CENTRO UNIVERSITARIO POSGRADOS Gabriela Baccino - Elina Rodríguez
Índice P
Prólogo
A
Argumento
pág005
M
Memoria
pág020
G
Geometría
pág052 pág054 pág056 pág072 pág074 pág076 pág080 pág086 pág100
Planta de Ubicación. Esc 1:500 Plantas. Esc 1:100 Fachadas. Esc 1.200 Cortes. Esc 1.200 Cortes. Esc 1.100 Detalles Cortes Integrales Planillas E
002 . CUP
Estructura Memoria Plantas Armaduras Detalles
S
Proyecto Final de Carrera Taller Danza - Abril 2015 Facultad de Arquitectura Universidad de la República E
Equipo Docente: Alejandro Baptista Horacio Flora Gabriela Detomasi
Asesores: Estructura: Juan Jose Fontana Sanitario: Daniel Chamlian Electrico / Lumínico: Nicolás Rebossio Térmico: Juan Pedro Merlino Construcción: Roberto Monteagudo Sustentabilidad: Rafael Bernardis
Sanitario Memoria Plantas Cortes Detalles Detalle Tanque Detalle SSHH
PFC
Autoras: Gabriela Baccino Presa Elina Rodríguez Massobrio
pág004
Eléctrico Memoria Plantas Lineas Generales/Tomas y Equipos
pág114 pág116 pág120 pág134 pág136 pág140 pág142 pág144 pág152 pág157 pág158 pág160 pág162 pág164 pág168
L
Lumínico Memoria Luminarias Plantas lumínico Cálculos
T
Térmico Memoria Plantas Cortes
S
Sustentabilidad Memoria Planta Iluminación natural Estudio de la envolvente
V
B
Vistas
pág176 pág178 pág179 pág182 pág190 pág194 pág196 pág200 pág208 pág214 pág216 pág220 pág222 pág224
Fachada Principal Aula Foyer - Aula Parque posterior Acceso desde calle Sala de Lectura
pág226 pág040 pág051 pág098 pág218 pág228 pág230
Bibliografía
pág232
003·
004 . CUP
Prólogo
“Creo que todos los proyectos son versiones diferentes de una preocupación por lo dinámico, Lo que realmente quisiera expresar con este modo de trabajar es la idea de transformar esta condición estática, cerrada, de la arquitectura a un nivel muy mundano, en una arquitectura que incorpore esta especie de geometría animada, o esta relación viva y tierna entre el vacío y la super cie que implica una especie de dinamismo cinético, interno”. Gordon Matta-Clark
005· P
Argumento.
Intervención
Línea del tiempo Edi cios sede de Universidad de la República
Universidad Nueva
Etapa reformista
Primera Estructura Institucional
Autonomía y cogobierno
Etapa moderna
Facultad de Derecho Fundada en 1849. Av. 18 de Julio 1824
Facultad de Medicina Fundada en 1875. Av. Gral Flores 2125.
Facultad de Química Fundada en 1880. Av. Gral Flores 2124
Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas Fundada en 1885.
Facultad de Ingeniería Fundada en 1888. Julio Herrera y Reissig 565.
Facultad de Veterinaria Fundada en 1903. Alberto Lasplaces 1550.
Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Agronomía y de Administración Fundada en 1907. Fundada en 1904. Av. Garzón 780. Gonzalo Ramírez 1926
Facultad de Arquitectura Fundada en 1915. Bv. Artigas 1031.
Facultad de Odontología Fundada en 1940. Las Heras 1925.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Fundada en 1945. Magallanes 1577.
Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes Fundada en 1951. Av. 18 de Julio 1772.
Escuela Universitaria de Música Fundada en 1953. Av. 18 de Julio 1772.
Centro Médico Fundada en 1953. Av. Italia s/n.
Facultad de Ciencias Fundada en 1987. Iguá 4225.
Facultad de Ciencias Sociales Fundada en 1989. Constituyente 1502.
Facultad de Psicología Fundada en 1994. Tristán Narvaja 1674.
Edi cio Polifuncional José Luis Massera Fundada en 2007 Julio Herrera y Reissig 565.
Facultad de Enfermería Fundada en 2009. Jaime Cibils 2010. (en construcción)
Facultad de Información y Comunicación Fundada en 2013 Gonzalo Ramírez (en construcción).
008 . CUP
009 · A
Juan M Aubriot y Silvio Gerani Arqs. 1906.
Jacobo Vásquez Varela Arq. 1910.
s/d
Ex Hotel Nacional Parcus y Siegerist Arqs. 1888.
Julio Vilamajó Arq. 1936.
Emilio Conforte Arq. 1911
s/d
Américo Maini Arq. 1907
R. Fresnedo Siri y M. Muccinelli Arqs. 1938
Rius y Amargós Arqs. Proyecto Original 1929 Ulises Torrado Arq. Ampliación 1994 Álvaro Cayón Arq. Reforma 1998 y 2002
s/d
s/d
Ex Liceo Frances s/d
Carlos Suracco, Arq. 1929.
Hogar Estudiantil Serralta, Justino y Clémot, Carlos, Arqs. 1962
Julio Vilamajó, Arq. Proyecto original Bernardo Carriquiry Arq. Re acondicionamiento
s/d
Gustavo Scheps Arq. DGA 2007
Eduardo Laurito, Arq. DGA 2010 Proyecto
Guillermo Baf co, Arq. DGA 2013 Proyecto
La educación después de la educación.
010 . CUP
Uno de los problemas actuales de las instituciones educacionales universitarias es la necesidad manifiesta del desarrollo de la formación post-gradual de sus egresados. Al día de hoy el posgrado adquiere tal urgencia que la universidad está obligada a desarrollarlo con igual o mayor relevancia que el grado. El proceso de formación de posgrado responde a la necesidad actuales de quienes dirigen la sociedad posean un alto nivel profesional; en consecuencia con ello se traza el objetivo de su superación de manera continua. La educación de posgrado debe caracterizarse, no sólo por la transmisión de la cultura acumulada, sino por el desarrollo y la creación de nueva cultura. En un mundo globalizado, de alto nivel de desarrollo tecnológico, lograr una competitividad profesional precisa de un mejoramiento permanente; no basta con el egresado universitario, se necesita del profesional altamente calificado, capaz de transformar y desarrollar incluso a la propia sociedad. Por ello este proceso hoy cobra un peso considerable en el quehacer universitario. La solución de este problema debe buscarse desde la propia concepción de la universidad de nuestros días. Hasta hace unos años, el profesional se graduaba con unas competencias específicas para ejercer su profesión y la mayoría eran profesiones clásicas o disciplinas completas; con el desarrollo tecnológico se comienza a necesitar, cada vez más, de la especialización, porque el mercado requiere conocimientos específicos en diferentes áreas. En algunas carreras los pueden adquirir con la experiencia laboral, pero ahora la tendencia es hacia los posgrados. La educación después de la educación, este es un tema que involucra no solo a los aspirantes a estudiar, especializarse y concretar su conocimiento, sino al desarrollo económico, social y al crecimiento en general de una sociedad. Son los especialistas quienes determinan el rumbo de la economía, quienes investigan alternativas viables para las producciones de alimentos, en fin, quienes por su concreción y conocimiento ayudan a que el país se desarrolle. La universidad es la institución social que con mejores características
preserva y desarrolla la cultura universal, nacional y regional. La influencia de la universidad se hace más evidente en la medida en que las sociedades tengan un mayor desarrollo; sin embargo, la eficacia con que la universidad se constituya como preservadora y desarrolladora de la cultura no se logra de manera espontánea ni depende sólo de criterios subjetivos; ello es consecuencia de las leyes y regularidades que objetivamente están presentes y responden a la propia sociedad. El desarrollo actual o perspectivo de una región, de una rama industrial, de un área de servicios, genera una necesidad social, un problema social. Esos problemas encuentran solución mediante la acción de los egresados de la universidad, para lo cual deben estar preparados mediante el dominio de determinadas habilidades profesionales. La valoración general de la universidad, como institución social, se concreta en cada uno de sus miembros, es por esta razón que la Universidad debe crecer y proporcionar mejores capacitaciones a los estudiantes.
011· A
“Movimiento” 2012
Educación Media Permanente
012 . CUP
La formación posgraduada de los egresados universitarios es una necesidad dados los ritmos actuales de desarrollo de la ciencia, la técnica y el arte: mantenerse actualizado es imprescindible en un mundo globalizado y competitivo en que el desempeño profesional de calidad es una condición de importancia vital. La dinámica del desarrollo ha impuesto un proceso paulatino de especializaciones que van estrechando el campo de acción del profesional; a lo que se suma, en forma contradictoria, la tendencia al surgimiento de contenidos globalizadores, como pueden ser, la cibernética y la ecología, entre otros. Una mejor comprensión de los problemas profesionales estimula el criterio de que, en la formación de grado el estudiante adquiere una preparación general que le permite una mejor asimilación del objeto de la profesión, que lo ubica en lo multifacético de la realidad concreta, para sólo después pasar a un aprendizaje especializado. La determinación y sistematización de los problemas posibilita establecer los objetivos; estos deben precisar el resultado final en que aparece explícitamente la capacidad a formar que les permita adaptarse razonablemente a los cambios tecnológicos, económicos y culturales y los conocimientos generalizados que le trasmite el posgrado al graduado. Todo ello convierte a la universidad en una institución de educación permanente, de servicios educativos a la sociedad, de formación posgraduada. La educación de posgrado ha de desarrollar, en consecuencia, actitudes caracterizadas tanto por la apertura como por la anticipación ante el mercado de trabajo, contribuyendo a definir nuevas necesidades, tanto en el plano regional, como nacional. Los procesos de formación académica de posgrado son fundamentalmente tres. La Especialidad es el tipo de curso de formación académica cuyo objetivo es ofrecerle al estudiante una formación sistemática en una rama del saber que le posibilite enfrentarse a los problemas profesionales de su actual o futura actividad en un orden cualitativamente superior al egresado de grado, con un mayor grado de competitividad. La Maestría es el tipo de curso de formación académica
en el cual el participante es capaz, aplicando la metodología de la investigación científica, de proponer un aspecto innovador en su actividad profesional, sobre la base de un profundo dominio de su objeto de trabajo. Lo innovador, que exige elementos de creatividad, no obliga a que el investigador ofrezca un aporte técnico al cuerpo doctrinal de una ciencia o rama del saber. A diferencia de la especialidad hay un empleo priorizado de la metodología de la investigación científica, siendo ésta la integradora del programa de formación. El Doctorado es el tipo de curso de formación académica de posgrado adecuado a la obtención de un grado científico, en el cual el estudiante es capaz, aplicando la metodología de la investigación científica, de enriquecer una rama de la ciencia mediante un aporte teórico, que haya introducido en la práctica social o que demuestre su susceptibilidad de introducción, sobre la base de un profundo dominio de su objeto profesional. Con el Doctorado el egresado adquiere conocimientos y habilidades profundas y amplias en un campo del saber, así como madurez científica, capacidad de innovación, creatividad para resolver y dirigir la solución de problemas de carácter científico de manera independiente.
113· A
“Abrir oportunidades” 2013
Arquitectura para la educación
014 . CUP
La Centros Educativos tiene hoy muchos espacios del pasado, lugares para el aprendizaje que muchas veces no tienen en cuenta el movimiento de quienes habitan en ella ni las necesidades del alumno contemporáneo. Espacios pensados para la quietud y no para el movimiento. Espacios cerrados frente a pocos, y muchas veces pequeños, espacios abiertos. El espacio, en algunos casos, aún no es considerado como parte de la formación académica. El espacio forma parte de la educación, juega un rol silencioso y oculto, pero de suma importancia. El espacio está, es visible y como tal difícilmente cuestionable. Dentro de un edificio educativo hay espacios edificados y otros no edificados, espacios fuertemente diferenciados: para el reposo y para el movimiento, para el estudio para la interacción. Es necesario que la arquitectura y la pedagogía se comuniquen. Para el diseño de los espacios para la educación es necesario encontrar un diálogo entre las disciplinas intervinientes, es necesario proyectar y diseñar siendo consiente y entendiendo las necesidades por parte de los usuarios de los edificios. La evolución histórica de los espacios educativos muestra la relación arquitectura - pedagogía, los momentos en que caminaron juntas y aquellos en los que no. A través de la historia de las construcciones realizadas es posible encontrar momentos de encuentro y desencuentro entre las necesidades pedagógicas y las resoluciones arquitectónicas. Mediante el seguimiento de la evolución histórica de las dimensiones de los espacios escolares es posible observar sus modificaciones en el tiempo y observar cómo algunos espacios ganan terreno sobre otros. Tenemos ejemplos de esto en nuestra arquitectura nacional. La Escuela experimental de Marvin de 1927 del Arq. Juan Antonio Scasso, o también nuestra Facultad de Arquitectura realizada en 1947 por el Arq. Román Fresnedo Siri, son claros ejemplos en los que fue posible el diálogo entre la arquitectura y la pedagogía, que respondieron excelentemente a las necesidades del alumno y lo siguen haciendo frente a las generaciones actuales. Que un edificio responda o no a las necesidades y reformas pedagógicas
no se refiere sólo a su estructura, sino a su forma, relacionada con la metodología, la didáctica, en definitiva con el concepto amplio del término educar. En esto también es determinante la concepción que se tenga del espacio y lo que el mismo produce, posibilita o perjudica en el aprendizaje. Este proyecto pretende explorar en generar espacios de estudio beneficiosos para el estudiante considerando el mismo como parte del aporte educativo del Centro de Posgrados.
115· A
“El Aula” 2013
016 . CUP
117· A
“Sala de lectura” 2010
“Vistas” 2000
Incorporación del paisaje
018 . CUP
El paisaje se ha convertido en el nuevo campo de acción, donde los destinatarios dejan de ser simples observadores y se convierten en elementos indispensables para la definición del espacio que los alberga. Se hace también evidente que el paisaje está emergiendo bajo un nuevo aspecto. Los arquitectos de hoy, al igual que los artistas finales de los sesenta, optan por introducirse en el propio paisaje y trabajar con sus aspectos más significativos. No representan el paisaje, sino que se implican en él. Lo realmente importante es que existe un espacio preparado para acogernos. De ese modo cambia la noción de paisaje o, mejor, se transforma. Ahora ya no hacemos arquitectura tan sólo para entrar en contacto con el exterior de un modo visual. Primero la definimos como un interior, como un lugar cerrado dentro de unos límites, y luego, mediante el arte, intentaremos romper dichos límites. La arquitectura se vuelve permeable, se rompen los márgenes entre el interior y el exterior y empieza a ser considerada como un objeto. La mirada del arquitecto se superpone en el espacio existente entre las cosas, en la dinámica fluida de las ciudades y de la naturaleza-paisaje que las rodea. El control –y no la forma- del espacio vacío se convierte en el tema de proyecto. Dicho control genera una reacción que inserta en el paisaje una dinámica que no es formal y que revela la realidad del espacio abierto. Los artistas y los arquitectos descubren dicho espacio, y luego lo reestructuran de tal modo que lo vuelven diverso, no estático sino dinámico, capaz de ser interactivo y flexible, pero que siempre especialmente ligado al usuario, quien se convierte en “el vínculo entre la idea y la realidad física, y en el catalizador de la creación del espacio”. La diferencia más evidente entre el land art y la arquitectura reside precisamente en el tipo de implicación de quienes los disfrutan. La arquitectura restringe los movimientos y organiza las actividades de acuerdo con unas reglas. Por el contrario, el land art no sigue unas reglas evidentes: busca un diálogo, se alimenta de las acciones y de la naturaleza transformándolas en invenciones espaciales.
El objeto no es el protagonista, sino el espacio dinámico creado por las acciones que se desarrollan en torno a los objetos. El espacio debe vivirse, debe escucharse y no sólo contemplarse. La arquitectura contemporánea rechaza la noción de espacio como plano sobre el que se organizan una serie de relaciones y actividades de matrices diversas. El espacio se esconde en el paisaje que nos circunda. Los arquitectos lo muestran trabajando en el límite entre lo natural y lo artificial. El paisaje es el escenario de una experimentación arquitectónica que pone en crisis los dogmas de la propia disciplina. A partir de ahí, la palabra landscape debería sustituirse por earthscape, entendida como un paisaje que ya no está ligado a la tierra y a su componente natural, sino que se extiende hacia todos los lugares del planeta, sin distinción alguna entre el territorio metropolitano y el territorio natural (naturaleza). Todo es earthscape, un nuevo campo de intervención. 119· A
“Artscapes. El arte como aproximación al paisaje contemporáneo” Luca Galofaro
Biblioteca Nacional de Francia Paris, Francia. Altura: 80 m Autores: Dominique Perrault. Año: 1995.
Memoria.
Proyecto de Educación Media Permanente Udelar
022 . CUP
Actualmente, la amplia oferta de servicios educativos de la Universidad de la Republica, obliga a presentar propuestas que reinventen la relación con los usuarios que los demandan, y la relación entre las infraestructuras. La Universidad de la Republica en nuestro país es un ente estatal de gran porte e influencia en las decisiones territoriales. La misma cuenta con catorce facultades y varias escuelas e institutos universitarios. Pese a los grandes avances que se generaron en infraestructura, aún no se han colmado las necesidades de condiciones y espacios para todas las áreas de la Universidad. Es así que se detectan carencias para alojar cursos de posgrados, como también se detecta la necesidad de un espacio para ampliar y concentrar toda el área logística de las oficinas centrales de la UdelaR. Uno de los problemas actuales de las instituciones educacionales universitarias es la necesidad manifiesta del desarrollo de la formación posgradual de sus egresados. Tal es el caso de la UdelaR, que bajo la premisa anterior, desarrolla un plan de expansión curricular y se presenta a la sociedad con nuevas maestrías y posgrados. De lo anterior se entiende la necesidad de una expansión de la infraestructura de la universidad y se crea el proyecto del “Edificio Anexo” de Educación Media Superior de Universidad de la República que se llamara Centro Universitario de Posgrados. El objetivo es unificar todos los cursos de educación media superior en un solo recinto, a modo de tener un espacio adecuado para el desarrollo de la actividad. Esto permite la apertura de nuevos cursos que no se realizaban por carencias infraestructurales, permite la llegada de todos los estudiantes que lo quieran realizar, dado que se ubicara en la zona céntrica de nuestra ciudad, y fomenta la sinergia de producción gracias a la conexión entre profesionales de varias carreras. Esta institución consta de instalaciones para dictar clases de todas las profesiones y especializaciones, y a su vez ofrece espacios que
Análisis fomentan otro tipo de actividades como comunicación, integración, trabajo en equipo, creatividad. Este edificio intenta ser un espacio donde surgen y se potencia nuevos proyectos. Planteadas las pautas iniciales, el proyecto se basa en un centro educativo específicamente para cursos de posgrado de la UdelaR. Se proyecta como un espacio donde las personas se reúnen con un determinado fin. Un centro, en este sentido, es un espacio físico (edificio) que permite la reunión y que ofrece determinados servicios o prestaciones. Por otra parte, es lo perteneciente o relativo a la educación (el proceso de socialización de los individuos). Se intentara que este proyecto no solo atienda a las necesidad de alojar aulas para dictar clases, si no que se trasforme en un centro social para el progreso de todos los estudiantes.
Para hacer efectiva la educación media permanente se debe estudiar la necesidad existente de los cursos a implementar. Este proyecto plantea una investigación con respecto a la educación terciaria en nuestro país. Se estudia el nivel educativo que ha alcanzado la población de Uruguay, tomando como referencia el último Censo del 2011. Señalamos la población que alcanzo los diferentes niveles educativos y dentro de ellos destacamos que porcentajes de estudiantes llegaron a niveles de posgrado. Nos referimos a cursos propiamente de posgrado, especializaciones, maestrías y doctorados. De los gráficos se deduce que hay un mayor número de estudiantes femeninas que concurre y realiza curso de especialización de posgrados, es significativo frente a la asistencia masculina. El 78.5 % de los Posgrados son realizados por población que reside en
la ciudad de Montevideo. En los últimos cinco años, el presupuesto regular de la Comisión Académica de Posgrado ha permitido asignar $5.000.000 por año para apoyar posgrados de la Universidad. Los posgrados denominados como "académicos" son gratis para el estudiante, por lo tanto completamente financiado por la Comisión Académica de Posgrado. Sin embargo, los posgrados que no son declarados como “académicos” deben ser financiados por los propios estudiantes. Esto ofrece una recaudación muy significativa de dinero, que con la conjunción de todas las facultades interesadas podría ser destinado a la realización edilicia de un centro común de posgrados.
023· M
Usuarios Educación Media Permanente. Máximo nivel educativo alcanzado. Según censo 2011 10.924 Total de población mayor de 25 años que podría acceder
2.043.903
Total de población mayor de 25 años efectivamente accede
25.846
14.922
8.556 Total de población mayor de 25 años que podría acceder
844.181
Total de población mayor de 25 años efectivamente accede
20.306
11.750
Carreras de Grado
60
56
20
20
Facultad de C. Comunicacion
27
Facultad de Psicologia
05
31
Facultad de Odontologia
30
29
Facultad de Medicina
024 . CUP
50
Facultad de Enfermeria
10
55
Facultad de Derecho
40
Facultad de C. Sociales
docentes.
Facultad de C. Económicas
35
Facultad de Humanidades Ciencias en la Educación
15
Facultad de Quimica
aprobados hasta el momento
Facultad de Ingenieria
20 por carencia de espacios y
Facultad de Ciencias
Cursos planteados pero no
Facultad de Veterinaria
33
Facultad de Arquitectura
actualmente
$ Millón
Cursos aprobados y dictados
Facultad de Agronomia
73
Facultad de C. Comunicacion
Facultad de Psicologia
Cantidad
39
Facultad de Odontologia
Facultad de Medicina
Facultad de Enfermeria
Facultad de Derecho
Facultad de C. Sociales
Facultad de C. Económicas
Facultad de Humanidades Ciencias en la Educación
Facultad de Quimica
Facultad de Ingenieria
Facultad de Ciencias
Facultad de Veterinaria
Facultad de Arquitectura
Facultad de Agronomia
Cursos Financiación
Cada curso de posgrado aprobado y llevado a cabo actualmente tiene un promedio de estudiantes de entre 20 y 30 alumnos por año. Los cursos tiene un presupuesto anual, que esta en proyecto de aumentar si se proporcionan las instalaciones para que crezca el alumnado. Presupuesto actual
Presupuesto solicitado para
46 2020
37 44
32 24 025· M
10
Carreras de Grado
la comercial
villa muñoz
tres cruces
parque batlle
rambla portuaria
Historia de un barrio clave para la educación.
026 . CUP
Durante la historia de la ciudad de Montevideo, el Barrio Cordón fue posicionándose como centro de convivencia vecinal. Un decreto de 1861 establecía que "siendo hoy los puntos Aguada y Cordón centros de población considerable" pasaran a formar parte integrante de la llamada "Ciudad Nueva" y jaba sus límites. Sin embargo, su delineación precisa se llevó a cabo recién en 1867, cuando se realizó un amanzanamiento desde" la calle Ejido hasta la playa de Ramírez y desde Camino de la Unión hasta el Mar." El plano o cial del amanzanamiento fue levantado por el Ing. Antonio M. Dupart, Director de la Inspección Cientí ca Municipal y se titula "Plano para el ensanche de la parte sur de la Ciudad Nueva de Montevideo". En el mismo, el Camino de la Unión recibe ya el nombre de "Calle del 18 de Julio". Setenta años más tarde, en 1938, la O cina Técnica del Censo Municipal de Montevideo jaba los siguientes límites para el barrio del Cordón: al oeste, la calle Médanos (actual Javier Barrio Amorín); al sur, las calles Isla de Flores, Gaboto y Durazno; al este, la calle Joaquín Requena; y al norte, las calles Monte Caseros (vía del Ferrocarril), La Paz, Gaboto y Miguelete hasta la citada Médanos. El 29 de agosto de 1869, se inauguró en el Cordón, la primer Escuela gratuita del país, creada por la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, y que con el correr de los años, fue la base del actual Liceo y Escuela Elbio Fernández. En 1875, Don Francisco Piria remató por las inmediaciones de 18 de Julio y Sierra, un vasto lote de terrenos que se vendieron, y para asegurar una gran concurrencia se puso a disposición de esta, trenes especiales. El 16 de julio del año 1856, en la quinta de Ponce de León, ubicada en la ex- calle Sierra casi 18 de Julio (Cordón), nacía Aurelia Viera, decana maestra que acompaño a José Pedro Varela en el período de la Reforma. En un local emplazado en el Cno. Del Carmen (hoy Eduardo V. Haedo casi República), ocupado inicialmente por el Cuartel llamado de Morales, comenzó su actividad el 31 de mayo de 1879 la Escuela de Artes y O cios. Pronto se apreció que el establecimiento requería un
local más amplio como también más apto para las importantes funciones que en él se cumplían. Se hacía necesario, además, anexar otros talleres, así como ofrecer clases de instrucción primaria, superior y de música. Por la época, existía en la esquina de 18 de Julio y Caigúa (hoy Edo. Acevedo) un edi cio desocupado. Desde su inauguración (15 de octubre de 1871) hasta un año atrás, había servido de sede al Colegio Nacional, de los Profesores Sres. Carlos Ricaldoni y Carlos de la Vega. Y en 1872, paso a ocuparlo la Escuela de Artes y O cios. Luego se instala la Universidad de la República. La piedra fundamental del actual edi cio de la Universidad Mayor de la Republica fue colocada el día 18 de julio de 1906, el cual fue o cialmente inaugurado el día 22 de enero de 1911. Actualmente es una zona cultural por excelencia con historia en lo que respecta a los cimientos de nuestra educación. Hoy en día se destacan la sede de la Universidad de la República, la Facultad de Derecho, la Escuela Universitaria de Música, el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (UdelaR), la Facultad de Psicología y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Biblioteca Nacional de Uruguay.
centro
cordón
34°54”0´S 56°10”50´W
ciudad vieja buceo
barrio sur
palermo
parque rodó
027· M
rambla sur pocitos
Barrio Universitario Cordón Cantidad de población: 42.063. Barrio con la mayor concentración de Centros Educativos de Nivel Terciario.
punta carretas
Escala Gráfica N 0
200 100
400 300
600 500
700
800
parque batlle
tres cruces
Defensa
pú
ica
do
o
de
o
Juli
so
erro
ont
M Ana
c Die
dzen Arena
Av. Gral. Rivera
de l Gran
uez
ena
ría
lterian
Joaquin de Sa
Chaná
Dr. Pablo de Ma
nes
Juan Manuel Bla
oni
i
es
á han
Joaquin Requ
odríg
rug
io F
end
o
lan
gal
Ma
odó C
zen
d ran
l. B
Cne
José Enrique Rodó
eR
iqu
nr sé E
Jo
n A. R
il Em sm
Ari
D
centro
os
yab
Gua
ho ioc
Di
Bran
a Dr. Ju
o
Juli
ot Gab
Av.
de
z
sp Cre
Cnel.
Dr.
ho
oc ieci
ne
do
e cev
Av.
aja arv
ia
on Col
z nde rna
oA
es lan
M
N tan Tris
erc
a
oni
Col
Dr
s ede
ch ecio
Av.
Fe Av.
ard
ay
ugu
Ur Av.
gal Ma
dos espacios públicos de gran tamaño. El primero es la Plaza de los Treinta y Tres, es uno de los más antiguos espacios abiertos de la ciudad. Representa uno de los espacios verdes más concurridos al encontrarse rodeada por las calles Magallanes, Minas, Colonia y la Av. 18 de Julio. El segundo es el parque urbano Liber Seregni. Inaugurado el 16 de noviembre de 2009. Fue construido sobre una antigua estación de tranvías que anteriormente ocupaba casi toda la manzana. Está rodeado por las calles Daniel Muñóz, Dr. Martín C. Martínez, Eduardo Víctor Haedo y Dr. Joaquín Requena. Elección del terreno. Nos posicionamos en una zona que funciona como un “Cluster” (un grupo de cosas similares posicionadas o que ocurren de manera cercana entre si.) Es así que podemos inferir que en el ámbito del desarrollo educativo, Cluster se refiere a una concentración geográfica de centros educativos que obtienen ventajas en su desempeño a través de la co-localización. Esta estrategia alientan la sinergia, la cooperación y el vínculo informal entre las instituciones. El hecho de que este nuevo programa se instale específicamente en esta zona, no solo colabora con la idea del cluster, si no que concentraría varios programas que la UdelaR tiene desperdigados por el resto de la ciudad.
as Min
028 . CUP
Mapeo de terrenos baldíos detectados. El centro de nuestra ciudad denota valores simbólicos, culturales, arquitectónicos y sociales de un pasado inmediato. Ante el surgimiento de nuevas áreas que absorben las funciones de centralidad, lo someten a un proceso de decadencia. Hoy, el desafío que afrontan estos sitios es cómo superar los procesos instalados de degradación de su espacio público, de sus vacíos presentes en la trama urbana y de su tugurización. Este sector del barrio Cordón, se presenta como una zona muy degradada, que no ha encontrado una amalgama entre la cantidad de programas que se brindan a la sociedad. En un relevamiento realizado en el mes de abril del año 2014, se detectaron siete padrones abandonados y deteriorados que no presentaban proyectos arquitectónicos a futuro. Mapeo de Centros relacionados a la UdelaR. La zona estudiada es una zona cultural por excelencia, en la que destacan la sede de la Universidad de la República, la Facultad de Derecho, la Escuela Universitaria de Música, el Instituto Escuela Nacional de Artes (UdelaR), la Facultad de Psicología y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Biblioteca Nacional de Uruguay, las librerías de la calle Tristán Narvaja. Debido a esta alta población de programas educativos relacionados a la UdelaR, también este barrio alberga las Oficinas Centrales de la UdelaR y varias oficinas anexas a estas desperdigadas por toda la zona mencionada. Servicios en la zona. Esta zona es por excelencia una de las mejores servidas de facilidades en la ciudad de Montevideo. No solo tiene acceso por medio de transporte público desde todas partes de Montevideo y Canelones (como Costa de Oro y Las Pierdas) sino que también está incluido en el circuito de bici-senda planteado el año pasado por la Intendencia de Montevideo. Este punto es imprescindible para lograr inclusión y llegada de toda la sociedad al nuevo Centro Universitario de Posgrados. Zonas verdes. El barrio es una zona residencial con 42.063 habitantes combinada con actividades educativas, comerciales y oficinas. Existen
Edu
a
s Pay
Terreno de implantación
a
oni
Col
lio
e Ju
od
i art
Ed
ndú
Col
nM
Vic
i art
t
o rd ua
a
oni
ena equ
a
M Dr.
ae
H or
nR qui
de
aj arv
oto Gab
Gr an
r
al
Joa
N tan Tris
rambla portuaria
bl
ie Paull
Dr
Ar en
Juan
Re
Nuevo Centro Uruguayo de Posgrado
barrio sur
palermo
parque rodó
Referencias Padrones baldíos
Padrones ocupados por UdelaR
rambla sur
Paradas de Bus
Bici-Senda N 0
200 100
400 300
600 500
700
800
pocitos
Registros.
030 . CUP
031路 M
Calle Juan A. Rodr铆guez vista hacia calle Guayabos
Fachada del terreno.
Registros.
032 . CUP
033路 M
Fachada del terreno.
Vista interior del terreno.
Programa Edi cio Educación Media Permanente
034 . CUP
El Centro de Educación Permanente constituye una nueva forma de integración de actividades universitarias, alojando a estudiantes de diversas carreras en un único edi cio. El mismo debe proporcionar un fuerte sentido de pertenencia del usuario con la institución. Se conforma por un conjunto de servicios, docentes, estudiantes, funcionarios y egresados que aseguran una diversidad, uidez e intensidad que son imprescindibles para el quehacer universitario. Los servicios que integran el centros son de diversa naturaleza: unos especí camente académicos, y en ellos se basa la existencia misma del centro, abarcando actividades de enseñanza de posgrado, de maestrías y especializaciones y otros, no menos necesarios, que responden a diversas necesidades de la población universitaria y, eventualmente, ciudadana como actividades culturales diversas, actividades de recreación, etc. Los centros educativos se emplazan en edi cios o conjuntos de edi cios que interactúan entre ellos y con el territorio inmediato. Pueden tener formalizaciones diversas, de acuerdo a historias, lugares de implantación y programas de distinta naturaleza. Conforman puntos de fuerte referencia para la ciudad y en el entorno en el cual se sitúan; construyen y cali can los territorios urbanos y sus áreas regionales de referencia. Interactúan con las redes de actividades y servicios locales potenciándolos y favoreciendo su mutuo desarrollo. La estructura física a proyectar deberá dar cuenta del dinamismo y el cambio como aspectos decisivos de los procesos académicos contemporáneos en términos generales, así como especí camente de las aspiraciones y propuestas de transformación y desarrollo a mediano y largo plazo que la Universidad de la República está encarando. El proyecto cuenta con instalaciones para diversas carreras de posgrado. Los programas a desarrollarse son diversos. Se proyecta una cantina abierta a todo público que se puede posicionar como un espacio de recreación para la zona. Cuenta con una sala maestra, para realizar conferencias o clases magistrales. Presenta cómodos sectores de estudio
para el alumnado así como también 16 aulas para 40 estudiantes. La administración y la recepción se proyectan para la comodidad de los trabajadores y la facilidad de los estudiantes, junto con los servicios. En el último nivel se alojan o cinas para funcionarios del edi cio y una terraza mirador. Se identi can algunas características de la implantación del edi cio en el terreno y la morfología del mismo, según las condiciones existentes e hipótesis planteadas. 1. El edi cio se adosa a tres de los límites del terreno, medianeras y hacia la calle. 2. El edi cio deja un vacío en el terreno donde se genera un jardín o azotea verde. 3. Acceso vehicular a los estacionamientos ubicados en el subsuelo 4. Acceso peatonal al edi cio. Retranqueado del límite del terreno y del resto de la fachada del edi cio 5. Acceso al edi cio: sector permeable, permite el atravesamiento del mismo de forma directa y continua 6. Edi cio de forma prismática, 16x17x27m donde se desarrolla el programa + susbuelos.
oficina aulas x 4 aulas x 4 aulas x 4 aulas x 2 aulas x 2 aula magna cafetería acceso
1 3
2
(1) Aulario - 2.000m2. (2) Estacionamiento - 1.680m2. (3) Espacio Exterior - 300m2
Programas contenidos en el edi cio aulario.
Grados de privacidad del edi cio. Al aumentar el nivel de la edi cación se van desarrollando las actividades mas privadas.
Tres niveles de estacionamiento. Área: 1.680 m2. Espacio semi publico.
Espacio Exterior (nivel de calle) / Cafetería y Aula Magna. Área: 1.040 m2. Espacios públicos.
Niveles de aulas / Nivel de o cinas. Área: 1.440 m2. Espacios privados.
035· M
Morfología del Edificio
036 . CUP
Este proyecto pretende plantear una alternativa al modo de ocupación de suelo tradicional de nuestra ciudad. El concepto de barrio ha sido tradicionalmente concebido desde el urbanismo y las ciencias sociales como el referente de la comunidad dentro del conjunto de la ciudad, asociado a una identidad cultural propia y característica, basada tanto en las representaciones y experiencias de sus habitantes como en el territorio que estos comparten. Sin embargo, en el marco de una creciente movilidad y complejidad sociocultural, se cuestiona la existencia de unidades territoriales social y culturalmente integradas. La ciudad y las formas de habitarla han sufrido importantes cambios en las últimas décadas. Existe una creciente conciencia en las sociedades avanzadas acerca de la necesidad de incorporar vegetación en la trama urbana. Este planteamiento ha supuesto la incorporación de las cuestiones ambientales en la agenda política. Es importante destacar la conciencia del valor de la adecuada relación entre el hombre y la naturaleza por su incidencia en la calidad de vida de los ciudadanos. En lo última década, se han visto avances en nuestra ciudad, con nuevos sistemas de equipamientos y espacios públicos inclusivos proyectados en la trama urbana. Dentro de este marco de propuestas pretendemos incorporar nuestro proyecto. Este nuevo edifico de la UdelaR a implantarse en el barrio del Cordón, pretende generar espacios distintivos, que den un nuevo carácter al barrio. El edificio está ubicado entre medianeras, en una zona medianamente densa de nuestra ciudad. La altura máxima de edificación en la zona es de 27 mts. de altura con habilitación para gálibo en todos los padrones. Actualmente, es una zona medianamente residencial, con sectores de máxima altura hacia la calle 18 de julio, y con sectores bajos hacia el sur del barrio. El factor de ocupación de suelo es del 100% en casi todos los casos, no presentado retiros frontales ni laterales. Al mismo tiempo, la zona urbana de implantación cuenta con todos los servicios de saneamiento, agua potable, luz
eléctrica e instalaciones necesarias. El nuevo aulario se implanta en el terreno de forma particular. En contraposición al resultado de proyecto que habilita la normativa de Montevideo para el padrón en cuestión (el volumen capaz a utilizar), se ocupa el 50% del terreno, dejando el otro 50% libre para uso del barrio. Esto se plantea para realizar el proyecto más eficiente energéticamente, de modo de absorber y aprovecha la radiación solar, esto es tanto para la iluminación de los espacios interiores, como para el acondicionamiento térmico y ventilación natural del edifico. Se proyecta un aulario de 8 niveles sobre el nivel de acceso. Se construye el octavo nivel respetando la normativa para gálibos, dejando un retiro de 3mts a límite de predio en el último nivel. También el edificio cuenta con tres niveles de subsuelo que son destinados para estacionamiento. En el nivel cero, se proyecta un pequeño parque. El objetivo principal del mismo es implantar un atractivo diferente en la zona, y darle vitalidad a un sector degradado de Montevideo. La conexión desde la calle a este jardín, destaca el acceso que es un espacio único, continuo y sin pilares intermedios. Este acceso, se retranquea respecto a la fachada del edificio generando un bolsón en la circulación de la vereda, que invita a ingresar. El acceso de vehículos se encuentra a plomo de la fachada del resto del edificio.
Padrón 419488 . Dimensiones: 35 x 16 mts Área: 560 m2. Entre medianeras.
Terreno sin retiros. FOS: 100% H: 4 mts
Terreno sin retiros. FOS: 100% H permitida: 27 mts + gálibo
Sin retiro frontal. FOS: 50% Área: 240 m2. H: 27 mts, 7 niveles.
Planta baja libre, no se construye. H: 27 mts, 7 niveles.
Planta baja libre, no se construye. H: 30 mts con gálibo, 8 niveles.
037· M
Usuarios Facultad de Agronomia Facultad de Arquitectura Facultad de Veterinaria Facultad de Ciencias Facultad de Ingenieria
A. Acogida. A1 Foyer Acceso A2 Información, Recepción A3 Cafetería / Restaurante A4 Parque
Facultad de Quimica Estudiantes
urbano y seguridad. Además cuanta con servicios higiénicos. También tiene acceso libre a la cafetería, donde pueden generarse reuniones de trabajo o simplemente instancias de reuniones. Por ultimo está el usuario trabajador, que incluye a los docentes y a los funcionarios del edi cio. Este último tipo de usuario tiene acceso a absolutamente todas la instalaciones del edi cio, estacionamiento con seguridad, cafetería, aulas, o cinas, terraza mirador, etc. Así como también al jardín posterior que puede ser un espacio de relajación y esparcimiento. Es un lugar donde el trabajador se abstrae de su tarea laboral y puede despejarse. También intensi ca las energías y la asimilación de ideas para continuar con el trabajo. Se posiciona el parque en ese sentido como un espacio de integración laboral
Facultad de Humanidades Ciencias en la Educación Facultad de C. Económicas Facultad de C. Sociales Facultad de Derecho Facultad de Enfermeria Facultad de Medicina Facultad de Odontologia Facultad de Psicologia
Visitante Trabajadores
038 . CUP
Como lo plantea la propuesta del proyecto, el edi cio está destinado exclusivamente para alojar cursos para posgraduados, esto quiere decir estudios de posgrado, maestrías o doctorados brindados bajo los servicios de la Universidad de la República. Es una necesidad de la Universidad ya que el éxito académico del estudiante de posgrado proporciona bene cios a la sociedad por su contribución al desarrollo económico, cultural y social del país, que se mani esta en la productividad de sus actividades docentes, de investigación y difusión de la cultura. Al mismo tiempo como todo edi cio que alberga una institución educativa, presenta espacios de trabajo para diversos docentes y funcionarios. El proyecto tiene una capacidad para 740 alumnos en simultáneo, y tiene la capacidad para alojar un número de 20 funcionarios, y al menos 60 docentes de distintas carreras de la UdelaR. Se identi can tres tipos de usuarios que utilizarán las instalaciones de nuestro proyecto, las mismas comprenden espacios públicos, así como las instalaciones educativas en sí mismas. Estas personas se relacionan de formas diferentes con el edi cio y por este motivo, disfrutan y contemplan el espacio de maneras muy diferentes. El primer usuario a identi car es el estudiante. Tiene acceso a todos los niveles, menos a un último nivel de o cinas especí cas para funcionarios. Tiene acceso a los tres niveles de estacionamiento con seguridad. Tiene diversos espacios de esparcimiento como la cafetería, salas de lectura, acceso a computadoras. También el parque es considerado como lugar de distracción para el estudiante, favoreciendo al clima del intercambio social y la comunicación entre ellos. Además se convierte en un espacio de contemplación, asociación de ideas, re exión y entretenimiento. El segundo usuario es el visitante, persona ajena a la institución. Tiene la posibilidad de utilizar el parque posterior como espacio de entretenimiento y ocio para todas las edades. Disfrute de un espacio al aire libre, con presencia de vegetación equipamiento
Facultad de C. Comunicacion Docentes Funcionarios Vecinos Trabajador de la zona
B. Actividades educativas. B1 Aula Maestra B2 Aulas (16) B3 Estacionamiento (3) C. C1 C2 C3 C4
Creación y coordinación. Administración Oficinas (3) Gerencia Terraza Mirador
D. Servicios. D1 Sala de Lectura D2 Fotocopiadora D3 Circulaciones D4 Servicios higiénicos D5 Depósitos
039· M
040 . CUP
Vista Fachada principal
042 . CUP
Espacios Singulares.
Hace ya mucho tiempo que me interesa – pues, naturalmente, me ha de interesar – qué es la calidad propiamente arquitectónica. Me resulta relativamente fácil decirlo: la calidad arquitectónica no es, para mí, ser incluido entre los líderes de la arquitectura, que te publiquen, etc. Para mí la realidad arquitectónica solo puede tratarse de que un edi cio me conmueva o no. ¿Cómo pueden proyectarse cosas con tal presencia, cosas bellas y naturales que me conmuevan una y otra vez? El concepto para designarlo es el de 'atmósfera'. Todos lo conocemos muy bien: vemos a una persona y tenemos una primera impresión de ella. He aprendido a no arme de esa primera impresión; tienes que darle una oportunidad. Ahora soy un poco más viejo, debo decir que vuelvo a quedarme con la primera impresión. Algo parecido ocurre con la arquitectura. Entro en un edi cio, veo un espacio y percibo una atmosfera, y, en décimas de segundo, tengo una sensación de lo que es. La atmosfera habla a una sensibilidad emocional, una percepción que funciona a una increíble velocidad y que los seres humanos tenemos para sobrevivir. “Atmósferas” Peter Zumthor
041· M
Pocket Parks
044 . CUP
Los pocket parks son pequeños espacios verdes entre edi cios. Los mismos surgieron en la década de los sesenta como un movimiento de tipo social en estados unidos que buscaba dotar de espacios públicos a las ciudades más densas. Son espacios diseñados en lotes baldíos o en pequeños espacios abandonados o mal aprovechados de forma irregular. La mayoría de ellos suelen ser abiertos al público y estar rodeados en sus tres lados por edi cios colindantes. La creación de los pocket parks tienen el objetivo de reconvertir los espacios en un bene cio para los habitantes. Este movimiento comenzó en Philadelphia, Pennsylvania. Entre los años 1961 a 1967, se recuperaron cerca de 60 espacios abandonados, que se habían transformado en zonas peligrosas en los vecindarios, para crear pequeños parques comunitarios. Uno de los pocket parks más conocido y ejemplar es Paley Park ubicado en Middletown Manhattan en Nueva York. El mismo se convirtió en un prototipo de espacio público en donde se maximiza el espacio para contar con un área donde los habitantes tengan una experiencia íntima con el parque y la naturaleza. Tiene una super cie de 390 m2 y representa un oasis entre el bullicio de Manhattan. Es un parque muy popular y muy usado por quienes trabajan, visitan o habitan en la zona. Es básicamente un espacio para sentarse, relajarse, platicar o tomar un café. El elemento que resalta en su diseño es una cascada que crea una atmósfera particular. Los muros se encuentran cubiertos por hiedra, lo cual en conjunto con las agrupaciones de árboles, le dan un ambiente de serenidad. El centro universitario de posgrado plantea un ejemplo de pocket parks en donde la vegetación genera hábitat particular dentro de la trama del centro de Montevideo. Además, los parques tienen una función ecológica muy importante en las ciudades, pues estos conforman ecosistemas urbanos que se relacionan entre si y generan un sistema verde que provee de oxígeno a las ciudades.
Pocket parks tienen como objetivo fomentar la convivencia vecinal y mejorar la imagen urbana. Son pequeños espacios urbanos abandonados o remanentes, o viales subutilizadas, con una super cie entre 100 y 400 metros cuadrados, convertidos en áreas donde los ciudadanos se reúnen para realizar actividades cívicas, culturales y sociales. Según los lineamientos para el diseño e implementación de parques públicos de bolsillo, el programa permite generar impactos positivos en la movilidad. Esto al promover la peatonalización de los espacios y la accesibilidad universal, así como una mejora en la calidad ambiental, en la imagen urbana y en la integración del tejido social. Factores que en suma resultan en una mejor calidad de vida para los capitalinos. Todos los días presenciamos que los espacios públicos cumplen diversas funciones que son fundamentales para el equilibrio de la vida urbana, por lo que están vinculados a la calidad de vida. De esta forma, resulta fundamental llevar a cabo acciones encaminadas a la recuperación y creación de espacios públicos, mismos que posibiliten a las personas el acceso óptimo a servicios, transporte, recreación e intercambio social. Esto en entornos saludables, accesibles, seguros y agradables. El parque cuenta con conexión inalámbrica a internet, accesibilidad, mobiliario urbano y seguridad para ser puntos de reunión entre los habitantes de la ciudad. Tiene una extensión de 300 metros cuadrados, cuenta con vegetación, mobiliario urbano de descanso. La super cie está delimitada con medianeras tupidas de con vegetación y con el edi cio educativo.
043· M
Paley Park Midtown Manhattan. Área: 390 m2 Autores: Zion & Breen. Año: 1967.
Una gota de verde urbano
046 . CUP
Los parques urbanos existentes en nuestra ciudad, actúan como contenedores de espacios culturales y lúdicos, capaces de convertirse en puntos de encuentro y referencia para todo el barrio. El diseño urbano condiciona de forma importante los niveles de calidad del aire y el confort del peatón dentro de las ciudades. En este sentido, la vegetación dentro de las áreas urbanas puede tener diferentes efectos en la calidad del aire y el confort del peatón. Ya es conocida la mitigación de los efectos de la isla de calor urbana. La necesidad de incorporar pulmones verdes parece evidente en el centro de Montevideo. Uno de los objetivo de la propuesta es generar un nuevo e innovador espacio público para el barrio con cualidades y características diferentes, para atraer un público selecto, interesado en la relajación y contemplación de un espacio verde al aire libre. Un nuevo espacio, inspirando en los pocket parks de Manhattan, ideales para la lectura, el intercambio social, entre otras actividades. El futuro aulario es un edi cio introvertido que vuelca toda su interior y programa a un parque de 300 m2, ubicado en planta baja (nivel de acceso, +0.00.) Además se incorpora en el último nivel una azotea mirador, brindando un espacio cali cado para los usuarios. Este espacio al aire libre, permite apreciar una vista aérea singular de la ciudad, con visuales panorámicas hacia toda la bahía de Montevideo. El pequeño parque es un lugar de esparcimiento para el usuario, favoreciendo al clima del intercambio social y la comunicación entre los estudiantes. Además se convierte en un espacio de contemplación, relajación y entretenimiento. Al mismo tiempo la zona verde es espacio público, en donde predominan los valores paisajísticos, es un escenario con un alto potencial recreativo que fomenta el contacto con la naturaleza. Es así que el parque se constituye en un elemento fundamental del proyecto, que posibilita la sana convivencia y las relaciones sociales entre estudiantes o entre la vecindad. Los parque en la ciudad son elementos
fundamentales de la estructura del espacio público y se puede catalogar dentro del conjunto de “vacíos urbanos” que logran de nir una relación de equilibrio entre las áreas construidas y no construidas de una ciudad. Estos vacíos urbanos agrupan tanto a parques como zonas verdes estructuradas y no estructuradas, zonas de expansión, lotes vacíos, franjas de control ambiental y franjas protectoras de ríos o zanjones; todos, importantes dentro de la de nición del sistema de espacio público. Este tipo de entornos, con poco ruido y al aire libre, está comprobado que colaboran y ayudan a mantener una mayor concentración y con ello mayor comprensión frente al estudio. Además, el contacto con la naturaleza genera una sensación de relajación que ayuda a disminuir la tensión. La circulación de aire es otro factor que mejora las condiciones para el aprendizaje, porque permite una mayor respiración celular y oxigenación del cuerpo y cerebro. Todos estos factores son los que fundamentan en gran parte la incorporación de este espacio como plus al edi co. El verde mejora el rendimiento educativo y al mismo tiempo brinda un nuevo espacio para el barrio, por esta razón el edi cio re retira del límite posterior del predio, abriendo en el barrio Cordón un corazón de manzana diferente.
Generación volumétrica - rotura y modi cación de la manzana
Asoleamiento - Introducción del sol al parque
Vegetación - Icorporacion del verde
Cáscara exterior - Protección al ruido rubano
Corazón de manzana - Apertura, accesos y espacios de relación
Recuperación del verde - Nuevo parque público en la ciudad
045· M
Intersticios
048 . CUP
Se de ne intersticio aquel espacio entre dos elementos o partes de un mismo elemento. Este espacio se presenta de manera sutil o evidente en un proyecto arquitectónico, generando situaciones de pausa o vacío dentro del contexto que denotan un cambio en la espacialidad total y en las condiciones de con guración de un lugar. El intersticio como un espacio particular entre elementos similares es una oportunidad en pro de su contexto, ya que no es un espacio residual, es pues, un espacio en silencio dentro de elementos que generan cierto sonido a un ritmo constante. Se presenta como un espacio intermedio, crucial y necesario; el que potenciado mediante una condición programática es un elemento estratégico que no necesita estar en otro lugar, revitalizando y magni cando el contexto que lo conforma. Es por esto que la proporción y ubicación son cruciales para reconocer un intersticio como tal; las condiciones que logran su con guración responden a espacios de uso, con programas que vitalizan su entorno; por lo que este espacio se transforma en un puente entre ambos elementos, el punto medio que denota la característica de este. Ese es uno de los desafíos tomados por el proyecto, resolver los espacios “in between”, resolver el hábitat en ese “entre”. Dado la planta cuadrada del proyecto, con doble orientación (este oeste), presenta un corazón ciego. Este espacio está ocupado por las circulaciones de los niveles en los que se desarrollan las aulas. Se pretende lograr una conexión fuerte entre los niveles donde se desarrollan las actividades educativas, dándole una unidad arquitectónica al espacio. Es por eso que se utiliza como estrategia plantear un cambio estructural del edi cio (vigas y pilares de hormigón armado) en el corazón del edi cio, a per lería metálica que permita utilizar una variedad de materiales más amplia y permeable. El sector entre las aulas, donde se desarrolla el foyer, espacio destinado al encuentro social, de intercambio entre los estudiantes. Se plantea la realización de un sector con piso liviano, metálico, rejillas permeables
que permiten darle un carácter de continuidad visual al sector. En este espacios intermedios de proyecta un sistema de pasarelas y escaleras que ascienden y descienden a los diferentes niveles que tiene un diseño particular en cada nivel. Se realiza una grilla de 5 posiciones posibles donde varían situaciones de vacío, lleno y escalera. Todo esto esta materializado por materiales metálicos permeables a la luz. Esta superposición material y volumétrica genera un espacio singular dentro del edi cio, ya que la variación de vacíos y huecos en distintas posiciones en los diferentes niveles generan un balconeo y un atravesamiento visual de todo el edi cio. Este sector de continuidad vertical, remata con un lucernario, que baña durante el día de luz natural a todo el espacio. La luz ingresa por el mismo y va atravesando los distintos niveles, a través de las rejillas y escaleras que actúan como ltro. Este aspecto intensi ca en el espacio la cualidad de conexión vertical entre todos los niveles de aulas. 047· M
Maqueta de atrio Estructura metálica e iluminación cenital
La importancia del Aula
050 . CUP
A pesar que el mundo de la educación ha sufrido numerosos cambios tanto sociales como demográficos y tecnológicos, la estructura de las aulas sigue en pie desde principios de siglo pasado. Es un espacio que mantiene su vigencia y sigue dando respuesta a las necesidades de los alumnos de hoy. La arquitectura, la disposición, el arreglo del espacio y el mobiliario del aula aportan al ambiente colaborativo de las conductas de los alumnos y de los docentes, y pueden facilitarla en cierto sentido la enseñanza. La disposición del aula in uye en el rendimiento de los alumnos. Las aulas planteadas fueron pensadas para que su diseño contribuya a crear una sensación de bienestar, satisfacción y comodidad, y a mejorar el estado de ánimo de los alumnos y el docente. Como no existe una disposición única del aula que satisfaga los requisitos de todos los objetivos y las actividades de enseñanza, se plantea un aula exible. La e cacia del ambiente visual está dada por la interacción del color, la forma y la iluminación. Es importante aprovechar la iluminación natural para delimitar determinadas áreas de trabajo y centrar la atención de los alumnos. Las aulas del aulario presentar todas luz directa que sirve para intensi car y orientar la atención de los alumnos.
GeometrĂa.
N
Datos del Terreno. Identificación Dirección .................................................. Dr Juan A. Rodríguez 1424 Número de padrón ................................................................... 419488 Carpeta Catastral ............................................................................. 779 Área Dirección Nacional de Catastro .................................... 576 m2 Régimen de Propiedad............................................. Propiedad Común Directrices Departamentales Categoría ..................................................................................... Urbano Subcategoria ................................ Suelo Urbano Consolidado Central Área Diferenciada .........................................................................Centro
054 . CUP
Parámetros Urbanísticos Alturas de la Edificación ...................................................... 27 metros Con gálibo ....................................................................... Admite gálibo Retiro frontal de la Edificación ............................................. 0 metros Régimen de Gestión del Suelo ................................. Régimen General Factor de Ocupación del Suelo ................................................... 100% Uso Preferente ......................................................... Polifuncional
055· G
Albañilería
Planta de Ubicación Escala 1:500 Barrio Cordón
N
X0 X1 X2
04
3
240 x 415
4
5
240 x 415
240 x 415
6
7
240 x 415
8
9
240 x 415
240 x 415
10
11
240 x 415
Y3
Y2 240 x 415
7
240 x 415
6
5
4
3
2
1
12
225 x 415
14 escalones (28x18cm)
X1
1. Cielorraso 1.01 - Hormigón visto 1.02 - Revoque fino enduido y pintado. Pintura plástica o látex, color blanco. e: 3 mm. 1.03 - Cielorraso luxalon minicell color blanco, lleva aislación acustica. Dimensiones de calado 5 cm x 5 cm. Proveedor Hunter Douglas. 1.04 - Placa de yeso enduida y pintada de color blanco.
8
M03
DEPÓSITO Tanque de incendio
-6.32 -
X1
Escalera de servicio detalle _01
01 01
01 02 -
05
02 M03
Ascensor 6p.
M02
Ascensor 6p.
M02
-7.70
Tanque de Incendio
H 01
M03
H 03
2. Paramento 2.01 - Hormigón Visto 2.02 - Revoque fino enduido y pintado. Pintura plástica o látex, color blanco. e: 3 mm. 2.04 - Porcelanato color gris de 60 x 30 cm. 2.05 - Placa de yeso enduida y pintada de color blanco.
13
225 x 415
Ducto técnico
Puerta Cortafuego
-7.70
Junta de dilatación
Junta de dilatación
Junta de dilatación
Junta de dilatación
M01
Junta de dilatación
X2
Junta de dilatación
-7.80
3. Zócalo 3.01 - Zócalo de madera. H: 7 cm 3.01 - Porcelanato color gris. H: 7 cm
M01
057· G
ESTACIONAMIENTO 15 lugares
B
4. Pavimento 4.01 - Porcelanato color gris oscuro de 60 x 30 cm. 4.02 - Hormigón llaneado. Lleva juntas de vidrio cada 2 mts, e: 20 mm. 4.03 - Tablones de lapacho 20 cm x 200 cm. Madera previamente tratada. 4.04 - Tablas de madera dura tratadas para exterior, e: 1”; sep: 1cm. 4.05 - Pastilla vitrificada de 2 cm x 2 cm.
X2
B
01 01 -
02
M03
H 03
Tanque de Abastecimiento
-8.60
DEPÓSITO 01 01
M03
Total de área por espacios. Espacio exterior .............................................................................. 500 m2 Espacios de Uso Público ............................................................... 1104 m2 Espacios de Uso Privado ............................................................... 2672 m2 Área Total Edificada ..................................................................... 3800 m2
-
02
Rampa de circulación pen:15%
-7.80
X3
1
240 x 520
15
Y2
240 x 520
Y1
Y3
Y2
Y1
2
M01
X3
14
345 x 520
225 x 520
Y3
03
M01
02
Y0
056 . CUP
01
A
1. Cielorraso 2. Paramentos 3. Zócalo 4. Pavimento
M02
A. Acogida. Esta unidad funcional aglutina los espacios donde el público tendrá su primer contacto con el Nuevo Centro de Posgrados. Tiene relación directa con el exterior, y es de fácil acceso para el público. Aquí se informará, orientará y dirigirá a los visitantes. Esta unidad comprende, además, aquellos servicios relacionados con la recepción del público y servicios que podrían tener un horario de apertura diferente al Aulario (cafetería, parque, aula magna). Estos espacios están comprendidos por: A1 Foyer Acceso ................................................................................ 60 m2 A2 Información, Recepción .............................................................. 20 m2 A3 Cafetería / Restaurante ............................................................. 140 m2 A4 Parque ....................................................................................... 300 m2 B. Actividades educativas. Esta unidad agrupa aquellos espacios destinados a la oferta del Aulario, que se tiene como objetivo convertirse en un punto de encuentro para ciudadanos. B1 Aula Maestra ............................................................................. 150 m2 B2 Aulas (16) .................................................................................... 40 m2 B3 Estacionamiento (3) ................................................................. 560 m2 C. Creación y coordinación. Esta unidad funcional está compuesta por los espacios desde donde se gestiona el Aulario. C1 Administración ............................................................................ 15 m2 C2 Oficinas (2) .................................................................................. 25 m2 C3 Gerencia ...................................................................................... 25 m2 C4 Terraza Mirador ........................................................................... 80 m2 D. Servicios. Espacios que brindan o no servicios a los usuarios, pero que nos imprescindibles para el funcionamiento del edificio. D1 Sala de Lectura ............................................................................ 70 m2 D2 Fotocopiadora ............................................................................ 20 m2 D3 Circulaciones ............................................................................ 300 m2 D4 Servicios higiénicos .................................................................... 80 m2 D5 Depósitos .................................................................................... 90 m2
X3
A
Terminaciones.
Y1
Programa.
Albañilería
Planta Tercer Subsuelo. Nivel -7.80 Escala 1:100 Estacionamientos
N
4
5
240 x 415
240 x 415
6
7
240 x 415
8
9
240 x 415
240 x 415
10
7
11
240 x 415
6
5
4
3
2
1
12
13
225 x 415
3
225 x 415
240 x 415
4
5
240 x 415
240 x 415
6
7
240 x 415
240 x 415
8
9
240 x 415
Ducto técnico 14 escalones (28x18cm)
M03
8 Escalera de servicio
M02
detalle _01
-3.87
X1
10
11
240 x 415
7
240 x 415
5
4
3
2
1
12
13
225 x 415
225 x 415
14 escalones (28x18cm)
X1
01 02 -
6
Ducto técnico
8 Escalera de servicio
M03
X1
240 x 415
A
Y2
A
Y2 240 x 415
M01
240 x 415
M01
3
05
detalle _01
DEPÓSITO
-1.25
M02
X3
Y1
X2
X3
Y3
X1
X2
Y1
X0
X1
Y3
N X0
X1 01 02 -
05
10 m2
M03
Ascensor 6p.
M02
Ascensor 6p.
M02
M03
01 01 -
B
-2.50
Junta de dilatación
Junta de dilatación
Junta de dilatación
M01
Junta de dilatación
X2
Junta de dilatación
X2
Junta de dilatación
Junta de dilatación
M01
ESTACIONAMIENTO 13 lugares
B
M01
X2
059· G
ESTACIONAMIENTO 13 lugares
B
01 01 -
Puerta Cortafuego
-2.60
Junta de dilatación
Junta de dilatación
Junta de dilatación
058 . CUP
Junta de dilatación
Junta de dilatación
M01
M02
H 01
-5.20
X2
Ascensor 6p.
H 03 M03
M03
H 01 Puerta Cortafuego
-5.10
Ascensor 6p.
M02
02
B
01 01
02
-
Rampa de circulación pen:15%
02
Rampa de circulación pen:15% -2.60
-5.20
X3
Y3
A
240 x 520
Y2
1
Y1
Y3
Y2
Y1
Y0
Y3
240 x 520
M01
X3
2
A
240 x 520
Y2
1
Y1
240 x 520
Y3
Y2
Y1
Y0
2
X3
M01
X3
Albañilería
Albañilería
Planta Segundo Subsuelo. Nivel -5.20 Escala 1:100 Estacionamientos
Planta Primer Subsuelo. Nivel -2.60 Escala 1:100 Estacionamientos
N
X0 X1 X2
Y3
M07
Padrón: 10106
A
Y2
Y1
X3
9
7
8
5
6
4
3
2
-0.40
-0.43
-0.58
1
Ducto técnico 18 escalones (28x18cm)
X1 +0.50 Banco de Hormigón con respaldo metálico
RECEPCIÓN
+1.62
01 02 -
Escalera de servicio detalle _01
10
X1 01 02 -
M02
Banco de Hormigón con respaldo metálico
M03
+0.50
05
02
M03
M02
Ascensor 6p.
Ascensor 6p.
M02
Padrón: 14961 H 01 M03
+0.50 Banco de Hormigón con respaldo metálico
+0.50
+0.50
-0.20
HALL ACCESO
Exterior Techado Pav. Hormigón Llaneado
-
280 m2
Gramilla
A 04
Exterior Techado Pav. Hormigón Llaneado
01 1/5
PARQUE
02
+0.50 Banco de Hormigón con respaldo metálico
X2
Banco de Hormigón con respaldo metálico
Banco de Hormigón con respaldo metálico
8
+0.50
061· G
B
Escalera detalle _02
+0.50
J. A. RODRÍGUEZ
baranda metálica _ tipo 1
B
X3
CALLE
-0.05
Vereda
-0.00 A 04
Banco de Hormigón con respaldo metálico
060 . CUP
Banco de Hormigón con respaldo metálico
Banco de Hormigón con respaldo metálico
X2
-0.05
Vereda Pavimeto baldosas 9 panes
-0.05
7
6
5
4
3
2
1
M05
+0.50
Puerta Cortafuego
+0.50 Banco de Hormigón con respaldo metálico
Padrón: 14962
M05
Rampa de circulación pen:15%
Acceso vehícular
+0.50
X3
Banco de Hormigón con respaldo metálico
-0.13
-0.28
Y3
A
Padrón: 15003
Y2
Padrón: 14997
Y1
Y3
Y2
Y1
Y0
-0.10
Albañilería
Planta Baja Nivel +0.00 Escala 1:100 Acceso y Parque
X3
8
7
6
5
4
3
2
M06
M06
M06
Y1
Y2
Y1 M06
9
9
1
8
7
4
3
2
1
05
C 01
05
-
Escalera de servicio detalle _01
10
+8.58
01
02
-
05
04 05
baranda metálica _ tipo 1
FOYER
01 1/5 -
01 1/5
02
02
X2
B
4
3
2
1
Puerta batiente lleva aislación acústica
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
Puerta batiente lleva aislación acústica
1
4
3
2
A 06
C 01
1
063· G B
A 06
5
Un aula única con diferente disposición de mobiliario. Capacidad 100 personas. Excelente para presentaciones.
Butacas tipo AUDIT Código: FTS 0413 070
M05
16
A 01
18 escalones (28x18cm)
18 escalones (28x18cm)
17
Escalera detalle _02
A 01
B
B
Escalera detalle _02
X2
baranda metálica _ tipo 1
Parasoles móviles de chapa perforada. Ver detalle
5
A 01
Parasoles móviles de chapa perforada. Ver detalle
Escalera detalle _02
*
02
-
X2
6
baranda metálica _ tipo 1
+6.48
CAFETERÍA
baranda metálica _ tipo 1
7
M02
H 01
X2
8
M02
05
Puerta Cortafuego
01 1/5
A 01
Ascensor 6p.
Puerta Cortafuego
FOYER
02
Ascensor 6p.
C 01
H 01
+3.24
-
Parasoles móviles de chapa perforada. Ver detalle
SS.HH -
01 1/5
062 . CUP
Vacío sobre nivel +3.24 M04
M02
04 05
CAFETERÍA -
Ascensor 6p.
05
M04
-
Ascensor 6p.
M02
C 01
M04
SS.HH
M05
M04
Vacío sobre nivel +3.24 M04
Parasoles móviles de chapa perforada. Ver detalle
-
04 05
M02
+4.86
X1
SS.HH
01 02
M03
M03
C 01
05
Escalera de servicio detalle _01
10
M02
-
X1
X1
04 05
5
18 escalones (28x18cm)
18 escalones (28x18cm)
SS.HH
6
Ducto técnico
Ducto técnico
X1
Y2
X2
X3
A
X1
X2
A
X0
X1
N
N
X0
M04
C 02
M04
04 05 -
M04
05
A 01
AULA MAGNA Capacidad 100 personas 03 02
A 01
X3
01
X3
X3
T yeso
COCINA
Barra Cafetería
Barra Cafetería
A 01
A 01
03
X3
Pantalla Retractil Ducto técnico
Albañilería
Planta Primer Piso. Nivel +3.24 Escala 1:100 Cafetería
El aula magna para 100 personas en flexible. Esta planta presenta posibilidad de variaciones. Ver esquemas.
Dos aulas para con un tabique divisorio. Capacidad 50 personas. Excelente para aumentar la capacidad del aulario.
Y2
A
Y1
*
*
M06
Cortina blackout por riel metálico
M06
Y2
Y1
Y0
M06
Y2
A
Y1
Y2
Y1
Y0
M06
Cortina blackout por riel metálico
Albañilería
Planta Segundo Piso. Nivel +6.48 Escala 1:100 Aula Magna
X3
8
7
6
5
4
3
2
M02
C 01
+12.30
-
X1
X1 Escalera de servicio detalle _01
11 12
9
-
4
3
2
1
X1 C 01
10
Escalera de servicio detalle _01
+15.54
01
02
-
05
Ascensor 6p.
M02
SS.HH
M04
04 05 -
M02
M02 H 01
FOYER AULA
02
-
40 m2
03 02 03
A 01
M03
Pantalla Retractil modelo Prestigio EV120 240x180cm
Tyeso
01
A 02
1 2
baranda metálica _ tipo 1
ADMINISTRACIÓN 01 02 02
-
SALA DE LECTURA 01 02 M03
AULA
02
40 m2
X2
X2 Parasoles móviles de chapa perforada. Ver detalle
X2
01 1/5
Parasoles móviles de chapa perforada. Ver detalle
-
+13.92
FOYER A 01
01 1/5
A 02
02
01
03
X2
A 01
baranda metálica _ tipo 1 1 2
065· G
3
3
B
B
4
B
4
5
Escalera detalle _03
03
Pantalla Retractil modelo Prestigio EV120 240x180cm
6 7
Vacío sobre nivel +10.64
8 9
baranda metálica _ tipo 1
A 01
Puerta Cortafuego
M04
Puerta Cortafuego
Parasoles móviles de chapa perforada. Ver detalle
Ascensor 6p.
H 01
05
+10.64
B
Ascensor 6p.
C 01
M02
Parasoles móviles de chapa perforada. Ver detalle
Ascensor 6p.
Tyeso
C 01
M04
02
5
DEPÓSITO
02
-
6
05
05
01 02
064 . CUP
7
18 escalones (28x18cm)
M04
01 02
8
Ducto técnico
04 05
05
FOTOCOPIADORA -
M06
SS.HH
1
22 escalones (26x18cm)
M03
-
X1
9
M03
10
Ducto técnico
04 05
M02
M06
M06
Y1
Y2
Y1 M06
SS.HH
Y2
X2
X3
A
X1
X2
A
X0
X1
N
N
X0
5 6
Pasarela Orsogril ver detalle
Vacío sobre N+10.64
Escalera detalle _03
7 8
Pasarela Orsogril ver detalle
9 10 11 12 13 14 15
M03
16
A 01
17
A 01
18
AULA
AULA
40 m2
40 m2
03 02
03 02
Pantalla Retractil modelo Prestigio EV120 240x180cm
M06
Y1
M06
Y2
Y1
Y0
A 01
03
X3
Ducto técnico
M06
Y2
A
Y1
01
Y2
T yeso
Pantalla Retractil modelo Prestigio EV120 240x180cm
M06
Y2
Y1
X3
X3
Ducto técnico
Y0
A 02
A 01
03
A
01
T yeso
A 02
X3
Albañilería
Albañilería
Planta Tercer Piso. Nivel +10.64 Escala 1:100 Aulas y Sala de Lectura
Planta Cuarto Piso. Nivel +13.92 Escala 1:100 Aulas
X3
8
7
6
5
4
3
2
M06
M06
M06
Y1
Y2
Y1 M06
9
9
1
Ducto técnico
8
7
4
3
+18.90
-
05
10
SS.HH
+22.02
Escalera de servicio detalle _01
Ascensor 6p. M02
M02
M04
H 02
05 M04
Ascensor 6p.
M02
C 01 H 01 Puerta Cortafuego
M04
+17.28
+20.40
FOYER
01 1/5
01 1/5
Pantalla Retractil modelo Prestigio EV120 240x180cm baranda metálica _ tipo 1 1
2
2
3
3
4
4
5
3 4
5
5
5
6
6
6
6
7
7
7
7
Escalera detalle _03
8 9
Pasarela Orsogril ver detalle
9 10
11
11
12
12
13
13
14
14
15
15
16
16
17
17
18
18
03 A 02
A 02
01
A 01
03
T yeso
A 01
01
03
X3
Pasarela Orsogril ver detalle
Vacío sobre N+17.28
AULA 40 m2
03 02 A 02
A 02
Pantalla Retractil modelo Prestigio EV120 240x180cm
01
Y2
A 01
03
X3
Pantalla Retractil modelo Prestigio EV120 240x180cm
Ducto técnico
M06
M06
Y2
A
9 10
03 02
02
Pantalla Retractil modelo Prestigio EV120 240x180cm
M06
8
40 m2
X3
Ducto técnico
Escalera detalle _03
AULA
40 m2
Y1
8
10
AULA
Pantalla Retractil modelo Prestigio EV120 240x180cm
Escalera detalle _03
Vacío sobre N+17.28
M06
Vacío sobre N+13.92
067· G B
Tyeso
9
A 01
baranda metálica _ tipo 1
4
8
03
Pantalla Retractil modelo Prestigio EV120 240x180cm
B
Y1
03
Pantalla Retractil modelo Prestigio EV120 240x180cm
2
B
01
A 02
3
Y0
01
A 02
2
02
X3
03
1
40 m2
03
01
A 01
X2
03 02
1
AULA A 01
40 m2
03 02
Y1
Escalera detalle _03
1
10
Y2
A 01
Pantalla Retractil modelo Prestigio EV120 240x180cm
Pasarela Orsogril ver detalle
Y1
03
AULA
02
Parasoles móviles de chapa perforada. Ver detalle
01
A 02
Parasoles móviles de chapa perforada. Ver detalle
A 02
-
40 m2
X2
Parasoles móviles de chapa perforada. Ver detalle
03 02
B
Y0
X2
Tyeso
40 m2
Tyeso
Tyeso
03
AULA
Tyeso
AULA
02
40 m2
Parasoles móviles de chapa perforada. Ver detalle
066 . CUP
-
A
M04
Puerta Cortafuego
AULA 01
05
Ascensor 6p.
M02
FOYER
A 01
-
Y2
M04
Ascensor 6p.
H 01
02
01 02
04 05
05
C 01
03
1
X1 Tableros Eléctrica
01 02
M02
Escalera de servicio detalle _01 M02
10
04 05
X2
2
X1
X1 Tableros Eléctrica
M04
5
18 escalones (28x18cm)
X1
-
6
Ducto técnico 18 escalones (28x18cm)
SS.HH
Y2
X2
X3
A
X1
X2
A
X0
X1
N
N
X0
Albañilería
Albañilería
Planta Quinto Piso. Nivel +17.28 Escala 1:100 Aulas
Planta Sexto Piso. Nivel +20.40 Escala 1:100 Aulas
X3
M06
M06
Y1
Y2
Y1 M06
9
8
7
6
5
4
3
2
1
9
Ducto técnico
Ducto técnico
8
7
M02
+25.26
4
3
2
1
X1
X1
SS.HH
5
X1
-
-
05
M03
04 05
01 02
05
10
Escalera de servicio detalle _01 M02
X1 Escalera de servicio detalle _01
6
18 escalones (28x18cm)
18 escalones (28x18cm) Tableros Eléctrica
Y2
X2
X3
A
X1
X2
A
X0
X1
N
N
X0
+28.50
01
02
-
05
04 05
Ascensor 6p.
01
H 01
Tyeso
A 01
01
A 02
Pantalla Retractil modelo Prestigio EV120 240x180cm
03
A 01
Pantalla Retractil modelo Prestigio EV120 240x180cm baranda metálica _ tipo 1
B
Pasarela Orsogril ver detalle
Vacío sobre N+20.40
Escalera detalle _03
1
1
2
2
3
3
L ima
25 m2
A 01
baranda metálica _ tipo 1
03 02
1
01
2
-
01
3
-
04
03
B
B
4
4
4
5
5
5
6
6
6
7
7
7
8
8
8
9
9
10 11
Escalera detalle _03
10
Vacío sobre N+23.64
Tyeso
17
18
18
A 01
40 m2
A 02
02
01
03
A 01
T yeso
A 06
25 m2
03 02
X3
X3
01
03 A 03
Pantalla Retractil modelo Prestigio EV120 240x180cm
Y1
M06
Y2
Y1
Y2
A
X3
Ducto técnico
M06
Ducto técnico
Y1
OFICINA GERENCIA T yeso
A 02
03
+26.88
14
16
M06
Y2
Y1
Y0
Pasarela Orsogril ver detalle
13
17
AULA
Pantalla Retractil modelo Prestigio EV120 240x180cm
B
11
16
Y0
03
10
15
40 m2
01
Escalera detalle _03
15
AULA A 01
069· G
12
14
X3
X2
9
Pasarela Orsogril ver detalle
Pasarela Orsogril ver detalle
13
02
TERRAZA MIRADOR
OFICINA
12
03
02
antepecho de hormigón
A 02
Parasoles móviles de chapa perforada. Ver detalle
03 02
A 06
01 1/5
X2
X2 Parasoles móviles de chapa perforada. Ver detalle
03
+27.88
FOYER
A 03
-
40 m2
Tyeso
Tyeso
01
H 01 Puerta Cortafuego
AULA
02
40 m2
Parasoles móviles de chapa perforada. Ver detalle
068 . CUP
-
M02
M04
M04
AULA A 01
M02 C 02
03
+23.64
01 1/5
02
SS.HH
Puerta Cortafuego
FOYER
03
M04
03 02
Parasoles móviles de chapa perforada. Ver detalle
25 m2
Ascensor 6p.
1.5%
OFICINA
C 01
X2
Ascensor 6p.
C 02
M02
p en:
Ascensor 6p.
M02
h oya
M04
Y2
H 02
05
A
M04
Albañilería
Albañilería
Planta Séptimo Piso. Nivel +23.64 Escala 1:100 Aulas
Planta Octavo Piso. Nivel +26.88 Escala 1:100 Oficinas y Terraza Mirador
X3
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Ducto técnico 18 escalones (28x18cm)
Y1
Y2
Y1 +30.60
+30.60
Tablero Comando Ascensor
X1
X1 M03
X1 Escalera de servicio detalle _01
10
X1
01 02 -
Y2
X2
X3
A
X1
X2
A
X0
X1
N
N
X0
+33.41
05
5% 1. n:
+28.50
m
Li
Sobre recorrido
o ah
ya
pe
ascensor
ya
m
Li
pe
n:
H 01
% 1.5
Puerta Cortafuego
o ah
m
Li
+30.22
ah
a oy
pe
n:
5% 1.
+33.60
+30.22
+30.22
+30.22
Li
ma
Li
m
ho y
ap
X2
caíada libre de agua
070 . CUP
en
ah
oy
a
X2
X2
:1 .5%
pe
n: 1.5 %
X2
+30.50
+30.50
B
B
071· G
B
B
Lucernario
Lucernario
vidrio templado 10 mm pen 1%
vidrio templado 10 mm pen 1%
ah
L im
+30.22
+30.60
oy
en ap
ah
+30.60
oy
L im
+30.22
%
1.5
.5%
en :
:1
ap
caíada libre de agua
+30.22 L im a
p hoya
+30.50
+30.50
% en: 1.5
L im a
X3
1.5% p en: hoya
X3
X3
X3
Ducto técnico
+30.60
Y2
A
Y1
Y2
Y1
Y2
A
Y1
Y0
Y2
Y1
Y0
+30.60
Albañilería
Albañilería
Planta Azotea. Nivel +30.28 Escala 1:100
Planta de Techos. Escala 1:100
072 . CUP
073· G CONSTRUCCIÓN EXISTENTE
CONSTRUCCIÓN EXISTENTE
CONSTRUCCIÓN EXISTENTE
CONSTRUCCIÓN EXISTENTE
Albañilería
Albañilería
Fachada Principal. Escala 1:200
Fachada Posterior. Escala 1:200
+33.40
+30.22
+30.22
25.26
22.00
CONSTRUCCIÓN EXISTENTE
CONSTRUCCIÓN EXISTENTE
074 . CUP
075· G
CONSTRUCCIÓN EXISTENTE
N C alle -0.35
CONSTRUCCIÓN EXISTENTE
N Vereda -0.20
Albañilería
Albañilería
Corte Longitudinal. Escala 1:200
Corte Transversal. Escala 1:200
Escalera detalle _03
A 03
Pasarela Orsogril
076 . CUP
077· G JARDÍN
ESTACIONAMIENTO
NFL-2.85
Albañilería
Albañilería
Corte Longitudinal. Escala 1:100
Corte Longitudinal. Escala 1:100
sobre recorrido
Ascensor 6 personas
CONSTRUCCIÓN EXISTENTE CONSTRUCCIÓN EXISTENTE
COCINA
A 01
078 . CUP
079· G
A 01
DEPÓSITO
tanque de agua 27.000 lts
Albañilería
Albañilería
Corte Transversal. Escala 1:100
Corte Transversal. Escala 1:100
La Fachada
080 . CUP
“...La transparencia literal de la fachada moderna, esa presunta objetividad, ese mero padecer el interior, esa autoinmolación en favor de la profundidad, de la tercera dimensión, del espacio, esa comprensión, en definitiva, de la estructura interna como único rostro homologable, huele a fiasco: es un autoengaño más de uno de los momentos más estrictos y puritanos de la arquitectura (y no por ello, en absoluto, dejamos de mirarlo y admirarlo como nuestra principal referencia). En realidad sentimos que no era así entonces, aunque esa era la explicación más correcta políticamente, la norma, pues el medio estaba infectado de positivismo y calvinismo; todo debía encontrar un sentido en una proyección hacia el futuro, en el finalismo, fuese terreno (marxista/positivista) o celestial. Así que consideramos como un tema ciertamente nuestro el rescatar la autonomía de la piel, la oposición entre superficie y volumen o, simplemente, el derecho a la autonomía y la belleza, el primado de la presencia frente a la esencia, si es que tal cosa existe. Si algo nos aleja de los modernos es nuestro abandono de aquel primado de la verdad frente a la belleza, de la objetividad -fuese técnica o funcional- frente a la apariencia o forma en que las cosas se nos presentan. Ya no nos parece tan nefasta la dedicación proyectual a la apariencia y si hemos de ser sinceros reconoceremos que al menos los que nos obstinamos en seguir entendiendo la arquitectura como una práctica artística (algo por otra parte muy conservador pero que nos llevaría a preguntarnos qué es hoy ser conservador y qué significa en nuestro mundo querer conservar nuestra historia; qué difícil es repartir hoy los papeles sobre qué representa progresista o conservador, o mejor, cuánta libertad individual se defiende hoy conservando al menos ciertos ritos de nuestra sociedad), pues bien, siguiendo el hilo inicial, los que creemos que la arquitectura es una disciplina sin duda abierta pero inmersa en las prácticas artísticas hemos de reconocer que preservar la fachada de los accidentes interiores, de la casuística menuda propia de aproximaciones estrictamente funcionalistas, es una de las
preocupaciones básicas, algo que se lleva una importante porción de nuestro tiempo y la mayor parte de nuestra imaginación: restar accidentes, colisiones, entre la menuda problemática distributiva y la piel; dejarla libre y limpia para que pueda desplegar su discurso sin mácula, sin hipotecas. Pero quizá esto ha sido verdad siempre y sólo la ideología moderna (no sus prácticas) reprimió esta afirmación de nobleza de la piel. La nobleza de la piel, su dignidad o, mejor, su intensidad: tal podría ser lo que aquí se enuncia. Así pues, el rasgo principal que subrayamos es esa intensidad de lo superficial, de la piel, el punto de máxima fricción, el lugar a través del cual se adquiere la experiencia o, mejor, el lugar en el que las experiencias adquieren sentido...” “La Piel Frágil” Iñaki Abalos y Juan Herreros
1. CHAPA MICROPERFORADA e: 1mm. Modelo sinius
2. BASTIDOR FORMADO POR PLATINAS DE ACERO GAL “L” de 40 mm de lado y 3 mm de espesor
3. RIEL DE RODADURA PARA CELOSIAS Separador en unión de aluminio y hierro
4. TUBO ESTRUCTURAL PARA BASTIDOR DE CELOSIAS 50 x 50 x 3 cm. Perpendicular a plano de celosia.
A
A
A
A
A
3
A
8
5. PERFIL METÁLICO DE AGARRE "C"16
6
2
Va soldado a platina en espera amurada a viga de hormigón armado 082 . CUP
5
4
6. REVESTIMIENTO ACRÍLICO EN
6 083· G
BASE A AGUA - PRODUCTO SIKA ELASTOCOLOR VIGA DE HORMIGÓN ARMADO AISLACIÓN TÉRMICA: POLIESTIRENO EXPANDIDO e: 4 cm VIGA DE HORMIGÓN ARMADO. Terminación hormigón visto
5 3 4
8
Tornillos de sujeción
7. BISAGRA MOVIMIENTO DE APERTURA Y CIERRE 1
8. PLATINA EN ESPERA AMURADA A VIGA H.A
Planta Paneles Cerrados Escala 1:25
Planta Movimiento Paneles Escala 1:25
Planta Paneles Abiertos Escala 1:25
Corte A-A Escala 1:25
Detalle Escala 1:25
Pieza intermedia entre perfil y rieles
1
1
2
Referencias
084 . CUP
1. CHAPA MICROPERFORADA e: 1 mm. MODELO SINIUS 2. BASTIDOR FORMADO POR PLATINAS DE ACERO GAL. “L” de 10 mm de lado y 3 mm de espesor 3. RIEL DE RODADURA PARA CELOSIAS 4. TUBO ESTRUCTURAL PARA BASTIDORES DE CELOSIAS 50 x 50 x 3 cm. Perpendicular a plano de celosia. 5. TUBO ESTRUCTURAL PARA SUJECIÓN DE RIELES 50 x 100 x 3 cm. Atornillado a perfil metálico. Lleva separador en la unión. 6. PERFIL METÁLICO DE AGARRE “C” 16 Va soldado a platina en espera amurada a viga de hormigón armado. 7. REVESTIMIENTO ACRÍLICO EN BASE A AGUA PRODUCTO SIKA ELASTOCOLOR 8. VIGA DE HORMIGÓN ARMADO 30 x 130 cm. Terminación Hormigón visto. 9. PLATINA EN ESPERA AMURADA A VIGA H.A 10. LOSA HORMIGÓN ARMADO e: 15 cm 11. ABERTURA - ver planilla Vidrio transparente 6 mm. Terminación: aluminio anodizado natural. Puertas corredizas cristal templado 10 mm. 12. BISAGRA MOVIMIENTO DE APERTURA Y CIERRE
12
11
2 12
4 6 7
3 9 5
085· G
7
8 10 8 9
11
086路 CUP
Cortes Integrales.
087路 G
Cañería de agua helada, inyección y retorno(1/2") Ver planos Acon. Térmico.
ESCALERA METÁLICA - Tipo 02. 18 escalones - 18 x 28cm
VIGA METÁLICA. Perfil PNC 36. Amurado de viga a viga de H.A. Luz 7.5 mts.
PERFIL ESTRUCTURAL 'C' (PNC26). Con platina en espera amurado a losa de hormigón armado.
PIEL EXTERIOR - PARASOLES de chapa perforada, e: 2mm, corren sobre riel metálico.
VIGA METÁLICA Perfil PNC 26. Soldado a perfil Estructural "C" 36
Cortina de Roller Black Out color blanco.
LUMINARIA INTERIOR TIPO L10 Ver planos eléctrico / lumínico correspondientes.
Toma de aire exterior. (TAE). Ducto de chapa galvanizada. (20 x15 cm)
Bandeja de eléctrica. 30cm
CIELORRASO LUXALON MINICELL, con fieltro de lana de vidrio 25mm tipo fln/vn de isover.
VIGA ZANCA e:10mm.
AULA
AULA AULA 40m2 40 m2
FOYER FOYER
40 m2
088· CUP
PLATINA DE HIERRO, Amure de baranda a viga metálica - soldada.
EQUIPO DE AIRE FAN COIL. 24.000 BTU. Dimensiones: 0.84 x 0.84 x 0.25.
089· G
ESCALÓN Malla metálica desplegada.
BARANDA METÁLICA. Tipo 01 - Pasamano de caño Ø50 mm y lingas.
Capa Impermeable. Revestimiento acrílico en base a agua - producto sika.
TABLAS DE MADERA DURA. e: 15 mm. ALISADO DE ARENA Y PORTLAND CONTRAPISO. e: 3 cm. LOSA DE HORMIGÓN ARMADO. e:15 cm.
Terminación Hormigón Visto. Viga de H.A 30 x130cm Lleva incorporado aislación térmica: Poliestireno expandido e: 4.5 cm
ABERTURA - ver planilla. Vidrio transparente 6mm, terminación: aluminio anonizado natural. Puertas cristal templado 10mm.
PISO DE CHAPA DESPLEGADA GALVANIZADA. Apoyada sobre estructura de perfilería.
ESCALERA METÁLICA Tipo 02.
CIELORRASO LUXALON MINICELL, con fieltro de lana de vidrio 25mm tipo fln/vn de isover.
18 ESCALONES 18x28cm
ESCALERA METÁLICA Tipo 02. 18 escalones de 18 x 28 cm.
Corte Longitudinal Nivel 5 Escala 1/25 Aulas x4.
Cañería de agua helada, inyección y retorno (1/2"). Ver planos Acond. Térmico.
ABERTURA - ver planilla. Vidrio transparente 6mm, terminación:aluminio anonizado natural.Puertas cristal templado10mm.
LUMINARIA INTERIOR TIPO L10 Ver planos eléctrico / lumínico correspondientes.
LUMINARIA INTERIOR TIPO L12 Ver planos eléctrico / lumínico correspondientes.
Toma de aire exterior. Ducto de chapa galvanizada (20x15 cm)
EQUIPO DE AIRE FAN COIL. 24.000 BTU - Dimensiones: 0.84 x 0.84 x 0.25 mts. Ver planos de Acond. Térmico.
CIELORRASO LUXALON MINICELL, con fieltro de lana de vidrio 25mm tipo fln/vn de isover.
PROYECTOR ESPSON modelo: PowerLite Pro Z8150NL
AULA AULA
AULA AULA
40 m2 40m2
40 m2 40m2 Identificación aula Serigrafiado esmerilado.
090 . CUP
091· G TABLAS DE MADERA DURA. e: 15 mm. ALISADO DE ARENA Y PORTLAND CONTRAPISO. e: 0.03 cm. LOSA DE HORMIGÓN ARMADO. e: 15 cm. Revoque terminación enduido para pintar Ticholo 12 x 25 x 25 cm. Capa impermeable. Arena y Portland con hidrófugo (3x1). e: 1.5 cm. Aislación térmica. Polietireno exp. e: 4cm. Cámara de aire. e: 5cm. Bigotes de agarre entre muro int - muro ext. Ticholo 12 x 25 x 25 cm.
Pantalla Retractil modelo Prestigio EV120 240 x 180 cm.
TABIQUE DE YESO e: 10cm. Tiene aislación acústica.
Revoque terciado, terminación pintura.
Corte Transversal Nivel 3 Escala 1/25 Aulas x2.
Carpeta de protección arena y portland con juntas. e: 4cm. Film de polietileno. e:60 micras. Membrana asfáltica terminación aluminio. e: 4mm. Arena y portland fretaseado para fijación de membrana Perfil de sujección de vidrio PN2390 con babeta de chapa.
Viga de remate. Terminación hormigón visto.
Relleno de hormigón poroso fijación de membrana
CLARABOYA - ver planilla Vidrio transparente DVH 5+5mm. Lleva protección contra rayos UV.
Poliestireno exp. Densidad: 1/2". e: 4cm. Barrera de vapor. Nylon pegada sobre emulsión asfáltica a losa. (80micras) pegado sobre emulsión asfáltica a losa. Losa hormigón armado. e: 0.15m. Terminación hormigón visto. Cielorraso luxalon minicell, con fieltro de lana de vidrio 25mm tipo fln/vn de isover.
LUMINARIA EXTERIOR - Tipo Le6 Ver planos de eléctrica / lumínico.
LUMINARIA INTERIOR - Tipo L03 Ver planos de eléctrica / lumínico. Toma de aire exterior. Ducto de chapa galvanizada (20x15cm) TERRAZA/ TERRAZA / MIRADOR MIRADOR
ABERTURA - ver planilla Vidrio transparente 6mm, terminación: aluminio anonizado natural. Puertas cristal templado 10mm.
FOYER
092· CUP
EQUIPO DE AIRE Bandeja de FAN COIL. eléctrica 30cm. 24.000 BTU. Dim: 0.84 x 0.84 x 0.25 mts.
Cañería de agua helada, inyección y retorno (1/2")
AULA OFICINA 40m2 40 m2
ATRIO
01 1/5 -
LUMINARIA INTERIOR Tipo L11. Ver planos de eléctrica / lumínico.
02 PIEL EXTERIOR PARASOLES chapa perforada. e: 2mm, corren sobre riel metálico.
Tablas de madera dura. esp:1" sep: 1cm Tirante de madera dura de 2"x3"
BARANDA Pasamano de caño Ø50 y lingas. Amurada a viga zanca y vigas metálicas PNC.
Taco de poliestireno (espesor variable). Membrana asfáltica terminación aluminio. e: 4mm.
093· G
Arena y portland fretaseado para fijación de membrana. Relleno de hormigón poroso con pendiente Poliestireno expandido. Densidad e:4cm.
Perfil estructural "C" (PNC26) soldado a perfil estructural.
Barrera de vapor (nylon 80 micrones), pegado sobre emulsión asfáltica a losa.
Perfil estructural "C" (PNC36) con platina en espera en viga de H.A
Losa hormigón armado. e: 15cm. Terminación hormigón visto.
Piso de chapa desplegada, apoyada sobre estructura metálica.
Cielorraso luxalon minicell. Lleva fieltro de lana de vidrio 25mm tipo fln/vn de isove.
Viga de H.A (30x130cm) Aislación térmica. Poliestireno exp. e: 4.5cm. Capa Impermeable. Revestimiento acrílico en base a agua - producto sika, elastocolor.
ESCALERA METÁLICA - Tipo 02 18 escalones 18 x 28 cm
VIGA DE H.A (25x75cm)
Interior: terminación de hormigón visto.
VIGA ZANCA e: 10mm ESCALONES Malla metálica desplegada.
Corte Longitudinal Nivel 8 Escala 1/25 Terraza - Oficinas.
NÚCLEO ESTRUCTURAL Muro de hormigón armado
Carpeta de protección arena y portland con juntas. e: 4cm Film de polietileno. e: 60 micras. Membrana asfáltica terminación aluminio. e: 4mm Arena y Portlando fretaseado para fijación de membrana
Capa impermeable. Arena y Portland con hidrófugo (3x1) esp: 1.6cm Aislación térmica. Poliestireno expandido e: 4cm
Relleno de hormigón poroso con pendiente Poliestireno exp. Densidad: 1/2". e: 4 cm.
Cámara de aire. e: 5 cm
Barrera de vapor. Nylon 80 micras pegado sobre emulsión asfáltica a losa. Losa H.A. e: 0.15m. Terminación hormigón visto. PERFIL de sujección de vidrio PN 2390 con babeta de chapa.
Revoque terminación enduido para pintar Ticholo 12x25x25 Capa impermeable. Arena y Portland con hidrófugo (3x1) e:1.5cm
LUMINARIA INTERIOR - Tipo L05 Ver planos de eléctrica / lumínico.
Ticholo 8 x 25 x 25 cm
CLARABOYA - Ver planilla Vidrio transparente DVH 5 + 5 mm. 5% de pendiente. Lleva portección contra rayos UV.
Lleva bigote de agarre entre muro int- muro ext Revoque terciado terminación pintura
Luminaria interior tipo L11 Ver planos eléctricos / lumínico.
Bigotes de agarre entre muro int - muro ext. Aislación térmica. Polietireno exp. e:4cm Ticholo 12x25x25 Cámara de aire (e: 5cm) Revoque terciado terminación pintura. ABERTURA - ver planilla. Vidrio transparente 6mm. terminación: aluminio anonizado natural. Puertas cristal templado. e: 10mm.
094· CUP
BARANDA METÁLICA Amurada a viga zanca y a losa de H.A. Pasamanos de caño de Ø50 mm y lingas.
ASCENSOR 6 personas
ESCALERA DE SERVICIO Escalones de H.A visto, lleva nariz metálica.
095· G
DUCTO DE EXTRACCIÓN Cocina. Diámetro: 30 cm
TABIQUE DE YESO DESMONTABLE. Paños 1.10 x 3.04 mts.
PNC 36 Perfil metálico
VIGA ZANCA. e: 10 mm ESCALONES. Malla metálica desplegada.
PISO DE CHAPA DESPLEGADA GALVANIZADA, apoyada sobre estructura de perfileria.
PERFIL ESTRUCTURAL "C" con platina en espera amurado a losa de H.A. Lleva pieza de tapa y buña en unión con fondo de losa.
Contrapiso hormigón llaneado. e: 5 cm. Losa H.A. e: 15cm.
Corte Transversal Nivel 8 Escala 1/25 Oficinas.
BUTACAS. Tipo AUDIT. Código: FTS 0413 070. Son butacas móviles, para flexibilidad en el aula magna.
Riel de cortina.
Interior: Terminación Hormigón Visto. Viga de H.A. e: 30 cm, h: 1.30 m. Lleva incorporado aislación térmica: Poliestireno expandido e: 4.5 cm.
DUCTO DE CHAPA, DE EQUIPO DE AIRE FAN COIL h: 25cm.
Capa Impermeable. Revestimiento acrílico en base a agua - producto sika, elastocolor. CAFETERIA CAFETERÍA
VIGA DE H.A. (25x75cm)
LUMINARIA INTERIOR TIPO L05 ver planos eléctrico / lumínico correspondientes. ABERTURA DE MADERA, Terminación cármica color gris. Ancho: 90 cm.
LUMINARIA INTERIOR TIPO L10 - ver planos eléctrico / lumínico correspondientes.
CAFETERIA CAFETERÍA
096· CUP
PIEL EXTERIOR PARASOLES Chapa perforada e: 2mm, corren sobre riel metálico. Ver detalle.
097· G
ABERTURAS - ver planilla Vidrio transparente DVH, terminación: aluminio anodizado natural.
BARANDA METÁLICA Pasamanos de caño de Ø50mm y lingas. ESCALERA DE HORMIGÓN ARMADO - tipo 1 18 Escalones de hormigón armado 18 x 28cm
ESPACIO EXTERIOR TECHADO.
Piso de Hormigón llaneado. e: 2cm. Alisado de Arena y Portland Contrapiso. e: 0.03 cm Barrera de Vapor (nylon 80 micrones) Poliestireno exp. Densidad: 1/2”. e: 4cm Losa de Hormigón Armado. e: 0.15m. Terminación hormigón visto
HALL / ACCESO. ESPACIO EXTERIOR TECHADO.
Corte Transversal Nivel 1 Escala 1/25 Cafetería.
098 . CUP
Vista Foyer aulas
100 . CUP
Planillas.
101路 G
Planilla de Muros.
M01
M02
M03
M05
M04
M06 REVOQUE INT. TERMINACIÓN ENDUIDO PARA PINTAR
MORTERO DE TOMA MORTERO DE TOMA
MORTERO DE TOMA REVOQUE MONOCAPA e: 4 cm terminación simil hormigón visto
TERRENO CAPA IMPERMEABLE A y P con hidrófugo (3x1) esp. 1.5 cm
102 . CUP
TERMINACIÓN H. VISTO
REVOQUE TERMINACIÓN ENDUIDO PARA PINTAR
REVOQUE TERMINACIÓN ENDUIDO PARA PINTAR
TICHOLO (25x25x12 cm)
TICHOLO (25x25x12 cm)
M07 TEMRMINACIÓN INT. hormigón visto
MORTERO DE TOMA
MORTERO DE TOMA VIGA DE HORMIGÓN ARMADO
TICHOLO (25x25x12 cm)
REVOQUE INT. TERMINACIÓN ENDUIDO PARA PINTAR
BARRERA CORTA VAPOR
TICHOLO (25x25x12 cm)
AISLACIÓN TÉRMICA: Poliestireno exp. e: 4 cm
AISLACIÓN TÉRMICA Poliestireno expandido e: 4cm
HORMIGÓN MURO ESTRUCTURAL DE H.A
VARILLA DE HIERRO HORIZONTAL
VARILLA DE HIERRO VERTICAL
VARILLA DE HIERRO VERTICAL
CÁMARA DE AIRE REVOQUE TERMINACIÓN ENDUIDO PARA PINTAR
MORTERO DE TOMA PARA AGARRE DE PASTILLAS
BIGOTE Ø6
BIGOTE Ø6 REVOQUE INT. TERMINACIÓN ENDUIDO PARA PINTAR
REVOQUE EXT. TERMINACIÓN ENDUIDO PARA PINTAR lleva buñas 3 mts
20
20
103· G
REVESTIMIENTO ACRÍLICO EN BASE A AGUA - PRODUCTO SIKA ELASTOCOLOR impermeabilidad al agua / barrera anticarbonatación / resistencia radiación UV.
TICHOLO (25x25x12 cm)
CAPA IMPERMEABLE A y P con hidrófugo (3x1) esp. 1.5 cm
VARILLA DE HIERRO HORIZONTAL
20
M08
15
20
35
30
13
4 30
13
A 01
Abertura tipo Línea Gala Marco: Serie Línea Gala Anclaje: 10 grapas Cantidad: Son diez aberturas compuestas por dos paños móviles corredizos y dos paños móviles batientes. Dimensiones de abertura: 1.58 mts x 1.85 mts. Movimiento: todos los paños son móviles. Paños corredizos de 80 cm x 140 cm, y paños batientes de 80 cm x 45 cm. Terminación: aluminio anodizado natural Herrajes: conjunto de rodamiento de rulemanes para aberturas corredizas, lleva cierre lara y manotón. Para aberturas batientes, lleva pomelas con cerraduras tipo star, y pestillo tipo avión.
Abertura tipo Línea Gala Marco: Serie Línea Gala Anclaje: 10 grapas Cantidad: Son seis aberturas compuestas por paños fijos. Dimensiones de abertura: 1.87 mts x 2.44 mts. Movimiento: todos los paños son fijos. Terminación: aluminio anodizado natural.
1.40 0.45 0.55
NPT
Incluye aislación térmica y acústica. Estanqueidad y hermeticidad. Lleva burletes y felpillas Vidrio transparente, DVH 5 + 5 mm. Cantidad: Son 10 vidrios de 85 cm x 140 cm, 10 vidrios de 77 cm x 140 cm, 10 vidrios de 80 cm x 45 cm, 10 vidrio de 77 cm x 45 cm.
Puertas tipo Línea Gala Marco: Serie Línea Gala Anclaje: 10 grapas Cantidad: Son dos puertas batientes de dos hojas. Dimensiones de abertura: 1.82 mts x 2.44 mts. Movimiento: batiente. Terminación: aluminio anodizado natural Herrajes: pivot hidráulico, kit completo de apertura y cierre, c/ cerradura de seguridad acero inox. mate. Manotón de 1'' 1/2'' x 60cm acero inox. mate. Incluyen aislación térmica y acústica.
INTERIOR
EXTERIOR
1.58
1.58
1.58
1.58
1.58
0.08
1.54
1.54
Vidrios Aberturas: Vidrio transparente e: 6mm Cantidad: Son 4 vidrios trasparentes de 1.87 mts x 2.44 mts. Puertas: Vidrio transparente e: 10mm Cantidad: Son 4 vidrios trasparentes de 0.92 mts x 2.44 mts. Todos los vidrios llevan serigrafiado esmerilado de 80 cm, a 85 cm del nivel de piso terminado.
2.44
Especificaciones técnicas Ubicación: Fachada aulas interior. Cantidad: 9 - Escala: 1:25 0.60
Especificaciones técnicas Ubicación: Fachada aulas. Cantidad: 9 - Escala: 1:25 0.60
104 . CUP
A 02
105· G V
VF
VF
V
VF
NPT
VF
INTERIOR
INTERIOR
1.82
1.87
1.87
1.87
1.82
1.87
0.05
A 03
Especificaciones técnicas Ubicación: Puerta de acceso. Cantidad: 2 - Escala: 1:25
Abertura tipo Línea Gala Marco: Serie Línea Gala Anclaje: 10 grapas Cantidad: Son ocho aberturas compuestas por paños fijos. Dimensiones de abertura: 1.00 mts x 2.44 mts. Movimiento: todos los paños son fijos. Terminación: aluminio anodizado natural.
Abertura tipo Línea Gala Marco: Serie Línea Gala Anclaje: 10 grapas Cantidad: Son cuatro aberturas compuestas por paños fijos. Dimensiones de abertura: 0.80 mts x 2.44 mts. Movimiento: todos los paños son fijos. Terminación: aluminio anodizado natural.
Puertas: Vidrio transparente e: 10mm Cantidad: Son 4 vidrios trasparentes de 1.00 mts x 2.44 mts. Todos los vidrios llevan serigrafiado esmerilado de 80 cm, a 85 cm del nivel de piso terminado.
V
VF
VF
VF
VF
VF
VF
VF
VF
V
NPT
V
INTERIOR
INTERIOR
1.00
1.00
1.00
1.00
0.05
0.98
0.98
0.98
0.98
0.98
1.00
1.00
Puertas tipo Línea Gala Marco: Serie Línea Gala Anclaje: 10 grapas Cantidad: Dos puertas batientes de dos hojas. Dimensiones de abertura: 1.60 mts x 2.44 mts. Movimiento: batiente. Terminación: aluminio anodizado natural Herrajes: pivot hidráulico, kit completo de apertura y cierre, c/ cerradura de seguridad acero inox. mate. Manotón de 1'' 1/2'' x 60cm acero inox. mate. Incluyen aislación térmica y acústica. Vidrios Aberturas: Vidrio transparente e: 6mm Cantidad: Son 4 vidrios trasparentes de 0.80 mts x 2.44 mts. Puertas: Vidrio transparente e: 10mm Cantidad: Son 4 vidrios trasparentes de 1.20 mts x 2.44 mts.
2.44
Vidrios Aberturas: Vidrio transparente e: 6mm Cantidad: Son 8 vidrios trasparentes de 1.00 mts x 2.44 mts.
2.44
Puertas tipo Línea Gala Marco: Serie Línea Gala Anclaje: 10 grapas Cantidad: Son tres puertas batientes de una hoja. Dimensiones de abertura: 1.00 mts x 2.44 mts. Movimiento: batiente. Terminación: aluminio anodizado natural Herrajes: pivot hidráulico, kit completo de apertura y cierre, c/ cerradura de seguridad acero inox. mate. Manotón de 1'' 1/2'' x 60cm acero inox. mate. Incluyen aislación térmica y acústica.
0.60
Especificaciones técnicas Ubicación: Fachada oficinas. Cantidad: 1 - Escala: 1:25 0.60
106 . CUP
A 04
107· G VF
V
V
VF
VF
NPT
VF
INTERIOR
EXTERIOR
0.50
1.60
1.60
0.80
0.80
0.80
0.05
caño acero inox mate ∅1 1/2" con planchuela sujección
DET 01
Detalle Pasarela Orsogril
6
pen 5%
pen 5%
pasarela orsogril color gris oscuro
11
4 3
platina es espera de amure
lleva ángulo perimetral
NPT
5 12
PNI 16 c/96cm PNC 26
PNI 16 c/96cm PNC 26
PNC 26
PNC 26 PNC 36
Corte Trans. Escala 1:25
Corte A-A Escala 1:25
5.60
Vidrios Vidrio transparente DVH 5+5. Cantidad: 10 vidrios de 2.90 x 1.40 mts.
7 8
4
12
6 pen 5%
3
pen 5%
pen 5%
pen 5%
13
VIGA HORMIGÓN ARMADO 70 cm x 30 cm
109· G
VIGA HORMIGÓN ARMADO 70 cm x 30 cm
108 . CUP
Lucernario 1. Pn°2390. 2. PN°2366; colocar separador plástico como film de polietileno de 100 micrones para union con pretil de hormigón armado. 3. CORDÓN DE RESPALDO Y SILICOLA 4. BURLETE 5. PNI 30 6. VIDRIO DVH 5+5 7. CUMBRERA DE CHAPA e: 1mm 8. PN°2392, lleva burletes 9. BÚLON PASANTE 10. SUPLEMENTO 11. Pn°2366 12. PRETIL DE HORMIGÓN ARMADO h: 40cm 13. PLATINA EN ESPERA PARA AGARRE DE PERFIL. e: 10 mm
7 8 9 10
1 2
Especificaciones técnicas Ubicación: Azotea. Cantidad: 1
DET 02
PNC 36
5 A 1.40
Corte Long. Escala 1:25
PNI 16 c/96cm
1.40
7.10
A
Planta Escala 1:25
Vacío
PNI 16 c/96cm
ESC 01
Especificaciones técnicas Altura libre a salvar: 3.24 mts. Cantidad de escalones: 18 Huella: 28 cm Contrahuella: 18 cm Ancho de paso libre: 200 cm Descanso: no lleva Terminación: hormigón llaneado Nariz: lleva nariz metálica según detalle.
caño Ø50mm
caño Ø50mm linga
Especificaciones técnicas Altura libre a salvar: 3.24 mts. Cantidad de escalones: 18 Huella: 28 cm Contrahuella: 18 cm Ancho de paso libre: 120 cm Descanso: no lleva Terminación: chapa desplegada. Escalones: escalones de chapa, según detalle.
linga planchuela 3/16" x 3cm
escalón hormigón visto lleva nariz metálica planchuela en el hormigón e = 3/16"
Baranda: lleva baranda según detalle Altura: 100 cm.
Corte A-A Escala 1:25
planchuela 3/16" x 3cm
Escalón: ángulo 1"1/2x3/16" Malla matal desplegado Viga zanca de chapa e = 10mm
NPT
Platina de espera e=3/4" 30 x 50 cm anclada a Perfil 36
Nariz: no lleva nariz.
Baranda: lleva baranda según detalle Altura: 100 cm.
0.28
Corte A-A Escala 1:25
111· G
Varillas roscadas ∅16 ancladas a Perfil
caño Ø50mm
planchuela 1” x 1/4”
1.00
caño Ø50mm
grampa Ø 10
1.00
45°
planchuela 3/16" x 3cm
2.5
110 . CUP
Generalidades Ubicación: Nivel 3 al Nivel 8. Cantidad: 5
0.18
Generalidades Ubicación: Planta Baja / Nivel 1. Cantidad: 2
ESC 03
planchuela 3/16" x 3cm 15.00
planchuela en el hormigón e = 3/16" planchuela soldada a perfil 36. e = 3/16"
Detalle Nariz Escala 1:5
Detalle Baranda Escala 1:5
Detalle Escalón Escala 1:5
Detalle Baranda Escala 1:5
Acondicionamientos.
114路 CUP
Estructura.
115路 E
viga
16m
12m
viga
medianera
Esquema estructural Planta Tipo s/e
viga
Pilares. Sector edificio. Los pilares se ubican en los muros medianeros, y como apoyo estructural se utiliza el núcleo de circulación que conecta todo el edificio. La distribución de los pilares de este modo, genera una planta libre en todos los niveles, generando así un espacio fluido, al cual se le puede incorporar cualquier tipo de programa. Por otro lado, el posicionamiento de la estructura de este modo, permite lograr la sensación de “edificio levitante” en el nivel de planta baja. El único soporte o elemento resistente que se ve en esta planta es el núcleo de circulación. Sector subsuelos. Los niveles de subsuelo dedicados a estacionamiento de vehículos, ocupan toda el área del padrón seleccionado. Se realiza de forma perimetral un muro de contención. En el sector intermedio se realiza una entramado de vigas y pilares de forma convencional, es decir se subdivide en losas de dimensiones pequeñas. La distribución de los pilares, está pautada por 3 franjas que se generan para obtener la mayor cantidad de estacionamientos y una circulación confortable. Se logra una ubicación de los pilares sin interferencia ni perdida de espacio. Los pilares de los niveles superiores del edificio bajan y coexisten con el muro de contención dándole solidez. Vigas. Vigas de hormigón. Debido a la distribución de los pilares en las plantas del edificio, las vigas deben salvar grandes luces. Las vigas más comprometidas salvan una luz de 16 mts y son aquellas que se encuentran en las fachadas (principal y posterior) ya que van de medianera a medianera, recorriendo todo el ancho del padrón. La existencia y disposición del núcleo estructural acorta la luz que salvan las vigas intermedias, llevándolas a 12 mts de longitud. Vigas metálicas. A partir del cuarto nivel, hacia los niveles superiores, se realiza en el sector entre las aulas, un entrepiso liviano, que contiene las escaleras de circulación y conexión entre los niveles más privados. Para este sector se utiliza estructura metálica. Muro de contención. Se proyecta un muro de contención de 20 cm de espesor que se extiende en todo el perímetro del proyecto para los niveles subterráneos. El mismo esta cimentado en una zapata corrida. El muro está formado por varillas de acero de Ø16 y hormigón de alta resistencia 40N/mm2.
16m
Generalidades. Se plantean ciertas hipótesis importantes para el proyecto que deberán ser tenidas en cuenta en la resolución de la estructura. Estas hipótesis surgen del interés por generar ciertas espacialidades en el interior del edificio. Además de poder incorporar en las plantas distintos programas que conllevan necesidades y espacialidades muy diferentes. El objetivo será entonces, que la estructura no tome gran protagonismo a nivel de piso, y de la sensación de liviandad. A continuación se desarrollan las hipótesis que se tuvieron en cuenta para el estudio y proyecto de estructura. Terreno entre medianeras. Es un terreno entre medianeras, con un ancho de fachada muy pequeño (16 mts). El proyecto se implanta de medianera a medianera, por ese motivo, se tiene en todo el desarrollo del edificio, dos planos opacos que lo recorren y llegan hasta los cimientos. Se aprovechan estos planos opacos para esconder los pilares de hormigón que llevan grandes cargas a los cimientos. Núcleo Continuo. El edificio cuenta con un núcleo de circulación vertical, compuesto por ascensores y escalera presurizada, que van desde los subsuelos de estacionamiento hasta la azotea. El núcleo se toma entonces como un gran pilar, compuesto por varios pilares escondidos en la mampostería, que recorren todo el edificio y descargan en los cimientos. Planta Baja Libre. La planta del nivel de hall, nivel 0, contiene el acceso vehicular y el acceso peatonal al edificio. Se proyecta esa planta sin la presencia vista de pilares para darle continuidad desde la calle hacia el parque posterior. Por otro lado, de este modo se genera una sensación de liviandad del edificio y se jerarquiza el sector de acceso. Flexibilidad en las plantas. Las plantas contienen funciones varias, pero debido a la adaptabilidad del programa, se busca generar plantas flexibles para poder satisfacer diversas necesidades. Un ejemplo de esto, es la conexión de dos aulas continuas en el mismo nivel, para poder generar espacios amplios, en donde puedan desarrollarse otras funciones. Contenedor de actividades. El edificio presenta diversas actividades ubicadas en los distintos niveles que sustentan el programa a desarrollar. Al contar con una planta cuadrada, era necesario como punto esencial de proyecto, contar con una estructura que no limite la posibilidad de apilar los distintos programas según el uso, la privacidad del mismo, y los requerimientos para lograr un confort óptimo.
viga
Materialización propuesta.
medianera
117· E
Esquema estructural Estacionamientos s/e medianera
16m
116· CUP
Hipótesis estructurales.
circulación
rampa
medianera
núcleo estructural
50
P14
20
20
40
40
40
20
P17
40
20
P18
40
40
Losa
20
40
40
40
60
P26 20 40
60
119· E
P27 20
P25 20
P24 20
P23 20
P22 20
P21 20
P20 20
P19
60
60
Referencias y materiales:
Terreno vegetal
Pilares de hormigón:
-7.30 Arcilla dura/ Tosca Nivel de fundación del edificio Nivel de fundación de pequeños sectores
P16
40
20
P9
20
60
P15
40
40
25
40
P13
60
P8
20
60
P7
20
40
P12
P6 20
P5 20
20
20
P11
20
Arcilla blanda
(-9.20)
P4
40
40
P10
Nivel del terreno natural
-8.15
P3
40
+0.00 -0.30
P2 20
P1
20
Planilla de pilares de hormigón armado:
20
Predimensionado. Consiste en vigas y pilares de hormigón armado con un núcleo estructural que es la circulación vertical que conecta todo el edificio. Al estimar las cargas y a modo de simplificación, se considera el peso propio de la estructura, sobrecargas permanentes y eventuales como una carga distribuida uniformemente en toda la estructura. Los planos a continuación muestran los resultados obtenidos del cálculo del modelo estructural. Perfil de suelo. El perfil de suelo en el padrón es favorable ya que no hay presencia de la napa freática, (ahorra sustancialmente la excavación para los subsuelos de estacionamiento) y el nivel de fundación es arcilla dura-tosca. Es un suelo adecuado para cimentar ya que la resistencia promedio del misma es 4 dan/cm2 y permite gran variedad de elemento de fundación. Cimentación. Suelo existente arcilla/tosca dura. Se plantea la cimentación a través de una zapata corrida continua debajo de los muros de contención perimetrales. El núcleo estructural, de hormigón armado, también se cimenta con zapata corrida. Para los pilares intermedios, es decir no ubicados en el perímetro del padrón, la cimentación se resuelve a través de patines, ubicados inmediatamente debajo del contrapiso armado del último nivel del estacionamiento.
20
Referencias.
40
118· CUP
Estructura planteada.
Pilar
Viga 30 x 130 mts. longitud 16 mts
Viga 25 x 75 mts. longitud 12 mts
Pilar
Núcleo estructural. Muro espesor: 20cm
Pilar
Hormigón fck:400kg/cm2 - Norma UNIT 972:97
Vigas metálicas:
Nacen.
PNC 16.
b=7,4
Continuan.
PNC 26.
b=11,0 h=26.
Mueren.
PNC 36.
b=14,0 h=36.
h=16.
Acero
fyk:5000kg/cm2 - Norma UNIT 986
Recubrimiento 3 cm - Elementos en contacto con la tierra. 2 cm - Pilares, vigas y losas.
P11
P12
(20x40)
(15X25)
(50X25)
(20x35)
Base 01
R002
(20x35)
-8.60
(20x35)
R004
Base 03
(80x100)
P07 (20x40)
(20x35)
(80x100)
Base 04
Base 05
(75x85)
(110x80)
v005
20cm
M
v006
(20x110)
(20x35)
R007
v164
o
o
20
20
P09
P10
P11
P12
(20x40)
(20x40)
(15X25)
(50X25)
v163
v162
(20x45)
v161
(20x45)
v160
(20x45)
P06 (60x20)
o 20
20
(20x40)
(20x45)
20
20
o
P08
20cm
o
o
20
(e=20cm)
20
o
(20x45)
o
MC
(e=20cm)
-3.80
o 20
M
20cm
MC
(60x20)
(e=20cm)
MC
P05
20cm
(e=20cm)
MC
(60x20)
M
P04 20cm
(20x45)
MC
(40x20)
20
P13 (20x40)
R003
Base 02
(80x100)
P03
M
Zapata corrida
(e=20cm)
Zapata corrida
P10
(20x40)
20cm
o
20cm
v064 P09
(20x40)
MC
(40x20)
20
Zapata corrida
(20x35)
R062
(20 x 35
R057
M Zapata corrida
(20x35)
R059
(20x35)
R056
)
(20x35)
R053
Zapata corrida
20cm
MC
R001
P02
20cm
o
Zapata corrida
-5.55
(20x40)
MC
(40x20)
Escalera detalle _01 20
Zapata corrida
P08 P07
eje medianero
o
Zapata corrida Zapata corrida
(60x20)
v113
Zapata corrida
Zapata corrida
P01
P06
20cm
v116
MC
20cm
(15x30)
MC
(60x20)
v110
P05
20cm
(20x45)
Zapata corrida
MC
(60x20)
v107
P04 20cm
(20x45)
MC
(40x20)
v106
P03
(20x45)
20cm
v103
MC
(40x20)
MC
P02
20cm
20cm
MC
MC
(40x20)
(20x40)
P01 eje medianero
P13
Ducto ascensor
v159
(20x45)
(20x40)
v157
v158 (20x45)
(20x45)
(20x35)
(20x45)
C.P.A
A
P17
P18
P19
(40x20)
(40x20)
(40x20)
Base 07
Base 08
o
v010
v011
(20x35)
R012
(20x110)
P14
(20x40)
(20x40)
v155
o
v154a
(20x45)
v154b
(20x45)
P18 v153a
(20x45)
v153b
(20x45)
(40x20)
P19
v152a
(20x45)
v152b
(20x45)
MC
20cm
(20x45)
v112
v115
(20x45) (40x20)
o
o
v151
(40x20)
(20x45)
P20 (20x40)
o 20
o 20
20
(20x45)
v104
v101
20cm
o 20
MC
20cm
(20x45) Zapata corrida
MC
v060
V063
Zapata corrida
(20x110)
(20x110)
(20x35)
R058
v054
-8.60
o 20
20
20
(20x35)
(20x35)
R051
Zapata corrida
20cm
(40x20)
(100x80)
Zapata corrida Zapata corrida
P17
P16 (20x45)
A
(20x35)
20
Zapata corrida
v109
(20x45)
v105
(20x45)
(20x40)
(20x45)
20
20cm
(100x80)
(80x100)
(20x35)
P20
v156
o
MC
Base 06
v009
20
(20x45)
(20x35)
o
v114
R009
(20x35)
-5,05
(20x45)
R008
20
20
A
P15
(20x40)
o
-5.30
v111
(40x20)
20
20
o
(20x45)
P16
(20x40)
o
v108
P14
P15
v102
20cm
MC
20cm
(20x40)
R061
MC
(20x40)
R055
Zapata corrida
(20x40)
R052
Zapata corrida
20cm
MC A
MC
120路 CUP
o
(20x45)
-7.55
12
Zapata corrida
Zapata corrida
eje medianero
eje medianero
P21
MC
20cm
(40x20)
P22 (40x20)
MC
20cm
P23 (40x20)
MC
20cm
P24 (60x20)
MC
20cm
P25 (60x20)
MC
20cm
P26
P27
(40x20)
(60x20)
MC
20cm
P28
P21
(60x20)
(40x20)
MC
20cm
P22 (40x20)
MC
20cm
P23 (40x20)
MC
20cm
P24 (60x20)
MC
20cm
P25 (60x20)
MC
20cm
P26
P27
(40x20)
(60x20)
MC
20cm
P28 (60x20)
Estructura
Estructura
Planta cimentaci贸n. Nivel -8.15 Escala 1:100
Planta sobre ciemntaci贸n. Nivel -7.50 Escala 1:100 Estacionamiento.
121路 E
v261
(20x45)
(20x45)
o 20
P07
(20x40)
v258
(20x45)
v257
(20x45)
v364
(20x45)
P10
P11
P12
(20x40)
(20x40)
(15X25)
(50X25)
v363
(20x45)
v361
(e=20cm)
v359
(20x45)
P13 (20x40)
v358
(20x45)
(20x45)
o 20
20
-0,45
(20x45)
(20x45)
o
o 20
v357
(20x45)
-0,20
v312
20
20cm
M
20
M
Ducto ascensor
v360
(20x45)
o
o 20
o 20
A
A
MC
MC
A
(20x45)
(20x45)
o
v309
20
v305
o
v302
20
MC
o
-1,70
(e=20cm)
P09 (20x45)
20
20
(20x40)
v362
(60x20)
o
(20x45)
20cm
(20x45)
-3,10
20cm
v212
20
v214
(20x45)
(20x45)
v209
(20x45)
v205
(20x45)
v202
o
20
o
P08 (20x40)
P06
o
o
20
20cm
o 20
(20x40)
o 20
P17
P16 v355
(40x20)
(20x30)
20
MC 20cm
(20x45)
v213
v354a
(20x90)
v354b
(20x45)
(40x20)
o
o 20
o 20
P18 v353a
(20x45)
v353b
(20x45)
P19
(40x20)
o 20
v352a
(20x45)
v352b
(20x45)
v351
(40x20)
P20 (20x40)
o 20
(20x45)
o 20
20
MC
v211
v208
(20x40)
(20x30
MC 20cm
(20x40)
v356
v314 (20x45)
P14
o 20
(20x45)
v204
v201
P20
(20x45)
o 20
(20x45)
v311 (20x45)
o 20
v251
(40x20)
(20x45)
(20x45)
o 20
v252b
(20x45)
P15
P19 (20x45)
(20x45)
o 20
v252a
(20x45)
o 20
v253b
(20x45)
(40x20)
(20x45)
20cm
o
P18 v253a
v308b
v254b
(40x20)
(20x45)
v308a
(20x40)
v254a
(20x90)
(40x20)
(20x45)
v304
P16 v255
(20x45)
(20x40)
(20x45)
P17
v301 (20x45)
P15 v256
P14
20cm eje medianero
eje medianero
MC
20cm
(40x20)
P22 (40x20)
MC
20cm
P23 (40x20)
MC
20cm
P24 (60x20)
MC
20cm
P25 (60x20)
MC
20cm
P26
P27
(40x20)
(60x20)
MC
20cm
P28
P21
(60x20)
(40x20)
MC
20cm
P22
MC
P23
20cm
(40x20)
MC
P24
20cm
(60x20)
(40x20)
P16
Estructura
Planta sobre segundo y tercer SS. Nivel -5.30, -2.85 Escala 1:100 Estacionamientos.
P17 v354a
(40x20)
(20x90)
+0.60
P23
(40x20)
o
(20x45)
P25 (60x20)
MC
20cm
P26
P27
(40x20)
(60x20)
MC
20cm
P28 (60x20)
Se eleva losa contenida en jardinera exterior, para pasaje de vehicular en rampa de acceso.
Estructura
10
v364
20cm
v308a
(40x20)
MC
(20x45)
P21
v304 (20x90)
A
20
20cm
20
o
MC
122路 CUP
20
MC
(e=20cm)
MC
20
Escalera detalle _01
o
-2,85
o
M
(e=20cm)
o 20
20
P13
(20x45)
o
20cm
M
(e=20cm)
v259
(20x45)
MC
(60x20)
20
o
M
o
o 20
Ducto ascensor
v260
P05
20cm
20cm
v262
(20x45)
MC
(60x20)
MC
(50X25)
P04 20cm
(20x45)
P12
(15X25)
MC
(40x20)
v315
P11
(20x40)
v263
20
20
M
v210
v207 P10
(20x40)
(20x45)
-1,35
(e=20cm)
(15x30)
(20x45)
(20x45)
v206
(20x45)
v203
20cm
MC
v264
P09
(20x40)
P03
20cm
o
o
20
P08
MC
(40x20)
(20x45)
20
o
(20x40)
P02
20cm
o
20
P07
MC
Ducto t茅cnico
o
20
(40x20)
v313
20
eje medianero
(15x30)
20
Escalera detalle _01
o
20
P01
(60x20)
v310
o
o
P06
(20x45)
o
20cm
v307
Ducto t茅cnico
MC
(e=20cm)
v316
M
(20x45)
20cm
v306
MC
(60x20)
(20x45)
P05
20cm
v303
MC
(60x20)
20cm
P04 20cm
MC
MC
(40x20)
20cm
P03
20cm
MC
MC
(40x20)
(e=20cm)
P02
20cm
M
MC
(20x45)
(40x20)
v215
P01 eje medianero
P24
(60x20)
Planta sobre primer SS. Nivel -0.40 Escala 1:100 Estacionamiento.
123路 E
Ducto ascensor
v455
(20x40)
P06 (60x20)
v454
(20x30)
v558
P11
P12
(15X25)
(50X25)
(e=20cm)
+4,78
o 15
M
M
(e=20cm)
Ducto ascensor
v557
(20x30)
(20x30)
(20x30)
15 15
15
v502
(e=20cm)
o
o (e=20cm)
15
(20x30)
v559
(e=20cm)
o
M
o
M
+2,89 v456
Escalera detalle _01
+6,13
(e=20cm)
+1,54
M
(25x75) (50X25)
M
15
o
v404
v402
P12
(15X25)
(20x40)
o
15 15
v560
(60x20)
15
o
P11
P05
(20x40)
15
o
(15x30)
v561
(60x20)
eje medianero
o
15
15
(60x20)
Ducto técnico
Escalera detalle _01
o
o
P04
P06
(20x40)
(25x75)
Duc to téc nico
v457
(e=20cm)
v505
M
(20x40)
v504
v458
(15x30)
(60x20)
(e=20cm)
P05
(20x40)
M
v459
(20x30)
(60x20)
v405
P04 eje medianero
v556
(20x30)
v555
(20x30)
v554
(20x30)
(20x30)
o 15
o
A
A
PNC 36 Escalera ver detalle _02
PNC 16
124· CUP
+2,44
+5,68
15
A
o 15
125· E
A
PNC 36 o
o
o Escalera ver detalle _02
o 15
15
PNC 16
15
15
PNC 36
o 15
PNC 36
o 15
(30x130)
v507
(25x75)
v503
(25x75)
(30x130)
v501
v506
(30x130)
v407
15
(25x75)
(25x75)
v403
+3,04
o
v406
(30x130)
v401
+6,28
PNC 36 Ducto técnico
eje medianero
P24 (60x20)
v453
(20x40)
P25 (60x20)
v452
(20x40)
P27 (60x20)
v451
(20x40)
P28 (60x20)
eje medianero
P24 (60x20)
v553
(20x40)
P25 (60x20)
v552
(20x40)
P27 (60x20)
v551
(20x40)
P28 (60x20)
Estructura
Estructura
Planta sobre Planta baja. Nivel +3.04 Escala 1:100 Acceso/hall.
Planta sobre primer nivel. Nivel +6.28 Escala 1:100 Cafeteria.
P05
v760 (20x40)
v759
(60x20)
M
(20x40)
Escalera detalle _01
15
v604
o
(e=20cm)
P12 (50X25)
Ducto ascensor
v656
v655
(20x30)
v757
v654
(20x30)
(e=20cm)
(25x75)
15
15
M
15
o
15
+12,22 M
+13,57
+10,33
v603
M
o
M
o
15
o
(60x20)
15
o
+8,98
P06 (20x40)
o
15
v703
(e=20cm)
15
v758
(e=20cm)
o
15
o (25x75)
(60x20)
eje medianero
o
15
(50X25)
(60x20)
Ducto técnico
o
P12
P04
P06
(e=20cm)
Escalera detalle _01
(20x40)
M
Ducto técnico
v657
(e=20cm)
(20x30)
M
(20x40)
v704
v658
(60x20)
(e=20cm)
P05 (20x40)
M
v659
(60x20)
(20x30)
P04 eje medianero
(e=20cm)
Ducto ascensor
v756
(20x30)
v755
(20x30)
v754
(20x30)
(20x30)
(20x30)
o 15
+13,72
+10,48 A o
o 15
(30x130)
PNC 26
15
(25x75)
(25x75)
v702
o
v705
(30x130)
(30x130)
v606
v701
(25x75)
(25x75)
v602
15
v605
(30x130)
v601
15
vz (e=10mm)
15
o
o
127· E
A
Escalera detalle _03
vz (e=10mm)
15
PNC 36
PNC 26
o
A
v706
+9.88
A
+13,12
126· CUP
PNC 36 o 15
PNC 36
PNC36 Ducto técnico
eje medianero
P24 (60x20)
v653
(20x40)
P25 (60x20)
v652
(20x40)
Ducto técnico
P27 (60x20)
v651
(20x40)
P28 (60x20)
eje medianero
P24 (60x20)
v753
(20x40)
P25 (60x20)
v752
(20x40)
P27 (60x20)
v751
(20x40)
P28 (60x20)
Estructura
Estructura
Planta sobre segundo nivel. Nivel -10.48 Escala 1:100 Aula Magna.
Planta sobre tercer nivel. Nivel +13.72 Escala 1:100 Aulas/ Espacio de lectura.
M
(20x40)
Ducto técnico
Escalera detalle _01
v857
(e=20cm)
P04
P06 (20x40)
(60x20)
P05 v959
(60x20)
eje medianero
v958
(60x20)
(20x40)
M
(20x40) Ducto técnico
o
Escalera detalle _01
(25x75)
v855
(20x30)
v904
M P12 (50X25)
Ducto ascensor
v856
(e=20cm)
(e=20cm)
(e=20cm)
15
M
(e=20cm)
Ducto ascensor
v956
v854
(20x30)
15
+18,70
+20,05
(50X25)
+16,81
P12
M
o
15
o
v903
M
15
o
15
M
v803
o
15
o 15
+15,46
(e=20cm)
(25x75)
o
v955
(20x30)
v954
(20x30)
(20x30)
(20x30)
o
o
15
15
+19,60 15
15
PNI 16 c/96cm
PNC 26
PNC 26
PNC26
o PNI 16 c/96cm
(25x75)
v902
(25x75)
(30x130)
v901
PNI 16 c/96cm
(30x130)
PNI 16 c/96cm
v806
PNI 16 c/96cm
(25x75)
PNI 16 c/96cm
v805
PNI 16 c/96cm
(25x75)
PNI 16 c/96cm
PNC 36
PNC 36
o
o
15
15
PNC 36
PNC 36 Ducto técnico
eje medianero
P24 (60x20)
v853
(20x40)
P25 (60x20)
129· E
A
PNI 16 c/96cm
v905
15
PNI 16 c/96cm
v802
v801
o
o PNI 16 c/96cm
PNC 26
PNI 16 c/96cm
PNC36 Escalera detalle _03
vz (e=10mm)
PNI 16 c/96cm
A
vz (e=10mm)
15
A
PNI 16 c/96cm
Escalera detalle _03
o
(30x130)
+20,20
PNC 36 PNI 16 c/96cm
vz (e=10mm)
A
vz (e=10mm)
+16,36
+16,96
128· CUP
(60x20)
15
o
(20x30)
v804
15
P06 (20x40)
o
15
o
v957
(e=20cm)
(30x130)
v858
(60x20)
v906
P05 (20x40)
(e=20cm)
v859
M
(60x20)
(20x30)
P04 eje medianero
v852
(20x40)
Ducto técnico
P27 (60x20)
v851
(20x40)
P28 (60x20)
eje medianero
P24 (60x20)
v953
(20x40)
P25 (60x20)
v952
(20x40)
P27 (60x20)
v951
(20x40)
P28 (60x20)
Estructura
Estructura
Planta sobre cuarto nivel. Nivel +16.96 Escala 1:100 Aulas
Planta sobre quinto nivel. Nivel +20.20 Escala 1:100 Aulas.
v1055
o
(50X25)
(20x30)
(e=20cm)
v1155
(20x30)
(20x30)
v1154
(20x30)
(20x30)
o
o
15
15
+23,44
+26,68
PNC 36
PNI 16 c/96cm
PNI 16 c/96cm
PNI 16 c/96cm
PNI 16 c/96cm
PNI 16 c/96cm
PNI 16 c/96cm
PNI 16 c/96cm
PNI 16 c/96cm
PNI 16 c/96cm
o 15
PNC36 Ducto técnico
(60x20)
v1053
(20x40)
P25 (60x20)
(30x130)
(25x75)
PNC36
v1105
(25x75)
v1102
PNC 26
PNI 16 c/96cm
PNC 26 (30x130)
v1101
(30x130)
o
v1006
PNC 36
PNC 36
P24
15
PNI 16 c/96cm
15
eje medianero
o PNI 16 c/96cm
v1106
15
(25x75)
(25x75)
v1002
o 15
131· E
A
PNI 16 c/96cm
Escalera detalle _03
PNI 16 c/96cm
PNC 26 (30x130)
v1001
o PNI 16 c/96cm
PNC 26
PNI 16 c/96cm
PNI 16 c/96cm
vz (e=10mm)
PNI 16 c/96cm
v1005
15
A
vz (e=10mm)
+22,84
o
PNC 36 A
PNI 16 c/96cm
Escalera detalle _03
+26,08
PNI 16 c/96cm
vz (e=10mm)
A
vz (e=10mm)
130· CUP
(e=20cm)
(e=20cm)
M
(60x20)
Ducto ascensor
v1156
v1054
15
+25,18
M
(e=20cm)
15
P06 (20x40)
o
15
o
+26,53
M +23,29
M
(e=20cm)
(25x75)
v1003
15
P12
(20x30)
o 15
Ducto ascensor
v1056
Escalera detalle _01
v1157
(e=20cm)
o
15
+21,94 M
M
(20x40)
o 15
(50X25)
v1158
(60x20)
(20x40)
M
15
o
P12
P05 v1159
o
15
15
(60x20)
eje medianero
Ducto técnico
o
o
(60x20)
(20x30)
Escalera detalle _01
P04
P06 (20x40)
(25x75)
Ducto técnico
v1057
(e=20cm)
v1104
M
(20x40)
v1103
v1058
(60x20)
(e=20cm)
P05 (20x40)
(20x30)
v1059
(60x20)
v1004
P04 eje medianero
v1052
(20x40)
Ducto técnico
P27 (60x20)
v1051
(20x40)
P28 (60x20)
eje medianero
P24 (60x20)
v1153
(20x40)
P25 (60x20)
v1152
(20x40)
P27 (60x20)
v1151
(20x40)
P28 (60x20)
Estructura
Estructura
Planta sobre sexto nivel. Nivel +23.44 Escala 1:100 Aulas.
Planta sobre septimo nivel. Nivel +26.68 Escala 1:100 Aulas.
V1207
V1251 (20x40)
P05
v1260
(60x20)
(20x40)
M
(20x40) Ducto técnico
V1107
(30x130)
P06 v1259
(e=20cm)
Escalera detalle _01
(20x40)
M
(60x20)
Escalera detalle _01
o 15
o 15
o
(30x130)
(e=20cm)
(e=20cm)
M
15 (e=20cm)
V907
(e=20cm)
+29,77
P27
v1352
v1256
PNC 26
P14
V1003 V1053(20x40) V1001
PNC 16
(30x130)
D06 V951(20x40)
P25
PNC 36 PNC 16
PNC 26
V903
(20x30)
P14 V953 (20x40)
(25x75)
P27 V851 (20x40)
P25 PNC 26
V806
PNC 36
PNC 16
V803
(25x75)
V901
(30x130)
P14 V853 (20x40)
(25x75)
V801
(30x130)
v1351 (20x30)
Núcleo estructural, que continua y muere un nivel mas arriba. Este núcleo contiene el sobre recorrido del ascensor y la escalera de servicio para poder acceder a la azotea.
o 15
v1255
(30x130)
(25x75)
(20x30)
132· CUP
P14 V1153(20x40) V1101
P25
PNC 36
(25x75)
(30x130) (20x30)
(25x75)
V1051 (20x40) V1006
P28
AULAS
V807
v1257
V1103
(30x130)
Ducto ascensor
(20x30)
PNC 16
(25x75)
P28
AULAS
M
Ducto ascensor
v1258
PNC 36
15
P12 (50X25)
P25 PNC 26
o o
M
P27 V1151 (20x40) V1106
P28
V1007
15
+28,42
AULAS
15
M
(25x75)
v1204
15
(30x130)
15
o o
V1253(20x40) V1201
V1203
(25x130)
(e=20cm)
o
(20x30)
v1261
(60x20)
v1205
P04 eje medianero
(25x75)
P28
OFICINAS
V1254(20x50)
V1206
(30x75)
+29,92
D08
P28
AULAS
V707
V751 (20x40)
PNC 26
V706
(30x130)
PNC 16
V703
(25x75)
V607
P14 V753 (20x40)
(25x75)
P28
AULAS
(20x50)
V701
(30x130)
P25 V651 (20x40)
D05
(30x130)
A
P25 PNC 36
V603
V652 (20x40)
V653 (20x40)
D04
(25x75)
133· E
A o 15 Lucernario
+29,32
P28
AULA MAGNA
V507
P27 V551 (20x40)
V506
(30x130)
3.24
CAFETERÍA
(25x75)
ACCESO
P28
(25x75)
P27 V351 (20x45)
V315
Escalera detalle 02
ESTACIONAMIENTO
P20
V352 (20x45)
V312
V251 (20x45)
V214
ESTACIONAMIENTO
PNC36
P20
V252 (20x45)
V115
(60x20)
v1253
(20x40)
P25 (60x20)
v1252
(20x40)
P27 (40x20)
v1251
(20x40)
P28
ESTACIONAMIENTO
V253 (20x45)
V354 (20x45)
V153 (20x45)
(20x45)
V254 (20x45)
V209
V205
D03 MC e:20cm Zapata corrida
(20x45)
V255 (20x45)
V154 (20x45)
coordinación con sanitario
V256 (20x45)
(20x45)
P15 V105
(20x45)
V356 (20x30)
P14 V202
(20x45)
P16 V109
V302
coordinación con sanitario
P15
V155 (20x45)
P16
P14 V102
(20x45)
V156 (20x45)
(20x45)
P15
R061 (20x40)
(60x20)
V355 (20x30)
P16
P18
contrapiso armado
V305
(20x45)
P17 V112
V304
(20x45)
P18 V152 (20x45)
V309
P17 V212
(20x45)
V354
(20x45)
(20x45)
P19 V151 (20x45)
V353 (20x45)
P18
(20x45)
V308a P14
(20x45)
P19
15
P24
V401
(30x130)
P25
(20x45)
o
eje medianero
P14 V453 (20x40)
(30x130)
v1207
v1206
v1203
(25x75)
(25x75)
(30x130)
v1201
(20x50)
V403
V501
(30x130)
P25 V452 (20x40)
V406
P14 V553(20x40)
(25x75)
P27 V451(20x40)
(30x130)
v1254
V503
V552 (20x40)
(25x75)
P28
V407
P25
R055 (20x40)
P14 R052 (20x40)
D01
D02 Zapata corrida
Base
Base
Base
MC e:20cm Zapata corrida
Estructura
Estructura.
Planta sobre octavo nivel. Nivel +29.92 Escala 1:100 Oficinas
Corte longitudinal. Escala 1:200.
79
20cm
79
(20x45)
79
v316
(20x45)
o
L15
MC
(15x30)
20
v360
v359
(20x45)
90
(20x45)
125
113
113
143
120
90
vz (e=10mm)
v352b
(20x45)
v351
(40x20)
MC
114
143
P19
120 (20x45)
(20x45)
P20
100
(20x40)
112
L11
L13 100
100
o
o 20cm
MC
v314
112
o
(20x45)
150
v311
o
(20x45)
90
90
v308
L7
(20x45)
142
v304
15
(20x45)
100
100
v301
o
(20x45)
20cm
L20 118
L1
MC
(25x130)
v1106
(25x75)
o
v352a
L4
v1105
L9
(20x45)
o
15
PNC36
(40x20)
(20x45)
125
114
125
o
15
v353a
v353b
L7
o
P18
90
(40x20)
(20x45)
(20x45)
114
125
100
118
94
v354a
120
v354b
94
114
(40x20)
(20x45)
(20x40) PNI 16 c/96cm
P17
P16 v355
(20x40)
90
(20x45)
114
P14
94
v356
125
P15
117
PNI 16 c/96cm
156
o
PNC 26
vz (e=10mm)
18 escalones Malla de metal desplegado.
PNC 26
L12
94
52
114
114
150
o
150
20cm
(20x45)
L14
90
PNI 16 c/96cm
PNI 16 c/96cm
120
120
v1152
(20x40)
P27 (60x20)
v1151
(20x40)
P28
P21
(60x20)
(40x20)
MC
20cm
P22 (40x20)
MC
20cm
P23 (40x20)
MC
20cm
P24 (60x20)
MC
20cm
100
120
90
94
Duc to t茅c nico
100
52
PNC36 114
v1102
v315
(20x45)
143
L21
143
o
v309
o
125
(20x45)
143
120
120
PNI 16 c/96cm
PNI 16 c/96cm
(20x40)
v357
(20x45)
113
(20x45)
v302
o
L8
v305
(20x45)
20cm
L2
114
114
(20x45)
156
o
v312
156
P13
Ducto ascensor
L5 94
99
79
(50X25)
150
156
P12
(15X25)
114
v361
(20x45)
P11
55
79
99
79
(20x45)
117
(20x40)
v362
(20x45)
99
99
79
v363
P10
114
v364
89
89
MC
70
70
+26,08
o
L23
79
143
v1154 88
94
PNI 16 c/96cm
(25x75)
o
(60x20)
o
125
70
(20x30)
L1
(25x130)
79
L17
L22
P06
20cm
99
(20x40)
(20x40)
PNC 36
PNI 16 c/96cm
v1101
o
P09
(20x40)
P07 94
v1155
70
(20x30)
P08
79
+26,53
PNI 16 c/96cm
(60x20)
99
L9
99
79
55
55
99
o
o
20
Ducto ascensor
PNI 16 c/96cm
P25
99
79
99
79
117
(20x40)
79
o
20
+26,68
v1153
L18
55 99
15
(60x20)
MC
20cm
L16
v313
o
o
P24
MC
(60x20)
L10
o
L8
eje medianero
P05
20cm
79
L6
99
88
134路 CUP
MC
(60x20)
(20x45)
L3
(e=20cm) 20
68
55
v1156
88 89
P04 20cm
v310
15
(20x30)
89
MC
79
79
L6
P12 (50X25)
P03
20cm
(40x20)
79
79
o
M
MC
(40x20)
v307
o 15
55
P02
20cm
(20x45)
(e=20cm)
111
L5
M
(25x75)
v1103
15
MC
v306
o
o
(40x20)
79
15
L2
P01
(60x20)
o
L3
15
P06
(20x45)
L4
(20x40)
20cm
55
Duc to t茅c nico
v1157
(e=20cm)
v303
M
(20x40)
MC
v1158
(60x20)
(20x40)
v1104
P05 v1159
(20x30)
(60x20)
69
P04 eje medianero
P25 (60x20)
MC
20cm
P26
P27
(40x20)
(60x20)
MC
P28
20cm
(60x20)
Estructura
Estructura
Planta sobre septimo nivel. Nivel +26.68 Escala 1:100 Aulas.
Planta sobre primer SS. Nivel -0.40 Escala 1:100 Estacionamiento.
135路 E
Detalles Viga e Uniones
Detalle Ciementación D02 Pilar - Zapata Corrida
R09 (20x35)
D04 Viga 30 x130
D03 Muro De Contención - Zapata Corrida 1 Zapata corrida
3o10
2 Riostra Hormigón armado (20x35)
R051 (20x35)
P22 (20x40)
3 Contrapiso armado
2
e:12cm
D01
Armadura de piel o 16 c/30cm
1
Planta Escala 1:25
3
1
130cm
Zapata corrida
MC e=20cm
(80x100x55)
(20X40) 5 Muro de contención de hormigón
D02
2
armado e:20cm
2
61
5 61
3
4
Armadura de piel o 16 c/30cm Estribos o10c/10cm Armadura 5o20 + 4o16
Armadura 5o20 + 4o16
30cm MC 20cm
P22 (20x40)
25cm
1 Patín de hormigón armado
3 Losa de hormigón (e=15cm) 4 Contrapiso (e=5cm)
e=15cm
(80x100x55)
1 PNC 36 2 Viga de hormigón (25x75cm)
1 Contrapiso e=5cm 2 Losa de hormigón armado
136· CUP
2 5
3o10
Planta Escala 1:25
P15 (20x40)
4
Estribos o10c/10cm
4 Pilar de hormigón armado
Base 06
D06 Unión Viga de Hormigón - Viga metálica PNC
D05 Viga 25x75
75cm
R08 (20x35)
P15 (20x40)
MC e=20cm
D01 Pilar - Base
5 Platina en espera, con anclajes en
3 Viga de hormigón armado
137· E
losa de hormigón.
2 Viga de fundación.
6 Cordón de soldadura
Hormigón armado (20x35)
(Platina - PNC 36.)
3 Contrapiso armado
e=12cm 4
4 Pilar de hormigón armado
(20X40) 4
R08 (20x35)
R09 (20x35)
3
2
D07 Unión Losa de hormigón - Viga metálica PNC
5
R051 (20x35)
3
2
R051 (20x35)
3
2
1
4 5
3
2
soldadura
1
D08 Unión Viga metálica - Viga metálica (PNC)
4 1
1 PNC 36
2 PNC 26
3 Contrapiso armado (e=5cm)
3 Cordón de soldadura
PNC 26
4 Hierros soldados al perfil 5 Cordón de soldaduras entre armaduras
1
1
Corte Escala 1:25 Corte Escala 1:25
Corte Escala 1:25
Corte Escala 1:25
3 1 PNC 36
( e=15cm)
1
2
PNC 36
2 Losa de Hormigón armado
Planta S/E
(PNC - PNC)
Detalle 02 Escalera De Acceso
Detalle 01 Escalera De Servicio
Núcleo estructura. M (e:20cm)
NPT
Contrapiso terminación hormigón llaneado. Losa de hormigón armado e:15cm.
NPT
Contrapiso terminación hormigón llaneado.
Losa de hormigón armado (e:15cm)
Losa de hormigón armado e:15cm.
18 escalones 28x18cm
3.04
escalón hgón visto lleva nariz metálica ver detalle en planillas
138· CUP
Viga de Hormigón (20x40cm)
Detalle en corte - Armaduras Escala 1:25
Corte A - A Escala 1:25
9
8
7
6
5
4
3
2
139· E
NPT
Detalle en corte - Armaduras Escala 1:5 Llegada de escalera
Corte A - A Escala 1:25
1
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
15
Contrapiso terminación hormigón llaneado. Losa de hormigón armado e:15cm.
15
10
11
12
13
14
15
16
17 15
A
A
Planta Escala 1:25
A
Detalle en planta - Armaduras Escala 1:25
Planta Escala 1:25
A
Detalle en planta - Armaduras Escala 1:25 Arranque de escalera
140 . CUP
Sanitario.
141路 S
Canalizaciones
Redes Red Primaria
Acondicionamiento Sanitario.
142 . CUP
Generalidades. El diseño y la implantación de los Sistemas de Sanitaria y del sistema de protección de Incendio, se realizó a fin de lograr un desarrollo de primer nivel en la calidad, durabilidad y eficiencia de los elementos proyectados. Estas disposiciones rigen para todas las obras de desagües primarios, secundarios y pluviales, bombeo de aguas residuales hasta la conexión con el colector ubicado en calle J. A Rodríguez, distribución de agua fría, caliente, sistemas de abastecimiento. Materiales. Todos los materiales a ser empleados serán nuevos reglamentarios, de primera calidad en su especie y aprobados por la Oficina de Obras Sanitarias de la IMM, homologados por la DNB y deben cumplir con lo establecido en las Normas UNIT - IRAM. Todos los materiales a ser empleado deberán cumplir con lo establecido en las Normas UNIT - IRAM. Desagües primarios y Secundarios. El sistema de las instalaciones sanitarias es unitario y se proyecta la conexión con el colector público. Existen desagües que serán conducidos al Depósito de Bombeo de aguas residuales. Toda la instalación de desagües se plantea suspendida en el edificio. El mismo no presenta cámaras de inspección, se conecta al colector público a través de un sifón desconector tipo bouchand de diámetro 160 mm. Todos los diámetros, las pendientes y los tipos de materiales están indicados en los planos. Los caños y las piezas a ser utilizados serán del mismo material y del diámetro correspondiente, se dejaran previstos todos los puntos de inspección que fueren necesarios en cada cambio de dirección. El sistema de los soportes serán todos iguales y con planchuelas de hierro de 19mm. de ancho y dos milímetros de espesor Pluviales Azotea Verde. La complejidad del proyecto reside en el desagüe de una gran azotea verde que comprende un parque de acceso publico en la parte posterior del terreno. Utilizamos el sistema Verde Fácil. Se trata de módulos encastrables sobre los que se asientan los panes de césped. Se apoyan directamente sobre el pavimiento o la impermeabilización existente, ofreciendo una superficie uniforme sin uniones, conforma un verdadero jardín por el que se puede transitar sin ninguna dificultad. Se coloca el pan de césped dentro de un contenedor, que lo separa de la losa. Por eso no genera humedad sobre el suelo. Permite cubrir superficies en forma parcial o total. Requiere el mantenimiento propio del césped porque la raíz crece dentro del contenedor en forma natural. El peso del sistema completo incluyendo todos sus componentes es de un máximo aproximado de 75 kg (en su máxima retención de agua).
Una de las ventajas es su bajo peso (1 metro cuadrado lleva ocho módulos, y cada uno pesa 250 gramos). Este tipo de jardines, proporciona una diferencia de temperatura aproximada de 5 grados en verano y de 9 grados en invierno. Al mismo tiempo, elimina los problemas de humedad asociados habitualmente a las azoteas verdes. Incide favorablemente en los desagües de las azoteas colocados por debajo del sistema, ya que produce un retraso del 30% del agua de lluvia caída, evitando desbordes o estancamientos. La altura total del sistema completo incluyendo todos sus componentes es de 11 cm aprox. Las capas del sistema son módulo verde fácil, geotextil, sustrato específico, vegetación. Abastecimiento de agua potable. Depósito inferior de reserva para agua potable: El edificio presenta abastecimiento derivado de agua potable. Cuenta con un depósito inferior que fue calculado para almacenar 27.000 lts de agua potable. En el Depósito de Reserva se instalara una cañería de succión de 100mm de diámetro y una red general de diámetros variables los efectos de alimentar la columna de abastecimiento para elevar el agua a todos los servicios, por medio de dos bombas. Instalación de Incendio. Se respetaran todas las Normas de la Dirección Nacional de Bomberos, se utilizara caño de hierro galvanizado y/o acero al carbono sin costura. Se instalara un tanque de agua de 8.000 lts el cual es abastecido de la red de OSE y un equipo de incendio. Se colocan bocas de incendio en todos los niveles según normativa.
Pileta de Cocina
Red Secundaria
IP - Inodoro Pedestal
Pluviales
Sifón
Ventilación
Sifón desconector
Abastecimiento - Agua fría
Referencias Sanitario.
Abastecimiento - Agua caliente
Nomenclatura
Desagüe AA
LLP
Llave de Paso
Incendio
VAA
Válvula de Aspiración de Aire
RA
Rejilla de aspiración 143· S
Desagues
BDA - Boca de Desagüe Abierta
BDT - Boca de Desagüe T apada
PPA - Pileta de Patio Abierta
PPT - Pileta de Patio Tapada
CSA - Caja Sifonada Abierta CST - Caja Sifonada Tapada
RG - Reguera
Receptáculo de Pluviales
IG - Interceptor de Grasas
grifo
-6.32
Ascensor 6p.
ESTACIONAMIENTO 15 lugares 01 01 02
BDA 30X30 PPT 30X30 02
D
PPT 30X30
Ascensor 6p.
-7.70
-
SUBE SECUNDARIA PVC Ø63
BDA 30X30
05
BI 60 x 60
FG Ø51
SUBE ABASTECIMIENTO
-
BAJADA REGUERA PVC Ø110
Tanque de incendio
A
C
B
DEPÓSITO
DOBLE EQUIPO HIDRONEUMÁTICO DE BOMBEO.
-
INTERCEPTOR DE GRASAS capacidad 140 lts
Ascensor 6p.
SUBE SECUNDARIA PVC Ø63
02
SUBE ABASTECIMIENTO
-
TANQUE DE HORMIGÓN Capacidad 24.000 lts
D
HG Ø 1/2"
01 01
BI 60 x 60
grifo
EQUIPO HIDRONEUMÁTICO DE BOMBEO. ABASTECIMIENTO DERIVADO
BAJADA REGUERA PVC Ø110
A
B
C C
FG Ø51 C
01 02 01 02
-3.87 05
Ascensor 6p.
-7.70
BDA 30X30 -5.10
-7.80 -5.20
BDA 30X30
144 . CUP 145· S
ESTACIONAMIENTO 13 lugares 01 01 02
-8.60
DEPÓSITO 01 01
D D
-7.80 -5.20
Sanitario Sanitario
Planta Tercer Subsuelo. Nivel -7.80. Escala 1:100 Estacionamientos Planta Segundo Subsuelo. Nivel -5.20. Escala 1:100 Estacionamientos
SUBE INCENDIO DESDE BOMBA SUBE ABASTECIMIENTO DESDE BOMBA BAJA ABASTIMIENTO DESDE OSE SUBE ABASTECIMIENTO DESDE OSE
A
B
SUBE INCENDIO DESDE BOMBA SUBE ABASTECIMIENTO DESDE BOMBA BAJA ABASTIMIENTO DESDE OSE SUBE ABASTECIMIENTO DESDE OSE
TANQUE DE INCENDIO Capacidad 8.000 lts EQUIPO HIDRONEUMÁTICO 0.75 HP caudal 3.5 lts/s
A
B
BAJADA DESAGÜE CANTERO PVC Ø110
SUBE INCENDIO DESDE BOMBA SUBE ABASTECIMIENTO DESDE BOMBA BAJA ABASTIMIENTO DESDE OSE SUBE ABASTECIMIENTO DESDE OSE
BAJADA COLUMNA PRIMARIA PVC Ø160
A
B
SUBE INCENDIO DESDE BOMBA SUBE ABASTECIMIENTO DESDE BOMBA BAJA ABASTIMIENTO DESDE OSE SUBE ABASTECIMIENTO DESDE OSE
BAJADA COLUMNA PRIMARIA PVC Ø160
A
B
-0.40
pen 1% C
pen 2%
Ascensor 6p.
-2.50
BAJADA REJILLA DE CAPTACIÓN
Li
h ma
a oy
pe
1% n:
Lim
oy a
pen 2%
h ma
-2.60
n: 1%
REJILLA CAPTACIÓN PLUVIAL
+0.50
+0.50
+0.50
REJILLA CAPTACIÓN PLUVIAL20X20 en :1 %
1%
ap oy
ah
L ima
a oy
p hoya
147· S
+0.50
20x20 44 m2
L imah
+0.50
D
m
ah
pe
Li
n: 1%
m
o ah
ya
pe
1% n:
D
Ø110
CAPTACIÓN PLUVIAL Ø110
CAPTACIÓN PLUVIAL Ø110
Ø110
+0.50
Ø110 RA
DOS SIFÓN BOUCHAND DESCONECTOR
PVC Ø160
CONEXIÓN A RAMAL
CONEXIÓN A RAMAL
SIFÓN
PVC Ø160
CONEXIÓN A RAMAL
02
: 1% oya p en
REJILLA CAPTACIÓN PLUVIAL
+0.50
25 m2
1%
PVC Ø160
Limah
pe n:
pen 2%
D
1%
hoya
reguera
01 1/5
1%
-
L ima
pen 1%
en:
DESAGÜE CAÍDA LIBRE A TERRENO
pen 2%
REJILLA CAPTACIÓN PLUVIAL
pe n:
oya p en: 1%
CAPTACIÓN PLUVIAL Ø110
1% n:
pen 1%
L ima
hoya
oy a
PVC Ø160
RAMAL PRINCIP AL PLUVIALES
ap
en: 1%
pe
02
D
PVC Ø160
Li m ah
-0.05
-0.00
HALL ACCESO
ah Li m
hoya Lima
pen 1%
pen 1%
p e n:
pen 2%
m
Ø110
coordinación con estructura - viga 355, 20 x 30 cm
pen 1%
-0.05
DESAGÜE CAÍDA LIBRE A TERRENO
BAJADA REJILLA DE CAPTACIÓN
pen 1%
-0.05
oy
Li
BAJADA DESAGÜE CANTERO Ø110
-0.20
+0.50
ESTACIONAMIENTO 13 lugares
-2.60
Ascensor 6p.
69 m2
Li
coordinación con estructura - viga 356, 20 x 30 cm
Ascensor 6p.
280 m2
01 01
BAJADA REJILLA DE CAPTACIÓN
02
+0.50
PVC Ø160
-
-
05
% :1 en
PARQUE
PVC Ø110
PVC Ø110
-
+1.62
01 02
Li
pe
DESAGÜE CAÍDA LIBRE A TERRENO
25 m2
146 . CUP
ap
C
oy
ah
SIFÓN
02
grifo
1%
BAJADA REJILLA DE CAPTACIÓN
Ascensor 6p.
p en:
-
Ø110
PVC Ø160
hoya
01 01
pen 2%
10 m2
-1.25
M LLP
01 02
RECEPCIÓN
05
CAPTACIÓN PLUVIAL Ø110
DEPÓSITO
+0.50
BI 60 x 60
-
+0.50
CAPTACIÓN PLUVIAL Ø110
FG Ø51
Lima
BI 60 x 60
01 02
CAPTACIÓN PLUVIAL Ø110
CAPTACIÓN PLUVIAL Ø110
Ø110
C
Ø110
C
CAPTACIÓN PLUVIAL Ø110
pen 1%
CAPTACIÓN PLUVIAL Ø110
-0.13
BAJADA PLUVIAL Ø110
SUBE SECUNDARIA Ø63
SUBE ABASTECIMIENTO
BAJADA PLUVIAL Ø110
A
B
BAJADA PLUVIAL Ø110
Ø110
BAJADA PLUVIAL
Ø63
SUBE SECUNDARIA
SUBE ABASTECIMIENTO
BAJADA PLUVIAL Ø110
BAJADA REGUERA PVC Ø110
A
-0.10
B
-0.58
pen 1%
pen 1%
CAPTACIÓN PLUVIAL Ø110
Ø110
BAJADA REJILLA DE CAPTACIÓN
-0.43
Sanitario
Sanitario
Planta Primer Subsuelo. Nivel -2.60. Escala 1:100 Estacionamientos
Planta Baja. Nivel +0.00. Escala 1:100 Acceso y Parque
-0.28
01 1/5
-
-
D D
COCINA
05
CAFETERÍA 01 1/5
02 02 -
01
01 02 -
-
D D 02
05
SS.HH 04 05 05
02
-
-
Ascensor 6p.
FOYER
+6.48
FOYER
01 1/5 01 1/5 02
D
04 05
AULA MAGNA 03 02 03
D
C -
40 m2
AULA
05
+12.30
Ascensor 6p.
DEPÓSITO DESAGÜE AA
Ascensor 6p.
C
FG Ø51
01 02
BI 60 x 60
Ascensor 6p.
FOTOCOPIADORA
DESAGÜE AA
+8.58
Ø110
D
DESAGÜE AA
02
SS.HH
05
04 05
Ascensor 6p.
+10.64
-
BAJADA PLUVIAL Ø110
-
-
FG Ø51
SS.HH
VENTILACIÓN I.G PVC Ø63
05
05
05
BAJADA PLUVIAL Ø110
+3.24
-
DESAGÜE AA
01 1/5
FOYER
04 05
-
BAJADA PLUVIAL Ø110
04 05
SS.HH C
VENTILACIÓN I.G PVC Ø63
CAFETERÍA Ascensor 6p. 05
C
BI 60 x 60
Ascensor 6p.
Ø110
BAJADA PLUVIAL Ø110
-
DESAGÜE AA
01 02
FG Ø51
04 05
BAJADA PLUVIAL Ø110
BI 60 x 60
+4.86 DESAGÜE AA
SS.HH C
VENTILACIÓN I.G PVC Ø63
DESAGÜE AA
FG Ø51
C
BAJADA PLUVIAL Ø110
BI 60 x 60
SS.HH
BAJADA PLUVIAL Ø110
05
SUBE SECUNDARIA Ø63
DESAGÜE AA
-
SUBE ABASTECIMIENTO
BAJADA PLUVIAL Ø110
C
SS.HH 04 05
Ø110 C
01 02 01 02
05 -
+15.54 05
04 05
Ascensor 6p.
FOYER
+13.92
01 1/5 02 40 m2
AULA
03 02 03 02
01 01 03
03
148 . CUP 149· S
ADMINISTRACIÓN 01 02 02
SALA DE LECTURA 01 02 02
AULA 40 m2
D
03 02
AULA 03 02
40 m2
01 03 01 03
Sanitario Sanitario Sanitario Sanitario
Planta Primer nivel. Nivel +3.24. Escala 1:100 Cafetería Planta Segundo nivel. Nivel +6.48. Escala 1:100 Aula Magna Planta Tercer nivel. Nivel +10.64. Escala 1:100 Aulas Planta Tercer nivel. Nivel +13.92. Escala 1:100 Aulas
SUBE INCENDIO DESDE BOMBA SUBE ABASTECIMIENTO DESDE BOMBA BAJA ABASTIMIENTO DESDE OSE SUBE ABASTECIMIENTO DESDE OSE
VENTILACIÓN PVC Ø63
BAJADA COLUMNA PRIMARIA PVC Ø160
SUBE INCENDIO DESDE BOMBA SUBE ABASTECIMIENTO DESDE BOMBA BAJA ABASTIMIENTO DESDE OSE SUBE ABASTECIMIENTO DESDE OSE
VENTILACIÓN PVC Ø63
BAJADA COLUMNA PRIMARIA PVC Ø160
SUBE INCENDIO DESDE BOMBA SUBE ABASTECIMIENTO DESDE BOMBA BAJA ABASTIMIENTO DESDE OSE SUBE ABASTECIMIENTO DESDE OSE
VENTILACIÓN PVC Ø63
BAJADA COLUMNA PRIMARIA PVC Ø160
SUBE INCENDIO DESDE BOMBA SUBE ABASTECIMIENTO DESDE BOMBA BAJA ABASTIMIENTO DESDE OSE SUBE ABASTECIMIENTO DESDE OSE
BAJADA COLUMNA PRIMARIA PVC Ø160
-
Ascensor 6p.
40 m2
02
03 02 03 02 03 02 03 02
01 03 01 03 01 03 01 03
D
03 02 03 02 03 02 03 02 25 m2
01 03 01 01 03 01 03 03 02
AULA 40 m2
D
AULA 40 m2
D
FG Ø51
-
25 m2
03 02
01 03
SS.HH
40 m2
AULA
BI 60 x 60
+25.26
DESAGÜE AA
04 05
C
05
Ascensor 6p.
+23.64
FOYER FOYER FOYER
01 1/5 01 1/5 01 1/5
-
01 02 01 02
05 05
+28.50
Ascensor 6p.
OFICINA
+27.88 L im
OFICINA 25 m2
03 02
01 03 01
04
+26.88
D ah a oy pe n:
+30.22
02 ap
TERRAZA MIRADOR
+30.22
OFICINA GERENCIA +30.22 oya p L ima h
en
BAJADA PLUVIAL Ø110
+20.40
C
VENTILACIÓN I.G PVC Ø63
AULA
03
AULA
Ascensor 6p.
05
BAJADA PLUVIAL Ø110
AULA
40 m2
05
04 05
BAJADA PLUVIAL Ø110
-
01 02
VENTILACIÓN I.G PVC Ø63
Ascensor 6p. -
BAJADA PLUVIAL Ø110
150 . CUP DESAGÜE AA
04 05
DESAGÜE AA
+22.02
SS.HH C
% : 1.5
40 m2
D
Ø110
DESAGÜE AA
40 m2
AULA
DESAGÜE AA
02
05
BAJADA PLUVIAL Ø110
01 02
VENTILACIÓN I.G PVC Ø63
-
C
FG Ø51
C
BI 60 x 60
Ø110
BAJADA PLUVIAL Ø110
40 m2
DESAGÜE AA
DESAGÜE AA
-
DESAGÜE AA
DESAGUE AA
AULA Ascensor 6p.
BAJADA PLUVIAL Ø110
05
FG Ø51
SS.HH
VENTILACIÓN I.G PVC Ø63
-
BI 60 x 60
DESAGÜE AA
C
pen
BAJADA PLUVIAL Ø110
oy a
ah
L im
D
DESAGÜE AA
+30.60
C C
+28.50
Sobre recorrido ascensor
% 1.5
L im
+30.22
ah oy :1 .5%
+30.50
151· S
+30.60
D D
+30.50
% en: 1.5
01 03
+30.60
Sanitario Sanitario Sanitario Sanitario
Planta Quinto y Sexto nivel. Nivel +17.28, +20.40. Escala 1:100 Aulas. Planta Séptimo nivel. Nivel +23.64. Escala 1:100 Aula Planta Octavo nivel. Nivel +27.88. Escala 1:100 Oficinas Planta Azotea. Nivel +30.22. Escala 1:100 Azotea
VENTILACIÓN PVC Ø63
BAJADA PLUVIAL PVC Ø110
SUBE INCENDIO DESDE BOMBA SUBE ABASTECIMIENTO DESDE BOMBA BAJA ABASTIMIENTO DESDE OSE SUBE ABASTECIMIENTO DESDE OSE
VENTILACIÓN PVC Ø63
BAJADA COLUMNA PRIMARIA PVC Ø160
SUBE INCENDIO DESDE BOMBA SUBE ABASTECIMIENTO DESDE BOMBA BAJA ABASTIMIENTO DESDE OSE SUBE ABASTECIMIENTO DESDE OSE
VENTILACIÓN PVC Ø63
BAJADA COLUMNA PRIMARIA PVC Ø160
SUBE INCENDIO DESDE BOMBA SUBE ABASTECIMIENTO DESDE BOMBA BAJA ABASTIMIENTO DESDE OSE SUBE ABASTECIMIENTO DESDE OSE
VENTILACIÓN PVC Ø63
BAJADA COLUMNA PRIMARIA PVC Ø160
PPTF Φ19mm
Límite de predio
medianera
CSA
VENT. PVC Φ63 PVC Φ63 pen. 1.5%
PVC Φ110 pen. 1.5% Sustrato vegetal Capa Geotextil Sistema verde fácil Capa de drenaje lamina impermeabilización relleno con pendiente losa hormigón armado 20 cm
Sustrato vegetal Capa Geotextil Sistema verde fácil Capa de drenaje lamina impermeabilización relleno con pendiente losa hormigón armado 20 cm
PARQUE
cantero con vegetación ver detalle parque
N +0.50
Límite de predio
Ventilación PVC Φ63 mm
NPT +3.24
SS.HH
BAJADA PRIMARIA PVC Φ 160
+2.30
FG Φ51mm
EXTERIOR TECHADO
ESCALERAS DE SERVICIO
RECEPCIÓN
EXTERIOR TECHADO
BOCA DE INCENDIO 60 x 60 cm cantero con vegetación ver detalle parque INGRESO DE AGUA DE OSE
Rejilla de captación 20 x 20 cm PVC Pluvial Φ 110
Rejilla de captación 20 x 20 cm Pase en losa PVC Pluvial Φ 110
PPTF Φ20mm
NPT +0.00
N -0.50
Viga 256 h: 30cm
PPTF Φ20mm
proyección desague primaria PVC Φ 110. Pen 2%
Rejilla de captación 20 x 20 cm Pase en losa PVC Pluvial Φ 110
proyección desague pluvial PVC Φ 110. Pen 1%
DEPÓSITO
SUBE INCENDIO DESDE BOMBA 152 . CUP
ESTACIONAMIENTO
153· S
SUBE ABASTECIMIENTO DESDE BOMBA
NPT -2.60
proyección colector unitario NPT -2.80
DEPÓSITO TANQUE DE INCENDIO este nivel no presenta desagues
ESTACIONAMIENTO
este nivel no presenta desagues
BAJA ABASTECIMIENTO OSE NPT -5.20
NPT -5.40
TANQUE DE INCENDIO Capacidad: 8.000 lts. EQUIPO HIDRONEUMÁTICO 0.75 HP caudal 3.5 lts/s
ESTACIONAMIENTO
NPT -7.80
Sanitario
Corte Longitudinal C-C Escala 1:50
Sustrato vegetal Capa Geotextil Sistema verde fácil Capa de drenaje lamina impermeabilización relleno con pendiente losa hormigón armado 20 cm
Ducto extracción de aire
Límite de predio
Límite de predio
medianera
EXTERIOR TECHADO
PARQUE Rejilla de captación 20 x 20 cm PVC Pluvial Φ 110
vereda pen 2%
rejilla de aspiración NPT +0.00
rampa de acceso pen 15%
cantero con vegetación ver detalle parque
NP +0.50
NFL -0.40
35.91 cota de conexión - 0.80 mts.
35.40 NPT -0.40
SIFÓN DESCONECTOR TIPO BOUCHAND Ø 160.
RAMAL PRINCIPALa PVC Pluvial Φ 160
ESTACIONAMIENTO
SIFÓN previo a conexión primaria con ramal ppal. pluviales rampa de circulación pen 15%
NFL -2.80
ESTACIONAMIENTO
Corte Transversal A-A Escala 1:50
ramal principal desague pluviales PVC Ø 160 pen 1%
NPT -2.60
34.15
2.20 mts
Sanitario
desague primaria PVC Ø 160 pen 2% conexión con primaria desde depósito de bombeo
bajada secundiaria desde cocina PVC Ø 63
COLECTOR UNITARIO CIRCULAR 1.25 x 0.80 mts.
NPT -2.60
sube primaria desde depósito de bombeo PVC Ø 63
NPT -2.80
este nivel no presenta desagues 154 . CUP
ESTACIONAMIENTO
NPT -5.20
sube abastecimiento desde bomba rampa de circulación pen 15%
medianera
Sustrato vegetal Capa Geotextil Sistema verde fácil Capa de drenaje lamina impermeabilización relleno con pendiente losa hormigón armado 20 cm
Sustrato vegetal Capa Geotextil Sistema verde fácil Capa de drenaje lamina impermeabilización relleno con pendiente losa hormigón armado 20 cm
PARQUE
NFL -5.40
Límite de predio
Límite de predio
155· S
viene abastecimiento desde OSE TANQUE DE HORMIGÓN Capacidad 24.000 lts
ESTACIONAMIENTO cantero con vegetación ver detalle parque
NPT -7.80
DEPÓSITO
DOBLE EQUIPO HIDRONEUMÁTICO DE BOMBEO
NP +0.50
NPT +0.00
NPT -0.05
NPT -0.40
Viga 355 h: 30cm
2.00 mts
RAMAL PRINCIPALa PVC Pluvial Φ 160
Sanitario
Corte Transversal B-B Escala 1:50
ESTACIONAMIENTO
Rejilla de captación 20 x 20 cm 69 m2 Pase en losa PVC Pluvial Φ 110
Rejilla de captación 20 x 20 cm PVC Pluvial Φ 110
Rejilla de captación 20 x 20 cm 69 m2 Pase en losa PVC Pluvial Φ 110
DOBLE EQUIPO HIDRONEUMÁTICO DE BOMBEO - ABASTECIMIENTO NPT -8.60
Sanitario NPT -2.60
NPT -2.80
Corte Longitudinal D-D Escala 1:50
VENT. FINAL PVC Φ63 TAPA: -7.00
desague Aire Acondicionado PVC Φ63 mm
+2.40
TERRAZA MIRADOR
TISANERÍA
ENTRADA DE EFLUENTE: -7.50
OFICINAS ARRANQUE BOMBA: -7.75 1.46
labavo
PARADA BOMBA: -8.05
PPTF Φ19mm NPT +26.88
NPT +26.88
CSA VENT. PVC Φ63 BAJADA PRIMARIA PVC Φ 160
156 . CUP
FONDO: -8.45
desague Aire Acondicionado PVC Φ63 mm
desague Aire Acondicionado PVC Φ63 mm
.60
157· S
1.73
PVC Ø63 +2.30
RA Ø50 PVC Ø110
ESCALERAS DE SERVICIO
IP
NPT +23.64
IP
1.00
TAPA 60x60 BOMBAS SUMERGIBLES
SUBE INCENDIO DESDE BOMBA SUBE ABASTECIMIENTO DESDE BOMBA
CSA
.41
SS.HH
VAA
.36
Ventilación PVC Φ63 mm
AULAS
PPTF Φ19mm
AULAS
NPT +23.64
POZO DE BOMBEO CAPACIDAD: 200 lts
PVC Φ110 pen. 1.5% desague Aire Acondicionado PVC Φ63 mm
desague Aire Acondicionado PVC Φ63 mm
Ventilación PVC Φ63 mm
AULAS
SS.HH IP
IP
PPTF Φ19mm
+2.30
AULAS
BAJA ABASTECIMIENTO OSE NPT +20.40
NPT +20.40
CSA
Sanitario
Corte Longitudinal C-C Escala 1:50
PVC Φ110 pen. 1.5%
AULAS
Ventilación PVC Φ63 mm
AULAS +2.30
Sanitario
Sanitario
Sanitario
Detalle Interceptor de Grasas Escala 1:25
Detalle Depósito de Bombeo Escala 1:25
Detalle Azotea Verde Escala 1:25
2 - ELECTROBOMBAS SUBE ABASTECIMIENTO AF HIDROESFERA
SUBE ABASTECIMIENTO AF
VALVULA DE RETENCIÓN
TAPA DE INSPECCION HIERRO FUNDIDO 8 TORNILLOS PASO 30 x 30 cm PERIMETRO SILICONADO
4.18
TAPA DE INSPECCION HIERRO FUNDICO 8 TORNILLOS PASO 30X30CM PERIMETRO SILICONADO
TEE
4.18
CODO .17
IMP. Ø 2 1/2"
ABASTECIMIENTO DESDE ACOMETIDA DE OSE
NFV -4.90
DESBORDES Y VENTILACIONES HG Ø2" CON MALLA DE BRONCE
DESBORDES Y VENTILACIONES HG Ø2"CON MALLA DE BRONCE
LLP
DESBORDES Y VENTILACIONES HG Ø2"CON MALLA DE BRONCE
.30
.10
NV -4.80
.30
159· S
B
.15
LLP PURGA
LLP
NFL -7.20
LLP
.60
LLP
LLP
3.50
B
3.16
158 . CUP
3.50
2.13
PAREDES DE PORTLAND LUSTRADO
LLP
EQUIPO HIDRONEUMÁTICO DE BOMBEO ABASTECIEMIENTO DERIVADO
PURGA BOCA DE ACCESO .17
BOCA DE ACCESO
VIENE ACOMETIDA DE OSE DESDE MEDIDOR
Sanitario
Sanitario
Sanitario
Tanque de Almacenamiento Corte B - B Escala 1:25
Planta Tanque de Almacenamiento Escala 1:25
Planta de Techos de Almacenamiento Escala 1:25
A
PP-RØ20
PI
LLP
PVC Ø63 VENTILACIÓN CPVC/sif + 2.30
+ 2.30 cielorraso yeso
+ 2.10
+ 2.10
cielorraso yeso
PP-RØ20
161· S
B
B
LLP PVC Ø110 BAJA PISOS INFERIORES BOCA DE INCENDIO 60 x 60
PLUVIAL AZOTEA Ø110 BAJA
PVC Ø63 VENTILACIÓN PVC Ø63 VENTILACIÓN
PVC Ø110 BAJADA DE PRIMARIA
SUBE INCENDIO INCENDIO FGØ51
SUBE ABASTECIMIENTO BAJA ABASTECIMIENTO
PVC Ø40 2% PENDIENTE
PVC Ø110 2% PENDIENTE
A
160 . CUP
Sanitario
Sanitario
Sanitario
Detalle SS.HH Planta Escala 1:25
Detalle SS.HH Corte B - B Escala 1:25
Detalle SS.HH Corte A - A Escala 1:25
CPVC / sif
PVC Ø110 BAJA 2% PENDIENTE
162 . CUP
El茅ctrico.
163路 [E]
Canalizaciones
Iluminación Centro
Potencias
Brazo
Tomas y equipos
Foco reflector
Débiles
Iluminación de emergencia
Luminarias
Acondicionamiento Eléctrico y Lumínico
164 . CUP
Generalidades. La obra consiste en las instalaciones eléctricas, lumínicas y de corrientes débiles (transmisión de datos, telefonía, control de accesos y CCTV) del edi cio destinado a albergar el Centro de Posgrados del Uruguay, ubicado en la calle Juan A. Rodríguez, entre las calles Rodo y Guayabos, en el Barrio del Cordón de la ciudad de Montevideo. El proyecto de aulas proyectado tiene una super cie total de 4.300 m2. La presente memoria describe todos los aspectos relevantes de la instalación, regido por el Reglamento General de Baja Tensión de UTE) y las normas IEC-364 y IEC-1200 para este tipo de instalaciones. La instalación será parcialmente embutida en muros, o aparente debajo de losas, o sobre cielorrasos. Trabajos a realizar. Los trabajos a realizar comprenden todos los aspectos del acondicionamiento lumínico, eléctrico y de corrientes débiles, integral de los edi cios es decir: - instalaciones de infraestructura: acometidas de UTE, ANTEL, CATV, Tablero de medidores, Tablero General, montantes, tableros derivados, y cajas de centralización de telefonía urbana. - Canalizaciones para la alimentación de todos los tableros de piso y de todos los tableros derivados desde los tableros generales, y canalizaciones para la alimentación de tableros a proveer por terceros subcontratistas: ascensores, bombas de agua, y equipos del sistema de aire acondicionado. - Alimentación de los distintos tableros de piso, de los tableros derivados, de los servicios a proveer por terceros subcontratistas (ascensores, bombas de agua y equipos de aire acondicionado). - Instalaciones eléctricas completas. - Suministro y montaje de luminarias. - Canalizaciones y cableado para la instalación de cableado estructurado de telefonía y transmisión de datos de los edi cios. - Canalizaciones, cableado y suministro de sensores, pulsadores, y paneles de alarma de incendio y de intrusión. - Canalizaciones para sistemas de audio y video centralizados. Descripción de las instalaciones. Las obras se ejecutarán con las mayores previsiones respecto a la seguridad. Constan de instalación eléctrica (tensión 400V, tres fases más neutro aterrado, esquema de neutro TT), canalizaciones y cableados para telefonía y canalizaciones y cableado para transmisión de datos (cableado estructurado). UTE alimentará en 400V a la CGP, ubicado en la entrada al predio en cuestión. El mismo alimentara al Tablero General ubicado en el nivel PB del Edi cio, con acceso directo para los usuarios. Métodos constructivos y materiales básicos. -Bandejas portacables: De acuerdo a las necesidades del edi cio, se proyectó en algunos
sectores la instalación de cañerías ductos y bandejas montadas en forma aparente. El recorrido y predimensionado de los ductos o bandejas se indican en las láminas correspondientes. Las bandejas serán de chapa de hierro galvanizada calada nº 18 (similares a los de la línea Estándar de Distrimet). Todos los ductos y bandejas estarán conectados a tierra en la totalidad de sus recorridos, incluidos los utilizados para corrientes débiles. En el aula maestra, en las aulas, y en las o cinas a los efectos de dotar a estos locales de la mayor exibilidad, la instalación eléctrica será ejecutada con bandejas sobre cielorraso. -Cañerías: En general las puestas estarán embutidas en muros, aparentes a la vista o sobre cielorrasos de yeso. Para las canalizaciones embutidas en tabiques de mampostería se utilizará caño de PVC rígido o corrugado. Las canalizaciones aparentes a la vista y las aparentes sobre cielorraso serán de hierro galvanizado liviano (mínimo 1”, para luces, tomas, puestos de trabajo y equipos interiores de A.A.). Cuando las puestas no estén embutidas (tomas, luces, datos, fuerza motriz, control de A.A., etc) se utilizará caño de hierro galvanizado liviano para instalaciones eléctricas con sus respectivos accesorios. Las cañerías a la intemperie (sobre azotea) serán de hierro galvanizado. -Conductores: Serán en todos los casos tipo cableado, de cuerda de cobre electrolítico, con aislación plástica no conductora de llama. Cuando además cuenten con envoltura exterior, la misma será también de PVC antillama. - Tableros: El tablero general será del tipo modular autoportante, con estructura de hierro y envolvente metálica de chapa nº 14/16. Las dimensiones del tablero serán adecuadas para la cantidad de elementos a colocar. Los Tableros derivados se construirán en chapa decapada nº 14/16. Se pintarán con pintura electrostática RAL. Serán del tipo de adosar y permitirán la acometida de líneas generales por el piso y las salidas de las derivaciones también por contrapiso o sobre cielorrasos. Se montarán sólidamente adosados a la mampostería. Grupo Electrógeno. El Edi cio de contará con un grupo que respaldará toda la carga con excepción de los equipos de aire acondicionado y se estima que su potencia estará en el entorno de los 200 kVA el que operará en caso de corte de energía.
SALIDA
Interruptores
Canalización Interruptor unipolar
Canalización Subterránea
Interruptor bipolar
Bandeja Portacables
Tomas y Fuerza Motriz
Referencias Eléctrico/Lumínico.
Corrientes Débiles
Caja de piso hermética
Intercominicador
Tomacorriente monofásico
Teléfono
Tomacorriente con interruptor
A
Audio
Tomacorriente especial
C
Red de computación
Puesta para secamanos
TV
Television cable
Puesta para AA
CC TV
Circuito de televisión
Tablero Corrientes Débiles - Emergencia Caja de Distribución
CGP
Caja General de Protección
kwh
Medidor
Sensor de Humo
S
Sirena detector de Humo
165· [E]
UTE
C.G.P. k.w.h I.C.P.
Tapa 40 x 40 cm
T.G
T.C.D
Tablero Débiles Grupo Grupo electrógeno electrógeno
Tablero Débiles Tanque Tanque Incendio Incendio
166 . CUP
Tablero Débiles Ascensor Ascensor
167· [E]
MONTANTE 2B MONTANTE 1B
Esquema Líneas Generales. T.A 01 T.D 01 Subsuelo -3 Subsuelo -3
T.A 02 T.D 02 Subsuelo -2 Subsuelo -2
T.A 03 T.D 03 Subsuelo -3 Subsuelo -3
T.A 04a Planta Baja
T.D 04a Planta Baja
T.A 04b Exteriores
T.D 04b Exteriores
T.A 05a Cantina
T.D 05a Cantina
T.A 06a T.D 06a Auditorio Auditorio
T.A 07a T.D 07a Aulas N3 Aulas N3
T.A 08a T.D 08a Aulas N4 Aulas N4
T.A 09a T.D 09a Aulas N5 Aulas N5
T.A 10a T.D 10a Aulas N6 Aulas N6
T.A 11a T.D 11a Aulas N7 Aulas N7
T.A 12a T.D 12a Oficinas N8 Oficinas N8
T.A 06b T.D 06b Auditorio Auditorio
T.A 07b T.D 07b Aulas N3 Aulas N3
T.A 08b T.D 08b Aulas N4 Aulas N4
T.A 09b T.D 09b Aulas N5 Aulas N5
T.A 10b T.D 10b Aulas N6 Aulas N6
T.A 11b T.D 11b Aulas N7 Aulas N7
T.A 12b T.D 12b Oficinas N8 Oficinas N8
Aula Magna +6.48
Aulas +10.64
Aulas +13.92
Aulas +17.28
Aulas +20.40
MONTANTE 2A MONTANTE 1A
T.A 05b Cantina
Subsuelo -3 -7.80
Subsuelo -2 -5.20
Subsuelo -1 -2.60
Planta Baja-Acceso +0.00
T.D 05b Cantina
Cafeteria +3.24
Aulas +23.64
Oficinas +26.88 Azotea +30.28
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
DEPÓSITO Tanque de incendio
-6.32
-3.87
01 01 -
02
-7.70
-5.10
-7.70
-5.20 -7.80
Bandejas vistas
Bandejas vistas
168 . CUP
169· [E]
ESTACIONAMIENTO 15 lugares
ESTACIONAMIENTO 13 lugares
01 01
01 01
-
-
02
02
-8.60
DEPÓSITO
Tanque de abastecimiento 01 01 -
02
-7.80 -5.20
Líneas Generales / Tomas y Equipos
Líneas Generales / Tomas y Equipos
Planta Tercer Subsuelo. Nivel -7.80. Escala 1:100 Estacionamientos
Planta Segundo Subsuelo. Nivel -5.20. Escala 1:100 Estacionamientos
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
-0.43
CGP
-0.40
+0.50
Caja de piso hermética
DEPÓSITO 10 m2
Caja de piso hermética
+0.50
Caja de piso hermética
RECEPCIÓN
-1.25
-
02
02
P
-
+1.62
01 02
01 01
+0.50 -2.50 -2.60
+0.50
+0.50
+0.50
-0.20 -0.05
-0.05
-0.00
-0.05
HALL ACCESO
Bandejas vistas
01 1/5
PARQUE
170 . CUP
-
280 m2
02
171· [E]
+0.50
ESTACIONAMIENTO 13 lugares 01 01 02
S
-
+0.50
+0.50
Caja de piso hermética Caja de piso hermética
+0.50
-2.60
Caja de piso hermética
+0.50
Caja de piso hermética
-0.10
-0.13
Líneas Generales / Tomas y Equipos
Líneas Generales / Tomas y Equipos
Planta Primer Subsuelo. Nivel -2.60. Escala 1:100 Estacionamientos
Planta Baja. Nivel +0.00. Escala 1:100 Acceso y Parque
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
SS.HH
C
SS.HH
04 05
SS.HH
SS.HH
04 05
05
-
05
-
+4.86
05
+8.58
FOTOCOPIADORA
+12.30
+15.54
DEPÓSITO
01 02 -
SS.HH
SS.HH
02
04 05
04 05 -
05
04 05
04 05 -
-
-
05
05
SS.HH 04 05 -
+3.24
01 1/5 -
-
-
+10.64
-
02
01 1/5 -
02
01 1/5 -
02
Bandejas vistas
Bandejas vistas
+13.92
FOYER
FOYER
02
FOYER
02
01 1/5
AULA
-
40 m2
S
AULA 40 m2
03 02
03 02
01
01
03
A C C
02
03
A C
C
ADMINISTRACIÓN 01 02 -
02
S
COCINA 04 05 -
05
AULA 03 02
40 m2
03 02
03
02
01
01
03
03
03 S
S
01
AULA
40 m2
AULA MAGNA
A C
MONTANTE 2A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 2A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 2A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
A C
MONTANTE 2A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
172 . CUP
SALA DE LECTURA 01 02
01 1/5
01 1/5
02
+6.48
CAFETERÍA
FOYER
Bandejas vistas
CAFETERÍA
05
Líneas Generales / Tomas y Equipos
Líneas Generales / Tomas y Equipos
Líneas Generales / Tomas y Equipos
Líneas Generales / Tomas y Equipos
Planta Primer nivel. Nivel +3.24. Escala 1:100 Cafetería
Planta Segundo nivel. Nivel +6.48. Escala 1:100 Aula Magna
Planta Tercer nivel. Nivel +10.64. Escala 1:100 Aulas
Planta Tercer nivel. Nivel +13.92. Escala 1:100 Aulas
173· [E]
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
+30.60
04 05 -
SS.HH
SS.HH
+22.02
04 05 -
05
+28.50
+25.26
+28.50
04 05
05
-
05
OFICINA 25 m2
SS.HH
03 02 01
03
C
+20.40
AULA
FOYER
01 1/5
01 1/5
02
AULA
AULA
-
02
+30.22
AULA 40 m2
FOYER
03 02
03 02
03
02
03 02
01 1/5
01
01
01
03
01
-
40 m2
C
40 m2
03
A
A
03
C
40 m2
C
A
03
25 m2
01
+30.22
02
TERRAZA MIRADOR
OFICINA
A C
03 02 03
-
01
-
04
+30.50
175· [E]
C
+30.22
+30.60
+26.88
AULA
AULA
40 m2
40 m2
AULA
03 02
03 02
03 02
01
01
01
01
03
OFICINA GERENCIA
40 m2
03 02 03
+30.50
AULA
40 m2
03
+30.22
25 m2
03
03 02
S
A
A
C
C
A
03
A C
MONTANTE 2A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 2A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 2A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
+30.60
MONTANTE 2A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
C
C
S
01 S
174 . CUP
FOYER -
+27.88
+23.64
Líneas Generales / Tomas y Equipos
Líneas Generales / Tomas y Equipos
Líneas Generales / Tomas y Equipos
Líneas Generales / Tomas y Equipos
Planta Quinto y Sexto nivel. Nivel +17.28, +20.40. Escala 1:100 Aulas.
Planta Séptimo nivel. Nivel +23.64. Escala 1:100 Aula
Planta Octavo nivel. Nivel +27.88. Escala 1:100 Oficinas
Planta Azotea. Nivel +30.22. Escala 1:100 Azotea
176 . CUP
Lum铆nico.
177路 L
DEPÓSITOS
Monopoll Luminaria Radiación Directa
L1 Acondicionamiento Lumínico
178 . CUP
Generalidades. El edi cio pretende tener un acondicionamiento lumínico natural durante el día con el apoyo de iluminación arti cial, ya que el mismo está orientado y acondicionado para obtener el mayor aprovechamiento de luz natural durante las horas de sol. El acondicionamiento eléctrico será realizado en su totalidad a través de bandejas vistas o sobre cielorraso con tomas embutidas en los muros. Las aulas, como mencionamos anteriormente, son espacios más puros y simples. Las mismas son los únicos espacios del proyecto que presentas cielorraso luxalon minicel, para poder pasar todas las instalaciones necesarias para el confort del local. En ellas la instalación eléctrica y las luminarias se embuten en el cielorraso. Una de cada 3 luminarias contiene incorporado kit de emergencia. Este es un dispositivo funcional que permite convertir una luminaria uorescente en una luminaria de emergencia. Pueden actuar en modo permanente o no permanente. Permite autonomía y el ujo luminoso en emergencia se adapta automáticamente en función de la potencia del tubo instalado y el selector de potencia del equipo. Iluminación del Aula. El objetivo de una buena iluminación es brindar seguridad, confort o resaltar los elementos que componen un ambiente determinado. En el aula la iluminación juega un papel esencial en el proceso de aprendizaje. Es por esta razón que existen diferentes herramientas para el uso de la iluminación al interior de las aulas. Como las o cinas, las aulas son un lugar de trabajo en el que la concentración y el rendimiento juegan un papel importante, para lograr esto es necesario que en el diseño de iluminación se estudien las aplicaciones que tendrá cada espacio. Para los salones de clase se tiene que pensar en las distintas actividades que se realizan a lo largo del día y en que una iluminación monótona haría que los estudiantes perdieran el interés disminuyendo su rendimiento. Nuestras aulas presentan unos sistemas de iluminación estándar con una temperatura de color blanco cálido, incorporando un riel electri cado con luminarias orientables de diferentes colores. Al mezclar la luz para variar el brillo y el color se consiguen efectos psicológicos bené cos para cualquier tarea que se tenga que desarrollar al interior del aula. Cálculo de Iluminación. Para proyectar y calcular la iluminación del Centro Uruguayo de Postgrados se recurrió a un programa informático DialLux. Gracias al mismo se lograron calcular los grados de iluminación necesarios para cada programa que se desarrolla en el edi cio, y nos permitió distribuir las luminarias elegidas de los catálogos: ERCO, ARTEMIDE y ZUMTOBEL. Gracias a esto, a continuación se presentan
los cálculos de las aulas del edi cio, como también del aula magna, que nos permitieron calcular la cantidad y correcto posicionamiento de las luminarias para obtener un confort lumínico de acuerdo con el programa a desarrollar, dentro de cada recinto.
Monopoll Luminaria Radiación Directa
L1
ZUMTOBEL
L3
SS.HH
L4
ZUMTOBEL
Luminaria circular con retroiluminación homogénea del difusor opalino
LED 30w Blanco Neutro
33832.000 Nadir IP67
Distribución de la luz asimétrica para el bañar luz en las paredes.
LED 3w Blanco Neutro
ARTEMIDE
Distribución de la luz
Fluorecente Tc-tel 57 w Blanco cálido
ONDARIA O MEDIUM
ERCO
L6
L7
LED 30w Blanco Neutro
LIGHT FIELDS
ZUMTHOBEL
L5
Fluorecente 8 x T16 28w Blanco cálido
LIGHT FIELDS E
NUR 75 homegenea. SUSPENSIÓN GRIS
179· L
Diseño de Ernesto Gismondi. Aluminio pintado,policarbonato.
Luminarias Exterior SS.HH
AULAS / CANTINA / AULA MAGNA
ZUMTOBEL
ESCALERAS
ERCO
L12
VIVO S
1504.000 7 Light Board
L11
180 . CUP
Luminaria LED de
NUR 75 empotrar. SUSPENSIÓN GRIS
L9
L10
ZUMTOBEL
AULAS/ AULA MAGNA
ZUMTOBEL TECTON L1463
LED 14w Blanco Cálido.
Proyector trifásico extensivo
Proyector Luminara Light Board para riel electrificado.
Distribución de la luz simétrica y extensiva; lámpara: 14 W LED930, temperatura del color: blanco cálido.
JARDÍN POSTERIOR
ERCO
LED 14w Blanco Cálido
34400.000 Beamer Projectors
Le1
LED 18w Blanco Cálido
Le2
LED 12w Blanco Cálido
LED 63 w Blanco Neutro
ERCO
LED 8w Blanco Neutro
33402.000 Panorama
Le3
ERCO 33204.000 Parscoop
Le4
Luminaria bañador de pared
ERCO
AZOTEA
ERCO 34015.000 Grasshopper
Le6
ACCESOS
ARTEMIDE T053110 Illo
LED 24w Blanco Neutro
181· L
LED 18w Blanco Neutro
Sistema de iluminación para exterior. Spot orientable para jardín.
Lightscan Proyectores, bañadores de pared con base
LED 12w Blanco Neutro
Sistema de iluminación para exterior. Spot orientable para jardín.
Distribución de la luz homegenea.
Fluorecente TC-TSE 20w Blanco cálido
Diseño de Sergio Mazza. Aluminio fundido a presión.
34500.000 Lightscan
Le5
Le7
Sistema de iluminación para exterior. Spot orientable para jardín.
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
DEPÓSITO Tanque de incendio
-6.32
-3.87
01 01 -
02
-7.70
-5.10
-7.70
-5.20 -7.80
Bandejas vistas
Bandejas vistas
182 . CUP
183· L
ESTACIONAMIENTO 15 lugares
ESTACIONAMIENTO 13 lugares
01 01
01 01
-
02
-
02
-8.60
DEPÓSITO
Tanque de abastecimiento 01 01 -
02
-7.80 -5.20
Iluminación
Iluminación
Planta Tercer Subsuelo. Nivel -7.80. Escala 1:100 Estacionamientos
Planta Baja. Nivel +0.00. Escala 1:100 Acceso y Parque
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
-0.40
h=2.20m
h=2.20m
h=2.20m
+0.50
h=2.20m
CGP
h=2.20m
+0.50
DEPÓSITO
RECEPCIÓN
10 m2
+1.62
-1.25
01 01 -
-0.43
h=1.80m
02
h=1.80m
h=2.20m
+0.50
-2.50 +0.50
-2.60
+0.50
+0.50
-0.20 -0.05
-0.05
-0.00
-0.05
HALL ACCESO
h=2.20m
01 1/5
PARQUE
Bandejas vistas
-
280 m2
184 . CUP
02
185· L
+0.50
ESTACIONAMIENTO 13 lugares 01 01 -
02
h=2.20m
+0.50
+0.50
+0.50
-2.60
h=2.20m
+0.50
h=8.00m
h=8.00m
h=8.00m
-0.10
-0.13
Iluminación
Iluminación
Planta Primer Subsuelo. Nivel -2.60. Escala 1:100 Estacionamientos
Planta Baja. Nivel +0.00. Escala 1:100 Acceso y Parque
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
SS.HH SS.HH
04 05 -
SS.HH 04 05 -
SS.HH
05
+8.58
+4.86
05
FOTOCOPIADORA
+12.30
+15.54
DEPÓSITO
01 02 -
SS.HH
SS.HH
02
04 05 -
05
SS.HH 04 05 -
+3.24
CAFETERÍA
+6.48
CAFETERÍA
05
SALA DE LECTURA
+10.64
01 02
FOYER
-
02
FOYER
01 1/5
01 1/5
-
02
FOYER 01 1/5 -
01 1/5
AULA
02
Bandejas vistas
-
+13.92
FOYER
-
AULA
02
40 m2
40 m2
02
Riel electrificado
186 . CUP
Riel electrificado
187· L
Riel electrificado
Riel electrificado
Riel electrificado
COCINA
Riel electrificado
Riel electrificado
Riel electrificado
ADMINISTRACIÓN
AULA 40 m2 AULA MAGNA
AULA 40 m2
Riel electrificado
03 02 03
Riel electrificado
MONTANTE 2A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 2A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 2A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
Riel electrificado
MONTANTE 2A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
01
Iluminación
Iluminación
Iluminación
Iluminación
Planta Primer nivel. Nivel +3.24. Escala 1:100 Cafetería
Planta Segundo nivel. Nivel +6.48. Escala 1:100 Aula Magna
Planta Tercer nivel. Nivel +10.64. Escala 1:100 Aulas
Planta Tercer nivel. Nivel +13.92. Escala 1:100 Aulas
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 1A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
+30.60
TISANERÍA SS.HH
SS.HH
+22.02
+25.26
+28.50
+28.50
04 05 -
OFICINA 25 m2
05
+20.40
AULA
03
SS.HH
+23.64
+27.88
FOYER
FOYER
01 1/5
01 1/5
01 1/5
-
AULA
02
40 m2
Riel electrificado
02
01
FOYER 40 m2
188 . CUP
03
AULA
-
AULA
02
40 m2
+30.22
02
40 m2
Riel electrificado
Riel electrificado
-
+30.22
Riel electrificado
TERRAZA MIRADOR
OFICINA 25 m2
-
01
03
-
04
Riel electrificado
02
01
Riel electrificado
03
+30.50
+30.22
189· L
+30.60
+26.88
+30.50
AULA 40 m2
AULA 40 m2
AULA 40 m2
AULA 40 m2
OFICINA GERENCIA
+30.22
25 m2
Riel electrificado
Riel electrificado
Riel electrificado
Riel electrificado
MONTANTE 2A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 2A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 2A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
MONTANTE 2A bandeja eléctrica vertical 30 x 15 cm
+30.60
Iluminación
Iluminación
Iluminación
Iluminación
Planta Quinto y Sexto nivel. Nivel +17.28, +20.40. Escala 1:100 Aulas.
Planta Séptimo nivel. Nivel +23.64. Escala 1:100 Aula
Planta Octavo nivel. Nivel +27.88. Escala 1:100 Oficinas
Planta Azotea. Nivel +30.22. Escala 1:100 Azotea
5.00 m
7.50 m 46.45
37.16
L12
46.45 55.74
L12
L12
L12
55.74
55.74 55.74
55.74 55.74
L12
55.74
L12
65.03
L12 55.74
55.74
L12
65.03
55.74
L12 55.74
55.74 55.74
L12
190 . CUP
55.74
46.45
L12
L12
L12
55.74
55.74
L12
L12
55.74 65.03 55.74
L12
55.74
L12
55.74
46.45 46.45
65.03
55.74
55.74
65.03
55.74
55.74 55.74
L12
L12
55.74
55.74
55.74
L12
55.74
L12
55.74
L12
46.45
46.45
55.74
55.74
L12
55.74
55.74
L12
46.45
L12
L12
46.45 46.45
46.45
65.03
L12
0.00 m
55.74 55.74 55.74
L12
L12 55.74
55.74
17.00 m
0.00 m
L12
191路 L
65.03
46.45
Em (lx) Plano Util Suelo
55.74
581 538
55.74
55.74
46.45
LUMINARIAS AULA MAGNA
0.00 m
L12 Zumtobel 42 180 131 TECTON L1463 63W LED840 WB LDE DO WH Cantidad: 18 Flujo Luminoso Potencia (Luminaria) Luminarias Total:
5055 lm 90991 lm
63.0 W 1134.0 W
8.00 m
0.00 m
Em (lx) Plano Util Suelo
LUMINARIAS AULAS L12 Zumtobel 42 180 131 TECTON L1463 63W LED840 WB LDE DO WH Cantidad: 12 Flujo Luminoso Potencia (Luminaria) Luminarias Total:
5055 lm 60661 lm
63.0 W 756.0 W
581 516
192 . CUP
Vista Detalle Fachada principal vista nocturna.
194路 CUP
T茅rmico.
195路 T
Cañerías
Equipos Cañería agua helada inyección. Unidad Exterior. Equipo Chiller Cañería agua helada retorno. Unidad Interior. Equipos Fan Coil
Válvulas
Válvula de regulación.
Válvula de corte.
Sistemas Equipo de AA - Inyección.
Toma de aire exterior - Extracción
196· CUP
Agua helada
Referencias Térmico. Zona acondicionada
Inyección / Extracción
Rejilla de inyección de aire - lateral.
Rejilla de extracción de aire
Rejilla de inyección de aire
197· T
Unidad Interior Fan Coil - Equipo Casette
Fan Coil Tipo Casette. Modelo: Ventiloconvector de tipo cassette. 42WKN AIRSTREAM™
CHILLER 60TR Carrier 30RAP
6,601 A 35,258 BTU/h Refrigeración - 16,819 a 51,600 BTU/h Calefacción.
Marca: Carrier Capacidad: 24.000 BTU Dimensiones: 84 x 84 x 23 cm Cantidad de equipos: 20 Instalación sobre de cielorraso.
el
Niv
O 8_
198· CUP
Equipos de Aire Acondicionado.
NPT +2
3.64
Fan Coil 24.000BTU
s
ina
0
Fan Coil 24.000BTU
Fan Coil 24.000BTU
4
sx
A 7_ l0
sx
el
Niv
4
la Au
NPT +1
7.28
Cañería 1”. Inye de agua helad cción y a retorno .
Fan Coil 24.000BTU
NPT +1
3.92
sx
4
la Au
5_
l0
e Niv
Nivel si
milar a
l Nivel
07
Montante cañería de agua helada 4”. Inyección y retorno. sx
2
A 4_
Nivel si
milar a
Fan Coil 24.000BTU
l Nivel
e Niv
Fan Coil 24.000BTU
Unidad Exterior Chiller el
Niv
s ula
x2
_A
03
Fan Coil 50.000BTU
Fan Coil 24.000BTU
ala
S
el
Niv
_ 02
ía
ter
afe
Niv
e
C 1_ l0
NPT +6
.48
Fan Coil 24.000BTU
Fan Coil 50.000BTU
Chiller Modelo: AQUASNAP® - 30RAP010-060
NPT +1 0.64
07
l0
Marca: Carrier Dimensiones 224 x 235 x 200 mm. Capacidad 60 toneladas de refrigeración. Cantidad de equipos: 1 Ubicación: Azotea Lleva bomba de calor.
0.40
_
06
ula
Air-Cooled Chillers with PURON® Refrigerant (R-410A)
NPT +2
Válvula de corte y válvula de regulación
Fan Coil 24.000BTU
e
Niv
Fan Coil Modelo: Ventiloconvector empotrable. 42BH AIRSTREAM™ Marca: Carrier Capacidad: 50.00 BTU Dimensiones: 140 x 70 x 45 cm Cantidad de equipos: 4 La distribución es por conductos.
6.88
z
_A
ula
Unidad Interior Fan Coil
NPT +2
Todos los equipos cuentan con desague
a ote
fic
el
0.27
Fan Coil 24.000BTU
Fan Coil 24.000BTU
Niv
NPT +3
Fan coil casette, ubicado encima del cielorraso.
El equipo se apoya encima de vigas y dados. Quedara elevado 60cm.
NPT +3
.24
199· T
Sube Ducto de 30x15cm Chapa galvanizada
Suben dos Ductos de 30x15cm Chapa galvanizada
01 02
DEPÓSITO Tanque de incendio
-
01 02
05
-
-6.32 -
05
-3.87
01 01 02
Ascensor 6p.
Ascensor 6p.
Ascensor 6p.
Pase en viga (30x15)
Pase en viga (30x15)
Ascensor 6p.
-7.70
-7.70
-5.10 -5.20
-7.80
Ducto de 30x15cm Chapa galvanizada
ESTACIONAMIENTO 15 lugares
área sin cielorraso NFL -5.55
ESTACIONAMIENTO 13 lugares
área sin cielorraso NFL -2.80
01 01 -
01 01
Rejilla de extracción
Rejilla de extracción
Rejilla de extracción
Rejilla de extracción
Rejilla de extracción
Rejilla de extracción
Rejilla de extracción
Rejilla de extracción
Rejilla de extracción
201· T
Pase en viga (30x15)
Ducto de 30x15cm Chapa galvanizada
Pase en viga (30x15)
Ducto de 30x15cm Chapa galvanizada
Pase en viga (30x15)
Pase en viga (30x15)
Pase en viga (30x15)
Ducto de 30x15cm Chapa galvanizada
02
02
Pase en viga (30x15)
Ducto de 30x15cm Chapa galvanizada
Pase en viga (30x15)
Pase en viga (30x15)
200· CUP
Pase en viga (30x15)
-
Rejilla de extracción
Pase en viga (30x15)
Ducto de 30x15cm Chapa galvanizada
Rejilla de extracción
Rejilla de extracción
-8.60
DEPÓSITO 01 01 -
02
-7.80 -5.20
Térmico
Térmico
Planta Tercer Subsuelo. Nivel -7.80 Escala 1:100 Estacionamientos
Planta Segundo Subsuelo. Nivel -5.20 Escala 1:100 Estacionamientos
Extracción estacionamientos
-0.40
Suben tres Ductos de 30x15cm Chapa galvanizada
+0.50
+0.50
01 02 -
DEPÓSITO
01 02
RECEPCIÓN
05
-1.25
-
Ascensor 6p.
Ascensor 6p.
02
05
02
Ascensor 6p.
Ascensor 6p.
área con cielorraso
Pase en viga (30x15)
-
-
+1.62
01 02
10 m2
01 01
-0.43
NCR +2.40
+0.50 -2.50 -2.60
Ducto de 30x15cm Chapa galvanizada
+0.50
+0.50
+0.50
área sin cielorraso
ESTACIONAMIENTO 13 lugares
área sin cielorraso NFL -0.40
-0.05
02
-0.00
-0.05
01 1/5
PARQUE
202· CUP
-0.05
HALL ACCESO
01 01 -
-0.20
NFL +3.04
-
280 m2
02
203· T
Rejilla de extracción
Rejilla de extracción
Rejilla de extracción
Rejilla de extracción
Pase en viga (30x15)
Pase en viga (30x15)
Ducto de 30x15cm Chapa galvanizada
Pase en viga (30x15)
Ducto de 30x15cm Chapa galvanizada
Pase en viga (30x15)
Pase en viga (30x15)
+0.50
Rejilla de extracción
Rejilla de extracción
+0.50
+0.50
+0.50
-2.60
+0.50
-0.10
Térmico
Planta Primer Subsuelo. Nivel -2.60 Escala 1:100 Estacionamientos
-0.13
Térmico
Planta Baja. Nivel +0.00 Escala 1:100 Acceso/ Hall
A
02
NFL +13.68 NCR +12.84
Ascensor 6p.
Ascensor 6p.
área con cielorraso
SS.HH +3.24
-
área con cielorraso NFL +10.48 NCR +9.78
01 1/5
01 1/5
02
+6.48
CAFETERÍA
FOYER
01 1/5
-
02
-
FOYER
área sin cielorraso NFL +13.68
01 1/5
02
02
01 1/5 -
AULA
02
RI 40x40
Ducto de retorno 40 x40 Chapa galvanizada
área con cielorraso NFL +10.48 NCR +9.78
02
SALA DE LECTURA
TAE 40x40
Pase en viga (45x35) Chapa galvanizada + manta de lana de vidrio con folio de aluminio.
-
RI 40x40
01 02 -
02
NCR +13.00
04 05
Ducto de Inyección 40x30cm
AULA
RI 40x40
05
RI 40x40
40 m2
RI 40x40
03 02
RI 40x40
03 02
Planta Primer nivel. Nivel +3.04 Escala 1:100 Cafetería.
Planta Segundo nivel. Nivel +6.28 Escala 1:100 Aula Magna.
Toma de aire exterior
A
Extracción cocina diámetro 30cm
Montante cañería de agua helada 4”
A
Toma de aire exterior
Extracción cocina diámetro 30cm
Montante cañería de agua helada 4”
A
Térmico
40 m2
área sin cielorraso
03 02 01 03
Térmico. Planta Tercer nivel. Nivel +10.48 Escala 1:100 Aulas.
205· T
área con cielorraso NFL +16.96 NCR +16.62
B
B
Fan Coil 24.000BTU
AULA 40 m2
03 02
01 03
01 03
Térmico
AULA
02
Fan Coil 24.000BTU
Chapa galvanizada + manta de lana de vidrio con folio de aluminio.
AULA MAGNA
COCINA
-
B
01 02
1.40x0.70x045
RI 40x40
Ducto de Inyección 40x30cm
B
01 1/5
01 03
Montante cañería de agua helada 4”
Cañería de agua helada inyección y retorno
1.40x0.70x045
B
Fan Coil 50.000BTU
+13.92
NFL +16.96
área con cielorraso NFL +13.68 NCR +13.34
Fan Coil 24.000BTU
FOYER
01 03
Cañería de agua helada inyección y retorno
Fan Coil 50.000BTU
Pase en viga (45x35)
A la vista
Ducto de Inyección circular diámetro 40cm
B
área con cielorraso NFL +6.28 NCR +5.48
-
03 02
ADMINISTRACIÓN B
RI 40x40
Extracción cocina diámetro 30cm
B
Ducto de Inyección circular diámetro 40cm
204· CUP
A la vista
40 m2
área sin cielorraso NFL +13.68
Ascensor 6p.
Fan Coil 24.000BTU
+10.64
FOYER
área con cielorraso NFL +16.96 NCR +16.62
Cañería de agua helada inyección y retorno
05
Ascensor 6p.
05
Toma de aire exterior
-
-
Ascensor 6p.
Ascensor 6p.
+15.54
DEPÓSITO
A
NFL +10.48 NCR +8.68
-
Extracción cocina diámetro 30cm
SS.HH
Ascensor 6p.
01 02
NFL +16.96 NCR +16.12
Ducto de 20x15cm Chapa galvanizada
+12.30
01 02
NFL +16.96
área con cielorraso NFL +13.68 NCR +13.34
Ducto de 20x15cm Chapa galvanizada
FOTOCOPIADORA
+8.58
05
Cañería de agua helada inyección y retorno
-
Ducto de 20x15cm Chapa galvanizada
05
01 02
05
Ducto de 20x15cm Chapa galvanizada
-
área sin cielorraso NFL +6.28
-
04 05
CAFETERÍA -
01 02
04 05
NFL +16.96
área sin cielorraso
Cañería de agua helada inyección y retorno
SS.HH
05
+4.86
Cañería de agua helada inyección y retorno
SS.HH
-
SS.HH
NFL +13.68
NFL +10.48
01 02
Ascensor 6p.
Ventilación de SS.HH
SS.HH
NFL +6.28 NCR +5.48
NFL +6.28 NCR +5.48
área sin cielorraso NFL +6.28
A
Ventilación de SS.HH A
A
Ventilación de SS.HH
Fan Coil - 50.000BTU 1.40x0.70x045
Cañería de agua helada inyección y retorno
Ventilación de SS.HH
Fan Coil - 50.000BTU 1.40x0.70x045
SS.HH
Térmico.
Planta Cuarto nivel. Nivel +13.72 Escala 1:100 Aulas.
A
A
Ventilación de SS.HH
A
A
Ventilación de SS.HH
Ventilación de SS.HH
Ventilación de SS.HH
+30.60
+20.40
01 1/5
AULA
-
AULA
02
40 m2
40 m2
área sin cielorraso NFL +26.68
02 03 01
03 02 01 03
Cañería de agua helada inyección y retorno
Fan Coil 24.000BTU
102· CUP B
Ascensor 6p.
Ascensor 6p.
NFL +23.44 NCR +22.60
01 1/5 -
AULA
02
40 m2
40 m2
área sin cielorraso NFL +26.68
02 03 01
03 02
B
Fan Coil 24.000BTU
Fan Coil 24.000BTU
OFICINA 25 m2
03 02 01 03
Sobre recorrido
Ascensor 6p.
SS.HH +27.88
+30.22
FOYER -
02
área sin cielorraso NFL +29.92
Fan Coil 24.000BTU
área con cielorraso NFL +26.68 NCR +25.84
OFICINA 25 m2
B
B
03 02
Fan Coil 24.000BTU
01 03
01 03
AULA
40 m2
40 m2
02 03 03
03 02
NFL +23.44
01
01 03
Ducto de 20x15cm Chapa galvanizada
AULA
-
01
-
04
207· T B
B
B
+30.22
+30.60
+26.88
Equipo Chiller 60TR. 224x235x200
Fan Coil 24.000BTU
+30.50
OFICINA GERENCIA 25 m2
03 02 01 03
Ducto de 20x15cm Chapa galvanizada
01
+30.22
NCR +29.58
Térmico.
Planta Quinto y Sexto nivel. Nivel +17.28, + 20.40 Escala 1:100 Aulas.
Toma de aire exterior
A
Extracción cocina diámetro 30cm
Toma de aire exterior
Montante cañería de agua helada 4”
Toma de aire exterior
A
Extracción cocina diámetro 30cm
Toma de aire exterior
Montante cañería de agua helada 4”
Toma de aire exterior
A
Extracción cocina diámetro 30cm
Toma de aire exterior
Montante cañería de agua helada 4”
Toma de aire exterior
A
Extracción cocina diámetro 30cm
+30.60
Toma de aire exterior
03
40 m2
Ducto de 20x15cm Chapa galvanizada
03 02
40 m2
Ducto de 20x15cm Chapa galvanizada
02 03
Montante cañería de agua helada 4”
Ducto de 20x15cm Chapa galvanizada
AULA
+30.50
TERRAZA MIRADOR
área con cielorraso NFL +29.92 NCR +29.58
AULA
+30.22
01 1/5
área con cielorraso NFL +29.92 NCR +29.58
01 03
área con cielorraso NFL +26.68 NCR +25.84
05
+28.50
ascensor
Fan Coil 24.000BTU
+23.64
AULA
-
05
+28.50
Ascensor 6p.
Ducto de 20x15cm Chapa galvanizada
05
FOYER
03
área con cielorraso NFL +23.44 NCR +23.10 Cañería de agua helada inyección y retorno
área con cielorraso NFL +23.44 NCR +23.10
B
Fan Coil 24.000BTU
-
NFL +29.92 NCR +29.08
-
Ducto de 20x15cm Chapa galvanizada
NFL +23.44 NCR +22.60
Fan Coil 24.000BTU
04 05
Cañería de agua helada inyección y retorno
Ascensor 6p.
01 02
01 02
TISANERÍA
Fan Coil 24.000BTU
Cañería de agua helada inyección y retorno
Ascensor 6p.
+25.26
05
área con cielorraso NFL +29.92 NCR +29.58
área con cielorraso NFL +26.68 NCR +25.84 Cañería de agua helada inyección y retorno
05
SS.HH
-
NFL +29.92
Cañería de agua helada inyección y retorno
-
01 02
Cañería de agua helada inyección y retorno
04 05
área con cielorraso NFL +26.68 NCR +25.84
Cañería de agua helada inyección y retorno
Cañería de agua helada inyección y retorno
Cañería de agua helada inyección y retorno
+22.02
05
FOYER
03
206· CUP
SS.HH
-
área con cielorraso NFL +23.44 NCR +23.10
Ducto de 20x15cm Chapa galvanizada
Ducto de 20x15cm Chapa galvanizada
Fan Coil 24.000BTU
01 02
Ducto de 20x15cm Chapa galvanizada
área con cielorraso NFL +23.44 NCR +23.10
NFL +23.44
Ducto de 20x15cm Chapa galvanizada
NFL +23.44
Térmico
Térmico.
Térmico
Planta Séptimo nivel. Nivel +23.44 Escala 1:100 Aulas.
Planta Octavo nivel . Nivel +26.68 Escala 1:100 Aulas.
Planta Azotea. Nivel -29.92 Escala 1:100 Oficinas.
CHILLER 60 TR
NFL+13.72
Fan Coil 24.000 BTU
AULA 40 m2 área con cielorraso
Cañería de agua helada, inyección y retorno
SALA DE LECTURA
RECEPCIÓN
área sin cielorraso
NPT+10.64
NFL+10.48
RI 40x40
Fan Coil 50.000BTU
RI 40x40
RI 40x40
AULA MAGNA 100 personas
área con cielorraso
Fan Coil 50.000BTU
Cañería de agua helada, inyección y retorno
RI 40x40
FOYER área sin cielorraso
Cañería de agua helada, inyección y retorno
Montante cañería de agua helada, inyección y retorno
NPT+6.48
FOYER NFL+6.28
Ducto con RI Ø 30 cm
área sin cielorraso
Ducto con RI Ø 30 cm
CAFETERÍA área sin cielorraso
NPT+3.24
FOYER
NFL+3.04
área sin cielorraso
208· CUP ACCESO ESPACIO EXTERIOR TECHADO
209· T
PARQUE
ESPACIO EXTERIOR TECHADO
FOYER área sin cielorraso
Extracción de aire
Extracción de aire
Extracción de aire
Extracción de aire
Extracción de aire
Extracción de aire
Extracción de aire
Extracción de aire
Extracción de aire
Extracción de aire
ESTACIONAMIENTO área sin cielorraso
Extracción de aire
Extracción de aire
ESTACIONAMIENTO
Extracción de aire
área sin cielorraso
Extracción cocina
área sin cielorraso
Extracción de aire
FOYER
Montante cañería de agua helada, inyección y retorno
Extracción de aire
Extracción de aire
Extracción de aire
ADMINISTRACIÓN
Extracción de aire
área con cielorraso
ESTACIONAMIENTO
FOYER
área sin cielorraso
área sin cielorraso
RI 40x40
RI 40x40
AULA MAESTRA área con cielorraso
Fan Coil 50.000BTU
FOYER área con cielorraso
Térmico
Térmico
Corte Longitudinal. Escala 1:100
Corte Transversal. Escala 1:100
210 . CUP
Coordinaci贸n de instalaciones. Ductos t茅cnicos.
211路
vent.
9
10 1
vent.
90cm
2 1
Referencias
6
13
3 m 120 c
1
m 120 c
10 cm
5
4
1. MURO MEDIANERO 2. VIGA DE HORMIGÓN ARMADO 75 x 25 cm. 3. LOSA DE HORMIGÓN ARMADO e: 15 cm. 4. DUCTO DE CHAPA, EXTRACCIÓN DE SS.HH Acondicionamiento térmico. Sección 20 x 20 cm. e: 1 mm. 5. BAJADA PLUVIAL DESDE AZOTEA Acondicionamiento sanitario. PVC Ø 110 6. BAJADA DESAGUE PRIMARIA Acondicionamiento sanitario. PVC Ø 110 7. VENTILACIÓN PRIMARIA Acondicionamiento sanitario. PVC Ø 63 8. CAÑERIAS DE ABASTECIEMIENTO. Acondicionamiento sanitario. Abastecimiento de incendio, y de agua corriente. 9. MONTANTE DE ELÉCTRICA, LÍNEAS GENERALES Acondicionamiento eléctrico. Sección 30 x 15 cm. e: 1 mm. Lleva separador y aislación humídica. 10. MONTANTE DE ELÉCTRICA, CORRIENTES DÉBILES Acondicionamiento eléctrico. Sección 30 x 15 cm. e: 1 mm. Lleva separador y aislación humídica. 11. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA Acondicionamiento eléctrico. Accesible desde foyer, sección 45 x 45 cm. Lleva separador y aislación humídica. 12. ABERTURA BATIENTE DE HIERRO Abertura de 1.00 x 1.50 mts para acceder a ducto de instalaciones.
100cm 11
m 100c
12
BLOQUE DE CIRCULACIÓN ascensor y escaleras
10 cm
1
213· 3
3
12 1 2 304 cm
1 1
BLOQUE DE CIRCULACIÓN ascensor y escaleras
75 cm
T yeso
1
Ducto técnico
Ducto técnico
1 T yeso
5
75 cm
212 . CUP
1
1
10 c m
4
1
7
9
8
SS.HH
12
10
Referencias 1. PANEL DE YESO DESMONTABLE Lleva aislación acústica, e: 10 cm. Sirve para acceder desde cualquier punto al ducto de instalaciones. 2. PANEL DE YESO FIJO Lleva aislación acústica, e: 10 cm. 3. MURO MEDIANERO 4. VIGA DE HORMIGÓN ARMADO 75 x 25 cm. Se prevén refuerzos en estructura para pases. 5. LOSA DE HORMIGÓN ARMADO e: 15 cm. 6. DUCTO DE CHAPA, TOMA DE AIRE EXTERIOR Acondicionamiento térmico. Sección 40 x 20 cm. e: 1 mm. 7. DUCTO DE CHAPA, EXTRACCIÓN COCINA Acondicionamiento térmico. Diámetro 30 cm. e: 1 mm. 8. CAÑERÍA DE AGUA HELADA, DESDE CHILLER Acondicionamiento térmico, e: 8 cm. 9. BAJADA PLUVIAL DESDE AZOTEA Acondicionamiento sanitario. PVC Ø 110 10. VENTILACIÓN GRASERA Acondicionamiento sanitario. PVC Ø 63 11. MONTANTE DE ELÉCTRICA, LÍNEAS GENERALES Acondicionamiento eléctrico. Sección 30 x 15 cm. e: 1 mm. 12. MONTANTE DE ELÉCTRICA, CORRIENTES DÉBILES Acondicionamiento eléctrico. Sección 30 x 15 cm. e: 1 mm. 13. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA Acondicionamiento eléctrico. Accesible desde foyer, sección 60 x 60 cm.
11
6
304 cm
TAE
pluvial
extracción
5
primaria
9
pluvial
pluvial
TAE
8
6
7
4
12
214 . CUP
Sustentabilidad.
215路 [S]
Plantas a utilizar en parque
216 . CUP
Referencias Vegetación.
Acalypha Wilkesiana
Acalifa es un arbusto para clima cálido. Preciosas hojas rojas perenne. Especies para hacer jardineras bajas, es decir, de 0,5 a 1 m de altura.
Boj
Planta tradicional para jardineras. Crece lentamente (5 centímetros al año). Hojas color verdes perenne. Especies para hacer jardineras bajas, es decir, de 0,5 a 1 m de altura.
Eleagnus pungens 'Maculata Aurea'
Planta decorativa por sus hojas manchadas de amarillo. Especies para hacer jardineras bajas, es decir, de 0,5 a 1 m de altura.
Caña de Bambú
Planta decorativa de hoja perenne. Especies que llega a 2 mts de altura.
Tunas de Nopal
Tuna decorativa de hoja perenne. Especies que llega a 1 mts de altura. Se reproducen rápidamente.
Pittosporum Tobira
Excelente planta para jardinera. Crece rápido, es resistente, hojas brillantes. Especies que llega a 1 mts de altura.
217· [S]
Muro medianero muro medianero. h vecinos 3 mts.
Caña de Bambú Acalypha Wilkesiana Pittosporum Tobira
+0.50
Asiento de hormigón llaneado h: 50 cm
1 mts
Caña de Bambú Acalypha Wilkesiana
Cantero h: 50 cm Plantas Perennes
+0.50
Asiento de hormigón llaneado h: 50 cm
ZONA DE CONTEMPLACIÓN
Cantero h: 50 cm Plantas Perennes
Césped
-0.05
Cantero h: 50 cm Plantas Perennes +0.50 +0.50
219· [S]
Boj Eleagnus pungens
-0.05
vegetación que genera profundidad
Este espacio permite la purificación del aire, produce O2, y absorbe Co2.
Plantas bajas perennes Caña de Bambú
-0.05
Tunas de Nopal Pittosporum Tobira Acalypha Wilkesiana
desague parque ver planos sanitarios
Asiento de hormigón llaneado h: 50 cm
0.50 m
vegetación que genera profundidad
desague parque ver planos sanitarios
Respaldo metálico
1 mts
Respaldo metálico
ZONA DE REFLEXIÓN
Asiento de hormigón llaneado h: 50 cm
1 mts
Asiento de hormigón llaneado h: 50 cm
Respaldo metálico
Muro medianero
1 mts
+0.50
Asiento de hormigón llaneado h: 50 cm
+0.50
Respaldo metálico
218 . CUP
0.50 m
Eleagnus pungens Caña de Bambú
Respaldo metálico
1 mts
Respaldo metálico
+0.50
Incorporación del verde con vegetación para mejorar las cualidades espaciales del Aulario de centro de Posgrados .
La vegetación permite un buen control y regulacón de la humedad. También permite la generación de un ecosistema, con variedad de insectos, aromas y especies.
Diseño integral de equipamiento y vegetación, los canteros incorporan asientos de hormigón de diferentes dimensiones.
Canteros perímetrales acumulan el agua que escurren las medianeras, amortigua el impacto en días de lluvia y utiliza el agua para riego del propio cantero.
Iluminación artificial para uso nocturno del parque.
Respaldo metálico
Asiento de hormigón llaneado h: 50 cm Boj Eleagnus pungens
Detalle Albañilería
Planta baja. Nivel -0.00 Escala 1:50 Parque
220 . CUP
Vista Parque posterior
Fachada NE
Fachada SO
Lucernario
ILUMINACIÓN DIRECTA ILUMINACIÓN INDIRECTA ILUMINACIÓN A TRAVÉS DE PANEL PERFORADO. VENTILACIÓN NATURAL
Filtro
Filtro
Esquema Iluminación. Niveles de aulas.
Filtro
222 . CUP
CLARABOYA. Ingreso de luz cenital. Área vidriada : 44 m2. Claraboya a dos aguas, pendiente 5%. Vidrio: Transparente DVH 5 mm + 5 mm. Lleva protección contra rayos UV. AULA / OFICINAS Luz directa: Sup. Vidriada (int-ext), área: 7.70 mts x 1.36 mts. Orientación: NE. Lleva protección con paneles móviles. Luz indirecta: Sup. Vidriada (int-ext), área: 7.70 mts x 2.44 mts. No lleva protección. SALA DE LECTURA. Luz directa: Sup. Vidriada (int-ext), área: 16 mts x 2.72 mts. Orientación: NE. Lleva protección con paneles móviles. Luz indirecta: Doble altura sin cerramiento, área: 16 mts x 1.36 mts. No lleva protección. AULA MAGNA. Luz directa: Sup. Vidriada (int-ext), área: 16 mts x 2.30 mts. Orientación: NE. Lleva protección con paneles móviles y cortina black out. Luz indirecta: Ingreso por la fachada de condiciones similares, excepto la orientación (SO). CAFETERÍA Luz directa: Sup. Vidriada (int-ext), área: 16 mts x 1.36 mts. Orientación: NE. Lleva protección con paneles móviles y cortina black out. Luz indirecta: No recibe luz natural indirecta. ESTACIONAMIENTOS Sin iluminación natural, ni directa ni difusa. La propuesta de iluminación para este espacio proyecta la ultilización de iluminación artificial al 100%.
Filtro
Iluminación.
223· [S]
Balance Térmico.
2
Aula
1
224 . CUP
1 Muro medianero e=30cm. Muro doble de mampostería con aislación térmica.
Aula
1
Atrio
Aula
Aula
(en estudio)
2
Aula en estudio, 40 m2
3.04m.
4
3
m.
5.0
8.0m.
Vidrio Simple
Vidrio Doble
Calor total por transmisión.
1430 cal/h
826,8 cal/h
Calor total por radiación.
1294,8 cal/h
820,04 cal/h
3 Tabique divisorio entre aulas. Tabique de yeso e:10cm con aislación acústica
Calor total por cargas interiores
2876 cal/h
2876 cal/h
Calor total por aire exterior.
360 cal/h
360 cal/h
4 Cerramiento vidriado, hacia el Atrio. Vidrio e:6mm
Ganancia total calor sensible.
5960,8 cal/h
4882,84 cal/h
Ganancia total calor latente.
1530 cal/h
1530 cal/h
Ganancia total calor Qsen+Qlat
7490,8 cal/h
6412,84 cal/h
2 Superficie vidriada + vigas de hormigón armado. Lleva aislación de poliestireno expandido e=4cm
5 Cielorraso luxalon minicel. h: 2.70 mts.
5 2
Para el cálculo de balance térmico en período de invierno, se considera que la energía total necesaria para acondicionamiento térmico del aula es igual a las pérdidas totales de calor por transmisión a través de la envolvente de la construcción más las pérdidas de calor por infiltraciones de aire exterior. Para el cálculo de balance térmico en período de verano, se considera que la energía total necesaria para acondicionamiento térmico es igual a la ganancia de calor total. Se consideran cerramientos verticales opacos, cerramientos transparentes, piso y cubiertas. Como posibles modificaciones al aula existente, se propone estudiar la misma tipología pero con la sustitución de aberturas con vidrio simple, por aberturas de aluminio con vidrio doble con cámara de aire DVH. (Son consideraciones básicas). A continuación se plantea un cuadro comparativo que expresa los cálculos de ambas situaciones.
VERANO
22 de diciembre 14hrs
INVIERNO
Vidrio Simple
Vidrio Doble
Calor total por transmisión
2574 cal/h
1488 cal/h
Calor de pérdida por filtración
1294,8 cal/h
820,4 cal/h
Calor total local.
3546 cal/h
2460 cal/h
21 de julio 14 hrs.
- Superficie de mampostería, representa un 9.5% de la envolvente del aula (160m2). - Superficie de tabique de yeso, representa un 9.5 % de la envolvente del aula (160m2). - Superficie vidriada, representa un 7% de la envolvente del aula (160m2). - Superficie de hormigón, representa un 74% de la envolvente del aula (160m2).
Conclusión. A partir de los resultados del balance térmico de invierno, se tiene el dato de la demanda energética del aula para acondicionamiento térmico, tanto en la situación inicial como en la situación propuesta. Según los cálculos, el aula sin vidrio doble tiene una demanda energética para calefacción y refrigeracion un 13% mayor que el aula con con vidrio doble. Por este motivo se decide colocar en las superficies vidriadas (ext - int) vidrios DVH, para disminuir las el consumo energéticos del edificio.
225· [S]
Vistas.
228 . CUP
Vista Acceso desde calle
230 . CUP
Vista Sala de estudio
Biliografía
232 . CUP
- Alemandri, Próspero, G., Enunciados y soluciones de problemas de educación, El Ateneo, Buenos Aires, 1949. - Alvarado, Vilma, ¨Local saludable y seguro¨, Suplemento Digital Nº27 de la revista LaEducación en nuestras manos, artículo tomado del Nº73, 2006. - Antúnez, Serafín y Gairín, Joaquín, ¨Los espacios escolares¨, en: La organización escolar.Práctica y fundamentos, cap. 7, GRAÓ, Barcelona, 1996. - Koolhaas, Rem. “Mutaciones. Articulos Shopping, Corredor del Río de las Perlas y Lagos” - Koolhaas, Rem. “El espacio basura (de la modernización y sus secuelas)”. Arquitectura Viva, nº 74, 2001. - Gorelik, Adrián. “Correspondencias”. Nobuko 2011. - AA.VV. Arquitectura viva. Etiqueta verde. Nº105. 2005. - AA.VV. Pasajes Construcciones. Nº21. 2006. - AA.VV. Tectónica Nº8. 1995. - AA.VV. Tectónica. Nº10. 1995. - AA.VV. Tectónica Nº19. 2005. - AA.VV. Verb matters. Barcelona, Actar, 2004. - AA.VV. Verb natures. Barcelona, Actar, 2006. - ABALOS Y HERREROS. “Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea”. Editorial Nerea, 1992. - ABALOS Y HERREROS. “Áreas de Impunidad”. Editorial Actar, 1994. - RILEY TERENCE. Light construction. Barcelona, GG, 1996. - AV Monogra as Nº 121 SANAA - ABALOS, Iñaki. “Naturaleza y arti cio. El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos””. - GALOFARO, Luca. “Artscapes: el arte como aproximación al paisaje contemporáneo”. - RUBY, I & A. “Groundscapes: El reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea”. Barcelona. G. Gili, 2006
- Sitio Web Universidad de la República, http://www.universidad.edu.uy/ - Instituto Nacional de Estadisticas, Uruguay. Resultados Censo 2011, http://www.ine.gub.uy/ - Universidad de la República (Uruguay). Dirección General de Arquitectura. “Una década de arquitectura universitaria”. Montevideo, 1997. - Folco, Carlos. Artículo “Un siglo de arquitectura universitaria en el Uruguay”.
233· B
234 . CUP
PFC - Taller Danza Gabriela Baccino - Elina Rodr铆guez
CENTRO UNIVERSITARIO POSGRADOS
235路