F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5
P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R
Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA
MARTES 6 de diciembre de 2011 www.elperuano.com.pe
14 REGIONES. CAROLINA TRIVELLI, titular del Midis
Juntos incorpora a 15 mil nuevas familias
21 Internacional. Desesperada lucha por salvar Zona Euro 25 Actualidad. VES tendrĂĄ moderno centro materno infantil
ATENDERĂ N NECESIDADES DE INCLUSIĂ“N SOCIAL, CARRETERAS Y OTRAS OBRAS
Anuncian Plan de Desarrollo para Cajamarca â—† Ministro del Interior, Ă“scar ValdĂŠs, informa que documento se discutiĂł con autoridades y dirigentes de esa regiĂłn 1PMĂŽUJDB Z
Mercados y colegios. El ministro del Interior, Ă“scar ValdĂŠs, recorriĂł ayer Cajamarca y comprobĂł el normal desarrollo de las actividades comerciales y educativas. PolĂtica 2 1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?
2 | POLÍTICA
Martes 6 de diciembre de 2011 | El Peruano
La Vicaría de la Solidaridad de la Diócesis de Cajamarca invocó a las autoridades y dirigentes de la región a dejar de lado la intransigencia y agotar todos los esfuerzos en el diálogo con el Ejecutivo.
DEJAR DE LADO INTRANSIGENCIA Invocación de vicaría
El padre Efraín Castillo, responsable de la referida vicaría, indicó a la agencia Andina que la solución en Cajamarca pasa por que se retome la mesa de diálogo y se evite todo acto de violencia.
"Debemos apuntar al diálogo. Gracias a Dios no hay reportes de incidencias, pero se debe ver cómo solucionamos el problema de una vez. El diálogo –y no la violencia– es el camino a seguir."
MINISTRO. VALDÉS RATIFICA DISPOSICIÓN DEL GOBIERNO PARA IMPULSAR INICIATIVA
Plan de desarrollo para Cajamarca ◆ Fue uno de los acuerdos del diálogo sostenido el domingo
opiniones
❝
Hay gente que quiere llevar al país al enfrentamiento de pueblo contra pueblo y aspiran a que el Gobierno caiga. Es preocupante que las autoridades regionales se dejen presionar por grupos radicales."
◆ Se protegerá a la población y respetará los derechos humanos El ministro del Interior, Óscar Valdés Dancuart, reiteró ayer la disposición del Gobierno para ejecutar un plan de desarrollo en la región Cajamarca, tal como se consensuó en el diálogo sostenido el domingo con autoridades regionales, locales y organizaciones sociales de esta región. "En ese diálogo, el Gobierno se comprometía a hacer una serie de obras, en conjunto con la empresa Yanacocha, para atender necesidades de inclusión social, carreteras, transportes y comunicaciones." Expresó, además, su confianza en firmar el acta consensuada el domingo con los dirigentes regionales, en la que se establecían dos mesas de trabajo, una para analizar el tema del proyecto minero Conga y la otra para tratar el desarrollo integral de Cajamarca. El jefe del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner Ghitis, encabezó el domingo una delegación de ministros que dialogó con los dirigentes cajamarquinos, con el objetivo de alcanzar un acuerdo que ponga fin a la protesta en contra del proyecto minero Conga. El diálogo no culminó con la firma de un acta, debido a la negativa de dirigentes locales y regionales que se oponen a levantar la protesta, lo que obligó al Gobierno a declarar el estado de emergencia. Al respecto, Valdés aseguró que es posible levantar el estado de emergencia si las autoridades regionales y locales suspenden toda medida de fuerza. "El estado de emergencia se ha dado por 60 días, pero si ellos van a
Yehude Simon Munaro CONGRESISTA DE APGC
❝
Cajamarca recuperará su desarrollo normal con la reapertura de sus comercios y una mayor seguridad ciudadana. Espero el retorno a la paz y la calma, y saludo el conjunto de decisiones de la población."
Tranquilidad. La actividad económica vuelve a la normalidad tras varios días de protestas.
La democracia no puede ser débil Representantes de la oposición respaldaron la declaratoria del estado de emergencia en Cajamarca y dijeron que la democracia no puede ser débil frente a la intransigencia. El legislador Javier Velásquez Quesquén dijo que la fiscalía debe identificar a los responsables del bloqueo de vías y atentados contra la propiedad pública y privada.
"Puede haber vocación de diálogo, pero cuando la otra parte pierde esa intención, se impone el estado de emergencia." A su turno, la congresista fujimorista Luisa Cuculiza expresó que todos tienen derecho a la protesta, pero no de manera tan extrema. "Se debe respetar el agua, la naturaleza, pero no paralizar un pueblo."
❝
Lo que ha hecho el presidente Ollanta Humala es mostrar que un Estado democrático no es débil." Javier Velásquez, congresista
dialogar con nosotros, si llegamos a un acuerdo y levantan toda medida de fuerza, (entonces) podemos suspender el estado de emergencia", dijo Valdés Dancuart en Canal N. Asimismo, indicó que la instrucción dada al personal militar y policial trasladado a Cajamarca es proteger a la población y respetar los derechos humanos. "Es más, ya he dispuesto que conforme se vaya avanzando y se mantenga esta tranquilidad de Cajamarca, vamos a ir retirando a los policías de las calles, para que se coloquen en posiciones estratégicas." "En realidad, la conclusión que no hemos obtenido de este diálogo es que ellos realmente no querían negociar, querían imponer condiciones, querían que el Estado declarase inviable el pro-
Aída García Naranjo MINISTRA DE LA MUJER
yecto Conga. Y eso de ninguna manera se podía permitir", enfatizó. Apoyo de bancadas Por otro lado, en el Congreso, las seis bancadas parlamentarias respaldaron la decisión del Gobierno de declarar el estado de emergencia en cuatro provincias de Cajamarca. El acuerdo de respaldo se adoptó ayer en la sesión de la Junta de Portavoces del Parlamento. Los legisladores Fredy Otárola, del GPN; Rolando Reátegui, del Grupo Parlamentario Fujimorista; Carmen Omonte, de Alianza Parlamentaria; Juan Carlos Eguren, de Alianza Por el Gran Cambio; José Luna, de Solidaridad Nacional; y Carlos Bruce, de Concertación Parlamentaria, firmaron el acuerdo respectivo.
BAMBARÉN. HACE INVOCACIÓN A DIRIGENTES CAJAMARQUINOS
datos
◆ Obispo considera que estado de emergencia fue una medida necesaria
t Monseñor Bambarén dijo que confía en que las Fuerzas Armadas y la Policía actuarán con suma responsabilidad en Cajamarca, sin caer en abusos.
Pide actuar con responsabilidad El expresidente de la Conferencia Episcopal del Perú monseñor Luis Bambarén instó a autoridades y representantes de Cajamarca abandonar posiciones radicales y actuar con responsabilidad. Indicó que la declaratoria del estado
de emergencia en cuatro provincias de esta región fue necesaria, debido a que no se quiso el diálogo. "Estoy de acuerdo con la medida", expresó, tras aseverar que el Ejecutivo tuvo que actuar con firmeza, pues la protesta en Cajamarca continuaba pese a la suspensión del proyecto Conga y a los esfuerzos desplegados para resolver el conflicto mediante el diálogo. "Cuántas veces se les ha invitado al
diálogo, y los dirigentes y autoridades de la región mantienen una posición intransigente. Eso se acabó, por eso, era necesaria la medida", declaró. Bambarén dijo que el estado de emergencia en las provincias Cajamarca, Celendín, Hualgayoc y Contumazá garantizará el orden y la tranquilidad pública, y velará por el respeto de los derechos fundamentales de la población.
Obispo emérito Luis Bambarén.
t Asimismo, instó a los dirigentes entender que no son un Estado aparte sino parte de un país que no puede progresar ni desarrollarse en medio de violencia.
POLÍTICA | 3
El Peruano | Martes 6 de diciembre de 2011
SALOMÓN LERNER. ESTADO DE EMERGENCIA PODRÍA LEVANTARSE
Gobierno pide calma y espera que autoridades firmen acta ◆ PNP y Fuerzas Armadas resguardan lugares estratégicos, explica
Eduardo Vega DEFENSOR DEL PUEBLO
◆ Lamenta que no se alcanzara consenso con dirigentes el domingo
Oportunidad para el país
Un pedido a la población de Cajamarca para que tome con calma y tranquilidad la declaratoria del estado de emergencia en cuatro provincias de esta región, formuló ayer el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis. El jefe del Gabinete Ministerial explicó que se trata de una medida temporal, dirigida a que la Policía Nacional resguarde el orden interno en las citadas jurisdicciones, con apoyo de efectivos de las Fuerzas Armadas. "En principio, las Fuerzas Armadas brindarán una colaboración en los lugares estratégicos de la ciudad, como puentes, carreteras, lugares de servicios públicos –precisó–; entre tanto, la Policía asumirá el cuidado de la ciudadanía en lo que respecta al comercio, tránsito interno y todo lo que es la seguridad ciudadana." En tal sentido, dijo esperar que en las próximas horas se levante la paralización que afecta a la región Cajamarca, una vez que los dirigentes lleguen a un acuerdo con sus bases. La medida de fuerza no ha sido levantada pese que el proyecto minero Conga fue suspendido por pedido del Gobierno. A concertar "Eso es lo que esperamos. Creemos que si los dirigentes logran estos términos, se podrá levantar el paro; así, nosotros podemos firmar los acuerdos que ya están listos y ponernos a concertar en la mesa de trabajo que ya se ha acordado." Lerner Ghitis detalló que los acuerdos incluyen las prioridades en el tratamiento del agua en la región Cajamarca y el desarrollo agrícola y ganadero, así como el tema de la inclusión social. Lamentó que el último domingo, autoridades y dirigentes de esa región no firmaran el acta tras la reunión que sostuvieron con representantes del Ejecutivo. Aclaró, sin embargo, que se ha avanzado en las conversaciones y se conoce que la población de Cajamarca empieza a sentir respeto por el desarrollo de la actividad minera en la zona. "Eso es importante porque conocer a fondo la problemática del
"Creemos que en Cajamarca hay una buena oportunidad para llegar a acuerdos. Mi invocación va a las autoridades regionales, a la población, para que mediten en torno a esta situación y sigan manteniendo la vía del diálogo. "El estado de emergencia en cuatro provincias de Cajamarca dará tranquilidad a la región y permitirá que las actividades comerciales y educativas se normalicen. "El transporte, las escuelas, el comercio, todo eso tiene que reanudarse y el estado de emergencia, de alguna manera, tiene que garantizar esa situación. "Más allá de los cuestionamientos de algunos sectores de la sociedad, la declaratoria del estado de emergencia es una prerrogativa del Presidente de la República. En este contexto, es importante que las autoridades, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y la propia población actúen con prudencia. "Está demostrado, desde siempre, que la violencia no conduce a nada. Por eso, hay que ser muy prudentes en esta coyuntura."
❝
Los peruanos respaldan la posición del presidente Ollanta Humala; el principio de autoridad debe prevalecer en todo orden de cosas.”
Lerner. Gobierno espera decisión favorable de los dirigentes cajamarquinos para levantar estado de emergencia.
Actividades sin contratiempos Las actividades en Cajamarca retornaron a la normalidad, tras la entrada en vigor del estado de emergencia, a las 00:00 horas de ayer. El ministro del Interior, Óscar Valdés, comprobó la reanudación sin incidentes del comercio, el transporte y otras actividades durante un recorrido por las calles de esta ciudad. El ministro se dio tiempo para
visitar mercados cajamarquinos, abiertos desde las primeras horas. Allí, dialogó con comerciantes y transportistas, quienes confirmaron el retorno del orden y la calma. Además, comprobó la normal asistencia de escolares a sus centros de estudio, después de varios días de suspensión de clases, como consecuencia del paro.
país nos ayudará a remediar estos problemas, que aquejan a la población", declaró el jefe del Gabinete en Radioprogramas del Perú. Hoja de ruta Lerner indicó que una vez que los dirigentes acepten levantar la paralización y firmen los acuerdos alcanzados, el Gobierno levantará el estado de emergencia en las cuatro provincias cajamarquinas comprendidas en los alcances de esta medida. Insistió en que el Gobierno tie-
Daniel Abugattás PRESIDENTE DEL CONGRESO
ne una hoja de ruta que incluye un nuevo esquema de inversión minera con responsabilidad, el cual deja en claro que la prioridad es el agua para el consumo humano; luego, para la agricultura y ganadería; y finalmente, para la actividad extractiva. Aclaró que quienes no estén de acuerdo con esta hoja de ruta tendrán que decidir, porque "el Gobierno tiene (definido) con claridad cuál es el crecimiento con inclusión social y con la hoja de ruta de nuestras prioridades".
4 | POLÍTICA
Martes 6 de diciembre de 2011 | El Peruano
PRECISIÓN. CON EXPLOTACIÓN ADECUADA DE LA RIQUEZA
Afirman que agua y minería sí pueden ir de la mano
Mal ejemplo
◆ Presidente de la Región Apurímac dice que se debe cuidar el agua
El historial negativo que exhibe la empresa Yanacocha en Cajamarca en 19 años de trabajo, ha sido aprovechado por dirigentes radicalizados que se han aprovechado de la pésima relación que ha mantenido la minera con la población para hacer demandas maximalistas, sostuvo el sociólogo e investigador de la Universidad Católica Omar Coronel. Manifestó que en la actual coyuntura es necesario restablecer de inmediato el diálogo, a pesar de la renuencia de dirigentes como Wilfredo Saavedra.
◆ Asamblea de gobiernos regionales presentará propuesta El presidente regional de Apurímac, Elías Segovia Ruiz, aseguró ayer que el agua y la minería "pueden ir de la mano" si se trabaja tanto en el cuidado del recurso hídrico como en una explotación adecuada de la riqueza. "No podemos decir sí al agua y no a la minería, las dos opciones pueden ir de la mano. En Apurímac tenemos bastante inversión en minería y recurso hídrico en cantidad que debemos explotar; no todo es conservar, sino explotar debidamente", remarcó. Recordó que la Zonificación Económica Ecológica constituye un instrumento fundamental para el desarrollo regional, pero debe establecer no solamente mecanismos de protección y conservación sino también de explotación de recursos, privilegiando el cuidado del medio ambiente y de la agricultura. "Si solo se trata de proteger quedaremos en nivel de pobreza toda la vida", manifestó la autoridad regional. Sostuvo que en Apurímac se quiere la paz social, pero también un desarrollo integrado con agricultura, turismo y minería responsable. Por otra parte, informó que la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales se reunirá este martes en Lima con el fin de elaborar y entregar a la Presidencia del Consejo de Ministros una propuesta que busca evitar nuevos conflictos sociales en el país. Esta iniciativa contempla la puesta en marcha de una estructura de gobierno integral, conformada por el Ejecutivo, los gobiernos regionales y las municipalidades, a fin de "apuntar hacia un mismo horizonte".
BREVES
Ideal. La minería responsable puede realizarse simultáneamente si se cuida el agua.
Los reclamos de Santa Cruz El alcalde provincial de Santa Cruz (Cajamarca), Helmer Villoslada Montero, dijo que en su jurisdicción donde opera la Compañía Minera Buenaventura a través de la empresa minera La Zanja, se están agotando las vías de solución para obligar a la empresa a dejar de contaminar los ríos San Pedro y Santa Catalina. "En estos dos ríos ya no hay truchas, por el desastre que ha ocasionado la mina en más de un año de El presidente regional de Apurímac y miembro del consejo directivo de la asamblea, Elías Segovia, dijo que esta estructura tomaría como base los lineamientos políticos de desarrollo del Gobierno Central, "enganchados con las propuestas regionales". "Esto evitaría casos como el de
operaciones. Arroja los relaves mineros a los ríos que irriga las zonas de Santa Cruz y de Lambayeque que usa el agua en agricultura y consumo humano", indicó. Manifestó que hace meses le han enviado reclamos a la empresa, pero ésta se niega a solucionar el problema. "Este sábado tenemos una reunión con las organizaciones de la provincia y vamos a tomar las medidas para hacernos escuchar", señaló. Cajamarca, cuyo presidente regional (Gregorio Santos) protesta contra un proyecto que para el Gobierno Central es positivo en términos de inversión, desarrollo e inclusión social", explicó. "Parece que no entendemos cuál es nuestro rol, debemos empujar
❝
Parece que no entendemos cuál es nuestro rol, debemos empujar hacia el mismo lado. Las regiones no deben ser un problema, sino un espacio importante para el desarrollo nacional. Esto evitaría casos como el de Cajamarca.”
Mediación La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) se ofreció ayer como mediadora para promover salidas de consenso frente a la protesta de un sector del departamento de Cajamarca por el proyecto minero Conga. "La ANGR se ha puesto a disposición del presidente Ollanta Humala, a fin de ser tomada en cuenta para mediar o tomar acciones que le correspondan para una solución definitiva al problema", dijo el titular de Apurímac, Elías Segovia.
hacia el mismo lado. Las regiones no deben ser un problema, sino un espacio importante para el desarrollo nacional", agregó. Sostuvo que esta nueva estructura requerirá del diálogo, consenso y compromiso entre todas las autoridades involucradas.
Amenazas CCP-CNA. INSTAN A DEJAR POSICIONES EXTREMAS
Organizaciones campesinas a favor del diálogo ◆ Demandan vigilancia sobre el incumplimiento de estándares ambientales La Confederación Nacional Agraria (CNA) y la Confederación Campesina del Perú (CCP) instaron al Gobierno, a las autoridades regionales y locales y a las organizaciones sociales cajamarquinas a retomar el camino
del diálogo y a dejar de lado las posiciones extremas. "Es necesario buscar siempre la paz y la tranquilidad mediante el diálogo", sostuvo el presidente de la CNA, Antolín Huáscar. En el mismo sentido, el dirigente de la CCP, Yeni Ugarte, se mostró de acuerdo en abrir los espacios de diálogo para buscar alternati-
❝
Es necesario buscar siempre la paz y la tranquilidad mediante el diálogo.” Antolín Huáscar PRESIDENTE DE LA CNA
vas de solución y acabar con los conflictos. Dijo que es necesario elaborar el mapa de zonificación económica y ecológica del país, para desarrollar un ordenamiento territorial que registre las áreas para la inversión minera y aquellas que conserven las cabeceras de cuenca con el objetivo de preservar el recurso hídrico.
El diario Panorama Cajamarquino denunció ayer haber recibido "una serie de llamadas anónimas que buscaron amedrentar a nuestros periodistas y de manera recurrente al editor de este diario que sólo ha buscado mantener una línea de equilibrio y de consecuencia en cuanto a la línea editorial". Ante ello, dicha casa editora optó por dar un periodo de vacaciones a algunos de sus periodistas en salvaguarda de su integridad.
POLÍTICA | 5
El Peruano | Martes 6 de diciembre de 2011
EN EL PLENO
EN VÍAS DE RATIFICACIÓN
Celia Anicama hoy
TLC con Panamá
El pleno del Congreso ve hoy el pedido de suspensión por 120 días propuesto por la Comisión de Ética de ese poder del Estado contra la congresista Celia Anicama.Inicialmente, el presidente del grupo de trabajo, Humberto Lay, sustentará el informe respectivo y la congresista –o su abogado– podrá ejercer su derecho a la defensa. La parlamentaria pretendió la postergación de su caso por problemas de salud. Anicama es acusada de robo de señal de cable en Ica, a través de una empresa que luego revendía la señal.
La Asamblea Nacional de Panamá inició ayer un período extraordinario de sesiones para ratificar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Perú. Dicho período se extenderá hasta el 16 de este mes, según la convocatoria enviada por el Ejecutivo. En el debate se verá la ratificación del acuerdo de libre comercio suscrito entre Panamá y el Perú, firmado por ambos países el pasado 25 de mayo. Panamá importa del Perú por unos 40 millones de dólares en mercancías y exporta por un millón de dólares.
MANUEL DAMMERT. URGE AGENDA CONCERTADA CON REGIONES
PCM presentará en enero plan de descentralización ◆ Consultarán a los presidentes regionales, alcaldes y expertos
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Rudecindo Vega, dirige hoy en Ayacucho la sexta sesión descentralizada de trabajo, en la que participarán autoridades locales y miembros de la sociedad civil.
1
El objetivo es generar un espacio democrático, participativo y concertador para llegar a acuerdos y compromisos.
2
◆ Se establecieron cinco juntas de coordinación interregional El secretario de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Manuel Dammert, señaló que en enero se presentará una propuesta concertada del Plan Nacional de Descentralización y Regionalización del País. Durante la inauguración del seminario Descentralización y territorio: desafíos para la ciudadanía, que se desarrolló con la presencia de presidentes regionales, especialistas y profesionales de las regiones, Dammert señaló que se busca establecer una agenda descentralista concertada. En ese objetivo se instalarán ocho mesas de trabajo simultáneas para formular esta propuesta de agenda, indicó. “Hemos establecido ocho mesas temáticas simultáneas, porque no queremos hacer que la elaboración de la propuesta del plan sea un trabajo de gabinete o aislada”, agregó. Señaló que miembros de la Secretaría de Descentralización de la
Es el camino
Canon minero
Desarrollo. El Gobierno anuncia la presentación de un nuevo plan de descentralización.
❝
Descentralización es uno de los temas primordiales para el gobierno que lidera el presidente Ollanta Humala.”
PCM recorren el país para recoger las propuestas que contribuyan al nuevo Plan Nacional de Descentralización, y adelantó que mañana se debatirán en las mesas temáticas las propuestas recibidas. Asimismo, recordó que se han realizado cinco juntas de coordina-
ción interregional, en las ciudades de Piura, Cerro de Pasco, Iquitos, Moquegua y Lima. “Simultáneamente habrá una reunión de presidentes regionales, con el presidente del Consejo de Ministros y varios ministros”, agregó.
También se abordará el tema del consejo de interrelación intergubernamental y la conducción del proceso de descentralización, así como el reconocimiento de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales para tratar el canon minero. El seminario, que se realiza en el Colegio Médico del Perú, busca contribuir a consolidar el nuevo Plan Nacional de Descentralización y Regionalización del País. Se convocará a personalidades interesadas en el tema. Precisó que los temas que se abordarán en la reunión de los presidentes de los gobiernos regionales y los ministros están referidos a la nueva relación de la minería con el medio ambiente, el agua, las poblaciones, incluyendo el tema de Cajamarca.
SANCIÓN. A PEDIDO DE LA COMISIÓN DE ÉTICA DEL PARLAMENTO
Congresista Chehade suspendido por 120 días ◆ Preinforme de Acusaciones Constitucionales le atribuye "patrocinio ilegal" El pleno del Congreso sancionó anoche con 120 días de suspensión al congresista Omar Chehade, por sus presuntas faltas éticas en la reunión que sostuvo en un restaurante sobre el caso Andahuasi.
Un total de 103 congresistas votaron a favor de la sanción, uno votó en contra y cinco se abstuvieron. La votación fue luego de una reunión de la Junta de Portavoces del Congreso, después de que Chehade ejerció su derecho a la defensa, con un alegato que se prolongó por más de una hora. Previamente, el presidente de la Comisión de Ética, Humberto Lay,
❝
El informe descartó indicios para un antejuicio político por los delitos de falsedad genérica, tráfico de influencias y cohecho."
sustentó el informe respectivo. Mañana –según informó la congresista Marisol Pérez Tello– se debatiría la acusación de "patrocinio ilegal" en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para su aprobación o no en la Comisión Permanente del Congreso, la cual podría desembocar en el levantamiento del fuero parlamentario de Chehade.
Congresista Omar Chehade.
6 | POLÍTICA
Martes 6 de diciembre de 2011 | El Peruano
CONGRESO. EXHORTAN A BANCADAS ELEGIR A INTEGRANTES DEL TC
En busca del consenso ◆ Elección de funcionarios podría ser vista recién en marzo de 2012 ◆ Piden a Mesa Directiva impulsar designación del directorio de BCR El primer vicepresidente del Congreso, Manuel Merino de Lama, lamentó que en el Poder Legislativo no exista el consenso entre las bancadas parlamentarias para elegir al nuevo defensor del Pueblo, así como a los integrantes del Tribunal Constitucional (TC). Al ahondar sobre el tema, el legislador de Alianza Parlamentaria comentó que esos dos casos podrían ser vistos por el pleno del Congreso recién en marzo de 2012, cuando se inicie la próxima legislatura. "Si no hay consenso, lamentablemente temas como estos van a quedar hasta marzo. Se posterga porque no hay acuerdo político entre los integrantes de las bancadas", expresó. Consenso Recordó que para elegir a los nuevos miembros del TC y al nuevo defensor del Pueblo se requiere el voto de los dos tercios del número legal de congresistas y para eso es necesario –resaltó– llegar a un consenso con la bancada fujimorista. En todo caso, Merino exhortó a la Mesa Directiva del Legislativo para que al menos, antes de que concluya la presente legislatura, se elija a los integrantes del directorio del BCR. En cuanto a la elección del defensor del Pueblo la ley precisa que será elegido por el Congreso en pleno con el voto de las dos terceras partes, por lo menos, de sus miembros, para un período de cuatro años y podrá ser reelegido por una sola vez.
Llamado. Acuerdos permitirían elegir a los responsables de los organismos de la institucionalidad del país.
Iniciativas sobre el tema Hace algunos días, la bancada de Alianza Parlamentaria (AP) presentó un proyecto de ley que propone la incorporación del mecanismo de convocatoria por invitación para elegir al defensor del Pueblo y magistrados del Tribunal Constitucional (TC). Una iniciativa similar planteó la bancada de Gana Perú, sin alcanzar la votación requerida en el pleno; sin embargo, existe un pedido de
❝
reconsideración pendiente. El texto planteado por AP señala que cuando existan razones que lo justifiquen, por acuerdo del pleno, se podrá efectuar una convocatoria por invitación para ambos casos. En ese sentido, se plantea para el caso de los magistrados del TC añadir el citado párrafo al artículo 8 de su ley orgánica y prescindir del mecanismo establecido.
Las bancadas deben hacer un esfuerzo para elegir a los representantes de estos organismos, que representan la institucionalidad."
datos t De acuerdo a la legislación vigente, el pleno designa una comisión para recibir propuestas y seleccionar a los candidatos. t Tras un proceso de convocatoria, evaluación y etapa de tachas, se declaran aptos uno o más candidatos, que son votados en el pleno. t Resultan elegidos el magistrado o magistrados que alcancen el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros.
DE RÉGIMEN APRISTA
Indagación será ágil y efectiva La comisión investigadora del gobierno aprista conformará subgrupos de trabajo para un tratamiento más ágil de los temas a tratar, señaló su vicepresidente Enrique Wong. El legislador mencionó que mañana la comisión investigadora definirá su plan de trabajo, y con el esquema planteado podrá arribarse a más conclusiones en menor tiempo, a fin de cumplir con los plazos fijados en cuanto a la presentación de los informes respectivos. Opinó que si los siete legisladores integrantes de la comisión se dedican a investigar en conjunto todos los temas, no se alcanzaría un resultado en los 365 días de plazo aprobado por el pleno del Parlamento. La propuesta, dijo, es que se formen dos subgrupos de investigación, que se distribuyan entre ambos los temas, y ya las conclusiones tendrían que ser debatidas por el pleno de la comisión. Indicó que el presidente de la comisión, Sergio Tejada (Gana Perú), presentará mañana el plan definitivo, en el que debería incluirse esta modalidad. Refirió que se definirá si la construcción del Muelle Norte del Callao queda en la Comisión de Transportes, o se traslada a la comisión investigadora del gobierno aprista.
❝
Los casos que abrirán el proceso de investigación sobre presuntos actos de corrupción son el del Tren Eléctrico, irregularidades en Cofopri e inauguración de hospitales.”
Enrique Wong VICEPRESIDENTE DE LA MEGACOMISIÓN
OPINIÓN. PROTAGONISMO DE FRENTES SE DEBE A DEBILIDAD DE COLECTIVIDADES
Partidos deben fortalecer labor política ◆ Reto de agrupaciones es canalizar demandas de la ciudadanía El protagonismo que se observa en los denominados frentes regionales es consecuencia de la debilidad de los partidos políticos, que deben realizar un mayor trabajo político en las regiones, opinaron ayer los legisladores Michael Urtecho y Carmen Omonte. Urtecho (SN) sostuvo que le corresponde a los partidos canalizar las demandas y preocupaciones de los ciudadanos por el cauce institucional, y resolverlos en el Congreso o ante el Poder Ejecutivo. Sostuvo que aproximadamente
todos los frentes regionales o de defensa son temporales, surgen ante algún reclamo o situación de crisis social y después desaparecen, pero terminan irrogándose una representatividad que no tienen, y terminan como interlocutores válidos en el diálogo con los poderes del Estado. En tanto, la legisladora Carmen Omonte (PP) dijo que el gran reto de los partidos es incluir en sus plataformas políticas las demandas de los pueblos. En ese sentido, consideró necesario que los legisladores de cada región tengan un trabajo más activo, y un paso al respecto son las semanas de representación que permite conocer las inquietudes de los pueblos.
Analistas Los analistas Luis Nunes y Fernando Tuesta coincidieron en que no se puede cuestionar la existencia de los frentes, porque responden al derecho de asociación.
1
Sin embargo, Nunes dijo que el frente que responde a intereses de un partido, pierde legitimidad, y que una buena manera de canalizar las demandas son las mesas de concertación.
2
Tuesta señaló que los frentes reflejan que la representación es insuficiente, y que éstos deben reemplazar a los partidos en este tema.
3 Protestas. Crisis de partidos afecta la adecuada canalización de demandas.
POLĂ?TICA | 7
El Peruano | Martes 6 de diciembre de 2011
LA PAZ. VICEMINISTROS DE DEFENSA INTERCAMBIAN INFORMACIĂ“N
DESTACA SU CREACIĂ“N
Celac es concertar
PerĂş y Bolivia coordinan acciones de inteligencia â—† Buscan que zonas limĂtrofes sean lugares de paz permanente
Preparan encuentro 2+2
â—† EvalĂşan resultados de reuniones de las FF AA de ambos paĂses Los viceministros de Defensa de Bolivia y PerĂş inauguraron ayer en La Paz la segunda reuniĂłn de un grupo de trabajo sobre "intercambio de informaciĂłn" que estudia acciones conjuntas de inteligencia militar y control fronterizo. Esta reuniĂłn de trabajo prepara una prĂłxima cita, aĂşn sin fecha, del Mecanismo de Consulta y CoordinaciĂłn 2+2, que incluye a los ministros de Exteriores y Defensa de los dos paĂses y busca, entre otros objetivos, hacer transparentes los gastos militares, informĂł la agencia Efe. El viceministro boliviano de Defensa, JosĂŠ Luis Prudencio, explicĂł que el grupo de trabajo entrega hoy, al terminar la reuniĂłn, el reglamento
DecisiĂłn. Bolivia y PerĂş apuestan por una polĂtica de desarrollo comĂşn.
de la comisiĂłn binacional de frontera y una evaluaciĂłn del resultado de las reuniones bilaterales de inteligencia de las Fuerzas Armadas de ambas naciones. "Se trata del nivel polĂtico-militar, para poder manejar la actitud y la actividad de nuestras Fuerzas Armadas (...) Que las fronteras no
sean trincheras, que sean lugares de paz, de coordinaciĂłn", agregĂł Prudencio. El viceministro peruano de PolĂticas para la Defensa, Pablo AranĂbar, encabeza la delegaciĂłn peruana, apoyada por la embajadora en La Paz, Silvia Alfaro Espinoza, y agregados militares.
El PerĂş y Bolivia coordinan la realizaciĂłn del mecanismo 2+2 en el primer trimestre de 2012, a fin de analizar el control fronterizo y establecimiento de ejercicios militares conjuntos, informĂł hace algunos dĂas el ministro de Defensa boliviano, RubĂŠn Saavedra. Al respecto, la agencia oficial boliviana ABI informĂł que el encuentro contarĂĄ con la participaciĂłn de los cancilleres y ministros de Defensa de ambos paĂses para "analizar el control fronterizo y encarar los ejercicios conjuntos entre las Fuerzas Armadas del PerĂş y Bolivia a fin de reforzar esta temĂĄtica", entre otros temas de integraciĂłn y cooperaciĂłn bilateral.
MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA VENTA S/. 2.698 S/. 3.863 S/. 4.323
MONEDA Yen japonĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense
COMPRA S/. 0.034 S/. 2.956 S/. 2.525
VENTA S/. 0.036 S/. 3.117 S/. 2.812
TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.86 7.83 2.52 0.65 Factor Acumulado 1414.61128 12.69098 Tasas de interÊs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.52 6.29972 1.76590 Moneda Extranjera 0.65 1.99104 0.66587 Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.36 1.07806 Moneda Extranjera 0.25 1.04081 Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 38.98 4.12114 Moneda Extranjera 18.48 2.29408 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 21.09 6.79 3.24 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario
FTIPMEX 0.43
POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario
Moneda Nacional Moneda Extranjera
6.03 3.02
7.44 5.24
11.16 8.97
22.97 15.58
32.78 17.79
38.34 22.28
9.46 8.19
POR TIPO DE DEPĂ“SITO
Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.36 3.97 2.55 Moneda Extranjera 0.25 0.45 1.61 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario
Moneda Nacional Moneda Extranjera 20.00
8.47 7.91
16.51 11.94
31.15 22.45
41.55 24.31
POR TIPO DE DEPĂ“SITO
Moneda Nacional Moneda Extranjera
Ahorro 1.75 1.00
Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 2 de diciembre 5 de diciembre
1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR
Tipo de cambio promedio ponderado COMPRA S/. 2.697 S/. 3.472 S/. 4.198
Plazo 4.14 1.48
â??
Celac abre caminos y nos obliga a redimensionar nuestro trabajo para buscar convergencias con otros bloques."
Al cierre de operaciones del 5 de diciembre de 2011
INFORMACIĂ“N OFICIAL
MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina
La Comunidad Andina (CAN) destacĂł la creaciĂłn de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeĂąos (Celac), mecanismo de diĂĄlogo y concertaciĂłn de la regiĂłn, recientemente instalada en la Cumbre de Caracas, Venezuela. El secretario general (ai) de la CAN, Adalid Contreras, aďŹ rmĂł que con la creaciĂłn de la Celac se estĂĄ "forjando la Patria grande latinoamericana y caribeĂąa", a la que los paĂses andinos aspiran institucionalmente desde su fundaciĂłn en 1969. ComentĂł que en el artĂculo primero del Acuerdo de Cartagena, tratado constitutivo de la CAN, se establece como uno de los objetivos trabajar por la integraciĂłn latinoamericana. "Eso hemos estado haciendo no obstante ser un bloque de carĂĄcter subregional. Hemos sido activos partĂcipes de la creaciĂłn de Unasur y somos entusiastas participantes del nacimiento de Celac", puntualizĂł.
CTS 7.70 4.09
61.44 11.42 18.64 -
2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (7 de diciembre de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 6 al 9 de diciembre de 2011 t 4VCBTUB EF $PNQSB 5FNQPSBM EF 7BMPSFT 3FQP - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de Repo - Vencimientos de Repo del 6 al 9 de diciembre de 2011 t 4VCBTUB EF $FSUJmDBEPT EF %FQĂ˜TJUPT WBSJBCMFT EFM #$3 $%7 #$31
- Saldo PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (7 de diciembre de 2011) Vencimientos de CDV BCRP del 6 al 9 de diciembre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Liquidables en DĂłlares del BCRP (CDLD BCRP) - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CDLD BCRP (14 de diciembre de 2011) Vencimientos de CDLD BCRP del 6 al 9 de diciembre de 2011 t Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (6 de diciembre de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 6 al 9 de diciembre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables Vencimientos de CDR BCRP del 6 al 9 diciembre de 2011 - Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasas de interĂŠs: mĂnima/mĂĄxima/promedio t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 Tasa de interĂŠs: mĂnima/mĂĄxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV
8,745.3
10,480.2 1,300.0
9,151.1
10,480.2 1,300.0 1,300.0
0.0 0.0
0.0 0.0 0.0
800.0 200.0
600.0 300.0 600.0
50.0 50.0
50.0 50.0 0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
261.7 97.0 2.6980
116.0 43.0 2.6975
0.0
0.0
2,6989 9,007.0
2,6977 9,267.1
0.0143%
0.0130%
5.05%
5.05%
5.05% 3.45% 9,007.0 12,216.3 23.7 8,944.9 17.5
5.05% 3.45% 9,267.1 12,243.5 18.5 9,034.1 13.7
714.4 4.20/4.30/4.25 189.6 0.25/0.35/0.34 66.8
694.9 4.25/4.30/4.26 105.0 0.35/0.55/0.36 58.6
8 | ECONOMÍA
Martes 6 de diciembre de 2011 | El Peruano
DÓLAR
EURO
BOLSA
PETRÓLEO
ORO
COBRE
SBS
SBS
BVL
AFP
BVL
BVL
Barril US$ 100.99
Onza US$ 1,719.70
Centavos/Libra US$ 359.1
COMPRA VENTA
2.697 2.698
Var. % ▼ -0.04
COMPRA VENTA
3.472 3.863
Var. % ▲ 1.02
IGBVL 20,200.38
Var. % ▲ 0.11
Var. % ▲ 0.03
Var. % ▼ -1.48
DINÁMICA. ENTRE ENERO Y SETIEMBRE DE ESTE AÑO, INFORMÓ EL MEM
Inversión en la minería aumentó US$ 4,667 mllns. ◆ Avance registrado implicó un crecimiento de 67.2 por ciento ◆ Flujo de capitales contribuye con la generación de empleo Las inversiones en el sector minero se incrementaron 67.2% entre enero y setiembre de este año, en comparación a similar período del año pasado; al registrar más de 4 mil 667 millones de dólares. Así lo informo el Ministerio de Energía y Minas (MEM) al detallar que 603.5 millones de dólares se usaron en labores de explotación de minas, 844.4 millones para infraestructura minera y 594.4 millones en labores de preparación. Precisó que las inversiones en equipo minero crecieron 80.3%, en trabajos de exploración 35.4%, en explotación 19.2% y en infraestructura 47.9%. El MEM destacó que sólo en setiembre se registró un flujo de capitales al sector minero por 614 millones 527 mil 386 dólares, siendo el segundo mes del año con mayor cantidad de inversiones. Hay que tener presente que el primer mes con mayor flujo de capitales al sector fue mayo, que reportó 836.4 millones de dólares.
Var. % ▲ 0.66
BOLSA MEXICANA
Otro miembro en el Mila Las bolsas y los depósitos de Valores de Colombia, Chile y Perú, que conforman el Mercado Integrado Latinoamericano (Mila), firmaron un Acuerdo de Intención con el Grupo BMV (Bolsa Mexicana de Valores) con el fin de llevar a cabo los estudios de viabilidad que permitan el ingreso pleno del mercado bursátil mexicano al Mila. La suscripción se realizó durante la segunda cumbre de la Alianza del Pacífico y ante la presencia de los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; de Colombia, Juan Manuel Santos; de México, Felipe Calderón; y, el canciller peruano, Rafael Roncangliolo. El acuerdo busca que los mercados de valores de los cuatro países exploren los aspectos de mercado, operativos y tecnológicos necesarios para lograr la plena conexión de los cuatro mercados. Asimismo, busca que se realicen las consultas con las autoridades supervisoras, y se obtengan las autorizaciones necesarias o ajustes a los marcos regulatorios que posibiliten la integración bursátil.
datos Actividad. Las labores de explotación de minas concentran gran parte de las inversiones.
❝
Recuros asignados al sector contribuyen con elevar su productividad y competitividad.”
Empresarios del sector consideran que las inversiones en la minería permiten establecer un círculo virtuoso donde se generan nuevos puestos de trabajo y se contribuye más con el Estado, mediante los impuestos. Por otro lado, informó que la Dirección General de Hidrocarburos
(DGH) publicó un proyecto de modificación al Reglamento de Calificación de Empresas Petroleras con el fin de precisar que la evaluación en la calificación de una empresa petrolera debe contemplar el estricto cumplimiento de las normas de consulta previa y participación ciudadana.
t De resultar factible la integración, se fijará un cronograma y se llevarán a cabo los programas de difusión entre los emisores e intermediarios de sus beneficios. t También se informará sobre la preparación tecnológica de las bolsas y los intermediarios para su ejecución y operación.
MINA. ALCANZARÁ LAS 55 MIL ONZAS DE ORO ESTE AÑO
EN 2012. COLOCACIÓN AUMENTARÁ 20%
Río Alto confirma producción
CMAC en expansión
◆ Compañía lista sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima
◆ Se espera que propensión al ahorro sea superior a los créditos
La minera junior canadiense Río Alto Mining alcanzará la producción estimada de 50 mil onzas de oro este año en su mina de oro y cobre La Arena, ubicada en La Libertad. "Gracias a los esfuerzos del personal y su equipo de contratistas, las labores de expansión de la capacidad de minado a 24 mil toneladas de mineral por día han sido completadas", afirmó. Asimismo, la empresa prevé una expansión adicional a 36 mil toneladas de mineral por día en 2012. En las próximas semanas, Río
Mejor perspectiva.
Alto ofrecerá una actualización de los recursos minerales estimados para el depósito de óxido de oro de La Arena y un estimado provisional de recursos minerales para el depósito de sulfuros de cobre y oro. Río Alto, constituida en Vancouver (Canadá), lista sus acciones en el segmento de capital de riesgo de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) Venture, en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), y en la Bolsa de Valores de Fráncfort (DB). También lista sus acciones en el mercado OTC (Over-the-counter) en EE UU, que es un mercado de instrumentos financieros (acciones, bonos) cuyas negociaciones se realizan fuera del ámbito de las bolsas de valores formales.
Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) tienen proyectado aumentar sus colocaciones entre 18% y 20% para 2012. Esta proyección se sustenta en la perspectiva de crecimiento de la economía, sostuvo el presidente de la Federación de CMAC (Fepcmac), Edmundo Hernández. "Se espera que en términos generales la propensión a ahorrar de la economía en su conjunto y de los agentes económicos que la conforman, sea mayor que la tasa de crecimiento de los créditos", manifestó. El desempeño favorable de los
A setiembre del presente año las colocaciones de las CMAC en el mercado microfinanciero fueron de 22,066 millones de nuevos soles. depósitos se basará en que las CMAC cuentan con productos atractivos para la población, como plazo fijo y Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) con tasas de interés que casi siempre están por encima del promedio del sistema. Además, comentó que las CMAC se vienen consolidando en el mercado de Lima.
ECONOMÍA | 9
El Peruano | Martes 6 de diciembre de 2011
AVANCE. TENDRÁ MAYOR IMPACTO EN LA POBLACIÓN, DIJO TITULAR DE ECONOMÍA
Presupuesto público con más signos de eficiencia
t Por lo general, los presupuestos que se establecen en años de transición son un tanto sui generis y reflejan cierta inercia de las prioridades del gobierno saliente y trata de adecuarse, en lo posible, a las prioridades del gobierno entrante. t La Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) constantemente está buscando perfeccionar el presupuesto público ya que es una herramienta dinámica que se va adecuando en el tiempo.
◆ El enfoque por resultados contribuirá con efectos positivos ◆ Se han elevado los recursos para los programas focalizados Los cambios incluidos en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012 permitirán que el uso de sus recursos tenga un mayor impacto social y mejores resultados en la población. Así lo sostuvo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla, quien dijo que los conflictos que se registran en el país se deben, en parte, a que los recursos asignados no están cumpliendo el rol de mejorar la calidad de vida de la población. En este sentido, detalló que la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012, aprobada recientemente por el Congreso de la República, pondrá en ejecución un conjunto de programas presupuestales con el enfoque de resultados, que busca un mayor beneficio para los peruanos, especialmente para los de menos recursos. El presupuesto, agregó, intenta mejorar el impacto real de las políticas de inclusión social establecidas por el Gobierno como prioritarias. "Se han elevado los recursos de los programas focalizados y se incrementó el presupuesto de los sectores Educación y Salud de manera importante", dijo durante la inauguración del seminario Políticas públicas, inclusión social, competitividad y su articulación con
datos
t Se han implementado muchas innovaciones en los últimos años y el presupuesto verdaderamente es el principal instrumento mediante el cual el gobierno o el Estado traduce sus políticas a acciones concretas. t El MEF detalló que el Presupuesto busca una asignación adecuada de recursos para lograr resultados e impactos que mejoren la calidad de vida de los peruanos.
Objetivo. Se busca un mayor beneficio para la población, especialmente la de menos recursos.
Incremento de S/. 8,000 mllns. El Presupuesto del Sector Público podría aumentar en ocho mil millones de nuevos soles anuales en los próximos años, proyectó el ministro Castilla. "Asumiendo ciertos parámetros y supuestos de proyección de crecimiento, se podría avanzar a ese ritmo", subrayó. Sin embargo, consideró necesario asegurar que los recursos asignados en el presupuesto público tengan impacto positivo en la población.
"Si no tiene el efecto esperado será difícil lograr el objetivo de mejorar el bienestar de la población", dijo. Asimismo, refirió que la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012, aprobada por el Congreso de la República, cuenta con recursos importantes pese a que se dio en una coyuntura de cambio de gobierno. Este presupuesto asciende a 95 mil 534 millones de nuevos soles.
❝
Hay que verificar que el aumento de recursos sea suficiente para lograr el impacto esperado.” el presupuesto público con enfoque por resultados. Pese a ello, Castilla enfatizó que es necesario verificar que el aumento de recursos sea suficiente para lograr los resultados y el impacto social esperado. "Otro factor importante del Presupuesto es la competitividad,
t El presupuesto se ha duplicado en los últimos años y pasó de 50 mil millones de soles en 2006 a 95 mil 534 millones de nuevos soles en 2012. debido a que se intenta mejorar las capacidades de crecimiento, tanto de las regiones como del país en su conjunto", enfatizó. Al respecto consideró que muchas regiones cuentan con ingentes cantidades de recursos, pero no logran ser más competitivos, lo cual implicaría ser más productivo, generar oportunidades de inversión, mejorar la eficiencia y lograr mejoras en el bienestar de la población. El seminario inaugurado por Castilla se realiza en el marco de la celebración de los 75 años de creación de la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP).
MINCETUR. AEROLÍNEAS DE OTROS CONTINENTES
CAN. SEGURIDAD ALIMENTARIA
Promueven interconexión aérea
Mayor coordinación
◆ Buscarán reunirse con representantes de las aerolíneas
◆ La idea es alcanzar resultados conjuntos en la subregión
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) se ha propuesto que las aerolíneas internacionales de otros continentes, como Air China y Turkish Airlines, que llegan a ciudades de Sudamérica como Sao Paulo (Brasil), extiendan sus vuelos hacia el Perú. La viceministra de Turismo, Claudia Cornejo, detalló que para ello buscarán reunirse con representantes de las compañías que ya tienen rutas a países cercanos. "La idea es empezar a conversar con estas aerolíneas, a interesarlos
Captarán más turistas.
en el destino Perú y que evalúen la rentabilidad de la operación". Reiteró que el director ejecutivo de Korean Air, de la República de Corea, visitará el país esta semana, coincidiendo con el primer vuelo de carga de esa compañía al Perú, en vuelo entre Seúl y Lima, vía Los Ángeles y Miami en Estados Unidos. "Empiezan con vuelos para carga y eso es comercio exterior. La idea es aprovechar el corto tiempo que el director ejecutivo estará en el país para mostrarle algunos de los lugares más atractivos del Perú. Queremos que conozca nuestras bellezas naturales y arqueológicas", comentó.
La Comunidad Andina (CAN) informó que representantes de los gobiernos de los países miembros, agencias de cooperación internacional y ONG acordaron crear un mecanismo de coordinación y articulación de las iniciativas sobre seguridad y soberanía alimentaria y nutricional en la subregión. El objetivo es fortalecer la institucionalidad subregional, visibilizar resultados conjuntos e incidir en políticas públicas en esta materia, en beneficio de la población vulnerable. En un taller realizado en el marco
La idea es lograr una gestión articulada de la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional en los países andinos. del Programa Andino para Garantizar la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (SSAN), los participantes dieron a conocer sus iniciativas en seguridad alimentaria, identificaron líneas de acción compartidas y analizaron la propuesta de conformación de una plataforma subregional de coordinación.
10 | ECONOMÍA
Martes 6 de diciembre de 2011 | El Peruano
AYUDA. ENTE MULTILATERAL ENTREGARÁ 2,200 MILLONES DE EUROS
FMI aprobó sexto tramo de crédito para Grecia ◆ Organismo internacional ya dio un total de 20,300 millones de euros
datos t El FMI concedió préstamos a Grecia por 20,300 millones de euros, como parte del primer paquete de ayuda de 110 mil millones de euros, que luego resultó insuficiente ante los problemas financieros de Grecia.
◆ Fondo instó a ese país a implementar con firmeza su programa de reformas [Washington] El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la entrega de dos mil 200 millones de euros de ayuda para Grecia, que constituyen la sexta parte de un préstamo por 30 mil millones acordada en mayo del año pasado. El organismo multilateral manifestó que su consejo de administración votó por desbloquear esta suma, que eleva el total desembolsado a Grecia a 20 mil 300 millones de euros. En tanto, el país heleno espera la ayuda de sus socios europeos, que en mayo de 2010 prometieron a entregar 80 mil millones de euros como parte del rescate para su economía. Estos fondos se suman a los ocho mil millones de euros aprobados en octubre por el Eurogrupo, después de que la troika (la Comisión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo) aprobara los planes de ajuste y de reformas estructurales de Atenas. Grecia, sus socios europeos y el Instituto Internacional de Finanzas (IIF) que representa a los acreedores privados, concluyeron a final de octubre último un pacto para reducir a la mitad la deuda pública del país en manos de tenedores privados. La puesta en marcha de este recorte selectivo de pagos todavía debe ser negociada. Por su parte, el FMI tiene previsto enviar entre el 12 y el 16 de este mes una misión a Atenas para analizar la política económica con el gobierno del primer ministro Lukás Papadimos, quien asumió el cargo el 11 de noviembre. Firmeza La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, instó a Grecia a implementar con firmeza su programa de
t Grecia se beneficiará del compromiso adquirido en la cumbre de la Unión Europea realizada en octubre por parte de la banca privada de una reducción voluntaria del 50% sobre su deuda soberana. t El fondo tiene en marcha programas de ayuda financiera con tres países europeos: Grecia, Irlanda y Portugal. La entidad multilateral ha previsto el envío de una misión técnica de supervisión de las reformas implementadas por el nuevo gobierno del primer ministro italiano, Mario Monti.
Apoyo. El país heleno está a la espera de la ayuda de sus socios europeos.
Reformas fundamentales La directora del FMI destacó como el desafío más inmediato de Grecia el ajuste fiscal y remarcó la necesidad de reducir el sector público y fortalecer la recaudación de impuestos. Asimismo, subrayó la importancia de que el plan gubernamental de privatización sea puesto en marcha dentro de un plazo razonable, para
que genere mayor inversión y crecimiento y reduzca el peso de la deuda. "Las reformas estructurales deben acelerarse para mejorar la competitividad mediante un crecimiento de la productividad. Recomendamos una liberalización de determinadas profesiones y la mejora del ambiente de negocios", sostuvo Lagarde.
El FMI sostuvo que la participación del sector privado es un elemento crucial para reducir la deuda griega a un nivel manejable. reformas estructurales y advirtió de los crecientes desafíos que enfrenta ese país debido a una economía débil y un contexto exterior en deterioro. "Grecia realizó sustanciales logros, incluida una reducción del déficit fiscal. Sin embargo, el programa está en una fase difícil, con las reformas estructurales avanzando lentamente", afirmó. La funcionaria valoró el compromiso del nuevo gobierno de unidad nacional de Atenas con los objetivos del programa de ajuste.
RELACIÓN COMERCIAL
Cepal evalúa potencial de la India [Santiago de Chile, Efe] La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) llamó la atención sobre el potencial que India representa para los países latinoamericanos en materia de intercambio de bienes y servicios, pese a lo cual apenas el 0.9% de las exportaciones regionales va a ese país. "India puede convertirse en un importante socio comercial para América Latina y el Caribe", destacó este organismo de Naciones Unidas. Agregó que aunque las exportaciones hacia India son inferiores a las enviadas a naciones como Corea y China, hay un gran potencial para incrementarlas en el mediano plazo", destaca la Cepal en el informe India y América Latina y el Caribe. Oportunidades y desafíos en el comercio y las relaciones de inversión. El documento considera que las perspectivas son prometedoras debido, entre otras razones, a la mayor influencia que los países emergentes están ejerciendo en la economía mundial. "A la luz de los recientes acontecimientos económicos internacionales, India y los países de América Latina y el Caribe deben repensar sus alianzas estratégicas tanto global como regionalmente", sostiene la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.
❝
La Cepal planteó aumentar la cooperación en capital humano e innovación."
Intercambio de bienes y servicios.
PLAN. PREVÉ INVERTIR US$ 5 MILLONES EN INSTALAR UNA PLANTA
Empresa china interesada en procesamiento de tara ◆ Se trata de un producto altamente rentable para la industria Una de las empresas más importantes de China, dedicada al rubro de químicos, cueros y textiles, está interesada en invertir cinco millones de dólares en la instalación de una planta industrial procesadora de tara en el Perú, informó
el Ministerio de Agricultura (Minag). Detalló que esta incursión en el mercado local favorecerá la adquisición del insumo a mejores precios. El gerente de Tingjiang New Material, Zhu Qian, dijo que el objetivo es aumentar sus negocios con el Perú, instalando tecnología de punta para industrializar la tara en taninos (polvo), goma de tara y ácido gálico.
❝
El Perú es el principal país productor de tara en el mundo y su principal mercado es el Asia que concentra alrededor del 40%.
La compañía china viene comercializando con productores locales hace siete años, unas 4,500 toneladas anuales de tara en polvo a un valor comercial muy cambiante que oscila entre el 0.9 a 1.9 dólares por kilo, que compran a intermediarios. Por ello, tras un estudio de costo beneficio se decidió instalar una planta industrial en el país, en una
localidad aún por determinar, a fin de establecer un precio más estable. Detalló que la tara es un cultivo altamente rentable, cuya industrialización pasa de un valor de uno a más de 100 veces al valor original, por sus múltiples propósitos y la ventaja que al transformar la vaina en polvo es aprovechable en un 97% (cáscara y fruto).
ECONOMÍA | 11
El Peruano | Martes 6 de diciembre de 2011
POTENCIAL. HAY RECURSOS PARA SU ESTABLECIMIENTO, AFIRMAN EMPRESARIOS
Desarrollo petroquímico favorecerá la industria ◆ Agricultura también será uno de los principales beneficiados
t La viabilidad del proyecto se conocerá en 2014; mientras que la contratación de las empresas constructoras se haría a fines de ese año.
t El proyecto nace de un memorando de entendimiento suscrito entre Petroperú y Braskem para analizar técnica y económicamente la viabilidad de este proyecto que será abastecido con el gas natural que transporte el Gasoducto Andino del Sur de Kuntur.
VÍCTOR LOZANO vlozano@editoraperu.com.pe
Socio ideal Farah destacó el proyecto que impulsa, en alianza con Petroperú, la brasileña Braskem, que es considerada
t La brasileña Braskem iniciará en 2018 la producción de la planta petroquímica que evalúa construir el Perú en sociedad con Petroperú.
t La construcción tomaría unos cuatro años y demandaría una inversión aproximada de US$ 3,000 mllns.
◆ Estiman que se generará un importante ahorro de divisas
El desarrollo de la industria petroquímica en el país no solamente significará la creación de más puestos de trabajo, sino también la posibilidad de que el Perú se convierta en uno de los proveedores más importantes de América Latina dejando de ser, por supuesto, un importador de los productos derivados. Para el expresidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Eduardo Farah, la industria petroquímica es básica en muchas partes del mundo. "Fabrica desde urea, que es un componente fundamental para el desarrollo de la agricultura, hasta productos más complejos, como polietileno y afines." Detalló que en la actualidad, Ecuador, Bolivia, Perú, Paraguay y Uruguay son los únicos países sudamericanos que no cuentan con una planta petroquímica instalada. "Esta es una oportunidad que debemos aprovechar, considerando que nuestro país cuenta con recursos importantes para impulsar esta industria", manifestó.
datos
t El proyecto consiste en la implementación de unidades para la producción integrada de 1.2 millones de toneladas anuales de etileno y polietilenos, utilizados para producir plásticos, resinas y solventes, entre otros. t Perú importa más de US$ 200 millones anuales en polietileno.
Ventaja. El Perú tiene recursos importantes para impulsar esta industria.
Alianza provechosa Para el expresidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), José Miguel Morales, la alianza entre Braskem y Petroperú es provechosa. "La idea es aprender. Braskem es una empresa de gran presencia en el mundo y no podemos desaprovechar la oportunidad de promover una nueva industria en el país." Asimismo, Morales sostuvo que
el gas de Camisea y todas las reservas que se lleguen a encontrar en el país deben destinarse solamente al crecimiento de esta industria. "El primer legado que nos ha dado Camisea es ser independientes de fuentes de energía foráneas. Ahora, el reto es que el gas sea utilizado en la petroquímica. En Marcona, por ejemplo, hay un puerto muy grande y profundo que permite implementar este tipo de proyectos", manifestó.
❝
Abastecimiento local de las empresas contribuirá con una mejor estructura de costos”. como una de las petroquímicas más importantes del mundo y la primera en América Latina. "Podemos decir que Braskem es el único productor de su país y cuenta con el respaldo suficiente para invertir en el Perú. Petroperú, por su parte, es el socio ideal para que esta empresa desarrolle operaciones en nuestro mercado".
Agregó que ambas empresas obtendrían ganancias de esta sociedad. "Braskem ganará un mercado importante en nuestro país con miras a la exportación, aportando tecnología y desarrollo, mientras que Petroperú podría ganar la experiencia". En el caso de la agricultura, Farah precisó que, salvo la pequeña producción de urea que se registra en Cachimayo (Cusco), el sector prácticamente importa este recurso en su totalidad. "De elaborar este y otros productos en nuestro mercado, ahorraríamos divisas, generaríamos más puestos de trabajo y podríamos ser abastecedores de urea en la región".
PLAN. ALIANZA DEL PACÍFICO EVALÚA LA ELIMINACIÓN DE VISADOS
Acuerdo a favor del comercio intrarregional ◆ Hombres de negocio de los países miembros serán los primeros beneficiados [México, Efe] Los países miembros de la Alianza del Pacífico estudian la eliminación de visados entre sus ciudadanos, aunque crearán primero una visa especial de negocios para facilitar el movimiento de sus empresarios. La propuesta de eliminar los visados fue presentada por el presidente de Chile, Sebastián Piñera, y secundada por el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, y la delegación del Perú. El presidente de México, Felipe Calderón, adujo que eliminar visados
Facilidad al comercio.
le generaría "una complicación de carácter interno", y recordó que su país tiene una "enorme presión" al ser un territorio de paso para inmigrantes que buscan llegar a Estados Unidos. En este sentido, el mandatario mexicano reconoció que su país "tiene un problema muy complejo que definitivamente hay que resolver". Además manifestó que su convicción es remover todas las visas, ya que esa es "la solución definitiva y de fondo" al problema de la movilidad de personas. No obstante, insistió en que le "parece más fácil" establecer una visa de negocios de la Alianza del Pacífico primero, porque en su país existen "una serie de prejuicios, de ideas, que
predominan en círculos del Congreso y en la propia diplomacia tradicional", donde "hay cierta fascinación" por el sistema de visados, sostuvo. Por el momento, los países intentarán crear una visa de negocios similar a la que ya tienen las 21 economías miembros del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) –del que forman parte México, Perú y Chile–. La visa de la Alianza del Pacífico deberá estar ya en vigor cuando los gobernantes celebren una Cumbre "virtual" el próximo 5 de marzo. Sin embargo, los líderes no se pusieron de acuerdo sobre la manera de estructurar el visado de negocios que contribuirá con el comercio intrarregional.
Coordinación Se planteó la opción que cada uno de los países de la Alianza aporte una lista de empresarios que tendrán acceso al visado de negocios, tomando la base de datos del APEC.
1
En la medida en que Colombia no es parte de la institución, está en condición de ofrecer que todas las personas que tengan ese tipo de visa ingresen sin restricción a su territorio.
2
Una posibilidad es compartir esos datos con Colombia, y que sus autoridades alimenten la información de sus propios empresarios.
3
12 | OPINIĂ“N
Martes 6 de diciembre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O
Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT
A Ă‘ O
D E L
C E N T E N A R I O
D E
M A C H U
P I C C H U
P A R A
E L
"La paz y la armonĂa constituyen la mayor riqueza de la familia."
M U N D O
Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y cientĂfico estadounidense
E D I T O R I A L
Aumenta la inversiĂłn minera en el PerĂş l Ministerio de EnergĂa y Minas (MEM) ha informado oficialmente que la inversiĂłn minera en el PerĂş aumentĂł 67.2% entre enero y setiembre de 2011, en comparaciĂłn con igual perĂodo de 2010, al registrar mĂĄs de 4,667 millones de dĂłlares. De este monto, 680 millones 888,697 dĂłlares corresponden a inversiones en equipamiento de plantas de beneficio, 624 millones 870,589 a equipamiento minero y 588 millones 669,455 a actividades de exploraciĂłn. Otros 603 millones 501,791 dĂłlares se usaron para labores de explotaciĂłn, 844 millones 482,535 en infraestructura, 730 millones 159,180 a otros rubros y 594 millones 462,829 a labores de preparaciĂłn. Este reporte constituye una seĂąal inequĂvoca de que los reclamos ambientales planteados por los pueblos en los que se encuentran los yacimientos mineros no han tenido un efecto negativo en el flujo de las inversiones nacionales y extranjeras en ese sector, que tanta importancia tienen para el desarrollo sostenible del paĂs y las polĂticas de inclusiĂłn social del gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso. El incremento de capitales en los rubros de exploraciĂłn, infraestructura y equipamiento tambiĂŠn demuestra que las compaĂąĂas mineras formales son ahora plenamente conscientes de que los estudios de impacto ambiental tienen prioridad en los proyectos mineros, los cuales demandan de alta tecnologĂa para preservar los recursos naturales de las regiones donde operan. En esta coyuntura aparece el Estado como legĂtimo representante de la NaciĂłn, que tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad jurĂdica y la estabilidad polĂtica para que los inversionistas puedan desarrollar sus pro-
yectos y, a la vez, cuidar que la explotaciĂłn de la riqueza minera no cause daĂąos irreversibles en el ambiente, el agua, el aire, los bosques y las tierras de cultivo. Tal como vienen sucediendo en las regiones de ApurĂmac, Madre de Dios y otras zonas mineras, el Estado tambiĂŠn estĂĄ llamado a cumplir con ĂŠxito su papel de facilitador del diĂĄlogo para que los reclamos de la poblaciĂłn involucrada en la actividad minera sean canalizados y debidamente atendidos. Posiciones extremistas y totalmente cerradas al diĂĄlogo sostenidas por grupos radicales en Cajamarca impidieron, lamentablemente, que las conversaciones en torno al proyecto Conga pudieran arribar a un consenso y obligaron a que el Gobierno tuviera que restablecer el orden pĂşblico, en salvaguarda del bienestar de la poblaciĂłn de cuatro provincias de ese departamento. Como bien lo ha expresado el presidente de la regiĂłn ApurĂmac, ElĂas Segovia Ruiz, el agua y la minerĂa "pueden ir de la mano" si se trabaja tanto en el cuidado del recurso hĂdrico como en la explotaciĂłn adecuada de la riqueza minera, porque decirle sĂ al agua y no a la minerĂa significarĂa prolongar el estado de pobreza en que se encuentran nuestros pueblos. Las puertas del diĂĄlogo, felizmente, no han sido cerradas en Cajamarca, de acuerdo con los llamados a la calma y la responsabilidad formulados por las mĂĄs altas autoridades del Gobierno e instituciones como la Iglesia catĂłlica, DefensorĂa del Pueblo, asĂ como organizaciones laborales y polĂticas. Los peruanos sĂ somos capaces de entendernos y unir esfuerzos cuando se trata de decidir el futuro de nuestro paĂs y de las nuevas generaciones.
E
â??
La violencia conduce solamente al caos y la destrucciĂłn, es hora de actuar con responsabilidad."
PERSISTEN DIVERGENCIAS EN TORNO A SU APLICACIĂ“N
El aborto terapĂŠutico Percy GĂłmez Benavides Profesor principal de la Universidad de San AgustĂn
uestra naciĂłn practica con gran preferencia la religiĂłn catĂłlica, dentro de una profunda fe que ha permitido que se nos considere un pueblo cristiano. El marco social nacional experimenta incertidumbre en cuanto al interesante, vigente y polĂŠmico tema del aborto terapĂŠutico, que ha generado, Ăşltimamente, que el mismo gremio mĂŠdico discrepe sobre su aplicaciĂłn. No todos tenemos la cultura suficiente para entender quĂŠ significa aquella denominaciĂłn y cuĂĄles son los antecedentes de esta figura mĂŠdico-jurĂdica, que ha motivado notable preocupaciĂłn en todas las instituciones vinculadas a la salud, a la producciĂłn legislativa y a las relaciones sociales. Recordemos que la ConstituciĂłn PolĂtica del Estado establece que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. MĂĄs adelante, este mismo instrumento legal manda que toda persona tiene derecho a la vida, a su integridad moral, psĂquica y fĂsica y a su libre desarrollo y bienestar. Como puede apreciarse, la protecciĂłn constitucional es clara y evidente. Pero, ÂżquĂŠ es el aborto terapĂŠutico? Existen
N
muchos conceptos en el mundo, pero lo cierto es que puede decirse que este tipo de aborto es aquel que se da por razones mĂŠdicas; esto es, que se interrumpe el embarazo en casos extremos para proteger la vida de la mujer o madre embarazada por el grave riesgo para su vida de continuar el embarazo. TambiĂŠn se da cuando se trata de salvaguardar la salud fĂsica o mental de la madre o cuando existe riesgo comprobado de enfermedad congĂŠnita o genĂŠtica para el hijo. El artĂculo 119 del CĂłdigo Penal Peruano establece que "no es punible el aborto practicado por un mĂŠdico con el consentimiento de la mujer embarazada o de su representante legal, si lo tuviere, cuando es el Ăşnico medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente". Lo que se sostiene actualmente es que debe emitirse un protocolo mĂŠdico, que permita fijar el procedimiento a seguir en las intervenciones que deba realizarse. La ley estĂĄ vigente, el suspenso se mantiene en cuanto a la aplicaciĂłn por los mĂŠdicos, que comprensiblemente quieren tener la garantĂa de que su actuaciĂłn, cuando les sea solicitado, no les
genere ninguna responsabilidad. Tanto vale la vida de una madre como la de un ser en formaciĂłn, pero en el terreno de las decisiones, ÂżquiĂŠn tiene la prioridad determinante? Se trata, pues, de un asunto mĂŠdico y jurĂdico sumamente delicado por la trascendencia de su aplicaciĂłn, y mucho mĂĄs cuando la ONU condenĂł al Estado peruano por violar los derechos humanos de una adolescente de 17 aĂąos que fue obligada a dar a luz un feto con malformaciones incompatibles con la vida extrauterina, pues no tenĂa cerebro, por lo que requerĂa de un aborto terapĂŠutico, que no se le hizo. Naciones Unidas determinĂł que el Estado debe establecer un mecanismo para el acceso efectivo a este procedimiento, que es legal en el paĂs. El debate es necesario para encontrar un punto de convergencia entre los que respaldan su aplicaciĂłn y los que se resisten a admitirla. Como siempre, las universidades y los colegios profesionales deben promover conversatorios acadĂŠmicos que puedan orientar a la NaciĂłn sobre sus alcances y dar tambiĂŠn tranquilidad y seguridad a la profesiĂłn mĂŠdica que merece todo nuestro respeto.
OPINIÓN | 13
El Peruano | Martes 6 de diciembre de 2011
MÁS DE DOS MILLONES DE PERUANOS EMIGRARON ENTRE 1990 Y 2010
Desafíos y beneficios de la migración Víctor Torres H. Organización Internacional para las Migraciones Misión Perú
n el Perú, se estima que cada día salen sin retorno alrededor de 663 personas a través de los puestos migratorios oficiales. El rostro actual de la migración peruana es el de una mujer joven, soltera y estudiante. En suma, la cifra de peruanos y peruanas migrantes es bastante considerable. Para el periodo 1990–2010, más de dos millones de peruanos y peruanas emigraron, residiendo principalmente en Estados Unidos (32.6%), España (16.6%), Argentina (13.5%) e Italia (10.0%). De acuerdo con una reciente publicación de la Organización Internacional para las Migraciones, titulada Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2011: Comunicar eficazmente sobre la migración señala que las percepciones que se tienen en los países de origen de los migrantes es que ellos, "han abandonado su país" o son "héroes nacionales". Y es esta última opinión la que coincide con la característica del migrante peruano actual: migrar para buscar mejores oportunidades, pero, a la vez, se preocupa por quienes se han quedado atrás. Esto lo evidencia el envío de remesas, que en 2010 ascendió a US$ 2,400 millones de dólares, que representaron el 1.9 del PBI, y benefició, aproximadamente, a más de tres millones de personas que dependen de estos migrantes. De acuerdo con datos del Censo de 2007, 704 mil 746 hogares peruanos tienen a algún miembro del hogar residiendo en el exterior. De cara a esta realidad, que nos muestra un gran número de compatriotas afuera y sus vínculos con el país, es necesario centrar la reflexión en torno a sus demandas, así como la necesidad de poner en agenda pública el tema migratorio. Por un lado, debemos reconocer el avance del Estado peruano en materia de política migratoria, que se ha materializado en la reciente creación de la Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria, presidida por el Mi-
E
nisterio de Relaciones Exteriores. A través de este espacio, se busca coordinar las intervenciones de los diversos sectores a favor de los migrantes, así como canalizar la asistencia técnica de los organismos internacionales. Por otra par te, es necesario construir espacios para la compresión del fenómeno migratorio. En este sentido, los medios de comunicación asumen un papel de relevancia. Siguiendo con el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2011, en él se sostiene que los medios de comunicación juegan una función trascendente en la comprensión de este hecho; pues, a través de ellos, se construyen los imaginarios sobre el cual se entiende la migración y el aporte de los migrantes en el desarrollo de las sociedades, tanto de origen como de acogida. En el Perú, el tema migratorio es de reciente presencia en la agenda mediática, y creemos que esta debe ser aún más activa y debe propiciar espacios de diálogo constructivo que pongan en evidencia los beneficios, así como los desafíos de la migración. Y de esta forma, el tema migratorio adquiera mayor cabida en la agenda pública, así como suscite mayor atención política. Finalmente, en el marco de la celebración de los 60 años de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), reiteramos nuestro compromiso de continuar cooperando con nuestros programas, brindar asistencia organizada a los migrantes peruanos y personas desplazadas, respondiendo a sus distintas necesidades, y seguir colaborando con el Gobierno peruano a fin de encauzar la migración y desarrollar políticas y prácticas migratorias para beneficio de todos.
DETENGAMOS LA DESTRUCCIÓN DE LA VIDA SUBMARINA
La agonía de los océanos María Luz Crevoisier Periodista
l mar, ese incógnito espacio de aguas infinitas, está enfermo y el hombre es el culpable del impacto negativo que atenta contra la vida submarina. El mar, los océanos, inspiraron a grandes escritores y artistas para crear obras maestras, como Veinte mil leguas de viaje submarino (Julio Verne), el vals Sobre las olas del mar (Juventino Rozas), o las bellísimas marinas del inglés Turner o La caza del Octubre Rojo, una de las mejores películas que se han hecho sobre combates en alta mar. Pero la humanidad también es culpable de la desaparición de miles de especies a causa de la caza indiscriminada y de la contaminación. Nuestra irresponsabilidad está llegando a originar una posible hecatombe mayor a la que hubo por cambios naturales hace 55 millones de años. Una de las causas de estas catástrofes, tal vez la más dañina: el peligroso incremento de emisiones de CO2. En el estudio realizado por la universidad de Oxford (Inglaterra) para el Taller 2011 de expertos internacionales sobre el sistema terrestre: efec tos y presiones sobre los
E
océanos se han determinado como causas del despoblamiento del mar, la excesiva caza de ballenas, lobos marinos, focas y delfines, la contaminación por vertidos industriales, el derrame de petróleo, la construcción de represas, pesca sin reglamentación, la matanza de cetáceos por el valor de sus pieles, el incremento de basura y objetos de plástico que ha originado la muerte anual de un millón de animales, como tortugas y aves marinas . Según la Global Marine Setter Information Gateway, una iniciativa del programa ecológico de las Naciones Unidas, entre las costas de Japón y Estados Unidos flota una alfombra de basura de tres millones de toneladas, material que tardará miles de años en degradarse. En la actualidad hay más objetos de plástico que plancton en el océano Pacífico. En Noruega, Islandia, Corea y Japón se matan anualmente entre 600 y 650 ballenas con fines científicos, cetáceos que tardaron millones de años en multiplicarse desde su aparición en la etapa del Devónico, de la Era Paleozoica, existiendo, además, en Noruega, el criminal deporte de la matanza de focas bebés a vista
y paciencia de autoridades y público. Según la ONU, millones de personas que dependen de los recursos marinos verían afectada su economía en un futuro muy cercano, debido al brusco descenso de la vida de los océanos, lo que paralelamente causará una gran hambruna, pues pueblos enteros viven a expensas de lo que generosamente nos brinda el mar. A ello hay que agregar el descendimiento del volumen de agua por el calentamiento global. En 2007 se registró la pérdida de más de 4.5 millones de kilómetros cuadrados en el océano Ártico por la elevación de la temperatura, la cual ya ha matado a decenas de especies y ha puesto en peligro de extinción a otras. Dicen que la letra con sangre entra, sin embargo, el hombre no aprende, pese a las grandes catástrofes que vemos a diario por lluvias torrenciales o sequías, huracanes friajes o calor excesivo como consecuencia del cambio climático. Ojalá que aún estemos a tiempo y no tengamos que seguir lamentándonos por culpa de esta falta de conciencia y responsabilidad ecológicas.
14 | REGIONES
Martes 6 de diciembre de 2011 | El Peruano
PROGRAMA. CONSIDERARÁ A 15 MIL NUEVOS HOGARES DE PIURA
Juntos incorporará a más familias en 2012 ◆ Accederán a servicios de salud, educación, nutrición y otros
Pobladores. Acceden a servios de salud, educación, nutrición y reciben incentivos de 200 nuevos soles cada dos meses.
◆ Se contempla un aumento de presupuesto para atender cobertura [Piura] Alrededor de 15 mil nuevos hogares en situación de pobreza y pobreza extrema de Piura serán incorporados durante 2012 al padrón de beneficiarios del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (Juntos). Con esta medida se incrementa a 50 mil el número de familias beneficiarias de este programa. Según el presidente de Juntos, Iván Hidalgo, la ampliación de la cobertura se sustenta en el incremento del presupuesto para 2012 previsto en 626 millones de nuevos soles. Destacó que más hogares en pobreza accederán a servicios básicos de salud, nutrición, educación e identidad y al incentivo de 200 nuevos soles, cada dos meses, condicionados al cumplimiento de compromisos que asumen las madres. Afirmó que en la actualidad Juntos interviene en 16 distritos de cuatro provincias, con lo cual la ampliación de beneficiarios incrementará hasta en 100 por ciento su cobertura en Piura.
Dijo que ampliación de la cobertura implicará un trabajo coordinado con el gobierno regional, para optimizar el servicio que se brinda en los establecimientos de salud. También se fortalecerá el trabajo con los alcaldes, a efectos de que ayuden a identificar a las familias más pobres. Remarcó que si bien este trabajo corresponde al Sistema de Focalización de Hogares, la última instancia para validar los listados de pobres son la comunidad y las autoridades.
Este año llegará a 740 mil personas El Programa Nacional de Asistencia a los más Pobres (Juntos) se ha fijado como meta atender este año a 740 mil personas, y alcanzar una mayor eficiencia en la selección de los beneficiarios, afirmó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli. "El programa Juntos ya tiene
una estrategia de expansión, pero también un techo, actualmente atiende más de 500 mil familias y llegará a 740 mil personas este año", declaró. La titular de Desarrollo e Inclusión Social afirmó que se trabaja en la mejor selección de los beneficiarios y evitar así las filtraciones.
MTC. FERROCARRIL HUANCAYO-HUANCAVELICA REINICIA SERVICIO
Vuelve el servicio del Tren Macho ◆ Operaciones se orientan a atender a población de comunidades campesinas Ayer se reinició el servicio de trenes de pasajeros del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Precisó que dicho medio transportó un promedio de 300
pasajeros en su primer recorrido. De acuerdo con el MTC, la rehabilitación del servicio de esta vía, conocida como el "Tren Macho", es de carácter social, por cuanto beneficia a más de 260 mil habitantes de 25 comunidades, de escasos recursos económicos, para quienes el ferrocarril es su único medio de transporte. El reinicio de las operaciones del
Tren Macho permite recuperar las condiciones de seguridad y regularidad en el transporte ferroviario entre Huancayo y Huancavelica, el cual estima transportar un promedio de 600 personas por día (ida y vuelta). La frecuencia del Ferrocarril Huancayo- Huancavelica es diaria, con excepción de los miércoles, día en que se realiza el mantenimiento.
Tren atiende a comunidades.
Guillén promueve circuito.
MARIO VARGAS LLOSA
Biblioteca integrará ruta cultural [Arequipa] La biblioteca regional Mario Vargas Llosa se integrará al complejo artístico cultural del Centro Histórico de Arequipa, que ejecutará el gobierno regional para otorgarle un mayor valor a esta zona, Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 2000. El complejo estará formado también por los conventos de San Francisco y Santa Teresa, con los cuales se espera ofrecer al turismo una opción que combine la casa donde nació el Nobel de Literatura 2010 con la arquitectura colonial y el arte religioso. La biblioteca cuenta con los libros de Vargas Llosa en diferentes idiomas; el convento de San Francisco posee documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII que muchos estudiosos y pobladores quisieran conocer. Puesta en valor El presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, indicó que el proyecto del complejo artístico cultural comprende la puesta en valor del convento San Francisco y Santa Teresa; en este último los trabajos concluirían a inicios de 2012. En la actualidad se labora en el sector III que corresponde al muro de calle Peral, donde está el oratorio del noviciado; el claustro del noviciado; la celda chiflón, conocida como callejón; la ermita de Jerusalén; el atrio de la ermita y el atrio de la biblioteca. Con el complejo artístico cultural se contribuirá a elevar los atractivos turísticos que ofrece el Centro Histórico de Arequipa, resaltó Guillén.
ACUERDO. ES LA CAPITAL DEL TURISMO VIVENCIAL DE DICHA REGIÓN
Puno alienta turismo a pueblo de Capachica ◆ Parlamentarios destacan belleza y aporte cultural de localidad altiplánica
Resaltan bondades del turismo.
Con la presencia de varios congresistas representantes del departamento de Puno, se presentó ayer la campaña que promueve a Capachica, población ubicada a orillas del lago Titicaca, como nueva capital nacio-
nal del turismo vivencial. Los parlamentarios Rubén Condori, Claudia Coari y Mariano Portugal resaltaron la belleza, aportes culturales y vivencias que los turistas encontrarán en el distrito, que alberga a más de dos mil habitantes organizados en comunidades dedicadas al desarrollo del turismo vivencial. "Los turistas se alojan en chozas
❝
Los visitantes se alojan en chozas de paja y acompañan a los comuneros en sus principales actividades.”
de paja y acompañan a los comuneros en sus principales actividades como hilandería, pesca artesanal, agricultura con herramientas ancestrales e incluso la ganadería", afirmó Coari. Por su parte, Condori hizo un llamado al Estado, los entes gubernamentales y a los empresarios privados a invertir en Capachica.
REGIONES | 15
El Peruano | Martes 6 de diciembre de 2011
MEM. ANUNCIA CREACIÓN DE ORGANISMO DESCENTRALIZADO
EN PALLASCA, ÁNCASH
Gobierno formalizará a mineros artesanales ◆ Propuesta será elevada al Consejo de Ministros para su aprobación
Mayor control Con la finalidad de evitar que se destine hidrocarburos para actividades ilícitas, como la minería informal, la Dirección General de Hidrocarburos informó que dispondrá que toda unidad de transporte de petróleo crudo, gas licuado de petróleo, combustibles líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos que circule en el departamento de Puno esté equipada con sistemas GPS.
◆ Controlarán transporte de hidrocarburos hacia zonas de explotación Un proyecto de ley que plantea la creación de un organismo público descentralizado que promueve la formalización de la minería informal elabora el Ministerio de Energía y Minas (MEM). La iniciativa se enviará a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para su posterior presentación al Congreso de la República, informó el MEM. En otro momento, refirió que la PCM, a petición del MEM y de los representantes de la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe), convocará a los sectores involucrados en cumplimiento del Plan Nacional de Formalización Minera Artesanal, durante la primera quincena de este mes a fin de realizar el seguimiento de la implementación de dicho plan. Los sectores convocados son el MEM, Ambiente, Agricultura, Trabajo, Producción, de Salud, Interior y de Economía y Finanzas. Indicó que también se acordó que la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de
❝
Mineros piden que Mininter autorice la compra de explosivos de uso civil.”
Participación. Diversas entidades buscan hallar soluciones al problema.
Armas, Munición y Explosivos de uso Civil (Dicscamec) del Mininter atenderá la solicitud de Fenamarpe en relación a la adquisición de explosivos, mediante una autorización temporal de adquisición de explosivos de uso civil. Para ello, la Fenamarpe debe elaborar y entregar un informe a la Dirección General de Minería (DGM) del MEM, que incluya un padrón de miembros, asociaciones y labores por concesión.
Impulsan programa productivo [Cabana] Ochenta familias de escasos recursos de la provincia de Pallasca, en Áncash, participan en el "Programa de mejoramiento en la crianza de cuyes", que desarrolla el municipio. La iniciativa se ejecuta en mérito a un convenio de cooperación entre el Proyecto Especial Chavimochic, la municipalidad provincial, la Agencia Agraria Pallasca y el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural. El alcalde provincial de Pallasca, Jesús Aranda Álvarez, indicó que se busca contribuir con la economía de los pobladores más necesitados, para que mediante la comercialización de sus productos generen ingresos y, por ende, mejoren su calidad de vida. Asistencia técnica Explicó que el programa, cofinanciado por el proyecto Chavimochic y el municipio de Pallasca, mediante un fondo rotatorio, favorece a hogares de los caseríos Aija y Huambo. La asesoría técnica estará a cargo de técnicos de Agro Rural Áncash y la Agencia Agraria Pallasca, quienes se encargarán de articular el programa con acciones de capacitación, seguimiento y monitoreo. El coordinador de la Agencia Zonal Pallasca, Pedro Velezmoro Sáenz, informó que los beneficiarios serán capacitados desde la construcción de las pozas de crianza y las tarimas para el oreado del pasto. Asimismo, en temas de sanidad para la crianza y el manejo técnico del cuy, a fin de lograr su máxima productividad.
AYACUCHO. MINISTRO RUDECINDO VEGA DIRIGE ENCUENTRO
Sector Trabajo anuncia sesión descentralizada ◆ Participarán autoridades regionales, locales y miembros de la sociedad civil
locales y miembros de la sociedad civil, informó el sector mediante una nota de prensa.
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Rudecindo Vega Carreazo, dirige hoy en Ayacucho la sexta sesión descentralizada de trabajo, en la que participarán autoridades
Espacio concertado El objetivo de la sesión es generar un espacio democrático, participativo y concertador, para llegar a acuerdos y compromisos viables que
permitan mejorar las condiciones laborales e incrementar el trabajo decente y digno en esa zona del país, considerada en situación de pobreza extrema. La reunión descentralizada se desarrollará desde las 09:00 horas en el auditorio del centro cívico de la municipalidad provincial de
Páucar del Sara Sara, ubicado en la localidad de Pausa. El titular de Trabajo pondrá al alcance de la población de Pausa, capital provincial, y del sur de Ayacucho los programas de generación de empleo Trabaja Perú, Jóvenes a la Obra, Vamos Perú y Perú Responsable.
Mejorarán sus ingresos.
Venderán kit de revocatoria
Sanearán botaderos
Verán recursos geotérmicos
Desde el 2 de enero de 2012 se podrá adquirir el kit electoral para solicitar la primera consulta popular de revocatoria de las autoridades regionales y locales elegidas para el período 2011-2014, informó la ONPE. Para ejercer este derecho de control ciudadano, el kit electoral podrá ser adquirido por los ciudadanos que así los requieran.
[Huancayo] El ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, suscribió un convenio con el alcalde de Huancayo, Dimas Aliaga Castro, para el saneamiento integral de cinco botaderos informales ubicados en esta ciudad. Esta intervención supondrá una inversión de tres millones de nuevos soles que serán financiados por la comuna de Huancayo.
Mediante resolución, el Ministerio de Energía y Minas autorizó la exploración de recursos geotérmicos en Arequipa y Cusco, a Hot Rock Perú. La empresa presentó el pedido para la exploración en Turu, ubicada entre los distritos de Caylloma, Sibayo y Suykutambo, provincias de Caylloma, Arequipa; y Espinar, Cusco.
16-17 | ESPECIAL
a i c n c e a i t C de expor
NTO. LABOR E M U R INST NTA AÑOS DE MAR CINCUE ATORIO DE JICA OBSERV
que se r a d a r e écnicas destigación t a l l o r r a ◆ Des centros de inv mación r o f n i usan en a s ndo valiocercano u m l a e ◆ Ofrec ma del espacio sobre cli
SUSANA MENDOZA smendoza@editoraperu.com.pe
❝
Este mecanismo permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, persona o vehículo con una precisión de 1 cm. Por ejemplo, lo utiliza el departamento de Defensa de Estados Unidos.
El Radio Observatorio de Jicamarca (ROJ) empezó a operar a fines de la década de 1960, aunque sus primeros estudios se iniciaron en 1962. Su director, Jorge Chau, reconoce que su primera contribución científica a escala internacional es el conocimiento, pues ofrece información sobre el clima del espacio. “Así como en la Tierra nos interesa conocer si va a llover, del espacio cercano a ella es importante saber si ocurren tormentas eléctricas o magnéticas o quizás nubes ionosféricas, pues ellas afectan las comunicaciones, los sistemas de navegación y los satélites. Por tanto, conocerlas es necesario para hacer mejor uso de la tecnología espacial”, explica. Otro aporte del ROJ es el de entrenamiento y capacitación. En este medio siglo, 65 científicos, entre peruanos y extranjeros, se graduaron como Ph. al hacer sus tesis sobre el observatorio. Desarrolla, asimismo, técnicas de radar que se exportan a otros centros de investigación de Estados Unidos, Brasil, India, China, Japón, Taiwan, Noruega y Australia. “Son técnicas concebidas, desarrolladas e implementadas por peruanos.” Además, más de 700 publicacio-
Woodman. P
Martes 6 de diciembre de 2011 | El Peruano
DIO R DEL RA RCA
Características El Radio Observatorio de Jicamarca tiene como instrumento principal el radar VHF. Este opera a 50 MHz y se usa para estudiar la física de la ionosfera ecuatorial y la atmósfera neutra. Se distingue, principalmente, porque su antena es la más grande en el mundo y sus transmisores son potentes. Los principales componentes del radar son antenas, transmisores, receptores, controladores
n ó i c
Presidente ejecutivo del IGP defiende predio del ROJ.
de radar y sistemas de adquisición y procesamiento. Los demás, evolucionan y se actualizan de acuerdo con la tecnología disponible. Además, utiliza dispositivos electrónicos modernos para ensamblar receptores, controladores de radar y sistemas de adquisición. La primera computadora en el Perú, llegó al ROJ en la década de 1960. Desde entonces, se usan diferentes generaciones de computadoras y sistemas.
US$1 millón
recibe anualmente el ROJ por el pago de las investigaciones que realizan los científicos peruanos que allí trabajan.
Sistema. El Radio Observatorio de Jicamarca cuenta con antenas, transmisores, receptores, controladores de radar y otros elementos.
Amenaza a la ciencia Estados Unidos es la principal fuente del aporte financiero, pero figuran también países como Japón, India, Taiwan y Alemania que solicitan sus servicios. nes en revistas especializadas de prestigio internacional, rubrican la calidad de ciencia que produce este instrumento tecnológico. De exportación Ronald Woodman Pollit, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), aunque no fue testigo ni partícipe de los inicios de su creación, comparte la opinión sobre el papel del observatorio de Jicamarca, pues trabajó allí en 1967 y desde entonces no se desvincula del ROJ. “Los aportes que realiza a la ciencia mundial son innumerables”, sostiene el científico. Pero el que destaca es la exportación de tecnología; técnicas relacionadas con ciertas mediciones que en el pasado no podían realizarse, como calcular hoy en día la velocidad de los vientos con precisión. “Uno comprende los fenómenos físicos cuando puede predecir qué cosa va a suceder”, afirma Woodman.
Pero la existencia del Radio Observatorio de Jicamarca se ve amenazada, afirma el presidente ejecutivo del IGP, Ronald Woodman Pollit, pues –alerta–, correría el peligro de no continuar con sus operaciones de investigación y contribuir con exploraciones científicas internacionales. Lo que ocurre es que dentro del terreno concedido al IGP por la Ley de Expropiaciones Nº 27816, funciona el relleno sanitario de Huaycoloro que impulsa la conocida empresa Petramás SAC, "a pesar de no contar con autorización para hacerlo", afirma el científico. La ley de expropiación declara intangible el área de protección funcional del ROJ, y por esa razón, explica, la planta de tratamiento de basura no debe funcionar allí; además, porque existe una proceso de expropiación en curso que el Estado peruano inició en 2003, a Un ejemplo de la aplicación de estas técnicas espaciales es el uso de GPS (sistema global de navegación por satélite) que ya tiene implicancias en la vida cotidiana de instituciones y gentes.
través de la resolución suprema N° 022-2003-ED. Al IGP le interesa preservar el terreno de mil 900 hectáreas que rodea al radio observatorio en la quebrada de Huaycoloro (Lurigancho–Chosica) para mantener su área de protección funcional y protegerla de la expansión urbana. De esta manera, asegura el científico, no se alterará el desarrollo de estudios de alta atmósfera que realizan investigadores, ingenieros y técnicos peruanos, y aportan al Perú y el mundo. Woodman Pollit invoca a la dirección regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Lima, la empresa Luz del Sur, Poder Judicial y Municipalidad Provincial de Huarochirí a respetar la Ley dada por el Congreso de la República a favor de una de las estaciones científicas más importantes, y acreditadas en todo el hemisferio. Este mecanismo permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, persona o vehículo con una precisión de 1 cm. Por ejemplo, lo utiliza el departamento de Defensa de Estados Unidos.
❝
Lo que se realiza en el radio observatorio es una muestra de que si hay apoyo, el Perú puede hacer ciencia a escala internacional."
¿Qué tiene que ver el Radio Observatorio de Jicamarca? Pues para que el GPS mida posiciones milimétricamente, se necesita saber cuál es el estado de la ionosfera. Esa tarea la cumple a cabalidad porque una de sus áreas de investigación es precisamente estudiar esa parte de la atmósfera que es la más afectada por la radiación solar. Contribución al mundo “En el futuro los aviones aterrizarán con GPS”, precisa el doctor en física aplicada. La contribución de “Jicamarca” al mundo es el resultado de investigaciones que realizan científicos peruanos con tecnología producida por técnicos e ingenieros peruanos al servicio de la ciencia. “Lo que se hace en el radio observatorio es una muestra de que si hay apoyo y dinero, el Perú puede hacer ciencia a escala internacional, y liderarla también. Los peruanos podemos hacer ciencia y para eso hay que invertir”, puntualiza.
18 | DERECHO
Martes 6 de diciembre de 2011 | El Peruano
AMAG. EN MÁS DE SIETE DISTRITOS JUDICIALES DEL PAÍS
Capacitan a magistrados sobre nuevos juicios orales ◆ Expertos de Colombia y El Salvador exponen sobre técnicas de litigación oral Alrededor de 200 jueces y fiscales de diversos distritos judiciales del país, vienen siendo capacitados en materia de procedimientos penales, por la Academia de la Magistratura (Amag). Precisamente, como parte de esta actividad académica, los magistrados participaron en el llamado Taller Internacional sobre la Prueba y Litigación Oral en el que intervinieron
expertos llegados de El Salvador y Colombia, dos de los sistemas judiciales con más experiencia en Latinoamérica en lo concerniente a la aplicación del nuevo modelo procesal penal. La programación para este taller, según el cronograma elaborado por la Amag, comprendió a las cortes de Apurímac (Andahuaylas), San Martín (Tarapoto), Áncash (Huaraz), Ica (Ica), Ucayali (Pucallpa), Lambayeque (Chiclayo) y Lima (Lima), con un total 200 magistrados. En cada sede, los expositores desarrollaron una novedosa meto-
❝
La Academia de la Magistratura capacita a 200 jueces y fiscales sobre juicios orales."
Amag organiza más cursos.
dología, según la cual, los alumnos recibieron adiestramiento para fortalecer el dominio de su argumentación, practicando simulaciones de juicios con casos verídicos. La conferencista salvadoreña, Mirtala Portillo de Cruz, consideró
EMPRESAS. ATIENDAN LAS PRINCIPALES REGLAS DEL CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO
Defina las estrategias para cierre fiscal 2011 ◆ Es momento de iniciar revisión de la situación actual de su compañía
Topes a otros gastos t Los obligados deben ir determinando cómo llegarán a fin del ejercicio en los gastos con topes: Directorio y gastos recreativos hasta el 0.5% de ingresos brutos con un máximo de 40 UIT; boletas de venta del Nuevo RUS hasta el 6% de montos acreditados con comprobantes de pago, sin superar 200 UIT. t Podrá deducirse solo –bajo prorrateo– los gastos comunes inherentes a la renta gravada; deducir solo (en préstamos entre vinculadas) los intereses inherentes a tres veces el patrimonio del ejercicio anterior; se sustentarán los gastos de viáticos en el exterior hasta un 30% bajo declaración jurada.
◆ A fin de optimizar el proceso de toma de decisiones en lo fiscal FRANCISCO PANTIGOSO Abogado tributarista
Se acerca el cierre fiscal del Impuesto a la Renta 2011 y es necesario recordar algunos aspectos relacionados con dicha obligación, especialmente en lo referido al devengamiento del gasto, la remuneración a accionistas, sobretasa adicional del 4.1%, el saldo a favor, los topes a otros gastos y los gastos de ejercicios anteriores, entre otros. Devengamiento del gasto Debe recordarse que los gastos de tercera categoría en su concepto de imputación bajo el criterio del devengado, no deben computarse a través del pago o cancelación de la adquisición de un bien o servicio (criterio de lo "percibido"), o el vencimiento del plazo para el pago (criterio de lo "exigible") o bajo el descuento de facturas o a través de las entregas de letras o comprobantes de pago. Además de ello, deben generarse dos premisas básicas para que se aplique el criterio del devengamiento: a) Que se hayan producido aquellos hechos sustanciales generadores del crédito (por ejemplo, la culminación de la prestación efectiva de un servicio) y, b) Que el ingreso no esté sujeto a una condición que pueda hacerlo inexigible (por ejemplo, la venta de bienes futuros bajo condiciones suspensivas). Esta delimitación es fundamental
que el nivel académico de los magistrados peruanos se elevará conforme se vaya implementando el nuevo modelo procesal en el sistema judicial del Perú. "Los magistrados peruanos cuentan con una formación impecable, pero obviamente el transcurrir entre un modelo escrito a uno oral requiere de una práctica que se logrará con la experiencia. Tienen una base importante para trabajar eficazmente las situaciones que se les presenta", puntualizó la experta en litigación oral.
Obligados. Es importante para las empresas atender las reglas tributarias para el cierre del Ejercicio 2011.
Las remuneración a accionistas Las remuneraciones de accionistas –trabajadores y de sus familiares, tienen topes de "valor de mercado", a través de –inicialmente– comparables en el organigrama interno de las empresas. De no lograrse aplicar estos comparables, el tope máximo a abonar en el 2011 es de 95 UIT, sin exceder del 150% de lo que gana el
❝
trabajador mejor remunerado de la empresa. El exceso al valor de mercado, es no deducible de las rentas de tercera categoría (cuesta 30%) y se tratará, además, como un "dividendo presunto" a ser abonado dentro del plazo de vencimiento de las obligaciones tributarias del mes de diciembre (es decir, en enero del 2011).
No podrán diferirse gastos del 2011 en el 2012, salvo que hayan sido desconocidos por el obligado al momento de su provisión y pago."
para evitar que se contabilicen gastos que en realidad no corresponderían al 2011, sino que están diferidos tributariamente. Sobretasa adicional del 4.1% Es pertinente hacer mención que las empresas que tengan "disposiciones indirectas de la renta", deben –en principio– abonar el 4.1% dentro del mes siguiente de efectuada la referida disposición. La normatividad añade que en caso no se pueda determinar el momento en que se efectuó dicha disposición, el tributo se debe abonar dentro del mes siguiente a aquel en el cual se devengó. En caso de que no sea posible determinar la fecha del devengo
t Se deducirán donaciones hasta un 10% de la renta neta. Se atenderá topes adicionales de deducción de remuneraciones a personas con discapacidad del 50% y 80%; y, se aceptan hasta cinco vehículos de dirección, administración y representación, etcétera. del gasto, el impuesto de sobretasa adicional se abonará en el mes de enero del ejercicio siguiente a aquel en el cual se efectuó la disposición indirecta de la renta (2012). Saldo a favor Debe tenerse presente el verificar la presentación anticipada de la Declaración Jurada de Regularización del Impuesto a la Renta 2011, ya que si en ella se declarase un "saldo a favor" (cantidad que resulta ante la existencia de pagos a cuenta en exceso), este saldo se aplicaría de inmediato, es decir, al pago a cuenta del 2012, cuyo vencimiento se diese al mes siguiente de presentada dicha declaración jurada.
DERECHO | 19
El Peruano | Martes 6 de diciembre de 2011
OPTIMIZAN SERVICIOS Al ciudadano
Para ampliar y optimizar los servicios y trámites ante el Estado, el Gobierno implementó el centro y el portal denominados Mejor Atención al Ciudadano (MAC), mediante el Decreto Supremo N° 091-2011-PCM.
Así, dicha estrategia de acceso multicanal está compuesta por tres plataformas –presencial, telefónica y virtual–, destinadas a optimizar los procedimientos y servicios administrativos del Estado.
Igualmente, se crea el portal Mejor Atención al Ciudadano (www.mac.pe), como plataforma virtual con la posibilidad de realizar en línea procedimientos y servicios brindados en exclusividad.
MTPE. SECTOR TRABAJO DICTA IMPORTANTE PRECEDENTE ADMINISTRATIVO
Fortalecen rol de los sindicatos ANDINA / JACK RAMÓN
◆ Precisan alcances de la descentralización productiva en lo laboral
Destacan nueva interpretación La nueva interpretación adoptada por el MTPE, respecto al Art. 5 de la LRCT y la descentralización productiva, se encuentra acorde con el mandato constitucional de fomentar la negociación colectiva en el país, afirmó el laboralista José Ignacio Castro, al comentar la RD Nº 0212011/MTPE/2/14. Esta decisión, en
◆ Esto no mella capacidad de negociación colectiva en los gremios, aseguran MARÍA ÁVALOS mavalos@editoraperu.com.pe
En un precedente vinculante para toda la administración laboral en el país, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) decidió ampliar su interpretación de la libertad sindical para incorporar los efectos de la descentralización productiva, mediante la RD Nº 0212011/MTPE/2/14, en que reconoce a los trabajadores de contratistas el derecho de negociar colectivamente a nivel de rama de actividad en el sector telecomunicaciones. Así, la norma asegura que la descentralización productiva no mella la capacidad de las organizaciones sindicales para negociar colectivamente en los ámbitos respectivos, a fin de asegurar por esa vía la paridad de fuerzas entre los sujetos colectivos, presupuesto de todo sistema de relaciones colectivas que se precie de democrático. "Solo de esta manera será posible la existencia de un sistema de relaciones laborales democrático, pues mientras existe pleno reconocimiento de la libertad empresarial de escindir partes del proceso productivo, habrá igualmente un amplio reconocimiento del derecho de libertad sindical para ejercer los derechos colectivos, uno de ellos la negociación colectiva, en esas nuevas realidades productivas", refiere la resolución suscrita por el director general de Trabajo, Christian Sánchez Reyes. Agrega que, como refiere la doc-
❝
La descentralización productiva no mella la capacidad de las organizaciones sindicales para negociar colectivamente en los ámbitos correspondientes."
Garantías. MTPE garantiza y fortalece el derecho de negociación colectiva.
El MTPE justifica su decisión, pues las empresas requeridas realizan actividades de telefonía, encargándose a su personal también labores de telefonía.
trina, la subcontratación no siempre perseguirá lesionar los derechos colectivos de los trabajadores de la empresa usuaria o principal, pero ello no quita que ese proceso, desprovisto de toda motivación fraudulenta, venga a alterar el andamiaje tradicional del derecho colectivo del trabajo. Entre los considerandos de esta norma se establece también que el
artículo 5 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (LRCT), el cual contempla el listado de tipos de sindicatos que pueden ser conformados, no debe ser interpretado como una lista taxativa sino que dicha numeración debe ser entendida como meramente enunciativa e interpretada en forma tuitiva, a efectos de garantizar el ejercicio pleno del derecho a la libertad sindical en un escenario de descentralización productiva como el actual. "Como queda evidenciado, la LRCT en este punto ha quedado claramente desfasada, no previendo un supuesto de regulación absolutamente actual, cual es la negociación colectiva en el contexto de la descentralización productiva", refiere la norma suscrita por el director general de Trabajo.
adelante, podrá ser extensiva también para contratistas de cualquier otro sector o actividad, dijo el experto, quien además es miembro del Estudio Rubio, Leguía & Normand Abogados. En efecto, la norma ha sido publicada con carácter de precedente administrativo vinculante para todas las instancias administrativas de Trabajo.
Interpretación tuitiva t Para la Dirección General de Trabajo, con el fin de mantener la concordancia armónica entre la libertad de empresa que descentraliza fases de sus actividad productiva y la libertad sindical, las normas laborales existentes en materia de derecho colectivo de trabajo deben interpretarse en forma tuitiva, garantizando el pleno ejercicio de la libertad sindical como derecho fundamental. t En ese sentido, añade, la mejor doctrina considera que la definición o interpretación amplia del concepto de empleador, la responsabilidad solidaria de todo empresario que tercerice y la aplicación de los principios de protección y primacía de la realidad sobre las formas jurídicas, deberían ser bases para montar una estrategia de protección adecuada de trabajadores mercerizados, tanto a nivel legislativo como jurisprudencial.
JURISPRUDENCIA AL DÍA
Amparos no suspenden el calendario electoral En atención a la seguridad jurídica que debe rodear todo proceso electoral, a las especiales funciones conferidas a los órganos del sistema electoral en su conjunto y de conformidad con la Constitución, en ningún caso la interposición de una demanda de amparo contra el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) suspende el calendario electoral, el cual sigue su curso inexorable. Así lo ratificó el Tribunal Consti-
tucional (TC) al publicar la sentencia recaída en el Expediente Nº 006132011-PA/TC, la cual agrega que toda afectación de los derechos fundamentales en la que incurra el JNE devendrá en irreparable cada vez que precluya cada una de las etapas del proceso electoral o que la voluntad popular, a la que hace alusión el artículo 176 de la Constitución, haya sido manifestada en las urnas. En dichos supuestos el
proceso de amparo solo tendrá por objeto determinar las responsabilidades a que hubiera lugar, de conformidad con el Código Procesal Constitucional, precisa la sentencia que ratifica los precedentes adoptados en la STC Nº 5854-2005-AA/TC. El colegiado, de esa manera, declaró improcedente una demanda de amparo interpuesta contra el órgano electoral solicitando se deje sin efecto
la resolución que vacó al demandante como alcalde del Concejo Provincial de Talara, porque habría ejercido simultáneamente, durante el período del 26 de octubre de 2007 al 7 de de febrero de 2008, el cargo de director de Petroperú. Añade, además, atender que a la fecha ya han sido elegidos los alcaldes provinciales para el período 2011-2014, razones por las cuales la demanda fue desestimada.
Colegiado ratifica precedentes.
20 | INTERNACIONAL
Martes 6 de diciembre de 2011 | El Peruano
LA NOTICIA EN IMÁGENES
La Carrera de Santa Un grupo de personas visten de Papá Noel en el evento denominado La carrera de Santa, en Michendorf, al este de Alemania, este fin de semana. Más de 7,700 personas tomaron parte en la más grande carrera de disfraces que se realiza en este país.
BRASIL. CARLOS LUPI DIMITIÓ EL DOMINGO AL CARGO
SOBREDIMENSIONADO
No entienden problema migratorio
Rousseff perdió su sexto ministro por escándalo ARCHIVO
◆ Mandataria es inmune a denuncias de corrupción que caen sobre Gabinete ◆ Pese a las acusaciones, popularidad presidencial superaba el 70% [Brasilia, Afp] La presidenta Dilma Rousseff perdió su sexto ministro por presunta corrupción, un caso inédito en la historia brasileña que, según analistas, apenas afectará la imagen de una mandataria blindada contra los escándalos, gracias en parte a su gestión económica. Rousseff ha perdido siete ministros en once meses de gobierno, seis de ellos por denuncias de irregularidades o enriquecimiento súbito reveladas por la prensa y uno más por criticar a sus colegas de Gabinete. El caso más reciente fue el del ministro de Trabajo, Carlos Lupi, quien dimitió el domingo al cargo que ejercía desde 2007, presionado por las sospechas de corrupción. Desde junio, Rousseff ha perdido un colaborador por mes, un "antirrécord" que no afecta su gobernabilidad ni al parecer tampoco su imagen debido a que la economía va bien y cada dimisión es vista como un esfuerzo de la presidenta por depurar su círculo, dijeron expertos consultados. "Acá no existe un cuadro de crisis, porque los ministros pierden sus puestos, pero sus partidos mantienen los ministerios. Rousseff ha sabido tratar estos escándalos sin desbaratar su coalición", señaló Carlos Lopes, director de la consultoría Análisis. La percepción generalizada es que la "presidenta actúa más rápidamente contra los políticos corruptos que sus antecesores, que es menos tolerante con las irregularidades", sostuvo Rafael Cortés, investigador político del centro de análisis Tendencias, de Sao Paulo. Fuerte coalición Rousseff, del Partido de los Trabajadores, que encabeza su mentor político, el expresidente Luiz Inacio Lula
[Ginebra, Efe] Las opiniones públicas suelen sobredimensionar el número real de inmigrantes en sus países hasta en un 300 por ciento, afirmó ayer la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), basándose en el resultado de encuestas realizadas en naciones industrializadas. En Estados Unidos el público cree que los inmigrantes representan el 39 por ciento de la población, cuando en verdad son solo el 14 por ciento, en España los encuestados coincidieron en que eran el 21 por ciento, frente al 14 por ciento de la realidad. Mucho más lejos de ella están los italianos, donde la percepción hace creer que los extranjeros son una cuarta parte de la población, cuando apenas suponen un 7 por ciento, mientras que en Canadá los calculan en 39 por ciento frente a un 20 por ciento real.
❝
Caso Lupi. La buena gestión económica le permite a Rousseff mantenerse inmune a los escándalos de sus ministros.
Su blindaje es la economía La presidenta Rousseff "ya ganó confianza en el cargo, apenas crece un escándalo deja caer a los ministros, y los restituye por acuerdo con los partidos. Para ella la prueba de fuego no es la política sino la economía", afirmó Alberto Almeida, politólogo de Análisis. "El mayor blindaje político de la presidenta es la economía; mientras los brasileños no sientan el efecto de la crisis todo estará bajo control.
Este año surgió en Brasil un movimiento social contra la corrupción que ha movilizado a decenas de miles de personas en varias ciudades.
Además, Rousseff gobierna con una oposición muy débil, que no ofrece una alternativa por ahora", corroboró André Pereira. La mayor economía de Latinoamérica adoptó una serie de medidas para evitar que la crisis de la deuda en Europa y las dificultades de Estados Unidos frenen su crecimiento, sustentado en el vigoroso mercado interno y la venta de materias primas a China, principalmente. da Silva, gobierna con una coalición integrada por más de 10 partidos, a raíz de que su formación solo tiene 85 de los 581 diputados de la Cámara Baja. Siguiendo una tradición política, la mandataria asegura el apoyo en el Congreso a cambio de distribuir cuotas de poder.
No obstante los escándalos, su popularidad superaba el 70% a finales de setiembre y, según las consultorías Análisis y CAC, no se espera un deterioro significativo de su imagen. Cada ministro que perdió el puesto ha sido reemplazado por otro miembro de su partido, lo que ha permitido a Rousseff "mantener el timón del gobierno" y desmarcarse de los escándalos, protagonizados en su mayoría por personas heredadas de la administración Lula, señaló el politólogo y sociólogo André Pereira. La salida de siete de los 38 ministros adelantó parte de la reforma de Gabinete que Dilma planea realizar en enero de 2012, con motivo de su primer año de gobierno. Nuevos cambios ministeriales están previstos para enero o febrero. "Las dimisiones no parece que vayan a desbaratar la coalición, ni generar una parálisis en el Congreso. Dilma seguirá manteniendo la estabilidad política y podrá concentrarse en la economía", dijo Cortés.
El análisis de la OIM también confirma la tendencia a exagerar el volumen de inmigrantes.” Una de las explicaciones para esta importante distorsión en la percepción del volumen de inmigrantes es que estos suelen estar concentrados en las zonas urbanas, lo que los vuelve más "visibles", señaló Gervais Appave, uno de los coautores del Informe sobre las migraciones en el mundo en 2011 de la OIM, donde se citan esos resultados.
Debate sobre inmigrantes.
INTERNACIONAL | 21
El Peruano | Martes 6 de diciembre de 2011
ARCHIVO
Dupla. La oposición de izquierda francesa deplora que "Merkel decida y Sarkozy siga" las decisiones de la mandataria alemana.
PACTO PARA LA UE
Grandes líneas del acuerdo [Paris,Afp] La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, esbozaron en una reunión ayer en París, las principales líneas de la gobernanza de la zona euro que podrían ser aprobadas por los mandatarios comunitarios en Bruselas. Estas son las grandes líneas del acuerdo franco– alemán: Nuevo tratado La discusión sobre un nuevo tratado se hará a "marchas forzadas para restablecer la confianza" de los mercados, anunció el presidente francés. La idea es concluir un acuerdo para marzo sobre este tratado, prioritario para Alemania, que imprima negro sobre blanco la obligación de disciplina presupuestaria de los Estados miembros de la zona euro.
META. PROPONEN REFORMAR TRATADOS PARA MANTENER UNIDAD
Sarkozy y Merkel luchan por salvar la zona euro ◆ A pesar de las tensiones, ambos actúan en forma concertada
llegada al poder, el presidente y la canciller solucionaron el espinoso asunto de la gobernanza del gigante franco-alemán EADS.
◆ La crisis financiera los unió más, pese a las abiertas diferencias [Paris, Afp] En el centro de los esfuerzos por salvar la zona euro, la pareja formada por Ángela Merkel y Nicolas Sarkozy trata con dificultades de impulsar un proyecto común de reforma de los tratados europeos, enésimo capítulo de una relación complicada. La del presidente francés y la canciller alemana es la historia de una unión a la fuerza, con sus altibajos, sus declaraciones de amor y sus discusiones, pero obligada a tener éxito. "Cada uno tiene su historia, sus heridas (...), sus instituciones, su cultura, su concepción de la nación", señaló Sarkozy el pasado jueves, pero "Alemania y Francia han elegido la convivencia y yo no renunciaré jamás a ello". Tras las míticas parejas De Gaulle-Adenauer, Mitterrand-Kohl o Chirac-Schroeder, la formada desde hace casi cinco años por Sarkozy y Merkel parece, al menos sobre el papel, una pareja imposible. A priori, nada en común entre el francés, impulsivo y bravucón, y la exalemana oriental, todo rigor y sosiego. Los primeros pasos de ambos fueron exitosos. Poco después de su
Unidad. La crisis financiera obligó a actuar en forma concertada.
Única salida es el entendimiento En círculos íntimos, Sarkozy no esconde su exasperación por las largas de su homóloga. "No quiero decir nada que nos pueda separar de Alemania, pero nos han hecho perder mucho tiempo", confió hace poco. Merkel solo "se mueve cuando está al borde del precipicio", agregó. Pero públicamente, la solidaridad de la pareja franco-alemana se ha erigido en un dogma absoluto. "No tenemos otro remedio que entendernos", repite con insistencia el francés.
En las formas, todo está también pensado para dar la impresión de que la pareja está unida. En una de sus últimas cumbres europeas, una foto de la canciller ofreciendo un osito de peluche para su hija recién nacida ilustró su complicidad. "La crisis les ha llevado a unirse más", asegura Langguth. "Para mí, Merkel necesita menos a Sarkozy desde un punto de vista político que al revés, puesto que la economía francesa sufre actualmente y hay elecciones el próximo año".
Diferencias Sin embargo, la prensa alemana comenzó a revelar muy pronto las tensiones o incomprensiones entre ambos dirigentes. El Elíseo subraya el "buen ambiente" que preside las reuniones bilaterales. Solo los más allegados a Sarkozy reconocen que los inicios fueron "difíciles", pero se apresuran a destacar que "las cosas van mejor". Ángela Merkel "es la mujer racional que por su temperamento no se deja dirigir", resume su biógrafo Gerd Langguth. "Sarkozy es alguien muy impulsivo y a quien le gusta dar la impresión de que es él quien domina, lo que no ocurre con Merkel, no porque ella no tenga estima por Sarkozy, sino porque no se deja dominar por los hombres". Más tarde, estas dificultades se multiplicaron y supusieron una verdadera crisis con la Unión del Mediterráneo, un proyecto que entusiasmó poco a la canciller y que fue enmendado, aunque el malestar persiste. Los primeros contratiempos de la crisis financiera griega en 2010 hicieron resurgir estas tensiones. París propugna un gobierno económico europeo, pero Berlín rechina y se aferra a la sacrosanta independencia del Banco Central Europeo (BCE).
Sanciones automáticas El primer punto del tratado debe contemplar "sanciones automáticas" e "inmediatas" a los Estados de la UE cuyo déficit supere el 3% del PBI. Estas sanciones serán impuestas probablemente por la Comisión Europea. Regla de oro reforzada Las dos primeras economías europeas pretenden que el segundo punto fuerte del nuevo tratado sea que esta regla de oro se refuerce, sea más estricta y esté armonizada en el ámbito europeo. El conjunto de los 17 países de la zona euro tendrán que dotarse así de una ley que imponga el equilibrio presupuestario. No a los eurobonos Después de haber abogado a favor de los eurobonos que mutualizarían la deuda de los países de la zona euro, París acabó renunciando, y secundó la posición de Berlín. El riesgo, reconocido ahora por Nicolas Sarkozy, sería que los Estados menos virtuosos se refugiaran bajo este paraguas europeo para suavizar su disciplina presupuestaria y hacer pagar el precio a los más virtuosos. Estos eurobonos "no son en ningún caso una solución a la crisis", aseguró.
Nuevo pacto franco–alemán.
22 | INTERNACIONAL
Martes 6 de diciembre de 2011 | El Peruano
MÉXICO. GRUPO DE TUXLA DEMANDA A GOBIERNO DE WASHINGTON
EE UU debe frenar tráfico ilegal de armas y dinero EFE
En agenda La cumbre sirvió para que mandatarios y representantes hicieran un balance de los 20 años que cumple el Grupo de Tuxtla y debatieran sobre proyectos de integración en infraestructura, interconexión eléctrica, salud, comunicaciones, entre otros, que se mantienen pendientes.
1
◆ Recursos sirven para financiar acción del narcotráfico
Como uno de los mayores logros en este esfuerzo mesoamericano, Colom se refirió al Tratado Único de Libre Comercio (TLC) entre México y Centroamérica.
2
◆ Crimen amenaza la paz y convivencia democrática
Grupo de Tuxla. El aumento del crimen organizado en Latinoamérica es apoyado por narcotraficantes en EE UU.
[Mérida, Afp] El Grupo de Tuxtla, conformado por países centroamericanos, México, Colombia y República Dominicana, demandó ayer a Estados Unidos frenar el flujo de recursos financieros del narcotráfico, y regular el trasiego de armas, los que consideran origen de la violencia ligada al crimen organizado. "Los mandatarios expresaron su convicción de que es indispensable que Estados Unidos y los demás países consumidores adopten medidas más drásticas y eficaces para rastrear y cortar el flujo de dinero producto de actividades ilícitas", dijo el secretario mexicano de Gobernación, Alejandro Poiré, al leer la declaración tras la cumbre del Grupo realizada en Mérida. En la cumbre estuvieron presentes los presidentes Felipe Calderón (México), Porfirio Lobo (Honduras), Daniel Ortega (Nicaragua), Leonel Fernández (República Dominicana) y Ricardo Martinelli (Panamá), el chileno Sebastián Piñera como invitado, así como altos funcionarios de Costa Rica, El Salvador, Belice y Colombia. Ganancias Las ganancias exhorbitantes que arroja la venta de droga le han dado un "enorme poder financiero al crimen organizado trasnacional", lo que ha generado una "espiral de crimen y violencia" en América Latina que se
México anunció la creación del fondo de infraestructura para los países mesoamericanos y caribeños, un mecanismo de financiación para impulsar proyectos en la región. "Vamos a poner 160 millones de dólares iniciales para este fondo", afirmó el presidente mexicano, Felipe Calderón.
3
ha agravado en los últimos años con grupos criminales que diversifican sus actividades, agregó Poiré. "Esto es una amenaza directa a la paz y convivencia democrática" de América Latina y el Caribe, añadió, al subrayar que en la declaratoria también se exige a Estados Unidos adoptar "medidas para regular el trasiego de armas de asalto" que terminan en manos de carteles de las drogas. Sobre el tema, el Piñera subrayó que los narcotraficantes "son enemigos formidables, despiadados, que no flaquean ante nada" y los gobiernos no tienen "otra alternativa que dar la lucha dentro del marco de la ley". La violencia ligada al tráfico de drogas ha dejado en México más de 45 mil muertos en los últimos cinco años, la mayoría de ellos, según el gobierno, por pugnas entre carteles y choques con federales, en los que participan más de 50 mil militares.
No a Putin Más de 300 manifestantes fueron detenidos en Moscú cuando intentaban organizar una protesta para denunciar fraude electoral. Se trata de una rara movilización que cae sobre las legislativas del domingo que dieron la victoria al partido de Vladimir Putin, Rusia Unida, estuvieron marcadas por numerosas acusaciones de fraudes. 725260
El Peruano | Martes 6 de diciembre de 2011
ACTUALIDAD | 23
EXPERTOS. LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE LA UNI PROPONE CREARLA
EN AV. ABANCAY
Línea de base servirá para conocer estado del agua ◆ Afirman que es posible convivencia entre agro, minería, industria y agua ◆ Aporte técnico debe venir de las universidades, empresas y científicos KARINA GARAY kgaray@editoraperu.com.pe
Con el propósito de contribuir con el desarrollo de una mejor gestión del agua, así como desterrar una serie de supuestos alrededor de este preciado recurso, los especialistas del Laboratorio Nacional de Hidráulica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) propusieron el desarrollo de una línea de base, que permita conocer su verdadero estado en el territorio nacional. Así lo anunció el director de dicho centro de investigación, Julio Kuroíwa Zevallos, quien señaló que la calidad y cantidad del agua es distinta, dependiendo del lugar en el que estemos. "En Tumbes, por ejemplo, hay mucha agua y poca población, pero hay zonas donde ya se presentaron problemas por la tenencia del recurso". Con respecto a la calidad del agua, manifestó que hay mucho desconocimiento alrededor del tema, pues "hay lugares que naturalmente tienen una alta concentración de metales pesados" y la población no lo sabe. "En la zona de frontera, entre Tacna y Arica, mucha gente sufre de arsenicosis, debido a la contaminación natural del agua con arsénico. Ahora mismo en la UNI se trabaja un dispositivo para quitarlo del agua." Refirió que el Perú es un país minero desde la época inca y que él ha sido testigo de lugares o ríos que están contaminados por efectos de una minería de hace dos siglos, cuyos pasivos no recibieron la atención necesaria. Diagnóstico Kuroíwa afirmó que el país requiere el desarrollo de una línea base o un diagnóstico de cómo están los recursos hídricos, que sirva para que la población saque sus propias conclusiones. Manifestó que el buen manejo y protección del agua impone diversos retos, pero genera también posibilidades para aprovechar mejor este recurso en el desarrollo de más energía y otras actividades productivas. "Creo que sí es posible la convivencia entre la buena minería, la agricultura, la industria y el agua. Países como Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón son muestra de ello. Para lograrlo se requiere hacer estudios en las universidades, empresas, institutos científicos del país. Como laboratorio somos capaces de apoyar con los estudios técnicos.
Realidad. Existen zonas del país donde el agua es de mala calidad, pues concentra metales pesados.
Tema clave
Protección. Buen manejo del agua impone diversos retos a las autoridades.
El director del Laboratorio de Hidráulica de la UNI asegura que la atención de este tema es vital, pues del agua dependen muchas actividades productivas, así como la buena salud de la población. "En una casa con agua limpia, los niños no se enferman, no se pierden horas hombre en la recuperación, en medicina." Consideró que la Autoridad Nacional del Agua, es una institución fundamental que debe ser reforzada para que cumpla con su papel a escala nacional
Vehículos se detendrán en 3 paraderos Desde el próximo lunes 12 de diciembre, la avenida Abancay contará únicamente con tres paraderos de transporte público, con lo que se espera agilizar el tránsito en esta vía, considerada una de las más congestionadas del Centro de Lima. Se trata de los paraderos A, B y C, donde los transportistas podrán dejar y recoger a sus pasajeros, indicó la Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima. Los vehículos, cuyas empresas tengan en la parte superior lateral o posterior el código SO, IO, IM y EM, podrán detenerse en el paradero A, es decir el jirón Ucayali. En el caso de las unidades que presenten el código OO, NO, NM y EO podrán parar en el paradero B, que comprende los jirones Miró Quesada y Huallaga. El paradero C, que es libre para las empresas de transporte, comprende los jirones Áncash, Montevideo, Inambari, Puno, Leticia, Amazonas y las avenidas Nicolás de Piérola y Grau. Otras sanciones Otra acción a efectuar es el giro a la derecha solo en los jirones Amazonas y Junín para poder usar el jirón Azángaro como vía alterna a la avenida Abancay a fin de dejar o recoger pasajeros. En el marco de este ordenamiento de transporte se sancionará a taxis y autos privados que ingresen a los carriles exclusivos de transporte público. Además, no se permitirá la actividad de los "llamadores".
Circulan 43 empresas. Nahún García, PRESIDENTE DE LA RED
Asamblea
Atención de lo rural El objetivo de la red es buscar complementariedades, de tal manera que de forma conjunta podamos, desde el marco de la ciencia, la tecnología y la prestación de servicios altamente calificados, contribuir a la atención de los grandes problemas en el campo y del agua, en la región iberoamericana. Compartimos muchos temas comunes, como encontrar soluciones para atender a las comunidades rurales
❝
que se han quedado marginadas, tanto en abastecimiento de agua, como en saneamiento de la misma. A esto se suma el reto de la recolección y tratamiento de las aguas residuales en las grandes zonas metropolitanas. "Buscamos influir entre los tomadores de decisiones para que se generen mejores soluciones que mitiguen los desastres naturales derivados de las inundaciones."
El agua es un factor que puede hacer la diferencia entre la extrema pobreza y una pobreza soportable, hasta que se salga de ella."
ORGANIZACIÓN
La Red de Institutos Nacionales Iberoamericanos de Ingeniería e Investigación Hidráulica la integran los directores de los 17 institutos de investigación más grandes e importantes de 13 países.
1
Julio Kuroíwa Zevallos tuvo a su cargo la realización de la 6a Asamblea General y 9a Reunión de Trabajo de la Red de Institutos Iberoamericanos de Ingeniería e Investigación Hidráulica, donde se analizaron los retos a los que se enfrentan los diversos países en materia de agua.
2
Fuente: Municipalidad de Lima
24 | ACTUALIDAD
Martes 6 de diciembre de 2011 | El Peruano
UNIVERSIDADES. AL PAGO DE LAS PENSIONES QUE CORRESPONDAN AL CICLO
EN NIÑOS DE INICIAL
◆ Dictamen aprobado por Comisión de Educación alcanza a institutos
Más de un millón de alumnos del nivel inicial de las escuelas públicas del país recibirán desde el 2012 educación especial, con un enfoque integral, que enfatizará el desarrollo socioafectivo en los niños menores de cinco años y la prevención del maltrato infantil. Para el efecto, la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (Ditoe) del Ministerio de Educación presentó ayer el primer Manual de Educación Sexual Integral, dirigido al personal que atiende al citado segmento poblacional, tanto en los colegios de educación Inicial como en los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (Pronoei).
No se podrá condicionar la asistencia a clases datos
t El artículo 4° del proyecto de ley original establecía que las universidades podrán cobrar los adeudos correspondientes, al momento de efectuarse la próxima matrícula.
◆ Estudiantes no serán obligados a abonar sumas por concepto de moras La Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República aprobó ayer un dictamen que garantiza el derecho a la continuidad de los estudios en las universidades, institutos, escuelas superiores y de posgrado públicas y privadas del país, asegurando que la asistencia y la evaluación de los alumnos no se vean limitadas por el no pago de pensiones. El autor de la propuesta, Roberto Angulo Álvarez (Gana Perú), dijo que a través del dictamen se prohíbe que los centros de educación superior, condicionen o impidan la asistencia a clases o a la evaluación de los alumnos que no están al día en el pago de las pensiones que corresponden al ciclo lectivo. Explicó que través de la disposición –que se encuentra lista para ser analizada por el pleno del Congreso– se establece que en este caso, las instituciones educativas podrán retener los certificados correspondientes al período no pagado. Sin embargo, el parlamentario indicó que ello será posible siempre y cuando las casas de estudios superiores, hayan informado previamente (sobre dicha disposición) a los estudiantes al momento de la matrícula. El legislador oficialista precisó que, en todo caso, los usuarios no podrán ser obligados al pago de sumas, recargos o moras por con-
t La Comisión de Educación del Congreso aprobó también otro dictamen por el cual se le otorga autonomía administrativa y económica a la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa. t El proyecto de ley dictaminado favorablemente, tiene por objeto propiciar que la referida universidad pueda comenzar a funcionar en los próximos meses.
Acuerdo. Aprueban iniciativa que asegura derechos de los estudiantes.
ceptos diferentes a los establecidos en la pensión. "Lo que se busca es que el estudiante no tenga ningún impedimento para su desarrollo educativo",
expresó. Explicó que para el cobro de las pensiones correspondientes, los institutos y escuelas superiores, universidades y escuelas de pos-
grado públicas y privadas estarán impedidos del uso de las prácticas intimidatorios que puedan afectar los derechos fundamentales de los estudiantes En ese sentido, el dictamen aprobado prevé que los centros superiores y universitarios que incumplan con las nuevas disposiciones establecidas serán sancionados administrativamente por la autoridad competente del Instituto Nacional de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Ello –se añade– sin perjuicio de las demás acciones que pudieran corresponder a otros organismos, de acuerdo con sus respectivas competencias.
PROYECTO DE LEY. EN EL CURRÍCULO ESCOLAR PARA TODOS LOS NIVELES
Previenen el maltrato infantil
CON LOS MENORES
Recomiendan mayor cuidado La socióloga Lourdes Febres aconsejó ayer a los padres de familia que dejen a sus hijos menores al cuidado de parientes o personas que sean de su absoluta confianza; y de ninguna manera en manos de primos o familiares sobre quienes se desconfía. "Si salimos de la casa por razones de trabajo o por otro motivo, no podemos dejar a nuestros hijos menores en manos de cualquiera", expresó Febres. La especialista dijo, además, que es necesario que los padres enseñen a sus hijos que nadie puede tocar sus cuerpos; y que deben denunciar inmediatamente si alguna persona se acerca demasiado a ellos.
❝
A veces los padres, por la diferencia de edad, no sabemos acercarnos a ellos.” POR VIOLACIÓN
Plantean incluir la educación vial como curso
Piden celeridad en los juicios
◆ La propuesta busca reducir el número de accidentes de tránsito y atropellos
Solamente 163 de las 1,874 personas acusadas ante las autoridades de violación sexual en el Perú han sido sentenciadas en 2011, informó ayer la ONG Acción por los Niños. Citando cifras del Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva (Renadespple) del Ministerio Público, la ONG detalló que existen aún 1,711 procesados por violación sexual a mayores y menores de edad que aún no reciben sentencia. Se establece que la situación del 2011 es similar a la del año pasado, cuando –según las cifras del Renadespple– hubo 372 sentenciados y 964 procesados por el mismo delito.
Un proyecto de ley que implementa y declara de necesidad pública a la educación vial en el Perú para reducir el número de accidentes de tránsito y de atropellos que se registra en el país, presentó la bancada de Gana Perú. A través de la iniciativa legislativa se precisa que la implementación de la educación vial en el país será un medio para promover la cultura de la prevención de accidentes de tránsito a escala nacional. Se puntualiza que dicha disposición será (una vez que sea promulga-
da) de aplicación en todo el territorio de la República, y alcanzará a las instituciones de educación básica en los niveles de inicial, primaria y secundaria públicas y privadas del país. Se precisa que la educación vial también se impartirá en las universidades públicas y privadas del país, en los institutos superiores y a los ciudadanos en general en sus diversos papeles como peatones, pasajeros, conductores o prestadores de los servicios de transporte terrestre. El congresista Roberto Angulo Álvarez, quien es autor del proyecto, dijo que el objetivo del mismo es que todos los peruanos conozcan cuáles son las reglas de tránsito.
Explicación El congresista Angulo dijo que se trata de un proyecto de ley que debe tener la mayor prioridad en el debate.
1
En ese sentido, sostuvo que el mismo sería analizado la próxima semana por la Comisión de Educación del Parlamento.
2
Numerosos accidentes de tránsito se producen por desconocimiento de la ley.
3 En defensa de la vida.
El Peruano | Martes 6 de diciembre de 2011
ACTUALIDAD | 25
OBRA. PROYECTAN CONSTRUIRLO SOBRE UN ÁREA DE 14 MIL METROS CUADRADOS
Villa El Salvador tendrá un centro materno infantil ◆ Objetivo es atender la gran demanda de salud que hay en esta zona ◆ También ampliarán área de cirugía del hospital Uldarico Rocca La población de Villa El Salvador accederá a mejores servicios de salud, pues Essalud proyecta construir un centro médico materno infantil sobre un terreno de 14 mil metros cuadrados que forma parte del hospital Uldarico Rocca ubicado en este distrito, adelantó el presidente ejecutivo de esta institución, Álvaro Vidal Rivadeneyra. "La idea es que en esta zona tan importante del país, con tantas necesidades de salud, el Seguro Social brinde a la población el servicio materno infantil, que ahora tiene un área muy pequeña", aseveró. Con este fin, informó que la gerencia central de Infraestructura de la entidad elaborará el expediente técnico y fijará los cronogramas de trabajo. Informó, además, que en un mes se ampliará el área quirúrgica del nosocomio, si se logra contar con los recursos necesarios. Objetivos El responsable de la seguridad social en el Perú reiteró, en otro momento, que son cuatro los objetivos de su gestión. El primero, dar un buen trato a los pacientes, lo que significa cambiar el modelo de atención por un modelo preventivo promocional sin descuidar los aspectos de especialización. El segundo es lograr un equilibrio económico y financiero de Essalud.
Eladio Casabona DIRECTOR DEL HOSPITAL
Necesidades Tenemos 17 consultorios, dos salas quirúrgicas y un servicio de emergencia con 10 camas de observación, y hay una gran demanda, considerando que hay referimiento de 30 a 40 días para que un paciente sea programado para operación. Para mejorar hemos cambiado el servicio de triaje. Pusimos dos médicos al servicio del asegurado en cada turno de atención, y solicitamos que haya un centro materno infantil como anexo del hospital. Necesitamos también más médicos y enfermeras en diferentes especialidades. El presidente ejecutivo de Essalud nos apoyará para que a partir de enero contemos con más profesionales de la salud.
Álvaro Vidal reveló que el informe del auditor internacional KPMG que solicitó se entregó a la Comisión de Fiscalización, la Contraloría de la República y el procurador anticorrupción. Inspección. El titular de Essalud constató deficiencias y comprobó avances.
❝
La ampliación del área quirúrgica permitiría atender la demanda local y de otros nosocomios con carga de trabajo." El tercero es extender la seguridad social hasta donde sea posible, considerando que no se puede renunciar al principio de la universalidad, mientras que el cuarto objetivo es hacer una gestión transparente en lucha permanente contra la corrupción.
Visita de respaldo
El director general de la Policía Nacional, Raúl Salazar, visitó ayer el Hospital de Policía para verificar la atención que recibe la familia policial internada en ese nosocomio y garantizar su restablecimiento. 725260
26 | ACTUALIDAD
Martes 6 de diciembre de 2011 | El Peruano
DEFENSORÍA. ADVIERTEN QUE ES LUGAR DE REFERENCIA POR FALTA DE CONTROL
Lima es el punto de destino de las víctimas de trata ◆ Señalan que el 42% de los afectados provienen de la Sierra y la Amazonía ◆ Traer a menores para el servicio doméstico es muestra de explotación La ciudad de Lima se convirtió en uno de los principales puntos de destino y tránsito de las víctimas de trata de personas, de las que el 42% proviene de las regiones amazónicas y altoandinas. El defensor del Pueblo, Eduardo Vega, señaló que la capital es un punto de referencia de los tratantes de personas que se han instalado aquí por la falta de control que existe para frenar ese accionar delictivo. Detalló que las víctimas de este delito –definido como el comercio ilegal de personas con fines de esclavitud– son traídas desde el interior del país para ser explotadas en la capital o derivadas hacia las zonas de frontera, especialmente hacia Ecuador. Agregó que estos casos mayormente no se denuncian porque las víctimas encuentran en las autoridades solo indiferencia e impunidad. Valor destacable En ese sentido, destacó el valor y la decisión de Gina Pinchi, una joven que fue captada con una falsa pro-
Reunión. La embajadora de Estados Unidos Rose M. Likins y el Defensor del Pueblo abordaron el tema de trata.
mesa de trabajo y encerrada y prostituida en un bar de Piura, pero que decidió denunciar a la mafia que la esclavizó. Vega manifestó que gracias a esa denuncia se pudo reconstruir la ruta que siguen los tratantes para la captación y secuestro de sus víctimas.
El defensor del Pueblo advirtió que también están incurriendo en delito de trata aquellas familias que traen a Lima a niñas y adolescentes provincianas para su servicio doméstico, pero que luego, bajo el argumento de darles casa y comida, las aíslan de sus familias y las hacen trabajar sin
pago. "Si bien estos casos no revisten las características de la explotación sexual, sí hay un problema que se debe corregir, porque como sociedad no podemos tolerar que bajo la oferta del trabajo y de una promesa de progreso, los niños sean explotados laboralmente", remarcó.
El delito de trata en el Perú configura una situación dramática, triste y cruel, que demanda un mayor trabajo preventivo. Para eso se deben tener en cuenta aspectos legales como el adecuado registro de los recién nacidos y una debida identificación de las personas, que permita brindar protección laboral a los trabajadores. Hay que destacar la seriedad con la que el Gobierno peruano afronta el tema, hecho que se refleja en los recientes operativos en Madre de Dios y Lima con el rescate de víctimas y la aprobación del Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas. Para derrotar a los depredadores que se aprovechan de la miseria e ignorancia de nuestros niños, niñas y adolescentes, debemos abordar el problema juntos.
consecuencias fatales. Adelantó que los trabajos de emergencia que se proyecta desarrollar consisten en el reforzamiento de muros de contención, retiro del material suelto o en riesgo de colapso en zonas altas de laderas, arborización y mejoramiento de acceso, entre otras obras de prevención. Encuentro La alcaldesa de Lima fue recibida por el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, quien destacó que en varias reuniones con especialistas se decidió presentar una iniciativa conjunta con la comuna metropolitana para tomar acciones preventivas frente al riesgo de colapso. Comentó que la norma establece la adopción de acciones que contarán con la participación activa, articulada y coordinada de sectores competentes del Gobierno Central, municipalidades distritales y sociedad civil organizada.
"DVFSEPT. Alcaldesa Villarán dialogó con el presidente del Congreso.
❝
Debemos actuar con prontitud para mitigar las consecuencias de un desastre natural.”
t$JGSBT EF MB 1/1 SFWFMBO que hay 1,556 víctimas de trata registradas, de las que 724 son menores de edad. De 519 denuncias presentadas, 74% corresponde a explotación sexual y 24% a explotación laboral. t-PT FYQPTJUPSFT QBSUJDJQBSPO en la "Reunión de altas autoridades en materia de trata de personas y explotación laboral. Hacia una inversión social descentralizada."
DESTACAN BOMBEROS
Mayor prevención en zonas de riesgo La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, pidió al Parlamento aprobar con prontitud la norma que enfatiza acciones de emergencia en asentamientos humanos de zonas vulnerables y predios tugurizados de alto riesgo en Lima Metropolitana, ante la eventualidad de un sismo. Tras presentar el proyecto de ley que propone declarar de interés y necesidad pública las acciones de emergencia en 12 distritos y 19 zonas de alto riesgo, dijo que la finalidad de esta medida es evitar pérdidas humanas y daños económicos. Refirió que según los estudios realizados, las zonas más vulnerables se encuentran en los distritos de Ate, El Agustino, Rímac, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y otros, donde urge intervenir en el más breve plazo para no lamentar
Cruel situación
datos
CONSENSO. ALCALDÍA DE LIMA Y CONGRESO IMPULSAN TEMA
◆ Identifican 12 distritos y 19 zonas vulnerables en Lima y Callao
Rose M. Likins EMBAJADORA DE EE UU
Villarán agradeció el apoyo del presidente del Legislativo por interesarse en el tema, que merece abordarse con prontitud.
Hora Segura permitirá reducir accidentes El Plan Hora Segura dispuesto por el municipio de Lima reducirá los accidentes de tránsito generados por conductores que toman el volante en estado de ebriedad, sostuvo ayer Antonio Zavala, comandante general del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. Consideró que al disminuir este tipo de siniestros, los bomberos tendrán más tiempo para atender las diferentes emergencias que suceden en la capital. "En Lima se producen 60 accidentes de tránsito semanales, pero con este plan seguramente habrá una reducción importante", afirmó. El Plan Hora Segura que está en marcha en el Cercado de Lima limita el horario de venta y consumo de licor hasta las 23:00 horas en bodegas, y hasta las 03:00 horas en discotecas, bares de hoteles y restaurantes. Expresó su conformidad por este plan porque generará seguridad a la población.
CINCIA Y TECNOLOGÍA | 27
El Peruano | Martes 6 de diciembre de 2011
CARACTERÍSTICA. PUEDEN DARSE CONDICIONES PARA QUE EXISTA AGUA
La NASA detecta planeta en el sistema Kepler 22 ◆ Su tamaño es mayor que nuestro mundo y aún se desconoce composición
[Washington, Efe] El observatorio espacial Kepler confirmó la existencia de un planeta en la "zona habitable" del sistema planetario Kepler 22, a 600 años luz, en el que pueden darse las condiciones para que exista agua líquida, informó la NASA. Es la primera vez que la agencia espacial estadounidense confirma la existencia de un planeta en una zona habitable fuera de nuestro sistema solar. "Este es un gran logro en el camino de encontrar una Tierra gemela", precisó en un comunicado Douglas Hudgins, director del programa científico de Kepler en el cuartel general de la NASA en Washington. La zona habitable es la región que se da alrededor de una estrella en la que las temperaturas son las adecuadas para que exista agua líquida, el principal componente de la vida en la Tierra. El planeta Kepler 22-b es mayor que la Tierra y todavía se desconoce su composición. Avances Según indicó, en una rueda de prensa, la subdirectora del equipo científico del Centro de Investigación Ames, Natalie Batalha, "estamos cada vez más cerca de encontrar un planeta parecido a la Tierra". Batalha señaló que, según pudieron comprobar con los instrumentos de Kepler, el planeta está en el medio
Observación La directora del Instituto de Investigaciones sobre Inteligencia Extraterrestre (Seti), Jill Tarterf, señaló que los astrónomos de su centro observarán con radiotelescopios terrestres los planetas a los que apuntó Kepler para tratar de detectar vida extraterrestre. "Las observaciones de Kepler crearon oportunidades increíbles para centrar la investigación de Seti".
Buscan nueva energía [Burnaby, Canadá, Afp] Una pequeña empresa canadiense apuesta a desarrollar un reactor de fusión nuclear que replique en la Tierra un proceso que ocurre en el núcleo de las estrellas, lo que permitiría acceder a una energía barata y potencialmente ilimitada. En un laboratorio en Burnaby, en la costa del Pacífico canadiense, físicos e ingenieros de la empresa General Fusion trabajan para montar un reactor experimental de fusión nuclear. Aspiran a probar un prototipo en 2014 y eventualmente ser
t Además, mil 181 tienen el tamaño de Neptuno, 203 son equivalentes a las dimensiones de Júpiter y 55 son todavía mayores que Júpiter, el planeta de mayor tamaño de nuestro sistema solar. t Según indicaron los investigadores del Centro Ames, desde que presentaron el último censo de posibles candidatos a planetas en febrero de este año, en el que contabilizaron mil 235, encontraron un gran aumento del número de posibles planetas de menor tamaño. t Sin embargo, el número de candidatos a planeta hallados en la zona habitable de su estrella descendió de los 54 en febrero a los 48 reportados ayer.
REACTOR. POR FUSIÓN NUCLEAR
◆ Empresa canadiense aspira a probar un prototipo en 2014 para depués comercializarla
t De los dos mil 326 candidatos a planetas detectados por Kepler en sus dos años de misión, 207 presentan un tamaño aproximado al de la Tierra y 680 son mayores que nuestro planeta y se denominan "super tierras". Distancia. Se encuentra en una zona habitable a 600 años luz, en el sistema Kepler 22.
◆ Es un gran logro en el camino de hallar una Tierra gemela, afirman
Candidatos
los primeros en comercializar esa innovadora tecnología de energía termonuclear. "Lo que estamos tratando de hacer es desarrollar una tecnología capaz de generar la energía del Sol aquí en la Tierra", dijo Michael Delage, vicepresidente de General Fusion. Hay dos maneras de obtener energía a partir de lo nuclear.
Un físico australiano fue el primero en fusionar isótopos pesados de hidrógeno en un laboratorio en 1932.
❝
Por primera vez, podemos apuntar nuestros telescopios a las estrellas, y saber cuáles tienen sistemas planetarios." de la zona habitable, a una distancia equiparable a la posición de la Tierra en nuestro sistema solar. "La otra cosa que nos entusiasma es que orbita sobre una estrella mucho más parecida a nuestro propio Sol", aunque algo más pequeña y fría,
alrededor de la que cual gira en un periodo de 290 días, indicó. Además, según explicó su compañero Bill Borucki, principal investigador de Kepler en el Centro Ames, "si el efecto invernadero fuera similar al de la Tierra y tuviera una superficie", calculan que esta podría gozar de una temperatura de 22 grados centígrados. Kepler, que fue lanzado en 2009 en busca de pruebas de la existencia de planetas similares a la Tierra o en los que se den las condiciones de temperatura medias donde pueda existir agua líquida, detectó dos mil 326 candidatos a planetas en sus dos años de misión.
t Kepler detecta los planetas y los candidatos a planeta mediante la medición de las caídas en el brillo de más de 150 mil estrellas que observan para analizar si estos posibles planetas pasan por delante de sus estrellas, un movimiento conocido como tránsito. t No obstante, es necesario que el observatorio capte al menos tres tránsitos de un cuerpo celeste para iniciar el proceso que determina si se trata o no de un posible planeta. Por eso, en ocasiones tienen que retirar a alguno de los candidatos.
Descubren los dos mayores agujeros negros [París, Afp] Los dos agujeros negros más masivos que se encontraron hasta la fecha se hallaron en el corazón de dos galaxias gigantes, situadas a varios cientos de millones de kilómetros de la Tierra. Los agujeros negros tienen una masa correspondiente a más de 10 mil millones de veces mayores que el Sol, un récord, indica el artículo publicado en la revista científica Nature. Hasta ahora, el agujero negro más grande conocido tiene una masa de seis mil 300 millones de masas solares y pertenece a la galaxia elíptica gigante Messier 87, una de las mayores cerca de la Vía Láctea. Nicholas McConnell y Chung-Pei Ma (Universidad de California, Berkeley) descubrieron los masivos agujeros.
28 | DEPORTES
Martes 6 de diciembre de 2011 | El Peruano
EN LA NATACIÓN
AGREMIACIÓN
Con la destaca actuación de la mayoría de sus nadadores, el Club Master Deep de Lima Norte obtuvo el título del campeonato nacional interclubes división II, torneo realizado en la pileta olímpica del Campo de Marte. El equipo ganador sumó mil 264 puntos, por delante de otras instituciones de Lima y el interior del país. El torneo de carácter oficial, organizado por la Federación Deportiva Peruana de Natación, se efectúo en la piscina corta (25 metros) y otorgaron puntajes del 1° al 16° lugar.
La Agremiación de Futbolistas se expresó en contra de la propuesta para poner un tope a los salarios de los jugadores, hecha por el presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Manuel Burga, como parte de una solución a la crisis económica del fútbol. "Un tope en el sueldo de los futbolistas no es buena idea, básicamente, porque va contra la ley. Sorprende que (Manuel) Burga, siendo abogado, no haya contemplado este punto", dijo el presidente de la agremiación, Francesco Manassero.
Master Deep campeón
Rechazan propuesta
CAMPEONES LISTOS
Carrera en la final
LOS DIRIGIDOS POR MIGUEL ÁNGEL ARRUÉ NO GANAN DESDE HACE DOS AÑOS EN EL ESTADIO ELÍAS AGUIRRE. LA ÚLTIMA VEZ QUE CANTARON VICTORIA EN EL NORTE FUE EN EL TORNEO DE 2009 CUANDO SE IMPUSIERON POR 2-1.
Los atletas Raúl Machacuay y Gladys Tejeda, ambos representantes de Junín, fueron los vencedores centrales de la última fecha del campeonato nacional de fondismo Cristal Tour Perú que se realizó en el circuito de La Herradura de Chorrillos, con más de 600 atletas en acción. En la categoría varones, Machacuay marcó el ritmo de competencia, aunque se vio seriamente amenazado por José Rojas de Huancayo y Nelfor Rivera de Cerro de Pasco, quienes lo secundaron en el segundo y tercer lugar, respectivamente. En damas, Gladys Tejeda impuso condiciones desde el principio, ganando con cierta amplitud a Charo Inga y Jemena Misayauri, de Huancayo.
SIN EMBARGO, DESDE LA VUELTA DEL "CICLÓN" A LA PRIMERA DIVISIÓN EN 2008 LAS ESTADÍSTICAS ESTÁN IGUALADAS.
❝
El dinero recaudado por la inscripción de cada atleta se le entregó a Aldeas Infantiles SOS Perú.”
EN CHICLAYO. PRIMERA FINAL SERÁ EL JUEVES A LAS 16:00 HORAS ◆ Hace dos años que los "íntimos" no ganan en el Elías Aguirre ◆ Aurich intentará aprovechar el fuerte viento de Chiclayo Sin demoras, la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP) pactó ayer que el primer cotejo de los dos programados, que definirá el título nacional de fútbol, para las 16:00 horas en el estadio Elías Aguirre de Chiclayo. A la misma hora, pero el domingo 11, se jugará el duelo de revancha en el estadio Alejandro Villanueva de La Victoria. Al tener en cuenta que para la definición no se contempla la diferencia
de goles, la final podría resolverse en un tercer partido, el cual tendría lugar el miércoles 14 en una cancha neutral todavía por definirse. Cada plantel ya tiene su itinerario previo al día del choque y la novedad es que ambos equipos tendrán concentraciones distintas a lo habitual. Alianza Lima dejó Chincha y volvió a sus entrenamientos en Matute, para luego concentrar ya no en la Villa Íntima como habitualmente lo hace, sino en un hotel de San Isidro. En la vereda del frente, Juan Aurich decidió permanecer en Trujillo, luego de caer ante César Vallejo. En lo que sí coincidieron ambos planteles es en viajar a Chiclayo el miércoles y esperar el partido del día siguiente. Posición firme El vicepresidente del "Ciclón", Juan
Merino, confirmó que su propuesta inicial siempre fue enfrentar a los limeños en la tarde (16:00 horas), ya que a esa hora el viento es mucho más fuerte y puede ser un factor favorable para los locales. "A esa hora siempre es mucho mejor porque hay luz natural y se aprovecha el viento que lo conocemos bien. Ya estaba planificado que el equipo esté concentrado en Trujillo.
❝
Juan Aurich y Alianza Lima se enfrentaron en siete oportunidades en Chiclayo con un saldo de tres triunfos para cada uno y un empate"
Si jugábamos primero en Lima, era viajar directamente o como ahora que es en Chiclayo primero, es quedarnos y viajar el día del partido a nuestra ciudad", sostuvo. "Si hubiera un tercer partido no me parecería justo jugar en Lima, sería como jugar dos partidos de local. Lo justo sería jugar en una cancha neutral, es mi punto de vista", adelantó Merino. Para los chiclayanos, quedar segundo no significa un fracaso, sino un mérito llegar a estas instancias. "Quedar segundos no sería un fracaso, estamos creciendo de a pocos, hay un mérito por llegar a esta final. El dinero no te asegura quedar primero, miren a Vallejo que peleó el descenso hasta el final. Tenemos una buena reserva que podemos usar en el futuro, caso Noronha y Rojas", comentó.
El circuito reunió a los mejores.
Sumadas todas las fechas de la temporada 2011, los campeones generales fueron: en varones, Raúl Machacuay con 58 puntos, y en damas, Wilma Arizapana de Puno con 70 unidades. Esta última fecha se corrió a beneficio de Aldeas Infantiles SOS Perú. Todo el dinero recaudado por la inscripción de cada atleta se le entregó a esta entidad benéfica. Al final de la competencia se repartieron los premios (trofeos y cheques a los ganadores de las diversas categorías). El impulsor de está competencia, Jorge Arriola, adelantó que para el próximo año se disputarán diez fechas, incluyendo otra vez a Pucallpa en el circuito.
CULTURAL | 29
El Peruano | Martes 6 de diciembre de 2011
META. PLANEAN CREAR FONDO PATRIMONIAL
Escuela de Cine de Cuba busca financiación ◆ Estudian manera de solventar funcionamiento [La Habana, Efe] La Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de Cuba proyecta crear un Fondo Patrimonial de Amigos en el mundo para captar donaciones que contribuyan a restablecer la gratuidad de cursos y su financiación, anunció su director, el cineasta guatemalteco Rafael Rosal. En una rueda de prensa enmarcada en las celebraciones
❝
por el 25 cumpleaños de la Escuela y la edición 33 del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Rosal informó sobre los nuevos planes de la institución que dirige desde setiembre pasado, junto a algunos fundadores y actuales directivos. Planes a futuro "Estamos viendo la manera de aprovechar estos 25 años para lanzar la idea al mundo de la necesidad de la creación de un fondo patrimonial de amigos de la EICTV", señaló Rosal, segundo graduado de la Escuela
Se necesita ayuda económica para frenar el deterioro de la infraestructura.”
Silvio Rodríguez en festival.
que asume su dirección. Explicó que se trata de "una idea muy sencilla", con el propósito de crear una cuenta bancaria internacional en la que los donantes depositen su dinero y la escuela reciba los intereses devengados. "El donante nunca deja de ser
propietario de su capital, pero la escuela estará recibiendo los intereses y con eso, aunado a una serie de actividades y métodos nuevos de creación de fondos propios, esperamos en un mediano plazo poder retornar a la gratuidad de la educación en la EICTV", añadió. Para el cineasta, estas son "medidas necesarias en un mundo cambiante, en una economía en crisis a escala global" porque opina que hay que adelantarse a eso y "ver las formas de financiar la escuela hoy y siempre".
SÉTIMO ARTE. ADAPTARÁN UNA NOVELITA LUMPEN
Bolaño en pantalla grande ◆ Chilena Scherson estrenará en 2012 película titulada El futuro
Sobre Bolaño
◆ Será el primer filme basado en novela de desaparecido escritor [La Habana, Efe] La directora chilena Alicia Scherson estrenará en el primer semestre de 2012 su película El futuro, basada en Una novelita lumpen de su compatriota Roberto Bolaño y que será la primera adaptación cinematográfica de una obra del famoso escritor. En entrevista con Efe en La Habana, Scherson (Santiago de Chile, 1974) explicó que la película ya está "parcialmente filmada y parcialmente montada" y espera tenerla lista para abril del próximo año. El futuro, su tercer filme, es la versión cinematográfica de Una novelita lumpen (2002), la última obra publicada en vida por Roberto Bolaño (1953–2003), y que la cineasta chilena define como "muy bonita, muy pequeña y muy extraña" dentro de la producción de este autor. Consciente de la expectación que ha despertado su proyecto, la cineasta chilena confía en que El futuro sea considerada por sus méritos cinematográficos, independientemente del "boom Bolaño". Expectativa "Espero que sea una buena película en relación con mi proyecto, con mi guión", dijo Scherson, quien compró los derechos de Una novelita lumpen, "porque me gustó mucho en términos cinematográficos", antes de que Bolaño se convirtiera en un fenómeno literario mundial con la publicación de su obra en inglés. Esta coproducción donde participan Chile, España, Italia y Alemania, ha sido "un proyecto muy complicado
Murió en 2003, a los cincuenta años, cuando empezaba a gozar de fama internacional por novelas como Los detectives salvajes o libros de cuentos, como Llamadas telefónicas.
1
Su novela póstuma 2666 fue un suceso al momento de su publicación. Él se encontraba trabajando en ella al momento de su muerte.
2
Han aparecido varios libros de carácter póstumo aparte de esta novela que en muchos casos son primeras versiones o presecuelas de sus obras ya conocidas, como El tercer Reich respecto a La pista de hielo.
3
De culto. La popularidad de Bolaño no ha hecho más que subir desde que publicara Los detectives salvajes.
Retos de América Latina La cineasta chilena Alicia Scherson, quien se ha desempeñado en diversas áreas de la industria cinematográfica, también tuvo palabras para comentar sobre la situación del llamado Sétimo Arte en la región. Sobre el momento del cine en América Latina, considera que es ambiguo y paradójico. De acuerdo con su análisis, hay una "efervescencia" de producción y al mismo tiempo una crisis de público y de los sistemas de exhibición y de distribución que afectan a los países de la región. "Es un momento crítico en el
que no hay salas, no hay pantalla, no hay público, pero hay muchas películas. Es un momento complejo y, como en cualquier crisis que hay que ver hacia dónde va" y cómo se resuelven los retos que plantea internet y las nuevas tecnologías. Respecto al debate en torno a la "piratería" digital, Alicia Scherson cree que no se puede ser "simplista", pero considera necesaria una "actitud flexible". En su opinión, es "absurdo" condenarla de forma total y absoluta para defender "un modelo de autor que ya no existe".
en términos de financiación, pero hemos hecho malabares para ponernos de acuerdo y hemos sacado un material lindísimo. Estoy muy contenta con lo que hay hasta ahora", explicó la joven cineasta sobre sus avances. La directora chilena planea estrenar su película en Chile y llevarla también al "mejor festival posible" dependiendo de cuándo termine el montaje. Nuevas facetas Considerada uno de los valores emergentes del cine latinoamericano, Scherson recibió varios reconocimientos con sus dos filmes anteriores: Play (2005), que obtuvo el galardón a la mejor dirección novel del Festival Tribeca de Nueva York, y Turistas (2009) presentada en el
4Una novelita lumpen
fue la última publicada en vida.
Festival de Rotterdam (Holanda). Alicia Scherson se encuentra esta semana en La Habana, en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano, para acompañar, en su debut como productora ejecutiva, la candidatura del largometraje Verano, del director compatriota suyo José Luis Torres Leiva. Defensora del cine independiente y de autor, esta directora, que estudió en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), tiene su propia empresa (La Ventura). Esto lo hace para poder producir o coproducir sus propias películas o las de otros colegas cineastas, como hacen, según dice, otros muchos directores latinoamericanos forzados a la autogestión por la situación del negocio del Sétimo Arte en la región.
30 | CULTURAL
Martes 6 de diciembre de 2011 | El Peruano
EN EL MUNICIPAL
CICLO
Sinfónica Infantil
Cine ambiental
Hoy, a las 19:30 horas, la Orquesta Sinfónica Infantil ofrecerá un concierto en el Teatro Municipal (jirón Ica 377, Lima) bajo la dirección del maestro Wilfredo Tarazona. El ingreso es libre. El programa incluirá la "Marcha Eslava" de Tchaikovsky, "Caballería Ligera" de Suppe, el "Vals de las flores" de Tchaikovsky y una Obertura Peruana con arreglo de Arturo Caldas. La Orquesta Sinfónica Infantil forma parte de la Red Nacional de Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles que dirige Wilfredo Tarazona.
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), en el marco de sus 25 años de vida institucional, y el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) vienen presentando trabajos de directores de Chile, Ecuador y Perú, cuyas obras muestran problemas relacionados al medio ambiente. En el CCPUCP (avenida Camino Real 1047, San Isidro). Las proyecciones se iniciarán a las 17:45 horas hasta mañana miércoles. Algunos títulos que se verán son El tesoro de América y Masato o Petróleo.
Grupal. Artistas de diversas corrientes se unen en muestra interdisciplinaria.
EXPOSICIÓN. COLECTIVA EN GALERÍA VÉRTICE
DiSEÑO HECHO
ARTE
◆ Se reunirán obras que van de la foto al grabado, pasando por esculturas ◆ Intención es mostrar relación entre diferentes soportes de creación Este miércoles, Vértice Galería de Arte inaugurará una muestra singular. La sala propone esta vez una visión interdisciplinaria de las artes, en la que se incluye el diseño. La muestra tiene
el sugestivo nombre de Colectiva + art+de/signs +. Si bien diseño y arte estuvieron relacionados desde antaño, su importancia explícita recién se manifestó a fines del siglo XIX con movimientos artísticos que involucraron esta forma de expresión, tales como el Art Nouveau, Arts & Crafts y posteriormente la Bauhaus, escuela que marcó un hito y cuya repercusión se hace presente aun hoy en día. Vivimos rodeados de objetos, y a veces de obras de arte, que configuran y definen nuestro mundo. Objetos que a
veces parecen tener vida propia y reclaman su espacio. En esta oportunidad, se ha elegido a un heterogéneo grupo de artistas, diseñadores y arquitectos para integrar esta muestra donde veremos fotografía, grabado, piezas escultóricas, muebles, lámparas, un vestido objeto y cerámica. En esta ocasión, se ha convocado a artistas como Karen Macher, Ana Cecilia Farah, Toto Fernández y Luis Ortiz de Zevallos. También como Muss Hernández, Diana Vurbrand, Nelly García y Silvana Pestana, entre otros.
PABLO NERUDA
Solicitan exhumarlo [Santiago de Chile, Efe] El Partido Comunista (PC) solicitó ayer a la Justicia chilena que exhume los restos del poeta chileno Pablo Neruda para determinar si el Premio Nobel murió, doce días después del golpe de Augusto Pinochet, a causa del cáncer que padecía o debido a una inyección letal. Según confirmaron a Efe fuentes de esa formación, el letrado Eduardo Contreras presentó esta solicitud ante el juez Mario Carroza, que dirige la investigación abierta en mayo a raíz de una querella presentada por el PC, al que Neruda pertenecía. El juez debe decidir ahora si acepta o no la petición de los querellantes en la causa. "No hay otra manera de resolver esta terrible duda que surge de hechos tan extraños como las contradicciones de lo que informó la prensa el día de su fallecimiento y el certificado de defunción, que evidentemente es falso", dijo el abogado a los periodistas. El relato oficial de los hechos, aceptado por la familia de Neruda, indica que el autor de Veinte poemas de amor y una canción desesperada falleció en la clínica santiaguina Santa María el 23 de septiembre de 1973, debido al avanzado cáncer de próstata que sufría. Pero las dudas surgieron cuando el antiguo chofer del poeta, Manuel Araya, declaró el pasado mayo en una entrevista que el poeta, partidario del gobierno de Salvador Allende, murió asesinado debido a una inyección que le aplicó un médico. Mientras estuvo en la clínica, el poeta preparaba su salida a México, camino al exilio.
❝
Se inaugura mañana a las 19:30 horas en Vértice Galería de Arte (calle Ernesto Plascencia 350 San Isidro). Muestra estará abierta al público hasta el 20 de enero de 2012.
Escritor chileno.
CULTURAL | 31
El Peruano | Martes 6 de diciembre de 2011
MÚSICA
ICPNA
Homenaje a John Lennon
Festival de Coros
Como ya es costumbre cada año, la Municipalidad de San Miguel organizará completamente gratis el 9° homenaje a John Lennon para miles de vecinos este miércoles 7 de diciembre a las 18:30 horas en el Parque de las Naciones, ubicado en el cruce de las avenidas La Marina y Faucett. El concierto contará con la participación de reconocidos artistas nacionales como Gerardo Manuel, Henry Ueunten (tecladista de Amén), Adalí Montero, Chachi Luján, Santiago Cabrera, acompañados por el Grupo Revólver.
Como antesala a las fiestas navideñas, el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Icpna) presenta la 14a edición del Festival de Coros con la participación de las más prestigiosas agrupaciones vocales de la capital, que ofrecerán a lo largo de una semana, un repertorio alternará entre populares villancicos y piezas contemporáneas. Los conciertos serán del lunes 12 al viernes 16 de diciembre a las 19:30 horas en el auditorio Icpna de Miraflores (avenida Angamos Oeste 120). El ingreso es libre.
LITERATURA. EL PEZ DE ORO
LOS MISERABLES
Película no será en 3D
Churata comentado ◆ Publican edición crítica de su libro más representativo ◆ Es el primer tomo de una colección dedicada a autor puneño La edición crítica y comentada del libro de Gamaliel Churata, El pez de oro, será presentada el viernes 9 a las 19:00 horas en la Sala Alberto Flores Galindo de la Biblioteca España de las Artes del Centro Cultural de San Marcos (avenida Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Centro Histórico de Lima). Los comentarios críticos estarán a cargo de los reconocidos docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Mauro Mamani Macedo y Dorian Espezúa Salmón, así como del doctor Ricardo González Vigil. La edición del libro estuvo al cuidado del escritor José Luis Ayala y constituye el primer tomo de la Biblioteca Gamaliel Churata. Gamaliel Churata es el seudónimo de Arturo Peralta Miranda (Arequipa 1897 - Lima 1969). Educado en Puno, en su juventud fundó Bohemia Andina (1915), editó la revista La Tea (1917), formó el Centro Cultural Orqopata y animó el Boletín Titicaca (1919-1931). El grupo Orqopata estuvo integrado
[Londres, Efe] La versión cinematográfica del musical Les Misérables no será en 3D, confirmó su director, Tom Hopper, en unas declaraciones recogidas ayer por la BBC. El ganador de un Oscar por El discurso del rey reconoció que aunque estuvo "muy tentado" de usar las tres dimensiones para su nueva película, finalmente temió que hubiera gente que no se adaptara bien a ese formato. Declaró a la BBC que una de las cosas que más le enorgullece de El discurso del rey es que "llegó a gente desde ocho a ochenta años" y reconoció que temía que el 3D alejara a cierto tipo de público. Además, dijo que la historia basada en la novela del escritor francés del siglo XIX Víctor Hugo es tan "fuerte" que el 3D "no es esencial". La película, cuyo estreno está previsto en un año, estará protagonizada por Hugh Jackman, Rusell Crowe y Anne Hathaway. Existe gran expectativa debido al éxito de crítica y taquilla de la anterior cinta de Hopper y a la historia clásica de Víctor Hugo.
El autor A pesar de haber nacido en Arequipa, se le considera escritor puneño por ser en esa ciudad del Altiplano donde se formaría artísticamente.
1
Fue junto con Carlos Oquendo de Amat el representante más importante de los escritores puneños de vanguardia.
2
Conformó al grupo Orqopata al que se integrarían su hermano Alejandro Peralta, Emilio Vásquez y Dante Nava.
3
por Alejandro Peralta. Emilio Vásquez, Emilio Armaza, Dante Nava, Mateo Jaika, Aurelio Martínez y Luis de Rodrigo. Durante 40 años radicó en La Paz (Bolivia), donde trabajó en diversos diarios y escribió 15 libros que se mantienen inéditos, habiéndose publicado solo Resurrección de los muertos (2010). La edición crítica de El pez de oro, a cargo de la A.F.A Editores Importadores, era una necesidad vital para la cultura peruana y para el reconocimiento de la notable labor de Gamaliel Churata.
Legado. Gamaliel Churata, un autor a tomar en cuenta.
Rescate de un indigenista t Existen varias obras inéditas de este escritor puneño calculadas en unos 15 libros. Sin embargo, ha sido lenta la recuperación de este material escrito mayormente durante su estadía en La Paz. Recién el año pasado, varios años después de muerto, se editó la novela Resurrección de los muertos.
❝
Creo que se trata de una nueva forma de hacer cine muy interesante, pero mi idea es que sea una película que conecte con todo el mundo.”
EXPOSICIÓN. ABIERTA HASTA EL DOMINGO 11
Museo de la Fotografía de Lima realiza muestra ◆ Se lleva a cabo en un contenedor puesto en céntrica plaza San Martín El Museo de la Fotografía Lima (Foli) realiza una curiosa muestra abierta al público en la plaza San Martín que durará hasta el 11 de diciembre. Se instalará un contenedor en el que se expondrán y proyecta-
rán, en su interior y exterior, fotografías y multimedia de distintos colectivos fotográficos, así como de los tradicionales fotógrafos que trabajan actualmente en la plaza San Martín. El objetivo de esta intervención urbana es que el contenedor sirva como un imán para que el visitante se sienta parte del laboratorio, que
éste sea percibido como un espacio creativo y lúdico. El público podrá explorar distintos acercamientos a la fotografía, como consumidores de fotografía, como fotógrafos, colaboradores, observadores, entrevistados y hasta como investigadores. "Queremos entender qué es lo que espera el público de un museo
❝
Este evento lleva el concepto de museo contemporáneo a la calle donde integra a la comunidad y fomenta la cultura.”
de fotografía y qué metodologías o actividades son las más efectivas", explica Luisa Michelsen, directora del Foli. "El objetivo es que el visitante al laboratorio se sienta a gusto, en un espacio creativo y lúdico, llevar la experiencia de un museo contemporáneo a un espacio público", comentó el curador Gonzalo Olmos.
32 Cultural
Martes 6 de diciembre de 2011 | El Peruano
28 | Primera final, jueves 16:00 horas
31 | Churata rescatado
Aurich definió que el cotejo de ida se juegue con el viento a su favor. El partido de vuelta será el domingo a la misma hora.
Reeditan clásico de la literatura indigenista, El pez de oro de Gamaliel Churata, en libro comentado.
o y o p A eatro
t l a
AN G E R ENTYECTOS . S A O ICAS TAUBDLAS A PER CÉN AY ARTES S DE
◆ Fondo Iberescena da más de cien mil dólares a eventos peruanos
Calle 13 "patinó"
◆ La Tarumba y festivales internacionales entre los premiados ERNESTO CARLÍN ecarlin@editoraperu.com.pe
Ayer se develó el nombre de los proyectos peruanos ganadoress de los fondos de ayuda para las as artes escénicas iberoamericacanas (Iberescena). Se trató de La Tarumba, para su ciclo de cononferencias de gestión cultural ural para la transformación social, cial, los festivales internacionaless de artes escénicas organizadoss por la asociación cultural Puckllay lay y la Universidad Científica del Sur. También se dio para el desarroarrollo de proyectos de Carlos os La Rosa Vásquez y Luisa Fernanda anda Lindo Diez Canseco. En ceremonia que contó con la presencia de la ministra de Cultura, Susana Baca, y de los funcionarios Mauricio Salas y Carmen Rosa Vargas, director de elencos nacionales y directora de industrias culturales de ese portafolio, respectivamente. La titular de Cultura indicó que los fondos Iberescena son el primer
Se espera que el próximo añ año se descentralice la otorgación de los premios oto Ib Iberescena.
ejemplo exitoso de apoyo de parte del Estado a las artes escénicas. Por su parte, Salas manifestó que el objetivo de estas ayudas, que este año superan los cien mil dólares en conjunto para los ganadores peruanos, es crear lazos entre los cultores del teatro y género afines de América Latina y consolidar su espacio en cada país. A su turno, Vargas destacó que
este tipo de ayuda se da porque las art artes escénicas son cultura viva que merecen ser promovidas. En el evento también se explicó que este año ha quedado desierto la categoría de coproducción, debido a problemas con la fecha de cierre de las inscripciones. También se anunció que este tipo de ayuda que involucra a Iberoamérica y que se empezó hace unos años con Ibermedia en el campo del cine
tendría próximamente una versión para museos y otra para elencos musicales. Las categorías premiadas iadas fueron ayudas a procesos de crea- c i ó n dramatúrgica y coreográfiráfica en residencia para Carlos rlos La Rosa Vásquez y Luisa uisa Fernanda Diez Canseco; co; y apoyo a encuentros, talleres, seminarios y conongresos relacionados con on la gestión y producción, ón, que fue para La Tarumba. mba. Finalmente, en la categoría de ayudas a redes, festivales y espacios escénicos los ganadores fueron los festivales internacionales organizados por la asociación cultural Pucllay y la Universidad Científica del Sur (Ucsur).
La ministra Susana Baca aprovechó la conferencia para criticar la actitud del grupo puertorriqueño Calle 13. Como se sabe, se tenía planificado que ella cantara con ellos el sábado el tema Latinoamérica en el estadio de San Marcos. Sin embargo, debido a su participación en otro evento el mismo día en Venezuela llegaron con cinco horas de retraso a su cita en Lima. Baca comentó que optó por retirarse en solidaridad con el público que no quiso esperar más al grupo boricua. Indicó que, aunque no escuchó qué fue lo que lí del grupo, dijo Residente, el líder al iniciar su recital, tiene entendido que no fue lo m apropiado. más No obstante, cree que aún es están a tiempo de resarcir a sus seg seguidores perua ruanos. La titular de q los artistas Cultura comentó que "somos un poco locos" y que creen que pueden hacer muchas cosas. Pero que, en esta ocasión, a los Calle 13 no les resultó y "patinaron" con su actitud.