el peruano 05 dic 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M ร N B O L ร VA R

Director (e): JORGE SANDOVAL Cร RDOVA

LUNES 5 de diciembre de 2011 www.elperuano.com.pe

9 ECONOMร A. RENร CORNEJO, ministro de Vivienda

Reforzarรกn planes para casas sociales

18 Actualidad. S/. 9 millones para intercambio vial 21 Regiones. Inician construcciรณn de museo en Cusco

OPORTUNA DECISIร N DEL PRESIDENTE HUMALA LO HACE POSIBLE

Retorna el orden a Cajamarca PRESIDENCIA DE LA REPร BLICA

โ Decreta Estado de Emergencia luego de agotar todos los caminos del diรกlogo con las autoridades y dirigentes PPMร UJDB

1SFDJP 4 r /ย r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJร O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGร OJDB r )FDIP FM EFQร TJUP MFHBM /ย


2 | POLÍTICA

EL AGUA ESTÁ ASEGURADA Para consumo humano

Lunes 5 de diciembre de 2011 | El Peruano

Los representantes del frente de defensa ambiental, el gobierno regional y algunos alcaldes se negaron a firmar un acta que ya estaba preparada para impulsar el desarrollo integral de Cajamarca.

El Estado, según el documento, prioriza el abastecimiento de agua para el consumo humano, seguido de la agricultura y ganadería y, en tercera prioridad, las actividades extractivas, es decir la minería.

Se fijaba también instalar una mesa sobre el proyecto minero Conga para atender, desde una perspectiva técnica, jurídica y ambiental, las observaciones a las actividades de la citada empresa.

Hace llamado a las regiones

Encuentro. Algunos dirigentes y autoridades esfumaron las esperanzas de los cajamarquinos que pedían arribar a acuerdos y dejar atrás la violencia.

Los gobiernos regionales deben involucrarse más en la resolución de los conflictos de su jurisdicción, sostuvo ayer el jefe de la Oficina de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Víctor Caballero. En ese sentido, refirió que el Ejecutivo impulsará una mayor participación de las regiones en la solución de esta problemática. "La anterior estrategia de resolución de conflictos se basaba en que el Ejecutivo 'participaba y se comía el lío', mientras que los gobiernos regionales 'se ponían de perfil'", dijo el funcionario al graficar su idea. "(Con esta nueva estrategia) estamos tratando de resolver el caso de Puno, Moquegua y Tacna, donde con los gobiernos regionales, hacemos un esfuerzo conjunto por resolver este complejísimo problema de conflictos. Es una medida que a nosotros nos satisface y nos da resultados", manifestó el funcionario de la PCM.

LERNER. INTRANSIGENCIA DE ALGUNOS DIRIGENTES IMPIDIÓ ACUERDOS

Gobierno hará respetar la ley ◆ Se garantizarán los derechos constitucionales de la población ◆ Mantiene esperanzas de que se pueda retomar el diálogo en la región El jefe del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner Ghitis, informó anoche que la reunión con autoridades y organizaciones sociales de Cajamarca culminó sin alcanzar un acuerdo, debido a que un sector de dirigentes de esa región se negó a suspender la protesta iniciada hace once días, afectando a la población. Lerner Ghitis, quien encabezó la comitiva del Ejecutivo en este diálogo, dijo que durante la reunión –que duró más de nueve horas– se alcanzaron acuerdos positivos orientados a restablecer la normalidad en Cajamarca, como la instalación de una mesa de diálogo sobre el proyecto Conga, así como otra en la que se discutiría el plan de desarrollo de la región. Indicó que muchos representantes

Con la Constitución en la mano El viceministro del Interior, Alberto Otárola, refirió que los dirigentes de la huelga "están caminando por un sendero muy peligroso", porque están negando la posibilidad de que vuelva la paz a Cajamarca. Señaló que los tres dirigentes que no quisieron firmar el acta se oponen sistemáticamente a suscribirla en términos del levantamiento de la protesta. Asimismo, refirió que se le ha hecho conocer a las autoridades y cajamarquinos recibieron con interés la exposición sobre el nuevo esquema para la minería impulsado por el gobierno del presidente Ollanta Humala, en el marco del cual se garantiza como principal destino de los recursos hídricos el consumo humano. Sin embargo, explicó, los dirigentes de las organizaciones sociales se negaron a declarar levantada la protesta con el argumento de que

organizaciones sociales de Cajamarca, "la decisión firme del Estado" de exigir el levantamiento de una protesta que está causando daño. "El Estado esta vez sí va a actuar con las armas que la ley y la Constitución contemplan para restablecer el orden y garantizar los derechos de la población." "El Estado tendrá la respuesta adecuada para asegurar el orden público en Cajamarca", enfatizó la autoridad.

La actitud de algunos dirigentes está afectando gravemente los intereses de muchos pobladores y el desarrollo de toda la región Cajamarca."

primero debían consultar a sus bases esa medida, antes de hacerla oficial en un documento. "El diálogo no se pudo concluir con un acta de acuerdo, porque los dirigentes que representaban a las organizaciones sociales acordaron no levantar la protesta que vienen ejecutando como medida de fuerza", indicó en declaraciones a la prensa. Informó que los dirigentes que mostraron esta actitud fueron alcaldes locales "que prefirieron hacer consultas en lugar de asumir su responsabilidad como dirigentes". Al constatar esta realidad, la comitiva del Ejecutivo decidió dar por concluido el encuentro, esperando poder retomarlo lo más pronto posible, señaló Lerner. En este sentido, enfatizó en que ante medidas de fuerza, el Gobierno restablecerá el orden público en las zonas donde sea necesario a fin de garantizar los derechos constitucionales de la población, como el de libre tránsito y acceso a los servicios públicos, y garantizar el normal desarrollo de las actividades educativas y laborales.

Delegaciones En el encuentro participaron Salomón Lerner junto con los ministros de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli; del Interior, Óscar Valdés; y de Trabajo, Rudecindo Vega.

1

También, el de Vivienda, René Cornejo; la viceministra de Energía y Minas, Susana Vilca, y delegados de la Defensoría, Poder Judicial y Fiscalía.

2

El presidente regional, Gregorio Santos; el alcalde de Cajamarca, Ramiro Bardales; de Hualgayoc, Hernán Vásquez; de Encañada, Jorge Vásquez; de Huasmín, José Marín, y el presidente del frente ambiental, Wilfredo Saavedra, además de dirigentes de los comerciantes y el presidente de la Conferencia Episcopal, Miguel Cabrejos.

3


POLÍTICA | 3

El Peruano | Lunes 5 de diciembre de 2011

CONGRESISTAS. AFIRMAN QUE GOBIERNO ACTÚA CON FIRMEZA

Oposición justifica medida adoptada ◆ Coinciden en la necesidad de que no se produzcan enfrentamientos Parlamentarios de la oposición justificaron anoche la declaración del estado de emergencia en Cajamarca.

Víctor Andrés García Belaunde, Carlos Bruce y Juan Carlos Eguren dijeron que la medida favorece el liderazgo por parte del Gobierno, luego de múltiples esfuerzos para que el conflicto se resuelva a través del diálogo y el entendimiento.

"Vamos a ver los siguientes días. Ojalá que no se produzcan enfrentamientos", dijo Bruce, tras reseñar los problemas desencadenantes de la situación, así como la voluntad de diálogo demostrada. García Belaunde coincidió en cuanto a las causas múltiples del

Vamos a ver los siguientes días. Ojalá que no se produzcan enfrentamientos.”

problema en Cajamarca, la más importantes de las cuales es que ese departamento "ve el oro pasar y no lo disfruta...". Eguren dijo, por su parte, que detrás del conflicto están los emerretistas y senderistas reciclados y la minería informal.

ESTADO DE EMERGENCIA. POR 60 DÍAS, A PARTIR DE LAS 00:00 HORAS DE HOY

Vuelve el orden a Cajamarca ANDINA / CARLOS LEZAMA

◆ Medida incluye a las provincias de Celendín, Hualgayoc y Contumazá

Episcopado pide reflexión

◆ No se logró alcanzar acuerdos mínimos para recuperar la paz social El Gobierno declaró el Estado de Emergencia en cuatro provincias del departamento Cajamarca por 60 días, como medida transitoria hasta restablecer la paz y el orden interno en esta región del país, informó anoche el presidente Ollanta Humala Tasso. En un mensaje a la Nación desde Palacio de Gobierno, el Jefe del Estado informó que la situación de emergencia regirá en las provincias de Cajamarca, Celendín, Hualgayoc y Contumazá a partir de las 00:00 horas del 5 de diciembre. "El Gobierno que presido ha mantenido una apertura total al diálogo desde que se inició el conflicto en Cajamarca hace once días. Tres ministros de Estado, representantes de la Iglesia católica e instituciones como la Defensoría del Pueblo, han agotado hoy (ayer) todos los caminos a fin de establecer el diálogo como punto de partida para resolver el conflicto en democracia. La intransigencia de un sector de dirigentes locales y regionales se ha puesto nuevamente de manifiesto", subrayó. Asimismo, el Jefe del Estado recordó que no se logró alcanzar acuerdos mínimos para recuperar

Firme. El Gobierno dictó la medida a fin de restablecer el orden público en Cajamarca.

El gobierno que presido ha mantenido una apertura total al diálogo.” la paz social, el restablecimiento de los servicios públicos y discutir aspectos centrales para el desarrollo de la región, como programas sociales, plan de inversiones, cons-

El Estado de Emergencia se decretó al negarse los dirigentes a levantar el paro que debía reiniciarse anoche, al vencer la tregua que ellos mismos otorgaron. Consiguientemente se iba a reiniciar el bloqueo de carreteras.

trucción de obras de saneamiento básico, carreteras, electrificación, entre otras. Enfatizó que el Gobierno tiene la obligación de garantizar la vida y tranquilidad de las personas, restablecer los servicios básicos de educación y salud, así como hacer respetar el libre tránsito y preservar la propiedad pública y privada. "Actualmente, no existen las condiciones para que estas garantías sean respetadas en Cajamarca, es

El presidente de la Conferencia Episcopal, Miguel Cabrejos, pidió anoche a los dirigentes de Cajamarca que se oponen a levantar la protesta regional contra el proyecto minero Conga, a reflexionar, levantar la medida de fuerza y evitar cualquier acto de violencia. "Yo haría una invocación mucho más allá; con el diálogo todos ganamos, con la violencia perdemos todos, y ojalá que realmente no haya más violencia y que esto al final se solucione", subrayó. Asimismo, lamentó que tras varias horas de reuniones y cuando parecía que el diálogo "iba a terminar bien", al final no se haya logrado firmar el acta. por ello que al existir la perturbación de la paz y el orden interno y en cumplimiento de disposiciones constitucionales, anuncio la declaración del Estado de Emergencia en las provincias de Cajamarca, Celendín, Hualgayoc y Contumazá. Finalmente, el Presidente de la República invocó al pueblo de Cajamarca a mantener la calma y aseguró que esta medida transitoria servirá para que la tranquilidad retorne nuevamente a esa región.

PEDIDO. HACE LLAMADO PARA QUE LAS ACTIVIDADES SE REANUDEN CON NORMALIDAD

Defensoría exhorta a conservar serenidad ◆ Rolando Luque destaca logros importantes del diálogo realizado ayer El adjunto para Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, Rolando Luque, hizo anoche un llamado a la población de Cajamarca a mantener la serenidad y la calma, ante la declaratoria del Estado de Emergencia,

para mantener el orden ante las movilizaciones en contra del proyecto minero Conga. "Primero vamos a esperar a conocer los términos de la declaratoria de Estado de Emergencia, qué derechos van a quedar suspendidos; en segundo lugar hacemos un llamado a toda la población de Cajamarca a mantener la serenidad y la calma", declaró.

Asimismo, invocó a las fuerzas del orden a cumplir con su función en el marco de la ley y dijo esperar que en las próximas horas se termine de informar a la población de las zonas altas de Cajamarca los avances de la negociación entre el Ejecutivo y las autoridades regionales, locales y las organizaciones sociales. "Han habido avances muy im-

portantes, hay algunos puntos de desacuerdo que los dirigentes y las autoridades se han comprometido a explicar y a informar a sus poblaciones luego de lo cual tendrán una respuesta", dijo. Señaló que la Defensoría del Pueblo espera que esa respuesta pueda producirse en el transcurso de hoy, a fin de que se evite enfrentamientos.

Rolando Luque, de la Defensoría.


4 | POLÍTICA

Lunes 5 de diciembre de 2011 | El Peruano

CONFIEP. HUMBERTO SPEZIANI, SEÑALA URGENCIA

CAJAMARCA

Mejor gasto del canon reducirá los conflictos ◆ Dice que las regiones no invierten en lo que deben, por incapacidad ◆ Señala disposición empresarial para ayudar en la gestión de proyectos Es urgente mejorar la calidad del gasto del canon minero en las regiones para reducir los conflictos sociales en el país, opinó el presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadadas (Confiep), Humberto Speziani. “Definitivamente, es urgente mejorar el gasto, porque, obviamente, si hay una inversión y la población vive en las mismas condiciones, sin agua, desagüe, electricidad, carreteras muestra poco interés en apoyar los proyectos”, declaró. Speziani sostuvo que las autoridades regionales y locales adolecen de “problemas de gestión” que les impiden gastar adecuadamente los recursos a su disposición en beneficio de los sectores más pobres, especialmente de aquellos ubicados en las zonas de influencia de los proyectos extractivos. “No invierten en lo que deben invertir por incapacidad y eso es una lástima; tenemos que ayudar en la gestión”, subrayó. Dijo que la población no está informada sobre los recursos que poseen las regiones para financiar las obras. Señaló que el interés nacional debe ser el desarrollo de la minería para generar riqueza, la misma que debe llegar a la población de la mejor manera para combatir la pobreza., El titular de la Confiep refirió que

Apoyo. Las empresas afiliadas a la Confiep están dispuestas a colaborar para mejorar el gasto del canon minero.

No invierten en lo que deben invertir por incapacidad y eso es una lástima. Tenemos que ayudar en la gestión." el Gobierno está haciendo todo lo posible para sacar al país del subdesarrollo “pero todas las cosas no se pueden corregir de un día para otro”, por lo que es necesario darle tiempo y no presionarlo como está ocurriendo.

El Ejecutivo y los gobiernos regionales sostendrán mañana una reunión de trabajo para analizar el tema del canon minero y la propuesta de establecer un Fondo Social, planteada por el jefe de Estado, Ollanta Humala. La viceministra de Energía y Minas, Susana Vilca, señaló que se requiere un replanteamiento de la aplicación del canon minero a fin de garantizar una buena gestión de los recursos. “Vamos a tener una re-

unión el martes y abordaremos este tema del canon minero con todos los presidentes regionales. El objetivo es mejorar el manejo del canon minero, para evitar conflictos”, dijo. En cuanto a Cajamarca, sostuvo que el diálogo deberá realizarse sobre una base técnica que permita resolver la preocupación de la población en torno al uso del agua y la contaminación, originada por malas experiencias.

Suspensión no afectará programas sociales La suspensión del proyecto minero Conga no afectará el financiamiento de los programas sociales diseñados por el Gobierno para combatir la exclusión y reducir la pobreza extrema en el país, aseguró ayer la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli. Señaló que el financiamiento de estas iniciativas sociales está incluido en el Presupuesto General de la República, por lo que su ejecución está garantizada al margen de la situación de la inversión minera. La realización del proyecto minero

Ministra Carolina Trivelli

La Policía Nacional del Perú (PNP) garantiza la paz y la calma en Cajamarca, región afectada en las últimas semanas por protestas en torno al proyecto Conga, afirmó ayer el director general de esta institución, general Raúl Salazar. “Hemos llegado para mantener el orden, mantener la paz y la tranquilidad en la población, a fin de evitar desmanes y bloqueos que afectan al mismo pueblo cajamarquino”, indicó. Salazar afirmó que la labor de la Policía es sofocar cualquier intento de violencia, por lo que hizo un llamado a los cajamarquinos a que entiendan “que cualquier reclamo tiene que hacerse por la vía respectiva y evitar hechos de violencia que no llevan a nada bueno”. “Es potestad del Estado mantener la tranquilidad. La presencia de una mayor cantidad (de efectivos policiales) es para dar tranquilidad, no hemos venido a reprimir a nadie, sino simplemente a mantener la paz”, sostuvo. Por otro lado, Salazar anunció que todas las carreteras que se conectan con esta región norteña están habilitadas.

Mañana analizarán el canon

MIDIS. CAROLINA TRIVELLI, ACERCA DEL PROYECTO CONGA

◆ Ministra asegura continuidad de planes para reducir la pobreza

La policía garantiza paz y calma

Conga fue suspendida por la empresa Yanacocha, a exigencia del gobierno, en atención a las posibles consecuencias contra el medioambiente y los recursos hídricos, principalmente de Celendín. Asimismo, la ministra Trivelli ratificó que los programas sociales tendrán la prioridad en la agenda del Gobierno para los próximos años, porque son parte de su política central de inclusión social y de combate a la exclusión. "Estoy totalmente convencida de que la inclusión social va a ser la tarea principal del Gobierno, tal y como lo ha anunciado el Presidente de la República, Ollanta Humala", concluyó.

Más presupuesto El presupuesto asignado al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social alcanza los 2 mil 135 millones de nuevos soles.

1

Los programas emblemáticos como Pensión 65, Cunamás y Juntos recibieron un incremento presupuestal de 500 millones de nuevos soles durante la reciente discusión del Presupuesto General de la República para 2012 en el Congreso.

2

Resguardando el orden público.

CONGRESO

Citarían al presidente regional La Comisión de Descentralización debatirá mañana una propuesta para invitar al presidente regional de Cajamarca al Congreso con el fin de tratar sobre las protestas de los últimos días, el uso de recursos del canon y cómo mejorar la coordinación entre las regiones y el Poder Ejecutivo. El titular de dicho grupo de trabajo, Mariano Portugal, dijo que sería bueno que Gregorio Santos Guerrero, diga a la comisión qué gestiones hizo para evitar este conflicto , dé cuenta de los efectos que han tenido estas protestas y si tiene algún planteamiento para mejorar los mecanismos de diálogo.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Lunes 5 de diciembre de 2011

TAIT. ANUNCIA MEDIDAS PARA FACILITAR EL INGRESO DE SUS PROPIEDADES

Verán retorno de peruanos que viven en el extranjero ◆ Diseñarán mecanismos para que también puedan comprar vivienda ◆ Alentarán recuperación de patrimonio cultural del Perú en el mundo La presidenta del grupo de trabajo parlamentario sobre peruanos en el exterior, Cecilia Tait, informó ayer que su comisión coordina con diversos sectores para motivar el retorno de los conciudadanos que viven en diversas ciudades del mundo. Explicó que cuando los peruanos desean retornar a su patria, enfrentan muchas dificultades para traer los bienes adquiridos durante su estancia en el exterior, tales como vehículos, artefactos domésticos, muebles, entre otros. "Para eso estamos coordinando con el Ministerio del Interior, el Ministerio de Transportes y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, a fin de dar facilidades a esos compatriotas que no quieren perder sus propiedades." Patrimonio nacional Por otro lado, el parlamentario Yohny Lescano, titular del grupo de trabajo legislativo encargado del seguimiento del patrimonio cultural, anunció una

serie de medidas para la recuperación de piezas extraídas durante la Guerra del Pacífico y por contrabando, y que se encuentran dispersas en el mundo. Sostuvo que el plan de trabajo contempla el retorno de las piezas extraídas de la ciudadela de Machu Picchu por el explorador Hiram Bingham, en 1912, así como los mantos de la cultura Paracas que están en municipios de Suecia tras haber salido de contrabando del país. También los bienes culturales que Perú perdió durante la Guerra con Chile, en 1879. El Ejército de ese país se llevó además de libros, piezas arqueológicas, obras de arte y documentación. Lescano fundamentó esta aseveración en el informe de Ignacio Domeyko, rector de la Universidad de Chile, que se publicó en esos años en el diario oficial de Chile con la relación de todo lo saqueado en Lima.

CASO DE ICA

Investigación continuará La Comisión investigadora de la frustrada reconstrucción de Ica, tras el terremoto de 2007, sesionará durante el receso parlamentario que se inicia el 15 de diciembre con el término de la legislatura ordinaria, informó su presidenta Ana Jara Velásquez. Explicó que su grupo de trabajo tiene previsto, a partir de enero, recibir a las diferentes autoridades y ex autoridades locales, regionales y de los núcleos ejecutores vinculados al proceso de reconstrucción. En declaraciones a la agencia Andina, refirió que en la fase final de la investigación se definirá la invitación a exministros apristas, e inclusive al expresidente Alan García Pérez. "La comisión se ha declarado en sesión permanente, y no acatará el receso que se dará hasta el inicio de la nueva legislatura en marzo del próximo año. Nosotros vamos a seguir sesionando ordinariamente cada semana", aseveró la legisladora.

A nuestros compatriotas deben brindárseles facilidades para que puedan ingresar sus propiedades en el país."

Medidas. Nuestros compatriotas podrán regresar en mejores condiciones.

Congresista Ana Jara.

LIKINS. COORDINA CONTACTOS CON PAÍSES

Evalúan incrementar la ayuda antidrogas ◆ Washington aún no establece monto del presupuesto para tal fin La embajadora de Estados Unidos en el Perú, Rose Likins, sostuvo ayer que ya estableció contactos con diplomáticos de otros países para evaluar la posibilidad de incrementar la cooperación internacional al Perú en la lucha contra las drogas. "Desde mi llegada a Lima hemos entrado en contacto con otras embajadas para tratar el tema y ver si podemos dar un aumento", declaró a la agencia Andina. Explicó que la ayuda de Washington en este año ascendió a poco menos de 70 millones de dólares, dirigidos a la Policía Nacional, Ministerio Público y a programas de desarrollo alternativo. El monto para el próximo año aún no se establece porque el Congreso de su país todavía no aprueba el presupuesto, sin embargo, estimó que puede ser un monto menor debido a la crisis económica.

Embajadora Rose Likins.

Likins consideró que la cita internacional antidrogas convocada por Perú para junio de 2012 será una oportunidad para centrar esfuerzos en la cooperación internacional. 722170


6 | ECONOMÍA

Lunes 5 de diciembre de 2011 | El Peruano

DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

Barril US$ 100.96

Onza US$ 1,745.50

Centavos/Libra US$ 356.7

COMPRA VENTA

2.697 2.699

Var. % ● 0.00

COMPRA VENTA

3.571 3.824

Var. % ▼ -0.36

IGBVL 20,178.69

Var. % ▲ 1.84

Var. % ▲ 0.76

Var. % ▲ 0.11

EMPRESARIOS. REVELA ENCUESTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

Hay un entorno favorable para negocios en el Perú ◆ Opinan que este año tendrán mejores resultados que en 2010 ◆ Califican positivamente desempeño de la economía nacional El 63% de las empresas consultadas en una encuesta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) considera que la crisis en Europa y Estados Unidos no afectará sus resultados durante 2012 y que habrá un mejor entorno para los negocios ese año. Asimismo, el 68% de los empresarios que participaron en la 11a Conferencia Anual de Ejecutivos afirmó que al cierre del presente ejercicio reportarán mayores ventas respecto a lo registrado en 2010. De acuerdo con el estudio de opinión realizado entre 415 pequeñas, medianas y grandes empresas del 18 de octubre al 7 de noviembre, el 43% de los consultados espera una tasa de crecimiento en su facturación por encima del 10%. El 52% de los empresarios considera que la política económica que viene aplicando el gobierno es muy buena y buena, mientras que el 47% la califica de regular. De igual modo, el 33% de los encuestados dijo que continuar con la política económica es el principal

Var. % ▲ 1.29

DEL CREDIT SUISSE

Perspectivas positivas El banco de inversión Credit Suisse sostiene que el crecimiento de la demanda interna en el tercer trimestre del año, de 6.3%, refleja la fuerza del consumo y la inversión privada en el país. La economista del departamento de investigación para América Latina del banco, Carola Sandy, detalló que el gasto del consumidor aumentó 6.3% interanual en el tercer trimestre de 2011, mientras que el consumo público aumentó 7.9%. En tanto que la inversión bruta fija creció 1.4% en el referido período. También refirió que la inversión privada aumentó 8.5% en el período de análisis, mientras la inversión pública cayó 23%. Añadió que con las importaciones aumentado a un ritmo inferior al de las exportaciones en el tercer trimestre del año (5.9% versus 7.5%, respectivamente), la contribución de las exportaciones netas al crecimiento del PBI fue positiva, aunque pequeña. En ese contexto, estimó que el Producto Bruto Interno (PBI) crecerá 6.9% este año.

datos Ventas. 43% de los consultados espera que su facturación aumente por encima del 10%.

El 82% de los encuestados aprobó el trabajo realizado por el BCR, seguido por el Mincetur con 72%.”

acierto del actual gobierno. Le siguen, continuar impulsando el libre comercio (16%), mantener al presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, con 15%, y preservar la estabilidad económica (14%). Por otro lado, consideran que el principal aspecto negativo para el

crecimiento económico del país es la baja competitividad, seguida por la carencia de infraestructura, la excesiva carga tributaria y los trámites burocráticos. El 73% de los empresarios consultados calificó positivamente la economía peruana durante 2011.

t Los buenos resultados del sector servicios sugieren que la demanda interna continúa creciendo a un fuerte ritmo hasta el final del tercer trimestre. t El banco de inversión Credit Suisse elevó, la última semana de noviembre, su proyección de crecimiento de la economía de 6.5% a 6.9% para 2011.

POTENCIAL. ENTRARÁ EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

EN PERÚ. INVERTIRÁ US$ 1,000 MLLNS

Planta petroquímica en 2018

Odebrecht se proyecta

◆ Permitirá atender demanda interna de polietileno y exportar

◆ Empresa evalúa construir dos nuevas centrales hidroeléctricas

La brasileña Braskem, la mayor productora de resinas termoplásticas de América, espera iniciar en 2018 la producción de la planta petroquímica que evalúa construir en sociedad con Petroperú, reveló su director de Negocios Internacionales para América del Sur, Sergio Thiesen. "En 2014 sabremos la viabilidad del proyecto. Este estudio definirá la ubicación de la planta, la cual estaría ubicada en alguna zona entre Ilo (Moquegua) y Matarani (Arequipa). El proyecto, que demandaría 3,000 millones de dólares, será financia-

Contribuirá con la industria.

do en 70% con créditos de bancos privados y el 30% corresponderá al aporte de capital que hagan Braskem y Petroperú. "Será una industria que trabaje con etano para la producción de polietileno, que es la principal materia prima para la producción de plásticos", precisó. Resaltó que en la actualidad no hay un proyecto de este tipo en este lado del Pacífico, desde Canadá hasta Chile, y muchos países en esta zona dependen de las importaciones de polietileno. "Perú importa más de 200 millones de dólares anuales en polietileno, lo mismo ocurre con Chile, Ecuador y Colombia, por lo que este proyecto serviría para atender la demanda interna y exportar", acotó.

La constructora Odebrecht de Brasil podría invertir cerca de 1,000 millones de dólares el próximo año en la ejecución de sus proyectos en el Perú, informó el director superintendente de Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción, Jorge Barata. "Tenemos previsto invertir más de 500 millones de dólares el próximo año y podríamos llegar a los 1,000 millones", declaró. Explicó que la cifra para el próximo año será elevada debido a que seguirán en la central hidroeléctrica Chaglla, ubicada en Huánuco, y empezará

A través de su subsidiaria Empresa de Generación Huallaga, ha invertido más de US$ 250 millones en la hidroeléctrica Chaglla. la construcción del Gasoducto Andino del Sur de Kuntur Transportadora de Gas en el sur peruano. Asimismo, dijo que Odebrecht evalúa la construcción de hasta dos nuevas centrales hidroeléctricas en el Perú, de las cuales una se ubicaría cerca a la central Chaglla, también en Huánuco, y otra estaría en el norte peruano.


ECONOMÍA | 7

El Peruano | Lunes 5 de diciembre de 2011

OBJETIVO. PERMITIRÁ INCREMENTAR EL NIVEL DE BANCARIZACIÓN

BCR apoyará iniciativa para uso de dinero móvil ANDINA / PIERO VARGAS

◆ Las comisiones bajarán por mayor competencia, dijo Renzo Rossini

Debido al elevado índice de penetración de las líneas celulares en el país se dispone de un instrumento eficaz para facilitar las operaciones mediante el dinero móvil. Sobre las operaciones Repo, Rossini destacó que permitirán dar liquidez a los mercados de valores locales.

3

WILLIAM RIOS wrios@editoraperu.com.pe

Comisiones El funcionario precisó que en el Perú se utiliza en gran medida el dinero en efectivo debido a que es muy elevada la comisión para trasladar un monto cualquiera de un lugar a otro del país mediante los bancos. Sin embargo, comentó que si una persona quisiera realizar una compra o enviar una remesa a un familiar, el sistema de dinero móvil le permitirá hacer el pago sin problemas. En el mundo las experiencias sobre este tema fueron exitosas, como es el caso de Kenia y Ghana en África. Una vez que las personas usan este sistema de transferencia se acos-

Aunque la banca local se opuso a este proyecto el año pasado, el BCR considera que es fundamental que se apruebe su uso debido a que tiene un objetivo de bancarización y un impacto social trascendente por el bajo costo que implica

1

2

◆ Favorecerá la formalización por acceso al sistema financiero

Con el propósito de incrementar el uso del sistema financiero para facilitar las transacciones entre agentes económicos (bancarización), el Banco Central de Reserva (BCR) apoyará la iniciativa del esquema del dinero móvil, reveló el gerente general de la entidad emisora, Renzo Rossini. "Es un proyecto de ley que todavía no fue discutido en el Congreso de la República, pero es importante porque ayudará a impulsar la formalización de la economía mediante la canalización, en el sistema financiero, de gran parte de las operaciones realizadas en la economía." Este sistema es diferente de la banca móvil tradicional, donde el teléfono celular representa para el usuario un punto de acceso al banco. En cambio, el dinero móvil usa el celular como punto de acceso a la billetera electrónica, que fluye mediante la red de una compañía de telecomunicaciones que, a su vez, interconecta operaciones con el sistema financiero.

Avances

Actualmente, los bancos pueden hacer repos entre ellos con la confianza de que no van a quebrar, pero también se podrían realizar entre privados.

4

Resultado. Las experiencias de promover el uso de dinero móvil han sido exitosas.

Una ventaja es que el sistema de dinero móvil usa el celular como punto de acceso a la billetera electrónica.”

En el Perú el índice de penetración de líneas celular es 70%, es decir, la mayoría de personas usan un móvil en los diferentes estratos sociales. tumbran a realizar las operaciones mediante los bancos dejando de lado el circulante y, por una mayor competencia, las comisiones bajarán." Aunque los costos ya están disminuyendo, al BCR le interesa de sobremanera que las comisiones de los traspasos monetarios entre clientes de bancos se reduzcan de manera significativa. Según precisó Rossini, las transferencias en el sistema de pago en el Perú son seis veces el Producto Bruto Interno (PBI), por tanto, si se aprobara la iniciativa del dinero móvil podrían ser sustancialmente mayores las transacciones.

Operaciones Repo Otro tema que le interesa al BCR es la Ley de Repos, que son operaciones de compra – venta de títulos valores con el acuerdo de recomprarlos o revenderlos en el futuro, en una fecha y en condiciones financieras preestablecidas. Al respecto, Rossini dijo que este instrumento financiero es similar a los Repos del BCR mediante el cual la entidad otorga dinero por un bono y

si la otra parte no puede recuperarlo, este papel se queda en la institución. "Es una operación íntegra, no es una compra ni un crédito. Además, otorga una mayor seguridad a la operación porque si un deudor no puede cumplir con sus obligaciones renuncia al bono sin tener que ir una junta de liquidación. Más aún, hay una tasa de interés vinculada a esta transacción". 723047


8 | ECONOMÍA

Lunes 5 de diciembre de 2011 | El Peruano

EFE

PLAN. CON MEDIDAS PARA REFORZAR DISCIPLINA FISCAL

UE busca solución a la crisis del euro ◆ Líderes de Alemania y Francia se reunirán para impulsar unión fiscal ◆ FMI condiciona salida para que Grecia reduzca su deuda en 50% [Bruselas, Afp] La canciller alemana Ángela Merkel y el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, impulsarán una nueva unión fiscal en la reunión que hoy sostendrán en París, pocos días antes de la cumbre europea del 8 y 9 de este mes que se anuncia como la definitiva para salvar o hundir al euro. Los dirigentes de las dos mayores economías de la Eurozona negociarán medidas para reforzar la disciplina fiscal que presentarán en la cumbre europea y que se sumarán a nuevas exigencias de austeridad a países como Grecia o Italia y un fortalecimiento de los mecanismos financieros para impedir el contagio de la crisis de deuda.

Las nuevas reglas de juego contemplan una supervisión estricta y sanciones más duras para los socios del euro que incumplan con el compromiso del déficit comunitario, con la posibilidad de penas automáticas a los infractores. Mayor presión Tras los escasos avances de las cumbres de julio y octubre, la presión aumentó para que los dirigentes europeos adopten medidas efectivas para salir de la crisis, la cual se agravó desde principios de 2010, amenazando a países como Italia y España e inclusive a Francia y Bélgica.

El FMI hizo un llamado al BCE para que aporte a sus arcas, en momentos en que gobiernos de la zona euro le piden contribuir con el ente multilateral.

INFORMACIÓN OFICIAL

Más información en www.elperuano.com.pe

Al cierre de operaciones del 3 y 4 de diciembre de 2011

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP Tasas de interés promedio de mercado (3 de diciembre) TAMN 18.75 1413.25772

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

TAMEX 7.84 12.68567

TIPMN 2.52

TIPMEX 0.64

Tasas de interés legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Moneda Nacional Moneda Extranjera

2.52 0.64

Factor Acumulado - Laboral

6.29885 1.99096

1.76576 0.66583

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Moneda Nacional Moneda Extranjera

Factor Acumulado

0.36 0.25

1.07804 1.04079

Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Moneda Nacional Moneda Extranjera

Factor Acumulado

38.98 18.48

4.11361 2.29192

Tasas de interés promedio de mercado (4 de diciembre) TAMN 18.75 1413.93252

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

TAMEX 7.84 12.68833

TIPMN 2.52

TIPMEX 0.64

Tasas de interés legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Moneda Nacional Moneda Extranjera

2.52 0.64

Factor Acumulado - Laboral

6.29928 1.99100

1.76583 0.66585

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional

0.36

1.07805

Moneda Extranjera

0.25

1.04080

Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%)

Factor Acumulado

Moneda Nacional

38.98

4.11738

Moneda Extranjera

18.48

2.29300

La gravedad de la situación ha sido reconocida por todos. "No hay otra opción", advirtió el presidente francés en un discurso en Toulón (Francia). Por su parte, Merkel sostuvo que no hay más alternativa que un cambio de los tratados o, al menos, modificar aquellos de la Eurozona, formada por 17 de los 27 países que integran la Unión Europea (UE). A cambio de apoyar este plan de unión fiscal, que incluye la posibilidad de que los países incumplidores sean llevados al Tribunal de Justicia Europeo, Sarkozy aspira a soluciones urgentes a la crisis, entre ellas una mayor intervención del BCE en los mercados de deuda y una mayor solidaridad de Alemania con los países con problemas. El Banco Central Europeo (BCE) esta dispuesto a una mayor intervención en los mercados si los gobiernos de Europa acuerdan un pacto fiscal, considerado por el presidente de la entidad, Mario Draghi, como el elemento principal para restaurar la credibilidad.

Avance. Negociarán medidas para asegurar un manejo prudente.

La crisis financiera no se resolverá de un solo golpe. No hay una solución mágica para tratar este tema como muchos parecen creer. Se trata, pues, de un proceso lento.”

Acuerdo esencial El FMI condiciona una salida de la crisis griega al éxito del acuerdo que Grecia negocia con los acreedores privados para reducir en un 50% la deuda pública del país en manos de estos, informó el diario griego Ethnos basado en un informe del directivo del Fondo, Poul Thomsen. Este informe, será analizado hoy por FMI, que debe desbloquear una nueva

VISIÓN. EMPRESARIOS DEBEN CONTRIBUIR

Hay que mejorar la educación básica ◆ Es fundamental para asegurar el crecimiento sostenido del país El empresariado peruano debe trabajar junto con el gobierno para aumentar los recursos económicos destinados a mejorar la educación básica en el país con el fin de contribuir a la formación de una generación de innovadores, sostuvo el profesor de Innovación Tecnológica y Emprendimiento del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Scott Stern. "Si yo fuera ministro de Educación, les pediría a todos los empresarios que trabajen con el gobierno para elevar los recursos para la educación básica en el Perú, es decir en primaria y secundaria ya que sin acceso a educación básica no habrá innovación", afirmó. Asimismo, recomendó crear becas especiales para fomentar la ciencia, la ingeniería y la tecnología debido a que la formación de profesionales de estas especialidades es fundamental para el crecimiento del país. "Fomentar este tipo de carreras es importante para poder tener una fuerza laboral con capacidad de innovación y emprendimiento", comentó. Asimismo, planteó la necesidad

Contribuirá con la innovación.

inyección de capital para Atenas. Aunque se negó a dar detalles sobre las negociaciones con la Organización Financiera Internacional (IIF), el primer ministro griego, Lucas Papademos, dijo que se trata de un "tema complejo" en el que las partes tienen una visión diferente de la base legal de los acuerdos que se deben alcanzar para borrar la deuda.

OBRAS DE SANEAMIENTO

Proinversión en foro español Proinversión participará en el Foro de Inversiones de Latinoamérica, que se realizará en Madrid (España) del 11 al 13 de este mes y que es organizado por el BBVA. Para ello, el ente promotor publicó ayer una resolución en la que autoriza el viaje de su jefa de Proyecto de Saneamiento, Rossina Manche. Su participación permitirá promocionar los planes en cartera de Proinversión a fin de motivar a un mayor número de inversionistas a participar en los procesos de promoción de la inversión privada a su cargo. También contribuirá con reforzar la imagen del país como atractiva plaza para la inversión extranjera, entre otras actividades de promoción para el país.

El fondo podría ser similar al Fondo de Innovación de Ciencia y Tecnología (Fincyt), que financia proyectos de investigación e innovación que contribuyen al mejoramiento de la competitividad del país. de crear un fondo para apoyar la innovación de las micro y pequeñas empresas (mypes), pues su impacto será mayor porque son intensivas en uso de mano de obra.

Reforzarán imagen del país.


El Peruano | Lunes 5 de diciembre de 2011

INICIATIVA. SERÍAN EJECUTADOS POR LAS MUNICIPALIDADES

Reforzarán los programas de viviendas sociales ◆ Se construirían en plazos cortos y los precios de terrenos serían bajos ◆ Es parte del programa Nuestras Ciudades y se presentará en enero El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) diseña programas de viviendas sociales que serán ofrecidos a las municipalidades con el fin de hacerlas partícipes de la labor de desarrollo habitacional, principalmente en los segmentos más pobres del país, anunció el titular del sector, René Cornejo. "Trabajando entre el Estado y los municipios habrá una mejor concordancia, lo que permitirá que se consigan más rápido las licencias de habilitación urbana y licencias de construcción por parte de las municipalidades, considerando que estas van a promover los programas". Explicó que este proyecto se enmarca en el programa Nuestras Ciudades que elabora el MVCS y que sería lanzado, junto a otros proyectos, en enero próximo. "Haremos que los planes de vivienda salgan en plazos más cortos y con precios de terrenos mucho más bajos", enfatizó. Agregó que el programa Nuestras Ciudades deberá aprobarse en el Consejo de Ministros antes de proceder a su lanzamiento y aplicación. "Los municipios podrán aportar de diversas maneras a este programa. Una forma es brindar terrenos municipales y, la segunda, que es muy importante, es entregar licencias de modo que haya una buena concordancia entre las viviendas y el espacio urbano". Cornejo mencionó que el pro-

ECONOMÍA | 9 COMERCIO EXTERIOR

Requieren más conectividad El Perú ocupa la posición 55 de competitividad portuaria a escala mundial, según el Índice de Conectividad de Transporte Marítimo publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), informó Adex. El índice identifica qué tan bien están conectados los países a las redes mundiales de transporte marítimo y se hace en función al número de buques, capacidad para transportar contenedores, máximo tamaño de los buques y número de servicios, entre otros. En 2004, año de referencia para la realización de dicho índice, el Perú se ubicaba en el puesto 47. Al respecto el presidente de Adex, Juan Varilias, dijo que, a pesar de las nuevas inversiones ejecutadas y por desarrollar, el indicador muestra un retroceso en materia de competitividad de puertos por lo que aún hay mucho por hacer.

El índice es liderado por China, seguido de Hong Kong y Singapur, mientras que entre los países de la región figuran en mejor posición México (29), Brasil (32) y Argentina (35). Ventaja. Esta alianza permitirá conseguir en forma rápida las licencias de habilitación urbana.

El MVCS, gobiernos locales y empresas de saneamiento tendrán más coordinación en planes de expansión."

grama Nuestras Ciudades consistirá fundamentalmente en realizar un planeamiento entre el MVCS y los municipios para identificar las posibilidades de una mayor infraestructura urbana, con el objetivo de dar más competitividad a las ciudades.

AVANZA. AL APORTAR EL 4%

Perú es 7° productor de palta en el mundo ◆ Se trata del segundo producto de agroexportación no tradicional El Perú es el sétimo productor de palta en el mundo, al aportar el 4% de la producción total y se prevé que podría mejorar su posición en el ranking mundial, reportó Comex-Perú. En la actualidad, México es el mayor productor de paltas con 1.23 millones de toneladas en 2009, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lo cual representa el 32% de la producción mundial.

Le siguen Chile, Estados Unidos e Indonesia. No tradicional De otro lado, detalló que la palta ya es el segundo producto de agroexportación no tradicional del Perú, detrás de los espárragos, al pasar sus exportaciones de 2 mil 750 toneladas en 2001 a cerca de 20 mil en 2011. En 2010 las exportaciones de este fruto alcanzaron los 85 millones de dólares, 26% más que en 2009; mientras que entre enero y octubre de 2011 sumaron 164 millones al crecer 93%.

723732


10 | OPINIĂ“N

Lunes 5 de diciembre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta secciĂłn. Los artĂ­culos ďŹ rmados son responsabilidad de sus autores.

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

M A C H U

P I C C H U

P A R A

E L

M U N D O

"Donde hay una empresa de ĂŠxito, alguien tomĂł alguna vez una decisiĂłn valiente."

Peter Drucker (1909-2005) Escritor austrĂ­aco

E D I T O R I A L

Empresa responsable e inclusiva n nuevo escenario con signos de cambios profundos, innovaciĂłn tecnolĂłgica, alta competitividad, inclusiĂłn social y responsabilidad ambiental ha enmarcado el desarrollo de CADE 2011 en la Ciudad Imperial del Cusco, el mĂĄs grande cĂłnclave empresarial del paĂ­s. La realizaciĂłn de este importante certamen al que han asistido representantes de las grandes, medianas y pequeĂąas empresas que operan en el paĂ­s no ha podido estar ajena a las preocupaciones derivadas de los reclamos planteados por las autoridades y organizaciones sociales de las regiones de Cajamarca, ApurĂ­mac y Madre de Dios, en relaciĂłn con el desarrollo de la minerĂ­a. Es digno de destacar, sin embargo, que durante el certamen predominĂł un espĂ­ritu de optimismo respecto a las futuras inversiones nacionales y extranjeras en los diferentes sectores productivos y comerciales del paĂ­s, y una fe constante en que el diĂĄlogo se erige en la actual coyuntura como la herramienta mĂĄs eficaz para arribar a consensos que permitan seguir impulsando el crecimiento econĂłmico con equidad e inclusiĂłn. Interpretando acertadamente ese clima de optimismo empresarial, el jefe del Gabinete Ministerial, SalomĂłn Lerner Ghitis, ratificĂł con absoluta claridad que el gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, "apoya decididamente la inversiĂłn privada de todos los empresarios grandes, medianos y pequeĂąos, garantiza el respeto, la seguridad jurĂ­dica y mantiene los equilibrios macroeconĂłmicos; desarrollando ademĂĄs una polĂ­tica monetaria y fiscal responsable, para que todos puedan desplegar sus emprendimientos en un clima de paz y tranquilidad".

U

â??

El Gobierno espera que los empresarios contribuyan a la inclusiĂłn social, con empleos dignos, respeto al medioambiente y el pago de impuestos." SalomĂłn Lerner Githis

Pero fue mås allå. Recordó al auditorio que para fortalecer un contrato social que combata con eficacia a la pobreza y sea capaz de cerrar las brechas de la desigualdad y la exclusión es imprescindible que, como contraparte, el Gobierno tambiÊn espera que todos los empresarios contribuyan a la implementación de la política de inclusión, "ofreciendo empleos dignos, innovando, creando tecnología, respetando el medioambiente y cumpliendo con sus pagos tributarios". Como haciendo eco de estos planeamientos que constituyen el cimiento de una economía sólida y a la vez equitativa, los esfuerzos por arribar a soluciones mediante el diålogo han empezado a dar sus primeros resultados positivos y han surgido nuevas y alentadoras seùales a favor del incremento de las inversiones en el Perú. Así, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, ha afirmado que las expectativas de los empresarios en el Perú se mantendrían positivas en los próximos meses, independientemente de los reclamos planteados por las regiones donde se sitúan las zonas mineras. Por su parte, la embajadora de Estados Unidos en Lima, Rose Likins, descartó que la paralización del proyecto minero Conga en Cajamarca, controlado por la compaùía estadounidense Newmont, haya generado preocupación entre los inversionistas de su país que operan en nuestro territorio. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tambiÊn ha seùalado que, mås allå de la coyuntura inmediata, existe una perspectiva favorable para las inversiones en el Perú.

LA EXPERIENCIA LIMA NORTE

El sueĂąo de un Estado eficiente Jorge Zavaleta Alegre Periodista

ndependencia se ha convertido en la mĂĄs grande vitrina comercial del PerĂş. Es uno de los distritos mĂĄs jĂłvenes, ubicado en el corazĂłn del norte de Lima, por donde transitan mĂĄs de cuatro millones de personas, y es el puerto de llegada de la regiĂłn norteĂąa y nororiental del paĂ­s. Hasta allĂ­, tambiĂŠn llega, por vĂ­a terrestre, mucho flujo comercial y turĂ­stico proveniente especialmente de Ecuador y Colombia. El crecimiento comercial ha permitido detectar la falta de Estado y la necesidad de una gran reforma que supere la concepciĂłn patrimonialista de un Estado al servicio de grupos mercantiles y empresariales, que transitan entre la informalidad y la tĂĄcita corrupciĂłn. El impacto visual de Independencia demandaba, a gritos, la presencia de servicios pĂşblicos para garantizar la marcha del libre mercado, en un buen clima de negocios, en consonancia con la ley, la formalizaciĂłn de empresas, la recaudaciĂłn de impuestos y la consiguiente restituciĂłn satisfactoria al consumidor.

I

En ese distrito, se celebrĂł en noviembre Ăşltimo el primer aniversario del proyecto Mejor AtenciĂłn al Ciudadano (MAC), conjunciĂłn de 19 instituciones pĂşblicas en busca de sinergias para brindar servicios eficientes que demandan los pobladores. El proyecto, aparentemente simple, tiene factores esenciales relacionados con la falta de reconocimiento de nuestra pluriculturalidad y un Estado con una burocracia tradicionalmente desarticulada. MAC ahora ofrece tres plataformas: presencial, una central informativa (telĂŠfono 1800) y web funcionales. Para el prĂłximo aĂąo, se anuncian tres nuevos proyectos. Y desde la SecretarĂ­a de GestiĂłn PĂşblica, adscrita a la PCM, se informa que los presidentes de regiones estĂĄn interesados en repetir la experiencia, adecuada a sus propias realidades. Mejor AtenciĂłn al Ciudadano ha puesto en evidencia que el Estado es pequeĂąo y dĂŠbil, que no llega a gran parte del territorio nacional. Los mapas de densidad del Estado producidos por PNUD y estudios de especialistas revelan que en las ciudades

menos desarrolladas del paĂ­s, la ausencia del Estado es patĂŠtica, deplorable. Los servicios del MAC reflejan un trabajo previo e intenso planeamiento, como premisa reveladora y potencial de una efectiva Reforma del Estado. Pero, se requerirĂĄ prudencia para recibir el financiamiento externo, porque multilaterales como el BID, en los aĂąos noventa, endeudaron al paĂ­s con ofertas costosas y poco viables para la "modernizaciĂłn" del Congreso, Poder Judicial y la "reconversiĂłn laboral" que maquiavĂŠlicamente cambiaron algo para que las instituciones sigan igual o peor. El presidente Humala, en la Cumbre de Paraguay, fue elocuente: "Sin burocracia involucrada en el quehacer social es imposible una democracia estable". Los proyectos MAC, el gobierno electrĂłnico e informĂĄtico y otras reformas deben incluir a la CancillerĂ­a, porque en embajadas, consulados y contrapartes de la CIF no siempre se ejercitan excelentes prĂĄcticas de gestiĂłn con esa cuarta regiĂłn de peruanos que emigraron y que con sus remesas alivian a amplios sectores de un paĂ­s multicultural.


OPINIÓN | 11

El Peruano | Lunes 5 de diciembre de 2011

JNE PROPONE INNOVACIONES

Los códigos electorales Luis Arana Galindo Periodista

na vez concluida la etapa de socialización de los anteproyectos del Código Electoral y Código Procesal Electoral elaborados por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), y tomadas en cuenta las observaciones y sugerencias de la opinión pública, este máximo ente rector los aprobó y los presentó en calidad de proyectos ante el Congreso de la República para su aprobación. Dicha etapa tuvo la finalidad de que los especialistas en materia electoral, analistas y líderes políticos, medios de prensa y la ciudadanía, pudieran aportar con sus observaciones, análisis y sugerencias, a fin de mejorar sus contenidos y establecer propuestas de consenso. Con esta finalidad, ambos códigos fueron publicados –y continúan allí con sus respectivas sustentaciones de rigor– desde hace más de un mes en el portal web del JNE (www.jne.gob.pe). En primer lugar, estos proyectos normativos sistematizan la dispersa legislación electoral vigente, tanto en lo sustantivo como en lo procesal. Cubren vacíos y contribuyen con propuestas innovadoras. Nada menos que once leyes son absorbidas por estos códigos, por lo que ellas serían derogadas, incluyendo la Ley Orgánica de Elecciones. Obligaría, asimismo, a la derogatoria de algunas disposiciones de la Ley Orgánica de Municipalidades y de la Ley de Gobiernos Regionales. También se modificarían, por adecuación, varios artículos de las leyes orgánicas del JNE, ONPE y Reniec. Son varios los puntos medulares que las propuestas del JNE establecen, siempre orientados a preservar y reforzar los sistemas electoral y político y, por ende, generan el desarrollo y fortalecimiento del sistema democrático y la gobernabilidad del país. Resulta pertinente destacar en forma sucinta sus innovaciones, las cuales ostensiblemente mejoran la legislación vigente. Entre ellas tenemos: –Eliminación del voto preferencial. –Facilidades para el voto de discapacitados; reducción del número de candidatos por invitación. –Vacancia por nepotismo de autoridades regionales. –Eliminación del domicilio múltiple. –Descanso remunerado de miembros de mesa. –Valla electoral más alta para lograr representatividad en el Congreso. Otros nuevos planteamientos que incluyen los proyectos son:

U

–Realización de reuniones públicas y misas en horas de votación. –Representación congresal para residentes en el exterior. –Fiscalización de las elecciones internas de los partidos. –Una sola firma de miembros de mesa en actas. –Inclusión de antecedentes penales de candidatos en sus hojas de vida. El Código Electoral ordena y sistematiza la amplia temática electoral en rubros como organismos electorales, ciudadanía, candidatos, organizaciones políticas, personeros, material electoral, tipos de procesos electorales, observadores, cronograma y procesos de participación ciudadana. Otros importantes temas desarrollados son propaganda electoral, neutralidad de funcionarios públicos, voto electrónico, publicidad estatal, encuestas y encuestadoras, garantías electorales y suspensión y vacancia de autoridades. Y, por supuesto, este código regula los siguientes procesos electorales: elecciones presidenciales, de congresistas, de parlamentarios andinos, elecciones regionales, municipales provinciales y distritales, complementarias, de miembros del CNM, de jue-

ces de paz, de autoridades municipales de centros poblados y otros procesos de rango legal. Por su lado, el proyecto del Código Procesal Electoral propone y desarrolla reglas especiales en materia electoral, como las competencias jurisdiccionales, las instancias electorales, apelaciones, notificaciones, medios probatorios y recursos de quejas. Obviamente, precisa y detalla diversos procedimientos electorales. Luego de procesar y analizar las observaciones y sugerencias recibidas y tomarlas en cuenta, en ejercicio de su facultad constitucional de iniciativa legislativa, el JNE los aprobó mediante Acuerdo del Pleno, del 25 de noviembre de 2011, y los presentó formalmente el 30 de noviembre ante el Congreso de la República, para su debate y eventual aprobación. El Código Electoral consta de diez títulos y 397 artículos, mientras que el Código Procesal Electoral, de siete títulos y 195 artículos. Fue una comisión de alto nivel, debidamente empoderada por el pleno del JNE y conformada en diciembre de 2010, la que se encargó de elaborar los textos de los referidos anteproyectos, la cual contó con el apoyo técnico del Instituto Republicano Internacional.

MINERÍA E INCLUSIÓN

¿Quiénes son los verdaderos depredadores? César Arias Quincot Periodista y licenciado en historia

l gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso se comprometió a gastar sumas mayores que en el pasado en programas sociales, y señaló que una contribución especial de las empresas mineras financiaría esos egresos, así como los costos que demanda la modernización y ampliación de la infraestructura. Si se le hiciera caso a todos aquellos radicales que protestan contra la explotación minera, no habría un centavo para el incremento del gasto social. Todos aquellos que conocen algo de la problemática ambiental de nuestro país saben que el gran enemigo del medio ambiente es la informalidad. Son los mineros de oro informales los que han causado un desastre en Madre de Dios y están generando gravísimos problemas en Puno. Sabemos, asimismo, que los narcotraficantes generan un gravísimo daño ecológico al lanzar

E

sustancias tóxicas a los ríos. Por otro lado, los madereros informales destruyen muchas hectáreas de bosque con el consecuente daño ambiental. Sin embargo, los más furiosos defensores del ambiente no suelen levantar la voz contra esos depredadores y, en cambio, todas sus energías parecen dirigirse contra la minería formal y contra la política inclusiva del Gobierno. Aquí las cosas son, objetivamente, distintas. L a r a zó n e s s i m p l e: e n l o s p aíse s desarrollados, donde están las matrices de dichas corporaciones, existe una mayor conciencia ambiental y sería muy fácil dañar la imagen de dichas empresas. Por otro lado, en sus países dichas corporaciones no pueden contaminar y aquí debemos exigirles un comportamiento exactamente igual. En los casos concretos que ahora se discuten lo importante es dar la palabra a los técnicos para que

sean ellos los que den su veredicto final. Debemos buscar la mayor objetividad posible, pues si por un lado hay interés económico, por otro está el extremismo ecologista, a veces cegado por la ideología. El Perú debe proteger su medio ambiente. Sin embargo, ello no nos puede llevar a la eliminación de la actividad minera. La minería ocupa un lugar muy destacado en las exportaciones del Perú, de modo que si eliminamos la minería no solo no habría dinero para los programas sociales, sino que todo el crecimiento económico se derrumbaría. Así, debemos apostar por una minería formal y respetuosa del ambiente. Esto es técnicamente posible y ocurre en otros países. Lo preocupante es que entre quienes se oponen radicalmente a la minería están mineros informales que, una vez desaparecida la transnacional, actuarán y contaminarán sin que se generen tantas protestas.


12-13 | ESPECIAL

Una inclusión

impostergab NECESIDAD. DISCRIMINACIÓN SIGUE AQUEJANDO A SECTOR HISTÓRICAMENTE OLVIDADO Y VULNERABLE

◆ Comunidad afroperuana espera reconocimiento constitucional ◆ Grupos civiles plantean hacer más visibles sus aportes y demandas FIDEL GUTIÉRREZ fgutierrez@editoraperu.com.pe

Les dieron la libertad pero ninguna herramienta adicional para poder insertarse en una sociedad que todavía los mira con prejuicio. El gobierno de Ramón Castilla abolió la esclavitud el 3 de diciembre de 1854, hace 157 años, pero los afroperuanos no se liberaron de la discriminación y postergación. En 2009, mediante un decreto supremo firmado por el entonces presidente Alan García, el Estado peruano pidió un "perdón histórico" a la comunidad de afrodescendientes por los abusos cometidos en su contra durante varios siglos. Sin embargo, no se dictó ninguna medida adicional reivindicativa. "Es necesario que se trascienda lo meramente declarativo", dice Sofía Carrillo, vocera de Lundu, una organización dedicada a promover el reconocimiento al aporte hecho por la comunidad afroperuana al país. "Se requiere que en estos lineamientos de

inclusión que propone el actual Gobierno se planteen aspectos específicos para promover políticas concretas", añade. Tanto ella como Oswaldo Bilbao, director ejecutivo del Centro de Desarrollo Étnico (Cedet), coinciden en plantear un reconocimiento de índole constitucional a la comunidad afroperuana. "Hay que darle ese rango a quienes han sido mano de obra antes de la declaración de la independencia en 1821, y que con su trabajo contribuyeron al desarrollo de este país", señala Bilbao. La abolición de la esclavitud no fue acompañada por una compensación

para los afroperuanos. "Por el contrario, los hacendados y expropietarios de los otrora esclavos sí fueron compensados económicamente. Pero los libertados no recibieron ni un solo peso para comenzar a construir su vida. No tenían casa, no sabían escribir ni leer", comenta Bilbao. Reconocimiento De contar con un reconocimiento constitucional similar al que tienen las comunidades nativas (consignado en el artículo 89 de la Constitución: "Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas".), la comunidad afroperuana


ble

Lunes 5 de diciembre de 2011 | El Peruano

NICOMEDES VUELVE CON CUMANANA

Identidad musical

Lo que hasta ese momento era patrimonio de especialistas y estudiosos, Nicomedes Santa Cruz lo puso a disposición de las masas. En su disco Cumanana no solo quedaron plasmadas muestras sonoras auténticas de géneros musicales propios de la cultura afroperuana, sino también didácticas explicaciones respecto al origen y devenir de instrumentos y tradiciones. Publicado en 1964, este importante trabajo nunca tuvo una reedición en disco compacto acorde con su importancia. Hoy, cerca de medio siglo después de su lanzamiento, la disquera Xendra prepara su lanzamiento en un formato que reproduce fielmente la versión original; es decir, agrupada en dos discos, y con un amplio folleto explicativo, todo ello contenido en una sobria caja negra. Pero más allá de detalles estéticos, es el contenido del disco el que se ha mantenido en el tiempo (¿habrá alguien que no conozca el recitado de "Pelona"?). “Es la principal producción discográfica de los afrodescendien-

Hace falta tener estadísticas reales sobre las comunidades afroperuanas en el país, pues no se cuenta todavía con ellas debido a la metodología utilizada en los censos, respecto al reconocimiento étnico de la población."

Reconocimiento. Piden estar incluidos en la Constitución.

Sin injurias Lundu como el Cedet esperan la aprobación de la ley que establece sanción penal para la injuria racista.

1

Esta iniciativa fue aprobada por la Comisión Permanente del Parlamento al término de la legislatura 2010-2011, pero no fue promulgada por el gobierno saliente.

2

podría ser objeto de políticas de Estado concretas para promover su desarrollo, anota Carrillo. "Los afroperuanos vamos recién por la quinta generación tras la abolición de la esclavitud. La primera tuvo libertad pero ningún sitio en qué vivir; la segunda empezó a aprender a leer, muchos de la tercera vinieron a Lima a vivir en los galpones, y la cuarta tuvo ingresantes a las universidades", resume. Ante ello, tanto el Cedet como Lundu proponen cambios en la educación que lleven tanto a reconocer el aporte de la cultura afroperuana al país como a hacer más visibles los

problemas que esta afronta. Pobreza "Hay 82 comunidades afroperuanas en la Costa, desde Piura hasta Tacna", dice Bilbao. "Pero hay que tener en cuenta que ser negro no solo es una cuestión de pigmentación de la piel sino también cultural", añade, poniendo el ejemplo de la comunidad de Zaña, localidad de la provincia lambayecana de Chiclayo. "Allí hay gente a la que se denomina mestiza, pero que culturalmente se siente afro", indica. Lo concreto es que varias de esas comunidades, dedicadas a la agricultura, se encuentran sumidas en la pobre-

tes del siglo XX”, nos dice Luis Roca, director de Patrimonio Cultural del Museo Afroperuano de Zaña. Su realización tuvo el objetivo de “afirmar la identidad” de este sector de nuestra población y “revalorizar sus artes tradicionales”, añade. Sin embargo, el legado musical afroperuano aún espera estudios complementarios. “Falta un estudio profundo de la zamacueca, que luego se convirtió en marinera”, dice Roca, quien añade a esta danza la del baile tierra. Por fortuna, hay esfuerzos. El checo, instrumento elaborado basado en una calabaza, que se percute directamente con las manos, fue declarado el 4 de noviembre Patrimonio Cultural de Lambayeque. “Se están haciendo gestiones para que esta distinción se haga también a escala nacional”, informa el estudioso. Otros instrumentos propios de la cultura afroperuana son los tambores de tronco largo, la carrasca, la angara, la cajita rectangular y la quijada de burro. “No son simples objetos, sino símbolos de identidad asociados a géneros musicales antiguos”, puntualiza Roca.

Observatorio contra el abuso La creación de un Observatorio Nacional de la Discriminación y la Exclusión Étnico Cultural es una de las propuestas de la ministra de Cultura, Susana Baca. Esta dependencia tendrá el objetivo de poner fin a la discriminación y la exclusión de las minorías étnicas. Baca afirmó la importancia de promover el respeto de las diferentes culturas y pueblos, así como la valoración de su diversidad étnico-cultural. "Tenemos que dar fin a la exclusión histórica y a la discriminación de los pueblos indígenas y afrodescendientes, promoviendo respeto e igualdad, derechos y dignidad", así lo manifestó cuando se presentó en la Comisión de Cultura del Congreso, hace unas semanas, para exponer las propuestas de su portafolio. Aseguró que se cumplirá con los compromisos internacionales que tienen que ver con los derechos de los afroperuanos y de los pueblos indígenas. za, pese a ubicarse en departamentos a los que las estadísticas macroeconómicas describen como prósperas y, por ende, no merecedoras de medidas de promoción o ayuda social concreta. "Piura no está en el mapa de la pobreza por su ingreso per cápita, pero allí hay entre doce y quince comunidades negras que no tienen electricidad y a las que recién les está llegando agua potable", refiere Bilbao. El caso se repite en Ica, donde, pese al boom de la agroindustria, hay 40 grupos afroperuanos sin servicios básicos. "Por eso se necesita hacer políticas diferenciadas. La pobreza tiene color y género", concluye.


14 | DERECHO

Lunes 5 de diciembre de 2011 | El Peruano

CAMBIOS. PARA MEJORAR RECAUDACIÓN

Sunat da precisiones ◆ A las instituciones de compensación y liquidación de valores La administración tributaria dispuso, mediante la R. S. N°280–2011/Sunat, ampliar el uso del Formulario Virtual de Ganancias de Capital y otras rentas N° 1666 para la Declaración y Pago de Retenciones que efectúen las Instituciones de Compensación y Liquidación de Valores o quienes ejerzan funciones similares. El objeto de esta norma es garantizar una mejor administración o recaudación del Impuesto a la Renta (IR), informó un vocero de esta entidad.

La Sunat, de igual modo, modificó el procedimiento general de importación para el consumo INTA-PG.01-A (versión 1), mediante la RS Nº 4402011/Sunat/A, con el fin de agilizar las operaciones de comercio exterior.

Sunat precisa el medio, la forma y condiciones para que las instituciones de compensación y liquidación de valores declaren el impuesto retenido.

SEGURIDAD. EL MINISTERIO DE TRABAJO

Presentan informe sobre siniestralidad ◆ Lima lidera las tasas con mayor número de accidentes laborales ◆ Industria, minería y construcción son los rubros más reportados Lima Metropolitana concentra un poco más del 84% de los accidentes de trabajo reportados a escala nacional, siendo industria, minería y construcción las actividades con más siniestralidad, con tasas del 40%, 14% y 12% respectivamente, revela un reciente informe sobre notificaciones de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales del sector Trabajo. La base de dicha información está constituida por las notificaciones que los empleadores y centros médicos efectúan obligatoriamente de acuerdo con la Ley de seguridad y salud en el Trabajo (Ley Nº 29783), explicó el laboralista Jaime Cuzquén. Según dicha data, del total de accidentes reportados, el 38% son leves (máximo un día de descanso médico), 59% son incapacitantes (más de un día de descanso) y 3% son mortales. Estos últimos, principalmente, en construcción y minería. En estos casos, la responsabilidad laboral incluyendo la solidaria, genera que la empresa responda económicamente y no sus funcionarios. Mientras que, la responsabilidad penal incorporada recientemente, solo recae en los funcionarios como personas naturales, refiere Cuzquén, quien recomienda que al constituir estos accidentes sucesos repentinos, las responsabilidades sean determinadas al finalizar la investigación.

Rigor. Empresas deben adoptar previsiones ante responsabilidades.

Dijo que las evaluaciones médicas, las auditorías preventivas, la jerarquización interna de funciones, la capacitación y el nivel comparativo de estándares de seguridad dentro de su actividad, son herramientas importantes para deslindar responsabilidades de las empresas.

Las indagaciones serán realizadas por el empleador, el comité de seguridad y salud y eventualmente el MTPE.”

ALERTA. PIDE FISCAL JORGE CHÁVEZ COTRINA

Apoyo contra lavado de activos ◆ Plantean a entidades agilizar solicitudes de levantamiento del secreto bancario

724787

El coordinador de las fiscalías contra la criminalidad organizada, Jorge Chávez Cotrina, pidió a las entidades bancarias un mayor compromiso en la lucha contra el delito de lavado de activos producto del narcotráfico. En este contexto, observó la demora en que incurren las entidades bancarias al momento de solicitarles el levantamiento del secreto bancario de una persona o empresa involucrada en la investigación fiscal por lavado de activos. "Los bancos se demoran has-

Jorge Chávez Cotrina, fiscal

ta un año en levantar el secreto bancario. La Sunat se toma de seis meses a un año cuando levanta el secreto tributario. Ese es uno de los grandes escollos que tenemos en la investigación por lavado de activos", aseveró. El magistrado propuso a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) emitir una directiva que obligue a los bancos y cajas municipales a implementar una oficina dedicada exclusivamente a atender el levantamiento del secreto bancario. "Igual, la Sunat debe ordenar, dentro de su estructura, la creación de una oficina de dedicación exclusiva al levantamiento del secreto tributario", agregó.


ECOLOGÍA | 15

El Peruano | Lunes 5 de diciembre de 2011

PUEDE CAUSAR ENFERMEDADES Según la OMS

La institución empleará en este nuevo programa un modelo matemático de la más alta generación para medir la calidad del aire que respiramos.

La Organización Mundial de la Salud ha señalado que la contaminación atmosférica causa la muerte prematura de dos millones de niños cada año.

SENAMHI. PRESENTÓ NUEVO SERVICIO DE PRONÓSTICO PARA LA CIUDADANÍA

Ahora sabremos si el aire que respiramos es malo ◆ Anuncios serán diarios y podrán conocerse en su página web

KARINA GARAY

Tecnologia. La población podrá acceder a esta información entrando a la página web del Senamhi

Sánchez indicó que serán cinco los tipos de pronósticos que se emitirán diariamente: bueno, moderado, malo, muy malo y alerta máxima. "Por ejemplo, cuando la calidad de aire es moderada, los niños y ancianos pueden sentir cansancio, mientras que cuando la calidad llega al nivel de mala, la población puede mostrar irritación en la garganta, tener los ojos cansados e incluso tos seca." El experto informó que cuando la calidad del aire sea mala o muy mala la institución recomendará que no se realice ejercicio físico al aire libre, porque podrían tener problemas de salud.

Cuidado en Ate El jefe de la dirección general de investigación de asuntos ambientales del Senamhi manifestó que de acuerdo con las primeras mediciones realizadas en Ate y Santa Anita se ha detectado que estas sobrepasan el estándar permitido de calidad del aire. Sostuvo que este indicador deben tomarlo en cuenta las autoridades sanitarias de dichos distritos.

MADRE DE DIOS. EJECUTIVO Y GOBIERNO REGIONAL DE ACUERDO

Agilizarán formalización minera Fruto del trabajo sostenido entre el Ministerio del Ambiente y el gobierno regional de Madre de Dios se acordó conformar una comisión multisectorial de carácter temporal que abordará la problemática relacionada con la formalización de la pequeña minería y

t El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), en el cumplimiento de sus principales objetivos de servir a la comunidad, presentó este nuevo programa esperando que sea de gran utilidad para la población y que sobre todo lo haga suyo de manera permanente.

t Los contaminantes más frecuentes que se respiran en Lima son el PM10, pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen que están dispersas en la atmósfera. Otros contaminantes son el dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de nitrógeno (NO) y ozono superficial (O3), que afectan la salud de la población, dañando las vías respiratorias e incrementado las IRAS.

kgaray@editoraperu.com.pe

◆ Crean comisión multisectorial para abordar su problemática

datos

t Los resultados de los estudios previos a la ejecución de este proyecto han mostrado que frecuentemente la contaminación en Lima Metropolitana pasa los límites permitidos del estándar de calidad del aire.

◆ Habrá alertas cuando su calidad haya superado parámetros permitidos

A fin de saber cómo actuar cuando la calidad del aire sea mala para la salud, además de promover que las autoridades trabajen en la reducción de la contaminación atmosférica de la capital, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) puso en funcionamiento Pronóstico de la Calidad del Aire. El programa, único en la región, permitirá informar sobre el nivel de contaminación que se registra en los distritos donde están instaladas las estaciones de monitoreo de la calidad del aire, como Jesús María, San Borja, Ate, Santa Anita y Villa María del Triunfo. "Brasil hace pronósticos pero solo con fines de investigación. Australia, Estados Unidos, Europa, Italia, Finlandia y otros países lo hacen desde hace mucho y ahora nosotros queremos poner este programa al servicio de la población, después de un arduo trabajo de dos años", detalló el jefe de la dirección general de investigación de asuntos ambientales del Senamhi, doctor Odón Sánchez. Para la elaboración de los pronósticos se toman en cuenta varios factores, como la velocidad y la dirección del viento, el tipo de nubes, las emisiones de los vehículos, de las industrias, de la biomasa, del mar.

Los pronósticos incluirán una serie de valores y se emitirán en función de índices internacionales de calidad del aire, además de los desarrollados en este país.

minería artesanal en dicha región. Esta comisión de carácter temporal deberá presentar resultados en un plazo máximo de 30 días. Estará abocada a impulsar y promover la evaluación de los expedientes en trámite de formalización del pequeño productor minero y productor minero artesanal, que se encuentran a cargo de la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidro-

carburos de Madre de Dios. El Poder Ejecutivo se ha comprometido a promover la diversificación de actividades productivas sostenibles recogidas en las mesas temáticas de trabajo que conduzca el gobierno regional con el apoyo del Ministerio del Ambiente. Estas trabajan de manera ininterrumpida, desde hace un mes, en Puerto Maldonado junto a especialistas destacados.

Navidad Estudios anteriores de la institución han permitido saber que la quema de muñecos durante el Año Nuevo contamina el ambiente con material particulado; de allí que no es recomendable seguir con esta tradición.

1

Llegamos a respirarlo hasta cuatro veces por encima de lo permitido.

2

t La inversión hecha en las cinco primeras estaciones de medición ha sido aproximadamente de un millón ochocientos nuevos soles, financiado por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Para una segunda etapa se está elaborando el proyecto de ampliación de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire, en los distritos de Ancón, San Martín de Porres, Carabayllo, San Juan de Lurigancho y Lurigancho de Chosica. Tendrá una inversión aproximada de cinco millones de nuevos soles, financiados también bajo el mismo sistema.

Reto. Las autoridades se han comprometido a no permitir más contaminación en esta zona.


16 | INTERNACIONAL

Lunes 5 de diciembre de 2011 | El Peruano

ALIANZA DEL PACÍFICO. PARTICIPAN MÉXICO, CHILE, COLOMBIA Y PERÚ

RUSIA UNIDA

Partido de Putin logra mayoría

Calderón pide acelerar la integración profunda

EFE

◆ Mandatario asegura que "es la hora y la década de América Latina" ◆ Comercio exterior de Alianza es superior a la de Mercosur [Mérida, Efe] El presidente de México, Felipe Calderón, exhortó ayer a Colombia, Chile y Perú "a acelerar el paso" de la integración profunda de sus economías, al inaugurar en la ciudad mexicana de Mérida la Segunda Cumbre de la Alianza del Pacífico. La integración profunda de los países con salida al océano Pacífico nos "permitirá abrir un potencial de crecimiento que de otra manera no alcanzaremos", señaló Calderón, tras señalar que las economías de la Alianza crecerán 4.6% en 2012, frente al 0% de Europa –en el mejor de los escenarios– y un desempeño modesto de EE UU. "Para nuestros productores, trabajadores y comerciantes, el concretar una integración profunda entre los países de la cuenca del Pacífico significa abrir un potencial que no alcanzaremos mirando a otros países del mundo, salvo algunos asiáticos", apuntó. "Es la hora y la década de América Latina", sentenció Calderón ante sus colegas de Chile, Sebastián Piñera; Colombia, Juan Manuel Santos, y Panamá, Ricardo Martinelli, quien asiste a la cumbre como invitado especial, además del canciller de Perú, Rafael Roncagliolo. La crisis ha afectado a las economías más desarrolladas y el crecimiento en los próximos años y en esta década estará fundamentalmente explicado por un impulso comercial en la zona, destacó. Poder El gobernante anfitrión esgrimió que el conjunto de las economías de Chile, Colombia, México y Perú suma más

[Moscú, Efe] El partido oficialista Rusia Unida (RU), liderado por Vladimir Putin, alcanza la mayoría absoluta tras el escrutinio del 61.8 por ciento de los votos emitidos en las elecciones parlamentarias de ayer. Según informó la Comisión Electoral Central (CEC), RU, cuyas listas electorales estaban encabezadas por el presidente, Dmitri Medvedev, lograría el 50.05 por ciento de los sufragios. La formación oficialista, que es vinculada por muchos rusos con la burocracia corrupta, no alcanzó el 50 por ciento de los votos en muchas regiones de Rusia, incluido la capital, Moscú. Mientras, en otras repúblicas como la norcaucásica de Chechenia, el partido del Kremlin se acercó al 100 por ciento de las papeletas emitidas. Según los actuales resultados oficiales, RU logrará la mayoría absoluta en la cámara de diputados, que se sitúa en 226 de los 450 escaños. Eso sí, perderá la mayoría constitucional de 300 de los 450 escaños, por lo que tendrá que pactar con otras fuerzas si quiere enmendar ciertas leyes de la Carta Magna.

Cumbre. Ricardo Martinelli, Sebastián Piñera, Felipe Calderón, Juan Manuel Santos y el canciller Rafael Roncagliolo.

Se invitó a Panamá a esta cumbre, país que podría convertirse en el próximo miembro de pleno derecho." de 34% del Producto Bruto Interior (PBI) de toda la región, y que el total de sus importaciones y exportaciones supone el 50% del comercio de América Latina. "Si queremos impulsar el crecimiento y el empleo en este contexto de economía globalizada y abierta, lo mejor que podemos hacer es vincularnos a economías en crecimiento y generar mercados mucho más completos de lo que podríamos hacer nosotros internamente", declaró. Calderón también hizo hincapié en

Crearán zona comercial competitiva La Alianza del Pacífico tomó forma en abril pasado con la firma en la capital peruana de la Declaración de Lima, cuyos principios fueron repetidos por Calderón, quien destacó que llegó el momento de afianzar el paso hacia la integración profunda. Calderón destacó que "todos los esfuerzos que no pasen la prueba de la integración económica y comercial serán esfuerzos de integración parciales". que el comercio conjunto de los cuatro Estados de la Alianza es superior que todo el comercio exterior del Mercosur, unión que conforman Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El debate de esta cumbre estuvo

"Tenemos todo para crear una de las zonas más competitivas y de mayor crecimiento del mundo", aseveró. Para ello consideró fundamental la inversión en investigación y desarrollo, el apoyo a las pymes, el combate al cambio climático, la integración de los mercados de valores y la creación de una zona de libre comercio que permita la libre circulación de mercancías, servicios y personas. centrado en cuatro ejes temáticos: comercio e integración; servicios y capitales; movimiento de personas y de negocios, así como cooperación y mecanismos de solución de diferencias.

Medvedev y Putin.

El resultado representa un fuerte descenso en relación con las pasadas elecciones legislativas en las que obtuvo un 64.3% de los votos.

EGIPTO. HERMANOS MUSULMANES ES EL CLARO GANADOR

Islamistas extienden la mano ◆ Manifiesta su interés en trabajar con el resto de fuerzas políticas

724724

[El Cairo, Efe] El Partido Libertad y Justicia (PLJ), brazo político de los Hermanos Musulmanes y claro vencedor en el inicio de las elecciones legislativas egipcias, expresó ayer su interés en trabajar con el resto de las fuerzas políticas. El portavoz del partido Ahmed

Soubai señaló que si su formación gana finalmente los comicios, "no va a trabajar sola, sino que extenderá la mano a las demás partes para superar la época de la transición democrática", sin precisar qué puntos de su programa serán prioritarios. Los primeros resultados apuntan a la victoria del PLJ en la primera etapa de las parlamentarias, que se celebró el 28 y 29 de noviembre, con un 40% de los votos.

En los comicios, 104 aspirantes compiten para conseguir 22 escaños repartidos en las nueve provincias donde se desarrolla la primera fase electoral."


INTERNACIONAL | 17

El Peruano | Lunes 5 de diciembre de 2011

Celac. La región busca desarrollo social impulsando la educación, la prevención sanitaria y la conservación de los recursos naturales.

PAÍSES DE ALC

Potencia en producción de alimentos [Caracas, Afp] La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) agrupa 33 países y una población de 570 millones de habitantes, una de las regiones económicamente más robustas en medio de la crisis mundial, con un crecimiento de 4.7% en 2011, según la Cepal. PBI: Para este año se proyecta una tasa de crecimiento regional de 4.7%, inferior al 5.9% registrado en 2010. El Banco Mundial estima que el PBI del bloque representa 6 billones de dólares, la tercera economía más grande del mundo, pero menor a los 18 billones del PBI de Estados Unidos y Canadá en 2010.

CEPAL. DATOS REVELAN QUE REGIÓN ENFRENTA CRISIS CON ÉXITO

América Latina crece, pero no se cree inmune ◆ Líderes de región advierten necesidad de protegerse de crisis ◆ Región busca mecanismos propios de desarrollo [Caracas, Efe] La región de América Latina y el Caribe, que representa un territorio de más de 50.5 millones de kilómetros cuadrados habitado por unas 570 millones de personas, muestra un crecimiento económico sostenido, aunque no es inmune a la crisis mundial. En ello han coincidido la treintena de dignatarios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), al respaldar este nuevo organismo con un discurso centrado en la necesidad de que la región se proteja de la crisis y busque mecanismos propios de desarrollo. La conformación de la Celac, aprobada por el Grupo de Río en Cancún en febrero de 2010, también se apoya en el hecho de que los problemas de la región se discutan hacia adentro del bloque, sin la presencia de Estados Unidos ni Canadá. Avances Y es que, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentado el pasado 29 de noviembre, hasta

Emancipación. América Latina busca autonomía política y económica.

Expansión de la economía La economía de América Latina se expandió entre 2003 y 2007, al pasar de 2.2% a 5.8%, impulso que le permitió a la región crecer todavía en 2008 a una tasa del 4.2% lográndose así más del 3% de crecimiento anual del PBI per cápita por cinco años consecutivos. Además, una de las cualidades de la región es la riqueza en recursos naturales, al concentrar cerca del 30% de la superficie forestal del mundo y la mayor cantidad de recursos hídricos de todo el globo.

Sin embargo, América Latina y el Caribe no han sido inmunes a la crisis que ha golpeado a Estados Unidos y Europa. Ya en el primer semestre de 2009 las exportaciones regionales empezaron a sentir los impactos de la crisis, y cayeron un 31% en valor y 15% en volumen comparado con el mismo período del año anterior, mientras las importaciones disminuyeron 29% en valor y 25% en volumen, según la Cepal.

ahora la región ha dado importantes pasos al lograr, por ejemplo, que entre 1990 y 2010 la tasa de pobreza bajara 17 puntos porcentuales, de 48.4% a 31.4%, lo que supone 174 millones de personas. Además, se logró que la indigencia se contrajera 10.3 puntos, de 22.6% a 12.3%, por lo que ambos indicadores se sitúan en su nivel más bajo de los últimos 20 años, según el mismo documento. Las reservas internacionales de América Latina y el Caribe, dice la Cepal, superan los 700 mil millones de dólares, dato que ha sido usado en los discursos de la cumbre de la Celac para demostrar las fortalezas de la región. La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe registró un "récord histórico" en 2008 con 128,301 millones de dólares y la inversión exterior de América Latina creció hasta los 34,571 millones de dólares. Además, después de dos décadas de inestabilidad política y económica, la región parece entrar en el camino de un crecimiento sostenible y estable. El reto de unión en la región, aseguran los gobernantes de los países convocados por la Celac, es superar estos escollos económicos para alcanzar el desarrollo social impulsando la educación, la prevención sanitaria y la conservación de los recursos naturales en un marco de seguridad y respeto a la soberanía de las naciones.

Pobreza: La tasa de pobreza cayó de 31.4% en 2010 a 30.4% este año, lo que representa tres millones de pobres menos en la región, donde en los dos últimos años se han reportado los índices de pobreza e indigencia más bajos en dos décadas. La Cepal estima que el número de pobres llega a unos 174 millones de personas, de las cuales 73 millones viven en condiciones de pobreza extrema o indigencia. Desempleo: Este año se estima que la tasa de desempleo se situará entre 6.7% y 7%, por debajo del 7.3% en 2010. La Cepal señala que este indicador es menor en Sudamérica que en los países del norte de América Latina y en el Caribe, donde se registran las mayores cifras de desempleo de la región. Alimentos: América Latina y el Caribe constituyen la región con mayor producción y exportación de alimentos del mundo. Inversión Extranjera Directa (IED): En 2010, la IED en el bloque fue de 113 mil millones de dólares, 40% más respecto al año anterior.

Hay 73 millones de pobres.

dato t En recursos naturales, el bloque representa cerca del 30% de la superficie forestal del mundo, además posee el 33% de los recursos hídricos, es decir, el continente con la disponibilidad de agua más alta del planeta.


18 | ACTUALIDAD

Lunes 5 de diciembre de 2011 | El Peruano

RECURSOS. MUNICIPIO DE LIMA PROYECTA INVERTIR S/. 9 MILLONES

Construirán intercambio vial Javier Prado-Nicolás Ayllón ◆ Obras se iniciarán en el primer trimestre de 2012 con la comuna de Ate ◆ Una cantidad similar está prevista para las obras en el Cerro Candela Nueve millones de nuevos soles invertirá el municipio de Lima en la construcción del paso a desnivel del intercambio vial Javier Prado-Nicolás Ayllón, que permitirá agilizar el tránsito vehicular en la zona este de la capital, informó ayer la alcaldesa limeña, Susana Villarán. La burgomaestre detalló que esta obra se ejecutará en conjunto con la Municipalidad de Ate durante el primer trimestre del año próximo. "Los recursos ya están destinados para esta obra que beneficiará a cientos vecinos de Ate, quienes ahorrarán tiempo en el traslado". Indicó, también, que el municipio capitalino invertirá 8 millones 985 mil nuevos soles en el desarrollo del proyecto Cerro Candela, que consiste en el mejoramiento vial de la Carretera Central, en el tramo del mercado Ceres y las avenidas Húsares de Junín y José Carlos Mariátegui. Puentes peatonales Villarán precisó que las obras que se realizarán en el lugar consistirán en la rehabilitación de la capa asfáltica de las vías principales y auxiliares de la Carretera Central, así como la construcción de tres puentes peatonales y un separador central de concreto. Igualmente, se instalará mallas metálicas en las bermas laterales para dar seguridad a los peatones

Agenda. La alcaldesa de Lima anunció una serie de obras viales para la capital, que se iniciarán el próximo año.

Escaleras La alcaldesa de Lima afirmó igualmente que la comuna metropolitana continuará con la construcción de escaleras y realizará trabajos para el mejoramiento de las vías de acceso a las zonas altas de Huaycán. Su concejo rehabilitará también el Parque Zonal Cahuide, que presenta un gran deterioro, para lo cual se tiene previsto invertir 26 millones de nuevos soles.

Los recursos económicos ya están listos. Esta obra beneficiará a miles de pobladores." y, además, siete paraderos de transporte público. Rehabilitación Señaló que en 2012 se rehabilitará la avenida Andrés Avelino Cáceres, en Huaycán, y el intercambio vial Los Frutales, ubicado entre los distritos de

Ate y Santa Anita, obras que empezarán cuando culminen los trabajos del intercambio vial Javier Prado-Nicolás Ayllón. En otro momento, la funcionaria edilicia manifestó que previamente a las obras del intercambio vial Javier Prado-Nicolás Ayllón y el de Los Frutales, el municipio de Lima rehabilitará las avenidas Separadora Industrial y Metropolitana, que serán utilizadas como rutas alternas, durante la ejecución de las obras. "La idea es no afectar el tránsito vehicular y dar todas las facilidades a los ciudadanos que se desplazan por esta zona de la capital", explicó.

ESFUERZO. DESTACAN VOLUNTAD POLÍTICA PARA TERMINAR CON EXPLOTACIÓN

Erradicación de trata compromete a todos ◆ Funcionaria de la OIM afirma que plan nacional asegura manejo integral SUSANA MENDOZA smendoza@editoraperu.com.pe

Se tomó al toro por las astas cuando en octubre pasado el Poder Ejecutivo aprobó el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011-2016. Los responsables de varias carteras firmaron y se comprometieron a trabajar integralmente contra este flagelo, que desde 2004, según la Policía Nacional del Perú (PNP), maneja como estadística oficial 547 casos de este delito. La funcionaria de la Organización Internacional para la Migración (OIM)

Dolores Cortés Toro afirma que el documento aborda el delito de manera integral, desde la prevención y sanción, hasta la protección y atención de la víctima. Importante decisión, a la que se suma considerar la descentralización de las soluciones. "Esta visión es muy importante porque los gobiernos regionales, así como los municipales, deben abordarlo conjuntamente como Estado y atenderlo tomando en cuenta su propia realidad. Como ocurre en Madre de Dios, que tiene que enfrentar la minería informal", explicó la especialista. Según cifras de la Policía Nacional del Perú, que cita Cortés Toro, el 42% del total de denuncias que registró el año pasado, fue de la zona amazó-

Rechazo. La sociedad debe denunciar toda forma de trata al 0800-23232.

EMITIRÁN PROGRAMAS

El Perú en televisión de Cataluña [Barcelona] La Televisión Pública Catalana (TVC), en sus canales TV3 y TV33, ofrecerá en diciembre a sus más de 60 mil espectadores una serie de especiales sobre el Perú, a través de su proyecto llamado "De Aquí y de Allá", informó este medio de comunicación. Incluirá en su programación de este mes distintos temas de la realidad peruana y la vida de nuestros compatriotas residentes en esta Comunidad Autónoma española. Este proyecto, surgido en 2009, permite que al menos unos 10 programas de TVC, vía sus dos canales y en catalán, dediquen una de sus emisiones del mes al país escogido, en este caso el Perú. En noviembre se hizo lo propio con la comunidad de Pakistán y en octubre con la de Argentina. Entre los documentales que se verán en TVC (TV3) figuran descubrir el Perú (Hoy, lunes 5, y el miércoles 7), El regalo de la Pachamama (viernes 9), 60 MinutosOperación Diablo (martes 20), VES, Villa El Salvador (domingo 18), Las hijas de Belén, Guañape Sur y Televisión del mundo: La tele de los peruanos. En Cataluña viven más de 34 mil peruanos y es una de las comunidades de inmigrantes latinoamericanas más antiguas.

Los contenidos del especial de "De Aquí y de Allá" puede seguirse vía internet http:// www.tv3.cat/daquidalla/ emissions o a través del Canal Internacional de TVC vía los servicios de cable, sólo buscar TV33 que está en idioma catalán.

Reunión t -B FNCBKBEPSB EF &TUBEPT 6OJdos, Rose M. Likins, y la Primera Dama, Nadine Heredia, inauguran hoy la "Reunión de altas autoridades en materia de trata de personas y explotación laboral: Hacia una inversión social descentralizada" en el Hotel Nuevo Mundo. Participan los presidentes regionales de Puno y Madre de Dios para presentar sus planes regionales de trabajo. nica. De este porcentaje, el 34% se concentró en Madre de Dios, Cusco y Loreto. "La situación de pobreza y de frontera alienta el aumento de trata de personas, y por eso no puede resolverse solamente desde el gobierno nacional", refiere.


ACTUALIDAD | 19

El Peruano | Lunes 5 de diciembre de 2011

META. EN MARCHA PLAN NACIONAL

ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

Alertan sobre casos de sífilis

Medirán los indicadores de seguridad ◆ Prevención e incidencia de delitos se conocerán de manera trimestral ◆ Colores del semáforo indicarán si un distrito es seguro o no lo es Los tres colores del semáforo serán los indicadores que medirán trimestralmente los logros alcanzados por las autoridades en el marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012. El secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), Eduardo Pérez Rocha, explicó que se medirán los objetivos en prevención y reducción de la delincuencia, así como en la coordinación entre instituciones, en todos los distritos del país. Señaló que la medición también considerará el desempeño de las autoridades involucradas en la prevención de la violencia y la delincuencia. "Se trata de un semáforo que medirá con verde, amarillo o rojo la situación de seguridad de los distritos cada tres meses sobre la base de los

logros y desempeño de las autoridades responsables." Explicó, además, que ese mecanismo permitirá que el alcalde y el comisario distrital, como responsables político y operativo, respectivamente, sean evaluados por las juntas vecinales, y representantes de los ministerios de la Mujer, Salud, Educación y Fiscalía, que integran el comité de seguridad ciudadana. Liderazgos Se calificará el liderazgo de esas autoridades, así como las acciones ejecutadas para lograr la participación de la ciudadanía y la coordinación entre las entidades. Del mismo modo, los representantes de los ministerios y juntas vecinales serán calificados por el alcalde y comisario distrital, en formularios que el secretario técnico del comité distrital tomará en cuenta para expresar –con un color– la situación del distrito. Pérez Rocha refirió que los colores verde, ámbar y rojo señalarán a los distritos seguros, medianamente seguros e inseguros, cada trimestre. "La información será puesta en conocimiento de la ciudadanía a través de la página web del Conasec."

ENTRE HOMOSEXUALES

Mecanismo. Se podrá evaluar labor de las autoridades responsables.

La incidencia de sífilis entre hombres que mantienen relaciones homosexuales alcanza el 18 por ciento en Lima, por lo que podría afirmarse que hay una epidemia de ese mal en ese sector de la sociedad, advirtió el director de Epidemiología del citado portafolio, Luis Suárez Ognio. Precisó que la cantidad de casos de esta infección de trasmisión sexual entre la población homosexual de Pucallpa tiene también niveles preocupantes pues llega a 16%, mientras que en Iquitos es del orden del 11%. Esta información se desprende del estudio Vigilancia Centinela de Infección por VIH en Hombres que Tienen Sexo con Hombres y Transgéneros, elaborado por el Ministerio de Salud en seis ciudades del país. Indicó que la sífilis es curable y su tratamiento consiste solo en la administración de antibióticos como la penicilina. "Lo importante es un diagnóstico temprano", señaló.

VIGILANCIA. 151 LUGARES DE CONSUMO

Identifican 284 puntos de venta de drogas ◆ Alrededor de estos sitios se producen delitos de tipo sexual, robos y asaltos Un total de 284 puntos de microcomercialización de drogas en Lima y Callao y 151 puntos de consumo identificó el Ministerio Público. En el primer caso, éstos se ubican en las cercanías de centros educativos, parques, losas deportivas y también de discotecas. El gerente del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, Juan Huambachano, detalló que estos lugares pudieron ser identificados luego de evaluarse los reportes emitidos por los diferentes despachos fiscales que dan cuenta de la comisión de delitos relacionados con la venta y consumo de drogas. En el programa de radio Los Fiscales, Huambachano señaló que en algunos casos existen coincidencias

datos t El Código Penal tipifica en su artículo 298° la microcomercialización de drogas con una pena privativa de la libertad de siete años en la modalidad básica. t También hay formas agravadas que están en función a las características del agente o de las circunstancias de la comisión del delito. entre la ubicación de los puntos de venta de drogas ilícitas y las zonas de reunión de las pandillas. "Además, alrededor de los puntos de microcomercialización de drogas se realiza un conjunto de actividades ilícitas como hurto, robo y explotación sexual", precisó.

722354


20 | ACTUALIDAD

Lunes 5 de diciembre de 2011 | El Peruano

HERRAMIENTA. DOCUMENTO LES PERMITIRÁ DISEÑAR ACCIONES DE PREVENCIÓN

155 ciudades cuentan con sus "mapas de peligro"

Todos por Lima

◆ Especialista advierte riesgo en el Callao y en Villa María del Triunfo

La Empresa Municipal Administradora de Peajes de Lima (Emape) pidió a la población unirse a la campaña "Todos por la limpieza, todos por Lima", que busca mantener la ciudad en condiciones adecuadas y tener un ambiente sano para beneficio de todos. "Los ciudadanos deben tomar conciencia de que no deben ensuciar las vías y calles de Lima, porque hacerlo significaría contaminar su propia casa. Lima tiene que ser una ciudad más saludable", dijo Rafael López, gerente general de Emape.

◆ Plantean a autoridades elaborar planes para proteger a pobladores Un total de 155 ciudades del Perú cuentan con mapas de peligro, que les permite diseñar acciones para proteger la vida de la población ante un sismo y tsunami de gran magnitud, sostuvo ayer el especialista en gestión del riesgo de desastres, Julio Kuroiwa. "Hay 155 ciudades que cuentan con esas herramientas. Si los alcaldes aplican bien sus herramientas, normas y recursos económicos podrán proteger a sus pobladores." El especialista señaló que las zonas más vulnerables ante la ocurrencia de un sismo y tsunami es el Callao antiguo, debido a que las viviendas están construidas en adobe y quincha y se encuentran debilitadas por terremotos anteriores. En esa misma condición se encuentran las viviendas de Ventanilla, por su proximidad al mar. Calculó que de ocurrir un tsunami el tamaño de las olas podría alcanzar los siete metros, como sucedió luego del terremoto de 1746. Tareas de preparación En ese contexto, Kuroiwa llamó al presidente regional del Callao, Felix Moreno, a que intensifique las labores de preparación de su población para afrontar una eventualidad de ese tipo. "Casi siempre después de un terremoto ocurre un tsunami por lo que no debemos quedarnos cruzados de manos", dijo en TV Perú.

BREVES

Prevención. Manejo adecuado de los recursos mitigará riesgos de sismos, sostuvo Julio Kuroiwa.

La población debe tener conocimientos básicos para actuar ante un sismo y tsunami y preservar sus vidas.” Igualmente, recomendó a los pobladores de Villa El Salvador, cuyas casas no tienen columnas, que se preocupen por instalarlas y que también coloquen vigas invertidas en los techos, que les dé tranquilidad y seguridad ante un sismo de gran magnitud.

Riesgo mayor en VMT Kuroiwa advirtió también que en la zona sur de Lima, el distrito de Villa María del Triunfo sería uno de los más afectados debido a que hay una gran cantidad de viviendas levantadas sobre los cerros cuyos suelos son inestables. "Villa María se está expandiendo hacia cerros inestables, cuando llovió mucho en el verano de 2010 cayeron piedras que rompieron varios techos. En caso de un terremoto no serán

pocas casas las afectadas, podrían dañarse masivamente", anotó. Señaló que con el fondo de la Unión Europea, Naciones Unidas y el Instituto Nacional de Defensa Civil, se hizo un estudio, que la alcaldesa del distrito, Silvia Barrera, tiene en su poder y que indica hacia dónde puede crecer esa jurisdicción en términos de vivienda. "Es necesario atender estas recomendaciones que cuentan con un soporte técnico de primera".

Procesión La venerada imagen de San Martín de Porres recorrió las principales calles del centro de la ciudad y del distrito del Rímac, con lo que puso punto final a las actividades de este año. Luego del oficio de una misa en la iglesia de Santo Domingo, la procesión inició su recorrido por las calles aledañas y posteriormente ingresó al distrito del Rímac. Eduardo Ale, vicepresidente de la hermandad de Cargadores, informó que preparan actividades por los 50 años de canonización del santo.

COMPRAS. A DOS SEMANAS DE LA NAVIDAD SE OBSERVÓ GRAN AJETREO

Público abarrotó zonas comerciales ◆ Accesorios alusivos a la fecha, juguetes y ropa tuvieron gran demanda Miles de personas visitaron ayer las principales zonas comerciales de Lima para realizar sus compras navideñas de árboles y adornos y de vestimenta y regalos, como ocurre en esta época del año. Desde muy temprano, el público abarrotó el emporio textil de Gamarra, cuyas calles lucieron libres de ambulantes, por lo que los compradores pudieron transitar con tranquilidad y visitar las tiendas sin mayores contratiempos. Pero no solo moda y prendas de vestir se puede encontrar en Gama-

Limeños buscaron precios.

rra en esta época del año; también es posible hallar árboles navideños a precios que fluctúan entre los 30 y 40 soles; adornos para los árboles desde 2 a 18 soles; guirnaldas a 6 soles, y luces decorativas de 8 a 24 soles. Todos estos artículos tuvieron gran demanda entre el público. Los alrededores de Mesa Redonda, ubicada en el Cercado de Lima, lucieron llenas de ambulantes que ofertaban muñecas, carritos, juegos didácticos para niños menores de tres años a 5, 7 y 20 nuevos soles, respectivamente. Un hecho llamativo fue la presencia de numeroso personal de Serenazgo, que garantiza tranquilidad a los compradores.

Carrera PNP

En dos ruedas En la galería Grau se venden bicicletas para niños a precios que varían entre los 150 y 270 nuevos soles. Los triciclos se venden a 120 soles y los scooters a 100 soles.

1

En Polvos Azules, en La Victoria, el público colmó el lugar en busca de la mejor compra. Los zapatos para hombres desde 150 soles; zapatillas desde 200 y calzado para damas a 120 soles.

2

Alrededor de 3 mil personas participaron en la 3 a Carrera Cívico-Policial organizada por la Policía Nacional, en el marco del 23° aniversario de su creación, que se celebrará mañana martes. La carrera se inició a las 8:00 horas en la avenida de La Peruanidad y contó con la participación de oficiales generales, integrantes del Comando PNP, oficiales, suboficiales, especialistas y empleados civiles de Unidades PNP de Lima y Callao.


REGIONES | 21

El Peruano | Lunes 5 de diciembre de 2011

ANDINA / PERCY HURTADO

Convenio. Moderno local será construíco sobre un terreno de 21 mil metros cuadrados.

MACHU PICCHU. MINISTERIO DE CULTURA INICIA TRABAJO

Colocarán primera piedra para museo ◆ Sitio servirá para albergar piezas de legendarias ruinas incas ◆ Construcción se iniciará este viernes, anuncia Susana Baca La ministra de Cultura, Susana Baca, anunció que este viernes 9 colocará la primera piedra de lo que será el Gran Museo del Tahuantinsuyo, que albergará en forma definitiva las más de 360 piezas arqueológicas de Machu Picchu devueltas por la Universidad de Yale. Explicó que arquitectos peruanos y especialistas del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, que tiene a su cargo el complejo más grande de museos del mundo, elaborarán coordinadamente el diseño del recinto. Afirmó que el trabajo responde a un convenio suscrito entre ambas instituciones, tras destacar que este museo será el principal proyecto cultural del presidente Ollanta Humala. La ministra adelantó que será construido sobre un terreno de 21,000 metros cuadrados de la Universidad San Antonio de Abad del Cusco y aún se desconoce la inversión que demandará. Baca refirió que no solo albergará las piezas de Machu Picchu, sino que también incorporaría otras de la cultura inca para convertirse en un museo emblemático. Los tesoros devueltos por Yale, en tanto, se exhiben provisionalmente en el museo de la Casa Concha, ubicado

en la calle Santa Catalina, a media cuadra de la plaza de Armas de la Ciudad Imperial. Las reliquias de Machu Picchu llegaron a Perú procedentes de Estados Unidos el 30 de marzo de 2011, y del 5 al 24 de de abril fueron exhibidas al público en Palacio de Gobierno. Luego de una exhibición exitosa en la que casi 250 mil visitantes peruanos y extranjeros apreciaron las joyas, estas son trasladadas al Cusco el 22 de junio, donde fueron recibidos en medio de júbilo por autoridades y pobladores. En 1911, Hiram Birgham se llevó a Yale cerca de 46,632 piezas, entre las que se incluyen momias, cerámicas y objetos de oro y bronce, que le fueron prestadas para su estudio. A partir de ahora, la Universidad de San Antonio Abad del Cusco será la encargada de custodiar todas las piezas que vayan llegando desde Yale, cuyos envíos están previstos hasta finales de 2012. El museo en la Casa Concha se abrió en julio pasado, pero se cerró para realizar los acondicionamientos necesarios. El moderno recinto también comprenderá un Centro Internacional para el Estudio de Machu Picchu y la Cultura Inca. La Casa Concha cuenta actualmente con diez salas ocupadas por las piezas de la milenaria cultura inca.

El Museo de Sitio es una de las obras emblemáticas del gobierno del presidente Humala.”

Espiritualidad Machu Picchu es un lugar místico, un monumento a la divinidad, donde la gente puede sentir que es una creación de Dios. El alto sentido de la espiritualidad que habita en este lugar parece que transporta a sus visitantes a un lugar donde todo es posible "de una forma inimaginable". Es un sitio donde las extrañas fuerzas de la naturaleza permiten a las personas llegar a un estado cósmico incomparable, un momento que solo puede ser experimentado en Machu Picchu, “la ciudad perdida de los Incas”, que fue elegida como una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo. Es una obra prehispánica.

EN TARAPOTO

COFOPRI EN AREQUIPA

Fallecieron ocupantes de avioneta

Entregarán 5,000 títulos

El Grupo Palmas confirmó el fallecimiento de los cuatro ocupantes de la aeronave desaparecida el último jueves y encontrada el sábado en una zona de difícil acceso de Tarapoto, departamento de San Martín. La compañía, propietaria de la nave OB-1299, precisó que el hecho fue constatado luego de cinco horas de trabajo en la zona de la cordillera Cerro Escalera, a cargo de la Brigada de Búsqueda y Rescate de la Fuerza Aérea del Perú (SAR FAP). En un comunicado, la empresa expresó su más sentido pésame y las condolencias a las familias y amigos de las víctimas. La unidad SAR FAP continuará con los trabajos de evacuación, para lo cual se realizan las coordinaciones con el Ministerio Público y la Policía Nacional. La zona donde se localiza la máquina siniestrada es de difícil acceso por tierra, y las principales labores se realizan por aire, pese a ello se intensifican las labores para un rápido traslado de los cuerpos a Tarapoto. El Grupo Palmas agradeció a la unidad SAR FAP, las familias, amigos e instituciones que contribuyeron en la localización de la aeronave. Ronald Campbell, gerente general de la compañía, adelantó que se espera concluir los trabajos de rescate en las próximas horas con el traslado de las víctimas (dos a Tarapoto y dos a Lima). “La nave está en un farallón inaccesible”, dijo en RPP.

Nave estuvo perdida dos días.

Al finalizar el año, Cofopri entregará 5,109 títulos urbanos de propiedad en las ocho provincias de Arequipa. Irene Celestino Torres, responsable de Cofopri–Arequipa, precisó que de enero a setiembre se entregaron 4,056 títulos urbanos de propiedad, y entre noviembre y diciembre se tiene previsto dar 1,053 títulos más. En la actualidad se trabaja en los poblados de Sarpane, Umachullco y Huancarama, en la provincia de Castilla, y en los asentamientos Gustavo Mohme y Berlín. Señaló que para el próximo año se estima entregar, inicialmente, 2,880 títulos en las ocho provincias, cifra que podría incrementarse de acuerdo con la demanda de la gente. Agregó también que la titulación rural es otro rubro en el que han empezado a trabajar.

ATRAER TURISMO

Habrá ruta gastronómica La región de Loreto contará el próximo año con una ruta gastronómica regional, destinada a atraer un mayor número de turistas interesados en la comida amazónica. La directora regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía, Norma Córdova, señaló que se trata de un proyecto que busca destacar los insumos utilizados en la preparación y la riqueza de platos loretanos. “Loreto no es solamente los juanes o la cecina con tacacho, tenemos variedad y fusión. Vamos a rescatar el arte culinario de las comunidades, viajaremos a ellas para recolectar información”, precisó. Mencionó que cuentan con potajes como el inchicapi (caldo hecho con gallina, maní, harina de maíz) y la sarapatera (sopa hecha con tortuga y plátano bellaco).

Se busca más turistas para Loreto, según estudios elaborados por el gobierno regional de la zona.


22 | DEPORTES

Lunes 5 de diciembre de 2011 | El Peruano

JUEGOS SUDAMERICANOS

Final. Victorianos y chiclayanos quedaron listos para jugar por el título nacional. Los cotejos se disputarán el jueves 8 y el domingo 11. Alianza Atlético perdió la categoría, lo mismo ocurrió con CNI de Iquitos.

FORTUNA. ALIANZA ELIGE JUGAR LA PRIMERA FINAL DE VISITA

Primer round en Chiclayo ◆ Aurich no supo mantener la punta y cayó con Vallejo que se salvó ◆ A. Atlético y CNI fueron los clubes que perdieron la categoría Alianza Lima logró su objetivo de terminar en el primer lugar del Torneo Descentralizado al vencer 3-0 a Sport Boys. Su privilegiada posición le permitió elegir jugar el primer partido del play off en Chiclayo ante el Juan Aurich, que culminó segundo, detrás de los íntimos. El presidente del club victoriano, Guillermo Alarcón, confirmó que su club definirá, el domingo 11, el título nacional en el estadio de Matute, en el segundo partido del play off; por ende, el primer choque será este jueves 8 en Chiclayo. "El primer partido va a ser en Chiclayo, vamos ir a buscar el triunfo para acabar acá en Lima", aseguró el titular aliancista. El equipo gustó Después de tres fechas malas, Alianza se acordó de jugar al fútbol y goleó por 3 a 0 a un luchador Sport Boys en Matute. La fecha final del Descentralizado le devolvió el liderato y la confianza a los íntimos. Con el título del Torneo de Reserva y la victoria ante Boys, Alianza suma 60 puntos, mientras que los chiclayanos se quedaron con 57. El partido fue más luchado de lo que indica el marcador. Los chalacos jugaron de igual a igual a un conjunto victoriano que necesitaba ganar sí o sí. Los goles fueron de Joazinho Arroé, el jugador del partido, a los 33 minutos; Jhonier Montaño a los 55 y José Carlos Fernández cerró a los 75.

Clasificados Sport Huancayo perdió 3-0 ante Cristal, pero aprovechó la derrota de San Martín para asegurar su presencia en la primera fase de la Copa Libertadores 2012. Los huancaínos van como el número 3 de Perú. Por su parte, la escuadra "santa" desperdició la oportunidad que tenía para volver a jugar el máximo torneo continental y fue derrotado 2-0 por Inti Gas, que accedió a la sudamericana como el tercer clasificado. A pesar de la derrota, los santos ya tenían asegurado un cupo en la sudamericana 2012, torneo en el que participarán como número 1 de Perú. El otro clasificado es el León de Huánuco, que pese a caer derrotado 1-0 ante Cienciano en Cusco ya tenía en el bolsillo el cupo.

Se van a la baja Alianza Atlético (33 puntos) mantuvo hasta el último minuto las esperanzas de quedarse en primera, pues lograron dar vuelta al marcador (2-1) a Melgar; sin embargo, César Vallejo (34) con su triunfo ante Juan Aurich le dijo no a sus expectativas. Por su parte, CNI de Iquitos (30) cayó de manera categórica contra Cobresol en Moquegua (3-1) y con ello quedó al fondo de la tabla de posiciones del torneo local. Por otro lado, Universitario cayó por 3-2 ante Unión Comercio, pero esto no fue suficiente para que la escuadra de Nueva Cajamarca acceda a la sudamericana.

Triunfadores

Datos Copa Libertadores: Alianza Lima, Juan Aurich y Sport Huancayo (etapa previa).

La participación peruana en los Juegos Deportivos Sudamericanos Escolares, que se disputan en Bogotá, fue catalogada como buena por las medallas obtenidas. Steffi Murillo (80 metros con valla), Claudia Escajadillo (100 metros mariposa) y Franco Cabrera (exatlón); Leydi Guerra (marcha femenina) obtuvieron medalla de oro; Cinthya Álvarez (200 metros combinado) ganó plata; los judokas Leonardo Gadea y Mario Galindo (bronce) y Javier Antonio Tang (bronce en los 100 metros pecho). Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Colombia intervienen en el certamen previsto para los estudiantes–deportistas entre los 12 y 14 años.

Copa Sudamericana: San Martín, Inti Gas y León de Huánuco. Bajaron: Alianza Atlético y Colegio Nacional de Iquitos (CNI).

Escolares sacaron buena nota.

GANA COPA DAVIS

Bendito Nadal Rafa Nadal volvió a demostrar que es el mejor tenista español de todos los tiempos. En un épico partido, que se definió tras más de cuatro horas de juego, derrotó a Juan Martín del Potro para otorgar a España la quinta Ensaladera de su historia. El equipo español superó a Argentina por un global de 3-1, luego de los triunfos del viernes y la derrota en dobles del sábado. La sufrida victoria de Nadal en cuatro sets (1-6, 6-4, 6-1 y 7-6) en el partido definitivo de la final de la Copa Davis fue el perfecto colofón a una eliminatoria espectacular en la que el conjunto argentino vendió cara su piel. De 9 finales disputadas, los españoles ganaron 5; mientras que los argentinos, de cuatro perdieron todas. Nadal anunció que no jugará la Davis del próximo año.

España celebra otra vez.


CULTURAL | 23

El Peruano | Lunes 5 de diciembre de 2011

ESPECTÁCULO. CON ESTA OBRA CIERRAN TEMPORADA 2011

Ballet y Orquesta Sinfónica estrenan El Amor Brujo ◆ Música es de Manuel de Falla y coreografía de Héctor Sanzana El Ballet Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional presentan en diciembre y en calidad de estreno, la obra El Amor Brujo". Este

espectáculo cuenta con música del compositor español Manuel de Falla y la propuesta coreográfica del maestro Héctor Sanzana (Chile-Venezuela). El Amor Brujo cuenta la historia de amor entre Candela y Carmelo. Ella es una hermosa y sensual gitana que se siente torturada por la memo-

ria de un amante gitano muerto. El espectro ensombrece su idilio con Carmelo, quien harto de tal molestia idea una artimaña que busca alejar para siempre al intruso. El Ballet Nacional, dirigido por Olga Shimasaki, será acompañado en esta oportunidad por la OSN, bajo la

En la pieza se combina la técnica clásica con elementos españoles.”

dirección del maestro Fernando Valcárcel. El espectáculo contará con más de 100 artistas en escena y se dará en seis funciones el 9, 11, 13, 16, 18, 20, en el Museo de la Nación; los martes y viernes a las 20:00 horas, y los domingos a las 11:30 horas.

ROCK. EN EL EXTRANJERO EMPIEZAN A HABLAR DE IMPORTANCIA DE LOS SAICOS

De Lince para todo el mundo ◆ Diccionario los señala como precursores del punk

Referente nacional

◆ Dieron concierto en Argentina con local a tope de capacidad

Los Saicos es considerada una banda de culto y se creó en el distrito limeño de Lince en 1964, tuvo una corta carrera musical, pero fue una de las primeras en componer y grabar sus propios temas. Entre sus principales temas emblemáticos de la banda integrada por Erwin Flores, Pancho Guevara y César Castrillón se encuentra "Demolición", "El entierro de los gatos", "Salvaje", "Camisa de fuerza", entre otros. A pesar de lo poco que duró su primera época, su música fue un referente para el rock nacional. Tanto así que el rock subterráneo de los años 80 los consideraba sus antecesores, y bandas como Leuzemia y Eutanasia les hicieron covers.

Este fin de semana ha sido provechoso para la banda peruana Los Saicos, recibiendo de cierta forma dos importantes reconocimientos en el extranjero. Por un lado, una publicación española los señala como precursores del género punk una década antes del surgimiento de esta corriente. Por otro, en Argentina, los integrantes sobrevivientes de esta banda dieron un recital ante una gran cantidad de público. Historia Los Saicos fue reconocida como una de las primeras bandas punk en el mundo y su música habría sido predecesora de otras agrupaciones emblemáticas de ese género como Sex Pistols o Ramones, de acuerdo a la última publicación Diccionario de Punk y Hardcore. Según esta última publicación, Los Saicos aparecieron 10 años antes que otras bandas que son consideradas padres de este género. El Diccionario de Punk y Hardcore (España y Latinoamérica) sostiene la tesis de que el punk habría germinado en contextos de pobreza, desigualdad y rebeldía. Por tal motivo, habría tenido un

De culto. Banda peruana genera admiración en el extranjero.

En el extranjero se empieza a considerar a Los Saicos precursores del punk”. caldo de cultivo en Latinoamérica de los años 60, época donde se vivían dictaduras y represión de la juventud. Este texto ha sido escrito por periodistas especializados de

Tras décadas de ausencia musical, la agrupación peruana se reunió para alegría de sus seguidores en 2010 y realizó algunos conciertos con gran éxito donde tocaron los temas que los hicieron conocidos en los años 60.

distintos países, y hacen referencia a bandas legendarias como La Polla Records, Siniestro Total, Attaque 77, Los Violadores y La Pestilencia. Concierto en Buenos Aires Por otro lado, los tres integrantes que quedan del grupo deleitaron el sábado a, según las notas de medios locales, más de mil espectadores en Buenos Aires. Esta es la primera vez que se presentan en Argentina y han recibido un buen trato de parte

de la prensa especializada como la sección de cultura del diario Página 12 o la revista Rolling Stone en su edición argentina. Por ejemplo, en la edición reciente de esta revista se lee que "el mito de Los Saicos, hoy revalorados como referentes del garage, pone en duda que el rock en español haya surgido en Argentina (en 1964, Los Gatos Salvajes todavía hacían covers como los Wild Cats) o que el punk se haya originado en la Londres de 1977".

ARTE. MUESTRA DE ARTISTAS JÓVENES DE PAÍS EUROPEO

Reflexiones sobre la bandera de Italia ◆ Exposición es parte de actividades en celebración de 150° aniversario Mañana martes 6 se inaugurará la muestra Maestros de Brera para la Unificación de Italia. Banderas ("Maestri di Brera per l'Unita' d'Italia. Bandiere"). Con ella el Instituto Italiano de Cultura de Lima desea pro-

poner a la atención del público local en las obras de un grupo de jóvenes artistas italianos que dan testimonio de la vivacidad y de la creatividad del arte contemporáneo italiano. Arte italiano actual Las obras que componen la muestra representan, todas a través de un estilo muy personal, la visión de un

símbolo entre los más típicos de la historia de la cultura que se ha expresado en cada latitud, la bandera; la fuerza de su simbolismo histórico y político que siempre la acompaña, la bandera está representada aquí en forma esencial y "pacificada" gracias también al uso inteligente del color que juega un rol fundamental contribuyendo a delinear las forma y

las sugerencias a las que las formas se refieren. La muestra estará abierta hasta el 6 de enero en la galería del Instituto Italiano de Cultura (avenida Arequipa 1055, Santa Beatriz). El ingreso es libre. Este evento forma parte de las actividades programadas para festear los 150 años de reunificación italiana.

Instituto Italiano de Cultura.


24 Cultural

Lunes 5 de diciembre de 2011 | El Peruano

22 | Alianza elige primero ir a Chiclayo

23 | Banda de culto

Íntimos son primeros y prefieren jugar de visita el primer partido ante Aurich. CNI y A. Atlético bajaron.

El grupo peruano Los Saicos es reconocido como precursor del punk en España y Argentina.

Muestra representa una oportunidad de hacer conocido arte actual hecho en el Perú."

EN BERLÍN. COLECTIVA DE ARTISTAS NACIONALES

Pinceles peruanos ◆ Inauguran exposición con medio centenar de pintores en Alemania ◆ Buscan difundir en el exterior las tendencias actuales Hoy se inaugura en Berlín la exposición KUNSTPERU. Esta es una muestra organizada por el pintor nacional Iván Fernández-Dávila y que reúne a medio centenar de nuevos artistas jóvenes peruanos. La exposición se realizará en las instalaciones del Institut Fur Alles Moglische de la capital alemana. Cabe señalar que no es la primera vez que Fernández-Dávila organiza exposiciones colectivas de artistas peruanos en Europa, recordándose otras exhibiciones similares en España, Alemania y otros países del Viejo Continente. Distintas apuestas En el texto de presentación, a cargo del crítico Felipe Mayuri Poma comenta que "el Perú y su actuali-

La muestra se inaugura hoy en el Institut Fur Alles Moglische de Berlín y estará abierta al público hasta el 16 de diciembre.

dad pictórica están aquí, la experimentación motivada por el interés vital en la pintura se manifiesta en la amplia visión de muestra y sus exponentes". El curador destaca que en los trabajos presentados se busca derrotar los ideales globalizantes y homogéneos que solo la nombran como parte de todo el "arte contemporáneo", "como si las voluntades y pasiones fueran simples características de todos los artistas". Reivindica además la condición individual frente a lo que nos rodea como el verdadero punto de partida en una obra. Una de las características principales de la selección es ser, en sus palabras, clara y concisa y no limitarse a una sola forma de ver el arte en el Perú. Algunos de los artistas que participan son Melissa Matías, Salima Black, Ángel Loaiza, Alex Castañeda, Paola Rossi, Judith Vergara y Javier Arriola. También están Armando Hopkins, Ana Balcázar, Gaby Tumba, Andrés Ennen, Ana Balcázar, Renato Rosado y Samuel Pintos, entre varios otros más como Ángel Loaiza y Renato Rosado.

Variedad. Peculiaridad de muestra es la diversidad de propuestas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.