el peruano 16 nov 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA

MIÉRCOLES 16 de noviembre de 2011 www.elperuano.com.pe

2 POLĂ?TICA. SALOMĂ“N LERNER, jefe del Gabinete

“Mantendremos el diĂĄlogoâ€?

4 PolĂ­tica. Impulsan inversiĂłn minera con responsabilidad 8 EconomĂ­a. PetroperĂş y Repsol abastecerĂ­an de gas al sur

PRESUPUESTO 2012 DESTINA S/. 1,060 MILLONES PARA PENSIONISTAS, FONIPREL Y MUNICIPIOS POBRES

Empiezan a pagar la deuda social â—† Este es un presupuesto descentralizado con ĂŠnfasis en la inclusiĂłn, afirma legisladora Marisol Espinoza EconomĂ­a 8 ANDINA / NORMAN CĂ“RDOVA

SanciĂłn. $PO MPT WPUPT EF MPT QBSMBNFOUBSJPT EF (BOB 1FSĂ™ 4FSHJP 5FKBEB Z +BJNF 7BMFODJB MB $PNJTJĂ“O EF ­UJDB EFM $POHSFTP BQSPCĂ“ QPS VOBOJNJEBE MB SFDPNFOEBDJĂ“O QBSB TBODJPOBS DPO EĂŽBT EF TVTQFOTJĂ“O BM MFHJTMBEPS 0NBS $IFIBEF -B DPNJTJĂ“O WJP UBNCJĂŠO FM DBTP EF MB DPOHSFTJTUB $FMJB "OJDBNB PolĂ­tica 6 1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA

Miércoles 16 de noviembre de 2011 | El Peruano

BUEN USO. PRESERVAR ECOSISTEMAS Y FUENTES DE AGUA

Zonificación de sectores productivos evitará conflictos ◆ Los proyectos extractivos deben proteger el medioambiente El legislador de Gana Perú Javier Diez Canseco afirmó ayer que una adecuada zonificación de las áreas naturales y de los sectores pro-

ductivos permitirá el correcto uso de los recursos y evitará el surgimiento de conflictos sociales. "El país tiene que dejar en claro que en las zonas donde se originan aguas y donde hay ecosistemas que permiten la generación de agua no puede haber grandes explotaciones

mineras a tajo abierto", manifestó. Agregó que el Perú se ubica en el tercer lugar de los países en riesgo por el cambio climático del mundo y, por tanto, debe cuidar sus reservas de agua natural. "Espero que cuando se logre un acuerdo en los actuales conflictos,

El Perú no puede terminar sin sus recursos por un manejo irracional de la minería."

seamos capaces de zonificar ecológica y económicamente el país", argumentó. "No debe afectarse el origen del agua ni la vida de la población. Perú no puede terminar sin sus recursos por un manejo irracional de la minería", insistió.

PCM. IMPONDRÁ LA AUTORIDAD CON JUSTICIA

Gobierno continuará el diálogo ◆ Frente a la violencia desatada por grupos minoritarios

Por una minería responsable

◆ Proseguirá la política para atender las demandas sociales El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, ratificó ayer que el Gobierno impulsará una campaña de diálogo para solucionar los conflictos sociales en el país y precisó que no se aceptará hechos de violencia provocados por grupos minoritarios. Dijo que el Poder Ejecutivo hará respetar la autoridad y aplicará la ley ante el desorden generado por algunos sectores violentistas. Por ello formuló un llamado a la mesura a los manifestantes de Andahuaylas, quienes protestan contra la minería informal, para que mantengan la paz en la zona mientras el Gobierno desarrolla el diálogo con los representantes regionales. Lerner señaló que los grupos violentos ya fueron identificados y se sabe a ciencia cierta que se movilizan de una región a otra, como ha ocurrido en Puno, Madre de Dios y ahora en Andahuaylas, en la región Apurímac. El jefe del Gabinete Ministerial sostuvo que el Gobierno tiene la facultad de aplicar "la autoridad con justicia", a fin de controlar el desorden público provocado por esos grupos que "no desean el progreso del país".

Respeto. El Gobierno está a favor de la minería que garantice la vigencia del medioambiente.

Todos los que trabajamos en el Gabinete tenemos la disponibilidad diaria de nuestros cargos al Presidente."

Aseveró que el equipo de gobierno trabaja en la promoción de "todo lo positivo", para mejorar la situación general de los peruanos.

Salomón Lerner aclaró también que el presidente Ollanta Humala nunca fue un "candidato antiminero" cuando presentó sus ofertas electorales, y que su propuesta apostaba por una minería responsable, que respete el entorno ambiental y a las comunidades.

Por otro lado, Salomón Lerner explicó que los 16 ministros del Gabinete ocupan cargos de confianza, por tanto el Jefe del Estado es quien los ratifica para continuar la labor encargada. "Todos los que trabajamos en el Gabinete tenemos la disponibilidad diaria de nuestros cargos al Presidente. Los ministros no nos aferramos a los cargos", señaló. Por otra parte anunció la adopción de medidas para que Antauro

La política de puertas abiertas continuará con los sectores sociales representados formalmente, así como con las autoridades elegidas por el pueblo, dijo el presidente del Consejo de Ministros. Aclaró que el Gobierno apuesta por una minería responsable, que respete el entorno ambiental y a las comunidades, y que conviva con la producción agrícola y pecuaria a cargo de poblaciones ubicadas alrededor de los proyectos mineros. En ese sentido, indicó que se está poniendo especial atención en el caso del proyecto Conga donde se evalúan las medidas ya elaboradas, entre ellas el estudio de impacto ambiental y los análisis hidrogeológicos de la zona. Humala, condenado por la toma de la comisaría de Andahuaylas, no tenga beneficio alguno dentro del centro penitenciario. "Él es un político que ha actuado y ha cometido una acción calificada como delito y está pagando una pena", precisó. El jefe del equipo ministerial indicó, además, que los responsables del Partido Nacionalista y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) se encargarán de aclarar cualquier donación supuestamente irregular.

CONFLICTOS. A FIN DE IMPEDIR ENFRENTAMIENTOS INÚTILES

La CGTP se ofrece para facilitar soluciones ◆ Saludó la suspensión del paro en las zonas de Andahuaylas y Chincheros La presidenta de la Confederación General de Trabajadores del Perú, Carmela Sifuentes, expresó ayer su disposición para actuar como una facilitadora del diálogo en las zonas donde existan conflictos sociales.

Refirió que los actuales conflictos socioambientales no son producto del actual Gobierno, sino que vienen de las anteriores gestiones gubernamentales, por lo que exhortó al diálogo y a la negociación a las partes en conflicto. Asimismo saludó a la población de Andahuaylas y Chincheros, en la región Apurímac, por la suspensión

del paro y el ingreso a una etapa de diálogo y negociaciones con el Gobierno. Indicó que el diálogo debe ser con propuestas y perspectivas para lograr una solución ante un problema y advirtió que estas negociaciones deben llevarse a cabo con las organizaciones que realmente sean representativas de la población.

Dijo que la CGTP no está de acuerdo con la explotación minera en las cabeceras de las cuencas de los ríos, porque se perjudica el agua que es necesaria para la agricultura y la población. "Si hay responsabilidad social, un tratamiento adecuado a los trabajadores y un respeto a los pueblos puede avanzar la minería, de lo contrario no", puntualizó.

Carmela Sifuentes.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Miércoles 16 de noviembre de 2011

REGIONES. DE ACUERDO CON EL GOBIERNO, PARA RESOLVER CONFLICTOS

Respaldan cruzada nacional ANDINA / JACK RAMÓN

◆ Presidentes regionales de Apurímac, Cajamarca y Ayacucho apoyan

t El secretario de Descentralización de la PCM, Manuel Dammert, propuso en la víspera un pacto fiscal entre las regiones para incluir a aquellas que no tienen actividad minera en la distribución del canon generado por esta industria extractiva.

◆ Dicen que es un mecanismo eficaz para satisfacer necesidades Los presidentes de los gobiernos regionales de Apurímac, Elías Segovia; de Cajamarca, Gregorio Santos, y de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, respaldaron la cruzada de diálogo que ha emprendido el Gobierno como único mecanismo eficaz para solucionar los conflictos sociales en el país. "Este diálogo se debe realizar con los portavoces de las comunidades, los alcaldes distritales, provinciales y los gobiernos regionales para prevenir los conflictos sociales y evitar desenlaces violentos", aseveró Segovia. Reiteró que es importante restablecer una cultura de diálogo con los representantes elegidos por el pueblo para plantear propuestas y coordinar acciones destinadas a solucionar los diferentes problemas que padece la población del interior del país. Puertas abiertas El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, anunció en la víspera que el Gobierno Central se propone mantener una política de puertas abiertas al diálogo, por lo que invocó a los presidentes regionales y a los gobiernos locales conducir a las poblaciones por los cauces democráticos, evitando a los operadores del caos y la violencia. "No se debe esperar el último momento para abrir el diálogo. Es necesaria una cultura preventiva, a fin de evitar esa filosofía malsana en el sentido de que solo te atienden si bloqueas carreteras y practicas la violencia", dijo Segovia.

t Los gobiernos regionales de Pasco y Ucayali se mostraron a favor de la propuesta. t El presidente regional de Pasco, Klever Meléndez, manifestó que es necesaria una política de este tipo para beneficiar en especial a los sectores más pobres, mientras que el presidente regional de Ucayali, Jorge Velásquez, dijo que así se logrará una mayor y efectiva inclusión social.

Cruzada. La paz social y el uso del diálogo para la solución de los conflictos.

En Ayacucho, el gobierno regional abrió una mesa de trabajo para solucionar la problemática de los mineros informales de la región. Los 5 mil mineros de Páucar del Sara Sara, Puquio, Sucre, Parinacochas, entre otros, reclamaban apoyo para organizarse empresarialmente y formalizar sus actividades . Antes de la mesa de diálogo, los mineros informales amenazaban con bloquear carreteras, a fin de forzar soluciones de parte de las dependencias administrativas del Gobierno.

Los pobladores demandan que el diálogo sea con sus auténticos representantes, a fin de evitar la presencia de sectores que buscan la violencia.

"No se debe esperar el último momento para abrir el diálogo. Es necesaria una cultura preventiva."

Resaltó que la población de Andahuaylas se encuentra en calma y reiniciando sus actividades comerciales. "La junta de regantes de Andahuaylas y Chincheros está a la espera de los nuevos planteamientos que realizará el Gobierno Central después de los 15 días de plazo", agregó Por su parte, Santos sostuvo que es fundamental iniciar esta cruzada

de diálogo a escala nacional para discutir los diferentes temas que importan a la población y también para debatir el modelo de desarrollo que necesita el país. "Saludamos este planteamiento de debatir los temas nacionales", enfatizó. Puntualizó que Cajamarca está en calma y a la espera de las propuestas que alcanzaría el Gobierno Central en torno al proyecto minero Conga.

Soluciones

FEDERACIÓN MINERA. EMITE PRONUNCIAMIENTO

"Ahora sí nos sentimos escuchados"

◆ Está de acuerdo con la suscripción de un pacto ambiental minero La Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú resaltó ayer la política de diálogo implementada por el Gobierno para resolver los conflictos sociales vinculados con esa actividad extractiva en el país. El secretario de defensa del gremio, Gonzalo Cristóbal Robles, dijo que los trabajadores de los socavones ven con buenos ojos la suscripción de un pacto ambiental-minero, en aras de la gobernabilidad y evitar más estallidos sociales. "Nosotros –señaló– saludamos la

datos

Como federación minera, con más de 30 mil afiliados, estamos de acuerdo con las conversaciones para la paz social."

Gonzalo Cristóbal Robles.

política del Gobierno que impulsa un marco de diálogo. Aquí no hay imposiciones, y como federación minera, con más de 30 mil afiliados, estamos de acuerdo con todas las conversaciones para la paz social". Refirió que, a diferencia del pasado, ahora los trabajadores mineros se sienten escuchados por las autoridades

gubernamentales debido a la coordinación fluida establecida desde el 28 de julio para canalizar sus demandas. Tras sostener una reunión con el ministro de Trabajo, Rudecindo Vega, en la sede del ministerio del ramo, aseguró que apostarán por mantener los canales de diálogo, a fin de trabajar de manera conjunta por el desarrollo nacional. Demandó que se respete a las comunidades y que se aplique una estrategia de paz, para solucionar los conflictos cuidando la vida como valor primordial. Además, saludó la dación de la Ley de Consulta Previa para los pueblos nativos, una de las primeras acciones del Gobierno.

En tanto, Oscorima manifestó que los gobiernos regionales son los encargados de impulsar los procesos de diálogo en su región, como lo está haciendo su gobierno. "En el caso de las comunidades de Vinchos que estaban protestando contra una empresa de gas por el pago de compensaciones, se ha logrado abrir una mesa de trabajo y vamos a intermediar en este conflicto", señaló. Recalcó que un conflicto particular no debe perjudicar a toda la región con el bloqueo de carreteras y otras acciones violentas. "Hemos logrado la tranquilidad social en Vinchos y ahora esperamos la buena voluntad de la empresa y de los comuneros para solucionar esta controversia", afirmó.

TRAS EL PARO

Normalidad en Apurímac Las actividades comerciales, educativas y de transporte se desarrollan con normalidad en las provincias de Andahuaylas y Chincheros, tras la suspensión del paro que acataba un sector de la población, informó ayer el gobierno regional de Apurímac. "Los comercios y mercados están funcionando, hay un ambiente de normalidad. Eso favorece a que se encamine el desarrollo en Apurímac", aseguró Elías Segovia, presidente regional. La Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Andahuaylas (JUDRA) informó el lunes que tanto esta jurisdicción como Chincheros suspendían sus protestas, en aras del diálogo con los representantes del Poder Ejecutivo.


4 | POLÍTICA

Miércoles 16 de noviembre de 2011 | El Peruano

RUDECINDO VEGA. CON RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA MITIGAR CONFLICTOS

Gobierno ratifica impulso a las inversiones mineras

ANDINA / JACK RAMÓN

◆ Destaca política de diálogo para la solución de las demandas sociales ◆ Recibió a dirigentes de la federación de trabajadores mineros El Gobierno impulsará la llegada de inversiones mineras con responsabilidad social a efectos de mitigar los conflictos sociales en el país, reafirmó ayer el ministro de Trabajo, Rudecindo Vega. Tras sostener una reunión con dirigentes de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (FNTMMSP) en su despacho ministerial, Vega señaló que el Ejecutivo desarrolla como política pública el diálogo y la concertación para la solución de las demandas sociales. Recalcó que toda inversión minera en el país se hará cumpliendo con los principios esenciales "del respeto al medioambiente, que sea responsable socialmente y tenga el acuerdo de las comunidades y de los pueblos originarios". Aseveró que si se cumple con lo mencionado, "con seguridad, los procesos de inversión privada, sean hidroenergéticos o mineros, no tendrían problemas en el país", agregó. El ministro dijo que a pedido del gremio minero su sector pondrá un mayor énfasis en la inspección laboral en las empresas mineras, tarea encomendada en el marco de la recientemente promulgada Ley de Seguridad y Salud en el trabajo. Precisó que esta labor ya se reali-

datos t La FNTMMSP resaltó que el Poder Ejecutivo respete a las comunidades y aplique una estrategia de solucionar los conflictos cuidando la vida como valor primordial. t Además, saludó que la Ley de la Consulta Previa a los pueblos nativos sea una de las primeras acciones adoptadas por la administración del presidente Ollanta Humala Tasso para tomar en cuenta la voz de las comunidades indígenas. t Subrayó que la FNTMMSP impulsa el trabajo minero dentro del marco de responsabilidad social e indicó que debería existir un mayor compromiso de las empresas de ese rubro con el cuidado del medioambiente y de los derechos fundamentales.

Ministro. Rudecindo Vega recibió a gremio minero en la sede de su despacho ministerial.

Diálogo para adoptar acuerdos La Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú reiteró que su gremio saluda la política del Gobierno que impulsa un marco de diálogo. "Aquí no hay imposiciones... y como federación minera, con más de 30,000 afiliados, estamos de acuerdo con todas las conversaciones para la paz social", refirió Gonzalo Cristóbal Robles. Refirió que, a diferencia del pasa-

do, ahora los trabajadores mineros se sienten escuchados por las autoridades gubernamentales debido a la coordinación fluida establecida desde el 28 de julio para canalizar sus demandas. Tras sostener una reunión con el ministro de Trabajo, Rudecindo Vega, aseguró que apostarán por mantener los canales de diálogo a fin de trabajar de manera conjunta por el desarrollo nacional.

TEMA. SOBRE PROYECTO MAJES SIGUAS II

Toda inversión minera en el país se hará cumpliendo con los principios esenciales del respeto al medioambiente”. zaba, pero iniciarán una nueva etapa más operativa. Asimismo, dijo que con la base sindical se elabora de manera conjunta el reglamento de la ley de jubilación minera. Estimó que dicho reglamento estará listo el 5 de diciembre, fecha en

t "Nos interesa la actividad minera, porque es fuente de empleo. Tiene que haber un compromiso mayor de las empresas mineras a cuidar el medioambiente", puntualizó Gonzalo Cristóbal Robles. que se celebra el Día del Trabajador Minero. Pacto ambiental Por su parte, la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos de Perú resaltó la política de diálogo implementada por el Gobierno para resolver los conflictos sociales vinculados a esa actividad extractiva en el país. El secretario de defensa del gremio minero, Gonzalo Cristóbal Robles, dijo que los trabajadores de los socavones ven con buenos ojos la suscripción de un pacto ambiental-minero, en aras de la gobernabilidad.

PCM. RECIBE A LA CONPACCP

Cusco busca una salida armónica Dialogan con cocaleros ◆ Su ejecución a futuro genera diferencias con las autoridades de Arequipa [Cusco] El gobierno regional del Cusco aseguró ayer que busca una solución "armónica y respetuosa" sobre el proyecto Majes Siguas II, cuya ejecución a futuro genera diferencias con las autoridades de Arequipa. El gerente regional de Cusco, Roberto Zegarra, señaló que el lunes participaron en una exposición técnica legal, a cargo de un estudio de abogados, sobre lo resuelto recientemente por el Tribunal Constitucional (TC) respecto al tema. En esta reunión se conoció al detalle todos los alcances que implica

Plaza de Armas de Cusco.

la determinación del máximo organismo intérprete de la Constitución, dijo a la agencia Andina. El 8 de noviembre, el TC declaró nulo el fallo judicial que suspendía el proyecto Majes Siguas II y ordenó la realización de un nuevo y definitivo estudio técnico de balance hídrico integral. El estudio se realizará en breve con participación del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales de Cusco y Arequipa, que definirán el plazo, condiciones y financiamiento. Zegarra sostuvo que, en el caso cusqueño, se quiere "dar pasos seguros" y se formarán comisiones técnicas de trabajo orientadas a determinar los criterios o términos de referencia del mencionado estudio.

◆ Confederación en pos de resolver la problemática de sus agricultores El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, recibió ayer a dirigentes de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (Conpaccp). En la reunión también participó el presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón. Previamente a esta reunión, el secretario general de la Conpaccp, Serafín Luján, manifestó que su llegada a Lima obedecía a buscar soluciones

Serafín Luján dijo que las erradicaciones se deberían realizar después de un empadronamiento y con alternativas a cultivos. a la problemática que atraviesan los agricultores cocaleros. Manifestó que estaban en contra de la erradicación de los cocales que se estaba produciendo en la provincia de Padre Abad-Aguaytía y en otras zonas cocaleras, sin proporcionar ningún tipo de ayuda a los campesinos.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Miércoles 16 de noviembre de 2011

CONFIEP Y CCL. RESALTAN CONFIANZA LOGRADA EN FORO DE APEC

Reconocimiento al Perú atraerá más inversiones ◆ Es valioso que se le considere como economía emergente, dijo García ◆ Carlos Durand: decisión hará que capital foráneo llegue con mayor fluidez El reconocimiento del Perú como economía emergente en el Foro de Coperación Económica Asia–Pacífico (APEC) atraerá más inversiones, al ser considerado un país con buen desempeño económico en un contexto de crisis internacional, afirmaron ayer representantes de gremios empresariales. "Perú ha sido reconocido no solo como una nación emergente, sino como uno de los países que vive un milagro económico por sus cifras macroeconómicas, mucho mayores en comparación con el mundo desarrollado", expresó el vicepresidente de la Confiep, Alfonso García Miró. Destacó también el mensaje del presidente de la República, Ollanta Humala, en el foro, al dar confianza a los inversionistas. "El Presidente (Humala) ha sido muy específico en dar toda la garantía y el respaldo a los inversionistas extranjeros, y garantizar que se respetarán los compromisos y contratos, y que se brindarán todas las facilidades para que las inversiones del mundo se posicionen en el Perú por largo plazo", declaró a la Agencia Andina. Resaltó que el Jefe del Estado exhortara a la comunidad empresarial internacional a realizar inversiones en el Perú con valor agregado, y que no sean solo actividades extractivas, y también invitara a las líneas aéreas internacionales a venir al país.

Gremios empresariales. Alfonso García Miró y Carlos Durand elogian decisión de Apec sobre el Perú.

Es también considerado uno de los países que vive un milagro económico por sus cifras macroeconómicas." El Mandatario "ha dejado una sensación de seriedad, respeto y admiración por un país como el Perú, que cumple estándares en crecimiento, con políticas macroeconómicas extraordinarias, envidiables, eso es algo dicho por todos los líderes", recalcó.

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Durand, manifestó que las inversiones vendrán con mayor fluidez al país, tras ser reconocido en el Foro de APEC como economía emergente; no obstante, que Perú ya mostraba un desempeño como tal. "Esperamos que este proceso de economía emergente sea transitorio, y de mantenerse en los próximos siete u ocho años

este nivel de crecimiento, quizás para 2021 podamos ya mostrar una evolución de economía del Primer Mundo", aseveró. El APEC es un foro de cooperación y consulta que promueve la facilitación y liberalización del comercio al igual que la inversión, y las economías que lo integran representan 40% de la población, 54% del Producto Interno Bruto y 44 % del comercio mundial.

Gremio presentará recomendaciones Un conjunto de recomendaciones para enfrentar los efectos de la crisis internacional será presentado en el 10er Congreso Nacional de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), anunció ayer su secretario general, Mario Huamán. Agregó que el encuentro no solo contará con el aporte de los 700 delegados plenos del país, sino también con 31 representantes sindicales de todo el mundo. "Habrá una Declaración de Lima sobre el desarrollo de la conferencia internacional que se realizará aquí, y

Tenemos que estar unidos en la acción para luchar, y que esta crisis no afecte los intereses de las mayorías."

Dirigente Mario Huamán.

Sanciones efectivas para partidos La Ley de Partidos Políticos debe ser modificada para sancionar a las agrupaciones que no cumplan con presentar los informes de gastos y financiamiento en campaña electoral, consideró ayer el secretario técnico de la Asociación Civil Transparencia, Percy Medina. De esta manera, dijo, se podrán despejar las dudas sobre la utilización de dinero de dudoso origen en los financiamientos de campañas electorales y la presencia de "aportantes fantasmas". Medina afirmó que hasta la fecha no han habido sanciones ejemplares para los partidos políticos que hayan incumplido con las leyes electorales y presenten de manera efectiva y pormenorizada sus informes financieros. "Es un buen momento para revisar las normas electorales y la legislación de partidos para mejorar lo que no está funcionando, es decir la sanciones. No se ha sancionado a ninguna agrupación política por problemas en sus rendiciones financieras, el régimen no es preciso", observó. Medina dijo que en el Congreso es una buena época para iniciar el debate de algunas reformas a las normas electorales, pues los próximos comicios se celebrarán en unos años más en el país.

Evoluciona crecimiento

CGTP. PARA ENFRENTAR CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

◆ Dirigente Mario Huamán anuncia inicio hoy de su 10er Congreso Nacional

PIDE TRANSPARENCIA

va a ser muy importante a fin de tener a escala mundial una sola estrategia para enfrentar esta crisis", precisó. El dirigente sindical adelantó que las conclusiones obtenidas al final del congreso nacional serán elevadas a las autoridades como un aporte del sector laboral, para hacer frente al ciclo negativo de la economía externa.

Sostuvo que las recomendaciones no solo se limitarán al aspecto económico o financiero, al considerar que el mundo sufre "una crisis integral" que afecta sectores como la ecología, la energía, los recursos hídricos, entre otros. "Los trabajadores tenemos que estar unidos en la acción para luchar, y que esta crisis no afecte los intereses de las mayorías nacionales y del mundo. A ello van dirigidos nuestros esfuerzos de concertación, de tal forma que queremos dar un aporte importante", subrayó. Confirmó que el congreso servirá como marco para elegir al nuevo Consejo Nacional de la CGTP.

Faltan castigos ejemplares.

datos t "DUVBMNFOUF FM DPOTFKP OBDJPOBM está JOUFHSBEP por 45 representantes presididos por Carmela Sifuentes, quien se encuentra acompañada por los vicepresidentes Olmedo Auris y Jerónimo López; mientras que el secretario general es Mario Huamán. t )VBNÈO SFGJSJØ RVF FM 10er $POHSFTP /BDJPOBM de la CGTP se realizará del 16 al 19 de noviembre, en el local de la Federación de Trabajadores de Construcción Civil, con la participación de representantes de países de América Latina, Europa, Asia y África.


6 | POLÍTICA

Miércoles 16 de noviembre de 2011 | El Peruano

GALARRETA. ANUNCIA INFORME OBJETIVO ACERCA DE EXONERACIONES

Afinan predictamen sobre beneficios a universidades ◆ Medida a favor de instituciones privadas exige amplio debate

Labor. Galarreta destacó la labor que realizan las universidades privadas en la formación académica y profesional de muchos compatriotas.

◆ Refiere que no es conveniente votar la iniciativa por ahora El predictamen sobre la propuesta legislativa del Poder Ejecutivo que plantea poner fin a los beneficios tributarios a favor de las universidades privadas se presentará "lo más pronto posible y de la manera más objetiva", aseguró ayer el congresista Luis Galarreta, titular de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Parlamento. El legislador de Alianza por el Gran Cambio comentó al Diario Oficial El Peruano que estos temas requieren de un amplio debate, ya que de someterlos a votación en estos momentos en la comisión que preside, lo más probable es que las iniciativas del Poder Ejecutivo sean archivadas. Ejemplos "Si tuviera una visión más irresponsable, los tres proyectos los hubiéramos puesto a voto hace dos o tres semanas y ya estarían archivadas las iniciativas del Ejecutivo", expresó. Sin embargo, sobre el caso de las instituciones educativas, Gala-

rreta destacó la importancia de las universidades privadas en la vida del país, aunque señaló que "eso no tiene nada que ver con que tengan beneficios tributario." "Creo que el tema de la universidad privada debe defenderse, pero eso no tiene nada que ver con los beneficios tributarios. Por ejemplo, las clínicas no tienen beneficios tributarios, pero también prestan un servicio positivo, al igual que otras institucines que prestan servicios", comentó el legislador.

Al respecto, el legislador de Alianza Parlamentaria consideró importante realizar un análisis financiero y legal de esta iniciativa, porque, según se ha calculado, el país dejó de recaudar 150 millones de nuevos soles como consecuencia de estas exoneraciones.

CORTE IDH. AL PEDIR PERDÓN A DEUDOS DEL SANTA

Estado ratifica su respeto a DD HH ◆ García-Sayán destaca los pasos que da el Gobierno en este tema El Gobierno pasó de lo declarativo a los hechos en materia de derechos humanos al pedir perdón a los deudos de los nueve campesinos del Santa desaparecidos y asesinados

por el grupo Colina, que operó en el régimen de Alberto Fujimori, aseveró la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Diego García-Sayán, presidente de dicho tribunal, señaló que el Estado, al reconocer el daño infligido en este caso, reafirma su condena a delitos de lesa humanidad.

"El pedido de perdón demuestra que el Estado peruano, democrático y con valores, no está diseñado para hacer este tipo de atrocidades, se desvincula de eso y reconoce la responsabilidad de los hechos", declaró, al señalar que el Gobierno da un mensaje para que estos delitos no se repitan en el futuro.

Diego García-Sayán.

JNE. OPTIMIZARÁN FUNCIÓN DE ORGANISMOS ELECTORALES

Para fortalecer la democracia ◆ El objetivo es mejorar los canales de participación ciudadana

Propuesta del JNE.

El titular del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), doctor Hugo Sivina, sostuvo que la reforma electoral que propone dicho organismo apunta a un sistema electoral más ordenado que dará origen a un sistema político

más fuerte e inclusivo y, por tanto, generará las condiciones necesarias para el desarrollo y fortalecimiento de la democracia. Señaló que la propuesta de cambio del JNE se sustenta en el Anteproyecto de Código Electoral y Código Procesal Electoral, el cual plantea cambios puntuales con el fin de optimizar la función de los organismos electorales

NO HAY BLINDAJE

Recomiendan suspender a Chehade Por unanimidad, la Comisión de Ética acordó ayer recomendar al pleno del Congreso suspender por 120 días, sin goce de haber, al congresista de Gana Perú Omar Chehade, tras considerar que infringió el Código de Ética Parlamentario. En ese sentido, se señaló que Chehade Moya no actuó con propiedad ni respetó los principios de honradez en perjuicio de la imagen del Poder Legislativo, al haber patrocinado una reunión para abordar el caso de la empresa Andahuasi.

Análisis financiero El presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Rennán Espinoza, informó hace algunos días que existe interés de conformar una subcomisión especial para evaluar el proyecto del Ejecutivo que propone eliminar los beneficios tributarios a las universidades privadas.

Gana Perú apoyó medida.

y el rol que la política cumple en la sociedad como "caja de resonancia de las necesidades y expectativas ciudadanas". Sivina señaló que la reforma electoral representa para el JNE un proceso que busca optimizar las capacidades humanas a partir de la relación entre la participación y la protección de derechos.

Caso Anicama El presidente de la comisión, Humberto Lay, también destacó la votación de los legisladores oficialistas, al señalar que con su actitud y voto favorable "están demostrando que no hay deseo de blindaje de ningún tipo, hay mucha imparcialidad", comentó. Por otro lado, Lay informó que pedirá que se aplique una nueva sanción a la congresista Celia Anicama, por su mal comportamiento en la sesión del 10 de noviembre pasado. En dicha fecha, la legisladora –acusada de comercializar presuntamente una señal de televisión por cable sin autorización– irrumpió en la sesión impidiendo que se leyera el informe que la sancionó con 120 días de suspensión. Tras la sesión, el legislador de Gana Perú (GP) Jaime Valencia aseguró que el voto de los nacionalistas a favor de la sanción a Chehade es una demostración de que "no se blinda a nadie" y de su coherencia en la lucha contra la corrupción. "Es una respuesta contundente a la población y al Congreso de que no hay ningún acto de blindaje político. Hemos sido coherentes con lo que se habló en campaña, lucha frontal contra la corrupción y la honestidad hace la diferencia", aseguró.

Los legisladores de la bancada de Gana Perú han votado con total independencia, no han recibido ningún tipo de presión.”


POLÍTICA | 7

El Peruano | Miércoles 16 de noviembre de 2011

En sus declaraciones, el representante de Onudd recordó que más del 90 por ciento del comercio mundial se realiza por vía marítima, a través de contenedores y que las mafias vinculadas con el narcotráfico no son ajenas con esta modalidad de transporte internacional.

TRANSPORTE MARÍTIMO Se incrementa el mundo

Ante esta situación, Mirella reiteró que es necesario fortalecer las instancias de elaboración de inteligencia estratégica, "porque aquí estamos hablando de comercio, que tiene que seguir, ya que la base productiva no puede ser entorpecida", manifestó.

ONUDD. SUGIERE PLAN DE VIGILANCIA CONTRA ESTUPEFACIENTES EN ADUANAS

Control en puertos es clave ◆ Esta labor debe combinarse con trabajo de inteligencia

los puertos son una ruta de salida y de ingreso importante." Mirella puso en relieve la importancia de reforzar el trabajo de inteligencia, tanto del Ministerio Público como de la Policía Nacional, ante el incremento del intercambio comercial, tras la firma de acuerdos comerciales con Estados Unidos y China, así como los próximos por ratificarse con Japón y la Unión Europea. Refirió que este programa tiene mucho éxito en el terminal portuario de Guayaquil, Ecuador, y mencionó que desde que se instaló en 2007 se han decomisado más de 40 toneladas de estupefacientes. "Este modelo es el más exitoso de la región y se basa en una cooperación entre los agentes de la Policía y de Aduanas, que tienen especialidades distintas, pero conjuntamente pueden identificar cargas sospechosas y actuar sobre el caso", agregó.

◆ Plan permitió incautar más de 40 toneladas de drogas en Ecuador El representante para el Perú y Ecuador de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Onudd), Flavio Mirella, sugirió al Perú implementar un programa de control aduanero que incida en el registro de contenedores ante la posible presencia de drogas. El funcionario explicó que Naciones Unidas y la Organización Mundial de Aduanas (OMA) poseen un programa global de control de contenedores, que podría implementarse de inmediato, luego del pedido de las autoridades peruanas, "porque

INFORMACIÓN OFICIAL

Al cierre de operaciones del 15 de noviembre de 2011

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA Dólar N.A. Euro Libra esterlina

COMPRA S/. 2.706 S/. 3.581 S/. 4.130

VENTA S/. 2.706 S/. 3.808 S/. 4.295

MONEDA Yen japonés Franco suizo Dólar canadiense

COMPRA S/. 0.034 S/. 2.833 S/. 2.509

VENTA S/. 0.037 S/. 3.087 S/. 2.802

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interés promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.83 7.72 2.57 0.65 Factor Acumulado 1401.12272 12.63843 Tasas de interés legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.57 6.29090 1.76450 Moneda Extranjera 0.65 1.99031 0.66551 Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.37 1.07784 Moneda Extranjera 0.26 1.04066 Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.59 4.04622 Moneda Extranjera 19.38 2.27233 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES Tasas de interés promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 21.89 6.91 3.37 Tasas de interés promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario Corporativo Grandes empresas

Moneda Nacional Moneda Extranjera

6.08 3.15

7.70 5.21

FTIPMEX 0.46

POR TIPO DE CRÉDITO Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

11.03 8.70

23.08 15.13

32.98 17.89

38.02 22.54

9.56 8.23

POR TIPO DE DEPÓSITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.37 4.11 2.64 Moneda Extranjera 0.26 0.49 1.66 Tasas de interés promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras Corporativo Grandes empresas

Moneda Nacional Moneda Extranjera 16.00

8.50 8.17

POR TIPO DE CRÉDITO Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

14.78 12.16

31.35 23.50

41.75 24.32

POR TIPO DE DEPÓSITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 1.77 1.01

Plazo 4.30 1.61

CTS 9.64 4.22

62.16 26.82 18.45 -

Vigilancia. Mirella pone como ejemplo al puerto de Guayaquil.

El control basado en el trabajo de inteligencia debe de tener mecanismos de control que eviten fugas de información."

EN AUCAYACU

Cae hombre de confianza de "Artemio" Las fuerzas del orden capturaron ayer al hombre de confianza del camarada "Artemio", cabecilla de la organización terrorista Sendero Luminoso, en la provincia de Leoncio Prado, en Huánuco, informó la Dirección contra el Terrorismo (Dircote). Giovanni Andrés Castillo Portilla (40), alias "Chaca Chaca" o "Chato", fue intervenido a las 09:20 horas en la localidad de Aucayacu, capital del distrito de José Crespo y Castillo. La Dircote informó que tenía mandato de detención preliminar, dispuesto por el Juzgado Penal de Leoncio Prado-Huánuco, hasta por 15 días, por el delito de terrorismo. El detenido fue trasladado a Tingo María para realizar las investigaciones pertinentes. La fuente informó que Castillo Portilla era colaborador de Sendero Luminoso y de extrema confianza de "Artemio", a quien apoyaba en la compra de botas, medias, polares y víveres. Se sabe que en febrero de 2009 "Artemio" le entregó 30,000 dólares provenientes del cobro de cupo al consorcio Selva Central y el pago de ajuste de cuentas contra dos narcotraficantes de la zona.

CONGRESO. COMISIÓN VIAJARÁ A ISLA PUNEÑA

Audiencia pública en Amantaní ◆ Evento se realizará por primera vez en comunidad del Altiplano La Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso, que preside el legislador Ángel Neyra Olaychea, realizará su sesión descentralizada en la isla de Amantaní, en Puno, donde se llevará a cabo una audiencia pública para escuchar las demandas del pueblo. Hasta allí se trasladarán los integrantes de la comisión para debatir temas de agenda relativas a las micro y pequeñas empresas y las cooperativas, vinculadas a las necesidades de la región Puno.

Esperan a congresistas.

Al evento que se llevará a cabo el próximo sábado asisten los congresistas Ángel Neyra Olaychea (Fuerza 2011), Emiliano Apaza Condori (Gana Perú), Manuel Zerillo Bazalar (Gana Perú), Freddy Sarmiento Betancourt (Fuerza 2011), Esther Capuñay Quispe (Solidaridad Nacional), Víctor Crisólogo Espejo (Alianza Parlamentaria) y Víctor Grandez Saldaña (Fuerza 2011). La decisión de los parlamentarios generó inmensa expectativa en la población que ha señalado que por primera vez en la historia de Amantaní, una delegación del Congreso de la República llegará al lugar habitado por destacados artesanos.

DELEGACIÓN. SE REUNIRÁ CON AUTORIDADES DE EE UU

Parlandino verá ley antimigrantes ◆ Calculan en más de 5,000 los hijos de padres deportados o detenidos Una comisión del Parlamento Andino viajará a Washington para reunirse con el gobierno de Estados Unidos y expresar su preocupación por las leyes antimigrantes en ese país, informó ayer el parlamentario andino Hildebrando Tapia.

Indicó que esta delegación se conformará en la próxima reunión del Parlamento Andino, a realizarse en diciembre en Bogotá, buscará entrevistarse con la secretaria de estado, Hillary Clinton. Al menos cinco mil 100 niños, hijos de padres deportados o detenidos en proceso de deportación en EE UU, viven separados de sus familias y mantenidos en albergues.

Vamos a expresar nuestra preocupación y pedir a Washington que cesen las represiones y que esto se regule, sin violarse los derechos de las personas."


8 | ECONOMÍA

DÓLAR

EURO

SBS

SBS

COMPRA VENTA

2.706 2.706

Var. % ▲ 0.04

COMPRA VENTA

3.581 3.808

Var. % ▼ -1.04

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

AFP

BVL

BVL

Barril US$ 99.37

Onza US$ 1,781.70

Centavos/Libra US$ 347.61

Var. % ▲ 0.06

Var. % ▲ 1.25

Var. % ▲ 0.22

Var. % ▼ -0.99

PROYECTO. SE DESTINARÁN S/. 1,060.6 MILLONES PARA ESTE FIN

Presupuesto 2012 incluye el pago de deuda social ◆ Dictamen fue aprobado ayer en Comisión del Congreso ◆ Recursos se enmarcan en la política de inclusión social del Gobierno Con el Presupuesto General de la República para el ejercicio fiscal 2012, el Estado comienza a pagar una antigua deuda social con los peruanos más pobres, aseguró la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, Marisol Espinoza. De esta manera, el próximo año se destinarán 200 millones de nuevos soles como asignación directa para los 300 distritos más pobres, aquellos que no acceden a fondos concursables ni consiguen que sus proyectos sean aprobados por el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP). "Este es el presupuesto de la inclusión social", resaltó Espinoza, también primera vicepresidenta de la República, al explicar que el dictamen de la Ley de Presupuesto 2012 fue aprobado por unanimidad en el grupo de trabajo que lidera. Foniprel El próximo año se asignarán también 400 millones de nuevos soles, que serán distribuidos mediante el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel). El Foniprel es un fondo concursable para cofinanciar proyectos de inversión pública y estudios de preinversión orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura básica, con el mayor impacto posible en la reducción de la

Será de S/. 95,000 millones de la influenza tipo b, fiebre amarilla y rubéola, entre otros. La comisión también aprobó alrededor de 30 disposiciones finales, entre ellas la que considera partidas presupuestales para el Centro Nacional de Estudios Criminológicos del Instituto Nacional Penitenciario. Se consideró una disposición final que crea 4 unidades ejecutoras de educación en La Libertad, 2 en San Martín y 2 en Huánuco.

ANTE CRISIS EN UE

Banca china busca mayor ingreso a AL [Miami, AFP] China empezará a abrir bancos en América Latina (AL), una región en la que incrementó la compra de sus principales materias primas y en momentos en que luce fortalecida para soportar los embates de la crisis de la deuda en Europa y las dificultades en Estados Unidos. "Nuestra estrategia tiene tres ejes: presencia física, ampliación y financiamiento", dijo Chen Jin, vicegerente general del departamento internacional del Industrial and Commercial Bank of China en la oficina de Nueva York. Presencia A su turno, Zheng Bingkai, vicegerente general del Agricultural Bank of China en Nueva York, aseguró que el énfasis está también en la ampliación de la red de bancos corresponsales en la región, sin importar su tamaño sino la calidad, pertinencia y rentabilidad de sus negocios. "Es importante para nosotros avanzar en las asociaciones con nuestros colegas latinoamericanos." Asimismo, Zheng Bingkai adelantó que el Agricultural Bank of China está interesado en los mercados de Brasil, Argentina, Chile, México y el Perú.

Agenda. El dictamen será debatido y ratificado en el pleno del Congreso.

La Comisión de Presupuesto aprobó el dictamen de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012, ascendente a 95 mil 534 millones de nuevos soles. Durante la sesión, también se autorizó por excepción al Ministerio de Salud, durante 2012, para celebrar convenios de administración de recursos con la Organización Panamericana de la Salud, para la adquisición de vacunas, entre ellas

COBRE

BVL

IGBVL 19,359.25

CMYK

Miércoles 16 de noviembre de 2011 | El Peruano

pobreza. Asimismo, pone énfasis en los proyectos de desarrollo agrario. "El énfasis del gasto social estará puesto en los sectores Salud, Educación y Agricultura", precisó Espinoza, al destacar que el país tendrá, desde el próximo año, un presupuesto descentralizado. Durante la sesión de la comisión se aprobó también autorizar al Ministerio de Economía y Finanzas la transferencia de 460.6 millones de nuevos soles al Fondo del Decreto de Urgencia N° 037-94, con el objetivo de pagar la deuda social a trabajadores y pensionistas que tengan sentencia judicial en calidad de cosa juzgada.

Agricultural Bank of China.

PLAN. EN SEIS MESES SE TENDRÁ EL RESULTADO DEL ESTUDIO

◆ En unión con la empresa española instalaría plantas regasificadoras

Humberto Campodónico.

[Efe] El presidente de la petrolera estatal peruana Petroperú, Humberto Campodónico, sostuvo que en seis meses se tendrá el resultado del estudio que evalúa vender gas licuado natural (GLN) a la zona sur del Perú

e instalar plantas regasificadoras junto a la española Repsol. "Repsol nos planteó que hagamos una asociación para estudiar la venta de LNG en Arequipa y Cusco, traer camiones cisternas que lleven el LNG y que se instalen plantas regasificadoras en esos destinos", sostuvo durante una rueda de prensa con corresponsales extranjeros en Lima.

Estimó que la inversión en ese proyecto asciende a unos 105 millones de dólares para los camiones y las plantas, cifra que puede estar lista en un año. "El LNG se produce en la planta de Pampa Melchorita (a 170 kilómetros al sur de Lima) por Perú LNG y su comercialización la tiene Repsol, que es para la exportación."

Se tiene el proyecto de modernización de la refinería de Talara, ubicada en el norte del país, en la cual participará la empresa Técnicas Reunidas de España.

CMYK

Petroperú y Repsol abastecerían de gas al sur


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Miércoles 16 de noviembre de 2011

FORTALEZA. CON ESTE RESULTADO TIENE 25 MESES DE AVANCE

datos

Economía creció 5.77% en setiembre y sigue dinámica

t El sector Electricidad y Agua registró un avance de 7.60% en setiembre por el progreso del subsector Electricidad (7.60%) y pese a la caída del subsector Agua (–0.31%). t Entre enero y setiembre la producción de energía eléctrica y agua registró un crecimiento de 7.48%.

ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

◆ En primeros nueve meses del año acumula una expansión de 7.39%

t La construcción avanzó 1.63% y el comercio 8.78% en setiembre; en tanto que en los primeros nueve meses del año la construcción acumuló una expansión de 3.29% y el comercio 9.23%.

◆ Incremento se sustenta tanto en la demanda interna como la externa La actividad productiva nacional creció 5.77% en setiembre de este año, con lo cual el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por 25 meses consecutivos, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De este modo, el PBI acumuló una expansión 7.39% en los primeros nueve meses del presente ejercicio, mientras que en el período comprendido entre octubre de 2010 y setiembre de 2011 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 7.86%. El crecimiento sostenido de la economía se sustentó tanto en la demanda interna como en la externa. Así, la evolución positiva de la demanda interna se constató en el aumento de las ventas al por menor a los hogares en 8.25%, la venta de autos ligeros 41.62%, la mayor importación de bienes de consumo 17.17% y el incremento del consumo de gobierno en 7.26%. De modo similar, aumentó la importación de bienes de capital y materiales para la construcción en 10.05%. Hay que tener presente que la demanda externa en setiembre registró similar nivel al observado en setiembre del año anterior, evidenciado en la escasa variación de las exportaciones reales.

t El sector Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvo avances de 10.80%, 9.69% y 7.46%, respectivamente; en tanto que de enero a setiembre reportaron resultados de 11.56%, 10.44% y 9.26%, en cada caso.

Negocios. Evolución de la demanda interna se constata en el aumento de las ventas al por menor.

Actividad económica setiembre 2011 (puntos porcentuales) Comercio

1.40

Transporte y comunicaciones

0.90

Resto de otros servicios

0.75

Servicios prestados a empresas

0.54 0.46 0.42

DI e impuestos Restaurantes y hoteles Servicios gubernamentales

0.27 0.27

Financiero y seguros Electricidad y agua

Variación mensual Setiembre: 5.77%

0.14 0.12 0.09 0.07 0.03

Construcción Agropecuario

Minería e hidrocarburos 0

1

2

Fuente: INEI

3 Elaboración: El Peruano

La evolución positiva de la demanda interna reportada a la fecha se constata en el aumento de las ventas al por menor."

Aumenta el empleo adecuado La población adecuadamente empleada aumentó 8.7% en Lima Metropolitana, durante el periodo agosto–octubre, reveló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De acuerdo con la Encuesta Per-

El resultado favorable de la industria de bienes de capital, fue explicado por la mayor fabricación de maquinaria para minas y canteras y la mayor dinámica registrada en la actividad constructora.

0.32

Manufactura

PERÍODO. ENTRE AGOSTO Y SETIEMBRE SUBIÓ 8.7%

◆ El ingreso promedio mensual registró un alza de 16.5%

No obstante, en los primeros nueve meses del año la Manufactura reportó un avance de 7.16%. Entre las actividades que explicaron el crecimiento de la industria de bienes de consumo, figuran la rama de muebles que registró un alza de 15.84%, impulsado por la mayor demanda externa de asientos y muebles de plástico de Bolivia y muebles de madera de Panamá y Estados Unidos. Del mismo modo, la industria de elaborados de frutas, legumbres y hortalizas creció 20.26%, vinculado a la mayor demanda interna de espárragos en conserva y congelados, y salsa de tomate (ketchup), aunado a la exportación de tomates preparados o conservados a Venezuela, espárragos preparados o conservados sin congelar a Alemania y Japón. A su vez, la actividad de productos farmacéuticos varió 26.36%, incentivado por la mayor demanda interna y externa de Venezuela por vitaminas (A, B6 y C y sus derivados).

PRODUCCIÓN NACIONAL

Pesca

Actividades De este modo, en setiembre la actividad Agropecuaria creció 1.55%, debido al resultado positivo de los subsectores Agrícola (0.82%) y Pecuario (2.31%). En el acumulado a setiembre, esta actividad reportó un avance de 3.93%. La Pesca creció 32.52% debido al resultado positivo de la Pesca

t Solo en setiembre, Restaurantes y Hoteles avanzó 10.41% y Servicios Gubernamentales 5.83%; y entre enero y setiembre registraron crecimientos de 9.62% y 4.73%.

manente de Empleo (EPE) correspondiente a este trimestre, la población subempleada disminuyó en 7.5% ciento (146 mil 500 personas). Hay que tener presente que en este trimestre Lima Metropolitana registró seis millones 868 mil 100 personas que tienen edad para desempeñar una actividad económica, que corresponde al grupo Personas en Edad de Trabajar

(PET). El INEI también informó que el ingreso promedio mensual de los trabajadores de Lima Metropolitana registró un aumento de 16.5% en este período. Con dicho aumento, el ingreso promedio se situó en 1,262.5 nuevos soles corrientes, es decir 178.5 soles adicionales con relación a lo registrado entre agosto y octubre del año pasado.

Marítima y pese al resultado negativo de la Pesca Continental. En los primeros nueve meses se expandió 27.82%. En setiembre, el sector Minería e Hidrocarburos subió 0.67% por la evolución positiva del subsector Hidrocarburos (8.31%) y pese al retroceso de la producción Minero Metálica (–0.94%). Por su parte la actividad Manufacturera se incrementó 1.76% en setiembre debido a las mejoras de los subsectores Fabril Primario (11.05%) y Fabril No Primario (0.43%).

POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA Según nivel de educación alcanzado, trimestre móvil: Ago-Set-Oct 10

CLAVES

60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

52.4%

Ago-Set-Oct 11 49.9%

18.0% 9.5%

18.7%

20.0%

21.0%

10.4%

Primaria

Secundaria

Fuente: INEI-Encuestas Permanente de Empleo (EPE)

Superior no universitaria

Superior universitaria Elaboración: El Peruano


10 | ECONOMÍA

Miércoles 16 de noviembre de 2011 | El Peruano

DESARROLLO. EN PRIMER SEMESTRE DEL AÑO, SEGÚN MAXIMIXE

Inversiones en sector eléctrico crecieron 83% ANDINA / PIERO VARGAS

◆ Las empresas públicas y privadas destinaron US$ 900.2 millones

Coeficiente Los mayores capitales en el sector eléctrico que destinaron las empresas públicas y privadas permitieron incrementar el coeficiente de electrificación nacional, que pasó de 72.8% en 2005 hasta 82% en 2010. Además, el índice de electrificación rural mostró un mayor avance, pues pasó de 28.2% en 2005 hasta 55% en 2010.

◆ Se concentraron en generación eléctrica, que representa el 63.9% Las inversiones ejecutadas en el sector eléctrico por empresas públicas y privadas continuaron con el dinamismo de los años anteriores, y en el primer semestre de 2011 ascendieron a 900.2 millones de dólares, superiores en 83% a las ejecutadas en el mismo período del año anterior, afirmó la consultora Maximixe. Datos de la Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) revelan que la cifra representa el 30.2% del esperado para el cierre de este año (2 mil 980.1 millones de dólares). Las inversiones en el primer semestre se concentraron en generación eléctrica, sumando 574.9 millones de dólares (63.9% del total). Mientras que los capitales dirigidos a transmisión totalizaron 141.9 millones de dólares (15.8% del total), en distribución, 83.3 millones (9.3%), y en electrificación rural, 100.1 millones (11.1%). Asimismo, de los recursos para generación, transmisión y distribución, las realizadas por empresas privadas sumaron 747.2 millones de dólares y

Las compañías privadas incrementaron sus inversiones en 34.1% promedio anual, y las empresas públicas en 6.1%.

Avance. En seis años, las inversiones en electricidad se dinamizaron.

las estatales 52.8 millones. En los últimos seis años, las inversiones en electricidad ejecutadas por empresas públicas y privadas mostraron un gran dinamismo, pasando de 393.7 millones de dólares ejecutados en 2005 hasta mil 367.7 millones en 2010. El desempeño del sector en este período equivale a una tasa de crecimiento promedio anual de 27.1%.

EMPRESAS EMISORAS

Inscribirían bonos en siete días La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) aprobó medidas para reducir costos y agilizar los trámites para el financiamiento en el mercado de valores, como la puesta a disposición de los emisores del sistema 'e-prospectus bonos' con el que las empresas podrán inscribir sus programas de emisión de bonos corporativos en siete días. El sistema 'e-prospectus', que se aplica actualmente para la inscripción automática de programas de emisión de instrumentos de corto plazo, permite que las empresas realicen sus trámites de inscripción de programas de emisión, en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV), llenando los formatos y contratos de emisión electrónicos disponibles en el portal de la SMV. Interés Resaltó el creciente interés de las empresas en el uso de este sistema, que permite reducir el tiempo de la estructuración de una emisión y los costos que implica dicho proceso. Desde su lanzamiento, en agosto del año pasado, nueve empresas inscribieron sus programas de emisión de instrumentos de corto plazo mediante este sistema, sumando 717.6 millones de dólares. Por otro lado, la SMV informó que someterá a proceso de consulta ciudadana el proyecto de Reglamento de Abuso de Mercado, que tiene como finalidad precisar el alcance de las normas que regulan el uso indebido de información privilegiada y la manipulación de mercado.

PROCESO. COMO PASO PREVIO A COTIZACIÓN EN BVL

Petroperú logra calificación de AA+.pe ◆ Refleja una alta capacidad de pagar el capital e intereses pactados Por primera vez en su historia y como paso previo a su ingreso en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Petroperú se sometió al escrutinio de la empresa clasificadora de riesgos Equilibrium, que le otorgó la categoría de AA+.pe

después de un trabajo de investigación que incluyó viajes a las refinerías y Oleoducto Norperuano. Esta categoría refleja una alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones pactados, precisa el informe. "Valoramos mucho esta clasificación porque nos certifica que las actividades, sobre todo las referidas

a la refinería y el oleoducto, pueden ser realizadas por una empresa pública con un gran nivel de gestión y cumplimiento de altos estándares y calidad", dijo el presidente de Petroperú, Humberto Campodónico. Recordó que la empresa consiguió anteriormente la Medalla de Plata a la Calidad, otorgada por la Sociedad Nacional de Industrias a la Refinería

de Talara. "Queremos comportarnos como una empresa que puede competir con las demás compañías privadas en igualdad de condiciones." La clasificación obtenida se sustenta en el sólido soporte que otorga su único accionista, el Estado peruano, y en su liderazgo en el mercado nacional de combustibles, con una participación de 47.3%.

Local de la SMV.

Ceticos Paita

Colocación

Feria hotelera

Veinte empresas de diversos rubros se instalaron en el Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (Ceticos) Paita en los últimos 18 meses, luego de conseguir en 2009 la extensión del beneficio de sus exoneraciones tributarias hasta 2022, manifestó su gerente general, Guillermo Cabieses. Solo en 2010 llegaron 14, y en lo que va del presente año otras 6, dijo a AgroNegociosPerú.

La minera canadiense Trevali Mining Corporation completó el lunes una colocación privada que generará ingresos brutos por 2 millones 289 mil 36 dólares, que se utilizarán para avanzar su proyecto polimetálico Santander, en Huaral (Lima). "Son ingresos adicionales para la mina, ya que la semana pasada anunció una colocación de 29.56 millones de dólares que se usarán en la construcción del proyecto Santander y Halfmile en Canadá.”

La Casa Prado, en Miraflores, será sede de la 9a edición de la única Feria para Proveedores de la Industria Hotelera y Gastronómica del país, Hoteles & Cubiertos 2011, que se realizará del 1° al 3 de diciembre. Para este evento se programaron seminarios especializados dictados por personalidades y docentes de las más prestigiosas universidades en el rubro de marketing hotelero y gastronómico.


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Miércoles 16 de noviembre de 2011

Medidas contra la coyuntura Con relación a las medidas contra una eventual crisis, el presidente de Felaban destacó los planes contracíclicos de México, cuyo comercio con Estados Unidos representa algo más del 70% de su PBI, así como el paquete de medidas fiscales, monetarias y de impacto social que está tomando Brasil para contener una avalancha recesiva del exterior. Asimismo, Rivera subrayó las adecuadas políticas de evaluación crediticia y de administración de riesgos implementadas por los bancos de la región, así como las medidas prudenciales aplicadas por sus respectivos reguladores (mayores provisiones, niveles de apalancamiento saludables, cero exposición a activos riesgosos, régimen de provisiones procíclicas, entre otras).

Consolidada. Nuestra región se muestra expectante y robusta ante la delicada situación por la que atraviesan las economías europeas.

OBSERVADOR. FELABAN ASEGURÓ QUE REGIÓN ESTÁ MUY SÓLIDA

América Latina en alerta ante la crisis global ◆ Es importante que bancos latinoamericanos refuercen monitoreo ◆ Finanzas mostraron un comportamiento mucho mejor que en el pasado América Latina se encuentra muy sólida económica y financieramente, y es un atento observador de la crisis económica que afecta a parte del mundo desarrollado, aseguró el presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Óscar Rivera. El ejecutivo sostuvo que es clave que los bancos de la región refuercen el monitoreo cercano de las incidencias que vienen ocurriendo en la economía mundial y que mantengan en carpeta programas o planes de acción frente a la eventualidad de un deterioro significativo de las condiciones económicas globales. Según dijo, 18 economías de la región incrementaron la inversión extranjera en un 54 por ciento anual de 2010 a 2011. "Las finanzas públicas mostraron un comportamiento

Efectos de la globalización Si bien América Latina muestra un sólido crecimiento económico, estimado en 4.7 % para este año, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), puede sufrir los embates de una crisis en un escenario en el que los problemas en Europa y Estados Unidos podrían agravarse, además que países emergentes claves, como China e India, podrían dismimucho mejor que en el pasado; los países de América Latina no encontraron mayores dificultades para lograr financiamiento soberano en los mercados internacionales". Buena salud En su presentación en la inauguración de la cuadragésima quinta Asamblea Anual de Felaban, Rivera comentó que países como Colombia y el Perú muestran tasas de crecimiento por encima del cinco por ciento anual, lo cual es un síntoma de buena salud y mejoramiento en el sector social.

nuir su ritmo de crecimiento. "El buen momento de la economía y de la banca no son ni mucho menos un parte de victoria que implique que ante una situación adversa somos inmunes. Hay que ser enfáticos, en un mundo global, ante dificultades de otros países, seguramente todos nos veremos afectados, comentó el presidente de Felaban.

La deuda de varios países de la Eurozona será impagable y tendrán que aceptar dicha realidad."

El presidente de Felaban recalcó que, si bien América Latina se encuentra en una situación sólida frente a una eventual crisis, no debe dejar de vigilar atentamente la economía mundial que se encuentra frente a una de las

más complejas coyunturas de las que se tenga antecedentes. "Si bien es cierto que nuestra región muestra un robusto desempeño y logró enfrentar adecuadamente la crisis mundial 2008–2009, si los problemas en Estados Unidos y la zona euro se agravan y, por otra parte, las economías emergentes claves, como China e India, se desaceleran, la situación puede complicarse", precisó. Reforzamiento Por tal motivo, agregó, es importante que los bancos de la región refuercen el monitoreo cercano de las incidencias que vienen ocurriendo en la economía mundial. Según Rivera, los problemas de algunos países europeos son graves en un panorama de escaso crecimiento en el conjunto de la Comunidad Europea. "Grecia, por ejemplo, podría llegar a tener un déficit de 9.7 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) y una deuda pública del orden de 113 por ciento. España, por su parte, proyecta un déficit fiscal de 6 puntos del PBI y una deuda pública de alrededor del 68 por ciento. Italia e Irlanda sufren embates similares", detalló.

Viabilizar finanzas El ejecutivo comentó que las medidas para combatir la situación europea deben pasar por una viabilización de las finanzas públicas. "También como lo ha afirmado el FMI, es necesario capitalizar la banca privada. Para esto, las autoridades europeas han mencionado que la relación de patrimonio/activos debe subir del 8% al 9%. En caso de que las entidades financieras privadas no cuenten con suficiente respaldo de los mercados para capitalizarse, se brindarían opciones de financiación vía avales públicos."

datos t El Banco Mundial estima que la región puede crecer un poco menos, al estimar que el PBI regional crecerá el 4%. t Si bien los precios de alimentos y de los combustibles han ejercido presión sobre la inflación, los analistas estiman que esta no crecerá excesivamente. t Los precios de los productos básicos se encuentran en 9 máximos históricos, lo cual ha llevado a elevar el valor de las exportaciones de la región en un total de 17.3%. t Se estima que cerca del 4% del PBI de América Latina serán las reservas internacionales acumuladas, las cuales han estado seriamente influenciadas por un significativo aumento de la inversión extranjera directa.


12 | OPINIĂ“N

MiĂŠrcoles 16 de noviembre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

M A C H U

P I C C H U

P A R A

E L

M U N D O

"La tolerancia es la mejor religión.�

VĂ­ctor Hugo (1802-1885) Novelista francĂŠs

E D I T O R I A L

El diĂĄlogo se abre paso ara el gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, el ejercicio permanente del diĂĄlogo para solucionar los reclamos sociales y regionales no es simplemente una estrategia vĂĄlida para asegurar la paz social en determinada coyuntura, sino que se trata de una polĂ­tica de Estado central, orientada a alcanzar el gran objetivo de la inclusiĂłn social sin pobreza y con desarrollo sostenible. No puede haber democracia sin diĂĄlogo y entendimiento de todos los actores sociales y productivos de la naciĂłn, en igualdad de condiciones y teniendo como marco permanente la legislaciĂłn vigente, de la misma forma que no puede haber estado de derecho con violencia y caos social. En las Ăşltimas semanas, pequeĂąos grupos violentos se han estado movilizando en las zonas donde la poblaciĂłn tiene pendientes sus justificados reclamos ambientales y de desarrollo local, acumulados por la inacciĂłn e indiferencia del gobierno anterior. La acciĂłn de estos operadores de la violencia y el caos ha tratado por todos los medios de soliviantar a la poblaciĂłn y obstaculizar el diĂĄlogo entre el Gobierno, autoridades regionales y locales, los representantes de las poblaciones reclamantes y las empresas involucradas. En los precisos momentos en que el PerĂş necesita, mĂĄs que nunca, de la unidad nacional y del esfuerzo conjunto para impulsar el desarrollo con pleno respeto a los legĂ­timos derechos de nuestras regiones, para proteger el medioambiente y velar por un desarrollo inclusivo; felizmente, el Gobierno y las poblaciones comprometidas han actuado con madurez, como es el caso de Cajamarca (Conga), Andahuaylas y otros puntos. AsĂ­, los peruanos vemos con satisfacciĂłn que el

P

â??

El Gobierno impulsarå una campaùa diålogo se va abriendo paso y se estå consolidando. A la luz de los avances obtenidos en las negociaciode diålogo para atender las nes, el presidente del Consejo de Ministros, Salomón demandas sociales, pero no permitirå Lerner Ghitis, ha ratificado que el Gobierno impulsarå la violencia de grupos minoritarios.�

una campaĂąa de diĂĄlogo para solucionar los conflictos sociales en el paĂ­s, y precisĂł que no se aceptarĂĄn hechos de violencia provocados por dichos grupos minoritarios, a la par que solicitĂł serenidad a la poblaciĂłn de Andahuaylas. Por su parte, el ministro de Trabajo y PromociĂłn del Empleo, Rudecindo Vega, ha subrayado que el PerĂş mantiene total apertura a los capitales y que toda inversiĂłn minera en el paĂ­s se harĂĄ cumpliendo con los principios esenciales de respeto al medio ambiente, responsabilidad social y acuerdos previos con las comunidades y los pueblos originarios. Otro aspecto fundamental es la aprobaciĂłn definitiva de la zonificaciĂłn ecolĂłgica y ordenamiento territorial, responsabilidad que comparten el Ministerio del Ambiente y los gobiernos regionales. Pero no solamente el Gobierno estĂĄ empeĂąado en cambiar la historia y generar mĂĄs inversiones con inclusiĂłn social y respeto al medioambiente. Existe un consenso nacional de aprobaciĂłn a las acciones realizadas hasta el momento, por parte de los gobiernos regionales, asĂ­ como de los gremios laborales y empresariales. La FederaciĂłn Nacional de Trabajadores Mineros, MetalĂşrgicos y SiderĂşrgicos del PerĂş (FNTMMSP) ha respaldado la polĂ­tica de diĂĄlogo para solucionar las demandas regionales y laborales. La CGTP ha ofrecido su concurso como facilitador en las tratativas, en tanto que el gobierno regional del Cusco ha asegurado que busca una soluciĂłn "armĂłnica y respetuosa" sobre el proyecto Majes-Siguas II.

HERRAMIENTA VITAL PARA LA PAZ

Fortalezcamos la cultura de la tolerancia Irina Bokova Directora General de la Unesco

oy conmemoramos el DĂ­a Internacional de la Tolerancia, en cuya ocasiĂłn la Unesco formula el siguiente mensaje: La tolerancia es una idea antigua y a la vez siempre nueva, que es preciso reinventar constantemente. Pero tambiĂŠn, todavĂ­a mĂĄs, un comportamiento, una forma de ser que evoluciona con la historia de las sociedades. En un planeta mĂĄs conectado que nunca, la intolerancia no es una real alternativa, y la "tolerancia pasiva", o simple coexistencia pacĂ­fica, no basta. La mezcla de identidades mĂşltiples y el acercamiento entre las diversas culturas, ya sea entre Estados o dentro de una misma sociedad, exige concebir modelos de ciudadanĂ­a y participaciĂłn social en que las personas logren realmente convivir, y no sĂłlo "vivir unos junto a otros". Cada cual a su nivel, tanto el simple ciudadano como el responsable pĂşblico, puede ayudar a mostrar que la tolerancia es el camino para extraer lo mejor de la diversidad humana como fuente de

H

dinamismo, creaciĂłn y cohesiĂłn social. La tolerancia es una escuela de diĂĄlogo. Es tambiĂŠn un requisito para determinar, en la confluencia de experiencias y opiniones, los valores comunes que cimentan nuestra pertenencia a la humanidad, sean cuales sean nuestras diferencias de origen, credo o cultura. La tolerancia es, por definiciĂłn, un impulso hacia el Otro. Es lo contrario de la indiferencia, y jamĂĄs puede avalar el ensimismamiento en la propia cultura o comunidad. Nadie puede invocar la diversidad ni pretenderse adalid de la "tolerancia" para conculcar los derechos humanos universalmente reconocidos. Este aĂąo, en que la DeclaraciĂłn Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural cumple su dĂŠcimo aniversario, se presta a que insistamos sin desmayo en este mensaje vital. La concepciĂłn de una verdadera ĂŠtica de la tolerancia pasa hoy por el refuerzo de las competencias y aptitudes de cada cual para abrazar la diversidad del mundo, y para ello

compartir conocimientos, el dominio de idiomas, el descubrimiento de las culturas y las enseĂąanzas de la historia. La educaciĂłn de calidad, que permite entrar a debatir con conocimiento de causa, escuchar a los demĂĄs e integrar la diversidad de sus puntos de vista, es el fundamento de esta tolerancia activa. En el dĂ­a de hoy, apelo pues al conjunto de Estados e instancias de la sociedad civil a que se movilicen con tal objetivo. Es un envite crucial para la paz. TambiĂŠn es motor de innovaciĂłn social y fuente de renovaciĂłn de las sociedades y las ideas. No hay paĂ­s que pueda responder en solitario a nuestros problemas comunes. No hay cultura que detente el monopolio de lo universal. Si queremos encontrar juntos nuevas soluciones a los problemas del desarrollo sostenible y salir reforzados de las crisis, necesitamos la participaciĂłn de todos. La cultura de la tolerancia, vital para el destino de las naciones, se robustece a travĂŠs de los actos cotidianos de cada uno de nosotros.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Miércoles 16 de noviembre de 2011

EL PERÚ TIENE DECENAS DE ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES EN EXTINCIÓN

Cuidemos nuestra maravillosa naturaleza Luis Eduardo Podestá Periodista

caba de desaparecer en África occidental el rinoceronte negro, y la ciencia ha declarado extinguida su especie, algo que al mundo entero debe dolerle porque cada vez que una especie se extingue algo de la naturaleza se amputa, algo de nosotros mismos desaparece. En el Perú, donde el río Amazonas acaba de ser calificado como una de las siete maravillas naturales del mundo, todos debemos sentir la misma preocupación multiplicada por cien, ya que allí hay decenas de especies en alto riesgo de extinción y junto a los beneficios de la oleada de visitantes que se espera, hay que adoptar medidas para que ello no apoye la desaparición de nuestra rica fauna amazónica. Está en peligro de extinción el mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda), de quien dicen los expertos, es más peruano que el cóndor del Colca. Sin embargo, actualmente solo existe una mermada población de unos 250 ejemplares en el Parque Nacional Río Abiseo, en la selva de San Martín. El mono choro alcanza casi un metro de estatura y luce como cola un mechón amarillo de 90 centímetros de largo, característica que le pone el nombre y a tiro de cazadores. El Huapo Colorado (Cacajao calvus) es otro primate que está seriamente amenazado por la caza furtiva. Habita en toda la selva amazónica peruana y aunque existe legislación que lo ampara, ninguna unidad de conservación de la naturaleza lo ha tomado en cuenta. El Huapo tiene rostro y cabeza de encendido color rojo que contrasta con el espeso pelaje castaño del resto del cuerpo. Crece, en promedio, 60 centímetros. Vive en grupos numerosos de unos 50 individuos y las hembras conciben con una periodicidad de dos años, por lo que si la caza indiscriminada continúa, el peligro de su desaparición es inminente.

A

El colibrí maravilloso (Loddigesia mirabilis), "una preciosidad de ave", vive en un exclusivo lugar de la selva amazónica peruana de no más de 2,000 kilómetros cuadrados. Los zoólogos dicen que "el macho tiene dos largas plumas (en la cola) y es un animal muy raro". Maritza Tovar, coordinadora de la Campaña de Orgullo para la Conservación de Tilacancha, Amazonas, Perú, dice que "el colibrí maravilloso o colibrí cola de espátula es una de las aves más raras y hermosas del mundo, admirada por su belleza y la majestuosidad de su cola, que se divide en dos grandes plumas independientes con una especie de escudos al final de las mismas". Vuela a una velocidad tan alta que esta virtud se ha convertido en un desafío para los cazadores que lo consideran un inapreciable trofeo. Nunca se ha determinado un área protegida para esta maravilla. Otro factor que alienta su desaparición es la destrucción de los bosques para la crianza del ganado y la extracción de leña y madera. Hay un gran número de ave peruanas en

peligro de extinción, dentro y fuera del hábitat amazónico, como el paujil cornudo (Crax unicornis), el águila harpía (Harpia harpyja), el pato de cabeza castaña (Netta erythrophthalma), el potoyunco (Pelecanoides garnotii), la emblemática pava de ala blanca (Penélope albipennis), el flamenco andino (Phoenicoparrus andinu), el flamenco jamesi (Phoenicoparrus jamesi), el zambullidor, o zambucha, de Junín (Podiceps taczanowskii), el suri (Pterocnemia pennata), el guacamayo verde celeste (Propyrrhura (Ara) couloni) y el conocido y popular pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti). Entre los mamíferos, hay por lo menos 18 especies en peligro de extinción, incluidos los monos nombrados. Algunos de ellos son el coto mono de Tumbes (Alouatta palliata), el maquisapa cenizo (Ateles belzebuth), el lobo fino (Arctocephalus australis), el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), el lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), la Chinchilla real (Chinchilla brevicaudata), la taruca (Hippocamelus antisensis), el guanaco (Lama guanicoe), la nutria del noroeste (Lutra longicaudis) el gato marino (Lutra felina), el gato montés (Oncifelis colocolo), el gato andino (Oreailurus jacobita), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el pinchaque (Tapirus pinchaque) y el orgullo de nuestros bosques, el oso de anteojos (Tremarctos ornatus). Pero no solo son las aves y los mamíferos, también los reptiles se hallan en riesgo de desaparición, entre ellos, el cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus) y la popular tortuguita Charapa (Podocnemis expansa) al igual que la taricaya. No debemos echar toda la culpa a los cambios climáticos que hacen lo suyo en distintas latitudes del planeta, sino a nuestra propia indiferencia, a un displicente dejar hacer dejar pasar, actitudes cómplices que un día, más temprano que tarde, nos provocarán un profundo remordimiento.

EL MUNDO ÁRABE Y EUROPA, DOS CRISIS DIFERENTES

La democracia y el mercado José Cavani Ríos Periodista

olo en este año, la política internacional ha mostrado su mayor grado de contradicción. Regímenes autoritarios se han venido abajo para dar paso a procesos democráticos en países donde hace tan solo unos años era impensable este cambio. En contraste, democracias bien consolidadas se han visto obligadas a hacer reemplazos en sus gobiernos producto de las exigencias de los mercados. En efecto, la Liga Árabe –la institución más representativa de esa región– no sólo ha restado su membresía a Siria sino que ha pedido al resto de sus integrantes que rompan relaciones diplomáticas con este país. Los observadores internacionales señalan que, teniendo en cuenta la experiencia de Libia, se estima que la represión de los líderes sirios a sus opositores llevará a una violencia mayor y finalmente tendrán que intervenir la Corte Penal Internacional y otros organismos multinacionales. En otro escenario, el continente europeo

S

experimenta una de sus crisis financieras más agudas y prolongadas. Y aunque las soluciones que propone la Unión Europea no tendrán un efecto inmediato, los sacrificios presupuestales que estas implican sí. Sólo la posibilidad de evaluar su aplicación ya ha cuestionado el puesto a varios presidentes. España ha adelantado sus comicios electorales; Italia acaba de hacer su primer cambio al más alto nivel, y Grecia, la cuna de la democracia, eligió un nuevo jefe de Estado, sin recurrir a elecciones generales y ante la posibilidad de someter a referendo el paquete de medidas impuesto por la Zona Euro. La "primavera democrática árabe" ha promovido la instauración de mecanismos de participación ciudadana, como las elecciones, el voto de las mujeres y la confrontación política-partidaria. En Europa, la democracia liberal ha dejado espacios muy amplios de actuación a los mercados, sacando a flote sus debilidades y demostrando que aún éste –como en las disertaciones aristotélicas–

es un sistema de gobierno imperfecto, pero es el mejor que tenemos. A las nacientes democracias árabes y a las que quizás se establecerán en el futuro, producto de estas corrientes reformadoras, la experiencia europea servirá de mucho para prevenir el tipo de problema que ahora enfrenta el Viejo Continente. Pero si esta crisis financiera continúa cuestionando el mismo sistema democrático, neutralizando los procedimientos e instrumentos que le sirven de base, la desilusión se abrirá como un frente en el ánimo de los gobernantes musulmanes. La oportunidad de demostrar que la democracia puede ser compatible con los mercados está en manos del mundo occidental. Latinoamérica y el Asia, regiones que aún no sufren los embates de esta crisis, también observan con atención lo que viene sucediendo en los países del Norte: Algunas porque aún tienen democracias débiles y otras porque están incorporando elementos de ésta.


14 | REGIONES

Miércoles 16 de noviembre 2011 | El Peruano

RESULTADOS. A TRAVÉS DE LA NOVENA CALZAFERIA INTERNACIONAL

S/. 8.5 millones generó venta de calzado en Trujillo ANDINA / PIERO VARGAS

◆ Monto superó cifras obtenidas en los dos últimos años ◆ Estrategia contempló negocios con compradores nacionales y extranjeros Un total de 8.5 millones de nuevos soles generó las ventas de zapatos, insumos y maquinarias registradas a lo largo de la Novena Calzaferia Internacional realizada en el distrito El Porvenir, ubicado en la provincia liberteña de Trujillo, informó ayer el alcalde Paul Rodríguez. El burgomaestre dijo que la cifra superó largamente lo registrado en 2009 y 2010, cuando se alcanzó los dos millones 50,000 nuevos soles y un millón 620 mil nuevos soles, respectivamente. Sostuvo que ello obedece a que en esta última edición, efectuada del 21 de octubre al 1 de noviembre, se trabajó una innovadora estrategia que contempló negociaciones con compradores nacionales e internacionales a gran escala. Recordó que un empresario de El Porvenir negoció con compradores de Ecuador y de las ciudades de Chimbote y Piura para venderles mensualmente y durante un año 140 pares de zapatos en total. A simismo, otro empresario local logró pactar con un comprador internacional la venta de 1,500 pares de calzado mensuales, también por un año, por un monto estimado de un millón 440 mil nuevos soles. En total, precisó, las ventas al contado sumaron cuatro millones 4,000 nuevos soles, y las ventas concertadas ascendieron a cuatro millones 594 mil. La feria recibió más de 90,000 visitantes. Tras los buenos resultados de esta feria, dijo el burgomaestre, los fabricantes de calzado del distrito se preparan para incrementar su producción con miras a la campaña navideña.

Éxito económico. El 70% de los pobladores del distrito de El Porvenir se dedica a la fabricación de zapatos.

Historia de una importante actividad Cuando los primeros pobladores del distrito de El Porvenir en la ciudad de Trujillo comenzaron a producir zapatos a principios de la década de 1960, pocos se imaginaron la expansión y significado que esta industria tendría para esa localidad. La producción de calzado en esa ciudad estuvo inicialmente en

La producción de zapatos da ocupación a por lo menos 100,000 personas, incluyendo a las familias de Trujillo que se dedican a ella.”

manos de un grupo de migrantes andinos; pero a lo largo de los años se desarrolló una importante red de producción, abastecimiento y comercialización de calzado que es única en el Perú. La producción de calzado representa un monto ascendente a los 1,250 millones de nuevos soles al año en el distrito de El Porvenir. Importante Además, indicó, la "calzaferia" se efectuaría en otras jurisdicciones del país, como la provincia del Santa, en Áncash, y algunos distritos limeños. El Porvenir, conocido por sus fabricantes de calzado, tiene 140,507 habitantes, según el censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática de 2007. El sector cuero y calzado de

datos

EN LAMBAYEQUE

Construirán un paseo ecológico El Gobierno Regional de Lambayeque anunció ayer la construcción del paseo ecológico, turístico y cultural Yortuque, en la provincia de Chiclayo, con una inversión de ocho millones 207 mil nuevos soles. La obra se ejecutará en mérito a un convenio de cooperación suscrito el pasado lunes por el presidente regional de Lambayeque, Humberto Acuña Peralta, y el alcalde de Chiclayo, Roberto Torres Gonzales. La firma se efectuó en el municipio provincial, donde la autoridad edil entregó el expediente técnico del proyecto y se formalizó la transferencia de la unidad ejecutora a la entidad regional. El paseo Yortuque tendrá una extensión de 1,630 metros y será construido a lo largo de ambas márgenes de la acequia del mismo nombre, entre las avenidas Víctor Raúl y Grau. Se informó que el proyecto, ubicado en el límite de la ciudad de Chiclayo y el distrito de La Victoria, considera la edificación de 23 plazas, puentes, un anfiteatro, parques, veredas, áreas verdes y servicios higiénicos. "Esta obra es el resultado de la concertación", informaron las autoridades regionales.

t El calzado de Trujillo se vende en todo el Perú a través de una extensa red comercial, que incluye a las mejores tiendas situadas en la capital del país. t Se calcula que Trujillo produce cerca del 50 por ciento del calzado que se vende en todo el territorio nacional. Trujillo, está conformado por un conglomerado de más de 2,000 pequeñas y microempresas productoras de calzado, incluyendo a 300 abastecedores de materiales y componentes. También existen cerca de 500 tiendas comercializadoras de servicios especializados en modelaje, seriado, cosido de plantas, desbastado, fabricantes de etiquetas y la elaboración de cajas.

Más turismo en Chiclayo.

La construcción del paseo ecológico se complementa con la canalización de la acequia Yortuque, ejecutada por el Gobierno Regional.

REVELACIÓN. EN EL CERRO CAMPANA, INFORMÓ ESPECIALISTA DE ARTE RUPESTRE

La erosión puso al descubierto geoglifos ◆ Encuentran muestras de cerámica en las zonas cercanas al lugar del hallazgo

Genera el interés mundial.

La erosión costera que afecta el litoral de Trujillo, en La Libertad, habría propiciado que los geoglifos del cerro Campana queden expuestos en la superficie y se pueda descubrir este "notable" testimonio arqueológico,

sostuvo ayer la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR). Gori Echevarría López, presidente de la institución, señaló que las lomas y pampas son cubiertas con arena de playa, depositada constantemente por la corriente marina. "Si este ciclo se interrumpe, como ha pasado en Trujillo desde hace 55 años por la construcción del mo-

lón (muelle) retenedor del puerto de Salaverry, entonces el viento ya no transporta arena a las lomas, generando, en este caso, que los geoglifos queden al descubierto", explicó. Los balnearios de Huanchaco, Buenos Aires y Las Delicias, en la provincia de Trujillo, se encuentran en estado de emergencia debido al avance de la erosión marina que

está provocando el retroceso de sus playas. Frente a ese contexto se llegó a dicha conclusión que ha sido plasmada en el segundo informe de la APAR, el que también dice que los geoglifos, ubicados a 4.5 kilómetros del mar, tendrían una antigüedad de 500 a 700 años, y corresponderían al período Chimú.


REGIONES | 15

El Peruano | Miércoles 16 de noviembre de 2011

ANDINA / JACK RAMÓN

HUÁNUCO. SE TRATA DE 150 PERSONAS

Detectan a mineros informales ◆ Ocupan ribera del río Pintoyacu, en Huánuco, generando contaminación

Provistos de una veintena de pequeñas motobombas y sin las condiciones necesarias para preservar el medioambiente, aproximadamente 150 mineros informales han tomado posesión de diversos sectores de la ribera del río Pintoyacu, en Huánuco, generando contaminación y peligro, advirtió el director de Energía, Minas e Hidrocarburos del gobierno regional huanuqueño, Newton Tocto Rojas. "Vimos que no mantienen los cuidados establecidos en el tema ambiental y en el cuidado de las zonas

forestales", informó el funcionario al Diario Oficial El Peruano. Tanto él como otros representantes del gobierno regional visitaron esta zona a pedido de la alcaldesa provincial Daisy Heidinger, a quien preocupa esta situación, registrada desde hace aproximadamente un año. "Hemos comunicado sobre lo visto a la Autoridad Local del Agua, la Defensoría del Pueblo y al Ministerio Público", señaló Tocto. Indicó que cualquier actividad de este tipo tendría que contar con la autorización del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Admitió también que en las cercanías habitan personas de escasos recursos y necesitadas de trabajo. "Incluso hemos constatado que además de la gente que reside cerca, hay otras que provienen de diferentes puntos de Huánuco", manifestó.

Protestas no deben ser violentas.

Wilfredo Oscorima Núñez.

CHANCHAMAYO

AYACUCHO

Exhortan a la población

Insistirán en el diálogo

El alcalde de la provincia de Chanchamayo, Hung Won Yung, invocó a la población para que actúe de manera pacífica al protestar por el eventual traslado de la sede de una universidad local. Hung Won Yung informó que durante el paro de 24 horas (que se realizó ayer), se bloqueó la carretera Central en el acceso a la ciudad de La Merced, lo cual originó la paralización del tránsito vehicular que circula por esa zona. La medida fue convocada ante un supuesto intento (según informaron los demandantes) de modificar la Ley 29616 que crea la Universidad Juan Santos Atahualpa; con lo cual se propiciaría que la sede de la referida casa de estudios sea trasladada al distrito de Pichanaki.

El gobierno regional de Ayacucho informó ayer que buscará dialogar con las comunidades del distrito de Vinchos, que el lunes acataron una paralización contra la empresa Perú LNG, a cargo de la exportación del gas de Camisea. El presidente de esa región, Wilfredo Oscorima Núñez, dijo que va a escuchar y canalizar las demandas de los pobladores, a fin de garantizar que sus reclamos se solucionen por la vía pacífica. Refirió que las comunidades reclaman el pago de una indemnización por la utilización de sus tierras de cultivo para el paso del gasoducto de Camisea. Explicó que con la intervención del gobierno regional se busca evitar cualquier enfrentamiento.

◆ Gobierno regional da cuenta de esta situación a las autoridades

Peligro latente. La minería informal atenta contra las zonas ecológicas del departamento de Huánuco.

Nuestra visita también tuvo como objetivo sensibilizar a estas personas para propiciar que formalicen sus actividades.”

En otros puntos de la región Tocto indicó que en otros ríos de Huánuco también se registra la presencia de mineros informales que actúan sin cuidado alguno por la preservación del medioambiente.

Dio cuenta que en la comunidad nativa de Paucarcito (ubicada en la provincia de Puerto Inca), los pobladores denunciaron que ciudadanos colombianos y brasileños se dedican a la minería informal.


16-17 | INFORME

TECNOLOGÍA. SE BUSCA AGILIZAR TODOS LOS TRÁMITES POR LA RED

Acortando la br

Inclusión. El Gobierno se ha propuesto ampliar la cobertura de Internet hasta zonas alejadas del país.

◆ El Estado se propone ampliar la cobertura de Internet en el país ◆ Buscará mayor eficacia para ofrecer al ciudadano más servicios en línea SUSANA MENDOZA smendoza@editoraperu.com.pe

¿Cuántas veces usó un celular en los dos últimos días? ¿Cuántas veces consultó alguna información, realizó una gestión o se comunicó con alguien mediante Internet? No cabe duda de que las tecnologías de información y comunicación (TIC) se han convertido en necesarias herramientas para nuestro quehacer cotidiano. En la actualidad, muchas instituciones estatales y privadas cuentan con servicios electrónicos que permiten a sus usuarios efectuar diversas gestiones, trámites o pagos a través de sus páginas web. Decenas de personas pueden librarse de colas interminables, papeleos y otras demoras, haciendo solo unos cuantos clics. Por ejemplo, la Municipalidad de Miraflores permite tramitar la partida de nacimiento de manera virtual. Basta llenar un formulario en línea, realizar el pago por Internet y la copia del documento se llevará al domicilio del solicitante. Se observa también, cada vez más, que las entidades públicas hacen uso intensivo de las TIC. Un ejemplo es el Portal del Estado Peruano (www.peru.gob.pe), que se ha

convertido en un sitio de consulta y de acceso a las entidades públicas. A través de él se accede al Portal de Transparencia Estándar, en el que todas las entidades de la administración pública se muestran de forma estandarizada ante los ciudadanos, encontrándose su actualización a cargo de las propias instituciones. Otra innovación es la puesta en marcha de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE), que ofrece a los ciudadanos los servicios públicos y el intercambio electrónico de datos a través de Internet y telefonía móvil (ver recuadro). Sin embargo, estas ventajas del avance tecnológico aún no las puede

cifras

30.4%

de hogares del país dispone de teléfono fijo.

73.1%

tiene acceso a la telefonía móvil.

26.0%

cuenta con televisión por cable.

23.4%

posee al menos una computadora.

13.0%

tiene instalado Internet en sus hogares.

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), marzo 2011

disfrutar un gran sector de peruanos debido a que en nuestro país la brecha digital (la diferencia que hay entre personas que tienen acceso a Internet con los que no acceden siquiera a una computadora) aún es alta (ver cifras). Brecha Según la empresa de tecnología Advance Computer Corporation, en el Perú, el índice de penetración de computadoras es de 12 por cada 100 habitantes, mientras que el promedio regional es de 20, y en algunos países llega a 30. Un reciente estudio elaborado por las Naciones Unidas (ONU) precisa que existe una nueva brecha tecnológica: el acceso a la banda ancha (la conexión a Internet en forma permanente que permite al usuario estar siempre "en línea", a velocidades que le posibilitan obtener y proporcionar información multimedia interactivamente y acceder a diversas aplicaciones y servicios). "Justo cuando estábamos obteniendo éxito en reducir la división digital original, vemos aparecer una nueva brecha, quizá más significativa: entre aquellos que disfrutan del acceso rápido a un mundo en línea crecientemente rico en contenidos multimedia y aquellos que sufren con lentas conexiones vía telefónica", detalla el reporte Banda ancha: ¿la nueva división digital?. En el caso del Perú, oscila entre el 2.5% y 2.6% de la población con acceso a este servicio. El promedio en la región es 6%. Ronald Barrientos Deza, jefe de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), de la

Masificación del servicio público Hace cerca de un mes, el Gobierno oficializó la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE), que permitirá ofrecer a los ciudadanos servicios públicos y el intercambio electrónico de datos a través de Internet y telefonía móvil. La PIDE forma parte del proceso de modernización de la gestión del Estado y participarán en ella todas las entidades. De esta manera, se permitirá masificar los servicios públicos en línea. Un claro ejemplo de este exitoso proyecto es Tu empresas en 72 horas,

con la participación de instituciones públicas como Reniec, el Ministerio de Economía, Sunat, Sunarp, Colegio de Notarios de Lima y la Presidencia del Consejo de Ministros. Este servicio en línea facilita la creación de empresas, en forma directa y vía web, en las notarías de Lima Metropolitana, Callao, San Martín y Lambayeque. A través de la página web www.empresas.gob.pe se puede acceder a una información detallada y obtener de manera fácil y directa su número RUC y clave SOL, en solo tres días y desde su casa.


Miércoles 16 de noviembre de 2011 | El Peruano

opiniones

recha digital ANDINA / VIDAL TARQUI

Ampliarán banda ancha El Gobierno tiene planes para ampliar los servicios de banda ancha hacia las zonas aisladas del país. El vicepresidente de Infraestructura de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Antonio Juan Sosa, indica que las autoridades del Perú solicitaron apoyo para lograr esta meta. Informa que los proyectos de banda ancha no requieren de inversiones cuantiosas y la CAF podría proporcionar inicialmente al país una suma de 50 millones de dólares, con los que se puede avanzar mucho. "Hay que focalizarse en los lugares que no cuentan con estos servicios, ya que las zonas con mayor poder adquisitivo están bien cubiertas, pero si quiere llevar educación y conectividad a pueblos de la Sierra o a zonas recónditas, remotas o aisladas, se tiene que hacer una inversión." El alto funcionario de la CAF refiere que las autoridades peruanas quieren dar un "gran salto" con la penetración de la banda ancha. Menciona que, casualmente, uno de los aspectos más débiles en temas de infraestructura en el Perú y América Latina está vinculado con su acceso. "Mejoramos muchísimo en telefonía móvil y nuestros números son similares a los que tienen los países industrializados, pero en banda ancha para temas educativos o de acceso a contenidos nuevos, ahí estamos muy mal. Hay que hacer inversiones y el Estado tiene un papel importante, sobre todo en las zonas remotas, donde el mercado no te va a resolver eso, porque no es interesante para las empresas." Conectado. En las principales ciudades, la mayoría tiene acceso a alguna tecnología de información y comunicación. Por ejemplo, en San Isidro hay lugares donde los ciudadanos tienen servicio de WiFi.

Presidencia del Consejo de Ministros, explica que el objetivo del Estado es llevar todos los servicios públicos al ciudadano de a pie a través de portales informáticos e, incluso, mediante los teléfonos celulares con conexión a Internet. Planes Pero para lograr esa meta, primero deberán reducir la brecha digital en el país. Así, se planteó invertir en tendidos de redes en fibra óptica para que la rapidez en la información aumente y crezca la radio de comunicación del celular. "Multiplicaremos la capacidad de la fibra óptica para que muchas personas se comuniquen a alta velocidad." Se promoverá también el acceso a

la banda ancha en convenio con los gobiernos locales. De esta manera, se impulsará la creación de oficinas regionales de gobierno electrónico para que los funcionarios diseñen sus propias políticas de acceso a la información. No obstante, señaló que estas redes solo cubrirán las necesidades de información de las poblaciones urbanas. Para las comunidades alejadas se planea usar la telefonía de cuarta generación. "Apostamos por una telefonía celular de cuarta generación porque es barata. Su costo es de 0.005 céntimos de euros el minuto, es decir, 0.02 nuevos soles. Además, tiene mayor alcance en términos de conexión entre antena y antena,

¿Cómo debe ser un Perú 2.0? Marco Sifuentes @OCRAM (EN TWITTER)

El Perú 2.0 debería ser un país con un porcentaje mucho más alto de compatriotas conectados a Internet y que abandone los últimos lugares mundiales de velocidad de conexión. Debería apuntar hacia la digitalización de los trámites burocráticos, sobre todo los de pago. El Estado digital debe apuntar a la transparencia absoluta, donde se pueda acceder libremente a los datos crudos de las entidades estatales."

Fernando Tuesta Soldevilla @TUESTA (EN TWITTER)

Un Perú 2.0 tiene que ser un país que facilite la inclusión. La inclusión comunicativa permitirá la inclusión social. Invertir en 2.0 es hacerlo en desarrollo e inclusión porque hoy en día las comunicaciones más convencionales son más costosas, pero también es superar el control que han tenido los grandes medios de comunicación. Las personas podrán comunicar lo que son y piensan con mayor libertad."

En un clic Tu empresa en 72 horas www.empresas.gob.pe Ventanilla única del Estado www.serviciosalciudadano.gob.pe/ Antecedentes penales en línea www.pj.gob.pe Consultar precios de los medicamentos http://observatorio.digemid.minsa. gob.pe Denuncias ante la Fiscalía por web www.mpfn.gob.pe/denuncias.php#

y podremos conectar comunidades aisladas de los grandes poblados", explica Barrientos Deza. Otra propuesta que impulsarán será proponer el servicio WiFi al público, tal como ocurre en algunos lugares de San Isidro, donde cualquier persona puede captar señal de Internet desde un parque. "El WiFi es una señal abierta, no se le paga ninguna retribución al Estado por usar esa frecuencia, es gratuita; por eso, las instituciones públicas pueden utilizarla para ofrecer servicios a la población, como ocurre en otras ciudades del mundo. Nosotros promoveremos este tipo de acceso libre en los principales puntos del país con mayor concentración de habitantes."


18 | DERECHO

Miércoles 16 de noviembre de 2011 | El Peruano

DESAFÍOS. ES VITAL CONVERTIR PENALES EN ESPACIOS EDUCATIVOS

Agenda para un mejor sistema penitenciario

ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

◆ Las cárceles no pueden ser destino inevitable de quienes delinquen ◆ Importa implementar nuevas formas de cumplimiento de las penas JOSÉ ÁVILA HERRERA Abogado (*)

Es público. Nuestro sistema penitenciario está saturado. En el país existían 24,297 presos en 1997; hoy esa cifra se ha duplicado: 51,000. En los últimos 14 años, la población reclusa aumentó en un 100%. Pero no solo se ha producido un incremento cuantitativo. La población se ha tornado más compleja y diversa: 1,385 son extranjeros; 1,083 son jóvenes entre los 18 y 19 años de edad; 12, 624 ingresan por delitos de tráfico ilícito de drogas, en tanto que 14,149 están acusados por delitos contra el patrimonio. Asimismo, las diversas razones que los han conducido a la prisión son notables: desde quienes transportaban paquetes de droga, adosada a su cuerpo, hasta personas que vinieron de provincias en busca de trabajo y acabaron en el delito. Otros forman parte de grupos organizados y peligrosos; por agresión sexual o de abuso de menores. Entre la población penal se advierte, paulatinamente, un porcentaje mayor de personas con problemas mentales, pero cuya falta de tratamiento en su medio habitual tiene mucho que ver con el delito. También personas con discapacidad intelectual, con carencias formativas. Algunos no saben leer ni escribir; otros sufren drogodependencia. Muchos son reincidentes en el delito y, por ello, reingresan a nuestro sistema penitenciario. Salen e ingresan por pequeños delitos asociados al consumo de drogas. Otros son víctimas de enfermedades graves: existen 1,200 casos de TBC, 50 de TBC multidrogo–resistente y 540 de VIH/Sida. Además, en cinco años se han producido 122 muertes en las cárceles. ¿Las razones?: enfermedades graves, suicidios, y, lo más grave, violencia interna. Supervisar las cárceles del país permite percibir los problemas que la sociedad no ha resuelto o no sabe afrontar: la drogadicción, la enfermedad mental, la crisis de la familia, el desarraigo, la desocupación, la soledad, el fanatismo, la marginación, la exclusión, la ambición desmedida, la ausencia de valores, la pobreza. Asimismo, la labor defensorial enseña que la cárcel no puede ser la

Labor. Reto de la actual gestión será avanzar en modernización del sistema.

Por otro lado, las cárceles son lugares complejos donde se concentran todas las dificultades de nuestra sociedad en materia educativa (fracaso escolar, exclusión social). Por consiguiente, convertirlas en espacios educativos constituye un desafío y un disciplinado compromiso del sector educación.

Responsabilidad. Atender situación de los penales es tarea de todos.

alternativa a las carencias sociales, la falta de tratamiento médico y de centros psiquiátricos, la marginalidad, la incultura, la drogadicción. De hecho, existe demasiado sufrimiento humano a uno y otro lado de los muros para permanecer insensibles ante su evidencia.

Esta es una tarea de todos. Promover una cárcel reinsertadora es una política eficaz de seguridad ciudadana."

Si los legisladores continúan asumiendo que la manera más efectiva de abordar los problemas sociales es enviar más gente a la cárcel, la situación será inmanejable en pocos años. Ha llegado el momento en que la sociedad supere la idea de que las cárceles constituyen el destino inevitable de las personas que incumplen las normas penales. Eso no es razonable. Ni útil. No es realista y tampoco es la única vía. En rigor, la cárcel es un instrumento de represión, pero también de inclusión social. Puede servir para cubrir carencias formativas, de salud, de capacitación laboral para personas que no han tenido oportunidades o que no han sabido aprovecharlas. Debemos transformar la actual "cárcel–depósito" en una "cárcel–reinsertadora". Este último modelo es una profunda contribución a las políticas de seguridad, debido a que implica rescatar del espacio de la marginalidad, la droga y la delincuencia a quienes están cumpliendo una condena en un penal. Por eso, es importante avanzar en nuevas formas de cumplimiento de condenas.

Tener presente

Modernización y tecnología El reto del nuevo gobierno inclusivo es modernizar el sistema carcelario, segmentarlo y hacerlo más útil. Utilizar tecnologías de control, así como desarrollar, junto a los gobiernos regionales, locales y la empresa privada, programas de trabajo en beneficio de la comunidad como medidas alternativas a la prisión para jóvenes.

Evitemos la cárcel-depósito

El costo de un establecimiento penitenciario se aproxima a los 98 millones de nuevos soles. La sociedad y la política se resisten a detenerse a reflexionar en profundidad sobre los cambios que se han producido en nuestra forma de vida, así como en su incidencia en la delincuencia. En muchos se ha instalado la simplista idea de que la mejor manera de combatir la delincuencia consiste en encerrar más gente en las cárceles. Cada año ingresan en los penales entre 2,000 y 3,000 personas. Según el reciente Informe Defensorial Nº 154, de la Defensoría del Pueblo, se ha arribado a una incómoda recomendación: irremediablemente, hay que construir nuevas cárceles. Por su parte, el Gobierno ha ofrecido su apoyo al mejoramiento del sistema penitenciario. Se ha nombrado a un gran ministro de Justicia y a un Consejo Nacional Penitenciario de gran nivel. Pero esta espiral no puede continuar hasta el infinito. Cada 24 meses –el tiempo que demanda la construcción de un recinto penitenciario–, la población penal se incrementa dramáticamente en 5,000 o 6,000 personas. (*) Jefe del Programa de Asuntos Penales y Penitenciarios de la Defensoría del Pueblo. Magíster en Derecho Penal y Doctor en Filosofía.

t Según el Informe Defensorial Nº 154, esta política terminaría en el fracaso y en el desánimo de los profesionales si mantenemos el sistema saturado y si no ponemos en marcha nuevas formas de cumplimiento de las penas, acordes con los perfiles de peligrosidad, riesgo de reincidencia y alarma social de cada persona. t El documento concluye aprobando diversas recomendaciones dirigidas a las autoridades, relativas a la reforma penitenciaria, como crear el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, de acuerdo con el Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. t Asimismo, constituir una Comisión Multisectorial para diseñar una política pública dirigida a la intervención y reinserción social de las personas con trastornos mentales declaradas inimputables, de acuerdo con la STC Nº 03426-2008PHC/TC.


DERECHO | 19

El Peruano | Miércoles 16 de noviembre de 2011

La tacha especial de títulos de independización por no contener planos no implicará la terminación del procedimiento registral, determinó la Sunarp mediante la Resolución Nº 232-2011-Sunarp/PT.

TÍTULOS DE INDEPENDIZACIÓN Precisan tacha especial

Agrega que también será inaplicable la disposición que impide al registrador efectuar la calificación integral del título cuando proceda dicha tacha, de acuerdo con la Constitución y el Código civil.

Fue al declarar inaplicable el literal d) del art. 2 del Reglamento General de los Registros Públicos y el art. 3 de la Resolución N° 141-2011-Sunarp-SN, de acuerdo con la Res. Nº 232-2011-Sunarp/PT.

ANTE TRIBUNAL MINJUS

Procuradores en procesos disciplinarios

Modificaciones. Sector Justicia busca la tolerancia y el respeto de las ideas.

DEBATE. EN REGLAMENTO, ADELANTA EGUIGUREN PRAELI

Verán mejoras en libertad religiosa ◆ Aseguran igualdad de oportunidades a todas las confesiones religiosas ◆ Cambios se realizarán de manera consensuada y pluralista, sostienen El Estado peruano debe mantener un papel neutral y dar igualdad de oportunidades en el ejercicio de las distintas confesiones religiosas que se practican en el Perú, afirmó el ministro de Justicia, Francisco Eguiguren Praeli. Agregó que los que profesan una fe religiosa esperan que en un Estado democrático, constitucional, pluralista y tolerante se pueda ejercer en libertad dicha confesión religiosa, junto a un clima de respeto recíproco, de tolerancia e igualdad. Por ello, informó que la Dirección Nacional de Justicia atiende el pedido de revisar el actual reglamento de la Ley de Libertad Religiosa, con el fin de buscar el consenso entre las confesiones religiosas. Participación Fue durante su intervención en el conversatorio Importancia de la reglamentación de la Ley de libertad religiosa en el marco constitucional

Atenderá marco legal vigente Para el Minjus, la razón de promover la revisión del reglamento de la Ley de libertad religiosa no es impulsar la exoneración de los alumnos del curso de religión, sino perfeccionar la normativa, en función de que responda al marco legal vigente. "Vamos a impulsar la revisión del reglamento, no la exoneración del curso de religión. Quienes eso dicen no han revisado que la normativa ya decía eso hace bastante tiempo.

Estado reconoce la diversidad de las entidades religiosas en igualdad de condiciones". peruano, que contó con la participación de diversos representantes de entidades religiosas en el país. "Las distintas instancias involucradas en el tema recibimos los comentarios de representantes de las diferentes confesiones religiosas, que mostraban su preocupación por el contenido de algunos aspectos consignados en el

Nosotros no estamos inventando la pólvora, sería ridículo impulsar la reforma de un reglamento para decir algo que ya está dicho, incluso en el vigente reglamento". Representantes de las diferentes confesiones religiosas expresaron que el actual reglamento tiene deficiencias y puede considerarse excluyente, mientras que el anteproyecto supera esas ausencias y constituye un avance en libertad religiosa. reglamento", dijo. Este reglamento fue publicado en los últimos días del anterior gobierno, dejando de lado los aportes que se habían trabajado desde el sector con las entidades religiosas, comentó el ministro, quien agregó que el debate del Minjus busca perfeccionar dicha norma en un clima de participación, libertad, democracia y tolerancia. El referido anteproyecto de reglamento de la Ley 29635 puede ser consultado en el portal institucional (www.minjus.gob.pe) y los comentarios serán recibidos por el Minjus hasta el 30 de noviembre.

El Tribunal de Sanción del Sistema de Defensa Jurídica del Estado del Ministerio de Justicia (Minjus) dejó al voto los casos de cuatro exprocuradores y dos procuradores en actividad, sometidos a procedimientos disciplinarios públicos por inconductas funcionales. En una medida única de transparencia instaurada por la actual gestión de dicho portafolio, el tribunal escuchó las imputaciones y los descargos respectivos, que serán definidos en un plazo máximo de 10 días útiles. El Tribunal de Sanción del Sistema de Defensa Jurídica del Estado es presidido por el viceministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor, y está integrado por los procuradores públicos Ricardo Castro Belapatiño y Alfonso Ríos Nash. Procesos Los exprocuradores son acusados de haber informado extemporáneamente de procesos legales con sentencias firmes y ejecutoriadas por un monto de 517,296.16 nuevos soles; de no acatar el mandato judicial que dispone su reposición laboral. Igualmente, de realizar actos procesales dilatorios para impedir la ejecución del fallo que otorga una pensión nivelable; y, por uso indebido de los recursos humanos y logísticos de la institución policial en la contratación de abogados Además, de inconducta funcional por mantener una supuesta relación sentimental con persona involucrada en un caso a su cargo, entre otros.

Investigan inconducta.

Colegiado precisa derechos.

RATIFICA TC

Decisiones administrativas se cumplen El Tribunal Constitucional (TC) estableció que los actos administrativos tienen carácter ejecutorio y, por lo tanto, deben ser cumplidos desde su emisión, de conformidad con la Ley del procedimiento administrativo general (Ley Nº 27444). Así lo señaló al declarar fundada la demanda de cumplimiento contenida en la STC Nº 02830-2011-PC/TC, que dispone la reincorporación de un profesor a su centro de labores, tras haberse acreditado la renuencia de una Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de cumplir una resolución regional. Para el tribunal, si bien es cierto que el artículo 146, numeral 1 de la Ley del procedimiento administrativo general, faculta a la autoridad administrativa competente adoptar de manera provisoria las medidas cautelares, también es cierto que no se pueden dictar medidas cuando causan perjuicio a los administrados. Remarca, además, que conforme al artículo 56 del Código Procesal Constitucional corresponde a la demandada hacer efectivo el pago de costos en la etapa de ejecución de sentencia.

La prescripción es la institución que, por el transcurso del tiempo, permite a la persona adquir derechos o liberarse de obligaciones (STC Nº 037112011-PHC/TC).

716542


20 | INTERNACIONAL

Miércoles 16 de noviembre de 2011 | El Peruano

EUROPA. AUMENTAN SEGUIDORES DE GRUPOS NACIONALISTAS EN INTERNET

Decepción con los políticos impulsa al extremismo ◆ Estos jóvenes se oponen a la inmigración al Viejo Continente [Londres, Efe] La desilusión con los partidos políticos convencionales está impulsando en toda Europa una nueva generación de

activistas de ultraderecha conectados a través de internet, según Demos. El estudio advierte de que se está "infravalorando" el hecho de que muchos jóvenes, que rechazan a los partidos políticos, se hayan adherido a grupos nacionalistas y contrarios a la inmigración.

El estudio La nueva cara del populismo digital ha identificado una nueva generación de activistas de ultraderecha en 12 países europeos, tras entrevistar a 10 mil seguidores en internet de grupos que se caracterizan por su oposición a la inmigración y su arraigado nacionalismo.

El 14 % está en paro y tiene una gran confianza en los líderes de los grupos de ultraderecha.”

El retrato elaborado por Demos destaca que estos nuevos activistas de ultraderecha, mayoritariamente hombres menores de 30 años, sufren un alto nivel de descontento con los partidos convencionales y las instituciones y el sistema judicial de sus países.

ALEMANIA. MERKEL SE AVERGÜENZA DE GRUPOS ULTRADERECHISTAS

Reaparecen grupos neonazis AFP

◆ Desea prohibir al Partido Nacional Democrático

La célula

◆ Célula clandestina asesinó a ocho turcos y un griego [Leipzig, Efe] La amenaza de un terrorismo de ultraderecha en Alemania planeó sobre el congreso de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de Ángela Merkel, bajo el impacto de la "vergüenza" confesada por la canciller por la existencia de una banda asesina de neonazis durante años inmune a la acción policial. Del tema oficial del congreso de Leipzig –el futuro de Europa y la búsqueda de remedios a la crisis– pasó el partido que preside la canciller a reabrir el debate sobre una eventual prohibición del Partido Nacional Democrático (NPD), el principal aglutinante de los ambientes neonazis del país. Merkel, el secretario general de la CDU, Hermann Gröhe, y una veintena de delegados firmaron una moción, incluida a última hora en la agenda, para "replantear" una solicitud de prohibición al Tribunal Constitucional (TC), órgano competente en la materia. El Tribunal ya rechazó, en 2000 y tras un largo proceso, una solicitud presentada conjuntamente por el Gobierno y el Parlamento. Las razones del rechazo fueron formales, ya que parte de las pruebas se apuntalaban

Lucha. Con las armas de la democracia, Merkel ha prometido combatir a los neonazis.

Se desconocía al Clandestinidad Nacionalsocialista pese a dejar un reguero de muertos.” en testimonios de infiltrados, que el TC desestimó. Merkel plantea ahora una revisión de ese proceso, con la moción presentada tras calificar la canciller

Los extremistas Mundlos, Böhnhardt y Zschäpe asesinaron a sangre fría entre 2000 y 2006 a nueve pequeños comerciantes extranjeros –ocho turcos y un griego– y a una policía en 2007. También colocaron una bomba en un barrio turco en Colonia.

desde Leipzig de "vergüenza para Alemania" la existencia de una trama terrorista, revelada a raíz del suicidio de dos neonazis, presuntos asesinos de al menos nueve inmigrantes y una agente de la policía, entre 2000 y 2007. En la moción firmada por Merkel, la CDU se declara "consternada" por esos asesinatos, que revelan la determinación de la ultraderecha de luchar "con métodos terroristas" contra el estado de derecho.

El país se conmocionó cuando se descubrió una célula terrorista de ultraderecha formada por dos hombres y una mujer que no fueron detenidos, sino que se supo de su existencia tras el suicidio de los dos varones al verse acorralados por la policía luego de un atraco frustrado.De la deficiente actuación policial da testimonio también que se habló por primera vez de terrorismo de ultraderecha cuando la fiscalía lo denunció. Todo se reveló cuando Uwe Mundlos y Uwe Böhnhardt, cuyos cadáveres aparecieron en una autocaravana incendiada, y Beate Zschäpe, quien se entregó a las autoridades tras prender fuego a la vivienda común, formaban un comando terrorista desde la década de 1990. La existencia de esa célula ha "desenmascarado definitivamente" la brutalidad y desprecio de la democracia entre esos grupos, prosigue el texto, que ratifica el compromiso de la CDU para esclarecer el caso y endurecer la lucha contra la ultraderecha. Merkel parece dispuesta a iniciar la infiltración a los grupos radicales en el que su propio ministro de Interior, Hans–Peter Friedrich, no confía.

ULTRADERECHA. POLICÍA NO CONOCÍA QUE TENÍA LARGA HISTORIA DE ATENTADOS

Diez años actuaron con total impunidad ◆ Los extremistas vestían camisas con el color pardo, distintivo del partido nazi [Leipzig, Efe] La prensa alemana bautizó al grupo extremista como "Fracción del Ejército Pardo" en referencia al color de las camisas de los militantes del partido nacionalsocialista de Adolf Hitler y al grupo

terrorista de ultraizquierda Fracción del Ejército Rojo (RAF). Tanto la prensa como los partidos de la oposición exigen igualmente que las autoridades del estado federado de Turingia, en el este de Alemania y de donde procedían los tres miembros del comando, expliquen cómo pudieron actuar más de diez años de manera prácticamente impune.

Mas aún cuando la policía de ese estado reconoció que los tres neonazis fueron reconocidos por primera vez en 1997 como autores de la colocación de varias bombas con TNT que no llegaron a explotar y tras descubrir en 1998 en un garaje el taller donde las fabricaban. Los integrantes del trío pasaron a la clandestinidad y consiguieron

mantenerse activos como terroristas anónimos durante más de una década, lo que hace sospechar a algunos medios y políticos que quizás tuvieron ayuda de algún miembro de las fuerzas de seguridad. La policía considera que el comando terrorista realizó durante los últimos años no menos de 14 atracos a bancos para financiarse.

Extremista es capturado.


INTERNACIONAL | 21

El Peruano | Miércoles 16 de noviembre de 2011

EE UU. TEMAS DE IRÁN, AFGANISTÁN Y PAKISTÁN DIVIDEN A CANDIDATOS

Republicanos discrepan en la política exterior

AFP

◆ Algunos apuestan por una intervención militar contra Teherán ◆ Retirada de zona de conflicto también causa polémica [Washington, Afp] El debate sobre política exterior entre los candidatos republicanos de cara a las elecciones presidenciales estadounidenses ha sacado a la luz sus divergencias sobre el papel que debe jugar la primera potencia mundial en la esfera internacional. Irán, Afganistán, Pakistán y el tema de la tortura dividen a los candidatos a la investidura republicana, como quedó claro tras el último debate televisivo en Carolina del Sur, el primero consagrado a la seguridad y a la diplomacia. Sobre las ambiciones nucleares iraníes –el tema en política exterior considerado más apremiante–, los republicanos han subrayado su firmeza. Pero los dos candidatos mejor situados, ha tomado posiciones opuestas. Mitt Romney, exgobernador de Massachussetts (nordeste), cree que debería contemplarse una acción militar si fracasan las sanciones actuales y no pueden evitar que la República Islámica obtenga la bomba atómica. El empresario Herman Cain, por su parte, parece excluir una intervención armada y se muestra partidario de ayudar a la oposición iraní. Cain se ganó las críticas de sus rivales al cuestionar públicamente el interés en mantener la alianza entre Estados Unidos y Pakistán. Retirada o no También salieron a flote las diferencias sobre Afganistán: Romney acusó al presidente Barack Obama de poner en peligro la misión con la retirada de las tropas de refuerzo a partir de setiembre; mientras que Jon Huntsman es partidario de una retirada total inmediata, argumentando que Estados Unidos está en crisis y no tiene por qué perder dinero en ese país. Los candidatos coincidieron en acusar a Obama de tibieza hacia Israel, con la intención de satisfacer a sus partidarios entre los cristianos conservadores y ganar puntos entre el electorado judío, que está en juego en varios estados clave, como Florida. Rick Perry, el gobernador de Texas, sembró la confusión con su propuesta de replantear toda la ayuda que Estados Unidos manda al exterior, incluso a Israel.

Diferencias. El debate demostró profundas divisiones en las propuestas de la política exterior.

Ayuda externa genera debate Perry logró incluso un inesperado protagonismo, el que le concedió su propuesta de enviar al Congreso un presupuesto que mantenga la ayuda exterior a todos los países en cero dólares, y dejar que los legisladores decidan si desean aumentarlo. Aunque su idea recibió aplausos de la audiencia y el respaldo de Gingrich, el candidato se encontró entre

la espada y la pared cuando debió responder a una pregunta enviada por twitter sobre si su fórmula se aplicaría también a Israel, el mayor receptor de ayuda exterior estadounidense. "Por supuesto que sí", respondió. "Por supuesto, Israel es un aliado cercano y es probable que el Congreso decidiera concederle una suma sustancial", matizó.

Afganistán. No hay acuerdo acerca de qué hacer con las tropas de EE UU.

La campaña de Perry aclaró rápidamente que Israel cumpliría con todos las nuevas condiciones que la administración Perry impondría a cambio de su asistencia. Además, Romney señaló ayer que aumentaría la ayuda militar estadounidense al Estado judío.

Según el último sondeo, los asuntos exteriores son el dominio en el que Obama cuenta con más aprobación (47%)."

Solo 38% de los encuestados considera que el presidente Obama tiene una gestión positiva: la de la economía."

"Interrogatorio profundo" El uso de la tortura contra el terrorismo, abandonado por Obama al llegar al poder en 2009, es lo que más ha dividido a los candidatos. Algunos (Herman Cain, Rick Perry, Michele Bachmann) consideran el ahogamiento simulado como un simple "interrogatorio profundo". Otros (Ron Paul, Jon Huntsman) se oponen firmemente. Tratando de mostrar unidad a pesar de todo, el candidato Newt Gingrich aseguró que los ocho candidatos republicanos estaban ahí para "decir al pueblo estadounidense por qué cada uno" de ellos es "mejor que Barack Obama". Pero a un año de la elección, la diplomacia no es el mejor ángulo para atacar al presidente saliente. Al matar a Osama Bin Laden, al acosar a los talibanes con ataques de aviones no tripulados y al asociar a Estados Unidos a la caída del líder libio Muamar Gadafi, "Obama priva a los republicanos de una línea de ataque tradicional contra los demócratas", recordó el New York Times. En noviembre del próximo año, los estadounidenses escogerán quién dirigirá la política exterior de la primera potencia del mundo.

Ahogamiento es "tortura" El presidente de EE UU, Barack Obama, afirmó que la práctica del ahogamiento simulado es "tortura" y que su gobierno "hizo lo correcto" al prohibirlo. Obama respondió así a las declaraciones de los aspirantes republicanos a la presidencia de EE UU, que en un debate consideraron esa práctica admisible. El ahogamiento simulado "es tortura" y "contrario a las tradiciones de EE UU", señaló el presidente. "No nos hace falta para llevar ante la Justicia" a los sospechosos de terrorismo y su gobierno, añadió, "se hizo lo correcto al poner fin a esa práctica". Si EE UU quiere liderar el mundo, afirmó, tiene que hacerlo "mediante el buen ejemplo" y "nadie puede decir" que el maltrato y el ahogamiento simulado son ejemplos correctos. Sobre el programa nuclear iraní, el presidente Obama declaró que el mundo está unido para oponerse al programa nuclear iraní y aseguró que Washington consultaría con China y Rusia para intentar incrementar las sanciones contra Teherán. "Tenemos una situación en la que el mundo está unido e Irán está aislado", señaló Obama.

datos t Un total de 2,753 soldados extranjeros, la gran mayoría estadounidense, han fallecido en Afganistán desde la invasión lanzada por EE UU poco después de los atentados terroristas del 11 de setiembre. t Según datos del portal virtual icasualties.org, EE UU ha perdido hasta la fecha 1,801 militares en el conflicto, lo que representa el 65 por ciento del total, seguido del Reino Unido (382), Canadá (157), Francia (75) y otros países europeos como Alemania o Dinamarca. t Pese a la presencia de unos 130 mil soldados extranjeros, según datos de la ONU, la violencia en Afganistán sigue estando en su peor nivel desde que los talibanes fueran expulsados del poder por fuerzas afganas respaldadas por EE UU. t El número total de soldados caídos en la Operación Libertad en Irak asciende a 4,477, de los cuales 3,524 murieron en combate. t Cerca de 46 mil soldados están todavía en Irak, pero se planea cumplir con sacar todas sus tropas el 31 de diciembre de 2011.


22 | INTERNACIONAL

Miércoles 16 de noviembre de 2011 | El Peruano

ENCUESTAS. SONDEOS DAN COMO GANADOR AL PARTIDO POPULAR

Partidos entran en la recta final en comicios españoles AFP

◆ Mariano Rajoy tendría entre 184 y 194 escaños en el Congreso

"Un esfuercito" Rubalcaba, que aceptó ser el cabeza de lista socialista tras la renuncia de Zapatero a concurrir a un tercer mandato, inauguró una nueva modalidad de acto electoral, con mítines

Extraditado Alfonso Portillo se convertirá en el primer expresidente de Guatemala en ser procesado por la Justicia de Estados Unidos por cargos de lavado de dinero, luego de que el mandatario del país, Álvaro Colom, autorizara ayer su extradición. La histórica decisión fue anunciada por Colom en una conferencia de prensa en la que aseguró que luego de que el sistema judicial, en sus diferentes instancias, autorizara la extradición de Portillo, no le quedaba más que "respetar el proceso".

◆ PSOE podría tener el peor resultado de su reciente historia [Madrid, Efe] Los partidos políticos españoles multiplicaron sus actos electorales al entrar en la recta final de la campaña para las elecciones del próximo domingo, en las que los sondeos son unánimes al pronosticar una amplia victoria del opositor Partido Popular (PP, centroderecha). La contundencia de las encuestas, que vaticinan al PP de Mariano Rajoy entre 184 y 194 escaños en un Congreso de los Diputados de 350 asientos –la mayoría absoluta es 176– ha obligado al candidato del gobernante PSOE a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, a redoblar sus intervenciones para intentar recortar distancias y convencer a los indecisos. De cumplirse los pronósticos, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que gobierna España desde 2004 con José Luis Rodríguez Zapatero al frente del Ejecutivo, puede cosechar su peor resultado, que algunas encuestas, como la publicada por el diario El País sitúan en tan solo 112 escaños frente a los actuales 169.

ALDEA GLOBAL

Cambio. Los españoles se preparan para ir a las urnas este domingo, donde Rajoy es favorito

Economista sin pasado político El gran favorito, según las encuestas, el líder del PP, Mariano Rajoy, afronta el tramo final de la campaña desde una perspectiva muy distinta. En la ciudad de León, el candidato 'popular' dejó entrever la posibilidad de que en su eventual gobierno estén profesionales de prestigio sin trayectoria política. El líder del PP no ha confirmado ni desmentido la presencia en ese hipotético Ejecutivo del consejero

del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González. El economista se ajusta al perfil de profesional de reputación sin pasado en la política, pero Rajoy no ha dado más pistas sobre su inclusión, a la que apuntaron hoy algunos medios españoles.A diferencia de Rubalcaba, Rajoy no cambiará la programación de su campaña, desde la que sigue la evolución de la crisis de la zona euro y de los mercados financieros

pequeños, en los que ha pedido "un esfuercito" final. En Betanzos, un pueblo próximo a La Coruña, en la región de Galicia (noroeste de España), eligió para uno de estos minimítines un mesón típico. Acompañado por el ministro de Justicia y cabeza de lista por esta provincia, Francisco Caamaño, el aspirante socialista justificó la convocatoria en que se trata de un "caso de urgencia" para movilizar al máximo posible de votantes, porque las elecciones del próximo domingo son las más importantes desde 1977.

Candidato La izquierda mexicana anunció que Andrés Manuel López Obrador será nuevamente su candidato presidencial para 2012, tras ganar una encuesta definida como mecanismo de selección y dejando atrás el fantasma de una división o de una disputa encarnizada por la candidatura. López Obrador perdió por menos de un punto ante Felipe Calderón, del conservador Partido Acción Nacional, en la polémica elección de 2006.

COLOMBIA. TRAS LA MUERTE DE "ALFONSO CANO"

“Timochenko” es el nuevo líder de las FARC

◆ Nueva cabeza es parte del ala militarista de guerrilla [Bogotá, Efe] Las FARC designaron a Rodrigo Londoño Echeverri, alias "Timochenko" o "Timoleón Jiménez", como el nuevo líder máximo tras la muerte en combate el pasado 4 de noviembre de su antecesor, "Alfonso Cano", anunció esta guerrilla en un comunicado. La Agencia Bolivariana de Prensa (ABP), que suele divulgar comunicaciones de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dio a conocer un documento firmado por el Secretariado del Estado Mayor de la guerrilla con la confirmación del

En 2010, los ataques de la guerrilla de las FARC fueron un poco más de 1,900.”

Rodrigo Lodoño, "Timochenko".

nombramiento de "Timochenko". "Queremos informarles que el camarada 'Timoleón Jiménez', con el voto unánime de sus compañeros del Secretariado, fue designado el 5 de noviembre nuevo comandante de las FARC–EP", indica la nota fechada en las "montañas de Colombia". "Timochenko", era hasta ahora

el comandante del bloque del Magdalena Medio de las comunistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, con unos 800 guerrilleros bajo su mando. Médico de profesión, es considerado un líder fuerte del ala militar y experto en inteligencia. Las FARC es la guerrilla más antigua de América Latina, con 47 años de lucha armada, y tiene en la actualidad entre 8 mil y 9 mil combatientes, según cifras del Ministerio de la Defensa. Hasta el 30 de octubre, las FARC habían realizado 1,711 ataques, según la Corporación Nuevo Arcoiris, que estudia el conflicto armado en Colombia.

Asignación El presidente, Hugo Chávez, prometió una asignación especial de 837 dólares anuales a las familias pobres por cada hijo menor de 15 años, una ayuda que equivale al 20% del salario mínimo anual vigente en el país. "Quiero crear una asignación especial por hijo o hija en los hogares que estén en situación de pobreza hasta los 15 años (...) Quiero que reciban a partir de 70 dólares mensuales de asignación por cada hijo, hasta tres hijos", señaló.


El Peruano | Miércoles 16 de noviembre de 2011

ACTUALIDAD | 23

ENFOQUE. ANALISTA AFIRMA QUE GESTIÓN EN EL SECTOR DEBE CONSOLIDARSE

PRESENTAN CONVENIO

"El incremento de recursos en educación es histórico" ◆ No obstante, señala que una real medición debe hacerse a largo plazo ◆ Destaca las políticas universales de inclusión que impulsa el Gobierno KARINA GARAY kgaray@editoraperu.com.pe

El director de investigaciones del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Ricardo Cuenca, sostiene que el balance preliminar de esta nueva gestión en materia de educación es a todas luces positivo. Destaca el aumento del presupuesto, que califica de histórico, así como la vocación de diálogo transparente con todos los sectores. En diálogo con el Diario Oficial El Peruano, sugirió a la ministra Patricia Salas comunicar más lo que se está haciendo, pues cree que es más de lo que todos conocen. ¿Cuál es el balance de esta etapa inicial del gobierno en el campo educativo? –Hasta ahora hay buenas noticias en educación. Los 100 días son una cosa bien simbólica, y por eso esperaría al mediano plazo para darme cuenta si por ejemplo se da una verdadera revolución educativa, si hay un proceso de inclusión, o si habrá crecimiento y menos desigualdad. Es una tarea difícil y sin duda se trata de un proceso largo. ¿Existen señales que marcan un derrotero positivo en el tiempo? –Creo que sí. La primera cosa sería el diálogo, de todas las formas y eso es muy importante. A nivel del presidente con la prensa, de los ministros con los ministros, del Gobierno con la sociedad, incluso en los conflictos mineros. Es como un sello. Otra señal es la colocación de mayor presupuesto donde se necesita. El incremento en educación y salud en 30% es histórico, además de haber creado un ministerio nuevo. Hay que destacar las políticas universales de

Reingeniería. Proponen invertir más en la escuela en la mejora de su infraestructura.

Interculturalidad Ricardo Cuenca considera que la interculturalidad debe empezar en Lima, porque la idea es que las culturas se respeten y aprendan unas de otras. En relación con el sector Salud, afirma que también hay avances interesantes. "Se aceptó que un conocimiento indígena como el parto vertical era importante, pero también se detectó que el 'manteo' (mover a las embarazadas para acomodar al inclusión y las específicas de alivio a la pobreza. ¿Qué cambios importante nota en la gestión actual? –El diálogo. En la primera presentación pública de la ministra Salas, el titular era "No habrá aumento para los maestros" y no hubo paro, huelga, ni reclamo, porque se conversó.

bebe) no está bien, pues crea desgarro uterino. Esas cosas faltan en educación, aprender del otro", anotó En otro momento, Cuenca dijo que no tenía nada en contra del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República y que darle prioridad a asuntos tan puntuales no era la mejor manera de hacer inclusión, que es la que promueven las autoridades del gobierno.

Le pediría a la ministra que comunique más lo que hace, que es bastante más de lo que sabemos".

Creo que el nivel de transparencia en las relaciones resulta un cambio importante. ¿Dónde debe orientarse la reingeniería del sector? –A nivel de gestión en la restructuración del ministerio, para que se vuelva un órgano rector, que implemente una serie de medidas a partir de decisiones informadas. También debe invertir donde se necesita más, que son las propias escuelas, y en el mejoramiento de la infraestructura general, del mobiliario, textos escolares y capacitación docente. Se debe continuar con la carrera pública magisterial, aunque deben revisarse algunas cosas, como la evaluación, porque había algunas fallas. ¿Qué tarea les toca a los gobiernos locales en todo esto? –El plan original en educación y salud debió haberse hecho bajo dos principios: de progresividad y con acompañamiento, a partir de un mapa de competencias.

Habrá ahorro en compra de boletos aéreos El Estado, en todos sus niveles de gobierno, sea nacional, regional o local, accederá al canal de la oferta de compra de pasajes aéreos directamente a las aerolíneas, según el Convenio Marco de Emisión de Boletos Electrónicos para Transporte Aéreo Nacional de Pasajeros que fue presentado ayer por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). La iniciativa busca diversificar las alternativas de contratación que tienen las entidades públicas, pero no prohíbe ni restringe la contratación de agencias de viajes por intermedio de los denominados procesos de selección clásicos. Se estima que el Estado gasta alrededor de 43 millones de nuevos soles al año en la compra de pasajes aéreos nacionales. Al contratar este servicio con la intermediación de las agencias de viajes, las entidades públicas asumen el pago de comisiones (service fee), que puede llegar a representar el 6% del total del presupuesto asignado a dichas compras. El OSCE confía en que al término del proceso de selección que se encuentra en marcha, se incorpore al Catálogo Electrónico del Convenio Marco, la mayor cantidad de líneas aéreas. Hasta el momento, tres de las cinco aerolíneas que operan en el mercado se registraron como participantes del concurso público convocado por el OSCE. Esta presentación se realizó durante el primer Congreso Nacional de Derecho del Consumidor.

Aerolíneas muestran interés.

SINCERAMIENTO. PLANTEAN QUE PAGO SEA POR UNA PRESTACIÓN EFECTIVA

Evalúan iniciativa sobre el servicio de estacionamientos ◆ Se pagará por una hora, pero después por cada fracción de 15 minutos Una propuesta legislativa que modifica la ley sobre el servicio de estacionamiento vehicular para que los automovilistas paguen solo por el tiempo que lo utilizan, evalúa la Comisión de Defensa del Consumidor

y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso. La iniciativa establece que cuando este servicio se preste por hora, solo se cobrará completa la primera, independientemente del tiempo transcurrido, pero a partir de ella se cobrará por fracciones de quince minutos. Especifica como obligaciones de los propietarios de los estacionamien-

tos mantener a la vista del público la tarifa por el servicio, y conservar las instalaciones del estacionamiento en condiciones de higiene y seguridad, De igual modo, propone que se coloquen anuncios que indiquen cuando el estacionamiento se encuentra ocupado. El congresista Pedro Spadaro, autor del proyecto, dijo que la ini-

El representante de la Asociación de Propietarios y Operadores de Parqueos, Felipe Gutiérrez, dijo que el proyecto genera sobrecostos por mayor uso de tecnología.

ciativa busca defender los intereses de los consumidores contra las prácticas, que en su perjuicio, distorsionan el mercado. "Se establece el pago por un servicio prestado efectivamente por el proveedor y contribuye a desincentivar la conducta abusiva de algunos malos proveedores del servicio", sostuvo.


24 | ACTUALIDAD

Miércoles 16 de noviembre de 2011 | El Peruano

AVANCE. SE INICIÓ ESTUDIO DE DEMANDA Y PREINVERSIÓN DE CORREDORES

Comuna de Lima prepara ordenanzas de transporte ◆ Objetivo es aligerar el tránsito que tiene costos ambientales y económicos ◆ Anuncian que en enero próximo se iniciará el proceso de chatarreo A fin de mes estará lista la propuesta de la nueva ordenanza que reglamentará el transporte público de personas en Lima Metropolitana, informó la Gerencia de Transporte Urbano de esta ciudad. Reveló que de acuerdo con lo programado, cuando el proyecto normativo esté elaborado será sometido a consideración del Concejo de Regidores de la capital para su aprobación en el más breve plazo. Esta gerencia confirmó también al Diario Oficial El Peruano, el inicio del estudio de demanda y preinversión de los cuatros corredores complementarios, así como el proceso de adecuación de los operadores para su implementación. El primero de estos corredores comprende la Panamericana Norte, la avenida Zarumilla, Vía Evitamiento y la Panamericana Sur; mientras que el segundo abarca las avenidas Faucett, La Marina, Faustino Sánchez Carrión y Javier Prado. Otro corredor estará conformado por las avenidas Tacna, Inca Garcilaso de la Vega, Arequipa, Ricardo Palma, la auxiliar de Paseo de la República y la Estación Mercado Las Flores. El cuarto corredor comprenderá las avenidas Próceres de la Independencia, 9 de Octubre, Abancay, Manco Cápac, México, Parodi, Andrés Reyes, República de Panamá y la Estación Mercado Las Flores. Chatarreo La citada gerencia indicó que para enero de 2012 se tiene programado iniciar el proceso de chatarrización de vehículos, que consistirá en otorgar un bono (suma de dinero) a los propietarios de los buses de

Medidas necesarias

El gerente de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana, Gabriel Prado, denunció la existencia de delincuentes que ofrecen "servicios de seguridad" a diversas galerías del jirón Puno, en el Centro de Lima, y que impiden la fiscalización municipal a esos negocios. Tenemos información de que un grupo de personas que salieron de prisión se dedican a custodiar galerías ubicadas en cuatro cuadras del jirón Puno, pero, además, tienen como misión agredir a los serenos municipales durante los operativos. "Si son negocios formales y tienen autorización, por qué permiten la agresión a la autoridad", dijo a RPP. Agregó que para identificar plenamente a estas personas se desarrolla un trabajo de inteligencia con la Policía Nacional. Informó, también, que se descubrió a grupos que lucran con el comercio ambulatorio, lotizando calles para alquilarlas, en esta época del año.

La comuna acordó iniciar un proceso de adecuación de las actuales empresas de transporte público para la operación de los corredores complementarios y el COSAC II. "También se está definiendo que las empresas de transporte cuenten con vehículos tipo bus patrón de su propiedad, los que deberán ser mantenidos y operados por ellas." Además, las empresas deberán contratar directamente a los contransporte público antiguos a cambio de que entreguen sus unidades vehiculares para ser retiradas del servicio, vía este mecanismo se espera la renovación del parque automotor y la reducción de la contaminación. A la fecha, la Municipalidad Me-

ductores, quienes tendrán un tiempo máximo de conducción por día en salvaguarda de su salud y la integridad de los pasajeros. "Un aspecto importante es el régimen por ocurrencia de accidentes, en cuyos casos se dispuso que el vehículo siniestrado quedará inhabilitado temporalmente y las empresas deberán informar a la municipalidad capitalina sobre las circunstancias y causas del accidente", explicó. tropolitana de Lima, sobre la base de las reuniones de la mesa técnica instalada para el reordenamiento del tránsito, presentó la propuesta de la nueva ordenanza del servicio de transporte público, que debe ser comentada por los participantes de este equipo de trabajo para, luego,

datos t En casos de accidentes, la comuna, verificará si la empresa de transportes cumplió sus obligaciones; caso contrario, podrá multar, suspender la autorización o cancelarla. t La Gerencia de Transporte Urbano aseguró que se está prescribiendo un nuevo régimen de fiscalización del servicio en el que tendrá prioridad la seguridad de las personas. someterla a consideración del concejo municipal. Un primer logro es que se abrió un espacio de diálogo donde se escuchan y consideran las opiniones de los que participan en la prestación del servicio de transporte público en Lima Metropolitana.

Comerciantes protestan en Plaza de Armas Un grupo de comerciantes, en el que había personas con discapacidad física, protestó ayer frente a la Municipalidad de Lima en rechazo a la decisión edilicia de impedir la instalación de sus negocios en el centro de la capital.

Vigilantes impiden la fiscalización

Proyecto. Para la operación de los corredores se decidió adecuar a las actuales empresas de transporte.

INCIDENTE. NO PERMITEN INSTALACIÓN DE MÓDULOS

◆ Situación produjo un enfrentamiento con personal de la Policía

SERÍAN EXRECLUSOS

Burlando la seguridad de la zona, los comerciantes informales llegaron hasta la Plaza de Armas, donde se produjo un enfrentamiento con un grupo de agentes policiales. Uno de los manifestantes denunció que hace siete meses la Gerencia de Desarrollo Empresarial cedió el uso de la vía pública para comercio, incluso se les cobró por dicho

derecho, pero que aún no se emite la resolución. Afectados Aseguró que 200 personas se han visto afectadas con los operativos para retirar los módulos que utilizan para sus labores. No muy lejos de allí, la Municipalidad del Rímac impidió también que

al menos 120 ambulantes instalen sus puestos como usualmente hacen cada año durante la campaña navideña, en la avenida Alcázar. Los trabajadores argumentaron que esa actividad la realizan desde hace 15 años, mientras que el gerente municipal Javier Altamirano dijo que la avenida Alcázar es una vía rígida.

Campea la informalidad.

La municipalidad será inflexible en el decomiso de pirotécnicos.”

SERVICIO GRATUITO

Entregarán 300 Certijoven El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) entregará gratuitamente hasta mañana 300 certificados policiales denominados Certijoven a jóvenes de bajos recursos económicos que buscan un empleo. Carla Hidalgo, responsable del servicio Certijoven de Lima, detalló que estos certificados se otorgarán a jóvenes de 18 a 25 años que asistan a la Feria Semana del Empleo Lima Sur, que se realiza en la Plaza de Armas de San Juan de Miraflores (SJM). "Este certificado se otorga gratuitamente, gracias a un convenio con el Ministerio del Interior y el Reniec, que nos proveen los antecedentes policiales e identificación del solicitante".


ACTUALIDAD | 25

El Peruano | Miércoles 16 de noviembre de 2011

EL EVENTO INTERNACIONAL La cita de Lima

Especialistas de 13 países participarán en el Taller Regional de Nutrición que se realizará en Lima, en que se evaluará las políticas aplicadas en este campo durante los últimos meses.

Los representantes internacionales expondrán sobre las experiencias que se han registrado en el continente en materia de lucha contra la desnutrición y respecto a los compromisos políticos adoptados.

Las estadísticas demuestran que el 40% de los niños desnutridos tiene madres obesas, que en su juventud o niñez comenzaron a consumir alimentos desbalanceados altos en azúcares o frituras.

CENSOR. ESPECIALISTA DESTACA DECISIÓN DE SEGUIR LUCHANDO CONTRA ESTE FLAGELO

Desnutrición infantil en la mira ◆ Manuel Peña afirma que la inclusión social es el elemento básico

Argumentos

◆ Advierte que se debe atacar el problema desde varios ángulos

El especialista consideró que el Perú podría encontrarse entre los diez países de la región que tienen un nivel crítico de obesidad en niños menores de los cinco años por el consumo exagerado de golosinas.

1

NANCY MILLER nmiller@editoraperu.com

La inclusión social que propugna el gobierno es un salto muy importante para consolidar la posición que tiene el Perú en la lucha contra la desnutrición infantil, sostuvo ayer el exrepresentante de la Organización Panamericana de la Salud, Manuel Peña. El especialista, quien es coordinador de la Alianza Panamericana para la Nutrición y el Desarrollo, dijo que el problema de la desnutrición tiene que ser atacado a través de un trabajo intersectorial, en la medida en que involucra a diversos sectores. Explicó que la experiencia que ha tenido el Perú sobre la materia, generó que se le plantee a la Organización Mundial de la Salud que la consulta programada por las Américas (con la finalidad de analizar las políticas de nutrición) se realice en Lima, tal como ocurrirá entre hoy y el viernes 18 de los corrientes. Sobre el tema de desnutrición infantil, consideró que todavía hay muchos retos que se deben asumir, por lo cual dijo que es un "gran paso" que el Gobierno haya levantado la bandera de la inclusión social. Explicó que las premisas fundamentales que se deben manejar para luchar contra este problema se basan en un trabajo intersectorial, que involucra a los sectores de salud, agricultura, comercio, educación y medioambiente. "Porque si uno tiene alimentos

Explicó que en 2004 un 8% de la población infantil (en edad preescolar) padecía de obesidad; pero dijo que esa cifra puede haberse incrementado de acuerdo con la tendencia mundial registrada en los últimos años con relación a la obesidad.

2

Dijo que el gran reto del gobierno es determinar cómo se le puede poner impuestos a la llamada comida "chatarra", y bajarle el precio a los alimentos naturales y adecuados.

3 Receta. Manuel Peña dijo que se debe incluir a las autoridades locales y regionales en un trabajo conjunto.

Es una cuestión de conducta La dura batalla contra la desnutrición infantil implica construir en la población una conducta habitual del mejoramiento de las condiciones ambientales, de salud y sexual reproductiva entre otras. Así lo sostuvo el especialista Manuel Peña, quien comparó el tratamiento que se le debe dar al problema de la desnutrición con el funcionamiento de una orquesta sinfónica, en donde todos los instrumentos tienen que sonar al unísono y de manera armónica. "Salud sexual reproductiva hay que destacarla como una condición

básica, y en eso el Perú ha obtenido avances, incluso en las zonas más pobres ", resaltó. Precisó que en este asunto también juegan un papel gravitante las campañas de inmunizaciones. No obstante, explicó que la otra cara de la moneda es la obesidad que se genera en los niños que antes sufrieron de desnutrición; y que empiezan a subir de peso al ingerir alimentos no balanceados que tienen un alto porcentaje de azúcar o, en su defecto, son frituras. En ese caso se genera un obeso con deficiencias nutricionales.

No se puede vender un proyecto para la Costa, Sierra o Selva, cada cosa tiene su contexto y eso hay que discutirlo con los actores locales". pero las condiciones del agua o del aire no funcionan adecuadamente, el niño se enferma y se desnutre", advirtió. El especialista refirió que en algunas ocasiones el niño tiene comida y el medioambiente adecuado, pero resulta que la madre no le da la ali-

mentación balanceada indispensable por una cuestión de crianza. Refirió que también existe otro problema en la lucha contra la desnutrición, que surge básicamente, porque los niveles de gobierno local y regional no están debidamente involucrados, aun cuando se trata de un problema de desarrollo humano. "El otro tema es que las intervenciones sólo son limitadas a los niños cuando tienen que darse a lo largo de la vida de las personas, de allí la importancia de evitar el embarazo en la adolescente o que las mujeres tengan muchos hijos", enfatizó. Sin embargo, dijo que no hay una "varita mágica" para solucionar este problema, ya que para la adopción de medidas específicas se debe tener en cuenta las contingencias.

TEJADA. EN LOS INSTITUTOS NACIONALES Y HOSPITALES DEL SECTOR SALUD

Directores serán nombrados por concurso ◆ Ayer fue instalada la comisión nacional que evaluará el tema

Alberto Tejada Noriega.

El ministro de Salud, Alberto Tejada Noriega, instaló ayer la Comisión Nacional de Concurso para directores de institutos nacionales y hospitales del sector Salud, que está integrada por representantes

del Colegio Médico del Perú, la Federación Médica Peruana y la Federación Nacional de Médicos del Ministerio de Salud. "Lo que nos interesa es consolidar este proceso que ya se inició hace un par de meses y que hoy se concreta. Les garantizo una total transparencia e imparcialidad en los resultados del concurso, y les pido

su colaboración para que se cumplan los objetivos", refirió Tejada. Refirió que el objetivo de su gestión es que los cargos de directores de los diferentes nosocomios sean nombrados por concurso y mediante una evaluación, por la cual se garantice que su gestión redundará en la mejor atención de los pacientes.

La referida comisión deberá convocar el concurso respectivo, actuar como jurado en el proceso; y resolver las observaciones que se formulen.


26 | ACTUALIDAD

Miércoles 16 de noviembre de 2011 | El Peruano

CRECE MERCADO AUTOMOTOR

RIPLEY RECIBE PETITORIO

Inscripción de vehículos

Hablan los consumidores

El Registro de Propiedad Vehicular de la Sunarp de Lima recibe mensualmente un promedio de 17 mil 376 solicitudes de inscripción de vehículos, lo que representa un crecimiento de 30% del actual mercado automotor respecto a 2010. La gerente de bienes muebles, Nancy Mantilla, informó que las solicitudes para la primera inscripción aumentaron de manera sustancial. En 2009 el ingreso promedio mensual fue de 11,916 títulos; en 2010 fue de 15,369 y hasta octubre, llegó a 17,376 títulos presentados.

Aspec presentó a la empresa Ripley un petitorio de 23 puntos elaborado en base de 200 quejas presentadas por los usuarios, con lo que concluyó su campaña "Ripley, hasta aquí nomás". Crisólogo Cáceres, titular de esta institución, informó que la mayoría de los pedidos se refiere a la necesidad de que el público reciba información clara, sobre las tasas de interés; que se atiendan los reclamos con eficiencia y que no ofrezcan promociones engañosas. Resaltó que la empresa mantuvo un diálogo permanente.

INTERSECTORIAL. CANCILLERÍA LIDERARÁ LABOR DE 19 ENTIDADES ESTATALES

Velarán por los intereses de peruanos en el exterior ANDINA / CARLOS LEZAMA

◆ Escenario mundial obliga a proteger a nuestros connacionales

t El promedio anual de salida en el quinquenio 2005-2009 fue de 213 mil 809 peruanos.

◆ Promoverán el regreso de talentos dándoles una serie de facilidades

t Se registró el 50.4% de emigrantes femeninas y el 68.8% de la población migrante está en el rango de 20 a 39 años de edad.

PAUL HERRERA pherrera@editoraperu.com.pe

Un importante paso dio la Cancillería peruana para velar por los intereses de los peruanos en el exterior en el actual escenario económico y ante el progresivo endurecimiento de las políticas migratorias de algunos países receptores. En el contexto de la nueva política integral migratoria y consultar, instaló la Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria que reúne, bajo la presidencia de la Cancillería, a 19 instituciones estatales. El viceministro de Relaciones Exteriores, José Antonio Meier, aseguró que esta mesa constituye una propuesta de avanzada y de innegable espíritu de inclusión social. "A través de un enfoque integral y considerando la dimensión del fenómeno, el Estado podrá diseñar y proponer lineamientos de política de gestión migratoria, fomentar el fortalecimiento y actualización de la normativa en la materia y generar alianzas públicas y privadas para una acción más efectiva e idónea". El funcionario refirió que en Europa hay peruanos que debido a la crisis –que se expresa en el desempleo– enfrentan una grave situación que se agudiza aún más con la posición de algunos grupos radicales que no aceptan su presencia. Ley de retorno Ante esa situación, la Cancillería está preparando algunas iniciativas, entre ellas, la de reformar el reglamento de la ley de retorno para que los peruanos de toda capacidad económica regresen al país con facilidades y puedan traer sus bienes adquiridos. "También se ha previsto

datos

MARCHA EN VES

Apuestan por la paz y seguridad La comunidad se puso de pie. Autoridades, artistas, representantes de organizaciones populares y ciudadanos participaron ayer en la Gran Marcha por la Paz, la Reconciliación y la Seguridad en Villa El Salvador. La manifestación se realizó en el contexto del Día de la Memoria y la Reconciliación Nacional que se conmemora cada 15 de noviembre en ese distrito, según lo establece una ordenanza municipal. Desde muy temprano, grupos de vecinos se reunieron en cuatro puntos de preconcentración, antes de iniciar el recorrido que concluyó en la sede municipal, donde se realizó un acto de reconocimiento a las víctimas de la violencia que afectó a nuestro país.

t De los seis millones 755 mil hogares del país el 10% tiene algún miembro del hogar en el extranjero. El 92% pertenece al área urbana y el 8% al ámbito rural.

La migración laboral es una preocupación permanente para la OIT. Saludo la creación de la mesa. El poder generar una política que regule los flujos migratorios y proteja al retornado es un deber de justicia social y un deber para una buena gobernanza democrática. Además, la feminización de la migración es un tema a tener en cuenta”.

Carmen Moreno DIRECTORA REGIONAL DE LA OIT Tarea. El Perú generará políticas de mayor protección a connacionales.

Migración de la mujer La ministra de la Mujer, Aída García Naranjo, quien participó en la instalación de la mesa de trabajo intersectorial, dijo por su parte que existe una feminización de la migración. "En el mundo, el 53% de las migrantes son mujeres y en el Perú esa cifra alcanza al 51%; es decir, un millón 600 mil mujeres", señaló. Afirmó que en la elaboración de una política migratoria nacional debe

considerarse la protección de las mujeres en el exterior; que en su mayoría son trabajadoras del hogar", por lo que se necesita la ratificación del Convenio 189 de la OIT. Comentó que esta problemática no debería verse sólo en términos cuantitativos sino cualitativos, de modo que pueda analizarse en una futura mesa de trabajo sobre la feminización de la migración.

darles orientación laboral, pero para eso se requiere más presupuesto para los servicios consulares". En ese sentido, dijo que se inició un programa de mejoramiento en las sedes consulares con la entrega de pasaportes que redujo el tiempo de expedición de 20 días a 48 horas. Por su parte, el vicepresidente del Parlamento Andino, Alberto Adrianzén, dijo que preparan un paquete legislativo que comprende temas como el canon consular, y se trabaja en la modificación de la ley laboral respecto a la contratación de extranjeros.

Población rechazó la violencia.

PEDIDO A LA PRENSA

Trato diferente al feminicidio La directora de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, Rosa María Alfaro, propuso que los medios de comunicación proyecten otra visión de los casos de violencia contra la mujer, deteniéndose más en las historias, y no soslayando ese tipo de noticias. "Considero que los medios de comunicación no tratan estos temas en la debida dimensión y cuando lo mencionan no se identifican con el tema, no investigan qué hay detrás ni lanzan alertas para que otras mujeres lo tomen en cuenta". Lamentó que la muerte de una mujer a manos de su pareja, sea una noticia más entre tantas y no un hecho que deba analizarse.


TURISMO | 27

El Peruano | Miércoles 16 de noviembre de 2011

ALGARABÍA. EN EL LLAMADO "REINO DE LOS CHACHAPOYAS"

Amazonas de fiesta Exótico. Para hacer turismo, Amazonas es un lugar encantador, desde su cálida gente hasta sus increíbles restos arqueológicos. No hay que olvidar sus potajes y paisajes.

Otros atractivos t Laguna de los Cóndores o de las Momias. En un farallón ubicado a sus orillas se hallaron más de 200 momias en buen estado de conservación a pesar del clima cálido y húmedo de la zona. Además se encontraron alrededor de 3,000 objetos pertenecientes a las culturas Inca y Chachapoya. t Pozo de Yanayacu. Ubicado en el cerro Luya Urco, a 1 km de la Plaza de Armas. Su nombre original fue "Fuente Cuyana" pues, según la tradición, los solteros que llegaban a la ciudad y bebían de sus aguas se quedaban para siempre, atraídos por el encanto de sus guapas mujeres. t La catarata la Chinata y los Sarcófagos de Karajía. Sorprendentes tumbas de barro de dos metros de alto enclavadas en una montaña rocosa.

◆ Diversas actividades deleitarán a turistas nacionales y extranjeros ◆ Degustarán exquisitos juanes de yuca, tacacho con cecina e inchicapi El departamento de Amazonas cumple el próximo 20 de noviembre, 179 años de creación política y noveno aniversario como gobierno regional, una fecha muy significativa para festejar y reme-

morar a todos quienes forjaron esta tierra de los valerosos Chachapoyas, Chillaos, Awajún y Wampis. Los amazonenses iniciaron sus celebraciones con la difusión de documentales turísticos de sus siete provincias: Bagua, Bongará, Chachapoyas, Condorcanqui, Luya, Rodríguez de Mendoza y Utcubamba, a través del Canal de TV del gobierno regional. Y es que el departamento de Amazonas, situado en el nororiente del país y que posee parte de sierra y de selva, destaca por su maravillosa diversidad como folklore, formas de

En su exuberante flora destacan orquídeas y en su rica fauna los osos andinos y gallitos de las rocas." vida, arqueología y desarrollo cultural. Todo ello lo convierte en un destino muy enigmático y misterioso que invita al viajero. Justamente, los visitantes nacionales y extranjeros podrán disfrutar el sábado 19 de la esperada feria

gastronómica chachapoyana, que desde el mediodía reunirá a unos 50 representantes de restaurantes y comedores populares en la plaza de la Independencia. A las 22:30 horas comenzará la gran verbena popular con la participación de diversos artistas locales. Esta actividad que llenará de gozo y algarabía a los asistentes, concluirá con la quema que fuegos artificiales. El domingo 20, día central, se llevará a cabo la sesión solemne en la plaza Mayor de Chachapoyas, para luego dar paso a la procesión de la

bandera y el desfile cívico militar que recorrerá el jirón Amazonas. Los turistas también podrán recorrer los atractivos de la zona, como su ciudad capital Chachapoyas, de estrechas callejuelas y una amplia Plaza de Armas, que conserva como muestra de su pasado colonial hermosas casonas y vistosos balcones. Desde allí pueden realizarse excursiones hacia la impactante ciudadela de Kuélap, construida por los aguerridos Chachapoyas, en lo alto de colinas rocosas, y resguardada por una gigantesca muralla defensiva.

RELIGIOSIDAD. SANTUARIO DE LA BEATITA DE HUMAY

Peregrinación de fe en el Sur ◆ Los 21 de noviembre, miles de devotos llegan hasta pueblo pisqueño Una fecha que llena de religiosidad al pueblo de Ica es el 21 de noviembre, día de la peregrinación al Santuario de Luisa de la Torre Rojas, más conocida como la Beatita de Humay. El pueblo de Humay, ubicado en la provincia de Pisco, se convierte así en el centro del fervor católico de miles de personas que llegan procedentes de diversas partes del país para expresar su agradecimiento por un favor o milagro concedidos. La historia de la Beatita de Humay se remonta al 21 de junio de 1819, cuando los esposos Agustín de la

Torre y doña Isabel Rojas, españoles que residían en el distrito de Humay, se convirtieron en padres de las hermanas mellizas Carmen y Luisa de la Torre Rojas. A los dos años, ambas quedaron huérfanas, bajo los cuidados de las tías Juanita y Panchita. A los 15 años de edad dieron su primera comunión y se notaba en ellas un gran parecido tanto físico como de modales, sin embargo Luisa tenía la tez algo más clara y estatura más alta que su hermana Carmen. De acuerdo con los relatos, las hermanas De la Torre tenían en Humay una casa propia y en ella una capilla donde veneraban al niño Jesús y a la Virgen de Guadalupe. En este

lugar, se postraban los que venían a casa en busca de un remedio corporal o de un consuelo espiritual. Las curaciones que hacía Luisa de la Torre trascendieron los ámbitos del pueblo y se dice que venían de distintas partes de la República. Lo hacían tanto a pie como en caballos, unos para curarse de alguna dolencia, otros atraídos por la curiosidad, con el fin de conocerla personalmente y hacerle preguntas y consultas. La fama de santidad de Luisa de la Torre se fue extendiendo hasta que, aquejada por una pulmonía, falleció a los 50 años y 5 meses, el 21 de noviembre de 1869. Sus restos reposan en la iglesia de su pueblo San Pedro de Humay.

Oraciones. Más de una plegaria se eleva ante la imagen de la beatita.


28 | DEPORTES

Miércoles 16 de noviembre de 2011 | El Peruano

CHILE SUMA TRIUNFO

VENEZUELA LÍDER

Renace la Estrella

La sorpresa llanera

Chile consiguió un ajustado triunfo (2-0) ante Paraguay en Santiago, que le permite olvidar por un momento la crisis por indisciplina que vivió hace unos días y que mermó el juego del equipo de Claudio Borghi. Pablo Contreras fue el autor del primer tanto chileno a los 27 minutos y Campos Toro puso el resultado definitivo a los 85. A pesar de ser la selección "mapocha" la que recibió más goles en lo que del proceso, se coloca en un lugar expectante en la clasificación.

La selección venezolana se impuso ayer de local por 1-0 a Bolivia, e igualó en puntaje a los líderes Uruguay y Argentina, convirtiéndose en la sorpresa de este proceso eliminatorio. Oswaldo Vizcarrondo, a los 26 minutos, anotó el único gol del triunfo para los llaneros. Los dirigidos por César Farías fueron los claros dominadores del encuentro ante un débil rival. Los venezolanos realizan la mejor campaña de su historia. Vencieron a Argentina (1-0) y Bolivia (1-0) y empataron ante Colombia (1-1) en Barranquilla.

DESCUIDO. BICOLOR CAYÓ 2-0 ANTE ECUADOR Y SE QUEDÓ CON 3 PUNTOS

Bajamos al llano ◆ La altura y el desgaste físico jugaron en contra de la selección ◆ La próxima fecha de Eliminatoria se jugará en junio de 2012 Si los partidos se ganaran sólo con optimismo, de seguro que el triunfo sería nuestro, pero lo cierto es que en el balompié moderno los goles son los que mandan y eso lo hizo ayer Ecuador en su cancha frente a una selección peruana asfixiada en el segundo tiempo por los estragos de la altura. La derrota de 2-0 en el estadio Atahualpa de Quito grafica que lo planeado por el comando técnico peruano días previos no dio resultados. En la lectura del cotejo se observó que el equipo nacional desafío los 2 mil 800 metros de altura porque en el primer tiempo buscó hacerle un partido de igual a igual a los locales. Eso llevó a la Bicolor a correr demasiado. Si bien contó con alguna opción de gol en los pies de Guerrero y supo frenar a los ecuatorianos en el inicio, los estragos de ese esfuerzo físico les pasó la factura, ya que con el pasar de los minutos se presentaron los problemas como la lesión de Carlos Lobatón, quien no regresó en el complemento. El ingreso de Michael Guevara pasó inadvertido y Edwin Retamozo quedó solo en la contención. Por las bandas, Jefferson Farfán supo cerrar su zona durante gran parte del cotejo mas no Juan Vargas por la izquierda, donde la estrella norteña Valencia siempre fue un peligro latente. En ese segundo tiempo, Perú retrocedió demasiado, tal vez por cansancio, cedió metros. La debacle La situación empeoró ante las salidas de Claudio Pizarro, a los 62, y Jefferson Farfán, a los 65, este último por lesión. En sus reemplazos entraron William Chiroque y Luis Advíncula, respectivamente. Estas bajas permitieron a los norteños tomar más confianza y fue más ofensivo. Hicieron en ese periodo

Herida. El equipo salió con una bronca contenida por no romper el mito de la altura que le jugó una mala pasada.

datos

Me quedo tranquilo por lo que dieron mis jugadores, haciendo un gran esfuerzo, por lo que los felicito. La altitud pesó mucho, nos preparamos bien para esto, pero no tuvimos la mejor respuesta. Mis cuatro futbolistas más ofensivos del equipo tuvieron disposiciones defensivas. Perú tiene intactas sus posibilidades."

t Jugadas las 4 jornadas, la clasificación quedó de la siguiente manera: Uruguay con 7 puntos y un partido menos; Argentina y Venezuela, con la totalidad de cotejos, suman también 7 unidades.

El tango predominó Luego de duras críticas a lo largo del año, Argentina terminó la temporada con un triunfo revitalizador ante Colombia (2-1) en Barranquilla que le permite ser uno de los líderes de las Clasificatorias Sudamericanas. El encuentro empezó bien para los locales que abrieron el marcador a los 44 minutos gracias a un autogol de Javier Mascherano. Tras el tanto cafetero, Argentina no se quedaría con los brazos cruzados y buscó como sea el empate, siempre teniendo como protagonista a Lionel Messi, quien manejó los hilos del juego albiceleste. El ídolo mundial, precisamente, puso el empate para el equipo de Alejandro Sabella a los 60 minutos. Pero todo no quedó ahí. Argentina desnudó las deficiencias de la defensa de Colombia y se fue por más. En los últimos minutos, el técnico argentino, Sabella, apostó por Sergio Agüero, y éste no lo defraudaría. Consiguió el tanto del triunfo argentino de 2-1 a los 84, tras un error del arquero David Ospina. El juego terminó con el control total de los visitantes, que incluso pudieron ampliar la ventaja en el minuto 92, tras una nueva jugada de doble remate de Lionel Messi, contenido por el meta colombiano.

t Ecuador, con 3 cotejos, y Chile suman 6 puntos; Colombia, con tres partidos, y Paraguay con 4; Perú, con un partido menos, con 3 y cierra la tabla Bolivia con 1.

Sergio Markarián DT DE PERÚ

lo que no realizaron en la primera mitad. El ingreso de Edison Méndez, le dio velocidad al ataque local y no dejó de presionar hasta que abrió el marcador a los 69 minutos. A pesar del dominio de la escuadra ecuatoriana, Perú a los 76 tuvo una gran posibilidad para el empate, pero el defensa rival Eduardo Morante alcanzó a lanzar el balón al tiro de esquina. William Chiroque llegó al área local, se sacó a dos jugadores y en lugar de sacar el remate intentó

ARGENTINA TRIUNFA

superar al arquero y desperdició la ocasión de anotar. A falta de dos minutos para el final del encuentro (88), Cristian Benítez pescó un rebote dentro del área peruana y vulneró la red para el segundo gol ecuatoriano. Es prematuro hablar sobre una eliminación anticipada, pero lo real es que la selección debe mejorar sus actuaciones fuera de casa. El técnico tiene que realizar variantes acorde a los rivales que tiene al frente.

La próxima jornada Quinta (2 de junio de 2012) Uruguay-Venezuela Bolivia-Chile Argentina-Ecuador Perú-Colombia Descansa: Paraguay

Agüero y Messi destacaron.

La victoria fue importante por lo que viene en 2012 y porque era el último partido en este año." Lionel Messi, JUGADOR ARGENTINO


CULTURAL | 29

El Peruano | Miércoles 16 de noviembre de 2011

SÉTIMO ARTE. HOMENAJE A NOBEL EN FESTIVAL DE LA HABANA

García Márquez y el cine ◆ Se recuerda el apoyo del escritor colombiano a este género artístico ◆ Durante evento se proyectarán cintas inspiradas en sus obras [La Habana, Efe] El 33° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana se celebrará del 1° al 11 de diciembre, con una muestra de filmes dedicada al escritor colombiano Gabriel García Márquez y el concurso de más de 40 largometrajes de diez países, informaron sus organizadores. Seis filmes inspirados en obras de García Márquez integrarán la retrospectiva en homenaje al Premio Nobel de Literatura 1982, reconocido como un gran promotor del cine latinoamericano y uno de los fundadores de la Escuela Internacional de Cine y Televisión con sede en Cuba, que cumplirá 25 años a mediados de diciembre. En la selección figuran La mala hora (2004), del brasileño Ruy Guerra, la adaptación del cuento "La viuda de Montiel", realizada por el chileno Miguel Littin en 1979 y protagonizada por Geraldine Chaplin, Nelson Villagra y Katy Jurado. Las películas Cartas del parque, filmada en 1988 por el fallecido cineasta cubano Tomás Gutiérrez Alea; Edipo Alcalde, del colombiano Jorge Alí Triana; El coronel no tiene quien le escriba, del mexicano Arturo Ripstein, y Del amor y otros demonios, de la costarricense Hilda Hidalgo, completan la muestra. Competencia La competencia por los premios Coral del Festival de La Habana reúne largometrajes de ficción como Tropa de élite II, de Brasil, El gato desaparece, de Argentina y el primer filme cubano de terror, Juan de los muertos, según el listado divulgado por la agencia Prensa Latina. Otros aspirantes serán el mexicano Gerardo Naranjo, que presentará Miss Bala y el chileno Sebastián Lelio concursará con el título El año del tigre.

Maestro. El aporte de Gabriel García Márquez ha trascendido a la literatura.

datos

t En otros apartados del certamen se han inscrito unos 30 documentalistas de doce países, la mayoría de México y Brasil. Inspiración. Escena de El coronel no tiene quien le escriba, de Ripstein.

Relación con la pantalla La cercanía de Gabriel García Márquez con el sétimo arte es especial. Además de haber participado en la formación de la famosa Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba, el Sétimo Arte también forma

parte de su hogar. Su hijo Rodrigo García es un respetable cineasta que se está abriendo camino en Estados Unidos. Algunos títulos suyos son Cosas que diría con sólo mirarla y Mother and Child.

t Además, se han presentado unos 25 proyectos de guiones cinematográficos inéditos, en los que lideran representantes de Argentina y Cuba. t El Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana se inauguró el 3 de diciembre de 1979, siendo un referente del sétimo arte hecho en el continente.

Rendirán en Chile homenaje a Violeta Parra [Santiago de Chile, Efe] Destacados músicos chilenos, como la agrupación Inti Illimani Histórico o las artistas Francisca Valenzuela, Anita Tijoux y Camila Moreno, homenajearán este 18 de noviembre en Santiago a la

Ernesto Carlín CRÍTICO

Jugando a la gallinita ciega En un pueblo costero, dos ancianos dan pensión y tratan como a hijo a Stan (Paul Vega), quien para encerrado en casa torturando a sus caseros. A esto se suma una coqueta vecina (Gisela Ponce de León) que le envía indirectas sin recibir atención. Pero la corrosiva rutina es rota al llegar dos amenazantes visitantes en busca de alojamiento. En este contexto, se organiza la celebración que da nombre a la obra, casi una fiesta infantil con licor. Es una de las obras más aplaudidas de Harold Pinter, que incluso ha sido llevada al cine. Sin embargo, su puesta en escena es exigente. El texto no proporciona muchas explicaciones de las acciones, siendo uno de sus atractivos la ambigüedad. El espectador debe armar por su cuenta la historia con los retazos que se le dan.

t También compiten en el Festival de La Habana 21 filmes de esos países y procedentes de Colombia, Ecuador, Guatemala, Puerto Rico y Venezuela dentro de la categoría de "ópera prima".

MÚSICA. REALIZARÁN CONCIERTO EN SU HONOR

◆ Participarán Orquesta Sinfónica, Inti Illimani, Francisca Valenzuela y otros

DE CAZUELA

cantautora Violeta Parra (1917-1967), una de las artistas claves de la música popular sudamericana. Álvaro Henríquez, Claudia Acuña, el argentino Pedro Aznar, Javiera Parra y Los Imposibles, junto a los 70 músicos de la Orquesta Sinfónica de Chile, bajo la batuta del italiano Massimiliano Stefanelli, completan el elenco que participará en el Concierto

para Violeta, informaron los organizadores en un comunicado. El concierto es también una reedición de parte del que se ofreció el 31 de julio de 2010 en las ruinas de la ciudad de Pompeya, en Italia, dirigido también por Massimiliano Stefanelli y que incluyó además como figura homenajeada al cantautor chileno Víctor Jara.

Violeta Parra es autora de auténticos "himnos", como "Maldigo del alto cielo", "Volver a los 17" y "Gracias a la vida", un tema que popularizó la cantante argentina Mercedes Sosa. La figura de Violeta Parra se ha revitalizado en 2011 de la mano del largometraje Violeta se fue a los cielos, una película dirigida por su compatriota Andrés Wood.

Ficha técnica La fiesta de cumpleaños De Harold Pinter Dirige Chela de Ferrari En el teatro La Plaza Isil de Larcomar. Las funciones son de jueves a lunes a las 20:00 horas y los domingos a las 19:00 horas.

Un problema con este montaje es que, a la ambigüedad existente, se agrega que las actuaciones no se acoplen del todo. Por ejemplo, tenemos a Ana Cecilia Natteri, tal vez la mejor del elenco, construyendo su papel de anfitriona moviéndose entre lo bufo y lo patético. Por otro, a Paul Vega, quien de ser el huésped majadero que domina la escena, desaparece sin motivo, aunque está en medio de la acción. A pesar de un inicio algo lento, la obra va ganando en intensidad conforme avanza. La dupla conformada por Rómulo Assereto y Mario Velásquez (¿maleantes, enfermeros, orates?) aporta la dosis de humor necesario. Otro acierto es la interpretación del esposo a cargo de Alfonso Santisteban, el único que parece una persona común y corriente pero que, curiosamente, no sintoniza con el resto.


30 | CULTURAL

Miércoles 16 de noviembre de 2011 | El Peruano

BALLET DE SAN MARCOS

EXPOSICIÓN

Entre el valse y el bolero

Inéditos de Machu Picchu

El jueves 17 a las 13:00 horas en la Casona del Parque Universitario, el Ballet San Marcos presenta un espectáculo en homenaje al aniversario de esa joya arquitectónica, así como del centro cultural que funciona en esta bella Casona. Se tratará de tres números en los que se combinará ritmos clásicos, así como tradicionales boleros o valses criollos. Las piezas son creación de Philip Glass, Maureen Llewellyn Jones y Francisco Centeno.

Continúa en exhibición la muestra de 70 fotos de las más de 12,000 fotografías tomadas hace un siglo, por Hiram Bingham y su equipo de expedicionarios durante sus viajes hacia el santuario inca. Es una exhibición documental que tiene lugar en el Parque de la Reserva-Circuito Mágico de las Aguas, en donde se ha implementado una gran sala de exhibición para exponer las imágenes en gran formato, contando la travesía y anécdotas sobre el redescubrimiento del sitio.

MUESTRA. BRUNO ZEPPILLI Y SU SINGULAR REPASO POR LA HISTORIA DEL ARTE

El juego de las citas dentro de los lienzos ◆ En sus cuadros dialogan referencias a diversas corrientes ◆ Se ve en su obra ecos de Tilsa, Guaman Poma y renacentista Ayer se inauguró la muestra Bruno Zeppilli. Pinturas en el Icpna de Miraflores. La obra pictórica de este artista esconde referentes que aluden a procesos de asimilación y reinterpretación, por lo que siempre es de interés ver lo más reciente de su producción. Los lienzos de este artista peruano poseen información proveniente de la imaginería popular, el arte colonial, el cine, la literatura, la música, la religión y hasta de las pinturas manieristas de Rosso Fiorentino, pasando por las obras góticas del toscano Sassetta, los trabajos del flamenco Roger van der Weyden o del renacentista alemán Matthias Grünewald, los dibujos de Guaman Poma, las pinturas simbólicas, hieráticas y explícitas del francés Balthus y las obras de Tilsa Tsuchiya, su maestra. El crítico de arte Luis Lama señala que "se trata de una pintura que difícilmente se entrega a la primera mirada, pues exige que la desentrañemos a medida que la convivencia con ella haga posible nuestro ingreso a un mundo cargado de referencias que pueden lucir ominosas, y quizá lo sean. Esto puede deberse a que la fuente que lo sacia es la historia del arte, de la cual Zeppilli sustrae múltiples referentes para fusionarlos sobre una misma superficie". Variedad de temas Por su parte, de acuerdo con el curador Juan Peralta –subdirector cultural del Icpna– : "La libre interpretación es una de las paradojas que ofrecen las propuestas de Zeppilli, el pretexto para introducir un humor escondido bajo escenas de violencia, muerte, dramatis-

Sensualidad. El artista reinterpreta a varios maestros para mostrar su peculiar universo creativo.

datos

COLECTIVA

Enigmas del arte Este jueves 17 a las 7 de la noche se inaugura la exposición colectiva Enigmas del Arte, del colectivo Materica, en la galería de arte de la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Lince. Los expositores son 38 jóvenes artistas de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Las variadas obras muestran distintas visiones de acuerdo con las inquietudes de los jóvenes artistas, por ello la presencia de variedad en materiales y diferentes enfoques sobre lo indescifrable o enigmático que hay en el arte mediante la escultura y pintura, informó la señora Nelly Horna, subgerente de Educación de la comuna de Lince. Lugar de encuentro Entre los artistas participantes figuran Nancy Blas Cueva, Jorge de la Cruz Napa, Victoria Granada Juárez, Alberto Fretes Suárez, Isaura Laurente Lobatón, Alan Boñón Arana, Luis Méndez Honores, Silvia Liliana Mejía, Hans Ivan Taygalcangalaya, Miguel Angel López, entre otros jóvenes. La Casa de la Cultura de Lince es un espacio permanente para las diferentes manifestaciones del arte, la cultura y el patrimonio.

t Cuenta con nueve exposiciones individuales realizadas tanto en el Perú como en Chile y Estados Unidos. La primera fue en 1987. t Ha participado en numerosos proyectos colectivos en Lima y en las ciudades de Cali (Colombia), Montevideo (Uruguay), Asunción (Paraguay), México D.F. (México), Santo Domingo (República Dominicana), Guayaquil y Quito (Ecuador).

La exposición se realiza en la galería del Icpna de Miraflores (avenida Angamos Oeste 120) hasta el 4 de diciembre”.

mo, religiosidad o sexualidad, un cuestionamiento de la condición humana y social que lo hace evidente mediante el anonimato de sus personajes y el aspecto formal de cada uno de ellos, dotados de posturas inestables, ingenuas y rígidas, usualmente instalados en ambientes aislados y teatrales".

Bruno Zeppilli estudió dibujo con la artista Cristina Gálvez de 1972 a 1973. Posteriormente, siguió esta especialidad en la Escuela de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1973-1975) y en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima (1976-1979).

Obra expuesta.

La muestra colectiva está abierta a todo el público hasta el 9 de diciembre en la Casa de la Cultura de la municipalidad de Lince (avenida Militar 1966).


CULTURAL | 31

El Peruano | Miércoles 16 de noviembre de 2011

BIBLIOTECA

HUMAREDA

En este mes de noviembre retorna el Cine Fórum de la Biblioteca Nacional del Perú (avenida de la Poesía 160, San Borja) con la presentación del ciclo Rock: documentales, dedicado a bandas e intérpretes contemporáneos marcados este año por diversas efemérides. Por ejemplo, preparando el terreno para el concierto de este fin de semana, se proyectará el jueves a las 19:00 horas Pearl Jam, cinta de Cameron Crowe sobre la famosa banda de grunge que llega a Lima. El ingreso es libre, pero sujeto a la capacidad de la sala.

Mañana jueves se presentará el unipersonal Humareda, una orquídea negra. Esta pieza dramática se lleva a cabo recordando los veinticinco años de la muerte del famoso pintor de La Parada. En ella se revive la personalidad del artista basándose en algunas notas de la libreta personal del gran pintor, quien, desde su hotel-taller, lleno de cuadros con arlequines, prostitutas decadentes y bares con aserrín, exorcizaba sus demonios. La función es en el Icpna del centro de Lima (jirón Cuzco 446) a las 19.30 horas. Entrada: diez nuevos soles.

Documentales de rock

Homenaje teatral

JORNADA. PRESENTAN HOMENAJE A POETA Y ARTISTA

PEDRO ALMODÓVAR

Recordando la vida y obra de Jorge Eduardo Eielson ◆ Celebran a miembro de Generación del 50 en Casa de la Literatura

Entre géneros Su inclinación lo llevó a dedicarse además de a las letras, a las artes visuales, estando vinculado a una experimentación vanguardista que le permitió un diálogo inédito con algunos aspectos de la cultura precolombina peruana, y tomando particularmente como signo una versión propia del quipu. El conjunto de su obra poética se ha editado tres veces con el título Poesía escrita entre 1976 y 1998.

◆ Se proyectará un video documental acerca de su trayectoria Jorge Eduardo Eielson es uno de los poetas más importantes de la Generación del 50 y uno de los más versátiles, ya que ha incursionado en distintos géneros literarios y artísticos. La Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207) le rinde un homenaje el miércoles 16 de noviembre, a las 18.00 horas, con la proyección del documental Vida y obra de Jorge Eduardo Eielson. El ingreso es libre. El video que se proyectará pertenece al programa "Sucedió en el Perú" y presenta una completa reseña sobre la vida y obra del escritor. No solo se hablará de su paso por la literatura sino también de la plástica, donde cosechó grandes frutos llegando a participar en festivales de arte tan importantes como la Bienal de Venecia. Recorrido vital Hijo de una ciudadana limeña y de un estadounidense de origen escandinavo, Eileson desde su juventud manifestó su inclinación hacia distintas formas de arte, incluyendo la litera-

El ingreso a la proyección de la cinta sobre el poeta será gratuita".

Legado. Jorge Eduardo Eielson incursionó con éxito en distintos géneros.

tura, las artes visuales y la música. En 1945 ganó el Premio Nacional de Poesía con el poemario Reinos. Al año siguiente obtuvo el Premio Nacional de Teatro por una obra titulada Maquillage, parcialmente publicada en la revista Espacio. Su obra literaria se caracteriza por la búsqueda de la pureza en la expresión, procurando una forma que trascienda las limitaciones de la realidad y del lenguaje.

Distinguen a su carrera en el MoMA [Nueva York, 1] El Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York rindió homenaje al director español Pedro Almodóvar durante una gala benéfica que se celebró en la sede de la institución. La institución neoyorquina premió el talento innovador del cineasta español, ganador de dos premios Oscar por las películas Todo sobre mi madre (1999) y Hable con ella (2002). Almodóvar protagoniza así la cuarta edición de la gala benéfica del museo, en la que desde 2008 se rinde tributo a un cineasta reconocido por su trayectoria y cuyos beneficios sirven para mantener la colección cinematográfica del MoMA. "Hay muchas cosas que nos encantan de sus películas, pero sobre todo ver que pese al paso de los años sigue manteniendo su estilo propio", indicó recientemente a Efe el conservador jefe del departamento de cine del MoMA, Rajendra Roy. Una vida en pantalla Almodóvar, de 62 años, cuenta en su trayectoria con casi una veintena de cintas desde el estreno en 1980 de Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón. El MoMA ha exhibido algunas de las películas del cineasta español, como Mujeres al borde de un ataque de nervios o Átame, y no descarta en el futuro organizar una retrospectiva de todos sus filmes. El cineasta español se suma así al australiano Baz Luhrmann, responsable de Moulin Rouge, y a los estadounidenses Tim Burton y Katherine Bigelow.

GALARDÓN. CONCURSO DE POESÍA DE MUJERES SCRIPTURA

Premian a escritora jaujina Ida Luz Solís ◆ Se publicará primer poemario Bajo esta cúpula de azul índigo a ganadora El próximo miércoles a las 19:30 horas será la premiación del concurso de poesía de mujeres Scriptura. La cita se realizará en el centro cultural de España (calle Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz). En esta tercera versión del Con-

curso de Poesía de Mujeres Scriptura, organizado y convocado por la Comisión de Escritoras del PEN Internacional del Perú y el Centro Cultural de España, participaron 57 trabajos en una convocatoria a nivel nacional dirigida a mujeres que escriben poesía y que no hayan publicado un libro con anterioridad. Tras ardua labor en la revisión de los poemarios participantes, el

jurado, conformado por el reconocido crítico literario Ricardo González Vigil y las poetas pruanas Elvira Ordóñez y Ana María García, seleccionaron ocho finalistas y al evaluar los méritos de este grupo de poemarios, se acordó otorgar por mayoría el primer premio a Ida Luz Solís Madrid (Jauja), quien participó con el poemario Bajo esta cúpula de azul índigo.

La ganadora recibirá como premio mil dólares y 100 libros de la publicación de 500 ejemplares de la obra ganadora editado por la editorial Carpe Diem dentro de su Colección Nuevas Poetas. El concurso de poesía Scriptura busca incentivar la creación entre las mujeres peruanas, poniendo especial énfasis en las autoras de provincias inéditas.

Cineasta español.


32 Cultural

Miércoles 16 de noviembre de 2011 | El Peruano

28 | Perú cayó en la altura de Quito

30 | Pinturas de Bruno Zeppilli

Perdió 2-0 ante Ecuador y se quedó con tres puntos en la Clasificatoria. La próxima fecha se jugará en junio de 2012.

Muestra presenta lienzos en los que se juega con referentes de la talla de Tilsa y Guaman Poma.

EXPOSICIÓN. ORGANIZAN MUESTRA DE TALLER DE LA TERCERA EDAD DE MIRAFLORES

Arte mayor ◆ Buscan ayudar a expresarse a alumnos a través de la pintura ◆ Obras exteriorizan la sensibilidad de los vecinos mayores La Municipalidad de Miraflores presenta la exhibición de pinturas Renacer, una muestra artística a cargo del taller de pintura del Programa del Adulto Mayor del distrito. En esta exhibición se presentan 80 pinturas de 43 expositores de las casas de Armendáriz y La Aurora –donde funciona el Programa del Adulto Ma-

yor–, los que tras varios meses de trabajo han seleccionado sus obras más representativas para darlas a conocer al público. Trazos y colores, sentimientos y sueños son la forma y el fondo de estas expresiones artísticas en Renacer, las cuales surgen como parte de la experiencia adquirida en el taller, así como de la exteriorización de las sensaciones y aspiraciones de los participantes por medio del arte de la pintura.

habilidades y creatividad en diversas actividades orientadas a promover su desarrollo personal y social. En el distrito de Miraflores, el 22 por ciento de la población pertenece a la tercera edad, motivo por el cual la municipalidad del distrito impulsa diversas actividades, como excursiones fuera de la ciudad o talleres, como el dedicado a la pintura.

Promoviendo la interacción Por medio del lema: "Devolvamos la mano", el Programa del Adulto Mayor de Miraflores trabaja con cerca de 2 mil personas que incrementan sus

La muestra se inaugura hoy a las 19:30 horas en el Centro Cultural Ricardo Palma (Av. Larco 770, Miraflores).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.