3. La filosofía de la ciencia
1. – el conocimiento científico
“científicamente comprobado”
II conocimiento verdadero
¿? 1. – el conocimiento científico
VI a.C.
preguntas sobre naturaleza (orden, causa…)
XVI XVII
propios métodos fines distintos resultados tb
filosofía + ciencia Revolución Científica Kepler, Copérnico, Galileo, Newton
1.1 – el origen de la ciencia
GALILEO (XVI) : • Primer científico moderno. • El mismo campo de estudio. • Pero, nueva manera de afrontarlo. 1. Experimentación: o nuevo método de comprobación con variables controladas. o “nuevos” instrumentos: telescopio. 2. Matematización: o el “orden” regido por funciones matemáticas. 3. Mecanicismo: ≠ realidad, = fenómenos
1.2 – características de la ciencia
• las cosas caen. NATURAL • todo objeto es atraído por la Tierra… CIENTÍFICO LENGUAJE PROPIO: • Conceptos: perfectamente definidos o Clasificatorios separar por grupos. o Comparativos organizar, presentar o Métricos medir, pesar… • Leyes: enunciados básicos de ámbito científico: conceptos + fenómenos. • Teorías: explicaciones de la realidad basadas en diversos ámbitos científicos.
1.3 – componentes de la ciencia
1.3 – componentes de la ciencia
1.3 – componentes de la ciencia
• Conocimiento: describe y explica la realidad. • Conocimiento científico: Describe
sistema solar, cuántos, orden, tamaños, rotación…
Explica el porqué
gravedad, estaciones, días…
Predice
paso de asteroides, cambios en distancias, repercusión en temperatura…
¿porqué algo es como es? ¿porqué sucede algo como sucede? 1.4 – explicaciones científicas
Explicar el PORQUÉ. Ernest Nagel: a cada fenómeno su explicación Deductiva Probabilística Teleológica Genética
1.4 – explicaciones científicas
Explicar el PORQUÉ. Ernest Nagel: a cada fenómeno su explicación Deductiva
se deduce / es consecuencia lógica o esperada; certeza
ciencias naturales y formales: física y matemáticas
Probabilística
no tengo seguridad pero propongo una explicación posible / hipótesis
ciencias humanas: psicología, sociología
justificada / motivada por un objetivo futuro motivada por una causa original anterior
hechos históricos y comportamientos hechos históricos y ciencias naturales
Teleológica
Genética
1.4 – explicaciones científicas
¿Porqué un cuadrado perfecto es siempre la suma de cualquier sucesión de enteros impares consecutivos? ¿Porqué Enrique VIII de Inglaterra trató de anular su matrimonio con Catalina de Aragón? ¿Porqué los seres humanos tienen pulmones? ¿Porqué flota el hielo en el agua? ¿Porqué la adición de sal al agua disminuye su punto de congelación? Porqué sucede que en la progenie de guisantes híbridos obtenidos cruzando progenitores redondos y arrugados aproximadamente tres cuartas partes de los guisantes son siempre redondos y una cuarta parte arrugados?
1.5 – clasificación de las ciencias
deducc
CF M
¿Porqué un cuadrado perfecto es siempre la suma de cualquier sucesión de enteros impares consecutivos?
teleol
CS H
¿Porqué Enrique VIII de Inglaterra trató de anular su matrimonio con Catalina de Aragón?
teleol
CN
¿Porqué los seres humanos tienen pulmones?
deducc
CF F
¿Porqué flota el hielo en el agua?
deducc
CF F
¿Porqué la adición de sal al agua disminuye su punto de congelación?
CN
Porqué sucede que en la progenie de guisantes híbridos obtenidos cruzando progenitores redondos y arrugados aproximadamente tres cuartas partes de los guisantes son siempre redondos y una cuarta parte arrugados?
deducc
1.5 – clasificación de las ciencias
¿Porqué durante el último cuarto del siglo XIX hubo un porcentaje de católicos suicidas menor que el de los suicidas protestantes, en los países europeos? ¿Porqué Casio tramó la muerte de César? ¿Porqué se cubrió de humedad la parte exterior del vaso, ayer, cuando se lo llenó de agua helada? ¿Porqué la lengua inglesa actual tiene tantas palabras de origen latino?
1.5 – clasificación de las ciencias
deducc
CH S
¿Porqué durante el último cuarto del siglo XIX hubo un porcentaje de católicos suicidas menor que el de los suicidas protestantes, en los países europeos?
probabl
CH Ps
¿Porqué Casio tramó la muerte de César?
deducc
CF F
¿Porqué se cubrió de humedad la parte exterior del vaso, ayer, cuando se lo llenó de agua helada?
genetica
CH H
¿Porqué la lengua inglesa actual tiene tantas palabras de origen latino?
1.5 – clasificación de las ciencias
Clasificación de las ciencias: la temperatura interna de los mamíferos Prop. Empírica es constante. La depresión no siempre está causada Prop. Formal por un hecho traumático Prop. Empírica Prop. Formal
La raíz cuadrada de 16 es 4
Si sucede P, entonces de da Q
1.5 – clasificación de las ciencias
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS: Proposiciones formales: ≠ hechos acontecimientos. = símbolos y relaciones entre ellos. Lógica, Matemáticas Proposiciones empíricas: = se ocupan de la realidad = surgen de la realidad observada, experiencia… = necesitan ser comprobadas. Naturales: F, Q, B… / Sociales, Humanas: S, H, Ps…
1.5 – clasificación de las ciencias
Clasificación de las ciencias: Proposiciones formales: ≠ hechos acontecimientos. = símbolos y relaciones entre ellos. Lógica, Matemáticas Proposiciones empíricas: = se ocupan de la realidad = surgen de la realidad observada, experiencia… = necesitan ser comprobadas. Naturales: F, Q, B… / Sociales, Humanas: S, H, Ps…
1.5 – clasificación de las ciencias
EL MÉTODO CIENTÍFICO:
Procedimiento que siguen los científicos para alcanzar el conocimiento.
2 – el método científico
EL MÉTODO CIENTÍFICO:
Método deductivo: Información cierta (se deduce) conclusión cierta PREMISAS CONCLUSIÓN de lo general a lo particular ≠ valiosa… pues conclusión implícita en las premisas, no hay novedad
2.1 – el método deductivo
EL MÉTODO CIENTÍFICO:
Método inductivo: casos, hechos, observación leyes, tesis predicción de lo particular a lo general valiosa… amplía conocimiento
2.2 – el método inductivo
INDUCTIVO Premisa: Mi automóvil está hecho de hierro. Premisa: El automóvil de Alberto está hecho de hierro. Premisa: El automóvil de Gloria está hecho de hierro. Conclusión: todos los automóviles están hechos de hierro.
DEDUCTIVO Los músculos del los brazos son de fibras estriadas que responden a los impulsos voluntarios de la corteza parietal del lado opuesto. Cuando existen lesiones en la región parietal, se pierde el control de algunos músculos voluntarios, entre otros, del brazo. Después del accidente donde el paciente recibió un golpe en la cabeza, perdió el control del movimiento de sus brazos, así que es muy probable que tenga una lesión en la corteza parietal.
2 – el método científico
INDUCTIVO Premisa: Mi automóvil está hecho de hierro. Premisa: El automóvil de Alberto está hecho de hierro. Premisa: El automóvil de Gloria está hecho de hierro. Conclusión: todos los automóviles están hechos de hierro.
DEDUCTIVO Los músculos del los brazos son de fibras estriadas que responden a los impulsos voluntarios de la corteza parietal del lado opuesto. Cuando existen lesiones en la región parietal, se pierde el control de algunos músculos voluntarios, entre otros, del brazo. Después del accidente donde el paciente recibió un golpe en la cabeza, perdió el control del movimiento de sus brazos, así que es muy probable que tenga una lesión en la corteza parietal.
2 – el método científico
EL PROBLEMA de la INDUCCIÓN: 1. Tras una serie de observaciones nueva TEORÍA 2. Si se dan más observaciones que lo verifiquen se refuerza la TEORÍA 3. Cuantas más verificaciones mayor apoyo empírico y se corrobora la hipótesis. 4. Cuando hay una observación que contradiga la TEORÍA 5. Habrá que experimentar, medir, analizar… para dirimir la cuestión. TEORÍA TEORÍA
2.3 – problema de la inducción
EL PROBLEMA de la INDUCCIÓN: PROBLEMAS 1. No hay observación sin teoría: o Previamente ya había supuesto una teoría; no buscaría sin saber qué buscar. o La observación viene guiada por una teoría previa. 2. La inducción no es formalmente válida: o No siempre se mantiene la teoría pues surgen observaciones contradictorias que desdicen la teoría. o La inducción no nos asegura una confirmación para siempre. Nunca se puede comprobar del todo.
2.3 – problema de la inducción
EL PROBLEMA de la INDUCCIÓN: TEORÍA T2 T3
T4
2.3 – problema de la inducción
MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO Tomar elementos de ambos, para combinar datos empíricos de inducción, con la consistencia de la deducción. definir el problema
formular hipótesis deducción consecuencias refutada
contrastar hipótesis
confirmada
nueva ley o teoría
2.4 – el método hipotético-deductivo
MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
DEDUCTIVO
INDUCTIVO
Tomar elementos de ambos, para combinar datos empíricos de inducción, con la consistencia de la deducción. definir el problema
formular hipótesis formular OTRA hipótesis deducción consecuencias refutada
contrastar hipótesis
confirmada
nueva ley o teoría
2.4 – el método hipotético-deductivo
¿Porqué la lámpara no enciende? Hipótesis
Predicciones
¿Porqué la lámpara no enciende? Corte de luz en casa
Soporte en mal estado
1.1 Probar otra Predicciones bombilla en el mismo soporte debe funcionar
2.2 Probar bombilla en otra habitación; no funciona
3.1 Pongo otra bombilla y no debe funcionar
1.2 Probar esta bombilla en otro soporte, no funciona
2.2 Probar bombilla en otra casa y debe funcionar
3.2 Prueba la bombilla en otro soporte y debe funcionar
Hipótesis
Bombilla quemada
OPTIMISMO CIENTÍFICO vs NO ES FIABLE Demarcación: cómo distinguir teorías científicas de otras. Verificacionismo: Neopositivistas (Comte) - Círculo de Viena - XX Para ser cierta debe ser verificable empíricamente Partiendo de experiencia, método inductivo. Falsacionismo: Karl Popper Una teoría científica, para serlo, debe ser puesta al límite de su credibilidad (cerca de lo “falso”). Experimentamos para exponerlas al error y probar que siguen siendo verdad. Ej. Con una predicción. La teorías sin predicción ≠ científicas.
3 – el optimismo científico y límites
EL PROGRESO CIENTÍFICO - I 1. A pesar de correcciones y renuncias, la ciencia va progresando: optimismo científico, C. de Viena y Popper 2. Kuhn dice que en este proceso hay fases: Revolucionaria: sustitución de una teorías c. por otras Ciencia normal: es estabiliza la investigación en base a un paradigma científico (concepciones teóricas compartidas). Pocos avances y lo no explicable se deja y se va acumulando… hasta que genera… Otra fase revolucionaria. Y otro paradigma cuando se consolida. GEOCENTRISMO HELIOCENTRISMO VÍA LÁCTEA
3.2 – el progreso científico
Kuhn: los paradigmas Abarcan teorías científicas, valores, creencias de fe… Son inconmensurables: o sus teorías se juzgan “adentro” y o no se juzga su veracidad en otro paradigma. En inconmensurabilidad… no hay progreso científico. 3. Lakatos: falsacionismo sofisticado Las teorías científicas, “apoyadas” unas en otras. Cuando una predicción no se cumple, no necesariamente “cae” la teoría principal sino otra de menor rango. El “núcleo firme teórico” se mantiene vigente.
3.2 – el progreso científico
La OBJETIVIDAD del método científico se sigue poniendo en duda. La investigación… condicionada a o contexto histórico-social o necesidades de financiación, contexto económico o prioridades geoestratégicas, políticas… ética del investigador
3.3 – el problema de la objetividad
CIENTIFISMO INGENUO El mundo es como lo representamos. La ciencia nos enseña cómo funciona. Como la ciencia es rigurosa y eficaz. Será capaz de resolver todos los problemas. Feyerebend cuestiona el método científico. o En distintas ciencias… distinta metodología. o C.Naturales fidelidad en experiencias ≠ Sociales o anarquismo epistemológico: “en ciencia todo vale” o ≠ metodologías universales
3.4 – el cientifismo ingenuo
DE LA TÉCNICA A LA TECNOLOGÍA desde siempre Técnica: herramientas, recursos, aplicación a… Ciencia: explicación, reglas-pautas, teorías…
ciencia moderna Ciencia y Técnica: unidas… (telescopio Galileo) Tecnología: • teoría + procedimientos + recursos
4 – ciencia, tecnología y sociedad
DE LA TÉCNICA A LA TECNOLOGÍA ciencia moderna Tecnología: • teoría + procedimientos + recursos + fin • “conjunto de saberes, conocimientos, habilidades y destrezas interrelacionados con procedimientos para la construcción y uso de artefactos naturales o artificiales que permiten transformar el medio para cubrir anhelos, deseos, necesidades… humanas”
4.1 – de la técnica a la tecnología
DE LA TÉCNICA A LA TECNOLOGÍA ciencia moderna Tecnología: • teoría + recursos + procedimientos + fin • “conjunto de saberes, conocimientos, habilidades y destrezas interrelacionados con procedimientos para la construcción y uso de artefactos naturales o artificiales que permiten transformar el medio para cubrir anhelos, deseos, necesidades… humanas”
4 – ciencia, tecnología y sociedad
CIENCIA
TECNOLOGÍA
curiosidad, conocer
MOTIVACIÓN
resolver problemas
explicar, predecir
OBJETIVO
diseñar, crear
método científico
TRABAJO
proceso
leyes, teorías
RESULTADO
nuevos productos
TECNOLOGÍA REPERCUSIONES
Escuela de Frankfurt . Contrapone fines: • racionalidad instrumental: beneficio económico • racionalidad crítica: beneficio humano mediante retos éticos
medioambientales sociales
ámbitos biotecnología, nuevas TICs equilibrio ecológico, transgénicos (ing. genética) brecha tecnológica,
objetivo dignidad se humano
desarrollo sostenible equilibrio en calidad de vida
4.2 – nuevas tecnologías y retos
TECNOLOGÍA RESPONSABLE
Es nuestra responsabilidad: Afecta al equilibrio natural Nos afecta Afecta a las siguientes generaciones Tecnoética: Hans Jonas: • principio de responsabilidad tecnológica • “Think global, act local” Declaración Universal de derechos Humanos: • A un desarrollo socioeconómico sostenible • A la privacidad: anonimato, dignidad, seguridad • A la protección contra el spam
4.3 – hacia una tecnología responsable