2. El conocimiento
1. – teoría
2. El conocimiento
1. – teoría
2. El conocimiento TEORÍA del CONOCIMIENTO Concepto, grados, herramientas, proceso… y Kant.
LA VERDAD En hechos y proposiciones, reconocer la verdad. LÍMITES DEL CONOCIMIENTO Posibilidad y conquista.
…oooOOOooo…
EPISTEMOLOGÍA: teoría del conocimiento • Qué es el conocimiento, • Cómo lo adquirimos, • Es fiable • Tipos de conocimientos • Tiene límites
1.1 - concepto y grados
CONOCIMIENTO • Una explicación de la realidad… que nos permite comprenderla mejor. • Una forma de SABER
GRADOS DE CONOCIMIENTO • Opinión: apreciación, subjetiva, ≠ probar, valoración en base a interés, creencia… • Creencia: dos usos o Dubitativo: dudas y cierta fiabilidad. o Asertivo: sin argumentos pero tengo razones para afirmar.
1.1 - concepto y grados
GRADOS DE CONOCIMIENTO • Opinión: • Creencia: • Conocimiento: o Creencia de la que estamos seguros. o Y podemos probar. o Podemos argumentar. o Objetivamente verdadero.
1.1 - concepto y grados
seguridad CREENCIA
objetivo
CONOCIMIENTO
OPINIĂ“N
justificable
1.1 - concepto y grados
CONOCIMIENTO… • Cómo lo adquirimos facultades cognitivas o Percepción: sentidos… los organiza… interpreta… crea una “imagen-representación. o Memoria: retener esa imagen… recordarla… se puede olvidar (tiempo, ≠ relaciones). o Imaginación: reproducir imágenes… recrearlas… modificarlas… o Reproductora: representa realidad. o Creadora o fantástica: recrea, inventa… oInteligencia: capacidad de pensar, entender, analizar la información para resolver problemas
1.2 - herramientas
1.2 - herramientas
ABSTRACCIÓN • Aunque hay diferentes puntos de vista… 1º . Experiencia, percepción concreta, temporal 2º . Queremos universalizarlo 3º . Para ello abstraemos, - Desligamos de matices particulares. - Nos quedamos con lo común. - Y surge un “concepto empírico”.
1.3 – conocer… abstraer
ABSTRACCIÓN • Pero ¿cómo llegamos al conocimiento?: - Empiristas: la razón clave pero necesita de los sentidos - Racionalistas: sentidos no son fiables, la razón es la base. Los sentidos ofrecen sensaciones y la razón, objetividad. • ¿Existen contenidos al nacer? - Empiristas: no, “tabula rasa” (Locke). - Racionalistas: sí hay ideas innatas. Tema muy discutido entre XVII y XVIII.
1.3 – conocer… abstraer
IMMANUEL KANT • Superar el antagonismo … con ideas de ambas. Influencia…futuro de la epistemología 1. Para conocer datos externos. 2. Elaboración del conocimiento tres facultades: sensibilidad, entendimiento y razón.
1.4 – epistemología kantiana
IMMANUEL KANT 1. SENSIBILIDAD: o capacidad de recibir estímulos externos, novedosos… información nueva. o estímulos ubicados en un tiempo y lugar.
1.4 – epistemología kantiana
IMMANUEL KANT 2. ENTENDIMIENTO: o los datos recibidos de los sentidos… inconexos o necesidad de sintetizarlos >>> fenómeno ….. lo que se nos aparece empírico ….. por los sentidos
>
y quien los relaciona es el ENTENDIMIENTO. o categorías del entendimiento (12): - Sustancia: relaciona varias sensaciones como formas de un misma realidad (sustancia). - Causalidad: relaciona como causa y efecto.
1.4 – epistemología kantiana
IMMANUEL KANT
ENTENDIMIENTO
Estímulo visual
>>>>>
Juicio
1.4 – epistemología kantiana
En función de
Tabla de las Categorías Unidad Pluralidad Totalidad Relación Negación Limitación Inherencia y subsistencia (sustancia y accidente)
Cantidad
Cualidad
Relación
Modalidad
Causalidad y dependencia (causa y efecto) Comunidad (acción recíproca) Posibilidad - imposibilidad Existencia - no existencia Necesidad - contingencia
1.4 – epistemología kantiana
IMMANUEL KANT 3. RAZÓN: o El porqué: Cuál es la explicación de la causa que hemos encontrado. o Sucesivos porqués buscando los fundamentos … que encuentra respuesta en ideas metafísicas, generadas por la razón ≠ experiencia, pero que ofrecen las respuestas necesarias. o Las ideas ≠ espacio-temporales, dificultad para aplicar las categorías = espacio-temporales y se puede demostrar algo y su contrario.
1.4 – epistemología kantiana
IMMANUEL KANT • Concluye: o no puede haber conocimiento en las entidades metafísicas. o sin experiencia no hay conocimiento, pero sin categorías (conceptos innatos del entendimiento) tampoco.
1.4 – epistemología kantiana
1.4 – epistemologĂa kantiana
1.4 – epistemologĂa kantiana
IMMANUEL KANT proceso del conocimiento
teoría
razón juicio
entendimiento
categorías conceptos
intuición sensible
sensibilidad
ideas
sentidos
1.5 – racionalidad teórica y práctica
IMMANUEL KANT • Kant distingue o Un uso teórico (conocer la realidad) y un uso práctico de la razón (guiar éticamente la conducta). • Por tanto hay o Una razón teórica y una razón práctica.
1.5 – racionalidad teórica y práctica
IMMANUEL KANT • RAZÓN TEÓRICA Capacidad para o Formular juicios como conocimientos objetivos. Hechos habituales cotidianos Conocimientos científicos (leyes, teorías) Teoremas lógicos y matemáticos.
1.5 – racionalidad teórica y práctica
IMMANUEL KANT • RAZÓN PRÁCTICA Capacidad para o Formular imperativos con valor ético/moral universal. Discernir elecciones éticamente buenas. No describe, explica o predice sino que propone. Sólo desde en el desinterés tendremos una conducta buena ≠ premio.
1.5 – racionalidad teórica y práctica
1.5 – racionalidad teórica y práctica
1.5 – racionalidad teórica y práctica
1.5 – racionalidad teórica y práctica
1.5 – racionalidad teórica y práctica
La Verdad • Ha sido uno de los problemas más tratados. - “Santi buscaba a su verdadera madre” - “Es verdad que 3+2 es 5” - “Aquel collar era de perlas de verdad” - “Es verdad que María y Juan fueron al cine” (distinto significado) - Verdad de hechos u objetos. - Verdad de proposición, de afirmación.
2 – la verdad
La Verdad de HECHOS • Verdad como Auténtico y no Aparente. • Las cosas no son como parecen. • Las apariencias nos ocultan la verdad. • Búsqueda de la verdad = desvelar lo auténtico. - “Santi buscaba a su verdadera madre” - “Es verdad que 3+2 es 5” - “Aquel collar era de perlas de verdad” - “Es verdad que María y Juan fueron al cine” Verdad de hechos o de proposición.
2 – la verdad
La Verdad de PROPOSICIONES • Verdad es una propiedad de la proposición. • Proposiciones: empíricas y formales. 1. Empíricas: existen varias teorías Correspondencia: cuando la proposición se adecua a la realidad Coherencia: cuando no contradice otras proposiciones aceptadas. Éxito: cuando es útil, coincide con las consecuencias al aplicarla.
2 – la verdad
La Verdad de PROPOSICIONES • Correspondencia, coherencia, éxito:
“En nuestra clase somos 15 alumnos” “El pescado azul es malo para la salud”
2 – la verdad
La Verdad de PROPOSICIONES • Correspondencia, coherencia, éxito:
2 – la verdad
La Verdad de PROPOSICIONES • Correspondencia, coherencia, éxito:
2 – la verdad
La Verdad de PROPOSICIONES • Correspondencia, coherencia, éxito:
2 – la verdad
La Verdad de PROPOSICIONES • Correspondencia, coherencia, éxito:
2 – la verdad
La Verdad de PROPOSICIONES • Correspondencia, coherencia, éxito:
2 – la verdad
La Verdad de PROPOSICIONES • Correspondencia, coherencia, éxito:
“los robots sustituyen a las personas”
2 – la verdad
La Verdad de PROPOSICIONES • Verdad es una propiedad de la proposición. • Proposiciones: empíricas y formales. 2. Formales: no se relacionan con la realidad.
Solo se admite la teoría de coherencia: cuando no contradice otras proposiciones aceptadas, teóricas. Ej. 3² = 3x3 = 9
2 – la verdad
La Verdad CRITERIOS PARA CONOCERLA • ¿Cómo estamos seguros de poder conocerla? 1. Por EVIDENCIA: cuando tenemos la certeza que nos impide dudar de su verdad. Pero es un criterio subjetivo ( mi mente) por cultura social, formación, querencia INSUFICIENTE Ej. “Muerte digna”
2 – la verdad
La Verdad CRITERIOS PARA CONOCERLA • ¿Cómo estamos seguros de poder conocerla? 2. Intersubjetividad: Mi verdad tiene que serlo para todos, o sea objetiva. Reconocida por muchos, hay consenso. Pero puede seguir siendo no verdadera. Ej. condicionado a su época INSUFICIENTE
Universo teorías
2 – la verdad
• ¿Podemos conocer todo?, ¿hasta cuándo?, … ¿Un conocimiento válido y universal? 1. Posibilidad del conocimiento (C): actitudes • Dogmatismo: con un buen método… SÍ (Descartes). • Escepticismo: Duda… (Pirrón) porque las sensaciones son cambiantes. • Criticismo: C es posible pero debe revisarse (Kant) • Relativismo: NO hay verdad absoluta para todo tiempo y lugar. Sofistas. • Perspectivismo: Puede ser que Sí, pero todas las perspectivas son verdaderas y el conjunto =VERDAD
3 – límites del conocimiento
3 – lĂmites del conocimiento
3 – lĂmites del conocimiento
LA CONQUISTA DE LA VERDAD
• Ante tanta dificultad para conocer la VERDAD ≠ renunciar = trabajo colectivo: tolerancia, honestidad en la búsqueda de la verdad Salir de la ignorancia Salir del error • Permanentemente • En todos los ámbitos, todas las ramas del saber • Colectivamente ≠ exclusivismos
3 – límites del conocimiento
3 – lĂmites del conocimiento