FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR
AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO
Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES Año XXVIII - Nº 11574
451891
www.elperuano.com.pe
Sumario PODER LEGISLATIVO
MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
CONGRESO DE LA REPUBLICA
PODER EJECUTIVO
R.M. Nº 372-2011-MIMDES.Dan por concluida encargatura y designan Secretaria Técnica de la Comisión de Ética y Transparencia del Ministerio 451910 RR.MM. Nºs. 373, 374 y 376-2011-MIMDES.- Designan Jefes Zonales Tumbes, Tacna y Cerro de Pasco de la Unidad Gerencial de Articulación Territorial y Seguridad Alimentaria y Nutricional del PRONAA 451910 R.M. Nº 375-2011-MIMDES.- Designan Jefa de Recursos Humanos de la Unidad Administrativa del PRONAA 451911
PRESIDENCIA DEL
RELACIONES EXTERIORES
CONSEJO DE MINISTROS
R.M. Nº 0995/RE-2011.- Autorizan viaje de funcionarios para participar en diversas reuniones a realizarse en la República Federativa del Brasil 451912
Ley N° 29792.- Ley de creación, organización y funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social 451893 R. Leg. N° 29793.- Resolución Legislativa que ratifica la designación del Presidente del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú 451900
R.M. Nº 277-2011-PCM.- Aceptan renuncia y designan Secretario Técnico del Consejo de Administración del Fondo para la Igualdad 451900 AMBIENTE
SALUD
R.M. Nº 245-2011-MINAM.- Designan Asesor de la Alta Dirección del Ministerio 451901
R.M. N° 757-2011/MINSA.- Aceptan renuncia y designan Supervisora Administrativa de la Oficina de Informática y Telecomunicaciones de la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio 451912
CULTURA
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
R.M. N° 386-2011-MC.- Designan Jefe del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano 451901 R.VM. Nº 711-2011-VMPCIC-MC.- Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a monumento ubicado en el distrito de Checras, provincia de Huaura, departamento de Lima 451901
R.M. Nº 747-2011-MTC/01.Dan por concluida designación y designan representante del Ministerio ante el Consejo Nacional de Seguridad Vial, quien lo presidirá 451913 R.VM. Nº 931-2011-MTC/03.- Renuevan autorizaciones a Producciones Asturias S.A.C. para prestar servicio de radiodifusión en localidades de Pasco, Cajamarca y La Libertad 451913 R.VM. Nº 935-2011-MTC/03.- Otorgan autorización a persona natural para prestar servicio de radiodifusión en Tumbes 451914 R.D. Nº 245-2011-MTC/12.- Otorgan a Voy Perú Airlines S.A.C. permiso de operación de aviación comercial: transporte aéreo no regular nacional de pasajeros 451916 R.D. Nº 322-2011-MTC/12.- Otorgan a Helicópteros del Sur S.A. - HELISUR Renovación y Modificación de su Permiso de Operación de Aviación Comercial: Trabajo Aéreo - Carga Externa 451917 R.D. Nº 3569-2011-MTC/15.- Autorizan a la Escuela de Conductores Santa Rosa E.I.R.L. para funcionar como Escuela de Conductores Integrales 451919
DEFENSA R.S. N° 497-2011-DE/EP.- Autorizan viaje de Oficial EP para recibir tratamiento médico altamente especializado en los EE.UU. acompañado de médico especialista 451902 ENERGIA Y MINAS R.M. Nº 451-2011-MEM/DM.- Modifican la R.M. N° 3372010-MEM/DM, mediante la cual se impuso servidumbres para la Central Hidroeléctrica Cheves 451904 R.M. Nº 452-2011-MEM/DM.- Rectifican la R.M. Nº 3372010-MEM/DM 451909
NORMAS LEGALES
451892
R.D. Nº 3638-2011-MTC/15.- Autorizan a la Escuela de Conductores Integrales El Carretero S.A.C. a impartir cursos de capacitación para la obtención de licencia de conducir 451921 VIVIENDA R.M. Nº 211-2011-VIVIENDA.- Aceptan renuncia de Director de Sistema Administrativo II de la Unidad de Personal de la Oficina General de Administración del Ministerio 451922
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
ORGANOS AUTONOMOS ANR - CONSEJO NACIONAL PARA LA AUTORIZACION DE FUNCIONAMIENTO DE UNIVERSIDADES
ORGANISMOS EJECUTORES
Res. Nº 484-2011-CONAFU.- Rectifican la Resolución 426-2011 CONAFU 451935 Res. Nº 503-2011-CONAFU.- Admiten a trámite la solicitud de cambio de denominación de la Universidad de Negocios y Tecnologías de Información por Universidad Privada Leonardo Da Vinci SAC 451936
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
CONTRALORIA GENERAL
ADMINISTRACION TRIBUTARIA Res. Nº 247-2011/SUNAT.- Dejan sin efecto y designan fedatarios administrativos titulares y alternos de la Intendencia Nacional de Servicios al Contribuyente 451922 Res. Nº 248-2011/SUNAT.- Dejan sin efecto y designan fedatarios administrativos titulares y alternos de la Intendencia Regional Loreto 451923
ORGANISMOS REGULADORES ORGANISMO SUPERVISOR DE LA
Res. Nº 280-2011-CG.- Autorizan viaje de funcionarios para participar en la XXI Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS, a realizarse en Venezuela 451937 JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Res. Nº 0738-JNE.Aprueban modificación del Reglamento de Organización y Funciones del Jurado Nacional de Elecciones 451938
INVERSION EN INFRAESTRUCTURA DE
OFICINA NACIONAL DE
TRANSPORTE DE USO PUBLICO
PROCESOS ELECTORALES
Res. Nº 045-2011-PD-OSITRAN.- Dictan Mandato de Acceso a Aeropuertos Andinos del Perú S.A. en favor de Talma Servicios Aeroportuarios S.A. para la prestación del servicio esencial de rampa en los Aeropuertos de Arequipa, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna 451924
R.J. Nº 200-2011-J/ONPE.- Designan Coordinadores de Local de Votación de las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales, titulares y accesitarios, en el marco de las Elecciones Municipales y Elecciones Municipales Complementarias 2011 451939
ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS
REGISTRO NACIONAL DE
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCION
IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL
DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
R.J. Nº 520-2011-JNAC/RENIEC.- Autorizan delegación de funciones registrales a la Oficina de Registros del Estado Civil de la Municipalidad del Centro Poblado de Mullamanday 451940
Res. Nº 164-2011-INDECOPI/COD.Designan funcionarios responsables de atender los pedidos de información que se formulen conforme al TUO de la Ley N° 27806 y su Reglamento en el ámbito de las Oficinas Regionales del Indecopi 451933
SUPERINTENDENCIA DE
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Res. Nº 048-2011-SUNARP/SA.- Encargan funciones de Jefe de la Zona Registral N° III - Sede Moyobamba 451933 Res. Nº 049-2011-SUNARP/SA.Institucionalizan jornadas destinadas al desarrollo de plenos organizados por los Registradores Públicos, así como de los Talleres denominados “Diálogo con el Tribunal Registral” 451934
PODER JUDICIAL CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA Res. Adm. Nº 719-2011-P-CSJLIMASUR/PJ.- Disponen que Juez Titular de Villa María del Triunfo conforme la Sala Civil de la Corte Superiuor de Justicia de Lima Sur 451934
BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES Res. Nº 10447-2011.- Autorizan a la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Maynas S.A. el traslado de oficina especial ubicada en el departamento de Ucayali 451941 Res. Nº 10453-2011.- Emiten opinión favorable para que El Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. realice el “Primer Programa de Bonos Subordinados Pacífico” 451941 RR. Nºs. 10533 y 10542-2011.- Autorizan inscripción de personas natural y jurídica en el Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros 451942 Res. Nº 10552-2011.- Autorizan al Banco Falabella Perú S.A. el cierre de dos oficinas especiales ubicadas en el departamento de Lima 451942 Circular Nº G-159-2011.- Actualizan capital social mínimo de empresas supervisadas correspondiente al trimestre octubre - diciembre 2011 451943
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
451893
GOBIERNOS REGIONALES
GOBIERNOS LOCALES
GOBIERNO REGIONAL
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
DE HUANUCO Ordenanza Nº 009-2011-CR-GRH.- Aprueban la pesca artesanal en las cuencas del Bajo Pachitea, distrito de Honoria, provincia de Puerto Inca 451943 GOBIERNO REGIONAL DE LIMA R.D. Nº 248-2011-GRL-GRDE-DREM.Otorgan concesión definitiva de generación con recursos energéticos renovables de la Central Térmica Huaycoloro y aprueban minuta del contrato de concesión a suscribirse con PETRAMAS S.A.C. 451945 GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Ordenanza Nº 216-2011/GRP-CR.Modifican la Ordenanza N° 063-2005/GRP-CR, mediante la cual se constituyó el Comité Ejecutivo Regional Exportador CERX 451946 Ordenanza Nº 222-2011/GRP-CR.Modifican el Reglamento de Organización y Funciones - ROF del Gobierno Regional 451948
Ordenanza Nº 466-MSB.N° 463-MSB
Modifican la Ordenanza 451950
MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO Ordenanza Nº 335-MSI.- Exoneran del pago de derechos en el Procedimiento “Certificado de Jurisdicción” , Módulo Catastro Integral , del TUPA de la Municipalidad 451951 MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES D.A. Nº 021-2011/MDSMP.- Modifican Cronograma del Proceso del Presupuesto Participativo 2012 451951 MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA Ordenanza Nº 328-2011-MDSR.- Dictan disposiciones que regulan el tratamiento de la promoción de la inversión privada en el ámbito de la municipalidad 451952
PODER LEGISLATIVO
gobierno, vinculadas con el cumplimiento de las políticas nacionales en materia de promoción del desarrollo social, la inclusión y la equidad.
CONGRESO DE LA REPUBLICA
Artículo 4. Ámbito de competencia El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social es entidad competente en las materias siguientes:
LEY Nº 29792 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República Ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente:
LEY DE CREACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objeto de la Ley La presente Ley crea el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y determina su ámbito, competencias, funciones y estructura orgánica básica. Asimismo, crea el Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (Sinadis) como sistema funcional.
a. Desarrollo social, superación de la pobreza y promoción de la inclusión y equidad social. b. Protección social de poblaciones en situación de riesgo, vulnerabilidad y abandono. Artículo 5. Finalidad, principios y valores El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población, promoviendo el ejercicio de derechos, el acceso a oportunidades y el desarrollo de capacidades, en coordinación y articulación con las diversas entidades del sector público, el sector privado y la sociedad civil. Las políticas de desarrollo e inclusión económica y social tienen su fundamento en los siguientes principios y valores: respeto a los derechos humanos, desarrollo humano, justicia social, equidad, inclusión, universalismo, solidaridad, igualdad de oportunidades, cohesión social, integralidad, transparencia, descentralización, calidad, efectividad, participación social, interculturalidad, emprendimiento e intersectorialidad. En el marco de los citados principios y valores, cada uno de los sectores implementa las políticas que le corresponda. TÍTULO II COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL
Artículo 2. Naturaleza jurídica El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social es un organismo del Poder Ejecutivo que tiene personería jurídica de derecho público y constituye pliego presupuestal.
COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y COMPARTIDAS
Artículo 3. Sector El sector desarrollo e inclusión social comprende a todas las entidades del Estado, de los tres niveles de
Artículo 6. Competencias exclusivas El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social es el organismo rector de las políticas nacionales de su
CAPÍTULO I
NORMAS LEGALES
451894
responsabilidad, ejerciendo competencia exclusiva y excluyente, respecto de otros niveles de gobierno, en todo el territorio nacional para realizar las siguientes acciones: a. Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en materias de desarrollo e inclusión social, encaminadas a reducir la pobreza, las desigualdades, las vulnerabilidades y los riesgos sociales, en aquellas brechas que no pueden ser cerradas por la política social universal, regular, de competencia sectorial. b. Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas nacionales, la gestión de los recursos del sector, así como para el otorgamiento y reconocimiento de derechos, la sanción, fiscalización y ejecución coactiva en las materias de su competencia. c. Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación respecto del desempeño y logros alcanzados por las políticas, planes y programas en materia de desarrollo e inclusión social, en los niveles nacional, regional y local, así como tomar las medidas correspondientes. d. Diseñar, conducir y supervisar los sistemas funcionales en el ámbito de desarrollo e inclusión social asegurando el cumplimiento de las políticas públicas nacionales y sectoriales de acuerdo a las normas de la materia. e. Ser ente rector del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (Sinadis). Artículo 7. Competencias compartidas 7.1 El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ejerce competencias compartidas con los gobiernos regionales y gobiernos locales en materia de desarrollo e inclusión social. 7.2 Corresponde a los gobiernos regionales y gobiernos locales ejercer en su respectiva jurisdicción aquellas funciones vinculadas al desarrollo y la inclusión social, conforme a lo previsto en la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, respectivamente. El ejercicio de dichas funciones debe estar en concordancia con lo dispuesto por las políticas nacionales y sectoriales que dicte el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. CAPÍTULO II FUNCIONES Artículo 8. Funciones generales En el marco de sus competencias, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social cumple las siguientes funciones generales: a. Ejercer la rectoría de las políticas de desarrollo e inclusión social a nivel intergubernamental, dentro del marco del proceso de descentralización y en el ámbito de su competencia. b. Formular, planificar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas sectoriales en materia de desarrollo e inclusión social para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. c. Gestionar, administrar y ejecutar la política, planes, programas y proyectos de su competencia y articular las actividades que desarrollan las distintas entidades a cargo de los programas sociales. d. Supervisar, monitorear y evaluar el adecuado cumplimiento de las normas en materia de desarrollo e inclusión social, así como ejercer la potestad sancionadora dentro del ámbito de su competencia. e. Brindar asistencia técnica y fortalecer las capacidades de gestión de los operadores de los programas sociales en todos los niveles de gobierno. f. Supervisar y evaluar el impacto de las políticas y programas sociales a nivel intergubernamental.
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
g. Formular y aprobar las disposiciones normativas de su competencia. h. Establecer mecanismos de transparencia destinados a promover la participación activa del sector privado, del ámbito académico y de la sociedad civil en la formulación, ejecución, seguimiento, evaluación e impacto de los programas sociales, de modo que respondan efectivamente a las necesidades de la población en el marco de las políticas nacionales en la materia. i. Coordinar la defensa jurídica de las entidades de su sector. j. Resolver los recursos impugnativos interpuestos contra las resoluciones y los actos administrativos relacionados con sus competencias, así como promover la solución de conflictos a través de los mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos, en el ámbito de su competencia. k. Establecer oficinas territoriales para la coordinación con los niveles subnacionales de gobierno y la implementación de los programas sociales a su cargo. l. Las demás que señale la ley. Artículo 9. Funciones exclusivas y compartidas 9.1 En el marco de sus competencias, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social desarrolla las siguientes funciones exclusivas: a. Elaborar políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo e inclusión social, acceso a oportunidades y desarrollo de capacidades, de su competencia. b. Gestionar políticas, planes, programas y proyectos de su competencia. c. Supervisar, monitorear y evaluar las actividades vinculadas a la promoción del desarrollo e inclusión social que desarrollan los órganos del Ministerio y organismos públicos y demás entidades adscritas al sector. d. Brindar asistencia técnica para el diseño, elaboración, ejecución, monitoreo y supervisión a las distintas entidades a cargo de programas sociales. e. Capacitar y transferir competencias operativas a las entidades a cargo de la gestión de los programas sociales. f. Definir y desarrollar las metodologías e instrumentos de gestión, entre otros, para las políticas y programas de desarrollo e inclusión social. g. Promover la participación del sector privado y la sociedad civil con el fin de desarrollar intervenciones conjuntas en la aplicación de las políticas nacionales de su competencia. h. Celebrar convenios de gestión con las entidades integrantes del Sistema de Desarrollo e Inclusión Social, en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Economía y Finanzas. i. Diseño y gestión de los registros y bases de datos de los programas sociales, de identificación, selección y registro de beneficiarios y otros registros que se creen. j. Otras establecidas por ley. 9.2 En el marco de sus competencias, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social desarrolla las siguientes funciones compartidas: a. Coordinar la implementación de la política nacional de desarrollo e inclusión social con los demás sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. b. Evaluar políticas, planes, programas y proyectos de su competencia conforme a los parámetros metodológicos de los sistemas administrativos de inversión pública y presupuesto, en lo que corresponda.
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
c. Promover nuevos emprendimientos para el aprovechamiento de oportunidades y mejora de los ingresos de la población. d. Generar información y coordinar con los demás sectores y entidades públicas el acopio de información que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social requiera para el cumplimiento de sus funciones. Las diversas entidades públicas deberán proporcionar esta información oportunamente. e. Establecer mecanismos de comunicación eficaz y eficiente para poner a disposición de la colectividad información de calidad acerca de las diversas actividades que desarrolla el sector. f. Promover y desarrollar investigación en materia de desarrollo e inclusión social. g. Promover la suscripción de convenios de cooperación nacional e internacional reembolsable y no reembolsable, con sujeción a la normativa vigente, en materia de desarrollo e inclusión social, a través de las entidades competentes. TÍTULO III ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO CAPÍTULO I ESTRUCTURA ORGÁNICA Artículo 10. Estructura orgánica La estructura orgánica y las funciones correspondientes al ministro, viceministros, secretaría general, órganos de línea, de administración interna, de control institucional, así como las comisiones, programas o proyectos, cuando corresponda, se regulan en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Artículo 11. Estructura básica La estructura básica está compuesta por lo siguiente: a. Alta Dirección: Ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Viceministro de Políticas y Evaluación Social, Viceministro de Prestaciones Sociales y Secretaría General. b. Órgano de control institucional. c. Órgano de defensa jurídica. d. Comisiones consultivas. e. Órganos de administración interna. f. Órganos de línea. El ministro cuenta con un gabinete de asesoramiento especializado para la conducción estratégica de las políticas a su cargo y la coordinación con otros sectores y entidades de la administración pública. CAPÍTULO II FUNCIONES DE LA ALTA DIRECCIÓN Artículo 12. Ministro de Desarrollo e Inclusión Social El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social es la más alta autoridad política del sector desarrollo e inclusión social y la más alta autoridad ejecutiva del Ministerio. Tiene las siguientes funciones: a. Dirigir, formular, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales a su cargo. b. Conducir las relaciones con los gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales vinculadas a la implementación de las políticas nacionales e institucionales a su cargo. c. Ejercer la titularidad del pliego presupuestal del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. d. Representar al sector ante entidades públicas o privadas en los ámbitos nacional e internacional.
451895
e. Ejercer las demás funciones que le asigne la Constitución Política del Perú, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, pudiendo delegar en los funcionarios de su cartera ministerial las facultades y atribuciones que no sean privativas a su función. Artículo 13. Viceministro de Políticas y Evaluación Social El Viceministro de Políticas y Evaluación Social, por encargo del ministro, tiene las siguientes funciones: a. Formular, planificar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial en materia de desarrollo e inclusión social, conforme lo señalado en la presente norma y en el marco de las disposiciones legales vigentes. b. Proponer, formular y aprobar las resoluciones viceministeriales, cuando corresponda, así como las disposiciones normativas en materia de desarrollo e inclusión social. c. Supervisar, monitorear y evaluar el adecuado cumplimiento de las normas en materia de desarrollo social, así como las actividades que cumplen los órganos del ministerio, organismos públicos y demás entidades correspondientes a su sector. d. Coordinar la implementación de la política nacional de desarrollo e inclusión social con los demás sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. e. Brindar asistencia técnica a las entidades públicas en materia de desarrollo e inclusión social. f. Aprobar los indicadores que deberán utilizarse para programar y evaluar los programas y proyectos sociales, en concordancia con los sistemas funcionales y administrativos del Estado. g. Monitorear y evaluar las políticas, planes, programas y proyectos conforme lo señalado en la presente norma y en el marco de las disposiciones legales vigentes. h. Capacitar y transferir competencias operativas a las entidades a cargo de la gestión de los programas sociales. i. Promover la generación de información, así como la investigación en materia de desarrollo e inclusión social. j. Promover las acciones en materia de comunicación y sensibilización referidas a desarrollo e inclusión social. k. Definir y desarrollar las metodologías e instrumentos de gestión social, entre otros, para las políticas y programas de desarrollo e inclusión social. l. Promover y desarrollar investigaciones en materia de desarrollo e inclusión social. m. Emitir informes con relación al cumplimiento de metas vinculadas a los planes de los programas sociales, bajo los lineamientos establecidos en la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS). n. Diseñar y gestionar los sistemas de identificación, selección y registro de beneficiarios, programas sociales y otros. o. Las demás que le asigne la ley, el reglamento de organización y funciones y otras que le delegue el ministro. Artículo 14. Viceministro de Prestaciones Sociales El Viceministro de Prestaciones Sociales, por encargo del ministro, tiene las siguientes funciones: a. Gestionar, administrar y ejecutar la política, planes, programas y proyectos. b. Coordinar y articular las actividades que desarrollan las distintas entidades a cargo de los programas sociales. c. Emitir resoluciones viceministeriales en los asuntos que le corresponden, conforme a ley.
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
451896
d. Brindar asistencia técnica y fortalecer las capacidades de gestión de los operadores de los programas sociales en todos los niveles de gobierno. e. Poner a disposición de la sociedad información respecto a la ejecución de los programas sociales. f. Promover y articular las intervenciones sociales de las entidades del sector privado y la sociedad civil, en materia de desarrollo e inclusión social, con el fin de complementar las actividades públicas con las iniciativas privadas, estableciendo líneas de acción conjunta. g. Conducir o apoyar las comisiones multisectoriales pertinentes. h. Las demás que le asigne la ley, el reglamento de organización y funciones y otras que le delegue el ministro. Artículo 15. Secretaría General La Secretaría General está a cargo de un Secretario General, que asiste y asesora al ministro en los sistemas de administración del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Puede asumir, por delegación expresa del ministro, las materias que no sean privativas del cargo de ministro de Estado. CAPÍTULO III ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA Y DE LÍNEA Artículo 16. Órganos de administración interna Los órganos de administración interna se organizan mediante oficinas generales con la finalidad de cumplir con las funciones de planeamiento, presupuesto, asesoría jurídica, recursos humanos, gestión de medios materiales y demás que sean necesarios para el mejor cumplimiento de las funciones sustantivas del ministerio. Artículo 17. Órganos de línea Los órganos de línea se organizan mediante direcciones generales necesarias para proponer y ejecutar políticas públicas del sector desarrollo e inclusión social. Las direcciones generales pueden realizar las funciones sustantivas a cargo de la entidad en coordinación directa con los gobiernos regionales y locales respectivos. TÍTULO IV COORDINACIÓN INTERGUBERNAMENTAL E INTERSECTORIAL Artículo 18. Articulación y coordinación entre niveles de gobierno y con otros organismos del Poder Ejecutivo Para la implementación de las políticas nacionales y sectoriales y la evaluación de su cumplimiento, el ministerio desarrolla las siguientes acciones: a. Coordina con las entidades del Poder Ejecutivo y con los gobiernos regionales y locales en la implementación de las políticas nacionales y sectoriales objeto de su rectoría, así como el seguimiento, evaluación y cumplimiento de las mismas a través de sus respectivos órganos de línea. Para tal efecto, celebra convenios interinstitucionales de asistencia y cooperación mutua. b. Desarrolla sistemas de información y mecanismos que contribuyan al cumplimiento de las competencias compartidas en materia de desarrollo e inclusión social. A tal efecto, facilita a los gobiernos regionales y locales la información que precisen para el efectivo ejercicio de sus respectivas competencias en estas materias. Asimismo, los gobiernos regionales y locales deben entregar los datos, registros o documentos que produzcan o posean para el cumplimiento de las funciones de rectoría del ministerio. c. Presta a los gobiernos regionales y gobiernos locales la cooperación, capacitación y asistencia
técnica que estos requieran respecto de las competencias transferidas. Asimismo, puede celebrar convenios en aquellos aspectos que requieran ser fortalecidos. d. Implementa un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación con el objeto de comprobar el cumplimiento de las políticas y normas nacionales en materia de desarrollo e inclusión social. e. Ejerce o participa de la coordinación con otras entidades del Poder Ejecutivo, adscritas o no a su sector, respecto de aquellas materias objeto de su rectoría, así como de aquellas que se relacionen o le generen algún impacto a su sector. Para tal efecto, puede celebrar convenios interinstitucionales de cooperación, capacitación y asistencia, entre otros mecanismos de coordinación. f. Coordina con los gobiernos regionales y gobiernos locales la implementación de las políticas nacionales y sectoriales, y evalúa su cumplimiento. g. Otros mecanismos de articulación y coordinación que se considere pertinentes. Artículo 19. Relaciones con entidades públicas y privadas El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social coordina con otros organismos públicos y privados la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas nacionales y sectoriales a su cargo, así como las alianzas estratégicas para las intervenciones conjuntas orientadas a lograr objetivos comunes. Para tal efecto, celebra convenios interinstitucionales de cooperación y asistencia, entre otros mecanismos de coordinación. TÍTULO V RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO Artículo 20. Régimen económico y financiero Los recursos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social están constituidos por: a. Aquellos asignados por la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público. b. Los recursos directamente recaudados. c. Las donaciones y transferencias que efectúen las instituciones y organismos públicos, así como las personas naturales o jurídicas privadas. d. Los recursos provenientes de la cooperación nacional e internacional reembolsables y no reembolsables, de acuerdo con la normativa vigente. e. Otros que se establezcan conforme a ley. TÍTULO VI SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL Artículo 21. Sistema funcional Créase el Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (Sinadis), como sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado, destinada a reducir la pobreza, las desigualdades, las vulnerabilidades y los riesgos sociales. Artículo 22. Objetivos del sistema El Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (Sinadis) tiene los siguientes objetivos: a. Asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la participación de las entidades del Estado, a nivel intergubernamental, en materia de desarrollo e inclusión social. b. Articular y armonizar la gestión de las políticas, planes, estrategias, programas y proyectos de desarrollo e inclusión social, a nivel intergubernamental. c. Promover la participación de diferentes actores públicos de la sociedad civil y del sector privado en general, a nivel intergubernamental, en la
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
d.
e.
f. g. h.
NORMAS LEGALES
identificación de prioridades y el desarrollo de acciones en materia de desarrollo e inclusión social. Disponer de la información necesaria para la formulación de planes, programas y proyectos, así como la implementación de instrumentos de focalización. Establecer dentro del Sistema Nacional de Informática, o el que haga sus veces, las políticas y planes necesarios para la implementación del gobierno social electrónico en todas las instituciones públicas y en todos los niveles de gobierno. Para ello, se establecen mecanismos de interoperabilidad electrónica y mecanismos de registro de información, que permitan el acceso, la gestión y obtención de la información necesaria para el desarrollo de los planes, programas, proyectos y objetivos del Sinadis. El acceso por parte del Sinadis a dicha información es obligatorio y gratuito. Garantizar y promover la atención de calidad a la población objetivo. Diseñar y promover, a nivel nacional, los procesos, metodologías y herramientas de intervención en materia de desarrollo e inclusión social. Promover la investigación, generación de conocimiento y fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de los actores públicos y privados en materia de desarrollo e inclusión social.
Artículo 23. Composición del Sistema El Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (Sinadis) está compuesto por: a. La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS), cuya secretaría técnica recae en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. b. Los ministerios, organismos públicos, programas y proyectos del Poder Ejecutivo vinculados a las políticas de desarrollo e inclusión social. c. Los organismos, programas y proyectos de los gobiernos regionales, vinculados a las políticas de desarrollo e inclusión social. d. Los organismos, programas y proyectos de las municipalidades provinciales y distritales, vinculados a las políticas de desarrollo e inclusión social. Artículo 24. Ente rector El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social es el ente rector del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (Sinadis). Como autoridad técniconormativa a nivel nacional dicta normas y establece procedimientos relacionados con la implementación de las políticas nacionales, coordina su operación técnica así como las formas de articulación entre las diversas entidades involucradas y es responsable de su correcto funcionamiento. Artículo 25. Reglamentación El Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Desarrollo e Inclusión Social, aprueba el reglamento que precise atribuciones y funciones del ente rector, así como defina la organización y roles de las entidades públicas conformantes del sistema.
451897
que concluyan tales procesos. Asimismo, hasta que se apruebe el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, mantienen su vigencia los procedimientos aprobados en los textos únicos de procedimientos administrativos de las entidades que se fusionen al ministerio, así como aquellas funciones transferidas, de ser el caso. SEGUNDA. Matriz de competencias y funciones En el marco del proceso de descentralización, en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días útiles, el Ministro de Desarrollo e Inclusión Social propondrá las matrices de delimitación de competencias y distribución de funciones en materia de desarrollo e inclusión social en los diferentes niveles de gobierno. La Secretaría de Gestión Pública y la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, previa coordinación, las aprobará bajo la normativa vigente. TERCERA. Régimen de personal En tanto se elabora la nueva Ley General del Servicio Civil, en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el personal se sujetará al régimen laboral de la administración pública, regulado por el Decreto Legislativo 276 y demás normas. El personal que se transfiera al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social mantiene su régimen laboral de origen. Dentro de lo previsto en la normativa vigente, el personal del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social guardará reserva y confidencialidad respecto de la información institucional y de las bases de datos a las cuales accedan en el cumplimiento de sus labores. Asimismo, deberán abstenerse de usar dicha información en beneficio propio o de terceros. En caso de incumplimiento, se incurrirá en infracción o falta administrativa, pudiendo ser pasible, además, de denuncia ante las instancias judiciales correspondientes. CUARTA. Medidas de contratación de bienes y servicios Autorízase excepcionalmente y hasta el 31 de diciembre de 2011 al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social para efectos de su implementación y funcionamiento, a utilizar el procedimiento que se encuentra como Anexo II de la presente Ley, para las contrataciones de bienes y servicios necesarios. En todo lo no regulado en el citado procedimiento será de aplicación supletoria lo establecido en el Decreto Legislativo 1017, que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo 184-2008-EF y modificatorias. QUINTA. Medidas de contratación de personal Exceptúase al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social de lo dispuesto en el artículo 9, párrafo 9.1 de la Ley 29626, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011. Las acciones de contratación del personal se realizarán conforme a la normativa vigente, con cargo a informar a la Presidencia del Consejo de Ministros. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
PRIMERA. Adecuación a la Ley En un plazo no mayor de ciento veinte (120) días útiles, los sectores adecuarán las políticas y programas a su cargo dentro del marco de los principios y valores del sistema de desarrollo e inclusión social, dispuestos en la presente Ley.
PRIMERA. Procedimientos administrativos En tanto se apruebe el respectivo reglamento de organización y funciones y los demás documentos de gestión del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que, a criterio de la Secretaría de Gestión Pública, sean necesarios, las funciones ejecutivas en materia de desarrollo e inclusión social, continuarán a cargo de los sectores de origen; no obstante, las funciones rectoras serán asumidas por el Ministro de Desarrollo e Inclusión Social. Los documentos de gestión de los órganos, programas o proyectos que se fusionen seguirán vigentes hasta
SEGUNDA. Delegación Delégase al Poder Ejecutivo facultades legislativas para que, en un plazo no mayor de noventa (90) días, elabore y apruebe la Ley de Organización y Funciones del actual Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, donde se precisarán sus nuevas competencias y estructura; dando cuenta al Congreso de la República y siendo responsable del estudio, informe y dictamen a que hubiere lugar, la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado.
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
451898
TERCERA.- Adscripción y fusión Adscríbense al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, los siguientes programas o funciones:
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA POR TANTO:
a. JUNTOS - Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres. b. FONCODES - Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social. c. PRONAA - Programa Nacional de Asistencia Alimentaria. d. GRATITUD - Programa Nacional de Asistencia Solidaria. e. WAWA WASI - Programa Nacional Wawa Wasi. f. PENSIÓN 65, que se constituya sobre la base de GRATITUD. g. CUNA MÁS, que se constituya sobre la base de WAWA WASI. El Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor de noventa (90) días útiles, contado desde el día siguiente de publicada la presente norma, aprobará la adscripción o fusión de los órganos, programas o proyectos que correspondan al nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. CUARTA. Autorización de modificaciones presupuestarias El Poder Ejecutivo propondrá las modificaciones presupuestarias, en el ámbito institucional, que sean necesarias como consecuencia de las adscripciones, fusiones y transferencia de funciones que se realicen para la implementación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. QUINTA. Documentos de gestión del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Facúltase al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social para que, en un plazo no mayor de noventa (90) días hábiles, contado a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, formule sus correspondientes proyectos de documentos de gestión, los mismos que deberán aprobarse conforme a las disposiciones normativas vigentes correspondientes, así como para dictar las normas complementarias y las acciones de personal necesarias para implementar la estructura orgánica que se apruebe conforme a la presente norma. SEXTA. Transferencia del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) Transfiérese a la Presidencia del Consejo de Ministros, el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) a que se refiere el párrafo 12.2 del artículo 12 de la Ley 29626, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011. SÉTIMA. Registros Créanse el Registro Nacional de Programas Sociales y el Registro Nacional de Beneficiarios de los Programas Sociales, a nivel intergubernamental, entre otros. Asimismo, se implementará un mecanismo de cruce de información y alerta temprana, destinado a prevenir filtraciones y subcoberturas en el sistema. OCTAVA. Vigencia de la Ley La presente Ley entra en vigencia el día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA ÚNICA. Derogación Deróganse las disposiciones legales que se opongan a la presente Ley. Comuníquese al señor Presidente Constitucional de la República para su promulgación. En Lima, a los diez días del mes de octubre de dos mil once. DANIEL ABUGATTÁS MAJLUF Presidente del Congreso de la República YEHUDE SIMON MUNARO Segundo Vicepresidente del Congreso de la República
Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecinueve días del mes de octubre del año dos mil once. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la República SALOMÓN LERNER GHITIS Presidente del Consejo de Ministros ANEXO I GLOSARIO DE TÉRMINOS a) Desarrollo social. El proceso por el cual se alcanza el bienestar y el desarrollo humano. Para ello, el Estado y la sociedad asumen corresponsabilidad en la superación de los problemas sociales, en el campo del desarrollo de capacidades, generación de oportunidades y atención social a poblaciones objetivo. b) Inclusión social. La incorporación social, económica, política y cultural a la comunidad nacional de grupos sociales excluidos y vulnerables, con plenos derechos y acceso a los mercados, para lo cual el Estado realiza un esfuerzo adicional a sus sistemas permanentes, con intervenciones destinadas a: i) preservar el capital humano y evitar su deterioro; ii) desarrollar las capacidades de la población; y iii) aprovechar las oportunidades económicas mediante la promoción socioproductiva; todas, de carácter multisectorial e intergubernamental; a efectos de eliminar y/o aminorar la pobreza, la desigualdad, la exclusión, las vulnerabilidades y los riesgos y mejorar la calidad de vida de la población. c) Programa social. Toda intervención pública, previamente planificada y articulada de acciones, prestaciones y beneficios temporales, estructurada a través de objetivos, estrategias, instrumentos y metas, que brinden bienes y/o servicios destinados a lograr un propósito específico sobre personas o poblaciones en situación de pobreza, vulnerabilidad o riesgo social, con el fin de atender una necesidad urgente o revertir un problema que les afecte. Los programas sociales se clasifican de la siguiente manera: i.
Programa social de beneficios individuales, cuya característica principal es que la prestación del bien o servicio tiene por beneficiario directo a una persona u hogar, por lo que es necesario desarrollar acciones de identificación y focalización individual que reduzca la filtración y subcobertura en la intervención del Programa. ii. Programa social de beneficios colectivos, cuya característica principal es que la prestación del bien o servicio tiene alcance colectivo en una comunidad, distrito, provincia o región, geográficamente focalizada. d) Persona o grupo vulnerable. Aquellos que, por su situación o condición social, económica, física, mental o sensorial, entre otras, se encuentran en desventaja y requieren de un esfuerzo público especial para participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional y acceder a mejores condiciones de vida. e) Beneficiario. Personas o grupos poblacionales que reciben los bienes y/o servicios entregados por los programas sociales. f) Focalización. Conjunto de reglas e instrumentos que permiten identificar a personas o grupos poblacionales en situación de pobreza, vulnerabilidad o exclusión, como potenciales beneficiarios. A partir de dicha información los programas sociales pueden programar sus intervenciones.
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES ANEXO II
PROCESO DE SELECCIÓN PARA AGILIZAR LAS CONTRATACIONES DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL a) Definiciones Para los fines del presente procedimiento, se entiende por: Ley: OSCE:
Decreto Legislativo 1017, que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado. Organismo Supervisor Contrataciones del Estado.
de
las
PAC: Plan Anual de Contrataciones. Reglamento: Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por el Decreto Supremo 184-2008-EF y modificatorias. SEACE:
Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado.
b) El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social realizará la contratación de bienes y servicios que, por su valor referencial, supere los S/. 40 000 y no sea mayor a S/. 550 000 de acuerdo al siguiente procedimiento: 1. De los actos preparatorios La contratación de bienes y servicios debe encontrarse incluida en el respectivo Plan Anual de Contrataciones y registrarse obligatoriamente en el SEACE. 2. Del Comité Especial La elaboración de las bases, así como la organización, conducción y ejecución del proceso de selección, hasta que la buena pro quede consentida o administrativamente firme, estará a cargo del órgano encargado de las contrataciones. En estos casos el titular de la entidad podrá designar a un comité especial ad hoc o permanente cuando lo considere conveniente. La designación de los miembros del comité especial ad hoc o permanente deberá realizarse dentro de un plazo de dos (2) días hábiles, contado a partir de la fecha en que se aprobó el expediente de contratación. El órgano encargado de las contrataciones o el comité especial ad hoc o permanente, según corresponda, tendrá un plazo de hasta cuatro (4) días hábiles para elaborar las bases, de acuerdo con el modelo que el OSCE publicará, en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles, contado a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, y elevarlas a la autoridad competente para su aprobación. Asimismo, dicha autoridad tendrá un plazo de dos (2) días hábiles para aprobar las bases. 3. Etapas del proceso de selección El proceso de selección tendrá las etapas siguientes:
451899
convocatoria en el SEACE. Asimismo, entre la integración de las bases y la presentación de las propuestas no podrá mediar menos de tres (3) días hábiles, computados a partir del día siguiente de la publicación de las bases integradas en el SEACE. 5. Oportunidad del registro El registro de participantes se efectuará desde el día siguiente de la convocatoria y hasta un (1) día hábil después de haber quedado integradas las bases. 6. Plazos para formulación y absolución de consultas y observaciones El comité especial ad hoc o permanente recibirá las consultas y observaciones de los participantes, por escrito, por un período mínimo de dos (2) días hábiles, contado desde el día siguiente de la convocatoria. El plazo para la absolución no podrá exceder de dos (2) días hábiles, contado a partir del vencimiento del plazo a que se refiere el párrafo precedente. La notificación, a través del SEACE, y de ser el caso a los correos electrónicos de los participantes, se efectuará dentro de este mismo plazo. 7. Elevación de observaciones En caso de que el comité especial ad hoc o permanente no acoja las observaciones formuladas por los participantes, estos podrán solicitar que las observaciones a las bases y los actuados del proceso sean elevados al titular de la entidad, en los casos y dentro de los límites establecidos en el artículo 28 de la Ley, en un plazo de un (1) día hábil, computado desde el día siguiente de la notificación del pliego de absolución de observaciones a través del SEACE. Dicha opción también podrá utilizarse cuando los observantes consideren que el acogimiento declarado por el comité especial continúa siendo contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, o cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección. Igualmente, cualquier otro participante que se hubiere registrado como tal antes del vencimiento del plazo previsto para formular observaciones tendrá la opción de solicitar la elevación de las bases, cuando habiendo sido acogidas las observaciones formuladas por los observantes, considere que la decisión adoptada por el comité especial es contraria a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, o cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección. El plazo para emitir y notificar el pronunciamiento a través del SEACE será no mayor de cinco (5) días hábiles. Los plazos son improrrogables y serán contados desde la presentación de la solicitud de elevación de las bases. La competencia del titular de la entidad para emitir pronunciamiento sobre las observaciones a las bases puede delegarse, siendo responsable solidario con el delegado.
1. Convocatoria. 2. Registro de participantes. 3. Formulación y absolución de consultas y observaciones. 4. Integración de las bases. 5. Presentación de propuestas. 6. Calificación y evaluación de propuestas. 7. Otorgamiento de la buena pro.
8. Acto de presentación de propuestas Los actos de presentación de propuestas y otorgamiento de la buena pro serán públicos, en presencia del comité especial ad hoc, de los postores y con la participación de un notario. Estos actos se llevarán a cabo en la fecha y hora señaladas en la convocatoria, salvo que se posterguen, de acuerdo con lo establecido en la Ley y su Reglamento.
4. Plazos generales para procesos de selección En el proceso de selección mediará no menos de seis (6) días hábiles entre la convocatoria y la presentación de propuestas, computados a partir del día siguiente de la publicación de la
9. Consentimiento del otorgamiento de la buena pro Cuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento de la buena pro se producirá a los dos (2) días hábiles de la notificación
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
451900
de su otorgamiento, siempre que los postores no hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelación. Para constatar que la buena pro quedó consentida, la entidad deberá verificar en el detalle del proceso de selección registrado en el SEACE, si se interpuso el respectivo recurso impugnativo. En caso de que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la buena pro se producirá el mismo día de la notificación de su otorgamiento. Una vez consentido el otorgamiento de la buena pro, el comité especial ad hoc remitirá el expediente de contratación al órgano encargado de las contrataciones de la entidad, el que asumirá competencia desde ese momento para ejecutar los actos destinados a la formalización del contrato. El consentimiento del otorgamiento de la buena pro deberá ser publicado en el SEACE el día hábil siguiente de producido. 10. Recurso de apelación En las contrataciones se podrán impugnar los actos dictados desde la convocatoria hasta antes de la celebración del contrato mediante recurso de apelación, de conformidad con lo establecido en el artículo 53 de la Ley, y en el Capítulo XII del Título II de su Reglamento. La entidad resolverá el recurso de apelación y notificará su decisión a través del SEACE, en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles de admitido el recurso. 11. Plazo para la suscripción de contrato Una vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la buena pro, la entidad deberá citar al postor ganador dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al consentimiento de la buena pro. El plazo para suscribir el contrato será de hasta tres (3) días hábiles, contado a partir de la citación, pudiendo la entidad otorgar un plazo adicional de hasta tres (3) días hábiles, dentro del cual el postor ganador deberá presentarse a la sede de la entidad para suscribir el contrato con toda la documentación requerida. c) Para cualquier contratación de bienes y servicios en la que el valor referencial no se encuentre en el rango establecido en el literal b) anterior, se aplicarán los procedimientos establecidos en la Ley y su Reglamento. 706216-1
RESOLUCIÓN LEGISLATIVA N° 29793 LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Resolución Legislativa siguiente:
RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE RATIFICA LA DESIGNACIÓN DEL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ La Comisión Permanente del Congreso de la República, en uso de las facultades que le confiere el artículo 101, inciso 2, de la Constitución Política del Perú y el artículo 93 del Reglamento del Congreso, ha resuelto: Ratificar al señor JULIO EMILIO VELARDE FLORES en el cargo de Presidente del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú, designado mediante Resolución Suprema 293-2011-PCM, de fecha 2 de octubre de 2011. Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los diez días del mes de octubre de dos mil once. DANIEL ABUGATTÁS MAJLUF Presidente del Congreso de la República YEHUDE SIMON MUNARO Segundo Vicepresidente del Congreso de la República AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA Lima, 19 de octubre de 2011 Cúmplase, regístrese, comuníquese, publíquese y archívese. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la República SALOMÓN LERNER GHITIS Presidente del Consejo de Ministros 706216-2
PODER EJECUTIVO PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Aceptan renuncia y designan Secretario Técnico del Consejo de Administración del Fondo para la Igualdad RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 277-2011-PCM Lima, 19 de octubre de 2011 CONSIDERANDO: Que, por Decreto de Urgencia Nº 022-2016-PCM, se creó el Fondo para la Igualdad, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con la finalidad de centralizar la asignación de los recursos provenientes de la aplicación de medidas de austeridad y racionalidad del Tesoro Público, así como recursos provenientes del Sector Privado, entre otros, para designarlos a actividades o programas dirigidos a combatir la pobreza extrema en zonas rurales; Que, el artículo 2° del referido dispositivo legal establece que el Consejo de Administración contará con una Secretaría Técnica, designada por Resolución Ministerial de la Presidencia del Consejo de Ministros; Que, mediante Resolución Ministerial N° 62-2011PCM, se designó a la señora Carlota Huaroto Munarez de Ponce como Secretaria Técnica del Consejo de Administración del Fondo para la Igualdad; Que, la señora Carlota Huaroto Munarez de Ponce ha formulado renuncia a dicho cargo la cual es pertinente aceptar; Que, es necesario designar al funcionario que ocupará el cargo Secretario Técnico del Consejo de Administración del Fondo para la Igualdad; De conformidad con lo dispuesto en el Decreto de Urgencia Nº 022-2016-PCM, que crea el Fondo para la Igualdad, Decreto Supremo N° 042-2007-PCM, que establece las normas reglamentarias del Fondo para la Igualdad, y el Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, aprobado por Decreto Supremo N° 063-2007-PCM y modificado por el Decreto Supremo Nº 057-2008PCM; Estando a lo acordado;
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
SE RESUELVE: Artículo 1.- Aceptar la renuncia de la señora CARLOTA CLELIA HUAROTO MUNAREZ DE PONCE como Secretaria Técnica del Consejo de Administración del Fondo para la Igualdad, dándosele las gracias por los servicios prestados. Artículo 2.- Designar al señor JUAN ALBERTO NARVÁEZ HENRIQUEZ como Secretario Técnico del Consejo de Administración del Fondo para la Igualdad.
451901
Que, asimismo es necesario designar al funcionario que ocupará dicho cargo de confianza; Estando a lo visado por el Director General de la Oficina General de Asesoría Jurídica, y; De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 27594, Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de Funcionarios Públicos; y, la Ley Nº 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura;
Regístrese, comuníquese y publíquese. SE RESUELVE: SALOMÓN LERNER GHITIS Presidente del Consejo de Ministros 705787-1
AMBIENTE Designan Asesor de la Alta Dirección del Ministerio RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 245-2011-MINAM Lima, 19 de octubre de 2011 CONSIDERANDO: Que, se encuentran vacante el cargo de Asesor de la Alta Dirección del Ministerio del Ambiente; Que, en consecuencia, es necesario designar al funcionario que desempeñará el citado cargo; De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la Ley Nº 27594, Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de funcionarios públicos; SE RESUELVE: Artículo Único.- Designar con eficacia al 2 de noviembre de 2011, al señor Manuel Juvencio Revilla Valdivia, en el cargo de Asesor de la Alta Dirección del Ministerio del Ambiente. Regístrese, comuníquese y publíquese. RICARDO E. GIESECKE Ministro del Ambiente 705791-1
CULTURA Designan Jefe del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 386-2011-MC Lima, 19 de octubre de 2011 CONSIDERANDO: Que, por Ley Nº 29565 se creó el Ministerio de Cultura como organismo del Poder Ejecutivo, con personería jurídica de derecho público; Que, mediante Resolución Ministerial N° 326-2011-MC se designó a la señora Raquel Zonia Yrigoyen Fajardo en el cargo de confianza de Jefa de la Unidad Ejecutora 004: Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano del Pliego 003 - Ministerio de Cultura; Que, se ha estimado pertinente dar por concluida la designación efectuada mediante Resolución Ministerial N° 326-2011-MC;
Artículo 1°.- Dar por concluida la designación de la señora Raquel Zonia Yrigoyen Fajardo al cargo de confianza de Jefa de la Unidad Ejecutora Nº 004: Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano del Pliego 003 - Ministerio de Cultura, dándosele las gracias por los servicios prestados. Artículo 2°.- Designar al señor Gustavo Arturo Zambrano Chávez en el cargo de confianza de Jefe de la Unidad Ejecutoria Nº 004: Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano del Pliego 003 - Ministerio de Cultura. Regístrese, comuníquese y publíquese. SUSANA BACA DE LA COLINA Ministra de Cultura 706218-1
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a monumento ubicado en el distrito de Checras, provincia de Huaura, departamento de Lima RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 711-2011-VMPCIC-MC Lima, 17 de octubre de 2011 CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución Directoral Nacional N° 971/INC de fecha 30 de setiembre de 2004, se declaró patrimonio cultural de la Nación, entre otros, al sitio arqueológico Tupishi, ubicado en el Caserío de Maray, distrito de Checras, provincia de Huaura, departamento de Lima; Que, mediante Informe N° 237-2010-LCR-SDICDA/DREPH/MC de fecha 07 de marzo de 2011, la Sub Dirección de Investigación y Catastro de la Dirección de Arqueología, luego de revisar el informe final del “Proyecto de Investigación y delimitación arqueológica Maray”, concluye que es necesario hacer la corrección de la denominación del sitio arqueológico señalado en el considerando anterior, de Tupishi a Tupish, en vista que con este último nombre se le conoce en la bibliografía científica y en el informe final. Asimismo, recomienda declarar patrimonio cultural de la Nación al Monumento Histórico Colonial y Republicano Maray Viejo, ubicado en el distrito de Checras, provincia de Huaura, departamento de Lima y aprobar los expedientes técnicos de delimitación de los monumentos arqueológico y colonial de Tupish y Maray Viejo; Que, el monumento arqueológico prehispánico de Tupish citado en la ficha técnica oficial de monumentos arqueológicos prehispánicos, elaborado durante el “Proyecto de Investigación y Delimitación Arqueológica Maray”, a cargo del Licenciado Aldo Noriega Gutiérrez, se menciona que está compuesto por diversas estructuras arquitectónicas de forma rectangular, cuadrangular e irregular, diseminadas sobre la cima y en la ladera superior de Tupish, se hallan secciones de muros de contención de tres metros de altura y en la cima existe una plaza cuadrangular empedrada con acceso al Noreste, siendo el lugar público más importante del sitio. También, se han encontrado pasadizos y corredores que comunicaban las diversas estructuras al interior del mencionado sitio arqueológico;
Que, en cuanto al monumento histórico, colonial, republicano Maray Viejo registrado durante el “Proyecto de Investigación y Delimitación Arqueológica Maray”, se indica que el sitio histórico, colonial, republicano Maray Viejo está compuesto por un antiguo poblado que presenta una iglesia y una gran plaza que tiene sus orígenes en la época de la colonia, existiendo al interior de la plaza, una huanca de piedra colocada hacia el Noroeste. Al interior del sitio existen calles en patrón “ajedrezado” que conducen a sus diversas áreas. Otro componente hallado es el cementerio republicano, con presencia de espacios abiertos cercados con banquetas a su interior y muros de gran altura de más de cuatro metros. Que, el primer párrafo del Artículo 21º de la Constitución Política del Estado prescribe que “Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado”; Que, los Artículos IV y VII del Título Preliminar de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº 28296, señalan que es de interés social y de necesidad pública la identificación, registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los casos pertinentes; siendo el Ministerio de Cultura la autoridad encargada de registrar, declarar y proteger el patrimonio cultural de la Nación, de conformidad con la Ley Nº 29565; Que, por su parte, el Artículo 6.1º de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación – Ley Nº 28296, establece que “Todo bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación de carácter prehispánico es de propiedad del Estado, así como sus partes integrantes y/o accesorias y sus componentes descubiertos o por descubrir, independientemente de que se encuentre ubicado en predio de propiedad pública o privada. Dicho bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación tiene la condición de intangible, inalienable e imprescriptible, siendo administrado únicamente por el Estado”; Que, según lo prescrito en el literal a) del Artículo 14° de la Ley N° 29565 concordado con lo dispuesto en el literal a) del artículo 11º del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-2011-MC, corresponde al Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, “Formular, coordinar, ejecutar y supervisar la política relacionada con el fomento de la cultura y la creación cultural en todos sus aspectos y ramas del patrimonio cultural, lo que incluye la declaración, administración, promoción, difusión y protección del Patrimonio Cultural de la Nación, de conformidad con la respectiva política nacional”; Estando a lo visado por la Dirección General de Patrimonio Cultural, la Oficina General de Asesoría Jurídica y la Dirección de Arqueología; De conformidad con lo dispuesto en la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº 28296; Ley N° 29565 - Ley de Creación del Ministerio de Cultura; Decreto Supremo N° 001-2011-MC que aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura y la Resolución Suprema Nº 004-2000-ED que aprueba el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, modificado por Resolución Suprema Nº 012-2006-ED; SE RESUELVE: Artículo 1°.- Declarar patrimonio cultural de la Nación al Monumento Histórico Colonial y Republicano cuya ubicación se detalla en el siguiente cuadro:
Artículo 2°.- Modificar el Artículo 1° de la Resolución Directoral Nacional Nº 971/INC de fecha 30 de setiembre de 2004, únicamente en lo que respecta a la denominación del sitio arqueológico Tupishi, debiendo corresponderle el de Tupish; ratificando los demás extremos del precitado artículo. Los datos técnicos del monumento se consignan en el siguiente cuadro: Departamento Lima Provincia
Huaura
Nombre del sitio arqueológico
Distrito
Datum PSAD56 Zona 18
Tupish
Checras
UTM Este 0300936.0000
Datum WGS84 Zona 18
UTM Norte
UTM Este
UTM Norte
8792916.0000 0300711.0000 8792548.0000
Artículo 3°.- Aprobar los expedientes técnicos (plano de delimitación, memoria descriptiva y ficha técnica) de los siguientes bienes culturales, de acuerdo a los planos, áreas y perímetros que a continuación se consignan: Nombre del monumento
N° de Plano en N° de Plano en Datum PSAD56 Datum WGS84
Área (m2)
Área (ha)
Perímetro (m)
Tupish
PP-02-PIA MARAY-2011PSAD56
PW-02-PIA MARAY-2011WGS 84
4671.5
0.4671
272.41
Maray Viejo
PP-01-PIA MARAY-2011PSAD56
PW-01-PIA MARAY-2011WGS 84
243368.5
24.3368
1982.38
Artículo 4°.- Encargar a la Dirección de Arqueología y a la Dirección de Patrimonio Histórico, Colonial y Republicano del Ministerio de Cultura la inscripción en Registros Públicos y en el Sistema de Información Nacional de los Bienes de Propiedad Estatal (SINABIP) de la condición de patrimonio cultural de la Nación de los monumentos mencionados en los Artículos 1° y 2°, así como de los planos señalados en el Artículo 3° de la presente resolución. Artículo 5°.- Establecer que cualquier proyecto de obra nueva, caminos, carreteras, canales, denuncios mineros o agropecuarios, obras habitacionales y otros que pudiese afectar o alterar el paisaje de los monumentos mencionados en la presente resolución, deberá contar con la aprobación previa del órgano competente del Ministerio de Cultura. Artículo 6°.- Remitir copia fedateada de la presente resolución a los propietarios, a COFOPRI, Municipalidad Distrital y Provincial, autoridades políticas y civiles correspondientes. Regístrese, comuníquese y publíquese. LUIS JAVIER LUNA ELÍAS Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales 705098-1
DEFENSA Autorizan viaje de Oficial EP para recibir tratamiento médico altamente especializado en los EE.UU. acompañado de médico especialista RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 497-2011-DE/EP Lima, 19 de octubre de 2011
Departamento Lima Provincia
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
451902
Huaura
Nombre del Monumento Histórico Colonial y Republicano
Distrito
Maray Viejo
Checras 0299789.0000 8791050.0000 0299564.0000 8790682.0000
Datum PSAD56 Zona 18
Datum WGS84 Zona 18
UTM Este
UTM Este
UTM Norte
UTM Norte
Visto, el Oficio Nº 600 Y-8.07/15.00 del 06 de setiembre del 2011, del Hospital Militar Central del Ejército. CONSIDERANDO: Que, mediante Acta de Junta Intersanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú del 16 de
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
agosto de 2011, se recomienda que el paciente, Teniente EP FELIPA CORDOVA Carlos, en vista de la amputación de miembro inferior izquierdo y grave secuela del miembro inferior derecho requiere evacuación al extranjero para recibir tratamiento médico altamente especializado en el: NATIONAL REHABILITATION HOSPITAL de Washington DC - USA, por un periodo de ciento treinta y dos (132) días, necesarios para su rehabilitación, acompañado de su Médico especialista tratante Crl Víctor VALLADARES ESQUIVEL, por cuatro (04) días; Que, mediante la Hoja de Recomendación Nº 013 Y-6.1/15.00 del 21 de setiembre de 2011 del Comando de Salud del Ejército, el Señor General de Ejército Comandante General del Ejército, aprueba la recomendación de viaje al exterior del Teniente EP Carlos FELIPA CORDOVA, para recibir tratamiento médico altamente especializado en el NATIONAL REHABILITATION HOSPITAL de Washington D.C. Estados Unidos de América; Que, dentro de las modalidades de autorizaciones de viaje al exterior del personal militar y civil del Ministerio de Defensa, se encuentran contemplados los viajes por Tratamiento Médico Altamente Especializado, para aquellos casos en que el personal requiera recibir tratamiento médico especializado que no puede brindarse en el país por enfermedades o patologías originadas durante el cumplimiento del servicio, de conformidad con el Artículo 13º y siguientes del Decreto Supremo Nº 002-2004-DE/SG del 26 de enero de 2004 - Reglamento de viajes al exterior del Personal Militar y Civil del Sector Defensa y sus modificatorias; Que, conforme a las disposiciones de la superioridad, los viajes al exterior del personal militar sólo deben ser autorizados en casos estrictamente excepcionales, y debidamente comprobados de que el tratamiento en el país no es posible por falta de infraestructura médica o especialistas, atendiendo a las medidas de austeridad presupuestal en el gasto público; Que, en el presente caso, la Junta Médica Intersanidades de las FFAA y PNP constituida en el Hospital Militar Central del Ejército, ha recomendado que el tratamiento del Teniente EP Carlos FELIPA CORDOVA, debe realizarse en el NATIONAL REHABILITATION HOSPITAL de Washington D.C. - Estados Unidos de América, considerando que en el país no se confecciona el tipo requerido de prótesis para miembro inferior izquierdo, tal como está sustentado en el Peritaje Médico Legal Nº 2011-0461 del 17 de agosto de 2011, suscrito por los miembros del Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Militar Central del Ejército; Que, el instituto cuenta dentro de su presupuesto institucional asignado con los medios necesarios para afrontar el costo que demande el viaje al exterior y el tratamiento médico altamente especializado del Teniente EP Carlos FELIPA CORDOVA, conforme a la opinión presupuestal Nº 0109-2011/ SD PPTO de la Sub Dirección de Presupuesto del Ejército, con el visado del Director de Planeamiento del Ejército; Que, la presente autorización de Viaje al Exterior comprende más de un periodo presupuestal; en tal sentido el gasto que corresponda hasta el 31 de diciembre del presente año 2011 se aplicará con cargo al presupuesto institucional del presente año, y para el periodo restante a partir del 01 de enero al 28 de febrero 2012, con cargo al presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2012; Que, el Artículo 2º de la Resolución Ministerial Nº 778-2008-DE/SG del 25 de julio de 2008, dispone que los Órganos Competentes, Organismos públicos Descentralizados, Unidades Ejecutoras y Empresas del Sector Defensa, cumplan con incorporar en sus propuestas de Resolución Supremas de autorización de viajes del personal militar y civil del sector, una disposición que precise, en los casos que corresponda, que el otorgamiento de la Compensación Extraordinaria Mensual por Servicio en el Extranjero se hará por días reales y efectivos, independientemente de la modalidad del viaje, conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Viajes al Exterior del Personal Militar y Civil del Sector Defensa, aprobado mediante
451903
Decreto Supremo Nº 002-2004 DE/SG, de 26 de enero del 2004 y sus modificatorias; De conformidad con la Ley Nº 27619 - Ley que regula la autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos, Decreto Supremo Nº 047-2002PCM del 05 de junio de 2002 -Normas reglamentarias sobre autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos, Decreto Supremo Nº 002-2004-DE/ SG de fecha 26 de enero de 2004 - Reglamento de Viajes al exterior de Personal Militar y Civil del Sector Defensa y sus modificatorias, Ley Nº 29605 - Ley que establece la Organización y Funciones del Ministerio de Defensa, Ley N° 29626 -Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011; Estando a lo propuesto por el Señor General de Ejército Comandante General del Ejército y lo acordado por el señor Ministro de Defensa; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Autorizar el viaje al exterior del Teniente EP Carlos FELIPA CORDOVA, al NATIONAL REHABILITATION HOSPITAL de Washington D.C. Estados Unidos de América para recibir tratamiento médico altamente especializado, para la confección y entrenamiento con prótesis de última generación de miembro Inferior Izquierdo, en el periodo comprendido del 20 Octubre 2011 al 28 de Febrero del 2012, acompañado de su Médico Especialista tratante Crl Víctor VALLADARES ESQUIVEL, por cuatro (04) días. Artículo 2º.- El Ministerio de Defensa - Ejército del Perú, efectuará los pagos que correspondan, de acuerdo a los conceptos siguientes: Pasajes: Lima - Washington DC - Lima (clase económica) US$ 1,892.00 x 02 personas Viáticos Medico Acompañante US$ 220.00 x 4 x1 Artículo 3º.- El Ministerio de Defensa - Ejército del Perú, efectuará el pago de la compensación Extraordinaria por servicio en el Extranjero que corresponda de acuerdo a la modalidad del viaje, por días reales y efectivos de servicios en el exterior, de conformidad con el Articulo 2º de la Resolución Ministerial Nº 778-2008-DE/SG del 25 de julio de 2008, conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Viajes al Exterior del personal Militar y Civil del Sector Defensa aprobado mediante Decreto Supremo Nº 002-2004 DE/SG, de 26 de enero del 2004 y sus modificatorias. Artículo 4º.- Los gastos de tratamiento médico y hospitalización serán sufragados por el Comando de Salud del Ejército. Artículo 5º.- El Ministro de Defensa, queda facultado para autorizar la variación de la fecha de inicio o término de la autorización de viaje sin exceder el plazo total establecido. Artículo 6º.- La presente Resolución Suprema no dará derecho a exoneración ni liberación de impuestos aduaneros de ninguna clase o denominación. Artículo 7º.- La presente Resolución Suprema será refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro de Defensa. Regístrese, comuníquese y publíquese. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la República SALOMÓN LERNER GHITIS Presidente del Consejo de Ministros ÓSCAR VALDÉS DANCUART Ministro del Interior Encargado del Despacho del Ministerio de Defensa 706219-1
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
451904
ENERGIA Y MINAS Modifican la R.M. Nº 337-2010MEM/DM, mediante la cual se impuso servidumbres para la Central Hidroeléctrica Cheves RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 451-2011-MEM/DM Lima, 4 de octubre de 2011 VISTO: El Expediente N° 11207108, organizado por Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A., persona jurídica inscrita en la Partida N° 00179957 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima, sobre modificación de las servidumbres de embalse, obras hidroeléctricas y de tránsito de la Central Hidroeléctrica Cheves; CONSIDERANDO: Que, en mérito de la Resolución Suprema Nº 0272003-EM, publicada el 07 de agosto de 2003, Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A. es titular de la concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la Central Hidroeléctrica Cheves; la cual originalmente tuvo como titular a PERÚ HYDRO S.A., en mérito de la Resolución suprema N° 124-2001-EM, publicada el 16 de julio de 2001; Que, mediante la Resolución Ministerial N° 337-2010MEM/DM, publicada el 22 de agosto de 2010, se impuso con carácter permanente y temporal las servidumbres de embalse, acueducto, obras hidroeléctricas, de tránsito y de paso para construir vías de acceso para la Central Hidroeléctrica Cheves, ubicada en los distritos de Pachangará, Andajes y Naván, provincia de Oyón y los distritos de Checras y Paccho, provincia de Huaura, departamento de Lima; así como se reconocieron las servidumbres convencionales de obras hidroeléctricas y de paso para construir vía de acceso para la referida Central Hidroeléctrica; Que, mediante los documentos presentados el 23 de febrero de 2011, la concesionaria solicitó la modificación de las servidumbres de embalse, acueductos, obras hidroeléctricas, de tránsito y de paso para construir vías de acceso de la futura Central Hidroeléctrica Cheves, impuesta sobre predios de propiedad pública y privada, la cual incluye el reconocimiento de servidumbre convencional sobre áreas adicionales a las ya establecidas mediante la Resolución que se indica en el segundo considerando de la presente Resolución, y la renuncia de servidumbres ya establecidas mediante la citada Resolución; Que, mediante el documento ingresado bajo el registro N° 2112587, de fecha 13 de julio 2011, Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A. se desistió parcialmente de la solicitud de renuncia de servidumbres de embalse, acueductos, obras hidroeléctricas, de tránsito y de paso de la Central Hidroeléctrica Cheves, permaneciendo la solicitud de modificación de las servidumbres de embalse, obras hidroeléctricas y de tránsito para la Central Hidroeléctrica Cheves, en los predios ubicados en los distritos de Pachangará, provincia de Oyón y de Checras, provincia de Huaura, departamento de Lima; Que, del contenido de la solicitud, se desprende que la referida modificación implica la ampliación de las áreas de servidumbre de la mencionada Central Hidroeléctrica, al haberse constituido servidumbre convencional de embalse, obras hidroeléctricas y de tránsito sobre áreas adicionales de bienes privados, conforme consta en los Testimonios de Escritura Pública de fechas 25 de junio de 2010, 22 de diciembre de 2010 y 20 de enero de 2011, cuyas copias obran en el Expediente; Que, el artículo 217° del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado por el Decreto Supremo N° 009-93-EM, establece que los concesionarios que acrediten la existencia de servidumbre convencional para el desarrollo de las actividades eléctricas, pueden solicitar al Ministerio de Energía y Minas el reconocimiento de la misma, siendo de aplicación a tal servidumbre convencional las normas de seguridad establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento y en las normas técnicas pertinentes; Que, la petición de Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A. se encuentra amparada en lo dispuesto
por el artículo 111° del Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, y cumple con los requisitos establecidos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de Energía y Minas, aprobado por el Decreto Supremo Nº 061-2006-EM; Que, la Dirección General de Electricidad, luego de haber verificado que la peticionaria ha cumplido con los requisitos legales y procedimientos correspondientes, ha emitido el Informe Nº 237-2011-DGE-DCE; Con la opinión favorable del Director General de Electricidad y del Vice Ministro de Energía; SE RESUELVE: Artículo 1º.- MODIFICAR el artículo 3° de la Resolución Ministerial N° 337-2010-MEM/DM, en el extremo referido al reconocimiento de las servidumbres convencionales de embalse, obras hidroeléctricas y de tránsito, con carácter permanente y temporal de la Central Hidroeléctrica Cheves, sobre áreas adicionales de predios privados ubicados en los distritos de Pachangará, provincia de Oyón y de Checras, provincia de Huaura, departamento de Lima, constituida mediante Contratos de Servidumbre, conforme consta en los Testimonios de Escritura Pública de fechas 25 de junio de 2010, 22 de diciembre de 2010 y 20 de enero de 2011, en los términos y condiciones estipulados en el mismo, de acuerdo a la documentación técnica y los planos proporcionados por la empresa, conforme al siguiente cuadro: Cód. Exp.
Descripción de la Servidumbre
Área de Servidumbre
Propietario
11207108 Modificación de Servidumbre de la CH Cheves: Servidumbre permanente: Área: 75 904,91 m2 -
Servidumbre de obras Área: 18 959,85 m2 hidroeléctricas: Toma Huaura y Acceso a Toma Huaura Área 1C1
Cód. Exp. 11207108
Descripción de la Servidumbre
Particular
Área: 18 949,90 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 293 935.10 8 802 616.90 P2 293 919.94 8 802 629.79 Área de Servidumbre Punto Este P3 293 929.75 P4 293 938.68 P5 293 944.86 P6 293 946.09 P7 293 955.00 P8 293 955.04 P9 293 971.44 P10 293 966.99 P11 293 963.10 P12 293 959.29 P13 293 957.58 P14 293 954.19 P15 293 977.17 P16 293 968.72 P17 293 984.62 P18 293 984.61 P19 293 986.77 P20 293 988.34 P21 293 989.37 P22 293 993.81 P23 293 987.43 P24 293 984.53 P25 293 968.19 P26 293 955.80 P27 293 955.27 P28 293 933.47 P29 293 927.21 P30 293 925.28 P31 293 919.92 P32 293 898.14 P33 293 892.63 P34 293 894.14 P35 293 925.04 P36 293 947.71 P37 293 947.59 P38 293 934.38 P39 293 926.89 P40 293 911.01 P41 293 881.90 P42 293 855.20 P43 293 823.56 P44 293 797.53 P45 293 767.32 P46 293 743.49 P47 293 811.50
Norte 8 802 643.62 8 802 658.27 8 802 676.47 8 802 685.95 8 802 693.00 8 802 701.64 8 802 692.22 8 802 680.98 8 802 665.93 8 802 653.86 8 802 648.46 8 802 640.71 8 802 681.57 8 802 715.22 8 802 736.16 8 802 744.58 8 802 749.94 8 802 764.69 8 802 783.17 8 802 805.47 8 802 843.01 8 802 854.98 8 802 856.18 8 802 854.84 8 802 747.16 8 802 712.78 8 802 695.92 8 802 681.02 8 802 665.25 8 802 648.01 8 802 662.02 8 802 663.08 8 802 706.29 8 802 771.79 8 802 778.83 8 802 756.24 8 802 736.66 8 802 698.73 8 802 676.85 8 802 653.20 8 802 634.95 8 802 607.53 8 802 581.38 8 802 532.93 8 802 532.69
Propietario
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011 Cód. Exp.
NORMAS LEGALES
Descripción de la Servidumbre
Área de Servidumbre Punto P48 P49 P50
11207108
Área 1C2
Este 293 845.96 293 879.93 293 908.30
Propietario
Norte 8 802 575.06 8 802 588.86 8 802 612.52
Área: 9,95 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 293 938.66 8 802 617.48 P2 293 945.92 8 802 626.03 P3 293 941.37 8 802 617.92
Cód. Exp.
Descripción de la Servidumbre
11207108
Área 3C9
Área: 10,05 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 294 951.25 8 799 870.43 P2 294 965.01 8 799 855.62 P3 294 967.04 8 799 851.97
Particular
Área 3C10
Área: 511,46 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 294 983.58 8 799 819.79 P2 294 985.96 8 799 813.71 P3 295 000.20 8 799 791.73 P4 295 005.00 8 799 772.68 P5 295 006.54 8 799 730.92 P6 295 006.58 8 799 728.44
Particular
Área: 5 619,58 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 294 214.81 8 800 262.43 P2 294 215.79 8 800 264.26 P3 294 181.22 8 800 280.47 P4 294 159.89 8 800 291.84 P5 294 143.32 8 800 314.07 P6 294 114.63 8 800 330.80 P7 294 077.18 8 800 371.55 P8 294 045.50 8 800 393.74 P9 294 039.40 8 800 407.58 P10 294 003.74 8 800 462.21 P11 293 981.49 8 800 494.20 P12 293 951.39 8 800 542.48 P13 293 944.67 8 800 573.99 P14 293 942.46 8 800 606.62 P15 293 954.87 8 800 634.15 P16 293 954.49 8 800 634.52 P17 293 953.02 8 800 631.12 P18 293 949.69 8 800 626.10 P19 293 946.91 8 800 621.39 P20 293 942.44 8 800 615.29 P21 293 938.88 8 800 610.66 P22 293 937.09 8 800 606.51 P23 293 936.12 8 800 594.48 P24 293 937.60 8 800 584.59 P25 293 944.96 8 800 562.32 P26 293 946.44 8 800 556.05
Particular
Particular
- Servidumbre de embalse: Área: 15 175,06 m2 Reservorio Checras Área: 4 063,45 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 295 007.07 8 799 691.00 P2 295 007.11 8 799 688.18 P3 294 976.53 8 799 626.32 P4 294 946.05 8 799 612.98 P5 294 934.38 8 799 624.20 P6 294 937.40 8 799 637.26 P7 294 932.45 8 799 678.24 P8 294 927.91 8 799 691.00
Particular
Área 3C2
Área: 89,45 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 294 588.32 8 800 128.30 P2 294 564.79 8 800 141.52 P3 294 557.41 8 800 153.26
Particular
Área 3C3
Área: 5,14 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 294 215.17 8 800 372.34 P2 294 203.72 8 800 378.61 P3 294 207.60 8 800 375.58
Particular
Área 3C4
Área: 4,93 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 294 126.99 8 800 470.77 P2 294 123.99 8 800 474.48 P3 294 117.33 8 800 485.98
Particular
Área 3C1
Cód. Exp.
11207108
Descripción de la Servidumbre Área 3C5
Área 3C6
Área 3C7
Área 3C8
Área de Servidumbre
451905
Área 6A1
Área de Servidumbre
Propietario
Propietario Cód. Exp.
Área: 8 160,66 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 294 035.67 8 800 622.96 P2 294 056.57 8 800 631.00 P3 294 087.98 8 800 624.17 P4 294 102.17 8 800 614.10 P5 294 113.62 8 800 600.92 P6 294 124.36 8 800 568.29 P7 294 149.59 8 800 534.64 P8 294 177.22 8 800 488.47 P9 294 197.03 8 800 450.01 P10 294 155.00 8 800 474.00 P11 294 103.00 8 800 517.00 P12 294 100.89 8 800 514.36 P13 294 096.03 8 800 522.76 P14 294 089.47 8 800 548.78 P15 294 063.25 8 800 595.92 P16 294 040.12 8 800 611.15
Particular
Área: 4,51 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 294 287.44 8 800 398.40 P2 294 293.54 8 800 396.27 P3 294 294.12 8 800 394.59
Particular
Área: 2 314,40 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Estte Norte P1 294 639.12 8 800 192.93 P2 294 661.29 8 800 185.75 P3 294 679.76 8 800 171.12 P4 294 701.68 8 800 144.37 P5 294 726.70 8 800 129.59 P6 294 746.51 8 800 104.48 P7 294 770.10 8 800 077.93 P8 294 784.25 8 800 057.50 P9 294 787.88 8 800 044.74
Particular
Área: 11,01 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 294 907.39 8 799 921.67 P2 294 913.98 8 799 915.45 P3 294 922.27 8 799 904.29
Particular
Descripción de la Servidumbre
11207108
Área de Servidumbre Punto P27 P28 P29 P30 P31 P32 P33 P34 P35 P36 P37 P38 P39 P40 P41 P42 P43 P44 P45 P46 P47 P48 P49 P50 P51 P52 P53 P54
Área 6A2
Este 293 948.32 293 952.81 293 957.79 293 958.76 293 960.99 293 963.94 293 970.43 293 976.71 293 985.47 293 997.07 294 014.50 294 032.24 294 038.68 294 042.95 294 046.08 294 052.66 294 064.97 294 086.39 294 101.68 294 107.51 294 120.03 294 130.82 294 155.69 294 180.91 294 195.59 294 202.00 294 208.65 294 213.41
Propietario
Norte 8 800 549.74 8 800 538.45 8 800 521.55 8 800 516.21 8 800 508.72 8 800 500.78 8 800 485.81 8 800 475.11 8 800 458.20 8 800 438.23 8 800 416.13 8 800 392.01 8 800 380.86 8 800 365.19 8 800 359.72 8 800 352.55 8 800 344.02 8 800 334.59 8 800 325.98 8 800 322.34 8 800 312.96 8 800 304.25 8 800 290.05 8 800 277.67 8 800 271.03 8 800 268.55 8 800 265.19 8 800 262.93
Área: 16 492,28 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 294 210.01 8 800 253.53 P2 294 207.08 8 800 254.36 P3 294 196.56 8 800 259.00 P4 294 190.22 8 800 261.87 P5 294 185.22 8 800 263.75 P6 294 180.29 8 800 265.97 P7 294 173.30 8 800 269.40 P8 294 167.25 8 800 272.06 P9 294 158.15 8 800 276.61 P10 294 150.89 8 800 280.91
Particular
Cód. Exp.
Descripción de la Servidumbre
11207108
Cód. Exp. 11207108
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
451906 Área de Servidumbre Punto P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 P26 P27 P28 P29 P30 P31 P32 P33 P34 P35 P36 P37 P38 P39 P40 P41 P42 P43 P44 P45 P46 P47 P48 P49 P50 P51 P52 P53
Descripción de la Servidumbre
Este 294 145.39 294 139.19 294 134.47 294 129.86 294 125.18 294 114.00 294 108.19 294 101.75 294 096.39 294 090.14 294 082.10 294 074.67 294 070.52 294 065.02 294 060.26 294 051.37 294 045.81 294 037.96 294 033.52 294 031.58 294 029.47 294 026.19 294 023.86 294 017.21 294 013.30 294 006.71 293 995.41 293 990.17 293 987.17 293 980.82 293 978.20 293 975.11 293 970.99 293 967.94 293 963.59 293 961.33 293 957.83 293 954.68 293 951.50 293 949.02 293 948.06 293 945.45 293 943.31
Este 293 938.87 293 936.77 293 935.34 293 931.75 293 929.07 293 927.74 293 926.97 293 926.09 293 926.40 293 927.34 293 930.34 293 934.44 293 938.55 293 941.21 293 944.19 293 946.04 293 946.82 293 943.86 293 911.12 293 917.44 293 920.65 293 921.32 293 918.61 293 909.75 293 903.27 293 903.16 293 906.48 293 908.18 293 925.62 293 929.33 293 942.69 293 945.79 293 947.52 293 960.37 293 968.31 293 971.47 293 973.90 293 978.01 293 994.81 294 008.98 294 013.13 294 037.57 294 058.64
Norte 8 800 546.46 8 800 553.47 8 800 559.55 8 800 568.13 8 800 576.52 8 800 582.88 8 800 588.42 8 800 593.86 8 800 602.03 8 800 609.05 8 800 615.95 8 800 621.29 8 800 626.90 8 800 631.41 8 800 635.91 8 800 640.17 8 800 642.04 8 800 644.94 8 800 668.61 8 800 661.51 8 800 653.75 8 800 645.99 8 800 635.85 8 800 617.73 8 800 590.74 8 800 585.45 8 800 567.51 8 800 563.09 8 800 534.62 8 800 525.66 8 800 471.29 8 800 441.44 8 800 434.65 8 800 402.83 8 800 387.89 8 800 378.72 8 800 364.93 8 800 357.53 8 800 342.39 8 800 326.10 8 800 322.26 8 800 305.11 8 800 288.96
Cód. Exp.
Descripción de la Servidumbre
11207108
Norte 8 800 284.53 8 800 287.92 8 800 290.58 8 800 293.31 8 800 295.95 8 800 304.97 8 800 309.07 8 800 314.15 8 800 317.49 8 800 321.37 8 800 325.55 8 800 328.76 8 800 330.48 8 800 333.05 8 800 335.17 8 800 340.75 8 800 345.23 8 800 353.78 8 800 361.53 8 800 370.17 8 800 376.81 8 800 382.55 8 800 386.53 8 800 395.65 8 800 401.59 8 800 409.86 8 800 423.70 8 800 430.33 8 800 435.26 8 800 445.94 8 800 450.30 8 800 456.65 8 800 463.83 8 800 470.27 8 800 477.14 8 800 481.66 8 800 489.97 8 800 496.99 8 800 505.55 8 800 513.89 8 800 519.15 8 800 527.44 8 800 535.27
Área de Servidumbre Punto P54 P55 P56 P57 P58 P59 P60 P61 P62 P63 P64 P65 P66 P67 P68 P69 P70 P71 P72 P73 P74 P75 P76 P77 P78 P79 P80 P81 P82 P83 P84 P85 P86 P87 P88 P89 P90 P91 P92 P93 P94 P95 P96
Propietario
Punto P97 P98 P99 P100 P101 P102 P103 Área 6A3
Propietario
Cód. Exp. 11207108
Área de Servidumbre Este 294 077.07 294 086.23 294 132.60 294 180.56 294 184.11 294 200.56 294 205.84
Propietario
Norte 8 800 275.80 8 800 272.00 8 800 262.16 8 800 248.82 8 800 248.07 8 800 245.75 8 800 244.68
Área: 1 688,14 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 294 197.31 8 800 226.40 P2 294 159.94 8 800 232.33 P3 294 092.84 8 800 249.58 P4 294 073.25 8 800 255.41 P5 294 001.45 8 800 303.44 P6 293 977.48 8 800 327.25 P7 293 957.96 8 800 351.63 P8 293 945.08 8 800 389.39 P9 293 932.83 8 800 414.77 P10 293 925.56 8 800 442.71 P11 293 922.38 8 800 468.45 P12 293 916.99 8 800 492.47 P13 293 907.49 8 800 519.34 P14 293 889.12 8 800 549.13 P15 293 880.60 8 800 585.47 P16 293 889.99 8 800 623.71 P17 293 902.75 8 800 650.81 P18 293 902.47 8 800 643.82 P19 293 893.47 8 800 625.42 P20 293 891.42 8 800 619.41 P21 293 885.73 8 800 594.79 P22 293 885.46 8 800 582.17 P23 293 888.78 8 800 564.23 P24 293 892.83 8 800 553.68 P25 293 910.38 8 800 525.45 P26 293 912.00 8 800 521.46 P27 293 924.63 8 800 468.16 P28 293 927.90 8 800 439.41 P29 293 930.83 8 800 427.91 P30 293 944.03 8 800 395.21 P31 293 952.42 8 800 379.44 P32 293 953.75 8 800 375.59 P33 293 956.18 8 800 361.80 P34 293 959.99 8 800 351.47
Particular
Área de Servidumbre
Propietario
Descripción de la Servidumbre Punto P35 P36 P37 P38 P39 P40 P41 P42 P43 P44 P45 P46
Este 293 965.96 293 981.95 293 995.39 294 002.43 294 026.20 294 048.18 294 067.13 294 082.64 294 128.39 294 175.60 294 181.61 294 197.88
Norte 8 800 344.15 8 800 329.75 8 800 314.29 8 800 307.79 8 800 290.19 8 800 273.33 8 800 260.79 8 800 254.36 8 800 245.05 8 800 231.52 8 800 230.24 8 800 227.95
- Servidumbre de tránsito: Área: 17 790,00 m2 Variante acceso a Lacsaura Área: 2 295,34 m2 Área 7C1 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 293 536.23 8 800 972.51 P2 293 537.03 8 800 972.74 P3 293 546.39 8 800 972.79 P4 293 554.53 8 800 971.77 P5 293 591.82 8 800 962.90 P6 293 611.73 8 800 956.42 P7 293 630.05 8 800 943.83 P8 293 644.18 8 800 922.81 P9 293 651.17 8 800 906.31 P10 293 655.98 8 800 898.82 P11 293 658.75 8 800 889.58 P12 293 659.07 8 800 886.96 P13 293 669.65 8 800 861.65 P14 293 675.82 8 800 850.69 P15 293 681.23 8 800 844.15 P16 293 692.59 8 800 835.40 P17 293 711.39 8 800 826.31 P18 293 761.09 8 800 804.31 P19 293 767.97 8 800 805.15 P20 293 774.90 8 800 804.05 P21 293 779.59 8 800 801.18 P22 293 784.33 8 800 796.38 P23 293 787.19 8 800 792.37 P24 293 795.98 8 800 776.34 P25 293 802.75 8 800 767.01 P26 293 808.04 8 800 759.57
Particular
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011 Cód. Exp.
Descripción de la Servidumbre
11207108
Cód. Exp.
NORMAS LEGALES Área de Servidumbre Punto P27 P28 P29 P30 P31 P32 P33 P34 P35 P36 P37 P38 P39 P40 P41 P42 P43 P44 P45 P46 P47 P48 P49 P50 P51 P52 P53 P54 P55 P56 P57 P58 P59 P60 P61 P62 P63 P64 P65 P66 P67 P68 P69 P70 P71
Descripción de la Servidumbre
11207108
Norte 8 800 754.40 8 800 749.36 8 800 737.15 8 800 730.27 8 800 723.79 8 800 720.06 8 800 710.01 8 800 690.03 8 800 680.84 8 800 673.61 8 800 668.59 8 800 665.41 8 800 663.01 8 800 686.72 8 800 692.85 8 800 707.62 8 800 717.98 8 800 731.98 8 800 736.14 8 800 741.03 8 800 751.32 8 800 756.20 8 800 759.79 8 800 774.96 8 800 790.61 8 800 794.78 8 800 799.31 8 800 801.41 8 800 802.51 8 800 802.56 8 800 801.53 8 800 801.28 8 800 801.54 8 800 803.07 8 800 807.76 8 800 810.38 8 800 817.71 8 800 831.16 8 800 844.39 8 800 847.76 8 800 851.79 8 800 868.61 8 800 872.81 8 800 878.85 8 800 884.16
Área de Servidumbre Punto P72 P73 P74 P75 P76 P77 P78 P79 P80 P81 P82 P83 P84 P85 P86 P87
Área 7C2
Este 293 810.44 293 811.62 293 818.70 293 823.30 293 828.56 293 832.84 293 850.02 293 878.72 293 893.06 293 901.35 293 905.62 293 909.62 293 908.49 293 878.76 293 870.25 293 849.09 293 831.33 293 815.28 293 812.20 293 810.52 293 808.65 293 806.96 293 804.82 293 793.81 293 785.25 293 782.32 293 777.84 293 774.58 293 770.75 293 767.67 293 759.45 293 756.49 293 753.66 293 748.44 293 733.32 293 727.93 293 715.70 293 693.91 293 676.72 293 673.02 293 670.03 293 659.34 293 657.08 293 655.99 293 656.47
Este 293 656.35 293 653.80 293 651.25 293 643.33 293 629.46 293 625.51 293 621.66 293 613.58 293 606.73 293 600.39 293 587.31 293 582.29 293 577.35 293 563.21 293 557.91 293 552.30
Propietario
Descripción de la Servidumbre
11207108
Propietario
Cód. Exp.
Área de Servidumbre Punto P26 P27 P28
Área 7C3
Este 294 212.70 294 208.59 294 205.00
Propietario
Norte 8 800 235.55 8 800 237.47 8 800 238.69
Área: 533,54 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 294 199.50 8 800 230.24 P2 294 207.55 8 800 226.36 P3 294 217.96 8 800 220.35 P4 294 228.58 8 800 209.54 P5 294 251.80 8 800 186.99 P6 294 269.61 8 800 170.67 P7 294 278.21 8 800 163.94 P8 294 283.84 8 800 160.79 P9 294 296.97 8 800 155.25 P10 294 306.23 8 800 151.43 P11 294 312.83 8 800 149.30 P12 294 320.22 8 800 147.95 P13 294 329.22 8 800 147.43 P14 294 333.10 8 800 147.32 P15 294 335.33 8 800 147.50 P16 294 345.49 8 800 144.44 P17 294 348.19 8 800 153.42 P18 294 339.48 8 800 157.15 P19 294 342.04 8 800 152.23 P20 294 339.80 8 800 151.23 P21 294 336.05 8 800 150.19 P22 294 331.75 8 800 149.89 P23 294 324.35 8 800 150.19 P24 294 318.57 8 800 150.75 P25 294 313.05 8 800 151.89 P26 294 308.41 8 800 153.34 P27 294 299.26 8 800 157.07 P28 294 291.96 8 800 160.10 P29 294 283.80 8 800 163.67 P30 294 278.23 8 800 166.99 P31 294 272.72 8 800 171.29 P32 294 266.57 8 800 176.92 P33 294 263.34 8 800 179.89 P34 294 256.83 8 800 185.85 P35 294 250.90 8 800 191.29 P36 294 240.71 8 800 200.85 P37 294 230.45 8 800 211.29 P38 294 221.79 8 800 220.11
Particular
Área de Servidumbre
Propietario
Descripción de la Servidumbre
11207108
Norte 8 800 888.41 8 800 897.37 8 800 902.00 8 800 912.36 8 800 934.84 8 800 939.64 8 800 942.51 8 800 947.16 8 800 949.99 8 800 951.68 8 800 953.96 8 800 955.32 8 800 957.79 8 800 965.06 8 800 967.23 8 800 968.80
Área: 2 022,65 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 294 203.50 8 800 239.15 P2 294 207.70 8 800 248.48 P3 294 215.83 8 800 244.60 P4 294 225.64 8 800 239.12 P5 294 237.91 8 800 230.89 P6 294 248.98 8 800 222.07 P7 294 263.33 8 800 209.44 P8 294 283.04 8 800 192.96 P9 294 289.28 8 800 188.61 P10 294 291.91 8 800 184.11 P11 294 307.18 8 800 171.72 P12 294 338.93 8 800 157.38 P13 294 338.57 8 800 157.22 P14 294 333.38 8 800 155.90 P15 294 322.98 8 800 156.28 P16 294 313.56 8 800 157.97 P17 294 307.17 8 800 160.29 P18 294 296.30 8 800 164.79 P19 294 285.09 8 800 169.79 P20 294 278.78 8 800 174.03 P21 294 269.09 8 800 182.76 P22 294 245.45 8 800 204.59 P23 294 233.24 8 800 217.01 P24 294 223.39 8 800 227.04 P25 294 217.31 8 800 232.59
Cód. Exp.
451907
Punto P39 P40 P41 P42 P43 P44
Este 294 217.40 294 214.31 294 210.94 294 207.75 294 204.48 294 200.97
Norte 8 800 224.58 8 800 227.33 8 800 229.64 8 800 231.31 8 800 232.58 8 800 233.51
Área 7C4
Área: 479,29 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 293 990.91 8 800 313.91 P2 293 978.62 8 800 322.66 P3 293 962.41 8 800 339.49 P4 293 950.00 8 800 361.85 P5 293 935.15 8 800 400.31 P6 293 929.45 8 800 419.84 P7 293 926.22 8 800 440.17 P8 293 932.83 8 800 414.77 P9 293 945.08 8 800 389.39 P10 293 957.96 8 800 351.63 P11 293 977.48 8 800 327.25
Particular
Área 7C5
Área: 3 618,84 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 293 908.49 8 800 663.01 P2 293 911.12 8 800 668.61 P3 293 919.80 8 800 656.92 P4 293 920.68 8 800 641.03 P5 293 909.43 8 800 616.53 P6 293 903.07 8 800 588.07 P7 293 907.14 8 800 565.59 P8 293 927.96 8 800 530.26 P9 293 942.82 8 800 471.25 P10 293 946.55 8 800 437.95 P11 293 960.50 8 800 402.79 P12 293 970.38 8 800 383.39 P13 293 976.13 8 800 359.78 P14 293 994.94 8 800 342.36 P15 294 008.97 8 800 326.22 P16 294 012.98 8 800 322.44 P17 294 056.52 8 800 290.65 P18 294 077.20 8 800 275.76 P19 294 081.60 8 800 273.42 P20 294 132.80 8 800 262.52
Particular
Particular
Cód. Exp.
Descripción de la Servidumbre
11207108
Área de Servidumbre Punto P21 P22 P23 P24 P25 P26 P27 P28 P29 P30 P31 P32 P33 P34 P35 P36 P37 P38 P39 P40 P41 P42 P43 P44
Área 7C6
Cód. Exp.
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
451908
Área de Servidumbre Punto P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 P26 P27 P28 P29 P30 P31 P32 P33 P34 P35 P36 P37 P38 P39 P40 P41
Área 7C7
Norte 8 800 248.79 8 800 244.64 8 800 239.15 8 800 242.39 8 800 250.29 8 800 257.08 8 800 266.29 8 800 268.31 8 800 285.12 8 800 319.62 8 800 338.15 8 800 356.15 8 800 363.85 8 800 381.44 8 800 400.26 8 800 436.48 8 800 470.21 8 800 527.96 8 800 563.04 8 800 587.78 8 800 618.49 8 800 639.29 8 800 650.17 8 800 658.85
Área: 5 466,25 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 293 517.68 8 800 972.10 P2 293 525.16 8 800 968.91 P3 293 557.78 8 800 960.88 P4 293 582.42 8 800 948.92 P5 293 604.04 8 800 944.56 P6 293 622.50 8 800 934.16 P7 293 638.30 8 800 909.06 P8 293 647.27 8 800 897.18 P9 293 650.47 8 800 887.04 P10 293 650.90 8 800 872.38 P11 293 659.29 8 800 857.50 P12 293 668.98 8 800 843.29 P13 293 690.38 8 800 826.28 P14 293 711.63 8 800 813.17 P15 293 727.86 8 800 803.55 P16 293 754.21 8 800 795.40 P17 293 771.44 8 800 796.21
Descripción de la Servidumbre
11207108
Este 294 180.69 294 205.97 294 203.50 294 181.65 294 153.66 294 129.45 294 084.24 294 078.32 294 052.62 294 007.01 293 990.66 293 971.34 293 968.13 293 964.71 293 955.06 293 940.74 293 936.60 293 922.42 293 901.66 293 897.07 293 903.76 293 913.75 293 915.34 293 912.13
Este 293 779.25 293 788.74 293 801.41 293 808.89 293 827.82 293 845.41 293 872.99 293 905.79 293 895.04 293 892.57 293 878.69 293 820.80 293 801.71 293 777.98 293 762.40 293 736.50 293 682.67 293 660.66 293 640.67 293 620.11 293 603.49 293 575.93 293 504.32 293 509.96
Propietario
Descripción de la Servidumbre
11207108
Particular
Propietario
Norte 8 800 788.95 8 800 771.74 8 800 753.88 8 800 730.19 8 800 713.08 8 800 702.79 8 800 683.64 8 800 657.27 8 800 634.43 8 800 651.67 8 800 666.52 8 800 703.42 8 800 726.59 8 800 766.35 8 800 780.74 8 800 793.46 8 800 818.04 8 800 837.51 8 800 879.10 8 800 924.71 8 800 938.20 8 800 946.13 8 800 963.33 8 800 973.56
Área: 3 554,29 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 293 905.79 8 800 657.27 P2 293 902.81 8 800 650.94 P3 293 893.60 8 800 625.38 P4 293 885.08 8 800 588.46 P5 293 887.25 8 800 573.16 P6 293 892.20 8 800 554.97 P7 293 911.31 8 800 523.42 P8 293 924.13 8 800 470.79 P9 293 929.70 8 800 431.39 P10 293 939.95 8 800 405.62 P11 293 953.37 8 800 377.53 P12 293 955.35 8 800 367.19 P13 293 959.72 8 800 352.12 P14 293 982.08 8 800 329.72 P15 293 993.85 8 800 316.18 P16 294 002.56 8 800 307.75 P17 294 048.31 8 800 273.30
Cód. Exp.
Área de Servidumbre
Punto P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 P26 P27 P28 P29 P30 P31 P32 P33 P34 P35 P36 P37 P38 P39 P40
Este 294 071.76 294 082.77 294 128.52 294 178.71 294 198.43 294 200.97 294 177.39 294 128.88 294 075.97 294 051.79 294 002.94 293 986.37 293 964.97 293 959.04 293 949.61 293 934.92 293 930.68 293 916.87 293 896.06 293 891.08 293 899.02 293 907.98 293 909.50
Norte 8 800 258.15 8 800 254.33 8 800 245.02 8 800 230.74 8 800 227.86 8 800 233.51 8 800 237.25 8 800 251.07 8 800 262.79 8 800 278.19 8 800 315.22 8 800 333.93 8 800 355.03 8 800 379.49 8 800 397.72 8 800 435.00 8 800 469.16 8 800 525.66 8 800 560.89 8 800 588.33 8 800 622.81 8 800 641.12 8 800 647.58
Servidumbre temporal (8 Área: 15 772,07 m2 años): Área: 15 772,07 m2 Servidumbre de obras hidroeléctricas: Campamento Pampa Área: 15 560,79 m2 Libre Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte Área 5C1 P1 284 921.21 8 798 520.02 P2 284 881.85 8 798 531.10 P3 284 988.63 8 798 705.56 P4 285 097.04 8 798 758.54 P5 285 135.00 8 798 751.06 P6 285 165.47 8 798 726.84 P7 285 152.67 8 798 718.86 P8 285 126.09 8 798 698.02 P9 285 094.22 8 798 743.05
Cód. Exp.
11207108
Descripción de la Servidumbre
Propietario
Área de Servidumbre
Particular
Propietario
Área 5C2
Área: 5,31 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 285 070.28 8 798 651.42 P2 285 067.58 8 798 648.70 P3 285 057.82 8 798 634.89
Particular
Área 5C3
Área: 86,78 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 285 009.10 8 798 564.12 P2 285 040.40 8 798 610.24 P3 285 025.55 8 798 589.23 P4 284 975.72 8 798 516.82 P5 284 960.42 8 798 494.14 P6 284 959.34 8 798 492.23 P7 284 959.57 8 798 491.85
Particular
Área 5C4
Área: 110,17 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 285 138.51 8 798 680.46 P2 285 150.44 8 798 689.77 P3 285 156.53 8 798 689.71 P4 285 143.21 8 798 673.82
Particular
Área 5C5
Área: 1,52 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 285 095.75 8 798 647.14 P2 285 086.79 8 798 640.16 P3 285 085.14 8 798 638.01 P4 285 088.08 8 798 640.99
Particular
Área 5C6
Área: 5,44 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Punto Este Norte P1 285 075.32 8 798 625.21 P2 285 077.25 8 798 627.73 P3 285 054.85 8 798 596.02 P4 285 059.47 8 798 602.92
Particular
Particular
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011 Cód. Exp.
Descripción de la Servidumbre
11207108
Área 5C7
NORMAS LEGALES Área de Servidumbre
Área: 2,06 m2 Coordenadas UTM (PSAD 56): Este Norte Punto P1 284 990.31 8 798 502.69 P2 284 982.92 8 798 492.19 P3 284 981.35 8 798 489.42
Propietario
Particular
Artículo 2°.- Son de aplicación a la servidumbre reconocida en el artículo que antecede, las normas de seguridad establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento y en las normas técnicas pertinentes. Artículo 3°.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación. Regístrese, comuníquese y publíquese. CARLOS HERRERA DESCALZI Ministro de Energía y Minas 701423-1
Rectifican MEM/DM
la
R.M.
Nº
337-2010-
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 452-2011-MEM/DM Lima, 4 de octubre de 2011 CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución Ministerial Nº 3372010-MEM/DM, publicada el 22 de agosto de 2010, se
451909
impuso las servidumbres de embalse, acueducto, obras hidroeléctricas, de tránsito y de paso para construir vías de acceso para la construcción de la Central Hidroeléctrica Cheves; así como se reconocieron las servidumbres convencionales de obras hidroeléctricas y de paso para construir vía de acceso para la referida Central Hidroeléctrica; Que, debido al error material existente en los artículos 1º y 3º de la referida Resolución, relacionado a las coordenadas UTM del área de servidumbre, corresponde proceder con su rectificación, en aplicación de lo establecido en el artículo 201º de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; Que resulta oportuno precisar que el error material tipográfico producido en ningún caso altera lo sustancial del contenido ni el sentido de la Resolución Ministerial Nº 337-2010-MEM/DM; De conformidad con lo establecido en el artículo 201º de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y el artículo 11º del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 031-2007-EM; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Rectificar el artículo 1º de la Resolución Ministerial Nº 337-2010-MEM/DM, en el Cuadro de Área de Servidumbre, el nombre del propietario de la tercera área de servidumbre de la Toma Huaura, las coordenadas UTM (PSAD 56) correspondientes a los vértices P y DV01 del área de servidumbre del Reservorio Checras, los vértices P03 al P05 y P05 del área de servidumbre del Portal de Ventana Uno y los vértices F al P02 del área de servidumbre del Portal de Túnel de Descarga, debiendo decir:
DIARIO OFICIAL
REQUISITOS PARA PUBLICACIÓN DE NORMAS LEGALES CON O SIN ANEXOS Se comunica a las entidades que conforman el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Órganismos constitucionales autónomos, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, lo que deben tener en cuenta para efectos de la publicación de sus disposiciones en general (normas legales, reglamentos jurídicos o administrativos, resoluciones administrativas, actos de administración, actos administrativos, etc) que contengan o no anexos: 1.- Junto a toda disposición, con o sin anexos, que contenga más de una página, se adjuntará un disquete o cd rom con su contenido en formato Word o éste podrá ser remitido al correo electrónico normaslegales@editoraperu.com.pe. 2.- En toda disposición que contenga anexos, las entidades deberán tomar en cuenta lo establecido en el artículo 9º del Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS. 3.- Toda disposición y/o sus anexos que contengan tablas, deberán estar trabajadas en EXCEL, de acuerdo al formato original y sin justificar, si incluyen gráficos, su presentación será en extensión PDF o EPS a 300 DPI y en escala de grises cuando corresponda. 4.- Las tablas o cuadros deberán ser elaborados a 24 cm. de alto x 15 cm. de ancho, en caso se trate de una página apaisada a 15 cm. de alto x 24 cm. de ancho. Asimismo, la tipografía mínima a utilizar deberá ser de Helvetica-Narrow 7 puntos. 5.- En toda disposición, con o sin anexos, que en total excediera de 6 páginas, el contenido del disquete o cd rom o correo electrónico será considerado COPIA FIEL DEL ORIGINAL, para efectos de su publicación, a menos que se advierta una diferencia evidente, en cuyo caso la publicación se suspenderá. LA DIRECCIÓN
Cód. Exp.
Descripción de la Servidumbre
11207108 - Toma Huaura - Reservorio Checras
- Portal de Ventana Uno
Cód. Exp.
Descripción de la Servidumbre
11207108
Área de Servidumbre
Área: 1 748,00 m2
Propietario
Comunidad Campesina Huacho
Área: 84 645,00 m2 Punto Norte Este P 8 800 204,0000 294 628,0000 Área: 167 035,00 m2 Punto Norte DV01 ...............
Este 294 044,2988
Área: 127,00 m2 Punto Norte P03 ................. DV07 ................. DV08 .................. DV09 ..................
Este 290 994,3833 290 971,4823 290 947,0162 290 941,1554
Área de Servidumbre
Propietario
P04 ..................... 290 945,7843 MI H005 ..................... 290 949,6661 P05 ..................... 290 977,5423 Área: 3 764,00 m2 P05 ...................... P06 ......................
..................... ....................
Norte - Portal de Túnel de Punto F ..................... Descarga DV10 ..................... DV11 ..................... DV12 ..................... DV13 ..................... DV14 ..................... DV15 ..................... DV16 ..................... DV17 ..................... DV18 ..................... C ..................... P01 ..................... MD H003..................... MD H004 ..................... P02 .....................
Este 282 725,2900 282 744,4117 282 743,7580 282 735,8627 282 723,5914 282 722,0783 282 717,0361 282 671,1354 282 661,7892 282 660,8913 282 636,1522 282 607,3830 282 665,1899 282 661,8995 282 657,5326
Descripción de la Servidumbre
Área de Servidumbre
SE RESUELVE:
AIDA GARCIA NARANJO MORALES Ministra de la Mujer y Desarrollo Social 705902-1
Propietario
Área: 11 478,00 m2 Punto Norte Este B 8 798 645,1555 ................. DV12 ..................... 284 965,0022 DV17 8 798 640,9859 ..................
Regístrese, comuníquese y publíquese. CARLOS HERRERA DESCALZI Ministro de Energía y Minas 701423-2
MUJER Y DESARROLLO SOCIAL Dan por concluida encargatura y designan Secretaria Técnica de la Comisión de Ética y Transparencia del Ministerio
Lima, 18 de octubre de 2011
Que, mediante Resolución Ministerial Nº 236-2011MIMDES se encargó a la abogada Maribel Madeleine Calderón Ochoa el puesto de Secretaria Técnica de la Comisión de Ética y Transparencia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES; Que, por convenir al servicio, es necesario dar por concluida la citada encargatura, así como emitir el acto mediante el cual se designe a la persona que se desempeñará en dicho cargo; De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27594 – Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de funcionarios públicos; la Ley Nº 29597 – Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES; y, su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES;
Regístrese, comuníquese y publíquese.
11207108 - Campamento Pampa Libre Área: 12 415,00 m2 Punto Norte Este DV3 ..................... 285 074,6656 DV5 ..................... 285 025,5536 DV10 8 798 518,6889 ..................
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 372-2011-MIMDES
CONSIDERANDO:
Artículo 1º.- Dar por concluida la encargatura de la abogada MARIBEL MADELEINE CALDERÓN OCHOA en el puesto de Secretaria Técnica de la Comisión de Ética y Transparencia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES, dándosele las gracias por los servicios prestados. Artículo 2º.- Designar a la señora JÉSSICA OLIVEIRA BARDALES en el cargo de confianza de Secretaria Técnica de la Comisión de Ética y Transparencia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES.
Artículo 2º.- Rectificar el artículo 3º de la Resolución Ministerial Nº 337-2010-MEM/DM, en el Cuadro de Áreas de Servidumbre, las coordenadas UTM (PSAD 56) correspondientes a los vértices DV3, DV5, DV10, B, DV12 y DV17 del área de servidumbre del Campamento Pampa Libre, debiendo decir: Cód. Exp.
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
451910
Designan Jefes Zonales Tumbes, Tacna y Cerro de Pasco de la Unidad Gerencial de Articulación Territorial y Seguridad Alimentaria y Nutricional del PRONAA RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 373-2011-MIMDES Lima, 19 de octubre de 2011 CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución Ministerial Nº 521-2009MIMDES se designó al señor Antonio Seberino Muñoz Paladines en el cargo de confianza de Jefe Zonal Tumbes de la Unidad Gerencial de Articulación Territorial y Seguridad Alimentaria y Nutricional del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES; Que, por convenir al servicio, resulta necesario dar por concluida la designación a que se contrae el considerando anterior, así como designar a la persona que se desempeñará en el cargo respectivo; De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27594 – Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de funcionarios públicos; la Ley Nº 29597 – Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES; y, su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Dar por concluida la designación del señor ANTONIO SEBERINO MUÑOZ PALADINES como Jefe Zonal Tumbes de la Unidad Gerencial de Articulación Territorial y Seguridad Alimentaria y Nutricional del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES, dándosele las gracias por los servicios prestados.
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
Artículo 2º.- Designar al señor NOÉ VINCES CAMPAÑA en el cargo de confianza de Jefe Zonal Tumbes de la Unidad Gerencial de Articulación Territorial y Seguridad Alimentaria y Nutricional del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES.
451911
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27594 – Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de funcionarios públicos, la Ley Nº 29597 – Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES, y su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES;
Regístrese, comuníquese y publíquese. SE RESUELVE: AÍDA GARCÍA NARANJO MORALES Ministra de la Mujer y Desarrollo Social 705915-1 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 374-2011-MIMDES Lima, 19 de octubre de 2011 CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución Ministerial Nº 092-2011MIMDES se designó al señor Edgar Julio Astete López en el cargo de confianza de Jefe Zonal Tacna de la Unidad Gerencial de Articulación Territorial y Seguridad Alimentaria y Nutricional del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES; Que, por convenir al servicio, resulta necesario dar por concluida la designación a que se contrae el considerando anterior, así como designar a la persona que se desempeñará en el cargo respectivo; De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27594 – Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de funcionarios públicos, la Ley Nº 29597 – Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES, y su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Dar por concluida la designación del señor EDGAR JULIO ASTETE LÓPEZ como Jefe Zonal Tacna de la Unidad Gerencial de Articulación Territorial y Seguridad Alimentaria y Nutricional del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES, dándosele las gracias por los servicios prestados. Artículo 2º.- Designar a la señora NURIA MARISOL CABRERA CISNEROS en el cargo de confianza de Jefa Zonal Tacna de la Unidad Gerencial de Articulación Territorial y Seguridad Alimentaria y Nutricional del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES. Regístrese, comuníquese y publíquese. AÍDA GARCÍA NARANJO MORALES Ministra de la Mujer y Desarrollo Social
Artículo 1º.- Dar por concluida la designación de la señora ABILIA ROSA TRAVEZAÑO CARLO como Jefa Zonal Cerro de Pasco de la Unidad Gerencial de Articulación Territorial y Seguridad Alimentaria y Nutricional del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES, dándosele las gracias por los servicios prestados. Artículo 2º.- Designar al señor MARCELO JESÚS PAREDES ESPINOZA en el cargo de confianza de Jefe Zonal Cerro de Pasco de la Unidad Gerencial de Articulación Territorial y Seguridad Alimentaria y Nutricional del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES. Regístrese, comuníquese y publíquese. AÍDA GARCÍA NARANJO MORALES Ministra de la Mujer y Desarrollo Social 705915-4
Designan Jefa de Recursos Humanos de la Unidad Administrativa del PRONAA RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 375-2011-MIMDES Lima, 19 de octubre de 2011 CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución Ministerial Nº 192-2011MIMDES se designó al señor Melquíades Flavio Camayo Meza en el cargo de Jefe de Recursos Humanos de la Unidad Administrativa del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES; Que, por convenir al servicio, es necesario dar por concluida la citada designación, así como emitir el acto mediante el cual se designe a la persona que se desempeñará en dicho cargo; De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 27594 – Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de funcionarios públicos; la Ley Nº 29597 – Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES; y, su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES; SE RESUELVE:
705915-2 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 376-2011-MIMDES Lima, 19 de octubre de 2011 CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución Ministerial Nº 094-2008MIMDES se designó a la señora ABILIA ROSATRAVEZAÑO CARLO en el cargo de confianza de Jefa Zonal Cerro de Pasco de la Unidad Gerencial de Articulación Territorial y Seguridad Alimentaria y Nutricional del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES; Que, por convenir al servicio, resulta necesario dar por concluida la designación a que se contrae el considerando anterior, así como designar a la persona que se desempeñará en el cargo respectivo;
Artículo 1º.- Dar por concluida la designación del señor MELQUÍADES FLAVIO CAMAYO MEZA como Jefe de Recursos Humanos de la Unidad Administrativa del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES, dándosele las gracias por los servicios prestados. Artículo 2º.- Designar a la señora CARMEN SANTINA ORBEGOSO CAMARENA en el cargo de confianza de Jefa de Recursos Humanos de la Unidad Administrativa del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES. Regístrese, comuníquese y publíquese. AÍDA GARCÍA NARANJO MORALES Ministra de la Mujer y Desarrollo Social 705915-3
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
451912
RELACIONES EXTERIORES Autorizan viaje de funcionarios para participar en diversas reuniones a realizarse en la República Federativa del Brasil RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 0995/RE-2011 Lima, 18 de octubre de 2011 CONSIDERANDO: Que, se llevará a cabo la III Reunión de la Comisión Viceministerial de Integración Fronteriza Perú-Brasil (CVIF) y la IX Reunión del Mecanismo Permanente de Consulta, Información y Cooperación en Asuntos Internacionales de Interés Común Perú-Brasil a nivel de Vicecancilleres, en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, el 24 de octubre de 2011; Que, en el marco de las citadas reuniones, el 23 de octubre de 2011, se realizarán reuniones previas para ultimar aspectos sustantivos correspondientes a estos importantes eventos; Teniendo en cuenta los Memoranda (DGA) N° DGA0599/2011, de la Dirección General de América, de 10 de octubre de 2011; y (OPR) N° OPR1261/2011, de la Oficina de Programación y Presupuesto, de 14 de octubre de 2011, que otorga disponibilidad presupuestal al presente viaje; De conformidad con la Ley del Servicio Diplomático de la República y su Reglamento; el Decreto Legislativo N° 1057 que regula el régimen especial de contratación administrativa de servicios y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 075-2008-PCM; la Resolución Ministerial 0531-2011/RE; Directiva Nº 01-2011 para la aplicación del Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios; la Ley Nº 29357; la Ley Nº 27619, así como el artículo 10.1 inciso d) de la Ley Nº 29626; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Autorizar el viaje, en comisión de servicios, de los siguientes funcionarios, a la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, de 23 al 24 de octubre de 2011, para que participen en la III Reunión de la Comisión Viceministerial de Integración Fronteriza Perú-Brasil (CVIF), la IX Reunión del Mecanismo Permanente de Consulta, Información y Cooperación en Asuntos Internacionales de Interés Común Perú-Brasil a nivel de Vicecancilleres y reuniones previas: • Embajador en el Servicio Diplomático de la República José Antonio Meier Espinosa, Viceministro de Relaciones Exteriores, quien preside la delegación; • Embajador en el Servicio Diplomático de la República Félix Ricardo Denegri Boza, Director de Desarrollo e Integración Fronteriza, de la Dirección General de América; • Primer Secretario en el Servicio Diplomático de la República Julio César Sánchez Cornejo, funcionario de la Subdirección de MERCOSUR, de la Dirección de América del Sur, de la Dirección General de América; y, • Señor Javier Octavio Lossio Olavarría, funcionario de la Dirección de Desarrollo e Integración Fronteriza, de la Dirección General de América. Artículo 2º.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente comisión de servicios, serán cubiertos por el Pliego Presupuestal del Ministerio de Relaciones Exteriores, Meta 00917: Implementación de Planes de Desarrollo Fronterizo, debiendo presentar rendición de cuenta de acuerdo a ley, en un plazo no mayor de quince (15) días al término del referido viaje, de acuerdo con el siguiente detalle:
Pasajes Clase Económica US$
Viáticos por día US$
José Antonio Meier Espinosa
1,878.89
200.00
2+1
Félix Ricardo Denegri Boza
1,609.04
200.00
2+1
600.00
Julio César Sánchez Cornejo
1,878.89
200.00
2+1
600.00
Javier Octavio Lossio Olavarría
1,609.04
200.00
2+1
600.00
Nombres y Apellidos
Total Número viáticos de días US$ 600.00
Artículo 3º.- Dentro de los quince (15) días calendario posteriores a su retorno al país, los citados funcionarios presentarán ante el Ministro de Relaciones Exteriores un informe detallado sobre las acciones realizadas y los resultados obtenidos en las reuniones a las que asistirán. Artículo 4º.- La presente Resolución Ministerial no libera ni exonera del pago de impuestos o de derechos aduaneros; cualquiera sea su clase o denominación. Regístrese, comuníquese y publíquese. SALOMÓN LERNER GHITIS Presidente del Consejo de Ministros Encargado del Despacho de Relaciones Exteriores 705797-1
SALUD Aceptan renuncia y designan Supervisora Administrativa de la Oficina de Informática y Telecomunicaciones de la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 757-2011/MINSA Lima, 17 de octubre del 2011 Visto, el Expediente Nº 11-079910-001, que contiene la Nota Informativa Nº 121-2011-DG-OGEI/MINSA, remitida por la Oficina General de Estadística e Informática y el Informe Nº 172-2011-OPP/MINSA, remitido por la Oficina de Administración de Recursos Humanos de la Oficina General de Gestión de Recursos Humanos del Ministerio de Salud; CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución Ministerial Nº 673-2011/ MINSA, de fecha 7 de setiembre de 2011, se designó al señor Carlos Fernando Maldonado Bohorques, en el cargo de Supervisor Administrativo, Nivel F-3, de la Oficina de Informática y Telecomunicaciones de la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud; Que, mediante Resolución Suprema Nº 008-2011SA de fecha 30 de junio de 2011, se aprobó el Cuadro para Asignación de Personal del Ministerio de Salud, en el cual está consignado, entre otros, el cargo de Supervisor Administrativo, en la Oficina de Informática y Telecomunicaciones de la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud; Que, mediante documento de fecha 21 de setiembre de 2011, el señor Carlos Fernando Maldonado Bohorques presentó su renuncia al cargo para el cual fuera designado; Que, estando a lo solicitado mediante el documento de visto y por convenir al servicio, resulta necesario adoptar las acciones de personal que resulten pertinentes y designar al profesional propuesto; Con el visado del Director General de la Oficina General de Gestión de Recursos Humanos, de la Directora General de la Oficina General de Asesoría Jurídica y del Viceministro de Salud, y; De conformidad con lo previsto en la Ley Nº 27594, Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
nombramiento y designación de funcionarios públicos, el Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 00590-PCM y el literal l) del artículo 8° de la Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud; SE RESUELVE: Artículo 1°.- Aceptar la renuncia presentada, por el señor Carlos Fernando MALDONADO BOHORQUES, en el cargo de Supervisor Administrativo, Nivel F3, de la Oficina de Informática y Telecomunicaciones de la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud, dándosele las gracias por los servicios prestados. Artículo 2°.- Designar a partir de la fecha, a la señora Marcela Lidia ORTIZ GUTIERREZ, en el cargo de Supervisor Administrativo, Nivel F-3, de la Oficina de Informática y Telecomunicaciones de la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud. Regístrese, comuníquese y publíquese. CARLOS ALBERTO TEJADA NORIEGA Ministro de Salud 705121-1
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Dan por concluida designación y designan representante del Ministerio ante el Consejo Nacional de Seguridad Vial, quien lo presidirá RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 747-2011-MTC/01 Lima, 19 de octubre de 2011 VISTOS: El Memorándum Nº 1886-2011-MTC/04 emitido por el Secretario General del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y el Memorándum Nº 862-2011-MTC/02. AL.AAH emitido por el Viceministerio de Transportes, y; CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo Nº 010-96-MTC, modificado por los Decretos Supremos Nºs. 024-2001MTC, 027-2002-MTC y 023-2008-MTC, se creó el Consejo Nacional de Seguridad Vial, como ente rector encargado de promover y coordinar las acciones vinculadas a la seguridad vial en el Perú, el cual está integrado entre otros, por un representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, quien a su vez lo presidirá; Que, con Resolución Ministerial Nº 101-2010-MTC/01, se designó al señor Hjalmar Ricardo Marangunich Rachumi en su condición de Viceministro de Transportes, como representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones ante el Consejo Nacional de Seguridad Vial; Que, con Resolución Suprema Nº 030-2011-MTC, se aceptó la renuncia del señor Hjalmar Ricardo Marangunich Rachumi al cargo de Viceministro de Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, razón por la cual es necesario a su vez dar por concluida la designación efectuada con Resolución Ministerial Nº 1012010-MTC/01; Que, asimismo, corresponde designar al representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones ante el Consejo Nacional de Seguridad Vial; De conformidad con lo dispuesto en las Leyes Nºs. 29158 y 27594;
451913
SE RESUELVE: Artículo 1º.- Dar por concluida con efectividad al 28 de julio de 2011 la designación del señor Hjalmar Ricardo Marangunich Rachumi, como representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones ante el Consejo Nacional de Seguridad Vial. Artículo 2º.- Designar al señor Enrique Gilberto Medri Gonzales – Asesor del Despacho Ministerial, como representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones ante el Consejo Nacional de Seguridad Vial, quien lo presidirá. Regístrese, comuníquese y publíquese. CARLOS PAREDES RODRÍGUEZ Ministro de Transportes y Comunicaciones 706178-1
Renuevan autorizaciones a Producciones Asturias S.A.C. para prestar servicio de radiodifusión en localidades de Pasco, Cajamarca y La Libertad RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 931-2011-MTC/03 Lima, 11 de octubre de 2011 VISTAS, las solicitudes de registro N° 2011-015969, N° 2011-016958 y N° 2011-010030 presentadas por la empresa PRODUCCIONES ASTURIAS S.A.C, sobre renovación de autorización de tres estaciones del servicio de radiodifusión sonora comercial en Frecuencia Modulada (FM), ubicadas en las localidades de Cerro de Pasco, Jaén-Bellavista-Las Pirias y Trujillo; CONSIDERANDO: Que, la empresa PRODUCCIONES ASTURIAS S.A.C. es titular de autorizaciones para prestar el servicio de radiodifusión, en las localidades, bandas de frecuencia, modalidades, finalidades y plazos detallados en el Anexo de la presente Resolución; Que, mediante las solicitudes de registros Nº 2011016969 (14.04.2011), Nº 2011-016958 (14.04.2011) y Nº 2011-010030 (04.03.2011), la empresa PRODUCCIONES ASTURIAS S.A.C., solicitó renovación de las autorizaciones de Frecuencia Modulada (FM) ubicadas en las localidades de Cerro de Pasco, Jaen-Bellavista-Las Pirias y Trujillo, respectivamente; Que, los artículos 67º y 68º del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC, concordados con el artículo 15º de la Ley de Radio y Televisión, Ley Nº 28278, establecen que la renovación es automática por períodos iguales, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley, asimismo, establecen que la solicitud puede presentarse hasta el día de vencimiento del plazo de vigencia de la respectiva autorización, teniéndose además por presentada la solicitud si a la la fecha del término de su vigencia, los titulares de la autorización se encuentren operando y además que estén al día en sus pagos o cuenten con solicitud o con fraccionamiento vigente; Que, conforme a lo establecido en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2002-MTC y sus modificatorias, el procedimiento administrativo de renovación de autorización está sujeto a silencio positivo, con un plazo de atención de ciento veinte (120) días hábiles; Que, los artículos 69º, 70º y 71º del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión establecen las condiciones y requisitos aplicables a los procedimientos de renovación de autorizaciones otorgadas para prestar el servicio de radiodifusión;
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
451914
Que, la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones, mediante Informe Nº 3016-2011MTC/28, opina que corresponde renovar a la empresa PRODUCCIONES ASTURIAS S.A.C, las autorizaciones consignadas en el Anexo de la presente Resolución, al haber cumplido con la presentación de los requisitos previstos para tal efecto y verificar que ni la titular ni sus miembros han incurrido en los impedimentos o causales para denegar la renovación de una autorización contemplados en la Ley de Radio y Televisión y su Reglamento; De conformidad con la Ley de Radio y Televisión – Ley Nº 28278, el Reglamento de la Ley de Radio y Televisión aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC, Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley No. 27444, las Normas Técnicas del Servicio de Radiodifusión aprobado por Resolución Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y el Decreto Supremo Nº 038-2003-MTC, modificado por Decreto Supremo Nº 038-2006-MTC, que establece los Límites Máximos Permisibles de Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones; y, Con la opinión favorable de la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones y conforme a lo informado por la Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Renovar las autorizaciones que se consignan en el Anexo que forma parte integrante de la presente resolución, otorgadas a la empresa PRODUCCIONES ASTURIAS S.A.C para prestar el servicio de radiodifusión sonora comercial en Frecuencia Modulada (FM) en las localidades de Cerro de Pasco, Jaén-Bellavista-Las Pirias y Trujillo.
Artículo 2º.- La renovación de las autorizaciones a que se refiere el artículo precedente, se otorga por el plazo de diez (10) años, en consecuencia, vencerán en el plazo indicado en el Anexo que forma parte integrante de la presente resolución. Artículo 3º.- Dentro de los sesenta (60) días de notificada la presente Resolución, la titular de la autorización efectuará el pago correspondiente al derecho de renovación y canon anual, por cada autorización. En caso de incumplimiento, el Ministerio expedirá la resolución que deje sin efecto la autorización respectiva, de conformidad con el artículo 71º del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión. Artículo 4º.- La titular de las autorizaciones que se consignan en el Anexo que forma parte integrante de la presente resolución está obligada al cumplimiento de las obligaciones derivadas del Decreto Supremo Nº 038-2003MTC, modificado con Decreto Supremo Nº 038-2006MTC, para lo cual deberá adoptar las acciones tendientes a garantizar que las radiaciones que emita su estación radioeléctrica no excedan los valores establecidos como límites máximos permisibles fijados, así como de efectuar las mediciones anuales a las que hace referencia dicha norma. Las estaciones consideradas de baja potencia se encuentran exceptuadas de efectuar las mediciones señaladas. Artículo 5º.- Remitir copia de la presente Resolución a la Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones para las acciones que correspondan, de acuerdo a su competencia. Regístrese, comuníquese y publíquese. RAÚL PÉREZ-REYES ESPEJO Viceministro de Comunicaciones
ANEXO RENOVACIÓN DE AUTORIZACIONES - PRODUCCIONES ASTURIAS S.A.C. AUTORIZACION Nº
TITULAR RESOLUCION Nº
FECHA VENCIMIENTO
SOLICITUD DE RENOVACION Nº
FECHA
FECHA DE VENCIMIENTO RENOVACION
LOCALIDAD
DEPARTAMENTO
BANDA MODALIDAD
FINALIDAD
1
PRODUCCIONES R.V.M. Nº ASTURIAS S.A.C. 540-2001-MTC/15.03
20-8-2011
2011-016969 14-4-2011
28-12-2011
CERRO DE PASCO
PASCO
FM
SONORA
COMERCIAL
2
PRODUCCIONES R.V.M. Nº ASTURIAS S.A.C. 793-2001-MTC/15.03
23-11-2011
2011-016958 14-4-2011
26-12-2011
JAÉN - BELLAVISTA - LAS PIRIAS
CAJAMARCA
FM
SONORA
COMERCIAL
3
PRODUCCIONES ASTURIAS S.A.C.
9-3-2011
2011-010030 4-3-2011
26-12-2011
TRUJILLO
LA LIBERTAD
FM
SONORA
COMERCIAL
R.V.M. Nº 456-2006-MTC/03
704950-1
Otorgan autorización a persona natural para prestar servicio de radiodifusión en Tumbes RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 935-2011-MTC/03 Lima, 14 de octubre de 2011 VISTO, el Expediente Nº 2011-022662 presentado por el señor MARIANO EDGAR GUEVARA SOTO, sobre otorgamiento de autorización para la prestación del servicio de radiodifusión sonora comercial en Frecuencia Modulada (FM) en el distrito de La Cruz, provincia y departamento de Tumbes; CONSIDERANDO: Que, el artículo 14° de la Ley de Radio y Televisión – Ley Nº 28278, establece que para la prestación del servicio de radiodifusión, en cualquiera de sus modalidades, se requiere contar con autorización, la cual se otorga por Resolución del Viceministro de Comunicaciones, según lo previsto en el artículo 19º del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC;
Que, asimismo el artículo 14º de la Ley de Radio y Televisión indica que la autorización es la facultad que otorga el Estado a personas naturales o jurídicas para establecer un servicio de radiodifusión. Además, el citado artículo señala que la instalación de equipos en una estación de radiodifusión requiere de un Permiso, el mismo que es definido como la facultad que otorga el Estado, a personas naturales o jurídicas, para instalar en un lugar determinado equipos de radiodifusión; Que, el artículo 26º de la Ley de Radio y Televisión establece que otorgada la autorización para prestar el servicio de radiodifusión, se inicia un período de instalación y prueba que tiene una duración improrrogable de doce (12) meses; Que, el artículo 48º del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión indica que para obtener autorización para prestar el servicio de radiodifusión comunitaria, en zonas rurales, lugares de preferente interés social y localidades fronterizas se requiere presentar una solicitud, la misma que se debe acompañar con la información y documentación que en dicho artículo se detalla; Que, con Resolución Directoral Nº 975-2005-MTC/17, de fecha 26 de mayo de 2005, la entonces Dirección General de Gestión de Telecomunicaciones, aprobó el listado de localidades consideradas como fronterizas, comprendiendo en ellas la localidad geográfica de Caleta
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
Cruz, distrito de La Cruz, provincia y departamento de Tumbes; Que, con Resolución Viceministerial Nº 085-2004MTC/03, ratificada con Resolución Viceministerial Nº 746-2008-MTC/03 y modificada con Resolución Viceministerial Nº 219-2010-MTC/03, se aprobaron los Planes de Canalización y Asignación de Frecuencias en la banda de FM para diversas localidades del departamento de Tumbes, entre las cuales se encuentra la localidad de Zorritos, la misma que incluye al distrito de La Cruz, provincia y departamento de Tumbes; Que, el Plan de Canalización y Asignación de Frecuencias, indicado en el párrafo precedente, establece 500 w. como máxima potencia efectiva radiada (e.r.p.) a ser autorizada en la dirección de máxima ganancia de antena. Asimismo, según Resolución Ministerial Nº 207-2009-MTC/03, la misma que modificó las Normas Técnicas del Servicio de Radiodifusión aprobadas mediante Resolución Ministerial Nº 358-2003-MTC/03, las estaciones que operen en el rango mayor a 250 w. hasta 500 w. de e.r.p., en la dirección de máxima ganancia de antena, se clasifican como Estaciones de Servicio Primario Clase D3, consideradas de Baja Potencia; Que, en virtud a lo indicado, el señor MARIANO EDGAR GUEVARA SOTO no se encuentra obligado a la presentación del Estudio Teórico de Radiaciones No Ionizantes, así como tampoco a efectuar los monitoreos anuales, según se establece en el artículo 4º y el numeral 5.2 del Decreto Supremo Nº 038-2003-MTC, modificado por Decreto Supremo Nº 038-2006-MTC, mediante el cual se aprobaron los Límites Máximos Permisibles de Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones; Que, mediante Decreto Supremo Nº 005-2011-MTC, vigente desde el 30 de enero de 2011, el procedimiento de autorización para la prestación del servicio de radiodifusión en localidades fronterizas, signado con el Nº 12 en el Texto Único de Procedimientos Administrativos de este Ministerio, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2002-MTC y sus modificatorias, en lo que compete a esta Dirección General, fue recalificado como un procedimiento de evaluación previa sujeto al Silencio Administrativo Negativo teniendo como plazo de atención ochenta (80) días hábiles; Que, con Informe Nº 3927-2011-MTC/28, la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones señala que se considera viable otorgar la autorización solicitada por el señor MARIANO EDGAR GUEVARA SOTO para la prestación del servicio de radiodifusión sonora comercial en Frecuencia Modulada (FM) en el distrito de La Cruz, provincia y departamento de Tumbes; De conformidad con la Ley de Radio y Televisión - Ley Nº 28278, su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC, el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2002-MTC y sus modificatorias, el Decreto Supremo Nº 038-2003-MTC modificado por Decreto Supremo Nº 038-2006-MTC, el Plan de Canalización y Asignación de Frecuencias en la banda de Frecuencia Modulada (FM) para la localidad de Zorritos, aprobado por Resolución Viceministerial Nº 085-2004-MTC/03 y sus modificatorias, las Normas Técnicas del Servicio de Radiodifusión, aprobadas por Resolución Ministerial Nº 358-2003MTC/03, y sus modificatorias; y, Con la opinión favorable de la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Otorgar autorización al señor MARIANO EDGAR GUEVARA SOTO, por el plazo de diez (10) años, para prestar el servicio de radiodifusión sonora comercial en Frecuencia Modulada (FM) en la localidad de Zorritos, departamento de Tumbes, de acuerdo a las condiciones esenciales y características técnicas que se detallan a continuación: Condiciones Esenciales: Modalidad Frecuencia Finalidad
: RADIODIFUSIÓN SONORA EN FM : 104.1 MHz : COMERCIAL
Características Técnicas: Indicativo Emisión Potencia Nominal del Transmisor Clasificación de Estación Ubicación de la Estación: Estudios y Planta Transmisora
Coordenadas Geográficas Zona de Servicio
451915 : : : :
OAF-1N 256KF8E 500 W. PRIMARIA D3 – BAJA POTENCIA
: Entre la Av. Independencia y el Cerro Yacila, distrito de La Cruz, provincia y departamento de Tumbes. : Longitud Oeste : 80º 35’ 55.00’’ Latitud Sur : 03º 38’ 32.87’’ : El área comprendida dentro del contorno de 66 dBȝV/m
La autorización otorgada incluye el permiso para instalar los equipos de radiodifusión correspondientes. De acuerdo con lo establecido en el artículo 52º del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, para el caso de los enlaces auxiliares se requiere de autorización previa otorgada por la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones. El plazo de la autorización y permiso concedidos se computará a partir de la fecha de notificación de la presente Resolución, la cual, además, será publicada en el Diario Oficial El Peruano. Artículo 2°.- En caso alguna infraestructura, utilizada para el despegue y aterrizaje de aeronaves, sea instalada con posterioridad a la entrada en vigencia de la presente autorización y la estación radiodifusora se encuentre dentro de las Superficies Limitadoras de Obstáculos o su operación genere interferencias a los sistemas de radionavegación, el titular deberá obtener el permiso respectivo de la Dirección General de Aeronáutica Civil o reubicar la estación, así como adoptar las medidas correctivas a efectos de no ocasionar interferencias. Asimismo, si, con posterioridad al otorgamiento de la presente autorización, la estación radiodifusora se encontrara dentro de las otras zonas de restricción establecidas en el artículo 84º del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, el titular deberá obtener los permisos correspondientes y adoptar las medidas correctivas que correspondan. Artículo 3°.- La autorización que se otorga se inicia con un período de instalación y prueba de doce (12) meses improrrogables, dentro del cual, el titular de la autorización, deberá cumplir con las obligaciones que a continuación se indican: - Instalar los equipos requeridos para la prestación del servicio conforme a las condiciones esenciales y a las características técnicas aprobadas en la presente autorización. - Realizar las respectivas pruebas de funcionamiento. La inspección técnica correspondiente se efectuará de oficio hasta dentro de los ocho (08) meses siguientes al vencimiento del mencionado período de instalación y prueba, verificándose en ella la correcta instalación y operación de la estación, con equipamiento que permita una adecuada prestación del servicio autorizado, así como el cumplimiento de las condiciones esenciales y características técnicas indicadas en el Artículo 1º de la presente Resolución. Sin perjuicio de lo indicado, el titular podrá solicitar la realización de la inspección técnica antes del vencimiento del período de instalación y prueba otorgado. En caso de incumplimiento de las obligaciones antes mencionadas, la autorización otorgada quedará sin efecto. De cumplir el titular con las obligaciones precedentemente indicadas y a mérito del informe técnico favorable, la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones procederá a expedir la respectiva Licencia de Operación. Artículo 4º.- El titular, dentro de los doce (12) meses de entrada en vigencia la autorización otorgada, en forma individual o conjunta, aprobará su Código de Ética y presentará copia del mismo a la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones, o podrá acogerse al Código de Ética aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
NORMAS LEGALES
451916
Artículo 5º.- El titular está obligado a instalar y operar el servicio de radiodifusión autorizado, de acuerdo a las condiciones esenciales y características técnicas indicadas en el Artículo 1º de la presente Resolución, las cuales sólo podrán ser modificadas previa autorización de este Ministerio. En caso de aumento de potencia, éste podrá autorizarse hasta el máximo establecido en el Plan de Canalización y Asignación de Frecuencias de la banda y localidad autorizadas. En caso de disminución de potencia y/o modificación de ubicación de estudios, no obstante no requerirse de aprobación previa, el titular se encuentra obligado a comunicarlo a la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones. Artículo 6°.- Conforme a lo establecido en el artículo 5º del Decreto Supremo Nº 038-2003-MTC, modificado por Decreto Supremo Nº 038-2006-MTC, el titular adoptará las medidas necesarias para garantizar que las radiaciones que emita la estación de radiodifusión que se autoriza no excedan los valores establecidos como límites máximos permisibles en el acotado Decreto Supremo. Artículo 7°.- Serán derechos y obligaciones del titular de la autorización otorgada, los consignados en los artículos 64º y 65º del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, así como los señalados en la presente Resolución. Artículo 8º.- La autorización a que se contrae el artículo 1º de la presente Resolución podrá renovarse por igual período. La renovación podrá solicitarse hasta el día del vencimiento del plazo de vigencia indicado en el mencionado artículo 1º. Sin embargo, dicha solicitud también se entenderá presentada si a la fecha del término de la vigencia de la autorización el titular se encuentra operando y al día en sus pagos o cuente con solicitud o con fraccionamiento vigente. La renovación se sujeta al cumplimiento de las condiciones previstas en el artículo 69º del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión. Artículo 9º.- Dentro de los sesenta (60) días de notificada la presente Resolución, el titular de la autorización efectuará el pago correspondiente al derecho de autorización y canon anual. En caso de incumplimiento, el Ministerio expedirá la resolución que deje sin efecto la autorización respectiva, de conformidad con el artículo 38º del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión. Artículo 10º.- La autorización a la que se contrae la presente Resolución se sujeta a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes que regulan el servicio autorizado, debiendo adecuarse a las normas modificatorias y complementarias que se expidan. Artículo 11º.- Remitir copia de la presente resolución a la Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones para las acciones que corresponda, de acuerdo a su competencia. Regístrese, comuníquese y publíquese. RAÚL PÉREZ-REYES ESPEJO Viceministro de Comunicaciones
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
CONSIDERANDO: Que, mediante Expediente N° 2011-025201 del 02.06.2011 y Documento de Registro N° 2011-025201-A del 20.06.2011 la compañía VOY PERU AIRLINES S.A.C. solicitó Permiso de Operación de Aviación Comercial: Transporte Aéreo No Regular Nacional de pasajeros; Que, según los términos del Memorando Nº 7552011-MTC/12.LEG emitido por la Abogada de la DGAC, Memorando Nº 223-2011-MTC/12.07.CER emitido por el Coordinador Técnico de Certificaciones, Memorando Nº 2612011-MTC/12.07.PEL emitido por el Coordinador Técnico de Licencias e Informe Nº 213-2011-MTC/12.07 emitido por el Director de Certificaciones y Autorizaciones; se considera pertinente atender lo solicitado, al haber cumplido la recurrente con los requisitos establecidos en la Ley Nº 27261 - Ley de Aeronáutica Civil del Perú; su Reglamento; el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones aprobado mediante Decreto Supremo Nº 008-2002-MTC actualizado por la Resolución Ministerial Nº 644-2007-MTC/01 y sus modificatorias, así como las demás disposiciones legales vigentes; Que, la Administración, en aplicación del principio de presunción de veracidad, acepta las declaraciones juradas y la presentación de documentos por parte del interesado, conforme lo dispone la Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General; Que, en aplicación del Artículo 9º, Literal g) de la Ley Nº 27261, “la Dirección General de Aeronáutica Civil es competente para otorgar, modificar, suspender y revocar los Permisos de Operación y Permisos de Vuelo”, resolviendo el presente procedimiento mediante la expedición de la Resolución Directoral respectiva; Estando a lo dispuesto por la Ley Nº 27261 - Ley de Aeronáutica Civil del Perú; su Reglamento vigente; demás disposiciones legales vigentes; y con la opinión favorable de las áreas competentes; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Otorgar a la compañía VOY PERU AIRLINES S.A.C., Permiso de Operación de Aviación Comercial: Transporte Aéreo No Regular Nacional de pasajeros de acuerdo a las características señaladas en la presente resolución, por el plazo de cuatro (04) años contados a partir del día siguiente de la publicación de la presente Resolución en el Diario Oficial “El Peruano”. El presente Permiso de Operación tiene carácter administrativo, por lo que para realizar sus operaciones aéreas la compañía VOY PERU AIRLINES S.A.C. deberá contar con el Certificado de Explotador correspondiente, así como sus Especificaciones Técnicas de Operación, con arreglo a lo dispuesto en la Ley y su Reglamentación y de acuerdo a los procedimientos que establece la Dirección General de Aeronáutica Civil, debiendo acreditar en dicho proceso su capacidad legal, técnica y económico-financiera. NATURALEZA DEL SERVICIO: - Aviación Comercial: Transporte Aéreo No Regular de pasajeros. ÁMBITO DEL SERVICIO:
705106-1
- Nacional.
Otorgan a Voy Perú Airlines S.A.C. permiso de operación de aviación comercial: transporte aéreo no regular nacional de pasajeros RESOLUCION DIRECTORAL N° 245-2011-MTC/12 Lima, 15 de agosto del 2011 Vista la solicitud de la compañía VOY PERU AIRLINES S.A.C., sobre Permiso de Operación de Aviación Comercial: Transporte Aéreo No Regular Nacional de pasajeros;
MATERIAL AERONÁUTICO: - Airbus 318/319/320/321 -. Bombardier Challenger 601, 604 - Bombardier Learjet 35A - Bombardier Q300, Q400 - Fokker F-50, F-100, F-27 - Boeing 727, 737, 757, 767 - Embraer 145, 175, 190, 195 - Dornier 328 - ATR 42, ATR 72 - Cessna 150, 152, 172, 182, 206, Caravan - Beechcraft B-200, B-90, B-1900 - Piper Cherokee - Cirrus 20, 22, SR20, SR22
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
ZONAS DE OPERACIÓN: DEPARTAMENTOS, AEROPUERTOS Y/O AERÓDROMOS DEPARTAMENTO: Amazonas - Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza. DEPARTAMENTO: Ancash - Chimbote, Huascarán / Anta. DEPARTAMENTO: Apurímac - Andahuaylas. DEPARTAMENTO: Arequipa - Arequipa. DEPARTAMENTO: Ayacucho - Ayacucho. DEPARTAMENTO: Cajamarca - Cajamarca. DEPARTAMENTO: Cusco - Cusco. DEPARTAMENTO: Huánuco - Huánuco, Tingo María. DEPARTAMENTO: Ica - Nasca / María Reiche Neuman, Pisco. DEPARTAMENTO: La Libertad - Trujillo. DEPARTAMENTO: Lambayeque - Chiclayo. DEPARTAMENTO: Lima - Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Lib Mandi Metropolitano. DEPARTAMENTO: Loreto - Iquitos. DEPARTAMENTO: Madre de Dios - Puerto Maldonado. DEPARTAMENTO: Moquegua - Ilo. DEPARTAMENTO: Piura - Piura, Talara. DEPARTAMENTO: Puno - Juliaca. DEPARTAMENTO: San Martín - Juanjuí, Moyobamba, Rioja, Tocache, Tarapoto. DEPARTAMENTO: Tacna - Tacna.
451917
de Aeronáutica Civil, los informes y datos estadísticos que correspondan a su actividad, de acuerdo a los procedimientos que establece la Dirección General de Aeronáutica Civil. Artículo 4º.- La compañía VOY PERU AIRLINES S.A.C. está obligada a establecer un Sistema de Radiocomunicación entre los puntos a operar, a fin de mantener la información sobre el tráfico aéreo que realizan sus aeronaves. Artículo 5º.- La compañía VOY PERU AIRLINES S.A.C. empleará en su servicio, personal aeronáutico que cuente con su respectiva licencia y certificación de aptitud expedido o convalidados por la Dirección General de Aeronáutica Civil. Artículo 6º.- La compañía VOY PERU AIRLINES S.A.C. podrá hacer uso de las instalaciones de los helipuertos, aeropuertos y/o aeródromos privados, previa autorización de sus propietarios y cuando corresponda, previa obtención de las autorizaciones gubernamentales especiales que exija la legislación nacional vigente. Artículo 7º.- Las aeronaves de la compañía VOY PERU AIRLINES S.A.C. podrán operar en los helipuertos, aeropuertos y/o aeródromos cuyas alturas, longitudes de pista y resistencia, así como otras características derivadas de dichos helipuertos, aeropuertos y/o aeródromos, que se encuentran comprendidos en sus tablas de performance aprobadas por el fabricante y la autoridad correspondiente, así como en sus respectivas Especificaciones Técnicas de Operación. Artículo 8º.- El presente Permiso de Operación será revocado cuando el peticionario incumpla las obligaciones contenidas en la presente Resolución o pierda alguna de las capacidades exigidas por la Ley N° 27261 - Ley de Aeronáutica Civil del Perú, su Reglamento; o renuncie, se suspenda o se revoque su respectivo Certificado de Explotador y Especificaciones Técnicas de Operación. Artículo 9°.- Si la Administración verificase la existencia de fraude o falsedad en la documentación presentada o en las declaraciones hechas por el interesado, la Dirección General de Aeronáutica Civil procederá conforme a lo señalado en el Artículo 32.3 de la Ley del Procedimiento Administrativo General. Artículo 10º.- La compañía VOY PERU AIRLINES S.A.C., deberá cumplir con la obligación de constituir la garantía global que señala el Artículo 93º de la Ley N° 27261, en los términos y condiciones que establece su Reglamento y dentro del plazo que señala el Artículo 201° de dicho dispositivo. El incumplimiento de esta obligación determinará la automática revocación del presente Permiso de Operación. Artículo 11º.- La compañía VOY PERU AIRLINES S.A.C. deberá presentar cada año el Balance de Situación, el Estado de Ganancias y Pérdidas al 30 de junio y 31 de diciembre, y el Flujo de Caja proyectado para el año siguiente. Artículo 12º.- La compañía VOY PERU AIRLINES S.A.C. deberá respetar la riqueza cultural, histórica y turística que sustenta la buena imagen del país. Artículo 13º.- El presente Permiso de Operación queda sujeto a la Ley de Aeronáutica Civil del Perú - Ley N° 27261, el Reglamento; y demás disposiciones legales vigentes; así como a las Directivas que dicte esta Dirección General.
DEPARTAMENTO: Tumbes - Tumbes
Regístrese, comuníquese y publíquese.
DEPARTAMENTO: Ucayali - Pucallpa.
RAMON GAMARRA TRUJILLO Director General de Aeronáutica Civil
BASE DE OPERACIONES:
690367-1
- Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Artículo 2º.- Las aeronaves autorizadas a la compañía VOY PERU AIRLINES S.A.C. deben estar provistas de sus correspondientes Certificados de Matrícula vigentes, expedidos - de ser el caso - por el Registro Público de Aeronaves de la Oficina Registral de Lima y Callao; de sus Certificados de Aeronavegabilidad vigentes, expedidos o convalidados por la Dirección General de Aeronáutica Civil; y, de la Póliza o Certificado de Seguros que cubran los riesgos derivados de su actividad aérea. Artículo 3º.- La compañía VOY PERU AIRLINES S.A.C. está obligada a presentar a la Dirección General
Otorgan a HELICÓPTEROS DEL SUR S.A. - HELISUR Renovación y Modificación de su Permiso de Operación de Aviación Comercial Trabajo Aéreo - Carga Externa RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 322-2011-MTC/12 Lima, 27 de septiembre del 2011
451918
NORMAS LEGALES
Vista la solicitud de la compañía HELICOPTEROS DEL SUR S.A. - HELISUR, sobre Renovación y Modificación de Permiso de Operación de Aviación Comercial: Trabajo Aéreo – Carga Externa;
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
ÁMBITO DEL SERVICIO: - Nacional. MATERIAL AERONÁUTICO:
CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución Directoral N° 179-2007MTC/12 del 05 de setiembre del 2007 se otorgó a la compañía HELICOPTEROS DEL SUR S.A. - HELISUR Renovación de Permiso de Operación de Aviación Comercial: Trabajo Aéreo – Carga Externa, por el plazo de cuatro (04) años contados a partir del 17 de setiembre del 2007; modificada a través de la Resolución Directoral N° 083-2009-MTC/12 del 16 de abril del 2009 en el sentido de incrementar material aeronáutico a los ya autorizados; Que, mediante Documento de Registro N° 2011031068 del 06 de julio del 2011, Documento de Registro N° 091729 del 09 de agosto del 2011 y Documento de Registro N° 2011-031068-A del 06 de setiembre del 2011 la compañía HELICOPTEROS DEL SUR S.A. - HELISUR solicitó la Renovación y Modificación del indicado permiso de operación; Que, según los términos del Memorando Nº 261-2011MTC/12.07.CER emitido por el Coordinador Técnico de Certificaciones, Memorando Nº 281-2011-MTC/12.07.PEL emitido por el Coordinador Técnico de Licencias, Memorando Nº 1077-2011-MTC/12.LEG emitido por la Abogada de la DGAC e Informe Nº 257-2011-MTC/12.07 emitido por el Director de Certificaciones y Autorizaciones; que forman parte de la presente resolución según el Artículo 6.2 de la Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, se considera pertinente otorgar lo solicitado, al haber cumplido la recurrente con los requisitos establecidos en la Ley Nº 27261 - Ley de Aeronáutica Civil del Perú; su Reglamento; el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones aprobado mediante Decreto Supremo Nº 008-2002-MTC actualizado por la Resolución Ministerial Nº 644-2007-MTC/01 y sus modificatorias, así como las demás disposiciones legales vigentes; Que, la Administración, en aplicación del principio de presunción de veracidad, acepta las declaraciones juradas y la presentación de documentos por parte del interesado, conforme lo dispone la Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General; Que, en aplicación del Artículo 9º, Literal g) de la Ley Nº 27261, “la Dirección General de Aeronáutica Civil es competente para otorgar, modificar, suspender y revocar los Permisos de Operación y Permisos de Vuelo”, resolviendo el presente procedimiento mediante la expedición de la Resolución Directoral respectiva; Estando a lo dispuesto por la Ley Nº 27261 - Ley de Aeronáutica Civil del Perú; su Reglamento vigente; demás disposiciones legales vigentes; y con la opinión favorable de las áreas competentes; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Otorgar a la compañía HELICOPTEROS DEL SUR S.A. - HELISUR, Renovación y Modificación de su Permiso de Operación de Aviación Comercial: Trabajo Aéreo – Carga Externa de acuerdo a las características señaladas en la presente Resolución, por el plazo de cuatro (04) años contados a partir del 18 de setiembre del 2011, día siguiente a la fecha de vencimiento de la Resolución Directoral Nº 179-2007-MTC/12 del 05 de setiembre del 2007. El presente Permiso de Operación tiene carácter administrativo, por lo que para realizar sus operaciones aéreas la empresa HELICOPTEROS DEL SUR S.A. HELISUR deberá contar con el Certificado de Explotador correspondiente, así como sus Especificaciones Técnicas de Operación, con arreglo a lo dispuesto en la Ley y su Reglamentación y de acuerdo a los procedimientos que establece la Dirección General de Aeronáutica Civil, debiendo acreditar en dicho proceso su capacidad legal, técnica y económico-financiera.
- MI-17 - MI-17-1V - MI-8MT - MI-8MTV-1 - MI-8AMT - MI-171 - Dehavilland DHC-6-200 ZONAS DE OPERACIÓN: DEPARTAMENTOS, AEROPUERTOS Y/O AERÓDROMOS DEPARTAMENTO: AMAZONAS - Chachapoyas, Ciro Alegría, Galilea, Rodríguez de Mendoza. DEPARTAMENTO: ANCASH - Chimbote, Huascarán / Anta, Helipuerto de Yanacancha. DEPARTAMENTO: APURIMAC - Andahuaylas DEPARTAMENTO: AREQUIPA - Arequipa, Atico, Chivay, Orcopampa. DEPARTAMENTO: AYACUCHO - Ayacucho, Palmapampa, Vilcashuamán. DEPARTAMENTO: CAJAMARCA - Cajamarca, Jaén. DEPARTAMENTO: CUSCO - Cusco, Kirigueti, Kiteni, Las Malvinas, Nuevo Mundo, Patria, Tangoshiari, Timpia, Yauri. DEPARTAMENTO: HUANUCO - Huánuco, Pueblo Libre de Codo, Tingo María. DEPARTAMENTO: ICA - Nasca / Maria Reiche Neuman, Las Dunas, Pisco. DEPARTAMENTO: JUNIN - Cutivireni, Jauja, Los Misioneros, Mazamari / Manuel Prado, Puerto Ocopa. DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD - Chagual / Don Lucho, Chao, Huamachuco, Trujillo, Tulpo, Urpay. DEPARTAMENTO: LAMBAYEQUE - Chiclayo. DEPARTAMENTO: LIMA – CALLAO - Internacional “Jorge Chávez”. DEPARTAMENTO: LORETO - Andoas, Bellavista, Buncuyo, Caballococha, Contamana, Colonia Angamos, El Estrecho, Iquitos, Orellana, Pampa Hermosa, Requena, Trompeteros / Corrientes, Yurimaguas. DEPARTAMENTO: MADRE DE DIOS - Iñapari, Manú, Puerto Maldonado / Padre Aldamiz. DEPARTAMENTO: MOQUEGUA - Campamento Ilo, Cuajone / Botiflaca, Ilo. DEPARTAMENTO: PASCO - Ciudad Constitución, Delfín de Pozuzo, Iscozacin, Vicco. DEPARTAMENTOS: PIURA - Piura, Talara.
NATURALEZA DEL SERVICIO: - Aviación Comercial: Trabajo Aéreo – Carga Externa.
DEPARTAMENTO: PUNO - Juliaca, San Rafael.
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
DEPARTAMENTO: SAN MARTIN - Juanjuí, Moyobamba, Palmas del Espino, Rioja, Saposoa, Tarapoto, Tocache. DEPARTAMENTO: TACNA - Tacna, Toquepala. DEPARTAMENTO: TUMBES - Tumbes DEPARTAMENTO: UCAYALI - Atalaya, Breu, Culina, Paititi, Pucallpa, Puerto Esperanza, San Marcos, Sepahua. BASE DE OPERACIONES: - Aeródromo de Andoas. - Aeródromo de Kiteni. - Aeródromo de Trompeteros / Corrientes. - Aeródromo de Nuevo Mundo. - Aeródromo de Las Malvinas. - Aeródromo La Peruanita 1, 2 y 3. Artículo 2º.- Las aeronaves autorizadas a la compañía HELICOPTEROS DEL SUR S.A. - HELISUR deben estar provistas de sus correspondientes Certificados de Matrícula vigentes, expedidos - de ser el caso - por el Registro Público de Aeronaves de la Oficina Registral de Lima y Callao; de sus Certificados de Aeronavegabilidad vigentes, expedidos o convalidados por la Dirección General de Aeronáutica Civil; y, de la Póliza o Certificado de Seguros que cubran los riesgos derivados de su actividad aérea. Artículo 3º.- La compañía HELICOPTEROS DEL SUR S.A. - HELISUR está obligada a presentar a la Dirección General de Aeronáutica Civil, los informes y datos estadísticos que correspondan a su actividad, de acuerdo a los procedimientos que establece la Dirección General de Aeronáutica Civil. Artículo 4º.- La compañía HELICOPTEROS DEL SUR S.A. - HELISUR está obligada a establecer un Sistema de Radiocomunicación entre los puntos a operar, a fin de mantener la información sobre el tráfico aéreo que realizan sus aeronaves. Artículo 5º.- La compañía HELICOPTEROS DEL SUR S.A. - HELISUR empleará en su servicio, personal aeronáutico que cuente con su respectiva licencia y certificación de aptitud expedido o convalidados por la Dirección General de Aeronáutica Civil. Artículo 6º.- La compañía HELICOPTEROS DEL SUR S.A. - HELISUR podrá hacer uso de las instalaciones de los helipuertos, aeropuertos y/o aeródromos privados, previa autorización de sus propietarios y cuando corresponda, previa obtención de las autorizaciones gubernamentales especiales que exija la legislación nacional vigente. Artículo 7º.- Las aeronaves de la compañía HELICOPTEROS DEL SUR S.A. - HELISUR podrán operar en los helipuertos, aeropuertos y/o aeródromos cuyas alturas, longitudes de pista y resistencia, así como otras características derivadas de dichos helipuertos, aeropuertos y/o aeródromos, que se encuentran comprendidos en sus tablas de performance aprobadas por el fabricante y la autoridad correspondiente, así como en sus respectivas Especificaciones Técnicas de Operación. Artículo 8º.- El presente Permiso de Operación será revocado cuando el peticionario incumpla las obligaciones contenidas en la presente Resolución o pierda alguna de las capacidades exigidas por la Ley N° 27261 - Ley de Aeronáutica Civil del Perú, su Reglamento; o renuncie, se suspenda o se revoque su respectivo Certificado de Explotador y Especificaciones Técnicas de Operación. Artículo 9°.- Si la Administración verificase la existencia de fraude o falsedad en la documentación presentada o en las declaraciones hechas por el interesado, la Dirección General de Aeronáutica Civil procederá conforme a lo señalado en el Artículo 32.3 de la Ley del Procedimiento Administrativo General. Artículo 10º.- La compañía HELICOPTEROS DEL SUR S.A. - HELISUR, deberá cumplir con la obligación de constituir la garantía global que señala el Artículo 93º
451919
de la Ley N° 27261, en los términos y condiciones que establece su Reglamento y dentro del plazo que señala el Artículo 201° de dicho dispositivo. El incumplimiento de esta obligación determinará la automática revocación del presente Permiso de Operación. Artículo 11º.- La compañía HELICOPTEROS DEL SUR S.A. - HELISUR deberá presentar cada año el Balance de Situación, el Estado de Ganancias y Pérdidas al 30 de junio y 31 de diciembre, y el Flujo de Caja proyectado para el año siguiente. Artículo 12º.- La compañía HELICOPTEROS DEL SUR S.A. - HELISUR deberá respetar la riqueza cultural, histórica y turística que sustenta la buena imagen del país. Artículo 13°.- La compañía HELICOPTEROS DEL SUR S.A.C. – HELISUR, dada la naturaleza de sus operaciones y aeronaves, podrá realizar actividades aéreas de acuerdo a lo señalado en el Artículo Primero de la presente Resolución, en zonas de operación conforme a lo dispuesto por el Artículo 16° de la Ley de Aeronáutica Civil, siempre que cuente dichas operaciones con la autorización ante la Dirección de Seguridad Aeronáutica y la Dirección de Certificaciones y Autorizaciones, para su conformidad. Artículo 14º.- El presente Permiso de Operación queda sujeto a la Ley de Aeronáutica Civil del Perú Ley N° 27261, su Reglamento; y demás disposiciones legales vigentes; así como a las Directivas que dicte esta Dirección General. Regístrese, comuníquese y publíquese. RAMÓN GAMARRA TRUJILLO Director General de Aeronáutica Civil 702638-1
Autorizan a la Escuela de Conductores Santa Rosa E.I.R.L. para funcionar como Escuela de Conductores Integrales RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 3569-2011-MTC/15 Lima, 23 de septiembre de 2011 VISTOS: Los Partes Diarios Nºs. 006183, 022311, 079851, 082994, 093132, 095383, 106284 y Expedientes Nºs. 2011-002027, 2011-002967, 2011-005913, 2011-007733, 2011-008386, 2011-009414, 2011-0014179, presentados por la ESCUELA DE CONDUCTORES SANTA ROSA E.I.R.L.; y, CONSIDERANDO: Que, el Reglamento Nacional de Licencias de Conducir Vehículos Automotores y no Motorizados de Transporte Terrestre, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2008-MTC, en adelante El Reglamento, regula las condiciones, requisitos y procedimientos para la obtención de la autorización y funcionamiento de las Escuelas de Conductores, tal como lo dispone el artículo 43º que establece las condiciones de acceso, así como el artículo 51º que señala los requisitos documentales; Que, mediante Parte Diario Nº 006183 de fecha 15 de enero del 2011, ESCUELA DE CONDUCTORES SANTA ROSA E.I.R.L.; en adelante La Empresa, presenta solicitud sobre autorización para funcionar como Escuela de Conductores Integrales en la ciudad de Huancavelica; con el objetivo de impartir los conocimientos teóricos y prácticos requeridos para conducir vehículos motorizados de transporte terrestre, propugnando una formación orientada hacia la conducción responsable y segura a los postulantes a una licencia de conducir de la Clase A Categorías II y III y Clase B Categoría II- c; Que, mediante la Resolución Directoral Nº 735-2011MTC/15 de fecha 28 de febrero del 2011, la solicitud fue declarada improcedente, razón por la cual mediante los
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
451920
Expedientes Nºs. 2011-005913 y 2011-007733 de fecha 01 de abril y 09 de mayo del 2011 respectivamente, La Empresa interpone Recurso de Reconsideración y con la Resolución Directoral Nº 1828-2011-MTC/15 de fecha 18 de mayo del 2011, se declaró infundado el Recurso de Reconsideración; Que, mediante Expediente Nº 2011-009414 de fecha 11 de junio de 2011, La Empresa interpone recurso de Apelación contra la Resolución Directoral Nº 1828-2011MTC/15; y mediante la Resolución Viceministerial Nº 3002011-MTC/02 de fecha 19 de julio del 2011, se declaró la nulidad de oficio de la resolución ficta producida por aplicación del silencio administrativo positivo, por encontrarse incursa en causal de nulidad de acuerdo a lo señalado en el numeral 3 del Art. 10º de la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General, retrotrayendo el procedimiento hasta el estado de requerir a La Empresa la subsanación de las omisiones incurridas en la solicitud; Que, conforme a lo expuesto y tras un nuevo estudio de la documentación presentada, se emitió el Oficio Nº 7152-2011-MTC/15.03 de fecha 23 de agosto del 2011, notificado el 26 de agosto del 2011, mediante el cual se comunicó a La Empresa las observaciones advertidas a fin de que proceda a subsanarlas, otorgándole para tal efecto un plazo de diez (10) días hábiles, lo cual es respondido mediante el Parte Diario Nº 106284 y Expediente Nº 2011-014179 de fechas 11 y 14 de setiembre del 2011 respectivamente; Que, el segundo párrafo del artículo 56º de El Reglamento, establece que previamente a la expedición de la resolución de autorización respectiva, la Dirección General de Transporte Terrestre realizará la inspección con el objeto de verificar el cumplimiento de las condiciones de acceso establecidas en El Reglamento; Que mediante Memorando Nº 2777-2011-MTC/15 de fecha 21 de setiembre de 2011, la Dirección General de Transporte Terrestre remite el Informe Nº 043-2011MTC/15.jcb y acta de inspección ocular realizada el día 20 de setiembre del 2011, en los locales propuestos por La Empresa, donde el inspector concluye que dicha empresa cumple con todo lo establecido en los numerales 43.3 y 43.5 del artículo 43º del Decreto Supremo Nº 040-2008MTC y sus modificatorias; Que, estando a lo opinado por la Dirección de Circulación y Seguridad Vial en el Informe Nº 672-
2011-MTC/15.03.EC.rgy de fecha 21 de setiembre del 2011, resulta procedente emitir el acto administrativo correspondiente; Que, de conformidad a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 040-2008-MTC - Reglamento Nacional de Licencias de Conducir Vehículos Automotores y no Motorizados de Transporte Terrestre; la Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General y la Ley Nº 29370 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; SE RESUELVE: Artículo Primero.- AUTORIZAR a La Empresa denominada ESCUELA DE CONDUCTORES SANTA ROSA E.I.R.L. para funcionar como Escuela de Conductores Integrales, con el objetivo de impartir los conocimientos teóricos – prácticos requeridos para conducir vehículos motorizados de transporte terrestre, propugnando una formación orientada hacia la conducción responsable y segura, a los postulantes para obtener una licencia de conducir de la Clase A Categorías II y III y Clase B Categoría II-c; en consecuencia, procédase a su inscripción en el Registro Nacional de Escuelas de Conductores, en los siguientes términos: Denominación de la Escuela : ESCUELA DE CONDUCTORES SANTA ROSA E.I.R.L. Clase de Escuela
: Escuela de Conductores Integrales
Ubicación del Establecimiento : OFICINAS ADMINISTRATIVAS, AULAS DE ENSEÑANZA, TALLER DE INSTRUCCIÓN TEÓRICO – PRÁCTICO DE MECÁNICA - ÁREA DE RECEPCIÓN E INFORMACIÓN Y CIRCUITO DE MANEJO AVENIDA LOS INCAS Nº 610, BARRIO SANTA ANA, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA Plazo de Autorización
: Cinco (5) años, computados a partir del día siguiente de la publicación de la presente Resolución Directoral en el Diario Oficial El Peruano.
FLOTA VEHICULAR: N
Marca
Modelo
Clase
Nº Chasis
Nº de Motor
Año Fab.
Placa
K971007938
4M40AX2283
1997
RQI-007
1
MITSUBISHI
CHALLENGER
M1 CAMIONETA RURAL
2
IVECO
CC 170E22
M3 OMNIBUS
8ATA1PF008X060626
F4AE0681D6000441
2007
VG-9874
3
HYUNDAI
TRUCK
N2 CAMION
KMFMA17HPMU004719
D6BHP098217
1991
XQ-7471
4
VOLVO
N-1242 (6X2)
N3 CAMION
3136N
TD120A80130431
1979
W2V-906
SCANIA
P124CB6X4NZ
N3 CAMION
XLEP6X4B0W4398418
5740579
1998
A5J-893
CHARA
AR200ZK
L5 VEH.AUTOMOT. MENOR
LDFUFL106A2000007
ZS162MK89C00561
2010
B5-7113
HYUNDAI
COUNTY
M3 C1- OMNIBUS
KMJHG17LPBC050094
D4ALA452460
2010
A9O-774
5 6 7
HORARIO DE ATENCION: Lunes a Domingo de 08:00 a.m. a 02:30 p.m. PROGRAMA DE ESTUDIOS Cursos generales: a) Enseñanza de las normas del Reglamento Nacional de Tránsito. b) Técnicas de conducción a la defensiva, lo que incluye las habilidades y destrezas necesarias para la conducción de un vehículo correspondiente a la
licencia de conducir por la que va a optar el postulante, considerando las distintas condiciones en las que debe operar, tales como: clima, tipo de camino, geografía, entre otros aspectos. c) Funcionamiento y mantenimiento del vehículo motorizado que corresponda a la respectiva clasificación de licencia de conducir. d) Sensibilización sobre accidentes de tránsito, que debe de incluir la información estadística sobre accidentalidad, los daños que éstos ocasionan y la forma de prevenirlos así como la proyección fílmica o documental de casos sobre accidentes de tránsito y sus secuelas.
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
e) Primeros auxilios y protocolo de actuación en casos de accidente de tránsito. f) Mecánica automotriz básica. g) Normas sobre límites máximos permisibles de emisiones de gases contaminantes en vehículos. Cursos específicos para realizar el servicio de transporte de personas: a) Urbanidad y trato con el usuario. b) Principios de Salud ocupacional aplicados al transporte. c) Enseñanza de las normas de seguridad y calidad que regulan la prestación del servicio de transporte de personas. d) Enseñanza de las normas sobre clasificación vehicular, características y requisitos técnicos vehiculares relativos a los vehículos del servicio de transporte de personas. e) Pesos y dimensiones vehiculares máximos permitidos para vehículos de transporte de personas, tolerancias en el pesaje, bonificaciones y régimen de infracciones y sanciones por excesos en los pesos y dimensiones vehiculares. f) Mecánica Automotriz avanzada según la categoría del vehículo que corresponda. g) Uso de la tecnología aplicable al transporte de personas. Cursos específicos para realizar el transporte de mercancías: a) Urbanidad y trato con el público. b) Principios de salud ocupacional aplicados al transporte. c) Enseñanza de las normas que regulan la prestación de los servicios de transporte de mercancías. d) Enseñanza de las normas básicas sobre clasificación vehicular; así como características y requisitos técnicos vehiculares relativos a los vehículos del transporte de mercancías. e) Pesos y dimensiones vehiculares máximos permitidos para vehículos de transporte de mercancías, tolerancias en el pesaje, bonificaciones y régimen de infracciones y sanciones por excesos en los pesos y dimensiones vehiculares. f) Manejo correcto de la carga. g) Mecánica Automotriz avanzada según la categoría del vehículo que corresponda. h) Enseñanza de normas tributarias sobre el uso de la guía de remisión del transportista. i) Uso de tecnología aplicable al transporte de mercancías. La Escuela de Conductores Integrales denominada ESCUELA DE CONDUCTORES SANTA ROSA E.I.R.L. está obligada a actualizar permanentemente la información propia de sus operaciones, a informar sobre sus actividades y aplicar el Reglamento Nacional de Licencias de Conducir Vehículos Automotores y no Motorizados de Transporte Terrestre, y los dispositivos legales que se encuentren vigentes. Artículo Segundo.- La Escuela de Conductores Integrales denominada ESCUELA DE CONDUCTORES SANTA ROSA E.I.R.L. impartirá los cursos con la siguiente plana docente: Cargo de Instrucción
Docente a cargo
Director
• Brommel Chuquillanqui Huamán
Instructor Teórico de Tránsito
• Eliseo Isaias Almidon Romero
Instructor Práctico de Manejo
• Máximo Matamoros Condori
Instructor Teórico – Práctico de Mecánica • Eusebio Condori Paytan • Jose Luis Sánchez Timana Instructores Teórico - Prácticos en • Jannet Yanina Ayala Ramos Primeros Auxilios • Jessica Rossy Coras Ccoillar Psicólogas
• Ruty Aldazabal Perez • Cecilia Rossmery Huamán Rivera
451921
Artículo Tercero.- La Escuela autorizada deberá colocar en un lugar visible dentro de su local una copia de la presente Resolución Directoral, debiendo iniciar el servicio dentro de los sesenta (60) días calendario, computados a partir del día siguiente de la fecha de publicación de la presente Resolución Directoral en el Diario Oficial El Peruano. Artículo Cuarto.- La Escuela autorizada deberá presentar: a) En un plazo no mayor de sesenta (60) días calendario de obtenida la autorización como Escuela de Conductores, su reglamento interno. b) En un plazo no mayor de treinta (30) días calendario de obtenida la autorización como Escuela de Conductores, presentará el original de la Carta Fianza Bancaria, conforme lo señala el numeral 43.6 del artículo 43º de El Reglamento, bajo sanción de declararse la nulidad de la Resolución Directoral de autorización. c) En un plazo no mayor de noventa (90) días calendario de publicada la Resolución Directoral que establece las características especiales del circuito donde se realizarán las prácticas de manejo, presentará copia de la Póliza de Seguros de Responsabilidad Civil extracontractual a favor de terceros, conforme lo señala el literal e) numeral 43.4 del artículo 43º de El Reglamento, bajo sanción de declararse la nulidad de la Resolución Directoral de autorización. Artículo Quinto.- Disponer que ante el incumplimiento de las obligaciones administrativas por parte de la Escuela, del Representante Legal, y/o de cualquier miembro de su plana docente, se aplicarán las sanciones administrativas establecidas en el Cuadro de Tipificación, Calificación de Infracciones e Imposición de Sanciones correspondientes, con la subsiguiente declaración de suspensión o cancelación de la autorización, así como la ejecución de la Carta Fianza Bancaria emitida a favor de esta administración; sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que les pudiera corresponder. Artículo Sexto.- Remitir a la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías - SUTRAN, copia de la presente Resolución Directoral para las acciones de control conforme a su competencia; y encargar a la Dirección de Circulación y Seguridad Vial, la ejecución de la presente Resolución Directoral. Artículo Sétimo.- La presente Resolución Directoral surtirá efectos a partir del día siguiente de su publicación, siendo de cargo de la Escuela autorizada los gastos que origine su publicación. Regístrese, comuníquese y publíquese. GENARO HUMBERTO SOTO ARDILES Director General Dirección General de Transporte Terrestre 704958-1
Autorizan a la Escuela de Conductores Integrales El Carretero S.A.C. a impartir cursos de capacitación para la obtención de licencia de conducir RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 3638-2011-MTC/15 Lima, 27 de septiembre de 2011 VISTOS: El Parte Diario Nº 109580, presentado por la ESCUELA DE CONDUCTORES INTEGRALES EL CARRETERO S.A.C., solicitando autorización para impartir cursos de capacitación a quienes aspiran obtener la licencia de conducir clase A categoría I, y; CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución Directoral Nº 28862011-MTC/15, de fecha 3 de agosto de 2011, se otorgó autorización a la empresa ESCUELA DE CONDUCTORES
451922
INTEGRALES EL CARRETERO S.A.C., en adelante La Escuela, para funcionar como Escuela de Conductores Integrales en la Región de Lima; Que, mediante el Parte Diario Nº 109580 de fecha 19 de setiembre del 2011 indicado en Vistos, La Escuela solicita autorización para impartir cursos de capacitación a quienes aspiran obtener la licencia de conducir clase A categoría I; Que, la Octava Disposición Complementaria Final del Reglamento Nacional de Licencias de Conducir Vehículos Automotores y no Motorizados de Transporte Terrestre, aprobado por el Decreto Supremo Nº 0402008-MTC, en adelante El Reglamento, dispone que las Escuelas de Conductores autorizadas, además de capacitar a los conductores de las clases A categoría II y III, podrán impartir cursos de capacitación a quienes aspiren obtener la licencia de conducir de la clase A categoría I, siempre que cumplan con las disposiciones establecidas en el Reglamento bajo comento y cuenten con la autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Que, el primer párrafo del artículo 61º del Reglamento dispone que procede la solicitud de modificación de autorización de la Escuela de Conductores cuando se produce la variación de alguno de sus contenidos indicados en el artículo 53º de El Reglamento; Que, de la revisión del expediente se advierte que La Escuela cumple con implementar el programa de estudios para impartir los cursos de capacitación a quienes aspiran obtener la licencia de conducir de la clase A, categoría I, conteniendo los cursos que se dictarán, propuesta de horarios, número de horas asignadas a cada módulo y los instructores responsables de impartir dichos cursos; asimismo, poseen un vehículo de la clasificación M-1 con lo que dictarán los referidos cursos, de conformidad con lo establecido en los literales literal e) y j) del artículo 51º de El Reglamento; Que, estando a lo opinado por la Dirección de Circulación y Seguridad Vial en el Informe Nº 681 2011-MTC/15.03.EC.pvc, se procede a emitir el acto administrativo correspondiente, y; De conformidad a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 040-2008-MTC que aprueba el Reglamento Nacional de Licencias de Conducir Vehículos Automotores y no Motorizados de Transporte Terrestre, Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General; y la Ley Nº 29370 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; SE RESUELVE: Artículo Primero.- Autorizar a la ESCUELA DE CONDUCTORES INTEGRALES EL CARRETERO S.A.C., en su calidad de Escuela de Conductores Integrales, para impartir cursos de capacitación a quienes aspiran obtener la licencia de conducir clase A categoría I, en los locales, con la plana docente y con el vehículo de clasificación M-1 autorizado en la Resolución Directoral Nº 2886-2011MTC/15 de fecha 3 de agosto del 2011. Artículo Segundo.- Remitir a la Superintendencia de Transportes Terrestre de Personas, Carga y Mercancías - Sutran, copia de la presente Resolución Directoral para las acciones de control conforme a su competencia. Artículo Tercero.- Encargar a la Dirección de Circulación y Seguridad Vial, la ejecución de la presente Resolución Directoral. Artículo Cuarto.- La presente Resolución Directoral surtirá efectos a partir del día siguiente de su publicación, siendo de cargo de la ESCUELA DE CONDUCTORES INTEGRALES EL CARRETERO S.A.C., los gastos que origine su publicación. Regístrese, comuníquese y publíquese. GENARO HUMBERTO SOTO ARDILES Director General Dirección General de Transporte Terrestre 705105-1
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
VIVIENDA Aceptan renuncia de Director de Sistema Administrativo II de la Unidad de Personal de la Oficina General de Administración del Ministerio RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 211-2011-VIVIENDA Lima, 18 de octubre de 2011 CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución Ministerial N° 047-2011VIVIENDA, se designó al señor abogado Luis Fernando Berdejo Chávez, en el cargo de Director de Sistema Administrativo II de la Unidad de Personal de la Oficina General de Administración del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Que, el mencionado funcionario ha formulado su renuncia al cargo que venía desempeñando, por lo que resulta conveniente aceptarla; De conformidad con la Ley Nº 27594, Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de funcionarios públicos, la Ley Nº 27792, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; SE RESUELVE: Artículo Único.- Aceptar la renuncia formulada por el señor abogado Luis Fernando Berdejo Chávez, al cargo de Director de Sistema Administrativo II de la Unidad de Personal de la Oficina General de Administración del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, dándosele las gracias por los servicios prestados. Regístrese, comuníquese y publíquese. RENÉ CORNEJO DÍAZ Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento 705660-1
ORGANISMOS EJECUTORES SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Dejan sin efecto y designan fedatarios administrativos titulares y alternos de la Intendencia Nacional de Servicios al Contribuyente RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 247-2011/SUNAT Lima, 17 de octubre de 2011 CONSIDERANDO: Que el Artículo 127° de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, establece el Régimen de Fedatarios de las entidades de la Administración Pública, señalando en su numeral 1 que cada entidad debe designar fedatarios institucionales adscritos a sus unidades de recepción documental, en número proporcional a sus necesidades de atención;
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
Que el numeral 2 del mencionado artículo, precisa que el fedatario tiene como labor personalísima comprobar y autenticar la fidelidad del contenido de las copias presentadas para su empleo en los procedimientos de la entidad, cuando en la actuación administrativa sea exigida la agregación de los documentos o el administrado desee agregados como pruebas; Que mediante las Resoluciones de Superintendencia N.os 205-2005/SUNAT y 118-2007/SUNAT fueron designados Fedatarios Administrativos Titulares y Alternos de la Intendencia Nacional de Servicios al Contribuyente, entre otros; Que habiéndose producido acciones de personal en la Intendencia Nacional de Servicios al Contribuyente y por convenir al servicio, resulta necesario dejar sin efecto algunas designaciones y designar a los trabajadores que ejercerán la función de Fedatarios Administrativos Titulares y Alternos en la citada Intendencia Nacional; En uso de las facultades conferidas por el literal u) del artículo 19° del Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAT, aprobado por Decreto Supremo Nº 115-2002PCM; SE RESUELVE: Artículo 1°.- Dejar sin efecto, la designación de los siguientes Fedatarios Titulares y/o Alternos de la Intendencia Nacional de Servicios al Contribuyente: Titulares: - Cáceres Oleaga, José Enrique - García Molina, Clara María del Rosario - López Calagua, Abner Ronald - Marruffo Berroa, Miriam Violeta - Remar Baldeón, Guadalupe Madeleine Alternos: - Barrios Gamonal, Margot - Bolaños Hernández, María del Carmen - Calderón Balqui, Bertha - Sifuentes Chipana, César Augusto Artículo 2°.- Aprobar la siguiente relación de Fedatarios Administrativos Titulares y Alternos de la Intendencia Nacional de Servicios al Contribuyente: Titulares: - Asto Flores, Emma Angélica - Bustamante Cabo, Henry Martín - Guevara Flores, Virginia - López Villavicencio, Edson Waldir - Loyola Chacón, Liliana Celina - Pinedo Tuesta, Carlos - Quevedo Reátegui, Víctor Manuel - Ruiz Arteta, Juan Carlos - Runco Martínez, Rosa Liliana - Urbina Romero, Luis Franco - Villacorta Varas, Luis Rubén - Zamudio Obispo, Hilda Helena Alterno:
451923
Dejan sin efecto y designan fedatarios administrativos titulares y alternos de la Intendencia Regional Loreto RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 248-2011/SUNAT Lima, 17 de octubre de 2011 CONSIDERANDO: Que el artículo 127° de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, establece el Régimen de Fedatarios de las entidades de la Administración Pública, señalando en su numeral 1 que cada entidad debe designar fedatarios institucionales adscritos a sus unidades de recepción documental, en número proporcional a sus necesidades de atención; Que el numeral 2 del mencionado artículo precisa que el fedatario tiene como labor personalísima comprobar y autenticar la fidelidad del contenido de las copias presentadas para su empleo en los procedimientos de la entidad, cuando en la actuación administrativa sea exigida la agregación de los documentos o el administrado desee agregados como pruebas; Que mediante Resolución de Superintendencia Nº 117-2005/SUNAT, se designó, entre otros, como Fedatario Administrativo Alterno de la Intendencia Regional Loreto a José Martín Pinedo Pérez; asimismo, mediante la Resolución de Superintendencia Nº 065-2009/SUNAT se designaron como Fedatarios Administrativos Titulares de la referida unidad organizacional a los señores Enrique Fernández Calvo y Pedro Manuel Bardales Vásquez, y como Fedataria Administrativa Alterna a la señora Rocío Amparo Barriga Cayo, entre otros; Que se ha estimado pertinente dejar sin efecto las designaciones de los fedatarios a que se refiere el párrafo precedente y designar nuevos fedatarios; En uso de las facultades conferidas por el literal u) del artículo 19° del Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAT, aprobado por Decreto Supremo Nº 1152002-PCM; SE RESUELVE: Artículo 1°.- Dejar sin efecto, en la parte pertinente, la designación de Fedatarios de la Intendencia Regional Loreto, aprobadas mediante las Resoluciones de Superintendencia N.os 117-2005/SUNAT y 065-2009/ SUNAT, según se indica a continuación: Fedatarios Administrativos Titulares Pedro Manuel Bardales Vásquez Enrique Fernández Calvo Fedatarios Administrativos Alternos Rocío Amparo Barriga Cayo José Martín Pinedo Pérez Articulo 2°.- Designar como Fedatarios de la Intendencia Regional Loreto, a las siguientes personas:
- Barrios Reyes, María Fermina - Bernabel León, María Lourdes - Cáceda Ballesteros, Jorge Alberto - Caytuiro Dabelui, Carmen Consuelo - Dávila Loayza, Fernando Marcos - Guzmán Ríos, Carlos Alberto - Lozano Borda, Edgar Marcelo - Manrique Salas, Carlos - Montes Sánchez, Alberto Amado - Reyes León, María Esther - Tafur Ríos de Capdevila, Mariela - Vega Valdivia, Sebas Augusto
Fedatarios Administrativos Titulares
Regístrese, comuníquese y publíquese.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
RICARDO TOMA OYAMA Superintendente Nacional (e)
RICARDO TOMA OYAMA Superintendente Nacional (e)
705103-1
705103-2
Rumy Alberto Alegría Almeyda Aníbal Martín Salazar García Olinda Tunque Flores Ángel Benito Isidro Vásquez Mesía Fedatario Administrativos Alternos José Alejandro Gálvez Romero Erika Edith Jurado Corimanya Maryuri Yris León Alvarado Isolina Any Victoria Martínez Insaurralde
NORMAS LEGALES
451924
ORGANISMOS REGULADORES ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE USO PUBLICO Dictan Mandato de Acceso a Aeropuertos Andinos del Perú S.A. en favor de Talma Servicios Aeroportuarios S.A. para la prestación del servicio esencial de rampa en los Aeropuertos de Arequipa, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 045-2011-PD-OSITRAN Lima, 11 de octubre de 2011 VISTOS: La solicitud formulada por Talma Servicios Aeroportuarios S.A. mediante Carta Nº GG-026-2011 de fecha 01 de julio de 2011 para que el Organismo Supervisor de la Infraestructura de Transporte de Uso Público - OSITRAN emita un Mandato de Acceso respecto a la operación del servicio esencial de Rampa en los Aeropuertos de Arequipa, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna, concesionados a la empresa Aeropuertos Andinos del Perú S.A; el escrito presentado por Aeropuertos Andinos del Perú S.A. mediante Carta Nº 563-2011-AAP de fecha 15 de julio de 2011, el Acuerdo Nº 395-11-CD-OSITRAN, el Informe Nº 016-11-GS-GAL-OSITRAN adjuntando el proyecto de Mandato de Acceso, los comentarios al proyecto de Mandato de Acceso remitidos por Talma Servicios Aeroportuarios S.A. mediante Carta Nº GMR-015/2011 y por Aeropuertos Andinos del Perú S.A. mediante Carta Nº 472-2011/BFE-abg, así como el Informe Nº 030-11GS-GAL-OSITRAN; CONSIDERANDO: Que, el literal d) del artículo 5º de la Ley Nº 26917 – Ley de Supervisión de la Inversión Privada en Infraestructura de Transporte de Uso Público, establece que uno de los objetivos de OSITRAN es el fomentar y preservar la libre competencia en la utilización de la infraestructura de transporte de uso público por parte de las Entidades Prestadoras, sean éstas Concesionarios privados u operadores estatales; Que, el literal p) del numeral 7.1 de la precitada Ley, señala como una de las principales funciones de OSITRAN el cautelar el acceso en el uso de la infraestructura pública nacional de transporte y en general, proteger los intereses de todas las partes que intervienen en las actividades relacionadas a dicha infraestructura; Que, el artículo 22º del Reglamento General de OSITRAN, aprobado por Decreto Supremo Nº 044-2006PCM establece que el ejercicio de su función normativa, comprende la facultad de dictar Mandatos, u otras disposiciones de carácter particular referidas a intereses, obligaciones o derechos de las Entidades Prestadoras o actividades supervisadas o de sus Usuarios; Que, el artículo 43º del Reglamento Marco de Acceso a la Infraestructura de Transporte de Uso Público, aprobado mediante Resolución Nº 014 -2003CD/OSITRAN, y modificado mediante Resoluciones Nº 054 -2005-CD/OSITRAN y Nº 006-2009-CD-OSITRAN, establece que OSITRAN podrá emitir Mandatos de Acceso, determinando a falta de acuerdo, el contenido íntegro o parcial del Contrato de Acceso, señalando que
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
los términos del Mandato constituyen o se integran al Contrato de Acceso en lo que sean pertinentes; Que, Talma Servicios Aeroportuarios S.A. ha solicitado se emita un Mandato de Acceso respecto a la operación del servicio esencial de Rampa en los Aeropuertos de Arequipa, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna, concesionados a la empresa Aeropuertos Andinos del Perú S.A; al no haber llegado a un acuerdo dentro del proceso de negociación directa iniciado de conformidad con el Reglamento Marco de Acceso a la Infraestructura de Transporte de Uso Público antes mencionado; Que, con Acuerdo Nº 395-11-CD-OSITRAN, el Consejo Directivo de OSITRAN acordó remitir a Talma Servicios Aeroportuarios S.A. y a Aeropuertos Andinos del Perú S.A. el proyecto de Mandato de Acceso adjunto al Informe Nº 016-11-GS-GAL-OSITRAN, el cual fue notificado a las partes a través de los Oficios Nº 3360 y 3361-2011-GSOSITRAN del 16 de agosto de 2011; Que, mediante Carta Nº GMR-015/2011 del 31 de agosto de 2011 y Carta Nº 786-2011-AAP del 01 de setiembre de 2011, Talma Servicios Aeroportuarios S.A. y Aeropuertos Andinos del Perú S.A. respectivamente, presentaron sus comentarios y observaciones al proyecto de Mandato de Acceso remitido; Que, respecto a lo señalado en el Informe Nº 030-11GS-GAL-OSITRAN, emitido por la Gerencia de Supervisión y la Gerencia de Asesoría Legal, este Consejo Directivo manifiesta su conformidad y hace suyos los fundamentos de dicho informe, y acorde con el numeral 6.2 del artículo 6º de la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General, dicho informe constituye parte integrante de la presente Resolución y de su motivación; Por lo expuesto, estando a lo acordado por el Consejo Directivo en su Sesión Nº 400 que se convocó el 26 de setiembre del 2011 y culminó en la fecha; y en ejercicio de su función normativa establecida en el artículo 22º del Reglamento General de OSITRAN, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 044-2006-PCM y lo señalado por el Reglamento Marco de Acceso a la Infraestructura de Transporte de Uso Público, aprobado mediante Resolución Nº 014 -2003-CD/OSITRAN; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Dictar el Mandato de Acceso a Aeropuertos Andinos del Perú S.A. en favor de Talma Servicios Aeroportuarios S.A. para la prestación del servicio esencial de rampa en los Aeropuertos de Arequipa, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna, concesionados a la empresa Aeropuertos Andinos del Perú S.A.; estableciendo los términos, condiciones y cargos que se señalan en el Anexo Nº 1 del Informe Nº 030-11-GS-GAL-OSITRAN. Artículo 2º.- Establecer que cualquier incumplimiento de Aeropuertos Andinos del Perú S.A. con relación al Mandato de Acceso aprobado en virtud del artículo 1º de la presente Resolucíon, se sujetará a lo establecidos por el Reglamento de Infracciones y Sanciones de OSITRAN. Artículo 3º.- Notificar la presente Resolución y el Informe Nº 030-11-GS-GAL-OSITRAN a Aeropuertos Andinos del Perú S.A. y TALMA Servicios Aeroportuarios S.A. y difundirlos portal web institucional de OSITRAN (www.ositran.gob.pe). Artículo 4º.- El Mandato de Acceso que se dicta en virtud de la presente Resolución, entrará en vigencia a partir del día siguiente de su fecha de notificación a Aeropuertos Andinos del Perú S.A. y TALMA Servicios Aeroportuarios S.A. y será publicado en el diario oficial El Peruano conforme el artículo 102º del Reglamento Marco de Acceso a la nfraestructura de uso público de OSITRAN, debiendo realizarse dicha publicación en un plazo no mayor de cinco (05) días hábiles luego de notificado. Artículo 5º.- Encargar a la Gerencia de Supervisión de OSITRAN, que adopte las medidas necesarias para supervisar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolución. Regístrese y comuníquese. JESUS TAMAYO PACHECO Presidente (e) del Consejo Directivo
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES ANEXO 1
TÉRMINOS, CONDICIONES Y CARGOS REFERIDOS AL MANDATO DE ACCESO QUE SE DICTA A AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. PARA QUE OTORGUE EL ACCESO A LA INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA CON EL FIN QUE EL USUARIO INTERMEDIO TALMA SERVICIOS AEROPORTUARIOS S.A. BRINDE EL SERVICIO ESENCIAL DE RAMPA EN LOS AEROPUERTOS DE AREQUIPA, JULIACA, PUERTO MALDONADO Y TACNA. Este mandato se establece en los términos y condiciones siguientes: PRIMERA.- ANTECEDENTES 1.1 Con fecha 7 de setiembre de 2010, el Comité Especial de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSION en Proyectos de Infraestructura Vial, Infraestructura Ferroviaria e Infraestructura Aeroportuaria – PROINTEGRACION, adjudicó a favor del AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. la buena pro en el Concurso de Proyectos Integrales para la entrega en concesión al sector privado del Segundo Grupo de Aeropuertos de Provincia de la República del Perú convocado por el Estado de la República del Perú a través de PROINVERSION. 1.2 Producto de la referida adjudicación, con fecha 5 de enero de 2011, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. suscribió con el Estado peruano -representado en dicha oportunidad por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones- el Contrato de Concesión para el diseño, construcción, mejoramiento, mantenimiento y explotación del Segundo Grupo de Aeropuertos de Provincia de la República del Perú (en adelante, el “Contrato de Concesión”). 1.3 Como consecuencia, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. adquirió la calidad de concesionario del Segundo Grupo de Aeropuertos de Provincia de la República del Perú. En ese sentido, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. se encuentra plenamente facultado para ceder en uso distintas áreas de los Aeropuertos a terceros. 1.4 TALMA SERVICIOS AEROPORTUARIOS S.A., en adelante, el USUARIO INTERMEDIO es una empresa dedicada al desarrollo de operaciones y/o actividades de aviación civil en sus diferentes modalidades en la aviación comercial como en la aviación general. 1.5 El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN), con fecha 22 de setiembre de 2005, emitió el Mandato de Acceso mediante la Resolución de Consejo Directivo Nº 058-2005-CD-QSITRAN, por el cual dispuso que Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial - CORPAC S.A. - otorgue el Acceso a su Infraestructura para que el USUARIO INTERMEDIO brinde el Servicio Esencial de Asistencia en Tierra o Rampa en los Aeropuertos de Arequipa, Cusco, Chiclayo, Iquitos, Juliaca, Piura, Pucallpa, Puerto Maldonado, Tacna, Tarapoto y Trujillo. Según lo dispuesto en la Resolución mencionada, el Mandato de Acceso tendrá una vigencia de un año o hasta que la operación de los aeropuertos sea encargado a un concesionario privado mediante contrato de concesión, lo que ocurra primero. 1.6 Mediante el Oficio Nº 99/2006/CPI-AER/ PROINVERSIÓN de fecha 03 de agosto de 2006 y el Oficio Nº 111-2006/CPI·AER-PROINVERSIÓN de fecha 28 de agosto de 2006, PROINVERSION dispuso que los Contratos Comerciales, nuevos o por renovarse, correspondientes al Primer Grupo de Concesión debían tener un plazo máximo de vigencia hasta el 31 de diciembre de 2006, siendo la vigencia
451925
máxima hasta el 31 de marzo de 2007 para el caso de Contratos Comerciales referidos a los Aeropuertos del Segundo Grupo (Andahuaylas, Arequipa, Ayacucho, Juliaca, Nazca, Puerto Maldonado y Tacna) y hasta el 30 de julio de 2007 para los Contratos Comerciales correspondientes al Aeropuerto de Cusco. 1.7 El Mandato de Acceso antes mencionado señala en el numeral 7 del Anexo I la vigencia del acceso, la misma que a la fecha ha vencido. 1.8 Mediante el Oficio Nº 174-2006/CPI-AER/ PROINVERSION de fecha 30 de octubre de 2006, PROINVERSION estableció que el plazo máximo de vigencia de los nuevos contratos comerciales correspondientes a los aeropuertos que conforman el Segundo Grupo fuese de un año, contado a partir de la suscripción de los respectivos contratos. 1.9 Mediante el Oficio Nº 39/2007/CPI-AER/ PROINVERSION de marzo de 2007, PROINVERSION manifestó que los contratos comerciales, nuevos o por renovarse, correspondientes a los aeropuertos que conforman el Segundo Grupo a ser entregados en concesión podían estar vigentes hasta el 31 de diciembre del 2008. 1.10 Mediante el Contrato de Acceso SPTU Nº 0142007 las partes acordaron ampliar el plazo de vigencia del acceso en el Aeropuerto de Puerto Maldonado hasta el 31 de diciembre de 2008. 1.11 Mediante el Oficio Nº 66/2007/CPI-AER/ PROINVERSION del 17 de octubre de 2007, PROINVERSION manifestó que los contratos comerciales, nuevos o por renovarse, correspondientes a los aeropuertos que conforman el Segundo Grupo a ser entregados en concesión podían tener un plazo máximo de vigencia hasta el 31de diciembre del 2009. 1.12 Finalmente, PROINVERSION con el Oficio Nº 39/2008/CPI-AER/PROINVERSION del 4 de julio de 2008, dispuso la extensión de los plazos de los contratos comerciales (nuevos o por renovarse) hasta el 31/12/2010, para los aeropuertos comprendidos en el Segundo Grupo. 1.13 El presente Mandato se rige de conformidad a lo señalado por el Reglamento Marco de Acceso a la Infraestructura de Transporte de Uso Público (REMA). SEGUNDA.- DEFINICIONES 2.1. Servicio Esencial: El Servicio Esencial de Asistencia en Tierra o de Rampa (ground handling) está compuesto por aquellos servicios que asisten a las naves en tierra, necesarios para su operación tanto de embarque o desembarque de pasajeros, equipaje, carga y correo. Se incluye los sistemas de clasificación de equipaje y carga, escalinatas, la depuración de aguas, la entrega y recepción de equipajes y cargas, el remolque de aeronaves, el suministro de energía eléctrica para las aeronaves, el suministro de presión neumática para arranque de aeronaves, el suministro de aire acondicionado a las aeronaves, el embarque de personas con movilidad restringida, la limpieza de la cabina, entre otros. 2.2. Facilidades Esenciales: Las Facilidades Esenciales cuya utilización es necesaria para brindar el Servicio Esencial de Asistencia en Tierra, son las siguientes: - Rampa - Área de parqueo de equipos - Vías y áreas de tránsito interno - Áreas de procesamiento y distribución de carga - Áreas de procesamiento de pasajeros y equipaje
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
451926
AREA DE USO PARTICULAR PARA ESTACIONAMIENTO DE SUS EQUIPOS UTILIZADOS PARA EL SERVICIO ESENCIAL: Aeropuerto
Uso
Ubicación
Área (m2)
Arequipa
Espacio para equipos de rampa Plataforma Rampa
251
Juliaca
Espacio para equipos de rampa Plataforma Rampa
197
Puerto Maldonado Espacios para equipos de Plataforma rampa Rampa
125
Tacna
147
Espacio para equipos de rampa Plataforma Rampa
Fuente: ANDINOS Y TALMA Elaboración: OSITRAN
La ubicación de las áreas se encuentra descrita en el Anexo 1 al presente Mandato y que el USUARIO INTERMEDIO declara expresamente conocer. 2.3. Partes: son, conjuntamente, el Usuario Intermedio y AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. 2.4. REMA: es el Reglamento Marco de Acceso a la Infraestructura de Transporte de Uso Público de OSITRAN, aprobado por la Resolución de de Presidencia del Consejo Directivo Nº 014-2003-CD-OSITRAN del 23 de setiembre de 2003 y sus modificaciones aprobadas por las Resoluciones de Consejo Directivo de OSITRAN Nº 054-2005-CD-OSITRAN del 20 de setiembre de 2005 y Nº 006-2009-CD-OSITRAN del 28 de enero de 2009. TERCERA.- OBJETO 3.1. Por el presente Mandato, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. se obliga a autorizar al USUARIO INTERMEDIO, a utilizar las facilidades esenciales de rampa o plataforma, vías y áreas de tránsito interno y las áreas de procesamiento y distribución de carga y equipaje de los siguientes Aeropuertos: • Aeropuerto Internacional “Alfredo Rodríguez Ballón” de la Ciudad de Arequipa. • Aeropuerto Internacional “Inca Manco Capac” de la Ciudad de Juliaca. • Aeropuerto “Padre Aldamiz” de la ciudad de Puerto Maldonado. • Aeropuerto “Crnl. FAP. Carlos Ciriani Santa Rosa” de la Ciudad de Tacna. (en adelante, los “Aeropuertos”) para que preste de manera no exclusiva el Servicio Esencial de Rampa, Procesamiento y Distribución de Carga y Equipaje. Las áreas, ubicación y delimitación de las Facilidades Esenciales se encuentran especificadas en el Anexo 1. 3.2. Asimismo, mediante el presente Mandato, el USUARIO INTERMEDIO se obliga frente a AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. a pagar los cargos de acceso establecidos de acuerdo a lo previsto en la Cláusula Sexta de este Mandato (en adelante, los “Cargos”). CUARTA.- EXCLUSIVIDAD Las partes dejan claramente establecido que no existe un derecho de exclusividad a favor del USUARIO INTERMEDIO en la prestación de los Servicios Esenciales en los Aeropuertos. QUINTA.- PLAZO 5.1. Sin perjuicio de la posibilidad de las partes de apartarse o resolver este Mandato establecidas más adelante o aquellas previstas en el Código Civil, este Mandato se encontrará vigente desde el día siguiente de su emisión hasta el 31 de diciembre de 2012.
Finalizada la vigencia del presente Mandato, el USUARIO INTERMEDIO tendrá un plazo de quince (15) días calendarios para retirar sus equipos, proceder a la desocupación y entregar las áreas respectivas conforme al Anexo 1 del Mandato, y las mejoras que pudiera haber introducido sobre el Aeropuerto. Si, transcurrido dicho plazo, el USUARIO INTERMEDIO no entrega el área de conformidad con lo anterior, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. se encontrará facultado a: (i) cobrar una penalidad equivalente a 1/15 de los Cargos por cada día de retraso en la entrega del Área; (ii) hacer suyas las mejoras que el USUARIO INTERMEDIO pudiera haber introducido; y, (iii) efectuar la desocupación con la presencia de un Notario Público y/o Juez Competente, realizándose el inventario respectivo sin lugar a reclamo por parte del USUARIO INTERMEDIO. SEXTA.- CARGOS DE ACCESO 6.1. El Servicio de Asistencia en Tierra está compuesto por: • El cargo por el uso de áreas comunes para la prestación del Servicio de Rampa. • El cargo por el uso particular de área requerida para el estacionamiento de los equipos utilizados para brindar el Servicio Esencial. 6.2. El cargo de acceso que el USUARIO INTERMEDIO debe pagar por el uso de áreas comunes en de los Aeropuertos de Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna, dependiendo del Peso Máximo de Despegue (PMD) en TM, se presenta en la tabla a continuación: Cargo por uso de Infraestructura para el Servicio de Rampa (US$ por atención, no incluye IGV) RANGO PMD TM Hasta 10
2.00
Más de 10 hasta 35
10.00
Más de 35 hasta 70
21.00
Más de 70 hasta 105
36.00
Más de 105
62.00
En el caso del Aeropuerto de Arequipa, el cargo de acceso que el USUARIO INTERMEDIO debe pagar por el uso de áreas comunes dependiendo del Peso Máximo de Despegue (PMD) en TM, se presenta en la tabla a continuación: Cargo por uso de Infraestructura para el Servicio de Rampa (US$ por atención, no incluye IGV) RANGO PMD TM
Arequipa
Hasta 10
2.00
Más de 10 hasta 35
9.00
Más de 35 hasta 70
17.00
Más de 70 hasta 105
25.00
Más de 105
40.00
6.3. El cargo de acceso por el uso particular de área requerida para el estacionamiento de los equipos utilizados para el Servicio de Asistencia en Tierra en cada Aeropuerto es el siguiente: Aeropuerto
Ubicación Área Total Tarifa 1/ Renta 2/Mensual (m2)
Arequipa
Plataforma Rampa
251
3.00
753.00
Juliaca
Plataforma Rampa
197
1.00
197.00
Puerto Maldonado Plataforma Rampa
125
0.80
100.00
Tacna
147
0.80
117.60
Plataforma Rampa
1/ En US$ por m2 y/o fracción, no incluye IGV 2/ En US$ al mes, no incluye IGV.
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
SÉPTIMA.- PROCEDIMIENTO DE PAGO DE LOS CARGOS DE ACCESO 7.1. El cargo de acceso por el uso de la infraestructura deberá abonarse dentro de los primeros diez (10) días calendario del mes siguiente a la prestación del servicio. La Renta Mensual por arrendamiento por el área o áreas asignadas deberá pagarse por mes adelantado, dentro de los primeros siente (7) días calendario de cada mes. Dentro de los diez (10) días calendario del mes siguiente a la prestación del servicio EL USUARIO INTERMEDIO presentará a AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. una liquidación con el carácter de Declaración Jurada Mensual, firmada por su representante legal y el contador general de la empresa; así como la boleta de depósito efectuado en la cuenta corriente que sea indicada por AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERU S.A. mediante comunicación previa. 7.2. Luego de presentada la liquidación y la boleta de depósito referidas en el numeral precedente, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. enviará al USUARIO INTERMEDIO la factura correspondiente. 7.3. En caso, hayan transcurrido tres (3) días calendarios sin que el USUARIO INTERMEDIO haya remitido la liquidación y la boleta de depósito respectiva, el USUARIO INTERMEDIO deberá cancelar a AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de recepción de la factura, el monto que AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. le facture; sin perjuicio del reembolso al que hubiere lugar, una vez que el USUARIO INTERMEDIO cumpla con remitir la liquidación respectiva. El pago se efectuará mediante depósitos en la Cuenta Corriente que sea indicada por AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERU S.A. mediante comunicación previa. 7.4. Para un adecuado control y verificación de los servicios brindados por el USUARIO INTERMEDIO, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. tiene la facultad de acceder a la información y documentación referida a las mencionadas operaciones; inclusive tiene la facultad de acceder a los asientos contables y documentos de pago de impuestos que correspondan a dichas operaciones, que sustenten la información indicada en la mencionada Declaración Jurada. AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. se obliga a no difundir esta información, salvo requerimiento escrito de alguna autoridad gubernamental. 7.5. En tal sentido, el USUARIO INTERMEDIO declara su total aceptación a someterse a la supervisión, evaluación y control que AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. determine para la verificación de la información recibida, respecto de las operaciones de rampa previstas en el presente Mandato. OCTAVA.INTERMEDIO
OBLIGACIONES
DEL
USUARIO
Para el cumplimiento de sus actividades, el USUARIO INTERMEDIO prestador del Servicio de Rampa, se obliga a: a. Cumplir con los requisitos y condiciones establecidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, entre ellas la de obtener las licencias, autorizaciones, y/o certificaciones que dicha autoridad gubernamental establezca. b. Cumplir con los requisitos contenidos en el Reglamento de Acceso de AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A., según se encuentre aprobado por el OSITRAN. c. Cumplir con el pago de los Cargos de acceso establecido, de acuerdo al procedimiento establecido en la Cláusula Sétima del presente Mandato. d. Brindar el Servicio de Asistencia a Tierra, respetando
451927
los horarios establecidos por AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. e. No introducir sustancias inflamables, explosivas, contaminantes, alucinógenas, o cualquier otro elemento que pudiera atentar contra la integridad y seguridad del Aeropuerto. f. En caso que AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. le notifique por escrito, deberá reubicarse en la zona que se le indique en un plazo máximo de diez (10) días contados a partir de la recepción de la notificación, pudiendo ajustarse la renta por alquiler en caso de ser necesario. g. No traspasar, total o parcialmente, o ceder temporal o definitivamente, o entregar bajo cualquier forma o modalidad los bienes que forman parte de la Facilidad Esencial a terceras personas. h. Realizar el Servicio de Asistencia en Tierra, utilizando el Equipo que corresponda a la naturaleza de cada operación y tipo de aeronave, de acuerdo a lo descrito en el presente Mandato. Dicho equipo podrá ser propio o alquilado. i. Los equipos utilizados por el USUARIO INTERMEDIO deberán contar con la certificación establecida por la autoridad competente. j. Cubrir los costos de limpieza y remediación de daños, de ser el caso, del área afectada con derrames de combustible, lubricantes u otras sustancias contaminantes o peligrosas, ocasionado por el USUARIO INTERMEDIO durante la prestación del Servicio de Rampa. k. En el caso de producirse algún derrame de combustible u otra sustancia de alguno de los equipos del USUARIO INTERMEDIO, éste deberá presentar un certificado a satisfacción de AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A., que determine que el equipo ha sido debidamente reparado y cumple con los límites permisibles antes del reinicio de operaciones. l. Registrar a su personal ante AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. con una anticipación no menor de cuarenta y ocho (48) horas del inicio de sus actividades, entregando una lista del personal que empleará para la prestación del servicio esencial, la misma que deberá consignar el nombre completo, edad, domicilio, teléfono, estado civil y DNI, con el fin de que AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. emita, previo pago, los fotochecks respectivos, los mismos que estarán sujetos al cobro de la tarifa vigente. Asimismo registrará a cualquier otro personal que trabaje con relación a este Mandato y proporcionará la supervisión necesaria para que el servicio se lleve a cabo en forma eficiente. m. El USUARIO INTERMEDIO se compromete a proporcionar a su personal el foto check de identificación correspondiente a su empresa, y obligará a su personal que lo porte en todo momento y en forma visible. n. Mantener informado a su personal sobre los aspectos técnicos, deberes y responsabilidades relacionados con los cargos que desempeñen en el ejercicio de sus funciones. o. Dotar a su personal de los equipos de seguridad necesarios para su protección. p. Asumir directa e íntegramente el costo de los daños que pudiera sufrir su personal, durante la ejecución del presente Mandato, por acciones que se deriven de siniestros que puedan ocurrir en el área donde opera, tales como: accidente de trabajo, atentados, enfermedades, mutilaciones y/o muerte de algunos de sus trabajadores. q. El USUARIO INTERMEDIO permitirá en cualquier momento que, personal facultado y acreditado mediante comunicación escrita de AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A., supervise y evalúe permanentemente el cumplimiento estricto de las regulaciones y normas de seguridad impartidas respecto de la utilización de la Facilidad Esencial y respecto de los Servicios Esenciales, obligándose la primera de las nombradas a prestar las facilidades del caso para el cumplimiento de dicha labor. Para ello, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERU S.A. programará y comunicará al USUARIO INTERMEDIO, con una antelación de 48 horas, dichas labores de supervisión.
451928
NORMAS LEGALES
r. En caso de emergencia y/o amenaza de atentado, deberá trasladar la aeronave a la zona de desactivación de explosivos a pedido de AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. s. En caso que se reciban servicios complementarios que faciliten la prestación del Servicio Esencial de Asistencia en Tierra, cumplir con pagar los cobros que efectúe AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. por dichos conceptos, los cuales no deberán exceder el costo del servicio efectivamente prestado. t. En caso de utilizar energía eléctrica en las áreas arrendadas, cumplir con pagar el traslado del costo correspondiente, el cual será proporcional al consumo real de electricidad. u. El traslado de costos de energía eléctrica a que se refiere el literal anterior deberán ser pagados dentro de los siete (7) días calendarios contados a partir de la recepción de la factura emitida por AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. NOVENA.- ATRIBUCIONES DE AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. 9.1. Fiscalizar el cumplimiento del presente Mandato en sus aspectos de ejecución y explotación de la facilidad esencial de rampa. 9.2. En casos de fuerza mayor comprobados, y mientras perdure la causa que las motive, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. tomará transitoriamente el control de los Servicios de Rampa referidos en el presente Mandato, así como el uso de los equipos de propiedad o en posesión del USUARIO INTERMEDIO empleados para prestar este servicio, en coordinación con el USUARIO INTERMEDIO. Para estos efectos se aplicará la definición de fuerza mayor contenida en el Contrato de Concesión. Cualquier utilidad económica que se derive de lo indicado en el presente acápite, será en beneficio total y exclusivo del USUARIO INTERMEDIO, sin que ello signifique menoscabo alguno de la contraprestación que le corresponde a AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A., y el reconocimiento de los gastos que esta última hubiere efectuado por la atención de los casos materia de la emergencia. 9.3. En cumplimiento de las normas internacionales establecidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y Autoridades Nacionales, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. es la máxima autoridad del Aeropuerto, y entre otras atribuciones le corresponde la designación de las zonas de parqueo de aeronaves. 9.4. Las demás que se establecen en el presente Mandato. 9.5. AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. ejercerá las atribuciones que se señalan en la presente cláusula, a través de su Administrador(a) de Aeropuerto, su Gerente de Operaciones o su Gerente General. DÉCIMA.DE LAS OBLIGACIONES AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A.
DE
10.1. Otorgar permiso a las zonas del aeródromo necesarias para que el Usuario Intermedio pueda ingresar y operar con sus equipos. 10.2. Notificar previamente cualquier modificación a la infraestructura, tal y como lo establece el artículo 22 del REMA. Esto sin efectuar cobro alguno al usuario intermedio por dicha modificación. 10.3. Que de conformidad con lo que señala el artículo 20 del REMA, AAP se obliga, a los 5 días del acuerdo, a publicar los proyectos de contratos de acceso y los contratos de acceso a través de su página web. 10.4. Guardar reserva de toda la información que el usuario intermedio le provea, salvo el pedido que le hiciera alguna autoridad administrativa o judicial.
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
10.5. Avisar con un plazo no menor a 48 horas las inspecciones y supervisión sobre las actividades del Usuario Intermedio. 10.6. Comprometerse a cumplir con todas la obligaciones relativas a la facilidad para la prestación del servicio esencial, así como las señaladas en el presente Mandato. DÉCIMO PRIMERA.- CESIONES Y CONTROL 11.1. Ninguna de las partes podrá ceder su posición contractual bajo este Mandato, sin contar para ello con la aprobación del Organismo Supervisor de Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público OSITRAN y con la previa y expresa autorización de la otra parte. 11.2. Salvo autorización escrita otorgada de forma previa por el AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A., en caso el grupo económico y/o accionista controlador pierda el control del USUARIO INTERMEDIO, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. se encontrará facultado a resolver el presente Mandato de conformidad con lo previsto en la Cláusula Décimo Séptima del presente Mandato. Para los efectos de este Mandato, serán de aplicación las definiciones de “Control” y “Grupo Económico” previstas en el Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculación y Grupo Económico aprobado por Resolución CONASEV Nº 090-2005-EF/94.10. DÉCIMO SEGUNDA.- RESPONSABILIDAD 12.1. El USUARIO INTERMEDIO asume plena y exclusiva responsabilidad por sus trabajadores, dependientes y contratados y libera expresa y definitivamente a AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A., a sus empleados, trabajadores y directores y al Estado peruano, el Organismo Supervisor de Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público – OSITRAN y sus funcionarios, de cualquier responsabilidad por daños y perjuicios que los mismos pudieren causar a terceros. 12.2. AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. no será responsable por las pérdidas o deterioros que pudiese sufrir el USUARIO INTERMEDIO en el Área o cualquiera de sus instalaciones o bienes y que fuesen imputables a los usuarios del Aeropuerto y terceros en general, salvo pérdidas o deterioros ocasionados con dolo o negligencia por personal que tenga vínculo laboral con AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. 12.3. El USUARIO INTERMEDIO se responsabiliza por los daños y perjuicios que ocasione tanto él como sus dependientes, trabajadores y funcionarios a los demás clientes, usuarios y a cualquier persona en general por incendios, explosiones y cualquier otro evento dañoso que se produzca como consecuencia directa de cualquiera de sus operaciones efectuadas dentro del Área y libera plenamente de responsabilidad a AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. y a sus directores, gerentes, funcionarios, empleados y trabajadores. 12.4. Si equivocadamente AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. y/o sus directores, gerentes, funcionarios, empleados o trabajadores, fuesen demandados o incluidos como responsables en cualquier proceso o procedimiento administrativo, o si se les pretendiera imputar cualquier responsabilidad laboral, contractual, civil, penal administrativa, o de cualquier otra naturaleza como consecuencia de las operaciones del USUARIO INTERMEDIO, sus empleados o personas de las que se valga para el desarrollo de sus actividades comerciales, el USUARIO INTERMEDIO deberá asumir su defensa. Sin perjuicio de ello, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. y/o sus directores, gerentes, funcionarios,
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
empleados o trabajadores podrán, a su discreción, asumir su defensa pudiendo repetir por el íntegro del gasto incurrido por dicho concepto contra el USUARIO INTERMEDIO. Queda establecido que el USUARIO INTERMEDIO asumirá cualquier suma o indemnización que se le imponga al AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. y/o sus directores, gerentes, funcionarios, empleados o trabajadores por los conceptos antes señalados.
451929
la Cláusula Décimo Séptima, en caso el USUARIO INTERMEDIO no cumpla con las obligaciones asumidas en virtud del numeral 14.2 AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. podrá contratar los referidos seguros, estando autorizada por el presente documento a cobrar los gastos incurridos por dicha gestión junto con la factura por los Cargos. DÉCIMO GARANTÍAS
QUINTA.-
DECLARACIONES
Y
DÉCIMO TERCERA.- EQUIPOS El USUARIO INTERMEDIO, previo al inicio de sus operaciones bajo las condiciones del presente Mandato, deberá presentar ante el Administrador del Aeropuerto respectivo de AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. el Certificado de Operador de Servicios Especializados Aeroportuarios con habilitación en Servicios de Apoyo de Equipo Terrestre en la Plataforma, así como las Especificaciones de Operación y el Manual General de Operaciones, con vigencia durante el período contractual. El USUARIO INTERMEDIO se compromete a brindar el Servicio Esencial empleando la Facilidad Esencial, de acuerdo a los términos consignados en los documentos señalados en el párrafo anterior. DÉCIMO CUARTA.- SEGUROS 14.1. El USUARIO INTERMEDIO es responsable ante AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. y frente a terceros, por los daños personales y/o materiales que directa o indirectamente mediante el personal a su cargo pudiera ocasionar, como consecuencia del desarrollo de sus actividades y en general, por el uso y aprovechamiento del bien inmueble que se le entrega mediante el presente Mandato. 14.2. Sin perjuicio de lo indicado en el punto anterior, durante toda la vigencia del presente Mandato, el USUARIO INTERMEDIO se obliga a contratar y mantener vigente por cada Aeropuerto del presente Mandato: (i) Una Póliza de Deshonestidad Comprensiva con cobertura mínima de US$ 50,000. (ii) Una Póliza de Seguro por Responsabilidad Civil de Operadores de Aeropuertos, o de ser el caso, endosar a favor de AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. la Póliza de Responsabilidad Civil que posea, agregando a su cobertura la operación de asistencia en tierra a aeronaves y demás áreas correspondientes a las facilidades esenciales señaladas en el presente Mandato. Dicha suma no debe ser menor a US$ 1´000,000.00 (Un Millón y 00/100 de Dólares de los Estados Unidos de América) y cubrir lesiones corporales, incluyendo muerte y daños a propiedades de terceros causados por accidentes derivados de las mencionadas operaciones. 14.3. El USUARIO INTERMEDIO se obliga a que los montos provenientes de las indemnizaciones por los seguros que están obligados a contratar según lo previsto en el Mandato serán íntegramente utilizados para cubrir los daños que aseguran. 14.4. En caso el monto derivado de las referidas indemnizaciones no sea suficiente o en caso el seguro se niegue a cubrir por cualquier motivo los daños, el USUARIO INTERMEDIO deberá asumir el monto correspondiente para pagar los daños pendientes de cobertura. En ese sentido, el USUARIO INTERMEDIO asumirá el riesgo de infraseguro. 14.5. El USUARIO INTERMEDIO deberá acreditar la existencia de los seguros que cubran los supuestos descritos en el Mandato en cualquier momento que el AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. lo solicite. 14.6. Sin perjuicio de su facultad de resolver el presente Mandato de conformidad con lo previsto en
15.1 AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. declara y garantiza al USUARIO INTERMEDIO lo siguiente: (i) Que es una sociedad debidamente organizada, válidamente existente y en vigencia de acuerdo con las leyes de la República del Perú y cuenta con todos los poderes, autorizaciones y derechos necesarios para poseer y administrar sus bienes y para desarrollar sus negocios como lo han hecho hasta la fecha y proponen hacerlo en el futuro. (ii) Que cuenta con todos los poderes y autorizaciones necesarios para para llevar a cabo las operaciones contempladas en el presente Mandato. (iii) Que el cumplimiento de las obligaciones generadas por el presente Mandato (i) no viola ni supone la trasgresión de su pacto social y de sus estatutos; y, (ii) no producirá un conflicto ni generarán el incumplimiento de algún contrato que tuviera celebrado con un tercero. (iv) Que no ha celebrado otros contratos ni se encuentra sujeto a obligación alguna que le impida la normal ejecución del presente Mandato. 15.2. El USUARIO INTERMEDIO declara y garantiza a AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. lo siguiente: (i) Que es una sociedad debidamente organizada, válidamente existente y en vigencia de acuerdo con las leyes de la República del Perú y cuenta con todos los poderes, autorizaciones y derechos necesarios para poseer y administrar sus bienes y para desarrollar sus negocios como lo han hecho hasta la fecha y proponen hacerlo en el futuro. (ii) Que cuenta con todos los poderes y autorizaciones necesarios para para llevar a cabo las operaciones contempladas en el presente Mandato. (iii) Que el cumplimiento de las obligaciones generadas por el presente Mandato (i) no viola ni supone la trasgresión de su pacto social y de sus estatutos; y, (ii) no producirá un conflicto ni generarán el incumplimiento de algún contrato que tuviera celebrado con un tercero. (iv) Que no ha celebrado otros contratos ni se encuentra sujeto a obligación alguna que le impida la normal ejecución del presente Mandato. (v) La emisión de este Mandato no implica el otorgamiento de una exclusividad a su favor en el rubro de la Actividad Comercial en el Aeropuerto. DÉCIMO SEXTA.INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONES Y PENALIDADES
DE
AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. notificará al USUARIO INTERMEDIO en el caso que éste incumpliera con alguna de sus obligaciones contenidas en el presente Mandato. En el caso que el USUARIO INTERMEDIO no subsane el incumplimiento en el plazo de siete (07) días hábiles contados desde el día siguiente en que es notificado por escrito, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. suspenderá el presente Mandato mientras se mantenga dicho incumplimiento. Adicionalmente, en caso de incumplimiento contractual, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. podrá ejecutar las Garantías de Fiel Cumplimiento según corresponda, para resarcir el daño sufrido y, de ser el caso, podrá reclamar una reparación del daño. Asimismo, en caso que el USUARIO INTERMEDIO decida unilateralmente dar por concluido el presente Mandato total o parcialmente antes de su vencimiento, éste
451930
NORMAS LEGALES
deberá comunicar por escrito tal decisión al Administrador del Aeropuerto de AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A., con una anticipación de quince (15) días hábiles. Sin perjuicio de lo antes expuesto, pagará a AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. en calidad de Lucro Cesante el equivalente al cargo de acceso por los meses que faltan para la culminación del presente Mandato, hasta un máximo de 2 meses. DÉCIMO SÉPTIMA.- TÉRMINO DEL MANDATO El presente Mandato puede concluir en los siguientes casos: a) Al vencimiento del plazo por el que se otorgó. b) Por acuerdo entre AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. y el USUARIO INTERMEDIO. c) Por haber sido resuelto por AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. ante la ocurrencia de una o varias de las causales establecidas en el presente Mandato. En tales casos el USUARIO INTERMEDIO deberá retirar sus equipos, sin más requisito que el de recibir comunicación notarial de AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. al respecto. Para tal efecto contará con un plazo de quince (15) días calendarios contados a partir de la recepción de la comunicación. Si luego del acuse de recibo de la comunicación mencionada en el párrafo precedente, el USUARIO INTERMEDIO no procediera al retiro de los equipos, desocupación y entrega de las áreas respectivas, dentro
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
del plazo antes señalado, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. queda facultada a efectuar la desocupación con la presencia de un Notario Público y/o Juez Competente, realizándose el inventario respectivo sin lugar a reclamo por parte del USUARIO INTERMEDIO. DÉCIMO OCTAVA.- RESOLUCIÓN DEL MANDATO El USUARIO INTERMEDIO declara de manera expresa que faculta a AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. a resolver de pleno derecho el presente Mandato de Acceso, en caso de haber recibido de ésta una notificación comunicándole el incumplimiento de una de las obligaciones mencionadas en este numeral, y luego de haber transcurrido treinta (30) días calendarios sin haber subsanado la misma. Las obligaciones cuyo incumplimiento será causal de resolución son aquellas contenidas en las siguientes cláusulas: - Cláusula Tercera.- referida al Objeto del Mandato - Cláusulas Sexta y Séptima.- referidas al Cargo de Acceso - Cláusula Octava.- Obligaciones del USUARIO INTERMEDIO - Cláusula Décimo Cuarta.- Pólizas de Seguros - Cláusula Vigésima.- Responsabilidades laborales, tributarias y otras, siempre que la autoridad competente haya declarado dos (02) infracciones cometidas por el USUARIO INTERMEDIO en el mismo año. -Cláusula Vigésimo Primera.- Garantías de Fiel Cumplimiento
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
Asimismo, constituye causal de resolución: - La pérdida, suspensión, revocación o falta de renovación de cualquier licencia o permiso, obtenido o por obtenerse, por parte del USUARIO INTERMEDIO, si dicha pérdida, suspensión o revocación, o falta de renovación, pudiera tener un efecto sustancialmente adverso, a juicio de AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A., sobre la capacidad del USUARIO INTERMEDIO para cumplir con el presente Mandato. Lo precedente no será aplicable para la falta de renovación de la licencia o permiso si y sólo si el Usuario Intermedio ha cumplido con todos los requisitos y la autoridad administrativa se niega a tramitar la renovación de manera manifiestamente arbitraria. - La suspensión temporal en más de dos (02) oportunidades, o definitiva, de las actividades realizadas por el USUARIO INTERMEDIO en el Aeropuerto, efectuada por la Autoridad competente, tales como la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, el Ministerio de Energía y Minas (Dirección General de Hidrocarburos), OSINERGMIN, INDECOPI, ESSALUD, el Ministerio de Salud, la Municipalidad Provincial o Distrital, la Autoridad Administrativa o Judicial, entre otras. - La suspensión de la prestación del servicio de este Mandato, por más de setenta y dos (72) horas consecutivas, excepto cuando esto ocurra como consecuencia de un evento de caso fortuito o fuerza mayor o por decisión o acto de AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A.. De presentarse cualesquiera de las causales de resolución indicadas en la presente Cláusula, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. podrá ejecutar lo siguiente: a) Solicitar notarialmente la entrega del bien arrendado, debiendo el USUARIO INTERMEDIO entregarlo dentro del plazo máximo de cinco (5) días hábiles contados desde el día siguiente al de la recepción de la comunicación. b) Interponer las acciones judiciales correspondientes, a fin de obtener la desocupación del bien arrendado. c) Interponer las acciones judiciales correspondientes, a fin de cobrar cualquier deuda o penalidades derivadas del presente Mandato. d) Sin perjuicio de lo antes indicado AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. queda facultada a ejecutar las Garantías de Fiel Cumplimiento. DÉCIMO NOVENA.- MODIFICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA POR PARTE DEL USUARIO INTERMEDIO El USUARIO INTERMEDIO podrá efectuar modificaciones a la infraestructura sólo si cuenta con la autorización previa de AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A., de acuerdo a lo previsto en el artículo 24º del REMA. La autorización de AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. deberá efectuarse por escrito. VIGÉSIMA.- RESPONSABILIDADES LABORALES, TRIBUTARIAS Y OTROS GASTOS Serán de cuenta del USUARIO INTERMEDIO todos los gastos directos e indirectos que tenga que realizar para cumplir con los estipulado en este Mandato, tales como: pago de remuneraciones, beneficios sociales, contribuciones al Seguro Social, primas de seguros sobre riesgos, gastos relacionados con el transporte y alimentación de su personal, y cualquier otro gasto que fuera necesario efectuar para la prestación de los Servicios Esenciales, debiendo asumir también cualquier responsabilidad derivada de siniestros que puedan ocurrir en el área donde opera, tales como: accidentes de trabajo, enfermedades, mutilaciones y/o muerte de algunos trabajadores, o daños causados a aeronaves, equipos, o a terceros en general. Asimismo, serán de cuenta del USUARIO INTERMEDIO todos los gastos de administración, los pagos por servicios de mantenimiento y otros propios de la prestación de los Servicios Esenciales. Los gastos mencionados, así como los pagos del Impuesto a la
451931
Renta, Derecho de Importación, de ser el caso otros tributos y otros gastos que tengan correlato directo con las actividades operativas del USUARIO INTERMEDIO y resulten indispensables para el cumplimiento de sus obligaciones como persona jurídica, serán de exclusiva responsabilidad del USUARIO INTERMEDIO. En general, es de responsabilidad del USUARIO INTERMEDIO cumplir con las normas tributarias, aduaneras y legales en general, derivadas de la prestación de los servicios esenciales de rampa materia del Mandato. En ningún caso, el USUARIO INTERMEDIO asumirá gastos de administración, pagos de servicios, de mantenimiento y otros que sean ajenos a la obligación y operación de acceso a rampa descritas en el presente Mandato. VIGÉSIMO PRIMERA.- GARANTÍAS CUMPLIMIENTO DEL MANDATO
DE
FIEL
21.1. El USUARIO INTERMEDIO se obliga a entregar a AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A., una carta fianza emitida por una empresa financiera de primer orden a satisfacción de AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A., por cada uno de los aeropuertos materia del presente contrato, por el monto equivalente a tres (03) veces el monto mensual estimado que percibirá AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. por el cobro de los Cargos de acceso más el IGV, y que cuente con las características de incondicional, solidaria, irrevocable, sin beneficio de excusión y de ejecución automática al sólo requerimiento de AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A.. 21.2. Las referidas cartas fianza deberán encontrarse vigentes por todo el plazo de vigencia del presente Mandato (incluidas sus eventuales renovaciones o prórrogas) y garantizarán el cumplimiento de todas las obligaciones del USUARIO INTERMEDIO bajo este Mandato. 21.3. En su defecto, el USUARIO INTERMEDIO también podrá realizar un depósito en efectivo por la misma suma referida en el numeral 21.1. 21.4. La Garantía de Fiel Cumplimiento garantizará el buen estado de conservación del bien arrendado, el cumplimiento de las obligaciones del USUARIO INTERMEDIO contenidas en este Mandato, como el pago íntegro, exacto y oportuno de las contraprestaciones, los importes facturados por AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. por concepto de cargo de acceso, arbitrios, servicios, intereses y/o penalidades, así como los gastos administrativos que la demora en los pagos pudiera generar y los gastos que hubiese asumido AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A.. 21.5. La ejecución de la Garantía de Fiel Cumplimiento se producirá cuando, existiendo un saldo deudor vencido e informado a el USUARIO INTERMEDIO, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. decida cancelarlo con cargo a la Garantía de Fiel Cumplimiento. Una vez realizada la ejecución, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. remitirá la liquidación de deudas a el USUARIO INTERMEDIO, la misma que podrá ser observada por éste dentro de un plazo no mayor de cinco (5) días calendarios de recibida, luego del cual se considerará que no tiene reclamación alguna que realizar y que se encuentra conforme con el monto ejecutado. 21.6. En caso de ejecución, el USUARIO INTERMEDIO se obliga a restituir la Garantía de Fiel Cumplimiento por el mismo monto hasta por el cual fue presentada inicialmente, dentro de un plazo de diez (10) días calendarios de comunicada la ejecución. 21.7. La Garantía de Fiel Cumplimiento será devuelta al USUARIO INTERMEDIO por AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A., dentro de los cuarenta y cinco (45) días calendarios posteriores a la conclusión
del presente Mandato, y siempre que no se encuentre en proceso la renovación del mismo, sin la aplicación de interés alguno para el caso de depósito en efectivo, luego que AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. verifique la previa devolución del bien, que el área asignada se encuentra en las mismas condiciones en la que fue entregada, salvo el deterioro normal por el uso ordinario, y que el USUARIO INTERMEDIO no adeuda suma alguna y se encuentra al día en el pago de la contraprestación por la utilización de la facilidad esencial que le fue otorgada. En caso de existir adeudos o daños en el bien inmueble, la deuda o costo de reparación respectiva, serán deducidos de la Garantía antes mencionada. VIGÉSIMO SEGUNDA.MANDATO DE ACCESO
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
451932
MODIFICACIÓN
DEL
En los casos que las partes acuerden modificar el presente Mandato de Acceso, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. deberá remitir a OSITRAN dentro de los cinco (05) días siguientes de haber llegado al acuerdo, el Proyecto de Modificación respectivo, adjuntando la información mencionada en el artículo 72º del REMA. VIGÉSIMO TERCERA.- MODIFICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA POR PARTE DE AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. informará a OSITRAN y al USUARIO INTERMEDIO los cambios que vaya a introducir en la infraestructura, en caso que dichos cambios afecten el servicio de abastecimiento de combustible de aviación, aplicando para tal fin el procedimiento previsto en el artículo 22º del REMA.
• Anexo 3: Constancia del depósito de Garantías de Fiel Cumplimiento o Carta Fianza Bancaria entregada por el USUARIO INTERMEDIO. • Anexo 4: Copias de las Póliza de Seguro. Los Anexos 1, 3 y 4 serán debidamente suscritos entre las partes e informados a OSITRAN. VIGÉSIMO SÉPTIMA.- DISPOSICIONES CONTRATO DE CONCESIÓN
DEL
De conformidad con la cláusula 13.3.1 del Contrato de Concesión suscrito entre AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERU S.A. y el Estado Peruano, el USUARIO INTERMEDIO y AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERU S.A. declaran y se obligan respectivamente, a: (a) AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERU S.A. se obliga a contar con el asentimiento anticipado del MTC en su calidad de Concedente bajo el Contrato de Concesión, para la cesión de su posición contractual en el Contrato de Concesión o transferencia de la Concesión a favor de un tercero debidamente calificado. (b) AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERU S.A. y el USUARIO INTERMEDIO declaran que autorizan al MTC en su calidad de Concedente bajo el Contrato de Concesión, a resolver el Contrato en caso se produzca la Caducidad de la Concesión por cualquier causa. (c) El USUARIO INTERMEDIO renuncia a interponer acciones de responsabilidad civil contra el MTC en su calidad de Concedente bajo el Contrato de Concesión, el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Infraestructura de Transporte de Uso Público – OSITRAN y sus funcionarios vinculados a la ejecución del Mandato.
VIGÉSIMO CUARTA.- ADECUACIÓN DE CARGOS DE ACCESO Y/O CONDICIONES ECONÓMICAS CON OTROS USUARIOS INTERMEDIOS
Encontrándose conforme los contratantes con todos los extremos del presente documento,
En el caso que durante la vigencia del presente Mandato, AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ S.A. llegue a un acuerdo con otro USUARIO INTERMEDIO, otorgando un cargo de acceso y/o condiciones económicas más favorables que las establecidas en el presente Mandato, éstas deberán extenderse al mismo. Lo mismo ocurrirá cuando en un caso equivalente, OSITRAN emita un Mandato de Acceso otorgando al USUARIO INTERMEDIO un cargo de acceso y/o condiciones económicas más favorables que las establecidas en el presente Mandato.
Anexo 1
VIGÉSIMO QUINTA.LEY JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Plano de ubicación del área a la se otorga acceso para la prestación de los Servicios Esenciales de Rampa Anexo 2 Relación del Equipo con el que debe contar el USUARIO INTERMEDIO para la prestación de los Servicios Esenciales.
APLICABLE,
En todo lo no previsto en el presente Mandato, las partes se someten a las leyes peruanas y en especial a las disposiciones de Código Civil vigente. Las partes convienen en resolver sus discrepancias referentes a la interpretación y ejecución del Mandato, directa y amigablemente y, de no ser esto posible, acuerdan someterlas al procedimiento de solución de controversias conforme lo dispuesto en el Capítulo III del Título III del Reglamento de Atención de Reclamos y Solución de Controversias de OSITRAN. VIGÉSIMO SEXTA.- ANEXOS
Aeropuerto de Arequipa Ítem
Descripción
4
Escaleras manuales
1
Vehículo de servicio de baño
1
Equipo de arrancador neumático de turbina
1
Planta eléctrica
1
Faja transportadora de carga y/o equipaje
1
Tractor remolcador de dollies y carretas
12
Carretas porta equipajes
Formarán parte integrante del presente Mandato, los siguientes documentos: • Anexo 1: Plano de ubicación del área a la se otorga acceso para la prestación de los Servicios Esenciales de Rampa, sobre las cuales las partes ya han llegado a un acuerdo de conformidad con la información remitida a OSITRAN para la emisión del presente Mandato de Acceso • Anexo 2: Relación del Equipo con el que debe contar el USUARIO INTERMEDIO para la prestación de los Servicios Esenciales.
Aeropuerto de Juliaca Ítem
Descripción
4
Escaleras manuales
1
Planta eléctrica
1
Faja transportadora de carga y/o equipaje
1
Tractor remolcador de dollies y carretas
12
Carretas porta equipajes
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
Aeropuerto de Puerto Maldonado Ítem
Descripción
4
Escaleras manuales
1
Faja transportadora de carga y/o equipaje
1
Tractor remolcador de dollies y carretas
12
Carretas porta equipajes
Aeropuerto de Tacna Ítem
Descripción
4
Escaleras manuales
1
Planta eléctrica
1
Faja transportadora de carga y/o equipaje
1
Tractor remolcador de dollies y carretas
12
Carretas porta equipajes
Anexo 3 Constancia del depósito de Garantías de Fiel Cumplimiento o Carta Fianza Bancaria entregada por el USUARIO INTERMEDIO Anexo 4 Copias de las Póliza de Seguro 706124-1
451933
Pública y de su Reglamento, en el ámbito de las Oficinas Regionales del Indecopi; De conformidad con lo establecido por los literales f) y h) del numeral 7.3 del artículo 7º de la Ley de Organización y Funciones del Indecopi, aprobada por el Decreto Legislativo Nº 1033; RESUELVE: Artículo Único.- Designar como responsables de atender los pedidos de información que se formulen conforme al Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806 y a su Reglamento, en el ámbito de las Oficinas Regionales del Indecopi, a las siguientes personas: Oficina Regional Responsable designado Ancash – Sede Chimbote Sergio Miguel Obregón Matos Ancash – Sede Huaraz Jorge Luis Cabel Villarroel Arequipa María Lucía del Pilar Cornejo Gutiérrez-Ballón Cajamarca Milagros Jacqueline Castillo Trigoso Cusco Marco Antonio Marroquín Muñiz Ica Ernesto Fernando Martín Perla Najarro Junín Andrómeda Barrientos Roque Lambayeque Ana Kimena Leyva Wong La Libertad Sergio Miguel Obregón Matos Loreto Jose Enrique Reátegui Ríos Piura Daniel Adolfo Gaspar Navarro Reto Puno Juan Ever Pilco Herrera San Martín Gena Solange Beatriz Chávez Rodríguez Tacna Marcos Alberto Lipa Portugal
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS INSTITUTO NACIONAL DE
HEBERT TASSANO VELAOCHAGA Presidente del Consejo Directivo 705137-1
SUPERINTENDENCIA NACIONAL
DEFENSA DE LA COMPETENCIA
DE LOS REGISTROS PUBLICOS
Y DE LA PROTECCION DE LA
Encargan funciones de Jefe de la Zona Registral Nº III - Sede Moyobamba
PROPIEDAD INTELECTUAL Designan funcionarios responsables de atender los pedidos de información que se formulen conforme al TUO de la Ley Nº 27806 y su Reglamento en el ámbito de las Oficinas Regionales del Indecopi RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL INDECOPI Nº 164-2011-INDECOPI/COD Lima, 11 de octubre de 2011 CONSIDERANDO: Que, de conformidad con lo establecido por el artículo 4º del Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado por el Decreto Supremo Nº 072-2003-PCM, y conforme a las consideraciones expresadas por la Gerencia de Oficinas Regionales, contenidas en el Memorándum Nº 0548-2011/GOR, resulta pertinente actualizar la relación de funcionarios responsables de atender los pedidos de información que se formulen al amparo del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información
RESOLUCIÓN DEL SUPERINTENDENTE ADJUNTO DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Nº 048-2011-SUNARP/SA Lima, 19 de octubre de 2011 CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución N° 213-2011-SUNARP/ SN, de fecha 24 de agosto de 2011, se encargó al señor Carlos Alberto Díaz Chunga las funciones propias de la Jefatura de la Zona Registral N° III - Sede Moyobamba, cargo considerado de confianza; Que, mediante Resolución Suprema N° 188-2011JUS publicada el día 07 de octubre de 2011, se da por concluida la designación del cargo de Superintendente Nacional de los Registros Públicos – SUNARP; Que, el literal c) del artículo 12º del Reglamento de Organización y Funciones de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP, aprobado por Resolución Suprema N° 139-2002-JUS, y el artículo 13° del Estatuto de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP, aprobado por Resolución Suprema N° 135-2002JUS, disponen que el Superintendente Adjunto tiene, como una de sus atribuciones, la de reemplazar al Superintendente Nacional, en caso de ausencia o impedimento temporal, así como por delegación de aquél; De conformidad con las Leyes N°s. 27594 y 26366, el literal c) del artículo 12° del Reglamento de Organización
451934
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
y Funciones de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP, aprobado por Resolución Suprema N° 139-2002-JUS, y el artículo 13° del Estatuto, aprobado por Resolución Suprema N° 135-2002-JUS; y con cargo a dar cuenta al Directorio; SE RESUELVE: Artículo Primero.- Dar por concluida la encargatura del señor Carlos Alberto Díaz Chunga, en el cargo de Jefe de la Zona Registral N° III – Sede Moyobamba, dándosele las gracias por los servicios prestados y disponiendo su retorno a su plaza de origen. Artículo Segundo.- Encargar a partir de la fecha las funciones de Jefe de la Zona Registral N° III – Sede Moyobamba, al señor Carlos Campos Gutiérrez, Asesor de la Jefatura de la Zona Registral N° IX – Sede Lima. Regístrese, comuníquese y publíquese. JORGE ORTIZ PASCO Superintendente Adjunto de los Registros Públicos SUNARP 705811-1
Institucionalizan jornadas destinadas al desarrollo de plenos organizados por los Registradores Públicos, así como de los Talleres denominados “Diálogo con el Tribunal Registral”
2002-JUS, y el Reglamento de Organización y Funciones de la SUNARP, aprobado Resolución Suprema Nº 1392002-JUS; SE RESUELVE: Artículo Primero.- Institucionalizar las jornadas destinadas al desarrollo de plenos organizados por los Registradores Públicos de los distintos registros que conforman el Sistema Nacional de los Registros Públicos, así como de los Talleres denominados “Diálogo con el Tribunal Registral”. Artículo Segundo.- Disponer que las referidas jornadas se desarrollarán tres (03) veces al año, durante los meses de marzo, julio y noviembre, por cada registro. Sin embargo, por la necesidad de la función registral, se podrá convocar extraordinariamente a las citadas jornadas, previa coordinación con las áreas que intervienen en su desarrollo. Artículo Tercero.- La organización de los citados eventos estará a cargo de la Escuela de Capacitación Registral, quien efectuará las coordinaciones del caso con los Vocales del Tribunal Registral, Registradores Públicos y, de ser el caso, la respectiva Zona Registral, teniendo en cuenta la infraestructura y fechas disponibles. Regístrese, comuníquese y publíquese. JORGE ORTIZ PASCO Superintendente Adjunto de los Registros Públicos SUNARP 705811-2
RESOLUCIÓN DEL SUPERINTENDENTE ADJUNTO DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Nº 049-2011-SUNARP/SA
PODER JUDICIAL
Lima, 19 de octubre de 2011 CONSIDERANDO: Que, es función de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, establecer políticas de difusión y de acercamiento del servicio público registral a la comunidad, promoviendo el desarrollo sostenido de una cultura registral; Que, en tal sentido, resulta necesario fortalecer las jornadas destinadas al desarrollo de plenos organizados por los Registradores Públicos de los distintos registros que conforman el Sistema Nacional de los Registros Públicos, así como de los Talleres denominados “Diálogo con el Tribunal Registral”; motivo por el cual, se ha visto por conveniente institucionalizar las citadas jornadas, a fin que constituyan un espacio oficial para la difusión y debate de los distintos pronunciamientos emitidos en materia registral; Que, el literal g) del artículo 7º del Reglamento de Organización y Funciones de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP, aprobado por Resolución Suprema Nº 139-2002-JUS, y del Estatuto de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP, aprobado por Resolución Suprema Nº 1352002-JUS, disponen que el Superintendente Nacional tiene la facultad de promover la realización de estudios e investigaciones en materia registral; Que, mediante Resolución Suprema Nº 188-2011JUS publicada el día 07 de octubre de 2011, se da por concluida la designación del cargo de Superintendente Nacional de los Registros Públicos – SUNARP; Que, siendo así, el literal c) del artículo 12º del Reglamento de Organización y Funciones y el artículo 13º del Estatuto, disponen que el Superintendente Adjunto tiene, como una de sus atribuciones, la de reemplazar al Superintendente Nacional, en caso de ausencia o impedimento temporal, así como por delegación de aquél; De conformidad con lo dispuesto por la Ley de creación del Sistema Nacional y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, Ley Nº 26366, el Estatuto de la SUNARP, aprobado por Resolución Suprema Nº 135-
CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA Disponen que Juez Titular de Villa María del Triunfo conforme la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur. CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA SUR PRESIDENCIA RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA N° 719-2011-P-CJSLIMASUR/PJ Lima, 14 de octubre de 2011. VISTOS: La Resolución Administrativa N° 334-2010-CE-PJ, expedida por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial; y la Resolución Administrativa N° 718-2011-P-CJSLIMASUR/ PJ, expedida por la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur; y CONSIDERANDO: Por Resolución Administrativa N° 334-2010-CE-PJ, de fecha 06 de octubre de 2010, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 07 de octubre de 2010, se dispuso el funcionamiento de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur a partir del 13 de octubre del mismo año. Las Resoluciones Administrativas N° 012-2011P-CSJLIMASUR/PJ y N° 259-2011-P-CSJLIMASUR/ PJ, de fechas 06 de enero y 16 de mayo de 2011, respectivamente, emitidas por la Presidencia de esta Corte Superior de Justicia ante la expedición por parte
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
del Consejo Nacional de la Magistratura del Título de Juez Superior de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, de los doctores Edgar Rojas Domínguez y Enrique Mendoza Vásquez; dispusieron que la Sala Civil de esta Corte Superior de Justicia esté integrada por un Magistrado Titular, doctor Enrique Mendoza Vásquez (Presidente); un Juez Superior Titular, doctor Edgar Rojas Domínguez; y una Juez Superior Provisional, doctora Ana Marilú Prado Castañeda. Mediante Resolución Administrativa N° 718-2011-PCJSLIMASUR/PJ, de fecha 14 de octubre de 2011, se ha dispuesto autorizar al Juez Superior Titular Presidente de la Sala Civil de esta Corte Superior de Justicia, doctor Enrique Mendoza Vásquez, el uso del descanso físico vacacional pendiente de gozo del periodo 2010 a 2011, con efectividad entre los días 24 al 28 de octubre de 2011. En tal sentido, corresponde a la Presidencia esta Corte Superior de Justicia adoptar las disposiciones administrativas correspondientes para una adecuada administración de justicia. Para el caso de designaciones de Jueces Provisionales o Supernumerarios en el Distrito Judicial de Lima Sur, se debe precisar que éstas se realizarán bajo un estricto análisis de los perfiles de cada uno de los profesionales que asumirán las funciones de la judicatura, para lo cual se tiene en consideración su capacidad e idoneidad, además de lo previsto en el artículo 2° de la Ley de la Carrera Judicial N° 29277, y los requisitos exigidos por ley; asimismo, queda claro que las designaciones de jueces obedecen estrictamente a razones de necesidad de servicio, teniendo como único norte el que el justiciable obtenga una justicia pronta y eficaz, dándose así plena vigencia al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. El Presidente de la Corte Superior de Justicia es la máxima autoridad administrativa en el Distrito Judicial a su cargo y dirige la política interna con el objeto de brindar un eficiente servicio de administración de justicia en pro de los justiciables; y, en virtud de dicha atribución se encuentra facultado para designar, reasignar, ratificar y/o dejar sin efecto la designación de los Magistrados Provisional y Supernumerarios que estén en el ejercicio del cargo jurisdiccional. Por tanto, estando a los hechos expuestos, a las normas invocadas; y en uso de las facultades conferidas al suscrito por los incisos 3) y 9) del artículo 90° de la Ley Orgánica del Poder Orgánica del Poder Judicial. SE RESUELVE: Artículo Primero.- DISPONER que la Juez Titular doctora DEYANIRA VICTORIA RIVA DE LOPEZ, magistrada del Juzgado Especializado Civil de Villa María del Triunfo, integre el Colegiado de la Sala Civil del Distrito Judicial de Lima Sur, con efectividad entre los días 24 al 28 de octubre de 2011; quedando el Colegiado conformado de la siguiente manera: - DR. EDGAR ROJAS DOMÍNGUEZ - DRA. DEYANIRA VICTORIA RIVA DE LOPEZ - DRA. ANA MARILÚ PRADO CASTAÑEDA
Presidente P P
Artículo Segundo.DESIGNAR al doctor ALEXANDER MAS LOZADA, como Juez Supernumerario del Juzgado Especializado Civil de Villa María del Triunfo, mientras dure la designación de su titular doctora Deyanira Victoria Riva de López, como Juez Superior Provisional de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur; la misma que se efectivizará entre los días 24 al 28 de octubre de 2011. Artículo Tercero.- Hacer de conocimiento la presente resolución al señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Consejo Nacional de la Magistratura, Fiscalía de la Nación, Presidencia de la Junta de Fiscales Superior del Distrito Judicial de Lima Sur, Gerencia General del Poder Judicial, Oficina de Personal de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, Oficina de Administración Distrital de esta
451935
Corte Superior de Justicia y Magistrados para los fines pertinentes. Regístrese, publíquese, cúmplase y archívese. SS. PEDRO CARTOLÍN PASTOR Presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur 704982-1
ORGANOS AUTONOMOS ANR - CONSEJO NACIONAL PARA LA AUTORIZACION DE FUNCIONAMIENTO DE UNIVERSIDADES Rectifican la Resolución Nº 426-2011CONAFU RESOLUCIÓN Nº 484-2011-CONAFU Lima, 25 de agosto de 2011 “UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA” VISTOS: La Resolución Nº 426-2011-CONAFU de fecha 15 de agosto de 2011, y; CONSIDERANDO: Que, por Ley Nº 26439, de fecha 21 de enero de 1995, se crea el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades - CONAFU, como órgano autónomo de la Asamblea Nacional de Rectores y ente rector del funcionamiento de las Universidades del país bajo su competencia; Que, conforme al Reglamento para la Autorización de Funcionamiento de Universidades bajo competencia del CONAFU, aprobado por Resolución Nº 387-2009-CONAFU de fecha 12 de agosto de 2009, (en adelante Reglamento), en el artículo 10° se establece que: “El procedimiento para la Autorización de funcionamiento de una universidad, una vez admitida a trámite, tiene cuatro (4) Fases, teniendo entre ellas: Evaluación para la aprobación del Proyecto de Desarrollo Institucional; Que, por Ley Nº 29531 de fecha 21 de abril de 2010, se crea la Universidad Nacional Autónoma de Chota como persona jurídica de derecho público interno con sede en la ciudad de Chota, provincia de Chota, departamento de Cajamarca, sobre la base de la filial de la Universidad de Cajamarca en la Provincia de Chota; Que, mediante Resolución Nº 426-2011-CONAFU de fecha 15 de agosto de 2011, se resolvió: Articulo Único.APROBAR el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) del Proyecto de Universidad Nacional Autónoma de Chota, y se levante las observaciones que están pendientes en el informe, debiendo presentar una Segunda Versión del PDI incorporando las observaciones indicadas; en un plazo de quince (15) días hábiles; Que, revisada la mencionada Resolución; se advierte en la parte resolutiva lo siguiente: APROBAR el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) del Proyecto de Universidad Nacional Autónoma de Chota, y se levante las observaciones que están pendientes en el informe, debiendo presentar una Segunda Versión del PDI incorporando las observaciones indicadas; en un plazo de quince (15) días hábiles; que por error de tipeo se resolvió
NORMAS LEGALES
451936
en ese sentido siendo la forma correcta la siguiente: APROBAR el Proyecto de Desarrollo Institucional, con las cinco (05) Carreras Profesionales, del Proyecto de Universidad Nacional Autónoma de Chota, por estar en concordancia con la normatividad del CONAFU; Que, de conformidad a la Resolución Nº 268-2006CONAFU de fecha 21 de agosto de 2006, el Pleno del CONAFU autoriza al Presidente, a expedir Resoluciones de trámite, dentro de sus atribuciones, con cargo a dar cuenta al Pleno del CONAFU, a efectos de agilizar los procedimientos administrativos en curso; En atención a lo expuesto en los considerandos precedentes, y en cumplimiento al artículo 18º del Estatuto del CONAFU que establece: “El Presidente del CONAFU tiene las siguientes atribuciones generales:…d) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos y decisiones del Pleno del CONAFU, expidiendo las respectivas resoluciones” y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 38º incisos d) y e) del referido Estatuto del CONAFU; SE RESUELVE: Artículo Primero.- RECTIFICAR el Artículo Único de la Resolución Nº 426-2011-CONAFU de fecha 15 de agosto de 2011, debiendo quedar redactado de la siguiente manera: APROBAR el Proyecto de Desarrollo Institucional, con las cinco (05) Carreras Profesionales, del Proyecto de Universidad Nacional Autónoma de Chota, por estar en concordancia con la normatividad del CONAFU. Artículo Segundo.- REQUERIR a la Promotora remita ante este Consejo Nacional la versión final consolidada del Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI), que incluya las observaciones levantadas, el mismo que servirá para la evaluación de los Informes de Autoevaluación correspondientes. Artículo Tercero.- REQUERIR a la Promotora, el cumplimiento de los artículos 31º al 34º del Reglamento aprobado por Resolución Nº 387-2009-CONAFU de fecha 12 de agosto de 2009. Artículo Cuarto.- HACER de conocimiento a la Asamblea Nacional de Rectores de la presente Resolución para los trámites administrativos correspondientes. Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese. MARTHA NANCY TAPIA INFANTES Presidente JASSON MANUEL MILLAN CAMPOSANO Secretario General 705298-1
Admiten a trámite la solicitud de cambio de denominación de la Universidad de Negocios y Tecnologías de Información por Universidad Privada Leonardo Da Vinci SAC RESOLUCIÓN Nº 503-2011-CONAFU Lima, 6 de octubre del 2011 “UNIVERSIDAD DE NEGOCIOS Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN” VISTOS: La Resolución Nº 202-2010-CONAFU de fecha 08 de abril de 2010, el Escrito s/n recibido de fecha 10 de agosto de 2011, el Informe Legal Nº 2852011-CONAFU-CJ de fecha 02 de setiembre de 2011, el Oficio Nº 1669-2011-CONAFU-P recibido de fecha 21 de setiembre de 2011, Carta s/n recibido de fecha 22 de setiembre de 2011, Informe Legal Nº 334-2011CONAFU-CJ de fecha 30 de setiembre de 2011, el Oficio Nº 850-2011-CONAFU-CDAA de fecha 03 de octubre de 2011, y el Acuerdo Nº 628-2011- CONAFU de la Sesión del Pleno del CONAFU de fecha 05 de octubre de 2011; y;
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
CONSIDERANDO: Que, por Ley Nº 26439, se crea el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades - CONAFU, como órgano autónomo de la Asamblea Nacional de Rectores y ente rector del funcionamiento de las nuevas universidades del país bajo su competencia; Que, mediante Ley Nº 28727 del 10 de mayo del 2006, se resolvió modificar el inciso h) del artículo 2º de la Ley Nº 26439, estableciendo: “Son Atribuciones del CONAFU:… h) Autorizar o denegar el cambio de denominación de las universidades a solicitud de su máximo órgano de gobierno, cualquiera que haya sido el instrumento legal o la fecha de su creación”; Que, de conformidad al Estatuto del CONAFU aprobado por Resolución Nº 189-2006-CONAFU del fecha 13 de Julio del 2006, en su artículo 3º establece: “Son atribuciones del Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (:…) g) Autorizar o denegar el cambio de denominación de las universidades a solicitud de su máximo órgano de gobierno, cualquiera que haya sido el instrumento legal o la fecha de su creación”; Que, por Resolución Nº 202-2010-CONAFU de fecha 08 de abril de 2010, se resuelve: Otorgar la Autorización Provisional de Funcionamiento de la Universidad de Negocios y Tecnologías de Información, para brindar servicios educativos de nivel universitario, en la ciudad y provincia Trujillo, departamento de La Libertad; con las siguientes Carreras Profesionales: 1) Administración de Servicios, 2) Contabilidad y Finanzas, 3) Derecho Empresarial, 4) Marketing y Negocios Internacionales y 5) Ingeniería en Tecnología y Sistemas de Información, cada una con 40 vacantes por Ciclo Académico; Que, por Escrito s/n recibido de fecha 10 de agosto de 2011, la señora Gladys Angelica Miyashima Arroyo, invocando su calidad de Gerente General de la Universidad de Negocios y Tecnologías de Información SAC, se presenta ante este Consejo Nacional a fin de solicitar el cambio de denominación de la Universidad de Negocios y Tecnologías de Información (UNET) por la de Universidad Privada Leonardo Da Vinci (UPL), sustentando su pedido en los fundamentos que desarrolla en la solicitud de la materia, adjuntado copia de la factura del pago de tasa por autorización de cambio de nombre de la universidad; Que, por Informe Legal Nº 285-2011-CONAFUCJ de fecha 02 de setiembre de 2011, la Comisión Jurídica del CONAFU informa que en lo que respecta al documento que contiene el acuerdo de cambio de denominación adoptado por el órgano máximo de la sociedad, se advierte que dicho instrumento no reúne los requisitos formales establecidos en el artículo 135º de la Ley General de Sociedades, específicamente en lo relacionado al nombre de los accionistas presentes o de quienes los representen; así como el número y clase de acciones de las que son titulares; deficiencia que debe ser subsanada, asimismo, se debe de presentar copia notarial del acuerdo obrante en el Libro de Actas de la Junta General de Accionistas, en atención a lo expuesto, la Comisión Jurídica opina que se declare Inadmisible la solicitud de cambio de denominación presentada por la señora Gladys Angelica Miyashima Arroyo, Gerente General de la Universidad de Negocios y Tecnologías de Información SAC; Que, por Oficio Nº 1669-2011-CONAFU-P recibido de fecha 21 de setiembre de 2011, la Presidenta del CONAFU comunica a la Universidad de Negocios y Tecnologías de Información - UNET que deberá remitir ante éste Consejo Nacional, lo solicitado en virtud del Informe Legal Nº 2852011-CONAFU-CJ de fecha 02 de setiembre de 2011, en un plazo de cinco (05) días hábiles, bajo apercibimiento de tenerle por no presentado su solicitud; Que, por Carta s/n recibido de fecha 22 de setiembre de 2011, la Gerente General de la Universidad de Negocios y Tecnologías de Información SAC, en respuesta al Oficio Nº 1669-2011-CONAFU-P, adjunta copia notarial del acuerdo obrante en el Acta de Junta Universal de Accionistas de la Universidad
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
de Negocios y Tecnologías de Información SAC, en el que se señala el detalle de los accionistas, la cantidad de acciones y su valor nominal conforme al artículo 135º de la Ley General de Sociedades, cumpliendo de esta forma con levantar en el plazo establecido la observación advertida; Que, por Informe Legal Nº 334-2011-CONAFU-CJ de fecha 30 de setiembre de 2011, la Comisión Jurídica informa que del análisis de los requisitos establecidos en el ítem Nº 27 del TUPA, la Universidad de Negocios y Tecnologías de Información ha cumplido con levantar las observaciones advertidas, en ese sentido se ha verificado: la fundamentación de lo solicitado conforme al inciso 2) del artículo 113º de la Ley Nº 27444, el Acuerdo del máximo órgano de gobierno de la universidad, siendo en este caso la Junta Universal de Accionistas de fecha 21 de setiembre de 2011, así como el pago de la Tasa Administrativa, razón por la cual la Comisión Jurídica opina que si el Pleno del CONAFU lo considera pertinente ADMITA A TRAMITE la solicitud de cambio de denominación presentado por la Gerente General de la Universidad de Negocios y Tecnologías de Información; Que, mediante Oficio Nº 850-2011-CONAFUCDAA de fecha 03 de octubre de 2011, la Comisión Académica dió a conocer al Pleno del CONAFU que la Gerente General de la Universidad de Negocios y Tecnologías de Información, remite los documentos solicitados mediante Oficio Nº 1669-2011-CONAFU-P, por lo que la Comisión Académica pone a consideración del Pleno del CONAFU, teniendo como referencia la recomendación del Informe Legal Nº 334-2011CONAFU-CJ: Por las consideraciones antes expuestas, la Comisión Jurídica opina que se Admita a Tramite la solicitud de denominación de la Universidad de Negocios y Tecnologías de Información por el de Universidad Privada Leonardo Da Vinci SAC, solicitada por la Gerente General de dicha institución; Que, conforme al Estatuto del CONAFU, aprobado por Resolución Nº 189-2006-CONAFU del 13 de julio de 2006, en el artículo 10º establece que: “Son atribuciones del Pleno del Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades:…t) Cumplir las funciones que por Ley, Estatuto o Reglamentos correspondan al Pleno del CONAFU”; Que, en sesión de fecha 05 de octubre de 2011, después de deliberar el Pleno del CONAFU mediante Acuerdo Nº 628-2011-CONAFU convinieron por MAYORIA: Admitir a trámite la solicitud de cambio de denominación de la Universidad de Negocios y Tecnologías de Información por Universidad Privada Leonardo Da Vinci SAC; En atención a lo expuesto en los considerandos precedentes, y en cumplimiento al artículo 18º del Estatuto del CONAFU que establece: “El Presidente del CONAFU tiene las siguiente atribuciones generales:…d) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos y decisiones del Pleno del CONAFU, expidiendo las respectivas resoluciones” y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 38º incisos d) y e) del referido Estatuto del CONAFU; SE RESUELVE: Artículo Primero.- ADMITIR A TRÁMITE la solicitud de cambio de denominación de la Universidad de Negocios y Tecnologías de Información por Universidad Privada Leonardo Da Vinci SAC. Artículo Segundo.- HACER de conocimiento a la Asamblea Nacional de Rectores de la presente Resolución para los trámites administrativos correspondientes. Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese. MARTHA NANCY TAPIA INFANTES Presidente JASSON MANUEL MILLAN CAMPOSANO Secretario General 705290-1
451937
CONTRALORIA GENERAL Autorizan viaje de funcionarios para participar en la XXI Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS, a realizarse en Venezuela RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA Nº 230-2011-CG Lima, 19 de octubre de 2011 VISTOS; el Oficio Nº 01-000306 de la Contralora General de la República Bolivariana de Venezuela, de fecha 30 de mayo de 2011, el oficio OLACEFS-PRES083-2011 del Contralor General de la República del Ecuador y Presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores – OLACEFS, del 28 de julio de 2011; así como, la Hoja Informativa Nº 049-2011-CG/CT del Departamento de Cooperación Técnica de la Contraloría General de la República; CONSIDERANDO: Que, conforme se da cuenta en los documentos de Vistos, la Contralora General de la República Bolivariana de Venezuela, en su rol de entidad anfitriona del evento y el Contralor General de la República del Ecuador, en su calidad de Presidente de la OLACEFS invitan a la Contraloría General de la República del Perú a participar en la XXI Asamblea General Ordinaria de dicha organización regional, a llevarse a cabo del 17 al 22 de octubre de 2011 en la ciudad de Caracas, Venezuela; Que, la OLACEFS es un organismo internacional especializado y de carácter técnico que tiene como objetivo fomentar el desarrollo y perfeccionamiento de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países de la región en materia de control gubernamental; constituyendo la Asamblea General su máximo órgano deliberativo y de decisión, integrada por todos los miembros de la OLACEFS, cuyas reuniones se celebran anualmente, con el propósito de analizar enfoques y prácticas de control y fiscalización gubernamental, así como establecer los lineamientos de política para la gestión de la organización regional; Que, el programa de la XXI Asamblea General Ordinaria constituye un importante espacio técnico para revisar, analizar y compartir experiencias y conocimientos sobre las mejores prácticas de gestión y control, siendo que en esta ocasión se tratarán los temas sobre: i) Participación ciudadana en rendición de cuentas; ii) Uso, preservación y manejo del agua; iii) Ética en las Entidades Fiscalizadoras Superiores e; iv) Implementación del servicio de biblioteca virtual entre las EFS miembros de la OLACEFS; Que, durante la XXI Asamblea General Ordinaria, se desarrollan las Sesiones Plenarias Administrativas como un espacio para el tratamiento, deliberación y resolución de asuntos referentes a las atribuciones y obligaciones establecidas en la Carta Constitutiva de la OLACEFS y sus reglamentos técnicos; así como asuntos relativos a la organización regional como el informe de los estados financieros auditados, el anteproyecto de presupuesto 2012, la programación de la XXII Asamblea, la elección del Consejo Directivo 2012 -2013; además de la presentación de los informes de actividades de los Comités y Comisiones de la OLACEFS hasta el mes de agosto de 2011, así como la exposición de sus planes de trabajo 2012; además, se efectúa la presentación del informe sobre los avances de las representaciones de la OLACEFS en las Comisiones, Grupos de Trabajo y el Comité Directivo de la INTOSAI y la exposición de los informes de ejecución de los proyectos de cooperación regional con las fuentes de cooperación internacional; Que, en ese sentido, en las Sesiones Plenarias Administrativas corresponderá a la Contraloría General de la República del Perú, en su calidad de Presidente del Comité de Capacitación Regional, y de la Comisión
451938
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
Técnica Especial de Evaluación de Desempeño e Indicadores de Rendimiento de la OLACEFS, presentar los informes sobre las actividades desarrolladas al mes de agosto 2011 así como los correspondientes planes de trabajo para el periodo 2012; así como presentar el informe sobre los avances desarrollados por el Subcomité 2: Desarrollo de Servicios de Consultación, del Comité de Creación de Capacidades de la INTOSAI y los avances en la ejecución de los proyectos de cooperación regional con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial; Que, adicionalmente, la Contraloría General de la República del Perú, en su condición de miembro del Comité Especial de Revisión de la Carta Constitutiva y Reglamentos; de la Comisión Técnica Especial del Medio Ambiente; de la Comisión de Rendición de Cuentas y del Comité de Gestión Financiera; ha previsto participar en las reuniones de Debate Plenario sobre relatoría de los temas técnicos que se tratarán en la XXI Asamblea General; Que, la Secretaría General y Asuntos Externos es el órgano encargado de la coordinación y el manejo de las relaciones con las entidades de los poderes públicos, el manejo operativo de las alianzas estratégicas con organismos cooperantes, instituciones técnicas afines e instituciones públicas, correspondiéndole la ejecución de las relaciones de carácter internacional con las Entidades Fiscalizadoras Superiores y organismos internacionales vinculados al rol institucional; asimismo, el Director de la Escuela Nacional de Control tiene a su cargo la Dirección Ejecutiva de la Presidencia del Comité de Capacitación Regional de la OLACEFS; Que, en consecuencia, resulta conveniente para los fines institucionales autorizar por excepción, el viaje en comisión de servicios de la señora Carla Ursula Salazar Lui Lam, Secretaria General y del señor Félix Martín Villanueva González, Director de la Escuela Nacional de Control, ambos funcionarios de la Contraloría General de la República; Que, los gastos que irrogue la comisión de servicios correspondientes a la Secretaria General, señora Carla Ursula Salazar Lui Lam, serán asumidos con cargo a los recursos del Pliego Presupuestal: 019 Contraloría General, conforme a lo informado por la Gerencia Central de Administración y Finanzas; Que, conforme la comunicación del Programa OLACEFS - GIZ, los gastos que irrogue la comisión de servicios correspondientes al Director de la Escuela Nacional de Control, en su condición de Director Ejecutivo de la Presidencia del Comité de Capacitación Regional de la OLACEFS, señor Félix Martín Villanueva González, serán asumidos por la Cooperación Alemana - GIZ; De conformidad con las facultades conferidas por el artículo 32º de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, Ley Nº 27785; lo dispuesto en la Ley Nº 29626 - Ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2011, la Ley Nº 27619 y el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM; SE RESUELVE: Artículo Primero.- Autorizar, por excepción, el viaje en comisión de servicios de la señora Carla Ursula Salazar Lui Lam, Secretaria General, y del señor Félix Martín Villanueva González, Director de la Escuela Nacional de Control, a la ciudad de Caracas, Venezuela, del 20 al 23 de octubre de 2011, para los fines expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución. Artículo Segundo.- Los gastos que se deriven de la presente comisión de servicios de la señora Carla Ursula Salazar Lui Lam, Secretaria General, serán financiados con cargo a los recursos del Pliego: 019 Contraloría General, según detalle siguiente: pasajes US$ 1 017.79; viáticos US$ 400.00, y un día de instalación US$ 200.00. Artículo Tercero.- Los gastos correspondientes a la comisión de servicios del señor Félix Martín Villanueva González, Director de la Escuela Nacional de Control, serán cubiertos íntegramente por la Cooperación Alemana - GIZ. Artículo Cuarto.Los citados funcionarios presentarán al Despacho Contralor un informe sobre los resultados del evento y las acciones que se deriven a
favor de la Contraloría General de la República, con copia al Departamento de Cooperación Técnica; así como, un ejemplar de los materiales técnicos obtenidos, dentro de los quince (15) días calendario siguientes de concluida la comisión de servicios. Artículo Quinto.- La presente Resolución no otorga derecho a exoneración de impuestos o derechos aduaneros de ninguna clase o denominación. Regístrese, comuníquese y publíquese. FUAD KHOURY ZARZAR Contralor General de la República 705777-1
JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Aprueban modificación del Reglamento de Organización y Funciones del Jurado Nacional de Elecciones RESOLUCIÓN Nº 0738-JNE Lima, 13 de octubre de 2011 VISTO el Informe Nº 048-2011-DGPID/JNE de la Dirección General de Planeamiento, Innovación y Desarrollo, mediante el cual propone la modificación del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Jurado Nacional de Elecciones, a solicitud de la Alta Dirección del Jurado Nacional de Elecciones. CONSIDERANDO Que, la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, declara al Estado en proceso de modernización en sus diferentes instancias, dependencias, entidades, organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir un estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano. Que, la Constitución Política del Perú, en su artículo 177, reconoce que los integrantes del sistema electoral gozan de autonomía y mantienen relaciones de coordinación, de acuerdo con sus atribuciones. Que, el artículo 30 de la Ley Nº 26486, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones, establece que el desarrollo de las funciones, composición, designación de sus miembros y relaciones de los órganos que lo integran, son delimitados en el Reglamento de Organización y Funciones. Que, por Resolución Nº 130-2008-JNE se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Jurado Nacional de Elecciones. Que, por Resoluciones Nos. 347-2010-JNE y 410-2010 se modifica el Reglamento de Organización y Funciones del Jurado Nacional de Elecciones. Que, por Resolución Nº 601-2010-JNE se aprueba el Texto Único Ordenado del Reglamento de Organización y Funciones del Jurado Nacional de Elecciones. Que, por Resolución Nº 5011-2010-JNE se modifica el numeral 9 del artículo 93º del Texto Único Ordenado del Reglamento de Organización y Funciones del Jurado Nacional de Elecciones; Que, los lineamientos para la elaboración y aprobación del Reglamento de Organización y Funciones por parte de las entidades de la administración pública, aprobados por Decreto Supremo Nº 043-2006-PCM, establecen en su artículo 30 lo que debe contener el informe técnico sustentatorio que justifica la modificación del Reglamento de Organización y Funciones; Que, por el documento del visto, la Dirección General de Planeamiento, Innovación y Desarrollo, de conformidad con lo establecido en el párrafo precedente, sustenta las modificaciones realizadas al Reglamento de Organización y Funciones del Jurado Nacional de Elecciones.
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
Que, en cumplimiento a la Ley Nº 29688, se incorpora en el Reglamento de Organización y Funciones del Jurado Nacional de Elecciones, como función del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, la aprobación del Reglamento de Escuela Electoral y de Gobernabilidad, se elimina la frase “sin considerar la edad como impedimento” para el régimen aplicable de los miembros de los Jurados Electorales Especiales y lo concerniente a la constitución de los mismos. Que, asimismo, por una cuestión de simplificación y eficiencia, se elimina de la Presidencia del Jurado Nacional de Elecciones, la función de expedir en última instancia, el acto administrativo correspondiente al procedimiento sancionador, así como en otros asuntos de su competencia, y se asigna a la Dirección Central de Gestión Institucional la función de “Analizar y resolver en primera instancia los procedimientos administrativos sobre las materias siguientes: acceso al servicio civil, pago de retribuciones, evaluación y progresión en la carrera, régimen disciplinario y terminación de la relación de trabajo”. Que, del mismo modo, se elimina de la Dirección General de Recursos y Servicios las funciones referentes a presupuesto, y se le asigna la Dirección General de Planeamiento, Innovación y Desarrollo. Que, además, se asigna como unidad orgánica dependiente de la Presidencia a la Escuela Electoral y de Gobernabilidad; de la Dirección Central de Gestión Institucional a la Dirección de Registros, Estadística y Desarrollo Tecnológico; así como también, se elimina la unidad orgánica de Gobernabilidad, Investigación y Proyectos Especiales dependiente de la Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales, todo ello con la finalidad de dar un mejor cumplimiento a los objetivos institucionales y evitar duplicidad de funciones. Que dando cumplimiento al acuerdo del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones de implementar las acciones conducentes a efectivizar la cobranza de las multas provenientes del incumplimiento de los ciudadanos a sufragar en los procesos electorales, se crea la Unidad de Cobranza Coactiva dependiente de la Dirección Central de Gestión Institucional. Que, en vista al afianzamiento del Sistema de Gestión de la Calidad, se separa el Comité de Calidad y Comité de Seguridad de la Información, y en cumplimiento al principio de legalidad se elimina las referencias a los cargos, nivel o rango de quienes encabezan los distintos órganos y unidades orgánicas de la Entidad. Que, de igual forma, teniendo en cuenta que el Planeamiento Estratégico es una herramienta que contribuye a la mejora de las decisiones en la fase de la gestión institucional; es pertinente que por a permanente relación que tiene con el Planeamiento, se vinculen a través de la fusión de los dos Comités, constituyendo el Comité de Gestión Electoral y Planeamiento Estratégico. Que, con la finalidad de mejorar el control disciplinario de las funciones jurisdiccionales y administrativas para mantener niveles de eficacia, transparencia y probidad en el accionar de nuestra entidad, se crea la comisión de Control Funcional y Procedimientos Disciplinarios. Que, por último, en el citado informe, la Dirección General de Planeamiento, Innovación y Desarrollo señala que las modificaciones propuestas no altera el presupuesto aprobado de funcionamiento de la entidad. Que, en ese sentido, con el propósito de alcanzar mayores niveles de eficiencia y eficacia , resulta conveniente la aprobación de la modificación del Reglamento de Organización y Funciones del Jurado Nacional de Elecciones. Con el visto de la Secretaría General, la Dirección Central de Gestión Institucional, la Dirección General de Planeamiento, Innovación y Desarrollo, la Dirección General de Recursos y Servicios, la Dirección General de Normatividad y de Asuntos Jurídicos, y conforme a las facultades conferidas al Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, según la Ley Nº 26486, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones. Por tanto, el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, en uso de sus atribuciones. RESUELVE Artículo Primero.- Aprobar la modificación del Reglamento de Organización y Funciones del Jurado
451939
Nacional de Elecciones, el cual en anexo forma parte de la presente Resolución. Artículo Segundo.- La presente Resolución entra en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano, a excepción de la asignación de la función de presupuesto a la Dirección General de Planeamiento, Innovación y Desarrollo, que entra en vigencia el primer día hábil del año 2012. Artículo Tercero.- Publicar la presente Resolución en el Diario Oficial El Peruano. El anexo referido en el artículo precedente deberá ser publicado en el Portal del Estado Peruano (www.peru.gob.pe) y en el Portal Institucional del Jurado Nacional de Elecciones (www.jne.gob.pe), en la misma fecha de la publicación en el Diario Oficial El Peruano. Artículo Cuarto.- Dejar sin efecto las disposiciones que se opongan a lo establecido en la presente Resolución. Artículo Quinto.- Transcribir la presente Resolución a todos los órganos y unidades orgánicas del Jurado Nacional de Elecciones. Regístrese, comuníquese y publíquese. SS. SIVINA HURTADO MINAYA CALLE DE BRACAMONTE MEZA VELARDE URDANIVIA Benites Cadenas Secretario General (e) 705781-1
OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES Designan Coordinadores de Local de Votación de las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales, titulares y accesitarios, en el marco de las Elecciones Municipales y Elecciones Municipales Complementarias 2011 RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº 200-2011-J/ONPE Lima, 19 de octubre de 2011 VISTOS: El Oficio Nº 3301-2011-SG/JNE de la Secretaría General del Jurado Nacional de Elecciones, el Informe Nº 028-2011-CPSJAACLV ODPE-EM-2011/ONPE de la Presidenta de la Comisión de Selección de Personal a cargo de la organización, conducción y ejecución del proceso de Selección de Jefes, Asistentes Administrativos y Coordinadores de Local de Votación de las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales para las Elecciones Municipales y Elecciones Municipales Complementarias 2011; así como el Informe Nº 259-2011OGAJ/ONPE de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y, CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo Nº 024-2011-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de marzo de 2011, el Presidente de la República convocó a Elecciones Municipales para el día domingo 20 de noviembre de 2011, con la finalidad de elegir alcaldes y regidores, de
451940
los concejos de los distritos de Cosme de la provincia de Churcampa, del departamento de Huancavelica; de Yacus de la provincia de Huánuco, del departamento de Huánuco; de Constitución de la provincia de Oxapampa, del departamento de Pasco y Samugari de la provincia de La Mar, del departamento de Ayacucho, que por su reciente creación no participaron en las Elecciones Municipales del año 2010; Que, asimismo, mediante Decreto Supremo Nº 0722011-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 04 de agosto de 2011, el Presidente de la República convocó a Elecciones Municipales Complementarias para el día domingo 20 de noviembre de 2011, con la finalidad de elegir al alcalde y regidores, del distrito de Huacachi de la provincia de Huari, del departamento de Ancash, al haber declarado el Jurado Nacional de Elecciones la nulidad de los comicios realizados en dicha localidad el día 03 de julio de 2011; Que, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 2º de la Ley Nº 26487, Ley Orgánica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE, este organismo tiene como función esencial velar por la obtención de la fiel y libre expresión de la voluntad popular manifestada a través de los procesos electorales, de referéndum y otros tipos de consulta popular a su cargo; Que, de conformidad con el artículo 37º de la Ley Nº 26859, Ley Orgánica de Elecciones, la ONPE tiene a su cargo la organización y ejecución de los procesos electorales y consultas populares; y ejerce sus atribuciones y funciones con sujeción a la Constitución y a su Ley Orgánica; Que, mediante Resolución Jefatural Nº 186-2011-J/ ONPE, se aprobó la relación de personas seleccionadas para desempeñar el cargo de Coordinador de Local de Votación de las ODPE durante el desarrollo de los procesos electorales citados precedentemente; así como sus accesitarios, de acuerdo al anexo que forma parte integrante de la misma; otorgándosele a la ciudadanía el plazo previsto en el artículo 49º de la Ley Nº 26859; para la interposición de las tachas respectivas; Que, mediante el oficio de vistos, el Jurado Nacional de Elecciones comunica a esta Entidad, que no se ha interpuesto tacha contra las personas que figuran en el anexo de la resolución antes citada; De conformidad con lo dispuesto en los literales c) y g) del artículo 5º y el artículo 13º de la Ley Nº 26487, Ley Orgánica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, así como el literal cc) del artículo 9º de su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado y modificado por Resoluciones Jefaturales Nos. 030 y 137-2010-J/ONPE, respectivamente; Con el visado de la Secretaría General y de la Oficina General de Asesoría Jurídica; SE RESUELVE: Artículo Primero.- Designar a partir de la fecha, en el cargo de Coordinador de Local de Votación de las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales, titulares y accesitarios; a los ciudadanos consignados en el anexo de la Resolución Jefatural Nº 186-2011-J/ONPE, quienes ejercerán funciones en el marco de las Elecciones Municipales y Elecciones Municipales Complementarias 2011. Artículo Segundo.- Poner en conocimiento del Jurado Nacional de Elecciones y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, el contenido de la presente resolución, para los fines consiguientes. Artículo Tercero.- Disponer la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano y en el portal institucional, www.onpe.gob.pe, dentro del plazo de tres (3) días de su emisión. Regístrese, comuníquese y publíquese. MAGDALENA CHÚ VILLANUEVA Jefa 705792-1
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL Autorizan delegación de funciones registrales a la Oficina de Registros del Estado Civil de la Municipalidad del Centro Poblado de Mullamanday RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº 520-2011-JNAC/RENIEC Lima, 17 de octubre de 2011 VISTOS: El Informe Nº 000194-2011/GPRC/SGIRC/RENIEC (15SET2011) de la Sub Gerencia de Integración de Registros Civiles, el Oficio Nº 001016-2011/GRC/RENIEC (22SET2011) de la Gerencia de Registros Civiles, y el Informe Nº 000061-2011/GPRC/RENIEC (03OCT2011) de la Gerencia de Procesos de Registros Civiles; CONSIDERANDO: Que, a través del Decreto Supremo Nº 015-98-PCM, se aprobó el Reglamento de las Inscripciones del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, el cual precisa que el Sistema Registral está conformado por el conjunto de órganos y personas del Registro, que tienen a su cargo la ejecución de los procedimientos administrativos de inscripción y que las Oficinas Registrales se encuentran encargadas del procesamiento registral y demás funciones inherentes al Registro de Estado Civil, facultándose a la Jefatura Nacional la creación y autorización de las que fueren necesarias; Que, para el ejercicio de sus funciones, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil mantiene estrecha y permanente coordinación con diversas entidades, como las Municipalidades Provinciales y Distritales, Municipios de Centro Poblado Menor (hoy Municipalidades de Centro Poblado), Comunidades Campesinas y Nativas reconocidas, y cualquier otra dependencia, instancia o entidad, pública o privada, cuando ello fuese necesario, conforme lo establece el artículo 8º de la Ley Nº 26497Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil; Que, la Oficina de Registros del Estado Civil que funciona en la Municipalidad del Centro Poblado de Mullamanday, Distrito de Carabamba, Provincia de Julcán, Departamento de La Libertad; a la cual hacen referencia los Informes del Visto, ha formalizado expediente para la regularización de delegación de funciones registrales, habiendo sido calificado positivamente por la Sub Gerencia de Integración de Registros Civiles, por la Gerencia de Registros Civiles, órgano técnico normativo en materia registral; y por la Gerencia de Procesos de Registros Civiles, órgano encargado de supervisar y controlar el proceso de autorización de delegación de funciones de las Oficinas de Registros del Estado Civil en Centros Poblados y Comunidades Nativas; Que, atendiendo a lo expuesto corresponde aprobar la delegación referida, a fin de establecer la vinculación funcional, cuya difusión debe garantizar el acceso de la generalidad de usuarios a los diferentes servicios registrales, dado el carácter público del registro; y, Estando a lo opinado por la Gerencia de Procesos de Registros Civiles; en uso de las facultades conferidas por Ley Nº 26497, el Decreto Supremo Nº 015-98PCM y el Reglamento de Organización y Funciones de la Institución, aprobado mediante Resolución Jefatural Nº 855-2010-JNAC/RENIEC (29SET2010) y lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS (15ENE2009);
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
SE RESUELVE: Artículo 1º.- Autorizar, en vía de regularización, la delegación de las funciones registrales establecidas en los literales a, b, c, e, i, l, m, n, o y q del artículo 44º de la Ley Nº 26497; así como las acciones administrativas que correspondan, para llevar adelante tal delegación, a la Oficina de Registros del Estado Civil de la Municipalidad del Centro Poblado de Mullamanday, Distrito de Carabamba, Provincia de Julcán, Departamento de La Libertad. Artículo 2º.- El Jefe de la Oficina de Registros del Estado Civil de la Municipalidad señalada en el artículo 1º, queda encargado de las funciones registrales cuya delegación se autoriza; así como de las acciones administrativas que correspondan, para llevar adelante la delegación funcional dispuesta, ceñida a la normatividad sustantiva y registral vigente, bajo la supervisión y control del RENIEC. Artículo 3º.- El RENIEC, a través de la Sub Gerencia de Gestión Técnico Normativa de Registros Civiles, proporcionará los Libros de Nacimiento, Matrimonio y Defunción, a la Oficina de Registros del Estado Civil de la Municipalidad del Centro Poblado de Mullamanday, Distrito de Carabamba, Provincia de Julcán, Departamento de La Libertad; correspondiendo a la Jefatura Regional a cuya jurisdicción pertenece, orientar e impartir instrucciones a ésta, a fin de que el procedimiento registral se realice conforme a las normas legales, reglamentarias y administrativas, que regulan las inscripciones en los Registros del Estado Civil.
451941
cajeros automáticos y cajeros corresponsales, aprobado mediante Resolución SBS Nº 775-2008; y, en uso de las facultades delegadas mediante la Resolución SBS Nº 128832009; RESUELVE: Artículo Único.- Autorizar a la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Maynas S.A. el traslado de su oficina especial ubicada en la Calle Simón Bolívar Nº 298 - Mz. C Lote 1, distrito y provincia Padre Abad, departamento de Ucayali; a su nuevo local ubicado en Jr. Río Negro Nº 259 de la Junta Vecinal de Alonso Abad Mz. B, Lote 06, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali. Regístrese, comuníquese y publíquese. DEMETRIO CASTRO ZÁRATE Intendente General de Microfinanzas 704923-1
Emiten opinión favorable para que El Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. realice el “Primer Programa de Bonos Subordinados Pacífico” RESOLUCIÓN SBS N° 10453- 2011
Regístrese, publíquese y cúmplase. Lima, 6 de octubre de 2011 JORGE LUIS YRIVARREN LAZO Jefe Nacional 705643-1
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES Autorizan a la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Maynas S.A. el traslado de oficina especial ubicada en el departamento de Ucayali RESOLUCIÓN SBS Nº 10447-2011 Lima, 6 de octubre de 2011 EL INTENDENTE GENERAL DE MICROFINANZAS VISTA: La carta presentada por la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Maynas S.A. para que se le autorice el traslado de la oficina especial ubicada en el distrito y provincia Padre Abad, departamento de Ucayali; y, CONSIDERANDO: Que, la empresa ha cumplido con remitir a esta Superintendencia la documentación pertinente para el traslado de la oficina especial solicitada; Estando a lo informado por el Departamento de Supervisión de Empresas de Servicios Complementarios y Coopacs; y, De conformidad con lo dispuesto por el artículo 32º de la Ley Nº 26702 - Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, y el Reglamento de apertura, conversión, traslado o cierre de oficinas, uso de locales compartidos,
EL SUPERINTENDENTE DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES VISTA: La solicitud presentada por El Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A., para que se opine favorablemente sobre el “Primer Programa de Bonos Subordinados Pacífico” hasta por un monto máximo de emisión de US$ 60 millones o su equivalente en Nuevos Soles; CONSIDERANDO: Que, la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros – Ley Nº 26702, en adelante Ley General, faculta a las empresas del sistema de seguros a emitir y contraer deuda subordinada; Que, el artículo 299° de la Ley General establece los componentes del patrimonio efectivo de las empresas del sistema de seguros destinados a cubrir las operaciones de seguros y/o reaseguros, entre los que se encuentra la porción computable de la deuda subordinada que reúna los requisitos que, a tal efecto y con carácter general, establezca la Superintendencia; Que, de conformidad con lo establecido por el artículo 301° de la Ley General, los bonos subordinados que emitan las empresas de seguros tendrán las características y los límites precisados en el artículo 233° de la Ley General, así como las que, en su caso, establezcan la Superintendencia por regulaciones de carácter general; Que, mediante Resolución SBS N° 6599-2011 de fecha 03 de junio de 2011, se aprobó el Reglamento de Deuda Subordinada aplicable a las Empresas de Seguros, en adelante el Reglamento, el cual menciona en el artículo 3° que para emitir instrumentos representativos de deuda subordinada o contraer préstamos subordinados, las empresas deben presentar a la Superintendencia una solicitud de opinión favorable o de autorización, respectivamente; Que, El Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A., ha cumplido con presentar su solicitud de opinión favorable del “Primer Programa de Bonos Subordinados Pacífico”, adjuntando la documentación requerida en el Reglamento;
NORMAS LEGALES
451942
Estando a lo informado por el Departamento de Supervisión del Sistema de Seguros “B” mediante Informes N° 097-2011-DSSSB y N° 159-2011-DSSSB, por el Departamento de Análisis del Sistema Asegurador y Previsional mediante Informes N° 036-2011-ASAP y N° 055-2011-ASAP, por el Departamento Legal mediante Informe N° 591-2011-LEG; y, con el visto bueno de las Superintendencias Adjuntas de Seguros, de Estudios Económicos y de Asesoría Jurídica, y; En uso de las atribuciones conferidas por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702; RESUELVE: Artículo Único.- Opinar favorablemente para que El Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. realice el “Primer Programa de Bonos Subordinados Pacífico” hasta por un monto máximo de emisión de US$ 60 millones o su equivalente en Nuevos Soles. Regístrese, comuníquese y publíquese. DANIEL SCHYDLOWSKY ROSENBERG Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
Artículo Segundo.- La presente Resolución entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Regístrese, comuníquese y publíquese. ARMANDO CÁCERES VALDERRAMA Superintendente Adjunto de Seguros 704932-1 RESOLUCIÓN SBS Nº 10542-2011 Lima, 12 de octubre de 2011 EL SUPERINTENDENTE ADJUNTO DE SEGUROS VISTA: La solicitud presentada por la señorita Paula Ruth Devéscovi Stendbergh para que se autorice la inscripción de la empresa GENERALI ESPAÑA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE SEGUROS Y REASEGUROS de España, pudiendo utilizar la denominación abreviada GENERALI ESPAÑA S.A. DE SEGUROS Y REASEGUROS en el Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros, Sección I: De las Empresas de Reaseguros del Exterior; y, CONSIDERANDO:
705833-1
Autorizan inscripción de personas natural y jurídica en el Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros RESOLUCIÓN SBS N° 10533-2011 Lima, 11 de octubre de 2011 EL SUPERINTENDENTE ADJUNTO DE SEGUROS; VISTA: La solicitud presentada por la señorita Carmela Milagros Ruiz Mejía para que se le autorice la inscripción en el Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros: Sección II De los Corredores de Seguros: A. Personas Naturales punto 1.- Corredores de Seguros Generales; y,
Que, por Resolución SBS Nº 1797-2011 de fecha 10 de febrero de 2011, se estableció los requisitos formales para la inscripción de las Empresas de Reaseguros del Exterior; Que, la solicitante ha cumplido con los requisitos formales exigidos por la citada norma administrativa; Que, la Superintendencia Adjunta de Seguros mediante Evaluación Interna de Expedientes Nº 0122011-RESS celebrada el 14 de setiembre de 2011, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 10º del Reglamento del Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros ha calificado y aprobado la inscripción respectiva en el indicado Registro; y, En uso de las atribuciones conferidas por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros - Ley Nº 26702 y sus modificatorias; y en virtud de la facultad delegada por la Resolución SBS Nº 1096-2005 del 25 de julio de 2005. RESUELVE:
CONSIDERANDO: Que, por Resolución SBS N° 1797-2011 de fecha 10 de febrero de 2011, se establecieron los requisitos formales para la inscripción de los Corredores de Seguros; Que, la solicitante ha cumplido con los requisitos formales exigidos por la citada norma administrativa; Que, la Superintendencia Adjunta de Seguros mediante Sesión de la Comisión Evaluadora de fecha 17 de marzo del 2011, convocada de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10° del Reglamento del Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros, ha calificado y aprobado la inscripción respectiva en el indicado Registro; y, En uso de las atribuciones conferidas por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros - Ley N° 26702, y sus modificatorias; y en virtud de la facultad delegada por la Resolución SBS N° 1096-2005 del 25 de julio de 2005; RESUELVE: Artículo Primero.- Autorizar la inscripción de la señorita Carmela Milagros Ruiz Mejía con matrícula Nº N-4082 en el Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros, Sección II De los Corredores de Seguros: A. Personas Naturales punto 1.- Corredores de Seguros Generales, que lleva esta Superintendencia.
Artículo Primero.- Autorizar la inscripción en el Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros, Sección I: De las Empresas de Reaseguros del Exterior a la empresa GENERALI ESPAÑA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE SEGUROS Y REASEGUROS pudiendo utilizar la denominación abreviada GENERALI ESPAÑA S.A. DE SEGUROS Y REASEGUROS con matrícula Nº E.RE-0100, cuya representación será ejercida por la señorita Paula Ruth Devéscovi Stendbergh con domicilio legal en Jr. Arias Aragüez Nº 250, Urb. San Antonio, distrito de Miraflores. Artículo Segundo.- La presente Resolución entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Regístrese, comuníquese y publíquese. ARMANDO CÁCERES VALDERRAMA Superintendente Adjunto de Seguros 704760-1
Autorizan al Banco Falabella Perú S.A. el cierre de dos oficinas especiales ubicadas en el departamento de Lima RESOLUCIÓN SBS Nº 10552-2011 Lima, 13 de octubre de 2011
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
EL INTENDENTE GENERAL DE BANCA
3. Caja Municipal de Ahorro y Crédito.
VISTA: La solicitud presentada por el Banco Falabella Perú S.A. para que esta Superintendencia autorice el cierre de dos oficinas especiales, según se indica en la parte resolutiva; y,
1,129,840
4. Caja Municipal de Crédito Popular.
6,665,721
5. Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa - EDPYME.
1,129,840
6. Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar recursos del público.
1,129,840
7. Caja Rural de Ahorro y Crédito.
1,129,840
B. Empresas Especializadas
CONSIDERANDO: Que, la citada entidad ha cumplido con presentar la documentación pertinente que justifica el cierre de las oficinas en mención; Estando a lo informado por el Departamento de Supervisión Bancaria “C”; y, De conformidad con lo dispuesto por el artículo 30° de la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, por la Resolución SBS Nº 7752008 y en uso de las facultades delegadas mediante la Resolución SBS Nº 12883-2009; RESUELVE: Artículo Único.- Autorizar al Banco Falabella Perú S.A. el cierre de dos oficinas especiales con las siguientes ubicaciones: - Oficina Especial Sodimac Tacna, ubicada en la avenida Tacna Nº 640-644, distrito de Cercado de Lima, provincia y departamento de Lima. - Oficina Especial Sodimac Mega Plaza, ubicada en la avenida Industrial Nº 3515-3517, distrito de Independencia, provincia y departamento de Lima. Regístrese, comuníquese y publíquese. RUBEN MENDIOLAZA MOROTE Intendente General de Banca 705067-1
Actualizan capital social mínimo de empresas supervisadas correspondiente al trimestre octubre - diciembre 2011 CIRCULAR Nº G- 159 - 2011
1. Empresa de Capitalización Inmobiliaria.
12,498,226
2. Empresa de Arrendamiento Financiero.
4,066,090
3. Empresa de Factoring.
2,259,679
4. Empresa Afianzadora y de Garantías.
2,259,679
5. Empresa de Servicios Fiduciarios.
2,259,679
6. Empresas Administradoras Hipotecarias
4,079,179
C. Bancos de Inversión
24,853,140
D. Empresas de Seguros 1. Empresa que opera en un solo ramo (de riesgos generales o de vida).
4,519,359
2. Empresa que opera en ambos ramos (de riesgos generales y de vida).
6,212,452
3. Empresa de Seguros y Reaseguros.
15,816,089
4. Empresa de Reaseguros.
9,603,637
E. Empresas de Servicios Complementarios y Conexos 1. Almacén General de Depósito.
4,066,090
2. Empresa de Transporte, Custodia y Administración de Numerario.
16,664,302
3. Empresa Emisora de Tarjetas de Crédito y/o Débito.
1,129,840
4. Empresa de Transferencia de Fondos.
1,129,840
Índice Base: Octubre 1996, factor IPM octubre 1996 – setiembre 2011: 1.6664302 * Las actualizaciones se realizan respecto del Índice de Precios al Por Mayor (IPM) base de octubre de 1996, artículo 18º de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702 y sus modificatorias. Atentamente, DANIEL SCHYDLOWSKY ROSENBERG Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
Lima, 17 de octubre de 2011 -----------------------------------------------------Ref.: Actualización del capital social mínimo correspondiente al trimestre octubre – diciembre de 2011 -----------------------------------------------------Señor Gerente General: Sírvase tomar conocimiento que en uso de las atribuciones conferidas por el numeral 9 del artículo 349º de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702 y sus modificatorias, la Superintendencia dispone mediante la presente norma de carácter general, la actualización trimestral, correspondiente al período octubre - diciembre de 2011, de los capitales sociales mínimos de las empresas indicadas en los artículos 16º y 17º de la referida Ley General, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 18º de dicha norma, según se indica a continuación, disponiéndose su publicación en virtud de lo señalado en el Decreto Supremo N° 001-2009-JUS: Actualización del capital social mínimo de las empresas supervisadas correspondientes al trimestre octubre – diciembre 2011 (en nuevos soles) CAPITAL SOCIAL MÍNIMO (*) A. Empresas de Operaciones Múltiples 1. Empresas Bancarias. 2. Empresas Financieras.
451943
24,853,140 12,498,226
704977-1
GOBIERNOS REGIONALES GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO Aprueban la pesca artesanal en las cuencas del Bajo Pachitea, distrito de Honoria, provincia de Puerto Inca ORDENANZA REGIONAL Nº 009-2011-CR-GRH Huánuco, 9 de setiembre del 2011 POR CUANTO: Visto en Sesión Extraordinaria de Consejo Regional de fecha 26 de julio del 2011, el Dictamen Nº 0012011-GRH-CR/CP.RR.NN.GM y DC, de la Comisión Permanente de Recursos Naturales, Gestión del Medio Ambiente y Defensa Civil, relacionado a la Pesca del Bajo Pachitea, Distrito de Honoria, Provincia de Puerto Inca, y ;
451944
NORMAS LEGALES
CONSIDERANDO: Que, los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular, son personas jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y administrativa, que tienen por misión organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir con el desarrollo integral y sostenible de la región, conforme lo dispone los artículos 2º, 4º y 5º de la Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, sus normas y disposiciones se rigen por los principios de exclusividad, territorialidad, legalidad y simplificación administrativa; Que, de conformidad a lo establecido en el Articulo 9º inciso g) de la Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y artículo 10º numeral 1 inciso h numeral 2 inciso c y d; establecen promover concertar y regular actividades y/o servicios en materia de Medio Ambiente; desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo; Que, el artículo 2º de la Ley General de Pesca, aprobado mediante Decreto Ley Nº 25977, dispone que son patrimonio de la Nación; Los recursos hidrológicos contenidas en las aguas jurisdiccionales del Perú, correspondiéndole al Estado la regulación del manejo integral y la explotación de dichos recursos considerando que la actividad pesquera es de interés nacional; Que, mediante Decreto Ley Nº 25977- Ley General de Pesca, dispone que el ordenamiento pesquero es el conjunto de normas y acciones que permiten administrar una pesquería, sobre las base del conocimiento actualizado de sus componentes biológico-pesqueros, económicos y sociales. Asimismo, según el tipo de pesquería y la situación de los recursos que se explotan, establecerá el sistema de ordenamiento que concilie el principio de sostenibilidad de los recursos pesqueros o conservación en el largo plazo, con la obtención de los mayores beneficios económicos y sociales. Los sistemas de ordenamiento a que se refiere el artículo precedente, deberán considerar, según sea el caso, regímenes de acceso, captura total permisible, magnitud del esfuerzo de pesca, periodos de veda, temporadas de pesca, tallas mínimos de captura, zonas prohibidas o de reserva, artes, aparejos, métodos y sistemas de pesca, así como las necesarias acciones de monitoreo, control y vigilancia; Que, en la zona del Bajo Pachitea, Distrito de Honoria la pesca muestra signos de sobre explotación, como reducción de las tallas de diferentes especies, disminución de los volúmenes de pescado, lo que trae como resultado el desabastecimiento de pescado a la población local, y disminución de especies mayor valor económico y de importancia para la biodiversidad. Sumado a ello, la presión de pesca se incrementa por el crecimiento población y la demanda de pescado cada vez mayor, sin embargo existen actividades que atentan contra la conservación de los ecosistemas como la deforestación, el uso de sustancias tóxicas, el uso de grandes redes menuderas, la pesca comercial informal, la falta de sensibilidad en la población, además de factores climáticos regionales y globales, que alterarían las respuestas ecológicas de las especies entre otros; Que, mediante Oficio Nº 228-2011-GR-HUANUCO/ DIRPROHCO/DR,el Director Regional de Producción Yony Egoavil Ríos, deriva al Gerente Regional de Desarrollo Económico, recomienda en atención a la solicitud de los pobladores de Honoria respecto a la propuesta de Ordenanza Regional en materia de Pesca, para proteger y organizar el manejo comunitario de la pesca, en la Zona del Bajo Pachitea, Distrito de Honoria de la Provincia de Puerto Inca, para su revisión, evaluación y/o aprobación. Que, mediante Informe Nº 456-2011-GRH/ORAJ de fecha 27 de mayo del 2011, el Director de Asesoría Jurídica emite opinión favorable, que se apruebe la Ordenanza Regional en Materia de Pesca Artesanal en la Zona del Bajo Pachitea, Distrito de Honoria de la Provincia de Puerto Inca, Región Huánuco, ya que va a permitir conocer, revalorar y establecer la gestión del territorio y los recursos Hidrobiológicos para conservación y promover un manejo sostenible de la
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
pesca, y así a contribuir y viabilizar las organizaciones locales y el desarrollo regional en el proceso de integración regional; Que, las comunidades y las autoridades del distrito de Honoria, Provincia de Puerto Inca en la Cuenca del Bajo Pachitea. Buscan rehabilitar y desarrollar un manejo sostenible de los Recursos Pesqueros y los Sistemas Acuáticos de la Cuenca del Bajo Pachitea, para cuyo efecto necesitan un marco legal que les sirva de base para el impulso y desarrollo económico sostenible; Que, la pesca sin control constituye una amenaza que afecta el crecimiento de la población del Bajo Pachitea, al no haber una responsabilidad de cuidar y proteger los recursos acuáticos y pesqueros de esta zona, la pesquería de la zona del Bajo Pachitea constituye un bien común importante por ser recurso renovable, con una importante biodiversidad, y al constituir la pesca una de las fuentes Básicas de la alimentación en los caseríos y las comunidades aledaños a la zona del Bajo Pachitea y constituyendo además una fuente generadora de empleos directos e indirectos en todo el flujo de la actividad pesquera y turística; Que, de conformidad a lo establecido en el literal a) del Artículo 15º de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, es atribución del Consejo Regional, aprobar modificar o derogar las normas que regulen o reglamenten los asuntos y materias de competencias y funciones del Gobierno Regional; Estando lo expuesto, y conforme a las atribuciones conferidas por los artículos 15º, 37º y 38º de la Ley Nº 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales y lo acordado por UNANIMIDAD en sesión de Consejo Regional de la referencia, con dispensa del trámite de lectura y aprobación del acta; ORDENA: Artículo Primero.- DECLARAR como zona de importancia hidrobiológica a los recursos pesqueros amazónicos y sus ecosistemas acuáticas de Lagunas para rehabilitación, manejo y desarrollo sostenible, a través de una gobernanza colaborativa entre las comunidades locales y las instituciones públicas y privadas de la cuenca del Bajo Pachitea, Distrito de Honoria, Provincia Puerto Inca, Región Huánuco. Artículo Segundo.- RECONOCER las iniciativas locales relacionadas al manejo comunitario de la pesca en base al conocimiento tradicional, los acuerdos locales de pesca, los sistemas de control y vigilancia para proveer seguridad alimentaria, la conservación del recurso pesquero y los ecosistemas en la cuenca del Bajo Pachitea. Artículo Tercero.- ESTABLECER, la zona de influencia como de reserva turística las Lagunas del Bajo Pachitea, Distrito de Honoria, Provincia Puerto Inca, Región Huánuco por el comprobado potencial turístico que tienen y que ameritan la protección, promoción y difusión de la Región. Artículo Cuarto.- DISPONER, la ejecución inmediata, vinculado con la rehabilitación y el desarrollo,para promover la seguridad alimentaria, conservación del medio ambiente y la ecología de Lagunas del Bajo Pachitea, articulando acciones con la Dirección Regional de Producción, la Gerencia Regional de Recursos Naturales, Gerencia Regional de Desarrollo Económico y la Gerencia Regional de Desarrollo Socia, para la elaboración e Implementación de Planes de Manejo de Recursos Hidrobiológicos de Lagunas y proyectos de Inversión Pública. Artículo Quinto.- ENCARGAR, a los órganos correspondientes establecer su reglamentación e implementación de la presente Ordenanza Regional en un plazo de noventa (90) días hábiles , contados a partir de su publicación Artículo Sexto.- DISPENSAR, la presente Ordenanza Regional del trámite de Comisiones y del trámite de Lectura y aprobación del acta. Artículo Séptimo.- PUBLICAR, la presente Ordenanza Regional, conforme a lo dispuesto en el artículo 42º de la Ley Nº 27867- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Artículo Octavo.- La presente Ordenanza Regional
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Comuníquese al señor Presidente del Gobierno Regional de Huánuco para su promulgación. En Huánuco, a los treinta y uno días del mes de agosto del año dos mil once. SEBASTIÁN CAMPOS MEZA Consejero Delegado POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Sede Central del Gobierno Regional de Huánuco a los 9 días del mes de setiembre del año dos mil once. LUIS R. PICÓN QUEDO Presidente 704940-1
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA Otorgan concesión definitiva de generación con recursos energéticos renovables de la Central Térmica Huaycoloro y aprueban minuta del contrato de concesión a suscribirse con PETRAMAS S.A.C. RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 248 -2011-GRL-GRDE-DREM Huacho, 18 de octubre de 2011 VISTOS: El expediente técnico con registro Nº 232399, seguido por la empresa PETRAMAS S.A.C., con RUC 20297566866, con domicilio legal en la Avenida Tomas Marsano 2813 - piso 8, Urbanización Higuereta, distrito de Santiago de Surco, Provincia y departamento de Lima, persona jurídica inscrita en la Partida Nº 11033639 del libro de sociedades mercantiles de Lima, representada por Carlos Italo Diego Soria Dall´Orso, identificado con DNI Nº 07757515, sobre concesión definitiva de generación con recursos renovables de energía eléctrica Central Térmica de Biomasa “Huaycoloro”, así como el Informe Nº 152-2011-GRL-GRDE-DREM/ CHLO. CONSIDERANDO: Que, el inciso “d” del artículo 59º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales establece que es función de los Gobiernos Regionales “Impulsar proyectos y obras de generación de energía y electrificación urbano rurales, así como para el aprovechamiento de Hidrocarburos de la Región. Asimismo, otorgar concesiones para mini centrales de generación eléctrica”; transferencia formalizada mediante Resolución Ministerial Nº 050-2006MEM/DM, publicada en el Diario Oficial El Peruano con fecha 18 de noviembre del 2006. Que, mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 5032007-PRES se aprobó el Manual de Organización y Funciones del Gobierno Regional de Lima, en la cual se establece que el Director Regional de Energía y Minas tiene dentro de sus funciones especificas “Impulsar proyectos y obras de generación de energía y electrificación urbano rurales, así como para el aprovechamiento de Hidrocarburos de la Región. Asimismo, otorgar concesiones para minicentrales de generación eléctrica”;
451945
Que, el procedimiento administrativo de otorgamiento de concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica con Recursos Energéticos Renovables (RER) se encuentra regulado en las disposiciones contenidas en los artículos 3º y 38º del Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, concordado con el artículo 66º de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-93-EM; Que, el 02 de mayo de 2008, fue publicado el Decreto Legislativo Nº 1002, en cuyo artículo 3º se establece como RER a los recursos energéticos tales como biomasa, eólico, solar, geotérmico y mareomotriz. Que, el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 0562009-EM, precisa la facultad transferida a los Gobiernos Regionales relativa al otorgamiento de autorizaciones para la generación de energía eléctrica con potencia instalada mayor de 500 kw y menor de 10 MW, prevista en el anexo que forma parte integrante del Decreto Supremo Nº 0522005-PCM, la misma que comprende tanto el otorgamiento de Autorización para la Generación de Energía Eléctrica con potencia instalada mayor a 500 Kw y menor de 10 MW., como el otorgamiento de Concesiones Definitivas para Generación con RER con potencia instalada mayor a 500 Kw y menor de 10 MW. Siempre que se encuentren en la respectiva Región; Que, PETRAMAS SAC con Expediente Nº 2062168 del 24 de enero del 2011, presentó ante el Ministerio de Energía y Minas, una solicitud de Concesión Definitiva de Generación de RER de la Central Térmica Huaycoloro. Que, mediante Oficio Nº 138–2011-EM/DGE, Expediente Nº 232399 del 03 de febrero del 2011, la Dirección General de Electricidad, del Ministerio de Energía y Minas remite el expediente de solicitud de concesión definitiva de generación de energía eléctrica con RER “Central Térmica Huaycoloro”, a la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Lima para que continúe con el trámite del procedimiento administrativo; Que, con Oficio Nº 1634-2011-GRL-SG, la Secretaria General del Gobierno Regional de Lima remite a la DREM la copia fedateada de Resolución Ejecutiva Regional Nº 855-2011-PRES, que dispone en su Artículo Primero: Declarar la nulidad de lo actuado y en su Artículo Segundo: Dispuso retrotraer todo lo actuado hasta la etapa de calificación del recurso de reconsideración y su ampliación presentado por PETRAMAS S.A.C., debiendo resolverse conforme a Ley, dejándose sin efecto cualquier acto administrativo expedido con posterioridad. Que, con Informe Nº 143-2011-GRL-GRDE-DREM/ CHLO, la DREM en atención a los antecedentes resuelve declarando fundado el recurso de reconsideración con Resolución Directoral Nº 214-2011-GRL-GRDE-DREM, y dispone continuar con el trámite del procedimiento, corriendo traslado a PETRAMAS S.A.C de la oposición formulada por el Instituto Geofísico del Perú, con escrito de fecha 18 de mayo de 2011. Que, con Informe 146-2011-GRL-GRDE-DREM/CHLO, la DREM en atención a los actuados y a la absolución de la oposición, resuelve declarando infundada la oposición formulada por el Instituto Geofísico del Perú, con Resolución Directoral Nº 220-2011-GRL-GRDE-DREM, y dispone continuar con el trámite del procedimiento. Que, la Dirección Regional de Energía y Minas luego de haber verificado y evaluado que la peticionaria ha cumplido con los requisitos establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas, ha emitido el Informe Nº 152 – 2011 – GRL –DREM - CHLO; que da cuenta que el estudio firmado por Ing. CIP Nº 31898, Cesar Gutiérrez Peña señala la factibilidad de generación con RER Central Térmica Huaycoloro con una potencia Instalada de 4.8 MW y que operará en base al biogás producido en el relleno sanitario de PETRAMAS S.A.C., ubicado en el distrito de San Antonio, provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, jurisdicción del Gobierno Regional de Lima, que cuenta con quince (15) años de operación y ha acumulado en sus plataformas, 11 millones de toneladas de residuos sólidos y anualmente recibe 1.3 millones de toneladas adicionales, la misma que comprende equipamiento electromecánico, 11 km de longitud de gasoductos para una planta de succión de biogás de 4 mil pies cúbicos (MPCM), para 03 unidades de generación a régimen
continuo, que demandarían 532 MPCM, cada uno y por tanto 1596 MPCM en total. Que, la Central Térmica Huaycoloro comprende: Abastecimiento de biogás, Casa de fuerza, obras civiles y electromecánicas, Subestación elevadora 0.48/22.9kv, 60Hz ubicada en el distrito de San Antonio, provincia de Huarochirí, departamento de Lima, según coordenadas UTM (Sistema PSAD 56) Puntos
Este
Norte
C1
0296344
8680578
C2
0296391
8680608
C3
0296299
8680658
C4
0296356
8680690
Que, la peticionaria ha presentado una Declaración Jurada de cumplimiento de las normas técnicas y de conservación del medio ambiente y el Patrimonio Cultural de la Nación, de acuerdo a los requisitos señalados en el artículo 38º del Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas; Que, la peticionaria ha presentado el Estudio de Preoperatividad, aprobado por el COES con carta de conformidad COES/DP-157-2010. Que, la petición está amparada en las disposiciones contenidas en los artículos 3º y 38º de la Ley de Concesiones Eléctricas, concordado con el artículo 66º de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-93-EM, habiendo cumplido con los requisitos legales de presentación; Que, los derechos, obligaciones, condiciones, calendario de ejecución de obras y puesta en operación y aspectos relacionado a la servidumbre y causales de caducidad están debidamente detalladas en el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas y modificatorias. Que, estando a lo dispuesto por el artículo 38º de la Ley de Concesiones Eléctricas, artículo 66º de su Reglamento, el Decreto Supremo Nº 056-2009-EM, Decreto Legislativo Nº 1002. SE RESUELVE: Artículo 1º.- Otorgar concesión definitiva de generación con Recursos Energéticos Renovables a favor de CT Huaycoloro, que se identificará con el código Nº CT_RER 001- 2011 para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la Central Térmica Huaycoloro, a partir de su puesta en operación comercial el 20 de octubre de 2011, con una potencia instalada de 4.8 MW, Ubicado en Centro Poblado Menor las Tunas, distrito de San Antonio, provincia de Huarochirí, Departamento de Lima jurisdicción del Gobierno Regional de Lima, en los términos y condiciones indicados en la presente Resolución y los que se detallan en el Contrato de Concesión que se aprueba en el artículo siguiente. Artículo 2º.- Aprobar la Minuta del Contrato de Concesión Nº 001-2011 a suscribirse con PETRAMAS S.A.C., que consta de 19 Cláusulas y 4 Anexos, la cual será suscrita por el Presidente Regional a nombre del Gobierno Regional de Lima, así como la Escritura Pública que la minuta origine. Artículo 3º.- El texto de la presente Resolución deberá incorporarse en la Escritura Pública a que dé origen el Contrato de Concesión Nº 001-2011, referido en el artículo 2 de la presente Resolución, en cumplimiento del artículo 56º del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas. Artículo 4º.- La presente Resolución, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 67º del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, será publicada en el Diario Oficial El Peruano por una sola vez y por cuenta del titular, dentro de los cinco (5) días calendario siguientes a su expedición; y, entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación. Regístrese, comuníquese y publíquese. ELMER M. RUIZ GUIO Director Regional de Energía y Minas (e) 705764-1
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
451946
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Modifican la Ordenanza Nº 0632005/GRP-CR, mediante la cual se constituyó el Comité Ejecutivo Regional Exportador - CERX ORDENANZA REGIONAL Nº 216-2011/GRP-CR El Consejo Regional del Gobierno Regional Piura; POR CUANTO: De conformidad con lo previsto en los Artículos 191º y 192º de la Constitución Política del Estado, modificada por la Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV sobre Descentralización - Ley Nº 27680; la Ley de Bases de la Descentralización - Ley Nº 27783; la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley Nº 27867, sus modificatorias - Ley Nº 27902; Ley Nº 28013; Ley Nº 28926; Ley Nº 28961; Ley Nº 28968 y Ley Nº 29053, y demás normas complementarias. CONSIDERANDO: Que, el artículo 191º de la Constitución Política del Perú de 1993, modificada por Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV sobre Descentralización Ley Nº 27680, establece que los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, y el artículo 192º establece que los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo; Que, los incisos b) y c) del artículo 55º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867, modificada por Ley Nº 27902, establecen como funciones de los gobiernos regionales en materia de comercio impulsar el desarrollo de los recursos humanos regionales y la mejora en la productividad y competitividad de las unidades económicas de la región, a través de actividades de capacitación, provisión de información y transferencia tecnológica, y elaborar y ejecutar las estrategias y el programa de desarrollo de la oferta exportable y de promoción de las exportaciones regionales; Que, mediante Ordenanzas Regionales Nº 024 y 0262003/GRP-CR, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 25 de enero de 2004, se aprueban el Programa de Promoción de Inversiones y Exportaciones; y el Programa Regional de Competitividad del Gobierno Regional Piura, respectivamente; Que, mediante Ordenanza Regional Nº 033-2004/ GRP-CR, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de abril de 2004, modificada por la Ordenanza Regional Nº 189-2010/GRP-CR en los artículos 5º y 6º, se crea el Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa COREMYPE, cuyo objeto es promover el desarrollo, la formalización y la competitividad de la Micro y Pequeña Empresa, a fin de generar empleo de calidad de manera sostenible y alcanzar mayores niveles de desarrollo y bienestar en la Región Piura; Que, mediante Ordenanza Regional Nº 063-2005/ GRP-CR, publicada el 25 de febrero del 2005, en el Diario Oficial El Peruano se constituyó “el Comité Ejecutivo Regional Exportador – CERX, en el ámbito del Gobierno Regional de Piura, el mismo que tiene por objeto la coordinación, supervisión, acompañamiento, monitoreo, y evaluación del Plan Estratégico Regional Exportador – PERX, con el objeto de mejorar la capacidad de la Región para competir en el mercado nacional e internacional.”
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
Que, mediante Decreto Supremo Nº 002-2003MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 12 de enero de 2003, se crea la Comisión Multisectorial Mixta Permanente encargada de elaborar, proponer y monitorear el Plan Estratégico Nacional Exportador PENX; Que, el Plan Estratégico Nacional Exportador - PENX tiene como objetivos lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales; diversificar y consolidar la presencia de las empresas, productos y servicios peruanos en los mercados de destino priorizados; contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficaces de facilitación del comercio exterior, fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestación de servicios de distribución física y financieros en mejores condiciones de calidad y precio; desarrollar una cultura exportadora con visión global y estratégica que fomente capacidades de emprendimiento y buenas prácticas comerciales basadas en valores; Que, dentro de dicho Plan se encuentran tres componentes: Planes Operativos Sectoriales de Exportación, Plan Maestro de Facilitación de Comercio Exterior y Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX), estos últimos como un instrumento de gestión, que buscan establecer un marco de referencia para que todos los agentes económicos y sociales de la región puedan alinear sus propias estrategias de acuerdo con la visión exportadora que se desea alcanzar; Que, la gestión para mejorar la competitividad del país requiere del trabajo conjunto y concertado de los sectores público, privado y académico, razón por la cual se busca otorgar sostenibilidad al proceso de promoción y mejora de las exportaciones y favorecer el desarrollo futuro de macro regiones económicas; por ello, resulta necesario crear el Comité Ejecutivo Regional Exportador de Piura (CERX) como entidad técnica de Comercio Exterior en el marco del Consejo Regional de Competitividad (CRC), a fin de contar con una política integral y ordenada que facilite el desarrollo de sinergia entre las regiones; Que, dentro del contexto de promoción de la Competitividad se encuentra contemplado el sector Comercio Exterior, para fomentar el crecimiento económico con equidad social permitiendo articular las acciones con el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) y la Comisión Multisectorial Mixta Permanente (CMMP); Que, el PERX es una herramienta de gestión a través de un trabajo coordinado con los Gobiernos Regionales, el sector público, el sector privado y académico regional. Los objetivos específicos que tiene el PERX es la articulación de cadenas y conglomerados productivos, identificar y promover oportunidades de inversión, desconcentrar los servicios de distribución física, ampliar y consolidar presencia en mercados internacionales, y promover la formación de recursos humanos en las regiones; y como resultado de este proyecto se han obtenido tres productos: El PERX, los Planes Operativos por Productos (POP), y la constitución del CERX; Que, estando a lo acordado y aprobado por unanimidad en Sesión Extraordinaria Nº 22 - 2011, de fecha 05 de octubre del 2011, con dispensa del trámite de lectura y aprobación del Acta, el Consejo Regional del Gobierno Regional de Piura en uso de sus facultades y atribuciones conferidas por la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y sus modificatorias; Ha dado la Ordenanza Regional siguiente: MODIFICAN ORDENANZA REGIONAL Nº 063-2005/GRP-CR QUE CONSTITUYE EL COMITÉ EJECUTIVO REGIONAL EXPORTADOR DE PIURA Artículo Primero.- Modificar los artículos 2º, 3º, y 5º y suprimir el artículo 4º y 6º de la Ordenanza Regional Nº 063-2005/GRP-CR, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 25 de febrero del 2005, que constituyó el Comité Ejecutivo Regional Exportador - CERX, en los términos siguientes:
451947
“Artículo Segundo.- El CERX estará conformado de la siguiente manera: • Un representante del Presidente del Gobierno Regional Piura. • Un representante de las Cámaras de Comercio de Piura. • Un representante de la empresa concesionaria que tenga a cargo el Terminal Portuario de Paita. • Un representante de las Universidad Nacional de Piura. • Un representante de la Universidad de Piura. • Un representante de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Piura. • Un representante de la Dirección Regional de Producción de Piura. • Un representante de la Dirección de Regional de Agricultura de Piura. • Un representante de la Dirección Regional de Educación de Piura. • Un representante de la Gerencia Subregional de Morropón – Huancabamba. • Un representante de la Gerencia Subregional Luciano Castillo Colona. • Un representante por cada mesa de producto de exportación de Piura. • Un representante de los Centros de Innovación Tecnológica de Piura. • Un representante de los productos con potencial exportador de Piura. • Un representante de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ). • Un representante de la Mesa Regional del Movimiento OVOP (One Village One Product). Se podrán integrar a nuevos miembros al CERX, lo cual estará contemplado en su Reglamento. El CERX, para el cumplimiento de sus funciones contará con un Presidente y un Vicepresidente que serán elegidos de entre sus miembros, y una Secretaria Técnica que estará a cargo de un representante de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Piura. Artículo Tercero.- Es función principal del CERX, promover la orientación de la región hacia los mercados internacionales. Desde esta perspectiva su acción se concentra en promover la cultura exportadora, la competitividad y el crecimiento de las exportaciones regionales. En el ámbito de la articulación interinstitucional: • Se reunirá con el MINCETUR semestralmente y planteará las necesidades del sector exportador regional que sea competencia del Gobierno Nacional resolver, en particular: o Utilizar apoyo de PROMPERU en inteligencia comercial, estudios de mercado para los productos seleccionados por el CERX, y apoyo a la primera exportación de cada mesa de producto; y (…) En el ámbito de la competitividad: • Asistirá al Consejo Regional de Competitividad (CRC) en asuntos relacionados con la actividad exportadora, contemplados en Programa Regional de Competitividad. (…) • Conjuntamente con el Gobierno Regional, el CERX, preparará un informe semestral de los proyectos prioritarios de infraestructura y logística, desarrollo empresarial, capacitación para la actividad exportadora de la región, formación de capital humano y necesidades de desarrollo tecnológico, relacionadas con las mesas de producto que lo conforman. (…) En el ámbito de la promoción de inversiones: • Con el apoyo de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, buscará financiamiento para los proyectos identificados en las Mesas de Productos y en el PERX. (…)
NORMAS LEGALES
451948
Artículo Quinto.- Para su financiamiento, se consideran recursos del Comité Ejecutivo Regional Exportador – CERX, los que sean obtenidos por la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y de otras fuentes, de acuerdo a lo establecido en el marco de la normatividad vigente.” Artículo Segundo.- El Comité Ejecutivo Regional Exportador – CERX de Piura elaborará su Reglamento Interno en un plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días hábiles. Artículo Tercero.- La Gerencia Regional de Desarrollo Económico deberá informar semestralmente al Consejo Regional sobre el cumplimiento de las funciones que desarrolle el Comité Ejecutivo Regional Exportador – CERX de Piura. Artículo Cuarto.- La presente Ordenanza entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Comuníquese al señor Presidente del Gobierno Regional Piura para su promulgación. En Piura, a los cinco días del mes de octubre del año dos mil once. PORFIRIO NICOLÁS VALLADOLID FRÍAS Consejero Delegado Consejo Regional POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en Piura, en la Sede del Gobierno Regional Piura, a los diez días del mes de octubre del año dos mil once. JAVIER ATKINS LERGGIOS Presidente 705389-1
Modifican el Reglamento de Organización y Funciones - ROF del Gobierno Regional ORDENANZA REGIONAL Nº 222-2011/GRP-CR El Consejo Regional del Gobierno Regional Piura; POR CUANTO: De conformidad con lo previsto en los Artículos 191º y 192º de la Constitución Política del Estado, modificada por la Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV sobre Descentralización - Ley Nº 27680; la Ley de Bases de la Descentralización - Ley Nº 27783; la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley Nº 27867, sus modificatorias - Ley Nº 27902, Ley Nº 28013, Ley Nº 28926, Ley Nº 28961, Ley Nº 28968 y Ley Nº 29053; y demás normas complementarias. CONSIDERANDO: Que, el artículo 191º de la Constitución Política del Perú, modificada por Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV sobre Descentralización - Ley Nº 27680, establece que los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia; y el artículo 192º en su inciso 1) establece que los Gobiernos Regionales son competentes para aprobar su organización interna y su presupuesto; Que, el artículo 35º de la Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783, establece que los Gobiernos Regionales son competentes para aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme a la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto;
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
Que, el Artículo 10º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867 modificada por la Ley Nº 27902, establece en el numeral 1, literal c), que son competencias exclusivas de los Gobiernos Regionales formular y aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme a la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto; asimismo, en el inciso a) del Artículo 15º establece como atribuciones del Consejo Regional, aprobar, modificar o derogar las normas que regulen o reglamenten los asuntos y materias de su competencia y funciones del Gobierno Regional; Que, mediante el Decreto Supremo Nº 043-2006PCM, de fecha 26 de julio del 2006, se aprobaron los Lineamientos para la elaboración y aprobación del Reglamento de Organización y Funciones - ROF de las Entidades de la Administración Pública, en su artículo 2º señala que la finalidad, es generar la aprobación de un ROF que contenga una adecuada estructura orgánica de la entidad y definición de sus funciones y las de los órganos que la integran; Que, mediante la Ordenanza Regional Nº 111-2006/ GRP-CR, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 10 de septiembre del 2006, se aprobó, el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Gobierno Regional Piura; el mismo que fue modificado con Ordenanza Regional Nº 194-2010/GRP-CR, Ordenanza Regional Nº 214-2011/ GRP-CR, y Ordenanza Regional Nº 217-2011/GRP-CR; Que, con Ordenanza Regional 202-2011/GRP-CR del 10 de marzo de 2011 se creó el Sistema Regional de Lucha contra la Corrupción, como un órgano de coordinación interinstitucional, cuya finalidad es articular las acciones de las instituciones del Estado en la Región Piura, para la priorización de la ética en el desempeño de la función pública y la prevención y lucha contra la corrupción, el cual se organiza a través de una Comisión Regional, una Secretaría Técnica y una Oficina Regional de Lucha contra la Corrupción, disponiéndose en su artículo sexto la adecuación de los documentos de gestión que permitan su implementación y funcionamiento; Que, mediante Memorándum Nº 0523-2011/GRP200010 de fecha 20 de septiembre del 2011, Secretaría Técnica del Sistema Regional de Lucha contra la Corrupción, eleva a la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial la propuesta de modificación del Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional Piura para incluir a la Oficina Regional de Lucha contra la Corrupción como un órgano dependiente de la Presidencia Regional, y a la Comisión Regional de Lucha contra la Corrupción dentro de los órganos consultivos; asimismo incluir las funciones de estos órganos; Que, mediante Informe Nº 172-2011/GRP-410300 del 10 de octubre del 2011, la Sub Gerencia Regional de Desarrollo Institucional de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, concuerda se modifique el Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional Piura; y con Informe Nº 2040-2011/GRP-460000 del 13 de octubre del 2011, la Oficina Regional de Asesorìa Jurídica concluye que es procedente la aprobación del proyecto de modificación del Reglamento de Organización y Funciones - ROF del Gobierno Regional Piura, por lo que compete al Consejo Regional emitir la Ordenanza Regional correspondiente; Que, estando a lo acordado y aprobado por unanimidad, en Sesión Extraordinaria Nº 23-2011, de fecha 14 de octubre del 2011, con dispensa del trámite de lectura y aprobación del Acta, el Consejo Regional del Gobierno Regional de Piura en uso de sus facultades y atribuciones conferidas por la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales; Ha dado la Ordenanza Regional siguiente: ORDENANZA QUE MODIFICA EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES - ROF DEL GOBIERNO REGIONAL PIURA. Artículo Primero.- Aprobar la modificación del artículo 14º, e incluir los artículos 18º A, 25º A, 25º B, 31º A, Y 31º B en el Reglamento de Organización y Funciones - ROF del Gobierno Regional Piura, aprobado con Ordenanza
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
Regional Nº 111-2006/GRP-CR, modificado con Ordenanza Regional Nº 194-2010/GRP-CR, Ordenanza Regional Nº 214-2011/GRP-CR, y Ordenanza Regional Nº 217-2011/ GRP-CR, quedando los artículos de la forma siguiente: “Artículo 14º.- De la Estructura Orgánica A.-ORGANOS DE ALTA DIRECCION (…) - PRESIDENCIA REGIONAL (…) - Oficina Regional de Lucha Contra la Corrupción B.- ÓRGANOS CONSULTIVOS (…) - Comisión Regional de Lucha Contra la Corrupción INCLUIR: Artículo 18º - A.- De las Acciones para la Lucha contra la Corrupción Para el desarrollo y ejecución de los programas anticorrupción, el Consejo Regional, de conformidad a lo señalado en la Ordenanza Regional Nº 202-2011/ GRP-CR, que creó el Sistema Regional de Lucha contra la Corrupción, cuenta con una Secretaría Técnica, a cargo de un funcionario con nivel de Gerente Sub Regional, encargada de articular a todas las instancias y entidades que forman parte de este Sistema, siendo sus funciones, además de las señaladas en el Reglamento de la Ordenanza Regional Nº 202-2011/GRP-CR, las siguientes: a.- Articular las acciones entre la Comisión Regional de Lucha Contra la Corrupción y su Comité Ejecutivo, con las Unidades Anticorrupción de las Instituciones del Estado de la Región Piura o las que hagan sus veces y, de estos con las instituciones de la sociedad civil. b.- Suscribir por encargo del Presidente del Sistema, la documentación oficial, así como representarlo ante las autoridades públicas y privadas. c.- Asesorar técnicamente a la Comisión Regional de Lucha Contra la Corrupción; así como, a su Comité Ejecutivo. d.- Requerir la información que estime necesaria para el cumplimiento de los objetivos del Sistema. e.- Otras que le sean asignadas por la Comisión Regional de Lucha Contra la Corrupción. Artículo 25º - A.- De la Oficina Regional de Lucha Contra la Corrupción La Oficina Regional de Lucha contra la Corrupción, es un órgano estructural especializado de apoyo que depende de la Presidencia Regional, encargada de generar una cultura de prevención y erradicación de los actos de corrupción en el desempeño de la función pública, en cumplimiento de la legislación nacional y en el marco de la normatividad regional. Funcionalmente depende de la Secretaría Técnica de Lucha Contra la Corrupción y está a cargo de un funcionario de confianza con jerarquía de Sub Gerente Regional y es designado por el Presidente Regional. Para el adecuado cumplimiento de sus funciones está organizado e integrado por las áreas de: - Investigación - Prevención y Procesos Artículo 25º - B.- Funciones de la Oficina Regional de Lucha Contra la Corrupción La Oficina Regional de Lucha Contra la Corrupción, además de las funciones que la ley y su reglamento específico le reconoce, tiene las funciones siguientes: a. Ejecutar los lineamientos de política aprobados por la Comisión Regional de Lucha Contra la Corrupción, en concordancia con su normatividad específica. b. Coordinar la elaboración y aprobación de los Planes Anticorrupción del Gobierno Regional; así como vigilar su cumplimiento.
451949
c. Preparar los informes de cumplimiento de actividades anticorrupción del Gobierno Regional y presentarlos en las audiencias públicas que señale la Comisión Regional de Lucha Contra la Corrupción. d. Coadyuvar al cumplimiento del código de Ética de la función pública y propiciar la investigación, procesamiento y sanción de acuerdo a Ley, de cualquier acto de corrupción del que tome conocimiento. e. Coordina el cumplimiento de las recomendaciones de las acciones de control. f. Organiza actividades de prevención y empoderamiento ciudadano. g. Proponer el Plan institucional de Lucha Contra la Corrupción de corto, mediano y largo plazo. h. Fortalecer el Portal de Transparencia Institucional. i. Proponer procedimientos de intervención rápida para tramitar denuncias sobre actos de corrupción. j. Proponer acciones educativas y de empoderamiento de derechos de los usuarios y ciudadanos. k. Otras funciones que le sean asignadas. Artículo 31º - A.- De la Comisión Regional de Lucha Contra la Corrupción La Comisión Regional de Lucha Contra la Corrupción.Es un órgano consultivo conformado por el Presidente del Gobierno Regional Piura, los Consejeros Regionales del Gobierno Regional Piura, Titulares o Jefes de las Instituciones Públicas en las que se incluyen las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú; los representantes de la Sociedad Civil con sede en Piura, Cámara de Comercio y Producción de Piura, Colegios Profesionales, Medios de Comunicación, entre otros; constituye la máxima instancia deliberativa, normativa y de coordinación de acciones del Sistema, lo Preside el Presidente Regional. Implementa sus políticas a través de un Comité Ejecutivo presidido por el Consejero Delegado e integrado por el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Piura, el Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial de Piura, dos (02) Representantes de las Instituciones de la sociedad civil y el Jefe de la Oficina Defensorial de Piura en calidad de observador. Artículo 31º - B.- Funciones de la Comisión Regional de Lucha Contra la Corrupción a. Aprobar y ejecutar los lineamientos de política que regirán el Sistema Regional de Lucha Contra la Corrupción. b. Fortalecer y supervisar los Planes Anticorrupción que aprueben las Instituciones conformantes del Sistema. c. Aprobar los informes de cumplimiento de objetivos y metas que emita la Secretaría Técnica de Lucha Contra la Corrupción. d. Identificar, evaluar y proponer la normatividad y las acciones para fortalecer el sistema y la lucha contra la corrupción en la Región Piura. e. Coordinar la preparación de las Audiencias Públicas en donde se presenten los informes de las acciones anticorrupción de las instituciones conformantes del Sistema Regional de Lucha Contra la Corrupción. f. Otras funciones que le sean asignadas.” Artículo Segundo.- Encargar a la Secretaría del Consejo Regional, disponga la preparación y adecuación de los documentos de gestión posteriores a la aprobación de la presente Ordenanza Regional y su presentación ante el Consejo Regional para la aprobación de los mismos. Artículo Tercero.- La presente Ordenanza entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Comuníquese al Señor Presidente del Gobierno Regional Piura para su promulgación. En Piura, a los catorce días del mes de octubre del año dos mil once. PORFIRIO NICOLAS VALLADOLID FRIAS Consejero Delegado Consejo Regional
NORMAS LEGALES
451950 POR TANTO: Mando se publique y cumpla.
Dado en Piura, en la Sede del Gobierno Regional Piura, a los diecisiete días del mes de octubre del año dos mil once. JAVIER ATKINS LERGGIOS Presidente 705387-1
GOBIERNOS LOCALES MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA Modifican la Ordenanza Nº 463-MSB ORDENANZA Nº 466-MSB San Borja, 13 de octubre de 2011 EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN BORJA VISTO: Por cuanto, en la XX Sesión de Concejo Municipal de fecha 13 de octubre de 2011, los Dictámenes Nº 057-2011MSB-CAL y 016-2011-MSB-CER sobre la Ordenanza que modifica la Ordenanza Nº 463-MSB que establece los Beneficios Tributarios de Regularización Tributaria y No Tributaria para los contribuyentes del distrito de San Borja. CONSIDERANDO: Que, la Constitución Política del Perú reconoce en su artículo 195º la autonomía política, económica y administrativa de los Gobiernos Locales, otorgándoles potestad tributaria para crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios y derechos municipales o exonerar de éstos dentro de su jurisdicción con los límites que señala la ley; Que, el Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal aprobada por Decreto Supremo Nº 156-2004EF, establece cuáles son los ingresos tributarios y señala a su acreedor, así como al órgano de gobierno local al que corresponde su recaudación, administración y fiscalización; Que, la Norma IV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF, establece que los gobiernos locales, mediante Ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir sus contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de ellos, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley, y; el artículo 41° establece en su segundo párrafo que los Gobiernos Locales podrán condonar, con carácter general, el interés moratorio y las sanciones, respecto de los tributos que administra; Que, de acuerdo con el numeral 5 del artículo 27º de la norma antes mencionada concordado con el Decreto Supremo Nº 022-2000-EF, precisa las facultades de la administración tributaria para declarar deudas como de recuperación onerosa o cobranza dudosa; Que con Ordenanza Nº 463-MSB de fecha 25 de agosto de 2011 se otorgó aprobar beneficios de regularización tributaria y no tributaria para los contribuyentes del distrito de San Borja, la misma que se encuentra vigente mediante Decreto de Alcaldía Nº 006-2011-MSB-A, publicada el 1 de octubre del 2011; Que, en ese sentido, es preciso recoger el pedido de los contribuyentes que no lograron acceder a dichos beneficios, que desean cumplir con sus obligaciones tributarias y no tributarias, y que no cuentan con la disponibilidad de
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
efectivo para cancelar la totalidad de sus deudas; y siendo política de esta Administración el brindar a nuestros vecinos las máximas facilidades de pago, es necesario ampliar las cuotas de los contratos de pago fraccionado con la rebaja de los intereses correspondiente, así como subsanar el error material involuntario de omitir la extinción de las deudas por Derecho de Emisión siempre que no supere a S/. 100.00 (por año, por tributo y/o sanción insoluta); es por ello que esta modificación obedece al principio de la capacidad contributiva de los contribuyentes del distrito de San Borja; Estando a lo expuesto y a lo dispuesto en los incisos 8) y 9) del artículo 9° y 40° de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, debatido en pleno del Concejo y con el voto unánime de los señores regidores se aprobó la siguiente: ORDENANZA QUE MODIFICA LA ORDENANZA Nº 463-MSB QUE ESTABLECE LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS DE REGULARIZACIÓN TRIBUTARIA Y NO TRIBUTARIA PARA LOS CONTRIBUYENTES DEL DISTRITO DE SAN BORJA Artículo Primero.- Modificar el artículo 4º de la Ordenanza 463-MSB, con la siguiente redacción: Artículo 4.- FORMA DE PAGO Los contribuyentes que tengan deudas por tributos vencidos al 31 de diciembre del año 2010, podrán realizar el pago de su deuda de la siguiente manera: a) Al contado.- Los contribuyentes que realicen el pago total o parcial de su deuda bajo esta modalidad, gozarán de la condonación de intereses establecido en el inciso b) y c) del artículo 2 de la presente ordenanza. b) Fraccionado: Los contribuyentes que realicen el pago de su deuda bajo esta modalidad, gozarán del descuento de los intereses moratorios y/o reajustes, de la siguiente manera: Nº de Cuotas Hasta 6 Hasta 12 Hasta 24 Hasta 36
Porcentaje de descuento de intereses de la deuda a fraccionar 100% 80% 50% 10%
Para acogerse al pago fraccionado, los contribuyentes deudores deberán cumplir los siguientes requisitos: • Estar al día en el pago de sus tributos del ejercicio 2011. Excepcionalmente aquellos contribuyentes, que tengan más de un predio, deberán estar al día en el pago del impuesto predial; así como de los arbitrios del predio cuya deuda será materia de fraccionamiento. • Cancelar la cuota inicial la misma que equivaldrá al 20% (como mínimo) del importe total de la deuda a fraccionar. Tratándose de contribuyentes pensionistas podrán realizar el fraccionamiento cancelando el 10% (como mínimo) del monto total de la deuda a fraccionar, siendo facultad discrecional de la Administración establecer porcentajes por debajo de los establecidos como porcentaje de cuota inicial. • Es potestad de los contribuyentes desistirse del fraccionamiento que habrían suscrito con la administración al amparo de la Ordenanza Nº 341-MSB y 463-MSB, que regula el Reglamento de Fraccionamiento de Deudas Tributarias y Multas Administrativas y Establece Beneficios de Regularización Tributaria y no Tributaria para los contribuyentes del distrito de San Borja respectivamente. • A los contribuyentes que deseen desistirse del contrato de pago fraccionado suscrito, con el fin de reformularlo, no se les cobrará cuota inicial, en los casos que la cuota coincida con el mínimo establecido;
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
en los casos que la cuota inicial sea inferior a la establecida se deberá completar el porcentaje faltante; asimismo se reformulará el porcentaje de descuento de los intereses según el número de cuotas a fraccionar; para ello los contribuyentes deberán acercarse a los módulos de la Plataforma de Atención de la Gerencia de Rentas. • Cumplir con los demás requisitos establecidos en la Ordenanza 341-MSB del mismo modo, aquellos contribuyentes que fraccionen sus deudas, gozarán de la condonación establecida en el inciso e) del artículo 2º de la presente ordenanza. Los fraccionamientos serán otorgados hasta por un máximo de 36 cuotas mensuales, y siempre que el total de la deuda sea superior o igual a S/. 2,000.00. Artículo Segundo.- Modificar el artículo 9 de la Ordenanza 463-MSB, con la siguiente redacción La Municipalidad dejará sin efecto aquellas deudas de impuesto predial, arbitrios, multas administrativas y derecho de emisión generadas hasta diciembre del 2007, siempre que superen los S/. 100.00 (cien nuevos soles con 00/100) (por año, tributo y/o sanción insoluta). Para el caso de los arbitrios, el monto señalado será el resultado de la suma total de limpieza pública, parques y jardines y serenazgo. Se dejará sin efecto por considerar de cobranza dudosa las deudas correspondientes a las multas administrativas del año 2005, así como las costas y gastos derivados del procedimiento de cobranza coactiva, siempre que la obligación haya sido cumplida y/o canceladas antes de la vigencia de la presente ordenanza. Asimismo, se deja sin efecto las deudas generadas al 31 de diciembre del 2010 por los arbitrios de limpieza pública, parques y jardines y serenazgo de aquellos predios ubicados en las zonas de recreación pública (ZRP). Artículo Tercero.- Vigencia La presente ordenanza entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase. MARCO ALVAREZ VARGAS Alcalde
451951
CONSIDERANDO: Que, los Gobiernos Locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia; Que, el Artículo 74º de la Constitución Política del Perú, establece que los Gobiernos Locales pueden exonerar contribuciones y tasas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que señala la ley; Que, la Norma IV del Código Tributario, concordante con el Artículo 40º de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, prescriben que los gobiernos locales mediante Ordenanzas, pueden crear, modificar y suprimir sus derechos, o exonerar de ellos, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la Ley; Que, mediante Ordenanza Nº 262-MSI de fecha 25 de marzo del año 2009, se exoneró del pago de derechos en el procedimiento “Certificado de Jurisdicción”, hasta el 31 de diciembre del año 2010. Que, a fin de mantener actualizada la información catastral vinculada a la jurisdicción del distrito de San Isidro, resulta conveniente continuar otorgando facilidades para la obtención de Certificados de Jurisdicción de predios ubicados en el distrito de San Isidro, mediante la exoneración del pago del derecho respectivo; Que, estando a lo expuesto y, en uso de las facultades conferidas por los artículos 9, numeral 8, y 40 de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, por mayoría y con dispensa de trámite de aprobación de Acta, se aprobó la siguiente: ORDENANZA QUE EXONERA EL PAGO DE DERECHOS EN PROCEDIMIENTO “CERTIFICADO DE JURISDICCION” Artículo Primero.- Exonerar del pago de derechos en el Procedimiento Nº de Orden 2.02 “Certificado de Jurisdicción”, Módulo Catastro Integral , del Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Municipalidad de San Isidro, aprobado por Ordenanza Nº 321-MSI, hasta el 31 de diciembre de 2012. Artículo Segundo.- Encargar la difusión de la presente Ordenanza a la Oficina de Participación Vecinal. POR TANTO: Mando se registre, comunique, publique y cumpla. Dado en San Isidro, a los cinco días del mes de octubre del año dos mil once. MAGDALENA DENISE DE MONZARZ STIER Alcalde (e)
705161-1
MUNICIPALIDAD DE
705850-1
SAN ISIDRO
MUNICIPALIDAD DE SAN
Exoneran el pago de derechos en el Procedimiento “Certificado de Jurisdicción”, Módulo Catastro Integral, del TUPA de la Municipalidad
MARTIN DE PORRES
ORDENANZA Nº 335-MSI EL ALCALDE DISTRITAL DE SAN ISIDRO POR CUANTO: EL CONCEJO DISTRITAL DE SAN ISIDRO Vistos, en Sesión Ordinaria de Concejo de fecha 5 de octubre de 2011, el Dictamen Nº 45-2011-ADM-FINSIS-FIS/MSI de la Comisión de Administración, Finanzas, Sistemas y Fiscalización, Dictamen Nº 43-2011-CAJ-LS/MSI de la Comisión de Asuntos Jurídicos, Laborales y Sociales, Informe Nº 1379-2011-0400-GAJ/MSI de la Gerencia de Asesoría Jurídica y Memorándum Nº 279-2011-0130-OPV/ MSI de la Oficina de Participación Vecinal; y,
Modifican Cronograma del Proceso del Presupuesto Participativo 2012 DECRETO DE ALCALDÍA Nº 021-2011/MDSMP San Martín de Porres, 13 de octubre del 2011. EL ALCALDE DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES VISTO: El Informe Nº 142-2011-GPP/MDSMP de la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, sobre modificación de Cronograma; y, CONSIDERANDO: Que, mediante Informe de Visto, la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto solicita modificar en
NORMAS LEGALES
451952
determinados rubros el Cronograma del Proceso del Presupuesto Participativo 2012, aprobado mediante Ordenanza Nº 312-MDSMP (28.JUNIO.2011), lo que permitirá complementar y darle coherencia al referido cronograma que fuera modificado en parte por los Decretos de Alcaldía Nº 019-2011/MDSMP (13.SETIEMBRE.2011) y Nº 020-2011/MDSMP (21. SETIEMBRE.2011); Que, la Primera Disposición Transitoria y Complementaria de la antedicha Ordenanza faculta al titular de la Entidad a modificar el Cronograma del Proceso del Presupuesto Participativo 2012; Con la visación de la Gerencia Municipal, Gerencia de Asesoría Jurídica y Gerencia de Planeamiento y Presupuesto; De conformidad con los artículos 20, inciso 6), 39 y 42 de la Ley Nº 27972 – Orgánica de Municipalidades, así como la Primera Disposición Transitoria y Complementaria de la Ordenanza Nº 312-MDSMP (28. JUNIO.2012); DECRETA: Artículo Único.- MODIFICAR el Cronograma del Proceso del Presupuesto Participativo 2012 aprobado mediante Ordenanza Nº 312-MDSMP (28.JUNIO.2012), en las fechas y actividades que a continuación se detallan: FECHAS
ACTIVIDADES
29/10/2011 Taller Presentación de los Proyectos de Inversión Pública Priorizados Elección de Comité de Vigilancia del PP-2012 Suscripción del Acta de Acuerdos y Compromisos 31/10/ al Elaboración del “Documento Presupuesto Participativo 2012” 05/11/2011 11/11/2011 Remisión al CCLD el Resultado del Presupuesto Participativo 2012
Manteniendo plena vigencia y validez lo demás que contiene dicha Ordenanza y sus modificatorias en parte efectuadas mediante Decretos de Alcaldía Nº 019-2011/ MDSMP (13.SETIEMBRE.2011) y Nº 020-2011/MDSMP (21.SETIEMBRE.2011). Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase. FREDDY S. TERNERO CORRALES Alcalde 705786-1
MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA Dictan disposiciones que regulan el tratamiento de la promoción de la inversión privada en el ámbito de la municipalidad ORDENANZA MUNICIPAL Nº 328-2011-MDSR Santa Rosa, 21 de setiembre del 2011 EL CONCEJO MUNICIPAL DE SANTA ROSA VISTO: En Sesión Ordinaria de Concejo de la fecha, el Dictamen de la Comisión Mixta para el Proyecto de ordenanza que establece las disposiciones generales que regulan el tratamiento de la promoción de la inversión privada en el ámbito de la Municipalidad de Santa Rosa;
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
CONSIDERANDO: Que, de conformidad con lo establecido en el Art. 194 de la Constitución Política del Perú, en concordancia con el artículo II del Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades – Ley Nº 27972, las municipalidades son órganos de gobierno local que tiene autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, con sujeción al ordenamiento jurídico. Asimismo, el numeral 1) del artículo 19 de la Carta Magna, reconoce a los gobiernos locales la competencia para aprobar su organización interna; Que, mediante Ley Nº 28059, Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada cuyo objeto es de establecer el marco normativo para que le Estado, en sus tres niveles de gobierno, promueva la inversión de manera descentralizada como herramienta para lograr el desarrollo integral, armónico y sostenible de cada región, en alianza estratégica entre los Gobierno Regionales, Locales, la inversión privada y la sociedad civil, reglamentado mediante el Decreto Supremo Nº 0152004-PCM y modificado por el Decreto Supremo Nº 0132007-PCM; Que, el Decreto Legislativo Nº 1012 se aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público – Privadas para la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada, en el cual se establece el marco legal que regula la participación del sector privado en la operación de infraestructura pública o la prestación de servicios públicos, determinando los principios y procedimientos aplicables a dicha participación mediante la modalidad de Asociación Público- Privada, con la finalidad de viabilizar su implementación; Estando a lo expuesto, en uso de las facultades conferidas en los artículos 9º y 40º de la Ley Orgánica de Municipalidades, en concordancia con lo dictaminado por la Comisión Mixta Para El Proyecto de ordenanza que establece las Disposiciones Generales que regulan el tratamiento de la Promoción de la Inversión Privada en el Ámbito de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa, luego del debate correspondiente y por unanimidad aprobó la siguiente: ORDENANZA: Artículo Primero.- DECLARACION DE INTERÉS Y OBJETO Declárese de interés distrital la promoción de la Inversión Privada en el Distrito de Santa Rosa en materia de activos, empresas, proyectos, servicios, obras para la Implementación y operación de infraestructura pública o la prestación de servicios públicos. Artículo Segundo.- APROBAR, las Disposiciones Generales que regulan el tratamiento de la Promoción de la Inversión Privada en el ámbito de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa, que en Seis Artículos y Tres Disposiciones Finales, forman parte integrante de la presenta Ordenanza. Artículo Tercero.- DECLÁRESE, de interés distrital la Promoción de la Inversión Privada en el Distrito de Santa Rosa, en materia de activos, empresas, proyectos, servicios, obras para la implementación y operación de infraestructura pública o la prestación de servicios públicos. Artículo Cuarto.- ENCARGAR, a la Gerencia Municipal y áreas administrativas de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa, el cumplimiento de la presente Ordenanza. Artículo Quinto.- DISPONER, la publicaciónde la presente Ordenanza en el Diario Oficial El Peruano, en la página Web de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa: www.munisantarosa-lima.gob.pe, en el Portal del Estado Peruano: www.peru.gob.pe.
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011
NORMAS LEGALES
Artículo Sexto.- DISPENSAR, del trámite de lectura y aprobación de Acta a fin de que la presente Ordenanza entre en vigencia de inmediato. Regístrese, comuníquese y cúmplase. PABLO CHEGNI MELGAREJO Alcalde DISPOSICIONES GENERALES QUE REGULAN EL TRATAMIENTO DE LA PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN EL AMBITO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ROSA Artículo Primero.- DECLARACION DE INTERES Y OBJETO Declárese de interés la promoción de la inversión privada en el Distrito de Santa Rosa en materia de activos, empresas, proyectos, servicios, obras para la Implementación y operación de infraestructura pública o la prestación de servicios públicos. El marco normativo para la promoción de la inversión privada en el ámbito de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa en materia de infraestructurapública o la prestación de Servicios Públicos, se encuentra compuesto por el Decreto Legislativo Nº1012 y el Decreto Supremo Nº146-2008-EF, normas ampliatorias y modificatorias, así como, el Reglamento para la Promoción de la Inversión Privada en Lima Metropolitana aprobado por la Ordenanza Nº 867, las normas vigentes en materia de promoción de la inversión privada contempladas en el inciso e) del Artículo 4 del Decreto Supremo Nº0152011-PCM, Reglamento de la Ley Nº28059, y sus normas reglamentarias, ampliatorias y modificatorias, en tanto no se oponga a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº1012. Artículo Segundo.- ORGANISMO PROMOTOR DE LA INVERSION PRIVADA – OPIP Designar a la Gerencia Municipal para que se encargue de ejercer las facultades y funciones que corresponden al Organismo Promotor de la Inversión Privada en la Municipalidad Distrital de Santa Rosa. Las facultades y funciones mencionadas se encuentran reguladas en el Decreto Legislativo Nº1012, el Decreto Supremo Nº146-2008-EF y el Reglamento para la Promoción de la Inversión Privada en Lima Metropolitana, en lo que no se oponga al referido Decreto Legislativo, normas complementarias y supletorias. El Organismo Promotor de la Inversión Privada podrá contar con el apoyo o asesoramiento de las otras gerencias de la Municipalidad de Santa Rosa, así como, de asesoramiento externo. Artículo Tercero.- ORGANO MAXIMO PROMOTOR DE LA INVERSION PRIVADA El Concejo Municipal constituye el órgano máximo promotor de la Inversión Privada en el Distrito de Santa Rosa; siendo éste el facultado a entregar en concesión o cualquier otra forma de participación de la inversión privada, construcciones, obras de infraestructura y servicios públicos. El Organismo Promotor de la Inversión Privada informara al Concejo Municipal el estado de los procesos de promoción de la inversión privada a que se refiere la presente Ordenanza. Artículo Cuarto.- COMITÉ(S) EPECIAL(ES) DE PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA (CEPRI) Se establece que mediante Resolución de Alcaldía se apruebe a propuesta del Organismo Promotor de la Inversión Privada, la creación y designación de los miembros del (los) Comité (s) Especial(es) de Promoción de la Inversión Privada (CEPRI) que se encargara de llevar a cabo la ejecución de los procedimientos vinculados para el otorgamiento y regulación de las Asociaciones Publico Privadas; una vez que sean declarados de interés distrital por parte del Concejo Municipal, los proyectos municipales cuya
451953
ejecución se efectuara de acuerdo a la modalidad de Asociación Público Privada. Que, el Comité Especial de Promoción de la Inversión Privada (CEPRI) de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa estará compuesta por: 1. Gerencia de AsesoríaJurídica – Presidente 2. Gerencia de Desarrollo Urbano – Miembro 3. Gerencia de Administración y Finanzas – Miembro 4. Gerencia de Planeamiento Presupuesto e Informática – Miembro 5. Gerencia de Desarrollo Social – Miembro 6. Gerencia de Administración Tributaria – Miembro 7. Gerencia de Servicios a la Comunidad – Miembro Artículo Quinto.- DELEGACION DE FACULTADES DEL OPIP AL CEPRI El Organismo Promotor de la Inversión Privada posee la potestad de delegar al (los) CEPRI(s) las facultades y funciones que corresponden a dicho organismo en el Régimen de Iniciativas Privadas, regulado por el Decreto Legislativo Nº1012, normas reglamentarias y complementarias y por el Reglamento para la Promoción de la Inversión Privada en Lima Metropolitana, en lo que no se oponga a las precitadas normas. Artículo Sexto.FONDO MUNICIPAL DE PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA El Concejo Municipal aprobara mediante Acuerdo de Concejo la creación del Fondo Municipal de Promoción de la Inversión Privada de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa (FOMPRI) Los recursos del FOMPRI de Santa Rosa serán destinados a financiar todos aquellos gastos imputables, directa o indirectamente, al proceso de promoción de la inversión privada a cargo del Organismo Promotor de la Inversión Privada (OPIP). DISPOSICIONES FINALES Primera.- Para efectos de la aplicación de la Ordenanza, se entenderá por: - CONCEJO MUNICIPAL: Es el órgano máximo del Organismo Promotor de la Inversión Privada de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa. - OPIP SANTA ROSA: Es la instancia técnica que conduce el proceso de promoción de la inversión privada sin perjuicio de la atribución que detenta el Concejo . - Municipal según lo dispuesto en el artículo 4º del Reglamento de Promoción de la Inversión Privada aprobado por Ordenanza Nº867. - COMITÉ ESPECIAL DE PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA– CEPRI: Es el órgano creado por el OPIP Santa Rosa, dichos órganos son de carácter temporal extendiéndose su permanencia únicamente por el plazo previsto para el procedimiento asignado. Segunda.- Establézcase que por Decreto de Alcaldía se dicten las disposiciones complementarias a la presente Ordenanza así como las normas reglamentarias para la tramitación y evaluación de las iniciativas privadas en Proyectos de Inversión Pública. Tercera.- Autorícese a la Gerencia Municipal, la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto e Informática y la Gerencia de Administración y Finanzas a financiar los gastos en que incurra (n) el (los) CEPRI por la ejecución de los procesos de promoción de la inversión privada; los recursos empleados deberán ser reembolsados con los recursos propios que genere el FOMPRI. 704992-1
451954
NORMAS LEGALES
El Peruano Lima, jueves 20 de octubre de 2011