el peruano 30 nov 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA

MIÉRCOLES 30 de noviembre de 2011 www.elperuano.com.pe

5 POLĂ?TICA. WILLIAM BROWNFIELD, "zar" antinarcĂłticos EE UU

Apoya lucha antidrogas del PerĂş

9 EconomĂ­a. El tipo de cambio cerrarĂ­a 2011 en S/. 2.69 16-17 Especial. Masiva participaciĂłn en simulacro de sismo

POR EXIGENCIA DEL GOBIERNO

Yanacocha suspende Conga â—† MinerĂ­a responsable debe respetar derechos de la comunidad y traer beneficios para todos, asegura SalomĂłn Lerner 1PMĂŽUJDB Z ANDINA / JUAN CARLOS GUZMĂ N

El retorno del rey +PSHF $PSJ flamante campeĂłn mundial de ajedrez en MB DBUFHPSĂŽB 4VC recibiĂł ayer la calurosa bienvenida de los aficionados Z BNJHPT que se reunieron en el aeropuerto +PSHF $IĂƒWF[ &TUB corona es para todo el PerĂş. Estoy TFHVSP EF que traerĂŠ NĂƒT USJVOGPT QBSB NJ QBĂŽT NBOJGFTUĂ“ el brillante deportista. %FQPSUFT

1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA

Miércoles 30 de noviembre de 2011 | El Peruano

OPINA DANIEL ABUGATTÁS

AFIRMA PRIMERA DAMA

Garantiza acceso al agua

Es la mejor apuesta

El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, consideró que el diálogo entre el Ejecutivo y las autoridades de Cajamarca es imprescindible para encontrar una solución a las demandas de la población y poner punto final a las demandas de la población. "Se va a garantizar el acceso total al agua. Esa es la prioridad del Presidente. El agua es uno, es agua primero y después oro. Esa es la interpretación que tengo. Primero agua, después oro”, señaló.

La primera dama de la Nación, Nadine Heredia Alarcón, pidió apostar por el diálogo como mecanismo para lograr la solución de conflictos. "Para la solución de los conflictos, el Presidente ha ratificado que la vía será siempre el diálogo, apostemos todos por esto", manifestó a través de su cuenta twitter. Expresó que mediante el diálogo se podrá llegar a un buen entendimiento, si lo que se busca es un esquema de desarrollo de la minería responsable.

OPINIONES. GOBERNADOR Y LEGISLADORES RESALTAN SUSPENSIÓN DE PROYECTO CONGA

Gobierno abre vía al diálogo ◆ Dicen que empieza una nueva etapa en las actividades mineras

datos t Cinco manifestantes y tres agentes resultaron heridos producto del esfuerzo policial por defender el orden público en la laguna El Perol, del distrito de Huasmín, provincia de Celendín, informó ayer el Ministerio del Interior.

◆ Se evidencia mejora en el estilo de resolver conflictos sociales La suspensión del proyecto minero Conga es un primer paso para que la población de Cajamarca y el Ejecutivo puedan sentarse a dialogar con tranquilidad y sin presiones, dejando de lado posiciones intransigentes, consideró el gobernador Éver Hernández. Destacó que el Gobierno haya mencionado que en el país se inicia una nueva relación con la minería, garantizando el agua para la población y el consenso. "Efectivamente, este es el inicio de una nueva etapa en las actividades mineras en el país, pues ahora corresponde a las empresas entablar mecanismo efectivos de diálogo eficiente con el fin de lograr un consenso y evitar futuros conflictos", indicó a la agencia Andina. El gobernador de Cajamarca señaló que la población de esa parte del país necesita la tranquilidad de que sus recursos hídricos sean garantizados y no exista contaminación del medioambiente ni de sus tierras. Recursos Recordó que en la historia del país existe una imagen negativa de las actividades extractivas, pero el actual Gobierno quiere cambiar esta situación y dar prioridad a la población y que sus recursos sean garantizados. Hernández recalcó que con la suspensión del proyecto Conga, las autoridades cajamarquinas y dirigentes "deben dejar de lado posiciones intransigentes" y las protestas. Esto con el fin de no afectar la actividad económica de la población, debido a las protestas, que ya llevan seis días. En tal sentido, sostuvo que esta medida traerá la tranquilidad necesaria para que las autoridades, "con toda tranquilidad", puedan escuchar las propuestas que hará la empresa minera.

t Los civiles, identificados como Wilmer Masluquish Silva, Carlos Chávez Rodríguez, Alberto Izquierdo Vargas, Abraham Carhuajulca Díaz y Roger Orlando Saldaña Castro, sufrieron heridas por perdigón cuando realizaban desmanes.

Acuerdo. El gobernador de Cajamarca prevé que las actividades se normalicen en Cajamarca en las próximas horas.

Afianzan relación con comunidades El acuerdo al que han llegado el Gobierno y la minera Yanacocha marca "la nueva perspectiva que tendrá la minería en general en el Perú", respecto a las comunidades que podrían ser afectadas por sus operaciones, indicó la vocera de la bancada de Alianza Parlamentaria, Carmen Omonte. "Se está demostrando finalmente que con buen ánimo y buena disposición, y sin llegar a ninguna violencia, se pueden encontrar soluciones y alternativas", manifestó al Diario Oficial El Peruano. Proyecto piloto Por su parte, el vicepresidente del Congreso, Yehude Simon, puntualizó que la suspensión de actividades del proyecto minero "es un paso positivo" que abre las puertas del diálogo en la región Cajamarca. Agregó que de esta manera el Gobierno podrá orientar una mayor cantidad de inversión para el desa-

Resaltó que gracias a la intervención del Ejecutivo se ha logrado que una empresa como Yanacocha "acoja aquellas demandas que vienen de parte de la población". Las mineras tendrían a partir de ahora que colaborar en la búsqueda de salidas para que esta actividad extractiva pueda "convivir y crecer" con la agricultura y otras actividades. "Podemos tomar la experiencia de aquellos países que desarrollan una minería responsable y logran que la población reciba beneficios de esta actividad."

La policía desbloqueó anoche la vía que une Cajamarca con Chiclayo, permitiendo el paso de 150 unidades, principalmente camiones y cisternas.

Desmentido El ministro del Interior, Óscar Valdés Dancuart, lamentó que algunos medios de comunicación de Cajamarca hayan mentido al afirmar que habían registrado la muerte de algunos pobladores durante las protestas.

1

Temprano, el titular de la Producción, Kurt Burneo, exhortó al cese de las protestas con la finalidad de buscar el diálogo y lograr una solución a la controversia generada por el desarrollo del proyecto Conga.

2

"Cuando se impulsan medidas de fuerza empiezan a bloquearse posibilidades de diálogo y, claro, hay pérdidas económicas, y quienes son los perjudicados cuando ocurren este tipo de situaciones son los que menos tienen", indicó.

3

t Por parte de la PNP resultaron con contusiones y fracturas los suboficiales Edwin Hidalgo Torres, Dagner Mezones Saavedra y Rafael Gallardo Galván. rrollo social en las comunidades de Cajamarca y "generar confianza entre la población", algo que se había perdido en los últimos años. Sugirió que en este lapso de tiempo, la empresa minera podría hacer un proyecto piloto de laguna artificial para demostrar a la población que si tiene posibilidades de ejecutarse. "Esto es lo más positivo que le ha sucedido al país", subrayó. Nuevo estilo El congresista Sergio Tejada también se mostró de acuerdo con la suspensión del referido proyecto minero e indicó que ello pone en evidencia un nuevo estilo de resolver los conflictos sociales, en que el Gobierno apuesta sobre todo por el diálogo y el consenso. Resaltó, además, que marca el inicio de una nueva relación entre las empresas mineras y las comunidades, promovido por el Gobierno del presidente Ollanta Humala, con lo cual queda definitivamente en el olvido la política del perro del hortelano, refirió el legislador al comentar la decisión de la minera Yanacocha.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Miércoles 30 de noviembre de 2011

MINAM. TAMBIÉN ES UN INSTRUMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Ordenamiento territorial disminuirá conflictos sociales ◆ Se concordará con la Ley de Consulta Previa para evitar rechazos El ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, señaló ayer que el ordenamiento territorial es indispensable para prevenir los conflictos

sociales que se presentan y para lograr el desarrollo sostenible. Manifestó que la ausencia de este mecanismo es la causa de muchos de los conflictos sociales, por lo que el Minam trabaja en la compatibilización del ordenamiento territorial con la ley de Consulta Previa, para evitar

futuros conflictos sociales. "Estamos trabajando de manera concertada con los gobiernos regionales para formular planes de desarrollo, promoviendo la inversión pública y privada y respetando los usos del territorio", puntualizó. Dijo que el Minam tiene en vías

Trabajamos con los gobiernos regionales para formular planes de desarrollo".

de aprobación la Estrategia Nacional de Zonificación Ecológica Económica y el Tercer Plan Operativo Bienal 2011-2013, normas que permitirán planificar los procesos de zonificación ecológicaeconómica y de ordenamiento territorial.

YANACOCHA. EMPRESA ACEPTA EXIGENCIA DEL GOBIERNO

Proyecto Conga suspendido ANDINA / JACK RAMÓN

◆ Titular de la PCM revela nueva relación minería-sociedad

La prioridad es el agua

◆ Suspensión se acordó entre la minera y el Poder Ejecutivo La empresa minera Yanacocha anunció anoche la suspensión de las operaciones del proyecto Conga, en aras de que se restablezca la tranquilidad y la paz social en Cajamarca, tras seis días de protestas de un sector de la población de esa zona. "Yanacocha comunica a la opinión pública que, a exigencia del Supremo Gobierno y en aras de que se restablezcan la tranquilidad y la paz social en Cajamarca, ha decidido suspender las actividades del proyecto", precisó en un comunicado. Sostiene que toma esta decisión porque las condiciones para un diálogo fructífero en busca de una solución alrededor del proyecto Conga se han visto limitadas, sobre todo en los últimos días. Refirió que si bien la empresa se ha mostrado dispuesta a dialogar, también es consciente de los "desentendimientos y enfrentamientos" con la población en el pasado, por lo que ha asumido la responsabilidad de retomar dicha instancia y recuperar la confianza. "Es en virtud de esto, que, reconociendo y asumiendo la autoridad del Gobierno peruano y sus planteamientos de una nueva relación

Triunfo. Se impuso la posición del Gobierno a favor de una minería responsable.

Yanacocha se compromete a facilitar el restablecimiento del diálogo.” entre empresa minera y comunidad, Yanacocha se compromete a facilitar el restablecimiento del diálogo y la recuperación de la confianza", señala Yanacocha.

Salomón Lerner dijo que habrá peritajes nacionales e internacionales para generar la confianza de la población y que la relación entre la minería y la población –marcada históricamente por la desconfianza– cambiará gracias al consenso logrado.

"Reiteramos –agregó– que haremos nuestro mejor esfuerzo y acataremos todas las exigencias del gobierno del presidente Ollanta Humala por una minería responsable y nos comprometemos a colaborar para que, en el más breve plazo, se generen las condiciones para que el Estado, la empresa privada y la sociedad civil retomen una relación de transparencia y respeto en beneficio de Cajamarca y el país”. Minas Conga, que produciría des-

El Gobierno y la empresa Yanacocha acordaron iniciar una nueva relación entre las comunidades y la minería con beneficio para todos, afirmó anoche el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghittis. En conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, junto al representante de Yanacocha Carlos Santa Cruz, Lerner Ghittis señaló que un primer paso del gobierno del presidente Ollanta Humala fue lograr el gravamen minero. "Ahora, un nuevo logro: la minería debe enmarcarse en el desarrollo y la concertación con la población, despejando toda desconfianza y garantizando el agua, prioritariamente, para consumo humano", señaló. de 2014, de iniciarse el proyecto, es desarrollado por la estadounidense Newmont y la peruana Buenaventura, propietarias de la mina Yanacocha, la mayor productora de oro de Latinoamérica. La suspensión del proyecto implica el reinicio del diálogo entre la empresa, la comunidad cajamarquina y el Poder Ejecutivo, en aras del mejoramiento del Estudio de Impacto Ambiental que sustenta la explotación de la mina.

ALCALDE. PIDE RESTABLECIMIENTO DE LA TRANQUILIDAD

Cajamarca demanda diálogo y entendimiento ◆ La Conferencia Episcopal se pronuncia a favor de una minería con rostro humano El alcalde de Cajamarca, Ramiro Bardales, y la Conferencia Episcopal se pronunciaron ayer sobre la necesidad del restablecimiento del diálogo para que se aclare los alcances del proyecto Conga. Ramiro Bardales sostuvo que el

diálogo es el camino para conocer los alcances del proyecto Conga y lamentó las protestas porque generan desabastecimiento de alimentos y combustibles en la zona. Dijo que debe haber un diálogo para exponer las observaciones sobre el proyecto, de modo que las dudas de la gente queden disipadas. El alcalde refirió que en el centro urbano de Cajamarca hubo ayer

algunas marchas pacíficas y que las protestas se concentraron en las zonas altas, especialmente en la provincia de Celendín. Por su parte, la Conferencia Episcopal ratificó su exhortación al diálogo para solucionar los problemas. "La Iglesia ha invocado y sigue invocando buscar condiciones de vida más humanas para darle un

rostro humano a la minería, como pide el Santo Padre Benedicto XVI", expresó mediante comunicado. Pidió, por ello, hacer los esfuerzos para construir una cultura de paz, mediante un diálogo justo, equitativo, constructivo, de tolerancia de las opiniones, y que se fundamente en la defensa irrenunciable de la dignidad de la persona humana y del bien común.

Alcalde Ramiro Bardales.


4 | POLÍTICA

Miércoles 30 de noviembre de 2011 | El Peruano

MOTIVO. PARA QUE REPRESENTEN BIEN SUS INTERESES EN LA CONSULTA PREVIA

PNUD sugiere invertir en capacitar a comunidades ◆ A la fecha carecen de organización para liderar este propósito, afirma ◆ Con ello se evitará que los manipulen y que se produzcan los conflictos El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recomendó ayer invertir en capacitar a las comunidades nativas para que representen mejor sus intereses en la consulta previa y evitar una eventual manipulación que desencadene en conflictos sociales. El responsable del Estudio sobre Ciudadanía Social del PNUD, Álvaro García, señaló que estas comunidades carecen actualmente de una adecuada organización que les permita representar bien sus intereses en un proceso de consulta previa. "No hay (aún) una capacidad de sociedad civil del pueblo indígena, en particular, de participar en el proceso de toma de decisiones porque (todavía) carecen de la información y la organización para representar bien su propósito", dijo a Andina. Sostuvo que esta realidad ha generado que algunas comunidades nativas o campesinas sean manipuladas o engañadas por algunos dirigentes con información falsa o distorsionada. Explicó que se trata de una característica que se repite en varios países de América Latina, por la falta de experiencia que tienen en materia de participación ciudadana, a través del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la consulta a las comunidades nativas. En el caso particular de Perú, remarcó la necesidad de que las au-

Experto. Capacitación a dirigentes hará que su participación en los procesos de consulta previa sea eficaz.

Si queremos prevenir que ocurran conflictos, la lección es que tenemos que iniciar este proceso más temprano." toridades inviertan en capital social, organización ciudadana y en capacitar a los dirigentes de las comunidades campesinas, de tal manera que la participación en los procesos de consulta previa sea eficaz.

Respeto al estado de derecho Respecto a las protestas contra el proyecto minero Conga en la región Cajamarca, Álvaro García reconoció la existencia de algunos actores interesados en que las inversiones no se realicen, a pesar de las soluciones que pueda proponer el Estado. "Lo que tenemos es la repetición de los prejuicios con los que llegan los actores a la mesa (de diálogo) que muchas veces no tienen fun-

SOBRE CASO CHEHADE

Subcomisión dará informe el 7 de diciembre La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales tendrá listo el próximo 7 de diciembre el informe final sobre la denuncia constitucional presentada contra el congresista Omar Chehade, por presunto tráfico de influencias en el caso de la empresa Andahuasi, informó la congresista Marisol Pérez Tello. En ese sentido, la legisladora de Alianza por el Gran Cambio (APGC), quien es ponente de este informe, señaló que dependerá del Consejo Directivo del Congreso poner en agenda del pleno del Parlamento, lo más pronto posible, el documento sobre el legislador de Gana Perú. De otro lado, durante su presentación en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, el empresario Erasmo Wong aseguró que no conocía a Omar Chehade ni a su hermano, Miguel, y negó también que haya promovido reuniones con autoridades para abordar el desalojo en Andahuasi. "Nadie en nuestra organización conoce al señor (Omar) Chehade", afirmó, tras señalar que involuntariamente está en medio de este problema. Asimismo, negó haberse reunido con alguna autoridad del Ejecutivo, de este Gobierno o del anterior, para abordar el tema de Andahuasi, y aclaró que solo se dirigió al expresidente Alan García en comunicados públicos difundidos en los medios de comunicación.

damento real", opinó el analista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Frente a este tipo de situaciones, dijo que es necesario tener presente los intereses superiores de una nación. "Hay que hacer respetar el estado de derecho, que es el que define las condiciones en que las inversiones pueden realizarse o no", aseveró. Congresista Marisol Pérez Tello.

DOCUMENTO. INCORPORARÁ PRINCIPIO DE CRECIMIENTO CON INCLUSIÓN SOCIAL

Actualizarán Plan Bicentenario a 2021

◆ Gobierno autorizó a Ceplan iniciar este proceso y concluirlo en 150 días El Gobierno autorizó al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) a iniciar el proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, denominado Plan Bicentenario: Perú hacia 2021, para que se incluya el principio de crecimiento con inclusión social en democracia. Esta actualización tendrá un plazo de 150 días calendario, a cuyo término el Ceplan deberá entregar el trabajo realizado a la Presidencia del Consejo de Ministros, para su aprobación, indica el Decreto

Incluirán además la igualdad de derechos y oportunidades, y las metas sociales alineadas a los Objetivos del Milenio."

Considerarán temas sociales.

Supremo 089-2011-PCM publicado ayer en las normas legales del diario El Peruano. La norma también plantea que se incluya en este proceso la igualdad de derechos y oportunidades, y las metas sociales alineadas a los Objetivos del Milenio.

"(El objetivo es) que se alcance la concertación económica y social en el ámbito nacional, regional y local, y se logre el reencuentro histórico con el Perú rural", señala el decreto. Además dispone que esta actualización se hará en coordinación con los poderes del Estado, los organismos constitucionales autónomos, los gobiernos regionales y locales, los partidos políticos y las instituciones representativas de la sociedad civil, entre otros. Mientras dure este proceso las instituciones del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico continuarán desarrollando sus planes estratégicos ligados a los objetivos al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional vigente.

datos t La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales acordó también que el próximo viernes a las 09:00 horas se invite al presidente del Poder Judicial, César San Martín, en el marco de las investigaciones sobre la denuncia constitucional contra el congresista Omar Chehade. t Por otro lado, el pleno sesiona hoy a partir de las 17:00 horas para debatir la recomendación de la Comisión de Ética del Congreso, que acordó suspender por 120 días sin goce de haber a la legisladora Elsa Anicama, responsable de cometer faltas reñidas con el Código de Ética de este poder del Estado.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Miércoles 30 de noviembre de 2011

EN PALACIO. "ZAR" ANTIDROGAS SE REUNIÓ CON PRESIDENTE HUMALA

EE UU seguirá apoyando al Perú en lucha antidrogas ◆ Brownfield da apoyo en marco del concepto de corresponsabilidad ◆ Señaló que lucha debe comprometer esfuerzos de otras naciones Estados Unidos seguirá apoyando al Perú en su lucha contra las drogas, en el marco de la responsabilidad compartida frente a ese problema, aseguró ayer el subsecretario de Estado para asuntos antinarcóticos, William Brownfield. "Traigo tres mensajes: primero el concepto de corresponsabilidad y el hecho de que el Perú puede contar con el apoyo que continúa del gobierno de Estados Unidos, en sus esfuerzos de combatir, resistir, reducir y eventualmente eliminar este flagelo", dijo. Mencionó como segundo punto, en declaraciones a la prensa, la priorización, es decir, Perú tendrá su propia estrategia nacional, y los representantes de la comunidad internacional deberán decidir cómo apoyar para que sea más efectiva y eficiente. "Para eso hay que priorizar nuestros esfuerzos y concentrar nuestros recursos en las áreas donde tienen mayor impacto", refirió. Para el llamado "zar" antidrogas estadounidense el tercer punto es el mensaje de socios, es decir, explicar a la comunidad internacional que quizá hace 30 años este problema era enfocado de manera bilateral entre Perú y Estados Unidos, pero ahora la lucha implica incorporar nuevos países y socios. Tenemos que pensar cómo organizarnos Perú y Estados Unidos, eso sin duda alguna; pero los otros países de América del Norte, de América del Sur, los países europeos y asiáticos también tienen que participar en este esfuerzo", indicó Visita a Lima Subrayó que su presencia en Lima se da luego de la visita del jefe del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner, a Washington, donde los gobiernos de Estados Unidos y Perú iniciaron un "diálogo positivo" en la cooperación bilateral antidrogas y el impacto en todo el hemisferio y el mundo. Destacó la reunión que sostuvo con el presidente Ollanta Humala; así como con el jefe del Gabinete; el ministro de Defensa, Daniel Mora, y el presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón. Agregó que Perú se encuentra preparando su nueva estrategia nacional antidrogas, y Estados Unidos colaborará en el futuro "en términos de corresponsabilidad", ya que este es un problema que necesita también "una solución compartida".

Visita. Presidente Humala recibió en Palacio a William Brownfield, quien estuvo acompañado de embajadora Likins.

Erradicación

EN EL VRAE

Ejecutan obras por S/. 50 mllns. Un total de 222 centros rurales, entre ellos comunidades nativas ubicadas a dos días de los distritos ubicadas en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) serán beneficiados con obras básicas y productivas por más de 50 millones de nuevos soles, anunció el secretario ejecutivo del Grupo de Trabajo Multisectorial en el VRAE, Luis Rojas Merino. Manifestó que a través de la política de inclusión social que implementa el Gobierno central, se había decidido apoyar a las comunidades que se encuentran comprendidas en 18 distritos de cuatro regiones del área de influencia del VRAE. "Beneficiará a más de 33 mil personas en total", indicó al diario oficial El Peruano. Sostuvo que algunas comunidades ya habían culminado sus expedientes técnicos y se disponían a realizar las obras que la comunidad había priorizado. "Ellos mismos serán los encargados de ejecutarlas mientras las municipalidades serán las responsables de la fiscalización de la buena marcha de la obra", añadió. Precisó que las partidas presupuestales se desembolsarán a través de las municipalidades que a su vez las destinarán a la Organización Representativa de la Comunidad (OCR). "Ellos nombrarán a un presidente, secretario y tesorero para manejar los fondos y ejecutar la obra", manifestó Merino.

El Gobierno ya cumplió, el 18 de noviembre pasado, con la meta de erradicar 10 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca que se había fijado para 2011, anunció el ministro Óscar Valdés.

1

Durante su presentación ante la Comisión de Defensa del Congreso lamentó, en ese sentido, que existan personas que hayan dado cifras equivocadas sobre la erradicación de cultivos de hoja de coca.

2

Diálogo. Periodista español Juan Luis Cebrián invitó a foro al Jefe del Estado.

Apoyan a comunidades en VRAE.

Recibió a reconocido periodista El presidente Ollanta Humala se reunió ayer en Palacio de Gobierno con el reconocido periodista y escritor español Juan Luis Cebrián, quien lo invitó a participar en un encuentro en Madrid para promover inversiones. Cebrián se desempeña como consejero delegado del Grupo Prisa y presidente de su Comisión Ejecutiva, luego de haber ocupado la dirección del prestigioso diario El País. Durante la reunión, Juan Luis

Cebrián invitó formalmente al presidente Ollanta Humala a participar en un evento dirigido a potenciar la imagen del Perú en Europa y a promover las inversiones en nuestro país. Se trata de un encuentro de alto nivel entre empresarios de ambas orillas del Atlántico y representantes políticos. El País ha organizado encuentros similares con los presidentes Lula de Brasil, Calderón de México y Leonel Fernández de República Dominicana.

Esta conversación fue un buen inicio para el diálogo, espero mucho progreso y mucha colaboración durante los meses y años que vienen."

cita internacional t&TUBEPT 6OJEPT participará en la reunión internacional antidrogas que se realizará en el Perú en junio de 2012, a la que asistirá el subsecretario de Estado para asuntos antinarcóticos y policiales, William Brownfield, informó ayer el jefe del Gabinete, Salomón Lerner. t&M FODVFOUSP SFVOJSÈ FM 26 y 27 de junio próximo a ministros de Exteriores y a los "zares" antidrogas de los principales países productores y consumidores de drogas, con el objetivo de analizar la lucha contra el narcotráfico.

Obras en Pangoa El alcalde distrital de Pangoa (Satipo-Junín), Jorge Herhuay Quintana, dijo que en su comuna tienen previsto 53 proyectos por un monto de 15 millones de nuevos soles. "Es una buena medida del Gobierno que destine fondos para pequeñas obras". Señaló que algunas de las comunidades beneficiadas pertenecían a poblados asháninkas y machiguengas que se encontraban a dos días de distancia de su distrito. "Para llegar a estos sitios se necesita viajar en camionetas y luego en botes", indicó.


6 | POLÍTICA

Miércoles 30 de noviembre de 2011 | El Peruano

CARACAS. PARTICIPARÁN 32 PAÍSES EN EVENTO

A PARTIDOS

Celac por unidad latinoamericana ◆ Embajador venezolano recuerda que fue el sueño del libertador Simón Bolívar La próxima creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) hará realidad la unión latinoamericana, sostuvo ayer el embajador de Venezuela en Perú, Alexander Yánez Deleuze.

El diplomático anunció que el nacimiento de esta comunidad se dará en la Cumbre de países de América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo en Caracas, este viernes y sábado, con la participación de jefes de Estado y representantes de 32 países. "Será una gran organización. Ese era el sueño de Simón Bolívar y de

Manuela Sáenz", dijo en el puerto de Paita, Piura, durante la ceremonia de conmemoración por los 155 años de la muerte de la amante del Libertador. En el certamen, que se desarrolló en la sede de la municipalidad del puerto norteño, se destacó el legado de Manuelita Sáenz a la mujer peruana y latinoamericana.

ONPE elevará las sanciones

Caracas espera a dignatarios.

CONFLICTO INTERNO. MEDIDA BENEFICIARÁ A 34 MIL COMPATRIOTAS

Destinan S/. 1,900 millones para víctimas de violencia ◆ Precisan que indemnización individual será equivalente a 10 UIT

Coral. El Estado cumplirá con los peruanos y los pueblos que sufrieron los embates del conflicto armado que asoló al país.

◆ Plan empezará en 2012 en 17 regiones que fueron las más afectadas WALTER CARRILLO

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) propuso una sanción de 20 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a 72 mil nuevos soles, a las organizaciones políticas que no presenten oportunamente su información financiera. El organismo electoral plantea la aplicación de dicha multa cuando las organizaciones políticas no presenten su información financiera anual o semestral dentro de los 30 días posteriores al vencimiento del plazo previsto en la ley, según el proyecto derivado a la Comisión de Constitución del Congreso de la República. Otra de las propuestas de ese organismo es la aplicación de multas equivalentes a 10 UIT (36 mil nuevos soles), cuando las aportaciones recibidas o los gastos efectuados se realicen mediante una persona distinta al tesorero de la organización política y cuando omitan información sobre las cuentas abiertas en el sistema financiero, según precisa el documento.

wcarrillo@editoraperu.com.pe

Alrededor de 34 mil personas de las 69 mil víctimas afectadas gravemente por el conflicto armado que vivió el país durante el periodo de 1980-2000, serán indemnizadas individual y colectivamente por el Gobierno, con un total de 1,900 millones de nuevos soles, anunció la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) para la Reconciliación Nacional. La secretaria ejecutiva de esta institución adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, Isabel Coral, manifestó al Diario Oficial El Peruano que se prevé indemnizar hasta 2016 al 50% de total de las víctimas que dejó la violencia. Dijo que a partir de 2012 se desarrollará un Plan Nacional de Reparaciones en 17 regiones consideradas las más afectadas por el conflicto armado, también se otorgará una indemnización individual equivalente a 10 Unidades Impositivas Tributarias (36 mil nuevos soles) a las víctimas.

Exige transparencia.

CÓDIGO ELECTORAL Refirió que el presupuesto que manejaba el CMAN para estas reparaciones individuales y colectivas en 2012 sumaba 380 millones de nuevos soles. "De esta suma, cerca de 221 millones de nuevos soles se destinarán a las compensaciones económicas individuales", precisó la funcionaria. De acuerdo con la planificación elaborada por el CMAN, 6,700 víctimas serán indemnizadas en 2012. "Si continuamos con esta tendencia, se habrá indemnizado a más de 34 mil víctimas en este quinquenio", puntualizó.

Modalidades de resarcimiento Una modalidad de resarcimiento será mediante las reparaciones individuales económicas, y la otra comprenderá la reparación social e integral de la población afectada. La segunda se hará con recursos de la CMAN y la colaboración de proyectos y programas manejados por mi-

nisterios, gobiernos regionales y locales. "Por ejemplo, el tema de salud mental lo asumirá el sector Salud e igual ocurrirá con el tema de la documentación de los desplazados, que estará a cargo del Reniec, en convenio con la PCM", refirió Coral.

CORNEJO. GARANTIZA LA CONTINUIDAD DE SUBSIDIOS TECHO PROPIO

Fusionarán Banmat con Fondo Mivivienda ◆ Ministro entregó convenios por S/. 270 millones a diversos alcaldes El titular de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo, aseguró la continuidad de los subsidios Techo Propio y anunció que el Banco de Materiales sería reestructurado y fusionado con

el Fondo MiVivienda, porque "son dos entidades que cumplen casi la misma función". "El Banco de Materiales viene siendo reestructurado, y ya tenemos un diseño para volver a otorgar créditos para la autoconstrucción", expresó. Luego señaló que la posibilidad de incrementar los montos de los subsidios para la adquisición de una

La vivienda rural también será priorizada y la meta es llegar a las 250 mil viviendas mejoradas en los pueblos".

vivienda nueva sigue en estudio. Cornejo declaró ayer después de la entrega de convenios entre los directores de los programas de Mejoramiento de Barrios y Pueblos y Agua para Todos con más de un centenar de alcaldes de Lima y provincias, para la ejecución de 300 proyectos por un monto de 270 millones de nuevos soles.

JNE presenta proyecto de ley Representantes del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) entregaron ayer a la presidencia del Congreso el proyecto de ley de Código Electoral y Código Procesal Electoral, cuyo objetivo es ordenar, sistematizar y cubrir los vacíos de la actual legislación dispersa en diversas normas. El titular del JNE, Hugo Sivina Hurtado, refirió que la iniciativa contiene importantes aportes, entre ellos, la fiscalización de la democracia interna de los partidos, la inclusión obligatoria de las condenas en las hojas de vida y la posibilidad de excluir a un candidato hasta un día antes de la entrega de credenciales si omitió o mintió en la hoja de vida. Además, el reforzamiento de la valla electoral, la homologación de las causales de vacancia y suspensión para autoridades regionales y municipales, la creación de un escaño congresal para los residentes en el extranjero y la supresión de la denominada "ley seca", entre otros.


POLĂ?TICA | 7

El Peruano | MiĂŠrcoles 30 de noviembre de 2011

CONGRESO. PROTOCOLO SOBRE ILO SE DICTAMINARĂ EN LA PRĂ“XIMA LEGISLATURA

Analizan el convenio con Bolivia â—† ComisiĂłn de RR EE estudia la iniciativa desde el lunes pasado

â??

Queremos las mejores relaciones con Bolivia y necesitamos la inversiĂłn que los bolivianos puedan hacer en territorio peruano, lo Ăşnico que queremos es aďŹ nar algunos detalles para empezar a debatir y aprobar ese protocolo.â€?

â—† Documento serĂĄ sometido a eventuales modificatorias, precisan La ComisiĂłn de Relaciones Exteriores del Congreso emitirĂĄ en la prĂłxima legislatura, que se inicia en marzo de 2012, el dictamen sobre el protocolo complementario y ampliatorio a los convenios de Ilo ďŹ rmados por el PerĂş con Bolivia, estimĂł ayer su titular, Ana Jara. Tras comentar que en poco mĂĄs de dos semanas culminarĂĄ la actual legislatura, expresĂł la mejor disposiciĂłn de su grupo de trabajo por debatir y aprobar esta iniciativa, con los ajustes correspondientes. ExplicĂł que la ComisiĂłn de Relaciones Exteriores iniciĂł el tratamiento de este tema el lunes pasado, al recibir al canciller Rafael Roncagliolo, quien explicĂł en sesiĂłn reservada los alcances del convenio. "Al tener un calendario de actividades tan estrecho y existir temas que el Congreso debe abordar en sus sesiones plenarias, como los

Acuerdo. PerĂş y Bolivia asumirĂĄn el compromiso de integraciĂłn econĂłmica.

â??

El acuerdo establece diversas facilidades, a ďŹ n de que la mediterrĂĄnea Bolivia pueda usar el puerto de Ilo para su comercio exterior, y asĂ­ acceda a los mercados de ultramar.â€? informes de la ComisiĂłn de Ética, este asunto pasarĂĄ a la prĂłxima legislatura", declarĂł. Jara mencionĂł que este convenio fue suscrito por el expresidente Alan GarcĂ­a y el mandatario boliviano, Evo Morales, en 2010, y la iniciativa legal

por revisar fue heredada del Parlamento anterior. "Existe la mejor predisposiciĂłn para debatir y aprobar la iniciativa en la medida en que no lesione la soberanĂ­a nacional; en eso estamos claros los miembros de la comisiĂłn."

MencionĂł que, en las prĂłximas sesiones, el grupo de trabajo evaluarĂĄ eventuales modiďŹ catorias y precisiones que, de ser acordadas, conjuntamente con el Ejecutivo, darĂĄn nacimiento a la entrega de eventuales notas diplomĂĄticas a las autoridades bolivianas. En dichos convenios, el PerĂş y Bolivia establecieron facilidades de libre trĂĄnsito por el puerto de Ilo durante 99 aĂąos para las exportaciones bolivianas, asĂ­ como la posibilidad de instalar industrias en la zona franca del ancladero.

Al cierre de operaciones del 29 de noviembre de 2011

MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA VENTA S/. 2.706 S/. 3.793 S/. 4.456

MONEDA Yen japonĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense

COMPRA S/. 3.041 S/. 2.490

VENTA S/. 0.037 S/. 3.116 S/. 2.783

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.92 7.76 2.56 0.64 Factor Acumulado 1410.55579 12.67504 Tasas de interÊs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.56 6.29710 1.76548 Moneda Extranjera 0.64 1.99082 0.66576 Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.37 1.07799 Moneda Extranjera 0.26 1.04076 Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 38.98 4.09860 Moneda Extranjera 18.48 2.28760 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 21.34 6.80 3.32 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

FTIPMEX 0.44

POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

6.02 3.06

7.49 5.23

11.11 8.59

23.02 15.37

32.90 17.53

38.34 22.65

9.51 8.19

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.37 4.01 2.54 Moneda Extranjera 0.26 0.46 1.60 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera 16.00

8.44 7.93

16.16 12.04

31.19 23.63

41.68 24.82

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 1.75 1.00

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 28 de noviembre 29 de noviembre

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado COMPRA S/. 2.705 S/. 3.432 S/. 4.065

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, afirmĂł que espera reunirse con su homĂłlogo peruano, Rafael Roncagliolo, para tratar sobre el Protocolo Complementario y Ampliatorio del pacto de 1992, que le permitirĂ­a a su paĂ­s usar una concesiĂłn en Ilo, al sur de PerĂş. "El acuerdo firmado con el PerĂş es un gran avance y esperamos tener un encuentro con el nuevo canciller peruano para seguir trabajando eso". SegĂşn el diario boliviano Los Tiempos, Choquehuanca mencionĂł que en esa cita podrĂ­a abordarse el tema de la ratificaciĂłn del acuerdo que se encuentra aĂşn en estudio en el Congreso peruano. "Hay permanente contacto con el PerĂş y se trabaja tambiĂŠn a nivel de las Fuerzas Navales, y estamos a la espera de que el Parlamento (peruano) se pronuncie sobre el tema de gran importancia econĂłmica."

Ana Jara, TITULAR DE LA COMISIĂ“N DE RR EE DEL CONGRESO

INFORMACIĂ“N OFICIAL

MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina

Expectativa en La Paz

Plazo 4.16 1.49

CTS 7.88 4.09

61.43 26.82 18.65 -

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (1 de diciembre de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2011 t 4VCBTUB EF $PNQSB 5FNQPSBM EF 7BMPSFT 3FQP - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de Repo - Vencimientos de Repo el 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2011 t 4VCBTUB EF $FSUJmDBEPT EF %FQĂ˜TJUPT WBSJBCMFT EFM #$3 $%7 #$31

- Saldo PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (5 de diciembre de 2011) Vencimientos de CDV BCRP del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Liquidables en DĂłlares del BCRP (CDLD BCRP) - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CDLD BCRP (14 de diciembre de 2011) Vencimientos de CDLD BCRP del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2011 t Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (30 de noviembre de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables Vencimientos de CDR BCRP del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2011 - Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasas de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV

7,497.5 400.0 1,348.3 169 d 3.97 11,520.3 1,300.1

7,324.6 100.0 419.3 168 d. 3.97

100.0 414.7 254 d. 3.95 11,720.3 1,300.1 1,300.1

0.0

0.0 0.0

800.0 200.0

800.0 200.0 0.0

50.0 50.0 2,459.3 2,459.3 1 d. 4.17 2,459.3

50.0 50.0 0.0 2,528.9 2,528.9 1 d. 4.20 2,528.9 2,528.9 2,528.9

0.0

0.0 0.0

0.0

0.0

2,7135 4,638.2

2,7082 4,595.7

0.0130%

0.0130%

5.05%

5.05%

5.05% 3.45% 4,618.2 8,882.4 13.7 5,788.0 8.9

5.05% 3.45% 4,595.7 8,841.3 13.6 5,746.9 8.8

264.0 4.20/4.25/4.23 1.0 0.10/0.10/0.10 20.6

309.0 4.20/4.25/4.24 21.0 0.10/0.10/0.10 22.5

0.0


8 | ECONOMÍA

Miércoles 30 de noviembre de 2011 | El Peruano

DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

Barril US$ 99.79

Onza US$ 1,716.80

Centavos/Libra US$ 338.6

COMPRA VENTA

2.705 2.706

Var. % ▼ -0.11

COMPRA VENTA

3.432 3.793

Var. % ▲ 0.42

IGBVL 19,236.99

Var. % ▲ 0.36

Var. % ▲ 1.61

Var. % ▲ 0.35

Var. % ▲ -0.09

MEDIDA. PARA FAVORECER TURISMO Y COMERCIO EN SUDAMÉRICA

EN CONFECCIONES

◆ Hay avances en la interconexión, aseguró el viceministro Chang

Las exportaciones peruanas de confecciones y alimentos sufrirían una desaceleración en el primer trimestre del próximo año debido a la crisis internacional, pero sería menor a la prevista porque los productos peruanos se posicionaron en nichos de mercado de alto poder adquisitivo, afirmó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). "Los productos peruanos de confecciones y alimentos van a nichos altos de mercado, los cuales todavía mantienen su poder adquisitivo pese a la crisis. Este grupo poblacional es muy grande", expresó el director de Exportaciones de Promperú, Mario Ocharán.

Se impulsará transporte terrestre internacional ◆ Las normas deben ser facilitadoras para consolidar expansión El Gobierno peruano impulsará el transporte terrestre internacional en la región para favorecer el turismo y el intercambio comercial en Sudamérica, sostuvo el viceministro de Transportes, Alejandro Chang. A manera de ejemplo, dijo que se construirá la carretera de Tacna a La Paz (Bolivia). "Vemos con expectativa el crecimiento y la fluidez de las operaciones de transporte internacional por vía terrestre con Chile, Bolivia y Argentina, así como con Brasil, gracias a la carretera Interoceánica que une el sur de Perú con ese país". Modernidad En ese sentido, el viceministro reconoció los avances en la interconexión y el interés de dotar al transporte terrestre internacional de mecanismos modernos para convertirlo en una opción competitiva, al igual que en una herramienta eficaz para el intercambio comercial con otras naciones. "El crecimiento del comercio

Desaceleración sería menor

EN ZONAS DE POBREZA

Mayor inclusión financiera

Avance. El crecimiento del comercio y del turismo permitió la expansión del transporte internacional, dijo Chang.

global y del turismo le permitió al transporte internacional terrestre una significativa expansión expresada en el número de empresas y flotas habilitadas", sostuvo. Manifestó que se hace necesario que las normas mundiales que regulan el transporte terrestre sean faci-

litadoras para consolidar los avances en esta materia. Chang inauguró ayer la 14a Reunión de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo de Alcance Parcial sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT), que se realiza por primera vez en Perú.

En el marco del ATIT, el acuerdo permitió que los servicios de la región hayan garantizado niveles homogéneos".

A setiembre de este año, el total de los créditos otorgados por el Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) en los departamentos de extrema pobreza, Apurímac y Huancavelica, alcanzaron los 257 millones de nuevos soles. Este monto representa 3.25 veces más de lo que coloca el sistema financiero tradicional (79 millones de nuevos soles) en ambos departamentos, con la característica adicional de que las CMAC prestan mayores recursos financieros de los que captan, constituyéndose de esta manera como el principal sistema de inclusión financiera y social para los pobladores de dichos departamentos.

OPERACIÓN. EN EL MERCADO DOMÉSTICO

MINISTERIO DE TURISMO

◆ Demanda del título subastado fue superior en tres veces a la oferta inicial

La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) anunció que su presidente, Carlos Canales, informó a la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, sobre el actual panorama que afronta el turismo del Perú, así como su propuesta para la creación de un Ministerio de Turismo en el país. Canales también le explicó que esta actividad es el tercer sector económico del país, factura 3 mil 300 millones de dólares en turismo receptivo y la mujer peruana tiene una participación muy importante. "Aportamos al año 3.7% del Producto Bruto Interno, a pesar de la crisis externa. Cerca de 80 mil franceses visitan anualmente el Perú".

MEF colocó S/. 150 millones en bonos El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) colocó bonos soberanos en el mercado interno por 150 millones de nuevos soles a un plazo de 1.8 años, con lo que logró una gran demanda de los inversionistas. Se realizó inicialmente una oferta de 100 millones de nuevos soles en estos bonos, los cuales se subastaron mediante el Programa de Creadores de Mercado. La subasta se instrumentó con la reapertura del Bono Soberano 12SEP2013, con tasa fija, un plazo de 1.8 años y un cupón de 4.40%. El monto de la oferta fue de 100

millones de nuevos soles y se obtuvo una demanda de 418 millones (tres veces más que la propuesta), la cual se adjudicó a una tasa de rendimiento de 4.15%. El total colocado del Bono Soberano 12SEP2013 es de 150 millones de nuevos soles, incluido el importe correspondiente a una segunda vuelta, con lo cual el monto en circulación asciende a 575.3 millones.

Confianza La significativa demanda de los inversionistas evidencia la confianza y optimismo que los agentes económicos siguen manteniendo con relación a los sólidos fundamentos macroeconómicos de nuestro país.

1

La colocación está en línea con la estrategia de administración de deuda del MEF".

Ello aun cuando en las actuales circunstancias el contexto internacional muestra una situación de importante volatilidad y riesgo.

2 Ministerio de Economía y Finanzas.

Canatur explicó propuesta al FMI


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Miércoles 30 de noviembre de 2011

EXPECTATIVA. ESTE AÑO, SEGÚN AGENTES ECONÓMICOS

Moneda local se revaluará 3.9% ◆ Proyectan que el tipo de cambio cerraría 2011 entre S/. 2.69 y S/. 2.70

datos t La mejora en la calificación crediticia del Perú, de parte de la agencia Fitch Ratings a comienzos de este mes, estimula el flujo de inversión y la mayor entrada de dólares. Por tanto, se presentará un tipo de cambio más bajo.

◆ Coyuntura internacional tiene gran incidencia en el precio del dólar SONIA DOMINGUEZ sdominguez@editoraperu.com.pe

El tipo de cambio cerrará este año entre 2.69 y 2.70 nuevos soles, con una revaluación de la moneda nacional de 3.9%, proyectaron agentes del mercado. En opinión del gerente de estudios económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), Juan Carlos Odar, los fundamentos macroeconómicos del Perú sugieren que la apreciación de la moneda local debería ser mayor. "Pero la incertidumbre generada por la coyuntura externa condiciona que el tipo de cambio sea mayor." Aseveró que la solidez de la economía indica que la moneda local tenderá a fortalecerse en el mediano plazo. El analista de la consultora Maximixe, José Rázuri, dijo que el mercado cambiario tuvo ayer una jornada esta-

t En el ámbito local no se percibe que haya un cambio que justifique un movimiento significativo en el precio del dólar en diciembre.

Coyuntura. Los fundamentos del Perú sugieren una mayor apreciación de su moneda.

En la medida que el panorama externo se estabilice veremos un tipo de cambio más bajo.”

ble en la que no intervino el BCR. "El mercado estaba a la expectativa del panorama internacional, y la decisión de los ministros de Economía de la zona euro de desbloquear la ayuda a Grecia, fue bien recibida."

Según Rázuri, una demora en esta decisión hubiera significado mayor presión al alza en el precio del dólar. "Pero como se trata de paliativos de corto plazo, el mercado está a la espera de soluciones más contundentes."

t Para el BCP, los fundamentos de la economía apuntan a una baja en el tipo de cambio. Proyectan que al cierre de 2012 el dólar se cotizará en S/. 2.65. t En un contexto de normalización, los fundamentos primaran sobre el tipo de cambio y eso sugiere que la apreciación del nuevo sol sería más acentuada, dijo Odar.

FOMENTO. SMV EVALÚA NUEVAS MEDIDAS

Buenas prácticas de gobierno corporativo ◆ Plantean actualizar código de principios para las sociedades peruanas La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) evalúa nuevas medidas para que los participantes del mercado de valores implementen o fomenten buenas prácticas de gobierno corporativo y fortalezcan su labor de protección a los inversionistas, adelantó su jefa, Lilian Rocca. La adopción de estas acciones es fundamental para el funcionamiento y desarrollo de un mercado de valores sano y estable, comentó en la Mesa Redonda Latinoamericana sobre Gobierno Corporativo, realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en Lima. Entre las medidas que la SMV trabaja, está la puesta en marcha de mecanismos que implican menores costos para el supervisor y los emisores. Este es el caso del sistema 'eprospectus' (prospecto electrónico), para la inscripción vía internet de las emisiones de instrumentos de corto plazo y bonos corporativos, que está disponible para todos los emisores que cumplen sus obligaciones de presentación de información

Lilian Rocca.

Un ejemplo de prácticas útiles son los mecanismos de comunicación entre el emisor y los inversionistas, como las conferencias telefónicas periódicas. periódica y eventual en los últimos 12 meses. La SMV evalúa también mecanismos para compensar la implementación de prácticas voluntarias de buen gobierno.

723047


10 | ECONOMÍA

Miércoles 30 de noviembre de 2011 | El Peruano

INICIATIVA. CON REGLAMENTO DE LEY QUE PROMOCIONA LA MARINA MERCANTE

MTC impulsa ordenamiento del transporte acuático ◆ Hay 18 empresas navieras correctamente acreditadas

En otros países El director general de Transporte Acuático sostuvo que iniciativas de este tipo también se pudieron aplicar en otros países de América Latina, pues cada uno de ellos busca mejorar

t &M USBOTQPSUF UFSSFTUSF desde el punto de vista de economía de escala, es 25% más caro que el de cabotaje a partir del traslado de volúmenes de carga sobre las 900 toneladas y distancias mayores de 500 kilómetros, incrementándose hasta 50% sobre los 2,000 kilómetros. t &M DBCPUBKF HFOFSBSÓB mayor competencia, no obstante, se podrían implementar nuevos servicios, como el Roll-on Roll-off, trasladando camiones con contenedores en los buques y recogiéndolos después en el lugar de destino, disminuyéndose el costo de transferencia intermodal.

◆ 80 buques con bandera peruana ya realizan operaciones de cabotaje La puesta en marcha del reglamento de la ley que promociona la Marina Mercante en nuestro país ha ordenado este sector, especialmente por el lado de que sean solamente empresas navieras nacionales las que realicen operaciones de cabotaje, afirmó el director general de Transporte Acuático del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), José Luis Qwistgaard. "Desde abril de este año, empezó a regir el reglamento. Hasta antes de su entrada en vigencia, operaban 52 empresas navieras que decían ser nacionales, pero debido a esta iniciativa se determinó que no era así", comentó. El funcionario explicó que el reglamento exige que una naviera nacional debe poseer un buque, el 51% de acciones y un capital social apreciable superior al 15%. "Estas tres condiciones se impusieron en el sector y ahora existen 18 navieras correctamente acreditadas que cuentan con un buque o una barcaza más un empujador, pensando también en el desarrollo de nuestra Amazonía", detalló Qwistgaard.

datos

t &O FM $BMMBP registró un millón 346 mil 186 TEU, lo que significó un aumento de 23.5% con respecto al total de TEU descargados en 2009 (un millón 89 mil 839).

Infraestructura. Las innovaciones en materia naviera permitirán modernizar el sector.

Cumbre de transporte En el marco de la Decimocuarta Reunión de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo de Alcance Parcial sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT), que se realiza en el Perú, las delegaciones peruanas debatieron la aprobación del protocolo base para el diseño de una política de transporte terrestre regional. Asimismo, la propuesta peruana incluye, entre otras iniciativas, el estudio del Seguro Obligatorio de

Accidentes de Tránsito (SOAT) para su aplicación en América Latina. De igual modo, se propuso homologar el transporte de carga en la región a partir de una norma común, considerando que en la actualidad cada país tiene su propia norma de transporte. El objetivo es buscar puntos de consenso entre estas políticas, a fin de establecer una normativa común.

Falta abrir nuevos caminos para descongestionar el cabotaje. Por ello, trabajamos en su ordenamiento." las condiciones de cabotaje. "En el Perú no existía un ordenamiento de este servicio, que era ofrecido indistintamente por empresas extranjeras, perjudicando el desarrollo de la industria nacional", aseveró Qwistgaard.

t 1BJUB NPWJMJ[Ø NJM 5&6 11% más que en 2009, pero 9% menos que en 2008, su mejor año. Ilo registró un movimiento de 31 mil 250 TEU, mientras que Matarani y Chimbote registraron movimientos de 18 mil 278 y 7 mil 186 TEU, respectivamente. Agregó que con esta norma se incorporó a una serie de naves que antes tenían bandera extranjera y que hoy son de bandera nacional. "Pero no solamente la normativa abarca a todo lo que son naves, sino también a la tripulación. El naviero está obligado a contar con tripulación nacional para que pueda realizar sus operaciones. Así estamos generando trabajo y lo estamos formalizando", precisó. En la actualidad, añadió Qwistgaard, hay más de 80 buques con bandera nacional, frente a los tres que solo había hasta antes de que el reglamento entrara en vigencia.

RANKING. SON REGIONES CON MÁS MICROCRÉDITOS COLOCADOS

APORTE. BID SUGIERE COOPERACIÓN

◆ Asomif informa que entidades trabajan con vocación de bancarización

◆ Medida originará reducción de costos y mayor uso de Internet

Arequipa y Piura activan créditos Reforzar banda ancha Arequipa, Piura y La Libertad encabezan las regiones con mayores colocaciones del sistema microfinanciero alcanzando en conjunto 4,662 millones de nuevos soles, informó el presidente de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas (Asomif Perú), Fernando Valencia-Dongo. Los créditos otorgados por el total de entidades microfinancieras convierten a Arequipa, con mil 890 millones de nuevos soles, en la región más dinámica del sector, excluyendo a Lima que tradicionalmente concentra las mayores colocaciones.

Fernando Valencia-Dongo.

Se ubican luego Piura, con 1,500 millones; La Libertad, con 1,272 millones; Junín, 1,194 millones; Cusco, 1,175 millones, y Puno, con 1,140 millones de nuevos soles. "Las instituciones del sector trabajan en el interior del país con una vocación de bancarización muy importante; el dinamismo que se presenta en las regiones se refleja en las cifras. Hay una demanda importante del crédito en varios mercados de provincias", precisó. La región Huancavelica, con 82 millones de nuevos soles, se ubica en el último lugar del ranking, lo que demuestra que se trata de un mercado que requiere una mayor inclusión financiera.

Los miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) necesitan mejorar sus mecanismos de cooperación y estimular la inversión privada para aumentar el acceso a los servicios de banda ancha, recomendó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta medida originará una reducción de costos y un mayor uso, revelan estudios realizados por el BID que fueron dados a conocer en la Reunión de Ministros de Comunicaciones de América del Sur, que se realiza en Brasilia (Brasil), a la que

Para democratizar el acceso a la banda ancha es necesario maximizar la colaboración público-privada y adoptar incentivos fiscales para promover la demanda. asiste el viceministro de Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes. El organismo multilateral explicó que aunque la infraestructura de Internet de banda ancha está creciendo en toda la región, la penetración es todavía débil, pues solo existen siete líneas por cada 100 habitantes.


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Miércoles 30 de noviembre de 2011

ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

5.8% EN 2012

Actividad hotelera crecería La actividad de hoteles y restaurantes registraría un crecimiento de 5.8% en 2012, frente al avance estimado de 9.1% para el cierre de este año, estimó la consultora Maximixe. Detalló que el menor ritmo de crecimiento del próximo año obedece al entorno de incertidumbre mundial ante los persistentes problemas de deuda en los países desarrollados y los fuertes ajustes fiscales como medidas de corrección. La consultora consideró que ello repercutirá negativamente en la demanda de estas economías y, por consiguiente, en las decisiones de hacer turismo hacia el Perú. Ello considerando que alrededor del 17% de los turistas internacionales que visitan el país proceden de Europa y el 20.6% de Estados Unidos.

Funciones. Las entidades aduaneras deberán reorganizarse ante un cada vez más libre mercado.

MODERNIZACIÓN. ANTE LA SUSCRIPCIÓN DE TLC, SEGÚN LA OMA

Las aduanas necesitan reorientar operaciones ◆ Acuerdos reducen su capacidad de cobro de aranceles ◆ Entidades deben ser más proactivas y trabajar mejor con privados VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

El comercio exterior en el ámbito mundial ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Sujeto a la férrea fiscalización de las aduanas, hoy los acuerdos comerciales o Tratados de Libre Comercio(TLC) hacen que estas entidades supervisores reorienten sus operaciones hacia una mayor asociación con el empresario exportador e importador. Para el representante de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para la región de las Américas y el Caribe, Guillermo Ericastilla, la suscripción de estos acuerdos hace que las aduanas restrinjan su labor como entes recaudadores de aranceles. "Un TLC significa una reducción de los aranceles e inclusive hasta cero, por lo tanto, la figura de una aduana recaudadora se va reduciendo. En ese sentido, es necesario cambiar la

función de estas entidades, modernizándolas y convertirlas en facilitadoras del comercio", manifestó al Diario Oficial El Peruano.

Aduana en el Perú Para el representante de la OMA, el Perú hizo grandes esfuerzos para mejorar todos sus procesos aduaneros, no solamente en lo que corresponde a la adopción de un modelo de datos competente, sino también en su modernización y mejoramiento como entidad. "La OMA ve en la aduana peruana a una entidad que ha quedado bien

América del Sur No obstante, Maximixe precisó que los turistas procedentes de América del Sur, que representan aproximadamente el 55%, mantendrán su crecimiento aunque a menores tasas. En el ámbito local, la desaceleración de la demanda interna, que pasaría de un estimado de 7.1% para 2011 a 6% para el próximo año, repercutirá en el menor crecimiento de esta actividad.

con sus socios internos y externos, es decir, con los países vecinos con quienes tiene una mayor relación comercial", comentó Ericastilla. En ese sentido, sostuvo que ese es el camino a seguir para que, como ocurre en otros países, la aduana peruana se convierta en el mejor socio comercial, tanto para el empresario exportador como para el importador.

Control. Las labores aduaneras se concentrarán en mayor fiscalización.

Colaboración El especialista comentó que, con esa perspectiva, la colaboración entre las aduanas y el sector privado debe ser cada vez más estrecha. "La aduana está creando figuras como la del operador económico autorizado, mediante la cual, el empresario que cumple con las exigencias de sus operaciones comerciales, tenga acceso a facilidades que mejoren su competitividad", aseveró Ericastilla. Aseguró que estas simplicidades pueden traducirse en mayores capacidades de despacho, de revisión de mercadería y otras que cada país implementará de acuerdo con su legislación. "Este proceso se debe desarrollar en un marco de doble confianza. La Sunat evaluará el comportamiento del contribuyente de manera integral". "La Sunat no debe examinarlo porque es un buen pagador de impuestos internos o externos. Debe ver en el empresario a un contribuyente cabal. En la medida que cumpla con sus obligaciones se le brindará mayores facilidades aduaneras. Ese es el papel de una aduana moderna", enfatizó.

Hotelería será más dinámica.

A CALZADO CHINO

Se mantiene antidumping El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) dispuso mantener por cinco años los derechos antidumping establecidos en 2000 sobre las importaciones de todas las variedades de calzado (sin incluir chalas y sandalias) con la parte superior de cualquier material (excepto textil), originario de China. Igualmente, se decidió suprimir los derechos antidumping establecidos en ese mismo año a los mismos productos originarios de Taiwan, dando de esta manera por concluido el procedimiento de examen por cambio de circunstancias iniciado el 14 de octubre del 2010.


12 | OPINIĂ“N

MiĂŠrcoles 30 de noviembre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

M A C H U

P I C C H U

P A R A

E L

M U N D O

Ludwig van Beethoven (1770-1827) Compositor y mĂşsico alemĂĄn

"El Ăşnico sĂ­mbolo de superioridad que conozco es la bondad."

E D I T O R I A L

Avanza nueva estrategia antidrogas an transcurrido cuatro meses desde que asumiĂł el mando de la NaciĂłn el presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, y puso en ejecuciĂłn un cambio de estrategia en la lucha contra el narcotrĂĄfico, y los resultados son positivos, claros y tangibles. El ministro del interior, Ă“scar ValdĂŠs Dancuart, ha anunciado que el Gobierno cumpliĂł el 18 de noviembre pasado con la meta de erradicar 10 mil hectĂĄreas de cultivos ilĂ­citos de coca que se habĂ­a fijado como meta para 2011. Existen, ademĂĄs, otros avances, como las exitosas operaciones policiales que han culminado con el decomiso de importantes cantidades de droga, el bloqueo de zonas estratĂŠgicas para el trĂĄfico de insumos quĂ­micos, captura de cabecillas del narcotrĂĄfico y desmantelamiento de organizaciones delictivas dedicadas a la comercializaciĂłn de droga y lavado de activos provenientes de ese mercado negro. El ministro ValdĂŠs, precisamente, ha puntualizado que el cambio de las zonas de erradicaciĂłn, a principios de agosto, ha permitido la ubicaciĂłn y destrucciĂłn a la fecha de cien laboratorios de producciĂłn de pasta bĂĄsica de cocaĂ­na, lo que refleja lo acertado de la decisiĂłn. Esta informaciĂłn tambiĂŠn nos permite percibir con claridad la correcta decisiĂłn del Gobierno de darle un golpe de timĂłn a la lucha antidrogas, dado que los anteriores gobiernos habĂ­an fracasado totalmente y sus metas no se habĂ­an cumplido. Al contrario, la estrategia del gobierno aprista, basada en la erradicaciĂłn indiscriminada de cocales, no solamente no disminuyĂł la producciĂłn ilĂ­cita, sino que se incrementĂł sustancialmente, de acuerdo con informes tĂŠcnicos internacionales como los que elaborĂł la Oficina de las Naciones Unidas contra la

H

â??

A partir de 2012 se centralizarå la información de inteligencia contra el narcotråfico que ahora poseen por separado la Dirandro, los institutos armados y la propia Dirección Nacional de Inteligencia.�

Droga y el Delito (ONUDD). Sin embargo, cierto sector interesado pretendiĂł obstaculizar la nueva estrategia del actual Gobierno afirmando que se paralizarĂ­an importantes acciones, como la mencionada erradicaciĂłn de sembrĂ­os. La realidad ha demostrado en poco tiempo que esas versiones carecĂ­an totalmente de fundamento. Los progresos acelerados permiten ahora reforzar las metas, como bien lo ha expresado el jefe del Gabinete, SalomĂłn Lerner Githis, quien ha indicado que el Gobierno ahora espera que al tĂŠrmino del mandato gubernamental el Valle de los RĂ­os ApurĂ­mac y Ene (VRAE) deje de ser una zona de emergencia y se derrote totalmente al narcoterrorismo. Devida, por su parte, ha hecho dos importantes anuncios. Primero, que la nueva estrategia 2012-2016 prevĂŠ centralizar la inteligencia antidrogas en el paĂ­s en una agencia gubernamental, capaz de golpear duramente al narcotrĂĄfico. Luego, ha confirmado que la cita internacional antidrogas impulsada por el Gobierno se realizarĂĄ en Lima el 26 y 27 de junio de 2012. Ese cĂłnclave reunirĂĄ a cancilleres y "zares" antidrogas, tanto de los paĂ­ses productores como de los consumidores, a fin de abordar los temas relacionados con la lucha contra el narcotrĂĄfico sobre la base de la responsabilidad compartida. El balance positivo ha recibido el respaldo y aprobaciĂłn del subsecretario de Estado para asuntos antinarcĂłticos, William Brownfield, quien ayer se reuniĂł con el presidente Ollanta Humala. El "zar antidrogas" estadounidense ha reconocido la validez de la estrategia del PerĂş basada en la corresponsabilidad de paĂ­ses productores y consumidores, el manejo soberano interno de cada paĂ­s y el incremento de la cooperaciĂłn y coordinaciĂłn multinacional.

ALBERTO RUIZ ELDREDGE RIVERA

La profunda huella de un maestro Carmen Meza Ingar Profesora principal e investigadora de la UNMSM

oy, miÊrcoles 30, se conmemora un mes de la partida a la eternidad de un gran peruano, quien fuera decano del Colegio de Abogados de Lima, profesor emÊrito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, escritor, conferenciante y gran pensador: el doctor Alberto Ruiz Eldredge Rivera. Por su fecunda obra literaria y jurídica recibió varios premios, como las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta. Las sociedades brasileùas de Filosofía y de Geografía le otorgaron la Coruja de Oro de la Cultura Universal, siendo embajador del Perú en Brasil, país donde desempeùó el cargo de presidente del ComitÊ Jurídico Interamericano, con sede en Río de Janeiro. DespuÊs, en 1985, recibió en el Perú el Premio Nacional en Ciencias Humanas. TambiÊn fue doctor honoris causa de la Universidad de La Rioja, Argentina. Entre sus principales obras estån La defensa del petróleo, El nuevo Derecho del Mar, Manual de Derecho Administrativo, La inmunidad

H

de jurisdicciĂłn de los Estados, Universidad y humanidad, Las empresas transnacionales, Amplitud del Derecho de Defensa, La ConstituciĂłn comentada, La ConstituciĂłn y la vida y varios libros que fueron traducidos a otros idiomas, como Para Onde vai o Peru y La defensa de la AmazonĂ­a. ConocĂ­ al doctor Ruiz Eldredge cuando los maestros Mario Alzamora Valdez, entonces decano del Colegio de Abogados de Lima, y RaĂşl Ferrero Rebagliati me dijeron en 1967 que es tradiciĂłn del colegio tener excelentes decanos y se debe apoyar su candidatura. En esos dĂ­as, Pablo VI publicĂł la EncĂ­clica del progreso de los pueblos, dando a conocer el mejor documento eclesiĂĄstico del siglo XX, hasta ese momento, llamando a la responsabilidad de los gobernantes y gobernados y dirigiĂŠndose a los creyentes y a todos los hombres de buena voluntad, para cambiar las situaciones de injusticia. El Colegio de Abogados organizĂł varias presentaciones sobre dicho documento pontificio por la televisiĂłn y participamos jĂłvenes y mayores,

ilustrando a la comunidad sobre el importante mensaje papal. Como decano, el doctor Ruiz Eldredge dio importancia a temas de la realidad nacional, como el estudio del cambio de la Carta de 1933, la capacitaciĂłn de los maestros de provincias en el verano y el fortalecimiento de la defensa gratuita en el Consultorio JurĂ­dico. AĂąos despuĂŠs, fue constituyente y publicĂł dos obras: La ConstituciĂłn comentada y la ConstituciĂłn y la vida. La primera tiene una Carta Prologal hermosa, en la que presenta la figura de su padre, don Godofredo, dirigiĂŠndose a ĂŠl en sus lecciones de polĂ­tica y filosofĂ­a, con palabras de los ilustres pensadores de la historia que le cuestionan: Âżse puede ordenar libertad?, Âżpaz?, Âżjusticia?... ÂżCĂłmo mandar igualdad si ĂŠsta no es punto de partida, porque en verdad no existe? En palabras de Rousseau y de Lasalle le da algunas lecciones, que son las que el maestro nos ha dejado en su versiĂłn peruana. Su luz intelectual y su humanismo nos siguen alumbrando.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Miércoles 30 de noviembre de 2011

CUARTO FORO DE ALTO NIVEL DE BUSAN

Perú y Corea refuerzan cooperación Park Hee-Kwon Embajador de la República de Corea

ste es uno de los varios eventos que el Gobierno de la República de Corea organiza para compartir la experiencia de su desarrollo. En este suceso participan varios líderes globales, entre ellos el secretario general de las Naciones Unidas y la secretaria de Estado de Estados Unidos. El Perú es un país hermano que nos ayudó durante la Guerra de Corea en 1950 con una donación valorizada en 53,000 dólares. Actualmente, Corea viene realizando varios proyectos de cooperación en el Perú por un monto de 50 millones de dólares, principalmente en los campos de salud materna e infantil y desarrollo rural. Entre el 29 de noviembre y 1 de diciembre de este año se realiza el Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficiencia de la Ayuda (HLF-4), la conferencia más grande y de más alto horizonte sobre cooperación internacional en el mundo, en Busan, República de Corea. Todos los países que tienen un papel importante en el escenario de la cooperación internacional, incluyendo el Perú, participan en este acontecimiento con el objetivo de construir una nueva red global de cooperación y proponer soluciones concretas para ayudar al desarrollo sustancial de los países en vías de desarrollo. Aproximadamente, 2,500 delegados de todo el mundo participan en el HLF-4, entre ellos jefes de Estado y personalidades de muy alto rango de 150 países. Estan presentes, entre otras personalidades, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon; el primer ministro de Etiopía, Meles Zenawi; la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, y el ex primer ministro británico Tony Blair. También se reúnen representantes de los 60 organismos internacionales más destacados, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Banco Asiático de Desarrollo (ADB), Unesco, Unicef y más de 400 representantes de la sociedad civil. Durante el evento se desarrollan varias sesiones de diversa índole con el fin de crear un nuevo paradigma sobre la cooperación internacional en el ámbito mundial. Se realizará una sesión especial para mujeres, moderada por Hillary Clinton, entre más de otros 50 foros para diferentes grupos, como parlamentarios, sector privado y jóvenes. Con el objetivo de compartir la experiencia de desarrollo de Corea, el Gobierno de este país patrocinará varias reuniones sobre diversos temas, como la creación de un marco institucional efectivo, la

E

capacitación de mujeres, la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) en el sector educativo, agua y desarrollo, y el crecimiento inclusivo. También se ha previsto una exposición sobre la historia de la ayuda para el avance, una feria al aire libre sobre la inclusión y la comunicación, y una exhibición fotográfica. En conjunto, estos hechos enriquecerán el HLF-4 y ayudarán a obtener los mejores resultados posibles. Corea es el único país del mundo que después del fin de la Segunda Guerra Mundial, y en tan solo 30 años, consiguió hacer la transición de ser un Estado receptor de ayuda a ser un gobierno donante. Durante la Guerra de Corea, entre 1950 y 1953, esta nación recibió una gran ayuda material del Perú, valorizada en 53,000 dólares. Esta ayuda peruana fue trascendental para el pueblo de Corea, el cual sufrió duras consecuencias después de la guerra. Consciente de esta gran deuda, desde los pasados 15 años el Gobierno de Corea viene realizando varios proyectos de cooperación en el Perú que alcanzan los 50 millones de dólares. Un aspecto importante de dicha ayuda es el establecimiento y equipamiento de centros médicos. A la fecha, se ha realizado la construcción y mejoramiento de siete hospitales peruanos, entre ellos el Dos de Mayo y el Centro Médico Pachacútec, en Lima, y el Hospital Santa Rosa, en Piura. Se ha efectuado también la construcción de un centro de investigación de Tecnologías de Información (TIC) en la Universidad Nacional de Ingeniería y aproximadamente 600 profesionales peruanos han participado en diversas capacitaciones en Corea. Las exportaciones peruanas hacia Corea se dispararon en un 120 por ciento entre enero y septiembre de 2011, alcanzando los 1,600 millones de dólares, y se espera que sigan creciendo con la entrada en vigencia del Acuerdo de Libre Comercio (TLC) entre Corea y Perú, desde el pasado 1 de agosto. Dicho balance comercial fue favorable al Perú por 600 millones. Los principales productos exportados son: cobre, zinc, pota, mariscos procesados, y textiles, como la alpaca. El 12 de noviembre, los cancilleres de ambas naciones se reunieron en ocasión de la Cumbre del APEC en Hawái y firmaron el Acuerdo de Servicio Aéreo que permitirá el establecimiento de una ruta directa entre Seúl y Lima. Esto promoverá no solo el flujo de productos y servicios entre Corea y Perú, sino

también ayudará a fomentar el intercambio cultural, turístico y personal. Como embajador de la República de Corea en el Perú, tengo la gran esperanza de que la participación del Perú en el HLF-4 sirva como punto de referencia para el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, que tiene como objetivo lograr el desarrollo económico del país acompañado de inclusión social. Asimismo, espero que será una ocasión más para expandir y profundizar aún más la asociación cooperativa entre Corea y el Perú en todos los ámbitos, trascendiendo lo político y económico, para incluir la cultura, el intercambio personal y la cooperación para el desarrollo.

URGE ACTUALIZAR NORMATIVIDAD

Deficiencias en seguridad radiológica Rolando Páucar Jáuregui Físico nuclear

n el marco del Segundo Curso de Ingeniería de Blindajes para Instalaciones Radiactivas en Radiodiagnóstico, Radioterapia y Medicina Nuclear, organizado por la empresa Aleph Group y la gerencia de Essalud, se abordaron con propiedad y oportunidad los aspectos técnicos vinculados a la seguridad frente a las radiaciones. Allí se precisó la importancia de que los profesionales a cargo de obras de infraestructura en instalaciones médicas, en donde se trabaje con exposiciones a radiaciones ionizantes, cuenten con el conocimiento necesario y normas que aseguren que el paciente, trabajador y público en general no se vean afectados por emisiones de radiaciones que, a la larga, le ocasionarían problemas en su salud. En la actualidad, no se realiza una exhaustiva supervisión para verificar el estado de los recintos

E

en donde se albergan los equipos emisores de radiaciones. Reviste la mayor importancia proteger a las personas que trabajan en dichas instalaciones, a los usuarios de los servicios y al público. No existe un espacio mínimo o ambiente en donde se efectúen prácticas médicas con radiaciones que esté exento de cumplir con estándares de seguridad y calidad, pues podrían presentarse fugas y contaminación. Es evidente que el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), ente fiscalizador y responsable de las correspondientes inspecciones, no se da abasto, pues solo cuenta con seis profesionales en todo el Perú. Esta situación debe revertirse a fin de dar atención a los miles de laboratorios que trabajan con radiación. Existe la Ley N° 28028, Ley de Regulación de

Fuentes de Radiación Ionizante, la cual establece que la autoridad competente para aplicar dicha norma es precisamente el IPEN y, en concordancia con su Ley Orgánica, aprobada por el Decreto Ley Nº 21875, modificada por el Decreto Legislativo Nº 158, tendrá a su cargo las funciones de regulación, autorización, control y fiscalización del uso de fuentes de radiación ionizante relativas a seguridad radiológica y nuclear, protección física y salvaguardas de los materiales nucleares en el territorio nacional. En el caso de la normativa, luego de una espera de cerca de una década recién se ha emitido un borrador de norma en radiodiagnóstico y medicina nuclear. Sin embargo, se hace ahora necesaria la revisión de reglamentos, ya que han quedado obsoletos con respecto a las nuevas recomendaciones que se han realizado en el Organismo Internacional de Energía Atómica y otras organizaciones mundiales.


14 | REGIONES

Miércoles 30 de noviembre de 2011 | El Peruano

LAMBAYEQUE. UNIDAD EJECUTORA N° 005 DESTINARÁ PARTIDA PARA 2012

Invertirán en investigación en las zonas arqueológicas ◆ Harán trabajos en Chotuna, Las Ventanas, Túcume y Ventarrón ◆ Balance de este año es positivo, con hallazgo de tumba en Chornancap [Chiclayo] Ocho millones de nuevos soles invertirá en 2012 la Unidad Ejecutora N° 005: Naylamp-Lambayeque en trabajos de investigación arqueológica y puesta en valor de la infraestructura turística de dicha región. Carlos Wester La Torre, director ejecutivo de la unidad, precisó que continuarán con las investigaciones en los frentes huaca Chotuna, huaca Las Ventanas, Túcume, Ventarrón, Collud y huaca Rajada. También se evaluará Pátapo y Úcupe, frentes importantes que, según remarcó, ayudarán a tener una mejor visión del patrimonio de los valles de Lambayeque. Balance satisfactorio Manifestó que este año la investigación arqueológica concluirá de manera satisfactoria, tras el hallazgo de la tumba del sacerdote en la huaca Chornancap. Sostuvo que este descubrimiento fue el epílogo de un proceso de investigación de cinco años. A dicho personaje de la élite norteña se le halló pectorales, vasos de oro y plata, orejeras de oro y otros ornamente rituales, que actualmente son sometidos a un proceso de restauración para su próxima exposición. En otro momento, afirmó que no hay impedimento presupuestal para que sean los museos los que destinen

Prevención. Se iniciarán trabajos de protección de los principales monumentos arqueológicos de Lambayeque.

Se colocarán coberturas en los sitios arqueológicos para contrarrestar las lluvias". fondos económicos para la información y difusión de sus hallazgos. Comentó también que en los próximos días iniciarán los trabajos para la protección de los principales monumentos arqueológicos de Lambayeque ante las lluvias, con una partida económica de 200 mil nuevos soles.

CUMPLEN FORMALIDAD

Inscriben terrenos de Olmos [Chiclayo] Las 38,000 hectáreas de tierras, que serán subastadas para el desarrollo de la primera fase del proyecto de irrigación Olmos, fueron saneadas e inscritas en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos. En presencia de un notario público, el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), la empresa La Fiduciaria y la concesionaria H2Olmos suscribieron un acta que certifica que se cumplió con liberar la zona de ocupantes. Jeffrey Linares Aranda, representante de La Fiduciaria; Alfonso Pinillos Moncloa, de la empresa H2Olmos; Francisco Gayoso Zevallos y Ricardo Quijano Chávez, del PEOT, firmaron el documento. Gayoso, gerente general del PEOT, dijo que con este acto no habrá más postergaciones para la realización de la subasta de tierras de Olmos, que, de acuerdo con un último cronograma, se hará este viernes. Los postores precalificados presentarán el sobre número 2 con la garantía de la oferta económica y el sobre número 3 con la oferta económica por el lote o los lotes a comprar.

Dos nuevas rutas turísticas Dos nuevas rutas turísticas serán abiertas para los visitantes nacionales y extranjeros a mediados de 2012 en el santuario histórico Bosque de Pómac, en el departamento de Lambayeque. Una de estas rutas estará vinculada a la biodiversidad y la segunda recorrerá los templos y tumbas encontradas en el lugar. El director del Museo Nacional Sicán, Carlos Elera Arévalo, afirmó que estas nuevas opciones abarcan

una extensión de 1,500 hectáreas y se contempla la posibilidad de que las visitas sean por intermedios de caminatas o cabalgatas debidamente orientadas. Elera destacó que paralelamente se capacitan a los pobladores de las comunidades de la zona, aspecto que es apoyado por la organización Cáritas y el Fondo Ítalo Peruano (FIP), a través de un programa de desarrollo del turismo rural comunitario.

Todo listo para la subasta.

CENTRO HISTÓRICO. FESTEJAN SU PROCLAMACIÓN COMO PATRIMONIO CULTURAL

DERECHO A IDENTIDAD

◆ Municipalidad anuncia pasacalle y velada musical como actividades centrales

El total de pobladores de la comunidad nativa San Antonio de Cheni, ubicada en el distrito de Río Tambo, en Satipo (Junín), ya cuenta con su respectivo Documento Nacional de Identidad (DNI). Este hecho resalta, ya que años atrás la falta de partidas de nacimiento se advertía por la poca importancia para documentarse. "Nos han dicho que es la primera comunidad nativa en todo el Perú donde todos sus miembros tienen su DNI desde los recién nacidos hasta los de 60 años, y eso nos llena de orgullo. Ahora ni bien nace un niño se le registra y luego se inicia su trámite de DNI", comentó Fabián Antúnez Camacho, jefe de la comunidad de San Antonio de Cheni.

Arequipa celebrará declaración Con actividades artísticas y culturales, la población de Arequipa celebrará este viernes el undécimo aniversario de la declaración del Centro Histórico de esta ciudad como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Francisco Ampuero, subgerente de la oficina del Centro Histórico de la municipalidad provincial, anunció que un pasacalle y una velada musical serán las principales actividades programadas. En el pasacalle, que se iniciará a las 16:00 horas, participarán estudiantes de las universidades locales.

Ciudad Blanca festeja aniversario.

La velada musical está prevista para las 20:00 horas en las calles Zela, San Francisco y Mercaderes, donde la población apreciará diversas estampas y disfrutará de los yaravíes (música típica). Por otro lado, Bejarano se refirió acerca del trabajo que efectúa la comuna para sensibilizar a la población sobre el cuidado que debe tener el Centro Histórico, reconocido como patrimonio mundial por la Unesco. Indicó que se observa poco interés de la población por conservar el lugar y que si bien no hay riesgo de perder dicho título, hay recomendaciones de la Unesco que están siendo levantadas para presentarlas antes del 15 de enero.

El área El Centro Histórico de Arequipa consta de 49 manzanas que albergan 500 casonas y templos católicos de origen colonial, además de varias plazas.

1

Del total de casonas, 250 fueron declaradas por el Estado peruano como monumentos históricos, al igual que las iglesias. Las edificaciones se ubican en los distritos de Arequipa y Yanahuara.

2

Asháninkas reciben DNI


REGIONES | 15

El Peruano | Miércoles 30 de noviembre de 2011

Capacitarán a jóvenes del VRAE

Impulsan cultivo de la ciruela roja

Reportan precipitaciones

Alrededor de 40 mil jóvenes del VRAE serán capacitados por la Asociación de Exportadores para emprender negocios con productos como el café, cacao y palma aceitera. Un convenio suscrito por este gremio y Cedro permitirá instalar módulos que promoverán la importancia de emprender negocios propios con productos que sustituyan a la coca.

[Tumbes] Con el objetivo de optimizar la capacidad competitiva de los productores de ciruela y derivados de la provincia de Zarumilla, el gobierno regional ejecutará el proyecto: Mejoramiento de la producción y comercialización de la ciruela roja en Zarumilla y de la región Tumbes. La medida beneficiará a más de un centenar de agricultores.

[Abancay] Una fuerte granizada, acompañada por una intensa lluvia, afectó varias hectáreas de cultivos de pan llevar en el distrito de Curpahuasi, provincia de Grau, Apurímac. Giraldo Castillo Peña, director regional de Agricultura, informó que un equipo de técnicos especialistas se dirigió a la zona para evaluar los daños.

PALMA ACEITERA. ADQUIRIRÁN PLANTA PROCESADORA

Tecnifican producción ANDINA / JACK RAMÓN

◆ Programa Agroideas financia la compra de asociación de ucayalinos

El programa

◆ Nueva maquinaria facilita transformación del fruto, resaltan Los productores de la asociación agropecuaria Nuevo Amanecer de Ucayali adquirirán una moderna miniplanta de procesamiento para la extracción de aceite crudo de palma aceitera, gracias a un convenio de adjudicación de recursos no reembolsables suscrito con el Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas), informó el Ministerio de Agricultura. La jefa de Agroideas, Otilia Caro, reveló que el Programa aportará un monto de un millón 80 mil nuevos soles, equivalente al 54 por ciento de la implementación del plan de negocios de esta organización. Explicó que la miniplanta de procesamiento permitirá que en cinco años los productores incrementen en 24 por ciento sus ingresos por la venta de aceite crudo de palma, lo que implicará la obtención de utilidades netas por un monto de 857 mil 920 nuevos soles. "Con esta nueva tecnología, Nuevo Amanecer se convertirá en la primera asociación de productores de la zona que llegue a la transformación primaria de racimo de fruta fresca y comercialice directamente aceite crudo de palma, entrando de esta

Agroideas ha comprometido hasta la fecha la inversión de 14.5 millones de nuevos soles no reembolsables.

1

Estos recursos se ejecutarán a través de los 46 planes de negocios agrarios aprobados a organizaciones de pequeños y medianos productores.

2

Nueva junta interregional sur La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) reconoció ayer la Junta de Coordinación Interregional Macro Sur, formada por jurisdicciones de esa parte del país que coordinan iniciativas de proyectos de inversión. La nueva denominación reemplaza al anterior nombre de Junta de Coordinación Interregional de la Macrorregión Sur. También incorpora a Cusco. Con ello, la nueva junta queda integrada por los gobiernos regionales de Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna. Según la resolución de la Secretaría de Descentralización de la PCM, se formaliza y aprueba, además, el nuevo estatuto para la junta.

El programa otorga recursos no reembolsables en apoyo a la gestión, asociatividad y adopción de tecnología.

3

Las organizaciones beneficiarias deben presentar planes de negocio viables y contar con una contrapartida.

4

manera en el giro agroindustrial", afirmó Caro.

Beneficios. Se incrementará la producción de aceite de palma.

Palma aceitera Agroideas señala que los precios internacionales del aceite de palma muestran una tendencia creciente, alcanzando en los últimos diez años un incremento de 300 por ciento, debido a que el producto representa una alternativa rentable para satisfacer la producción para consumo humano (aceites, jabones y productos cosméticos) y para la obtención de biodiésel.

ELENA DE BORBÓN. VISITA ESCUELA EN ANDAHUAYLILLAS

Infanta realiza acción benéfica ◆ Hija de reyes de España concluye hoy su visita oficial al Perú

Recibió saludo de niños.

COORDINARÁ PROYECTOS

[Cusco] La infanta Elena de Borbón visitó ayer una escuela del movimiento Fe y Alegría, del distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi, Cusco, en su calidad de directora de Proyectos Sociales y

Culturales de Fundación Mapfre. La hija de los reyes de España recibió el saludo de las autoridades de la escuela San Ignacio de Loyola y de los estudiantes, que le dedicaron el baile chaska (lucero) de Espinar y un poema. "La esperábamos con el corazón abierto, gracias por su apoyo en forma integral a los valores, habi-

lidades y capacidades", manifestó Henry Merma, director de la escuela, beneficiaria del proyecto. La alcaldesa del colegio, Mariluz Mamani Condori, ofreció un discurso en quechua en el que expresó "los saludos de corazón" a la visitante. Elena de Borbón retorna hoy a Lima e inmediatamente parte con rumbo a Ecuador.

Guillén participa en junta.

INFORMA EL PRONAA

Descartan intoxicación El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) descartó ayer la supuesta intoxicación de 40 escolares en la ciudad de Huancayo, Junín. Mediante un comunicado precisó que ningún escolar de la institución educativa N° 30240 fue atendido por malestar estomacal o intoxicación en el establecimiento de salud del distrito San Agustín el 10, 11 o 12 de noviembre. Indicó que esto fue confirmado por el informe, suscrito por el médico cirujano a cargo, Eduardo Ledesma Porras. El Pronaa reafirmó en su comunicado el compromiso en la entrega de alimentos de calidad que llega a más de dos millones 800 mil peruanos en extrema pobreza.


16-17 | ESPECIAL Atención. Las madres del hospital San Bartolomé, en el Centro de Lima, salieron a las calles con sus hijos recién nacidos en brazos durante el ejercicio. En otros puntos, como el Palacio de Justicia y el aeropuerto Jorge Chávez, se adoptaron también las medidas preventivas del caso.

PREPARACIÓN. PERUANOS PARTICIPAN EN EL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO Y TSUNAM

Ejercicio trasc ◆ Indeci informa que se registró una mayor participación de limeños

◆ Pero aún falta señalizar las zonas seguras, precisa Defensa Civil Eran las 11:00 horas cuando el ulular de las sirenas, que se escuchó en instituciones públicas y privadas, marcó ayer el inicio del Simulacro Nacional de Sismo y Tsunami. El objetivo: estar preparados para afrontar un movimiento telúrico de gran magnitud. Una primera evaluación de las autoridades del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) dio cuenta de una mayor participación de la población capitalina en comparación con ensayos similares realizados en años anteriores. El director nacional de Prevención de la citada institución, Alberto Bisbal, sostuvo que esta vez se registró una movilización importante y mejor respecto al simulacro nocturno de sismo y tsunami realizado el año pasado. Explicó que se observó una gran participación del público en los centros comerciales y edificios donde funcionan distintas empresas públicas o privadas, sin embargo, anotó, "aún hay cosas por aprender". Ubicación Por ejemplo, manifestó, es necesario señalizar las zonas seguras donde se deben ubicar las personas en caso de un sismo, así como las rutas de evacuación y las zonas de seguridad externa. "Esos puntos hay que mejorarlos." Bisbal llamó una vez más a la conciencia de las personas para que no

dejen de participar en estos simulacros, pues mientras más lo hagan, estarán mejor preparadas para enfrentar un sismo real. De ocurrir un terremoto de ocho grados de magnitud en Lima Metropolitana y el Callao, habría daños principalmente en las viviendas del Cercado de Lima, en la zona antigua del Rímac y en Chorrillos, donde existe infraestructura precaria, precisó. "Se calcula que en un sismo real de 8 grados, el número de casas afectadas sería de 100 mil a 200 mil, según el epicentro. Y en cuanto a heridos, se estima que habría 400 mil o 500 mil." Proyecto A su turno, la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, informó que, en los próximos días, la comuna metropolitana presentará al Congreso de la República un proyecto de ley que declara de interés público el reforzamiento de las viviendas del Cercado en peligro de derrumbe.


Miércoles 30 de noviembre de 2011 | El Peruano

Movilización en regiones La población de los departamentos de Lambayeque, La Libertad, Junín, Loreto, Cusco y Arequipa participaron masivamente en el simulacro de sismo de 8 grados de magnitud en la escala de Richter y de tsunami. En Chiclayo, Lambayeque, los trabajadores de las empresas públicas y privadas salieron ordenadamente de sus centros de labores y se concentraron en puntos estratégicos establecidos previamente por las autoridades de Defensa Civil. El ensayo dejó "94 fallecidos" y "1,800 heridos" en Trujillo, La Libertad. La población salió de manera ordenada hacia las zonas de seguridad guiada por decenas de brigadistas de Defensa Civil, bomberos y Policía. En Junín, hubo "5,000 fallecidos" y otros "3,000 heridos" a consecuencia

del evento que duró 90 segundos. El alcalde de Huancayo, Dimas Aliaga, destacó la participación de la población, lo que, refirió, demuestra que está tomando conciencia. Por su parte, el director regional de Defensa Nacional de Loreto, Robert Falcón, señaló que el simulacro dejó "50 muertos" y "200 heridos" en Yurimaguas, capital de la provincia de Alto Amazonas, donde tuvo lugar el "epicentro" del sismo. Señaló que también se realizó un ejercicio práctico de búsqueda, ubicación y rescate de personas atrapadas en estructuras colapsadas. Las unidades de transportes en el Cusco se detuvieron por unos diez minutos, mientras la población salió a las calles y se ubicó ordenadamente en puntos estratégicos.

MI

cendental Presidente en Patio de Honor El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, participó en el Simulacro Nacional de Sismo y Tsunami. A las 11:00 horas, el Jefe del Estado y el personal que labora en la sede del Poder Ejecutivo salieron al Patio de Honor, y se ubicaron en los círculos de seguridad, que son las zonas identificadas como seguras en caso ocurra un movimiento telúrico. Como parte del ejercicio, personal de la Casa Militar de Palacio de Gobierno realizó una práctica de traslado de personas heridas hasta una ambulancia que se instaló en el Patio de Honor de la sede gubernamental. Junto con el Jefe del Estado se encontraban el presidente del Consejo de Ministros, Salomón

Lerner Ghitis, y el titular de Defensa, Daniel Mora. En paralelo, en la Plaza de Armas, numerosas personas se ubicaron en los círculos de seguridad establecidos por Defensa Civil. Tras el sonido de sirenas, ese espacio público se llenó poco a poco de empresarios, oficinistas, trabajadores, vendedores, turistas, personas con discapacidad, estudiantes, miembros de la Policía, bomberos y personal de Defensa Civil. Ellos abandonaron en forma rápida y ordenada las instalaciones donde se encontraban para llegar a la mencionada plaza, simulando así una evacuación tal como ocurriría durante un sismo real.

El simulacro en la ciudad de Cusco dejó "3,865 fallecidos" y "13,780 heridos", y otros "3,200 desaparecidos".

datos t El desarrollo del Simulacro Nacional de Sismo y Tsunami en el distrito de Jesús María lo supervisó la comuna mediante 53 cámaras de videovigilancia instaladas en diversos puntos del distrito. t Escolares, comerciantes, vecinos y trabajadores de la Municipalidad de San Luis participaron en el ensayo promovido por Defensa Civil. El ejercicio se realizó también en distintos colegios del distrito. t En Miraflores, el simulacro estuvo dirigido a implementar acciones concretas de protección a la vida de las personas con discapacidad. El objetivo fue fomentar una cultura inclusiva dentro del gobierno local. En la comuna trabajan 25 personas con algún tipo de discapacidad.

Tras participar en el ensayo, la burgomaestre manifestó que, de aprobarse la norma, se evitará que las edificaciones antiguas ubicadas en la zona monumental de la capital se desplomen cuando ocurra un fuerte sismo. "Esta ley nos permitirá salvar la vida de las personas que habitan viviendas en zonas vulnerables de Lima y que presentan un mayor riesgo de ser gravemente afectadas en caso de un siniestro." Este proyecto, precisó, involucra al municipio de Lima y al Gobierno. Además de apuntalar las casas precarias es necesario cambiar las tuberías de agua y desagüe, así como ordenar los cables de energía eléctrica, aseveró. Villarán se refirió también a la situación de las viviendas ubicadas en las laderas del río Rímac, las que, anotó, necesitan un reforzamiento en sus bases porque están construidas sobre pircas (piedras sobre piedras). La alcaldesa participó y supervisó el desarrollo del Simulacro Nacional de Sismo y Tsunami en la Plaza de Armas de Lima, donde se concentraron cientos de personas que salieron de centros comerciales, tiendas, restaurantes, oficinas y de los inmuebles aledaños.


18 | DERECHO

Miércoles 30 de noviembre de 2011 | El Peruano

RETOS. A PROPÓSITO DEL TERCER CONGRESO SOBRE JUSTICIA INTERCULTURAL

Inclusión judicial en agenda ◆ Realizan esfuerzos para atender situación jurisdicción especial

El Convenio 169 de la OIT El Convenio 169 de la OIT reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la consulta respecto de ellas y las formas de solución de conflictos de los pueblos originarios, entre otros. En el Perú, está plasmado en el artículo 149° de la Constitución. Así, la judicatura, en especial las Salas Penales Supremas, han

◆ Sin embargo, piden integrar a PNP y Fiscalía en dichas acciones NOÉ ÑAHUINLLA ALATA*

Por la formación profesional que hemos recibido en las facultades de derecho, después como abogados en el ejercicio profesional, luego como jueces del Poder Judicial nuestra visión del derecho para la solución de los conflictos y controversias, cuando estos han sido sometidos al Poder Judicial, ha sido y es basado en el ordenamiento jurídico positivo (Constitución, leyes y reglamentos) emanados del Estado, bajo la perspectiva y creencia de que es la única fuente del derecho oficial en el país. Lo cierto es que, con esa visión unitaria y única del derecho, desconocemos que el Perú es un país constituido por diversas nacionalidades, culturas y lenguas que son la herencia de nuestras civilizaciones originarias, así como del Inkario, quienes también desarrollaron formas y alternativas de solución de conflictos, muchas veces mas expeditivas que la justicia oficial, las que perviven y se mantienen a pesar del tiempo en nuestras comunidades, pueblos y nacionalidades a lo largo y ancho de nuestra patria. El Estado y la jurisdicción En este contexto, es que la justicia comunal, de las rondas campesinas, la jurisdicción especial a pesar de que tienen reconocimiento en la Norma Fundamental no fue atendida por el Estado oficial, por

La justicia comunal venía aplicando el 'Derecho Mayor', el más antiguo derecho de nuestros pueblos originarios."

Mejoras. Atienden requerimientos de la justicia comunal y especial.

Se espera que en el próximo Cuarto Congreso participen fiscales y policías juntamente con miembros de la justicia comunal para coordinar todas las experiencias.

las autoridades, funcionarios y servidores públicos, entre ellos la Policía Nacional, los Fiscales del Ministerio Público y finalmente por los jueces del Poder Judicial, en razón de que los responsables y actores de la jurisdicción especial (autoridades y dirigentes comunales, ronderos e indígenas) fueron denunciados, procesados y

sancionados penalmente en muchos casos por la justicia oficial, por nuestra visión positivista y unitaria del derecho, concluyendo que habían transgredido las normas sustantivas del Código Penal por haber incurrido en la comisión de delitos de secuestro, lesiones graves, tortura y otros ilícitos penales. Lo que sucedió es que no habíamos reparado ni mirado –como llamaríamos ahora– "la otra orilla del río", esto es, la justicia comunal que, paralelamente en ella se venía aplicando el "Derecho Mayor, el más antiguo derecho de nuestros pueblos originarios"; los del otro lado (nosotros los jueces) aplicábamos e interpretábamos "el único derecho oficial de Perú", que es copia y herencia del derecho europeo transportado a nuestro continente por los españoles, con las consecuencias que todos conocemos.

*JUEZ SUPERIOR – CORTE DE HUANCAVELICA

venido resolviendo e ilustrando a las demás instancias judiciales de que, los actores y ejecutores de la justicia comunitaria no pueden ser juzgados por ejercer su jurisdicción especial sin atender dicha justicia intercultural, salvo que afecten derechos de ciudadanos sometidos a la justicia comunal.

Convocatoria t Como parte de una labor de inclusión social, el Poder Judicial culminó ayer en Huaraz – Áncash, el Tercer Congreso Intercultural, con la presencia de jueces, autoridades y dirigentes comunales y ronderos, en un esfuerzo para consolidar el pluralismo jurídico. t Si bien es positivo, el certamen considero que en estos encuentros deberían participar todas las entidades del Sistema de Administración de Justicia, como el Consejo Nacional de la Magistratura, Defensa Pública, Policía Nacional del Perú y Ministerio Público. t En especial, estos dos últimos por ser los primeros en conocer, procesar y calificar las denuncias contra ciudadanos que ejercen la justicia comunal, por lo que también tienen la misma obligación de conocer, reconocer y atender la jurisdicción especial.

AVANCES. DESTACAN ASISTENTES AL CÓNCLAVE DEL PODER JUDICIAL

Judicatura respeta a las comunidades ◆ Al establecer bases para la justicia con enfoque más integrador, manifiestan Como un gran avance para resolver los conflictos existentes entre la justicia ordinaria y la jurisdicción especial comunal fue considerado el Proyecto de Ley de Coordinación para la Justicia Intercultural presentado por el Poder Judicial ante el Congreso de la República, durante la primera jornada de conferencias y debates del Tercer Congreso Internacional de Justicia Intercultural, que se desarrolló en la ciudad de Huaraz. "Vemos que el Proyecto de Ley de Coordinación para la Justicia Intercultural presentado por el Poder

Judicial ante el Congreso de la República es un gran avance, obviamente que hay que hacer algunos ajustes", expresó el representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Felipe Pacuri Flores. Integración Pacuri Flores destacó también que este tipo de encuentros, abrigan la esperanza de construir un sistema de justicia con enfoque intercultural e integrador, con pleno respeto a los derechos de las comunidades. Manifestó que a los actores de la justicia comunal especial les falta mucho por conocer de los sistemas procesales de justicia ordinaria, y vi-

Piden más coordinación.

ceversa, los jueces del Poder Judicial desconocen los niveles, por ejemplo, de "cosa juzgada" que se da en las comunidades. Desde su óptica, consideró que se ha avanzado muy poco en los niveles de coordinación en los espacios regionales, particularmente en los pueblos amazónicos. Durante su exposición, dicho representante detalló un caso emblemático de conflicto entre la justicia ordinaria y la justicia comunal especial acontecido en el territorio de la comunidad nativa Tres Islas, Madre de Dios, localidad que, dijo, es víctima de la minería informal, madereros ilegales y transportistas que están destruyendo la biodiversidad de la zona.

Propuestas El presidente de la Confederación Unitaria de Rondas Campesinas (Cunarc), Segundo Rojas Zamora, resaltó el proyecto de ley de coordinación para justicia intercultural porque garantiza la igualdad de derechos.

1

Aunque consideró que dicha iniciativa carece de ciertos vacíos, los cuales deberían ser subsanados para no dejar espacios de actuación a los delincuentes.

2

Anotó, además, que su organización tiene problemas con el Ministerio Público, que espera sean superados.

3


DERECHO | 19

El Peruano | Miércoles 30 de noviembre de 2011

PERUANA. INSTITUCIÓN ESTÁ CONSTITUIDA POR REPRESENTANTES DE 19 PAÍSES

Magistrada preside red latinoamericana de jueces ◆ Expresa compromiso por afianzar cooperación judicial en la región La jueza superior peruana Elvia Barrios Alvarado fue elegida por aclamación como nueva presidenta de la Red Latinoamericana de

Jueces (Redlaj) para el periodo 20122013. Ella reemplaza en el cargo a su similar brasileño, José de Resende Chaves Júnior. Tras conocer la designación, la flamante titular del Redlaj expresó que durante su gestión trabajará para desarrollar y consolidar la cooperación

e integración judicial entre los países miembros de la red, y fortalecer la judicatura de latinoamérica. En este escenario, adelantó que se crearán las comisiones de defensa del medioambiente y de anticorrupción, esta última será dirigida por el actual presidente de la Corte Supre-

Se crearán las comisiones de defensa del medioambiente y anticorrupción.”

ACCIONES. ADECUADA A LABOR DE DEFENSA DE DERECHOS FUNDAMENTALES

Tribunal Constitucional contará con nueva sede ◆ Proceso para adquirir moderno local tendrá el respaldo del PNUD ◆ Otorga condecoración a personalidades por 29° aniversario de creación El Tribunal Constitucional (TC) contará en el futuro con un moderno local institucional, adecuado al trabajo que realiza en defensa de los derechos fundamentales, después de que el pleno del Parlamento aprobara la partida presupuestal correspondiente para la compra de un terreno de aproximadamente 10 mil metros cuadrados en Lima. Así lo informó el titular de este colegiado, Carlos Mesía, quien detalló que si todo marcha como se ha planificado, en julio próximo se debería haber comprado el terreno y seguidamente se iniciará el proceso de concurso público internacional, probablemente con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a fin de hacer el diseño de la moderna edificación. Reconocimiento El magistrado presidió la ceremonia por el 29° aniversario de creación de la jurisdicción constitucional en el Perú, acto en que se condecoró con la medalla de honor José Faus-

Presupuesto t El presupuesto del Tribunal Constitucional para 2012, sustentado ante el Congreso, asciende a S/. 26'930,803. Esto es, el 1% de todo el presupuesto de las entidades del sector Justicia. t Con dicho presupuesto, este colegiado constitucional trabajará varios productos, entre ellos el Expediente virtual, la sistematización de la jurisprudencia y la Constitución para niños.

Ejemplo de vida

Labor. Destacan actividades del Tribunal Constitucional por el 29° aniversario de su creación.

El TC ocupa actualmente la antigua Casa de Pilatos, en el Cercado de Lima. Casona construida en 1590.

tino Sánchez Carrión al embajador Hugo de Zela y a los doctores Felipe Osterling y Roger Cáceres. Dicha distinción se hace a personalidades que son parte de la historia política y diplomática del siglo XX. "Se trata de personas que son un ejemplo a seguir, porque durante su

trayectoria han sobresalido no sólo en la función pública sino particularmente en la defensa de la democracia, el estado de derecho y la defensa de los derechos fundamentales de la persona", manifestó. El vicepresidente de este colegiado, Ernesto Álvarez Miranda, tuvo a

ALERTA LABORAL

Essalud extiende atención por maternidad El Seguro Social de Salud (Essalud) extendió la atención por maternidad a hijas menores de edad e hijas mayores incapacitadas del asegurador titular, mediante la Resolución de Gerencia Central de Aseguramiento Nº 0342011GCAS-ESSALUD-2011. La norma, de esa manera, refiere que la cobertura de los derechohabientes hijas menores de edad e hijas mayores de edad incapacitadas

ma, César San Martín Castro. Agregó que la Redlaj tiene un reconocimiento internacional y un espacio ganado a escala mundial, toda vez que en la última Cumbre Judicial Iberoamericana la red fue invitada a participar como observadores oficiales.

en forma total y permanente para el trabajo, afiliadas al seguro regular y al seguro de salud agrario, comprenderá las prestaciones de salud por maternidad y sus diagnósticos relacionados con cargo a la cuenta individual del titular. Precisa de igual modo que la prestación de maternidad consiste en el cuidado de la salud de la madre gestante y la atención del parto, ex-

tendiéndose al periodo de puerperio y al cuidado de la salud del recién nacido hasta el momento del alta hospitalaria. Esta misma disposición se aplicará tratándose de asegurados potestativos o independientes, de acuerdo con los planes correspondientes, refiere un informe legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). La medida atiende la responsabili-

dad de Essalud del cuidado de la salud del recién nacido y el mantenimiento del binomio madre-hijo, desde el momento del nacimiento hasta el momento del alta hospitalaria, los cuales son aplicables a los seguros potestativos que administra Essalud y al Seguro Essalud Independiente. Inclusive la Defensoría del Pueblo también había recomendado extender dichos servicios a la población citada.

El jurista Felipe Osterling, ennombre de los distinguidos, hizo un recuento de la trayectoria de cada uno de ellos. Del embajador De Zela dijo que su experiencia es utilizada en la actualidad por la comisión que defiende la demanda marítima de Perú ante La Haya. Respecto a Cáceres, destacó sus 38 años de experiencia en el Congreso. En lo personal, recordó cuando hizo posible la devolución de los medios de comunicación a sus dueños. su cargo las palabras alusivas al acto con las que destacó la trayectoria de los personajes condecorados en defensa de la democracia, de los derechos fundamentales y el estado de derecho en el Perú desde sus distintas posiciones políticas y labor que desarrollaron.


20 | INTERNACIONAL

Miércoles 30 de noviembre de 2011 | El Peruano

COLOMBIA. ASEGURAN QUE NO HAY ESPACIO PARA CONVERSACIONES

Diálogo es dificultado por la acción militar ◆ Frustrado intento de rescate podría estancar conflicto

Uniformados secuestrados

AFP

◆ Existe posibilidad de que Santos convoque una mesa de conferencia [Bogotá, Efe] El despliegue de operativos militares como el desarrollado el sábado en Colombia, en cuyo marco aparecieron muertos con tiros de gracia cuatro secuestrados por las FARC, dificulta una salida pacífica al conflicto armado, según consideraron varios analistas consultados. Aunque el Gobierno colombiano parte "del principio de que tiene la capacidad para hacer rescates militares, en gran parte de la sociedad, estos generan cierta desconfianza", expuso el coordinador del Observatorio de Conflicto de la Corporación Nuevo Arco Iris, Ariel Ávila. Diálogo frustrado La semana pasada el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, reiteró su disposición a establecer un diálogo condicionado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), al tiempo que anunció una nueva estrategia militar para acabar con "los violentos" que haría pública durante el fin de semana. Pero el sábado irrumpió la noticia de la muerte de tres policías y un militar durante unas tareas de patrullaje en una zona rural del municipio de Solano, en el selvático y sureño departamento del Caquetá, admitió en una declaración pública el ministro colombiano de Defensa, Juan Carlos Pinzón. Según aclaró una alta fuente militar al diario colombiano El Tiempo, "fue un choque accidental entre hombres de las Fuerzas Especiales que exploraban la zona y un grupo de la guerrilla". La fuente explicó que "un rescate

Sin piedad. Cuatro militares asesinados a sangre fría nos revela que la paz sigue lejos en Colombia.

Erazo. Fue el único militar rescatado.

solo se efectúa cuando ya hay un cerco humanitario de la fuerza pública, y eso no pasó. Ni siquiera habían ubicado el campamento" en el que había casi medio centenar de guerrilleros, de acuerdo con las declaraciones preliminares de una subversiva detenida durante el operativo.

Después de estos combates los uniformados hallaron los cuerpos de cuatro secuestrados que eran miembros del Ejército y de la Policía y de los cuales tres presentaban impactos de bala en la cabeza, mientras el otro registraba disparos en la espalda. "Para mí es claro que operaciones militares que se realizan en condiciones como las del conflicto armado colombiano tienen una alta dosis de probabilidad de terminar en situaciones como la que tristemente constatamos" el sábado, opinó el portavoz de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes de Colombia, Iván Cepeda. Además, según Cepeda, "es claro que este tipo de acciones dificulta y entorpece cualquier esfuerzo no solamente por la paz, sino por la liberación de las personas que tiene en su poder la guerrilla". En cuanto a la voluntad del

Luego de la muerte de 'Alfonso Cano' y el nombramiento de Rodrigo Londoño Echeverri, alias 'Timochenko', las FARC están en un período de reorganización.” presidente de encarar un diálogo formal con grupos guerrilleros, Ávila abundó en la idea de que "en la agenda de Santos no está negociar", pues "el modelo de paz del Gobierno es la presión militar y aspira a que las FARC estén desarticuladas".

Tras la ejecución de cuatro secuestrados por las FARC el sábado, cuando otro más escapó con vida de esa masacre, la lista de cautivos "canjeables" en poder de esta guerrilla ha pasado de 16 a once, según País Libre, fundación dedicada en Colombia a la prevención y lucha contra el secuestro. El drama de los secuestros masivos en Colombia data de la época en la que gobernaba Ernesto Samper (1994–1998), cuando las FARC tomaron pueblos, estaciones policiales y bases militares haciéndose con cientos de rehenes. Y durante el Gobierno de Andrés Pastrana (1998–2002) comenzaron a hacer cautivos a políticos, como la excandidata a la presidencia Íngrid Betancourt y su compañera de fórmula, Clara Rojas, e incluso a ciudadanos estadounidenses. Esos "prisioneros de guerra", como los denomina la guerrilla, permitieron plantear a las FARC un intercambio humanitario de cautivos por rebeldes presos. Aunque los "canjeables" no son los únicos colombianos cautivos, ya que esa cifra podría elevarse a varios centenares. Sin salida de paz El director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), el analista Jorge Restrepo, recordó que el Ejecutivo colombiano "nunca ha dicho que va a estructurar una salida de paz. Solo menciona que podría existir alguna salida y lo condiciona a pasos que en las actuales circunstancias son imposibles". Sin embargo, para Ávila cabe la posibilidad de que Santos convocara una mesa de diálogo durante su segundo año de Gobierno, pues el primero, el tercero y el quinto son electorales. "Habrá que esperar las reacciones de la guerrilla", consideró Cepeda, al recordar que el incidente en Caquetá podría haber frustrado la intención de una próxima liberación de seis secuestrados, según lo dejaron saber recientemente las FARC en una carta enviada a un grupo de mujeres activistas de renombre internacional.

PARÁLISIS. CANALES DE COMUNICACIÓN ESTÁN INTERRUMPIDOS

Liberaciones unilaterales pasaron a la historia ◆ El intercambio humanitario también es considerado hoy inviable [Bogotá, Efe] Un colectivo, liderado por Piedad Córdoba, exsenadora liberal y mediadora ante la guerrilla más antigua de Colombia para la liberación unilateral de una decena de rehenes, hizo público el conteni-

do de la misiva después de que se conocieran las cuatro muertes de los uniformados. "Sin lugar a dudas estamos en un escenario que hace más complejas estas gestiones", valoró Cepeda, algo más optimista que Restrepo, para quien, a la luz de anuncios falsos que la guerrilla hizo en el pasado, esas intenciones de las FARC no

merecen ser tomadas en cuenta. A su juicio, "desde antes (de los hechos del pasado fin de semana) el camino de las liberaciones unilaterales estaba cerrado y el intercambio humanitario está cerrado. No existen los canales de comunicación", porque Córdoba ha dejado de serlo a ojos del Gobierno colombiano. "De manera que creo que todavía

hay once secuestrados de la fuerza pública que van a seguir en un limbo dolorosísimo", concluyó Restrepo, alejado además de un eventual intercambio humanitario. Desde esta perspectiva, una salida pacífica al conflicto armado más antiguo de las Américas se encuentra aún lejos. La paz sigue siendo una tarea pendiente.

Familiares de secuestrados.


INTERNACIONAL | 21

El Peruano | Miércoles 30 de noviembre de 2011

MODERNIZACIÓN. ESTÁN EQUIPADOS PARA NO SER DETECTADOS POR EL SONAR

Tres nuevos submarinos se incorporan a la armada ◆ Régimen iraní ya tiene entre 15 y 20 sumergibles de este tipo [Teherán, Efe] La Armada iraní ha incorporado a su equipamiento tres nuevos submarinos de pequeño tamaño de la clase Ghadir,

según sostuvo ayer el comandante de este cuerpo, el contralmirante Habibolah Sayarí. En unas declaraciones recogidas por la agencia local Fars, Sayarí destacó que "todas las partes de estos submarinos, incluido el casco, equipos de radar y sistemas de defensa

han sido diseñados y fabricados en nuestro país". Estos submarinos "pueden evitar con facilidad el ser detectados, pues están equipados con tecnología para evitar el sonar, y pueden disparar misiles y torpedos simultáneamente", según el alto mando militar.

Irán informó el suministro de misiles tierra-mar adaptados para uso marino en sus buques.”

Con estas tres nuevas unidades de sumergibles, Irán tiene entre 15 y 20 de estos submarinos de bolsillo, que según Sayarí mejoran la capacidad de defensa de las aguas territoriales y que están diseñados para la zona marítima iraní.

PELIGRO. ACUSA A TEHERÁN DE DESARROLLAR TECNOLOGÍA NUCLEAR

EE UU intenta aislar a Irán AFP

◆ Declara ahora que preocupación prioritaria es lavado de dinero

Coalición

◆ Ocurre 25 años después de que Reagan rearmó a Jomeini [Washington, Efe] Veinticinco años después de que se destapara el escándalo Irán–Contra, uno de los mayores problemas que afrontó la Administración del expresidente de EE UU Ronald Reagan por vender armas a Irán para financiar a la guerrilla antisandinista de Nicaragua, EE UU libra una batalla totalmente opuesta para aislar y desarmar al país islámico. La portada del New York Times señaló la semana pasada que hace exactamente 25 años publicaba que Reagan, uno de los presidentes neoconservadores de EE UU más influyentes, había llegado a un acuerdo con el gobierno del ayatola Jomeini para venderle misiles. Desarme La justificación del trato con la República Islámica –con la que oficialmente no mantenía relaciones, tras la caída del Sha– fue la liberación de varios rehenes estadounidenses en manos de milicias libanesas proiraníes, y de paso acabar con la revolución sandinista del comandante Daniel Ortega en Nicaragua, que en 1979 derrocó al dictador Anastasio Somoza

Desde que Barack Obama, se convirtió en presidente de EE UU, la Casa Blanca está desarrollando una serie de políticas que han aislado al país islámico "diplomática, regional y globalmente como nunca antes". El consejero de Seguridad Nacional, Tom Danilon, aseguró recientemente que EE UU "ha tenido mucho éxito en la construcción de una amplia y profunda coalición internacional para pedir responsabilidades a Irán". Pese a los éxitos enumerados por el consejero de la Casa Blanca, Donilon recordó que hay que continuar alerta en cuanto a las actuaciones iraníes, como apuntó el reciente informe del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

Basij. Irán realiza una manifestación de fuerza con los grupos paramilitares.

China y Rusia son los dos países que más se han opuesto a imponer una sanción a Irán.” Un cuarto de siglo después, el Gobierno estadounidense se ha situado en una postura completamente opuesta a la que construyó el "Irangate" de la década de 1980, y ha de-

“Nos piden que probemos que no tenemos una bomba atómica, ¿cómo vamos a probar algo que no existe? Es como pedirle a alguien que pruebe que está sano... solo se puede probar la enfermedad", señaló el presidente Mahmud Ahmadineyad.

cidido asumir el liderazgo para aislar y desarmar al gobierno de Mahmud Ahmadineyad, a quien acusa de estar desarrollando tecnología nuclear con propósitos militares. EE UU aumentó esa presión internacional precisamente al declarar al país zona "de preocupación prioritaria por lavado de dinero", y anunció nuevas sanciones contra los sectores nuclear y petroquímico. Las nuevas sanciones tratan de aumentar la presión sobre Irán para

que abandone su programa nuclear, del que muchos países, con EE UU a la cabeza, sospechan que puede tener fines militares, aunque Teherán lo niega y reitera que proseguirá su desarrollo atómico con fines pacíficos. En los últimos años, Irán ha avanzado enormemente en sus relaciones económicas con China, Corea del Norte o la India, con los países de su propio entorno, y las áreas africana y latinoamericana.

ADVERTENCIA. GOBIERNO DE AHMADINEYAD RETA A PAÍSES OCCIDENTALES

Fuerzas se declaran listas para el combate ◆ Teherán niega las acusaciones realizadas por Washington El Organismo Internacional de la Energía Atómica expresó en su informe la "profunda y creciente preocupación" por las posibles dimensiones militares del programa nuclear de Irán, aunque no incluye una denuncia ante el Con-

sejo de Seguridad de la ONU, donde el caso se trata desde 2006. A las más que frías relaciones entre ambos países, se les añadió el pasado octubre el presunto intento de atentado contra el embajador de Arabia Saudí en Washington, Adel Al Jubeir, que el gobierno estadounidense atribuyó a Teherán. Irán calificó inmediatamente de

"falsa" la acusación de EE UU, que también aseguraba que pretendían atentar contra las legaciones de Israel y Arabia Saudí en la capital norteamericana, y aseguró que la trama era un "guion prefabricado" y "sin fundamento". Distintas autoridades de la república islámica ya han advertido a EE UU que las Fuerzas Armadas

Iraníes están "totalmente listas para el combate y darán una respuesta aplastante a quienes se atrevan a atacar el país", además de tomar represalias geoestratégicas. El Parlamento iraní estudia reconsiderar sus relaciones con el organismo de la ONU, según señaló el presidente de la Cámara legislativa, Alí Lariyani.

Ahmadineyad reta al mundo.


22 | INTERNACIONAL

Miércoles 30 de noviembre de 2011 | El Peruano

SANTIAGO. REVELA INFORME PANORAMA SOCIAL, DE LA CEPAL

El Perú lidera la reduccíón de la pobreza en región

Variaciones

AFP

◆ Avance se produce pese a la crisis internacional ◆ También existe una leve tendencia en mejorar la distribución [Santiago de Chile, Efe] Tras la crisis económica de 2009, los países de América Latina lograron el año pasado reducir el número de personas pobres en la región hasta 177 millones, el más bajo desde 1990, anunció ayer la Cepal, que proyecta para este año un nuevo descenso hasta los 174 millones. En su Panorama Social, presentado en Santiago de Chile, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reveló que la tasa de pobreza pasó del 48.4% en 1990 al 31.4 % en 2010, mientras que la de la indigencia bajó 10.3 puntos, del 22.6% al 12.3%. Tras la crisis económica de 2009, el número de pobres se redujo el año pasado en 7 millones, acompañado

A 2010, la información disponible sobre doce países de la región revela variaciones de la pobreza de distinto signo y magnitud con respecto al año previo. Cinco países registraron disminuciones significativas en sus tasas de pobreza: el Perú (-3.5 puntos), el Ecuador (-3,0 puntos), la Argentina (-2.7 puntos), el Uruguay (-2.0 puntos) y Colombia (-1.4 puntos). En estos países, el cambio de las tasas de indigencia también tuvo signo negativo, con caídas entre 0.5 y 1.7 puntos porcentuales.

1

La tendencia a la mejora distributiva en la región no se ha visto alterada después de la crisis económica. El índice de Gini cayó a un ritmo superior al 2% anual. En El Salvador y el Perú, el índice cayó en por lo menos un 1% por año.

2

El Panorama Social de 2011 analiza también la fecundidad en la región, que ha caído de 6 hijos por mujer en 1950 a 2.1 en 2010, cerca del borde de las tasas de reemplazo poblacional. Avance. Alicia Bárcena asegura que este año habrá tres millones de pobres menos en región.

por un crecimiento del 4.8% en el PBI per cápita en la región, un alza del 0.6% en la tasa de ocupación y un descenso del desempleo urbano del 8.1% en 2009 al 7.3 % en 2010. Ingresos "La reducción de la pobreza ha venido fundamentalmente de una mejora en los ingresos laborales y un poco menos de las transferencias públicas monetarias", explicó durante la presentación del estudio la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena. El organismo regional de la ONU prevé, además, que estos descensos seguirán este año, para cuando estima que el número de personas pobres se reducirá en tres millones respecto a 2010, al pasar de 177 millones a 174 millones, con una tasa del 30.4%. Esa reducción en la pobreza total

contrasta con un alza en el número de personas en extrema pobreza o indigencia, que aumentará en tres millones, de 70 millones a 73 millones en 2011, con lo que la tasa se elevará hasta 12.8%. Esto se debe, según la mexicana Bárcena, a que el alza de los precios de los alimentos, que tienen un mayor peso en la canasta de los hogares más pobres, puede contrarrestar el incremento previsto en sus ingresos. En cuanto a la desigualdad, la crisis económica tampoco alteró la tendencia hacia la reforma distributiva en la región, que se observa desde 2002. La Cepal advierte, sin embargo, que la reducción de la pobreza y la desigualdad están limitadas por una estructura productiva con mercados laborales segmentados, con mucho empleo de baja productividad, baja remuneración y escasa protección social.

Aumenta gasto social Estos progresos, según la Cepal, han ido de la mano de un aumento muy significativo del gasto social en las últimas dos décadas hasta situarse en el 62.2% del gasto público total en 2008-2009. Como reflejo de la heterogeneidad de esa estructura, en 2009 los estratos sociales bajos en América Latina representaron el 50.2% de la fuerza laboral, pero solo el 10.6%

del PBI, mientras que el estrato alto supuso el 19.6% del empleo, pero el 66.9% del PBI. Por otra parte, solo 4 de cada 10 trabajadores contribuyen a la seguridad social, asociada al empleo formal. Son los hogares con mayor cantidad de miembros, con jefatura femenina y de sectores rurales los que tienen menor acceso a la protección contributiva en la región.

El organismo regional de las Naciones Unidas prevé, además, que estos descensos seguirán este año." 717772


ACTUALIDAD | 23

El Peruano | Miércoles 30 de noviembre de 2011

ALERTA. DESDE JUNIO CUENTAN CON ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN

“Alcaldes no elaboran aún sus planes de edificación” ANDINA / CARLOS LEZAMA

◆ Información técnica permitiría planificar sus ciudades y manejar riesgo

datos t El 70% de las ciudades son barriadas en el Perú. Formalizar las ciudades de Lima Metropolitana costó siete veces más que una habilitación urbana.

◆ Afirman que nunca se tomó en cuenta calidad de suelo al construir

t En el Perú se usa el 30% del territorio nacional, el resto no porque es selva, montaña o andes. Son territorios que no pueden ser ocupados.

SUSANA MENDOZA smendoza@editoraperu.com.pe

El director nacional de Urbanismo, del Ministerio de Vivienda y Construcción, Luis Tagle Pizarro, dialogó con el Diario Oficial El Peruano y le expresó su preocupación por el desinterés que muestra la mayoría de autoridades edilicias para elaborar sus planes urbanísticos y de edificación a partir del estudio de microzonificación que elaboró el sector. También se refiere a la creación del programa Nuestras ciudades. ¿Qué es lo más importante de la gestión territorial actual en nuestro país? –Que el Estado fijó dos normas claves: que el municipio asuma la responsabilidad del manejo de territorio y de desastres, y se le incentive a elaborar sus planes y a ejecutar los mismos; y que reciba información técnica sobre la calidad de suelo y tipo de riesgo al que su ciudad está sometida para que, con prevención presupuestal, ejecute acciones y ajustes normativos para construir edificaciones futuras. ¿La gestión territorial sólo tiene que ver con la calidad de suelo? –Nunca se tomó en cuenta la calidad de suelo, por eso la ciudad se creó por invasión, como San Juan de Lurigancho, que se extiende por cerros y pendientes donde a nadie se debió ubicar. Tiene suelo arenoso y es flexible ante cualquier movimiento sísmico. Si se produce un terremoto, las casas de arriba, como un alud, arrastrarán a las de abajo. ¿Y eso qué evidencia? –Por un lado, desarticulación en el diseño de políticas, y entre la gestión nacional y la municipal. El gran problema es la ausencia de planificación, pero lo peor es la indiferencia a los riesgos que debemos enfrentar. El Perú es uno de los países más vulnerables de América Latina. Su

t En calidad de suelo, San Juan de Lurigancho es el distrito más vulnerable de LM, También Chorrillos, la zona frente al mar, pues tiene mala calidad de suelo para la construcción; y Villa El Salvador, por tener suelo arenoso que produce licuefacción en caso de sismo.

Reto. Conocer la calidad del suelo es fundamental para planificar la ciudad.

población tiene temor a cualquier evento. Las personas tienen que mentalizarse de que viven en un país de alta vulnerabilidad y aprender a tener reacciones lógicas. Para hacer una buena gestión territorial y de desastres, ¿qué necesita el Estado? –Hace unos días presentamos el estudio de microzonificación sísmica que empezó en 2009. Es un instrumento que establece la calidad de suelo y que entregamos en junio de este año a diversos distritos del país, sobre todo a los de Lima Metropolitana, pues en la capital vive el 30 por ciento de la población. A la fecha, ningún alcalde realizó parámetros urbanísticos ni de edi-

723146

Las ciudades en las que intervendremos serán nuevos focos de inversión en los próximos años. Si no, tendremos más barriadas”.

Especialista Luis Tagle.

ficación que se adecuen al estudio. Arequipa, Cusco, Trujillo, Piura y Huancayo son pequeñas metrópolis de más de medio millón de personas. Frente a esa realidad, ¿qué propone la dirección que tiene a su cargo? –Les hemos dicho a los alcaldes, a través de una propuesta, que respeten la norma y definan en qué

El estudio Trabajamos con los distritos de mayor vulnerabilidad. Si el estudio se aplica en esos lugares, entonces servirá para los demás. En Lima se encuentran los distritos más vulnerables, sobre todo los que se ubican en los conos, cerros, laderas y frente al mar, por los tsunamis. Lima Cercado tiene buen suelo, es rocoso. Otras zonas vulnerables se ubican en Piura por el Fenómeno de El Niño, Áncash por los aludes, la selva misma por los desbordes del río, Puno por los friajes, e Ica por encontrarse en una zona altamente sísmica. Lo contradictorio y paradójico es que en las ciudades más vulnerables se realizan las mayores inversiones económicas.

Nuestras ciudades La Dirección Nacional de Urbanismo impulsa el programa Nuestras ciudades, para que las urbes dejen de ser invadidas y crezcan donde deban hacerlo. “En nuestro país hay 300 ciudades y más de 90 mil centros poblados donde se refugian 16 millones de peruanos, sin que se les haya planificado para que las ocupen”, señala Tagle. Por ese motivo, y ante la inacción de muchos municipios, es que nos proponemos atender los planes y propuestas de inversión de 20 ciudades para convertirlas en ejemplo de lo que deben ser las urbes: Lima, Pisco, Nuevo Chimbote, Olmos, Ayacucho, Huancayo, entre otras, son las elegidas para el proyecto.

partes de su territorio pueden construir viviendas, bosques y parques porque tienen que darle un determinado tipo de uso a sus terrenos, para evitar su invasión. Por eso es importante que consideren en su presupuesto acciones que enfrenten la vulnerabilidad. Los alcaldes deben asumir sus responsabilidades, y los ciudadanos tienen que saber elegir.

723143


24 | ACTUALIDAD

Miércoles 30 de noviembre de 2011 | El Peruano

OBJETIVO. PIDEN 15 AÑOS DE CÁRCEL A QUIENES LOS UTILICEN COMERCIALMENTE

Penas drásticas para la explotación sexual de niños ◆ Proponen sancionar a las publicaciones que inciten estas prácticas

datos t El proyecto de ley grava las penas en el caso de los servidores o funcionarios públicos que violen a un niño, aprovechándose de la particular confianza que infieren en la víctima.

◆ Comisión de Seguridad Ciudadana del Congreso presentó proyecto de ley NANCY MILLER

t Se establecen los mecanismos para considerar como un agravante el que una persona venga del extranjero para tener relaciones sexuales con un menor de edad (turismo sexual).

nmiller@editoraperu.com.pe

La explotación sexual de un menor de 14 años de edad será castigada con una pena privativa de la libertad que fluctuará entre los 12 y 15 años. En tanto que la sanción carcelaria será no menor de los 8 ni mayor de 12 años, en el caso que el adolescente afectado por esta ilegal práctica tenga entre 14 y 18 años de edad. Así lo establece un proyecto de ley presentado por la Comisión Especial Multipartidaria de Seguridad Ciudadana del Parlamento, que reordena el tipo legal relacionado con la prostitución, otorgando mayores penas a la explotación sexual de menores de edad. A través de la iniciativa legislativa se criminaliza y sanciona penalmente a quienes obliguen a un menor de edad a tener relaciones sexuales con fines comerciales, utilizando para el efecto la violencia, amenazas, medios fraudulentos o el abuso del poder. Asimismo, se plantea modificar el artículo 182-A del Código Penal para castigar con una sanción carcelaria no menor de 3 ni mayor de 6 años a los gerentes o responsables de los medios de comunicación masiva que publiciten el turismo sexual o la trata de menores de 18 años de edad. De igual manera, se propone una

t En el Código Penal existirían algunas deficiencias para sancionar al proxenetismo que involucra a adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y menos de 18 años de edad.

Clave. Buscan modificar Código Penal para imponer sanciones más duras.

sanción carcelaria de entre 4 y 6 años para el usuario o cliente que, a través de una prestación económica o ventaja de cualquier naturaleza, tenga relaciones sexuales con un menor

de edad favoreciendo su explotación sexual comercial. Urgencia Al respecto, el congresista Luis Ibe-

rico, de Alianza por el Gran Cambio, dijo que es urgente que el Parlamento apruebe rápidamente este proyecto de ley para evitar que más niños caigan en las redes de la prostitución infantil, el turismo sexual o la trata de niños. "Hay que terminar con el tráfico sexual infantil que se da especialmente en algunos departamentos del país como Madre de Dios, en donde los niños son víctimas de esta explotación, y eso sucede básicamente en algunos campamentos mineros", indicó. El parlamentario sostuvo que se está abriendo un capítulo específico en el Código Penal para poder enfrentar este problema desde el punto de vista legal.

SERÁ EN 2012

Destacan el censo nacional Como un hecho sin precedentes en la historia del país calificó ayer el congresista Michael Urtecho (Solidaridad Nacional) al Primer Censo Nacional de Personas con Discapacidad, que se desarrollará en los primeros meses del próximo año. El tercer vicepresidente del Parlamento recordó que la Ley del Presupuesto General de la República del próximo año contempla una partida para la ejecución del censo, que permitirá conocer cuál es el número exacto de peruanos que sufren de algún tipo de discapacidad con lo cual se podrá adoptar las políticas de Estado más adecuadas para proteger a este grupo de personas.

SEGURIDAD CIUDADANA

Se refuerza la vigilancia aérea Los dos helicópteros adquiridos por el gobierno regional del Callao apoyan desde ayer el patrullaje aéreo en diversas jurisdicciones de Lima. Así lo informó el presidente regional del Callao, Félix Moreno, quien indicó que los mismos apoyarán tanto en tareas de vigilancia como en la atención de emergencias. "Por su velocidad, estas naves podrán ayudar en la búsqueda de asaltantes o respaldar las labores de ayuda en caso de desbordes de ríos u otras emergencias", sostuvo. Este apoyo se da en el marco de la firma del convenio de cooperación interinstitucional entre el Callao y la Región Lima.

El patrullaje aéreo para Lima provincias y el Callao se realizará durante las 24 horas del día."

PIURA. CREAN COMISIÓN REGIONAL QUE TRABAJARÁ SOBRE EL TEMA

PARA DISCAPACITADOS

Lucharán contra la trata de personas

Aprueban dictamen

◆ Estará integrada por representantes del Poder Judicial y Ministerio Público

Con hasta 50 Unidades Impositivas Tributarias, equivalentes a 180 mil nuevos soles, serán sancionados los aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos y fluviales y medios de transporte cuyos responsables no brinden una adecuada atención a las personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores. Así lo establece un dictamen que fue aprobado ayer por unanimidad en la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Parlamento, que modifica diversos artículos de la Ley 28735. A través del mismo se permite también que los discapacitados visuales puedan viajar con sus perros guías.

El Consejo Regional de Piura aprobó por unanimidad una disposición que crea la comisión regional de lucha contra la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes en esta jurisdicción del norte peruano, informaron ayer las autoridades de dicha región. Ese grupo de trabajo impulsará y afianzará las redes de lucha contra estos problemas sociales y, a la par, garantizará mecanismos de protección segura, suficiente y de calidad a las víctimas. La sustentación del proyecto de

ordenanza estuvo a cargo de la gerente regional de Desarrollo Social, Verónica Luy Delgado, y el subgerente José Luis Calle Sosa. Ambos funcionarios reconocieron que hay un alto nivel de desconocimiento acerca del problema del tráfico de personas, por lo que resulta necesario orientar a la comunidad sobre el tema. La comisión estará presidida por la gerencia regional de Desarrollo Social e integrada por representantes de las gerencias de Desarrollo Económico, Recursos Naturales; así como las direcciones regionales de Salud, Transporte, Educación, Trabajo, Turismo, la Policía, el Poder Judicial y el Ministerio Público, entre otros.

Participación También serán parte de la comisión los representantes de migraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Capitanía de Puertos y de las municipalidades.

1

Una de sus primeras tareas será la creación de un sistema estadístico sobre información relacionada con el problema de la trata de personas y sus posibles causas.

2 Deciden frenar delitos.


ACTUALIDAD | 25

El Peruano | Miércoles 30 de noviembre de 2011

URGENCIA. OPINAN QUE SANCIONES ACTUALES SON MUY BENIGNAS

Piden crear juzgados contra falsificación de medicinas ◆ En mayoría de casos delitos no merecieron cárcel efectiva, señalan La Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe) recomendó a las autoridades la creación de juzgados especiali-

zados en sancionar la falsificación, con el fin de frenar este delito. La recomendación la hizo el representante de Alafarpe, Piero Calderón, durante el Foro Internacional Marco Legal del Comercio Ilegal de Medicamentos en el Perú, realizado en la Cámara de Comercio de Lima.

Indicó que la falta de jueces especializados en delitos derivados de la falsificación de medicinas en el país, origina que se sigan emitiendo resoluciones benignas. "Si se dictaran sentencias más drásticas se elevaría la percepción de riesgo del delincuente, quien no tendría estímulos para

Esta reunión estuvo dirigida a jueces y fiscales a fin de sensibilizarlos en este problema."

volver a delinquir", manifestó. Recordó que el artículo 294° de la Ley N° 29675 establece una pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años a quienes falsifiquen o adulteren productos farmacéuticos, dispositivos médicos y otros.

RESULTADOS. ONUSIDA PRESENTÓ SU MÁS RECIENTE INFORME MUNDIAL

Nuevas infecciones por VIH se redujeron 21 por ciento ANDINA / LUIS IPARRAGUIRRE

◆ Funcionaria dijo que las cifras muestran panorama alentador ◆ Valoró que las intervenciones de los Estados logren efectos

Renate Ehmer resaltó que cada 1 de diciembre, que es el Día Mundial del Sida, existe la posibilidad de difundir y conocer el tema.

1

Reveló que ese día habrá una feria en el Parque de la Exposición, donde la población conocerá el trabajo para enfrentar al VIH/Sida, y cada persona podrá recibir información y realizar consultas.

2

Procedimientos

El más reciente informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) es alentador, pues demuestra que a escala mundial, las nuevas infecciones por VIH se redujeron en 21 por ciento. La coordinadora de este organismo internacional para el Perú y Bolivia, Renate Ehmer, dijo que esto constituye un logro muy importante, porque significa que los antirretrovirales y los medicamentos que se utilizan están dando resultados, no obstante, que el número de personas que viven con este virus llega a 34 millones. Políticas éxitosas Dijo que es necesario conocer el número de personas que viven con VIH, pero más importante aún es saber cuántos nuevas infecciones se producen, porque ahí vemos si nuestras políticas tienen éxito o no. Los resultados revelan que hay intervenciones que funcionan, enfatizó. Ehmer detalló, sin embargo, que

Difusión

Responsabilidad. Renate Ehmer dijo que las personas y no solo los Estados deben evitar nuevas infecciones.

Renate Ehmer, afirmó que cada persona debe cuidarse desde joven con un comportamiento sexual responsable.

no en todos los países se redujo el número de nuevas infecciones de VIH. "Es muy bueno que en muchas naciones de África subsahariana se redujeran las nuevas infecciones, pero en Europa del Este y Asia Central no ocurre lo mismo, al contrario, se incrementaron".

La funcionaria internacional manifestó que este panorama auspicioso obedece a varios factores, entre ellos, el liderazgo que le imprimen al tema ciertos países donde el gobierno, la sociedad civil, las universidades, y el sector privado trabajan unidos para decir lo que

La funcionaria de Onusida, sostuvo que si se hacen las pruebas a mujeres gestantes y se encuentra a una positiva, se le deben proporcionar los medicamentos necesarios. También, se conoce que deben realizarse pruebas entre los grupos más vulnerables, dependiendo de la situación peculiar de cada país. "En el Perú, por ejemplo, el 40% de las infecciones por VIH se presentan en grupos de entre 15 y 24 años, o se infecta en ese rango de edad, lo que indica que en este país hay que trabajar con los jóvenes". hay que hacer frente a esta situación y lo ejecutan. "Esto significa, también, que en esos países el Estado destina el dinero necesario para trabajar en el tema, porque el compromiso político normalmente se traduce en presupuestos", explicó.

TARGA. EL ESTADO BRINDA TRATAMIENTO GRATUITO CONTRA VIH

Mortalidad disminuyó 40% en el Perú ◆ Ministerio de Salud atiende actualmente a 16 mil diagnosticados La mortalidad de las personas que viven con VIH/Sida disminuyó 40 por ciento en el Perú gracias a los Tratamientos Antirretrovirales de Gran Actividad (Targa) que el Estado les ofrece desde 2004, informó el

Ministerio de Salud (Minsa). El coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y del VIH/Sida, José Luis Sebastián Mesones, detalló que los decesos se redujeron de 453 en 2004 a 246 en 2010. "Antes, los diagnosticados con la enfermedad no tenían esperanza de

vida, pues no existía tratamiento que les diera soporte para la enfermedad. Hoy, el Estado provee de estos fármacos que permiten al paciente llevar una mejor calidad de vida." El Minsa brinda tratamiento gratuito a 16 mil personas con VIH/Sida y el inicio de la medicación depende del estado de salud, avance y estadio de la enfermedad.

Los servicios de Targa, que llegan a 70 en todo el país, tienen un tratamiento básico, cuyo costo bordea los 300 dólares.”

Minsa garantiza medicinas.


26 | ACTUALIDAD

Miércoles 30 de noviembre de 2011 | El Peruano

ALCANCE. GOBIERNO ESPERA EJECUTAR 300 PROYECTOS EN ZONAS MÁS POBRES

Agua y alcantarillado para 600 mil peruanos rurales ◆ Incluirán mejoras viales y de barrio con 270 millones de nuevos soles ◆ Ministro Cornejo dijo que identificarán terrenos para viviendas Unos 600 mil pobladores de distintas zonas del Perú se beneficiarán con 300 proyectos de agua potable y alcantarillado y con el mejoramiento de vías y barrios distritales, informó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo. El funcionario refirió que los convenios suscritos con diferentes municipios distritales permitirán la ejecución de obras del Programa Agua para Todos y del Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos, por un monto de 270 millones de nuevos soles. Los convenios firmados y entregados ayer a 65 municipios para igual número de obras por 45 millones de soles se suman a los entregados en meses anteriores, con lo que se completan 300 proyectos. "Con esto le estamos dando prioridad al agua, al saneamiento, a las pistas y veredas de los lugares más pobres y lejanos, porque para eso hemos sido elegidos funcionarios públicos", destacó. Apoyo municipal Tras afirmar que el desarrollo de estos proyectos permitirá mejorar la calidad de vida de la población más desposeída, el titular de Vivienda resaltó la necesidad de contar con el apoyo y supervisión de los municipios para que las obras se desarrollen con transparencia.

Metro de Lima alista recorridos Los limeños podrán utilizar gratuitamente el Metro de Lima, que cubrirá la ruta entre Villa El Salvador y la avenida Grau, desde el próximo 10 de diciembre, informó el presidente de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, Oswaldo Plasencia. Detalló que para esa fecha la población tendrá a su disposición cinco trenes con capacidad para mil 200 pasajeros cada uno, y se espera que las 16 estaciones para el embarque y desembarque de pasajeros estén plenamente operativas. "En el caso de las estaciones, solo nos falta contar con la conformidad de Defensa Civil y venimos coordinando para que esté listo ese día." Plasencia refirió que los traslados gratuitos se prolongarán por un mes y a partir del 10 de enero, según lo programado, comenzará el cobro de la tarifa de S/. 1.50 a los usuarios. Observaciones Jaime Delgado, presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, instó a que se inicie el funcionamiento del Tren Eléctrico. Recordó que hay observaciones de las autoridades locales y vecinos de Villa El Salvador y Villa María del Triunfo por el insuficiente número de cruces viales que dividen al distrito.

Apoyo. La conclusión de estos trabajos otorgarán calidad de vida a las poblaciones más olvidadas, dijo Cornejo.

Seguiremos con los programas de apoyo a la vivienda, con créditos individuales y colectivos. Techo Propio será para los más pobres.”

Exhortó a los alcaldes a que divulguen de forma oportuna las convocatorias para los procesos de ejecución de los trabajos, a fin de que existan diversos postores y ofertas y que al

final se otorgue la adjudicación a quienes mejores condiciones ofreció al municipio. "También se requerirá una adecuada supervisión. El esfuerzo continuará en los próximos cinco años porque la política será la misma: ir hacia los más pobres, a los excluidos y a quienes no tienen voz", refirió el ministro en el auditorio de Petroperú, donde recibió a los alcaldes. El ministro reveló también que a partir del próximo año se dará prioridad al saneamiento y al mejoramiento de las viviendas rurales para garantizar el derecho al agua y a un lugar digno para vivir.

Ámbito rural Cornejo afirmó que la meta del Gobierno es tener 250 mil viviendas mejoradas en el ámbito rural, con prioridad en los pueblos, distantes y olvidados del país. Dijo que como una acción complementaria se fortalecerá el rol de las empresas de prestación de servicios de saneamiento, que tienen una responsabilidad fundamental en esa materia, incluso más que los propios alcaldes.

INVESTIGACIÓN. DROGAS TAMBIÉN PROPICIAN LA DELINCUENCIA

Atribuyen consumo a problemas familiares

El problema de las drogas es considerado de mucha o bastante importancia por el 82% de limeños.”

◆ El 59 por ciento de las personas consultadas piensa de esta manera Los problemas familiares constituyen la primera causa del consumo de drogas en Lima, según un estudio elaborado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), con base en la entrevista realizada a 1,000 personas de 15 a 64 años de edad. El informe Percepciones sociales sobre drogas en Lima (Perú) indica que el 59% de los encuestados refirió que los problemas familiares causa el consumo de droga, seguido de un 46.7% que lo atribuye a la curiosidad y el deseo de experimentar nuevas sensaciones.

DESDE EL PRÓXIMO 10

Problema es creciente.

La búsqueda de diversión, la evasión de problemas y el sentirse a disgusto con la "sociedad injusta" fueron otros problemas mencionados por los entrevistados como causas para el inicio en el consumo de estupefacientes. Entre las conclusiones del estudio destaca que tres de cuatro limeños juzga que la principal consecuencia

del consumo de drogas es la delincuencia; aunque otras personas, en menor medida, mencionaron la adicción, los problemas familiares o la muerte. También es importante destacar la altísima proporción (90%) de limeños que considera muy fácil acceder a las drogas, o la cantidad de gente (80%) que piensa que en los últimos 10 años empeoró la delincuencia, la violencia en las calles o el desamparo familiar por el consumo de estupefacientes. En general, se percibe al consumo de drogas como un problema grave, creciente, público, transversal, tolerado socialmente (se le considera moda) y rentabilizado por poderes ocultos como el narcotráfico.

Traslados serán gratuitos.

Participantes t El trabajo, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), fue presentado por el investigador español Eusebio Megías, director técnico de la FAD. t Contó con el apoyo del Centro de Estudios de Problemas Económicos y Sociales de la Juventud y el Centro de Estudios y Asesoría en Conductas de Riesgo Social y Promoción de Desarrollo Integral. t Antes se desarrollaron investigaciones similares en las ciudades de Quito (Ecuador) y La Paz (Bolivia).


TURISMO | 27

El Peruano | Miércoles 30 de noviembre de 2011

Devoción. Lo más resaltante en Otuzco es quizá la firmeza de su fe, que se comprueba con el fervor católico profesado a la Virgen de la Puerta.

Atractivos La ciudad de Otuzco, capital de la provincia del mismo nombre, ofrece muchas comodidades al visitante como hoteles restaurantes, servicios de transporte, policial y puestos de salud. Otuzco también sobresale por sus bellos paisajes y su admirada artesanía, destacando los tejidos a telar y sombreros. La población de Otuzco se dedica principalmente a labores agrícolas, produciendo papas, menestras (lentejas, frijoles, pallares y garbanzos) y cereales como trigo, cebada y maíz. También son criadores de ganado vacuno ovino, porcino y avícola. Destacan entre sus atractivos turísticos el hermoso santuario de la Virgen de la Puerta, La Ermita, un convento pequeño ubicado en el centro de la ciudad, construido en el siglo XVII por un grupo de sacerdotes Agustinos, las ruinas de Machigón, Tarcumarca, Pinit y Carpaico.

CAPITAL DE LA FE. EN OTUZCO MILES VENERARÁN A SU PATRONA

¡Viva la Mamita! ◆ Celebración congrega a miles de visitantes locales y extranjeros ◆ Fieles profesarán durante una semana intenso fervor religioso Los pobladores de la ciudad trujillana de Otuzco (en La Libertad) esperan con ansias homenajear como cada mes de diciembre, a su santa patrona: la Virgen de la Puerta, constituyendo una de las fiestas religiosas más imponentes del norte del país, y de reencuentro de sus numerosos devotos Las actividades se inician la próxima semana, a fin de tener todo listo para el día central, establecido el 15 de diciembre. La ciudad se ve inundada por visitantes que llegan desde varias

zonas del país y del extranjero. El 14, "Día de la Bajada" de la Sagrada Imagen de la Virgen, tras la misa matutina y el arribo de los caminantes en cumplimiento de sus promesas. Por la tarde sucede el acto más emotivo del programa, con el descenso de la llamada "Mamita", desde su Trono, en lo alto del santuario. En medio de vivas, aplausos, lágrimas, cánticos y oraciones de los feligreses, pidiéndole solución a sus pesares, la Virgen de la Puerta "baja" para encontrarse con su pueblo. El día central se realiza el acto litúrgico de fiesta antes de proceder a la procesión por las calles de la ciudad. Acompañan el recorrido de la bendita efigie bandas de músicos y grupos de danzas como "Los Negritos", "Los Gitanos", "Las Coyas", entre otros. A la mañana siguiente, luego de ser venerada por miles de

peregrinos, la Virgen de la Puerta asciende nuevamente a su Trono.

El 5 de febrero de 1985, el papa Juan Pablo II coronó en Trujillo a la Virgen de la Puerta como Reina de la Paz Mundial."

Baile popular Los fieles disfrutarán en estos días del concurso de bandas, la verbena popular, ferias artesanales, corrida de toros y la quema de castillos. Esta festividad, según acta de 1860 escrita por el párroco de Otuzco Vicente Martínez de Otiniano, era una "devoción costeada por la piedad de los fieles". Es decir, los caseríos aledaños agrupados por sectores como Huangamarca, Pollo, Sanchique y Allacday y la ciudad de Otuzco, se turnan cada cinco años para realizar esta grandiosa festividad. Además, en estos días de festejo, los turistas tendrán la oportunidad de saborear las comidas típicas de Otuzco, como la suculenta patasca, el picante de cuy y el seco de cabrito, acompañado de la chicha de jora.

DIVERSIÓN GARANTIZADA. EN LA LLAMADA MORADA DE LOS HALCONES

Huamalinos se alistan para mostrar costumbres ◆ En celebración por aniversario de creación, asistentes admirarán folclore

Exquisito sabor.

Huamalí, distrito de la provincia de Jauja (Junín), cumplirá cien años de creación política el próximo 4 de diciembre, con una serie de actividades deportivas, culturales, gastronómicas, artísticas y religiosas.

Esta tierra de paisajes hermosos, gente emprendedora y acogedora, ofrece diversión total en sus calles y Plaza de Armas. Los visitantes se rendirán ante las notas salidas de las arpas, violines, clarinetes y saxofones, mientras los bailarines danzan con el entusiasmo de siempre, la tradicional tunantada. Los asistentes podrán degustar

dato t Sus pobladores se dedican a la agricultura y la ganadería. Algunos crían abejas, las que producen la rica miel y cera. El comercio se desarrolla en la feria de los sábados.

del exquisito picante de cuy, pachamanca, puchero o el chepe verde. Apreciarán los atractivos turísticos de Huamalí, como el Mallqui, paraje de abundante agua y frondosa vegetación; el Yanayacu, donde está la famosa "cama de Tarzán"; y el Huayunca, lugar de hermosas campiñas, cataratas y frondosos eucaliptos.


28 | DEPORTES

MiĂŠrcoles 30 de noviembre de 2011 | El Peruano

"+&%3&; JORGE CORI FUE RECIBIDO EN AMBIENTE DE GRAN ALGARABĂ?A

.BFTUSP DBNQFĂ˜O â—† Pueblo peruano le brinda su respaldo por la corona mundial Sub-16

datos

t+PSHF $PSJ &MP consiguiĂł el primer lugar tras superar a Konstantin Semianiuk (CanadĂĄ), Amil Abbasov (AzerbaiyĂĄn), Amir Kowasarina (IrĂĄn), Ă“scar Zavarce y JosĂŠ GascĂłn (Venezuela).

â—† Dedica triunfo a todo el paĂ­s y dice que buscarĂĄ mĂĄs premios Los mismos honores que recibiĂł su hermana cuando ganĂł la corona Sub-20 los recibiĂł Jorge Cori a su llegada a nuestra patria, luego de obtener el tĂ­tulo mĂĄximo de ajedrez en la categorĂ­a Sub-16. El Aeropuerto Internacional Jorge ChĂĄvez se convirtiĂł en una ďŹ esta interminable donde el menor de la dinastĂ­a fue recibido entre aplausos y cĂĄnticos. A las 11:30 horas, Jorge hizo su apariciĂłn en el terminal aĂŠreo y fue ovacionado por los presentes, entre ellos pobladores de su distrito, Villa El Salvador, y sus compaĂąeros de colegio. Una banda de mĂşsicos amenizĂł el arribo del adolescente en medio de la algarabĂ­a de los simpatizantes. Contagiado por el entusiasmo, al escuchar y ver cĂłmo la gente coreaba su nombre, el actual campeĂłn mundial dedicĂł su triunfo a todo el paĂ­s. "Estoy contento de alcanzar esta corona que es para todo el PerĂş. Y estoy seguro de que voy a traer mĂĄs triunfos para mi paĂ­s mĂĄs adelante", dijo. ExpresĂł su felicidad porque gracias a la victoria obtenida en tierras brasileĂąas propicia que la difusiĂłn del ajedrez crezca de manera ostensible. "Los tĂ­tulos mundiales que se ostentan desde hace un buen tiempo ayudan a que el ajedrez tenga mĂĄs aceptaciĂłn en los jĂłvenes."

t.BOUVWP FM JOWJDUP en el Campeonato Mundial de Brasil, con tres empates y seis triunfos en su cuenta. t4F RVFEBSĂˆ en Lima hasta febrero del prĂłximo aĂąo.

Asimismo, comentĂł que no pudo recibir el trofeo de campeĂłn mundial de manos de las autoridades del certamen internacional realizado en Brasil debido a que su vuelo de retorno al PerĂş se adelantĂł cinco horas. "En el aeropuerto me entregaron ron un trofeo porque lamentablemenenĂłn, te no pude llegar a la premiaciĂłn, ya que mi vuelo se adelantĂł cinco nco o horas, asĂ­ que tuve que volver all PerĂş", reďŹ riĂł.

âœą

Hoy, el Congreso de la RepĂşblica le entrega 25 mil nuevos soles como premio por su tĂ­tulo.

Valores peruanos El tĂ­tulo del Mundial Sub-16 que obtuvo Jorge Cori en Brasil es uno de los ĂŠxitos que regalĂł el ajedrez peruano, que tambiĂŠn se vio robustecido con las coronas logradas por Deysi. A sus cortas edades, los hermanos Cori, Jorge de 14 y Deysi de 18 aĂąos, ostentan el tĂ­tulo de Gran Maestro Internacional y pasearon su juego por el mundo. Pero la atenciĂłn se centra en Jorge, quien tiene tĂ­tulos nacionales,

continentales, mundiales y es llamado a reemplazar al GM Julio Granda. AdemĂĄs, es el ajedrecista mĂĄs joven en obtener el tĂ­tulo de Gran Maestro Internacional. Por su parte, Deysi es la Ăşnica peruana que posee el tĂ­tulo de Gran Maestro Internacional femenino y la mĂĄs joven del continente. Y este aĂąo tambiĂŠn tuvo la oportunidad de dejar en alto el nombre de nuestro paĂ­s al coronarse campeona mundial Sub-20 en la India.

(0-1& EQUIPO FEMENINO SUBCAMPEĂ“N

"(*-*%"% MEDALLAS EN PANAMERICANA "

Mujeres brillan en golf

Gimnasia destaca

â—† Se ubicaron segundas en el sudamericano disputado en RĂ­o de Janeiro

â—† Equipo estuvo conformado por deportistas co de del interior del paĂ­s

En una buena actuaciĂłn, el equipo nacional femenino se hizo del subcampeonato en la ediciĂłn 66 del Torneo Sudamericano de golf por Equipos Copa Los Andes, disputado en el GĂĄvea Golf & Country Club en RĂ­o de Janeiro (Brasil). La escuadra peruana, conformada por MarĂ­a Salinas, Kiara Hayashida, LucĂ­a GutiĂŠrrez, Nathalia Baigorria y Anneke Strobach, y que tuvo como capitĂĄn a MartĂ­n Alarco, obtuvo cinco victorias y tres empates en el torneo, con lo que sumĂł 13 puntos, uno menos que el campeĂłn, Colombia,

que obtuvo 14, y terminĂł invicto su u participaciĂłn. bree Las victorias se lograron sobre Chile, Ecuador, Uruguay, Paraguay ay y en-Venezuela; los empates sobre Argentina, Brasil y el equipo ganador. Fue la mejor performance de un n conjunto peruano femenino en mĂĄss de diez aĂąos, pues en 2000 se ocupĂł upĂł Ăł ato o similar posiciĂłn en el campeonato a). disputado en Valencia (Venezuela). El cuarteto de caballeros no pudo udo o do, repetir el accionar del aĂąo pasado, en el que logro el campeonato, y en n marr esta ocasiĂłn se tuvo que conformar on n con ocupar la sexta posiciĂłn con 6 puntos, bastante distanciado dell toss campeĂłn, Brasil, que con 15 puntos se hizo del tĂ­tulo continental.

U total de once medallas (5 de Un plata y 6 de bronce) registrĂł nuespl tra selecciĂłn de gimnasia artĂ­stica tr en la Copa Panamericana, disputada la semana pasada en el pu coliseo Champagnat. Asisitieron co al certamen deportistas de 25 clubes de Argentina, Brasil, Bolicl via, Costa Rica, MĂŠxico, Uruguay, vi Venezuela y de nuestro paĂ­s, como Ve anďŹ triĂłn. an Los gimnastas peruanos mĂĄs destacados fueron Daniel AgĂźede ro (categorĂ­a 13-14 aĂąos), del club Unigim, que se llevĂł un total de 6 U

medallas: 4 de plata en mano libre (13.200 puntos), en barras paralelas (12.950), en barra ďŹ ja (11.450) y por equipos y 2 de bronce en mĂĄximo acumulador (73.050) y saltos (12.675). Luis Pizarro, tambiĂŠn del mismo club, alcanzĂł la presea plateada junto con Daniel, por equipos, y la medalla de bronce en arzones con un puntaje de 11.750. La sorpresa fue el gimnasta de Madre de Dios JesĂşs Moreto, quien en la categorĂ­a 11-12 aĂąos ganĂł la medalla de plata en anillas con un puntaje de 11.500. TambiĂŠn obtuvo bronce en arzones con un puntaje de 10.450 y quedĂł en cuarto lugar en el mĂĄximo acumulador.


CULTURAL | 29

El Peruano | Miércoles 30 de noviembre de 2011

MÚSICA

La Sarita será telonera de Calle 13

Retrato. Las relaciones humanas son analizadas en esta obra de teatro físico.

ESCENA. GRUPO CUER2 PRESENTA OBRA HEBRAS

Máscaras de la atracción ◆ Pieza ya fue puesta en escena con éxito en Argentina ◆ Espectáculo reflexiona sobre relaciones y cuerpo humano

a partir del movimiento de sus cuerpos: las palabras quedan sobrando. La pieza ha sido descrita como diferente y poética, plena de bellas imágenes y fuertes sensaciones que despertarán la sensibilidad de los espectadores. Actúan en la obra Roly Dávila y José Luis Urteaga, bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, con música

En diciembre, el grupo de teatro Cuer2 uer2 volverá a poner en escena Hebras ras. bra Esta es una íntima e intensa obra que aborda las relaciones humanas nas ora en diferentes niveles y que explora lo que ocurre cuando los cuerpos pos se aproximan. úan Dos figuras enmascaradas actúan con el público alrededor, acompaparra, ñadas por un violín y una guitarra, provocando significados únicamente nte

en vivo a cargo de Mercedes Vargas y Daniel Salinas. Es una creación colectiva del grupo de teatro Cuer2. Trayectoria Cuer2 es un grupo de teatro independiente con más de doce años de trabajo ininterrumpido. Se caracteriza por buscar respuestas escénicas a las la interrogantes que surgen del contexto diario. con Su propuesta artística lo ha llevad vado a ser ganador del Festival de Teatro Universitario Sanmarquino Tea (199 (1999), finalista del Festival de Teatro Peruano-Norteamericano (2004) y Per a rrepresentar al Perú en diversas oca ocasiones en encuentros y demás actividades sobre artes escénicas act inte internacionales en Ecuador, Chile, Argentina y otros países. Arg

datos t Las funciones se realizarán los sábado 3, 10 y 17 de diciembre a las 20:30 horas en La Casona de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Cercado de Lima). Entrada general: 25 nuevos soles.

La agrupación nacional de rock fusión La Sarita será la encargada de abrir el esperado concierto de Calle 13, este 3 de diciembre, en la explanada norte del estadio San Marcos. "Para nosotros, es una meta cumplida. Admiramos mucho el trabajo de Calle 13, es una de las bandas que nos han venido influenciando en los últimos años, seguimos la misma línea y sobre todo admiramos el apoyo que da para decir lo que el pueblo no llega a tener la libertad suficiente para hacerlo", comentó Julio Pérez, líder de La Sarita. Como parte del show de la banda se muestra la danza de tijeras y se mezclan ritmos de la cumbia peruana, también de la chicha, el huaino, el mambo, el rock y la música afroperuana. La Sarita es una banda de rock fusión peruano formada en el distrito limeño de El Agustino en 1997 por exintegrantes de Los Mojarras y que después fue elegido grupo revelación de 1998. En octubre de 1999 presentaron su álbum debut Más poder, cuyo concepto era una llamada de atención a quienes ejercen el poder de mala manera. El disco recibió buenas críticas.

t Esta obra se presentó hace unos meses en el Centro Cultural Bordes de Córdova, Argentina. t El grupo Cuer2 se caracteriza por ser un espacio de permanente. investigación teatral.

Banda peruana.

SÉTIMO ARTE. LAS AS MALAS L INTENCIONESS Y OCTUBRE OC LOGRAN PREMIOS

Nuevo cine peruano triunfa en festival ecuatoriano ◆ Pequeña Fátima Buntinx recibe galardón por actuación

su brillante interpretación de Cayetana de Los Heros en Las malas intenciones.

El cine peruano está viviendo una buena racha de premios desde hace unos años. Esta vez son dos películas nacionales, Octubre, de los hermanos Vega, y Las malas intenciones, de Rosario García-Montero, las que consiguieron importantes logros en el Primer Festival de Cine La Orquídea, realizado en Cuenca Ecuador. La película Octubre, de Daniel y Diego Vega, ganó en la categoría Mejor Ópera Prima Latinoamericana; mientras que la pequeña revelación del cine nacional, Fátima Buntinx, obtuvo una mención especial por

Competencia Ambas producciones nacionales compitieron en la categoría Ópera Prima Latinoamericana junto con otras importantes producciones del continente, como Acorazado, El premio, Entre la noche y el día, La llamada, Los colores de la montaña, Norberto apenas tarde y Por el camino, llevándose el premio la película peruana Octubre. A su vez, Fátima Buntinx se hizo acreedora a una mención especial al ganarse la simpatía y reconocimiento del jurado por su gran trabajo en Las

Escena de Octubre.

malas intenciones. El jurado del Festival La Orquídea estuvo formado por nueve importantes personalidades del cine latino y mundial, y contó con mas de treinta películas en competencia en las categorías Ópera Prima Latinoamericana, Cortometraje Nacional y Largometraje Internacional; los ganadores recibieron la Orquídea de Plata, símbolo del festival. Octubre narra la historia de Clemente (Bruno Odar), un prestamista que tiene una vida miserable y solitaria. Mientras que Las malas intenciones cuenta el sufrimiento de una niña de clase alta durante la década de 1980 que vive en un hogar desestructurado.

Películas La cinta Octubre, de los hermanos Vega, tiene posibilidades de ser la segunda película peruana en tentar el premio Oscar a Mejor Cinta en Lengua Extranjera. Está en la lista de prefinalistas, de la que saldrán las últimas cinco opciones.

1

Las malas intenciones disputará los Premios Goya del próximo año en el rubro de Mejor Cinta Iberoamericana.

2


30 | CULTURAL

Miércoles 30 de noviembre de 2011 | El Peruano

DANZA CONTEMPORÁNEA

ICPNA

Nostalgia de lo absoluto

Unipersonal de baile

Continuando con el ciclo de baile contemporáneo Danza en la Plazuela, se presentará esta semana la obra Nostalgia de lo absoluto. La pieza es dirigida por Cori Cruz, de la Escuela de Danza Contemporánea de la PUCP. Interpretan la obra Natalia Lecca, Inés Jaúregui, Lucía Ginocchio y Ana Cecilia Chung. La cita se realizará este sábado 3 de diciembre a las 20:30 horas, en la plazuela de las Artes del Teatro Municipal (Jr. Ica 337 Lima). El ingreso es libre.

La destacada bailarina peruano-estadounidense Amelia Uzategui Bonilla presenta sus dos últimos solos: "RE, hacia dentro y hacia fuera" y "How Would You Title this Piece?". El primero de ellos es en calidad de estreno absoluto inspirado en experiencia de laboratorio artístico. La artista es egresada en danza de The Juilliard School de Nueva York. Será en una función única el viernes en el Icpna de Miraflores (avenida Angamos oeste 120) a las 20:00 horas. Entradas: 15 y 25 nuevos soles.

TABLAS. REYNALDO D'AMORE ALERTA SOBRE RIESGO DE DESAPARECER

Al rescate de emblemático Club de Teatro de Lima

Primero funcionó los domingo en el Negro Negro de la plaza San Martín.

1

Luego se mudó al sótano de la Maison de Santé en Lima.

2 3

Algunos de los artistas formados en esta institución son Alberto Ísola, Eduardo Cesti, Ivonne Fraysinett, Carlos Alcántara, Sara Joffré, Miguel Iza, María Angélica Vega, entre otros más.

◆ Persiguen compra de local donde trabaja hace tres décadas ◆ Emblemática institución solicita el apoyo del sector privado

Peruano de adopción

ERNESTO CARLÍN ecarlin@editoraperu.com.pe

Una de las instituciones más representativas de las artes escénicas nacionales es el Club de Teatro de Lima, institución dirigida por Reynaldo D'amore. Ubicado en el cruce de la calle Porta con la avenida 28 de Julio, en sus instalaciones se han formado varias generaciones de artistas. Sin embargo, esta emblemática organización podría quedarse sin local en breve de prosperar la intención de los dueños del lugar. D'amore informó al diario oficial El Peruano que corren el riesgo de ser desalojados si se llega a vender el inmueble que ocupan y alquilan hace un buen tiempo. Manifestó que, por suerte, al estar instalados en el sótano de un edificio residencial, no ha habido interesados en poner un negocio en este lugar. Sin embargo, advierte que la amenaza está latente. Por lo que está buscando el apoyo de alguna institución privada que se anime

Trayectoria

Función. En esta pequeña sala se han representado innumerables piezas teatrales a lo largo de tres décadas.

Los dueños del local, ubicado en Miraflores, piden 260 mil dólares por la venta de este predio.

a ayudarle. Indicó que los dueños del local han aceptado hacerles un descuento del precio con el que se ofrece este local. Importancia El Club de Teatro de Lima está a un par de años de cumplir seis décadas

de funcionamiento. En un inicio, empezó en el centro de Lima, dando funciones en el mítico Negro Negro de la plaza San Martín. Según recuerda D'amore, fueron los primeros en ofrecer funciones semanales y no esporádicas de piezas teatrales. Desde la década de 1980 funciona

Aunque Reynaldo D'amore se ha hecho de un nombre en el Perú, él es natural de Córdoba, Argentina. Llegó en la década de 1950, invitado por Sebastián Salazar Bondy, para que desarrolle su profesión por estos lares. Desde esa lejana fecha no ha cejado en su empeño por difundir las artes escénicas en el país, siendo referente obligado de varias generaciones de teatristas a los que ha formado en el Club de Teatro de Lima. en esta sede miraflorina. D'amore menciona que desde que empezaron a dictar clases de actuación y demás temas relacionados con las tablas, nunca han parado. En la actualidad sólo en ese rubro calcula que tendrán un centenar de alumnos.

LITERATURA. DESESTIMAN EL PAGO DE REGALÍAS A TERCERO

García Márquez gana juicio por novela ◆ Personaje que inspiró Crónica de una muerte anunciada lo demandó [Bogotá, Efe] El Tribunal Superior de Barranquilla, en el norte de Colombia, falló a favor del escritor Gabriel García Márquez al desestimar una demanda interpuesta en segunda instancia por Miguel Reyes Palencia,

nonagenario que inspiró al Nobel la trama de la novela Crónica de una muerte anunciada. El sentido de la sentencia, dijo ayer el abogado de García Márquez, Alfonso Gómez Méndez, respalda anteriores decisiones judiciales sobre la demanda y confirma los argumentos del literato y su agente, la española Carmen Balcells.

Este largo proceso empezó en 1994, cuando el corredor de seguros retirado Reyes Palencia interpuso una demanda contra el Nobel y su hermano ya fallecido Eligio, porque al hacerle protagonista en las novelas que escribieron, Crónica de una muerte anunciada y La tercera muerte de Santiago Nassar, respectivamente, dañaron su honra y su dignidad.

La historia del demandante, que se identificó como el personaje en una entrevista, sirvió de base para construir el perfil de "Bayardo San Román", que en Crónica de una muerte anunciada devolvió a su esposa ("Ángela Vicario") a sus suegros la misma noche de bodas al comprobar que no era virgen y desencadenar así una tragedia.

Nobel colombiano.


CULTURAL | 31

El Peruano | Miércoles 30 de noviembre de 2011

ORQUESTA SINFÓNICA

EN LA CATRINA

Concierto de gala

Homenaje a Cantinflas

La Temporada Internacional de Primavera 2011 de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) cerrará con broche de oro este viernes 2 de diciembre con el concierto de gala por el 73º aniversario de este elenco del Ministerio de Cultura. La cita es a las 20.00 horas en el auditorio Los Incas del Museo de la Nación (avenida Javier Prado Este 2465, San Borja). Las entradas están a la venta en Teleticket de tiendas Wong y Metro, y en la boletería del museo, desde una hora antes del espectáculo.

Este viernes 2 y sábado 3 el centro cultural La Catrina Piano Bar (jirón Camaná 878, sótano, Centro de Lima) llevará a cabo un breve homenaje a Mario Moreno Cantinflas. Como se recuerda, en agosto de este año se celebró el centenario de este famoso comediante mexicano. La jornada inaugural se iniciará a las 19.00 horas con la proyección de la película El siete machos (1950). Luego se continuará con un recital poético a cargo de Alex Cieza y Héctor Ñaupari y un happening.

BALLET. EN EL RENOVADO TEATRO MUNICIPAL DE LIMA

Vuelve El Cascanueces ◆ Espectáculo se lleva a cabo todos los diciembre desde hace 23 años ◆ Participan en escena más de cien bailarines de distintas edades Ya casi llega diciembre, el mes de la Navidad, y para volver a vivir la magia de estas fiestas, el Ballet Municipal de Lima presentará Cascanueces, considerada una de las piezas más hermosas del mundo. La obra basada en un cuento de Ernst Hoffman será llevada al renovado Teatro Municipal del 2 al 25 de diciembre. Esta conocida pieza de ballet, una de las más famosas a nivel mundial y espectáculo navideño por excelencia, pertenece al genial compositor ruso músico Peter Tchaikovsky, el mismo autor de El Lago de los Cisnes y La Bella Durmiente. Desde hace 23 años, Lucy Telge de Linder, directora del BML, ha puesto en escena en forma ininterrumpida este ballet, que se caracteriza por su colorido, fantasía y en la que participan más de cien bailarines en escena, entre niños desde los seis años, adolescentes y jóvenes, llegando a ser la preferida de grandes y chicos. La obra se desarrolla en una noche de Navidad en casa de la familia Stahlbaum, donde el Dr. Drosselmeyer, padrino de los hermanos Fritz y Clara, presenta un acto de magia con varios títeres, entre ellos un muñeco cascanueces.

Juegos de computadora.

CONFERENCIA

Videojuegos en debate

Convocatoria. Participan artistas de diversas edades en la puesta en escena.

Apoyo. Las presentaciones se realizan gracias a la Municipalidad de Lima y la Asociación Civil Patronato Amigos del Ballet Municipal.

Clara, que ha quedado fascinada con esta presentación, se queda dormida y despierta cuando el Rey de los Ratones le quita su muñeco. Entonces viaja a un mundo de fantasía a defender a su Cascanueces, con éste, ahora convertido en Príncipe, vivirá fascinantes aventuras como su visita al Reino de las Nieves y Reino de las Flores. Las entradas las pueden conseguir en Teleticket de Wong y Metro.

Los más reconocidos expertos en videojuegos del medio local, nacionales e invitados extranjeros conocedores de esta actividad participaron en una importante conferencia magistral en donde se trató el tema Videojuegos orientados a la Educación. Esto fue en el marco de la clausura del Tercer Congreso Internacional de Videojuegos, que se llevó a cabo en el campus de la USIL. Entre los asistentes estuvieron Susan Gold, directora Académica de Full Sall y consejera en videojuegos para la Casa Blanca; Inés Evaristo, magister en Enseñanza y Aprendizaje abiertos y a distancia; Rodrigo Quijandría, especialista en Computing Animation; y María Hilda Bermejo. Ellos llevaron a cabo un panel en el que expusieron sus puntos de vista acerca de cómo se pueden orientar los videojuegos en la educación.

LITERATURA. LIBRO AÑOS LENTOS, DE FERNANDO ARAMBURU

Novela del origen de ETA gana premio Tusquets ◆ Obra recrea el nacimiento de grupo terrorista a través de experiencias de niño

Fernando Aramburu.

[Guadalajara, Efe] El escritor español Fernando Aramburu ganó ayer la séptima edición del premio Tusquets por su novela Años lentos, en la que, a través de las experiencias de un niño, recrea el nacimiento del grupo

terrorista ETA. El fallo del premio, dotado con 20 mil euros (26 mil 600 dólares), se dio a conocer en la Feria Internacional del Libro (FIL), que se celebra en la ciudad mexicana de Guadalajara. Según el acta del jurado, al seleccionar esta obra se ha valorado "la narración dickensiana de una infancia en los años sesenta en el

País Vasco" y el que Aramburú ofrezca "una brillante reflexión sobre cómo la vida se destila en una novela, la mediación y el trasvase entre recuerdo sentimental y memoria colectiva, en una escritura diáfana que, sin embargo, deja ver un fondo turbio de culpa en el marco de la historia reciente del País Vasco". Con esta novela, Aramburu (San

Sebastián, 1959), que asistió ayer en Guadalajara al fallo del premio, ha roto su costumbre de, "por pudor", no escribir sobre sí mismo y su familia. "Por casualidad", Aramburu nació el mismo año que surgió ETA y ha vivido durante muchos años "confrontado a ese problema"; lo siguió "muy de cerca", comentó el autor.


32 Cultural

Miércoles 30 de noviembre de 2011 | El Peruano

28 | Jorge Cori, el rey del ajedrez

30 | Sala maestra

El campeón mundial Sub-16 fue recibido ayer como todo un héroe, tras ganar su corona en Brasil.

Buscan apoyo para salvar al Club de Teatro de Lima, que dirige Reynaldo D'amore.

MUESTRA. SEGUNDA EDICIÓN DE BAZARTE, FERIA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Solidaridad

creativa ◆ Fundación Euroidiomas organiza exposición venta con fin social ◆ Los artistas donarán parte de las ganancias a obra de caridad

Presencia. Obras de Higa y Bendayán entre la oferta de Bazarte.

La Fundación Euroidiomas presenta la segunda edición de la Feria de Arte Contemporáneo Bazarte. El fin es recaudar fondos para el Centro de Estimulación Temprana de Pachacámac, que es destinado a niños de escasos recursos de ese distrito. Para continuar solventando esta iniciativa de responsabilidad social, se ha reunido a 70 artistas peruanos y un grupo de artistas internacionales invitados. Bazarte constituye una oportunidad para apoyar, conocer, contemplar, comprar, disfrutar y descubrir una multiplicidad de propuestas visuales de nuestros artistas jóvenes que ya destacan en el medio. Entre los participan-

tes se podrá ver obras de Natalia Pilo-Pais, Pablo Patrucco, Shila Alvarado, Jaime Domenack o Jorge Miyagui. También se verán trabajos de Marcelo Zevallos, Olga Engelmann, Giancarlo León Waller, y John Chauca, entre otros. Todos provenientes de las principales escuelas de arte de Lima. Destacable también es la presencia de Amadeo Gonzales y Rember Yahuarcani, jóvenes artistas autodidactas que han trascendido en la creación contemporánea

datos t Comenzará el 2 de diciembre con más de 200 piezas de artistas peruanos y un grupo de artistas internacionales. Obras cuestan desde 70 dólares. t Estará abierto hasta el 11 de diciembre en Espacio de Arte de la Fundación Euroidiomas (calle Libertad 130, Miraflores).

desde el arte del cómic y el arte tradicional amazónico, respectivamente. No faltan los de reconocida trayectoria como Armando Williams, Christian Bendayán, Enrique Polanco, Fito Espinoza, Herbert Rodríguez, Juan Pastorelli, Mariella Agois, Jaime Higa y Piero Quijano. La Fundación Euroidiomas –a través de sus exposiciones mensuales– impulsa a estos artistas jóvenes y, al mismo tiempo, procura con Bazarte ser una plataforma que fomente el coleccionismo al ofrecer obras a precios asequibles. Por cada pieza vendida, los artistas donarán el 30 por ciento del valor de la obra. Una novedad es que parte de la Colección de la Fundación Euroidiomas se ofrecerá en venta, así el público podrá encontrar grabados de Carlos Revilla, esculturas de Amelia Weiss, pinturas del artista francés Sylvain Malet, entre otros. El íntegro de la venta de estas obras será donado al Centro de Estimulación Temprana de Pachacámac.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.