F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5
P O R E L L I B E R TA D O R S I M ร N B O L ร VA R
Director (e): JORGE SANDOVAL Cร RDOVA
JUEVES 17 de noviembre de 2011 www.elperuano.com.pe
4 POLร TICA. NELSON MANRIQUE, sociรณlogo
Visiรณn del Gobierno evitarรก los conflictos
5 Polรญtica. Piden ley sobre beneficios a U. privadas 24 Actualidad. Trabajo y Midis coordinan inserciรณn laboral
PRESIDENTE OLLANTA HUMALA EN CONFERENCIA DE PRENSA PLANTEA:
Nueva relaciรณn Estado, minerรญa y poblaciรณn ANDINA / NORMAN Cร RDOVA
โ Solicitarรกn creaciรณn de un fondo de garantรญa a favor de comunidades โ Erradicarรกn la minerรญa informal โ Mejorarรกn redistribuciรณn del canon minero en regiones โ Fortalecerรกn Unidad de Conflictos de la PCM โ Garantizarรกn abastecimiento de agua para todas las comunidades โ Se preservarรก estado de derecho y fortalecerรก la paz social โ Destaca logros en foro APEC Polรญtica 2-3
1SFDJP 4 r /ย r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJร O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGร OJDB r )FDIP FM EFQร TJUP MFHBM /ย
2 | POLÍTICA
Jueves 17 de noviembre de 2011 | El Peruano
ASIA-PACÍFICO. PERÚ Y CHINA SON SOCIOS ESTRATÉGICOS
Perú consolidó su inserción en zona más dinámica del mundo ◆ Foro reconoció el importante ritmo de crecimiento del país
NUEVOS CAMINOS DE AMISTAD Resultados de los encuentros del presidente Ollanta Humala con sus homólogos de China, Japón y Vietnam
◆ Jefe del Estado logró compromisos que beneficiarán a peruanos El presidente Ollanta Humala sostuvo ayer que su participación en la reciente Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), en Hawái, permitió al Perú insertarse en el bloque económico más dinámico del mundo. El Jefe del Estado destacó el reconocimiento del Foro APEC al Perú como una economía emergente y una de las de mayor crecimiento en la cuenca Asia-Pacífico. Asimismo, resaltó que, durante la reunión, tuvo ocasión de dialogar con los líderes de Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Canadá y Vietnam –entre otros–, con quienes logró una serie de compromisos a futuro. Diálogo abierto En Hawái, el Dignatario se reunió también con empresarios de diferentes partes del mundo interesados en invertir en el Perú, lo cual tiene un mérito especial, considerando el difícil contexto económico debido a la crisis financiera que afrontan Estados Unidos y Europa. "Con el trabajo realizado nos estamos insertando en el bloque más dinámico, que es el Asia, haciendo que hoy día China se convierta en el principal socio comercial del Perú y que el país se convierta en tierra de oportunidades y entrada a la región latinoamericana, con una economía que crece por encima de 6%." Así, Perú y China actúan como socios estratégicos. Ollanta Humala subrayó que en el marco de la Cumbre APEC se alcanzó una serie de compromisos, por ejemplo, con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), que tiene proyectos en San Martín y Loreto, asociados a saneamiento básico con crédito blando, para que sean ampliados a otras regiones del país. "Con Rusia se ha evaluado mejorar los acuerdos de cooperación bilateral con transferencia de tecnología, al igual que con China, país con el que se ha ratificado el carácter de socio estratégico", anotó el Jefe del Estado, durante una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno. Añadió que también se han trabajado temas transversales, como mejorar el apoyo en becas e intercambios estudiantiles para optimizar los resultados del proceso educativo. El Presidente consideró que gracias a este trabajo se fortalecerán
Hu Jintao
Yoshiniko Noda
Truong Tan Sang
Presidente de la República Popular China
Primer Ministro de Japón
Presidente de Vietnam
[1] Se profundizarán los esfuerzos para mantener el contacto entre Perú y China al más alto nivel. Se ampliará la cooperación, en el marco de una situación mundial compleja.
[1] Líderes dialogaron sobre oportunidades de inversión en Perú y las expectativas ante la próxima vigencia de un Acuerdo de Asociación Económica entre los dos países.
[1] Jefes de Estado trataron sobre la relación bilateral. El Perú y Vietnam son considerados como las dos nuevas economías emergentes del foro APEC.
[2] Ambos gobiernos alentarán a empresas chinas para que inviertan en el Perú. Se les exigirá que impulsen actividades que transfieran tecnología y protejan el medioambiente.
[2] Abordaron tema de los créditos japoneses que permitirán ejecutar obras de irrigación en zonas altoandinas de nueve regiones y de saneamiento en cinco regiones de selva.
[2] Un grupo empresarial vietnamita está interesado en ingresar en mercado aeronáutico del Perú, mediante una aerolínea que realizaría vuelos entre ciudades del interior del país.
[3] Hu Jintao invitó a Ollanta Humala a visitar China el próximo año. Estos anuncios se consolidarán en la próxima Cumbre Empresarial entre China y América Latina.
[3] Presidente Humala expresó deseo de que aerolíneas japonesas realicen vuelos directos hacia nuestro país, convirtiendo al Perú en puerta de entrada de Asia en América Latina.
[3] Las exportaciones del Perú a Vietnam ascendieron a 65 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, un crecimiento de 14% respecto al mismo período de 2010. Elaboración: El Peruano
Afianzarán cooperación bilateral Por separado, en las reuniones que sostuvo el presidente Ollanta Humala con los mandatarios de Rusia, Dimitri Medvedev; China, Hu Jintao, y Vietnam, Truong Tan Sang, se puso en agenda la necesidad de afianzar la cooperación bilateral con el Perú, mediante la transferencia de tecnología. "Con los líderes de todos esos
países, hemos trabajado temas transversales con ocasión de la Cumbre APEC, por ejemplo, para el apoyo por medio de becas de intercambio estudiantil", expresó el Jefe del Estado, en conferencia de prensa. Refirió también que con Vietnam se fortalecerán las relaciones bilaterales mediante el próximo establecimiento de embajadas.
la política y las oportunidades de inversiones en el Perú. Destacó que el Gobierno está adoptando previsiones para enfrentar un eventual entorno desfavorable, con un plan de estímulo económico que suma más de 1% del Producto Bruto Interno (PBI) y con un ritmo de consumo que se mantiene dinámico. Otros factores "Asimismo, con un crédito bancario que se mantiene en crecimiento a un ritmo de dos dígitos y con cuentas
Colaboración antinarcóticos El Perú y Estados Unidos mejorarán los niveles de cooperación bilateral en materia de lucha contra el narcotráfico, precisó ayer el presidente de la República, Ollanta Humala. Informó que especialistas estadounidenses llegarán en breve al país para trabajar el tema. Este asunto fue abordado en su encuentro con su homólogo estadounidense, Barack Obama, en el marco de la 19a Cumbre de Líderes del Foro APEC. "Con Estados Unidos, hemos logrado plantear la próxima visita de especialistas de ese país, para trabajar acá en el mejoramiento de la cooperación bilateral para la lucha contra el narcotráfico", manifestó. El Jefe del Estado aseveró que "dentro de un nuevo esquema, se dará un mayor valor y énfasis al desarrollo de las zonas de extrema pobreza, donde coinciden economías ilegales como el narcotráfico". El enfoque que promueve el Perú en el campo de la lucha antinarcóticos es el de corresponsabilidad entre países productores de drogas y naciones consumidoras de tales sustancias. Destacó, también, el trabajo iniciado con Canadá, otro de los países participantes del Foro APEC, debido al interés de esa nación por trabajar conjuntamente con el Perú el combate contra las drogas.
❝
En la Cumbre APEC, hemos logrado una serie de compromisos a futuro con diversos países." fiscales que están en azul, previendo cerrar este año con un superávit fiscal de más de 1 por ciento del PBI, en tanto la inflación no es un problema que nos deba preocupar", aseguró. Para finalizar, adelantó que el crecimiento de la economía peruana al cierre de este año y el próximo "será el más alto en la región". En la Cumbre APEC, las 21 economías que integran el foro discutieron medidas para consolidar el crecimiento por medio del intercambio comercial, la coordinación económica y la cooperación.
POLÍTICA | 3
El Peruano | Jueves 17 de noviembre de 2011
ANDINA / NORMAN CÓRDOVA
A redistribuir los ingresos El Poder Ejecutivo presentará al Congreso un proyecto de ley para mejorar la redistribución del canon minero entre las regiones del país, anunció el presidente Ollanta Humala. Afirmó que se necesita mejorar la ejecución del canon y su distribución, porque no se puede partir al país en "regiones ricas" y "regiones pobres", en "pueblos ricos" y "pueblos pobres", razón por la cual es importante el gravamen minero. Recordó que se están alcanzando logros económicos importantes en el país que van a generar más dinero y riqueza; y que por medio de políticas públicas se distribuirán los ingresos que genera la minería.
Coyuntura. En conferencia de prensa, el presidente Ollanta Humala abordó ampliamente el tema de la minería en el interior del país.
EQUILIBRIO. PAZ SOCIAL CON PARTICIPACIÓN DEL ESTADO
Mejorarán las relaciones entre minería y población ◆ Actividad minera debe ayudar a reducir pobreza, afirma Presidente ◆ Rechazamos posición extrema y planteamos “agua y oro”, enfatiza Uno de los principales objetivos del Gobierno es mejorar la relación entre el Estado, la minería y las comunidades donde se desarrollan los proyectos de extracción, aseguró ayer el presidente Ollanta Humala Tasso. "Lo que planteamos es mejorar cualitativamente la relación entre el Estado, la minería y las poblaciones; (pero) jamás hemos dicho que vamos a botar a la minería", puntualizó. La minería es la principal actividad económica del país –reconoció el Jefe del Estado– y, como tal, "no puede servir a unos cuantos y volver multimillonaria a esa gente" sin ayudar a resolver el problema de la pobreza extrema y la desigualdad. Minería y pobreza Coincidencia o no, el mapa de la pobreza extrema en el Perú muestra notables concentraciones de este
Diálogo sin ultimátum El Gobierno no aceptará ultimátum de nadie y mantendrá su disposición al diálogo para aclarar las dudas de la población, enfatizó el presidente Ollanta Humala, quien ratificó la decisión de su gobierno para luchar contra la minería informal. El Dignatario subrayó que para el Poder Ejecutivo es importante resolver los conflictos sociales, ya que problema precisamente en las regiones donde se ubican los proyectos mineros, observó. "Por ahí tenemos que empezar a resolver las cosas, porque la gente abre los caños de sus casas y no tiene agua; en cambio la minería sí tiene agua; entonces, ahí se desata el problema", comentó. "Eso tenemos que resolverlo, pero democráticamente", añadió. Aseveró que durante su gestión hará pedagogía para que la población entienda que su gobierno "no es como los anteriores", que permitieron la desigualdad, "ya sea por acción u omisión".
todos los peruanos son importantes y no existen ciudadanos de primera, segunda ni tercera categorías. "Como gobierno tenemos que proteger a las comunidades, sus recursos naturales y también las actividades productivas", manifestó. En otro momento, anunció que se fortalecerá la Unidad de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros.
❝
Gobierno ayudará a ampliar el fondo social de los proyectos mineros, a fin de asegurar beneficios para todos.”
En otro momento, el Presidente consideró que el proyecto Conga es importante, porque permitirá la gran transformación y la inclusión social que se ofreció al pueblo peruano. No obstante, pidió que el mismo se integre más al Plan de Desarrollo
Regional de Cajamarca. "Rechazamos las posiciones extremas (que pregonan): el agua o el oro. Nosotros planteamos una posición sensata: el agua y el oro", subrayó. Impacto ambiental Asimismo, señaló que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga fue realizado durante el gobierno anterior, pero se tendrá que mejorar y pedir una aclaración del estudio hidrogeológico, "para absolver las dudas sobre el tema de las lagunas que se podrían afectar y el transvase". "El Gobierno garantiza el abastecimiento de agua para todas las comunidades y exigimos a la empresa que no venga a hacer reservorios de cemento. Queremos la construcción de lagunas modernas, con tecnología de punta, como se hace en otros países, (...) y con prioridades: para el consumo humano, las actividades renovables y no renovables". Del mismo modo, declaró de interés nacional la lucha contra la minería ilegal e hizo una exhortación para que todos los sectores involucrados desplieguen sus mayores esfuerzos para erradicarla. "Tenemos que ponerle un alto a este tipo de actividades."
Baja ejecución En la misma línea, advirtió que si se abrieran las cuentas de los gobiernos regionales y alcaldías que tienen canon, el país se daría cuenta de que es muy poco lo que han ejecutado. "¿Y quién se lleva la plata? Toda la plata está durmiendo en los bancos, mientras la gente tiene sed y hambre, tiene ganas de trabajar, tiene esperanzas y sueños, quiere educación. Pero la plata está en el banco." "Invitamos a los gobiernos regionales a invertir su canon en el desarrollo social, teniendo en cuenta que en Cajamarca, por ejemplo, la ejecución presupuestal no sobrepasa el 25%". Finalmente, manifestó que el gobierno está apurando la aprobación del reglamento de la Ley de Consulta Previa.
Fondo de garantía t El Gobierno planteará a las nuevas inversiones mineras la creación de un fondo de garantía para enfrentar deterioros del medio ambiente y propondrá la formación de una autoridad que permita la fiscalización de los estudios de impacto ambiental (EIA), anunció Ollanta Humala. t Las empresas que vengan a invertir en el Perú deben crear un fondo de garantía de largo plazo, el cual sería usado en caso de eventuales daños ambientales no previstos, ello con el fin de asegurar la tranquilidad de las comunidades. t Afirmó también que la entidad que se encargue del seguimiento, control y fiscalización de los EIA estaría adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
4 | POLÍTICA
Jueves 17 de noviembre de 2011 | El Peruano
FERNANDO ANDRADE
TEÓFILO GAMARRA
Ultimátum a revoltosos
Estrechan lazos con Asia
El congresista de Alianza Parlamentaria Fernando Andrade respaldó la posición del Presidente de no aceptar el ultimátum de nadie y de mantener su disposición al diálogo para evitar los conflictos. "Me parece atinado lo que expresó el Presidente ante lo que se está dando en algunas regiones. Es muy bueno lo que ha dicho, poniendo en su sitio a quienes buscan generar inestabilidad", resaltó que se quiera mejorar la relación entre el Estado, las empresas mineras y las comunidades.
El vicepresidente de la comisión de Economía del Congreso, Teófilo Gamarra, coincidió con el mandatario Ollanta Humala en el hecho de que su participación en el foro del APEC ha permitido a nuestro país insertarse al bloque económico más dinámico del mundo. "Coincido plenamente con el jefe del Estado porque su presencia nos ha permitido estrechar lazos con los países que forman este bloque del Asia-Pacífico, pues así genera más inversiones y puestos de trabajo", expresó.
RECURSOS NATURALES. ESTÁN DISPUESTOS A COLABORAR
Empresarios de acuerdo ◆ Sociedad de Minería coincide en la necesidad de evitar los conflictos
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Pedro Martínez, dijo ayer que la participación activa del Estado en la solución de los conflictos sociales despeja la incertidumbre que se había generado en torno a la inversión minera. "Tenemos que colaborar y hacer lo posible para resolver estos conflictos, a través del diálogo y el entendimiento", dijo. "Vamos a velar por los intereses de las comunidades respecto al uso del agua y velar por las inversiones que son necesarias en estos lugares remotos del país", señaló. Agregó que la presencia vigilante del Estado para que los recursos sean debidamente utilizados, es un mensaje positivo para los inversionistas, las comunidades y los presidentes regionales. "El Estado garantizará la provisión de agua a las comunidades y eso es un paso importante porque el Estado siempre estuvo ausente y todo se limitó a una relación restringida entre las comunidades y las empresas", dijo. Manifestó que es importante que el país tenga claro que sin inversión no hay trabajo, no hay ingresos y la inclusión social no sería posible.
Se trata de que el carácter temporal de la minería no perjudique a las actividades permanentes, como la agricultura.
"La minería desarrolla sus actividades en lugares remotos donde el Estado no ha estado presente. Lo importante es que este tipo de inversión fluya, es un beneficio para el país", acotó. Refirió que el apoyo del Presidente a la inversión minera es lo que este sector requiere para continuar por la ruta del crecimiento con inclusión social. Martínez señaló que la actividad minera es importante porque genera los recursos necesarios para el desarrollo de programas de salud, educación y nutricionales.
Presidente regional de Apurímac.
Desde el inicio, el Gobierno inauguró nuevas formas para tratar los conflictos, dentro del estado de derecho.
1
Estableció mesas de diálogo en Cajamarca, Apurímac, Ayacucho, Moquegua y otros, es decir, donde fue necesario.
2
El norte de la nueva política del Estado en el campo de la minería es favorable a las inversiones, pero con respeto a las comunidades y a su entorno.
3 4
Otra visión. Clima favorable para la solución de los conflictos.
Minería informal hace mucho daño Los presidentes de las regiones de Ayacucho y Apurímac, Wilfredo Oscorima y Elías Segovia, respectivamente, señalaron ayer el carácter positivo de las precisiones del Presidente acerca de los conflictos mineros. "Seremos los primeros en apoyar esta política", declaró Oscorima, quien consideró que una mejor relación ayudará a evitar conflictos y a promover un clima de paz social. Igualmente, respaldó que la lucha contra la minería ilegal sea declarada de interés nacional, a fin de contrarrestar los daños ambientales que genera esta actividad en diferentes regiones. En el mismo sentido, Elías Segovia dijo que la minería ilegal hace mucho daño y está camuflada no sólo en la minería artesanal, sino también en la mediana y gran minería. Sostuvo que la apuesta por el diálogo con las autoridades regionales y locales, además de los interlocutores válidos, constituye el mejor camino para prevenir o resolver cualquier problema.
Los resultados
◆ Se despejan preocupaciones de los inversionistas
HABLAN LAS REGIONES
DIÁLOGO. ESTADO, POBLACIÓN Y EMPRESAS MINERAS
Nueva relación evitará los conflictos ◆ Positiva visión que dejará de lado la desconfianza y el rechazo histórico
Sociólogo Nelson Manrique.
La nueva relación que impulsará el Gobierno entre el Estado, la población y la minería será fundamental para reducir los conflictos y beneficiar de manera más inclusiva a las comunidades, dijo ayer el sociólogo
Nelson Manrique. Destacó que el Ejecutivo busque imprimir una "nueva visión" para resolver estos conflictos sociales" al entablar un diálogo directo con las poblaciones afectadas o preocupadas por las actividades mineras. "Se tienen que garantizar las condiciones de sostenibilidad, y los interlocutores no pueden ser sólo el
Estado y las empresas. En la medida en que se incorpore a la población y se lleve una relación dialogante habrá otro ambiente para el tratamiento de los problemas", dijo. Añadió que en las comunidades existe desconfianza y un rechazo histórico a la minería, pues hay muchos precedentes negativos que se deben evitar.
dato t En el gobierno anterior hubo una política de "oídos sordos" a los reclamos de la población sobre los efectos de la minería contra los intereses de la comunidad.
POLÍTICA | 5
El Peruano | Jueves 17 de noviembre de 2011
JORGE RIMARACHÍN. PIDE PRIORIZAR INICIATIVA EN EL PARLAMENTO
Urge debatir eliminación de beneficios a universidades ANDINA / CARLOS LEZAMA
◆ Se mueven "oscuros intereses" en el Congreso para dilatar su análisis
discusión en estos días o la próxima semana porque ya no se puede seguir postergando este debate", añadió. Asimismo, dijo que los empresarios ligados al negocio de la educación, en lugar de solicitar al Congreso el archivamiento o desaprobación del referido proyecto ley, deberían pagar el total de sus impuestos acotados por la Sunat desde 2002. "Tienen que pagar sus impuestos como lo hace cualquier otra empresa", aseveró.
◆ Deuda al Estado pasa los S/. 600 mllns. según la FIPES, dice legislador El congresista y miembro de la Comisión de Educación Jorge Rimarachín Cabrera instó al presidente de la Comisión de Economía, Luis Galarreta, a debatir el proyecto ley que elimina los beneficios tributarios a las instituciones educativas con fines de lucro y enviarlo al pleno para su discusión y aprobación. El parlamentario exigió a los promotores de estos centros educativos a honrar la deuda que tienen con el Estado y que según la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES) asciende a más de 600 millones de nuevos soles. Ley se dio en gestión anterior Manifestó que en el Congreso se mueven intereses destinados a dilatar el debate del proyecto de ley enviado por el Ejecutivo que deroga la Ley 29766 que ampliaba los beneficios tributarios con efecto retroactivo desde 1999 a 2008. La ley se dio en las postrimerías del gobierno aprista. “Creo que se debería ponerla a
Universidades. Pagarían impuestos que adeudan desde 2002.
Pedido de la FIPES La FIPES había pedido al Congreso por intermedio de su presidente, Luis Bustamante, disponer el archivamiento del proyecto de ley o acordar su no aprobación, argumentando que este proyecto desconocía y violaba las garantías más elementales de la inversión privada. Dijo que la intención de la Sunat de cobrar impuestos por más de 600 millones de nuevos soles con carácter retroactivo resultaba arbitraria y contraria a las reglas de juego que debía regir en la inversión privada. Finalmente, el director del consejo directivo de FIPES, Carlos Seminario, explicó que la oferta educativa en el país sería absolutamente deficitaria si no fuera por las Instituciones Educativas Privadas (IEP), creadas al amparo de la norma que dinamizó la educación tal como se dinamizaron otros sectores de la economía.
FREDY OTÁROLA. SOBRE SUSPENSIÓN DE OMAR CHEHADE
Insta a actuar con firmeza, prontitud y justicia ◆ Dijo que sus colegas de Gana Perú votarán en el Pleno de acuerdo a su criterio Los congresistas de Gana Perú están libres de votar en el Pleno de acuerdo al criterio de su conciencia en el caso de la suspensión de 120 días sin goce de haber al congresista Omar Chehade, pero deben actuar con firmeza, rectitud y no blindar a nadie, aseguró Fredy Otárola, vocero de esta agrupación. "Nosotros a nuestros congresistas les decimos que no blindamos a nadie, que actúen con firmeza, con prontitud y con justicia. Ellos serán responsables de actuar bajo el sano criterio de su conciencia y esperemos que eso suceda con las otras bancadas." En ese sentido, reiteró que la bancada nacionalista actuará con firmeza y justicia al momento de debatir y votar el informe de la Comisión de Ética que plantea suspender por 120 días al también segundo vicepresidente de la República. "Tengan la plena certeza que esos
Desafuero Un eventual desafuero del segundo vicepresidente, Omar Chehade, es competencia exclusiva del Congreso, siempre y cuando se encuentren las faltas proporcionales a la magnitud de esta sanción, señaló ayer el vicepresidente del Tribunal Constitucional, Ernesto Álvarez.
1
Ratificó lo expresado por el Jefe del Estado, en el sentido de que no está en su competencia sancionar a su segundo vicepresidente con el desafuero.
2 Otárola. Reiteró que Gana Perú no blinda a ninguno de sus congresistas.
❝
Hoy, el congresista Chehade será notificado por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales acerca de la investigación en su contra, que se inicia.”
temas se solucionan pronto y esa es una posición del presidente del Congreso y de toda la bancada de Gana Perú, pero también exigimos el mismo trato para los otros congresistas", expresó.
datos t Los alumnos matriculados en las universidades privadas pasaron de 189 mil 326 a 411 mil 37 en 2008. Y las universidades particulares creadas pasaron de 42 a 57, según la FIPES. t En ese mismo periodo la población estudiantil en las universidades públicas pasó de 273 mil 326 a 289 mil 168 y sólo se crearon tres universidades en ese mismo período (de 33 a 36). t En 2010 habían 239 mil 100 alumnos en los institutos superiores privados y 101 mil en los institutos públicos. t Las 217 instituciones educativas privadas entre institutos, universidades y colegios, comprendidas en este proceso, deben al fisco más de 600 millones de nuevos soles.
Legislador Jorge Rimarachín.
Respeto al estado de derecho La facultad de desafuero al cargo de vicepresidente de la República corresponde constitucionalmente al Congreso, y el Poder Ejecutivo está a la espera porque respeta el estado de derecho, precisó ayer Jefe del Estado, Ollanta Humala. Preguntado sobre el caso del vicepresidente Omar Chehade, el Presidente dejó en claro el respeto del Gobierno a "la ley y la Constitución". "Los únicos que tienen la facultad de desaforar o renunciar al cargo de vicepresidente o congresista son el propio interesado y el Congreso; y frente a eso nosotros defendemos la soberanía del Congreso de la República", dijo. En conferencia de prensa, el Jefe del Estado ratificó además el respeto a la presunción de inocencia.
6 | POLÍTICA
Jueves 17 de noviembre de 2011 | El Peruano
ABUGATTÁS Walter Gutiérrez EXDECANO DEL CAL
Con precisión
Propuesta. Gutiérrez reconoce decisión del Gobierno de promulgar la Ley de Consulta Previa.
“El reglamento de la ley de Consulta Previa tiene que establecer con claridad la implementación de una base de datos o un registro en el que quede constancia cuáles y cuántas son las comunidades nativas, dónde es que éstas se ubican y quiénes son sus representantes.” “También tiene que precisarse qué tipo de actos administrativos o leyes son las que serán materia de consulta previa, ya que no todos éstos afectan a las comunidades. Además, hay que establecer el mapa de las zonas intangibles para la minería. De lo que se trata es de buscar consensos tomando en cuenta razones culturales o de otro tipo."
CONSULTA PREVIA. SOLUCIÓN A CONFLICTOS SERÁ PROCESO LARGO
Pacto a favor de la ley ◆ Exhorta a buscar consensos en torno a la citada norma ◆ Acuerdos permitirán aplicar norma sin caer en falsas expectativas Las autoridades, comunidades nativas y fuerzas políticas deberían establecer un pacto social a fin de que la Ley de Consulta Previa y su reglamento puedan aplicarse de la mejor manera posible, recomendó el jurista Walter Gutiérrez, exdecano del Colegio de Abogados de Lima. "Tendría que haber un compromiso entre los partidos, los gobiernos regionales y municipales y los
representantes de las comunidades nativas a fin de que en los próximos dos años esta norma empiece a implementarse bien", declaró al Diario Oficial El Peruano. Indicó que de no llegarse a acuerdos de este tipo, se corre el riesgo de que las expectativas sobre los alcances de esta ley se sobredimensionen. "Sería grave que se piense que la ley va a solucionar todo por acto de magia en quince días o en dos meses", advirtió Gutiérrez, quien postula al CAL. "Eso no ocurrirá, y si no se tiene claro ello se crisparán los ánimos", dijo. Aportes Si bien el jurista dijo que el Gobierno ha sido "valiente" en promulgar una
de interés
Presencia social Gutiérrez postula al decanato del CAL para devolverle a esta institución “presencia social, a través de iniciativas.”
1
Indicó que en los últimos años este aspecto ha ido dejándose de lado, quedando la imagen de que los letrados solo se dedican a sus juicios.
2
"Deberíamos estar liderando en las reformas del Estado o de la justicia, pero eso no ocurre", añadió.
3
LERNER. REAFIRMA DECISIÓN DEL PODER EJECUTIVO
Compromiso contra la ilegalidad ◆ Comenta sobre cultivos ilegales de hoja de coca y minería informal El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, reafirmó ayer la decisión del Poder Ejecutivo de combatir a la minería ilegal y el narcotráfico, tras destacar los avances logrados en los últimos meses. En el caso de la lucha antidrogas, dijo que en los últimos dos meses se han destruido 82 pozas de maceración, algo que no se hizo en los últimos dos años. "Ese es el trabajo que estamos haciendo para combatir todo el tema de la producción ilegal (de hoja de
Jefe del Gabinete.
coca), no vamos a permitir el cultivo alrededor de pozas de maceración", manifestó. Comentó que técnicos de la Comisión Nacional de Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) comprueban que la erradicación se realice en las zonas de cultivo ilegal, y que no se afecten los sembríos legales. Igualmente refirió que en el tema de la minería informal se ha realizado una serie de operativos en Cusco y Puno, y la decisión del Gobierno es erradicar esta actividad ilegal. "Queremos que la minería formal sea un ejemplo de responsabilidad, que respete el medioambiente; y la minería ilegal no la vamos a permitir en el país."
norma necesaria desde hace 17 años –cuando se firmó el convenio de la OIT que reconocía el derecho de las comunidades nativas a la consulta previa–, también es necesario tomar en cuenta que la solución a los conflictos de tipo minero y energético será un proceso "que tomará años." "Esto hay que tenerlo claro, porque estos problemas son históricos, de percepción cultural y de exclusión, que tienen que ver con una mirada distinta respecto a la economía", acotó. Dijo encontrar "positivo" que se convoque a sectores sociales a fin de que brinden sus aportes al reglamento de la ley de consulta previa. "Pero paralelamente el Gobierno tiene que comunicar hacia adónde vamos con esta norma", añadió.
datos t Al inaugurar la Mesa Nacional de Simplificación de Trámites, Tramifácil 2011, el presidente del Consejo de Ministros ratificó el compromiso del Gobierno con la inclusión social.
Resaltan potencial del Callao Gracias a su potencial de desarrollo como centro de intercambio y distribución de carga y pasajeros en la costa del Pacífico, el Callao puede convertirse en la articulación principal entre América del Sur y Asia, afirmó ayer el titular del Congreso, Daniel Abugattás. Durante el acto de inauguración del foro "Callao: Educación, Inversión Productiva y Oportunidades para el Desarrollo", dijo que la Provincia Constitucional es una ciudad aeroportuaria y primer puerto del Pacífico Sur, ahora que la economía gira su atención hacia los países del continente asiático. A ello se suma sus variadas oportunidades de desarrollo por ser el principal centro de distribución de petróleo, derivados y energía, ya que cuenta con plantas de refinería como La Pampilla y la central térmica de Ventanilla, así como los terminales de gas licuado de petróleo y gas.
❝
Este foro es un espacio de debate del cual deben surgir insumos para resolver los problemas del puerto.” Abugattás hizo estos comentarios durante el discurso que pronunció al inaugurar el evento organizado por los legisladores Enrique Wong Pujada, Pedro Spadaro Philipps y Rogelio Canches Guzmán. No obstante, el titular del Congreso advirtió que así como existen grandes oportunidades para la región, también tiene problemas como la concentración de población y la demanda de bienes y servicios insatisfechos, a lo que se suma la poca interrelación que existe entre la universidad y los centros tecnológicos con las empresas con objetivos de desarrollo. "De ahí la gran tarea que tienen por delante el Estado, el gobierno regional, la actividad privada y la propia población chalaca, para sacar adelante al Callao."
t Lerner señaló que la política de inclusión social se puede dar mediante los servicios públicos y el acercamiento del Estado a las poblaciones más alejadas del país. t Agregó que ello implica continuar con la reforma del Estado para hacer más eficiente la labor de los diversos estamentos que forman parte de la estructura del Estado.
Compromiso con el Callao.
POLĂ?TICA | 7
El Peruano | Jueves 17 de noviembre de 2011
BOGOTĂ . JEFES DE LA POLICĂ?A EXPONEN SOBRE POLĂ?TICA ANTINARCĂ“TICOS
CONTRA MAFIAS
Vigilancia en puertos
CAN coordina esfuerzos para lucha contra drogas â—† FacilitarĂĄn mecanismos de cooperaciĂłn policial y aduanera en la regiĂłn
sembrada de coca en 62%. El funcionario instĂł a los paĂses fronterizos a trabajar de la mano, ya que el narcotrĂĄďŹ co penetra todos los estamentos, y recalcĂł que es necesario coordinar y actuar mancomunadamente en todas las aristas que tiene el problema del narcotrĂĄďŹ co, de los cultivos ilĂcitos y del tema fronterizo.
â—† Colombia invirtiĂł US$ 8 mil millones contra ese flagelo Con el ďŹ n de reforzar la cooperaciĂłn policial en la Comunidad Andina para enfrentar el problema mundial de las drogas, 40 representantes de la PolicĂa de Bolivia, Colombia, Ecuador y PerĂş dialogan, desde ayer en BogotĂĄ, sobre sus experiencias exitosas, lecciones aprendidas y buenas prĂĄcticas aplicadas contra el fenĂłmeno del narcotrĂĄďŹ co en sus respectivos paĂses. El objetivo del Primer intercambio de experiencias de cooperaciĂłn policial en la Comunidad Andina frente a la lucha contra las drogas es identiďŹ car mecanismos para facilitar la cooperaciĂłn policial y aduanera internacional a partir de la revisiĂłn de los aspectos vinculados con la
Frontera. Colombia y PerĂş erradican cultivos ilĂcitos en la zona del Putumayo.
producciĂłn, trĂĄďŹ co, distribuciĂłn y uso de drogas ilĂcitas. En la inauguraciĂłn, el viceministro de PolĂtica Criminal y Justicia Restaurativa de Colombia, Jorge Fernando Perdomo, dijo que en su paĂs se ha invertido contra ese agelo mĂĄs de US$ 8,000 millones entre 1995 y 2009, y se ha logrado reducir el ĂĄrea
El evento fue inaugurado por el viceministro de PolĂtica Criminal del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia, Jorge Fernando Perdomo.
ErradicaciĂłn En el marco de la reuniĂłn, los directores antinarcĂłticos del PerĂş y Colombia, paĂs que ejerce la presidencia pro tĂŠmpore de la CAN, generales Luis Alberto PĂŠrez AlvarĂĄn y DarĂo Hurtado CĂĄrdenas, respectivamente, conďŹ rmaron que en la primera semana de diciembre ambos paĂses iniciarĂĄn la erradicaciĂłn manual de 200 hectĂĄreas de cultivos ilĂcitos en la frontera comĂşn, concretamente en el Alto Putumayo, en Colombia, y Loreto, en el PerĂş. El encuentro, que se prolongarĂĄ hasta maĂąana, se realiza en el marco del Proyecto Pradican, ďŹ nanciado con recursos de la UniĂłn Europea.
MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA VENTA S/. 2.703 S/. 3.791 S/. 4.479
MONEDA Yen japonĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense
COMPRA S/. 2.850 S/. 2.501
VENTA S/. 0.036 S/. 3.099 S/. 2.794
TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.81 7.73 2.57 0.66 Factor Acumulado 1401.79369 12.64104 Tasas de interÊs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.57 6.29134 1.76457 Moneda Extranjera 0.66 1.99035 0.66553 Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.37 1.07785 Moneda Extranjera 0.26 1.04067 Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.59 4.04997 Moneda Extranjera 19.38 2.27345 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 22.00 6.89 3.36 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario
FTIPMEX 0.47
POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario
Moneda Nacional Moneda Extranjera
6.07 3.14
7.68 5.22
11.15 8.72
23.08 15.15
33.04 17.75
38.32 22.37
9.55 8.24
POR TIPO DE DEPĂ“SITO
Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.37 4.10 2.53 Moneda Extranjera 0.26 0.49 1.61 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario
Moneda Nacional Moneda Extranjera 16.00
8.50 8.26
14.56 12.01
31.32 23.54
41.70 24.38
POR TIPO DE DEPĂ“SITO
Moneda Nacional Moneda Extranjera
Ahorro 1.77 1.01
Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 15 de noviembre 16 de noviembre 8,522.0
1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR
Tipo de cambio promedio ponderado COMPRA S/. 2.701 S/. 3.584 S/. 4.167
Plazo 4.28 1.54
â??
Las maďŹ as disponen de tecnologĂa avanzada, lo que nos obliga a redoblar esfuerzos de inteligencia y de prevenciĂłn."
Al cierre de operaciones del 16 de noviembre de 2011
INFORMACIĂ“N OFICIAL
MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina
El jefe de Devida, Ricardo SoberĂłn, y el director general de la DirecciĂłn General de CapitanĂas y Guardacostas del PerĂş (Dicapi), Carlos Tejada, acordaron reforzar la seguridad portuaria e implementar acciones de control para frenar el trĂĄďŹ co de drogas y de otras cargas ilĂcitas. SoberĂłn, presidente ejecutivo de la ComisiĂłn Nacional para el Desarrollo y una Vida sin Drogas (Devida), seĂąalĂł que las vĂas que utilizan las maďŹ as para el traslado de droga son preferentemente las marĂtimas. En este sentido, considerĂł necesario redoblar el control en puertos y caletas a lo largo de los tres mil kilĂłmetros de costa peruana, a ďŹ n de evitar que las maďŹ as utilicen estos puntos para transportar drogas. Tejada Mera tambiĂŠn manifestĂł la preocupaciĂłn de la Dicapi para combatir las maďŹ as que ahora utilizan hasta soďŹ sticados minisubmarinos.
CTS 8.14 4.12
62.18 26.82 18.48 -
2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (1 de diciembre de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 17 al 18 de noviembre de 2011 t 4VCBTUB EF $PNQSB 5FNQPSBM EF 7BMPSFT 3FQP - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de Repo - Vencimientos de Repo del 17 al 18 de noviembre de 2011 t 4VCBTUB EF $FSUJmDBEPT EF %FQĂ˜TJUPT WBSJBCMFT EFM #$3 $%7 #$31
- Saldo PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (17 de noviembre de 2011) Vencimientos de CDV BCRP del 17 al 18 de noviembre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Liquidables en DĂłlares del BCRP (CDLD BCRP) - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CDLD BCRP (14 de diciembre de 2011) Vencimientos de CDLD BCRP del 17 al 18 de noviembre de 2011 t Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (17 de noviembre de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 17 al 18 de noviembre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables (22 de noviembre de 2011) Vencimientos de CDR BCRP del 17 al 18 de noviembre de 2011 - Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasas de interĂŠs: mĂnima/mĂĄxima/promedio t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 Tasa de interĂŠs: mĂnima/mĂĄxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV
100.0 577.1 182 d. 4.02
300.0 1,145.8 119 d. 4.02 9,050.3 1,300.1
8,316.5 500.0 1,741.1 118d. 4.02 9,550.3 1,300.1 0.0
.
2,300 500.0
1,800.0 500.0 500.0
50.0 50.0
50.0 50.0 0.0 3,500.0 4,125.4 1 d. 4.16 3,500.0 3,500.0 3,500.0
2,000.0 3,365.0 1 d. 4.17
1,600.0 2,155.7 1 d. 4.15 3,600.0
590.0 490.0 0.0
590.0 490.0 0.0 210.7 78.0 2,7010
0.0
0.0
2.7052 4,522.0
2.7056 4,527.2
1.0130%
1.0130%
5.05%
5.05%
5.05% 3.45% 4,522.0 7,616.4 11.8 7,383.2 7.0
5.05% 3.45% 4,527.2 10,299.1 15.9 7,204.7 11.1
338.6 4.20/4.25/4.25 110.4 0.20/0.20/0.20 10.0
498.0 4.15/4.25/4.25 62.1 0.20/0.20/0.20 39.0
8 | ECONOMÍA
Jueves 17 de noviembre de 2011 | El Peruano
DÓLAR
EURO
SBS
SBS
COMPRA VENTA
2.701 2.703
Var. % ▼ -0.11
COMPRA VENTA
3.584 3.791
Var. % ▼ -0.45
BOLSA
PETRÓLEO
ORO
COBRE
BVL
AFP
BVL
BVL
IGBVL 19,529.14
Barril US$ 102.59
Onza US$ 1,773.80
Centavos/Libra US$ 349.72
Var. % ▲ 0.88
Var. % ▲ 3.24
Var. % ▼ -0.44
Var. % ▲ 0.61
HERRAMIENTA. PARA LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS, ASEGURA EL MINISTRO VEGA
El empleo digno permitirá sostener avance económico ANDINA / CARLOS LEZAMA
◆ Será uno de los principales instrumentos de inclusión social
El titular del MTPE afirmó que el Perú necesita institucionalidad, respeto por los recursos humanos y mejorar las normas, pero se requiere cumplir con el primer artículo de la Constitución de manera acertada, ya sea con la Constitución Política de 1979 o la de 1993.
1
El primer artículo de la Constitución de 1993 precisa que "la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado".
2
◆ El Perú registra la menor inflación entre los países de Sudamérica
Además, recordó que el primer artículo de la Constitución de 1979 sostiene que "la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla".
3
La generación de puestos de trabajo dignos será el principal instrumento para sostener el crecimiento económico del Perú en los próximos diez años, sostuvo el titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Rudecindo Vega. Comentó que el empleo también será una importante herramienta de inclusión social en el país. En los últimos diez años –dijo– el Perú registró una expansión económica sostenida que nos ubica en el noveno lugar del mundo en términos de tasa de incremento de la producción, en tanto que en Sudamérica está en el primer lugar. Indicadores Asimismo, el funcionario subrayó que nuestro país presenta la menor inflación entre las naciones de Sudamérica, pero hay que invertir en mejorar la productividad y el capital humano. "Es preocupante que el 50% de la población empleada solo tenga estudios de primaria; el 25%, secundaria y el 75% requiera incrementar su productividad", enfatizó. Refirió que precisamente es en ese ámbito donde se tiene que invertir, es decir, en el incremento de la productividad de los trabajadores. Además, el país no tiene los profesionales que el crecimiento demanda, manifestó en el foro Recursos huma-
Institucionalidad
El ministro Vega sostuvo que deberíamos tener más asociaciones de buenos empleadores.
4
El Gobierno entregará su propuesta sobre la Ley General del Trabajo al Congreso en marzo de 2012, para que sea tratada durante el próximo período ordinario de sesiones.
5 Desarrollo. Plantean invertir en el incremento de la productividad de los trabajadores.
Informalidad laboral El ministro Vega mencionó que el 75% de la actividad económica del país es informal, es decir, no tiene como prioridad el componente laboral, tributario, financiero y administrativo, cuando debería haber más empresas que puedan cumplir su rol en aspectos laborales. "En ese sentido, puede afirmarse que el Perú crece, pero informalmente." Manifestó que el MTPE puede tomar medidas para promover la
formalidad en el empleo, pero solo serían parciales, lo que afectaría el desarrollo del recurso humano. Dijo que se prevé elaborar una Ley General del Trabajo desde el Estado, pero existe mucha carga ideológica en el tema para llegar a un consenso, por lo que hay que despercudirse de los conceptos y de las ideologías. "No se trata de ser pro empleador, ni pro trabajador, se trata de ser pro Perú."
nos: el ADN del éxito, organizado por el Comité de Recursos Humanos de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú). Demandan En opinión del titular del MTPE, en cinco años harán falta técnicos en minería considerando los proyectos de inversión previstos para los próximos ejercicios, en tanto que en el sector salud se necesitarán anestesiólogos y prácticamente no existen ingenieros sanitarios. Afirmó que el país no es el mismo de las últimas cuatro décadas del siglo pasado, por lo tanto, necesita
una institucionalidad diferente. Por otro lado, el ministro Vega anotó que su despacho trabaja en el diseño del Centro Nacional del Empleo Público, que se encargará de dirigir el proceso de formalización laboral en el Estado. Precisó que esta entidad tendría como consigna optimizar los recursos laborales en el Estado peruano. "El Estado tiene dos millones de trabajadores, pero no cumple las leyes laborales cuando debería dar el ejemplo al sector privado, por lo que se tiene que iniciar una reforma", manifestó.
COYUNTURA. AHORA ES EL MOMENTO, DICE ASESOR PRINCIPAL DEL BID
Plantean mejorar regulación financiera en AL ◆ Powell propuso a Lima como sede para evaluar y acordar mejoras
Andrew Powell.
Las autoridades que rigen los sistemas financieros nacionales en América Latina deberían mejorar las normas de supervisión bancaria en los países de la región, planteó el asesor principal del departamento de investigación del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Andrew Powell. Comentó que dicho acuerdo podría llamarse Lima I, nombre inspirado en los acuerdos sobre la legislación y regulación bancaria emitidos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (Suiza). Andrew Powell hizo esta propuesta en el marco de su exposición en
❝
En las reuniones para establecer los acuerdos Lima I participarían las superintendencias y algunos bancos centrales."
el evento Regulación y empresas financieras en tiempos de crisis, organizado por la Maestría en Derecho Bancario y Financiero de la Pontificia Universidad Católica. "En América Latina se hicieron buenas reformas, pero debemos aprender de la agenda internacional y mejorar nuestros sistemas financieros."
ECONOMÍA | 9
El Peruano | Jueves 17 de noviembre de 2011
CONSOLIDACIÓN. EN AMÉRICA LATINA, SEGÚN ESTUDIO DE IFO Y FGV
Perú fue el único país en mejorar Clima Económico ANDINA / VIDAL TARQUI
◆ Informe reveló que perspectivas son positivas para nuestra nación ◆ También reportó que economía regional entró en fase de declive El Perú es el único país de América Latina (AL) que mejoró en la evaluación del estado de su economía al llegar a 6.2 puntos y de las perspectivas futuras subiendo cuatro décimas hasta alcanzar los 4.8 puntos, de acuerdo con el Índice de Clima Económico (ICE) en la región. El estudio fue realizado por el instituto alemán Ifo y el centro privado de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil. En este sentido, el documento revela que en Bolivia, Brasil, Chile, México y Venezuela el actual clima económico es desfavorable y en todos ellos, como en el resto de la región, se espera un empeoramiento para los próximos meses. Las perspectivas más negativas son las de México con 2.9 puntos, seguido de Chile y Argentina que obtuvieron 3 y 3.2 puntos, respectivamente, en la evaluación de los economistas para los próximos meses. En descenso Asimismo, el informe de IFO y FGV precisa que la economía de América Latina entró en una fase de declive y se frenará en los próximos meses. Asimismo, muestra un deterioro moderado en la evaluación de la situación económica actual y un descenso significativo en las perspectivas futuras de la región. No obstante, los economistas
datos t La investigación se realizó en 11 países de América Latina y reveló que en la región, el ICE cayó de 5.6 puntos en julio a 4.4 puntos en octubre. t Colombia registró una de las caídas más abruptas en relación con sus perspectivas futuras, al descender la expectativa en los próximos meses hasta 4.3 puntos, desde la nota de 7.5 que registró en el último estudio presentado en julio. t Los economistas mermaron sus perspectivas para Ecuador, que obtuvo 4.1 puntos en su índice de expectativas futuras; mientras que Uruguay cortó su nota casi por la mitad, al pasar de seis a 3.7 puntos. t En los países de América Latina se observa falta de competitividad, déficit de mano de obra cualificada, escasa confianza en las políticas gubernamentales, además del alza de la inflación y del desempleo.
Escenario. A diferencia del Perú, América Latina muestra un deterioro moderado en la situación económica.
RANKING CLIMA ECONÓMICO En América Latina Posición anterior
Posición actual
País
5 1 4 2 6 8 3 7 10 11 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
PERÚ Uruguay Paraguay Colombia Argentina Ecuador Chile Brasil Bolivia Venezuela México América Latina
ICE promedio en los últimos 4 trimestres julio 2011 octubre 2011 6.1 7.5 6.7 7.4 5.9 5.6 7.2 5.8 4.6 4.0 5.2 5.6
6.2 5.9 5.7 5.5 5.2 5.0 4.9 4.8 4.1 3.6 3.6 4.4
Fuente: IFO/FGV
❝
La tendencia de empeoramiento del ambiente económico en América Latina sigue lo que ocurre en el ámbito mundial." encuestados consideran que la situación presente es favorable, con una nota de 5.2 puntos de media en una escala de uno a nueve, mientras que el índice de expectativas para los próximos meses cayó a 3.5 puntos, la
t La FGV encuestó a 143 especialistas de 18 países de la región para la elaboración del estudio. peor nota para este indicador desde enero de 2009. Las instituciones precisaron que estos resultados se deben fundamentalmente a la incertidumbre generada por la crisis que azota las economías desarrolladas, especialmente en la zona del euro. "Ref lejando la incertidumbre del escenario económico mundial, el índice se quedó por debajo del promedio histórico, lo que indica la entrada de la región en la fase de declinación del ciclo económico, tras permanecer en una fase de boom entre julio de 2010 y julio de 2011", afirmó la FGV.
DESEMPEÑO. ES UNA DE MEJORES DE LA REGIÓN
FOMENTO. PARA SISTEMA PORTUARIO
CAF destaca evolución del país
Piden trabajo eficiente
◆ Mantendrá ese ritmo en los próximos años, prevé su representante
◆ Permitirá invertir en infraestructura portuaria a tarifas competitivas
La economía peruana mostró el mejor desempeño en América Latina (AL) y se espera que mantenga ese ritmo en los próximos años, pese a las dificultades de los mercados internacionales, destacó la representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Eleonora Silva. "Se prevé que tal situación no cambiará pese a todos los sobresaltos registrados en materia financiera en los mercados internacionales", sostuvo la funcionaria. En tal sentido, saludó las recientes medidas adoptadas por el gobier-
Eleonora Silva.
no del presidente Ollanta Humala para estimular la economía peruana mediante una serie de programas anticrisis anunciados por el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla. "Lejos de tener una reducción en el crecimiento con respecto a las expectativas de principio de año hemos revisado nuestras proyecciones y vemos que el Perú continuará con un crecimiento en torno al 6%, lo cual dentro del entorno internacional no está mal." Sostuvo que el Perú sigue siendo un país con un alto componente de exportaciones de materia prima, por el hecho de haberse preparado a través de los tratados comerciales que ha suscrito en los últimos años.
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) expresó la necesidad de contar con un sistema portuario eficiente que promueva la inversión en infraestructura portuaria a tarifas competitivas, así como sensibilizar al empresariado sobre el impacto ambiental. También se debe contemplar las implicancias socioeconómicas y alternativas de solución que impulsen el desarrollo portuario en el Perú, dijo el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, Alberto Ego Aguirre.
Ego Aguirre destacó el nombramiento del Perú en el APEC como una de las tres nuevas economías emergentes de la Cuenca del Pacífico. El representante del gremio agregó que el puerto del Callao está destinado a convertirse en la principal plataforma de comercio de la región con el mundo debido a su ubicación estratégica en Sudamérica y por ser el Perú, desde 1998, miembro del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).
10 | ECONOMÍA
Jueves 17 de noviembre de 2011 | El Peruano
PREVENCIÓN. CONTRA SECUELAS FINANCIERAS INTERNACIONALES
Perú diversifica comercio para amortiguar la crisis ◆ Mincetur impulsará relaciones comerciales con socios claves ◆ El país se posicionó como plataforma para la inversión El Perú inició la diversificación de sus intereses de comercio internacional como una medida preventiva contra las posibles secuelas de los problemas financieros mundiales, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva. De acuerdo con el funcionario, los esfuerzos locales para incrementar el comercio con los países vecinos contribuirán a amortiguar los efectos de la volatilidad económica internacional. Silva precisó que pese a que las cifras muestran un sólido crecimiento en los niveles de turismo y comercio exterior, el país continuará desarrollando relaciones comerciales con socios claves en todo el mundo. "Nuestros esfuerzos se enfocarán especialmente hacia las nuevas economías avanzadas de Brasil, Rusia, India y China", declaró a la consultora Oxford Business Group (OBG). El ministro comentó que parte de la estrategia consiste en "mirar a nuestro alrededor e impulsar el comercio con países vecinos, ya que
Consultora OBG elabora The Report: Peru 2012, un documento que proporcionará información sobre las oportunidades para inversiones extranjeras directas en la economía peruana y servirá de guía sobre las muchas facetas del país, incluyendo sus desarrollos macroeconómicos, de infraestructura, bancarios y sectoriales. Según la consultora, la estabilidad política en la última década permitió a la economía peruana crecer a buen ritmo. Un turismo floreciente y un sector artesanal sólido impulsaron las tasas de empleo, mientras que la minería, que representa el 60% de nuestras exportaciones, fue el principal contribuyente tributario. OBG precisó que la minería condujo al Perú hacia un gran auge económico entre 2007 y 2010, cuando el crecimiento económico global fue superior al 8%.
❝ Preparado. Nuestro país afrontará, en mejores condiciones, probable recrudecimiento de la crisis.
la crisis económica afecta más a los del hemisferio norte que a los del hemisferio sur". Sin embargo, el titular del Mincetur aseguró que el Perú no descuidará el desarrollo de su comercio exterior con otros países del mundo y optimizará los tratados de Libre
Comercio (TLC) suscritos hasta la fecha. Asimismo, sostuvo que el redireccionamiento del capital hacia economías estables como la peruana, debido a la crisis económica, permitió al país encontrar un nicho donde presentarse como un hub para inver-
siones y comercio intrarregional. "Nuestro país se ha posicionado como una plataforma para la inversión, no solo para los capitalistas extranjeros que desean venir al Perú y crear puestos de trabajo, sino también para que desarrollen sus cadenas productivas desde aquí", explicó.
Nuestro país posee una gran diversidad de recursos en sectores productivos, como la pesca, la agricultura y la minería, entre otros. Estamos empezando a aprovechar los tratados para utilizar dichos recursos y así desarrollar nuestras industrias secundarias.”
José Luis Silva MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
SMARTPHONES. CONSUMIDORES OPTAN POR TERMINALES CON MÁS PRESTACIONES
Uso de nueva tecnología aumenta en el país ◆ Las nuevas posibilidades de aplicaciones captan el interés de los usuarios El nivel de penetración en el Perú de los terminales móviles de última generación, conocidos como smartphones, va cada vez en aumento, debido fundamentalmente a las prestaciones tecnológicas que estos teléfonos ofrecen, afirmó el director de Red de Claro Perú, Juan David Rodríguez. El ejecutivo manifestó que en la actualidad, cerca del 15% del tráfico que registra este operador está relacionado con un smartphone. "Esto significa que la adopción es muy rápida. Consideramos que a finales del siguiente año, alrededor del 40% de nuestros usuarios tendría un terminal de última generación", comentó al Diario Oficial El Peruano. Rodríguez dijo que la adopción de estas nuevas tecnologías está ligada básicamente a la transmisión de datos y a una serie de funcionalidades. "En el caso del Perú, es uno de los
A la par
Expansión. Hay mayor preferencia por celulares de última generación.
❝
Hoy existen aplicativos de todo tipo en la telefonía celular. Eso hace que las personas adopten más rápidamente los smartphones y así se masifique el uso de estos terminales.”
El director de Red de Claro Perú sostuvo que en el ámbito de las telecomunicaciones, Latinoamérica está muy avanzada, prácticamente cercana o a la par de los países desarrollados. "Es importante que nuestras naciones adopten rápidamente estas nuevas propuestas tecnológicas, motivadas fundamentalmente por las prestaciones que brindan, las cuales inclusive no tienen mucho tiempo de ser lanzadas en los mercados europeo y asiático", comentó Rodríguez. países latinoamericanos en donde internet estaba muy difundido. Los smartphone brindan la posibilidad de personalizar este servicio, lo que resulta muy atractivo para los usuarios", comentó.
datos t Claro lanzó al mercado su nueva tecnología HCDPA Plus, una evolución de la denominada tecnología WCDMA, conocida también como 3G, con la que funcionan los nuevos terminales celulares (smartphones). t Esta nueva prestación tecnológica optimiza la capacidad de la transmisión de datos. Esto permitirá reducir significativamente los tiempos de descarga de los diversos aplicativos que existen para los smartphones. t Esta nueva propuesta ya se encuentra disponible en el mercado y es bastante accecible para los usuarios, ya que solamente deben instalarla en sus terminales móviles.
ECONOMÍA | 11
El Peruano | Jueves 17 de noviembre de 2011
ANDINA / HÉCTOR VINCES
datos t El presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, Jaime Delgado, consideró que este hecho debe servir para que el Estado desista de renovar el contrato de concesión con la empresa de capitales españoles por 20 años. t El parlamentario exige que la entidad recaudadora actúe con firmeza ante Telefónica del Perú para hacer efectivo el cobro de la deuda pendiente.
Proceso. Las acotaciones tributarias a TdP serían ratificadas por el Tribunal Fiscal.
t Diversos legisladores consideran que así como se actúa con firmeza contra un bodeguero que debe impuestos al fisco, hay que se firmes con una empresa poderosa que tiene capital en otros países.
PENDIENTE. DEL CONTRATO DE CONCESIÓN POR SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL
Evalúan renovación a TdP al margen de su deuda ◆ Obligaciones de la empresa asciende a S/. 2,300 millones ◆ Decisión final se basará en análisis legal y técnico de especialistas El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) analiza la renovación del contrato de concesión con Telefónica del Perú (TdP) de forma independiente a la deuda acotada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). Así lo informó el titular del sector, Carlos Paredes, quien dijo que la decisión final que tome el MTC se sustentará en el análisis legal y técnico que realicen sus especialistas. En ese sentido, dijo que la posición del ministerio sobre este tema será adoptada en unas semanas. No obstante –acotó– que no hay
un plazo determinado para concluir esta tarea. Agregó que por tratarse de un servicio público este no puede ser interrumpido mientras se tome una decisión sobre la renovación del contrato, por lo que garantizó su continuidad. Ratificación En este sentido, se informó que las acotaciones tributarias a TdP serían ratificadas por el Tribunal Fiscal, y que se harán exigibles mil 600 millones de nuevos soles como parte de los 2 mil 300 millones en disputa
❝
No hay un plazo determinado para concluir con la evaluación del contrato de renovación”.
respecto al período 2000-2001. "La deuda determinada por el Tribunal Fiscal, que ya está en proceso de hacerse exigible, asciende a mil 600 millones de nuevos soles. Todavía hay 700 millones que están en observación", explicó recientemente la jefa del ente recaudador, Tania Quispe. Agregó que oficializada la deuda exigible, esta será cobrada de inmediato, así TdP recurra a otras instancias judiciales o a los fueros internacionales del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). De acuerdo con la Sunat, TdP encabeza una lista de diez empresas que, en conjunto, tienen multas por 6 mil 309 millones 506 mil 924 nuevos soles por deudas tributarias. Paredes declaró en el Décimo Foro Internacional de Puertos, organizado por la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL.
Solicita explicación El congresista Yonhy Lescano pidió que el ministro Paredes explique si el Estado renovará el contrato de concesión por 20 años a TdP, pese a que elude el pago de una deuda tributaria con una medida cautelar. Por ello, solicitará la presencia del titular del MTC ante la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República. "Hace dos meses anunció una consultoría para determinar si la renovación procede, y el país necesita aclarar esta situación." Lescano consideró un barbarismo jurídico amparar una medida cautelar en materia estrictamente tributaria.
PARA FINANCIAR PLANES
Se iniciará recepción de solicitudes El 28 del presente mes se iniciará el proceso de presentación de solicitudes para financiar la elaboración de estudios de preinversión de proyectos de inversión pública que presenten los gobiernos regionales y locales a favor de las zonas más pobres del país, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Recordó que el Poder Ejecutivo, mediante decreto de urgencia, autorizó a favor del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel) hasta 100 millones de nuevos soles para financiar la elaboración de estudios de preinversión de proyectos públicos y sus estudios técnicos complementarios, tales como estudios geosísmicos, de cartografía y topografía, edafológicos y topográficos, entre otros. Acceso Podrán acceder a estos recursos los gobiernos locales y regionales, entidades prestadoras de servicios de saneamiento municipales, así como las mancomunidades y juntas de coordinación interregional, priorizándose las zonas de pobreza y aquellas con recursos de canon, sobrecanon y regalía minera por montos anuales iguales o menores a un millón de nuevos soles. La presentación de solicitudes de financiamiento se realizará en las oficinas de los especialistas en asistencia técnica de la Dirección General de Política de Inversiones más cercanas a su jurisdicción, durante el plazo de ocho días hábiles.
Zonas más pobres.
CARTERA. POR US$ 56,220 MILLONES EN EL SUR DEL PAÍS
Confiep identifica proyectos de inversión ◆ Solo en minería se crearía más de 1.9 millones de empleos en siete regiones
Ricardo Briceño.
La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) identificó proyectos de inversión por 56 mil 220 millones de dólares, que permitirán el desarrollo del sur del territorio nacional.
El presidente del Comité de Regiones de la Confiep, Ricardo Briceño, dijo que es necesario tomar acciones proactivas para facilitar la ejecución de estas inversiones, que impactarán de manera positiva en todos los peruanos. "Esta área geográfica del Perú es el 27% del territorio, agrupa el 17% de la población, pero solamente
produce el 15% del Producto Bruto Interno (PBI), es decir, es una de las regiones más pobres del país." Sobre la base de un estudio realizado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), resaltó que estas inversiones tendrían un impacto radical en el desarrollo del sur, generando más de 1.9 millones de puestos de trabajo.
Las inversiones aumentarían las exportaciones en US$ 22,000 millones anuales, lo que significa cerca del 50% de las ventas al exterior proyectadas para 2011.
12 | OPINIĂ“N
Jueves 17 de noviembre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O
Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT
A Ă‘ O
D E L
C E N T E N A R I O
D E
M A C H U
P I C C H U
P A R A
E L
M U N D O
Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781). PolĂtico y economista francĂŠs
"El principio de la educaciĂłn es predicar con el ejemplo."
E D I T O R I A L
PerĂş, un paĂs emergente e inclusivo ientras el presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, ha ratificado que la minerĂa continuarĂĄ ocupando lugar preponderante en el desarrollo del paĂs y que el Gobierno reafirma su disposiciĂłn de impulsar aĂşn mĂĄs las inversiones nacionales y extranjeras, en un contexto de inclusiĂłn social y equidad, la economĂa peruana continĂşa creciendo y se consolida en los mercados globales. Los Ăşltimos dĂas han estado cargados de buenas noticias para el paĂs en el plano econĂłmico, y este avance sostenido, reconocido dentro y fuera del paĂs, fue confirmado el martes pasado por el Instituto Nacional de EstadĂstica e InformĂĄtica (INEI), al reportar que nuestro crecimiento productivo experimentĂł un incremento de 5.77 por ciento en setiembre. El crecimiento promedio entre enero y setiembre de 2011 registra un 7.39 por ciento, tasa extraordinaria y una de las mĂĄs altas de la regiĂłn, la que estĂĄ, incluso, por encima de los positivos pero conservadores pronĂłsticos oficiales y las proyecciones formuladas por los organismos internacionales. En general, de acuerdo con el reporte del INEI, se observa un incremento del Producto Bruto Interno (PBI) en la mayorĂa de los sectores de la producciĂłn nacional. A este factor positivo habrĂa que agregar el incremento sostenido de nuestras exportaciones tradicionales y no tradicionales en un marco de expansiĂłn y diversificaciĂłn paulatina de nuestro comercio exterior, con vistas a intensificarlo en los prĂłximos meses preferentemente hacia los mercados asiĂĄticos, sin descuidar otros grandes bloques, como Estados Unidos, Europa y la subregiĂłn andina. En vĂsperas de la 19a Cumbre de los LĂderes del Foro de CooperaciĂłn EconĂłmica Asia PacĂfico (APEC),
M
â??
Con el trabajo realizado nos estamos insertando en el bloque mĂĄs dinĂĄmico, que es el Asia, haciendo que hoy dĂa China se convierta en nuestro principal socio comercial."
Presidente Ollanta Humala Tasso
en HonolulĂş, HawĂĄi, la calificadora de riesgo crediticio internacional Fitch Ratings mejorĂł el grado de inversiĂłn con que cuenta la economĂa peruana, considerada una de las mĂĄs sĂłlidas y confiables de AmĂŠrica Latina. Durante la Cumbre del APEC, nuestro paĂs fue considerado una de las pocas economĂas emergentes del gran bloque comercial, lo cual, indudablemente, constituye un espaldarazo que beneficiarĂĄ al PerĂş con mĂĄs inversiones y mayor apertura de los mercados para la exportaciĂłn, habida cuenta de los TLC suscritos y en proceso de aplicaciĂłn y los nuevos que estĂĄn en fase de negociaciĂłn, como es el caso del Acuerdo TranspacĂfico. Con estos fundamentos, el presidente Ollanta Humala ha subrayado ayer que su participaciĂłn en la Cumbre del APEC permitiĂł al PerĂş insertarse en el bloque econĂłmico mĂĄs dinĂĄmico del mundo, destacando sus reuniones con los lĂderes de Estados Unidos, Rusia, China, JapĂłn, CanadĂĄ y Vietnam, entre otros, logrando una serie de compromisos a futuro. Representantes de la Confiep y la CĂĄmara de Comercio de Lima han coincidido en seĂąalar que el reconocimiento del PerĂş como economĂa emergente atraerĂĄ, en efecto, mĂĄs capitales para proyectos de inversiĂłn en nuestro paĂs. Desde el exterior, el instituto alemĂĄn Ifo y el centro privado de estudios econĂłmicos FundaciĂłn Getulio Vargas (FGV) dieron a conocer el Ă?ndice de Clima EconĂłmico (ICE) en AmĂŠrica Latina, segĂşn el cual el PerĂş es el Ăşnico paĂs de AmĂŠrica Latina donde mejorĂł la evaluaciĂłn del estado de la economĂa (6.2 puntos) y de las perspectivas futuras, que subiĂł cuatro dĂŠcimas hasta 4.8 puntos. Todo este panorama auspicioso nos compromete a todos los peruanos a seguir por el camino del desarrollo con justicia social.
EXPRESIONES DEL GRUPO TALLERES
Encuentros y matices de IberoamĂŠrica Jorge Zavaleta Alegre Periodista
a biodiversidad ha facilitado la exploraciĂłn de nuevas manifestaciones artĂsticas basĂĄndose en los olores de plantas y flores que adornan las modernas ciudades. Adela Reyes de Vega fundĂł en Lima, hace 21 aĂąos, una asociaciĂłn con Laura Jackson, utilizando tĂŠcnicas de jardinerĂa, cuyos resultados se aprecian en San Borja, comuna que posee numerosos parques recreativos y ecolĂłgicos. TambiĂŠn anuncia la reactivaciĂłn de la pintura en porcelana, proyecto dirigido por Queta Rolando, dado el acercamiento comercial peruano-brasileĂąo, que facilitarĂĄ los insumos principales. Siete artistas de la pintura de Ăłleos en lienzo, en madera, acrĂlico, trupĂĄn, vitrofusiĂłn y joyerĂa participan este aĂąo en Encuentros y matices, una muestra del Grupo Talleres. Esta colectiva anual, que se inaugurarĂĄ el 23 de noviembre, evoca el magisterio de Teresa Mestres, pintora catalana conocida como "La NiĂąa de la Guerra Civil", que recorriĂł AmĂŠrica Latina junto con sus
L
padres buscando el espacio ideal para su vocaciĂłn artĂstica. Cecilia Vega de AmorĂłs (Lima) estudiĂł arte y decoraciĂłn en Argentina y arquitectura en el PerĂş. Presenta pinturas, vitrofusiĂłn, cerĂĄmica pintada. Promueve la formaciĂłn personalizada para la creaciĂłn libre y aprecia al joven movimiento del arte dentro de las edificaciones de la ciudad y en los colegios de mayor prestigio. Marilanda de Servat (Brasil) evidencia una poderosa vocaciĂłn por diversas ramas del arte, especialmente en la pintura y vitrofusiĂłn. NaciĂł en BahĂa y nutre su vida en la poesĂa y la novelĂstica de sus ancestros, incluyendo la temĂĄtica de la esclavitud. July Balarezo A. (Trujillo), profesora de historia y literatura. Su destreza, enriquecida por su vocaciĂłn visual del cine, se expresa en el uso de colores muy intensos en sus marinas, abstractos y bodegones. Patricia Cateriano (Lima), de profesiĂłn contadora, combina el Ăłleo con acrĂlico en abstrac-
tos de acuerdo con las caracterĂsticas de la tela o el relieve de la urdimbre y la trama. Teresa Manzur (Lima) evidencia en su arte antecedentes culturales del mundo ĂĄrabe y prefiere recrear la naturaleza viva a travĂŠs de orquĂdeas, rosas y margaritas. Jaime Soncco, de origen cusqueĂąo y arequipeĂąo, egresado de la ENBA, estudia arquitectura y es el principal docente de Talleres, con lecciones de los clĂĄsicos, incide en la parte bĂĄsica de la luz hasta llegar al abstracto. Destaca su experiencia plĂĄstica para un exigente mercado de exportaciĂłn a Europa y Estados Unidos. Talleres se ha enriquecido con la docencia de Sergio Cajahuaringa, Francisco Guerra GarcĂa y sus cursos de pintura abstracta, Gustavo Eme con pintura decorativa y Miguel Nieri con su formaciĂłn francesa. Talleres ha sido distinguido por la Embajada de Estados Unidos, Club Regatas, Icpna, Acuarela Harrimann, Damas Colombianas y premiado por el Patronato de Plata del PerĂş, entre otras instituciones.
OPINIÓN | 13
El Peruano | Jueves 17 de noviembre de 2011
EN LA ERA DE LA COMPETITIVIDAD GLOBAL
Empresas peruanas a la conquista del mundo Miguel A. Capuñay Reátegui Profesor de Negocios Internacionales UPC
n los últimos años, la economía peruana viene creciendo a pasos agigantados. De acuerdo con todos los pronósticos, para este año el Producto Bruto Interno alcanzará 7 por ciento y las exportaciones bordearán los 43 mil millones de dólares, entre otros indicadores, que reflejan una economía fuerte y con sólida expansión. Esta expectante situación económica es la que viene permitiendo que muchas empresas refuercen sus actividades en el mercado local y otras opten por iniciar o consolidar su proceso de internacionalización a través de alguna modalidad de negocio internacional. A la fecha, más de cinco mil empresas vienen incursionando en exportaciones y sus productos ya son apreciados en más de 170 países. Otras, más sofisticadas, optan por franquiciar su negocio a cambio de lo cual cobran un derecho de entrada y regalías. Ya tenemos un considerable número de ejemplo de franquicias peruanas exitosas. Otras empresas nacionales eligen el licenciamiento como modo de expansión, el cual está normalmente vinculado a la propiedad industrial (marcas, patentes, logos, registros, diseños). Es el caso, por ejemplo, de la empresa San Fernando, que ha celebrado contratos de licencia con Warner Brothers y Marvel Inc., por los que podrá estampar en los envases de sus hamburguesas orientadas al segmento de niños los diseños de los Looney Tunes y Iron Man. A su vez, Perupetro ha suscrito cinco contratos de licencias con empresas extranjeras para la exploración y explotación de hidrocarburos. Otros ejemplos de licenciamiento de empresas peruanas actuando también como
E
licenciatarios los encontramos en el rubro informático y en el farmacéutico. Por otro lado, los joint ventures y las operaciones llave en mano (turn key) constituyen también otros ejemplos de expansión. En el caso del primero tenemos el joint venture formado entre Petroperú y Petrobras para el suministro futuro de gas en la macrorregión sur. En el caso de operación llave en mano, ubicamos la contratación peruano-argentina para la construcción de la plataforma Albacora. Existen otras empresas exportadoras que optan por realizar inversión extranjera directa (IED) a mediana escala (oficina de representación y
distribución) con la finalidad de evitar la excesiva intervención y ganancias que obtienen los intermediarios comerciales con sus productos. Si luego de ello el país importador restringe importaciones, la empresa exportadora –con la finalidad de no perder el mercado ya ganado y tomando en cuenta otros factores tales como la disposición de recursos, mano de obra calificada y barata y entorno económico, político y legal estables en destino– profundizará su expansión mediante IED a mayor escala estableciendo fábricas o plantas, es decir, realizando actividades productivas en otro país. Ejemplos de empresas peruanas que hayan alcanzado tal nivel de madurez en otros mercados ya son varios: Grupo Aje, Grupo Brescia, Grupo Gloria, Belcorp, Alicorp, Intradevco, entre otras. Existen otras empresas peruanas que también han efectuado IED y prestan servicios: Interbank (China), BCP (Bolivia), Outsourcing (Ecuador), Grupo Ransa (Bolivia y Centroamérica), etcétera. Como podrá observarse, hoy por hoy muchas empresas peruanas han adquirido tal nivel de madurez que inclusive algunas de ellas son líderes en otros países, como es el caso del Grupo Gloria en Bolivia, a través de Pil Andina S.A., con un 60% del mercado de productos lácteos, y Alicorp, cuyo 25% de sus ingresos proviene del exterior. Definitivamente, el actual entorno económico de nuestro país contribuye a que sus empresas sean cada vez más competitivas y reconocidas en otros países. Esperamos que estas iniciativas empresariales sean imitadas por muchas corporaciones y también por las pequeñas y medianas empresas para el beneficio del país en su conjunto.
LAS PARADOJAS DEL MICROCOSMOS
¿Qué es el mundo cuántico? Francisco Nicoli Filósofo
n la época actual se sabe que la ciencia es una disciplina rigurosa capaz de describir, explicar y predecir el movimiento de los fenómenos en un campo selectivo de la realidad. No obstante, el significado de la palabra clave "explicar", desde los tiempos de Aristóteles, ha ido reduciendo sus alcances a medida que la ciencia avanzaba en el dominio cognitivo del mundo. Pero este dominio cognitivo lo hace siempre a partir de una previa visión de la totalidad de la estructura de la realidad. La ciencia moderna, la ciencia de Galileo, Descartes, Newton, Laplace, creó un universomáquina con proposiciones asombrosamente exactas, en el cual entraban en juego fuerzas, acciones, reacciones, oscilaciones, tensiones y energías ondulatorias. En este contexto, el célebre científico francés Pierre Simon Laplace diseñaba un sistema cósmico en que las posiciones y velocidades de todos los cuerpos y partículas estaban determinadas con precisión absoluta. A comienzos del siglo XX, la cosmovisión científica clásica comenzó a experimentar inquietantes resquebrajaduras con la emergencia de dos teorías científicas revolucionarias, nacidas de
E
la ortodoxia matemática de Albert Einstein y de Max Planck. Ortodoxia que consistía en construir leyes científicas operativas bajo el conjuro de misteriosas ecuaciones. Fue el genial científico alemán Max Planck quien formuló la gran ecuación que daba cuenta de la consistencia de la energía radiante: E=h.v, en la que v es la frecuencia (número de vibraciones por segundo) de la radiación y h es la constante universal de Planck, de 6.624-27 expresada en ergios/seg. En gracia a este planteamiento, la energía radiante resultaba ser una corriente de proyectiles electromagnéticos discontinuos y discretos que fueron denominados cuantos. A partir de allí quedaba desvirtuada la venerable teoría ondulatoria que había cubierto el horizonte científico durante siglos. Los cuantos luminosos, llamados fotones por Einstein, permitieron explicar satisfactoriamente la reflexión de la luz, el efecto fotoeléctrico, el efecto Compton. Pero no ha podido dar respuesta satisfactoria a otros fenómenos físicos como la refracción o descomposición de la luz en un cristal ni tampoco los fenómenos de interferencia. Estas paradojas de la realidad generaron el problema de si la energía radiante está constituida
por ondas o corpúsculos. El físico francés Louis de Broglie propuso que esta dificultad puede resolverse mediante la hipótesis onda-corpúsculo, es decir, un corpúsculo instalado en una onda, pero no como partícula individual sino como sistema de ondaspartículas. De Broglie escribió: "Se puede decir que cuando el fotón luminoso exhibe su aspecto corpuscular, su aspecto ondulatorio desaparece, mientras que por el contrario, cuando su aspecto ondulatorio se afirma, toda localización corpuscular es imposible" (1). Esto equivale a que en el mundo cuántico funciona el principio de indeterminación de Werner Heisenberg y Max Born, según el cual cuando se determina la velocidad de un electrón, se nos escapa su posición; en tanto que cuando se define su posición se nos escapa la velocidad. Casi simultáneamente, el físico austríaco Erwin Schrödinger desarrolló la misma idea que De Broglie, creando un sistema matemático coherente que explicaba la nueva armonía de la función corpuscular con las ondas específicas, sistema que fue bautizado como mecánica de las ondas y, más tarde, como mecánica cuántica. 1. Continuidad y discontinuidad en la física moderna. 1957. Pág. 36.
14 | REGIONES
Jueves 17 de noviembre de 2011 | El Peruano
5° encuentro de turismo
Vientos inusuales en Azángaro
El departamento norteño de Lambayeque es (desde ayer) sede del 5° Encuentro Nacional de Turismo Comunitario que es organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. A través del evento –que durará hasta el viernes y se realiza en el Museo Tumbas Reales de Sipán– se busca promover la inclusión económica e impulsar el turismo rural.
Inusuales vientos que alertaron a la población se registraron en la provincia puneña de Azángaro, ubicada en la sierra sur del país, informó ayer la oficina de Defensa Civil de la municipalidad provincial. Jorge Chávez, jefe de dicha oficina, señaló que el fenómeno se registró por cerca de una hora. Sin embargo, no se reportaron daños personales.
EN LA CIUDAD DE PISCO
Nuevo sismo remece el Sur
FÓRMULA. ESTÁ INTEGRADA POR DISTRITOS DE HUANCAVELICA Y AYACUCHO
Mancomunidad en el VRAE ya es un acuerdo formal AFP
◆ El objetivo principal es propiciar una mayor integración de los pueblos
Fundamentos
◆ Se trabajará sobre la solución de los problemas que son comunes La mancomunidad municipal Cuenca del Mantaro Vizcatán–Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), integrada por cinco distritos del departamento de Huancavelica y uno de Ayacucho, fue inscrita formalmente en el registro de mancomunidades del país. Así quedó establecido a través de la resolución de la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, que fue publicada en el Diario Oficial El Peruano. La mancomunidad está integrada por las comunas distritales de Ayahuanco, en la provincia de Huanta (Ayacucho), y Colcabamba, en la provincia de Tayacaja (Huancavelica). Todas estas jurisdicciones pertenecen al VRAE. Igualmente , forman parte de la misma, las localidades de Paucarbamba, Chinchihuasi, Pachamarca y San Pedro de Coris, en la provincia huancavelicana de Churcampa. El consejo directivo de la misma está presidido por el alcalde de Ayahuanco, Rubén Limache Tapia.
Otro de los objetivos de la mancomunidad municipal Cuenca del Mantaro VizcatánValle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) es el fomento de la competitividad en todos los sectores productivos.
1
También se busca la protección de los recursos naturales en general y la planificación del desarrollo urbano y rural ecoturístico, en beneficio de los pobladores del lugar.
El objetivo
Medida. La unión de los pueblos del VRAE propiciará el desarrollo de la zona.
El objetivo de esta integración será la promoción en la construcción y el mejoramiento de infraestructura vial para la zona, el fomento de la inversión y promoción del empleo, así como el diseño y la promoción de circuitos turísticos. También se trabajará por la promoción y ejecución de programas y proyectos productivos.
Sembrarán 50 mil hectáreas de quinua El gobierno regional de Puno informó ayer que en un período de dos años los productores de quinua proyectan sembrar 50,000 hectáreas de este grano andino –cerca del doble de lo que cultivan en la actuali-
Reporte Después del evento sísmico, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) descartó posibles daños personales o materiales en la provincia de Pisco o en algún otro punto del departamento de Ica. César Chonate, director regional del Indeci en Ica, señaló que el movimiento telúrico "no pasó de ser un susto", para la población que salió a las calles en busca de resguardo. "Se ha realizado el monitoreo respectivo en Pisco, especialmente en los distritos de Paracas y San Andrés, zonas aledañas al epicentro, y no se han registrado daños materiales ni personales", afirmó.
2
PUNO. EL OBJETIVO ES DUPLICAR LA PRODUCCIÓN Y AUMENTAR LAS EXPORTACIONES
◆ Se coordinará con instituciones que agrupan a 11 mil productores
Un sismo de 4.6 grados de magnitud en la escala de Richter remeció ayer la provincia de Pisco, en el departamento de Ica, a 250 kilómetros al sur de Lima, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). El movimiento telúrico se produjo a las 09:02 horas (14:02 horas GMT) y también fue sentido en la ciudad de Ica, capital departamental. El epicentro fue localizado a 54 kilómetros al suroeste de Pisco y a 42 kilómetros de profundidad, se indicó. Según la escala de Mercalli Modificada (MM), el temblor tuvo una intensidad de nivel II y III en las ciudades de Ica y Pisco.
dad– con lo que esperan elevar sus exportaciones. Wilber Chaucha Jove, jefe del proyecto Quinua Regional de Puno, señaló que para alcanzar la meta se coordina permanentemente con la mesa de trabajo integrada por 25 instituciones que agrupan a más de 11,000 productores puneños. El gobierno regional, refirió, de-
cidió incrementar a 30,000 hectáreas la siembra de quinua para la campaña agrícola 2011–2012, a fin de alcanzar una producción anual de 35,000 toneladas. Detalló que Puno posee 26,432 hectáreas de quinua, lo que le permite una producción de 30,000 toneladas anuales. Precisó que la producción con-
junta del Perú y Bolivia llega a cerca de las 100 mil toneladas, pero de ellas el 70 por ciento está destinado al consumo interno. "Si queremos cubrir al menos el 50 por ciento de la demanda internacional es necesario aumentar las áreas de cultivo porque conjuntamente con Bolivia solo alcanzamos a cubrir el 30 por ciento", sostuvo.
La tierra tembló otra vez.
EN EL CUSCO
Proponen retiro de monumento La Dirección Regional de Cultura recomendó a la municipalidad provincial del Cusco el retiro del monumento a un inca que fue colocado sobre la pileta republicana de la Plaza de Armas de la Ciudad Imperial, en junio pasado, como parte de la escenificación de la Fiesta del Sol (Inti Raymi). El titular de la institución, David Ugarte Vega Centeno, consideró inviable la continuidad de dicho monumento, por considerar que distorsiona la autenticidad del ornato. "Yo he señalado al alcalde (Luis Flórez García) que este tema debe ser comunicado a la Unesco, porque la ciudad pertenece a los peruanos y al mundo entero", dijo.
REGIONES | 15
El Peruano | Jueves 17 de noviembre de 2011
OBJETIVO. EN NUEVE DEPARTAMENTOS DEL PAÍS CON ÍNDICES DE POBREZA
9,000 familias pobres serán incorporadas a Juntos ANDINA / JACK RAMÓN
◆ Beneficiarios fueron seleccionados a través de un proceso técnico
Condiciones. Las beneficiarias del programa Juntos están obligadas a garantizar el acceso de sus hijos a la educación, a los programas de inmunización y a los controles médicos establecidos por el Ministerio de Salud, entre otras condiciones.
◆ En diciembre se otorgará el primer incentivo de S/. 200 Un total de 9,000 hogares en pobreza extrema de nueve departamentos del país serán incorporados este mes al programa Juntos. Los beneficiarios recibirán en diciembre su primer incentivo económico de 200 nuevos soles. De acuerdo con informaciones proporcionadas por el referido programa, los hogares que se incorporarán pertenecen a las jurisdicciones de Áncash, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Pasco, Piura y Puno, donde ya existe una intervención social. El proceso de incorporación empezó el 7 de este mes y culminará el lunes 21, dos días después se cerrará el padrón de hogares aptos para recibir la transferencia económica. Las familias que serán incorporadas fueron seleccionadas mediante un proceso técnico en el que tuvieron gran participación las municipalidades distritales, a través de sus Unidades Locales de Focalización (ULF).
El proceso de selección empieza cuando los miembros de una familia pobre acuden a la municipalidad de su jurisdicción, para ser evaluados a través de las referidas ULF. La comuna envía luego a un representante para entrevistar a las familias y llenar la ficha socioeconómica única que recoge las características del hogar. La información ingresa al Sistema de Focalización de Hogares para elaborar un padrón de potenciales beneficiarios.
Existe un sistema establecido Todos los hogares que figuran en el padrón de potenciales beneficiarios de Juntos participan en las asambleas comunales de validación, en donde son ratificados o descartados. Los hogares incorporados están obligados a cumplir con una serie de requisitos en salud y educación,
que incluyen enviar a sus hijos al colegio y llevarlos a los centros de salud para sus controles. En cumplimiento del Decreto Supremo 073-2011-PCM se han incorporado a la fecha 14,000 hogares en los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
VINCHOS. CON AUTORIDADES LOCALES Y NACIONALES
Comuneros aceptan el diálogo ◆ En la cita participaron representantes del sector Energía y Minas Autoridades de Ayacucho y los comuneros del distrito de Vinchos –que el lunes acataron una paralización contra la empresa Perú LNG, a cargo de la exportación del gas de Camisea– iniciaron el diálogo para arribar a un
consenso en torno a sus reclamos, informó ayer el municipio provincial de Huamanga. En el encuentro participaron los alcaldes de Huamanga, Amílcar Huancahuari, y de Vinchos, Ramiro Llamocca, además de los comuneros, los representantes del Ministerio de Energía y Minas, de la Fiscalía y de la empresa transportadora del gas.
❝
Las comunidades piden que se haga una valorización de sus terrenos y el pago de una indemnización por el uso de sus tierras.”
Alcalde Amílcar Huancahuari.
Ejecutarán dos obras.
EN HUANCAVELICA
Concretan transferencia financiera Con el objetivo de iniciar la ejecución de dos importantes proyectos en la provincia de Tayacaja, el Gobierno Regional de Huancavelica concretó –a través de un acuerdo– una transferencia financiera superior a los 9 millones de nuevos soles. Así lo informó el consejero regional Hugo Ramón Llulluy, quien indicó que del monto transferido 6 millones 208 mil 646 nuevos soles será destinado a la ejecución de la carretera Tintay Puncu-Suni. Asimismo, precisó que se tiene previsto destinar más de 3 millones de nuevos soles para los trabajos de mejoramiento y ampliación del jirón Bolívar en el tramo pasaje AbadÓvalo Yacuraquina. Así como para la pavimentación de la calle Las Malvinas, ubicada en Pampas, por un monto total ascendente a los 3 millones 374 mil 246 nuevos soles. Explicó que el primer reembolso de dinero destinado a la ejecución de ambos proyectos se realizó el 25 de octubre del presente año, a favor de la Municipalidad Distrital de Tintay Puncu y la Municipalidad Provincial de Tayacaja. Dijo que la operación se certificó a través de los comprobantes de pago Nº 004411 y Nº 004408, respectivamente. Denuncia De otro lado, Hugo Ramón Llulluy informó que solicitará la intervención de la Contraloría General de la República para auditar a la Gerencia Subregional de Tayacaja, a fin de garantizar transparencia en la ejecución de proyectos y el gasto público en general.
PROCESO. PARA LOS COMICIOS MUNICIPALES COMPLEMENTARIOS
ONPE finalizó envío del material electoral ◆ Las elecciones se desarrollarán este domingo según cronograma previsto
Todo quedó listo para el proceso.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informó ayer que culminó con el envío del material necesario a las oficinas descentralizadas, que han sido habilitadas para llevar adelante las elecciones
municipales complementarias, que se desarrollarán (este domingo) en cinco distritos del país. Los comicios se realizarán en los nuevos distritos de Yacus (Huánuco), Samugari (Ayacucho), Constitución (Pasco) y Cosme (Huancavelica), y en Huacachi (Áncash). El ente electoral precisó que el segundo y último traslado será des-
de las oficinas descentralizadas de procesos electorales (ODPE) hasta a los mismos centros de votación. Durante el proceso votarán en total 10,947 electores hábiles para quienes se ha previsto el funcionamiento de 60 mesas de sufragio, de acuerdo con informaciones de la Oficina Nacional de Procesos Electorales.
❝
Existe un clima de total tranquilidad en los cinco distritos donde se van a realizar la elecciones.” Rubén Durand, (ONPE).
16-17 | INFORME
INABIF EN CIFRAS
2,272 personas, entre
niños, adolescentes y adultos, son atendidas actualmente por los 38 hogares del Inabif.
45% de los
casos fue atendido en provincia y el 55% en Lima.
HAY 1,101 HOMBRES Y 1,171 MUJERES
47 lactantes (0-11 meses) 287 preescolares (1-5 años) 434 escolares (6-11 años) 1,187 adolescentes (12-17 años) 317 adultos (18 a más años)
EJEMPLO. UN TOTAL DE 34 PAREJAS HA CUIDADO A NIÑOS EN ABANDONO
Derecho a vivir e ◆ Menores del Inabif necesitan hogares que los acojan con afecto ◆ Programa Familias Acogedoras será reforzado el próximo mes KARINA GARAY kgaray@editoraperu.com.pe
Calor de hogar todos los necesitamos, pero no todos tenemos la suerte de tenerlo. Esta es una triste realidad a la que se enfrentan diariamente miles de niños, algunos de los cuales deben, incluso, abandonar a sus familias porque –por una serie de razones– éstas se han convertido en un entorno nocivo para su desarrollo o, en el peor de los casos, son un peligro para sus vidas. Muchos de estos menores llegan a los hogares del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif). Un promedio de cinco niños y adolescentes llega diariamente a este establecimiento. Pero todos ellos tienen un derecho: a vivir en familia. Por eso, en el próximo mes, el Inabif reforzará el Programa Familias Acogedoras, que permite al menor en abandono a vivir temporalmente en un hogar con personas dispuestas a darle lo que no tuvo en casa: afecto y atención. Triste realidad Graciela Azaña, coordinadora nacional de esta iniciativa del Inabif, aclara que no se trata de una adopción. Explica que, a diferencia de ésta, las Familias Acogedoras son hogares temporales en los que se ubican a menores que por distintos motivos han sido separados de sus padres. Una vez resuelto el problema, los niños vuelven con ellos. Son miles los niños que a diario, ante la imposibilidad de contar con familiares que se encarguen de ellos, terminan albergados en numerosas instituciones, que, pese a sus denodados esfuerzos, no pueden suplir lo que se ofrece en un verdadero hogar. “El programa busca por sobre todas las cosas, permitir que los niños ejerzan su derecho a vivir en una familia”, refiere. Detalla que para ello se trabaja en dos planos: la familia de origen, a la que se acompaña hasta que demuestre que puede hacerse cargo
Otros programas para ayudar Padrinazgo Con el lema "Busco un amigo, busco tu cariño", Inabif invita a la ciudadanía a ser padrino/madrina de los niños y adolescentes en situación de abandono que actualmente residen en sus hogares. ¿Qué tienen que hacer? t /P TF CVTDB BQPZP FDPOØNJDP TJOP cariño y afecto una hora a la semana visitando a su ahijado/a.
t %FCF BTVNJS VO SPM EF BQPZP FNPcional para fortalecer la formación de valores éticos, religiosos, cívicos y morales del menor. Voluntariado Se puede participar como voluntario/a en el Inabif para apoyar en los hogaSFT P FO MPT $FOUSPT EF %FTBSSPMMP Integral de la Familia. Mayores informes en www.inabif.mimdes. gob.pe
Jueves 17 de noviembre de 2011 | El Peruano
MOTIVOS DE LLEGADA: %F FOFSP B PDUVCSF de este aĂąo hubo 1,946 ingresos de menores.
15% Otros
6% ExplotaciĂłn sexual y comercial infantil 2% Madre adolescente abandonada 1% Extraviados 5% Maltrato fĂsico y psicolĂłgico
71%
Abandono moral y material
en familia Solidaridad. Se busca que la ciudadanĂa tambiĂŠn participe en la protecciĂłn a los menores en abandono. No es necesario tener dinero, solo mucho amor para los pequeĂąos. Inabif tiene tres programas dirigidos a las personas que quieran apoyar en esta noble tarea.
â??
En promedio, cinco niĂąos y adolescentes vĂctimas de maltrato o abandono familiar ingresan a diario a los diferentes albergues del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), previa investigaciĂłn de la situaciĂłn a la que estĂĄn expuestos en sus hogares".
Apoyo internacional
Para acoger a un menor
Claudia LeĂłn, directora de la oficina de PerĂş de Buckner Internacional, entidad que apoya permanentemente la implementaciĂłn del programa Familias Acogedoras, afirma que dicha iniciativa comenzĂł hace 100 aĂąos en Estados Unidos y que se ha institucionalizado en el mundo desde hace unos 60 aĂąos, con caracterĂsticas diferenciadas, dependiendo del paĂs. En algunos lugares, las familias acogedoras –como en el Perú– reciben un apoyo econĂłmico mientras tienen al menor, PUSBT MP IBDFO TJO Ă?M i/VFTUSB participaciĂłn es sobre todo de cooperaciĂłn a nivel econĂłmico y tĂŠcnico. Queremos apoyar una polĂtica pĂşblica de desinstitucionalizaciĂłn de los menores, pues es lo mejor para ellos. AquĂ no se busca sustituir a las familias, sino apoyarlas en su desarrolloâ€?. LeĂłn destacĂł la importancia de haber implementado el programa en el PerĂş, donde a la fecha se conoce que 19, 500 niĂąos estĂĄn albergados en instituciones.
Tenga en cuenta
â??
En la actualidad hay 70 niùos evaluados, que estån a la espera de ser acogidos, entre ellos, varios grupos de hermanitos. Los menores que esperan por una familia temporal tienen entre 7 y 17 aùos�, Mónica Dioses Castro, directora ejecutiva del Inabif.
t &M BDPHJNJFOUP GBNJMJBS OP es un programa de adopciĂłn, sino una alternativa que busca hogares temporales. t &M NFOPS QFSNBOFDFSĂˆ FO dicho hogar hasta que se resuelva su situaciĂłn legal (sea adoptado o regrese con sus padres, si los tiene). t -PT NFOPSFT OP QFSEFSĂˆO contacto, segĂşn el caso, con sus familias biolĂłgicas, que por el momento no estĂĄn en condiciones de tenerlos.
Requisitos t -BT QFSTPOBT JOUFSFTBEBT en acoger a un menor pueden hacerlo de manera individual o en pareja. t %FCFO UFOFS FOUSF 25 y 60 aĂąos. t 4J UJFOF IJKPT UPEPT MPT miembros de la familia deben estar de acuerdo en acoger al menor. t %FCFO DPOUBS DPO FTQBDJP para el menor o la menor donde se pueda trabajar el sentido de pertenencia. /P OFDFTBSJBNFOUF una habitaciĂłn. t /P QVFEFO QPTUVMBS BM programa personas que estĂŠn en lista de adopciĂłn, figuren en la lista de deudores alimentarios o tengan antecedentes penales o de violencia.
Condiciones
nuevamente de los pequeĂąos. Y la familia acogedora, que serĂĄ el 'cuartel temporal' donde ellos serĂĄn protegidos, queridos y cuidados, hasta el momento de retorno. "Los menores llegan al programa porque sus padres no cumplen con su rol, los exponen al riesgo, los maltratan psicolĂłgica, fĂsica o sexualmente, estĂĄn metidos en drogas, los tienen trabajando en las calles. Los perďŹ les son diversos. La mayorĂa viene por denunciasâ€?, aďŹ rma AzaĂąa. Sostiene que es una pena ver a los niĂąos pasar por un vĂa crucis de
entrevistas antes de determinar quĂŠ hacer con ellos. “Una vez que el ďŹ scal evalĂşa el caso, pasa al juzgado y despuĂŠs a la unidad gerencial de investigaciĂłn tutelar del Inabif, que pide la apertura de una investigaciĂłn. Tras una evaluaciĂłn se ordena su internaciĂłn en un albergue. Lo ideal serĂa que, despuĂŠs de juzgado, pasara a una familia acogedora y no vaya a un albergue, pero esa no es la reglaâ€?, anota. De 2007 a la fecha, el Inabif ha registrado 34 familias acogedoras, de las cuales 17 ya se han graduado.
t -BT GBNJMJBT QPTUVMBOUFT pasan por una evaluaciĂłn social, econĂłmica, psicolĂłgica y legal. t -PT NFOPSFT RVF QVFEFO ser acogidos tienen entre 5 y 17 aĂąos de edad. t &O FTUF NPNFOUP FM programa se aplica sĂłlo en Lima y provincias. t -B GBNJMJB FTDPHJEB DVFOUB con un acompaĂąamiento constante de parte de un equipo del Inabif que la ayudarĂĄ en todo lo que pudiera necesitar el menor. t (SBDJBT BM BQPZP EF MB organizaciĂłn Buckner Internacional recibirĂĄn un fondo de 400 soles mensuales para gastos relacionados con el cuidado del menor acogido. t .ĂˆT JOGPSNBDJĂ˜O TPCSF el programa pueden llamar al telĂŠfono 614-4575.
18 | DERECHO
Jueves 17 de noviembre de 2011 | El Peruano
ACCIONES. MAGISTRADO SAN MARTÍN INICIA VISITA A PUNO
Poder Judicial busca alianzas estratégicas con regiones ◆ Suscribirán acuerdos de cooperación con entidades de esa jurisdicción El presidente del Poder Judicial, César San Martín Castro, inicia hoy una visita de trabajo al distrito judicial de Puno con el propósito
de conocer la realidad del servicio de impartición de justicia que se brinda a la población de esta región. La visita contempla no solo una reunión con los jueces de esta Corte sino, también, con autoridades de los gobiernos local y regional e instituciones de la sociedad civil. Además,
escuchará los requerimientos, necesidades y planteamientos de los jueces para resolver los problemas que afrontan en las diversas áreas de la Corte. Asimismo, recibirá al alcalde provincial de la Municipalidadde San Román – Juliaca, David Mamani Pari-
❝
La actual gestión del PJ promueve alianzas estratégicas con las regiones para mejorar justicia."
APORTES. COMISIÓN DEL CONGRESO EVALÚA CAMBIOS A LEY Nº 27360
La Ley de Promoción del Sector Agrario en debate ◆ Acciones deben ser completadas con una mejor inspección
Parlamento t La Comisión de Trabajo del Congreso decidió debatir un predictamen que modifica el régimen de la Ley N° 27360 de promoción del sector agrario, y que plantea restituir diversos derechos laborales a los trabajadores del campo.
◆ También con control de actividades del empleador agrario informal BORIS SEBASTIANI Abogado laboralista (*)
No hay primera sin segunda. Durante los 10 años de vigencia de la Ley Nº 27360 (Ley de Promoción del Sector Agrario), distintos parlamentos han tratado de modificar el artículo laboral que establece un régimen de trabajo diferenciado de pago integrado de CTS y Gratificaciones dentro del básico, así como el goce de 15 días anuales de vacaciones y el pago de media remuneración por indemnización por despido arbitrario. La coyuntura de estas pretensiones legislativas radica en que en el anterior periodo legislativo del 2006–2011, existían tres proyectos legislativos de modificación, de los que dos de ellos correspondían a grupos políticos minoritarios que, por ende, no tuvieron eco. Como el Parlamento ha sido renovado, las referidas iniciativas fueron archivadas, pero a poco más de dos meses de la legislatura del nuevo y actual Congreso, hoy existen cuatro proyectos de ley que pretendern modificar al referido artículo laboral de la Ley Nº 27360. Modificación prematura Pese a ello, sería prematuro modificar el artículo laboral de la Ley Nº 27360 debido a que se trata de una norma temporal que ya tiene fecha expresa de término, pues por mandato legal estará vigente hasta el año 2021, y porque la referida ley carece de problemas de constitucionalidad, ya que el Tribunal Constitucional (TC) ha determinado que la referida norma no es discriminatoria. En efecto, la Ley Nº 27360 es una norma de promoción al sec-
t Miembros de esta comisión legislativa adelantaron que debatirán un predictamen sobre el tema y también otras propuestas para eliminar el régimen. t Para el debate, la comisón ha invitado a gremios como Adex.
Atención. Trabajadores del agro esperan mejores condiciones laborales.
Decisiones de la justicia peruana La justicia peruana ha emitido importantes sentencias que sintonizan con este desarrollo agrario, pues no solo desestimó la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley N° 27360, sino que también determinó que las formas de contratación utilizadas en este sector son legales, como el contrato intermitente y de exportación no tradicional, estableciendo
que pueden suscribirse por más de cinco años, sin que ello implique que se desnaturalicen en la medida que se cumpla con la causa objetiva de contratación. Así, si modifican la Ley N° 27360, beneficiará a los trabajadores formales del sector, pero esta buena intención no alcanzará a los informales, por lo cual sería excluyente y no inclusiva.
Parlamento debatirá cambios.
❝
Hoy existen cuatro proyectos de ley que pretenden modificar la Ley Nº 27360. Inclusive, la Comisión de Trabajo del Congreso ha invitado a gremios como Adex para ampliar el debate."
cahua, e inmediatamente después ambas autoridades suscribirán un acuerdo de cooperación para la mejora del servicio judicial en el lugar. Finalmente, dictará la conferencia magistral La etapa intermedia en el nuevo proceso penal.
Importancia El sector agrario (formal e informal) es la principal fuente generadora de empleo en el Perú, pues acogió al 26% de la PEA en 2010 y es el sector que más aporta al valor agregado bruto en nueve de las 24 regiones del país, y es el que ha hecho que el país sea conocido como exportador durante la pasada década. Al 2007, según ADEX, el sector formal agrario exportador tenía 200,000 trabajadores en todo el país y para el INEI, agrupa a tres millones de personas a escalal nacional, de modo que el problema no es el artículo laboral de la Ley N° 27360, sino aquel grupo mayoritario al cual en muchos casos no se le aplica el referido artículo. tor agrícola, ámbito que por siglos ha estado dentro del margen de la informalidad laboral, y que recién desde hace poco más de 10 años está promocionándose de manera exitosa (durante los últimos quinquenios las agroexportaciones crecieron más de 15 veces, generando por ejemplo que Ica sea una región con pleno empleo). Este proceso aún no ha culminado, puesto que de cada cinco trabajadores de todos los sectores económicos del país solo uno está en la planilla laboral, de modo que si se llega a modificar la Ley, la distancia entre la formalidad y la realidad se volverá a extender, puesto que el problema real de la informalidad no habita en las empresas formales, sino en las que no lo son; es decir, en aquellos lugares a los que no llega un inspector o un juez de trabajo, en zonas geográficamente excluidas de la fiscalización, de modo que la inclusión no se logrará anticipando el término de una ley sino extendiendo el radio de acción del control de las actividades del empleador agrario informal. Finalmente, es muy posible que la ley sea modificada, pero si la brújula nos indica que la política laboral debe ser inclusiva, entonces es necesario considerar a aquella inmensa mayoría a quienes la ley vigente no la refleja en sus remuneraciones por el problema de la informalidad, de modo que la brújula debiera orientarse hacia ese lado, y dejar que los sindicatos de las empresas formales se fortalezcan dentro del ámbito estricto de la legalidad.
DERECHO | 19
El Peruano | Jueves 17 de noviembre de 2011
La Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) dispuso que los municipios provinciales a escala nacional están en la obligación a elaborar el plan de desarrollo de personas al servicio del Estado.
PERSONAL EN MUNICIPIOS Informarán a Servir
Dicha información corresponderá al 2012, refiere la Res. Nº 154-2011-SERVIR. Agrega que las demás entidades deberán hacerlo progresivamente, de acuerdo con los nuevos lineamientos de Servir.
SERVIR aprobó además que los lineamientos y modelos de los Contratos Administrativos de Servicios (CAS) entrarán en vigencia el próximo 2 de enero del 2012, según la Resolución Nº 141-2011-SERVIR-PE.
DETERMINACIÓN. CON PRECEDENTE DE LA SALA DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Indecopi precisa registros ◆ Determinan criterios para prohibir anotación de signo distintivo
Decisión andina
◆ En especial, con las denominaciones de las organizaciones El Indecopi determinó los criterios para prohibir el registro de un signo distintivo relacionado con las denominaciones de organizaciones internacionales, mediante la Resolución Nº 0830-2011/TPIINDECOPI. Así, el tribunal afirmó que un signo imitará la denominación de una organización internacional, cuando ambos signos producen igual impresión fonética y/o gráfica, explicó el experto en derecho corporativo José Yataco Arias. Según la sala, el artículo 135 inciso m) de la Decisión 486 establece que no podrán registrarse como marca (de productos y servicios) los signos que reproduzcan o imiten, sin permiso de las autoridades competentes, bien sea como marcas, elementos, signos y punzones oficiales de control y de garantía de los Estados y toda imitación desde el punto de vista heráldico, así como escudos de armas, banderas, y otros emblemas, siglas o denominaciones de cualquier organización internacional. Para determinar, además, si el signo solicitado constituye imitación de la denominación de la
Protección. Garantizan derechos a la propiedad intelectual y de empresa.
❝
Una denominación será la imitación de otra cuando ambas produzcan igual impresión fonética y/o gráfica en la mente del público consumidor".
organización, corresponderá una comparación entre ambos signos. El expediente Respecto al caso en particular, la sala advierte que el signo solicitado no constituye una reproducción de la denominación de una organización, dado que el signo solicitado está formado solo por una denominación que difiere en su totalidad con la denominación de
la organización internacional, por cuanto su denominación es más extensa que la primera. Agrega, además, que debe entenderse por imitación aquello que produce el mismo efecto: ejecutar una cosa a ejemplo o semejanza de otra. Así, una denominación será la imitación de otra cuando ambas produzcan la misma impresión fonética y/o gráfica en la mente del público consumidor.
El Indecopi atendió la decisión del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina en el proceso 15-IP-97 sobre la interpretación del artículo 82 inciso j) de la decisión 344. Para el colegiado, esta decisión es relevante, ya que el contenido de dicha norma es similar al del artículo 135 inciso m) de la actual decisión 486. Dicha norma contiene principalmente dos tipos de prohibiciones: la primera consistente en la no reproducción, que implica la identidad entre el signo y la denominación estatal o de la organización internacional oficialmente reconocida; y la segunda, la imitación que refleja la semejanza entre el signo original y la denominación por registrar, que en todo caso debe contener o generar una confusión o error en la persona para que pueda estar inmerso en esta prohibición. En consecuencia, deberá siempre efectuarse un estricto análisis para establecer si definitivamente el signo por registrar puede ser confundible con la denominación oficial, o si por el contrario puede llegar a existir identidad entre ellos.
LABOR. ASEGURA TITULAR DEL MINISTERIO PÚBLICO
Tener presente
◆ Para afianzar investigación de estos delitos, manifestó Peláez Bardales
t Las fiscalías en medioambiente se crearon en 2008. A la fecha, existen 18 fiscalías especializadas en materia ambiental y 17 fiscalías de prevención del delito con competencia en la materia.
Fortalecerán a las fiscalías ambientales El titular del Ministerio Público, José Peláez Bardales, ratificó el compromiso de su actual gestión por fortalecer la labor de los fiscales para la defensa del medioambiente y la protección de nuestros recursos naturales, en especial de zonas amazónicas y de la selva. En este contexto, el magistrado adelantó que recientemente se reanudaron los operativos para la erradicación de la minería informal en Madre de Dios, que tanto daño ha generado al medio ambiente. "En esta región podemos apreciar
Reunión. Fiscal de la Nación inaugura cónclave sobre medioambiente.
que la ambición por la explotación del oro ha traído como consecuencias la depreciación de enormes espacios geográficos, rompiéndose el equilibrio natural de las especies y haciendo imposible la renovación de las fuentes naturales de vida", manifestó la autoridad. Advirtió que estos hechos, que constituyen delitos contra el medioambiente, están conectados a su vez con otras modalidades criminales como la trata de personas, la explotación infantil, abuso sexual, narcotráfico y numerosos ilícitos más que se ejecutan aprovechándose de la poca presencia del Estado en estas zonas, lo cual no puede tolerarse más.
t El Fiscal de la Nación inauguró ayer el III Congreso Latinoamericano de Ministerio Público Ambiental y el I Congreso Nacional de Fiscales Ambientales. t En el foro participaron miembros de la red de fiscales ambientales de Latinoamérica que vienen tratando la actuación del Ministerio Público respecto a esta problemática.
20 | INTERNACIONAL
Jueves 17 de noviembre de 2011 | El Peruano
LA NOTICIA EN IMÁGENES
Cambio de imagen El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se cortó la barba y el cabello, anticipando los efectos del tratamiento contra el cáncer que padece. Quien lo rasuró fue su esposa, Marisa Leticia. Lula fue diagnosticado con un cáncer en la laringe en octubre, por el que será sometido a sesiones de quimioterapia hasta enero, y posteriormente a radioterapia.
COLOMBIA. PRESIDENTE SANTOS ADVIERTE A "TIMOCHENKO"
GOBIERNO ARGENTINO
"Correrá la misma suerte que tuvo su antecesor" ◆ Guerrilla rechaza desmovilizarse tras muerte de "Alfonso Cano"
Comando. Foto histórica de las Farc donde aparece "Timochenko" (derecha) junto con el líder máximo, "Tirofijo", "Alfonso Cano" y "Raúl Reyes".
◆ Mandatario señala que más del 96% rechaza a las FARC [Bogotá, Afp] El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, advirtió ayer al nuevo jefe de la guerrilla comunista de las FARC, "Timoleón Jiménez" o "Timochenko", que correrá la misma suerte que su antecesor, muerto en un operativo militar, si no "reflexiona". "Timochenko", de 52 años y cuyo verdadero nombre es Rodrigo Londoño, sustituyó a alias "Alfonso Cano", de 63 años, quien fue muerto por el Ejército el pasado 4 de noviembre. Santos, tras señalar que según encuestas de opinión "más del 96.97 por ciento de la población rechaza a las FARC", señaló: "quiero decirle al nuevo número uno de las FARC (...) que reflexione o va a correr la misma suerte de 'Alfonso Cano'". Además, Santos aseveró que las FARC están "políticamente derrotadas" y "militarmente cada vez más débiles". "La vía de la violencia no los va a llevar a ningún lado", agregó, durante un acto público en Bogotá Tras la muerte de Cano, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Co-
lombia (FARC) rechazaron un llamado que les hizo el presidente a que se desmovilizaran y advirtieron que continuarán su lucha armada "por la justicia social", aunque insistieron en que están dispuestas al diálogo. "Desmovilizarse es sinónimo de inercia, es entrega cobarde, es rendición y traición a la causa popular y al ideario revolucionario que cultivamos y luchamos por las transformaciones sociales, es una indignidad", dijeron en un comunicado divulgado el domingo.
El tercer dirigente máximo Las FARC es la guerrilla más antigua del país, con 47 años de lucha armada contra el Estado, y actualmente tiene entre ocho mil y nueve mil combatientes, según el Ministerio de Defensa. "Timochenko" se convirtió así en el tercer dirigente máximo que han tenido en su historia las FARC, lideradas durante más de 40 años por
su fundador, Pedro Antonio Marín, alias "Manuel Marulanda Vélez", más conocido como "Tirofijo". Según las autoridades colombianas, "Timochenko" se mueve en la frontera entre Colombia y Venezuela, especialmente en la serranía del Perijá, que le brinda posibilidades de desplazamiento con 200 guerrilleros.
Retiran subsidios a empresas [Buenos Aires, Efe] El Gobierno argentino anunció ayer la retirada de los subsidios para grandes empresas de varios sectores y para usuarios de rentas altas de barrios exclusivos, como primer paso hacia una "personalización" de este tipo de subvenciones. Los sectores empresariales afectados son combustibles, biocombustibles, aceites y agroquímicos y procesamiento de gas natural, y la retirada de los subsidios generará un ahorro de unos 808 millones de dólares anuales, según señalaron los ministros de Economía, Amado Boudou, y Planificación, Julio de Vido. Boudou señaló que ninguna de las medidas afecta a pequeñas y medianas empresas, "en el entendimiento de que son las de menor capacidad contributiva y las más dinámicas en la creación de empleo formal". De Vido precisó que el retiro de subsidios afectará a unas 40 empresas, varias de ellas de capitales extranjeros. Agua y luz Los ministros también anunciaron la retirada, a partir de enero de 2012, de subsidios en las tarifas de los servicios de agua, gas y electricidad en "hogares de altos ingresos", lo que supondrá un ahorro para el Estado de unos 116 millones de dólares. Boudou sostuvo que "para iniciar este camino" de retirada progresiva de subsidios se han elegido a los usuarios que viven en Puerto Madero y Barrio Parque, los dos más exclusivos de la capital argentina en todo el país.
EE UU. HISPANO ORTEGA-HERNÁNDEZ ES ARRESTADO
Disparan contra la Casa Blanca ◆ Se revela que bala impactó en la ventana blindada el último viernes
FBI busca las balas en ventanas.
[Washington, Afp] Un hombre de 21 años de origen hispano fue arrestado ayer en Pensilvania, noreste de Estados Unidos, en relación con disparos efectuados el viernes cerca de la Casa Blanca, uno de los cuales impactó en una ventana del edificio, informaron los servicios
de inteligencia. El sospechoso, de 21 años, era buscado desde que el viernes por la noche se escucharon disparos en la Constitution Avenue, a unos 600 metros de la Casa Blanca. Cinco minutos después de las detonaciones, las autoridades localizaron un vehículo abandonado en esa vía en el que se hallaron pistas que llevaron al nombre del hispano Ortega-Hernández.
El presidente Barack Obama y su esposa se encontraban de gira en San Diego esa noche. Un bala fue detenida por un cristal antibalas colocado detrás de la ventana exterior original.
Fernández comenzó austeridad.
INTERNACIONAL | 21
El Peruano | Jueves 17 de noviembre de 2011
AFP
datos t Los mercados castigaban la deuda soberana de Italia con una prima de riesgo a 10 años por encima del peligroso 7%, por lo que el nuevo Ejecutivo tendrá que tomar decisiones rápidas y eficaces para reducir la colosal deuda de 1.9 billones de euros (120% del PBI). t Un sondeo con 500 entrevistas telefónicas reveló que la mitad apoya al gobierno de Mario Monti.
❝
Cambio. El presidente Giorgio Napolitano (derecha) toma juramento al economista Mario Monti como primer ministro.
RENOVACIÓN. SE RETIRA BERLUSCONI
Monti asume cargo para salvar a Italia ◆ Juró ante el presidente Giorgio Napolitano ◆ Comentan que "la política del espectáculo se acabó" [Roma, Afp] El economista Mario Monti asumió ayer el cargo de primer ministro de Italia y presentó su equipo de gobierno, formado por tecnócratas, en el que se reservó la delicada cartera de Economía, para calmar el acoso de
los mercados y recuperar la confianza de Europa. Monti remplaza al "Cavaliere" Silvio Berlusconi, al término de una transición relámpago que busca tranquilizar a los mercados. "La política espectáculo se acabó", comentó el presidente de la región Toscana, Enrico Rossi, al mencionar los escándalos sexuales y judiciales que marcaron los últimos tres años y medio de gobierno del primer ministro saliente Berlusconi. El prestigioso economista, de 68 años, asumió la cartera de Economía y Finanzas en el nuevo gobierno sin
Berlusconi se retira del gobierno.
Es un buen equipo de gobierno, comentó el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano." políticos, con el objetivo de poner fin a la fase de inestabilidad financiera que la semana pasada dejó a Italia al borde de la quiebra. El Parlamento tiene que ratificarlo hoy como jefe del gobierno, tal como se prevé en una República parlamentaria. Paciencia Los italianos se preparan para superar tiempos difíciles, y el nuevo jefe de gobierno adelantó que las principales fuerzas políticas, sindicatos, industriales, jóvenes y mujeres "tenían plena conciencia de la actual situación de emergencia". El nuevo jefe de gobierno destacó que todos los sectores de la sociedad consultados han aceptado la idea de realizar "sacrificios" para intentar sacar a Italia de la crisis, que no da tregua a la península. Tanto el Partido Demócrata (PD), principal movimiento de izquierda italiana, como el Pueblo de la Libertad (PDL), partido fundado por Silvio Berlusconi, aseguraron que apoyarán al gobierno en el Parlamento.
PARA COMBATIR CRISIS
Gabinete de expertos [Milán, Afp] El nuevo gabinete italiano liderado por Mario Monti, formado solo por técnicos, constituye "una ocasión única" para reformar la economía de Italia, según los expertos, que temen los vetos y la injerencia de los políticos. "Es una ocasión única para Italia. Son personas muy capaces desde el punto de vista técnico", comentó el economista Marco Valli. "La vía escogida es buena", aseguró, por su parte, Gianluca Spina, presidente del MIP, de la Universidad Politécnica de Milán. La reforma del sistema de jubilaciones, una de las exigencias para enderezar la colosal deuda pública de Italia, quedó a cargo de la nueva ministra de Asuntos Sociales, Elsa Fornero, directora de CERP. "Propondrá una reforma incisiva, nada de pañitos tibios", sostiene Valli, quien recuerda que el tema no pudo ser abordado por el gobierno saliente de Silvio Belusconi debido al veto de su principal aliado, la populista Liga Norte, cuyo bastión electoral son los jubilados del noreste de la península. Para Spina, la designación de Corrado Passera, mayor dirigente del banco Intesa Sanpaolo, para manejar un "superministerio", que agrupa Desarrollo Económico, Infraestructuras y Transporte, envía una señal positiva a los mercados.
Napolitano y Monti con Gabinete.
OPTIMISMO. PAPADIMOS SE MUESTRA SEGURO DE SUPERAR CRISIS
Gobierno griego obtiene el aval del Parlamento ◆ Mantiene el apoyo de socialistas, conservadores y extrema derecha [Atenas, Afp] El Gobierno griego, que inició ayer las negociaciones con los bancos del mundo para reducir una parte de su deuda, obtuvo el aval del Parlamento, primera etapa de una ingente tarea para sacar al país de la crisis. El gobierno de Lukás Papadimos obtuvo 255 votos a favor y 38 en contra, anunció el presidente de la Asamblea, Philippos Petsalnikos, al término de la votación de la moción de confianza. Votaron en contra 21 diputados comunistas (KKE) –tercera fuerza
parlamentaria–, nueve de la izquierda radical (Syriza), cinco de la izquierda democrática (Dimar), un diputado del partido de derecha Nueva Democracia y dos disidentes socialistas (Pasok). Antes de la votación, cuyos resultados eran cruciales para demostrar a
❝
Papadimos dijo que se necesitan intervenciones más radicales, con un refuerzo del margen de acción del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera."
Congreso. Papadimos explica su plan anticrisis, que fue aprobado.
los europeos el compromiso de Grecia de respetar la hoja de ruta dictada por los acreedores, pese a que es muy dolorosa para los griegos, el nuevo primer ministro había manifestado su "optimismo" para "superar las dificultades". "Soy optimista. La zona euro va a superar las dificultades pese a las divergencias entre los países (...) y los dirigentes van a adoptar decisiones necesarias para garantizar la credibilidad y estabilizar el sistema bancario", señaló Papadimos, al concluir tres días de debate parlamentario tras su nombramiento para dirigir el gobierno de coalición en el que participan socialistas, conservadores y la extrema derecha.
22 | INTERNACIONAL
Jueves 17 de noviembre de 2011 | El Peruano
AFP
Nuevos aires. Mariano Rajoy desea un cambio radical de la política exterior española al priorizar a América Latina.
ESPAÑA. PARTIDO POPULAR BUSCA DIFERENCIAR SU POLÍTICA EXTERIOR
Rajoy: América Latina tendrá mayor prioridad ◆ Socialistas descuidaron relación con países de las Américas
ELECCIONES EN ESPAÑA Ficha biográfica del candidato del Partido Popular
Mariano Rajoy
◆ Critica concentración de atención en problemas de Medio Oriente [Madrid, Efe] La relación y la presencia de España en Latinoamérica, que ha sido una permanente prioridad en la política exterior de todos los gobiernos españoles, se reforzará previsiblemente si, como auguran las encuestas, llega al poder el conservador Partido Popular en las elecciones del 20 de noviembre. El propio líder del PP y candidato a la jefatura del Gobierno, Mariano Rajoy, confirmó en esta campaña electoral que Latinoamérica será "una enorme prioridad" si su partido gana los comicios. Crítica Los "populares" acusan al Ejecutivo socialista de José Luis Rodríguez Zapatero de haber descuidado la relación con el continente americano, a costa de los intereses económicos españoles. En el debate "cara a cara" que Rajoy mantuvo con el candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, el líder conservador le reprochó que la política exterior española se ha "concentrado mucho en Medio
56 años, casado, 2 hijos 27 marzo 1955 Nace en Santiago de Compostela. Estudia Derecho y se gradúa en 1977
2001 Ministro del Interior 2002 Portavoz del gobierno
1981 Diputado por Alianza Popular (actual PP) y es elegido secretario general del partido en 1988
2004 Deja su cargo y se convierte en presidente del Partido Popular (PP)
1996 Ministro de Administración Pública
2004 y 2008 EL PP pierde las elecciones legislativas ante al PSOE de Zapatero
1999 Ministro de Educación y Cultura 2000 Vicepresidente del gobierno y ministro de la Presidencia de Aznar
14 nov. 2011 Sondeos confirman ventaja de la derecha española (PP) a una semana de elecciones
Fuente: AFP
Competencia con China e India El propio Rajoy confirmó sin dudas este enfoque, cuando dijo en un mitin electoral que el ministro de Asuntos Exteriores que nombre se dedicará sobre todo a defender los intereses de España en el extranjero, pues eso "crea riqueza". Pero "la gran duda es si La-
tinoamérica va a encontrar este acercamiento lo suficientemente atractivo (comercialmente) o los nuevos socios asiáticos, como China e India, van a tener que aportar", según advierte el investigador. Estos países experimentan un crecimiento importante en el mundo.
Oriente, especialmente en Palestina, y nos hemos olvidado de Europa y Latinoamérica". Hasta tal punto, señaló, que "nuestra balanza comercial (en América Latina) es peor que la de Francia o Alemania". También cree el candidato conservador que España ha perdido peso e imagen en la Unión Europea, donde ahora "a pesar de ser el cuarto país más importante de la zona euro, el único papel que nos han dado es para obligarnos a hacer una política económica porque le estábamos creando un problema al euro". Alianza de civilizaciones La crítica del Partido Popular a la política exterior de los socialistas se enfoca contra la Alianza de Civilizaciones, la iniciativa lanzada por el jefe de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en el contexto de la guerra contra el terror, que les llevó a abandonar "los intereses en favor de los presuntos valores", como señala un analista político. Manuel Manrique, investigador del "think tank" FRIDE (Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior) considera que si llega al poder el PP, "si bien va a seguir defendiendo retóricamente estos valores, se va a ver un mayor peso de los intereses en la acción exterior española, sobre todo los comerciales, en Latinoamérica y el Norte de África".
CANDIDATO OPOSITOR
Conservador con mucha experiencia [Madrid, Efe] El candidato conservador a la Presidencia del Gobierno de España, Mariano Rajoy, se presenta a las elecciones del 20 de noviembre respaldado por unos sondeos que le acercan mucho a su meta y convencido de que es el candidato fiable que el país necesita para salir de la crisis. Tras perder los comicios de 2004 y 2008 frente al socialista José Luis Rodríguez Zapatero y haber superado muchas dificultades en su partido, Rajoy concurre por tercera vez como candidato del Partido Popular (PP, centroderecha) a unas elecciones marcadas por la crisis y el desempleo. Exvicepresidente del Ejecutivo español con José María Aznar (19962004) y cinco veces ministro –de Administraciones Públicas, Educación, Presidencia, Interior y Portavoz–, el candidato conservador cultiva una imagen de líder tranquilo, templado y prudente, y se presenta a las elecciones con el aval de tener experiencia de Gobierno. Economía La economía y los casi cinco millones de desempleados que hay en España son el eje central de su campaña y ya ha anunciado que si gana el 20 de noviembre pondrá en marcha, en los cien primeros días, una ley de estabilidad presupuestaria, un pacto territorial por la austeridad y una ley de transparencia, buen gobierno y acceso a la información pública. Continuidad o cambio. Así resume Rajoy las opciones que tienen los españoles el 20 de noviembre: elegir entre un nuevo Gobierno socialista después de ocho años en los que no han sabido gestionar la crisis, según su opinión, o el cambio que supone el PP.
Rajoy ante Pérez Rubalcaba.
dato t Casado y padre de dos niños, se define a sí mismo como un hombre de palabra, orgulloso de ser gallego y español. Junto a su experiencia, a Rajoy le define especialmente su carácter gallego (dicen de los gallegos que por sus respuestas es imposible saber lo que piensan) y su ironía.
ACTUALIDAD | 23
El Peruano | Jueves 17 de noviembre de 2011
NORMATIVA. DIGEMID PODRÁ CONTROLAR ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS
Reglamento de ley ordenará mercado de medicamentos ANDINA / VIDAL TARQUI
◆ También actuará sobre Aduanas vigilando labor de almacenamiento
Demanda
◆ Especialista afirma que el 50% de las droguerías podrían ser clausuradas
El 80 por ciento de los medicamentos que se venden son genéricos. Es decir, por cada 10 compras que realiza el consumidor, 8 corresponden a esta categoría.
1
SUSANA MENDOZA smendoza@editoraperu.com.pe
El próximo reglamento de la Ley de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios garantizará la calidad de los medicamentos en el mercado privado, informó el extitular de la Dirección General de Medicamentos y Drogas (Digemid) Víctor Dongo. La normativa, que entrará en vigencia el próximo 27 de enero, faculta al ente rector en medicamentos para extender una autorización sanitaria a los establecimientos farmacéuticos (laboratorios, droguerías, farmacias y boticas) antes de su apertura, así como para emitir certificación de buenas prácticas de manufactura a los laboratorios que ingresen sus productos en el mercado nacional. "Antes de la ley, cualquier laboratorio fabricaba medicinas, las droguerías podían importar y almacenar y cualquiera podía abrir una botica. Más de 4 mil droguerías se abrieron en Lima y durante 20 años, aproximadamente, funcionaron de esa manera. Hoy en día, la Digemid certifica su trabajo y el de los laboratorios." El especialista está consciente de que el reglamento de la ley limpiará el mercado de aquellas empresas que no cumplan las exigencias de calidad, que empiezan a partir de la compra de la materia prima, pasa por la fabricación del medicamento y culmina en su almacenamiento y distribución. "Se puede tener un producto bueno, pero si es almacenado de
En el Perú, la industria farmacéutica no es innovadora, solo produce medicamentos de copia. Además, utiliza el nombre "marca" para diferenciar un medicamento genérico de otro.
2
Beneficio. La posibilidad de adquirir un medicamento de mala calidad se reducirá al mínimo con nuevas normas.
Autonomía financiera En relación con la obligación de los laboratorios y droguerías a que la Red de control de calidad del Ministerio de Salud evalúe el primer lote de sus productos, cada vez que se inscriben o se reinscriben, recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó al Instituto Nacional de Salud para evaluar los medicamentos que compra el Estado. El nuevo reglamento, que tendrá vigencia en enero del próximo año, establece que ambos establecimientos farmacéuticos sean evaluados
por el INS y la red de laboratorios con los que trabaja. "De esta manera el Minsa no sólo controla lo que compra, si no también lo que hace la parte privada". Dongo propuso también que la Digemid tenga autonomía de gestión financiera para gastar sus recursos directamente recaudados, sin tener dependencia del Minsa, y de esta manera enfrentar las nuevas funciones y retos que tendrá a partir de la vigencia del reglamento de la Ley N° 29459 que garantiza la calidad de los medicamentos.
❝
Más de 4 mil droguerías se abrieron en Lima y durante 20 años funcionaron en medio de la informalidad."
INVERSIÓN. OBRAS DEMANDARÁN S/. 800 MILLONES
El Observatorio Peruano de Medicamentos del Minsa (http:// observatorio.digemid.minsa. gob.pe/) ofrece los precios de venta de los productos. forma inadecuada o en un lugar que no reúne las condiciones puede alterar los efectos de la sustancia química. A partir de enero, los establecimientos farmacéuticos certificarán que su infraestructura y procesos de fabricación son los adecuados. Seguro que más del 50 por ciento de las droguerías, por ejemplo, serán clausuradas." Control de calidad Otra novedad del reglamento es que las empresas farmacéuticas deberán tener un sistema de ase-
guramiento de calidad porque solo a los laboratorios nacionales se les exigía. Con la nueva disposición legal se les pedirá también a las droguerías que entreguen los protocolos de control de calidad de los lotes importados a la Digemid. "El problema es lo que ingresa en el mercado privado, porque los que le venden al Estado hacen control de calidad por la compra. Es más seguro ir a un hospital y adquirir medicamentos que hacerlo en una farmacia privada. Los laboratorios y droguerías nacionales tendrán ese sistema." Sostuvo finalmente que por primera vez se le permitirá a la Digemid actuar sobre las aduanas. Lo hará para pesquisar la materia prima del producto terminado. "Incluso se les obligará a tener buenas prácticas de almacenamiento, es decir, de espacios acondicionados para conservar estos productos". Precisó que el medicamento es una sustancia química que requiere de una temperatura determinada y en algunos casos se necesita su congelación para que sus principios activos no se alteren y pierdan efectividad durante el tratamiento de una enfermedad.
GOLPE. IMPIDEN INGRESO DE COMBUSTIBLE
Proyectan construir 400 colegios rurales Operativo en la frontera ◆ Se utilizarán fondos adicionales con aporte de los gobiernos regionales La construcción de 400 colegios rurales en todo el país como parte de su plan de trabajo para el próximo año anunció el Ministerio de Educación. El viceministro de Gestión Institucional, Fernando Bolaños, precisó que el presupuesto programado para la
ejecución de estas obras ascendería a 800 millones de nuevos soles, provenientes de los fondos adicionales que, en parte, también aportarían los gobiernos regionales. Indicó que este proyecto a escala nacional forma parte del plan iniciado por la administración anterior, para el rescate de los denominados colegios emblemáticos. Informó que en las próximas
semanas se lanzaría el censo nacional de infraestructura educativa, que se elabora entre el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para dar continuidad a estas obras. Dijo que se coordina con las autoridades regionales la posibilidad de utilizar los fondos de las regiones, a fin de concluir las obras en los colegios emblemáticos en provincias.
◆ Autoridades del Perú y Ecuador ponen en marcha plan para erradicar contrabando Funcionarios de Aduana de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, efectivos de la Policía Fiscal, fiscales del Ministerio Público y soldados del Ejército peruano, conjuntamente con sus homólogos de Ecuador, ejecutaron de forma simultánea
un operativo internacional de lucha contra el contrabando de combustible en las ciudades de Agua Verdes (Perú) y Huaquillas (Ecuador). Esta acción permitió dar un golpe a los vendedores informales de combustible de la zona de Huaquillas al intervenirse 40 mil galones de combustible en territorio vecino, listos para ser ingresados en nuestro país, así como balones de gas.
24 | ACTUALIDAD
Jueves 17 de noviembre de 2011 | El Peruano
OBJETIVO. FACILITARÁN SALIDA DE LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES
Desarrollan estrategia de inserción laboral ◆ El Estado trabaja con un enfoque productivo que es más inclusivo ◆ Ministra recalca que Midis llevará sus políticas a las comunas rurales
Wilson Ibáñez ALCALDE PROVINCIAL DE HUANCABAMBA
❝
Es clave la participación de los gobiernos locales, de sus autoridades, para hacer realidad la inclusión social. El verdadero desarrollo se dará cuando cada peruano sea protagonista. La presencia de los ministros de Trabajo y de Inclusión Social en la CAMUR 2011 es una oportunidad para involucrarnos en los temas de gobernabilidad, inclusión social, desarrollo económico local y planes del Gobierno Central.”
Elías Segovia Ruiz. DIRECTOR DE LA ASAMBLEA DE GOBIERNOS REGIONALES
PAUL HERRERA pherrera@editoraperu.com.pe
Con el propósito de desarrollar programas que permitan articular iniciativas de inserción laboral para las personas que están en capacidad de salir de los planes de asistencia, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) inició conversaciones con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Así lo anunció la titular del Midis, Carolina Trivelli, quien reveló que el gran desafío es que quienes se beneficien con los programas de su sector no se queden para siempre en estos planes de asistencia. La ministra participó en la Sétima Conferencia Anual de Municipalidades (Camur) 2011: La Descentralización con Inclusión y Equidad, encuentro organizado por la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (Remurpe). Ante un grupo de autoridades locales y regionales, Trivelli sostuvo que la mejor manera de ayudar a una persona que requiere un programa de alivio temporal es que obtenga un empleo de calidad, por lo que la asociación con el MTPE es natural. Ruralidad "El éxito de la inclusión social depende de que articulemos los esfuerzos desde el Gobierno Central con los niveles subnacionales de gobierno, tanto regionales como municipales, pero en particular con aquellos que nos permitirán llegar a las personas con las que debemos trabajar." En ese contexto, explicó que uno de los desafíos más urgentes para su despacho es llevar la labor del Midis,
❝
Queremos que desde el Gobierno Central y los municipios grandes y pequeños nos vean a los presidentes regionales como socios, porque somos parte de la estructura ejecutiva. El éxito de un presidente regional es la sumatoria de los logros de los alcaldes distritales y provinciales, y el éxito del presidente depende del que tengan los gobiernos regionales. Queremos una inclusión con igualdad y justicia.”
Articulación. El involucramiento con el mundo rural se logrará a través de sus gobiernos municipales.
Pensión 65
Federico Arnillas PRESIDENTE DE LA MCLCP
La ministra Trivelli indicó que el Programa Pensión 65 se puso en ejecución reconociendo a los beneficiarios del programa Gratitud. A partir de este mes, refirió, se incorporarán nuevos beneficiarios mayores de 65 años de los distritos con pobreza extrema de seis regiones del país. "Se está trabajando en la verificación y acreditación en campo. Este proceso será progresivo durante 2012 hasta llegar a 167 mil beneficiarios en seis regiones." Explicó que basándose en los resultados que se obtengan, se definirá si es que se amplía el número de regiones o si se profundiza el trabajo en las mismas regiones beneficiadas.
Cinco ejes
Unidos. El Ejecutivo y los gobiernos locales enfrentarán la pobreza.
así como los programas y políticas que se generen de esta cartera, hacia las comunas rurales, que son los distritos de mayor pobreza. "La pobreza está concentrada en
las zonas rurales, y si bien en estos 25 meses continuos de crecimiento económico los indicadores de pobreza mejoraron, se amplió también la brecha entre lo urbano y lo rural."
Nuestra presencia en la CAMUR 2011 es porque compartimos con los alcaldes la agenda para el desarrollo humano integral de las poblaciones rurales. Esta propuesta gira en torno a cinco ejes: la capitalización de los pequeños productores; la mejora de la infraestructura que conecta las zonas rurales con las ciudades y mercados regionales y nacionales; la gestión de riesgos, así como la prioridad del gasto social para la protección de los más débiles, y la institucionalidad y promoción del asociativismo.
COORDINACIÓN. JÓVENES A LA OBRA Y TRABAJA PERÚ ENCAJAN EN INICIATIVA
Programas del sector Trabajo apoyarán al Midis ◆ Generarán oportunidad laboral en los distritos rurales del país El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) pondrá algunos de sus programas, como Jóvenes a la Obra, al servicio de los programas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, porque será precisamente la
estrategia de salida de las familias que reciben algún apoyo asistencial, informó el titular del MTPE, Rudecindo Vega. Sostuvo que como los programas que se implementarán en el marco de la inclusión social tienen componentes asistenciales y productivos, Trabaja Perú irá de la mano con las actividades que intervienen local-
❝
A través de Perú responsable, pretendemos que las empresas más importantes lleguen a las zonas rurales y más pobres del país.”
mente en los distritos rurales. "Hay un avance con la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (Remurpe)", dijo. Vega indicó que el programa de generación de oportunidades laborales resume el espíritu de la nueva política de trabajo de su sector, por lo que se iniciará un proceso de certificación de las madres de los
comedores populares y comités del Vaso de Leche. "Será un gran mecanismo para certificar a las madres de familia que, por ejemplo, salen del programa Juntos, convirtiéndose en un programa de certificación, capacitación e inserción laboral. Hay una enorme riqueza de proyectos productivos, de modo que compartiremos la tarea."
ACTUALIDAD | 25
El Peruano | Jueves 17 de noviembre de 2011
Hay muchas experiencias
Propuestas. Para los especialistas, el tratamiento del pandillaje demanda una labor consensuada entre los diferentes sectores del país.
Jerjes Loayza Javier dijo que existen varias experiencias en el país sobre el trabajo con pandillas, entre las que se incluye la labor registrada en El Agustino por el "padre Chiqui" (José Ignacio Mantecón), quien aplica la llamada justicia restaurativa, por lo cual se obliga a los pandilleros a pagar con trabajo sus malos actos. En todo caso, consideró que el tratamiento de estos grupos requiere de un trabajo más profundo con antropólogos y sociólogos en investigaciones específicas, para encontrar las motivaciones de cada grupo liminal. "Tenemos que ver cuáles son sus experiencias a través de su enfoque juvenil y no verla en un papel adulto", indicó. Desde hace cuatro años, Loayza Javier trabaja un estudio sobre violencia juvenil en Lima que involucrará a todos los niveles socioeconómicos de la capital. El análisis será publicado el próximo año, de acuerdo con el cronograma previsto.
OPINIÓN. SOCIÓLOGO SOSTIENE QUE ANÁLISIS DEBE SER INDIVIDUAL
Demandan frenar el pandillaje ◆ Advierte que urge la necesidad de trabajar desde los colegios ◆ El problema se origina por la existencia de muchos factores JOSÉ VADILLO ujvadillo@editoraperu.com.pe
El tratamiento de las pandillas juveniles pasa primero por la evaluación específica de cada grupo desde los municipios y los colegios, sin que ello implique dejarse influenciar por la mirada "homogenizadora" del fenómeno que le dan los medios de comunicación masiva a este problema, opinó el sociólogo Jerjes Loayza Javier. Aclaró que para el trabajo con estos grupos de jóvenes, se requiere también de una serie de espacios determinados a escala nacional, regional y municipal, en donde los chicos sean copartícipes y se incluyan en la sociedad, enfocándose los problemas desde distintos ángulos. Al respecto, el especialista insistió en que las instituciones educativas y los municipios no deben de dejarse influenciar por los medios de comunicación en este tema. "Lo que hacen (los medios de comunicación) es echar culpas y no dar ninguna solución al problema. Homogeneizan estos fenómenos
Colegios rígidos y "anómicos" El sociólogo recordó que un gran actor sobre el tema de las pandillas está constituido por los centros educativos. En ese sentido, comentó que en Huaycán, un microcosmos de lo que sucede en Lima, hay dos tipos de instituciones educativas: las "anómicas", donde se desarrolla el pandillaje, y las "rígidas", donde hay una ausencia de pandillas. Dijo que las instituciones "anómicas" carecen del principio de autoridad, entre otros factores. Los profesores no tienen herramientas para afrontar creyendo que todo tiene una causa, cuando estamos frente a factores multifactoriales, como familia, colegio, barrios, trabajo", opinó. Justicia Precisó que antes de la "demonización total" de estos jóvenes, se debe apostar por un proyecto de justicia restaurativa, en la medida en que estamos ante "liminales", que no son delincuentes necesariamente. Subrayó la importancia de trabajar directamente con estos grupos juveniles, y a la vez recordó que las recientes noticias (véase el caso de la muerte del Walter Oyarce) van demostrando que las actitudes de
el tema y toman como un "castigo" su designación en Huaycán. Explicó que también hay una ausencia del trabajo, desde los colegios, sobre las redes de pandillas, que justamente se originan en el interior de los colegios "anómicos". Sostuvo que si bien en los colegios "rígidos", donde se trabaja el tema de valores no existen pandillas, sus alumnos enfrentan una cosa mucho peor, porque sus valores no valen nada en un barrio donde las actitudes transgresoras o la violencia son cotidianas.
❝
Desde 2009 bajó la presencia de pandillas en Huaycán, debido a la intermediación de la Iglesia evangélica".
violencia no están generadas sólo por la pobreza, sino que vienen de la suma de diversos elementos. Explicó que en 2009 realizó un estudio entre jóvenes de la clase media alta limeña, a través del cual se determinó que tampoco estaban exentos de actos de violencia.
Grupo liminal Recordó que el mejor término para los llamados jóvenes pandilleros es "grupo juvenil liminal", pues el carácter de los mismos habla de la zona límite entre lo bueno de la sociedad y lo delincuencial. "Cuando hablamos de pandilleros somos muy prejuiciosos, les ponemos la cruz desde el inicio, criticamos sin darle solución y delimitamos el mismo concepto para todos los fenómenos juveniles", dijo. Sostuvo que estamos ante jóvenes que, por un lado, no se conciben a sí mismos como pandilleros y tienen un arrepentimiento constante no sólo después de cometer un acto sino antes y después, por lo que siempre necesitan de drogas y alcohol para convencerse de que lo que hacen no trae consecuencias. "Estamos ante chicos y chicas que en el interior de sus grupos pueden tener tratos de amor y cariño, y al rato pueden estar rompiendo cráneos. Son lúdicos: juegan a asesinos, pero, por otro lado, son racionales porque no llegan a cometer sus incertidumbres". Jerjes Loayza Javier ha elaborado el estudio Juventud y clandestinidad en Lima. Imaginarios y prácticas violentas, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El libro se basa en un estudio que realizó en el año 2006, a partir de un universo de alrededor de cuatro mil jóvenes de Huaycán.
datos t El especialista dijo que la estigmatización que existe sobre el centro educativo puede ser para algunos jóvenes motivo de orgullo. Por ejemplo, provenir de un colegio "chonguero" puede exaltar a algunos. t Precisó que esa sería la razón por la cual algunos alumnos consumen bebidas alcohólicas con el buzo escolar, porque sienten que ese es un signo de poder que les produce autoridad. t En determinados casos –sostuvo– los que no logran ser absorbidos y son vistos como diferentes o "creídos" serán duramente castigados "bajo el ojo de la indiferencia y la exclusión" t Indicó que algunos alumnos se irrogan ciertos espacios y capacidades de poder que son particularmente legitimados por determinados profesores y auxiliares, pero que a su vez son negociados en diferentes formas. Esto les permite un margen de libertad para expresar diversas manifestaciones.
26 | ACTUALIDAD
Jueves 17 de noviembre de 2011 | El Peruano
REALIDAD. AFIRMAN QUE NO EXISTE UNA POLÍTICA DE SALUD PENITENCIARIA
Minsa debería reconocer servicios de salud del Inpe ANDINA / JACK RAMÓN
◆ Proponen dinamizar actividades preventivas contra el VIH/sida
DD HH de los presos
◆ Ministerios de Salud y de Justicia trabajarán con la población penal
La coordinadora regional de Treatnet- Red de tratamiento de la farmacodependencia para América Latina/ ONUDD, Isabel Palacios explicó que a la oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito le interesa que la población penal acceda a servicios de tratamiento y prevención del VIH/ sida. "La persona que comete un delito está privada de su libertad, pero no de sus derechos. Por eso debe tener acceso a la salud y a los programas preventivos. "A los presos no se les toma en cuenta en las políticas sociales. El interés de promover la consulta nacional sobre VIH/ sida en los penales, responde a la necesidad de articular el trabajo del Minsa con el del Inpe.
Los servicios de salud del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), que funcionan actualmente en 27 de los 66 penales que tiene, no forman parte del sistema de salud; es decir, están fuera de los que forman el Ministerio de Salud, Essalud, la sanidad de las Fuerzas Armadas, la Policia y las clínicas privadas. Ante esta situación, el subdirector de salud de la institución penal, José Best Romero, dijo que es necesario que el Minsa supervise y evalúe el trabajo que realizan los profesionales de salud del Inpe. "El primer problema que tenemos es el de no ser reconocidos por el Minsa, y el primer paso que se debe dar es la categorización de nuestros servicios. Es urgente el diseño e implementación de una política de salud penitenciaria. Diagnosticados En relación con el incremento del VIH/ sida entre la población penal, dijo que no existe tal situación, pues del 100% de casos diagnosticados, el 80% adquirió el virus afuera, y además ingresa y sale de la prisión. "Es una dinámica que hay que entender y sobre eso, actuar. "La transmisión del virus no se genera en las cárceles", sostuvo. Best reconoció que con una política de salud penitenciaria se dinamizaría la prevención, con mayor número de tamizajes y más recursos humanos
MARANGUITA
Reorganizarán centro de rehabilitación La presidencia del Poder Judicial, declaró en reorganización el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima (conocido como Maranguita), ubicado en el distrito de San Miguel, a raíz de los sucesos violentos ocurridos recientemente, causados por jóvenes provenientes del Callao, de Lima y provincias. En un comunicado, la presidencia del Poder Judicial informó también que adoptó medidas de urgencia para consolidar el régimen socioeducativo del Sistema Integral de Asistencia al Adolescente Infractor. Recomendaciones Además, para evitar que se repitan actos de violencia como los ocurridos, constituyó una comisión de evaluación para que indague acerca de lo sucedido y emita las recomendaciones que permitan mantener el normal desarrollo de las actividades del centro juvenil. Ayer, el alcalde de San Miguel, Salvador Heresi, pidió al Poder Judicial la reubicación del centro juvenil no solo por la zozobra que genera, sino porque no ofrece las condiciones adecuadas para la rehabilitación de los menores internados.
para hacer diagnósticos y tratamientos. En lo que va del año se tomaron 60 mil pruebas, pero podrían ser más si contaran con personal de consejería, pues el examen es voluntario.
Intervención. Meta es reducir enfermedades de transmisión sexual.
❝
El 70% de casos de sida se encuentra en los penales de Lima y Callao, y en las cárceles de la zona nororiente y norte del país".
Prevenir y curar El responsable de la Estrategia Sanitaria Nacional de prevención y control de ITS y VIH/sida, José Sebastián Mesones, dijo que un convenio entre el Ministerio de Justicia, Minsa y el Inpe permitirá el desarrollo de actividades conjuntas e integradas que reducirán la prevalencia de enfermedades, como las de transmisión sexual.
Violencia se desbordó.
ACTO. 13° CONGRESO SE INAUGURÓ AYER
SERVICIO. INICIO DE PROGRAMA EN COMAS
CGTP elaborará propuestas para enfrentar crisis mundial
SAMU atenderá emergencias desde la próxima semana
◆ Jefe del Estado reconoció aportes de la emblemática organización sindical
◆ Presidente Humala destacó el alcance de este servicio de asistencia médica
El presidente de la República, Ollanta Humala, saludó a la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), que ayer inauguró su 13° Congreso Nacional en el que elaborarán un conjunto de propuestas que entregarán al Ejecutivo, para enfrentar la crisis internacional. En una misiva dirigida a la presidenta de la CGTP, Carmela Sifuentes, el Jefe del Estado destacó que la central sindical es una organización emblemática de los esfuerzos histó-
ricos de los trabajadores peruanos para alcanzar conquistas sociales, mejorar las condiciones laborales y consolidar la democracia. Durante su discurso, el secretario general de la CGTP, Mario Huamán, pidió a los participantes formular propuestas que permitan al Gobierno enfrentar los embates del ciclo negativo de la economía mundial, que ya afecta a Estados Unidos y Europa. Adelantó que al final del encuentro sindical, el próximo sábado, firmarán la Declaración de Lima con las conclusiones que formarán parte del aporte del sector laboral al Gobierno.
Mario Huamán pidió compromiso.
❝
La estrategia contra la crisis la podrán utilizar todas las instancias del gobierno".
El Sistema de Atención Móvil de Urgencias (SAMU) será inaugurado la próxima semana en el distrito de Comas, en Lima Norte, donde funcionará inicialmente y luego se ampliará a otras zonas del país, informó el presidente de la República, Ollanta Humala. "La próxima semana inauguraremos el SAMU", dijo el Jefe del Estado durante la conferencia que ofreció en Palacio de Gobierno para informar acerca de su participación en la 19a Cumbre de Líderes del Foro de Co-
operación Económica Asia Pacífico (APEC), realizado en Hawái. Como lo informó el ministro Tejada recientemente, en Comas se evaluará la puesta en marcha del SAMU en un período de seis meses y luego el programa será ampliado progresivamente a otras zonas del país, de acuerdo con lo planteado por el Gobierno. Recalcó que las personas podrán solicitar atención médica mediante una llamada telefónica al 112, tras lo cual personal capacitado determinará si el problema puede ser resuelto por el mismo paciente, o si necesita ser llevado a un establecimiento de salud", explicó.
PYME | 27
El Peruano | Jueves 17 de noviembre de 2011
PRESENCIA. HOY ELIGEN A SUS REPRESENTANTES ANTE LOS NÚCLEOS EJECUTORES
Mypes tendrán participación ordenada en compras a Myperú ◆ Proveerán uniformes, buzos, chompas y calzados para escolares
datos t En este proceso participan los gremios de las mypes con inscripción en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Renamype), caso contrario les basta contar con su registro en la Sunarp por no menos de dos años.
◆ Estarán en condiciones de subcontratar servicios complementarios A pesar de que el entorno internacional muestra una coyuntura complicada, las micro y pequeñas empresas (mypes) no dejan de hacer sus mayores esfuerzos por incursionar en nuevos mercados. En ese sentido, los programas de compras estatales se constituyen en una gran oportunidad por aprovechar. En ese contexto y con el objetivo de promover su participación en estos procesos, el Ministerio de la Producción (Produce) convocó para hoy un proceso electoral a fin de elegir a los representantes de los gremios mype ante los denominados "núcleos ejecutores" del programa Compras a Myperú. Esta convocatoria se realiza en el marco del Decreto de Urgencia N° 058-2011, cuyo principal objetivo es establecer medidas para mantener los niveles de producción y empleabilidad en esas empresas. Adquisiciones De este modo, se dio inicio a la importante iniciativa que permitirá que el Gobierno adquiera a las mypes uniformes, buzos, chompas y calzados para escolares de escasos recursos, además de uniformes para el Ministerio del Interior y vestuario para el Ministerio de Defensa. Asimismo, toda esta operación involucra compras por un monto ascendente a 381 millones 500 mil nuevos soles. Los recursos habilitados para este proceso podrán ser ejecutados hasta el 30 de junio de 2012 y los saldos no utilizados por los núcleos ejecutores al término del plazo previsto se depositarán en el tesoro público. Según la norma, el Ministerio de Educación (Minedu) gestionará la adquisición de un millón 500 mil uniformes escolares, un millón 500 mil pares de calzado escolar, un millón de chompas escolares y 800 mil buzos escolares. El Ministerio de Defensa (Mindef) deberá gestionar la compra de 230 mil prendas y equipos de campaña, de acuerdo con el requerimiento del Ejército, así como de 30 mil accesorios y prendas diversas de acuerdo con el requerimiento de la Fuerza Aérea, y 112 mil 922 accesorios y prendas diversas que requiera la Marina de Guerra. Por su parte, el Ministerio del Interior (Mininter) deberá adquirir 101
t Los gremios deben desarrollar una actividad económica vinculada con el bien por adquirir. t El procedimiento de elecciones presencial permite la participación de todas las asociaciones de las mypes del país, para lo cual se ha implementado un proceso de inscripción mediante la mesa de partes de Produce, del facsímil y del correo electrónico, aprovechándose de la experiencia obtenida por el área de la DGMYPE-C en anteriores procesos de elecciones. t El Foncodes será responsable de la supervisión de los núcleos ejecutores, que estará acompañada por la gestión administrativa y técnica de los núcleos planteando recomendaciones y sugerencias para la mejora de la gestión de los recursos.
❝
Evento. Elegirán representantes de los gremios mype ante los núcleos ejecutores del programa Compras a Myperú.
Distribución geográfica El Minedu deberá presentar al Produce y al Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social la estimación de la demanda de los beneficiarios de los bienes que va a adquirir. Estas mypes deberán estar ubicadas en el ámbito del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (Juntos), del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) y de la es-
trategia nacional Crecer, por lo que su distribución se hará en zonas de pobreza y pobreza extrema. El Mindef y el Mininter también tendrán que presentar a Produce y al Foncodes la demanda de los beneficiarios y su distribución geográfica. El objetivo es trabajar con las empresas que se encuentren en las zonas más vulnerables del país.
mil 468 uniformes completos para el personal de la Policía Nacional. Núcleos Por otro lado, los núcleos ejecutores estarán conformados por un representante de Produce, quien lo presidirá; uno del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, uno del Minedu; uno de la Sociedad Nacional de Industrias y uno de los gremios de las mypes. Las unidades productivas que participen en los programas de compras deberán reunir las características
El objetivo en mantener los niveles de producción de las mypes y elevar su productividad para no solamente hacer negocios con el Estado sino también atender otros mercados." establecidas en la Ley de Promoción de Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, y deberán estar debidamente inscritas en el Remype. Adicionalmente, las mypes que hayan contratado con los núcleos ejecutores o lo hagan a futuro, tanto para la confección o fabricación del bien o prenda, estarán en condiciones de subcontratar servicios complementarios que se requieran para cumplir sus pedidos, bajo los requisitos que establezca el Produce.
28 | DEPORTES
Jueves 17 de noviembre de 2011 | El Peruano
PARA LONDRES 2012
PARA COPA PACÍFICO
Cupos del "tae" en juego
Preparación ardua
La selección peruana de taekwondo se encuentra lista para iniciar desde mañana, en la ciudad de Querétaro (México), su participación en el torneo preolímpico de la disciplina clasificatoria a los Juegos Olímpicos 2012. Julissa es sembrada número cuatro en la categoría –49 kilos– (16 inscritos); Peter López es sembrado uno en su división –68 kilos–. El preolímpico culminará el domingo 20 y es la última instancia que tienen los deportistas de América para lograr el cupo Londres 2012. Cada categoría otorga tres boletos directos.
La preselección nacional juvenil Sub–16 de waterpolo, integrada por quince jugadores, se encuentra en la ciudad brasileña de Río de Janeiro culminando sus entrenamientos con miras a la Copa Pacífico de Lima 2011, torneo que se disputará entre el jueves 24 y el domingo 27 en la pileta del Campo de Marte. A la competencia se congregarán setenta deportistas provenientes de Colombia, Ecuador, Chile, Argentina (país invitado) y Perú. Existe un compromiso por parte de los exponentes nacionales en hacer respetar su localía.
GENIOS. HERMANOS DEYSI Y JORGE AL MUNDIAL JUVENIL DE AJEDREZ
CONGRESO MUNDIAL
El deporte para todos
El de reto los
Por primera vez en nuestra historia, el Perú será sede del Congreso Mundial Deporte para Todos, certamen organizado por el Comité Olímpico Internacional (COI) que congrega a más de cien países de todo el mundo y que se desarrollará entre el 24 y 26 de abril de 2013. Este congreso reúne a líderes deportivos, organizaciones públicas y privadas que buscan desarrollar políticas en beneficio de la práctica del deporte no profesional, con el objetivo de evitar la presencia de enfermedades mediante el desarrollo de estilos de vida saludables. El distrito de Miraflores fue designado por el COI como sede para albergar tan importante reunión. "Tenemos un gran reto por delante y la convicción de que el deporte debe estar en todos los niveles de la población y en todas las personas porque, adicionalmente, genera dinamismo y turismo a la ciudad", sostuvo el burgomaestre miraflorino, Jorge Muñoz Wells.
Cori
◆ La mayor de la dinastía competirá en la categoría absoluta Sub–18 ◆ Actual campeona mundial Sub–20 llega el torneo como favorita
Con el objetivo de terminar el presente año de buena manera, los hermanos Deysi y Jorge Cori emprenden una nueva tarea: adjudicarse el título mundial juvenil de ajedrez que se disputa desde hoy en Brasil. Nuestros compatriotas ya se encuentran en el país sudamericano para competir con los mejores ajedrecistas de sus categorías y ubicarse en lo más alto de este certamen mundial que se extenderá hasta el domingo 27. A diferencia de sus anteriores certámenes en que participó, la actual campeona mundial Sub–20, Deysi Cori ya decidió que cambiará su participación en la rama femenina Sub–18 por la categoría absoluta. Para nuestra reina de los trebejos competir en este nivel es todo un reto debido a que al frente tendrá como oponentes a los mejores jugadores de la rama masculina. Esa decisión la inhabilita a jugar en el cuadro de mujeres. "Quiero emprender un nuevo reto en mi profesión, por ello no competiré en la categoría femenina. Ahora participaré en la categoría Sub–18 Absoluto (hombres-mujeres) con la finalidad de continuar mejorando", sostuvo. Deysi siempre apunta a la corona; sin embargo, conocedora de que enfrentará al sexo opuesto entiende que las partidas serán complicadas. A pesar de ello confía en su capacidad y experiencia ganadas a través de los años.
Logros Deysi Cori, con 18 años, es la mejor ajedrecista peruana en la actualidad. En su haber cuenta con numerosos títulos, entre los que destacan: el título mundial en la categoría Sub–20, logrado en agosto pasado en la India; el campeonato en el mundial de ajedrez de la juventud Sub–16 en Turquía.
1
Visita importante Por su parte, el director del COI, Christophe Dubi, llegó a nuestro país para inspeccionar las instalaciones, así como la infraestructura hotelera y los servicios de restaurantes con que cuenta Miraflores para el desarrollo del certamen. Durante la conferencia de presentación, también participaron el presidente del Comité Olímpico Peruano (COP), José Quiñones; el titular del IPD, Francisco Boza Dibós y el miembro del COI, Iván Dibos Mier.
En 2008 se coronó en el mundial escolar Sub–15 disputado en Singapur; ostenta también títulos en los diversos torneos de carácter panamericano en 2008, 2009, 2010 y 2011.
2
Deysi Cori es la única ajedrecista con el título de Gran Maestra Internacional femenina del Perú y la más joven de América.
3
"Mi objetivo en este campeonato es quedar entre los cinco mejores. Estoy tranquila, segura de mi avance deportivo, pues en todo este tiempo me he preparado de manera constante. Debo agradecer el apoyo de mis auspiciadores, Cementos Lima y el Colegio Saco Oliveros", indicó Deysi. Por su parte, Jorge Cori competirá en la categoría que le corresponde, sub–16. "En este torneo tengo como meta ser campeón en mi categoría y continuar mejorando mi ELO para escalar en el ranking mundial" agregó Jorge.
Reto. Deysi Cori tiene como objetivo quedar entre los cinco mejores.
El crecimiento Congreso organizado por el COI.
En la actualidad, Deysi ostenta el título de Gran Maestra Femenina y Maestro Internacional Absoluto (femenino y masculino), con un ELO de 2,514 puntos y entre sus objetivos está obtener el título de Gran Maestro Absoluto, el grado más alto que puede obtener una ajedrecista. También se encuentra ubicada en el
primer lugar del ranking femenino de Sudamérica en su categoría. Jorge no se queda atrás, cuenta con 2,484 puntos en su ELO y ocupa el puesto ocho en la categoría Sub– 16 del ranking mundial y en América Latina se ubica en la cúspide. Jorge ostenta los títulos de Maestro Internacional y Gran Maestro.
❝
Tenemos un gran reto por delante, y la convicción de que el deporte debe estar en todos los niveles de la población."
CULTURAL | 29
El Peruano | Jueves 17 de noviembre de 2011
PINTURA. FUE AFECTADA POR TERREMOTO DE 2010 EN CHILE
ZOÉ VALDÉS
Restauran obra mural de Siqueiros dañada por sismo ◆ Labor de recuperación incluirá obras de otros dos mexicanos ◆ Trabajos artísticos abordan integración de América Latina [Santiago de Chile, Efe] Tres murales de destacados pintores mexicanos, entre ellos la obra Muerte al invasor, del muralista David Alfaro Siqueiros, serán restaurados tras los daños que sufrieron durante el terremoto que azotó Chile el 27 de febrero de 2010, dijeron a Efe los responsables del proyecto. La obra México a Chile, de Xavier Guerrero, y la de Siqueiros, ambas ubicadas en la Escuela México de la sureña ciudad de Chillán, y el mural de Jorge González Camarena Presencia de América Latina, serán recuperados a partir de esta semana por un equipo internacional de nueve especialistas, coordinados por el italiano Renato Robert Paperetti. Arte en peligro Las obras de Siqueiros y González Camarena, realizadas en 1940 y 1965, respectivamente, presentaron daños de escasa gravedad tras el terremoto de 2010, a diferencia de la pintura de Guerrero, que quedó "fragmentada" tras el sismo, y que deberá ser rearmada pieza por pieza, como si de un rompecabezas se tratara, explicó Robert a Efe. "El de Siqueiros no es el que está más perjudicado por el terremoto sino el de México a Chile, de Javier Guerrero, que es el que ha sufrido un desplome parcial."
Hermandad. Cuadro aborda tema de la unión de América Latina ante amenazas externas.
Renacer de las pinturas Los murales Muerte al invasor y México a Chile fueron sometidos a trabajos de restauración en 2009, pero solo el primero tuvo una "buena respuesta" frente al temblor, aseveró Robert, que precisó que la reparación de la obra de Siqueiros no demorará más de "5 o 6 meses", mientras la de Guerrero tardará unos 17 meses. "Después del temblor, el mural de Siqueiros no ha tenido daños severos. Se creó una grieta en el
muro sur, a la que vamos a hacerle un refuerzo, una retícula, para evitar que en próximos sismos corramos el riesgo de que haya un desplome de parte de la pared que está encima de la obra y que no está adosada al muro", explicó el especialista. En tanto, la reparación del mural de González Camarena, ubicado en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, tomará también unos cinco meses, detalló.
datos t La confección de las pinturas de Siqueiros y Guerrero tiene su antecedente en 1939, cuando la ciudad de Chillán fue devastada por un terremoto. t El entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas, en un gesto de apoyo a la ciudad, promovió la edificación de la Escuela México, donde además se realizaron las obras ahora restauradas.
Da el salto de los libros al lienzo [Miami, Efe] La escritora cubana exiliada Zoé Valdés exhibe a partir de ayer en una galería de Miami (Florida, EE UU) su obra pictórica Palabras pintadas, una serie de dibujos y bocetos inspirados en sus novelas y poemas. La exposición, que permanecerá abierta en la Galería Unzueta hasta el próximo 30 de noviembre, recoge "bocetos y dibujos de los personajes" que recorren su obra literaria, comentó a Efe Valdés (La Habana, 1959). Otra faceta La autora de La nada cotidiana y su secuela El todo cotidiano explicó que una vez que concluye las últimas páginas de una novela siente la necesidad de dar continuidad a los personajes de su obra literaria "en el lienzo, en papel o en cartulina". Para dar vida en dibujos a sus personajes de ficción, la también autora de Te di la vida entera, novela finalista del Premio Planeta en 1996, utilizó una técnica mixta hecha a base de "témpera, crayón, óleo y acrílico". La exposición está divida en tres secciones: La primera está centrada en la poesía del prócer cubano José Martí. Otra, a sus personajes parisinos, y una tercera a juegos verbales del poemario Anatomía de la mirada.
❝
Cuando termino de escribir me quedo con los personajes dentro. La creación de estos dibujos me ayuda a calmar los nervios. Me permite ver los personajes en color.” Zoe Valdés ESCRITORA
LITERATURA. PILAR DONOSO PUBLICÓ LIBRO EN 2009
Hallan muerta a hija de José Donoso ◆ Escritora habría fallecido por sobredosis de medicamentos [Santiago de Chile, Efe] Pilar Donoso, la hija del fallecido escritor chileno José Donoso, fue encontrada muerta la noche de este martes en su departamento de Santiago, informaron fuentes policiales de ese país. El hallazgo fue realizado por una hija de Pilar Donoso, que tras llegar al departamento, situado en el sector santiaguino de Providencia, se extrañó de ver la puerta del dormitorio de su madre cerrada con llave, explicó a los periodistas el inspector Hugo Reyes, de la Policía de Investigaciones.
Tras golpear varias veces, la hija llamó a un cerrajero y cuando pudo entrar, encontró a su madre fallecida, añadió el agente. La Policía, tras los primeros peritajes, descartó la participación de terceros en el deceso de Pilar Donoso y, de forma preliminar, señaló como posible causa de muerte la ingesta de medicamentos. Pilar Donoso, nacida en España en 1967 e hija adoptiva del autor de El obsceno pájaro de la noche y El lugar sin límites entre otras obras claves de la literatura latinoamericana, publicó en 2009 Correr el tupido velo, una biografía de su padre en la que desmenuza la vida del escritor chileno.
Biografía El libro Correr el tupido velo, de Pilar Donoso, enfoca a su padre a partir de los 64 diarios que el escritor dejó guardados antes de morir en las universidades de Princeton e Iowa (Estados Unidos).
1
De acuerdo con ella, la escritura de esa obra la hizo "para saldar cuentas" con su padre. Señaló en su momento que así cerraba "la relación algo tormentosa" que mantuvieron y "para que no me pregunten más por él".
2
Ese texto fue elogiado por la crítica y le demandó ocho años de trabajo.
3 Escritores. Padre e hija, José y Pilar Donoso.
30 | CULTURAL
Jueves 17 de noviembre de 2011 | El Peruano
DANZA
A EUROPA
En plazuela del Municipal
Rafo Raéz y Los Paranoias
La Plazuela de las Artes del remozado Teatro Municipal será escenario de un espectáculo de danza contemporánea que el público podrá apreciar de manera gratuita, los sábados comprendidos entre el 19 de noviembre y el 17 de diciembre. La primera presentación será pasado mañana a partir de las 20:30 horas y el programa incluye las obras Bochorno y Altas mujeres encorvadas, a cargo de la Escuela de Danza Contemporánea de la Pontificia Universidad Católica del Perú que dirige Mirella Carbone.
Rafo Raéz, uno de los cantautores más importantes del rock nacional, regresó al estudio de grabación junto a su grupo para alistar el noveno disco de su carrera y el tercero junto a su banda Los Paranoias. Raúl Loza, baterista del grupo, informó que tienen propuestas para tocar fuera del Perú, específicamente de Alemania. De darse el hecho de tocar en el extranjero, la banda quiere abarcar varias ciudades de Europa. Mientras tanto, la banda tocará dentro de dos semanas en el segundo Acustirock, en Plaza Lima Norte.
LITERATURA. MARIO PERA PUBLICA LIBRO RUIDO BLANCO
EN CONCIERTO
Un poemario entre la religión y la memoria ◆ Señala que no obstante su agnosticismo, la religión lo inspira
ANDINA / PIERO VARGAS
◆ Muerte de padre y reflexión sobre familia motivaron su obra ERNESTO CARLÍN ecarlin@editoraperu.com.pe
Acaba de aparecer en librerías Ruido Blanco, segundo poemario de Mario Pera. Conversamos con el autor. Lo que se ve en este libro son bastantes referencias religiosas, no obstante que la voz poética se revela como agnóstica. ¿Cómo nace esta temática? –La temática ya estaba presente en mi primer libro Preparaciones anatómicas. Creo que tengo tres temas claros. Uno es el religioso, pues siendo exalumno de un colegio católico, me motiva a expresarme no obstante ser agnóstico. Supongo que se mantendrá por unos cuantos poemarios más. También están presente el tema de la familia y de la muerte, formando un triángulo. La muerte de mi papá, mezclada con lo religioso, con no creer en la vida después de la muerte, a mí por lo menos me deja la pregunta de qué va a pasar ahora, si ya no lo voy a volver a ver. La continuidad de la familia es otra motivación de tu poemario. Hablas no solo del padre, sino de la madre y de un posible hijo. –Va por allí. Me baso más en este libro en referentes culturales que en el anterior para poder expresarme a través de ellos. Hay referencias al Dios cristiano, pero también al Ulises griego, o a Atila, o a un soldado que se prepara para la batalla en Aleppo. Son como mi álter ego o una voz que yo utilizo. Se nota también que no alude a lo popular, prefiriendo lo culto, como en el poema en que se nombra a Maiacovski. –Ese título se debe a que leí una antología a este poeta ruso y me motivó a escribir. Es un guiño bastante claro y evidente poner su nombre en el poema,
FICHA TÉCNICA. Ruido Blanco. Mario Pera (Lustraeditores)
datos t El poeta es egresado del colegio Inmaculada, centro de estudios que lo ha marcado por su formación religiosa.
Damaris y Saywa juntas Las cantautoras Damaris y Saywa vuelven juntas al escenario para presentar el espectáculo Hilando Cantos en diciembre, en el auditorio de la UNI. Este show, en palabras de las dos artistas que son madre e hija, es un enlace de amor que viene desde las generaciones más antiguas del Ande. Su principal inspiración es el canto de doña Daría, abuela de Damaris. Este concierto estará lleno de emotividad, pues rescata muchas tradiciones –canciones de cuna de las que no se ha escuchado y algunos ritos recreados, cantos para quitar el susto, cantos para que el niño duerma– que hoy escuchadas desde la ciudad no hacen sino llegar al alma. Hilando Cantos es la unión de las generaciones musicales de nuestro país del que cada día estamos todos más orgullosos. Como ya es una costumbre, la puesta en escena cuenta con músicos de primera dirigidos por Martín Venegas. Se exhibirán en el escenario telares, nada menos que de Máximo Laura. El vestuario está a cargo de Chiara Machiavello, joven diseñadora que mezcla lo moderno con lo ancestral y andino.
t Se encuentra trabajando un ensayo sobre los orígenes de los apellidos y su significado.
Inspiración. Referentes cristianos pueblan sus versos.
Tácticas de escritura Mario Pera confiesa que su trabajo literario lo combina entre la inspiración y el trabajo. Señala que cuando llega la inspiración crea el armazón de sus poemas, pero que luego se dedica a pulirlo. Según comenta, no se propone escribir sobre un tema en concreto cuando inicia un texto. Tampoco sabe de un principio si va a desembocar en un libro y si este
tendrá alguna organicidad. Para Pera, "la unidad de un libro la da el tiempo y circunstancias que se vive en el momento de escribir". Añade que este último poemario surgió de improviso cuando se encontraba trabajando un ensayo, y que no tenía la seguridad de que la poesía que estaba escribiendo pudiera publicarse.
t Su anterior publicación fue el poemario Preparaciones anatómicas, que salió a la venta en 2009. y hablar un poco como percibo yo que él percibía para expresarme. En parte del libro, como en los versos que hablan que "Por primera vez / suda frente a la Cruz / un hombre que ya ha muerto", juega entre cuestionar o no a la religión. –El cuestionamiento no es tan directo como en el anterior, en que hacía poco mi padre había muerto. En este lo siento más liberado. El otro es más rígido y duro. El actual es más manejable y maleable, desde la armonía y la cadencia.
Madre e hija.
❝
El espectáculo será el 2 y 3 de diciembre en el auditorio de la Universidad Nacional de Ingeniería. Entradas desde 32 soles."
CULTURAL | 31
El Peruano | Jueves 17 de noviembre de 2011
SINFÓNICA
TEMPORADA
Música de Cámara
Vuelve la zarzuela
Continuando con la Temporada Internacional de Primavera 2011, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) presenta este viernes, a las 20:00 horas, en el Museo de la Nación (avenida Javier Prado Este 2465, San Borja), un recital de Música de Cámara a cargo de los principales solistas de este elenco oficial del Ministerio de Cultura. En el repertorio se escucharán temas variados de Claude Debussy, Isaac Albéniz y Bela Kovacs, entre otros. Las entradas están a la venta en Teleticket de las tiendas Wong y Metro.
Hoy, a las 19:30 horas, la Compañía de Zarzuelas y Operetas de Lima Juan Antonio Dompablo abre una nueva temporada dedicada al género artístico que cultiva en el teatro Luigi Pirandello (antiguo colegio Raimondi, avenida Alejandro Tirado 274, Santa Beatriz). El espectáculo que presenta a partir de esta noche será compuesto por Selección de los gavilanes y Antología de la Zarzuela. Este año se rinde homenaje al barítono español que da nombre a la compañía en el décimo aniversario de su muerte.
FOTOGRAFÍA. SERIE DE ENRIQUE CASTRO-MENDÍVIL GOTUZZO GANA CONCURSO
Premio a puente inca ◆ Imágenes retratan a comunidades reparando prehispánica vía ◆ Selección forma parte de trabajo realizado para el Ministerio de Cultura La serie fotográfica El Puente Q'eswachaca, de Enrique CastroMendívil Gotuzzo, obtuvo el primer lugar del Concurso de Fotografías convocado por el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (Crespial), organismo de la Unesco con sede en Cusco y que agrupa a once países. La selección ganadora está dedicada a un puente que es mantenido desde tiempo prehispánico por cuatro comunidades cercanas Según Soledad Mujica Bayly, directora de Patrimonio Inmaterial Contemporáneo del Ministerio de Cultura del Perú –quien recibió el premio a nombre del ganador–, la serie de imágenes está dedicada a una obra de ingeniería andina ancestral. "Este es el último puente inca que nos queda y su renovación a base de fibra vegetal sobre el río Apurímac obedece a una técnica de cerca de mil años", dijo. Asimismo, precisó que si bien existieron puentes similares en la Ruta del Cápac Ñan, estos se fueron perdiendo debido a la modernidad. Añadió que la importancia del Puente Q'eswachaca radica en que no solo subsiste como vía de comunicación entre cuatro comunidades, sino como elemento de cohesión e identidad cultural. "Era nuestro deseo poder formar un Banco de Fotos y Videos (BFV) con la mayor cantidad de expresiones del Patrimonio CulturaI Inmaterial (PCI) de América Latina, que además pudiera estar a disposición de personas e instituciones comprometidas con la salvaguardia del mismo. De allí nació esta convocatoria a la que se sumó la de proyectos dirigida al reforzamiento de acciones a favor de la salvaguardia del PCI en la región", precisó Jaime Urrutia, director general de Crespial.
Ancestral. Lo peculiar del puente es que reúne a las comunidades desde tiempo inmemorial.
Qué es Crespial La entidad que convocó al premio se dedica a promover y apoyar acciones de salvaguardia y protección del patrimonio cultural inmaterial de pueblos de Latinoamérica.
1
También contribuye en la formulación de políticas públicas en los países que lo conforman, como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
2 Orgullo. Trabajo en equipo de pobladores de la zona.
Otros galardones El segundo lugar en fotografía, lo obtuvo La chueca – el juego del palin, de Edmundo Enibaldo Carrillo Godoy (Chile) y el tercero Gaucho Antonio Gil, de Guillermo Jones (Argentina). Los premios fueron de US$ 1,000 y US$ 500, respectivamente. Por otra parte, el video ganador del primer puesto fue
João da Mata Falado, de Ana Stela Almeida Cunha (Brasil). El segundo y tercer lugar fueron declarados desiertos. La ceremonia de premiación se realizó esta semana en la ciudad del Cusco, en el marco de la clausura de la Octava Reunión del Comité Ejecutivo (COE) de Crespial.
Este centro internacional, cuyo trabajo se proyecta a toda Latinoamérica, posee una sección de publicaciones en su página web, desde la cual se puede descargar valioso material sobre el tema sin costo alguno, a la cual se sumarán las imágenes ganadoras.
3
ESPAÑA
Aumentan libros digitales publicados [Madrid, Efe] En los nueve primeros meses de 2011 se han publicado un total de 13,118 obras en formato digital, una cifra que supera la de los 12,948 que se editaron en 2010, lo que supone un incremento del 40 % según los datos recogidos por la Agencia del ISBN, que lleva el control de los textos registrados en España. Estas cifras suponen el 15 % del total de los libros registrados durante lo que va del año, a lo que hay que añadir que, según una nota difundida por la Federación de Gremios de Editores de España, el 19 % de las obras digitales registradas en este periodo corresponde a libros y materiales educativos. El informe destaca que un 60 % de los libros electrónicos producidos emplea el formato ePUB, frente al 31 % que utiliza el formato PDF. Según el Informe de Comercio Interior del Libro, que también recoge la nota de los editores, durante 2010 el número de títulos comercializados en formato digital alcanzó los 25,567 (incluye libros digitalizados en ejercicios anteriores), por lo que el incremento en ese año con respecto a 2009 fue del 141 %. La facturación de los títulos vendidos en este formato en 2010 alcanzó los 70.5 millones de euros, un 37.5 % más que en 2009. Estas cifras representaron el 2.4 % de la facturación del sector, datos muy similares a los producidos en otros lugares del mundo. En 2010, la mitad de las editoriales comercializaban un 5 % de su catálogo en versión digital.
❝
Se espera que para el próximo año, uno de cada cuatro sellos editoriales comercialice en España más de la mitad de su catálogo en versión digital, de acuerdo con proyecciones de la Federación de Gremios de Editores.
32 Cultural
Jueves 17 de noviembre de 2011 | El Peruano
28 | Los Cori participan en el Mundial
31 | Historia viva
Deysi y Jorge lucharán por la corona de la categoría juvenil. Nuestra campeona mundial Sub-20 jugará en Absoluto.
Serie de fotografías dedicada a puente inca, mantenido hasta la actualidad, gana premio.
CINE. CINTA NACIONAL TRAS UNA NUEVA DISTINCIÓN
Retrato. La vida trastocada de un prestamista por la inesperada llegada de una hija recién nacida, en una canasta. Episodio nada raro con sabor a milagro, en el mes de octubre. De allí el título de la cinta.
Los previos del
Oscar ◆ Octubre compite en tres categorías en premios Cinema Tropical ◆ Está en camino a entrar en competencia oficial de la Academia La película peruana Octubre fue seleccionada para competir, junto a otros filmes de América Latina, como Mejor Película del Año, en la segunda edición de los premios Cinema Tropical. Octubre, dirigida por los peruanos Daniel y Diego Vega, también fue nominada a las categorías de Mejor Película de Ficción, Mejor Director y al premio de Ópera Prima. En total son 13 filmes de México, Argentina, Perú, Chile, Paraguay y Brasil, los que competirán en cinco categorías, y cuyos ganadores serán anunciados el 1 de diciembre en la sede del The New York Times. Carrera complicada La cinta peruana, junto a las mexicanas Año bisiesto y El lugar más pequeño, de Tatiana Huezo (México), recibieron tres nominaciones cada una. Octubre disputará el galardón a la Mejor Película del Año con Año bisiesto; Labios (Argentina), de Iván Fund y Santiago Loza; La mirada invisible (Argentina), de Diego Lerman, y la chilena Post Mortem, de Pablo Larraín. En la categoría de Mejor Director de película de ficción compiten Michael Rowe, Diego Lerman, los peruanos Daniel y Diego Vega, Pablo Marraín y Nicolás Pereda por Verano de Goliat (México/Canadá/ Países Bajos). Las candidatas a Mejor Película Documental son El ambulante, de Eduardo de La Serna, Lucas Marcheggiano y Adriana Yurcovich (Argentina); Cuchillo de palo / 108, de Renate Costa (Paraguay/España); El lugar
más pequeño, Nostalgia de la luz, de Patricio Guzmán (Chile/Francia/ Alemania) y El velador de Natalia Almada (México/EE UU, 2011). La lista de candidatos al Mejor Director de un documental incluye a Renate Costa, Tatiana Huezo, Patricio Guzmán, Rodrigo Siqueira por su Terra Deu, Terra Come (Brasil) y a Natalia Almada. Mientras que al premio de Opera Prima fueron nominadas las películas Abel, Año bisiesto y El lugar más pequeño, todas de México, la peruana Octubre, y Rompecabezas dirigida por Natalia Smirnoff (Argentina).
La carrera de fondo Octubre ya ha sido designada para representar al Perú en la elección de los premios Oscar y ha obtenido galardones en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, realizado en Colombia, y premiada por el jurado de la sección oficial del Festival de Cannes. Asimismo, esta cinta compitió en 2010 en el Festival de Cine de Lima, evento en el que se han visto varias
de sus actuales rivales. El filme narra el caso de Clemente (Bruno Odar), un solitario prestamista y aficionado a las prostitutas, que un día encuentra en su casa una canasta con su hija recién nacida, lo que trastocará su estilo de vida. La acción transcurre durante el mes de las tradicionales procesiones del Señor de los Milagros, de lo que derivó el título de la cinta.
datos t Los ganadores de la segunda edición de los Premios Cinema Tropical serán anunciados el 1 de diciembre en un evento en la sede del periódico The New York Times. t Los Premios Cinema Tropical fueron creados en 2010 para galardonar la excelencia en el cine latinoamericano contemporáneo.