Inversor LATAM

Page 1

TyN - reporte-parte2:Maquetaci贸n 1 22/09/2009 01:15 p.m. P谩gina 1


TyN - reporte-parte2:Maquetaci贸n 1 22/09/2009 01:15 p.m. P谩gina 2

40


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 3

CONTEXTO Estado actual del Sector Tecnológico en Argentina

La dinámica del Mercado Tecnológico mundial nos pone frente a la gran oportunidad de dar un salto cualitativo en la industria

El contexto económico mundial de recesión y crisis se extiende en todas las escalas, industrias y sectores. La industria de las tecnologías de la información ha sabido hacerle frente al mismo y sobrellevar el presente año en algunos casos con escasos crecimientos y otros manteniendo el nivel de años anteriores. En Argentina, la situación actual no empaña un crecimiento sostenido respecto de la industria tecnológica que ha sabido mantenerse y replicarse en todos los actores que componen la misma: Inversores, empresarios, players y consumidores. Inicialmente, el crecimiento del financiamiento de actividades de esta industria muestra los avances a este nivel, su desarrollo y repercusión en otras áreas.

Alejandro Oliveros, Analista

Según Alejandro Oliveros, analista independiente, “Este proceso responde a razones múltiples pero debe reconocerse que hay dos grandes fenómenos generadores: por un lado los vectores que motorizan a las empresas locales e internacionales a radicar inversiones en el país” Esto se basa en un fenómeno global que responde al enorme potencial que aún encierra el consumo de la Tecnología de la información.

“Midiendo el peso de la Tecnología de la Información como la relación entre el monto del mercado de TI y el PBI, en una economía que utiliza intensivamente la Tecnología (Estados Unidos) esta relación es el doble de la del resto del mundo. Este abismo se dio con otras tecnologías, la diferencia con el momento actual es que el mundo que está menos maduro en el uso de la Tecnología, la necesita para seguir progresando y, lo que es más importante, está en condiciones de pagarla. Está demanda creciente de TI está en el origen de nuestras posibilidades en el mercado mundial y de la radicación de empresas para exportar servicios de TI.” Agrega. El segundo fenómeno al que el analista hace referencia es la cuestión de la inversión y su relación con el tiempo. En tal sentido, estas decisiones son de gran envergadura y no son a corto plazo. Por tanto, existen numerosas características de la Argentina que la convierten en un posible destino de las inversiones. Entre tantas, calificación de recursos humanos, servicios, ciudades desarrolladas y hasta para algunas empresas es llamativo para alejar sus inversiones de zonas cercanas a conflictos bélicos. La influencia del crecimiento de esta industria no se ve sólo en sí misma, Oliveros analiza que “este proceso sin duda impacta en diferentes áreas y, sin priorizar, se pueden mencionar dos de las principales; comercio exterior y recursos humanos. Es claro que las exportaciones se incrementarán y aunque deberán ser neteadas con las importaciones requeridas (básicamente herramientas y hardware) para atender esa demanda es previsible un resultado favorable muy importante. Lamentablemente se carece de información precisa sobre este 41


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 4

aspecto, pero las estimaciones de cámaras empresarias, muestran claramente la importancia de las cifras que hablamos. También contribuyen a estimar esta importancia la experiencia de otros países. Colocarse en el vector del negocio de la tecnología de la información sin duda tendrá un impacto duradero en este terreno”. “La ocupación de recursos se incrementará y hasta que tengan efectos las medidas de aumento de la oferta de RRHH seguramente este retraso provocará aumentos en los costos salariales. Estos aumentos de costos, por lo que mencionamos antes, tendrán menor impacto en los que exportan y no tendría un efecto de reducción de la demanda por lo que puede llegar a disminuir considerablemente la disponibilidad para operaciones locales o un fuerte encarecimiento.”

Alejandro Prince, Presidente Prince & Cooke

Desde Prince & Cooke, su presidente Alejandro Prince explica estadísticamente la situación exponiendo que “En el quinquenio 2003-08, el PBI no-

Fuente: Prince & Cooke

42

minal de la Argentina creció en pesos a 18.4% en promedio en cada año. El mercado TICC (tecnología informática, comunicaciones y contact centers), medido en pesos ha crecido en ese período un 21.86% anual como promedio directo. A fines de 2008 las ventas agregadas de TICC en el país alcanzaron a los 46.100 millones de pesos (14.184 millones de dólares) con un crecimiento interanual del 23,4% frente al 2007. Eso permitió que el mercado TICC crezca en su participación del total del PBI argentino, llegando a ser esta relación, de un 5,5%.” Las actividades y servicios que ofrecen las TICs también han crecido en ventas y adopción por parte de los consumidores. “Los usuarios de Internet son ya el 50% de la población, poco más del doble que el promedio mundial del 22,5% (en el mundo ya hay más de 1.400 millones de usuarios), en tanto que las conexiones de Internet suman 3,7 millones en el país, de las cuales 3,3 millones son banda ancha. “ “La telefonía móvil, tras superar a las líneas fijas en el 2003, hoy casi cuadriplica a las mismas con 33,5 millones de líneas en servicio o activas, de las cuales un 26% es de la modalidad pospago y 270 mil líneas son 3G. “La telefonía fija por su parte, muestra un creci-


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 5

CONTEXTO

Fuente: Prince & Cooke

miento casi vegetativo, alcanzando los 9,0 millones de líneas en servicio, mientras la telefonía pública se mantiene alrededor de las 170.000 líneas. “ “El comercio electrónico creció durante el 2008 un 29.3%. Este crecimiento viene de la mano del crecimiento de usuarios pero también del crecimiento de la oferta de productos y servicios online, y del aprendizaje de los usuarios que incrementan sus montos promedio de compra y la cantidad de compras. “ Los números y estadísticas que resultan de los estudios muestran concretamente el crecimiento de esta industria en el país a todo nivel, aún así quedan cosas para hacer por el porcentaje de usuarios no insertos en la Cultural Digital. Lo que comúnmente se llama achicar la Brecha Digital. A este respecto, y específicamente sobre el gobierno, Prince agrega que “Algo que nuestro Gobierno puede aportar a corto plazo y entre otras medidas, para promover en el país el desarrollo de la Sociedad del Conociendo, es convertir al Estado y a la Administración Pública

en "el" usuario ejemplar de las TIC. El tamaño, omnipresencia y capilaridad de lo público, y su necesidad imperiosa de aumento de eficiencia y de transparencia hacen que cualquier mejora en este sentido sea de importancia. La esperada Agenda Digital Nacional puede ser un paso más en este camino. Los beneficios de esto serán en primer lugar y a corto plazo, para el propio Estado y para las empresas del sector TIC, pero mayores serán sus efectos de mediano y largo plazo en la Sociedad y la Economía. Esto lejos de ser una promesa vaga, ha sido medido por distintos organismos internacionales como la OECD, la UIT y otros.” Según datos de la UIT, Argentina está entre los países con más computadoras por habitantes de la región. “En Latinoamérica el país que está más arriba en el ránking en cuanto al número de computadoras por habitante es Chile, con 31,4 por cada 100, seguido de Brasil y Uruguay, con 22,1, Argentina, con 20,7, y México, con 19,3.” 43


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 6

A esto se debe agregar que según datos de la CESSI, cámara que agrupa las compañías productoras de software y servicios de la República Argentina, el 55% de las firmas tecnológicas realizaron alguna operación de exportación durante 2008. De estas empresas, al menos el 65% lo hace con cierta regularidad.

Enrique Carrier, Director Carrier & Asoc.

De esta situación del Estado y aquellas cosas que podría realizarse desde allí surgen algunas limitaciones que el mismo impone como el reciente caso del proyecto de ley de Impuesto Tecnológico enviado por el Poder Ejecutivo Nacional a la Cámara Baja firmado por el Sr. Sergio Tomás Massa, ex Jefe de Gabinete de Ministros, Carlos R. Fernández, ex Ministro de Economía y la actual Ministra de Producción, Lic. Débora Georgi. Sobre esto, Enrique Carrier, Director de Carrier y Asociados opina que de implementarse, sería “una limitación al tener ventajas en software, si encarecemos el hardware no nos hacemos ningún favor. Y esta medida no

44

contribuye a crear una industria de hardware fuerte y que pueda competir internacionalmente. Sólo encarece este insumo básico para la industria”. El panorama actual a nivel nacional es positivo y con buena perspectiva a futuro. Esto es importante si consideramos la crisis financiera por la que atraviesa el mundo y lo que afecta esto a la industria. El mantenimiento de este crecimiento en el tiempo dependerá de cada uno de los actores, de adaptarse a los cambios y sobre todo de desarrollarse. Para esto es importante la actitud del Estado, sus planes y apoyo para las empresas nacientes que regenerarán el ciclo de esta industria.

Números Oficiales El Boletín Estadístico Tecnológico publicado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva con fecha enero/marzo 2009 evidencian el importante desarrollo y potencialidad de los centros de investigación y desarrollo y polos del sector TIC. En lo referente a comercio exterior, si bien es un área que presenta dificultades para su medición dadas las características tangibles e intangibles de


TyN - reporte-parte2:Maquetaci贸n 1 22/09/2009 01:15 p.m. P谩gina 7


TyN - reporte-parte2:Maquetaci贸n 1 22/09/2009 01:15 p.m. P谩gina 8

44


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 9

CONTEXTO

los medios soporte que existen para la distribución e intercambio de estos servicios o productos. El BET utiliza información provista por la CESSI con especial referencia al subsector SSI. De esta forma, expone que el crecimiento de las exportaciones fue de un 150% en los últimos cinco años con una tasa de crecimiento promedio de 25%. Internacional y regionalmente hablando los números para Latinoamérica y especialmente para Argentina

aún son distantes de los puestos obtenidos por otros países que están la cima del desarrollo tecnológico. El World Economic Forum estudia la evolución de distintos parámetros de análisis de la economía global, al analizar particularmente el referido a la tecnología de la información los países que resultan líderes son: Dinamarca, Suecia, Suiza y Estados Unidos, en ese orden. Sobre la región latinoamericana publica: “La mayoría de los países de América Latina van a la cola del ranking global, en el siguiente

47


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 10

orden: 60º Costa Rica, 65º Uruguay, 69º Colombia, 75º República Dominicana, 77º Argentina, 80º Guatemala, Perú (84), 86º Venezuela, 90º Honduras, 107º Ecuador, 111º Bolivia, 116º Nicaragua, 117 Surinam y por último Paraguay 120º. En líneas generales las variables e indicadores que se utilizan para la realización de este tipo de estudios son negocios, reglamentaciones e infraestructuras y sus principales actores: individuos, empresas y gobiernos. En el caso particular de Argentina, los aspectos negativos de su clasificación fueron: “actividad gubernamental: número de trámites para comenzar un negocio, 112; efectividad para elaborar leyes, 124; carga de regulaciones gubernamentales para abrir un negocio, 113; eficiencia del marco legal, 121; independencia judicial, 119; entre otros” Argentina cuenta con numerosas capacidades para llevar adelante un proceso de crecimiento sostenido del sector tecnológico. Cientos de emprendedores y compañías de pequeño y mediano porte lanzan a diario al mercado variados proyectos de gran valor que son receptados por capitales independientes, venture capitals, angels investors, y que generan gran movimiento en todo el ecosistema tecnológico. El objetivo de este informe es que emprendedores, empresas que quieran dar saltos de calidad, tanto sea para exportar o crear productos y servicios, conozcan quienes pueden de la mano del capital llevarlas a buen puerto. La Argentina carece de un mercado de capitales, por lo tanto el acceso al financiamiento es prácticamente imposible para este tipo de empresas y emprendimientos, pero tienen una gran cantidad de inversores individuales, argentinos y extranjeros, que llegan con mayor fuerza e intensidad al país para comprar proyectos de todo tipo. Por eso creemos imprescindible que este informe contenga información clara y objetiva 48

sobre dónde localizar una empresa, polos, clústers, distritos y qué ventaja encontrarán en cada uno de ellos, que conozcan quiénes invierten en forma personal, o qué créditos disponibles existen en los bancos o a través de los organismos multilaterales, como el FOMIN del grupo del BID y la Corporación Financiera, brazo privado del Banco Mundial. La información completa la encontrarán en www.inversorlatam.com, que se actualizará en forma diaria y contemplará noticias diarias sobre el sector y links a proyectos de emprendedores y empresas de tecnología, y acceso a la información de créditos bancarios y en qué están invirtiendo tanto los fondos de inversión, los angels, entre otros. En una segunda fase del lanzamiento del nuevo sitio, ésta misma información será escalada a toda Latinoamérica. Tendremos un informe por país tal cual se ha hecho en Argentina.


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 11

FINANCIAMIENTO Argentina carece de un mercado de capitales

Ventures Capitals, Fondos, Angels, Bancos y Organismos Multilaterales, alternativas para financiar el sector tecnológico.

“Los bancos nos sentimos cómodos para financiar cosas que tocamos, cuando nos piden más allá nos asustamos y las empresas lo saben”. Estas palabras que surgen de la boca de un banquero poco sorprenden a las PyME argentinas, que por diferentes razones económicas, históricas y hasta culturales, se muestran reacias a tocarle la puerta a un banco para expandirse. Sin embargo, para las empresas tecnológicas locales tienen una connotación mayor, ya que las mismas enfrentan un desafío mayúsculo a la hora de conseguir financiamiento para iniciarse o asentarse en el mercado, incluso más evidente que la generalidad, debido a que se trata de un sector relativamente joven, que cuenta con su propia dinámica de reproducción y subsistencia. En la denominada segunda ola de empresas tecnológicas que surgió de la mano de la recuperación de la economía argentina tras el colapso de la convertibilidad, los emprendedores de un proyecto comienzan a advertir que no están solos. Por un lado, cuentan con la tibia ayuda de fondos de riesgo locales –y en algunos casos, del exterior– que comenzaron a florecer en el país a partir del 2004, muchos de los cuáles tuvieron que ver con la primer camada de emprendedores de IT en el país, que vendieron y optaron por reinvertir en el sector. Por otro lado, advierten que hubo un vuelco en las políticas públicas. Hoy se destinan recursos provenientes de la Nación y de las provincias, como consecuencia de una política de Estado reciente que le dio entidad al sector de las empresas nucleadas en tecnología de la información con la denominada Ley de Software, al incorporar esta actividad en la rama industrial.

Bancos privados fuera del juego Con todo, el esquema tradicional del financiamiento bancario privado resulta impracticable para un sector que en la Argentina tiene más para crecer que para contar experiencias. Uno de los mayores escollos se da cuando el buscador del préstamo debe conseguir una garantía de repago que le permita obtener la confianza de la entidad financiera. Aquí, la palabra maldita es la intangibilidad de los depósitos. Es que en un crédito tradicional, el tomador pone como garantía la mayoría de los activos fijos con lo que cuenta su empresa. El banco, a su vez, le otorga el dinero, debido a que cuenta con bienes palpables que, ante una eventualidad, le permitirían a la larga ejecutarlos para recuperar lo prestado. Pero para una firma tecnológica, esto es ciencia ficción. No sólo porque la mayoría de la firmas en el país son relativamente jóvenes, sino porque el mayor capital con que cuenta una IT en el momento del arranque es el capital humano, especialmente en el caso de las desarrolladoras de software. Pero esta cualidad en el sector no es propia de la Argentina. “Es un mito creer que uno en Estados Unidos puede ir a un banco a pedir plata, no se consigue”, explica, Alejandro Mashad, de la fundación Endeavor. “Hay un concepto fundamental. Las nuevas empresas no piden plata a los bancos. No sucede acá ni en ninguna parte del mundo porque los bancos tienen la filosofía que miran atrás para ver y cubrir el riesgo de lo que prestarán hacia adelante. Y eso es lo que no existe en tecnología”, agrega Mashad, si bien remarca que afuera el mecanismo de conseguir fondos 49


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 12

a través de capitales de riesgo está mucho más aceitado que aquí. ¿Cuál es la generalidad? “En la Argentina la empresas de software arrancan a pulmón y, si tienen suerte de encontrar un capital semilla (es decir, que invierte en una idea hasta que se constituye la firma), no es muy significativa. Entonces, lo que terminás haciendo para financiarte es tener clientes para sobrevivir el día a día, y básicamente te transformas en una empresa de servicios o consultora, lo que quita el foco para el desarrollo del valor agregado que se le querías dar con el proyecto original”, grafica Santiago Siri, un emprendedor de 25 años, que está al frente de Popego, una desarrolladora de software que encontró su nicho en la Web Semántica.

Santiago Siri, CEO de Popego

Más allá de que en la Argentina la mayoría de las empresas comienza un proyecto a pulmón con financiamiento propio o de familiares cercanos, se está dando un nuevo fenómeno no desdeñable desde el punto de vista del financiamiento.

Auge de capitales nacionales Así, se destacan las iniciativas de inversores argentinos que se fueron gestando durante los últimos cinco años. Hoy hay una veintena de fondos de capital de riesgo o emprendedor, que conocen el negocio de IT y están dispuestos a aportar capital –al mejor estilo Sillicon Valley– con las limitaciones que vienen de este lado del hemisferio sur. 50

Muchos de ellos son empresarios jóvenes que no superan los 40 años, emprendedores de la década pasada cuando arrancó la primera ola informática en el país, que triunfaron con proyectos, los vendieron y se hicieron de capital. Ahora, aspiran a colocar parte de esos recursos en un puñado de empresas que tengan alto potencial de crecimiento, diversificando los recursos que le permitan sortear los fracasos y obtener ganancias netas con los proyectos exitosos. Estos inversores no sólo ponen capital, sino que se asocian al proyecto incorporando su experiencia personal, contactos y conocimiento de un sector tan específico como dinámico. Este costado es tan valioso para el proyecto al punto que, según se afirma de ambos lados del mostrador, tanto para emprendedores como para inversores, el aporte de capital termina siendo “anecdótico”. Sin embargo, no todos están en la misma bolsa. Hay diferentes capas de inversores, según la etapa de vida de la empresa en la que inviertan. “Existe capital que busca ser invertido en fases tempranas de nuevas empresas. Hay al menos ocho fondos inversores que ofrecen capital semilla en el país, invirtiendo desde 10 mil dólares, aunque en general la inversión mínima promedio ronda los US$ 50.000. Pese a que hay actividad de inversión, todavía la cantidad de actores involucrados es mínima”, explica Gabriel Jacobson, del Iecyt, una ONG que analiza el comportamiento del capital emprendedor en el país. También detectamos haciendo el informe que en el último año hubo docientos angel investors que capitalizaron empresas o que hicieron capitalización de empresas o emprendimientos que fueron entre US$ 10.000 hasta US$ 200.000. También existen fondos para fase de start-up (puesta en marcha) de la firma y expansión – cuando la firma ya comenzó la comercialización, su modelo de negocio está probado y necesita expandirse rápidamente– que tienen


TyN - reporte-parte2:Maquetaci贸n 1 22/09/2009 01:15 p.m. P谩gina 13


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 14

techos de inversión de US$ 3 millones. Es en esta etapa de la vida de una compañía en donde se concentra el grueso de los capitales locales, sigue Jacobson. Algunos jugadores se asocian en clubes ángeles, es decir, se juntan un grupo de inversores jóvenes que arman un fondo y luego de distintos proceso se deciden por invertir en una u otra compañía. La primera red de ángeles se conformó en el país en el IAE en el 2005. Hacia finales de 2007 se constituyeron la Red de Inversores Angeles del IECyT y el Club de Inversores Inversor Global. “A principios de 2008 había 140 inversores participando de las 3 redes. Aproximadamente, un tercio de ellos se encuentran realizando inversiones o están comprometidos con concretarlas en el corto plazo”, según apunta un informe del Iecyt. Otros se bancan su propio fondo, como es el caso del emprendedor Damian Voltes que, como consecuencia de haber sido “emprendedor serial”, como él mismo se define, se armó de 4 millones de dólares para invertir en el sector. Y algunos inversores más sofisticados se animan a abrirse con jugadores más grandes e incluso ampliar la masa prestable con recursos de organismos multilaterales. Siri fue uno de los emprendedores beneficiados con el aura de estos ángeles. Un fondo local, Aconcagua Ventures, y otro brasileño, Monashees, reunieron en 2007 850.000 dólares para apuntalar un producto como Meaningtool, una herramienta que intenta procesar de manera inteligente la información que inunda en la Web. Se plegaron al proyecto padrinos como Wenseslao Casares, ex Patagon, y Esteban Sosnick, de Wanako. “Lo bueno de tenerlos a ellos es contar con mucho conocimiento, ya que son emprendedores que les fue bien, vendieron, y con lo que ganaron siguen invirtiendo y emprendiendo”, destaca el joven emprendedor, que hace unas semanas recibió el premio Innova 2009, en Madrid. 52

Grandes fondos a la pesca de IT consolidadas Una vez que la firma está consolidada, comienzan a revolotear fondos de riesgo más sofisticados, hasta llegar a grupos multisectoriales que buscan comprar empresas probadas y consolidadas en el mercado. En esta categoría, en la Argentina se ubican Sudden Cross o Pegasus. A modo de ejemplo, la cartera de inversores tecnológica de Pegasus contiene: Core Securities, la desarrolladora de software de seguridad informática; Marketec, una firma local que desarrolló un sistema de promoción y productos a través de cupones de descuento, y Mas Negocios, compañía de outsourcing basada en México. Cabe destacar que los vendedores de Core Security son los creadores del fondo Aconcagua Ventures, los mismos que luego, con los recursos obtenidos, apostaron entre otras al despegue de Popego, dando cuenta de la propia dinámica y la sinergia intrínsecas que puede tomar el sector para expandirse en el país.

Los organismos multilaterales apuestan al sector IT En paralelo, los organismos multilaterales ofrecen recursos, en la medida que entienden que se trata de un sector clave para apuntalar economías emergentes como la Argentina. Se destacan el Fondo Multilateral de Inversión (FOMIN), del grupo del BID, y la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo privado del Banco Mundial, que a aporta fondos directos e indirectos para financiar iniciativas que apuntalen el sector. Durante 2009, la CFI inauguró inversiones en el sector en el país. Invirtió 5 millones de dólares en Dineromail y 10 millones de pesos ($5 millones equity y $5 millones quasi-equity) en Grupo ASSA, en este último caso, también movilizando recursos financieros de otros inversores. Cabe destacar que, pese a que la CFI suele invertir en empresas en expansión, la excepción fue Dineromail,


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 15

FINANCIAMIENTO

“que es una empresa mucho más joven. A pesar de ser una firma que todavía no cuenta con tanta trayectoria (especialmente a nivel regional), la excepción vino por el lado de que el alto impacto sobre el desarrollo del segmento de e-Payments es muy alto, en opinión de CFI, explica Guillermo Mulville, del organismo.

Lic. Rosa Wachenchauzer, Coordinadora Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT)

La lupa de los venture capital ¿Qué es lo que mira un inversor a la hora de elegir un nuevo proyecto? Según las respuestas recogidas por los protagonistas, no es tan importante la presentación de un buen plan de negocios, como sí lo son las cualidades del emprendedor y la oportunidad de mercado con la que cuenta la idea. El emprendedor se transforma así en la pieza clave del proyecto. En sus cualidades de liderazgo y trabajo en equipo, y en su criterio para determinar un viraje de timón si el proyecto navega en medio de una tormenta, es por lejos donde ponen la lupa los venture capital. A la vez, la clave está en las posibilidades de expansión

Federico Sturzenegger, Presidente del Banco Ciudad

del negocio que le da el mercado. “Buscar proyectos exitosos en el país no es fácil, es como buscar pepitas de oro en el arroyo, hay que ir tamizando” opina Voltes. Las estadísticas disponibles le dan la razón, sólo 1% de los proyectos presentados a los fondos de riesgo locales prosperan. En cuanto los capitales externos, aún son menos lo que ingresan al país. “ En general la plata

es argentina, en un alto porcentaje y otro tanto surge de fondos que se nutren de organismos internacionales, y en algún caso hay plata española indirecta”, explica Jacobson. La excepción entre los bancos privados es el Santander Río. En realidad, el banco tomó la decisión de generar un fondo denominado Nexo Emprendedor, que tiene vida propia en paralelo a su cartera de créditos. En el mercado lo definen como una entidad que se encuentra “en la mitad de lo que sería un capital ángel y un fondo de riesgo, donde se invierten hasta 150.000 dólares en empresas con alto potencial de despegue”.

Cuestión de Estado En otro orden, está la provisión de fondos públicos. El gobierno nacional tiró la primera piedra con la creación de la ley de software y dos fondos específicos para financiar a las empresas del sector, que son FONTAR y FONSOFT, “durante 2007 el FONSOFT aprobó 132 proyectos para emprendedores por un monto total de $9.480.459,87, en 2008, se presentaron 451 proyectos representando un crecimiento del 78% que refleja la consolidación del instrumento dentro del sector del software y los servicios informáticos. Las presentaciones incluyen a 17 provincias, siendo Córdoba y Santa Fe las sedes de aplicación con mayor índice de recepción. Asimismo, cabe destacar el crecimiento registrado en Tucumán, Entre Ríos, Mendoza, Jujuy y San Juan. Respecto de la convocatoria ANR (aportes no reembolsables) en 2006 se aprobaron 88 proyectos por un monto total de $ 6.177.670, en 2007 se aprobaron 124 proyec53


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 16

tos por un monto total de $ 11.886.630 y en 2008 se aprobaron 127 proyectos por un monto total de $14.879.961” agrega la Lic. Rosa Wachenchauzer, Coordinadora Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT). Federico Sturzenegger, Presidente del Banco Ciudad sostiene “El banco promueve las actividades económicas que se desarrollan o tienen fuerte potencial de crecimiento en la Ciudad de Buenos Aires. Es claro que el fuerte de la Ciudad de Buenos Aires son los servicios y dentro de estos se observa una importante ventaja comparativa, por la calidad del capital humano con el que cuenta en el sector de tecnología. La Ciudad, con el apoyo de su Banco, tiene que apuntar a consolidar un importante polo tecnológico.“ Además agrega que “En consonancia con la Ley 2.972 (Distrito Tecnológico) desarrollada por el Ministerio de Desarrollo Económico del GCBA y aprobada en diciembre de 2008, el banco lanzó dos líneas de crédito para financiar proyectos de inversión a empresas de tecnología que se instalen en ese distrito. Una de las líneas es para compra de inmuebles, obras civiles y construcción y/o reciclado de edificios. Se da un monto máximo del 80% del proyecto, con un plazo de 5 años con hasta dos de gracia y la tasa de interés es 2 años a tasa fija de 17.5% TNA y los otros 3 años es una tasa variable de Badlar (bancos privados) + 100

Alejandra Meca, Coordinadora de PyMes del Banco Ciudad

54

Matías Kulfas, Director del Banco Nación

pb. Una segunda línea es para financiamiento de proyectos para mudanzas, compra de equipamiento e instalación. En este caso se da hasta un monto máximo de 70% del presupuesto, a un plazo de hasta 3 años con 1 de gracia y la tasa de interés es variable de Badlar (bancos privados) + 200 pb. En ambas líneas, los plazos son más extensos de los que usualmente el sistema financiero está dispuesto a prestar, y claramente las tasas de interés son muy inferiores a las de mercado. “ “En la actualidad estamos haciendo el análisis de 10 proyectos de empresas que se acercaron y de acuerdo a las consultas esperamos que en breve este número se incremente significativamente. Esto es así porque desde el banco se hacen charlas, conjuntamente con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a grupos de empresas que se acercan para conocer los beneficios de instalarse en dicho distrito (beneficios impositivos) y las opciones de financiamiento que le acerca el Banco.” comenta. QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ “La Argentina cuenta con un importante capital humano, con gran iniciativa y creatividad, ideal para el desarrollo del sector tecnológico. Este sector además tiene potencialidad para contribuir al crecimiento económico, logrando principalmente exportaciones de alto valor agregado, con un importante contenido de conocimiento, que es lo que hoy día venden los países más desarrollados del mundo.” Concluye. “La Ley de software dio el marco para apuntalar al sector. Este era casi inexistente en la década


TyN - reporte-parte2:Maquetaci贸n 1 22/09/2009 01:15 p.m. P谩gina 17


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 18

Fuente: Boletín Estadístico Tecnológico publicado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva con fecha enero/marzo 2009

pasada en el país y, por ende, las universidades no generaron la oferta de empleo que se necesita hoy. Si bien eso ahora está cambiando y en las casas de altos estudios proliferaron carreras relacionadas, el gran problema ahora es encontrar mano de obra calificada para abastecer el boom”, se explaya Matías Kulfas, director del Banco Nación y a cargo del programa Proder, que incluye financiamiento especial para las PyMEs tecnológicas. Kulfas destaca que se duplicaron las firmas del sector desde el 2003 (hoy son más de 1000, según sus registros), mientras que “la mano de obra se triplicó en dicho lapso, pasando de 19.000 empleos a 60.000” Los polos y clústeres comenzaron a expandirse en vastos lugares del territorio nacional, de la mano de políticas de promoción en la radicación de empresas, que incluyen beneficios fiscales y crediticios. Algunos programas considerados clave cuentan con la posibilidad de estar totalmente subsidiados. Estas políticas se articulan con iniciativas de los bancos nacionales y provinciales, y se plasman en nuevas líneas de financiamiento que incluyen tasas 56

bonificadas y garantías más blandas que las otorgadas por bancos privados en líneas tradicionales. En muchos casos, se hace un seguimiento del proyecto y se prevé asesoramiento post-otorgamiento del crédito. La Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Corrientes, Río Negro y Mendoza cuentan con planes de financiación especiales. “Hay calificación de riesgo como tal. Por tratarse de un proyecto de inversión no tiene las limitaciones que normalmente estas empresas tienen, que es una relación con patrimonio. Cualquier línea de crédito que no sea un proyecto tiene una limitación que es el propio patrimonio: yo le puedo dar una a tres veces más que el patrimonio, es una limitación del Banco Central”, se explaya Alejandra D. Meca, Coordinadora de PyME del Banco Ciudad. “Una de las alternativas que sacamos fue una línea para el proyecto como tal. Tienen un plazo máximo de cinco años, con un periodo de gracia de hasta dos, en el cual se dan desembolsos a medida que se hace la obra y a partir de la cuota 24 ya tienen que estar instalados y empiezan a hacer el primer


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 19

FINANCIAMIENTO

pago de amortización de capitales”, describe. “No hay límites para el crédito –sigue Meca–. Si detectamos un flujo de fondos como para realmente hacer la instalación, trabajamos. En este caso tenemos durante los dos primeros años una tasa fija de 17,50% y a partir de la cuota 24 ya estamos trabajando sobre una variable”. En ese contexto muchas de estas empresas no podían acceder al crédito. Siempre se habla de empresas que estén en “blanco” porque también hay una gran cantidad de empresas que están en el mercado informal. Ese mercado ningún banco lo puede atender porque no existen como sociedades. Todas las otras que tienen un patrimonio pequeño por ser una empresa de servicios a través de proyectos para instalarse en el distrito sí acceden. Según publica el Boletín Estadístico Tecnológico publicado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a principios de año, en 2008, el FONSOFT aprobó 217 proyectos por un monto superior a los $17,7 millones. El 56% de dichos proyectos correspondieron a la convocatoria de Emprendedores y 43% a Aportes no Reembolsables (ANR). También se aprobó un proyecto para la creación de un Observatorio y dos proyectos destinados a consolidar la actividad exportadora de empresas productoras de Software. Con respecto a los montos aprobados, el 49% fue para Emprendedores, el 48,4% para ANR, 2,1% para la Ventanilla Créditos Exporta y el 0,5% restante para el Observatorio. Durante el primer bimestre de 2009, el FONSOFT aprobó un monto superior a $4 millones, correspondientes a 42 proyectos. El 74% de los mismos fue aprobado a través de la convocatoria ANR 2007 y el 26% restante a través de Emprendedores FONSOFT 2007.

Desafíos En el panorama internacional, en el 2010 aparecen signos alentadores que auguran la reversión de la caída de inversiones en países emergentes, que desde la segunda mitad del 2007 comenzaron a re-

plegarse debido a la magnitud que tomó la crisis financiera –y luego económica y social– internacional. Es una nueva oportunidad para los emprendedores argentinos, que comparativamente con la región están acostumbrados a tocar la puerta porque necesitan escala (más que sus pares brasileños) y cuentan con un tipo de cambio competitivo, desde el punto de vista que se pueden pagar los costos en pesos y se puede vender en dólares en el exterior. Sin embargo, existen desafíos por delante. “Hay una necesidad de crear una marca país en el sector, asegurar que la oferta de recursos humanos se mantenga en línea con la creciente demanda, y crear una masa crítica local como es el caso de Brasil y Mexico para posicionarse regionalmente”, apunta el experto en el sector de la CFI.

Carlos Heller, Presidente del Banco Credicoop

Desde el punto de vista del inversor, Voltes acota que el Estado podría ayudar apalancar la industria del capital de riesgo. “En otros países hay beneficios impositivos a inversores, ya que se considera que este tipo de inversiones tienen un alto impacto social y económico”. Por último, Carlos Heller, titular del Banco Credicoop, entidad que tiene líneas especiales para el sector a través de convenios con el Gobierno Nacional y con el exterior, opina que: “Es fundamental la creación de una banco público nacional de desarrollo que otorgue préstamos a la actividad, en las condiciones que necesitan las empresas tecnológicas”. 57


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 20

Los protagonistas evalúan la situación del mercado IT nacional

La visión de los empresarios y emprendedores

“La diferencia entre un emprendedor y un empresario es que el empresario ya tiene claro su modelo de negocio, cómo obtener dinero con su emprendimiento”, dispara Ismael Briasco, fundador y CEO de PsicoFXP, para simplificar la distinción entre los dos conceptos, cuyos límites no están tan marcados. Para Sebastián Nader, fundador de la empresa de sis-

Sebastian Nader, fundador BlueBull e integrante de Palermo Valley

58

todos están equivocados, menos uno”. Rodofo Llanos, fundador y CEO del portal de enseñanza de idiomas SoloIngles.com, tiene una particular forma de categorizar los distintos niveles de emprendedores. “En primer lugar está el hobbie, que puede simplificarse en yo tengo una URL, vivo en casa de mis padres, me pongo el título de innovador tecnológico y me posiciono. De estos hay muchos, pero sus emprendimientos no dejan un peso”. “Los que consiguen una franja de inversión –continúa Llanos– pasan a la fase de emprendedor. Ellos tienen claro que tienen un proyecto, un producto y tienen claro que debe dejar dinero. Por más que tengan inversores que inyecten dinero, algo de dinero tienen que generar. Si al dinero que genera le puede añadir volumen, entonces se convierte en un empresario y empieza a profesionalizar la estructura de la compañía, puede crecer hacia otros países y se convierte en un administrador de su negocio”.

temas orientados a alimentos y agro BlueBull e integrante del Pallermo Valley: “Lo que tiene un emprendedor que no tiene un empresario es el animal espirit, es esa posibilidad de ver un negocio donde nadie lo había visto antes”. “El emprendedor que tiene un proyecto que funciona muy bien, va a querer rápidamente iniciar otro. En cambio, el empresario ya tiene su negocio, sabe cómo funciona y se va a mover siempre en ese sentido”, subraya.

Existen al menos tres estrategias de negocios principales. El primero es el modelo proveedor, que está basado fuertemente en un tipo de cambio competitivo con respecto a los países a los cuales se proveen productos y servicios, y que no depende de una ubicación geográfica. De este modo,

“Un emprendedor es aquel que está preocupado porque tiene que pagar los sueldos, porque tiene que pagar los servicios. Tiene el capital, que todavía no vio, pero que está trabajando para hacerlo. El que va con 6 millones de dólares y compra una empresa no es un emprendedor, sino un empresario”, destaca Martín Vivas, dueño de una agencia de diseño gráfico y Web que lleva su nombre, y también integrante del Palermo Valley. Y completa la definición: “Es tener un proyecto, una idea, ser innovador. Y ser innovador es creer que

Rodolfo LLanos, fundador y CEO de soloingles.com

El modelo a elegir


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 21

PROTAGONISTAS

empresas multinacionales de cierto porte contratan a firmas argentinas para que creen parte de su software, es decir, tercerizan la generación de código en regiones donde el cambio es favorable. En segundo lugar, está el modelo productor, que consistente en agregar valor a los productos de IT nacionales y generar el concepto de marca país. Tiende a la especialización en un segmento del mercado, con el objeto de ser identificado fácilmente con una zona geográfica. El caso emblemático es la especialización en defensa de la industria tecnológica israelí. Finalmente, se encuentra el modelo seguidor de tendencias, que consiste más en estudiar hacia dónde va el negocio en los países centrales, implementar un caso que tuvo éxito y aggiornarlo al uso local. Este es excluyente de la firmas Web y Mobile. En el primer caso, requieren menor inyección de capitales en una etapa inicial, al menos en infraestructura, pues son más propensas a obtener ingresos a través de sistemas de publicidad como Google Adsense, aunque sí requieren inversiones a la hora de su expansión, especialmente en difusión y promoción. En cambio, las segundas necesitan una generosa inversión inicial y constantes inyecciones de capital, pues son eminentemente desarrolladoras de software.

Casos de éxito: modelo proveedor El caso más exitoso de este modelo lo conforma la empresa argentina Globant, nacida en 2003 tras una inversión inicial de 5.000 dólares efectuada por cuatro empleados de sistemas que decidieron emanciparse. Su foco fue venderles a Estados Unidos y Reino Unido, que por ese entonces consumían el 35% de la producción de software. En la actualidad tiene 1.350 empleados, nueve centros de desarrollo (cuatro de ellos en Buenos Aires), el 95% de su producción se exporta a EE.UU., Reino Unido y Japón, y el 60% de su facturación proviene del Silicon Valley.

“Hemos logrado hacernos un lugar en el Silicon Valley y hemos encontrado que nuestros servicios son muy apreciados entre las compañías más innovadoras que existen”, explica Guibert Englebienne, fundador y CTO de Globant. Y luego enumera los logros: “Hace tres años, Google nos eligió como la primera compañía en la que desarrolla software fuera de GooglePlex. Y ahora trabajamos con firmas como Electronic Arts, Disney, Yahoo!, LinkedIn y otras redes sociales”.

Guibert Englebienne, fundador y CTO de Globant

“Nos diferenciamos de las compañías tradicionales. Muchas se dedicaban al outsourcing (tercerización) y otras al offshoring (tercerización en el exterior, para buscar precios más bajos). Hoy el foco no está puesto sólo en la ingeniería de software, aunque es el core de nuestro negocio. Somos una gran componente de ingenio”, concluye Englebienne. “Tuvimos unas primera ronda de financiación con un grupo inversor argentino, gente muy prestigiosa por 2.000.000 de dólares. Luego accedimos a una ronda de 8 millones y otra de 14 millones de dólares, aportada por prestigiosos inversionistas del Silicon Valley, como Jim Davidson y Michael Marx”, revela. 59


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 22

Casos de éxito: modelo productor

Casos de éxito: modelo seguidor de tendencias

Se trata de la estrategia de negocios utilizada por la mayoría de las firmas dedicadas al desarrollo de software. Se basa en vender un producto “cerrado”, es decir, soluciones íntegramente creadas por la empresa, como sistemas de gestión administrativa, de monitorización de factores climáticos, exploración de suelos, por sólo citar los casos más frecuentes de la industria de software nacional.

Existen varios casos exitosos en la actualidad. PsicoFXP, fundada y comandada por Ismael Briasco, es uno de ellos. Su emprendimiento nació en el año 2000, mientras trabajaba como profesional de sistemas en una multinacional telefónica, cargo que dejó cuando vislumbró la posibilidad de vivir de su hobbie. Comenzó como un foro, un tipo de sitio Web exitoso en ese momento; y está mutando hacia una “red social de contenidos”, como gusta llamarlo, un tipo de sitio Web que es la vedette en la actualidad.

Un caso notable es el de Grupo Most, una firma que se dedica a proveer servicios de ERP (planificación de recursos humanos), consultoría y software factory, entre otros. Fundada en 1994 por un grupo de profesionales IT, la empresa tiene oficinas en Tandil, Buenos Aires y Madrid. Comenzó en “un monoambiente”, confiesa su presidente, Fabián Oliveto, pero en el último ejercicio facturó 18 millones de pesos. La clave, según Oliveto, reside en que: “Todo el dinero que fuimos ganando lo reinvertimos en la compañía”. Hoy por hoy, Grupo Most es reconocida como una firma argentina cuyo fuerte es el diseño de soluciones para gestión y automatización de procesos. El ejecutivo cree que lo “ideal es integrar todos los servicios de software y especializarse en el conocimiento de negocio”. Y advierte que el cambio es favorable, pero insiste en que: “Deberíamos generar un valor agregado al servicio para no tener que competir sólo por precio”, una frase que se repite con frecuencia entre los defensores de este esquema de negocios.

“Tenemos un karma en Latinoamérica. Como estamos un paso atrás, tenemos la posibilidad de ver lo que funcionó y no funcionó en el resto del mundo, y mejorarlo; pero allá no, tienen que probarlo y ver qué pasa”, explica Briasco. Hoy en día, sin inversiones externas, PsicoFXP vive de la publicidad de Adsense provista por Google y de los anuncios “Premium” comercializados por la propia empresa. Pero lejos de ponerse como ejemplo, elige otro portal argentino como caso testigo. “Acá hay un montón de sitios que son copias de afuera, como Sónico, que es una copia de Facebook y no es algo que ellos se guardan, sino que lo reconocen abiertamente”, continúa Briasco y remata: “En la inauguración, Rodrigo (Tejeiro, fundador y CEO de Sónico) dijo: 'Somos como Facebook'”. Siguiendo con el caso de Sónico, en 2008 recibió 4,3 millones de dólares para expandir sus actividades en Latinoamérica y Brasil, lo que le permitió crecer de 17 a 25 millones de usuarios, convirtiéndose en la red social generalista más importante de la región. Esa capitalización no se realizó a través de un ente financiero, sino que fue a través de otros emprendedores Web: los argentinos Martín Varsasky y Alec Oxenford, y el francés Fabrice Grinda (socio de Oxenford en OLX.COM).

Fabian Oliveto, presidente del Grupo Most

60

Varsasky y Oxenford se convirtieron en el paradigma del emprendedor Web argentino. Desde hace


TyN - reporte-parte2:Maquetaci贸n 1 22/09/2009 01:15 p.m. P谩gina 23


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 24

Alec Oxendorf, Co-CEO de OLX.com

más de una década, Varsasky se radicó en España. En cambio, Oxenford siguió viviendo en el país. Fue el creador del portal de subastas DeRemate.com, que vendió en 2005, y junto a Grinda fundaron OLX (Online Exchange), un sitio de avisos clasificados de alcance global que tiene base en Buenos Aires y en Nueva York. “Hace una década, lo que debía hacer con DeRemate era levantar capital porque la competencia estaba fondeada. Como en Argentina no hay mercados de capitales, había que ir a conseguirlo a Estados Unidos, algo que nunca había hecho. Fui, firmé contratos, contraté abogados. Se puede, no soy un superdotado”, cuenta Oxenford. qqqqqqq “Lo primero que hay que hacer es entender las reglas del juego –aconseja Oxenford–. Las compañías requieren personas, recursos de capital, estructura societaria, buen negocio, contactos, clientes, una marca, procesos, entusiasmo, la misión. Todo eso se puede aprender, hay best practices sobre cómo reclutar gente, encontrar un producto adecuado, lanzarlo, monitorearlo, controlar la evolución de la organización, etc. Si lo hace bien, es barato y rápido; si se lo hace mal, es caro”. “Todas estas cosas tienen reglas y es entenderlas y aprender a jugar el partido. El talento es relevante pero el éxito siempre es práctica. Hacer las cosas repetitivamente, con profesionalismo, después talento, suerte y práctica”, completa Oxenford. 62

Otro ejemplo reciente de este modelo es CodaMation, una firma que comenzó dedicándose al software de reconocimiento de voz y que a partir de 2006 se focaliza enteramente en desarrollo de aplicación para dispositivos móviles, siguiendo la tendencia Mobile de la industria del software internacional. Federico Nano, CEO y cofundador de la firma, explica que todo “comenzó con dos emprendedores y un capital semilla, con una inversión inicial de 100.000 dólares provista por un inversor privado, que luego invirtió 460 mil dólares más en el proyecto”. En la segunda ronda de inversión, el grupo Roggio, a través de su firma Prominente, adquirió el 50% de CodaMotion, por lo que el próximo desafío de la firma será expandirse. “Nosotros ya tenemos un esquema de desarrollo maduro, logramos el punto máximo de nuestra compañía y conseguimos superávit. Ahora estamos diseñando un esquema de análisis para la adquisición de pequeñas y medianas compañías”, explica Nano.

Recursos humanos y financiamiento Fabián Oliveto pronuncia una queja que se repite constantemente entre emprendedores y empresarios: “Los principales problemas de las empresas argentinas son la falta de recursos humanos y de financiación”. Con respecto al acceso al crédito, para Vivas es inexistente. “Como en todo, al banco hay que de-

Federico Nano, CEO y cofundador de CodaMation


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 25

PROTAGONISTAS

mostrarle que no se requiere el dinero para que lo preste y los inversores ángeles dan muchas vueltas, pero al final van a lo seguro. No son tan inversores de riesgo”, afirma, categórico. “Los inversores ángeles no buscan comprarte la empresa, sino el proyecto y, en especial, el equipo de programadores. Pero cada uno te evalúa una cosa distinta. Para comprarte una casa, cualquier banco toma los mismos parámetros, los inversores no. Y no aportarán más de 100.000 dólares”, señala Nader. “Hoy por hoy, la cantidad de recursos humanos es más holgado. En 2007 era imposible conseguirlos”, afirma Vivas. Briasco, por su parte, opina que: “Pueden verse profesionales con un nivel increíble en cuanto a desarrollo, pero es difícil conseguirlos porque están todos tomados”. ¿Las causas? “Los que tienen el bichito emprendedor saben que por su cuenta pueden hacer lo mismo o mucho más dinero como freelance”, explica el fundador de PsicoFXP. Existe un tercer condicionante: el escenario económico, tanto coyuntural como estructural. “Argentina es una lágrima, no hay mercado de capitales, la bolsa es un chiste. Además, con la estatización de las AFJP prácticamente desaparecieron los fondos para el capital privado”, opina Oxenford. Además, para el fundador de DeRemate: “La calidad empresaria argentina es muy mala, no hay modelos, se han aprovechado tanto del estado, han sido tan competitivos que arruinaron la imagen de los demás”. “En la Argentina hay un networking paralizador, más que movilizador. No existe el amesetamiento económico, ni la posibilidad de parar un año para concentrarse en solidificar la empresa. Y ahí es donde empieza a fundirse”, aporta Rodolfo Llanos. A eso hay que sumarle el paso de la crisis financiera. “En la Argentina y en el mundo hubo un golpe muy fuerte, la gente tiene mucha cautela y se cierran muchas ventanas. Aunque de a poco hay un poco de optimismo”, describe Oxenford.

Pero, ¿cómo se puede convencer a un inversor para que aporte dinero a un proyecto? Para Oxenford, la clave está en “la idea y la gente”. “Le di mi opinión a Rodrigo Tejeiro sobre los temas que el tenía y me invitó a ser accionista de Sónico. Es un proyecto divertido porque compite con Facebook, lo hacen muy bien, con mucha calidad y con chicos muy sanos. Si el quipo es bueno, la gente termina logrando los objetivos”, sostiene el cofundador de OLX. El mexicano Gonzalo Alonso se desempeñó como director general de Google para Latinoamérica durante nueve años y en 2009 entró como accionista a Globant, con el objetivo de convertirla en la primera empresa tecnológica latinoamericana de capitales públicos (IPO). “Invertimos en personas y no en compañías, personas que estén abiertas a escuchar, a pedir consejos y a aprender, que me interesen sentarme un rato a ver qué traen en su mente”, asegura Alonso. Además, señala que “tiene mucho que ver el producto así como los resultados y el plan de negocios”, pero también “deben estar comprometidos hasta la muerte, oír las cosas que no les gustan y hacer caso en las cosas que no quieren hacer”. Con respecto a quienes requieren del capital, advierte que: “Deben tener muy en claro que nadie invierte nada más con la premisa de queremos crecer o ser más grandes. ¿Crecer en qué?, ¿Expandirse a dónde?, ¿Para qué?, ¿Con quién?, etc. Cuando la gente llega a pedir dinero cae en lugares comunes donde hoy en día nadie quiere estar. Hay que ser específicos”. Asimismo, manifiesta que “La segunda cosa es la pasión. Hay que empatizar. La energía y la pasión generan

Gonzalo Alonso, Director de Globant y accionista de Resultics

63


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 26

empatía y confianza y las cosas cambian. La tercera es que tengan mucho cuidado: debe prevalecer la creatividad sobre la necesidad imperiosa de dinero”. Aunque Oxenford recomienda que hay que esperar a que pase el temblor de la crisis mundial. “Capital hay, sólo que está muy prudente, exigiendo mejores números y más estabilidad en los flujos de fondos para invertir”, revela. Otro es el caso de Invertir Online, sitio de bolsa online. “Es conceptualmente un broker, una casa de bolsa online, un modelo tradicional de brokerash donde las empresas que son intermediarias compran y venden acciones para clientes, pero la diferencia es que esto se hace online. Trabajamos en la integración de productos financieros, no sólo la parte de compra y venta de acciones, sino también la parte de créditos por otra marca que es PrestarOnline.com; y la parte de ahorro o management que es la marca AhorrarOnline.com. Trabajamos por un lado con la integración de productos financieros y por otro lado con la regionalización, esos productos pensados regionalmente en lo que es América Latina. Desde ese punto de vista, el cliente en un sólo lugar puede comprar acciones de cualquier parte del mundo, puede sacar un préstamo, puede dar sus fondos para que sean administrados por terceros en caso de que no tenga ni el tiempo ni el know how, puede hacer un plan de retiro.” Relata Facundo Garretón, CEO de Invertir Online Los préstamos son casi todos individuales y de montos muy chicos. No superan los 15 mil pesos y por el promedio está en los 7 u 8 mil. Son más que nada préstamos personales o pequeños emprendimientos que no superan los 50 mil pesos. “En el 2000, en Buenos Aires, fue muy difícil lanzar una empresa por más que teníamos el fondeo inicial, una empresa de finanzas que se basa en las finanzas, yo tenía 26 años, ningún contacto en Buenos Aires, no tener nadie que te represente ni nada. Empezamos a tocar puertas para ver alguna cara visible del mercado que estuviera interesada 64

en ser parte del proyecto. De las cinco personas que encontramos, cuatro nos dijeron que sí. Elegimos a uno, Martín Redrado, que fue en ese momento presidente del directorio. Y fue el que lanzó Invertir Online, antes de dedicarse a la función pública, desde la fundación Capital. Luego tuvimos distintas rondas de financiamiento. Entró el Trident Group, americano. Después, antes el caos de la burbuja y de la devaluación. Entró Banco Comafi, con participación minoritaria. No tenían retail, eran un banco mayorista. Luego compra al Scotia y los proyectos de inversión que tenía quedan en el éter. Entonces nos enfocamos en el proyecto nacional y comenzamos a crecer por nuestra cuenta. El año pasado le compramos a Comafi la participación que tenía. Hicimos un par de rondas más: una en 2005 y otra en 2008. Rondas chicas. Generamos déficit, incorporamos más gente y tecnología, llegamos a un punto de equilibrio. Ahora nos financiamos nosotros mismos. Sólo si hay defasaje de capital salimos a buscar crédito, sino nos financiamos nosotros.” Concluye Garretón.

Qué le falta al sector “Hay que hacer muchas cosas, pero lo fundamental es frenar la inflación, fijar reglas de juego claras para el sistema financiero y comprometerse a no cambiarlas por 30 años, no hay otra solución posible”, afirma Oxenford. Y añade que “en un primer momento, probablemente requiera ayuda del Estado”. Oliveto está de acuerdo con que “los gobiernos no cambien las reglas de juego, pues es lo que pretende cualquier empresa que se desea instalar en el país” y añade que “habría que 'seducir' firmas que desarrollen productos o servicios que no existan actualmente en el mercado argentino”. “Hay que trabajar en forma conjunta con otros sectores para lograr calidad y cantidad de profesionales. Hay que trabajar con las embajadas para lograr posicionar nuestros productos en otros países y mejorar los acuerdos internacionales para la exportación, pues muchas veces se requiere la presencia de pro-


TyN - reporte-parte2:Maquetaci贸n 1 22/09/2009 01:15 p.m. P谩gina 27


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 28

fesionales argentinos en los países donde se ha exportado, y por problemas de residencia de trabajo se dificulta el negocio”, completa Oliveto. Otra de las cosas a mejorar, sin dudas, es el mercado de capitales nacional. “El sistema financiero argentino no está preparado para trabajar con empresarios”, indica Guibert Englebienne, y agrega: “Muchas empresas están enfocadas en el producto, pero no en el volumen, lo que impide que se puedan formar otras grandes empresas y crear una marca país”. Para Englebienne, además, hay que revertir una tendencia cultural. “En la Argentina, el hombre de negocios no está bien visto, existe la tradición de creer

66

que si alguien hizo un buen negocio, no lo hizo de una manera honesta. La Argentina es uno de los diez países en cantidad de emprendedores, pero el 70% lo hace por necesidad y muchos fracasan. También está mal visto fracasar”. Y demuestra su tesis con un chiste que hace referencia a la cultura emprendedora estadounidense. “¿Cuál es la diferencia entre un emprendedor de Francia y otro del Silicon Valley? Que el de Francia vende su empresa y se retira a la Costa Azul. El del Silicon Valley vuelve para demostrar que su próxima idea va a ser todavía mejor”.


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 29

LOCALIZACIÓN Hay 28 en toda la Argentina

La visión de los polos y clústeres

La Ley 25.856, conocida vulgarmente como “La Ley de Software”, instituyó a los servicios informáticos como una industria en el país; mientras que la Ley 25.922, de Promoción de la Industria del Software, se encargó de darle un marco normativo. Ambas abonaron el terreno no sólo para el desarrollo de empresas tecnológicas en el país, sino también para la aparición de parques, polos, clústeres y distritos tecnológicos. A grandes rasgos, estos tipos de asociaciones poseen diferencias en su organización, pero tienen un objetivo común: servir como ámbito de interrelación, para que empresas complementarias entre sí construyan un vínculo con el propósito de conseguir financiamiento y subsidios, orientación y gestión de certificaciones de calidad, transferencia de conocimientos y tecnologías, etcétera. Por lo general, se instalan en el área de influencia de una universidad pública que forme profesionales en

sistemas, con el objeto de facilitar el ingreso de nueva mano de obra, participar de programas de capacitación y diseñar planes de ingreso laboral para un primer empleo. Los límites entre estos tipos de asociaciones no están fuertemente delineados, pero se diferencian –en algunos casos, muy levemente– en el tipo de organización que implementan, su ubicación geográfica y en los alcances de los objetivos que persiguen. • POLO. Organización que vincula a empresas y organizaciones de tecnología. No comparten espacio físico determinado, pero siguen el principio de cooperación. • PARQUE. Grupo de compañías que se instalan en una misma zona territorial. Generan y comparten conocimientos y tecnologías con universidades

67


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 30

y centros de investigación. Pueden albergar distintos tipos de polos y clústeres, así como también incubadoras. • CLÚSTER. Es una organización entre empresas del mismo sector o complementarias, que trabajan dentro de un mismo territorio o que poseen un punto de reunión concreto. Pueden estar constituidos por compañías de actividades similares o complementarias. • DISTRITO. Interrelaciones que se establecen entre organizaciones públicas y empresas privadas en una misma región, aunque sin estar necesariamente asentadas dentro de los límites de un mismo territorio. Es difícil saber a ciencia cierta qué cantidad de estas organizaciones existen en el país, pues la cifra crece día a día. Carlos Palotti, ex director de la CESSI, calculó en su blog www.carlospalotti.com que existen al menos 28 entidades de este tipo repartidas en todo el país, en las cuales se nuclean alrededor de 700 empresas del sector TIC. Aunque a pesar de tal dispersión, Palotti destaca una característica curiosa: “casi ninguna de estas entidades se superponen en cuanto a su incumbencia”.

Miguel Calello Presidente de la CESSI

La industria de las TICs en la Argentina está en continua expansión y ocupa un lugar de privilegio dentro del conglomerado productivo. “Ocupamos casi a la misma cantidad que la industria automotriz y exportamos montos similares a los de la industria vitivinícola”, revela Miguel Calello, presidente actual de la CESSI. “En 2002 se facturaban 2.000 millones de pesos en el negocio glo68

bal y en 2008 se llegó a los 7.700 millones de pesos”, se explaya Callello, y advierte los alcances de la crisis internacional: “En 2009 no creceremos al mismo ritmo que el año pasado, pero la expectativa de los empresarios es que haya un crecimiento de un 10 o 12 por ciento”.

El problema del financiamiento Como se mencionó anteriormente, el problema de las empresas radica en que el único capital que poseen es el capital intelectual de sus empleados. Francisco Bravo, presidente del Polo IT de Mendoza, afirma que “el acceso al crédito es un drama nacional y las firmas del sector no escapamos a ello”. Destaca algunos gestos, como el programa Proder del Banco Nación, que “evalúa garantías no tradicionales, como la declaración de una facturación mensual más o menos sostenida, y las aceptan como una garantía ante un nuevo proyecto”. “Primero hay que juntar un grupo de cinco empresas, el monto máximo prestado es de 500 mil pesos, a una tasa accesible”, explica Bravo. “Pero 100 mil pesos por empresa, como inversión es muy poco”, remata. Para los polos y clústeres, las entidades de crédito no están haciendo bien los deberes. “Los bancos tuvieron una mala experiencia en 2001/2002 y siguen utilizando los mismos criterios para aprobar o no una carpeta. Hubo una crisis muy grande, pero no hubo una reforma. Debería haberla”, señala Gustavo Segnini, del CEDI Rafaela. Los problemas no empiezan ni terminan con la intangibilidad de los activos IT, sino con una serie de formalidades que no alcanzan a las empresas del sector. Las leyes 24.467 y 25.300, conocidas como las “Leyes PyME”, concibieron un nuevo tipo de sociedad llamadas de garantía recíproca (SGR), que administran un fondo de riesgo y tienen responsabilidades similares al de una sociedad anónima, aunque acotadas.


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 31

LOCALIZACIÓN

A esto se le suma el concepto de inversión inicial, que es especialmente crítico para la industria del software, pero que tiene menor importancia en los proyectos basados en Internet. Para Segnini, la inyección de capital al comienzo es alta y “casi se repite con cada nuevo proyecto que se inicia, porque durante meses se está invirtiendo en él y hasta que no se finaliza no se puede monetizar”. Ni siquiera es un problema el equipamiento, un factor clave en otras industrias. “Muchos empresarios compran el hardware en retails con tarjetas de crédito –continúa Segnini– pues le dan varias cuotas sin interés y no pueden esperar un año para que el banco les preste el dinero. Necesitan comenzar a trabajar ya”. Por otra parte, adecuarse al tiempo de los bancos no sólo puede terminar en la pérdida de un cliente, sino que de innovación, un concepto que agrega mayor valor a los productos de software. Lucas D'Alfonso, subsecretario de Comercio Exterior de la Provincia de Chubut, sostiene que los fondos nacionales no alcanzan. “Lo que estamos haciendo es estimular al pequeño o mediano empresario a estirarse, a crecer un poco más, a buscar la exportación”, sostiene D'Alfonso, y añade: “No buscamos sólo dar créditos y subsidios a quienes recién comienzan, sino también a quienes desean expandirse”. “Lo primero que desea un polo o clúster es vender en Capital Federal. Ahora estamos viendo cómo llegar a vender a Asia y España. Nosotros ya pasamos esa etapa. En el caso de las manufacturas, aunque tengamos puerto internacional (el de Puerto Madryn) no tenemos rutas marítimas porque no las hay debajo del paralelo 47º, sino que tenemos que ir por Brasil. En el caso software superamos esta limitación”, complementa D'Alfonso. El pasado mes de julio el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri inauguró el Centro de Atención al Inversor (CAI), para aquellos que quieren iniciar una empresa y ampliar su capacidad instalada, entre otras cosas. Desde allí se ayuda a los interesados

a motorizar proyectos de inversión para la radicación de industrias, sus respectivas habilitaciones y permisos. Se contacta al inversor con el área de gobierno que pueda informarle la documentación que le puede estar faltando para completar un trámite, y así completar de la manera más rápida posible su proyecto de inversión.

El principal capital: el humano Todos los polos y clústeres coinciden en que los profesionales IT argentinos poseen una gran calidad académica y son reconocidos en el resto del mundo. Y eso se nota en el grado de innovación que ostentan las empresas IT argentinas, que están por encima de la región y, en algunos casos, al mismo nivel que el de las grandes potencias.

Oscar Niss, Titular del Clúster TICs de Rosario

Oscar Niss, titular del Clúster TICs de Rosario, asegura: “En las misiones comerciales que realizamos con unas 25 empresas de todo el país por Latinoamérica notamos que estamos un paso adelante en innovación tecnológica y al mismo nivel que varios países”. “En cuanto a servicios de construcción de software y administración estamos a la altura de los países más desarrollados”, detalla Fabián Oliveto, gerente de Grupo Most IT Solution, una empresa que nació en el Polo IT de Tandil. Pero advierte: “En Argentina no existen muchas empresas con ‘productos’, que podría ser una amenaza a futuro”. En el mismo sentido, Martín Vivas, integrante del clúster Palermo Valley y dueño de un estudio de di69


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 32

camos por 4 en cantidad de profesionales y técnicos en el 2002 había 15.000 en 2008 cerramos con 53.000.

Fabian Oliveto, Presidente del Grupo Most

seño editorial y web, sostiene que el nivel de los profesionales argentinos es notable en todas las ramas de la industria IT. “Están buscando muchos profesionales argentinos desde el exterior. En la Argentina se abandonó el hecho de yo hago una web, me la diseña mi primo y mi papá me da el dinero. Ahora son los más profesionales de la región”. Además, Vivas recuerda que “hace un tiempo, 8 de cada 10 proyectos web de Latinoamérica eran argentinos. Ahora se abrió un poco más, pero la Argentina sigue en la punta en cuanto a la calidad, porque el emprendedor argentino todavía tiene otro espíritu”. No obstante, algunos polos y clústeres critican a las universidades, tanto públicas como privadas, por no tener no disponer de cierto dinamismo, tanto en su organización como en el diseño de los planes de estudio. La queja que más se escucha es que las carreras IT se crearon en un momento en el que sólo existían dos firmas grandes de software, por lo tanto formaban futuros empleados para esas compañías. Esto deriva, según Francisco Bravo, en “un defasaje entre lo que las empresas necesitan en el mercado y la formación básica, entonces las empresas tienen que invertir en ese individuo para que esté a la altura de sus necesidades”. A esto hay que añadirle que “los egresantes del secundario se vuelcan más hacia las carreras no duras que a las duras, les escapan a la ingeniería y más aún a la ingeniería en informática”, apunta Bravo. Sin embargo, la cantidad de profesionales de sistemas ha crecido en los últimos años. “Casi multipli70

De este modo, las firmas de tecnología cubren un doble rol: brindar empleo y capacitación. Francisco Cabrera, Ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires y uno de los encargados de desarrollar el Distrito Tecnológico de esa ciudad, afirma que “la mejor capacitación que puede tener un profesional es trabajar en una compañía”. “Nosotros hemos hecho un proyecto que se llama 'Buenos Aires Ciudad Digital' y nos reunimos con los principales ejecutivos de las compañías que están en la ciudad y les hemos planteado trabajar sobre dos o tres temas de la Agenda Digital para darles un foco hacía donde apuntamos. Podría ser inclusión digital o e-goverment, por ejemplo. Nos planteamos un objetivo para detectar qué es lo que necesita la ciudad para ser considerada un lugar de inversiones. Qué características debe tener la Buenos Aires para que entre en la matriz de decisiones que manejan las empresas internacionales para la toma de decisión de invertir en un centro de desarrollo”.

Francisco Bravo, Presidente del Polo IT de Mendoza.

“Estamos esforzándonos para alinear los intereses de las empresas nacionales y de las multinacionales, creemos que no conflicto de intereses, sino que cuando se genera un ecosistema del desarrollo de las tecnologías en general ganan todos. Las empresas multinacionales de fijarán en la Argentina como destino para su emplazamiento si encuentran una masa de recursos humanos disponible con salarios razonables.”Agrega Cabrera.


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 33

LOCALIZACIÓN

“El crédito en la Argentina no existe desde 1810. El mercado de capitales se desarrolla en todo el mundo con los fondos de pensión. No hay fondos de capitales si no están fondeados por los fondos de pensión a largo plazo, privados o públicos. Ahora tenemos que ver cómo volvemos a armar un mercado de capitales. Va a ser muy difícil” concluye el Ministro. En el interior, especialmente las provincias más alejadas de los centros urbanos más poblados, existe un problema adicional: la migración de los estudiantes y graduados hacia las grandes ciudades. En este sentido, D'Alfonso admite que “uno de los desafíos es crear un mercado de empleo y capacitación local, para que los jóvenes puedan trabajar en su ciudad y que el único”. La CESSI también coopera con esa premisa. “Actuamos federalmente y representamos a todo el país. Si desarrollamos en el interior, las zonas con capacitación y universidades generan profesionales y técnicos para que se instalen empresas y los jóvenes no sufran el desarraigo”, sostiene Calello. Para que haya mayor cantidad de mano de obra es necesario que los más jóvenes accedan a las nuevas tecnologías. Alicia Bañuelos, rectora de la Universidad Nacional de La Punta, afirma: “Estamos agregando fibra, y mejorando la conectividad a medida que crecen los habitantes conectados. Esto deben hacer las provincias para acompañar este proceso de revolución tecnológica que requiere de la inclusión de la sociedad”.

Francisco Cabrera, Ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires

Alicia Bañuelos, Rectora de la Universidad Nacional de La Punta, San Luis

“En San Luis tenemos acciones concretas para ello. El Estado provincial financia hasta en veinte cuotas, la compra de computadoras, otorgando al comprador un crédito fiscal transferible del 50% del valor que pueden utilizarse para pagar impuestos o planes de vivienda”, se explaya la rectora y exhibe su optimismo: “Los profesionales que requerirá la Argentina en los próximos años seguramente serán puntanos”. “En 1998, San Luis contrató al Ministerio de Industria de Canadá para la elaboración de un plan estratégico que le permitiera la comunicación a todo el territorio, llegando a los pueblos con más de veinte habitantes. Ese fue el primer paso para poner en marcha la 'Agenda San Luis Digital' y la inauguración de la Autopista de la Información, una red de banda ancha que lleva Internet a toda la provincia”. “En la actualidad, San Luis tiene Wi-Fi gratuito en todo el territorio y estamos registrando una penetración de Internet de 67,3 por ciento, tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales. Esto nos convierte en la provincia más digitalizada del país. Además, se entregaron 5.300 computadoras a los chicos y 422 a los docentes”. “Hay que añadir que en San Luis estamos empeñados en que la gente termine su escolaridad y cuando la termine pueda seguir estudiando. De esta manera, con la capacitación en las nuevas tecnologías, incluir digitalmente a toda la población. En la actualidad, hay 56 Centros de Inclusión Digital para tal fin y esperamos llegar a 70 antes de fin de año”. 71


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 34

Clústeres virtuales La Cámara Argentino-Alemana inició un proyecto junto a empresas de tecnología para formar un Clúster Tecnológico Virtual con el objetivo de mejorar el posicionamiento mundial de Argentina como proveedora de Tecnologías de la Información, incrementando el intercambio internacional de servicios en esta área. Especialistas y empresarios del sector tecnológico argentino trabajan en conjunto para generar negocios tanto a nivel interno como hacia los mercados externos. Este proyecto también cree en los diferenciales argentinos tales como los recursos humanos altamente capacitados, la promoción del sector del software por parte del Estado, los costos inferiores a otros países, el huso horario, una cultura afín al mundo, población bilingüe y estabilidad geológica.

decreció a 10 la cantidad de iniciativas aprobadas y el monto financiado se redujo a 1.245.000 pesos. No obstante, la visión de los polos y clústeres tecnológicos es más que optimista. “Seguiremos creciendo. De acá a 10 años prevemos un crecimiento de un 15 o 20 por ciento, tanto en facturación como en empleados. Si lo logramos, la tecnología será un factor de peso en la economía provincial y nacional”, augura Guillermo Civetta, del Polo IT Rosario.

Renato Rossello, Presidente de ATICMA

Un futuro alentador a pesar de la crisis La crisis internacional golpeó fuerte al sector, cuya facturación depende en gran medida de la ubicación de los productos en los mercados extranjeros. Según el Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios informáticos (OPSSI), dependendiente de la CESSI, el 55 por ciento de las firmas tecnológicas realizaron alguna operación de exportación durante 2008. De éstas empresas, al menos el 65% lo hace con cierta regularidad. El mismo trabajo indica que el 32,6% de las exportaciones de ese año tuvieron como principales destinos a EE.UU y Canadá (18,5%) y la Unión Europea (14,1%, de los cuales la mitad corresponde a España), las regiones más afectadas por la crisis financiera internacional. Luego se ubicó el Mercosur como mayor receptor de los productos IT de la Argentina, con el 25,10 por ciento. Otro claro indicador de esta caída de la actividad es la cantidad de proyectos financiados por el FONTCYT. En 2005 se aprobaron 13 iniciativas, por un total de 1.987.600 pesos; en 2006 fueron 15 por $1.902.691 y en 2007 se llegó al récord: 25 proyectos que insumieron 4.153.168 pesos. La debacle financiera mundial de 2008 influyó drásticamente en ambos parámetros: en ese año 72

Para ello, habrá que esperar a salir de la crisis financiera internacional. Para Renato Rosello, presidente de la Asociación de Tecnologías de la Información y Comunicación de Mar del Plata (ATICMA), cuando “pase la crisis retomaremos rápidamente el nivel de actividad, facturación y personal ocupado registrado en el momento anterior, y comenzaremos a crecer desde allí, por arriba de la media de la industria en general”. Para Marcelo Vásquez, presidente del Cluster de Jujuy, “la clave es el asociativismo, pues nos va a permitir crecer más. Se está transitando bien el camino y de manera constante”. La facturación de las TICs crece aún en etapas de crisis. Según la CESSI, en 2008 se facturaron un total de 46.100 millones de pesos, lo que significa un incremento interanual de 28% y una participación en el Producto Bruto Interno de 4,4 por ciento. De estas cifras, el 70 por ciento corresponde al segmento de las telecomunicaciones. Al poner el foco en el subsector de desarrollo de software y servicios informáticos (SSI), las ventas totales de 2008 fueron de $7.100 millones, un alza de 22,4% en comparación con el año anterior, donde se llegó al récord de crecimiento interanual: 35,2 por ciento. La crisis de 2008, curiosamente, regresó los valores de incremento de la facturación anual a los niveles de 2006. Y redujo a la mitad las proyecciones del sector SSI para 2008.


TyN - reporte-parte2:Maquetaci贸n 1 22/09/2009 01:15 p.m. P谩gina 35

CONTEXTO

71


TyN - reporte-parte2:Maquetación 1 22/09/2009 01:15 p.m. Página 36

AGRADECIMIENTOS Este informe fue realizado con la colaboración y participación de empresarios, ejecutivos, ministros y gobernadores, analistas, economistas, entre otros que nos han brindado su apoyo en este informe cuyo objetivo central es ayudar a afianzar la industria tecnológica en Argentina y en Latinoamérica. En la web www.inversorlatam.com encontraran las notas completas y los links a Bancos, Ventures Capitals, Polos, diferentes opciones para elaborar planes de negocios y aplicaciones que harán de este sitio un gran network Latinoamericano entre Inversores y Emprendedores. Realizaron este informe: Mara Laudonia, Alejandro D´Agostino y Gustavo Martínez. Colaboraron: María del Carmen Farías, Sabrina Bu- 25.Hermes Binner, Gobernador de la Provincia de Santa Fé 26.Ismael Briasco, CEO de PsicoFXP gallo, Analía Lanzillotta y Lorena Bertazza. Agradecimientos: 1.Alberto Rodríguez Saa, Gobernador de la Provincia de San Luis 2.Alec Oxenford Co-CEO de OLX 3.Alejandra D. Meca, Coordinadora de PyME del Banco Ciudad. 4.Alejandro Mashad, de la fundación Endeavor. 5.Alejandro Oliveros, analista independiente 6.Alejandro Prince, presidente de Pince & Cooke 7.Alicia Bañuelos, rectora de la Universidad Nacional de La Punta 8.Armando Bertranou, Director General del FONCYT 9.Carlos Heller, titular del Banco Credicoop 10.Carlos Palotti, ex director de la CESSI 11.Damian Voltes 12.Enrique Carrier, Director de Carrier y Asociados 13.Esteban Sosnick, de Wanako 14.Fabián Oliveto, presidente, Grupo Most 15.Federico Nano, CEO y cofundador de Codamation 16.Federico Sturzenegger, Presidente del Banco Ciudad 17.Francisco Bravo, presidente del Polo IT de Mendoza, 18.Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Industrial de la Ciudad de Buenos Aires 19.Gabriel Jacobson, del Iecyt 20.Gonzalo Alonso, director de Globant y accionista de Resultics 21.Guibert Englebienne, fundador y CTO de Globant 22.Guillermo Civetta, del Polo IT Rosario. 23.Guillermo Mulville, CFI, brazo privado del Banco Mundial 24.Gustavo Segnini, del CEDI Rafaela 74

27.Juan Schiaretti. Gobernador de la Provincia de Córdoba 28.Lucas D'Alfonso, subsecretario de Comercio Exterior de la Provincia de Chubut 29.Marcelo Vásquez, presidente del Cluster de Jujuy 30.Martín Vivas, integrante del clúster Palermo Valley 31.Matías Kulfas, director del Banco Nación y a cargo del programa Proder 32.Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 33.Mauro Das Neves, Gobernador de la Provincia de Chubut 34.Mercedes Marcó del Pont, presidenta del Banco Nación 35.Miguel Calello, presidente actual de la CESSI 36.Miguel Kiguel, director de Ecoviews 37.Oscar Niss, titular del Clúster TICs de Rosario 38.Ramiro Juliá, CEO de Taurus 39.Relata Facundo Garretón, CEO de Invertir Online 40.Renato Rosello, presidente de la Asociación de Tecnologías de la Información y Comunicación de Mar del Plata (ATICMA) 41.Rodofo Llanos, fundador y CEO del portal de enseñanza de idiomas SoloIngles.com 42.Rosa Wachenchauzer, Coordinadora Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) 43.Santiago Siri, un emprendedor de 25 años, que está al frente de Popego 44.Sebastián Nader, fundador de la empresa de sistemas orientados a alimentos y agro BlueBull e integrante del Pallermo Valley 45.Wenseslao Casares, ex Patagon


TyN - reporte-parte2:Maquetaci贸n 1 22/09/2009 01:15 p.m. P谩gina 37

CONTEXTO

41


TyN - reporte-parte2:Maquetaci贸n 1 22/09/2009 01:15 p.m. P谩gina 38

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.