional para su partido de mañana ante Ecuador, el seleccionador, Sergio Markarián, sorprendió con el anuncio de que el combinado patrio será su última opción que tiene para dirigir. Sin titubeos el estratega uruguayo, de 67 años, anunció que con Perú podría ser su último trabajo como entrenador y por ello desea concretar su desafío de estar en Brasil 2014. Ese sueño mundialista, que una vez la Asociación Paraguaya de Fútbol le negó, tras destituirlo de su cargo cuando alcanzó la clasificación con los guaraníes en Corea Japón 2002. "Si consigo el objetivo con Perú probablemente sea mi último trabajo, no porque deje de laborar sino porque cambiaré la forma de hacerlo. Puedo hacer en adelante periodismo deportivo o escribir, pero como entrenador no, creo que ya es tiempo de pensar en otra cosa", dijo el DT. Sobre la primera vez que tuvo el boleto a un Mundial y se quedó fuera por decisión de la dirigencia paraguaya, Markarián recordó: "Me despidieron. Gané el mérito de clasificar, el premio también lo gané; me pagaron, por suerte, y me encantaría clasificar por segunda vez y poder jugarlo, más todavía". Acotó que en todos sus años como director técnico siempre soñó con di-
La previa El posible once titular que mandará Markarián será con: Raúl Fernández; Renzo Revoredo, Christian Ramos, Santiago Acasiete, Walter Vílchez; Edwin Retamozo, Carlos Lobatón, Jefferson Farfán, Juan Vargas; Claudio Pizarro y Paolo Guerrero.
1
El Ministerio de Salud (Minsa) recomendó a los aficionados que viajen a Quito para seguir a la selección, vacunarse contra el sarampión, porque esa enfermedad tiene un rebrote en diversas ciudades de Ecuador.
2
rigir en la cita más importante del fútbol, pero el no conseguirlo hasta hoy tampoco opaca lo que sembró en el balompié: "He dado siempre lo mejor de mis esfuerzos para quienes me dieron trabajo. Las oportunidades que me dio la vida siempre traté de aprovecharlas". Listos para viajar La selección cerró ayer su preparación para el duelo clasificatorio ante Ecuador a jugarse mañana a las 16.00 horas en la altura de Quito. El plantel entrenó en las instalaciones de la Videna de San Luis y quedó libre en horas de la tarde. Después volvieron a su "centro de operaciones" para quedar concentrado.
❝
Trataremos de sacar un buen resultado para alegría de toda la gente. Nosotros pensamos solo en triunfar", Jefferson Farfán.
DEPORTE PERÚ Y CHINA
Convenio para el futuro Con el objetivo de desarrollar el deporte mediante cooperación, así como promover el entendimiento mutuo y la amistad entre sus pueblos, el Comité Olímpico Peruano (COP) firmó convenio deportivo con su par de China, Duan Shije, quien se desempeña también como viceministro de Administración General del Deporte Chino-GASC. El tratado tendrá una vigencia de cuatro años. Destaca el esfuerzo que harán ambas partes para establecer intercambios deportivos y de cooperación sobre la base del respeto mutuo, igualdad y beneficio. También celebrarán reuniones para intercambiar puntos de vista sobre asuntos bilaterales e internacionales de intercambio deportivo. Asimismo, fomentarán el intercambio y la cooperación entre especialistas deportivos en el ámbito del alto rendimiento, el deporte para todos, el deporte– ciencia y la medicina. El acuerdo se cristaliza tras la visita que realizó presidente del COP José Quiñones González, a su homólogo asiático en setiembre.
Los luchadores El entrenador Markarián, oficializó ayer la lista de 23 jugadores que viajarán a Quito. El arquero de Sporting Cristal, Erick Delgado y el delantero Wilmer Aguirre quedaron fuera de la nómina. El primero por decisión técnica y el segundo por lesión. La relación quedó conformada así: arqueros, Raúl Fernández, Leao Butrón y Salomón Libman; defensas, Santiago Acasiete, Christian Ramos, Renzo Revoredo, Walter Vílchez, Roberto Guizasola, Luis Trujillo, Yoshimar Yotún, Orlando Contreras; volantes, Michael Guevara, Carlos Lobatón, Juan Manuel Vargas, Luis Advíncula, Josepmir Ballón, Christian Cueva y Edwin Retamozo; delanteros, Claudio Pizarro, Jefferson Farfán, Paolo Guerrero, Irven Ávila, William Chiroque.
Comienza el gran cambio.
❝
China es uno de los países potencia en el deporte olímpico."
CULTURAL | 23
El Peruano | Lunes 14 de noviembre de 2011
EN MEMORIA. CASA DE LA LITERATURA RECUERDA A ESCRITOR CAJAMARQUINO
Rendirán homenaje a Marco Antonio Corcuera ◆ Jornada rescatará su labor como escritor y promotor cultural
Opiniones sobre Corcuera
◆ Fue impulsor del galardón "Poeta joven del Perú"
"Tiene su poesía ternura, imaginación y energía. No es un poeta que se deje vencer por las palabras: las domina y las recrea. En toda su obra hay una singular mixtura de metafísica y misticismo: la poesía suele y debe ser así", dijo sobre la obra lírica de Corcuera el crítico literario Luis Alberto Sánchez. Por otro lado, el poeta Marco Martos dice sobre su obra que "Marco Antonio Corcuera es uno de los escritores más valiosos de la Generación del 50 en el Perú. Fino poeta, destacó también como un estupendo animador cultural. Todos los que amamos la literatura y lo conocimos le tenemos inmensa gratitud".
La Casa de la Literatura Peruana, como parte de sus homenajes descentralizados a escritores regionales, presentará una velada dedicada a destacar la figura del escritor y promotor cultural Marco Antonio Corcuera (Contumazá, 1917 - Trujillo, 2009). El homenaje se llevará a cabo mañana martes en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Participarán: el poeta Marco Martos, presidente de la Academia Peruana de la Lengua; el escritor Jorge Díaz Herrera; y Paúl Corcuera García, miembro de la Fundación Marco Antonio Corcuera. Los integrantes de la mesa de honor compartirán su visión sobre la trayectoria literaria del escritor homenajeado y acercarán al público a su figura como hombre de letras y promotor cultural. Programa de la noche Como parte del homenaje, se proyectará el documental "Marco Antonio Corcuera. Viviendo en poesía", video que rescata los hechos más resaltantes de la vida del escritor y que incluye valiosos testimonios de los ganadores del premio El Poeta Joven del Perú, concurso que fue creado y promovido por Corcuera. Asimismo podrán verse testimonios de algunos artistas amigos del poeta. Marco Antonio Corcuera Díaz
Legado. Poeta fue un impulsor de las letras regionales.
❝
En la Casa de la Literatura (jirón Áncash 207, Lima) a partir de las 18.30 horas. El ingreso es libre.”
Público disfrutó en el Día del cine
PATRIMONIO. BIBLIOTECA NACIONAL
Trasladan material ◆ Incunables estarán en la nueva sede principal de San Borja
Ayer, desde las 10.30 horas, se festejó en el Perú por octavo año consecutivo. El público pudo disfrutar de las películas en cartelera con entradas desde cuatro nuevos soles.
nació en Contumazá (Cajamarca) en 1917, y falleció a los 92 años, en la ciudad de Trujillo, donde vivió buena parte de su vida. A lo largo de su vida, Marco Antonio Corcuera no solo destacó como poeta sino también como promotor cultural. En 1960 creó el prestigioso concurso nacional quinquenal El Poeta Joven del Perú, alcanzando 9 ediciones ininterrumpidas. Asimismo fue creador de los Festivales del Libro Liberteño, fundador de la Casa de la Cultura, director en tres oportunidades del Instituto Regional de la Libertad y director del Instituto Nacional de Cultura - filial La Libertad por 5 años.
Un importante lote de material bibliográfico y documental de los siglos XVI al XIX fue trasladado desde la antigua bóveda existente en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), en la avenida Abancay, a la sede principal ubicada en el distrito de San Borja, para su resguardo y protección. El material está compuesto principalmente por los archivos presidenciales del General Andrés Avelino Cáceres (28,466 documentos aproximadamente) y Nicolás de Piérola (27,711 documentos aproximada-
mente). También joyas bibliográficas pertenecientes a colecciones particulares entre las que se hallan Manuel Cisneros Sánchez, Raúl Porras Barrenechea, Paul Rivet, Luis Alayza Paz-Soldán y Ricardo Palma. Este fondo permaneció por largos años en los repositorios del histórico local ubicado en el Centro de Lima.
Se trasladaron también a la nueva sede colecciones antiguas no catalogadas ni clasificadas.
DE CAZUELA Ernesto Carlín CRÍTICO
Mantener a Dios lejos de los niños En un manicomio para menores, los pacientes especulan sobre posibles fugas o liberaciones, mientras se hacen la vida imposible entre ellos. En ese ambiente, en que cada cual Brunella y Joe se conocerán y enamorarán. Ella ha llegado a ese lugar luego de confundir la realidad con la ficción de un cómic y asesinar a su familia. Él soporta las burlas y acoso de los demás, mientras se comporta como ayudante del doctor. La escenografía recrea este ambiente caótico y delirante en el que los personajes se mueven. A través de estructuras de madera que permiten varios planos, un inteligente juego de luces y una banda sonora adecuada, introducen al espectador en este relato en que los niveles de realidad se vuelven borrosos. El que la obra empiece desde la cola para entrar a la sala es un acierto.
Ficha técnica Superpopper. Dirigida por Guadalupe Vivanco Actúan Luccia Méndez, Herberth Hurtado, André Silva, Smith Sarmiento y otros. En el Cafae-SE (avenida Arequipa 2985, San Isidro). El argumento recuerda, en su juego entre la locura y la realidad junto a la reflexión sobre el uso de las pastillas, a La mujer sin memoria del mismo autor, César de María, aunque con una más inspirada dramaturgia. Los diálogos tienen cierto vuelo entre poético e irónico como la frase que titula esta columna. Como complemento, las coreografías entre los protagonistas, en especial en las escenas no habladas, sacan provecho de su despliegue físico. Es una ingeniosa puesta en escena de una buena obra. Sólo una observación. En una escena el personaje del Doctor explica lo que, con un poco de atención, se podía sospechar sobre la identidad de uno de los protagonistas. Tal vez esas líneas explicativas sean una forma de hacer más fácil la apreciación de la obra por todo el público, aunque reduzcan la ambigüedad inicial. Más allá de eso, una buena opción de la cartelera.
24 Personaje
Lunes 14 de noviembre de 2011 | El Peruano
22 | Markarián ya piensa en el retiro
23 | Recordando a poeta
Director técnico anhela dirigir en un Mundial y señala que Perú será la última selección que dirigirá.
La Casa de la Literatura realiza homenaje a Marco Antonio Corcuera.
CARTOGRAFÍA. COORDENADAS DEL ARTE DE ARGENTINA Y EL PERÚ
Encuentro de dos países ANDINA / CARLOS LEZAMA
◆ Colectiva presenta trabajos de artistas nacionales y rioplatenses
humano con características de oso encargado de abastecer de agua a los cultivos con el hielo de los glaciares; o el Saqra, diablillo que acompaña y alegra la festividad de la Virgen del Carmen. Su autora, la dibujante Tania Brun, apeló a recientes estados emocionales para incorporar otros elementos animalescos e, incluso, a la muerte, en su serigrafía monocroma también marcada por la inclusión de calaveras. "Quiero revalorizar a algunos personajes que sobrevivieron a la influencia de la religión Católica porque lograron adaptarse", afirma la artista integrante de una familia católica en su natal Arequipa, en donde actualmente trabaja en proyectos educativos.
◆ Creadoras ya han participado en otras grupales similares JOSIMAR CÓNDOR
Un encuentro de propuestas artísticas planteadas por diez mujeres peruanas y argentinas unidas en sus diferencias con el concepto de la cartografía estética, presenta la exposición colectiva multidisciplinaria Itineraria 10 mujeres 2 territorios. La muestra recoge obras de pintura, serigrafía, instalación, videoarte, fotografía, impresión digital, realizaciones y técnicas mixtas sobre asuntos tan distintos que permiten trazar coordenadas no categóricas del arte en el Perú y Argentina, según explica la curadora de la exposición, Laura Reginato. Propuesta integradora Reginato define a la cartografía estética como un concepto de la curaduría que admite el encuentro constante de las diferencias que, de manera paradójica, unen a las diez artistas mujeres autoras de la muestra. "Es un campo de emergencia en cuyo corazón, la diferencia encuentra su localización en pleno contacto. No se trata de realizar un mapa de geografías imperiales, sino de reconstruirnos desde el vínculo y la vivencia", apunta la curadora argentina. Aunque los temas son variados y se descarta la imposición de patrones conceptuales, Reginato reconoce
Proyecto colectivo Se pretende que Itineraria continúe evolucionando hasta convertirse en un espacio de intercambio cultural y en un mapa del arte de América Latina, con el aporte de artistas de distintas urbes e incluso, varones.
La primera edición de dicha muestra fue inaugurada en Cusco, en el marco del Día Internacional de la Mujer. Ahora, desean presentar la segunda edición en otras ciudades peruanas y, por qué no, en Argentina.
Lugar de exposición t La colectiva Itineraria 10 mujeres 2 territorios estará abierta al público hasta el 25 de noviembre en la galería de arte Corriente Alterna, ubicada en Av. De la Aviación 500, en Miraflores.
que la mirada femenina, fortalecida de manera casual durante la formación de "Itineraria", inclina la balanza hacia una sensibilidad diferente a la masculina. Entre los temas planteados por las artistas se encuentra el tradicional pago a la tierra, las deidades mitológicas en los Andes peruanos, la libertad, el rechazo a las etiquetas sociales en Lima de la década de 1940 y otros, en las técnicas mencionadas anteriormente. Recorrido personal Una de las obras en serigrafía propone revalorar a personajes mitológicos andinos como el Ukuku,
Mirada interior Desde el Cusco, otra ciudad sureña del Perú, Valerie Velasco también presenta en Itineraria su instalación y videoarte sobre el pago a la tierra, que reúne a íconos de esta ancestral costumbre andina fijados en una tradicional pollera que representa a la montaña. La artista visual cusqueña explica que la montaña también representa la fertilidad, puesto que existe la creencia de que toda la energía de la tierra ingresa en las mujeres por sus genitales, por debajo de sus vestimenta, para mejorar o hacer factible su fecundidad. En la exposición colectiva también participan Carolina Antoniadis, Laura Delgado, Cristina Fresca, Andrea Racciati y Viviana Zargón, de Argentina; así como Marita Ibáñez, Flavia Meléndez y Lucía Reátegui, de Lima, Perú, con apoyo de la curadora invitada, Kekena Corvalán, y otras colaboradoras.