peruano 12 dic 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA

LUNES 12 de diciembre de 2011 www.elperuano.com.pe

2 POLĂ?TICA. ANA JARA VELĂ SQUEZ, ministra de la Mujer

“Garantiza ĂŠxito de programas socialesâ€?

8 EconomĂ­a. Indecopi apunta a sector financiero 19 Actualidad. Digesa supervisa ventas navideĂąas

JEFE DEL GABINETE ÓSCAR VALDÉS

“No abdicaremos al diĂĄlogo ni a la concertaciĂłnâ€? â—† Se mantendrĂĄ la Hoja de Ruta y reducirĂĄn las desigualdades en el paĂ­s 1PMĂŽUJDB Z PRESIDENCIA DE LA REPĂšBLICA

1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA

Lunes 12 de diciembre de 2011 | El Peruano

VALDÉS. AFIRMA QUE ESTAS CARACTERÍSTICAS MARCARÁN SU GESTIÓN

Diálogo y concertación son los ejes del Ejecutivo ◆ Nuevo equipo ministerial será esencialmente técnico ◆ Trabajarán con velocidad para solucionar los problemas del país El flamante jefe del Gabinete, Óscar Valdés Dancuart, aseguró anoche que el nuevo equipo ministerial que preside se caracterizará por ser esencialmente técnico, trabajar más y buscará concertar con todos los sectores mediante el diálogo y sin ideologías. Añadió que "el Gabinete será de gestión y técnico, y no abadicaremos al diálogo ni a la concertación con el objetivo de solucionar los principales problemas del país". Al respecto, destacó que lo realizado por el Gobierno hasta el momento en este punto demuestra la vocación del Jefe del Estado por encontrar una salida concertada a los conflictos sociales. "El Gobierno ha demostrado que en estos últimos meses hemos atendido hasta cuatro conflictos sociales por semana y lo hacemos con el diálogo y acercamiento del Estado a las provincias", añadió. Por ello, descartó de forma tajante que su designación en el cargo obedezca a un giro autoritario del Gobierno, como señala un sector de la oposición. "No soy como me pintan autoritario y eso se lo pueden demostrar las regiones donde he conducido audiencias de seguridad ciudadana. Lamento que me quieran hacer parecer como autoritario."

"DVFSEP. Valdés Dancuart ratifica su decisión de buscar la concertación para solucionar los conflictos sociales.

Garantiza el crecimiento Las prioridades del nuevo Gabinete son las de preservar el estado de derecho, mantener un crecimiento del 7% anual y reducir la desigualdad en el país, aseguró Valdés Dancuart al reseñar que su equipo empieza una nueva etapa con instrucciones precisas del Jefe del Estado, que son las de continuar con las líneas fundamentales de la Hoja de Ruta y buscar la inclusión social, dentro de un marco de transparencia y valores éticos.

"Cada uno de los integrantes estamos comprometidos y cohesionados en torno a los propósitos orientados a reducir la brecha de desigualdad existente en el país, que sobre todo requieren de propuestas pragmáticas". Para ello, dijo, este Gabinete garantizará la presencia del Estado en todo el territorio, asumiendo la atención directa a las demandas de las poblaciones excluidas, dijo.

El proyecto Conga se definirá de manera técnica a través de un peritaje internacional que despeje las dudas de la población de Cajamarca respecto al posible impacto de esta iniciativa en el ecosistema de la región.” Óscar Valdés Dancuart, JEFE DEL GABINETE.

TRANQUILIDAD. MODELO ECONÓMICO SEGUIRÁ, ASEGURA MINISTRA ANA JARA

Se mantendrán los programas sociales ◆ Presidente está facultado a renovar su equipo ministerial, recuerda La flamante ministra de la Mujer, Ana Jara Velásquez, afirmó que el nuevo Gabinete mantendrá el modelo económico de crecimiento con inclusión social y garantizó la continuidad de los programas sociales que apuntan a reducir la pobreza. "Son hechos de la democracia la renovación de cargos en el Gabinete, son facultades que tiene el Presidente", dijo al ratificar que continuará el modelo económico y los programas sociales. La también legisladora explicó

Bolsa de Lima reaccionará positivamente El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, estimó que la Bolsa de Valores de Lima (BVL) reaccionará favorablemente ante el nuevo Gabinete Ministerial que encabeza Óscar Valdés Dancuart. "Yo creo que es un cambio positivo y hay un compromiso muy alto de los integrantes del Gabinete Valdés", dijo al referirse a la primera recomposición del equipo ministerial en el Gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso. Castilla, quien fue ratificado con otros siete ministros, señaló que el nuevo Gabinete tiene objetivos claros y destacó que hoy (ayer) se han reunido dos veces con el presidente Ollanta Humala, al mediodía y por la noche tras la ceremonia de juramentación. "Nos hemos puesto metas muy puntuales, somos el Ejecutivo y entonces tenemos que ejecutar políticas públicas, no hay tiempo que perder", dijo a Cuarto Poder tras participar en la ceremonia que se desarrolló en Palacio de Gobierno.

Este equipo está compuesto por técnicos comprometidos con el bienestar de la población y el desarrollo”. Asimismo, ratificó que en el nuevo equipo "no hay ideologías", sino un conjunto de personas que trabajan por el bienestar de la población, en su mayoría técnicos comprometidos con el desarrollo del país. Sostuvo que a pesar del ímpetu del Gobierno por resolver los problemas más urgentes, construir una sociedad justa toma tiempo. "Requerimos que la inversión extranjera o doméstica siga fluyendo, que el país siga creciendo, eso va a permitir generar empleo, permitir reducir la pobreza y tener los recursos para financiar la inclusión social y los servicios que el Estado tiene que brindar a la sociedad", indicó el funcionario en la entrevista del citado programa político.

datos

que una de sus primeras tareas será la "transición de reestructurar" la cartera, pues varios de los programas serán ahora regentados por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. "Continuaremos desarrollando los programas sociales para beneficiar a más peruanos", indicó al señalar que se siente honrada por la confianza que ha depositado en ella el jefe del Estado, Ollanta Humala.

La inclusión social es uno de los objetivos de nuestra política.”

ESTIMA EL MEF

t-B NJOJTUSB "OB +BSB BTFHVSØ que promoverá la construcción de la Casa de la Mujer, proyecto que ya inició su antecesora. t $POUJOVBSFNPT FO MB MÓOFB EF frenar el maltrato contra los menores de edad y fortaleceremos el Conadis.

Ana Jara, titular de Justicia.

t-B UBNCJÏO MFHJTMBEPSB EF (BOB Perú nació en Ica, tiene 43 años, estudió Derecho en la universidad San Luis Gonzaga.

Castilla: Evaluación favorable.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Lunes 12 de diciembre de 2011

CARACTERÍSTICA. FLAMANTES MINISTROS TIENEN EXPERIENCIA EN SECTOR PÚBLICO

Juramentó el nuevo Gabinete ANDINA / CARLOS LEZAMA

◆ Ante el Presidente, en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno

t En el estrado de honor estuvo la Primera Dama, Nadine Heredia.

◆ José Urquizo fue autoridad regional en Ayacucho El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, tomó juramento anoche al nuevo Gabinete Ministerial que preside Óscar Valdés Dancuart, en una ceremonia realizada en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno. Los nuevos ministros son: de Agricultura, Luis Ginocchio; de Justicia, Juan Jiménez; de la Mujer, Ana Jara; del Interior, Daniel Lozada; de Defensa, Luis Alberto Otárola; de Cultura, Luis Peirano; de Trabajo, José Villena; de Producción, José Urquizo; de Energía y Minas, Jorge Humberto Merino, y del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal. Un rasgo que caracteriza a los profesionales que se incorporan al nuevo Gabinete es su experiencia en el sector público en distintos cargos y sectores. La ministra de la Mujer ejerce desde 1998 la profesión de notaria pública y ha sido vicedecana del Colegio de Notarios de Ica. En 2006 postuló al Congreso y a la Presidencia Regional de Ica por el Partido Nacionalista Peruano. Actualmente es congresista por Gana Perú. El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, es abogado graduado de la Universidad Católica y hasta la víspera era director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Es especialista en legislación y política ambiental con énfasis en asuntos propios de la gestión y política ambiental, ha sido miembro del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) hasta agosto de 2011. José Urquizo, nuevo ministro de la Producción, es graduado en Cooperativismo y tiene una maestría en Docencia Universitaria de la universidad Villarreal. Ha sido vicepresidente de la Región Ayacucho entre 2003 y 2006. Actualmente es congresista de la República por la región Ayacucho por Gana Perú. Presidía la Comisión de Defensa del Parlamento. Igualmente, el flamante ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor, es egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú con estudios de Maestría en Derecho Constitucional y miembro de la Asociación Peruana de Derechos Constitucional y experto en reforma de la administración de justicia. Jiménez es profesor desde 1994 de la Universidad Católica en los cursos de Investigación Jurídica, Derecho Constitucional y Gestión Pública y Administración de Justicia; y ha sido director de la Clínica Jurídica de

datos

t En la ceremonia de juramentación estuvieron también los integrantes del Gabinete Lerner que no fueron ratificados en el cargo, entre ellos Aída García Naranjo, Susana Baca, Rudecindo Vega, Kurt Burneo, Carlos Herrera Descalzi, Ricardo Giesecke, entre otros. t A través de una resolución, el Gobierno agradeció a Lerner Ghitis por los importantes servicios prestados a la nación.

Solemne. Los nuevos ministros proceden de diversos sectores públicos y privados.

Ingeniería. Posee una maestría por la Universidad de Ohio y un magíster otorgado por ESAN.

José Urquizo.

la Universidad Católica y consultor principal de la Agencia Alemana de Cooperación para el proyecto Justicia y Gobernabilidad. Hasta su nombramiento, Jiménez se desempeñó como viceministro de Justicia, cargo en el que fue designado en agosto pasado. Jorge Humberto Merino, nuevo ministro de Energía y Minas, es ingeniero con especialidad en mecánica electricista por la Universidad de

En minería Entre los cargos desempeñados figura el de presidente del Cepri de Minería de la Comisión de Preinversión y jefe de Proyectos de Minería de Proinversión. Se desempeñaba como director de la Dirección de Asuntos Sociales y Post Privatización y jefe de Proyectos en Minería. Luis Ginocchio Balcázar, designado ministro de Agricultura, es licenciado en Administración y Máster en Dirección de Empresas, con experiencia en negocios rurales y agroindustria de exportación. Se ha desempeñado como jefe del Fondo de Tecnología Agraria del proyecto Incagro, asesor del Despacho Ministerial del Ministerio de Agricultura (Minag) y entre 2008 y 2009 lideró el equipo que diseñó el Programa de Compensaciones para la Competitividad (hoy Agroideas), del que fue su primer jefe. El nuevo ministro del Interior, Daniel Lozada Casapía, asumió en agosto pasado el cargo de jefe del

Gabinete de Asesores de la Alta Dirección del Ministerio del Interior y representante titular ante el Consejo Directivo del Instituto Peruano del Deporte. El nuevo ministro de Cultura, Luis Peirano, es doctor en Humanidades por la Pontificia Universidad Católica del Perú y M.A. en Communication Arts por la Universidad de Wisconsin, Madison. Además, Peirano es sociólogo, especialista en temas de comunicación y cultura, director de teatro y ha publicado ensayos sobre medios de comunicación y cultura. Finalmente, el nuevo ministro de Trabajo, José Villena Petrosino, ha ocupado los cargos de consultor de la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas, y director general de la Gestión de Recursos Públicos del mismo sector. Los actuales ministros de Comercio Exterior, José Silva; de Salud, Alberto Tejada; de Educación, Patricia Salas; de Transportes, Carlos Paredes; de Inclusión y Desarrollo Social, Carolina Trivelli; y de Vivienda, René Cornejo, fueron ratificados en sus cargos.

t Hoy asumirán sus cargos los flamantes ministros en sus diferentes carteras.

Nuevo titular de Defensa Luis Alberto Otárola es abogado especializado en derecho constitucional y laboral. Además, es egresado del Instituto Interamericano de Derechos Humanos de San José de Costa Rica. Entre los cargos desempeñados figuran los de procurador del Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, durante el gobierno de Valentín Paniagua; asesor del Ministerio de Defensa y de la Alta Dirección de dicho sector para el proceso de reestructuración y reforma de las Fuerzas Armadas entre 2002 y 2003. Asimismo, entre 2003 y 2004 fue viceministro de Asuntos Económicos y Administrativos del Ministerio de Defensa. Hasta ayer se desempeñaba como viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior.

Congreso definirá presentación de ministros El Consejo Directivo del Parlamento se reúne hoy para decidir la posible ampliación de la legislatura que culmina este jueves 15 y definir la fecha de presentación del nuevo presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, ante el Congreso. El primer vicepresidente del Congreso, Manuel Merino, informó que de acuerdo al reglamento del Congreso, el pleno debe ser convocado en un plazo de 30 días

luego de la juramentación del primer ministro, para escuchar la política general del Gobierno y ratificar al nuevo Gabinete. "Con los cambios en el Gabinete se modifica la agenda legislativa que debemos tener, por ello, mañana (hoy) habrá una reunión del Consejo Directivo para analizar la agenda de los próximos días", declaró. Señaló que en la reunión también se analizará la agenda del Congreso para

los próximos días, la cual –dijo– debe priorizar también la elección del defensor del Pueblo y de los dos miembros del Tribunal Constitucional que aún falta definir. "Tenemos que definir si se ampliará la legislatura o qué temas se dejará para la Comisión Permanente", anotó. El Consejo Directivo está integrado por los miembros de la Mesa Directiva y los portavoces de los grupos parlamentarios.

Congresista Manuel Merino.


4 | POLÍTICA

Lunes 12 de diciembre de 2011 | El Peruano

ESCRITOR. ÁLVARO VARGAS LLOSA SALUDÓ AL FLAMANTE EQUIPO MINISTERIAL

Apoyo unánime al Gobierno ◆ Demandan respaldo para establecer el principio de autoridad

Consenso en las regiones

◆ Gabinete garantiza democracia, orden y trabajo social El escritor Álvaro Vargas Llosa señaló ayer que el nuevo Gabinete, que encabeza Óscar Valdés, dará al Gobierno mayor orden, coherencia técnica e independencia respecto a grupos ajenos a la labor ejecutiva. “Creo que básicamente lo que vamos a tener ahora (con el nuevo Gabinete) es un mayor orden. El compromiso del presidente Humala es preservar la democracia, una economía responsable dentro del mercado y un programa de inclusión social que se ha visto reflejado en el presupuesto con un incremento del gasto social en más del 30 %”, destacó en el programa Panorama. Señaló, en ese sentido, que todo aquello que el mandatario prometió en campaña lo está tratando de reflejar en los hechos. “Lo que necesitaba (el Gobierno) era un Gabinete que le pudiera dar a todo eso mayor coherencia técnica, mayor coherencia desde la imagen pública y mayor independencia con respecto a grupos ajenos al gobierno actual." Acotó que el espíritu de este Consejo de Ministros es mucho más técnico que político y eso se ve reflejado en el hecho de que no esté condicionado a cuotas, que le imprimirían precisamente un orden más político, que es lo que se quiere evitar. Por otro lado, subrayó que lo que el presidente Humala intenta ante las protestas es evitar el desorden e imprimirle orden a la democracia. “La democracia tiene que ser dialogante y convocante para defender el estado de derecho, y si este se viola a través de la agitación política que vulnera la libertad de movimiento de las personas, la vida de las personas y la propiedad de las personas, si el Estado no toma una actitud enérgica se socava la democracia”. Ejemplo de democracia “El Gabinete Valdés, le dará continuidad a las obras emprendidas por el presidente Ollanta Humala y será un gran concertador”, dijo a su turno la vicepresidenta Marisol Espinoza. Por otro lado, el presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, Fredy Otárola, dijo que Valdés atenderá los reclamos de Cajamarca a través del diálogo, gracias a la experiencia obtenida en la solución de conflictos en Áncash, opinó “Valdés es uno de los artífices de la solución de los conflictos en Áncash, Andahuaylas y Chincheros, y estoy absolutamente seguro que

Vargas Llosa. Lo que el presidente Humala prometió en la campaña se está tratando de reflejar en los hechos.

La designación de Óscar Valdés al frente de la presidencia del Consejo de Ministros es garantía de que el actual Gobierno será nacionalista e inclusivo. Esta nueva etapa será sin duda garantía de un Gobierno inclusivo con crecimiento económico, participación ciudadana y seguridad. El país debe estar seguro que cumpliremos la hoja de ruta y lograremos derrotar la pobreza y la exclusión social. Es una decisión justa del presidente Humala.”

Sé que es un excelente empresario, que estuvo en Tacna, que ha creado confianza, que ha formado una Cámara de Comercio del Sur, eso demuestra que el hombre es inteligente, que tiene formación y espero que despeje cualquier duda provocada por los radicales. Es el momento de proteger a este Gobierno para que continúe su marcha y gobierne bien, y para que no se escuche a esas voces desestabilizadoras, pues en el país debe primar la sensatez.”

Esther Saavedra CONGRESISTA DE GANA PERÚ

Yehude Simon Munaro SEGUNDO VICEPRESIDENTE DEL CONGRESO

Valdés aporta "tranquilidad" El exministro de Defensa Antero Flores–Aráoz, señaló que el nombramiento de Óscar Valdés como nuevo presidente del Consejo de Ministros inspira "tranquilidad" porque dicho funcionario ha mostrado, a su juicio, "una buena actuación" durante su gestión al frente del Ministerio del Interior. "Las características de su comportamiento y su forma de actuar me tranquilizan", manifestó al Diario Oficial El Peruano. se va a solucionar definitivamente el tema de Cajamarca a través del diálogo”, declaró. El legislador –integrante de la bancada de Gana Perú– descartó una militarización del Gabinete, como señala un sector de la oposición, y afirmó que Valdés “es un ejemplo de democracia, diálogo, concertación, pero también de tranquilidad”. Como muestra de ello, destacó el papel desempeñado por Valdés en la solución de los conflictos registra-

"No conozco al ministro personalmente, pero lo he visto mostrar carácter, decisión y declaraciones alturadas y lógicas", manifestó. "Espero que siga en esa misma línea", añadió. Indicó que esta apreciación deviene de la condición de militar de Valdés, quien es oficial del Ejército y de la manera en que se manejó durante las protestas en Cajamarca, a donde arribó para ayudar a buscar una solución. dos en Andahuaylas y Áncash. Asimismo, Otárola valoró positivamente que la región Cajamarca no se haya militarizado a pesar del estado de emergencia decretado tras el fracaso del diálogo la semana pasada. Mediante un pronunciamiento, los parlamentarios de Gana Perú, Fredy Otárola, Marisol Espinoza, Ana María Solórzano, Jaime Delgado, Víctor Isla, Wilder Ruiz, Josué Gutiérrez, Johnny Cárdenas, Leo-

nidas Huayama y Julia Teves, entre otros, mostraron su confianza en que el nuevo Gabinete continuará la política de desarrollo económico con inclusión social. Los integrantes de este grupo político, a través de un comunicado, destacaron, asimismo, la cohesión existente en torno al nuevo equipo ministerial. A su turno, el líder de Perú Posible y expresidente, Alejandro Toledo, sostuvo que su agrupación política continuará apoyando la gobernabilidad democrática del país. El líder histórico del Partido Aprista Peruano, Armando Villanueva del Campo, instó a todos los sectores a respaldar al Gobierno democráticamente elegido y a no dramatizar los cambios del Gabinete Ministerial. "Hay que esperar que quienes integran el nuevo Gabinete continúen la tarea efectiva del expresidente del Consejo de Ministros (Salomón Lerner), quien ha renunciado y que en mi concepto ha cumplido una gran tarea", manifestó. En el mismo sentido, Lourdes Flores (PPC), dijo esperar que el nuevo Gabinete, garantice democracia, orden y seguridad en el país.

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) afirmó que dará su respaldo a la gestión de Óscar Valdés Dancuart como nuevo jefe del Gabinete Ministerial e indicó que en una buena relación entre el Ejecutivo y las regiones, "gana el Perú". "Le damos todo el apoyo a Valdés para que continúe con las políticas de apertura al diálogo con las regiones. En ese contexto, el país será el gran ganador", señaló Elías Segovia, titular regional de Apurímac, y miembro del consejo directivo de la ANGR. Sostuvo que los presidentes regionales están dispuestos a aportar para que la estructura del Ejecutivo trabaje de la mano con ellos, así como con los alcaldes provinciales y distritales del país. La ANGR pronosticó resultados exitosos al Gobierno en esta nueva etapa de gestión para resolver los problemas del país. Refirió que hay mucha expectativa en el trabajo que desempeñará Valdés Dancuart y dijo que tiene grandes posibilidades de éxito. Segovia señaló que se tiene que ver con entusiasmo al Perú, pues viene creciendo económicamente e invocó a todos los sectores políticos y sociales del país a apoyar la gobernabilidad.

Confianza "Esperamos la continuidad del trabajo por la inclusión total y la apertura al diálogo. Seguramente, visitaremos al ministro Valdés en los próximos días para manifestarle nuestro respaldo", declaró el titular de la región Cusco, Jorge Acurio Tito.

1

El presidente regional de Pasco, Kléver Meléndez, dio su voto de confianza a Valdés Dancuart, a quien recomendó continuar con el desarrollo de un trabajo coordinado con las regiones y municipios.

2

El presidente de la región San Martín, César Villanueva, sostuvo que "como peruano y presidente regional, confía en que el cambio sea para bien y se mantenga el espíritu de diálogo para sacar adelante al país".

3


POLÍTICA | 5

El Peruano | Lunes 12 de diciembre de 2011

PROYECTO

SERÁN EXPULSADAS

Transparencia Total

Empresas corruptas

El grupo de trabajo Lucha Contra la Corrupción del Congreso lanza hoy el Proyecto Transparencia Total, en coordinación con diversas instituciones de lucha contra la corrupción. Entre ellas figuran la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, la Asociación Civil Transparencia, la Asociación Civil Reflexión Democrática y el Consejo de la Prensa Peruana. El objetivo es eliminar la corrupción, a partir de la puesta en práctica de la cultura por la transparencia en la información del Estado.

Los gremios empresariales preparan un código de ética para sus asociados que incluye la destitución de las empresas que resulten comprometidas en delitos de corrupción, informó Humberto Speziani, presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas. Dijo que el código tendrá tres niveles de sanción: amonestación, suspensión y expulsión, y que la Confiep, miembro de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, sabe que la corrupción es uno de los principales problemas y ayudará a erradicarla.

HASTA ENERO. UNOS 37 CASOS MÁS, EN EL RECESO

Comisión de Ética verá denuncias a congresistas ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

◆ Integran diversas bancadas y es por temas antiéticos ◆ Hojas de vida con datos falsos y por propiedad de un prostíbulo El receso de las actividades parlamentarias no afectará el trabajo de la Comisión de Ética del Congreso, que continuará hasta enero revisando los casos que tiene pendiente referidos a supuestos comportamientos antiéticos de los miembros del Poder Legislativo. El vicepresidente del referido grupo de trabajo, Juan Castagnino (Alianza Parlamentaria), señaló, en declaraciones al Diario Oficial El Peruano, que las sesiones se realizarían los lunes de todas las semanas. "Será algo excepcional porque tenemos 37 casos que deben aclararse", indicó. Dentro de ese grupo de parlamentarios se encuentran aquellos que mantienen procesos en el ámbito judicial y otros que empezaron a ser analizados en el grupo de Ética, incluso antes de otros ya resueltos. Al respecto, Castagnino indicó que en la comisión que preside Humberto Lay se prefirió dar prioridad a

En espera Entre los casos pendientes se encuentran los que implican a los parlamentarios fujimoristas María López Córdova, Federico Pariona y Francisco Ccama.

1

También figuran los opositores Virgilio Acuña, Vicente Zeballos, Carlos Bruce y Mariano Portugal, y los oficialistas Wilder Ruiz, César Yrupailla y Josué Gutiérrez.

2

Limpieza de la agenda El congresista Juan Castagnino explicó que la Comisión de Ética del Congreso ha tomado la decisión de continuar sesionando hasta enero a fin de resolver el mayor número posible de casos, para así poder atender los que en el futuro se presenten. "Lo hacemos con el ánimo de que en marzo ya estemos libres de todos estos, para después seguir viendo otros casos que podrían presentarse", manifestó, refiriéndose al inicio del periodo ordinario.

Prosigue. La Comisión de Ética del Congreso trabajará hasta enero próximo.

La Comisión quiere resolver lo pendiente, para proponer leyes anticorrupción en el ámbito parlamentario.

"los casos más emblemáticos", entre ellos los de los legisladores oficialistas Elsa Anicama, Omar Chehade y Eulogio Romero. Información falsa Uno de los casos que se verá es el del legislador de la bancada fujimorista

Alejandro Yovera, quien está denunciado judicialmente por consignar información supuestamente falsa en la hoja de vida que presentó ante el Jurado Nacional de Elecciones. En esta afirmaba haber cursado estudios diversos en la Universidad de Piura, lo cual fue desmentido por

el centro de estudios cuando el ente electoral constató los datos. Además está pendiente el caso del fujimorista Nestor Valqui, a quien se sindicó como supuesto propietario de un prostíbulo en Cerro de Pasco, departamento por el cual fue elegido.

REPATRIACIÓN. ESTÁN EN DIVERSOS PARAÍSOS FISCALES

Recuperarán los fondos de la corrupción ◆ Comisión de Alto Nivel sostiene que es poco lo que ya se recuperó La Comisión de Coordinación de Alto Nivel Anticorrupción promoverá la recuperación de los recursos sustraídos al Estado en la década de 1990 y que se encontrarían en cuentas en el extranjero, afirmó ayer su presidente,

Gonzalo García Núñez. Sostuvo que los montos recuperados son exiguos y que hace falta un trabajo más intenso para repatriar los recursos sacados al exterior bajo diversas formas. "Las estadísticas de recuperación son diminutas. Ese trabajo estuvo paralizado en los últimos seis años, así que se reiniciará tomando con-

Las estadísticas de recuperación son diminutas. Ese trabajo estuvo paralizado en los últimos seis años."

tacto con las entidades pertinentes y estableciendo acuerdos para realizar un seguimiento a ese dinero", dijo. Según el procurador anticorrupción Julio Arbizu, se estima que existen unos 1,500 millones de dólares sustraídos al Estado, que se movieron entre 1997 y 2002 desde Panamá hacia diferentes paraísos fiscales de América y Europa.

Gonzalo García Núñez.


6 | POLÍTICA

Lunes 12 de diciembre de 2011 | El Peruano

TRANSPARENCIA. LO IMPORTANTE ES QUE TENGAN COMITÉS A ESCALA NACIONAL

Más firmas requeridas no favorece a los partidos ◆ En adelante será el 3% de los ciudadanos que votaron en las últimas elecciones El incremento de uno a tres por ciento en el número de firmas de adherentes para inscribir un partido político para las contiendas

electorales, no ayudará a fortalecer el sistema de partidos políticos en el país, sostuvo ayer la Asociación Civil Transparencia. El secretario técnico de la entidad, Percy Medina, dijo que si bien esa medida busca evitar la proliferación de agrupaciones, lo impor-

tante sería verificar que los partidos cumplan con el requisito de tener comités en por lo menos el tercio de las provincias del país en al menos las dos terceras partes de los departamentos. "El requisito de las firmas –aumentado por el Jurado Nacional de

El requisito de las firmas es un mal requisito, solamente genera una dificultad."

Elecciones a partir del viernes pasado– es un mal requisito, solamente genera una dificultad, porque hace más difícil recolectar las firmas y no se dirige a mostrar que los partidos tienen una consistencia interna", declaró el ejecutivo de Transparencia.

COSEDE. VERÁN TEMAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA

Comité Perú-Chile se reúne hoy ◆ Asisten viceministros de Relaciones Exteriores y Defensa

Caso La Haya el miércoles

◆ Los mecanismos de la relación bilateral recobran vigencia El embajador de Perú en Santiago, Carlos Pareja, anunció que el mecanismo diplomático militar "Comité de Seguridad y Defensa Perú-Chile (Cosede)", reanudará sus reuniones hoy en Lima, para examinar los temas bilaterales sobre el particular. El diplomático destacó que, en el transcurso del año, todos los mecanismos de la relación bilateral entre ambos países, a nivel diplomático y militar, han recobrado vigencia y se desarrollan con normalidad. "Prueba de ello es que hoy se va a celebrar en Lima la reunión del Cosede, el mecanismo diplomático militar al que concurren los viceministros de Relaciones Exteriores y los viceministros de Defensa de ambos países", declaró. Entre otros objetivos, el Cosede tiene como finalidad elevar el nivel de los contactos oficiales entre el Perú y Chile, para el incremento de la confianza y el conocimiento recíproco entre las Fuerzas Armadas de ambos países, con miras a intensificar el proceso de cooperación y transparencia bilateral. Asimismo, busca iniciar la consideración del procedimiento de

Pareja. La transparencia de las compras militares se verá en la reunión peruano-chilena.

Concurren los viceministros de Relaciones Exteriores y los viceministros de Defensa.” estandarización del sistema de medición de los gastos de defensa, el mismo que contribuirá a la transparencia y cooperación para el fomento de la confianza mutua,

El embajador Carlos Pareja subrayó que el diferendo que el Perú y Chile siguen en La Corte Internacional de La Haya, para fijar los límites marítimos, no constituye un obstáculo para que las relaciones bilaterales continúen su desarrollo en forma positiva.

así como promover que los gastos de defensa se realicen con transparencia y pleno conocimiento. Tema de particular interés son las adquisiciones militares del vecino país. Este mecanismo se instituyó a través del Memorándum de Entendimiento para el Fortalecimiento de la Cooperación en Materias de Seguridad y Defensa de Interés Mutuo, suscrito en marzo de 2002. Pareja indicó que por la parte chilena vendrán a Lima el subse-

La comisión de seguimiento del contencioso limítrofe en la Corte de La Haya del Congreso se reunirá el miércoles con el canciller Rafael Roncagliolo, para tratar sobre este tema, anunció la congresista Natalie Condori, presidenta del grupo. Explicó que en la reunión la Cancillería informará a los legisladores sobre la marcha del litigio y el ingreso a la fase oral, que se realizará el próximo año. La legisladora refirió que la comisión, que sesionará mañana lunes, aprobará el Plan de Trabajo a seguir en los próximos meses que incluye una serie de acciones, como la realización de audiencias públicas informativas en la ciudad de Tacna. cretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt, y el subsecretario de Defensa, Óscar Izurieta, para reunirse con el viceministro de Relaciones Exteriores del Perú, José Antonio Meier, y el viceministro de Políticas para la Defensa. La reunión del Cosede, que se produce luego de cinco años de suspensión –tras la última cita, el 13 de octubre de 2006 en Santiago– es la quinta reunión que se llevará a cabo.

CANCILLERÍA. RELANZAMIENTO DE BUENAS RELACIONES

Perú espera aumentar comercio con Argentina ◆ Ministro Rafael Roncagliolo destaca simpatía entre los gobiernos de ambos países Perú espera incrementar el comercio con Argentina en el marco de un proceso de relanzamiento de buenas relaciones, sostuvo ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo.

Señaló que para Perú es muy importante la relación con Argentina y remarcó que "hay una enorme simpatía" entre los gobiernos de los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Ollanta Humala Tasso. "Ambos gobiernos se encuentran en un proceso de relanzamiento de las buenas relaciones", precisó en declaraciones difundidas por la

agencia Telam. En ese marco, destacó la reciente reunión con el canciller argentino, Héctor Timerman, con quien abordó temas relacionados a la cooperación, recuperación de patrimonio cultural, regularización de los migrantes, entre otros. "También queremos fortalecer el comercio porque en este momento de

crisis internacional, el comercio intrarregional es muy importante pues es el que tiene mayor valor agregado y mayor participación de las pequeñas y medianas empresas", agregó. Refirió que existen "barreras parancelarias" en el mercado argentino que dificultan la fluidez del comercio. "Son obstáculos que estoy seguro vamos a ir superando", aseveró.

Canciller Rafael Roncagliolo.


ECONOMÍA | 7

El Peruano | Lunes 12 de diciembre de 2011

EXPECTATIVA. COLABORARÁN CON EL GABINETE VALDÉS

Empresarios mantendrán política de inversiones ANDINA / VIDAL TARQUI

◆ Aseguraron que están comprometidos con la inclusión social

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) expresó mediante un comunicado que el Gobierno ha creado el marco que demuestra su vocación de tolerancia y diálogo democráticos y la firme defensa de los intereses de todos los peruanos.

1

El gremio empresarial aseguró que apoya la decisión del Gobierno de hacer prevalecer el estado de derecho, en el uso legítimo de las normas legales vigentes.

2

◆ Nuevo titular de la PCM les garantiza amplio nivel de consenso

Según la Confiep, la legítima aspiración al progreso exige un mayor trabajo por la paz, respetando la inversión privada.

3

VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

Empresarios de diversos sectores expresaron su intensión de continuar con su política de inversiones y colaborar estrechamente con los miembros del flamante gabinete de Óscar Valdés, en su esfuerzo por combatir la pobreza y promover el desarrollo económico con inclusión social. Para el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias, si bien la renuncia de Salomón Lerner al cargo de presidente del Consejo de Ministros (PCM) y la posterior designación de Valdés en su reemplazo fueron sorpresivas, lo importante es que en el Gobierno hay la convicción de mantener las políticas de desarrollo que han dado resultados positivos. Ello, agregó, realizando los cambios necesarios que se deben implementarse y que son potestad del Presidente de la República. "En ese sentido, el presidente Ollanta Humala ha dado señales claras de que el Gobierno está comprometido con la continuidad del modelo macroeconómico y del respeto al principio de autoridad. Esos son los lineamientos que los empresarios apoyamos y estamos seguros que continuarán", declaró al Diario Oficial El Peruano. De este modo, Varilias destacó las cualidades del nuevo presidente del Consejo de Ministros, de quien dijo tiene una gran empatía con el presidente Humala, lo cual garantiza un consenso amplio y la toma de las mejores decisiones. "Se trata de un gabinete con mucha iniciativa y, desde el sector privado, continuaremos apoyando las decisiones que se

La Confiep

De acuerdo con estimaciones realizadas por el Banco de Crédito del Perú, la inversión privada se dinamizará el próximo año, por lo que proyectó un aumento de entre 10% y 11%.

4

Potencial. Reconocen que en el Perú hay condiciones para el desarrollo de las inversiones.

Diálogo y confianza El presidente de Perucámaras, Samuel Gleiser, aseguró que la designación de Óscar Valdés al frente de la PCM reforzará el principio de autoridad y hará prevalecer el respeto a la ley y a la democracia. "Lo importante es que el Gobierno demuestra su intención por mantener el orden en el país dentro del marco democrático de la confianza y el diálogo", manifestó. Gleiser aseguró que lo importomen en beneficio del país", dijo. Apoyo En la medida de que el jefe del Gabinete lo requiera, comentó, estaremos llanos a colaborar con él, pues nuestro objetivo común es el crecimiento

tante es trabajar en la imagen que el Perú tiene ganada en el exterior y en las fortalezas que tenemos en cada uno de nuestros sectores productivos. "Somos un país minero reconocido internacionalmente, pero también poseemos un gran potencial agrícola. Debemos trabajar en incrementar el valor de nuestra producción y de nuestras exportaciones, pensando en el bienestar social", subrayó. del Perú, impulsando la inclusión social y ello pasa por la estabilidad económica incentivando la llegada de mayores capitales privados. El presidente de Adex sostuvo que los empresarios no han cambiado sus planes de inversión y expansión en

El gobierno del presidente Ollanta Humala asumió una posición firme y decidida para buscar la solución a los conflictos sociales y así poder ordenar el país. Obviamente, los empresarios reconocemos y apoyamos los esfuerzos realizados.”

Juan Varilias PRESIDENTE DE ADEX

el Perú. Por el contrario, dijo, éstos se mantienen y se evalúan nuevas iniciativas y proyectos. "Estamos convencidos de que se continuará con las acciones tomadas para lograr los objetivos ya establecidos. En el Perú hay condiciones

Hay países, especialmente del Asia que están interesados por invertir en el país y eso debe continuar”. para las inversiones y es obvio que deben hacer algunos ajustes para que este clima favorable continúe. La designación de Óscar Valdés no altera en lo absoluto el sentido original del proceso y los empresarios seguimos apostando por el Perú." Agregó que los resultados de la aplicación de políticas coherentes son evidentes y ello motiva la llegada de más inversiones, con la consecuente creación de nuevos puestos de trabajo que generan bienestar en la población. "Hay países, especialmente del Asia, que están interesados por invertir en el país y eso debe continuar. No nos podemos detener, el Perú está en constante crecimiento". Agregó que la pobreza se ha reducido drásticamente en los últimos años y que el gobierno del presidente Humala va por el camino correcto para reducirla aún más. "Estamos convencidos de ello. Los empresarios no somos ajemos a esta perspectiva."

POSITIVO. ADEMÁS GENERA EXPECTATIVAS POSITIVAS EN LA POBLACIÓN

CCL: Valdés transmite confianza y optimismo ◆ Da una perspectiva de continuidad en las políticas establecidas La trayectoria de Óscar Valdés, como empresario y ministro del Interior, transmite confianza y optimismo en los gremios empresariales. Se trata de una persona de acción y con cualidades de buena administración,

sostuvo el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Durand. “Tengo buenas referencias de él como empresario. Lideró acertadamente un gremio importante como es la Cámara de Comercio de Tacna y luego tuvo la responsabilidad de presidir una confederación de cámaras de comercio en el sur del país."

Valdés ha demostrado disciplina y transparencia en los cuatro meses como titular del Interior, lo cual –dijo Durand– genera expectativas positivas en la población. "Nos da una perspectiva de continuidad en las políticas establecidas en la Hoja de Ruta y de mantener un incentivo importante para que se siga desarrollando la iniciativa empresarial e

Espero que el nuevo Gabinete siga aplicando las reformas necesarias para continuar creciendo y asegurar la inclusión social.”

implementar estrategias para cumplir la tarea de la inclusión social". El presidente de la CCL resaltó que la ratificación del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla, y de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, transmite señales de continuidad en el manejo económico, lo cual genera estabilidad.


8 | ECONOMÍA

Lunes 12 de diciembre de 2011 | El Peruano

ANDINA / CARLOS LEZAMA

CLIENTES. ANTE EL INDECOPI

Bancos y financieras concentran reclamos ◆ También figuran transporte de pasajeros, seguros y AFP, entre otros ◆ En el SAC se atendieron 17 mil 627 quejas en todo el país Las entidades bancarias y financieras registraron 6 mil 443 reclamos de consumidores durante los últimos 12 meses (entre noviembre 2010 – octubre 2011), por lo que se constituyen en los sectores económicos con mayor insatisfacción por parte de sus clientes. Así lo informó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), al detallar que entre las empresas con más reclamos figuran Interbank (928), Banco de Crédito del Perú (817), Banco Falabella Perú (663), Banco Ripley Perú (600) y Scotiabank Perú (407). Precisó que el 62.82% de estas denuncias presentadas por los con-

sumidores al Servicio de Atención al Ciudadano (SAC), entre noviembre 2010 y octubre 2011, se concentraron en cinco actividades económicas. Las otras actividades con más reclamos fueron transporte de pasajeros (1,926), seguros y AFP (948), electrodomésticos y servicio técnico (940), y mecánica y automotriz (817) Detalló que mediante los procesos de conciliación rápidos y sencillos, se busca que el consumidor y el proveedor lleguen a un acuerdo definitivo y satisfactorio para ambas partes. En este sentido, el Indecopi refirió que en el período comprendido entre noviembre 2010 y octubre 2011, el

Orientación t El SAC tiene como objetivo brindar orientación acerca de las funciones, servicios y trámites que son competencia del Indecopi a los usuarios de todo tipo de servicios. t Asimismo, se trata de una vía para presentar reclamos cuando los derechos del consumidor han sido afectados por un proveedor que no ofrece solución alguna, excepto que su competencia sea negada por norma expresa con rango de ley.

INFORMACIÓN OFICIAL

Más información en www.elperuano.com.pe

Al cierre de operaciones del 10 y 11 de diciembre de 2011

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP Tasas de interés promedio de mercado (10 de diciembre) TAMN 18.80 1418.00666

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

TAMEX 7.82 12.70427

TIPMN 2.50

TIPMEX 0.66

Tasas de interés legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Moneda Nacional Moneda Extranjera

2.50 0.66

Factor Acumulado - Laboral

6.30189 1.99122

1.76625 0.66596

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Moneda Nacional Moneda Extranjera

Factor Acumulado

0.35 0.25

1.07811 1.04084

Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Moneda Nacional Moneda Extranjera

Factor Acumulado

38.98 18.48

4.14002 2.29949

Tasas de interés promedio de mercado (11 de diciembre) TAMN 18.80 1418.68539

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

TAMEX 7.82 12.70693

TIPMN 2.50

TIPMEX 0.66

Tasas de interés legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Moneda Nacional Moneda Extranjera

2.50 0.66

Factor Acumulado - Laboral

6.30232 1.99125

1.76631 0.66598

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional

0.35

1.07812

Moneda Extranjera

0.25

1.04085

Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%)

SAC atendió un total de 17 mil 627 reclamos en todo el país. Se observó que el 47.92% de estos reclamos concluyó debido a que, tanto el consumidor, como el proveedor del bien y/o servicio, llegaron a un acuerdo conciliatorio. Por otro lado, el Indecopi aplicó multas por 216 mil nuevos soles a diversos colegios privados este año. Edwin Aldana, secretario técnico de la Comisión de Protección al Consumidor, reveló que estas sanciones corresponden a infracciones como condicionamiento de las matrículas, maltratos, compra adicional de productos y otros.

Factor Acumulado

Moneda Nacional

38.98

4.14381

Moneda Extranjera

18.48

2.30057

Avance. El 47.92% de los reclamos concluyó con un acuerdo conciliatorio.

ESTE AÑO. REPORTARÁ US$ 1,300 MLLNS.

Exportación de café con avance sostenido ◆ El sector caficultor batirá récord en captación de divisas El sector caficultor batirá este año el récord en la generación de divisas al reportar ventas al exterior por un valor de 1,300 millones de dólares, informó el Ministerio de Agricultura (Minag). La Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA) del Minag detalló que a la fecha hay 160 mil familias de pequeños productores cafetaleros que esperan cosechar cinco millones 800 mil quintales producidos en 386 mil hectáreas. Agregó que durante los últimos dos años se ha logrado la certificación de 140 mil hectáreas con cafés especiales. Asimismo, destacó que hay 80 cooperativas que agrupan a 51 mil familias que representan el 32% de los cafetaleros peruanos. "Además de brindar servicios técnicos y educativos, las cooperativas cumplen un papel regulador de los precios a favor de los productores asociados y no asociados", resaltó. Enfatizó que el trabajo competitivo de los productores de café permite elevar no solo la productividad, sino también mejorar la calidad del gra-

Producto más competitivo.

En los últimos 20 años se reactivó la caficultura, promoviendo el desarrollo de los cafés especiales, el incremento de una cultura de calidad entre los productores. no, logrando obtener significativos reconocimientos internacionales, como por ejemplo, declarar el café peruano como el mejor del mundo. Por ello tiene un acceso directo a los mercados internacionales.

EMPRESAS FONAFE

Presupuesto por S/. 20,089 mllns. El Fondo Nacional de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) informó que las empresas públicas que están bajo su ámbito tendrán un presupuesto de 20,089 millones 343,688 nuevos soles para el próximo año. Según un Acuerdo de Directorio del Fonafe, publicado ayer, estas empresas tendrán ingresos corrientes por 18,576 millones 47 mil 470 nuevos soles, así como 429 millones 164 mil 135 nuevos soles por concepto de transferencias, y 121 millones 258 mil 680 nuevos soles por ingresos de capitales. La empresa pública con mayor presupuesto para el próximo año será Perupetro con 8 mil 741 millones 959 mil 352 soles, seguida por el Banco de la Nación con 1,572 millones 499 mil 817 soles, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) con 1,486 millones 147 mil 227 soles y Electroperú con 1,430 millones 398 mil 350 soles. En el caso de empresas públicas financieras, el Agrobanco tendrá un presupuesto de 61 millones 224 mil 420 soles, Cofide tendrá 366 millones 503 mil 750 soles y el Banco de Materiales (Banmat) tendrá 41 millones 802 mil 563 soles. Otros casos importantes son los del Fondo Mivivienda con 614 millones 576,094 soles, la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) con 204 millones 379 mil 655 soles y Corpac con 280 millones 337 mil 004 nuevos soles.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Lunes 12 de diciembre de 2011

MIVIVIENDA

Más créditos Lima Centro

Panorama. Perspectivas favorables de la economía respaldan planes de expansión.

POTENCIAL. MANUFACTURA, SERVICIOS Y COMERCIO

Sectores dinámicos generan más empleo ◆ Metalmecánica demanda mayor número de trabajadores ◆ Similar tendencia hay en empresas de bienes de consumo masivo Los sectores más dinámicos de la economía, entre los que destacan la manufactura, servicios y comercio, vienen generando una mayor demanda por mano de obra, informó el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo del MTPE, el empleo en la industria manufacturera aumentó 6.8%, seguido de un aumento de 6% en las empresas de servicios y de 5.9% en el sector de comercio. Sin embargo, el sector servicios concentró el 41.7% del empleo total registrado a setiembre, superando así a la industria manufacturera (25.4%), comercio (17.5%), transportes, almacenamiento y comunicaciones (8.8%) e industria extractiva (6.7%) En Lima Metropolitana el crecimiento del empleo en la rama servicios fue generado, principalmente, por las subramas servicios prestados a empresas, enseñanza, establecimientos financieros. Por su parte, el crecimiento del empleo en la industria manufacturera para Lima Metropolitana se originó, principalmente, en las empresas de fabricación de tanques, tableros eléctricos, fabricación y montajes electromecánicos, y construcciones

metálicas, como consecuencia de la mayor demanda por estos productos. En el ámbito del Resto Urbano, el crecimiento del empleo en este sector se registró tanto en aquellas empresas que se dedicaron a la elaboración y conservación de productos de pescado, como en la conservación de congelados de merluza y pota, frente al levantamiento de las vedas de anchoveta y merluza. Mayoreo En el sector Comercio de Lima Metropolitana, el mayor dinamismo del empleo se registró en las empresas dedicadas a la venta al por mayor y menor de productos de consumo masivo, así como en aquellas empresas especializadas en la venta de material y equipos médicos, dada la mayor demanda por estos productos. A nivel de Resto Urbano, el aumento en el número de trabajadores se originó en aquellos establecimientos (supermercados e hipermercados) dedicados a la venta de productos perecibles, detergentes, licores, perfumería, ropa de vestir, menaje y otros.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) informó que el 51% de los créditos hipotecarios otorgados por el Fondo Mivivienda en Lima Metropolitana, entre enero y octubre de 2011, se concentra en los distritos de la zona centro de la capital del Perú. El Cercado de Lima y los distritos de San Miguel, Breña, Magdalena, Pueblo Libre, Jesús María y Surquillo son los más representativos en la captación de estos créditos. Agregó que los montos entregados a familias de la zona central de Lima suman 315 millones 168 mil 584 nuevos soles, lo cual permitió beneficiar a 12,128 pobladores que no tenían acceso a la vivienda propia. En la zona central de Lima se otorgaron 2,695 créditos Mivivienda (51%), mientras que el Cono Sur se dieron 1,214 créditos (23%), en el Cono Norte se entregaron 866 créditos (16%), y otros 498 créditos en el Cono Este (9%). En los primeros diez meses de este año, el Fondo Mivivienda otorgó 7 mil 448 nuevos créditos en todo el país. En Lima Metropolitana se concentraron 5 mil 273 créditos con una inversión de 558 millones 89,039 soles, beneficiando así a 23 mil 729 personas.

Empresas El empleo en las empresas de diez a más trabajadores presentó un incremento de 5.7% en setiembre, reportó el MTPE. Esta variación se sustentó en los mayores requerimientos de las empresas de Lima Metropolitana y el Resto Urbano. En Lima Metropolitana se registró un incremento de 5.5% y en el ámbito del Resto Urbano un aumento de 6.1%.

Reducen déficit habitacional.

Acceso a nuevos mercados.

CRECIERON 33.8%

Exportaciones siguen al alza Las exportaciones entre enero y octubre de 2011 alcanzaron los 37 mil 850 millones de dólares, reportando un crecimiento de 33.8% respecto a similar período de 2010, informó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). Precisó que las ventas de productos primarios o tradicionales representaron el 78% del total de los envíos, mientras que las no tradicionales significaron el 22%. Detalló que los dos principales productos de exportación fueron el cobre y oro, ya que concentraron en conjunto el 46% en este período. Las exportaciones tradicionales ascendieron a 2,877 millones de dólares en octubre, registrando una mejora de 22.2% con relación a igual mes de 2011. Detalló que las ventas al exterior de productos no tradicionales ascendieron a 829 millones de dólares en octubre, monto que representó un crecimiento de 13.4% respecto de octubre del año pasado. En este rubro destacó el repunte del sector minero no metálico (64.7%), pesquero (59.9%), metal-mecánico (30.7%), químico (17.3%), textil (14.4%), agropecuario (10.3%) y el sector denominado otros (4.9%).

Hubo una mayor demanda de personal en las empresas dedicadas al transporte interprovincial de pasajeros; donde se requirió más choferes y ayudantes”. 726324


10 | OPINIĂ“N

Lunes 12 de diciembre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

M A C H U

P I C C H U

P A R A

E L

M U N D O

"No hay verdadera paz si no viene acompaĂąada de equidad, verdad, justicia y solidaridad."

Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la Iglesia catĂłlica

E D I T O R I A L

La batalla contra la pobreza e la misma manera que hace 187 aĂąos los ejĂŠrcitos patriotas de SudamĂŠrica unieron sus armas, sus esfuerzos y ofrendaron la vida para sellar en Ayacucho la independencia de AmĂŠrica, del mismo modo hoy las naciones de AmĂŠrica Latina tienen que unir voluntades y concertar acciones para ganar la gran batalla contra la pobreza que aĂşn agobia a nuestros pueblos. Este ha sido, en esencia, el viernes Ăşltimo, el mensaje transmitido por el presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, en su alocuciĂłn pronunciada en la histĂłrica Pampa de la Quinua, escenario de la Batalla de Ayacucho, donde el colonialismo espaĂąol capitulĂł finalmente, despuĂŠs de siglos de dominio, para dar paso al nacimiento y consolidaciĂłn de las repĂşblicas de nuestro continente. "Hoy tambiĂŠn tenemos la necesidad de reclamar la unidad latinoamericana para ganar otras batallas a otros invasores, como es el hambre, la desnutriciĂłn, la ignorancia, el analfabetismo y tantos otros invasores que se han posesionado en nuestras tierras", manifestĂł con ĂŠnfasis el Jefe del Estado. Pertinente y oportuno ha sido este mensaje presidencial en momentos en que, en efecto, los paĂ­ses de la regiĂłn, particularmente los de AmĂŠrica del Sur, comparten metas y desafĂ­os comunes y nuevas adversidades, como son la pobreza, las desigualdades y discriminaciones, el narcotrĂĄfico y la delincuencia internacional que no respeta fronteras.

D

â??

Reclamamos la unidad latinoamericana para ganar otras batallas... al hambre, la desnutriciĂłn, la ignorancia, el analfabetismo y tantos otros invasores que se han posesionado en nuestras tierras." Presidente Ollanta Humala Tasso

En tal razĂłn, el presidente Ollanta Humala ha reiterado desde ese podio histĂłrico interamericano, que es la legendaria Pampa de la Quinua, que la polĂ­tica exterior de su gobierno se basa fundamentalmente en la integraciĂłn y el esfuerzo multinacional para afrontar los problemas y las proyecciones comunes. En ese contexto, ha ratificado la voluntad del PerĂş de fortalecer como ejes de la integraciĂłn de nuestra regiĂłn a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la UniĂłn de Naciones Suramericanas (Unasur), sin descuidar los otros organismos integradores de la regiĂłn. En el plano interno, el Jefe del Estado tambiĂŠn ha invocado a las fuerzas polĂ­ticas y a la sociedad peruana en su conjunto a no politizar a nuestras Fuerzas Armadas, ni menos tratar de sujetarlas a intereses ajenos a su sagrada misiĂłn de ser garantes de la paz interna, el estado de derecho y la democracia. Particular importancia tiene la atenciĂłn que dedicĂł el presidente Ollanta Humala en su discurso a la ratificaciĂłn de su compromiso para erradicar definitivamente a los remanentes terroristas y dar a los campesinos cocaleros nuevas alternativas econĂłmicas para sus cultivos. AdvirtiĂł, asimismo, que el Gobierno peruano no cederĂĄ frente a grupos violentistas que buscan y amparan la ausencia del Estado y la vigencia de economĂ­as informales, como es el caso de los narcotraficantes y los taladores ilegales de nuestra riqueza forestal.

PARA ACABAR CON LA DESIGUALDAD PERSISTENTE

La urgente descentralizaciĂłn fiscal Jorge Zavaleta Alegre Periodista

l PerĂş arrastra mucho del Estado oligĂĄrquico del siglo XIX porque presenta lĂ­mites en la inclusiĂłn, democratizaciĂłn, modernizaciĂłn, competitividad, descentralizaciĂłn y eficacia, y que son temas de reflexiĂłn. Esta adjetivaciĂłn nos recuerda a Charles Tilly (Chicago, 1929-Nueva York, 2008), calificado como el fundador de la sociologĂ­a del siglo XXI, autor de mĂĄs de 50 libros, entre ellos La desigualdad persistente, en el que centra su atenciĂłn en la inmigraciĂłn y el fenĂłmeno urbano en los Estados Unidos. Estudia las relaciones y vĂ­nculos sociales que generan desigualdades entre hombre/mujer, ciudadano/extranjero, aristĂłcrata/plebeyo y entre otros, que perduran a lo largo de una carrera, una vida y una historia organizacional. El Estado peruano naciĂł a la vida independiente como un Estado de los criollos (12%), divorciado de la poblaciĂłn indĂ­gena (59%) y mestiza (25%), con un territorio fragmentado y brechas, sobre todo culturales, que no se han cerrado totalmente. Claro estĂĄ que esta estructura fue y es una

E

limitante para la descentralizaciĂłn porque hasta 1970 el territorio nacional fue cuasipropiedad de una oligarquĂ­a terrateniente y semifeudal. Llegamos a 2011 y reciĂŠn la sociedad peruana conquista la Consulta Previa de los Pueblos IndĂ­genas, para alcanzar programas de salud, educaciĂłn, justicia, derecho a la diferencia, formas de representaciĂłn propia y de autonomĂ­a del territorio que ocupan. TambiĂŠn reaparece en el horizonte una propuesta de Estado descentralizado, con cinco grandes espacios, con demarcaciĂłn transversal, que posibilite un reencuentro con las raĂ­ces y potencialidades de la naciĂłn, con un nuevo Plan Nacional de DescentralizaciĂłn y RegionalizaciĂłn, previo debate nacional, aprobaciĂłn de la Ley de Ordenamiento Territorial y continuidad a la ComisiĂłn Multisectorial del Pacto Fiscal. Todo ello acompaĂąado de polĂ­ticas de igualaciĂłn entre las regiones, estableciendo un fondo de compensaciĂłn, descentralizaciĂłn fiscal, promociĂłn de mercados regionales con alianzas pĂşblico-privadas

y el reordenamiento del territorio en macrorregiones y mancomunidades. La descentralizaciĂłn fiscal es parte de una legĂ­tima reforma del Estado, y debe ser entendida como una polĂ­tica que asegure una distribuciĂłn equilibrada y eficiente de los recursos fiscales del Estado, superando el centralismo, que en palabras de Tilly, puede explicar el discurso de un sector reducido y privilegiado sobre una presunta abundancia fiscal (gracias al canon minero), que no es aprovechada por la incapacidad gerencial atribuida Ăşnicamente a las gobiernos regionales y municipios, y no a los tecnicismos de la burocracia afincada en Lima o enquistada en la cooperaciĂłn externa. La descentralizaciĂłn fiscal se ha convertido en un proceso complejo, alejado de la participaciĂłn ciudadana. Se trata de una necesidad ineludible para mejorar la presiĂłn tributaria, que las regiones recauden tributos propios, que prevalezca la equidad en la distribuciĂłn nacional de los recursos mĂĄs aĂşn en tiempos de crisis que ha aumentado el gasto social.


OPINIÓN | 11

El Peruano | Lunes 12 de diciembre de 2011

LA HEREDAD DE NUESTROS LIBERTADORES

Ayacucho y el Bicentenario de la Independencia Jorge E. Castro Tamayo Bachiller en Historia de la UNMSM

d i ez añ o s d e l B i c e nte n ar i o d e l a Independencia y la fundación de la República (1821-1824), me parece pertinente, para poder encaminar de manera exitosa los preparativos de dicho evento, reflexionar sobre cómo se celebró en el gobierno del presidente Augusto B. Leguía el Centenario de la Independencia y particularmente el de la Batalla de Ayacucho. Este acontecimiento épico que tuvo lugar en la Pampa de la Quinua el 9 de diciembre de 1824 entre los ejércitos patriota y realista comandados por Antonio José de Sucre y el virrey José de La Serna, respectivamente. Sobre el gobierno de la "Patria Nueva" recayó la responsabilidad histórica de celebrar cien años de vida independiente. Era la oportunidad que teníamos de poner en vitrina a la vista de todo el mundo nuestros éxitos, logros y proyectos nacionales. El triunfo alcanzado en Ayacucho y la firma de la capitulación del ejército realista por el mismo virrey La Serna en el campo de batalla aseguraron la fundación de las repúblicas sudamericanas. El Estado y la clase intelectual peruana, dándose cuenta de la relación existente entre la fundación de la República y la fundación de la "Patria Nueva" cien años después, tomaron conciencia de la relación que debería existir entre ese "pasado glorioso" y su presente, inserto en un proceso de modernización, lo que los llevó a asumir el compromiso de la celebración del Centenario como proyecto de país. Es decir, la existencia de próceres y un panteón exclusivamente para ellos, como lo señala la historiadora Carlota Cassalino en un artículo, titulado "Centenario de la Independencia y el próximo Bicentenario: Diálogo entre los próceres de la Nación, la 'Patria Nueva' y el proyecto de comunidad cívica en el Perú", publicado en su blog en 2006. Nuestra revista Variedades, en su edición del 6 de diciembre de 1924, rindió homenaje a la epopeya de Ayacucho con semblanzas de los héroes de Ayacucho, tradiciones y anécdotas en las tiendas de campaña del ejército patriota y detalles tácticos de la batalla. En esa edición se recuerda el diálogo, un día antes de la batalla, en que José La Mar, oficial a cargo de las tropas peruanas que soportó todo el ataque del ala derecha del ejército realista comandado por el oficial español Valdez, le recomienda a Antonio José de Sucre: "Dar mañana

A

la batalla, y vencer o morir". La visita que recibió el general patriota Córdova del general español Monet, el mismo día de la batalla, para expresarle: "En nuestro ejército como en el de ustedes hay jefes y oficiales ligados por vínculos de familia o de amistad íntima: ¿sería posible que, antes de rompernos la crisma, conversasen y se diesen un abrazo?", lo que terminó con el recordado abrazo que precedió a la batalla. La célebre arenga con que Sucre animó a sus hombres, haciéndoles ver que "de los esfuerzos de hoy depende la suerte de la América del Sur". Y la sabrosa tradición recogida por Ricardo Palma titulada "Pan, queso y raspadura", que hace alusión al "santo, seña y contraseña precursores del triunfo" que Antonio José de Sucre dio al coronel inglés O'Connor para que transmitiese a la tropa, en el consejo de guerra que decidió fijar el día de la batalla. Como se puede apreciar, a los peruanos de 1924 y al gobierno de Augusto B. Leguía les tocó vivir la responsabilidad de celebrar dicho aniversario, pero fue algo que solo hicieron ellos, esto es, las

generaciones anteriores no prepararon el camino, no trabajaron en la verdadera organización que coincide y consiste con los principios de los Estados republicanos basados en la democracia: la inclusión de los ciudadanos, el respeto y la tolerancia a la pluralidad y diversidad. Por eso, en el Centenario solo predominaron la suntuosidad y la elegancia. A nosotros nos toca ahora celebrar el Bicentenario de la Independencia y de la Batalla de Ayacucho, aunque falten diez años, nuestra tarea es trabajar desde ahora en su preparación. Esforzarnos para que en nuestro Perú se viva en 2021 una auténtica democracia que incluya a todos los peruanos, que respete las diferencias, que combata la corrupción, que sea un país integrado. Que sea una nación que supere los rezagos coloniales que aún poseemos y tanto daño nos causan. Que sea un Perú resultado de un proyecto nacional, reconciliado, para poder justificar todos los sacrificios rendidos para abrazar la independencia y mostrarnos al mundo como un país unido y desarrollado.

UNA DE LAS MÁS ELEMENTALES NECESIDADES DE LA FAMILIA

El derecho a la vivienda Carmen Meza Ingar Profesora principal e investigadora de la UNMSM

n foro reciente convocado por expertos en construcción y vivienda nos ilustró respecto a la realidad de la propiedad inmueble en Lima y, sobre todo, nos llevó a la conclusión de que los limeños debemos tener muchas expectativas acerca del desarrollo urbano próximo inmediato. En efecto, hay tanta demanda de construcción que en Lima ya se venden viviendas que cuestan casi tres millones de dólares. Claro que si observamos los extremos, hay –evidentemente– mucha riqueza en algunos distritos y muchas carencias en otras zonas de la capital. Pero la capital, que se ha extendido tanto, ha dado lugar a que nuestra bella ciudad de Lima sea conocida ya no como la Ciudad Jardín, sino como la capital de un piso. Muchas megalópolis y capitales del mundo han aumentado su población y tienen hoy el gran sistema de la propiedad vertical, por el cual muchas familias se instalan en edificios y multiviviendas... pero en Lima, tal vez porque muchos actuales

U

limeños han llegado de las provincias, tienen la tendencia a vivir en casas independientes de uno o de dos pisos. Incluso, algunas familias preparan sus edificaciones para agregar nuevos pisos para cuando sus hijos necesiten. Entrevistados los propietarios, declaran que vivir en edificio es problemático porque hay vecinos que no cumplen con puntualidad los pagos de los servicios comunes, como el ascensor, por ejemplo. Esos indicadores explican la realidad urbana de Lima, que da como promedio de pisos de las viviendas de Lima solamente 1.9 También es importante saber que el precio promedio de casas en Lima es de 92 mil 718 dólares y el promedio de costo de los departamentos es de 103 mil 132 dólares. Además, las edificaciones de playa se han incrementado. Solo en Cañete, Asia y alrededores, se construyeron 496 casas de playa en 2011. Los precios por metro cuadrado de los departamentos

construidos en Miraflores, San Isidro y Surco, subieron este año más del 20%. Se sabe también que los municipios de Surco y San Borja dieron 2,501 licencias de construcción este año que termina. Y lo más importante es saber que "por más que bajen las tasas de interés de los créditos hipotecarios, los precios de las viviendas no bajarán, porque la demanda de casas crecerá", informó el ingeniero José Luis Ayllón Carreño. Todas estas informaciones las obtuvimos en el foro en el que participaron conocidos ingenieros de la rama de construcción civil, así como autoridades del Gobierno, presididas por el representante del ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo Díaz. Tanto los expertos de la actividad privada como las autoridades gubernativas afirmaban en sus ponencias y estudios que el mercado de edificaciones urbanas en la capital del Perú es sólido y consistente, parecía que a una sola voz decían: "Una mejor ciudad es posible".


12-13 | INFORME

Parque zonal Capac Yupanqui (Rímac) En este parque se construirán una serie de bibliotecas para grandes y chicos. Se invertirá 957,368. 48 nuevos soles. Las instalaciones se caracterizarán por estar al contacto con el área verde y tendrán una iluminación natural. También contará con un anfiteatro al aire libre.

Biblioteca Cápac Yupanqui

En los próximos cuatro años, la Municipalidad de Lima planea duplicar el número de hectáreas d lo que se ha preparado una cartera de inversiones para duplicar a 400 las de los parques zonales ◆ Municipalidad de Lima recupera áreas verdes con importante inversión ◆ Parques y plazas serán remodelados como espacios públicos Lima fue bautizada alguna vez como ‘Ciudad Jardín’ por las huertas y parques que existían en sus inicios. Sin embargo, hoy el cemento se ha extendido hasta el extremo de contar con 1.98 m2 de áreas verdes por habitante, en comparación con los 9 m2 que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Existen distritos con poca población que superan el promedio propuesto por la OMS, como San Isidro, San Borja o Miraflores, mientras que otros con más habitantes, como San Juan de Lurigancho, no llegan ni al metro cuadrado de área verde por persona. Nuestra capital, en comparación con 17 ciudades de América Latina, está en un lugar muy bajo de desempeño ambiental, frente a Bogotá, en Colombia, que tiene un promedio de 107 m2 de áreas verdes por habitante. Ante esta situación, la Municipalidad de Lima ha iniciado un plan de trabajo que tiene como objetivo recuperar parte de lo perdido. Para ello se ha elaborado un plan de inversión para la nueva generación de parques de Lima Metropolitana, que asciende a 355 millones nuevos soles en el periodo 2011–2014. A través del Servicio de Parques de Lima (Serpar) se construirán seis parques zonales, se ampliarán 11 ya operativos y hará la renovación completa de tres de ellos. La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, asegura que con el nuevo plan “los parques serán espacios verdes, abiertos e integrados a cada uno de

los barrios. Serán dignos, divertidos, que propongan cultura para todos, es decir incluyentes”, aseveró.

Lima re-

Recuperando el verde Los seis nuevos parques a implementarse en los próximos meses son: los de Santa Rosa, Piedras Gordas, Pachacámac – Río Lurín, Lineal Santuario de Pachacámac, Cajamarquilla y Villa María del Triunfo, donde se invertirán 229 millones nuevos soles. Los esparcimientos que serán remodelados integralmente son: los de Sinchi Roca (Comas), Cahuide (Ate Vitarte) y Huáscar (Villa el Salvador). Al finalizar la actual gestión edilicia, el número de parques zonales y metropolitanos se incrementará de 14 a 20. Los 11 parques zonales que se ampliarán y mejorarán tendrán acceso y articulación con el entorno, equipamiento cultural y deportivo, perfeccionamiento de servicios recreativos y complementarios. La comuna de Lima informó que el nuevo enfoque para los parques zonales de Lima, incluye centros cul-

PROYECTOS. PARQUES SE INCREMENTARÁN DE 14 A 20

verdece Plazas por remodelar

Mapeo

Plazuela Buena Muerte

Plaza Italia

Los trabajos consistirán en la recuperación de fachadas, pavimentos peatonales y vehiculares, mobiliario urbano, iluminación y señalización vehicular en la zona.

El adoquinado existente será reempla puntuales en el diseño de la plaza pa

Por primera vez en Lima se están elaborando mapas para identificar ecosistemas, como las lomas, franjas fluviales, humedales y cerros tutelares. El Servicio de Parques de Lima es la entidad a cargo de este estudio que no existe actualmente.

1

El objetivo del mapeo es facilitar la creación de lugares de conservación regional en el área metropolitana a fin de tener una ciudad con mucho más espacios verdes a fines del 2014.

2


Lunes 12 de diciembre de 2011 | El Peruano

Parques temáticos El municipio de Lima también pondrá a disposición del público diez parques temáticos:

Parque zonal Huáscar (Villa El Salvador)

Centro de Referencia Ambiental

Aquí el público podrá divertirse y también aprender a cuidar el medioambiente. Se intervendrá tres hectáreas con una inversión de S/.1’379,591,22. Tendrá un bosque interpretativo, espacios para aprender sobre la agricultura urbana, el ecosistema y otros.

de espacios verdes en la ciudad. A la fecha, hay cerca de 200 en la capital, por s y metropolitanos ubicados en diversos distritos.

azado por uno nuevo y se realizarán intervenciones ra mejorar las condiciones de uso para el peatón.

t Parque del Desierto en Santa Rosa. t Parque Zoológico Vegetal en Sinchi Roca. t Parque de la Persona en Wiracocha. t Parque del Árbol en Huáscar. t Parque del Humedal y Biodiversidad, en Pachacámac. t Parque del Río, en Pachacámac. t Parque Arqueológico Cajamarquilla, en Pachacámac. t Parque de las Lomas en Villa María del Triunfo. t Parque de las Laderas en Cahuide. t Parque de la Música y de las Artes en el Parque de la Exposición.

turales, ludotecas, complejos deportivos y centros comerciales. Además, estarán iluminados y abiertos durante la noche, incluso en invierno. La presidenta de Serpar, Ana Zucchetti, explica que los nuevos parques zonales estarán inspirados en modelos europeos y de Latinoamérica, los cuales buscan ser estratégicos para facilitar la regeneración urbana de los barrios y comunidades cercanas.

Parque zonal Huiracocha (San Juan de Lurigancho)

Centro Cultural Huiracocha

Con una inversión de 2’386,236 nuevos soles se edificarán ambientes que apoyen a la cultura como bibliotecas, auditorios para espectáculos, sala de exposiciones y de conferencias con todas las facilidades tecnológicas. Asimismo, habrá un anfiteatro al aire libre con capacidad para 340 personas.

Actividades en el campo La comuna metropolitana ha implementado distintos programas en los parques zonales para los vecinos: t Escuela Deportiva, que incluye formación deportiva de calidad para los niños y adultos en fútbol, básquet, voleibol, aeróbicos y karate. t Cultura Viva, a través de manifestaciones culturales con 96 asociaciones de la capital. t Parques Lúdicos, circuitos de juegos tradicionales, educativos y ambientales para integrar a los niños y niñas con su entorno familiar. t Adopta un árbol, que promueve el verde urbano y la plantación de árboles en estrecha coordinación con municipios, empresas, escuelas y organizaciones vecinales. t Escuelas al Parque, permite un salón multiusos con el propósito de impartir clases o charlas educativas en los parques.

Las plazuelas no solo serán bellezas, sino también cultura. En las doce de la ciudad vamos a ofrecer un programa extraordinario para que todas las familias puedan tener esparcimiento y diversión.” Susana Villarán, Alcadesa de Lima

Plazas y plazuelas La comuna limeña también se encuentra trabajando en la habilitación y mejoramiento integral de 52 plazuelas y parques del Cercado de Lima, con la finalidad de incrementar y mejorar los espacios públicos y las áreas verdes de este sector de la capital, cuya inversión aproximada es de S/. 7’173,916.57. La recuperación de estos espacios, que estaban descuidados y en deterioro progresivo desde hace dos décadas, culminará antes de fin de año. “Estamos trabajando para que el Cercado sea un lugar bonito, sobre todo Barrios Altos, donde hemos empezado por recuperar el prestigio, la belleza y la dignidad de este barrio antiguo, que es cuna de la historia de Lima”, manifestó la burgomaestre limeña. En la plazuela del Cercado, por ejemplo, se han mejorado las pistas, se han colocado pisos adoquinados de concreto, lajas de piedra, canto rodado y veredas nuevas. El presupuesto para recuperar dicha plazuela, ubicada en la cuadra 7 del jirón Conchucos, asciende a dos millones 121,000 nuevos soles e incluye la restauración de faroles, sembrado de césped y plantas ornamentales, renovación de bancas y restauración de estatuas. Los vecinos de la zona custodiaron las estatuas en sus casas para evitar que sean robadas. Ahora podrán lucirse con tranquilidad.


14 | DERECHO

Lunes 12 de diciembre de 2011 | El Peruano

ANDINA / CARLOS LEZAMA

PRECEDENTE. TC ESTABLECE PAUTAS

Precisan despido fraudulento ◆ Determinan existencia del ánimo perverso y auspiciado por el engaño El Tribunal Constitucional (TC) precisó los criterios para la determinación o configuración del llamado despido fraudulento, al declarar infundada la demanda de amparo Nº 035102011-PA/TC. Así, refiere que se produce despido fraudulento cuando se despide al trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de manera contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales, aun cuando se cumple con la imputación de una causal y los cánones procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, se le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de tipicidad o se produce la extinción de dicha relación con vicio de

TC publica sentencia.

Es falta grave cuando sin justificación el trabajador deja de asistir a su trabajo por más de tres días consecutivos, etc.

voluntad o mediante la fabricación de pruebas. El Colegiado, de esa forma, resolvió la demanda presentada por un extrabajador contra una empresa pesquera, por no haberse acreditado la vulneración de los derechos alegados. El demandante sostiene que fue despedido en forma fraudulenta, toda vez que son falsas las faltas que le imputaron y que esta conducta obedece a una represalia por su actividad sindical y que sus inasistencias fueron justificadas con el respectivo certificado médico y la autorización verbal de su empleador. Al respecto, el TC afirma que si bien sería válido concluir que el demandante no ha sido objeto de un despido fraudulento, porque los hechos imputados como faltas graves no son inexistentes, en cambio sí se ha corroborado que el demandante no cumplió con justificar válida y oportunamente a su empleador sus inasistencias.

Estrategia. Fiscales alistan amplia agenda de programas contra el delito.

PARA 2012. MINISTERIO PÚBLICO

Diseñan más acciones en seguridad ◆ Fiscalía fortalecerá programas contra inseguridad ciudadana ◆ Énfasis estará en la prevención y persecución del delito, afirman Para 2012, el Ministerio Público liderará la lista de acciones tendentes a combatir la inseguridad ciudadana con la ejecución de doce importantes programas, que forman parte del Plan de Seguridad Ciudadana impulsado por el Poder Ejecutivo. Así lo informó el titular de esta entidad, José Peláez Bardales, quien detalló que, entre dichas medidas, figura el programa Justicia Juvenil Restaurativa, que busca apoyar al adolescente infractor en su reinserción a la sociedad. Para ello, programarán operativos de prevención y persecución del delito, elaborarán estadísticas sobre la incidencia delictiva y un nuevo mapeo del delito con la información que proporcione el Observatorio de la criminalidad de la Fiscalía, a fin de detectar los llamados puntos calientes, donde se concentra la delincuencia. La Fiscalía, además, continuará la labor del Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad (Renadespple), el cual posee una gran base de datos que permite localizar e identificar a las personas que hayan sido detenidas o privadas de su libertad, dijo la autoridad al participar en el programa de TV Los Fiscales. Añadió que también se continuará con el Programa de Protección a Víctimas y Testigos, brindando asistencia legal, sicológica y de salud a aquellas personas afectadas por

727132

El tratamiento de políticas juveniles para la prevención del delito será nuestra prioridad. Por ello, se fortalecerá el programa de jóvenes líderes orientado a retirar de las calles a los adolescentes que integran pandillas para reinsertarlos en las escuelas.”

José Peláez B., fiscal de la Nación.

Los jóvenes tLa Fiscalía fortalecerá sus programas de acercamiento a la población para ofrecer ayuda legal y recoger información in situ sobre la incidencia de delito. tIgualmente, las charlas de prevención en colegios sobre violencia familiar y atentados contra menores, a través del Programa de fiscales escolares, y las charlas de orientación a padres de familia a escala nacional. la delincuencia y a los que posibilitan el esclarecimiento de casos con su testimonio. Solo este año, dijo, se atendió a 21 mil 671 casos de personas, y se protegió la vida y la identidad de otras 6,199 personas. Otras acciones serán fortalecer la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), así como realizar actividades de defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y del interés común.


ECOLOGÍA | 15

El Peruano | Lunes 12 de diciembre de 2011

ACUSAN A BRASIL

JANE GOODALL PIDE ANALIZARLA

Selva en peligro

Superpoblación

[Durban, Sudáfrica, AFP] Brasil se juega su papel de líder ambiental y puede perder millones de hectáreas de selva en la Amazonía con la reforma de la ley forestal aprobada en el Senado, advirtieron organizaciones ambientalistas. La Cámara alta brasileña aprobó una reforma del Código Forestal que para la red de ONG Observatorio del Clima pone en juego hasta 79 millones de hectáreas de bosques que quedarán sin protección o dejarán de ser reforestados, una superficie equivalente a Alemania, Austria e Italia juntos.

[Durban, Sudáfrica, Efe] La conservacionista británica Jane Goodall, embajadora de la ONU para la Paz, aseguró que se debe analizar la superpoblación del planeta como medida adicional para combatir el cambio climático. "Tenemos que sacar esa cuestión del armario. Todos debemos ser responsables en nuestra vida. Cada persona puede marcar la diferencia. Este desajuste entre habitantes y recursos complicaría el acceso a los bienes de consumo más básicos. Todos estamos juntos en esto", díjo.

COP 17. VICEMINISTRO LLEVÓ A DURBAN PROPUESTAS NACIONALES

Perú presenta actividades frente a cambio climático ◆ Delegación exhortó a países industrializados a reducir emisiones de CO2

En el Perú, un aumento en el nivel del mar afectaría al 55% de la población que se encuentra asentada en las zonas costeras. El 90% de la población vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, en donde se intensificarían las sequías.

1

Los glaciares tropicales –el 70% está en el Perú– han retrocedido 25% en relación con su tamaño hace 30 años.

2

◆ El 70% de los glaciares tropicales del mundo está en nuestro país La Estrategia Nacional de Cambio Climático del Perú se alinea con el objetivo de la Convención Marco de "estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y así evitar un nivel de interferencia peligrosa en el sistema climático", sostuvo, en Durban (Sudáfrica), el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Hugo Cabieses. El funcionario, que lideró la delegación peruana ante la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 17), sostuvo que este nivel debería lograrse en un plazo suficiente que permita a los ecosistemas adaptarse naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y el desarrollo económico sea sostenible. Ante representantes de más de 190 países reunidos para la COP 17, Cabieses señaló la imperiosa necesidad de que los países industrializados cumplan con el

Vulnerabilidad

Mensaje presidencial

Este año. Se puso en marcha el Programa Nacional de Conservación. Buscará proteger 54 millones de hectáreas.

El Perú se encuentra entre los 10 países megadiversos del mundo, con una inmensa riqueza biológica.

compromiso de reducir de manera sustantiva sus emisiones, causantes del cambio climático que hoy se experimenta en todo el mundo. "En el Perú, el cambio climático viene causando la disminución de los glaciares andino-amazónicos, provocando alteraciones en

el régimen hídrico con grandes impactos sociales, culturales, ecológicos, económicos y políticos", detalló. Cabe recordar que el Perú es firmante de la Convención Marco sobre Cambio Climático desde 1992, y del Protocolo de Kioto desde

La delegación peruana llevó el saludo del presidente de la República del Perú, Ollanta Humala, quien en su exposición ante el 66ª Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU señaló que "el cambio climático y el efecto invernadero, cuyos impactos se amplifican en los sectores sociales más vulnerables, son problemas que nos afectan a todos, ricos y pobres. En esta causa mundial por la preservación del planeta debemos estar todos comprometidos". el año 2002. El país es sumamente vulnerable al cambio climático debido a que su sistema productivo depende directamante de nuestros recusos naturales y éstos a su vez del clima tan variado que poseemos a lo largo del territorio nacional.

INSTITUCIONALIDAD. MINAM FIRMA CONVENIO CON GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Mejor gestión ambiental en nueve regiones ◆ Recibirá asistencia para optimar el aprovechamiento de sus recursos

El gobierno regional de Ayacucho se sumó a los ocho acuerdos ya establecidos entre el Minam y gobiernos regionales de la Costa, Sierra y Selva, orientados a brindar asistencia técnica y fortalecer el rol de las autoridades

regionales en la calidad ambiental y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales. A las regiones de Cusco, Madre de Dios, Tumbes, Huancavelica, Junín, Piura, San Martín, Cajamarca y Ayacucho también se suman los gobiernos locales de Barranca, en Lima; Chupaca y Huancayo, en Junín; Andahuaylas, en Apurímac, y Ananea, en Puno, los

Un equipo técnico de especialistas será destacado a la región para fortalecer la capacidad de la autoridad ambiental.

cuales constituyen los primeros 14 convenios para fortalecer la gestión ambiental local, en el marco del proceso de descentralización. Para asegurar el éxito de estas iniciativas piloto en el país, el Minam ha establecido un Programa de Coordinación y Asistencia Técnica para la Gestión Estratégica de los Recursos Naturales y la Gestión Ambiental.

Habrá una mayor coordinación.


16 | INTERNACIONAL

Lunes 12 de diciembre de 2011 | El Peruano

DURBAN. LOGRAN UN PACTO GLOBAL CON EL FIN DE REDUCIR EMISIONES DE GASES TÓXICOS

Cumbre aprueba hoja de ruta AFP

◆ Sin embargo, se debe discutir si decisión será vinculante

t La suma de las promesas de los distintos países en términos de reducción de emisiones está lejos, sin embargo, de alcanzar este objetivo. Según un estudio presentado esta semana en Durban, el mundo está en camino de un aumento de 3.5°C en el termómetro global.

◆ Unión Europea considera que es un avance histórico [Durban, Afp] Los representantes de unos 190 países aprobaron ayer en la conferencia sobre el clima de Durban (Sudáfrica), bajo los auspicios de la ONU, una hoja de ruta para un acuerdo global en 2015 destinado a reducir las emisiones de gases con efecto invernadero. El objetivo es que este acuerdo, cuya naturaleza jurídica exacta debe ser todavía discutida, entre en vigor hacia 2020. El alivio reinaba entre los representantes congregados en esta conferencia, que estuvo al borde de la catástrofe, al cabo de 14 días y dos noches blancas de negociaciones. "En honor de Mandela: esto parecía imposible, hasta que se consiguió. ¡Y se ha conseguido!", reaccionó con lirismo, en twitter, Christiana Figueres, responsable de la ONU para el clima.

datos

t El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, calificó el domingo de "acuerdo significativo" la hoja de ruta adoptada en Durban. t La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, también valoró positivamente el resultado de la conferencia del clima. Clima. Ministra sudafricana Maite Nkoana-Mashabane recibe la ovación del Congreso al conseguir un acuerdo.

La comunidad tiene como meta limitar el aumento de la temperatura global a +2°C."

Pero la Unión Europea, que puso todo su peso para conseguir un acuerdo jurídicamente vinculante, debió contentarse al término de esta reunión –oscurecida por la crisis del euro– con un texto

que deja abierta la cuestión del carácter obligatorio del futuro pacto climático. La Unión Europea saludó no obstante el "avance histórico" conseguido en la negociaciones en Durban.

t El presidente sudafricano, Jacob Zuma, expresó su satisfacción por "el excelente resultado" de la conferencia de la ONU, calificándola de "un momento de gloria para Sudáfrica y Africa".

EE UU. A UN MES DE INICIO DE COMICIOS

Gingrich consolida su ventaja en primarias ◆ Recibe el respaldo del Tea Party y de otros grupos conservadores [Washington, Efe] El precandidato republicano a la presidencia de EE UU, Newt Gingrich, consolida su ventaja en las encuestas, a menos de un mes del comienzo del proceso de primarias y tras una buena actuación en el último debate. Sendos sondeos de Marist que publica la cadena de televisión NBC News adjudican al expresidente de la Cámara de Representantes cómodas distancias frente a su más próximo perseguidor, el exgobernador de Massachusetts Mitt Romney, en los estados clave de Carolina del Sur y Florida. En Carolina del Sur, la ventaja es de casi 20 puntos porcentuales. Este estado, que celebrará su primaria el 21 de enero, es importante porque el ganador de esta primaria siempre ha acabado siendo el candidato republicano para las elecciones presidenciales.

725260

Aumento Según el sondeo, Gingrich recibe en este estado el apoyo del 42 por ciento de los votantes probables, un aumento de 35 puntos desde octubre.

Newt Gingrich es el favorito.

El sondeo encuentra que el crecimiento en el apoyo a Gingrich se debe a un mayor respaldo de los conservadores y los integrantes del derechista Tea Party. Por su parte, Romney recibe el apoyo del 23 por ciento, un descenso de 5 puntos, mientras que ninguno de los restantes precandidatos llega al 10 por ciento. Ron Paul recibe el 9 por ciento.


INTERNACIONAL | 17

El Peruano | Lunes 12 de diciembre de 2011

EFE

Peligro. El aumento del narcotráfico ha puesto en aprietos a la democracia mexicana. Las severas medidas dictadas por el presidente Felipe Calderón han sido insuficientes para detener la pelea entre bandas rivales.

AMÉRICA LATINA. TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTE TRAE MÁS VIOLENCIA

La política antidroga es un fracaso en la región ◆ México es el más afectado por la acción de grupos criminales

han disminuido, pero los asesinatos, por el contrario, van en aumento, un fenómeno atribuido en parte a las "Bacrim", nuevas bandas criminales compuestas por exmiembros de grupos paramilitares, dedicadas ahora a tiempo completo al narcotráfico. Un 47% de los 17 mil homicidios cometidos en 2010 en el país sudamericano es atribuido a esos grupos por la Policía.

◆ Cultivos disminuyen, pero asesinatos aumentan en Colombia [México/Bogotá, AFP] La violencia de los carteles ha provocado miles de muertos este año en América Latina, particularmente en México, mientras el consumo no parece disminuir, mostrando el fracaso de la estrategia contra el narcotráfico, que alimenta el debate sobre la legalización de algunas drogas. "Yo no pedí esta guerra", se leía sobre el cartel de un hombre fotografiado en las afueras de un casino de Monterrey, tras el incendio provocado por el cartel de "Los Zetas" que mató a 52 personas el 25 de agosto. Un mensaje que trasluce el abatimiento de muchos mexicanos, para quienes las imágenes de cadáveres desmembrados o asesinados de las formas más aberrantes imaginables se han convertido en parte del panorama cotidiano, con más de 45 mil muertos, tras cinco años de una estrategia basada en el despliegue militar contra los carteles lanzada por el presidente Felipe Calderón. En Colombia, primer productor mundial de cocaína (350 toneladas en 2010), los cultivos de hoja de coca

Río. Narcotraficantes se disputan el dominio de las peligrosas favelas.

Aumentó el consumo de cocaína En junio, la Comisión Mundial sobre Política de Drogas que integra Arbour, junto a personalidades como los expresidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Ernesto Zedillo (México), César Gaviria (Colombia), y el exsecretario de Estado estadounidense George Shultz, publicó un informe que pide revisar de forma radical la política antidroga. Desde el punto de vista de salud pública, el fracaso es notable: entre 1998 y 2008, el consumo de opiáceos aumentó 34.5%, el de cocaína

27% y el de marihuana 8.5%. En ese mismo periodo, los conflictos financiados por este tráfico se han convertido en un lastre que "pesa cada vez más sobre la integridad de los Estados en América Latina y África occidental", señala Arbour. El informe de la comisión invita a debatir la legalización de algunas sustancias, para cortar los ingresos de los carteles que dominan el mercado negro y proponen a los países consumidores privilegiar los tratamientos de adictos.

Las FARC La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que también se financia del narcotráfico, muestra que mantiene poder militar pese al abatimiento de varios líderes, con tomas de pueblos y ataques a la fuerza pública. Pero la violencia no solo se produce en las regiones aisladas donde se cultiva la coca. En los barrios marginales de las grandes ciudades, como Buenos Aires o Sao Paulo, la mortal confrontación entre bandas que se disputan la venta de derivados de la cocaína, como el "paco" argentino o el "bazuco" colombiano, dejan también una estela de muerte. El tráfico de droga "se ha convertido en uno de los problemas planetarios más importantes, porque afecta la seguridad de millones de personas", declaró Louise Arbour, ex alto comisionado de la ONU para los derechos humanos y procurador de la Corte Penal Internacional.

POLÉMICA ALTERNATIVA

Se debate legalización de narcóticos Esta lucha "ha costado en México y en otros países miles de vidas, ha dejado familias rotas y ha desviado millonarios recursos de los gobiernos para atender un problema que se origina fundamentalmente por el consumo en Estados Unidos", añade. El 21 de noviembre, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, admitió publicamente la necesidad de iniciar una "discusión franca y abierta" sobre la posibilidad de legalizar algunas drogas. Es la primera vez que un mandatario de Colombia, que recibe millonaria ayuda militar de Estados Unidos, admite públicamente debatir el tema. "Vale la pena analizar y discutir si lo que estamos haciendo es lo correcto, si lo que estamos haciendo nos va a llevar a alcanzar el objetivo final", señaló Santos en Londres. Las experiencias de legalización, subrayan los defensores de esta posibilidad, muestran que no se produce un aumento notable del consumo. Pero nadie puede hacerse falsas expectativas advierten expertos. Una iniciativa de tal calado es imposible de concebir sin respaldo de Estados Unidos, que consume 36% de la producción mundial de cocaína. Washington En Estados Unidos, "los políticos admiten en privado el fracaso de la estrategia actual pero no lo dirán públicamente", explica Michael Shifter, presidente del instituto Diálogo Interamericano, con sede en Washington. Menos aún en la antesala de elecciones. "El 2012 es un año electoral y nadie asumirá ese riesgo", agrega Shifter, quien admite empero que hay una "cada vez mayor apertura" en la opinión pública respecto a la legalización de la marihuana.

Santos lidera lucha antidrogas.

datos t El dar un tratamiento de guerra al narcotráfico y no de un problema de salubridad ha sido un gran error", deplora el poeta mexicano Javier Sicilia, quien tras el asesinato en mayo de su hijo inició movilizaciones para reivindicar a las víctimas.


18 | INTERNACIONAL

Lunes 12 de diciembre de 2011 | El Peruano

JUSTICIA. INGRESÓ A LA CÁRCEL DONDE TENDRÁ QUE PURGAR 60 AÑOS

Noriega volvió a Panamá ◆ Entró a prisión El Renacer, donde no tendrá privilegios

Sin privilegios

◆ Familiares desean que exdictador confronte la justicia [Panamá, Afp] El exdictador panameño Manuel Antonio Noriega volvió ayer a su país e ingresó en la cárcel El Renacer, en las afueras de la capital panameña, donde le esperan 60 años de condena por el asesinato de opositores. Noriega, de 77 años, ingresó en la cárcel en silla de ruedas, custodiado por decenas de policías que lo llevaron desde el aeropuerto de Tocumen. El anciano dictador había llegado al anochecer extraditado desde París, luego de 22 años de reclusión en Estados Unidos y Francia por delitos de narcotráfico y lavado de dinero. Derrocado el 20 de diciembre de 1989 en una cruenta invasión de Estados Unidos, al que sirvió por años como agente de la CIA, Noriega cumplió 20 años de prisión en Miami por narcotráfico, y casi dos en París por lavado de dinero. Condenado en ausencia en Panamá por desaparición y asesinato de opo-

BREVES

Una celda gris de unos 12 metros cuadrados, con dos ventanas, una puerta de metal, una cama individual, un baño y una mesita, lo espera en la prisión.

1

Noriega llega a un país de 3.4 millones de habitantes muy distinto al que dejó, reconciliado y en pleno boom económico –crecimiento de 10%–, de rascacielos y con el Canal en manos panameñas y en plena ampliación.

2 El retorno. Cubierto, Manuel Antonio Noriega llega al aeropuerto.

Va a ir a la cárcel como cualquier persona convicta y sin ningún privilegio (...) Debe de pagar por todas sus penas, todo el daño, todo el horror, todo el oprobio, toda la muerte."

Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli.

sitores, Noriega, gobernante de facto entre 1983 y 1989, será trasladado en helicóptero del aeropuerto de Tocumen a la prisión de El Renacer. Justicia "Llegó la hora de Noriega de confrontar a la justicia de Panamá por sus delitos de lesa humanidad, que el sistema judicial pruebe que tiene independencia, y de que los panameños acompañen a las víctimas", señaló Alida Spadafora,

hermana del opositor Hugo Spadafora, decapitado en 1985, caso que le valió al exdictador una de sus condenas. Opositores, víctimas, políticos y gente común sostienen que Noriega no ha mostrado arrepentimiento y señalan que él mismo ha dicho que regresará a su país para defenderse. Esa posibilidad indigna a familiares de las víctimas del régimen. El regreso de Noriega ha resucitado sus pesadillas.

Guadalupe Miles de peregrinos y fieles mexicanos abarrotaron ayer la Basílica de la Virgen de Guadalupe en Ciudad de México, el templo mariano más importante de América Latina, a unas horas de que algunos de ellos le canten "Las Mañanitas" a la patrona de los católicos mexicanos. "El recinto mariano espera recibir a más de seis millones de fieles" hasta hoy, informó el gobierno del Distrito Federal, a cargo del operativo de seguridad en la zona.

No a críticas El presidente ruso, Dmitri Medvedev, rechazó las reivindicaciones de la oposición, que exige nuevas elecciones legislativas, pero prometió investigar los fraudes denunciados, tras las manifestaciones sin precedentes que cuestionaron la victoria del partido gobernante. Este movimiento, de una magnitud nunca antes vista desde la llegada al Kremlin en 2000 de Vladimir Putin, reunió en Moscú al menos 50 mil personas en medio centenar de ciudades rusas.

Pidió no demandar a Chile.

EN BUENOS AIRES

Piñera habló con Morales

725260

[Santiago de Chile, Efe] El presidente de Chile, Sebastián Piñera, y su colega de Bolivia, Evo Morales, dialogaron sobre "temas de interés mutuo" ayer en Buenos Aires, donde ambos coincidieron en la asunción del segundo mandato de la presidenta argentina, Cristina Fernández. El presidente chileno confirmó al diario La Tercera el encuentro con Morales y al ser preguntado sobre su contenido, se limitó a decir que abordaron "todos los temas de interés mutuo". Según ese medio de prensa, Piñera pidió a Morales que no cumpla su amenaza de demandar a Chile ante la Corte Internacional de La Haya para lograr una salida soberana al Pacífico.

Bajan sueldo Los presidentes de las cámaras Alta y Baja de Italia, Renato Schifani y Gianfranco Fini, respectivamente, aseguraron que los parlamentarios rebajarán sus sueldos en un breve plazo. Mediante un comunicado, ambos presidentes salieron al paso del revuelo generado en Italia por la negativa de los parlamentarios a aceptar que el Gobierno de Mario Monti les imponga sus nuevos salarios si la comisión que trabaja sobre el asunto no lo hace antes de que termine el año.


ACTUALIDAD | 19

El Peruano | Lunes 12 de diciembre de 2011

DIGESA. INVOCA A LA POBLACIÓN NO DEJARSE SORPRENDER POR INESCRUPULOSOS

Garantía y calidad deben estar presentes en Navidad

ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

◆ Campaña pone interés en la elaboración de los tradicionales panetones ◆ Organismo de salud orienta cómo realizar las compras de fin de año pherrera@editoraperu.com.pe

Costo De igual modo, destacó que este producto no debe ser hueco en su interior ni estar quemado, lo cual constituye indicadores de una pésima calidad. Los productos que se venderán en estas fiestas, sean panetones, licores, chocolates o productos enlatados, deben tener una información básica en su empaque como lugar de fabricación, nombre del fabricante, registro sanitario, fecha de venci-

Seguridad. Corresponde a los compradores velar también por su salud, adquiriendo productos de calidad.

Las acciones de vigilancia sanitaria se pueden ver en www.digesa.minsa.gob.pe". Debemos proteger la salud de los consumidores.

Control. Mónica Saavedra Chumbe explica cómo no dejarse sorprender.

Debe tomarse conciencia sobre la importancia de adquirir productos en lugares que garanticen limpieza y calidad a fin de preservar la salud de los consumidores.”

Supervisión es a fondo en distritos La encargada del área de Sanidad de Jesús María, Jéssica Sono Acosta, indicó que desde noviembre la municipalidad de este distrito, en coordinación con la red de salud la Lima, realiza una campaña in-

t Recomienda verificar que el chocolate para taza contenga como mínimo 35 % de manteca de cacao entre sus componentes, y no debe hacerse polvo cuando se presiona ni demorarse en diluir.

t "Los envases que contienen licor no deben presentar cuerpos extraños en suspensión y turbidez ni registro sanitario vencido o fecha de vencimiento pasada", según el organismo.

OPERACIÓN. LUCHA CONTRA LA INFORMALIDAD Y SUCIEDAD

◆ Piden a comerciantes cumplir con las normas estandarizadas

t En los casos del panetón, chocolate y vino espumante, estos deben tener inscritos la fecha de caducidad, el nombre del mismo y la autorización sanitaria, advierte Digesa.

t Aconseja tomar precauciones en los lugares donde se adquiere los aderezos (ajo, ají panca y otros), pues estos son combinados con restos de tomate, zanahorias o nabos para obtener un mayor volumen a un precio módico.

PAUL HERRERA

Un llamado a la población para que adquiera productos navideños y de fin de año que cuenten con el respectivo registro sanitario y la información básica en su empaque, a fin de evitar los engaños, hizo ayer la directora general de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), Mónica Saavedra Chumbe. "De esta manera, los compradores evitarán adquirir artículos que no cumplan con las garantías de salubridad", dijo la responsable de la dependencia perteneciente al Ministerio de Salud. Saavedra Chumbe pidió a la población hacer sus compras en establecimientos formales. Al respecto, recordó que en la actualidad existen 354 marcas registradas de panetones a escala nacional. "Es necesario que el consumidor verifique siempre, además de la autorización sanitaria, que el panetón no contenga bromato de potasio, las frutas confitadas deben tener colores brillantes, la masa debe ser de un color natural sin olor ni sabor a rancio."

datos

formativa en los locales comerciales, especialmente de expendio de juguetes. En la actualidad, se realizan operativos en las panaderías para supervisar que la elaboración de los panetones se sujete a las normas de sanidad. Cuatro comercios fueron clausurados por trabajar en malas condiciones de higiene.

La Municipalidad de San Martín de Porres también ejecuta operativos inopinados en licorerías y panaderías, refirió el subgerente de Salud y Sanidad del distrito, Gregorio Herrera, al indicar que se verifica si los comercios cumplen con las normas de higiene, cuentan con autorización y si sus productos responden a las normas estandarizadas.

miento, ingredientes y tipo de colorantes que contienen", agregó por su parte Milagros Bailetti Figueroa, directora ejecutiva de la Dirección de Higiene Alimentaria y Zoonosis de la Digesa. La funcionaria aconseja a la población tener en cuenta el costo del producto, pues un precio bajo indica que los ingredientes e insumos usados para la fabricación del mismo no son de óptima calidad. Las direcciones regionales de salud en todo el país y dirección de salud de Lima realizan operativos y vigilancia a los establecimientos comerciales, además de la labor que

t Además, los productos deben estar sellados herméticamente. No adquirir envases rotos, semiabiertos o con agujeros. hace Digesa para garantizar la óptima elaboración de los productos. Recordó que el sábado –por ejemplo– se instaló uno de estos módulos en el mercado del Valle Sagrado, paradero Uno de Canto Grande, en San Juan de Lurigancho. Sanciones Respecto a las sanciones para las empresas que fabrican productos adulterados o sin las garantías de salubridad, la ley dispone la incautación del producto y su retiro del mercado, la cancelación de la planta de fabricación y de su registro sanitario y multas que pueden ascender hasta los 300 mil nuevos soles. "Los consumidores deben verificar siempre la información que debe tener todo alimento y producto que llevan a su mesa; además de corroborar que el lugar donde hacen sus compras y las personas que manipulan los artículos reúnan las condiciones de higiene", expresó Bailetti Figueroa.

Salubridad. Las autoridades edilicias se suman a la campaña en estas fiestas de fin de año.


20 | ACTUALIDAD

Lunes 12 de diciembre de 2011 | El Peruano

ENTREVISTA. DEBE TENER ÉTICA PÚBLICA, REFIERE ESPECIALISTA

Perfil del nuevo Estado ◆ Personal debe ser cualificado para enfrentar nuevos retos ◆ Se debe ser consciente de que se trabaja para ciudadanía SUSANA MENDOZA smendoza@editoraperu.com.pe

Juan José Vicente implementó el servicio civil de carrera en diversos países de América. Estuvo en nuestro país invitado por la universidad Continental para dictar el seminario internacional "Perfil del nuevo servidor público: experiencia iberoamericana". El especialista español propone que la gestión del Estado sea estable para alcanzar la profesionalización en los servidores públicos. ¿Existe el perfil ideal del funcionario público? –Depende de los países, porque se necesita hacer funciones y servicios públicos estables. Brasil avanza en ese sentido. Pero lo mínimo que debe tener es ética pública. Ser consciente que representa al Estado, que los ciudadanos pagan su salario, estar al servicio de ellos, y su trabajo es el más importante de todos. Eso no lo hace ninguna empresa. ¿Existe un sector del Estado que requiere de mejores funcionarios que otro? –La administración pública trata temas tan importantes que es bueno tener funcionarios profesionales en todos sus ámbitos. Tanto para la economía del país como para los servicios de salud y educativos es necesario que sean altamente cualificados porque cada vez se tienen actividades más complejas, y el nivel de conocimiento es mayor. ¿Hay que evaluar al funcionario público anualmente?

Diagnóstico. Juan José Vicente fija los ejes de lo que debe ser un Estado eficiente y moderno.

datos

El costo oculto Para José Vicente Gómez los países no pueden darse el lujo de cambiar a sus empleados y funcionarios cuando cambian los gobiernos porque se pierde conocimiento, y eso le cuesta al Estado. –Es un tema complicado en las administraciones públicas. Cómo se evalúa un trabajo, por la cantidad de gente que se escucha o la calidad de lo que se dice o hace. La evaluación tiene que introducirse como una herramienta analítica de la organización. Uno puede encontrar que la gente trabaja muchas horas

"Lo que pasa es que es un costo oculto, no aparece en los presupuestos, como si no importara, pero es clave. Ninguna empresa privada lo hace. Por eso se habla de profesionalización de los servidores público", señala. y su rendimiento es muy bajo. Pero no es culpa suya, sino de la propia organización que no está bien estructurada. Además, es necesario que los evaluadores estén bien formados para que realicen adecuadamente su función y sepan qué hacer con los resultados.

t Para el especialista, ser fuerte, potente y no corrupto son algunos de los desafíos que enfrenta el Estado.

t Vicente Gómez es doctor en ciencias políticas por la universidad Complutense y profesor visitante de maestría de Alta Dirección Pública de la Escuela de Posgrado de la universidad Continental.

Municipalidad acoge plan de jóvenes Un grupo de jóvenes del Centro de Lima ha logrado que su voz y su propuesta para mejorar su entorno social, sea escuchada por la Municipalidad de Lima Metropolitana. Agrupados bajo el nombre de Reskt Ciudadano, han impulsando el proyecto Circuito de Recuperación y Habilitación de Espacios Públicos Seguros y Recreativos para Niños, Niñas y Adolescentes, el cual ya ha sido incluido en el Presupuesto Participativo 2012 del Cercado de Lima. Este grupo está integrado por adolescentes que residen o laboran

en la zona comercial del Mercado Central y Mesa Redonda. Su propuesta busca recuperar la cuadra 7 del jirón Inambari (entre los jirones Andahuaylas y Ayacucho) y convertirlo en el Boulevar del Futuro, con el cual se promoverá el cumplimiento de los derechos de la infancia y el desarrollo de expresiones artísticas de la niñez. Reskt Ciudadano fue elegido por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para otorgarle el galardón de Mejores Prácticas Ciudadanas de jóvenes", cuya premiación se realizará este jueves a las 00:10 horas en la Escuela Electoral y de Gobernabilidad, ubicado en el jirón Nasca 598, Jesús María.

En las reuniones aprendemos a comunicar ideas y a defender nuestros derechos, por una mejor calidad de vida."

Jóvenes son alternativas.

Estrategia para frenar feminicidio Un total de 360 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en los últimos tres años en el Perú, reveló ayer el gerente del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, Juan Huambachano. En declaraciones al programa Los Fiscales, el funcionario detalló que en 2009, 153 mujeres fueron víctimas de feminicidio, mientras en 2010 se reportó 130 casos y este año se registraron 77 mujeres asesinadas. El 55% de las víctimas tenían entre 18 y 34 años, y el 20% menos de 18 años. A esto se suma que de cada 10 mujeres asesinadas, una se encontraba embarazada. Huambachano informó que la primera causa del asesinato son los celos y la segunda causa es la decisión de la mujer a terminar una relación (si no eres mía no serás de nadie). Ante esta cadena de violencia, el Ministerio Público se ubica en la primera línea de lucha frontal contra este flagelo a través de las fiscalías de familia, que en lo que va enero a agosto de este año, ha registrado 75,000 denuncias por violencia familiar, lo que equivale a un promedio de 9,500 casos por mes.

t Se calcula que la población de servidores públicos en el Perú es de un millón 300 mil.

RESKT CIUDADANO. IMPULSAN RECUPERACIÓN DE CALLE EN CENTRO DE LIMA

◆ JNE otorgará al grupo el galardón sobre prácticas ciudadanas de jóvenes

MINISTERIO PÚBLICO

Una encuesta entre 500 personas arrojó que la mayoría coincidía en la necesidad de recuperar esa área y habilitarla para el uso recreativo. "Estamos orgullosos de contribuir con nuestro barrio para que todos tengan una mejor calidad de vida", dice Joel Quispe, delegado de Reskt Ciudadano.

Juan Huambachano.

TRABAJADORAS

Reclaman gratificación Un grupo de 200 trabajadoras del hogar realizaron ayer una caminata por las calles del Centro de Lima, con el objetivo de reclamar que se les reconozca el derecho de percibir una gratificación por Navidad. La secretaria general del sindicato que los agrupa, Leddy Mozambite, detalló que las agremiadas reclaman que el Congreso ratifique el convenio 189 del Organismo Internacional de Trabajo. Anotó que de acuerdo a las normas vigentes, ellas tienen derecho solo a una gratificación del 50% de su sueldo, pero que eso tampoco se cumple. La caminata comenzó a las 10:00 horas en la avenida Tacna y concluyó dos horas después.


REGIONES | 21

El Peruano | Lunes 12 de diciembre de 2011

UNESCO. PRESENTARÁN EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO

Buscan que Qhapaq Ñan sea patrimonio mundial ◆ Se entregará a Secretaría Técnica de ese organismo de la ONU

Amplitud. Todos los caminos del imperio se vinculaban con el Cusco, la capital imperial, de donde se desprende una serie de caminos que unen los distintos pueblos del Imperio Inca.

◆ Unía zonas de lo que hoy es Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina El Ministerio de Cultura presentará en los próximos días el expediente técnico que propone incluir al Qhapaq Ñan o Camino Inca en la Lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco. La directora general de la Dirección General de Patrimonio Cultural del portafolio, Paloma Carcedo, señaló que el documento será entregado a la Secretaria Técnica de la Unesco para América Latina y el Caribe. Explicó que el Qhapaq Ñan es un conjunto de caminos que sirvieron para comunicar a poblaciones enteras, que hoy forman parte de Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile, Perú y Argentina. Zonas aledañas Recordó que cada uno de estos países elabora independientemente sus expedientes sobre los tramos seleccionados para, al igual que Perú, entregarlos a la Secretaria Técnica de la Unesco para América Latina y el Caribe, que se encargará de compilarlos en un solo documento.

Dijo que una vez que los países involucrados hayan entregado sus documentos habrá una reunión en Perú para analizar y evaluar la documentación. Se trata del primer estudio para recuperar estas milenarias rutas, que hace muchos años fueron base del desarrollo. “Las rutas del Qhapaq Ñan, en el caso de Perú, se están poniendo en valor y se trabaja con las comunidades que viven en zonas aledañas para que contribuyan en su protección”, declaró a la agencia Andina.

Camino del Señor El Qhapaq Ñan, que en quechua significa “el camino del Señor”, fue una gigantesca y compleja red de caminos que unía todos los rincones del Tahuantinsuyo a lo largo de 50,000 kilómetros, de los cuales 23,000 se encuentran en el Perú. También es considerado una imponente obra de ingeniería con

gran variedad de paisajes y pisos ecológicos. En Cajamarca y Piura hay extensos ramales de estos caminos que actualmente están abandonados, pero el Gobierno busca su puesta en valor para incrementar el flujo turístico a esas regiones. La ruta intensificará los ingresos económicos.

VALOR. HABRÁ GANADO DE ALTA CALIDAD GENÉTICA

Resaltan importante rol del INIA ◆ Muestran nueva tecnología para modernizar la ganadería en zonas rurales El Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), presentó una nueva tecnología que multiplica el ganado bovino de alto valor genético haciendo uso de vacas receptoras de

embriones, conocidas como “vientres de alquiler”. La tecnología, denominada “técnica de multiovulación y transferencia de embriones de ganado bovino para condiciones de trópico del Perú”, permite que de una sola vaca de alta calidad genética se pueda obtener más de diez crías en un año. Es la mejor tecnología para modernizar la ganadería.

El ganado vacuno de alta calidad genética mejorará los ingresos económicos de las poblaciones ubicadas en la Sierra y Costa.”

Reproducción de bovinos.

Ejecutan programa.

EN BOSQUE DE PÓMAC

Matan a un león andino El último viernes, pobladores que residen en zonas cercanas al Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) mataron a un puma, también conocido como león andino, informaron reportes de prensa. El cadáver del animal, un macho de dos años, fue encontrado en el canal Pacora (en el cruce con el canal El Verde), ubicado en la zona de amortiguamiento. “Un guardaparque informó que vecinos habían cercado al felino y se disponían a sacrificarlo. Las autoridades no pudieron llegar a tiempo para salvarle la vida”, dijo uno de los funcionarios. Un equipo de arqueozoólogos del Museo Nacional de Sicán tomó muestras del cuerpo para saber la causa de muerte del puma. Cabras y gallinas Desde hace un año se tiene evidencia sobre la base de huellas, excrementos, restos alimenticios y testimonios de guardaparques y vecinos, de la presencia de pumas en el SHBP. Su dieta no es solo del ganado de la zona, sino animales silvestres como zorros y huerequeques. Se preveía la existencia de 1 o 2 machos adultos, así como una hembra y dos cachorros. Incluso, hace algunos meses, pobladores mataron a otro puma adulto en el cerro Pan de Azúcar, sector de El Marco. Las autoridades iniciaron un plan para proteger a estos animales que incluye la entrega de animales vivos a pobladores afectados por pumas, que matan cabras, gallinas, patos. Parece que el plan de emergencia no ha dado resultados por lo cual urge atender el caso.

AGRICULTURA. SE CREARÁN “ESCUELAS DE CAMPO”

Tumbes promoverá exportación de limón ◆ Se busca que agricultores siembren producto bandera de esa región norteña

Economía dinámica.

El Gobierno Regional de Tumbes informó que promoverá el cultivo de limón, cacao y banano orgánico con fines de exportación, a través de “escuelas de campo” que serán instaladas el próximo año.

Gerardo García Galecio, director regional de Agricultura, dijo que una de estas escuelas se ejecutará en enero, en el distrito Pampas de Hospital. Explicó que el objetivo es que los agricultores siembren productos bandera de Tumbes, como los mencionados anteriormente, y el gobierno regional los apoyará en

Entregarán al agricultor herramientas para que coseche buenos productos y luego llevarlos al mercado internacional.”

la parte técnica. Dijo que la iniciativa se realizará conjuntamente con la municipalidad del sector y se realizan las coordinaciones con las comunas de San Juan de la Virgen y Casitas para instalar este tipo de escuelas. “Queremos convertir a Tumbes en zona exportadora, para lograrlo vamos a capacitar a los productores”, dijo el funcionario.


22 | DEPORTES

Lunes 12 de diciembre de 2011 | El Peruano

JUEGOS DE PLAYA J

A Accionar a auspicioso en Manta e

PARIDAD. AURICH DERROTA PARIDAD T 1-0 A ALIANZA ALIANZA Y DEFINIRÁN EL MIÉRCOLES 14

E el último día de actividades de En llos segundos Juegos Suramerican nos de Playa Manta 2011, nuestro p país sumó una medalla de oro en llas competencias de esquí náutico finalizadas ayer en las que Natalia fi C Cuglievan brilló en la modalidad de fi figuras, rama femenina. La joven, de 14 años, se adjudicó eel máximo trofeo tras sumar 5 mil 220 puntos, colocándose por delante de la p aargentina Lorena Botana (5,150) y de lla chilena Valentina González (3,680). C Con esta medalla, Perú sumó cinco en el cuadro, dos de oro, una de plata y dos de bronce. Perú se ubicó en el cuarto puesto de la general.

Natalia manejó el equilibrio.

LOS BINACIONALES

El Ciclón sopló en Matute

◆ Cotejo decisivo se jugará en el Estadio Nacional, a las 20:00 horas ◆ Íntimos culpan al árbitro Víctor Hugo Carrillo por la caída

Si rebuscamos las cosas que más le costó a Alianza Lima superar en los últimos años hallaremos, entre ellas, jugar finales. Ayer, volvió a mostrarlo porque tenía todo para desatar la fiesta; sin embargo, dejó pasar la posibilidad de levantar su corona ante un Juan Aurich revitalizado, que con su triunfo de 1-0 en Matute, fuerza un tercer partido para definir al campeón nacional. Literalmente, el coloso victoriano invitaba a soñar y a ver a un equipo aliancista a la altura de lo esperado, pero sus jugadores no caminaron acorde con el ambiente festivo. Fue un equipo frío, lento y falto de sor-

Nunca perdimos la fe, demostramos que podíamos ser capaces de ganar y forzar un tercer partido. No solo quedó en palabras, sino que lo demostramos con hechos.” Diego Umaña. (DT DEL AURICH).

presa, no reeditó la buena actuación del jueves pasado cuando venció 2–1 al Aurich en Chiclayo, en el primer play off. Los chiclayanos fueron todo lo contrario, mejoraron de manera ostensible sus líneas y salieron con convicción de ser protagonistas ante un Alianza que se agazapó, esperando solo contragolpear, ya que le bastaba un empate para levantar la corona. En la primera parte, cada uno de los equipos tuvo su oportunidad de marcar. EL "ciclón" con un desborde de Guizasola, mientras que Hurtado tuvo la más clara para los íntimos.

Lastimosamente, dejamos escapar una gran oportunidad, pero confío en los compañeros que puedan estar el miércoles, hay mucho fútbol por dar aún, quedan 90 minutos.” Juan Jayo. (CAPITÁN DE ALIANZA LIMA).

Todo cambió en el segundo tiempo porque ambos equipos se jugaron el todo o nada. El técnico visitante, Diego Umaña, envió al campo al colombiano Ciciliano y Zúñiga por Molina y Ascoy, respectivamente, mientras que el de Alianza, Miguel Ángel Arrué, decidió sacar a Roberto Ovelar y enviar al campo a José Carlos Fernández. Los minutos se volvieron intensos, donde Aurich aprovechó mejor las ocasiones de gol y pudo desequilibrar antes de que empiecen las expulsiones. A los 63 minutos, Ysrael Zúñiga enmudeció el coloso de Matute y a sus 30 mil asistentes.

El encuentro terminó con varios jugadores expulsados, quienes no estarán en el tercer encuentro: Jorge Bazán y Johnnier Montaño por Alianza Lima; mientras que Juan Aurich no contará con Alfredo Rojas e Ysrael Zúñiga. Además, Juan Jayo tampoco podrá estar por acumulación de tarjetas amarillas. Lo confirman El presidente de Alianza Lima, Guillermo Alarcón, confirmó que el tercer partido de los play off se jugará este miércoles, a las 20:00 horas, en el Estadio Nacional, tras llegar a un acuerdo con la gente del Juan Aurich. "Teníamos tres opciones, ganar, empatar o ir a un tercer partido. Teníamos planeado ir al Cusco, pero con este fallo que nos quitan tres puntos, las cosas se complican. Si vamos a esperar se alargaría esto, por eso acordamos con la gente del Aurich que el tercer partido se juegue este miércoles a las 20:00 horas en el Estadio Nacional".

Juegos de la hermandad en Piura Los quintos Juegos Binacionales de Integración Fronteriza Perú–Ecuador 2011 se inician hoy con una colorida inauguración en el estadio Miguel Grau de Piura, a partir de las 10:00 horas. En este torneo participarán las delegaciones de Tumbes, Amazonas, Cajamarca y Piura, por parte de Perú; mientras que Ecuador estará representado por las provincias Loja, El Oro, Zamora Chinchipe y Morona Santiago. El torneo albergará las disciplinas de atletismo, ajedrez, básquetbol, boxeo, fútbol, levantamiento de pesas, karate, natación, taekwondo, tenis de mesa y voleibol, en damas y varones..

El deporte está de fiesta.


CULTURAL | 23

El Peruano | Lunes 12 de diciembre de 2011

CINE. ES EL DIRECTOR MÁS LONGEVO EN ACTIVIDAD

NOBEL

Manoel de Oliveira celebra 103 años con nuevo filme ◆ Reciente filme de cineasta portugués se estrenará en 2012 ◆ Proyecta adaptar novela La iglesia del diablo próximamente [Lisboa, Efe] El director de cine más longevo del mundo, el portugués Manoel de Oliveira, celebró ayer sus 103 años acompañado de su familia en Oporto y con el rodaje terminado de su último largometraje, Gebo et l'ombre, que espera estrenar en 2012. De Oliveira es el cineasta portugués más reconocido de la historia de su país, y ha cosechado a lo largo de su prolífica carrera decenas de premios, entre ellos el del Jurado de Cannes en 1999 por La carta. Proyecto pendiente Con su bastón como único signo de sus achaques, el director avanza con tesón sus ocho décadas de carrera cinematográfica y planea ya su próximo proyecto, una adaptación del texto del brasileño Machado de Assis, La Iglesia del Diablo. Antes, el cineasta portugués tiene que finiquitar los retoques de su última película, rodada en París y basada en un cuento de Raul Brandao. En esta cinta se relata la vida de injusticias de un padre de familia sacrificado a principios del siglo XX. El filme, en francés, cuenta con el reparto de Michael Lonsdale, Jeanne Moreau y Claudia Cardinale, y se espera que sea estrenado en el festival de Cannes la próxima primavera. En una de sus apariciones públicas más recientes, en la Universidad

Presencia. Con más de cien años a cuestas, sigue siendo una referencia para el cine mundial.

Acción. Oliveira no ha parado de dirigir en ocho décadas de carrera.

Portucalense de Oporto, donde recibió el título de doctor honoris causa, explicó que la idea de ese filme surgió de una manera casual. "Fue un espectador que me desafió a hacer una película sobre los pobres", dijo el cineasta en el discurso de la investidura, en el que exhibió el humor de siempre y no reparó en enfilar sus críticas hacia los rectores. Infatigable, en la última década ha producido una veintena de filmes que forman su extensa filmografía, entre ellos El extraño caso de Angélica (2010), que cuenta en su reparto con la actriz española Pilar López de Ayala.

Ovacionan a Tranströmer en Suecia [Estocolmo, Efe] La ceremonia de los Premios Nobel en Estocolmo se escribió en sueco con la entrega del galardón de Literatura al poeta Tomas Tranströmer este fin de semana, que fue saludado con una cerrada ovación y que protagonizó los momentos más espontáneos del acto. Desde su silla de ruedas, Tranströmer, aquejado de una apoplejía, fue el protagonista de la parte más emotiva de la ceremonia, cuando llegó al centro del escenario para recoger su Nobel, un honor que ningún sueco recibía desde hacía 37 años. El rey Carlos Gustavo de Suecia saludó cariñosamente al poeta, de 80 años, en el momento de hacerle entrega de la medalla y el diploma que le acreditan como Premio Nobel de Literatura 2011. En ese momento los 1,570 invitados dedicaron una cerrada ovación al poeta, a la que se sumaron la reina Silvia, la princesa heredera Victoria, su esposo, el príncipe Daniel, y el príncipe Carlos Felipe. Tranströmer regresó a su sitio entre el resto de los premiados, pero no por ello dejó de centrar la atención de la sala, en especial cuando pidió ayuda para apreciar su medalla .

Tranströmer, poeta sueco.

DE CAZUELA Ernesto Carlín. CRÍTICO

"Tampoco es que haya tanto de qué hablar" Roberto (Ricardo Darín) es un malhumorado y ermitaño ferretero de un barrio bonaerense. Vive en la casa heredada de sus padres, siguiendo el negocio familiar, evitando establecer una relación más allá de lo necesario con el resto de las personas. Pero un día, mientras seguía su escrupulosa rutina, se topa con Jun (Huang Sheng Huang), un inmigrante chino perdido y que no habla español. Luego de idas y venidas, este termina alojado en casa del cascarrabias mientras encuentra a un familiar. Un recurso socorrido del cine es juntar a dos personajes opuestos a que tengan una convivencia forzada, fruto de la cual aprenden de las diferencias.

FICHA TÉCNICA Un cuento chino Dirige Sebastián Borensztein. Actúan Ricardo Darín, Huang Sheng Huang, Muriel Santa Ana, entre otros.

Esta película sigue el camino de esa tradición. El cascarrabias ferretero empieza a comprometerse con la búsqueda de la familia de su huésped. De paso, vemos cómo su trato distante hacia una vecina que anda enamorada de él se va replanteando entre silencios, celos y temores. Es una cinta eficiente, que tiene sus altas y bajas. Por ejemplo, el tono aleccionador y la bonhomía de los personajes por momentos saturan. Los insertos en los que el protagonista se imagina que las historias absurdas que colecciona no siempre están bien resueltas. Otro punto en contra es presentar a la contraparte de Darín, a su huésped, casi como un peso muerto, sin iniciativa

La limpieza de la casa en la que se van botando más que trastos viejos es una metáfora de cómo el protagonista se libera de su pasado.”

y que solo vive para agradecer lo que hagan por él. En ese sentido, es curioso descubrir entre los dibujos de Jun a una versión de su anfitrión vestido a la usanza de héroe de kung fu, así como es gracioso el afán del personaje de Darín por introducirle

en la gastronomía argentina (la frase "no lo inventaron ustedes, por eso lo hicimos nosotros" sobre el dulce de leche es de antología). Uno de los aciertos de la cinta es la manera cómo va presentando las diferentes manías de Roberto, y cómo una a una se van trastocando. La limpieza de la casa por parte de Jun, en la que se van botando más que trastos viejos y con un accidente muy significativo, es una metáfora de cómo el ferretero se libera de las ataduras de su pasado. Las imágenes sutiles y repetitivas –el ferretero esperando que cambie de hora el reloj, la ceremonia del desayuno– aportan al producto final. Una interesante película.


24 Cultural

Lunes 12 de diciembre de 2011 | El Peruano

22 | Título se define el miércoles 14

23 | Cine eterno

Aurich venció 1-0 a Alianza Lima en Matute y fuerza un tercer partido para definir al campeón nacional.

Manoel de Oliveira cumple 103 años anunciando próximo estreno e inicio de nuevo proyecto. .

exposiciones similares se han realizado desde 1939.

73

DE ARTE L A U N A N EXPOSICIÓSIDAD CATÓLICA . A R T S E MU A UNIVER L E D O Ñ E IS YD

s a l u a s a l e D s a n i r t i v s a l a

◆ Exhiben los mejores trabajos hechos por alumnos en últimos meses ◆ Se ve la evolución de las obras de estudiantes de todos los ciclos

Desde su fundación en 1939, la Escuela de Artes Plásticas, ahora Facultad de Arte y Diseño de la PUCP , ha presentado anualmente una exposición con los mejores trabajos realizados por los alumnos durante el año lectivo. Esta exposición se presenta al finalizar el año y se realiza en los ambientes de la Facultad, es decir

en los talleres y jardines acondicioondicionados especialmente para la muestra. Todas las especialidades están tán representadas: Pintura, Escultura, ura, Grabado, Diseño Gráfico, y Diseño eño Industrial y además de cursos sos como Dibujo e Integración. Tradición Haciendo un poco de historia, ia, la primera exposición anual de la hoy Facultad de Arte y Diseño, o, fue promovida por el maestro Adolfo Winternitz allá por el año 1939, 9, en el antiguo local de la Plaza Francia. ancia. Desde aquel año se ha realizado alizado de forma ininterrumpida hasta asta el día de hoy. La exposición ess parte de la formación: todos los alumnos lumnos

La inauguración se realizará este viernes 16 de diciembre, a las 19:00 horas, en el nuevo pabellón de la Facultad (avenida Universitaria 1801, San Miguel). deben estar representados con al menos un trabajo. El alumno está acostumbrado a ver sus trabajos en el laberinto del salón de clases o durante las revisiones en conjunto con sus demás trabajos. conju En la exposición tienen la oportunidad de ver el conjunto de trabajos realizados por sus compañeros y los realiz propio propios, y bien presentados. Asimismo, tiene la posibilidad de As ver lo que se ha trabajado durante todo el año, en las diferentes especialidades y en los otros años de su cialid prop propia especialidad. La exposición 73 actu actualmente está bajo la dirección del Magíster Alberto Agapito Aburto, dec decano de la Facultad , y cuenta con el apoyo de los profesores: Alo Alonzo Costa, coordinador de la Es Especialidad de Pintura; Marta Cisneros, coordinadora de la Especiane lid lidad de Escultura; Eduardo Ajito, coordinador de la Especialidad de co D Diseño Industrial; Olga Flores, ccoordinadora de la Especialidad de Grabado; y, Carmen García d ccoordinadora de la Especialidad Gráfico. de Diseño Dis


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.