04 metafísica

Page 1

el SER Pero sigo siendo YO, el mismo ¿? No soy el mismo que era hace siete años (células, apariencia, personalidad)

1. – metafísica y estudio del ser


METAFÍSICA • “Más allá de la física” • Estudia… lo que está “detrás” o más allá de la física. • Estudia la REALIDAD (no la de la ciencia)

1. – metafísica y estudio del ser


LA REALIDAD • Todo “LO QUE ES” Y… ¿las hadas?, ¿la amistad?, ¿los neutrones? La niña y su “amiga” ¿son igual de reales? Este es uno de los campos de la metafísica.

1.1 – la realidad


LA REALIDAD  ¿Qué... Cuándo... Por qué… es REAL? • En sentido restrictivo: - Ligado a la experiencia, por sí mismos o por sus efectos (la científica). • En sentido amplio: - Seres “materiales” y los subjetivos. - Que no podemos observar pero da sentido a lo material (muñeca “amiga”)

1.1 – la realidad


LA REALIDAD

1.1 – la realidad


Realidad MetafĂ­sica Realidad Material

1.1 – la realidad


LA REALIDAD  ¿Qué... Cuándo... Por qué… es REAL? • En sentido restrictivo: - Ligado a la experiencia, por sí mismos o por sus efectos (científica) • En sentido amplio: - Seres “materiales” y tb los subjetivos… - …que no podemos observar pero dan sentido a lo material (muñeca “amiga”)

1.1 – la realidad


el SER  ¿Qué significa SER? • General  Particular • Por tanto la metafísica … todo el SER. • Las otras ciencias… particulares. • A la metafísica • = el SER (globalidad) • ≠ particulares, circunstancias…

1.2 – el estudio del ser


el SER

 ¿Qué significa SER? • El gato es blanco: • uso predicativo, cualidad, accidental • El gato es: • uso existencial, por sí mismo, sustancial.

1.2 – el estudio del ser


el SER  ¿Cómo es la realidad? • No es como la percibimos. • La realidad es la misma… … pero tenemos distintas percepciones. • REALIDAD es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, en oposición a lo imaginario. • REALIDAD es el conjunto de todos los seres y objetos que existen, lo perciban o no.

1.3 – realidad y apariencia


el SER  ¿Cómo es la realidad? • APARIENCIA es la forma en la que se manifiesta la realidad a quienes lo perciben. • REALIDAD ... existencia propia ES. • APARIENCIA … existe para quien lo percibe.

1.3 – realidad y apariencia


la APARIENCIA • A veces existe la REALIDAD pero nos OCULTA la realidad. • Y a veces, lo que percibimos, la APARIENCIA, nos ayuda a comprender la realidad.

1.3 – realidad y apariencia


¿Qué es la NADA? ¿Por qué hay algo en lugar de nada? • si Ser = lo que existe. • Nada = lo que no existe, no tiene realidad. Pero…

¿cómo puedo hablar de nada? ¿afirmar la nada? ¿ni siquiera nombrarla si no es? ¿podemos decir eso no es?

1.4 – el problema del no ser – la nada



¿Qué es la NADA? Posturas: 1. Bergson: es una pseudoidea. - No puede ser imaginada ni pensada, porque si la imaginas “es”. 2. Otros: - Si podemos hablar de ella… es un término lógico, para hablar sobre lo que no es. - Heidegger: la necesitamos para afirmar lo que es. Al negar la nada creamos el ser.

1.4 – el problema del no ser – la nada


¿cómo es la REALIDAD? Explicarla desde categorías: es simple o compuesta, cambiante o permanente, esencia o existencia, materia o espíritu? Explicaciones más representativas:

1. 2.

monistas ¿hay un principio único?

pluralistas

materialistas ¿hay espíritu?

espiritualistas

1.5 – orientaciones de la metafísica


¿cómo es la REALIDAD? Explicaciones más representativas:

3.

¿una misma naturaleza para todos? esencialistas

existencialistas

• esencia común • esencia=lo que somos • hacemos  lo que somos • hacemos como somos, ≠ determinismo.

≠ esencia común • 1º somos y 2º lo que somos • lo que hacemos  construye el ser • siempre podemos elegir

1.5 – orientaciones de la metafísica


ESPIRITUALISMO la existencia de la realidad no se puede explicar o reducir sólo desde a material

entonces

explicación

bajo la realidad material que experimentamos, existe una realidad espiritual que le da sentido

2.1 – metafísicas espiritualistas – qué es


ESPIRITUALISMO Idealismo platónico: - No sólo existe lo espiritual, es la primera realidad. - Ante la imperfección de la realidad… mundo de las ideas: ideas eternas, inmutables y perfectas. - Esta mundo es una “sombra del ideal”: en los objetos como en las personas en su forma de ser. mundo de las ideas, eternas

fenómenos, apariencia, ≠ realidad

2.2 – planteamientos espiritualistas


ESPIRITUALISMO Realidad sustancial cartesiana: Sólo tres sustancias que dependen de sí mismas para existir: - res cogitans: sustancia pensante, alma, imperfecta carente de extensión, su atributo … el pensamiento - res extensa sustancia material, imperfecta, creada ligada a experiencia (E y T) su atributo … “extensión” - res infinita sustancia divina=Dios, eterna, infinita garante de que conozcamos la realidad su atributo … la perfección

2.2 – planteamientos espiritualistas


ESPIRITUALISMO Absolutismo hegeliano: radicalización de anteriores: -Una sola realidad … pensamiento, idea o espíritu. - La llama ESPÍRITU ABSOLUTO: o Contiene todo lo real. o No nos es dado de una vez (totalidad) o Proceso dialéctico: es un camino de maduración que termina en una autoconciencia, conocimiento total, el Espíritu Absoluto … culmen racional y libre. o Proceso dialéctico basado en la confrontaciónsuperación de contrarios.

2.2 – planteamientos espiritualistas


2.2 – planteamientos espiritualistas


TESIS AFIRMACIÓN (el ser)

genera contradice proceso de superación de la contradicción

ANTÍTESIS NEGACIÓN (la nada)

NEGACIÓN de la NEGACIÓN (el devenir)

SÍNTESIS

2.2 – planteamientos espiritualistas


semilla ≠ árbol, ≠ fruto

fruto

árbol

≠ semilla, ≠ árbol

≠ semilla, ≠ fruto

capitalismo comunismo

nuevo orden mundial


Julio César toma el poder

Julio César se afianza en el poder

Tiene muchos detractores YO soy YO (identidad)

YO soy el que seré

YO no soy YO (voy cambiando)

libertad

-

igualdad

- fraternidad

esclavitud - desigualdad - egoísmo


EL ESPÍRITU ABSOLUTO

2.2 – planteamientos espiritualistas


problemas del ESPIRITUALISMO Críticas al ESPIRITUALISMO:  Problema epistemológico (conocimiento). o Lo material… podemos conocer. o ¿Lo espiritual?, dicen que sí, pero ¿fiable? ¿riguroso?  Problema ontológico (el ser y su existencia) o Si lo admitimos … ¿ cómo se relacionan el espíritu y lo material? ¿la esencia de las cosas y las cosas? ¿Dios y lo creado?  Problema antropológico (el ser humano) o Desde la filosofía no se dan explicaciones convincentes para explicar el cuerpo y el alma en el ser humano.

2.3 – problemas del espiritualismo


¿qué es el MATERIALISMO?  La teoría que niega la existencia de una realidad espiritual que da sentido a lo material.  Sólo existe lo material.  ≠ existencia de Dios.  La mente y su actividad depende del cerebro.

3 - metafísicas materialistas


planteamientos El ATOMISMO CLÁSICO  La realidad se reduce a átomos y vacío.  Átomos: componentes de toda la realidad (indivisibles, inmutables, esencialmente iguales ≠ en la forma…)  La realidad = combinaciones de átomos.  No hay necesidad de un espíritu de un dios.

3.2- planteamientos materialistas


planteamientos El MATERIALISMO HISTÓRICO  Marx, siguiendo a Hegel (dialéctica) concluye que no necesitamos causalidad espirituales, que la historia y todo lo humano tiene cusas materiales.  La dialéctica es el motor de la Historia. La realidad material y sobre todo las condiciones materiales de vida (relaciones, economía, producción…)

determinan

las ideas, la religión, la moral, teorías científicas

3.2- planteamientos materialistas


SUPERESTRUCTURA – IDEOLOGÍA religión, moral, costumbres, teorías científicas, arte, leyes, sistemas políticos, instituciones… MARX

relación de determinación HEGEL

INFRAESTRUCTURA - SISTEMA ECONÓMICO Condiciones materiales de la vida, relaciones, recursos y fuerzas de producción


problemas  Problema epistemológico:

• Todas nuestra sensaciones provienen de algo material, aunque provengan de modo indirecto. • Pero son subjetivas, mentales • ¿Quién nos asegura que vienen de fuera?. La experiencia no nos lo asegura. ¿No serán creadas en nuestra mente?

 Problema antropológico:

• Materialismo  mecanicismo  determinismo ¿libertad? • Mente y cerebro son iguales. La intuición nos dice que no.

 Problema metafísico:

• No podemos hablar de metafísica< >materialista.

3.3- problemas del materialismo


crítica a la metafísica  Tanto materialismo como espiritualismo… faltos de rigor, insuficientes. • Falta de acuerdo, incompatibilidad. • Carácter residual: parece que aborda lo que “deja” la ciencia. • Futilidad de los problemas, ≠ afectan a la vida. • Hermetismo, exclusividad por su “lenguaje”. • Crítican: • Validez del conocimiento metafísico. No podemos afirmar la objetividad del conocimiento (Hume). • Las proposiciones metafísicas: no sabemos si son falsas o verdaderas al no ser lógicas ni empíricas.

4 - actualidad de la metafísica


la metafísica en la historia  Tres etapas en la crítica metafísica: 1. Metafísica sólida – Grecia antigua • Se distinguen filosofía y metafísica. • El objeto de la metafísica es claro: explicar la realidad con rigor y razón. 2. Etapa crítica – Época moderna • Ciencia avanza con seguridad  Filosofía languidece • Metafísica cede protagonismo a lógica, epistemología 3. Época postmetafísica – Época actual • Se avanza hacia abandono y desinterés de metafísica. • En cuestión la vigencia de metafísica.

4 - actualidad de la metafísica


vigencia de la metafísica  Algunos temas todavía interesan: identidad personal, mente-cuerpo, problema del mal…  Kant afirmaba que el objeto de la metafísica (alma, mundo, Dios…) no pueden ser objeto de conocimiento pues no son realidades empíricas. Por tanto, les niega un conocimiento objetivo.  Y a pesar de todo “responden a una tendencia… de la razón humana”  por tanto, no rechazarla ni desestimar la metafísica.

4 - actualidad de la metafísica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.