filosofía SABER ≠ ciencia o religión Ciencia suprema Actitud crítica
Unidad 01 - Filosofía BACH1
1. filosofía - concepto
1. filosofĂa - concepto
filo - sofía
amante sabiduría deseo de conocer
SABER: racional, sistemático y crítico PITÁGORAS DE SAMOS (VI): Filósofo, contempla realidad PLATÓN (IV): Filósofo, busca la verdad ≠ sofistas
1.1 – origen, definición
MITO y MAGIA: Explicar y dominar la naturaleza Comprender a sí mismo Primeras descripciones + explicaciones GRECIA
1.2 – pensamiento prerracional
1.2 – pensamiento prerracional
MITO y MAGIA: Dioses, héroes, otros “Antropomorfismo” Relatos fantásticos ≠≠ racionales Anónimos + tradición + acrítico Rituales: relación con dioses + mundo. Sacerdotes: transmisión y “dominio” Oráculos: consultados … voluntad de dioses
1.2 – pensamiento prerracional
s.VI aC Escuela de Mileto • John Burnet: genialidad… “milagro”. • Francis MacDonald: evolución sucesiva del pensamiento mítico • Consecuencia de factores culturales + económicos: polis, democracia, prosperidad, alfabeto… progreso cultural. • datos, se empiezan a analizar de otro modo: • Racional: observación experiencia + argumentación. • Sistemático: afirmaciones relacionadas, jerarquizadas.. • Crítico: no se admiten sin examen racional. Todo rechazable.
1.3 mito logo
filosofía origen
definición
prerracional
≠ ciencia ciencia suprema crítico amante de la sabiduría VI . Pitágoras de Samos filósofo, contempla IV . Platón, busca la realidad ≠ sofistas Grecia . observar mundo preguntas explicar MITOS - relatos fantásticos - dioses, héroes - religión, sacerdotes, oraculos
1.3 mito logo
PENSAMIENTO MÍTICO
PENSAMIENTO RACIONAL
Mundo caótico y arbitrario: dioses caprichosos naturaleza impredecible.
Fenómenos naturales tienen principios y causas cognoscibles. El mundo ordenado: leyes fijas, estables.
• John Burnet: genialidad… “milagro”. Explicación del mundo … leyes … • Francis MacDonald: evolución Estas sucesiva del … por relatos fantásticos. … se conocen por la razón. pensamiento mítico Mito = no se cuestiona = explicación completa, cerrada.
Todo lo conocido es revisable, Puede haber otras explicaciones mejores
Es una explicación tradicional.
Es una explicación crítica.
1.3 mito logo
TODA LA REALIDAD METAFÍSICA El ser, todo lo que existe, propiedades LÓGICA razonamiento lingüístico bien construido
¿de qué se ocupa?
EPISTEMOLOGÍA conocimiento, tipos y formas, qué conocemos
ÉTICA moral, ormas, universalidad ESTÉTICA arte y belleza, ámbito reciente
INTERDISPLINARIEDAD: validez y fundamentación d e otras muchas
1.4 división de la filosofía
filosofía e historia
Filosofía ANTIGUA .I
Asia Menor e Italia – (VI a.C.) • Tales, Anaximandro, Empédocles, Pitágoras, Heráclito, Parménides. - Objeto… la NATURALEZA (physis), - Su origen arkhé, elemento primordial que se manifiesta de modo diverso (agua, aire, lo indeterminado, los números, el fuego, la palabra…). - Objeto…EL HOMBRE • Sofistas (V-IV a.C.) filosofía - - > la verdad alcanzable por la lógica. “Utilidad”. • Sócrates : - Busca la verdad por encima de relativismos. - Definiciones universales de justicia, de bondad… modelos de referencia moral.
2. filosofía e historia
filosofía e historia
Filosofía ANTIGUA .II
• Platón: - Otro mundo más allá del físico, perfecto. - Fuera del tiempo y espacio. - En él… los conceptos universales. - El mundo de las ideas. - El alma vivió, se encerró y recuerda… conoce - Y los que más “conozcan”… gobernantes. • Aristóteles: -Existencia de la verdad absoluta. - Se aleja del idealismo para descubrir esa verdad en la experiencia. -No existen dos mundos sino sólo uno: el de las sustancias, la realidad. - Sistemática aplicada a todos los saberes.
2. filosofía e historia
filosofía e historia Filosofía ANTIGUA .III
• Helenismo: 323 a.C. -Cómo vivir pasa ser felices. Hasta los romanos. Estoicismo: vivir por razón, apatía ante pasiones. Epicureísmo: disfrutar del placer ≠ dolor. Escepticismo: duda de alcanzar la verdad… • Neoplatonismo en Egipto: - Plotino e Hipatia de Alejandría.
2. filosofía e historia
2. filosofĂa e historia
filosofía e historia Filosofía MEDIEVAL. I
Patrística: escuela … teológica cristiana (V) • San Agustín: - Relación razón y fe. - El conocimiento desde iluminación y el amor, el libre albedrío... - La necesidad de creer para entender. - La razón prepara la fe…
2. filosofía e historia
filosofía e historia
Filosofía MEDIEVAL. II
• Escolástica: (XII) - Vuelve Aristóteles a través de traducciones y comentarios (Averroes y Avicena). • Santo Tomás de Aquino: - Cinco vías para la existencia de Dios. - A través de la razón y de la fe. - Sin contradecirse una y otra. • Duns Escoto: teología <-> filosofía, ≠ Tomás. • Guillermo de Ockham: (XIV) - Crítico con los universales; no existen, no tiene entidad. - Nominalismo. - Lo único que existen individuos y los nombres nos ayudan a referirnos a los objetos. - La bondad no existe es una abstracción; existen las acciones buenas.
2. filosofía e historia
filosofía e historia RENACIMIENTO y MODERNA .I
• Renacimiento (XV) - Inspirada en clásicos. - Cristianismo + “humanismo” centro reflexión. - Revolución científica: Copérnico, Kepler, Galileo - Utopía política: Nicolás de Cusa, Marcelo Ficino, Pico della Mirandola, Giordano Bruno, Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro y Francis Bacon.
2. filosofía e historia
filosofía e historia
• Modernidad (XVII y XVIII) - Objeto: El conocimiento y la razón. - Racionalismo: - Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz. - Superioridad de la razón (≠ sentidos) para RENACIMIENTO alcanzar el conocimiento. y MODERNA .II - Medio… matemáticas. - Empirismo: - Hobbes, Locke, Berkeley y Hume. - Con los sentidos llegamos a la razón; aseguramos la verdad (≠ especulaciones) - Medio… la experiencia.
2. filosofía e historia
filosofía e historia
• Siglo de las Luces (XVIII) - Ilustración - Diderot y d’Amberlet… “La Enciclopedia”: compendio de conocimiento, nueva visión de la vida ≠ tradicional. - Emancipación del hombre. RENACIMIENTO - Colaboran Montesquieu, Rousseau, Voltaire. y MODERNA .III - Kant (1724-1804): libertad de pensamiento y actitud critica. Superar las limitaciones del empirismo y del racionalismo. - Goethe (XIX) en el romanticismo alemán: exaltación de la libertad y el sentimiento. Frente a ilustración. - Fichte, Schelling y Hegel: idealismo alemán.
2. filosofía e historia
filosofía e historia
• Actitud crítica, denuncia y sospecha. corrientes filosóficas FENOMENOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
NEOPOSITIVISMO EXISTENCIALISMO PERSONALISMO ESTRUCTURALISMO HERMENEÚTICA ESCUELA de FRANKFURT
2. filosofía e historia
ciencia
objeto de estudio
coincidencias
divergencias
filosofía
Preguntarse para alcanzar la sabiduría Las mismas preguntas
Pensadores compartidos Carácter sistemático y racional
Incorporación de matemática y de la comprobación empírica
ciencia
religión
La fe y la relación con Dios
Intereses: sentido de existencia, Dios, alma… Camino de perfección mediante moral, normas.
Basada en la fe… verdad revelada y firme
arte
Comunicar mediante…
La filosofía ha necesitado del arte para expresarse
racional ≠ expresión reflexión ≠ inspiración ideas ≠ imágenes
economía
Administración de los bienes
Valoración del modo de ejercitar la economía: ética, moral, justicia
3. filosofía y otras disciplinas
• ESCÁNDALO DE LA FILOSOFÍA: - De ser sistemática y racional …. heterogénea: -- Falta de acuerdo: metodología, presupuestos, teorías. -- Residual: de ser todo … lo que le dejan. -- Pasatiempo sin relevancia. -- Hermetismo: para especialistas + Actitud filosófica: admiración asombro. - Vigencia: + Aborda problemas: preguntas más que respuestas. + Interdisciplinar, universal. + Crítica. + Clarificadora. + Práctica: abstracción pero arte de vivir huyendo del sin sentido.
4. sentido y necesidad de la filosofía
4. sentido y necesidad de la filosofĂa