el peruano 07 dic 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA

MIÉRCOLES 7 de diciembre de 2011 www.elperuano.com.pe

3 POLĂ?TICA. OLLANTA HUMALA, presidente de la RepĂşblica

Se reforzarĂĄ principio de autoridad

5 PolĂ­tica. Suspenden por 120 dĂ­as a parlamentaria Anicama 26 Actualidad. Nivel de victimizaciĂłn en el PerĂş bajarĂĄ a 30%

SIN AFECTAR AGUA, AGRICULTURA NI TURISMO

“La minerĂ­a responsable sĂ­ es posibleâ€? â—† Presidentes regionales, juristas, economistas y polĂ­ticos consideran improcedente ordenanza que declara inviable proyecto Conga 1PMĂŽUJDB Z Diferentes, pero no incapaces Peruanos con IBCJMJEBEFT EJGFSFOUFT tendrĂĄn el prĂłximo aĂąo nuevas oportunidades para incorporarse al mercado laboral FO JHVBMEBE EF condiciones. MĂĄs allĂĄ de su discapacidad GĂŽTJDB FTUPT DJVEBEBOPT IBO demostrado que pueden desempeĂąarse en el mundo del trabajo con toda FĂ DJFODJB puntualidad y responsabilidad. Especial 16 y 17

1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA

Miércoles 7 de diciembre de 2011 | El Peruano

ABUGATTÁS. Y EXPLICAR EL COMPROMISO DE RESPETAR EL ENTORNO NATURAL

Exhorta a anteponer el diálogo para lograr consensos ◆ El Gobierno hará todo lo posible para mejorar proyecto extractivo El titular del Congreso, Daniel Abugattás, invocó a que prime la razón y el diálogo para lograr consensuar las necesidades de

los pobladores de Cajamarca de preservar su entorno natural, y una actividad minera responsable. "Los peruanos deben saber que la inclusión social depende de que las inversiones continúen, y creo imprescindible que debe haber un diálogo y entrar en razón, con apertura en las

conversaciones", expresó. Abugattás consideró que el rechazo al proyecto Conga surge por el alto grado de desconfianza en la minera Yanacocha, cuyas prácticas anteriores revelan un marcado descuido ambiental. El sector de Energía y Minas tuvo

Tenemos una nueva política de acercamiento, buscamos soluciones pacíficas.”

en años anteriores "una actuación cuestionada" porque mostraba más preocupación en promover la inversión, antes que escuchar a la población; ahora el Gobierno busca mejorar el proyecto, y lograr la conjunción de oro y agua", señaló.

SEGOVIA. SIN AFECTAR AGUA Y AGRICULTURA

La minería responsable sí es posible en el país ANDINA / JACK RAMÓN

◆ Es factible armonizar esta actividad con el turismo y el agro ◆ Jefe del Gabinete, Salomón Lerner, recibió a titulares de regiones El presidente de la región Apurímac, Elías Segovia, afirmó que sí es posible armonizar la minería responsable y los recursos hídricos sin afectar a la agricultura, el turismo y otros sectores de las economías regionales. Segovia hizo esta apreciación durante la reunión que los presidentes regionales, reunidos en la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), sostuvieron ayer con el jefe del Gabinete, Salomón Lerner. En ese encuentro, los integrantes de la ANGR ofrecieron intermediar entre el Gobierno central y las autoridades regionales y locales para reabrir el diálogo en Cajamarca y llegar a acuerdos de consenso en torno al proyecto minero Conga. El presidente de la ANGR, Vladimir Cerrón, sostuvo que la Asamblea había manifestado su solidaridad con Cajamarca y le había comunicado su intención de actuar como intermediario, si las partes lo solicitaban, para solucionar el conflicto que motivó la declaratoria del Estado de Emergencia en algunas provincias cajamarquinas. Competencias En este sentido, los presidentes de las regiones Apurímac y Puno, Elías Segovia y Mauricio Rodríguez, respectivamente, coincidieron en señalar que las autoridades regionales tienen la facultad de proteger el medio ambiente y abogar por una minería responsable, de acuerdo a sus competencias, tras calificar de inadecuada la ordenanza de Cajamarca que declara la inviabilidad del proyecto Conga. Segovia recordó que la minería artesanal y la pequeña minería son competencia del gobierno regional, mas no la mediana ni la gran mine-

Susana Vilca, VICEMINISTRA DE MINAS

El proyecto Conga debe ir de la mejor forma posible en cuanto a la parte técnica, atendiendo el tema del agua, que es la preocupación de la población. En la reunión con el jefe del Gabinete, Salomón Lerner, se explicó a las autoridades regionales sobre los esfuerzos de diálogo que se hicieron con los dirigentes de Cajamarca para solucionar la huelga, y que la declaratoria de emergencia fue una medida necesaria para restablecer el orden.” Maciste Díaz, PRESIDENTE DE LA REGIÓN HUANCAVELICA

Una comisión de representantes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales podría trasladarse a Cajamarca con la finalidad de buscar restablecer el diálogo y evitar la violencia. Ningún grupo se debe aprovechar del proyecto minero Conga para desestabilizar al Gobierno central. "El presidente Humala tiene pocos meses de gestión y debemos apoyarlo para que haga un buen gobierno en beneficio de todos los peruanos.”

Compromiso. Los presidentes regionales plantearon sus propuestas vinculadas a la inversión e inclusión social.

Se consolida Macrorregión Sur El Gobierno y los presidentes regionales del país llegaron a acuerdos de priorización de los grandes proyectos de inversión, que comprometen a territorios interregionales en el ámbito hidroenergético, de irrigación y de infraestructura vial. El jefe del Gabinete, Salomón Lerner, y veinte presidentes regionales coincidieron en la necesidad de poner en marcha estrategias conjuntas para alcanzar el desarrollo descentralizado e inclusivo del país, así también en cómo utilizar las mesas de diálogo como herramienta de concertación y entendimiento. Lerner consolidó los acuerdos entre el Gobierno y la Macrorregión Sur, integrada por Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Puno y Madre de

Dios. En cuyo ámbito se ejecutarán proyectos como el Gasoducto Sur Andino, industria Petroquímica, el corredor vial y turístico, articulación de cuencas y su adaptación al cambio climático y una plataforma logística de infraestructura y servicios a escala regional. Las autoridades se reunieron ayer en Lima en el marco del "Seminario Descentralización y Territorio: Desafíos para la ciudadanía", que organiza la Secretaría de Descentralización de la PCM. En el evento los titulares de esas jurisdicciones expresaron las demandas que urgen ser cubiertas por el Gobierno Nacional, entre ellos la distribución del Presupuesto para cubrir los gastos de las entidades que les han sido transferidas.

datos t Entre los integrantes de la ANGR existe consenso para reestructurar la distribución del canon minero como lo ha planteado el Gobierno central, afirmó el titular de la región Arequipa, Juan Manuel Guillén. t "Una de las propuestas para concretar la redistribución del canon minero es que el Gobierno central destine el 50% que recibe por Impuesto a la Renta procedente de la minería, hacia las regiones que no reciben el canon. t También se propone una reforma fiscal que aliente la formación de macrorregiones. Todo está en la etapa de propuestas.

ría. Por ello consideró "inadecuado" que el consejo regional de Cajamarca declare inviable el proyecto Conga, decisión que le corresponde al Ejecutivo, a través del sector de Energía y Minas. Por su parte, el titular de la región Puno, Mauricio Rodríguez, expresó que las autoridades elegidas por el pueblo tienen la misión de proteger el medio ambiente y abogar por una minería responsable, pero de "acuerdo a sus competencias." "Al Gobierno le compete las decisiones de la mediana y la gran minería, y ello se debe respetar de acuerdo a ley, porque también bajo esas condiciones hemos sido elegidos", apuntó. No obstante, remarcó que a las autoridades regionales les compete priorizar el diálogo cuando haya conflictos y, en el tema minero, garantizar que las empresas dedicadas a este rubro respeten el medio ambiente, como lo demanda la población.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Miércoles 7 de diciembre de 2011

PRESIDENTE HUMALA. RATIFICÓ QUE EL PERÚ ES UNA REPÚBLICA UNITARIA

"Debemos fortalecer el principio de autoridad"

t El Jefe del Estado resaltó también el rol de la Policía Nacional en el proceso de integración del país, sobre todo en las zonas más alejadas a las que no llegan otras instituciones del Estado.

ANDINA / CARLOS LEZAMA

◆ Asistió a la ceremonia por el 23° aniversario de creación de la PNP ◆ Destacó labor que cumple en situaciones de conflictos sociales El jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso, sostuvo ayer que se deben fortalecer el principio de autoridad en el país y la unidad del territorio nacional, durante la ceremonia por el 23° aniversario de creación de la Policía Nacional del Perú (PNP). "El principio de autoridad se tiene que fortalecer en el Perú, y esto es parte de la unidad política, parte de la unidad nacional, que va más allá de ideologías, más allá de posiciones partidarias", manifestó. En su discurso, el Jefe del Estado ratificó que el Perú es una República unitaria, donde el subsuelo pertenece a todos los peruanos. "El suelo responde a una jurisdicción local, regional, pero el subsuelo es de todos. Si el subsuelo no fuera compartido por todos, no seríamos una Republica, seríamos simplemente una confederación", señaló. Indicó que las fuerzas policiales junto a las Fuerzas Armadas estarán siempre a la vanguardia para el cumplimiento de esas tareas. Por otro lado, comentó que actualmente se encuentran libres en las calles personas que han purgado cárcel por delitos de traición a la Patria, enarbolando nuevas banderas e inclusive delinquiendo. Consideró, en ese sentido, que se requiere mano dura, pero no solo de las fuerzas policiales, sino de todas las instituciones

Integración

t Invocó, en ese sentido, a las diversas instancias del sector público a respaldar y acompañar en sus esfuerzos a la Policía Nacional por perseguir el delito y atrapar a la delincuencia. t Por otro lado, Humala Tasso refirió que resulta fundamental la lucha contra corrupción al interior del cuerpo policial, dado que es la institución que debe luchar contra este flagelo.

Trabajo. En la ceremonia por el 23º aniversario, el Presidente resaltó el profesionalismo de la Policía Nacional.

PNP: "Restituiremos la disciplina" El director de la Policía Nacional del Perú (PNP), Raúl Salazar, expresó ayer su compromiso de restituir y reforzar la disciplina tradicional en el interior de la institución, en el marco de la lucha frontal contra la corrupción, como un eje primordial de su gestión. El general sostuvo que en una institución de comprobado servicio y entrega a favor de la paz y seguridad ciudadana debe eliminarse todo acto de corrupción que dañe la imagen de

la entidad. "Tenemos presente que debemos combatir la corrupción bajo todo punto de vista". Ratificó, además, el encargo de esa institución de combatir tenazmente al narcotráfico "caiga quien caiga", y luchar contra la inseguridad ciudadana y la corrupción. Aseveró que habrá una mayor presencia de uniformados en las calles para fortalecer la seguridad y acabar con la impunidad del crimen.

Dignatario Ollanta Humala fue reconocido como presidente nato de la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de Mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria. Más adelante, el presidente Ollanta Humala destacó el profesionalismo de la Policía Nacional en evitar, hasta el último momento, que se produzcan derramamientos de sangre en

Hoy estamos construyendo una nación, uniendo al Perú, y entendamos que lo que nos une es nuestro pasado, nuestra historia, nuestro territorio, y nuestro territorio nos pertenece a todos." eventuales conflictos sociales, lo cual ayuda a generar un clima de confianza y de respeto. Dijo que aún se debe trabajar con mayor énfasis en leyes como la pérdida de dominio y dispositivos que coberturen más la acción del policía. "Todos debemos trabajar en unidad, porque si la Policía atrapa al delincuente, éste no puede estar suelto en la calle a las 24 horas, tienen que estar en la cárcel", añadió. Recomendó a los cadetes del último año de estudios de la Escuela de Oficiales formarse como profesionales que conozcan lo que sucede en su país y el mundo.

EN PALACIO. AUTORIDADES DE DICHA REGIÓN SE REUNIERON CON JEFE DEL ESTADO

datos

◆ Acuerdan invertir S/. 400 millones en proyectos de agua y saneamiento

t En la cita participaron los ministros de Educación, Patricia Salas; de Economía y Finanzas, Luis Castilla; de Salud, Alberto Tejada; de Agricultura, Miguel Caillaux; de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo.

Arequipa identificada con inclusión El presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, afirmó que las autoridades de este departamento están completamente identificadas con los objetivos del Gobierno Central de integrar al país en un proceso de inclusión social y de luchar contra la corrupción. En conferencia de prensa, realizada en Palacio de Gobierno, destacó que para lograr este propósito es necesario una adecuada distribución de los recursos del Gobierno nacional con los gobiernos regionales y locales.

Junto a ocho alcaldes provinciales, la autoridad regional sostuvo ayer una reunión de trabajo con el jefe del Estado, Ollanta Humala, y varios ministros de Estado. En la reunión realizada en Palacio también participó el secretario de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, Manuel Dammert.

Juan Manuel Guillén.

Abrirán oficina Guillén Benavides resaltó que durante la reunión se acordó impulsar en la región Arequipa importantes proyectos de infraestructura educativa y capacitación docente, así como obras de agua y saneamiento con una inversión superior a los 400

millones de nuevos soles. También mencionó que en los próximos días se estaría abriendo Conecta MEF, una oficina del Ministerio de Economía y Finanzas dedicada a viabilizar proyectos de inversión pública. Finalmente, informó que durante la cita de trabajo con el presidente Humala se abordó dar impulso al sector agrario en la región Arequipa, por lo cual se convino ampliar la frontera agrícola en unas cien mil hectáreas. "Todo ello se va a combinar con un sistema nuevo, tecnológico, de riego, que vamos a impulsar con el Ministerio de Agricultura", señaló Juan Manuel Guillén.

t Asimismo, los alcaldes provinciales de Arequipa, Florentino Zegarra; de Camaná, Víctor Chávez; de Caravelí, Santiago Neyra; de Castilla, Héctor Cáceres; de Caylloma, Elmer Cáceres; de Condesuyos, Miguel Manchego; de Islay, Miguel Román, y de La Unión, Ángel Ybarhuen.


4 | POLÍTICA

Miércoles 7 de diciembre de 2011 | El Peruano

OPINIÓN. JURISTAS, POLÍTICOS, ECONOMISTAS Y MAGISTRADOS

Ordenanza de Cajamarca es improcedente

BREVES

◆ Rechazo unánime a acuerdo que declara inviable proyecto Conga

Empresarios La Confiep expresó su acuerdo con la revisión del proyecto minero Conga y espera que las dudas existentes sobre su desarrollo sean resueltas a través de un diálogo franco y directo con la población. "Hay que revisar el proyecto, vamos apoyarlo. Conga es la inversión más grande del Perú", expresó Humberto Speziani, presidente del gremio, tras indicar que toda acción humana es mejorable y que una explicación franca y directa con la población ayudará a encontrar una solución.

◆ Dicen que disposición no contribuye a solucionar el conflicto El presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, Fredy Otárola; los expresidentes del Tribunal Constitucional, Javier Alva Orlandini y Víctor García Toma; los economistas Jaime Cuba y Jorge Chávez, y la viceministra de Minas, Susana Vilca, coincidieron ayer en señalar la improcedencia de la ordenanza de la región Cajamarca que declara "inviable" el proyecto Conga. Otárola dijo que el Consejo Regional de Cajamarca incurre en infracción constitucional al declarar la supuesta inviabilidad del proyecto, pues carece de las competencias que son propias del Gobierno Central. Dijo que el presidente regional Gregorio Santos también infringe la Constitución al encabezar protestas, siendo autoridad del Estado. En el mismo sentido, Javier Alva Orlandini dijo que existen razones suficientes para que se declare inconstitucional esa ordenanza, ya que ese tema –por tener alcance nacional– es competencia exclusiva del Poder Ejecutivo. Señaló que este caso lo verá en su momento el Tribunal Constitucional, y debido a otros antecedentes de ordenanzas similares lo declararía inconstitucional, como ocurrió en 2008 con la ordenanza de Puno que pretendió declarar a la hoja de coca patrimonio regional y cultural. Ejercicio arbitrario Víctor García Toma anotó que los gobiernos regionales carecen de atribuciones para declarar inviables proyectos de inversión y aseguró que esa competencia le corresponde únicamente al Ejecutivo. Dijo que la región Cajamarca se extralimitó en sus funciones e

Fuera de foco. Políticos y especialistas de diversas tendencias cuestionan la ordenanza regional.

Pone obstáculos a la solución La ordenanza del consejo regional de Cajamarca que declara inviable el proyecto Conga no ayuda a solucionar el conflicto y, por el contrario, complica las posibilidades de diálogo, indicó el presidente de la Comisión de Descentralización del Congreso, Mariano Portugal. "Esta ordenanza no ayuda en nada a la solución de los problemas ocurridos en Cajamarca, por el contrario, es una especie de afrenta a la incurrió en ejercicio arbitrario del poder. A su turno, la viceministra Susana Vilca aseveró que la ordenanza va contra la ley y que las autoridades de Cajamarca deben entender que ese es un tema que corresponde a un compromiso asumido por el

competencias del Gobierno Central y a la legislación nacional. Espero que puedan darse cuenta de que es un error", indicó. Agregó que las autoridades "deben tener mayor mesura" y dedicarse a buscar mecanismos de diálogo, en lugar de emitir normas que no ayudan a dar tranquilidad. Portugal pidió a las autoridades y dirigentes cajamarquinos deponer actitudes intransigentes. Estado peruano, el cual debe ser respetado. El economista Elmer Cuba, de Macroconsult, consideró que la ordenanza es ilegal, pero que se deben esperar unos meses antes de reiniciar el proyecto minero Conga, para convencer a quienes se oponen por

dato t En 2008, la región Puno dictó una ordenanza que declaraba a la hoja de coca patrimonio regional y cultural y prohibía su erradicación forzosa. t El Tribunal Constitucional estableció la inconstitucionalidad porque los cultivos de coca siempre han sido competencia del Gobierno nacional.

Trabajadores La solución de las objeciones al proyecto minero Conga, en la región norandina de Cajamarca, debe ser el punto de partida de una minería del siglo XXI en el Perú, sostuvo Luis Castillo, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú. "Necesitamos la nueva minería responsable, compatible con la agricultura, que respete el medioambiente, como ocurre en otros países", declaró.

medio de una estrategia de comunicación más fluida. Por su parte, el presidente de la consultora Maximixe, Jorge Chávez, señaló que la ordenanza regional no tiene valor porque el consejo regional carece de facultades para pronunciarse sobre un proyecto minero.

Diálogo en Pisco INCUMPLIÓ. AL PROMOVER PROTESTAS EN CAJAMARCA

Saavedra debe guardar normas de conducta ◆ Congresista Carmen Omonte explica detención del exprocesado por terrorismo El dirigente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca Wilfredo Saavedra debe cumplir normas de conducta al ser un exprocesado y responder a la justicia cuando esta lo requiera, consideró la vocera de Alian-

za Parlamentaria, Carmen Omonte. "Saavedra tiene que ser responsable de sus actos y normas de conducta; como vemos, no las ha venido cumpliendo, ya que ha impulsado una protesta que paralizó diversas actividades en la región Cajamarca", manifestó. La parlamentaria dijo que el dirigente tiene la obligación de responder

Dirigente tiene que ser responsable de sus actos y normas de conducta; como vemos, no ha venido cumpliendo."

a las autoridades cuando soliciten su manifestación, como ocurrió ayer, cuando fue intervenido por las autoridades policiales para ser conducido a la Dircote. "Tiene que responder ante la justicia las veces que se le requiera y también se debe respetar el debido proceso en su caso", apuntó la parlamentaria.

El Ministerio de Agricultura instala hoy en Pisco la mesa temática del algodón, para abordar las demandas de los productores del valle pisqueño, como parte de la política de diálogo y concertación con los gremios agrarios del país. La mesa de trabajo fue concertada por el ministro de Agricultura, Miguel Caillaux; la presidenta de Conveagro, Lucila Quintana, y la Asociación Nacional de Productores de Algodón, liderada por Federico León.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Miércoles 7 de diciembre de 2011

EN EL RECESO

PROYECTOS

Seguirá trabajando

Lavado de activos

La Comisión de Ética seguirá trabajando durante el receso parlamentario para culminar los numerosos casos que tiene pendientes y, al inicio de la nueva legislatura, en marzo, se debata los informes respectivos en el pleno y el grupo pueda dedicarse a propuestas de ley, afirmó su presidente Humberto Lay. "La comisión continuará trabajando, la intención es que al reiniciarse la próxima legislatura, ya hayamos terminado con todos los casos, y en los plenos se discuta el informe y las recomendaciones", explicó.

La Comisión Ejecutiva Multisectorial contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo acordó, en su segunda sesión, solicitar al Congreso impulsar la aprobación de proyectos normativos para fortalecer la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, los que emanan del Plan Nacional. Entre los proyectos se encuentra el que hace referencia al registro de las casas de cambio ante la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, así como la modificación de la Ley del Notariado.

CONGRESO. EN LA PRÓXIMA LEGISLATURA

Fiscalización revisará uso del canon minero

Martín Belaunde dijo que el Parlamento debería estudiar una fórmula para lograr que los presidentes regionales puedan estar sujetos a fiscalización y control político.

1

Por ahora, la obligación solamente comprende a los ministros y altos funcionarios del Estado que deben concurrir al Congreso cada vez que son invitados.

2

◆ Para verificar que recursos vayan a favor de la población ◆ Se examinará bajo nivel de ejecución de gasto en Cajamarca La Comisión de Fiscalización del Congreso tiene previsto iniciar una investigación sobre el uso de los recursos del canon minero en las regiones, informó ayer su presidente, el legislador Martín Belaunde, quien dijo que esa tarea se iniciará en la próxima legislatura. Indicó que aunque no ha llegado a su comisión alguna denuncia específica al respecto, es deber del grupo de trabajo verificar que esos recursos sean empleados oportunamente en beneficio de la población. Belaunde informó que como parte de esa revisión se verá el manejo de los recursos del canon por el gobierno regional de Cajamarca, dirigido por Gregorio Santos, debido al bajo nivel de ejecución de gasto. "No hemos tenido denuncias de fugas de dinero, mala utilización o desviación de fondos, pero la comisión tendrá que verificar y fiscalizar que estos recursos del Estado sean empleados oportunamente",

Una fórmula

El destino de los fondos

Control. El Congreso fiscalizará el uso de los recursos del canon por los gobiernos regionales.

Al presidente de la región Cajamarca lo hemos citado un par de veces, pero no le ha dado la gana de venir."

declaró. Dijo esperar la colaboración del presidente regional de Cajamarca en este caso, pues en el pasado Santos no ha asistido a esta comisión cuando fue requerido para informar sobre los programas de distribución de alimentos en su región.

Que rindan cuentas El congresista lamentó que algunas autoridades regionales se nieguen a rendir cuentas al Parlamento y actúen como una especie de señores "feudales". "Al presidente de Cajamarca lo hemos citado un par de veces, pero

La comisión investigadora de la reconstrucción de Ica acordó ayer solicitar al Poder Judicial el levantamiento del secreto bancario y tributario de los exalcaldes y expresidentes regionales de Ica, encargados de manejar fondos para la reconstrucción. La presidenta del grupo, Ana Jara, confirmó que el mismo pedido se realizará en el caso de los exdirectivos del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal y del Fondo de Reconstrucción del Sur. no le ha dado la gana de venir (al parecer) por estar promoviendo huelgas", comentó. Recordó que la comisión puede citar de grado a fuerza a una autoridad o funcionario investigado, pero solo si el pleno del Congreso le otorga facultades especiales.

INFRACCIÓN. VIOLÓ CÓDIGO DE ÉTICA PARLAMENTARIA

Elsa Anicama fue suspendida por 120 días ◆ Por su participación en la sustracción de la señal de cable, para luego venderla El pleno del Congreso acordó anoche suspender por 120 días a la congresista Elsa Anicama, por infracción del Código de Ética Parlamentaria, por la presunta sustracción de señal de cable para luego ser negociada.

El presidente de la Comisión de Ética, Humberto Lay, quien sustentó el informe final, afirmó que la comisión actuó con celeridad, pero sin sacrificar el debido proceso. Por la congresista, su abogado, Eduardo Martín Piaggio, consideró que se violentó el debido proceso, que se actuó con mucha celeridad, se recortó su derecho a la defensa y que

dato t La suspensión no se cuenta con días calendario, sino con días de legislatura, es decir que la sanción terminará en junio del próximo año.

la sanción se basa en una presunción periodística. Tras la sustentación del informe y el alegato de la defensa el pleno aprobó la suspensión por 120 días y enviar lo actuado a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. A favor de la sanción votaron 102 congresistas, cero en contra y dos abstenciones.

Congresista Elsa Anicama.


6 | POLÍTICA

Miércoles 7 de diciembre de 2011 | El Peruano

TEMA. SE MOSTRÓ EN DESACUERDO CON DECISIÓN DE COMISIÓN DE ECONOMÍA

Salas lamenta que sigan beneficios a universidades ◆ Grupo archivó iniciativa que eliminaba concesiones tributarias ◆ Esperábamos un mayor apoyo del Congreso a propuesta del Ejecutivo La ministra de Educación, Patricia Salas, lamentó que la Comisión de Economía del Congreso haya decidido archivar el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que ponía fin a los beneficios tributarios a favor de las universidades privadas con fines de lucro. En ese sentido, comentó que esperaba más apoyo a la iniciativa legislativa que declaraba inconstitucional los decretos que avalaban el no pago de impuestos que fueron otorgados en el gobierno de Alberto Fujimori. "Nosotros lo lamentamos porque efectivamente es una iniciativa nuestra que esperábamos que contara con mayor apoyo", declaró al Diario Oficial El Peruano. Sobre la posibilidad de que la Comisión de Constitución del Congreso apruebe el proyecto de ley que propone anular los beneficios tributarios a las universidades privadas con fines de lucro, Salas dijo que "la dinámica legislativa tiene su propio curso y ahí, como Ejecutivo, no tenemos nada que hacer". Según el Ministerio de Economía, el Estado dejó de recaudar de estas universidades unos 150 millones de nuevos soles por concepto de impuesto a la renta, debido a que esas casas de estudio continuaron acogiéndose a un beneficio tributario otorgado en el gobierno de Alberto Fujimori y que expiró en 1999.

Congreso. Titular del Minedu expuso sobre la educación de consumo en el Perú, ante la Comisión de Economía.

Decisión se acordó por mayoría La semana pasada, la Comisión de Economía acordó por mayoría archivar el proyecto de ley que presentó el Ejecutivo para eliminar los beneficios tributarios a los que se acogen universidades privadas con fines de lucro desde la década de 1990. La decisión se adoptó con los votos de los legisladores fujimoristas Rolando Reátegui, Cecilia Chacón, Julio Gagó, Freddy Sarmiento y Octavio Salazar, así como de los congre-

sistas Fernando Andrade, de Alianza Parlamentaria; Gustavo Rondón, de Solidaridad Nacional, y Carlos Bruce, de Concertación Parlamentaria. El presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Rennán Espinoza, señaló en su momento la decisión de archivar el proyecto que proponía eliminar los beneficios tributarios a las universidades privadas con fines de lucro afecta al erario nacional y a la educación pública.

SEÑALA EL MIMDES

"Ley de Cuota de Género fue insuficiente" Ante la eventual eliminación del voto preferencial en las futuras elecciones políticas, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes) propondrá un proyecto de ley que establezca la alternancia en la conformación de las listas de candidatos, se informó. La titular del Mimdes, Aída García Naranjo, explicó que esa iniciativa busca que en las listas de candidatos se coloque alternadamente a los hombres y a las mujeres, de tal modo que cuando se aplique el método de la cifra repartidora, las mujeres tengan posibilidad de acceder a cargos representativos. Sostuvo que la Ley de Cuota de Género del 30 por ciento a favor de las mujeres en las listas de candidatos ha resultado insuficiente para asegurar la participación política de la mujer, debido a que quienes arman las listas incluyen a mujeres, pero no en el tercio superior y ni siquiera en el tercio medio sino en el tercio inferior. Anotó que muchas mujeres han logrado ingresar en el Congreso de la República gracias al voto preferencial, pero que, al eliminarse ese mecanismo, se limitarían también las posibilidades de acceso a la política para el género femenino.

Gratuidad t La ministra Salas afirmó ayer que la matrícula escolar en los colegios públicos no está condicionada a pago alguno. Adelantó que su sector hará una campaña para informar a los padres de familia este trámite. t Expuso ante la Comisión de Defensa del Consumidor sobre La educación de consumo en el Perú: Quinta política del Estado del Código de Defensa del Consumidor.

Instala Consejo de la Mujer.

LÍDERES. REALIZARÁN ACTIVIDADES EN EL INTERIOR DEL PAÍS

Partidos buscan fortalecer presencia ◆ Analistas afirman que frentes de defensa adquirieron mayor protagonismo Los partidos políticos nacionales buscan fortalecer su presencia en el interior del país con viajes, recorridos y actividades proselitistas, adelantaron ayer líderes y dirigentes de los partidos Perú Posible, Fuerza 2011, Acción Popular y Partido Popular Cristiano. El anuncio se realiza en momentos en que los frentes de defensa regional, a juicio de analistas políticos como Enrique Bernales, han adquirido un mayor protagonismo para canalizar la demandas ciudadanas en el interior del país, ante la

poca presencia de los partidos. Alejandro Toledo, líder de Perú Posible, informó que esta semana iniciará un recorrido por diversas partes del país para contactar con las bases distritales, provinciales y regionales de su colectividad política, en Cerro de Pasco y Huánuco, con el objetivo de avanzar hacia su reestructuración, modernización y consolidación como organización partidaria. Por su parte, Keiko Fujimori, líder de Fuerza 2011, manifestó que ha iniciado viajes a diversas ciudades del país para reforzar la presencia de su organización política y establecer comités que desarrollen actividades proselitistas.

Otros voceros Mesías Guevara, legislador y secretario general de Acción Popular, dijo a su vez que su partido iniciará en 2012 un proceso de reforzamiento partidario para participar con símbolo propio en las votaciones edilicias y regionales de 2014 y en los comicios presidenciales de 2016.

1

En el PPC, su recientemente elegido presidente, Raúl Castro Stagnaro, dijo hace unos días que su agrupación tiene por objetivo reforzar su presencia en las regiones y en el interior del país con una nueva estrategia que permita una mejor llegada a la población.

2

Cambio. Frentes de defensa han adquirido protagonismo en interior.


POLĂ?TICA | 7

El Peruano | MiĂŠrcoles 7 de diciembre de 2011

La embajadora Rose Likins saludĂł la posibilidad de que los cultivos alternativos se desarrollen en el VRAE, a ďŹ n de desterrar el narcotrĂĄďŹ co, para lo cual EE UU estĂĄ en disposiciĂłn de colaborar con las autoridades.

PROPUESTA REALIZABLE Tiene respaldo

PERĂš Y EL SALVADOR

"Primero hay que quitar la parte de las drogas e introducir los productos de los programas de desarrollo alternativo. Pero creo que es factible, sabemos que funciona bien en el PerĂş", agregĂł la representante de Washington.

CooperaciĂłn para mejorar fiscalizaciĂłn

LIKINS. EMBAJADORA DESTACA EL VALOR DE POLĂ?TICA DE CULTIVOS ALTERNATIVOS

Una opciĂłn para cocaleros â—† Exhorta a empresa privada a sumarse al esfuerzo de productores â—† Destaca experiencia de San MartĂ­n, en donde otro pueblo es galardonado

estos proyectos. No tiene que ser en forma de dinero, pero podrĂ­a ser con apoyo moral, con apoyo de conceptos empresariales, marketing, todos los temas que a lo mejor no conocen muy bien en el ĂĄmbito local, pero que las empresas nacionales sĂ­ conocen", subrayĂł Likins a la Agencia Andina.

La embajadora de Estados Unidos en PerĂş, Rose Likins, exhortĂł a la empresa privada a colaborar activamente con los programas de desarrollo alternativo que se han puesto en marcha en las zonas cocaleras de diversas regiones del paĂ­s. MencionĂł, como ejemplo, la experiencia positiva en la regiĂłn San MartĂ­n, donde varias cooperativas dedicadas al cultivo de productos alternativos, como el cafĂŠ y el cacao, han logrado desterrar las plantaciones de hoja de coca de la zona. "El sector privado puede apoyar

PrĂĄcticas empresariales InformĂł que en la actualidad ya existen empresas, como el Grupo ACP, que vienen apoyando las buenas prĂĄcticas empresariales de las organizaciones que operan en San MartĂ­n, en el cultivo de productos como el cacao. Fue en referencia al concurso Selva ganadora que, con apoyo del Grupo ACP y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), premiĂł ayer con 60 mil nuevos soles a la comunidad Alto el Sol, en JuanjuĂ­, San MartĂ­n.

Labor. Alto el Sol fue premiada por sus nuevas prĂĄcticas agrĂ­colas.

â??

Los programas alternativos son factibles y mediante ellos la gente puede tener una vida buena, digna y sana.�

MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA VENTA S/. 2.698 S/. 3.771 S/. 4.461

MONEDA Yen japonĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense

COMPRA S/. 2.933 S/. 2.536

VENTA S/. 0.038 S/. 3.236 S/. 2.812

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.88 7.80 2.52 0.65 Factor Acumulado 1415.29103 12.69363 Tasas de interÊs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.52 6.30016 1.76597 Moneda Extranjera 0.65 1.99107 0.66589 Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.36 1.07807 Moneda Extranjera 0.25 1.04081 Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 38.98 4.12491 Moneda Extranjera 18.48 2.29516 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 21.23 6.82 3.23 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

FTIPMEX 0.44

POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

6.03 3.03

7.42 5.23

11.15 8.96

22.97 15.55

32.83 17.86

38.27 22.42

9.47 8.19

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.36 3.96 2.55 Moneda Extranjera 0.25 0.46 1.61 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera 20.00

8.50 7.91

16.74 12.04

31.19 22.45

41.57 24.31

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 1.74 1.00

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 5 de diciembre 6 de diciembre

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado COMPRA S/. 2.697 S/. 3.601 S/. 4.310

Plazo 4.09 1.47

IntegraciĂłn La contralorĂ­a peruana revisarĂĄ la normativa de su par salvadoreĂąa para aportar, basada en esa experiencia, conocimientos respecto a cuatro aspectos especĂ­ďŹ cos de relevancia para el logro de sus objetivos institucionales. Se trata de la estructura organizativa institucional, referida a sus funciones constitucionales; el funcionamiento e integraciĂłn de sus oďŹ cinas regionales; la auditorĂ­a ambiental enfocada a la planiďŹ caciĂłn, ejecuciĂłn y a resultados de acciones realizadas; y la capacitaciĂłn para los pĂşblicos interno y externo, entre otros temas de ďŹ scalizaciĂłn.

Al cierre de operaciones del 6 de diciembre de 2011

INFORMACIĂ“N OFICIAL

MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina

La ContralorĂ­a General del PerĂş y la Corte de Cuentas de El Salvador compartirĂĄn experiencias sobre modernizaciĂłn y control gubernamental con el objetivo de incorporar mejoras en las prĂĄcticas de gestiĂłn y control de los recursos pĂşblicos. El acuerdo es parte de un memorando de entendimiento para ejecutar el proyecto RevisiĂłn de Pares, que consiste en la evaluaciĂłn y anĂĄlisis de las metas institucionales de una entidad ďŹ scalizadora superior, por parte de otra similar que asume el papel de revisora.

CTS 7.64 4.14

61.29 11.42 18.66 -

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (7 de diciembre de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 7 al 9 de diciembre de 2011 t 4VCBTUB EF $PNQSB 5FNQPSBM EF 7BMPSFT 3FQP - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de Repo - Vencimientos de Repo del 7 al 9 de diciembre de 2011 t 4VCBTUB EF $FSUJmDBEPT EF %FQĂ˜TJUPT WBSJBCMFT EFM #$3 $%7 #$31

- Saldo PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (9 de diciembre de 2011) Vencimientos de CDV BCRP del 7 al 9 de diciembre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Liquidables en DĂłlares del BCRP (CDLD BCRP) - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CDLD BCRP (14 de diciembre de 2011) Vencimientos de CDLD BCRP del 7 al 9 de diciembre de 2011 t Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (7 de diciembre de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 7 al 9 de diciembre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables Vencimientos de CDR BCRP del 7 al 9 diciembre de 2011 - Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasas de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV

9,151.1

9,574.2 150.0 639.1 189 d. 3.96

10,480.2 1,300.0

150.0 530.3 189 d. 3.96 10,780.2 1,300.0 1,300.0

0.0 0.0

0.0 0.0 0.0

600.0 300.0

300.0 300.0 300.0

50.0 50.0

50.0 50.0 0.0 650.0 2,229.5 1d. 4.17 650.0 650.0 650.0

0.0

0.0

0.0

116.0 43.0 2.6975

272.4 101.0 2.6970

0.0

0.0

2,6977 9,267.1

2,6973 8,896.6

0.0130%

0.0130%

5.05%

5.05%

5.05% 3.45% 9,267.1 12,476.5 18.9 9,267.1 14.0

5.05% 3.45% 8,896.6 12,414.7 18.8 9,205.4 13.9

694.9 4.25/4.30/4.26 105.0 0.35/0.55/0.36 58.6

582.3 4.25/4.25/4.25 192.2 0.35/0.35/0.35 2.9


8 | ECONOMÍA

Miércoles 7 de diciembre de 2011 | El Peruano

DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

Barril US$ 101.28

Onza US$ 1,727.90

Centavos/Libra US$ 354.3

COMPRA VENTA Var. %

2.697 2.698 0.00

COMPRA VENTA

3.601 3.771

Var. % ▼ -2.38

IGBVL 20,090.29

Var. % ▼ -0.54

Var. % ▲ 0.29

Var. % ▲ 0.48

PLAN. PROYECTO SE IMPLEMENTARÁ EN PRIMER SEMESTRE DE 2012

POTENCIAL EXPORTADOR

Proyección compartida

Mila creará un nuevo mercado de divisas

ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

◆ Perú, Chile y Colombia son los promotores de esta iniciativa ◆ Abre la posibilidad de generar una sinergia operativa y tecnológica El Perú, Colombia y Chile pondrán en marcha un nuevo mercado regional de divisas, cuyo principal objetivo será ofrecer una herramienta confiable para la transacción de monedas entre las naciones que integran el Mercado Integrado Latinoamericano (Mila). Sus representantes estiman que el proyecto será implementado durante el segundo trimestre del próximo año. La iniciativa, que surge de la necesidad de interconectar y facilitar la negociación de divisas entre estos países, se sustenta en que las plataformas actuales de cada mercado de divisas operan sobre la misma tecnología (Datatec). Los representantes del proyecto explicaron que el plan abre la posibilidad de generar una sinergia operativa y tecnológica, así como nuevas oportunidades de desarrollo. A la iniciativa están vinculadas las firmas Integrados FX, filial de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y administradora de la plataforma de negociación de divisas, SET-FX; la

Var. % ▼ -1.34

La Asociación de Exportadores (Adex) comparte la visión del Gobierno de duplicar el número de pequeñas y medianas empresas (pymes) exportadoras a 2021, previsto en el Plan Estratégico Nacional a 2021, sostuvo el presidente de ese gremio, Juan Varilias. En este sentido, consideró importante tener un marco legal estable que permita el logro de este objetivo, Refirió que el Gobierno autorizó al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) actualizar el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, denominado Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021, a fin de que se incluya el principio de crecimiento con inclusión social. Para Varilias, duplicar el número de pymes exportadoras en los próximos diez años es factible. Sin embargo, hizo referencia a que en el Congreso se gestan iniciativas que no contribuirán con este objetivo. A pesar de ello, dijo que son rescatables los esfuerzos del Gobierno por promover una mayor oferta exportable en la Sierra.

datos

Beneficio. Ofrecerá una herramienta confiable para la transacción de monedas.

En breve se tramitarán las respectivas autorizaciones con los entes de control de cada país.”

Bolsa Electrónica de Chile, que administra el Sistema de Divisas Datatec; y la Bolsa de Valores de Lima (BVL), accionista en Datatec Perú. Las empresas vinculadas con el proyecto adelantaron que ya iniciaron las respectivas adecuaciones tecnológicas y de conexión, para garanti-

zar que los participantes en el Mila realicen sus operaciones cambiarias sin contratiempos. Una vez finalizada esta primera fase, en los próximos días se procederá a realizar las pruebas de verificación con los intermediarios afiliados (marcha blanca).

t Los avances en el rubro de agroexportación son notables en los últimos años, pero su potencial de crecimiento es mayor. t Hace siete años, cuando empezó a desarrollarse el auge de este sector, solo el 3% de las tierras agrícolas estaban dedicadas a la agroexportación. Ahora, llega al 10%, aproximadamente.

STANDARD & POOR'S. ALISTA NUEVA REVISIÓN

Fondo Europeo con perspectiva negativa ◆ Prestamistas se tornan más exigentes con países de la zona euro [Bruselas, AFP] La agencia de calificación Standard & Poor's (S&P) colocó bajo perspectiva negativa la nota del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), tras su decisión de colocar también bajo vigilancia a los principales países de la zona euro. De este modo, el fondo puede perder su nota de triple A en uno o dos peldaños. Asimismo, colocó bajo vigilancia negativa las notas de la deuda a largo plazo de quince países de la zona euro, entre ellos, Alemania y

Francia, los dos principales contribuyentes del FEEF. Este fondo es un instrumento financiero que recaba dinero en los mercados con la garantía de los Estados de la zona euro, proporcional a su participación en el capital del Banco Central Europeo (BCE). Cuenta actualmente con la máxima nota, la triple A, que le ha permitido pedir dinero prestado a tasas bajas en los mercados. El dinero que capta se presta después a los países en dificultad (Portugal, Irlanda) a tasas menores que las que deberían pagar en los mercados. "Los prestamistas que financian a los Estados de la zona euro comienzan a perder la paciencia ante la

Expectativa. Agentes económicos permanecen en compás de espera.

ausencia de una solución perenne a la crisis", declaró la presidenta del S&P Francia, Carole Sirou, quien considera la situación bastante grave. Por otro lado, uno de los dirigentes del Bundesbank, el banco central alemán, criticó la decisión de la agencia de evaluación financiera S&P de colocar en una perspectiva negativa las notas de solvencia de 15 países de la zona euro, entre ellos Alemania, juzgándola "poco convincente". No obstante, el ejecutivo advirtió que no había que dramatizar el anuncio de la agencia estadounidense. "Creo que este acontecimiento no tendrá ningún impacto si Europa entrega lo que los mercados esperan de los gobiernos", comentó.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Miércoles 7 de diciembre de 2011

EFE

MINISTROS DE COMERCIO

Promueven reducción arancelaria

Comercio. Difundir las ventajas de esta alianza favorecerá su aprovechamiento efectivo.

ALIANZA. DEBIDO A LA FIRMA DE UN TLC BILATERAL

Perú tendrá acceso libre a Guatemala ◆ El 95% de las ventas peruanas ingresará exonerado de aranceles ◆ Las pymes serán las más favorecidas con vigencia de este acuerdo El 95% de las exportaciones peruanas ingresarán en Guatemala libre de aranceles en un período máximo de cinco años, después que ayer se suscribió un Tratado de Libre Comercio bilateral. Así lo informó el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), José Luis Silva, quien agregó que el 81% de las importaciones provenientes de Guatemala se desgravarán en cinco o menos años, después que entre en vigencia el acuerdo. "Las exportaciones de pescados y conservas de pescado, ajos, espárrago, aceitunas, alcachofas, uvas, mandarinas, mangos, maíz gigante del Cusco, maíz morado, galletas, chocolates, insecticidas, detergentes, prendas de vestir, entre otros, contarán con acceso libre al mercado guatemalteco". Silva resaltó que las pequeñas y medianas empresas (pymes) locales serán las más beneficiadas con el acuerdo con Guatemala, país que tiene más de 14 millones de habitantes y potencial para la generación de negocios. "Este tratado permitirá aumentar el intercambio comercial, el que esperamos sea en beneficio de nues-

tras empresas, principalmente las pymes que están a la búsqueda de destinos próximos donde colocar sus productos". Vigencia El acuerdo entrará en vigencia durante el primer trimestre del próximo año luego de su aprobación por parte del Congreso de Guatemala. Entre 2000 y 2010 las exportaciones a Guatemala crecieron en promedio 8.6% al año, llegando a 51.3 millones de dólares en 2010, mientras que las importaciones de ese país aumentaron en promedio 28%. "En los últimos años el comercio bilateral fue dinámico debido a que hay varios sectores complementarios

Las exportaciones de productos no tradicionales a Guatemala están lideradas por el sector agropecuario, que en 2010 llegó a 6 millones de dólares.

en nuestras economías", dijo. Afirmó que los países centroamericanos tienen gran interés por estrechar lazos comerciales con el Perú, debido a la dinámica del PBI. "Asimismo, desplazarse entre Perú y Centroamérica es relativamente barato lo cual reduce los costos de las transacciones. Por ello esperamos que las pymes peruanas también logren incursionar y posicionarse en el mercado centroamericano". Silva enfatizó que la firma del TLC se enmarca en la estrategia comercial que se ha trazado el Perú, que apunta a mejorar las condiciones de acceso a los mercados y, al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas claras que promuevan el intercambio comercial de bienes, servicios y captar un mayor flujo de inversiones. Hay que tener presente que los productos de exportación de Guatemala, como peces ornamentales, insumos químicos, medicinas de uso veterinario, reactivos de diagnóstico, barnices, colorantes, bisutería, entre otros, gozarán de un acceso libre de aranceles al mercado peruano.

Mayor comercio El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias, sostuvo que la firma del TLC con Guatemala será provechosa para las pymes pues se trata de un mercado cuya escala de comercio es apropiada para estas empresas. "Un trabajo promotor de aper-

Los ministros de Comercio Exterior de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), reunidos en Montevideo, Uruguay, impulsarán mecanismos que permitan una reducción arancelaria de hasta 50% de los niveles vigentes, informó el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada. Explicó que, a diferencia del Perú que tiene aranceles bajos por los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos, hay países como los centroamericanos que mantienen tasas entre 30% y 35%. "Se busca fortalecer la asociación mediante la iniciativas de facilitación del comercio y reducción arancelaria en aquellos países que todavía tienen tasas elevadas", declaró. Homogeneidad Para ello se propone que la Preferencia Arancelaria Regional (PAR) sea cada vez más baja, en términos porcentuales, lo cual permitirá establecer cierta homogeneidad entre los países del bloque regional y evitar las disparidades. Posada comentó que aún hay muchas medidas restrictivas pese a que los países del Aladi cuentan con acuerdos entre ellos, y una serie de disposiciones que deberían permitir un comercio libre o más fluido. "Hay medidas, como las licencias previas, certificados de libre circulación, problemas de transbordo terrestre y mecanismos que no están permitiendo llegar al nivel de integración esperado por la asociación".

Comercio con menor costo.

Se identificarán intereses, problemas y las imposibilidades de cada país para que avancen en este tema.”

Integrarán base de información.

RED IBEROAMERICANA

Promperú lidera ente regional La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) fue elegida para presidir la Red Iberoamericana de Agencias de Promoción del Comercio Exterior (Red Ibero) para el período 2012-2014, con lo cual podrá realizar acciones para fortalecer e integrar los negocios a nivel intrarregional. "A través de la Red Ibero podremos desarrollar estrategias que integren y fortalezcan los negocios internacionales de las empresas, principalmente las pymes de Iberoamérica", manifestó el director de Exportaciones de Promperú, Mario Ocharán. Durante este período, Promperú integrará los sistemas de inteligencia comercial de la red y desarrollará misiones tecnológicas en la región para hacer más competitivos a los países en desarrollo. Compras También brindará un mayor impulso al proyecto de bienes públicos, que actualmente se realiza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y establecerá un equipo permanente que monitoree todos y cada uno de los proyectos manejados por la organización. "Promperú liderará a los organismos de promoción de los 22 países miembros, hecho que nos compromete aún más con nuestra labor de impulsar los negocios internacionales", acotó. El nombramiento además permitirá canalizar mejor y de manera más directa la cooperación internacional para diferentes proyectos que beneficien a todos.

De enero a setiembre de 2011 el Perú exportó a los países de la Red Ibero US$ 6,983 millones, lo que representó el 21% de las ventas al exterior.

tura de mercados, en términos de información comercial y contactos, ayudará a lograr un mayor aprovechamiento de esta alianza", dijo. Las ventas a este país entre enero y octubre sumaron 50.5 millones de dólares, de los cuales el 87% son productos con valor agregado. 725641


10 | ECONOMÍA

Miércoles 7 de diciembre de 2011 | El Peruano

ENCUESTA. ESTUDIO FUE REALIZADO POR LA FELABAN

DEL BID

Aumenta confianza de los bancos en las pymes de AL ◆ Entidades consultadas les ampliarán cartera de créditos

datos t El 93% de las entidades bancarias considera a las pymes como parte estratégica de su negocio.

◆ El 89% de encuestados cuenta con una política activa de financiamiento

t El 78% de los bancos cuenta con una política activa de financiamiento para estas unidades productivas.

Una amplia mayoría de los bancos de América Latina y el Caribe considera a las pequeñas y medianas empresas (pyme) como parte estratégica de su negocio y planea aumentar su cartera de créditos a este sector en los próximos dos años, de acuerdo con una encuesta realizada por el Grupo BID y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). Según el estudio, de 109 entidades financieras sondeadas en la región, 73% prevé un aumento de la cartera de pymes respecto a la cartera total y 83% considera que la situación económica de estos clientes mejorará en los próximos dos años. Los principales motivos para otorgar créditos a estas unidades productivas son la mayor rentabilidad y la diversificación del riesgo en un segmento que experimenta una mejora económica. Otros factores son el interés en el desarrollo del país y la tendencia a una mayor especialización bancaria en el sector. Objetivo La Felaban precisó que el objetivo fundamental de la encuesta es conocer las perspectivas del financiamiento para las pymes por parte de las entidades bancarias de la región y comparar los resultados con los de encuestas anteriores. Los resultados obtenidos apuntan a un aumento de la confianza en las pymes como un negocio estratégico para los bancos en la región. El 89% de los encuestados cuenta con una política activa de financiamiento a este sector, un aumento de 13 puntos porcentuales en comparación con la encuesta hecha en 2008 y de

t El 73% destaca la facturación como la variable más significativa por la que establecen si un cliente es pyme o una empresa grande o cliente corporativo. t El 32% de los bancos asegura que una mejor rentabilidad es la principal razón por la que trabajan con las pymes. t El 63% consideró importante la falta de un manejo corporativo de las pymes y su informalidad, entre otros, como barreras para el acceso al crédito.

Potencial. Las pymes captan mayor atención por su dinámica.

Capital de trabajo La encuesta constató que los bancos otorgan créditos a las pymes principalmente para que puedan adquirir capital de trabajo. Felaban refirió que es interesante observar que los bancos grandes tienen una mayor oferta de productos de leasing que los pequeños. Sin embargo, estos últimos tienen mayor

porcentaje de créditos por factoring que los grandes. De la encuesta se desprendió que en el momento de conceder o negar un crédito a una pyme, la mayoría de los bancos consideran los estados financieros de la empresa, la gestión y el patrimonio del empresario, pero no el sector de negocio del cliente.

Los bancos usan un promedio de dos acciones diferentes para promover el crédito pyme. El contacto directo es la más importante. 20 puntos porcentuales en relación a los resultados de 2004. La encuesta fue elaborada por la consultora argentina D'Alessio Irol y contó con la participación del Fondo Multilateral de Inversiones, el programa Beyond Banking del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII). Participaron 58 bancos de América del Sur, 46 de América Central y del Caribe y cinco de México.

Apoyo al desarrollo logístico El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene apoyando a los ministerios de Transportes y Comunicaciones (MTC) y de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) en la elaboración del Plan Nacional de Logística del Perú. Así lo informó la especialista en Comercio del Sector de Integración y Comercio del BID, Jessica Luna, quien dijo que esta cooperación se debe a que el Gobierno peruano prioriza en su agenda el desarrollo de logística y la reducción de costos al transporte.

Está abierta la posibilidad de que el BID apoye implementar el plan. "Este plan es un mecanismo para potenciar el desarrollo exportador de las regiones, lo cual es importante para reducir pobreza y permitir que los productores de las zonas más alejadas puedan sacar sus productos a costos competitivos". Agregó que este plan contribuirá a generar un desarrollo inclusivo de las zonas alejadas del Perú, así como a la diversificación exportadora. Al Mincetur se le apoya en el componente de logística para el comercio internacional, que incluye la repotenciación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). Para este componente el BID destina entre 1.5 millones y dos millones de dólares de cooperación no reembolsable.

Elevará la competitividad.

MEDIDA. EN EL NORTE DEL PAÍS HASTA PUNTA SAL

Produce concluyó veda reproductiva de la merluza ◆ El objetivo de la medida fue proteger el recursos marino El Ministerio de la Producción (Produce) dio por finalizada la veda reproductiva del recurso merluza (Merluccius gayi peruanus) en el área comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo del Perú y los

04°00´ Latitud Sur (Punta Sal). Mediante una resolución ministerial estableció que el reinicio de las actividades extractivas será a partir de las 00:00 horas de hoy. Así, el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), entidad que recomendó reiniciar las actividades extractivas de la merluza en el área mencionada, efectuará el monitoreo y seguimiento

Suspenden pesca de merluza en el sur luego de observar que las tallas de la merluza presentan valores inferiores a octubre.”

de los principales indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del citado recurso. La recomendación de reiniciar las actividades extractivas se dio luego de observar una disminución gradual de la actividad reproductiva desde los estratos más someros hasta los más profundos. De este modo, el procesamiento

del recurso merluza proveniente de la flota de arrastre, se efectuará únicamente en las plantas de procesamiento con licencia de operación vigente. Asimismo, el Produce estableció suspender las actividades extractivas del recurso merluza en el área comprendida entre los 04°00´ Latitud Sur y 05°00´ Latitud Sur (Paita), a partir de las 00:00 horas de hoy.


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Miércoles 7 de diciembre de 2011

MEDIDA. CONFIEP DESTACÓ INICIATIVA DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

Aprovecharán ventajas competitivas en regiones ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

◆ Nueva agencia debe ser descentralizada ya que cada región es diferente ◆ Líder empresarial dijo que ser competitivo no es solo cuestión de calidad VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

La agencia de competitividad, como una ventanilla única de servicios para las empresas, permitirá aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de cada región, afirmó el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Humberto Speziani. "Esta agencia unificará esfuerzos y evitará la duplicación de trámites en algunas entidades estatales que afectan las condiciones de competir del país. Estamos de acuerdo con esta iniciativa, la cual debe ser descentralizada, puesto que cada región tiene sus propias características", declaró al Diario Oficial El Peruano. Sostuvo que la competitividad tiene varios aspectos, entre ellos, la tecnología e innovación, las cuales deben adaptarse a la realidad de cada región, respondiendo a sus necesidades. No solo calidad El presidente de la Confiep manifestó que en un mundo globalizado, no basta con tener ventajas cualitativas. "Debemos trabajar en todos los aspectos, como nuestra capacidad de adaptación a los cambios y, no menos importante, el respeto a los derechos laborales de los trabajadores", dijo Speziani. Agregó que los esfuerzos por lograr que el Perú sea cada vez más

Calidad. Unificar esfuerzos contribuirá con una mejor atención a los empresarios.

El Perú avanzó en reformas macroeconómicas. Ahora, se debe apoyar a las empresas para elevar su productividad y competitividad." competitivo han sido importantes en los últimos años, pero se requiere de una entidad única que los agrupe y cristalice en una acción concreta. "En ese sentido, la agencia de com-

Sede en San Martín t La implementación de la agencia de competitividad está prevista para el primer trimestre de 2012. Esta nueva entidad tendrá como sede inicial la región San Martín, debido a que se están logrando importantes resultados con el proyecto piloto en la zona. t El Ministerio de la Producción está culminando la base legal para la creación de la agencia, la cual será presentada al Consejo de Ministros. t La competitividad de Perú pasa por diversificar la oferta de producción de las empresas, de la que una parte esté destinada a los mercados externos. La implementación de la agencia de competitividad no requiere de un proyecto de ley.

Unificar para mejorar El viceministro de Mype e Industria, Julio Guzmán, aseguró que la unificación de todos los programas de desarrollo productivo ligados a la competitividad responde al objetivo de ofrecerles a las empresas, especialmente las pyme, la posibilidad de contar con un ente ejecutor único que les proporcione los servicios que requieren precisamente para ser competitivos. "Hay alrededor de 30 programas de desarrollo productivo dispersos en seis distintos ministerios que se sobreponen unos a otros y que solo comprenden el 0.6% del presupuesto nacional. Era necesario cambiar esta situación para hablar realmente de competitividad", manifestó. En ese sentido, Guzmán sostuvo que el Estado pretende reorganizarse con la creación de la agencia de la competitividad. "La empresa privada siempre tiene importantes iniciativas y requiere que el Estado la apoye." El funcionario aseveró que la agencia será una plataforma de atención a las empresas. "Todo en un mismo lugar, pues cuando una empresa tiene un problema es probable que esté correlacionado con varios sectores". petitividad será fundamental y todos debemos apoyar esta iniciativa para que tenga éxito", comentó. Asimismo, Speziani sostuvo que la agencia impulsará la competitividad en las pequeñas y medianas empresas (pymes). "En este sector competitividad significa formalización. Pero las exigencias para ello son muy drásticas, por lo que muchas empresas optan por no hacerlo y terminan en la quiebra o reducen su tamaño". La idea, agregó, es que comiencen a crecer en el tiempo. Esto es básico y la agencia tiene un gran reto en este sentido. "Estamos seguros que podrá superarlo", puntualizó.

NEGOCIOS. PARA SALIR DE LA CRISIS, SOSTIENEN EMPRESARIOS

Más comercio entre Europa y América ◆ Se trata de una situación que no solo afecta a Europa sino también a otros bloques [Miami, Efe] La crisis actual que afecta a las economías mundiales es de carácter global y una medida para limitarla se sustenta en el incremento del intercambio comercial entre Europa y el continente americano, señalaron en Miami expertos y empresarios. Se trata de una crisis económica que no solo está afectando a la Unión Europea (UE), sino que presenta un carácter global, por lo que se necesita buscar mecanismos y agencias que ayuden a solucionar esta situación, afirmó Josep Oliú, presidente del español Banco Sabadell.

El titular de la entidad financiera precisó que para hacer frente con éxito a la situación actual, los bancos van a necesitar una capitalización mayor, ya que el principal problema es la falta de liquidez y la necesidad de que la UE trabaje para una unión fiscal y una economía común. Por ello, Oliú avaló la idea de que el "Banco Central Europeo (BCE) sea el último recurso para préstamos" e instó a reforzar la solvencia de los países de la UE para la consecución de una Europa "más fuerte". España, como parte del problema, prosiguió, debe acometer "reformas estructurales" para que se "restaure la estabilidad fiscal y la solvencia" de los mercados financieros de la nación.

Participación El director de exportaciones, promoción y políticas comerciales del Departamento de Comercio de Estados Unidos, Joseph K. Hurd, coincidió en la importancia de trabajar con las autoridades europeas para encontrar soluciones a la crisis económica.

1

El especialista en comercio exterior también destacó el peso de las exportaciones en la lucha contra esta crisis internacional y, en ese sentido, alabó el papel importante que juega la economía española en Estados Unidos, una de las principales economías del mundo.

2

Plan. El objetivo es ampliar mercados.


12 | OPINIĂ“N

MiĂŠrcoles 7 de diciembre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

M A C H U

P I C C H U

P A R A

E L

M U N D O

Madre Teresa de Calcuta (1910-1997) Misionera catĂłlica

"El fruto del amor es el servicio. El fruto del servicio es la paz."

E D I T O R I A L

La nueva minerĂ­a en el PerĂş a responsabilidad social y ambiental de la empresa moderna es condiciĂłn esencial para un proyecto nacional con inclusiĂłn social, desarrollo sostenible y generaciĂłn de trabajo, como el que impulsa el gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso. Actividades extractivas como la minerĂ­a han causado tradicionalmente grandes problemas de contaminaciĂłn y depredaciĂłn de los recursos naturales. La explotaciĂłn minera desde la ĂŠpoca de la Colonia y durante nuestra vida republicana ha impactado negativamente en nuestras cadenas ecolĂłgicas, afectando el agua, el aire, los bosques y tierras de cultivo. Las comunidades andinas, por otro lado, la poblaciĂłn campesina, siempre fueron convidados de piedra cuando se trataba de ejecutar un proyecto minero de significativa envergadura y los gobiernos de turno privilegiaban los intereses de la gran empresa y no tenĂ­an en cuenta la necesidad de proteger el medioambiente e impulsar programas de desarrollo sostenible locales y regionales. Esa lamentable realidad que ha engendrado, dicho sea de paso, recelos y desconfianza por parte de las poblaciones de zonas mineras, felizmente estĂĄ siendo superada con el esfuerzo del Gobierno, que propende el diĂĄlogo y el empleo de alta tecnologĂ­a como medios eficaces para atender y solucionar los justos reclamos de los pobladores. Los grandes consorcios mineros con experiencia en paĂ­ses desarrollados han adquirido conciencia y responsabilidad ambiental y social, y tienen pleno conocimiento de que las nuevas legislaciones protegen los recursos naturales y exigen el cumplimiento de estĂĄndares internacionales, en lo que se refiere

L

â??

Entendamos que lo que nos une es nuestro pasado, nuestra historia, nuestro territorio, y nuestro territorio nos pertenece a todos." Presidente Ollanta Humala Tasso

a tecnologĂ­a ambiental. AsĂ­ lo ha subrayado la dirigencia de la FederaciĂłn de Trabajadores Mineros, MetalĂşrgicos y SiderĂşrgicos del PerĂş en un pronunciamiento en el que su secretario general ha seĂąalado que la soluciĂłn de las objeciones al proyecto minero Conga, en Cajamarca, debe ser el punto de partida de una minerĂ­a del siglo XXI en nuestro paĂ­s. El presidente regional de Puno, Mauricio RodrĂ­guez, y el de ApurĂ­mac, ElĂ­as Segovia, tambiĂŠn han recalcado que los gobiernos regionales tienen el deber de proteger el medioambiente de sus respectivas jurisdicciones, mediante el diĂĄlogo y la participaciĂłn de todas las partes involucradas, pero sin atentar contra el estado de derecho ni la ConstituciĂłn vigente. Desde el lado empresarial, la ConfederaciĂłn Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) expresĂł su acuerdo con la revisiĂłn del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Conga y abogĂł por un trabajo conjunto en una mesa de diĂĄlogo para concretar acuerdos que permitan absolver las dudas existentes sobre la iniciativa propuesta por la empresa estadounidense Newmont Mining. Como vemos, no se trata de empecinarse en posiciones extremistas y cerradas al diĂĄlogo que incluso pretenden quebrar el orden constitucional, sino de establecer consensos en mesas de trabajo donde haya presencia y representaciĂłn efectiva de la poblaciĂłn, el Estado y la empresa en el marco estricto de nuestra legislaciĂłn vigente. El propio presidente Ollanta Humala ha formulado un nuevo llamado a la unidad nacional, en democracia, manteniendo abiertas las vĂ­as del diĂĄlogo y respetando el principio de autoridad y gobernabilidad del paĂ­s.

APLICACIĂ“N DE SEMILLAS RADIACTIVAS

Braquiterapia contra tumores Rolando PĂĄucar JĂĄuregui FĂ­sico nuclear

a braquiterapia es un tratamiento de radioterapia que consiste en la colocaciĂłn de fuentes radiactivas dentro del tumor o prĂłximas a ĂŠste. TambiĂŠn es conocida como terapia de radiaciĂłn interna. Permite el uso de dosis total mĂĄs alta para tratar ĂĄreas pequeĂąas y en un menor tiempo que con radioterapia externa. En mi prĂĄctica profesional he tenido la oportunidad de participar en braquiterapias. En ese entonces se aplicaban fuentes radiactivas de radio 226; estas eran colocadas directamente a los pacientes. AĂąos despuĂŠs, se empezĂł a hacer en forma diferida, y en la actualidad se realiza a travĂŠs de un sistema neumĂĄtico y computarizado que permite sean mĂĄs seguras. No obstante, es necesario que en los lugares donde se aplique esta tĂŠcnica se haga uso de procedimientos y normas especĂ­ficas. En los Ăşltimos aĂąos, esta tĂŠcnica se ha consolidado como una de las mejores en el

L

tratamiento de diversas patologĂ­as cancerĂ­genas. En el PerĂş, se encuentran instalados equipos de HDR (alta tasa de dosis) en hospitales de Essalud de Trujillo, Lima y Arequipa. Aunque en el Hospital de Enfermedades NeoplĂĄsicas esta tĂŠcnica ya se aplica, con ĂŠxito, desde hace varios aĂąos. ReciĂŠn con la adquisiciĂłn de nuevos equipos por Essalud destinados a hospitales de provincias, esta tĂŠcnica podrĂĄ hacerse masiva, por lo que requerirĂĄ de una norma especĂ­fica de seguridad radiolĂłgica. La braquiterapia puede aplicarse en diferentes partes del cuerpo para tratar cĂĄncer de Ăştero, prĂłstata, vagina, pulmĂłn, recto, piel, entre otros. Cuando se aplican implantes de semilla, lo que se hace es colocar la fuente radiactiva dentro del Ăłrgano en puntos estratĂŠgicos debidamente seĂąalados por el mĂŠdico especialista. En el caso de tratamientos con alta tasa de dosis, lo que se hace es colocar agujas que tienen en su interior una fuente radiactiva; el tiempo que

dura el tratamiento es de unos pocos minutos, y cuando acaba se retiran las agujas del cuerpo del paciente. En el caso especĂ­fico de braquiterapia para tratar cĂĄncer de prĂłstata usando semillas radiactivas, este tratamiento es considerado una alternativa conservadora para combatir tumores que se encuentran limitados a la glĂĄndula. El objetivo de esta tĂŠcnica es doble; por un lado, administramos dosis para limitar el crecimiento tumoral y, por otro, las dosis de radiaciĂłn que reciben la uretra y Ăłrganos cercanos a la prĂłstata son muy bajas, situaciĂłn que limita los efectos secundarios postratamientos. En coordinaciĂłn con fĂ­sicos mĂŠdicos, en los Ăşltimos aĂąos hemos trabajado en la aplicaciĂłn de semillas de yodo-125 en pacientes en CentroamĂŠrica, tratamientos que han resultado exitosos. En el PerĂş, aĂşn no podemos aplicarlos porque no se producen estas semillas radiactivas.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Miércoles 7 de diciembre de 2011

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

Combatamos las nuevas formas de esclavitud Jorge E. Castro Tamayo Bachiller en Historia de la UNMSM

A pesar de los esfuerzos considerables desplegados por los gobiernos, la sociedad civil y la comunidad internacional todavía vivimos en un mundo atacado por la esclavitud y prácticas análogas... Millones de seres humanos están sometidos a una existencia que casi escapa a nuestra comprensión por su degradación e inhumanidad." Estas fueron las palabras iniciales del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki–moon, en su discurso por el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud (2 de diciembre) con el fin de concientizarnos y sensibilizarnos ante este cáncer que corrompe la moral de las naciones. La esclavitud o trata de personas tiene una larga data en la historia de la humanidad. Repasemos, de manera sucinta, la historia de la esclavitud y su abolición en nuestro país para reflexionar al respecto. Muchas sociedades, desde la antigüedad, e incluso países modernos practicaron, antaño, la explotación y vejación de seres humanos que, de alguna manera, consideraron inferiores (subhumanos o, simplemente, criaturas animadas). Desde el siglo XVI, España, por ejemplo, inició la trata de personas provenientes del continente africano a quienes sacaron de sus hogares secuestrándolas y sometiéndolas a condiciones de vida insanas. Los esclavos africanos que fueron traídos a las colonias del vasto imperio español se convirtieron en el motor de la producción de las haciendas de ultramar. En nuestro caso, la mano de obra esclava contribuyó notablemente a la producción agrícola de las haciendas costeñas del virreinato del Perú durante trescientos años, hasta que en 1821 el general don José de San Martín mediante la Ley de Vientres abolió, parcialmente, la esclavitud. La Ley de Vientres en el Perú –que se había realizado primero en Chile en 1811, convirtiéndolo, luego de Haití (1794), en el segundo país americano en abolir la esclavitud– dejaba libre a todo hijo de esclavos nacido después de la proclamación de la independencia. No obstante, la esclavitud se prolongó para estas personas "libres" por tres décadas más, hasta que, en 1854, el presidente Ramón Castilla les dio la plena y absoluta libertad, mediante un decreto supremo publicado en el

"

Diario Oficial El Peruano el 6 de febrero de 1855 que dice a la letra: "Artículo único. Los varones y las mujeres tenidos hasta ahora, en el Perú, por esclavos ó siervos–libertos, sea que su condición provenga de haber sido enajenados como tales, ó de haber nacido de vientres esclavos, sea que de cualquier modo se hallen sujetos á servidumbre perpetua ó temporal; todos, sin distinción de edad, son desde hoy para siempre enteramente libres...". Sin embargo, la esclavitud aún se mantuvo en la joven república peruana al recaer sobre los pobladores chinos que fueron traídos del Asia con contratos que los condenaban a un sistema de enganche con sus patrones, de quienes no podían desprenderse. Estos fueron los intentos por acabar con la esclavitud en el siglo XIX peruano. Como se puede apreciar, se trata de un problema social difícil de solucionar porque tiene que ver con la toma de conciencia de respetar la vida, de entender que más importante que mi ambición personal (de lucro) es la vida humana y que todos somos iguales, por lo tanto no hay personas inferiores a quienes someter y explotar. En ese sentido, reflexionemos sobre las nuevas formas de esclavitud y explotación que actualmente se dan en el mundo y en nuestro país, y que han sido incluidas por las Naciones Unidas en este día conmemorativo: la trata de mujeres y niños, la explotación sexual y el trabajo infantil.

En ciudades como Madre de Dios, Pucallpa e Iquitos la trata de mujeres y menores de edad para explotarlas en la prostitución es un problema que viene de antigua data y que, felizmente, ahora será combatido por el Estado con el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011–2016 (revisar:http:// www.mininter.gob.pe/userfiles/DSMIN-004-2011(1).pdf) aprobado por el Ministerio del Interior en octubre de este año. Con este plan se percibe la preocupación y el compromiso asumidos por el Estado para acabar con la esclavitud (en este caso sexual) de mujeres y menores, mas, seamos conscientes que es una batalla que nos atañe a todos los ciudadanos y ciudadanas –incluido el sector empresarial– que q u er e m o s q u e n u e s t r o Perú (y el mundo) sea un mejor lugar donde poder vivir y convivir en paz, tolerancia y respeto a la vida.

POR UN PROYECTO NACIONAL

Tarea histórica para todos los peruanos César A. Sandoval Nizama Abogado

os peruanos necesitamos saber adónde queremos ir o llegar, cuál es el objetivo, qué tipo de país y modelo de Estado queremos, entre otros aspectos. Es decir, se requiere trazar el camino que vamos a recorrer para llegar a un buen destino. Este año, el pueblo eligió presidente de la República a Ollanta Humala Tasso por enarbolar las banderas de "la gran transformación", la "inclusión social y la equidad en la distribución de la riqueza" con otros grandes objetivos, como revertir la corrupción, el entreguismo, la pobreza, la delincuencia y otros males sociales. El Gobierno ha definido una nueva política de Estado para replantear los Programas Sociales y convertirlos en instrumentos eficaces de desarrollo sostenible, inclusión social con equidad

L

y oportunidades para los más pobres. Se espera que muy pronto sean definidas otras políticas en los diversos campos de la vida nacional. Sin embargo, hay que recordar que la "cuestión social" en el Perú y las mencionadas políticas no son responsabilidad exclusiva del Gobierno o de un solo Poder del Estado, sino que es una tarea nacional en la que están comprometidos agentes económicos, gremios laborales, universidades, intelectuales, y la sociedad civil en su conjunto. Este es el primer paso democrático para construir las bases de la transformación social, política, económica y cultural en la que está empeñado el Gobierno. Se trata de abrir un debate nacional sobre la construcción de un verdadero Proyecto Nacional

con visión de futuro sobre puntos trascendentales, como la reforma integral. Igualmente, la reforma tributaria justa y equitativa, participación de la sociedad civil en la fiscalización de los recursos públicos, política anticorrupción, garantías para la inversión pública, privada o mixta, las políticas sobre la pequeña y mediana agricultura, seguridad alimentaria, comunidades campesinas, problemas pesqueros, entre otros. Proyectos mineros como Conga y otros nos señalan la necesidad de plantear un gran debate en el que las reglas sean claras para la inversión minera, zonificación ecológica, participación ciudadana en los Estudios de Impacto Ambiental, responsabilidad social del Estado y de los inversionistas, antes y después de la explotación, sin causar daños irreversibles a la naturaleza y a la población habitante.


14 | REGIONES

Miércoles 7 de diciembre de 2011 | El Peruano

MÁS DE 900 MIL NIÑOS RECIBEN DNI

ARTESANAS DE COMUNIDAD YAMINO

Juntos supera objetivos

Buscan nuevos mercados

Un total de 901,108 niños beneficiarios del programa Juntos obtuvo este año su Documento Nacional de Identidad (DNI), en cumplimiento de uno de sus objetivos, informó el organismo. La cifra fue alcanzada en octubre, precisa. Agrega que hasta dicho mes 120,240 madres obtuvieron su DNI. El acceso al DNI de los niños y las madres es una de las principales estrategias que aplica Juntos para combatir la pobreza estructural y facilitar que, a mediano plazo, los menores tengan más oportunidades que sus padres.

[Pucallpa] Mujeres de la comunidad Yamino, en Aguaytía, Ucayali, buscan ingresar en el mercado nacional con telares, bolsos, pulseras, aretes y ropa, hechos con tintes naturales y semillas. Para ello, tras identificar la riqueza cultural de sus artesanías como una oportunidad de mejora, iniciaron un programa de capacitación. La comunidad se ubica en la zona de amortiguamiento del parque nacional Cordillera Azul e implementará, además, un plan de calidad de vida con quienes apuestan por el turismo y la artesanía.

DEFENSA. INCLUSIÓN EN LORETO

APRUEBAN NORMA

Ordenan la pesca artesanal

Entregan ayuda a comunidades

El Ministerio de la Producción aprobó el reglamento de ordenamiento pesquero de las actividades extractivas artesanales y de menor escala del ámbito marítimo adyacente al departamento norteño de Tumbes, según un decreto supremo publicado ayer. Con este documento se establecen las bases para un aprovechamiento racional de los recursos y el desarrollo sostenible de la pesca artesanal y de menor escala, y un marco legal adaptado a la realidad regional. Además, formalizarán las actividades productivas de la pesca artesanal, estimulando su desarrollo sostenible por medio de programas de investigación, capacitación, transferencia de tecnología y apoyo a las organizaciones pesqueras.

◆ Más de 7,500 personas se beneficiaron con acción cívica militar ◆ Se brindó atención médica gratuita y distribuyó alimentos Siete mil 500 personas que viven en los distritos de San Pablo y San Antonio, provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto, se beneficiaron con una operación de ayuda humanitaria que ejecutaron miembros de las Fuerzas Armadas, informó el Ministerio de Defensa (Mindef). En la acción cívica participaron médicos de las instituciones castrenses. Ellos brindaron atención en las especialidades de: medicina general, pediatría y odontología. Asimismo, se distribuyó medicamentos a los beneficiarios. El personal visitó el leprosorio de San Pablo, que se encuentra a cargo de hermanas franciscanas, quienes se encargan de cuidar y atender a las personas ya curadas, pero con rezagos a causa del mal de Hansen. Allí se entregó también medicamentos.

Autoridades resaltaron acción.

La operación forma parte de la política del Gobierno de llevar la inclusión social a todo el país.” Útiles escolares De igual manera, se distribuyó mochilas con útiles escolares, pelotas de futbol, básquet y voley a los niños y jóvenes. Además de utensilios a los comedores populares, calaminas, herramientas de trabajo y material de pesca a fin de contri-

Atención. Decenas de alumnos de Loreto recibieron mochilas escolares.

buir a las actividades productivas de la zona. Por otro lado, el director de Política y Estrategia del Mindef, Óscar Santa María, afirmó que la operación forma parte de la política Gobierno de llevar la inclusión social a las diversas zonas del país.

dato

Navidad del niño En Piura, el ministro de la Producción, Kurt Burneo, presidió la ceremonia de agasajo en el que participaron 390 niños, hijos de los pescadores artesanales de Paita, denominada "Navidad del niño pesquero". Burneo mencionó que esta acción implica una forma concreta de cómo se concibe pasar de la parte declarativa de la inclusión social económica a la acción.

t El alcalde de San Pablo, Mauro Portal, agradeció la ayuda y solicitó la creación de un centro de estudio superior.

ACUERDO. MINISTERIO APOYARÁ TRABAJO DEL GOBIERNO REGIONAL

Impulsan desarrollo agrícola en Arequipa ◆ Sector brindará asistencia técnica a las OPD que ejecuten proyectos El ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, se reunió ayer con el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, y alcaldes de esa región para promover acciones en el desarrollo de la actividad agrícola y la

mejora de los sistemas de riego. En la cita, que contó con la participación del equipo técnico del Ministerio de Agricultura, se revisaron proyectos de infraestructura hidráulica, irrigación, desarrollo agropecuario, entre otros. Caillaux expresó la disposición de su portafolio en brindar asistencia técnica y apoyo del sector Agricul-

El titular de Agricultura instó a los alcaldes de Arequipa a coordinar con Agro Rural a fin de que sean incorporados en el programa de recuperación de andenes.

tura a las iniciativas relacionadas con el desarrollo del agro y obras de irrigación en Arequipa. Recalcó el compromiso del Gobierno de estrechar los lazos de cooperación con las autoridades regionales y locales para aunar esfuerzos en el destino de mayores recursos para fomentar la competitividad agrícola.

Niños recibieron agasajo.

Las actividades de recreación para los hijos de los pescadores se harán en todo el país.


REGIONES | 15

El Peruano | Miércoles 7 de diciembre de 2011

TECNOLOGÍA. TRANSFIEREN VARIEDADES IN VITRO

Protegerán semillas de papas nativas ◆ Comunidades de Písac desarrollarán productos en el Parque de la Papa ◆ En 2014 se enviarán a Bóveda Global de Semillas para su conservación [Písac] El Centro Internacional de la Papa (CIP) transfirió 402 variedades de plántulas in vitro de papas nativas a las comunidades del Parque de la Papa en Písac, Cusco, con miras al envío que se hará en 2014 a la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, en el Ártico. Destacó que este hecho marca un hito en la implementación de procesos de conservación dinámica, que establecen puentes de conocimiento e involucran a las comunidades. "Es muy importante desarrollar nuevas estrategias de conservación frente al cambio climático, con el apoyo de técnicos especialistas en la adaptación de tecnologías innovadoras y adecuadas", afirmó Lino Mamani, del Parque de la Papa. Agregó que "la papa es parte de nuestra vida y haremos lo posible para que siga con nosotros, alimentando a nuestros hijos". El proyecto La transferencia, detalló, se hizo como parte del proceso "Incorporación de la colección de papas nativas del Parque

de la Papa en la Bóveda Global de Semillas de Svalbard". Según el proyecto, en 2014 se enviarán cerca de 1,500 variedades de semillas de papas al depósito mundial de Svalbard, para salvaguardar el tubérculo y la seguridad alimentaria. El curador del CIP, René Gómez, destacó que la transferencia de material genético a las comunidades del Parque de la Papa "es un hecho sin precedentes". "Es la primera vez en que comunidades indígenas se involucran en la producción de semilla, empleando tecnologías avanzadas y son asistidos por el CIP y especialistas de asociación Andes", resaltó. Antonio Guzmán, de la asociación Andes, explicó que el proyecto marco involucra la producción de tres grupos de semillas: uno lo utilizará el Parque de la Papa para desarrollar variedades locales resistentes a las fluctuaciones en los patrones climáticos. El segundo grupo se almacenará en el banco de genes que tiene el CIP en Lima y el tercero se enviará a la Bóveda de Semillas de Svalbard.

Es la primera vez que las comunidades se involucran en la producción de semilla, utilizando tecnologías.”

MEDIDA. WAWA WASI LA INTEGRARÁ

Cuna Más desde abril ◆ Entidad priorizará atención de la primera infancia, precisan El programa social Cuna Más, adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, se pondrá en marcha a partir de abril de 2012, anunció ayer la ministra de la Mujer, Aída García Naranjo. Confirmó que hasta su implementación se modificará la estructura del programa Wawa wasi que ahora pasará a formar parte de Cuna Más, el cual priorizará la atención de la primera infancia. "Los wawa wasi estan bajo la responsabilidad de madres cuidadoras; nos dicen que entre niños que van a los wawa wasis y los que no van, no existen diferencias en materia educativa", sostuvo. Por ello, agregó, se reforzará el aprestamiento escolar con la inclusión de maestros y la mejora de la atención nutricional. Sostuvo que las madres cuidadoras cumplen con la tarea de proteger a los niños, pero falta hacer un salto cualitativo en materias nutricional y educativo.

Mejorará atención de la infancia.

Beca 18 En otro momento, ratificó que el programa Beca 18 se inicia este mes y busca beneficiar a los 5,000 mejores alumnos de quinto de secundaria de instituciones educativas nacionales. Sostuvo que el Ministerio de Educación presentará la lista de los alumnos beneficiarios, especialmente de las zonas rurales, que carecen de recursos para acceder a estudios superiores.

Propietario El director de Andes, César Argumedo, afirmó que "la propiedad de las semillas será del Parque de la Papa, lo cual marca un hito para el reconocimiento de la importancia de la colaboración entre las comunidades y las instituciones internacionales. El Parque de la Papa, ubicado en Písac, Cusco, resalta el papel activo que juegan las comunidades campesinas en la conservación de la diversidad", acotó el funcionario. Diversidad. Los campesinos participan en protección de las variedades.


16-17 | ESPECIAL

DERECHO. EL ESTADO CONTRATARÁ EL PRÓXIMO AÑO A 20 MIL TRABAJADORES CON

Necesaria inclus

◆ Urgen puestos de trabajo para las personas con discapacidad ◆ Plantean que empresas privadas también apoyen con este derecho PAUL HERRERA pherrera@editoraperu.com.pe

La discapacidad física o mental no es impedimento para acceder a un trabajo con igualdad de condiciones como cualquier persona. Así lo demuestran diariamente trabajadores, en diversas entidades estatales o privadas, que pese a sus limitaciones vienen cumpliendo un rol importante en el mercado laboral. Sin embargo, aún es poca la población con discapacidad que logra conseguir un puesto de trabajo y, por consiguiente, incorporarse a la vida social. Datos del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) revelan que alrededor del 13% de la población de nuestro país (tres millones 770 mil personas) presenta algún tipo de discapacidad. De dicho total, el 15% (565 mil 500 habitantes) padece de discapacidad severa; el 30% (un millón 131 mil) tiene discapacidad moderada, y el 55% (dos millones 73 mil 500) presenta discapacidad leve. Una encuesta realizada por Trabajando.com a más de 3,200 peruanos reveló que el 49% señaló que en su compañía trabajan personas con discapacidad, mientras que un 51% dijo que no. “La integración a los discapacitados es aún bastante deficiente, el desafío actual está en generar políticas públicas que integren a personas con cualquier

Sonia Malca Silva, PRESIDENTA DE CONFENADIP

Requerimientos e incentivos “En la actualidad, no se está cumpliendo lo establecido en la Ley N° 27050, que señala que el tres por ciento de puestos de trabajo del Estado debe reservarse para las personas con discapacidad. Falta formalizar políticas laborales a favor de nosotros a escala del empresariado privado, como, por ejemplo, incentivos para los que contraten a personas con discapacidad o menos impuestos o cierta preferencia

para contratos con el Estado. Esto podría estimular a que se incorpore a personas con discapacidad en el empleo privado con todos los derechos, sin prejuicios y sin discriminaciones, con la confianza en que pueden desempeñarse como cualquier persona si es que se les dan las facilidades. (*) CONFEDERACIÓN NACIONAL DE DISCAPACITADOS DEL PERÚ

Menos de 10 de cada 100 niños con discapacidad van a la escuela. Es un problema porque hay muchos que no desarrollarán sus habilidades laborales.”

tipo de discapacidad y que las empresas sean un real aporte en lograr una sociedad más incluyente y que respete el derecho de este sector”, explica Ernesto Velarde, country manager de Trabajando.com Perú. Velarde agrega que “por lo demás, estas personas pueden aportar tanto o más que cualquier trabajador, principalmente, porque debido a la dificultad que tienen para encontrar trabajo hacen un esfuerzo mayor por mantenerlo”. Abriendo puertas Ante esta situación, en el Congreso de la República se analiza la posibilidad de que, además de las entidades y empresas de la administración pública, las

compañías del sector privado con más de 50 trabajadores también se vean obligadas a emplear a personas con discapacidad en una proporción no inferior al tres por ciento de la totalidad de su planilla. El objetivo: conseguir la verdadera inclusión laboral de este segmento de la población del país. Así está establecido en el proyecto de Ley General de las Personas con Discapacidad y de implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que reemplazará a la actual Ley General de la Persona con Discapacidad. Dicho proyecto cuenta con el respaldo de más de 55 mil ciudadanos y será visto por la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del

Derecho. Este sector de peruanos ha demostrado que pueden insertarse en el mercado laboral de diversas maneras. Por ello, urge abrir más puestos, para que puedan desarrollarse.


Miércoles 7 de diciembre de 2011 | El Peruano

HABILIDADES DIFERENTES

ión laboral

20

mil personas con alguna discapacidad en el país ingresarán en el mercado del empleo en 2012, anunció el ministro de Trabajo, Rudecindo Vega.

70% ❝

Rudecindo Vega, ministro de Trabajo.

Más de 150 personas con habilidades diferentes están incluidas en empresas e instituciones, como el Banco de Crédito, Wong, Metro, las universidades San Ignacio de Loyola y Científica del Sur, Química Suiza y la Municipalidad de San Isidro, gracias al programa Empleo con apoyo del área de inclusión a la vida del Centro Ann Sullivan (CAS) del Perú, revela su coordinador, Enrique Burgos. Además, alumnos del programa trabajan en los ministerios de Salud y Justicia.

“Buscamos que nuestros alumnos sean independientes y productivos”, refiere. Burgos prefiere usar el concepto “habilidades diferentes” que discapacidad, por cuanto considera que todo ser humano, independientemente de su condición intelectual, sensorial o física, tiene fortalezas y debilidades. Los estudiantes de CAS están preparados para enfrentar los retos en su casa y en su comunidad. “Muchos de nuestros alumnos son incluso más leales, llegan puntuales a trabajar,

cumplen con lo que les asignan, son los más trabajadores y se vuelven indispensables; obviamente que toma más tiempo su proceso de adaptación e inclusión”. Burgos sostiene que varias personas con habilidades diferentes ya tienen seguro social y estabilidad laboral por su tiempo de servicios, además de haber alcanzado importantes logros. “Por ejemplo, han dado educación a sus hermanos, han construido sus casas y se han convertido en personas muy productivas."

mil personas recibirán capacitación laboral.

de beneficiarios de Trabaja Perú, programa que brinda empleo temporal, es conformado por mujeres, personas con discapacidad y jóvenes.

Trabajaremos con el Conadis para mejorar la empleabilidad y brindar certificación de competencias laborales, así como orientación y capacitación para generar autoempleo productivo, formal y decente a favor de las personas con habilidades diferentes.”

Una experiencia exitosa

60

Congreso, presidido por la legisladora Rosa Mavila León. El presidente del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), Wilfredo Guzmán Jara, explica que esta iniciativa fue presentada con el apoyo del legislador Javier Diez Canseco. “El documento fue enviado al Congreso con el apoyo de las firmas ciudadanas. Actualmente, el Parlamento lo ha puesto en agenda”, informa. Guzmán Jara sostiene que su institución trabaja de manera intensa para que el Estado, en sus niveles de gobierno (local, regional y central) emplee a personas de este segmento de la población en un tres por ciento de sus planillas.

Esperado debate “Esperamos que el debate del proyecto de Ley General de las Personas con Discapacidad y de implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas se inicie antes de que acabe esta legislatura”, manifiesta el congresista Javier Diez Canseco. Para el parlamentario, falta mucho por hacer en beneficio de esta parte de la población del país. “Las empresas tienen miedo a tomar personas con discapacidad, piensan que son trabajadores que rinden menos porque se enferman o que no trabajan, y las investigaciones en el mundo demuestran que es al revés”. Advierte que en realidad la persona con discapacidad en general cuida más su trabajo. “Pero en materia de empleo, más que nueva legislación se requiere la implementación de las medidas para que se cumplan”, refiere. Además, precisa, se necesita difundir más los incentivos que las empresas privadas pueden tener por contratar a personas con discapacidad, y promover y difundir las habilidades que poseen. “En tercer lugar, se requiere manejar una política de capacitación laboral específicamente dirigida a este sector para desarrollar sus habilidades según la discapacidad que tienen y puedan, así, avanzar en ese terreno, de acuerdo con las condiciones concretas de la persona”, opina.


18 | DERECHO

Miércoles 7 de diciembre de 2011 | El Peruano

EN 2012. PRESUPUESTO ASCENDERÁ A 307 MILLONES DE NUEVOS SOLES

Destinan recursos para los nuevos procesos penales ◆ Cortes de Áncash, Pasco Huánuco, Loreto y Ucayali se alistan para el NCPP Un presupuesto de 307 millones de nuevos soles para la implementación del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) en las cortes de Huá-

nuco, Pasco, Santa, Áncash, Loreto y Ucayali, en 2012, aprobó la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal (CEI-CPP) en reunión efectuada en el sector Justicia. Se trata de la primera conferencia de la CEI-CPP en lo que va de este gobierno y que pone de manifiesto la

voluntad del presidente Ollanta Humala de continuar con la reforma procesal Penal en el país. La CEI-CPP está compuesta por el sector del Interior y Justicia, el Poder Judicial, Ministerio Público y el MEF. En la actividad, la fiscalía y el Ministerio del Interior coincidieron en

Decisión ratifica voluntad del Gobierno de continuar con la reforma procesal penal."

PRECEDENTE. TRIBUNAL RESUELVE DEMANDA SOBRE EJECUCIÓN COACTIVA

Definen procedencia del amparo en lo tributario ◆ Proceso de revisión judicial es vía igualmente satisfactoria

Improcedente t Según el TC, el Código Procesal Constitucional prevé que procesos constitucionales son improcedentes si existen vías procedimentales específicas igualmente satisfactorias, para la protección del derecho vulnerado.

◆ Por ello, afectados podrán ir al contencioso administrativo, afirman HUGO J. ESCOBAR ÁGREDA

t Interpreta además que el amparo ha sido concebido para atender requerimientos de urgencia sobre afectación de derechos comprendidos como fundamentales por la propia Constitución Política.

Abogado tributarista (*)

El Tribunal Constitucional (TC) publicó recientemente la STC Nº 034172011-PA/TC, dictada en un proceso de amparo seguido contra Sunat y el Tribunal Fiscal, cuya pretensión fue que se deje sin efecto un procedimiento de ejecución coactiva iniciado respecto de órdenes de pago giradas por Sunat, no obstante haberse interpuesto el recurso de reclamación oportunamente. Conforme se aprecia en su fundamento sexto, la sentencia declaró improcedente la demanda, al considerar que para la protección del derecho constitucional invocado existe una vía igualmente satisfactoria, siendo esta el proceso de revisión judicial previsto en el artículo 23° de la Ley Nº 26979 (Ley del Procedimiento de Ejecución Coactiva). Agrega, en su fundamento sétimo, que el recurrente se encuentra facultado para solicitar la revisión judicial de dicho procedimiento en el proceso contencioso administrativo, por cuanto resulta ser una vía procedimental específica y que es igualmente satisfactoria, "pues por su sola interposición acarrea la suspensión automática del procedimiento de ejecución coactiva, según lo prevé el inciso 3 del artículo citado, así como el levantamiento de medidas cautelares que se hubiesen trabado, de acuerdo con el artículo 16°, inc. 5, de la norma comentada". Finalmente, en el fundamento octavo de manera expresa dice: "Que, al haberse determinado que la revisión judicial establecida en el artículo 23° de la Ley del Procedimiento de Ejecución Coactiva (Ley Nº 26979), es una vía igualmente satisfactoria para

t Por ello, si hay una vía efectiva para el tratamiento de la temática propuesta, esta no es la excepcional del amparo que es un mecanismo extraordinario.

Pautas. Tribunal Constitucional aclara vía procedimental

Nuevo proceso La vía prevista en el artículo 122° del Código Tributario no constituye una manera igualmente satisfactoria, ya que esta solo se puede iniciar una vez que haya concluido el procedimiento de cobranza coactiva, esto es, una vez que la agresión al derecho constitucionalmente protegido se haya consumado. Nótese la diferencia entre el proceso de revisión judicial

previsto por el artículo 23° de la Ley N° 26979 con lo señalado en el artículo 122° del Código Tributario, pues el primero permite suspender el proceso de ejecución coactiva con la sola presentación de la demanda; lo cual no sucede en el segundo caso, razón por lo que consideramos que ante este supuesto el amparo sí resulta procedente.

Resuelven demanda.

El proceso contencioso administrativo es una vía procedimental específica, pues tiene por objeto la revisión del cumplimiento de normas de iniciación y trámite del procedimiento de ejecución coactiva."

trabajar estrechamente en el marco de la investigación del delito. Igualmente, se fijó la necesidad de iniciar estudios para la implementación de un plan piloto de servicios previos al juicio, en Huaura, a fin de brindar información inmediata a la audiencia de prisión preventiva.

El expediente La demanda de amparo fue presentada contra el ejecutor coactivo y la Intendencia Regional de Lima de la Sunat, así como contra la Sala Primera del Tribunal Fiscal con el objeto de dejar sin efecto el procedimiento de ejecución coactiva iniciado respecto de las órdenes de pago giradas, no obstante haberse interpuesto el recurso de reclamación correspondiente. Se agrega, además, que el Tribunal Fiscal tampoco cumplió con resolver el procedimiento administrativo, en los plazos señalados por la ley. Finalmente, el tribunal declaró improcedente la demanda por los criterios expuestos y desarrollados en el presente artículo. este tipo de casos, debe desestimarse la presente demanda". La pregunta que surge es: ¿El proceso de revisión judicial previsto en el artículo 23° de la Ley Nº 26979 es aplicable para la revisión de los procesos coactivos seguidos por Sunat? Consideramos que no, pues dicha revisión judicial es solo aplicable para aquellos procesos de ejecución coactiva seguidos por órganos del Estado distintos a Sunat. Esto es así, por dos razones principales. Primero, la Ley Nº 26979 regula los procesos de cobranza coactivas seguidos por entidades de la administración pública nacional, regional y local, distintos a SUNAT, pues dicha norma regula el procedimiento de ejecución coactiva de obligaciones no tributarias y de obligaciones tributarias de los gobiernos locales. Segundo, el procedimiento de ejecución coactiva que debe seguir Sunat se encuentra regulado en el Libro III, Título III, artículos 114° al 123° del Código Tributario. Es así, que el artículo 122 del citado Código, regula el proceso de revisión judicial, bajo la denominación de Recurso de Apelación. Siendo esto así, apreciamos que el TC incurre en error en esta sentencia, pues deniega un amparo al considerar indebidamente que en el caso de autos resulta de aplicación el proceso de revisión judicial previsto en el artículo 23° de la Ley Nº 26979. (*) GERENTE SENIOR DEL ÁREA PROCESAL Y SOLUCIÓN DE CONFLICTO DE GRELLAUD Y LUQUE ABOGADOS, MIEMBRO DE KPGM INTERNACIONAL


DERECHO | 19

El Peruano | Miércoles 7 de diciembre de 2011

REGLAS. EN LO REFERIDO A LAS PROHIBICIONES PARA MAGISTRADOS

PJ precisa aspectos de Ley de la carrera judicial ◆ Desarrollan garantía de la imparcialidad y del debido proceso En adelante, para invocar la inhibición de un juez no bastará que alguno de sus parientes labore en la institución que es parte del

proceso sometido a su conocimiento, sino que dicho familiar ocupe un puesto de importancia en la institución que es parte del mismo. Así lo precisó el Poder Judicial a través de la RA Nº 276-2011-CEPJ, que aprueba la Directiva Nº 0072011-CEPJ, sobre lineamientos que

desarrollan la aplicación del artículo 40°, inciso 11, de la Ley de la carrera judicial. Esta prevé como causal de prohibición al juez para conocer un proceso el hecho que el cónyuge o conviviente, apoderados, parientes o estudio jurídico del que haya sido parte, tengan o hubieran tenido inte-

Parentesco por consanguinidad o afinidad no es mérito suficiente para inhibición de juez."

INDECOPI. ANTE PRESUNTAS INFRACCIONES EN DEFENSA DEL CONSUMIDOR

Más protección para Mype ANDINA / HÉCTOR VINCES

◆ Tribunal del Indecopi la considera como consumidor final ◆ Por lo tanto, está facultada para denunciar a sus proveedores En adelante, solo los microempresarios podrán ser considerados consumidores finales y, en consecuencia, facultados para denunciar a sus proveedores ante el Indecopi por presuntas infracciones a la normativa de protección al consumidor, de conformidad con la decisión asumida por la Sala de Defensa de la Competencia Nº 2 del Tribunal del Indecopi, mediante la Resolución Nº 2188-2011-SC2-Indecopi. "Si bien este criterio jurisprudencial analiza el artículo 3° del derogado TUO de la Ley de protección al consumidor, lo cierto es que puede marcar la pauta sobre la interpretación que podría brindarse al concepto de persona jurídica 'consumidor final' del Código de Consumo", afirmó el experto en protección al consumidor y publicidad comercial, Ivo Gagliuffi, al comentar los alcances de esta decisión. En este contexto, agregó que para el tribunal del Indecopi, dentro de las empresas que podrían ser consideradas como consumidores finales se encuentra solo la Mype, debiendo descartarse a las empresas pequeñas o grandes, pues estas debido a su tamaño, capacidad económica, organización y estructura interna, pueden generar mecanismos para superar la

rés o relación laboral con alguna de las partes. Para la judicatura, en consecuencia, solo cuando el juez involucrado pueda verse afectado o beneficiado con los efectos de su decisión se solicitará el impedimento por inhibición.

Filtros por atender t Para el Indecopi, la Mype deberá superar tres filtros para calificar como consumidores finales. Primero, acreditar que es una microempresa conforme a la Ley Nº 28015, es decir, tener hasta diez trabajadores y un nivel de ventas anuales máximo de 150 UIT. t Segundo, determinar que los productos adquiridos o servicios contratados carecen de relación con el giro propio del negocio, dentro de los cuales podrían encontrarse los "servicios transversales", es decir, aquellos que pese a ser complementarios y facilitar la actividad económica de la Mype, no son imprescindibles para el desarrollo de la misma. t Tercero, que exista asimetría informativa entre la Mype y proveedor, o que no cuente con información especializada sobre lo adquirido, correspondiendo la carga de la prueba al proveedor.

Colegiado. Tribunal incorpora nuevo conceptos al Código del Consumidor.

situación de asimetría informativa frente al proveedor. Medianas y grandes empresas Esto significa que si bien las medianas y grandes empresas no podrán acceder a la tutela administrativa brindada por esta instancia, tienen expedito el camino ante el Poder Judicial para interponer acciones como de responsabilidad contractual conforme al Código Civil, detalló el experto, quien consideró necesario

Preocupa el concepto sobre servicios transversales, pues ahora se presumirá que la Mype carece de conocimiento especializado sobre ellos."

ampliar los criterios del tribunal respecto a la asimetría informativa y los servicios transversales para estos casos. Por ello, lamentó que el colegiado considere como servicios transversales que permitan corregir la asimetría informativa entre consumidores y proveedores, a los servicios de publicidad, transporte de mercaderías o determinados servicios financieros. Estos últimos por calificarlos como productos o servicios no relacionados

NUEVAS PUBLICACIONES

Derecho notarial

Derecho constitucional

El Derecho Notarial. Temas actuales, publicado por Gunther Gonzales Barrón y José Ochoa López, nos ofrece un completo balance sobre la Ley del notariado que introdujo novedades importantes, cuya implantación seguramente requerirá tiempo, así como el análisis de la sentencia del Tribunal Constitucional respecto a la Ley del notariado, la función del Cofopri y su relación con el notariado. Igualmente, presenta ensayos referidos a la relación entre la escritura pública y el registro, materia ya clásica y de trascendental importancia, la corrección de errores en la conclusión de la escritura pública. Informes al 427–2076.

Neoconstitucionalismo, Derecho y derechos, forma parte de la colección Pospositivismo y Derecho de Palestra Editores, publicada con ocasión del décimo aniversario del término "neoconstitucionalismo". La publicación, editada por la jurista Susanna Pozzolo, propone al lector un recorrido sobre la variedad de temas involucrados, desde los valores fundamentales hasta los más técnicos de la interpretación del Derecho o de la lógica. Así, analiza la cercanía entre neoconstitucionalismo y positivismo incluyente, la cual supone un problema para los iuspositivistas, quienes deben diferenciarse si no quieren desaparecer en otras doctrinas. Informes al 719–7626.

con el giro propio del negocio, es decir, que pese a ser complementarios y facilitar la actividad económica del microempresario, no son absolutamente imprescindibles para el desarrollo de la misma. Por lo tanto, no podrá presumirse que la Mype tenga o deba tener conocimientos especializados respecto de tales actividades al no hallarse intrínsicamente relacionados con su actividad empresarial ni ser absolutamente necesarios para su desarrollo.


20 | INTERNACIONAL

Miércoles 7 de diciembre de 2011 | El Peruano

COLOMBIA. PESE A LA EJECUCIÓN DE CUATRO SECUESTRADOS

datos

FARC anuncian liberación unilateral de más rehenes EFE

◆ Responde a petición de mujeres encabezadas por exsenadora Córdoba

t Las FARC llegaron a tener más de 60 rehenes, con los que buscaban acuerdos para intercambiarlos por cientos de guerrilleros presos. Unos fueron rescatados por las Fuerzas Armadas o liberados como un gesto de paz, mientras que otros se escaparon o murieron asesinados o enfermos.

◆ No precisan cuándo ni cuántos dejarán de estar en largo cautiverio [Bogotá, Efe] Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron ayer que continuarán las liberaciones unilaterales pese a la ejecución el pasado 26 de noviembre de cuatro secuestrados tras un operativo militar en la zona donde tenían a los cautivos, en el selvático departamento del Caquetá. Las FARC hicieron el anuncio a través de internet, mediante un mensaje de respuesta a la petición de un grupo de mujeres de varios países, lideradas por la exsenadora colombiana Piedad Córdoba, que busca una salida negociada al conflicto en ese país y tras solicitar a la guerrilla la liberación de los secuestrados. Unilateral En su mensaje, las FARC aseguraron que "la lucha por el canje de prisioneros y por la paz de Colombia no se detiene". Y añadieron que seguirán "explorando todas las vías que puedan conducir a la liberación unilateral de los prisioneros de guerra", al recordar que este hecho ya lo habían anunciado en una misiva anterior, cuya difusión coincidió con el operativo militar que se saldó con la ejecución de cuatro rehenes por parte de la guerrilla. También dicen que llevarán a cabo estas liberaciones, sin precisar

t Las FARC, con unos 8 mil combatientes –bastante menos que los 17 mil que llegaron a tener– son capaces de perpetrar ataques de gran impacto en ciudades y en las zonas montañosas donde se refugian, pero están amenazadas por una intensa ofensiva militar que ha acabado con varios de sus líderes.

t Entre los secuestrados más conocidos figuraban la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y tres estadounidenses, rescatados por el Ejército en julio de 2008.

En espera. Fotos de los policías que pueden ser canjeados, exhibidas durante la marcha de rechazo a las FARC.

Santos clama por “canjeables” El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se sumó a las marchas contra el secuestro y por la paz y exigió a las FARC que liberen a los once rehenes "canjeables" que quedan en su poder como un gesto favorable hacia el diálogo. Santos reiteró este mensaje, en el departamento de Cundinamarca, donde caminó junto a sus habitantes para protestar contra la violencia

que tiene sumida a Colombia en un conflicto armado de cerca de medio siglo. "Por eso exigimos ya la liberación de esos once héroes de la patria que siguen secuestrados en manos de las FARC. Esta es otra forma de expresar nuestro sentimiento hoy, de decir, libérenlos ya, sin condiciones, como un paso de que realmente hay voluntad de paz", argumentó Santos.

Exigimos ya la liberación de esos once héroes de la patria que siguen secuestrados por las FARC, indicó Santos.” a cuántos secuestrados afectarán, "a pesar de que algunos de ellos cayeron en el insensato intento de rescate militar", en alusión a la ejecución de tres policías y un militar el 26 de noviembre en medio de un operativo del Ejército.

t La hondureña Xiomara Castro, esposa del expresidente Manuel Zelaya y coordinadora de Mujeres en Resistencia en Honduras, pidió garantías para que ocurra la liberación prometida por las FARC-EP. La nueva carta, con fecha 1 de diciembre, está dirigida, entre otras, a Córdoba, así como a las activistas internacionales Lucía Topolanski, Jody Williams, Elena Poniatowska, Alice Williams, Mirta Baravalle, Isabel Allende, Rigoberta Menchú, Socorro Gómez, Hermana Elsie Mongue y Ángela Jeira. Precisamente, algunas de estas mujeres se encuentran en Bogotá, y tras hacerse público el comunicado de las FARC, pidieron al Gobierno que "garantice las condiciones" para que se den estas liberaciones sin que corran riesgo las vidas de los rehenes.

ALDEA GLOBAL

Aprueban código forestal

Chávez: Celac fue un éxito

El Senado brasileño aprobó ayer con un abrumador apoyo una polémica reforma de las leyes que regulan el uso de los suelos, que según grupos ecologistas dará un "golpe mortal" a la ya degradada Amazonía y abrirá puertas a una mayor deforestación. El proyecto, que será devuelto a la Cámara de Diputados para que examine algunos cambios, se aprobó con 58 votos a favor y 8 en contra con el respaldo de la mayoría del oficialismo, unido a sectores de la oposición agrupados en la llamada "bancada rural", un grupo suprapartidista que representa a los grandes empresarios del campo.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, señaló ayer que el "exitazo" de la cumbre fundacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) superó "de largo" sus expectativas y la calificó de evento político "más importante" de los últimos 200 años en este continente. "El éxito de esta cumbre sobrepasó, pero de largo, mis mejores expectativas", señaló Chávez, anfitrión de la cita celebrada los pasados días 2 y 3 en Caracas, en la que los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe aprobaron el nacimiento de la Celac.


INTERNACIONAL | 21

El Peruano | Miércoles 7 de diciembre de 2011

AFP

DURBAN. ADVIERTE BAN KI-MOON

“El futuro del planeta en juego” ◆ Secretario General de la ONU envía mensaje a negociadores del clima

[Durban, Afp] El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió ayer que "el futuro del planeta" está "en juego", al dirigirse a los negociadores de la conferencia de la ONU contra el cambio climático en Durban. "Sin exagerar, podemos decir: el futuro de nuestro planeta está en juego", señaló el secretario general de la ONU al inaugurar el segmento de alto nivel de las negociaciones climáticas que deben terminar el viernes. "El mundo y sus habitantes no pueden aceptar un 'No' como res-

puesta en Durban", añadió al pedir soluciones contra el calentamiento del planeta a los negociadores de 194 países reunidos en Durban. Ban Ki-moon pidió un compromiso para renovar el Protocolo de Kioto, que obliga a los países industrializados a recortar sus emisiones de gases de efecto invernadero, nocivos al clima. Ban Ki-moon pidió también avances hacia un acuerdo que vincule a los países en un pacto obligatorio a largo plazo, aunque consideró que "el objetivo final de un acuerdo vinculante contra el cambio climático puede estar fuera de nuestro alcance, por ahora". Finalmente, el jefe de la ONU pidió a los negociadores progreso "tangible" en la financiación de los fondos destinados a ayudar a los países en desarrollo a enfrentar los impactos del cambio climático, incluido el Fondo Verde.

Baño de sangre en Afganistán.

Penitentes en las calles.

EN AFGANISTÁN

CON FLAGELOS

Mueren 49 en atentados

Conmemoran la Ashura

[Kabul, Afp] Al menos 59 personas murieron y 150 quedaron heridas el martes en dos atentados en Afganistán, de los cuales el más letal fue perpetrado en Kabul por un kamikaze durante una procesión chiita de Ashura, una de las fiestas más sagradas de esta rama del Islam. Los insurgentes talibanes, que han reivindicado la mayoría de los atentados suicidas en Afganistán en los últimos 10 años, "condenaron firmemente" los atentados. "Un gran número de nuestros compatriotas inocentes han muerto o fueron heridos por los actos inhumanos y contrarios al islam de los enemigos en Kabul y Mazar-i-Sharif", según un comunicado. "Muerte a los talibanes, muerte a Al Qaeda", gritaban fieles chiitas.

[Teherán, Efe] Los iraníes conmemoraron ayer en el décimo día del mes musulmán de Moharran, la fiesta de la Ashura, que recuerda el martirio de Husein, el tercer imán de los chiíes y nieto del profeta Mahoma. Encabezadas por banderas negras con el nombre de Husein (muerto junto con 72 compañeros en la batalla de Kerbala, en el actual Irak, en el año 680 de la era cristina, por las tropas del califa omeya Yazid, líder de la rama suní del Islam), procesiones de penitentes enlutados recorren las calles. Los penitentes acompañados por el ritmo fúnebre de grandes tambores, se flagelan simbólicamente durante la marcha cuando algunos de los participantes se ocasionaban graves heridas.

◆ Reclamó soluciones contra la amenaza del calentamiento global

Cumbre. Ban Ki-moon reclamó un acuerdo que obligue a todos los países a reducir emanaciones de gases tóxicos.

La renovación de los compromisos de Kioto, cuya vigencia termina en 2012, es el punto central de la negociación que divide a los países.”

Disminución de emanaciones Un estudio de científicos alemanes divulgado en Durban indica que los compromisos actuales de reducción de emisiones asumidos por los países conducirían a un calentamiento de 3.5 grados de la temperatura terres-

tre, lejos del objetivo de la ONU de limitarlo a dos grados en este siglo. "En los Andes, en los Alpes, he visto glaciares derritiéndose, he visto tierras áridas donde una vez hubo ríos, en la Amazonía", señaló Ban.

723047


22 | INTERNACIONAL

Miércoles 7 de diciembre de 2011 | El Peruano

KREMLIN. CON MEDVEDEV BUSCAN CONTINUAR GOBERNANDO

Rusia se prepara para el retorno de Putin ◆ Actual primer ministro podría dirigir el país hasta 2024 ◆ Presidente ruso dejó de lados sus ambiciones políticas [Moscú, Efe] Vladimir Putin se prepara para reasumir la jefatura del Kremlin tras un paréntesis de cuatro años como primer ministro en el que nunca soltó las riendas del poder. Todas las encuestas coinciden en que el líder ruso, de 59 años, quien ya ejerció como jefe del Estado de 2000 a 2008, se impondrá claramente en las elecciones presidenciales del 4 de marzo de 2012. En su momento, cuando la popularidad de Putin estaba por las nubes, le pidieron modificar la Constitución y eliminar de esta la prohibición de ocupar el cargo de presidente durante más de dos mandatos consecutivos. Confiado en la solidez del sistema de poder vertical creado durante los años de sus dos mandatos presidenciales, Putin rechazó esas tentadoras propuestas y optó por promover a Dmitri Medvedev, uno de los miembros de su entorno próximo, como su sucesor. Con el apoyo de su mentor y el respaldo de toda la maquinaria estatal, en marzo de 2008 Medvedev fue elegido presidente y su primer acto, nada más asumir la jefatura del Estado, fue nombrar a Putin al frente del Gobierno. Políticas La fórmula Medvedev–Putin, el tándem, buscaba garantizar la continuidad de la política del Kremlin, que había conseguido acabar con el separatismo checheno, a muy alto coste, y estabilizar la economía del país, en gran medida gracias a los elevados precios de entonces de los hidrocarburos. En el comienzo de su andadura al frente del Kremlin, Medvedev promovió una reforma constitucional que amplió de cuatro a seis años el período presidencial y de cuatro a cinco el de la legislatura. La reacción de los expertos fue prácticamente unánime: la modificación, que entra en vigor a partir de las elecciones presidenciales de marzo próximo, no era para favorecer a Medvedev –hubiera sido mucho el desparpajo, argüían–, sino a Putin, cuyo regreso al Kremlin se daba ya entonces por descontado. Aunque desde un comienzo Putin había advertido de que él y Medvedev compartían el mismo ideario y programa, el discurso, en ocasiones liberal, del nuevo presidente de Rusia y su buen talante, generó en algunos sectores de la clase política rusa expectativas de reformas democratizadoras. Con el correr del tiempo y los re-

La dupla. Putin ha anunciado que en un eventual gobierno colocará a Medvedev de primer ministro.

Se alternarán los cargos El actual primer ministro Vladimir Putin había anunciado que en caso de ganar los comicios de marzo propondrá al Parlamento la candidatura de Medvedev al cargo de primer ministro. Sin embargo, en el acto de proclamación de su candidatura a la presidencia, el líder ruso no hizo alusión directa a la continuidad del tándem.

Gracias a las enmiendas constitucionales aprobadas durante la gestión de su delfín, Putin podría permanecer en el poder hasta el año 2024. "Putin regresa para mucho tiempo, quizás para siempre. No debe haber más ilusiones", considera Iliá Yashin, uno de los dirigentes del movimiento opositor Solidaridad.

LA NUEVA DUMA RUSA Distribución de bancas en la cámara baja del Parlamento ruso El partido de Vladimir Putin, Rusia Unida, conserva la mayoría en la cámara baja del Parlamento, pero pierde votos y la mayoría de dos tercios* Rusia Unida (conservador, pro-Putin) Rusia Justa (coalición pro-Kremlin) Partido Comunista

64 (13.3%)

92 (19.6%)

238 (49.5% de los votos)

450 escaños

Partido Liberal Demócrata de Rusia (ultranacionalista)

56 (11.6%)

*Según cifras de la “distribución preliminar de mandatos” anunciada por la Comisión Electoral después de haber escrutado 96% de las oficinas de voto Fuente: Afp

sultados de las encuestas, en las que el presidente ruso recortaba distancia a Putin, esos ánimos se fueron fortaleciendo y para mediados de este año la posibilidad de que Medvedev se presentase a la reelección ya no le parecía un espejismo a sus partidarios.

La fórmula buscaba acabar con el separatismo checheno y estabilizar la economía del país.”

Medvedev explicó que le hubiera gustado presentarse a la reelección, pero que tuvo que desistir debido a que los rusos prefieren ver a Putin en el Kremlin.”

Además, el mismo presidente ruso se encargaba de alimentar esas expectativas. "No aventuro ni descarto nada", afirmaba Medvedev en setiembre de 2009 al contestar una pregunta sobre si planeaba postular a la reelección en una reunión con los miembros de club internacional de debate Valdái. Renuncia Sin embargo, fue el propio Medvedev quien el 24 de setiembre de este año echó por tierra las esperanza de quienes querían verle en el Kremlin en su segundo mandato. "Considero que sería correcto que el Congreso apoye la candidatura del presidente del partido Vladimir Putin para la presidencia", ante los delegados del Congreso de Rusia Unida, la formación oficialista. Más tarde, en declaraciones a la televisión, Medvedev, explicaría que le hubiera gustado presentarse a la reelección, pero que tuvo que desistir debido a que los rusos prefieren ver a Putin en el Kremlin "En estos momentos, el primer ministro es, sin ninguna duda, el político más influyente y sus índices de confianza son un tanto mayores", dijo.

Denuncias de fraude [Moscú, Afp] Los fraudes observados, narrados o filmados durante las elecciones legislativas en Rusia han sido diversos y variados, desde los fajos de papeletas de votación arrojados en las urnas hasta la compra de votos, pasando por los electores que votan varias veces. Bien sea a través de internet, en los diarios o simplemente en las conversaciones entre amigos, las historias de fraude abundaban después de las elecciones que dieron la mayoría al partido Rusia Unida, de Vladimir Putin. "Vi a un hombre arrojar un paquete de papeletas de votación en la urna", contó Elena Panfilova, responsable moscovita de la ONG Transparencia Internacional que lucha contra la corrupción, al sitio de informaciones en internet, Gazeta.ru. "Un muchacho entró a una cabina electoral que carecía de cortina, sacó de su chaqueta un fajo de papeletas y se dirigió hacia la urna. Los observadores y los miembros de la comisión lo vieron muy bien y trataron de decirle que no hiciera eso. El muchacho aceleró el paso, arrojó las papeletas a la urna y salió huyendo de la oficina", añadió.

datos t El partido Rusia Unida de Vladimir Putin, que conserva una mayoría absoluta en la cámara baja del Parlamento (Duma), tendrá que hacer más lugar al Partido Comunista y otras dos formaciones que siempre han evitado la confrontación directa con el poder. t Rusia Unida - 238 escaños. Hegemónico en la Duma desde su creación en 2003, esta fuerza política pierde 77 diputados en los comicios del domingo, pero mantiene una confortable mayoría absoluta. Este movimiento es presidido por el expresidente y actual primer ministro Vladimir Putin, quien sin embargo, por un modo de funcionamiento típicamente ruso, nunca fue un afiliado de esa formación. t Partido Comunista de la Federación de Rusia – 92 escaños. Sucesor del Partido Comunista de la Unión Soviética, está dirigido desde 1993 por Guennadi Ziuganov. En la década de 1990, se ilustró por su enconada oposición al presidente Boris Yelsin. t Los comunistas, con Ziuganov a la cabeza se mostraron mucho menos virulentos frente a Putin, pero siguen constituyendo la principal oposición.


El Peruano | MiĂŠrcoles 7 de diciembre de 2011

ACTUALIDAD | 23

LOGRO. EXPERIENCIA EN COMUNIDAD MINERO-ARTESANAL DE AYACUCHO ES EXITOSA

ASESORĂ?A SICOLĂ“GICA

Destacan esfuerzo del Perú para reducir trabajo infantil ANDINA / HÉCTOR VINCES

â—† 500 menores dejaron la actividad minera en Santa Filomena â—† En esa zona, el Estado intervino con una posta, escuela y wawa wasi KARINA GARAY kgaray@editoraperu.com.pe

Cuando el Estado acerca los servicios sociales a la poblaciĂłn mĂĄs necesitada, invierte en la creaciĂłn de mĂĄs puestos de trabajo y protege la educaciĂłn de sus niĂąos, desterrando ideas atĂĄvicas en las que el trabajo precoz es un beneďŹ cio para ellos; estĂĄ demostrado que sĂ­ es posible erradicar el trabajo infantil en el paĂ­s. AsĂ­ lo aďŹ rmĂł la directora de la OrganizaciĂłn Internacional del Trabajo (OIT) para los PaĂ­ses Andinos, Carmen Moreno, quien considera que el PerĂş ha dado muestras de un gran compromiso en la lucha contra este problema, aunque reconoce que todavĂ­a hay mucho por hacer en ese sentido. "Se cree que el trabajo genera personalidad y responsabilidad. Debe entenderse que los niĂąos tienen que estar en las escuelas y han de contar con tiempo para realizar otras actividades alrededor de la escuela que les permitan formarse como jĂłvenes, como personas y mejorar todas sus habilidades" Dijo que AmĂŠrica Latina es la regiĂłn que mĂĄs avanzĂł en la disminuciĂłn del trabajo infantil y que Brasil es un lĂ­der en este progreso. "TenĂ­a un altĂ­simo porcentaje de trabajo infantil y puso en marcha programas de atenciĂłn integral, como Bolsa Escuela y despuĂŠs Bolsa Familia, con los que se ha dado respuesta al trabajo infantil." Un buen ejemplo DestacĂł que el PerĂş tiene una experiencia exitosa en este campo, que se promociona en diversos lugares. Se reďŹ ere al proyecto desarrollado en la comunidad minero-artesanal de Santa Filomena (Ayacucho), donde se

'Ă˜SNVMB. Hay un fuerte vĂ­nculo entre pobreza y trabajo infantil. La consigna es eliminarlo.

Cifras se redujeron Carmen Moreno estå convencida de que en el Perú hay una reducción del trabajo infantil. Sostiene que el tema estå en la agenda. Hay institucionalización del problema, hay un comitÊ nacional, un plan nacional, y afirma que las autoridades hablan de esto como un problema económico y social. Que el niùo vaya a la escuela es una inversión –enfatiza–, pero se debe trabajar mås para que la sacó a 500 niùos de la mina en la que trabajaban con sus padres. Gracias a la intervención de la ONG Cooperación y al gobierno local del distrito de Sancos, se revirtió esa situación. Se instalaron escuelas en la zona, un wawa wasi y una posta mÊdica. "La comunidad fue capacitada para

familia lo reconozca y apueste por esta inversiĂłn. "Para eso deben crearse tambiĂŠn oportunidades en el largo plazo." "Desde que se creĂł la OIT, la lucha contra el trabajo infantil ha sido constante. En 1992 se lanzĂł el programa internacional para la erradicaciĂłn, y llegĂł a AmĂŠrica Latina en 1995. En 2005, habĂ­a cerca de tres millones de niĂąos trabajadores, y ahora suman alrededor de dos millones." convertirse en una asociaciĂłn y lograr un prĂŠstamo para comprar maquinaria. La empresa siguiĂł operando, e incluso ganĂł un premio de comercio justo. Este proyecto demuestra que se puede erradicar el trabajo infantil." La especialista espaĂąola seĂąalĂł que si bien no todos los niĂąos que

â??

Este Gobierno genera expectativas positivas. Considera al trabajo infantil como un problema que frena el desarrollo. En la medida en que tiene una polĂ­tica de inclusiĂłn social y de generaciĂłn de empleo importante, ĂŠsta serĂĄ positiva en la lucha contra el trabajo infantil."

trabajan son pobres o no todos los pobres tienen niĂąos que trabajan, hay un vĂ­nculo muy fuerte entre trabajo infantil y pobreza, de allĂ­ que los esfuerzos para eliminarla ayudarĂĄn a sacar a los niĂąos de las calles, minas, del servicio domĂŠstico, de la explotaciĂłn.

Inmovilizan taquilla de concierto de Calle 13 El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y ProtecciĂłn de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ordenĂł inmovilizar lo recaudado por la empresa organizadora del concierto de Calle 13 en Lima, que el sĂĄbado

pasado empezĂł con varias horas de retraso. La decisiĂłn tiene como propĂłsito, garantizar una medida correctiva que se pudiera dictar en beneďŹ cio de los supuestos afectados, que cansados de esperar abandonaron el estadio de San Marcos y se perdieron parcial o totalmente el concierto. El Indecopi informĂł que los fon-

â??

CĂłdigo establece sanciones que van desde una amonestaciĂłn hasta una multa de 450 UIT, equivalente a un millĂłn 620 mil soles.

Como un aporte al ĂŠxito del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012, el Colegio de PsicĂłlogos del PerĂş (CPP) propondrĂĄ a los municipios la habilitaciĂłn, a partir del prĂłximo aĂąo, de consultorios psicolĂłgicos gratuitos en las provincias y distritos del paĂ­s. La electa decana de esa orden profesional para el perĂ­odo 2012-2014, Rosa Velasco, seĂąalĂł que los mĂĄs de cinco mil psicĂłlogos colegiados tienen interĂŠs en colaborar gratuitamente con el fortalecimiento de una cultura de paz mediante este servicio. ReďŹ riĂł que a este conjunto de profesionales se suman alrededor de 18 mil egresados que estĂĄn en proceso de colegiarse y que constituyen un grupo importante de especialistas que puede ayudar a la colectividad. AsesorĂ­a ComentĂł que en los consultorios gratuitos pueden participar psicĂłlogos educativos, sociales y terapeutas, capacitados para ayudar a superar problemas de ansiedad, depresiĂłn, estrĂŠs y otros males derivados, en muchos casos, del maltrato familiar. "Ante la alta incidencia de actos delictivos, originados en su mayorĂ­a por problemas de violencia en el hogar, la poblaciĂłn necesita de una atenciĂłn profesional que refuerce la capacidad limitada del Estado", anotĂł.

Carmen Moreno DIRECTORA DE LA OIT PARA LOS PAĂ?SES ANDINOS

7&3*'*$"$*Âť/ INDECOPI LO ORDENĂ“

â—† Se busca garantizar medida correctiva para proteger a afectados

AtenderĂĄn gratis a la sociedad

dos inmovilizados corresponden a lo recabado por la venta de entradas a dicho certamen. La medida alcanza al dinero que aĂşn podrĂ­a estar en poder la empresa Teleticket, encargada de vender los boletos. Los que se consideren afectados pueden reclamar al Indecopi, llamando al 224-7777 o mediante la pĂĄgina web www.indecopi.gob.pe

Profesionales se comprometen.

Asistencia a enfermos t-B GMBNBOUF EFDBOB EFM CPP dijo que en la propuesta de asistencia gratuita se considera a especialistas en neuroinmunologĂ­a, que brindan acompaĂąamiento psicolĂłgico a pacientes con cĂĄncer que, por lo general, caen en depresiĂłn y necesitan sobrellevar su problema de salud. t7FMBTDP RVJFO BTVNJSĂˆ GVODJPOFT en enero, expresĂł su confianza en que los alcaldes acogerĂĄn esta iniciativa que nace de la necesidad de fortalecer el vĂ­nculo profesional y de responsabilidad social de los psicĂłlogos con la poblaciĂłn.


24 | ACTUALIDAD

Miércoles 7 de diciembre de 2011 | El Peruano

ANDINA / HÉCTOR VINCES

Las elecciones Los juristas Walter Gutiérrez y Raúl Chanamé disputarán en segunda vuelta el decanato del Colegio de Abogados de Lima en las elecciones gremiales que se realizarán este sábado 10 de diciembre.

1

En la primera vuelta, Gutiérrez obtuvo el 34% de los votos y Chanamé logró el 16%. En esta competencia electoral participaron más de 28 mil abogados que sufragaron en 72 mesas habilitadas para la elección. Se estima que en total habrían más de 45 mil abogados en la capital del país.

2

El Colegio de Abogados de Lima alienta una tradición de más de 206 años. Nació en las postrimerías de la época colonial y se ha mantenido durante todo el periodo republicano, incrementando su prestigio y su influencia.

3

El sello del colegio lleva la inscripción Orabunt Causas que significa Defenderán la Causa Mejor. Precisamente, este es el lema de la institución.

4 Melius,

Objetivos. El postulante al decanato del Colegio de Abogados de Lima esbozó los principales proyectos que ejecutará de salir electo este sábado.

PROPUESTAS. CANDIDATO AL CAL WALTER GUTIÉRREZ PRESENTA PLAN DE TRABAJO

Hay que digitalizar la justicia ◆ El objetivo es eliminar la corrupción y generar un importante ahorro ◆ Comicios en el Colegio de Abogados de Lima se realizarán este sábado WALTER CARRILLO SÁNCHEZ wcarrillo@editoraperu.com.pe

Uno de los ejes de trabajo que impulsará el candidato al decanato del Colegio de Abogados de Lima Walter Gutiérrez será tecnificar y digitalizar la justicia en el Perú con el objetivo de eliminar la corrupción y ahorrar tiempo y dinero al Estado y a los litigantes. Gutiérrez dijo que si accede al decanato, trabajará por la digitalización de la justicia. "Nosotros fuimos los impulsores de las notificaciones electrónicas en el 2008 cuando estábamos al frente del CAL", señaló al Diario Oficial El Peruano. Dijo que en España existe un proyecto de justicia digital que puede ser aplicado en el Perú con el concurso de todos los agentes del sector. Sostuvo que, a través de esta técnica de los expedientes electrónicos y de la justicia digital, se logrará reducir la morosidad y la sobrecarga procesal. "Y habrá un salto cualitativo en la aplicación de la justicia en el país, pues

Pacto minero ambiental Un pacto político minero ambiental, planteará el candidato del CAL Walter Gutiérrez si sale elegido decano de la Orden. "El país necesita este tipo de convenios para enfrentar y solucionar los graves problemas históricos, que ahora se han manifestado en diferentes zonas del país", afirmó. El propósito del tratado sería compaginar la existencia de la minería y los derechos ambientales mediante un acuerdo en que participarían los líderes políticos nacionales, regionales y locales, además se eliminará la corrupción y ahorrará tiempo y dinero a todos", indicó. En esa línea de acción, Gutiérrez dijo que impulsará, también, los pagos por medios electrónicos de la habilitación que deben aportar los abogados a la institución. "Eso ya se había instituido, pero lamentablemente se ha ido perdiendo en estos últimos años. El abogado tiene que ir a las oficinas para realizar los pagos con la consiguiente pérdida de tiempo", manifestó. El candidato se mostró dispuesto a recuperar la eficiencia del CAL para otorgar los beneficios que el abogado necesita en temas de salud y capacitación.

de las empresas y los representantes de las comunidades. "Asimismo, se debe fortalecer la función del Estado en la supervisión y evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental, se necesita un Estado fuerte y técnico en esta materia." Sostuvo que es necesario elaborar un mapa de intangibilidad de las zonas donde no puede existir la minería y tener una base de datos de las comunidades para realizar las consultas respectivas, de acuerdo con la Ley de Consulta Previa.

Vamos a continuar con la política de tecnificar la justicia en el país y convertir al CAL en líder de esta innovación." "Una institución que no es eficiente, como ocurre ahora, no proporciona estos servicios en forma óptima", precisó. Otro de sus objetivos, indicó, es la modernización y ampliación de los servicios de salud para los abogados, con énfasis en Lima Norte, Lima Sur y

Lima Este. "También implementaremos el programa: Colega, el médico te visita, para brindar servicios a domicilio o al centro de labores a través del Policlínico del CAL", manifestó. Precisó que el objetivo de esa propuesta es identificar cuadros de sintomatología de enfermedades en los abogados, y reducir su prevalencia como parte del programa de medicina preventiva. La capacitación Asimismo, precisó que tiene programado capacitar en su gestión a más de diez mil abogados en un año y organizar diplomados gratuitos para los miembros de la Orden. Dijo que, adicionalmente, se gestionará convenios para el acceso a estudios en los ámbitos nacional e internacional y se financiarán no menos de mil diplomados gratuitos. Otro de sus planes será restablecer programas importantes, como la Defensoría Social, que se creó durante la anterior gestión de Gutiérrez en el decanato del CAL. "Se logró proyectar el Colegio hacia la sociedad. Los abogados en forma voluntaria defendían a personas que no tenían dinero para costear a un defensor", explicó. Precisó que para el desarrollo del programa, el Colegio no invirtió monto alguno, ya que el mismo fue financiado por la colaboración internacional. No obstante, dijo que el mismo luce ahora "desarticulado y desordenado".

datos t Entre las propuestas de la lista que postula a Walter Gutiérrez al decanato del CAL se incluye la recuperación del liderazgo del Colegio, con el fin de convertirlo en organismo tutelar y protagonista de los grandes debates jurídicos. t Asimismo, se regulará la incorporación de los abogados al gremio a través de evaluaciones de suficiencia profesional. t Se proyecta modernizar administrativamente al CAL en 100 en días de gestión. También se desterrará la cultura del secreto y la falta de transparencia en la institución, y se restablecerá el principio de autoridad y de disciplina en la gestión gremial. t Se capacitará a los abogados en Gerencia de estudios jurídicos y gestión exitosa de la profesión, y se dictarán modernos cursos sobre planeamiento, marketing jurídico, administración y finanzas.

Mañana: entrevista al candidato al CAL, Raúl Chanamé Orbe.


ACTUALIDAD | 25

El Peruano | Miércoles 7 de diciembre de 2011

CARTERA. ALCALDESA VILLARÁN PRESENTA PROYECTOS EN NUEVA YORK

Buscan inversiones para Lima ANDINA / CARLOS LEZAMA

◆ Objetivo es lograr que banqueros apoyen plan de renovación urbana

t Desde hoy, la Municipalidad de Lima entregará medio millar de trípticos a los usuarios del transporte público de la avenida Abancay para informar sobre el plan de reordenamiento que se pondrá en marcha este lunes 12 de diciembre.

◆ Figura también El Metropolitano 2 y un sistema de terminales La alcaldesa de Lima Susana Villarán presenta hoy en Nueva York la cartera de proyectos de la Municipalidad de Lima dirigido a empresarios de primer nivel, entre los que destacan directivos del JP Morgan, United Bank of Switzerland, HSBC, Deustche Bank, Morgan Stanley, así como agencias calificadoras de riesgo. Acompañada de una delegación de la comuna, integrada por el regidor metropolitano, Pablo Secada; el gerente de Finanzas, José Miguel Castro, y el gerente de Promoción de la Inversión Privada, Diego Ferré, Villarán presidirá el encuentro denominado City of Lima Investment Round. Entre los proyectos que anunciará destaca la Renovación urbana del Centro Histórico de Lima, que comprende la rehabilitación y recuperación de la infraestructura de predios deteriorados. Igualmente, el desarrollo de espacios públicos y zonas comerciales turísticas y de vivienda en el centro histórico, que demandarán una inversión de 600 millones de dólares. También figura la construcción del Metropolitano II en el tramo Este-Oeste, que complementará el recorrido actual de Chorrillos a Independencia, con una inversión aproximada de 220 millones de dólares. Además, la construcción del Sistema de Terminales Terrestres

datos

t La gerente de Transporte Urbano de dicha comuna, María Jara, explicó que se proporcionará el esticker que indicará en qué paraderos se detendrán.

Presentación. Alcaldesa de Lima presidirá encuentro City of Lima Investment Round ante banqueros y empresarios.

Se reunirá con Bloomberg En esta reunión de negocios está previsto también un encuentro entre la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y su homólogo de la ciudad de Nueva York, Michael R. Bloomberg, además de representantes de la Autoridad Metropolitana de Transporte de la Gran Manzana, corporación que tiene a su cargo el manejo del sistema del Metro y de autobuses en la ciudad.

La comuna de Lima anunció que invertirá S/. 9 millones en la construcción del paso a desnivel del intercambio vial Javier Prado - Nicolás Ayllón. de pasajeros para el área Metropolitana de Lima con un presupuesto de 15 millones de dólares. Grado de inversión En setiembre último, el Concejo de Lima logró el grado de inversión BBB –otorgado por la clasificadora de riesgo Fitch Ratings– gracias a

El Sistema de Terminales Terrestres para Lima demandará una inversión de US$ 15 millones." la transparencia con que se manejan las finanzas de la comuna y a la confianza que la actual gestión se ganó en el mundo financiero. Esto permitió los primeros acercamientos de algunos bancos de inversión, interesados en el financiamiento de los proyectos municipales.

t De acuerdo con la disposición, los transportistas sólo podrán recoger o dejar pasajeros en tres paraderos identificados con las letras A, B y C y quienes incumplan esta medida serán multados con 720 nuevos soles. Emisión de bonos Para financiar los principales proyectos de infraestructura que tiene en cartera la actual gestión edilicia, la comuna realizará su primera emisión de bonos en 2012. Se tiene previsto que el primer paquete se emitirá durante el segundo semestre del año por un monto de 800 millones de nuevos soles. Los proyectos de inversión que ejecutará la comuna metropolitana requieren de una inversión total aproximada de 2,000 millones de nuevos soles, lo que significa que con esta primera emisión de bonos se financiará una parte importante de los proyectos de infraestructura urbanística y de transporte de la capital.

PLAZO. COMUNA DE LIMA HARÁ NUEVA INSPECCIÓN ESTE SÁBADO

Piden acatar normas de seguridad ◆ Se busca garantizar salud de asiduos a Mesa Redonda y Mercado Central Este sábado vence el plazo para que las 132 galerías comerciales del Mercado Central y de la zona de Mesa Redonda acaten íntegramente las medidas de seguridad, a fin de evitar riesgos ante una eventual emergencia, anunció ayer el municipio de Lima. En conferencia de prensa, el gerente de Seguridad Ciudadana de la comuna capitalina, Gabriel Prado, informó que este fin de semana se ejecutará una nueva inspección técnica a estos establecimientos y aquellos que infrinjan las disposiciones serán sancionados con una multa de 3,600 soles, equivalente a una Unidad Im-

Prado dijo que con estas medidas básicas, la municipalidad se ratifica en su defensa de la vida y no busca afectar el derecho al trabajo.

Respetarán derecho al trabajo.

positiva Tributaria (UIT). Asimismo, se clausurará de forma temporal al local, y en caso de reincidencia el cierre será definitivo. Prado refirió que las recomenda-

ciones dadas son que los negocios cuenten con Certificado de Seguridad o el documento que acredite el trámite. Los locales no deben ocupar las vías de evacuación, pasadizos, escaleras y puertas de salida con exposición de mercadería, vitrinas, productos, colgadores, entre otros. Tampoco deben superar el aforo máximo de personas permitido por el centro comercial. 725642


26 | ACTUALIDAD

Miércoles 7 de diciembre de 2011 | El Peruano

Protección a la familia El plan pone especial énfasis en la lucha contra la violencia familiar, fijándose como objetivos que 37 mil 332 personas afectadas por dicho problema sean atendidas en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) y ocho mil 191 reciban charlas de prevención y cambio de patrones culturales que fomentan el maltrato en el hogar. El Ministerio Público tiene como meta realizar 27 mil 870 asistencias legales, psicológicas y sociales, así como la supervisión de medidas de protección. Asimismo, busca elevar a 19 mil 400 los estudiantes capacitados por el programa de Fiscales Escolares y Ambientales, en la búsqueda de una cultura de prevención del delito.

Cultura vial. El Ministerio de Transportes aportará capacitación a ocho mil conductores.

EXPECTATIVA. PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD DEFINE METAS

Victimización bajará al 30% ◆ Habrá mayor número de intervenciones fiscales y más prevención ◆ Proyectan completar creación de los comités regionales y locales El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012 tiene como objetivo central la reducción de los niveles de victimización en el Perú, de 45.5% en la actualidad al 30% el próximo año. Este documento, que lo presenta hoy el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), propone como objetivos específicos la conformación del 100% de los comités

regionales y locales de seguridad ciudadana y la ejecución de sus planes. Asimismo, plantea el incremento de las acciones de seguridad ciudadana, propiciando una mayor participación de las empresas privadas y de la población en general, y más eficacia en las acciones preventivas, de control, sanción y recuperación de las víctimas. Para reducir los niveles de victimización, el plan contempla como acciones a seguir el incremento de los operativos policiales realizados para reducir las ocurrencias de delitos y faltas, de 100 mil desarrollados este año, a 104 mil 267 en 2012. También prevé el aumento de la vigilancia con patrullaje mixto policía-serenazgo, del 30% al 38%.

datos t El Ministerio de Salud se fijó como objetivo incrementar en 10% las atenciones por problemas de salud mental derivados de la violencia, el consumo de alcohol y las drogas. t Mediante el programa Jóvenes líderes hacia un futuro mejor, del Ministerio Público, se brindará atención a cuatro mil 600 adolescentes y jóvenes en riesgo, a fin de contribuir a la disminución de conductas infractoras o delictivas. Se beneficiará a 77 mil 500 personas.

Atención del paciente centenario Los pacientes centenarios del Programa de Atención Domiciliaria (Padomi) de Essalud tendrán un trato preferencial mediante un programa preventivo promocional diseñado para el cuidado de su salud. El presidente ejecutivo de Essalud, Álvaro Vidal, explicó que los pacientes, cuyas edades superen los 100 años, y siempre que lo requieran, contarán no solo con la visita mensual de su médico de cabecera, sino además con el apoyo de un equipo interdisciplinario que contará con un geriatra, enfermera, psicólogo y terapeuta físico. Dicho anuncio se realizó luego de una misa y ceremonia de homenaje a los pacientes centenarios, con motivo de las actividades centrales por el 18° aniversario del Padomi.

Más denuncias Otro de los objetivos previstos para el próximo año es que el porcentaje de delitos denunciados con resultados positivos se incremente del 10% de este año al 14%. El plan plantea, además, que el porcentaje de comités que ejecutan sus planes de seguridad ciudadana crezca del 33% al 100%. En ese contexto, y con el fin de disminuir la incidencia delictiva, el plan proyecta que el número de intervenciones fiscales aumente el próximo año de 28 mil 257, a 29 mil 124. Estas acciones se enmarcan en la política de promover la inclusión social, proporcionando seguridad a todos los pueblos del Perú sin excepción, priorizando las zonas olvidadas.

RECONOCIMIENTO

Empresas laboran sin discriminar Más de medio centenar de empresas de Lima y del interior del país fueron reconocidas por el Ministerio de Trabajo por implementar medidas a favor de sus trabajadores en relación con el VIH y sida. Las empresas participaron en el taller "Elaboración e implementación de Políticas y Programas sobre VIH y sida en el lugar de trabajo", desarrollado con la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y el Consorcio Miradas y Voces. Como resultado, se implementaron acciones como la protección de los derechos de los trabajadores afectados, prevención de la transmisión del VIH, así como asistencia y apoyo a los trabajadores que padecen la enfermedad. "Casi el 80% de los infectados tiene entre 20 y 50 años, es decir la edad de trabajar. En consecuencia, tomar acciones es importante para enfrentar este tema", resaltó el viceministro de Trabajo, Pablo Checa. Entre las empresas premiadas figuran Cementos Lima, Delosi, Edelnor Lumina Copper, Nestlé, Nicoll Perú, Sedapal, Sunat, Backus, Universidad San Ignacio de Loyola y Alicorp, entre otras.

Viceministro destacó esfuerzo.

PROMOCIÓN. CAMPAÑA ECOLÓGICA

Reciclan la Navidad ◆ Presentan nacimiento y árbol hechos con envases de cartón El primer árbol navideño construido con envases 100 por ciento reciclables se exhibe desde ayer en el Parque de la Exposición hasta el próximo 30 de diciembre. Fue confeccionado con 3,500 envases de Tetra Pak y se exhibe al lado del Trineo de Polialuminio creado con otros cinco mil envases reciclados. También hay un nacimiento de casi tres metros de alto. "Promovemos la importancia de la cultura del reciclaje en el país", dijo Klaus Plenge, responsable de Medio Ambiente de la citada em-

presa, quien pidió a las personas que deseen reciclar los envases, lo depositen en los contenedores del parque o en los supermercados de Lima", agregó. En la inauguración de la muestra estuvo presente, Gonzalo Llosa, gerente general del Servicio de Parques de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que apoya esta iniciativa que se repite cada año.

El árbol navideño que se exhibe tiene una altura aproximada de 8 metros.


TURISMO | 27

El Peruano | Miércoles 7 de diciembre de 2011

VIERNES 9. VIAJE EDUCATIVO

Misticismo y ritualidad en Caral ◆ Una gran oportunidad para conocer una misteriosa civilización ◆ Recorra su territorio y participe en las ceremonias religiosas La Ciudad Sagrada de Caral es la representante más destacada por su antigüedad, su complejidad arquitectónica, su extensión urbana y es considerada como sede de la primera civilización andina. Declarada Patrimonio de la Humanidad por el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, Caral sigue sorprendiendo al Perú y al mundo con los descubrimientos que ahí se han efectuado últimamente. Por eso, siempre constituye un elemento de atracción para los turistas nacionales y extranjeros que la frecuentan y recorren su territorio, que aún encierra grandes misterios. Precisamente, para el viernes 9, la zona Arqueológica Caral ha organizado un viaje místico-educativo que permitirá a los visitantes adentrarse en el conocimiento de esta gran civilización peruana. Las investigaciones de los arqueólogos y estudiosos señalan que todas las actividades emprendidas por los pobladores de Caral estaban asociadas con ceremonias rituales. Se reunían periódicamente en las plazas y salones de los edificios piramidales, así como de manera privada en sus viviendas, en donde quemaban

Noche de rituales. El público participa de las representaciones.

Recorrido Los participantes de este viaje educativo recorrerán Áspero, considerada la ciudad pesquera más antigua de América. También el sitio arqueológico de Chupacigarro, donde se podrá apreciar geoglifos. En la tarde, habrá participación en un importante ritual de la tradición andina, y en la noche del primer día se culminará con un campamento y fogata. Al día siguiente, se hará una visita a la Ciudad Sagrada, al mirador y Vichama, la ciudad agropesquera de la civilización. ofrendas en fogones ceremoniales. También colocaban objetos en las hornacinas y enterraban objetos valiosos como cuarzos, textiles, cabellos, vegetales y alimentos. Inclusive levantaron edificaciones especiales para estas actividades ceremoniales, como los denominados altares de fuego sagrado. Las autoridades convocaban a los pobladores para la celebración de actos religiosos, según un calendario regulado por la observación astronómica. Estas celebraciones comprendían también diferentes actividades, como ferias, remodelación de edificios, limpieza de canales, festines y danzas que se realizaban con la masiva participación de los pobladores.

Informes del viaje t La civilización de Caral-Supe fue contemporánea con las de China, Egipto, India y Mesopotamia, entre otras civilizaciones. t Si desea participar en este viaje llame al 2052517-2052516 o escriba a viajeseducativos@zonacaral.gob.pe. t Costo por persona: S/. 166.00. Incluye movilidad, servicio de guiado, tique de entrada, almuerzo, desayuno del segundo día.

Gastronomía ayacuchana

Los legisladores Rosa Mavila y José Urquizo invitaron al II Festival Gastronómico Tradiciones Ayacuchanas, que se realizará del 9 al 11 de este mes en el terrapuerto de la plaza Wari. Participarán 50 de los mejores restaurantes. 723732


28 | DEPORTES

Miércoles 7 de diciembre de 2011 | El Peruano

GANA EN MÉXICO

AMISTOSO EUROPEO

Medalla de oro

¿Ante Macedonia?

El badmintonista nacional y medallista panamericano Rodrigo Pacheco obtuvo la medalla de oro en el Mexican international 2011, realizado en Nuevo Vallarta (México). En la final superó al escocés Alistair Casey por un doble 21–19. El fue el único peruano presente. Este torneo se encuentra dentro de la puntuación general con miras a la obtención de la clasificación a los Juegos Olímpicos Londres 2012, así como en el ranking mundial. Nuestro deportista se mantiene en una buena ubicación.

Macedonia se acerca como rival de la selección peruana de fútbol el próximo 29 de febrero en la ciudad de Skopje (capital de Macedonia). Se supo, también, que jugarán amistosos con Chile (21 de marzo y 21 de mayo) y con Costa Rica (11 de abril). En estos tres últimos partidos participarán solo futbolistas locales. El compromiso con la selección europea se disputará con la totalidad de los jugadores que militan en el exterior. Con el combinado “mapocho“ será primero en Lima y luego en Santiago.

ÉXITO. SURF EN LO MÁS ALTO EN SURAMERICANO DE MANTA

Triunfo en Ecuador

◆ Cristóbal de Col ganó la medalla de oro en la clase open ◆ Tabla cierra un año con triunfos importantes en el extranjero Este año no podía culminar sin un triunfo resonante en el surf. Es una costumbre que los tablistas regalen victorias continuas, tal como ocurrió en la tarde de ayer en los Juegos Suramericanos de Playa Manta (Ecuador), donde Cristóbal de Col se consagró campeón. Su compañero de equipo, Miguel Tudela, logró el subcampeonato con un espectacular "aéreo 360", la ola más alta de la serie. Fue un nuevo día histórico para el surf nacional. La misión de nuestros deportistas no era nada fácil: al frente tenían al campeón mundial open de la ISA, el argentino Santiago Muniz, además del brasilero Rafael Teixeira. Muniz logró pegar con fuerza en las pequeñas olas de San Mateo, alcanzando el

primer lugar durante buena parte de la serie. Fue el vigente campeón mundial junior de la ISA, Cristóbal, quien opuso resistencia al argentino con maniobras de mucha fuerza, botando grandes estelas de agua. Con cada intercambio de olas, De Col y Muniz se alternaban en el primer lugar. A poco del final, De Col se hallaba en la segunda posición y Miguel, en el cuarto. Los peruanos ubicaron una

datos t Cristóbal cierra el año más significativo de su carrera como tablista profesional a sus cortos 18 años de edad. t En mayo se proclamó Campeón Mundial Juvenil ISA, tanto en forma individual y también como integrante de la selección peruana.

serie de dos buenas olas y las capturaron sin dudar. Mientras nuestra figura destruía su ola con entradas que finalizaban con su tabla pegando en la espuma y los palazos con mayor fuerza de la serie, Miguel venía atrás cruzando secciones con velocidad y una fluidez perfecta. Cuando el labio de la ola se levantó, Miguel arriesgó todo y voló en un perfecto “aéreo 360“. Cristóbal de Col aseguró el título con esa última ola de 9.17 puntos, con lo que hizo una combinación de 17.17 sobre 20 puntos posibles. Con su ola de 9.43 puntos, Miguel remontó del cuarto al segundo lugar y alcanzó una combinación de 14.13. Los peruanos aseguraban así el oro en la máxima división de los Juegos Suramericanos, la categoría open. "Estoy feliz de estar acá, con mis compañeros, somos como hermanos, que es lo más importante. Este triunfo lo dedico a toda la gente que nos estuvo apoyando", dijo Cristóbal al salir del agua. Muniz (13.84) tuvo que conformarse con la medalla de plata y Teixeira (12.27), con la de bronce.

DESDE LA TRIBUNA Roberto Salinas PERIODISTA

¿Para olvidar? Ha sido uno de los peores campeonatos de los últimos tiempos, pero el hincha del fútbol es apasionado y sigue sus incidencias, a pesar de los pésimos manejos de la "U" y el Alianza, los más populares, y otros, la mayoría, que viven al filo de la informalidad y que miran con ansiedad ganar puntos en la mesa, que no supieron ganar en la cancha. Lo cierto es que cayó el telón y ahora solo queda definir al campeón, pues de acuerdo con las bases, el primero, Alianza Lima con 58 puntos, deberá enfrentarse en dos partidos (de local y visita) al segundo, Juan Aurich de Chiclayo, que acumuló 56. El primer partido se jugará mañana jueves en el Elías Aguirre y el segundo en Matute el domingo 15. En ambos casos la contienda empieza a las16.00 horas. Como es habitual, Alianza escogió la cancha y la hora para ambos play off, por su condición de primero en la tabla de colocaciones. Y jugar de visita, primero, le brinda mejores posibilidades. Aurich, que vuelve a definir un título después de 43 años, en que lo hizo con Cristal, perdiendo por 2-1, podría dar el batacazo, pero su falta de regularidad es notoria. Lo bueno es que, al igual que Alianza Lima, está clasificado para la Copa Libertadores 2012. El tercero, el increíble Sport Huancayo, que llegó tercero, clasifica a la primera fase de esta copa. ¿Qué pasó con la “U“, Cristal y Boys, generalmente animadores de anteriores torneos? Le faltó dirigencia capaz al primero, a tal punto que jugaban los partidos con el miedo de perder en la mesa, porque sus dirigentes vocingleros, con Julio Pacheco a la cabeza, debían más de tres meses al plantel. Lo de Cristal es para meditar, pues se trata de un grande con el apoyo de una empresa como la Backus,que son palabras mayores. Faltó tino dirigencial. Al igual que mi querido Sport Boys.... Hasta la próxima.


CULTURAL | 29

El Peruano | Miércoles 7 de diciembre de 2011

REFLEXIÓN. HISTORIETISTA ART SPIEGELMAN HABLA SOBRE SU ARTE

Los cómics son como un reflejo del cerebro ◆ Éxito de género está en su facilidad de entenderlo, señala ◆ Asegura que su próximo proyecto será con un neurocientífico [París, Efe] El Premio Pulitzer Art Spiegelman, que elevó el valor del noveno arte con su laureada obra Maus, aseguró ayer que "los cómics reproducen la forma en la que funciona el cerebro" porque "pensamos en flashes y en imágenes", lo que explica que se hayan popularizado "en tantas culturas diferentes". "En el cómic se utiliza poca cantidad de lenguaje, lo mismo que ocurre en nuestra cabeza. Después, al hablar o al escribir, se convierte en una larga parrafada", analizó en la presentación del Festival Internacional del Cómic de Angulema (Francia) el que será su próximo presidente del jurado, entre el 26 y el 29 de enero. El historietista estadounidense de origen judío destacó que "hay experimentos que muestran que los bebés pueden reconocer antes una cara sonriente dibujada que la de su propia madre", eso debido a que "pensamos en íconos". Reveló que uno de sus próximos proyectos pasa por trabajar con un neurocientífico sobre "cómo el cerebro interpreta los cómics". Provocador Fue una de las pocas aseveraciones serias de un gurú del noveno arte incorregiblemente socarrón que inauguró su encuentro con la prensa

datos t Nació en Estocolmo en 1948, pero se crió en Nueva York en el seno de una familia judía que había escapado del Holocausto. t Entre sus muchas influencias cita a Mariscal, José Muñoz, Lorenzo Mattotti, Moebius y Jacques Tardi. t Es uno de los más influyentes historietistas alternativos de la escena actual, tanto por su obra propia como de editor.

Sobre Maus Su obra más conocida, Maus, es una novela gráfica que narra el paso por un campo de concentración de su padre a través de animales humanizados.

1

Spiegelman considera que tiene una relación ambivalente hacia ese libro.

2

Relativiza los reconocimientos con sorna, diciendo que en 1992 le dieron por "Maus" un Pulitzer "especial', que es algo así como los Juegos Olímpicos Especiales".

3 De culto. Es uno de los historietistas más influyentes de la actualidad.

exclamando: "Funciona, sí que hay una voz en el cielo", al ponerse los auriculares para escuchar la traducción simultánea. Spiegelman no dará entrevistas a la prensa durante el Festival de Angulema, para consagrarse a su tarea de presidente del jurado, cometido que describe como "un gran honor y un grano en el trasero". Por eso, en la presentación oficial, un Spiegelman arremangado, cercano y rebosante de pesimista ironía, aprovechó para despacharse sobre el universo de las historietas y sobre su propio trabajo.

El tiempo de las historietas "Ahora que todo se está fundiendo, la economía, la cultura y convirtiéndose en una pila de basura, los cómics están emergiendo. Quizá porque siempre han estado mal considerados, ahora merecen estar en la cumbre de la basura", aseguró el polémico artista. "En lo que se ha llamado 'cultura posmoderna', el matrimonio entre las imágenes y las

palabras tiene más sentido que cuando yo era joven", comentó Art Spiegleman. "En Estados Unidos estás muy alineado como artista de cómic. Cuando era joven y soltero e iba a bares a ligar, nunca podía decir que hacía cómics porque destrozaba totalmente mis posibilidades, así que fingía que era fontanero", bromeó.

OPINIÓN Christian Capuñay. PERIODISTA

Crónica de una victoria Pocos días atrás, un programa periodístico reveló que muchos jóvenes veinteañeros limeños ignoran quién es Abimael Guzmán. Más que asombro, el hecho causa lástima y convierte en algo superior a lo oportuno, el reciente estreno del documental 1509 Operación victoria, de la peruana Judith Vélez. Como su nombre lo indica, este trabajo de Vélez es la crónica de la dura batalla que libró un grupo de desconocidos agentes de la Policía Nacional para capturar a los líderes de Sendero Luminoso, siempre en inferioridad de condiciones y muchas veces burlando los obstáculos puestos por el propio gobierno. Por ejemplo, podemos conocer cómo

Ficha técnica 1509 Operación victoria Dirección y guión Judith Vélez

solo la intervención de Estados Unidos impidió que se desarticulara el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) debido a los celos que generaba su trabajo en los aparatos de seguridad dominados por Vladimiro Montesinos. Una de las novedades de este documental es el empleo de actores para dramatizar algunos de los episodios de la batalla librada contra los terroristas en las calles de Lima. Con esto se consiguió una narración matizada con elementos del género policial, lo cual incrementa el interés en el espectador y trasciende el formato del documental clásico. Además, aunque la mayoría de los detalles de la captura de Guzmán y sus secuaces ya eran conocidos gracias a las

Lástima que se exhiba solo en una sala de Lima y no en circuito comercial donde predominan vampiros y otros especímenes.”

versiones de Benedicto Jiménez y Marco Miyashiro, Operación Victoria muestra los rostros de los agentes que intervinieron directamente en las operaciones del GEIN y que hasta el momento eran desconocidos. Sin duda un justo homenaje y reconocimiento para ellos.

Punto a favor también es la inclusión de videos inéditos pertenecientes al archivo del GEIN, en los que se aprecia el seguimiento a las casas de Lima en las que se ocultaban Guzmán y sus secuaces. Aunque quizás su escasa duración (poco menos de 60 minutos) impide una mayor profundización de los hechos y de su análisis, se trata de un esfuerzo interesante y una producción nacional valiosa por el valor testimonial de una época en la que el Perú se debatió entre un futuro democrático y la barbarie. Lástima que se exhiba solo en una sala de Lima y no en circuito comercial, donde predominan vampiros, guachimanes y otros especímenes.


30 | CULTURAL

Miércoles 7 de diciembre de 2011 | El Peruano

ICPNA

CONCIERTO

Teatro en video

Escuela de Música

Dentro del ciclo de teatro en la pantalla, el cual permite ver piezas montadas en una sala en forma de video, se proyecta la cinta correspondiente a la obra Chicas católicas. Cuatro niñas de un estricto colegio católico comienzan a descubrir el mundo en esta comedia de Casey Curtti, dirigida por Katiuska Valencia y ganadora ex aequo del Décimo Festival de Teatro Peruano Norteamericano del año pasado. En el Auditorio ICPNA del Centro de Lima (jirón Cusco 446) a las 19:00 horas. El ingreso es libre.

Luego de una larga deliberación, el jurado del Primer Concurso de Composición Cantera, organizado por la Escuela de Música PUCP, designó como ganadores del primer lugar (empate) en la categoría Instrumental a Jorge Arturo Cavero Chacaltana y a Pedro Manuel Rodríguez Chirinos. Ellos ofrecen un concierto hoy con los temas premiados en la Escuela de Música (malecón Grau 477, Chorrillos) a las 19:00 horas. El ingreso es libre.

EXPOSICIÓN. FONO-GRAFÍAS DE LOS RITMOS POPULARES

Música hecha

imagen fonográfica un siglo de producción a so pa re un es tra es ◆ Mu ◆ Se verán desde portadas de discos hasta affiches y fotografías periodísticas

Carátulas de discos, fotografías, affiches, cancioneros, objetos musicales como un gramófono o una radiola, entre otros, grabaciones sonoras, publicidades y videos forman parte de la exposición Fono-grafías, 1911 – 2011: 100 años de la música popular. La muestra, que se inaugura este viernes, en el Centro Cultural de España, recorre desde una perspectiva histórica, la dimensión grafica y tecnológica de la música andina, criolla y tropical. Tres son los géneros de canto y danza popular más representativos del Perú: la música criolla, la música

andina y la cumbia, también conocida como Chicha. Sus letras y sonidos son, en palabras de los organizadores de la muestra, el sismógrafo de nuestra sensibilidad. Allí se registran los subterráneos movimientos que alteran la geografía cultural del Perú. "Sus intérpretes se vuelven héroes en vida y mitos cuando mueren", aseguran. Propuesta Sobre la exposición nos comentan los curadores Santiago Alfaro y Fred Rohner: "La idea general de la exposición es poder dar cuenta de los

tránsitos y distintas transformaciones que ha tenido la música popular peruana a partir del surgimiento y evolución de la industria fonográfica, buscando así escenificar su impacto en las sensibilidades y los gustos de los peruanos". También se realizará los conversatorios Geografías musicales: criollos, andinos y tropicales, a cargo de Santiago Alfaro, Alfredo Villar y Fred Rohner, el 16 de diciembre, y Del vinil al DVD con Alberto Maraví de Infopesa, Rosa Arango de Rosita Producciones, Fernando Urquiaga de Sayariy producciones.

Se inaugura el viernes a las 19:30 horas, en el Centro Cultural de España (calle Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz)

Asimismo, se realizarán dos conciertos: Concierto: del cuarteto Tawa Runa, el 13 de enero y Los Mirlos, el 20 de enero; todos los eventos se efectuarán a las 19:30 horas.


CULTURAL | 31

El Peruano | Miércoles 7 de diciembre de 2011

CINE

JAZZ

Magaly Solier en francés

Los de adentro

Se confirmó esta semana que la cinta española Amador, protagonizada por la huantina Magaly Solier, se estrenará comercialmente en Francia el 15 de febrero. La actriz difundió a través de las redes sociales el tráiler que se ha hecho para publicitar esta película. En esta obra del español Fernando León de Aranoa, en la que también actúa el peruano Pietro Sibille haciendo de su esposo, se narra el drama de una inmigrante sudamericana obligada por la necesidad a convivir con el cadáver de su patrón.

El auditorio del Centro Cultural El Olivar de la Municipalidad de San Isidro presenta, un espectáculo de jazz de la batuta del músico César Peredo, junto a Los de Adentro, los miércoles 7 y 14 de diciembre a las 20:00 horas en el Centro Cultural El Olivar (calle La República 455). La producción "Obsesión", realizada de la mano con el grupo Los de Adentro, fue hecha durante los conciertos que ofrecieran en diferentes auditorios y escenarios de Lima. Estará José Antonio Aguirre "Chick" en el piano.

PINTURA. SUBASTA EN LONDRES

AMY WINEHOUSE

Goya sin comprador ◆ Un importante cuadro de artista español quedó sin postor ◆ Es poco frecuente que salgan a la venta lienzos suyos [Londres, Efe] El retrato de Juan López de Robredo, un importante lienzo de Goya, que tenía un precio estimado de entre 4 millones y 6 millones de libras (de 6.2 a 9.3 millones de dólares), no consiguió ayer venderse durante una subasta celebrada en la sede de Christie's de Londres. El retrato, en muy buen estado de conservación, había permanecido hasta ahora en manos de una colección privada en España y no había salido al mercado desde hace 20 años. "Es realmente una rareza, hay muy pocas pinturas de Goya que aparecen en el mercado internacional de subastas. Ha habido algunos dibujos, así como algunas pinturas de formato pequeño, pero un cuadro de esta escala y de esta importancia es realmente algo único", explicó a Efe Paul Raison, experto del departamento de pintura antigua de Christie's. Sin embargo, la obra de 108.3 por

Álbum póstumo exitoso en ventas El álbum póstumo de la cantante británica Amy Winehouse alcanzó ayer el número uno en las listas de los más vendidos del Reino Unido, más de cuatro meses después de su prematura muerte, confirmó la discográfica Island Records. Lioness: Hidden Treasures, formado por doce temas, salió ayer al mercado y parte del dinero que se recaude con su venta irá destinado a la fundación Amy Winehouse, creada por la familia de la cantante para ayudar a personas con problemas con el alcohol y las drogas. El padre de la cantante, Mitch Winehouse, corroboró la noticia mediante un mensaje en la red social Twitter: "Me lo acaban de decir. Amy en el número uno... Mi corazón está triste, pero lleno de orgullo". Mitch Winehouse agregó en otro tuit un mensaje dirigido a su desaparecida hija: "140,000 (copias) vendidas = 140,000 libras para la fundación en un solo día. Bien hecho, nena".

Sobre cuadro Juan López de Robredo, personaje del lienzo, era el bordador de la corte de Carlos IV y, además de trabajar en telas y dibujos, era también el jefe de diseñadores de los vestidos del rey y la reina, María Luisa de Parma.

1

Goya pintó su retrato justo cuando fue nombrado el jefe de diseñadores de la corte.

2

La última vez que esta obra se mostró en público fue en 2002 en el Museo de Menorca, con motivo de la exposición "1802, España entre dos siglos y la devolución de Menorca".

3

Ha habido algunas pinturas de formato pequeño, pero un cuadro de esta escala y de esta importancia es realmente algo único.”

Patrimonio. Obra está en perfecto estado de conservación.

82.3 centímetros, pintada por Francisco de Goya y Lucientes alrededor de 1800, no encontró comprador durante una subasta dedicada a grandes maestros de la pintura. La expectación era grande y la sala de subastas había considerado la venta del retrato del pintor español como todo un acontecimiento ya que según explicó un portavoz, tiene todas las características para ser una gran noticia en el mercado

del arte: es un lienzo de Goya, está en perfecto estado de conservación y lleva veinte años en las mismas manos. Aunque los grabados y los dibujos son más habituales en las casas de subastas, los lienzos del pintor español son una excepción muy celebrada. La sala de subastas Christie's obtuvo por parte del Ministerio de Cultura español la licencia de exportación para vender la obra.

Artista británica.

MÚSICA. SE REALIZARÁ EN MIRAFLORES

Festejos por el Día Mundial del Tango ◆ Conocidos cantantes interpretarán los mejores éxitos de Carlos Gardel

Gala para amantes del tango.

Al conmemorarse el Día Mundial del Tango, se presenta en Miraflores Señor Tango, el espectáculo de música y baile dedicado a los amantes de este género de origen argentino El show consistirá en los mejores

tangos de Carlos Gardel, con la participación de los conocidos cantantes Ernesto Blume, Pamela Olaechea y Pedro Luis Sifuentes. Complementan el espectáculo los cantantes Erasmo del Carril, Gonzalo Canaro y Julio Genta y orquesta, quienes estarán acompañados en el escenario por parejas de baile que engalanarán la noche.

El show se realizará hoy a las 19:30 horas en el auditorio del Centro Cultural Ricardo Palma El Día Mundial del Tango se festeja en todo el mundo cada 11 de diciembre, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos figuras del tango: Carlos Gardel y el compositor Julio de Caro.

Participan Ernesto Blume, Pamela Olaechea y Pedro Luis Sifuentes, entre otros cantantes.”


32 Cultural

Miércoles 7 de diciembre de 2011 | El Peruano

28 | Surf vuelve por los triunfos

30 | Imagen sonora

Cristóbal de Col se coronó campeón en los Juegos Suramericanos de Playa Manta, en Ecuador.

Realizan muestra dedicada a la representación gráfica de los músicos populares peruanos.

●●●● DESDE EL VIERNES EN LA GALERÍA PANCHO FIERRO (PASAJE SANTA ROSA 114 - CENTRO HISTÓRICO DE LIMA). LA EXPOSICIÓN VA HASTA EL 8 DE ENERO. LA M MUESTRA SE HACE GRACIAS AL INSTITUTO GOETHE DE LIMA L Y LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA.

A RODRÍGUEZ CINTIA PAMEL TIAN RAÚL IS CR / CAMISAN PE ISÁN / SAN FELI M RODRÍGUEZ CA

FOTOGRAFÍA. PRESENTA LA RUTA DEL SOL DE FRANK GAUDLITZ

PERCY JONEL GARCÍA ROD RÍGUEZ / HUALGAYOC, PERÚ

DRÍGUEZ CELIA RO MARÍA AR LDERÓN / FRAÍN CA E R A S É C / MBIEN UER KOLU CHILLANQ

El camino de

AUGUSTINA M ORALES ÁLVA REZ / CUMBEMAYO, CAJAMARCA, PERÚ

Humboldt ◆ Exhiben muestra inspirada en recorrido del científico alemán ◆ Imágenes se recogieron en viaje por Colombia, Ecuador y Brasil Este viernes se inaugura la muestra La ruta del sol del fotógrafo alemán Frank Gaudlitz en la Galería Pancho Fierro. En 2010 el artista germano emprendió un viaje por América Latina. Como punto de partida, Gaudlitz eligió el Río Mayo en Colombia, a cuyas orillas se encuentra

la ruta inca del sol que, en 1801, llevó a Humboldt a recorrer 1,500 km a través de los Andes. Gaudlitz se aproxima con su cámara a los lugares que se encuentran a lo largo de este antiguo camino y que para Humboldt fue de gran relevancia. La ruta lo llevó a recorrer el sur de Colombia y a través del Ecuador con sus majestuosos volcanes: el Cotopaxi y el Chimborazo, hasta las cercanías de la ciudad de Trujillo en el océano Pacífico, al norte de Perú. En su viaje, Humboldt se enfocó en la recolección selectiva de información acerca de las relaciones sociales, culturales y económicas

con charlas sobre temas históricos, etnológicos y sociales. Su veredicto final sobre el panorama general habla de la estrecha relación de la naturaleza y también de la existencia humana. Gaudlitz, inspirado por la personalidad del explorador alemán, toma todo este panorama y trata, con sus cuadros, de agudizar la visión de las desigualdades sociales. Además de las fotografías en blanco y negro de paisajes y un mundo de montañas misteriosas, Gaudlitz también retrata la gente de esta región y muestra un complejo cuadro de la sociedad: desde la población indígena, en sus casas sencillas, hasta la adinerada élite.

NIZAG, ECUADOR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.