Ensayo sobre la Ciudad Vacante - Lucía Martinotti, Rosina Urroz

Page 1


ENSAYO SOBRE LA CIUDAD VACANTE Escuela avanzada de dise単o


PFC Proyecto Final de Carrera Taller Danza Facultad de Arquitectura Universidad de la República

Autores Lucía Martinotti Rosina Urroz

Proyecto & Coordinación Alejandro Baptista Horacio Flora Gabriela Detomasi

Asesores académicos Estructura. Juan José Fontana Eléctrico Lumínico. Nicolás Rebosio Sanitario. Daniel Chamlián Sustentabilidad. Rafael Bernardi Térmico. Juan Pedro Merlino Construcción. Roberto Monteagudo

+ Fotografía Paula Pons Agustina Urroz

Renders Agustín Galeano

Agradecimeintos Estructura. Ing. José Rodriguez Eléctrico. Francisco Martinotti Arq. Gonzalo Lorenzo Asesores Académicos EUCD

Lucía Martinotti Rosina Urroz


“El disponer de un motor de arranque ajeno a las condiciones de límite permite establecer unas leyes, un campo de actuación, que destila unas reglas abiertas. A partir de ese momento no todo puede ser hecho, pero lo que puede hacerse es infinito, y solo encontraremos su forma en el roce con la realidad. (Paradójicamente, es en la limitación donde la libertad se multiplica, porque al reducir las posibilidades, no sólo nos vemos obligados a exprimir lo poco que tenemos, sino que insospechadamente se nos abren otros caminos que no hubiéramos ni si quiera imaginado).”1 Es un intento de trabajar sobre interrogantes, que fueron surgiendo a lo largo de nuestro ciclo de formación. Se basa en el reconocimiento, de ciertas inquietudes sobre la arquitectura como disciplina, manteniendo siempre como escenario de fondo y punto de partida, el interés el actuar sobre el tejido urbano consolidado y alterarlo positivamente. Por lo tanto, el elemento arquitectónico, responde directamente a problemáticas y desafíos planteados desde la realidad urbana, y al interés de lograr cierta espacialidad proyectual, en este nuevo paisaje arquitectónico que planteamos. El proyecto del elemento arquitectónico, es a su vez, el mapeo del proceso que hemos atravesado diagonalmente entre las diferentes áreas disciplinares de la arquitectura, a lo largo de nuestra carrera. El resultado, es un modelo, la definición de un sistema, una de las infinitas soluciones posibles al planteo proyectual realizado. Pero como propuesta integral, abre el camino a nuevas interrogante sobre el papel de la arquitectura en nuestro hábitat natural, la ciudad. ¿Hasta qué punto puede realmente interferir un proyecto arquitectónico en la realidad urbana? 1_ Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón, “Arranque y oscilación”


índice

escenario mapeo puesta en escena

11 13 27

actuación injerto geometría

37 39 57

albañilería

75

estructura

135

cubierta

179

cerramiento

187

instalaciones Sanitaria Eléctrico / Lumínico Térmico

195 197 211 231

inventario

243


ESCENARIO


MAPEO


panorama urbano

“La ciudad emergente es difusa, de bajas densidades y altas segregaciones, territorialmente despilfarradora, poco sostenible, social y culturalmente dominada por tendencias perversas de guetización, dualización o exclusión. El territorio no se organiza en redes sostenidas por centralidades sino que se fragmenta por funciones especializadas y por jerarquías sociales.”2 Disolución, fragmentación y privatización, conforman, según Jordí Borja, el triple proceso negativo resultante de las diferentes presiones existentes sobre la ciudad actual. A partir de estos tres conceptos es que analizaremos la situación urbana de la ciudad de Montevideo, y plantearemos cual es el proceso de desarrollo deseable para revertir en parte esta situación. La disolución de la trama, refiere a la difusión desigual de la mancha urbana, generando dispersión y el debilitamiento de los centros. En Montevideo, se ha dado en los últimos 40 años, un importante proceso de expansión territorial, repitiendo un esquema de crecimiento urbano dominado mayoritariamente por intereses sociales muy dispares y capitales financieros que responden únicamente a las demandas de los sectores sociales más pujantes. A raíz de este crecimiento descontrolado, se dio un fuerte proceso de desconcentración de la población, y de descentralización de las funciones urbanas más básicas. Fragmentación del tejido urbano y social, producto de la multiplicación de elementos dispersos y monovalentes en un territorio cortado por vías de comunicación. Resultado de políticas propuestas desde la administración pública, y de proyectos presentados por privados, este tipo de urbanismo se reproduce sin control a lo largo de todo el territorio, rompiendo el tejido existente, y coartando las posibilidades de integración y reactivación de la ciudad. Privatización del espacio urbano, materializado en la generalización de guetos según clases sociales, y la sustitución de los espacios públicos urbanos por centros comerciales. Encerrando el intercambio social, en espacios acotados y seguros, que limitan las posibilidades del ciudadano como uno de los agentes de renovación constante en la ciudad. La anulación del espacio público, implica una degradación del mismo, pero también la imposibilidad del ciudadano de sentirse identificado como tal. 2_ Jordi Borja, “La ciudad conquistada”

14

15


posibilidades latentes

er el tie e ria e s rigi ales er esarr ll

la i is a el tie

a s

re e s bre s is a a iere ie ia str i er a e e s s tiv s reta i al s tiv s e s is

La ciudad, a pesar de este evidente proceso de degradación, permanece y renace, es un fenómeno cambiante. Se reinventa permanentemente, posee inteligencia emergente, lo que implica la habilidad para almacenar y recabar información, para reconocer y responder a patrones de conducta humanos. Es posible, generando nuevos códigos de lectura, concebir el mismo territorio como un escenario lleno de posibilidades. Identificamos dos aspectos fundamentales de la ciudad consolidada, que sirven de punto base, para el desarrollo del proyecto arquitectónico. Por una parte, la importancia del espacio público en un esquema de ciudad activo y social, entendiéndolo no únicamente como los espacios verdes residuales, sino agregando la calle, como el aglutinador de la vida en los barrios, y la importancia que tiene el relacionamiento de los diferentes elementos conformadores de ciudad con la misma. Ligado al concepto de espacio público, existen elementos de la vida urbana que son indispensables para el desarrollo del mismo, como ser la presencia de una cantidad adecuada de habitantes, y una red comercial y de servicios, que se encuentre imbricada en la trama.

Jane Jacobs, Muerte y Vida de las Grandes Ciudades Americanas

La idea de ciudad, como concentración densa y diversa, es el segundo aspecto a considerar para el desarrollo del proyecto. Siendo la densidad uno de los elementos imprescindibles en el desarrollo de cualquier tejido urbano, es que entendemos que la única manera de alterar una zona degradada, es agregándole más densidad, tanto de usuarios, como de funciones. Es necesario poder hacer ciudad, sobre la trama ya existente, y tratar de crear nuevas centralidades y ejes articuladores, que logren establecer relaciones entre el tejido histórico y las nuevas funciones, buscando favorecer la mezcla social y funcional. Basado en estos dos factores, es que el proyecto busca posicionarse en una zona obsoleta de la ciudad, con fuerte necesidad de reapropiación, definiendo una estrategia de actuación que tiene en cuenta las potencialidades de ese territorio. 3_ Aldo Rossi, “La arquitectura de la ciudad”

16

17


18

19


La Aguada

La zona oeste de la ciudad creció siguiendo los intereses del sector industrial, rompiendo todos los límites espaciales, trabajando a una escala de ciudad que no es la del ciudadano. Hoy en día, Montevideo se encuentra en un proceso de expansión incontrolable, dándole la espalda a sus potenciales urbanos y olvidándose del oeste como sector clave de la ciudad. El barrio de la Aguada, se vincula en su origen, al establecimiento de la ciudad de Montevideo. Marcados los límites de la ciudad amurallada, se hizo indispensable el abastecimiento de agua potable para los habitantes, y fue en esta zona donde se encontraron corrientes de agua que sirvieran a tal propósito. Los primeros asentamientos de la zona se pueden datar en esta época. Con el crecimiento de la ciudad de Montevideo, y el fuerte desarrollo productivo del Puerto, la Aguada, por su posición estratégica en el esquema urbano y productivo, acogió a la gran mayoría de infraestructuras e industrias necesarias. La cercanía al puerto condicionó el desarrollo urbano de la zona. Queda definido como un gran depósito urbano de las necesidades productivas de todo el país. Actualmente, predominan las grandes empresas y servicios directamente ligados al puerto. La escala de los mismos es completamente ajena a la del tejido residencial adyacente, generando conflicto entre ambos. La trama urbana se fractura, reflejo de la coexistencia de usos altamente disimiles. Es importante resaltar, la existencia de ciertos mojones en la trama urbana, que se vinculan a diferentes épocas del desarrollo del barrio. La Estación Central General Artigas, exponente en la zona del desarrollo del Uruguay productivo del S XIX, a pesar de haber sido declarada Monumento Histórico Nacional, se encuentra hoy en día en un avanzado estado de deterioro. Simboliza, de cierta manera, el fracaso de varios planes urbanos públicos y privados. Debido a sus características particulares dentro del esquema urbano de Montevideo, su cercanía al centro, la existencia de las infraestructuras urbanas necesarias para un adecuado desarrollo y su especial situación de abandono, es que escogimos a la Aguada como zona de actuación, procurando entender como ventajas todas sus características, y planteando un tipo de aproximación ya no basado en el plan a gran escala, sino en una simbiosis ideal entre usos, tipologías y tejido urbano.

20

21


22

23


Producción. La cercanía al puerto condicionó el desarrollo urbano de la zona. Funciona como un gran depósito productivo dentro de la ciudad, con grandes empresas y servicios directamente ligados al puerto. La escala de los mismos es completamente ajena a la del tejido residencial adyacente, generando conflictos entre ambos. Debido a la existencia de estos emprendimientos, existe un fluido movimiento en la zona de camiones, y otros vehículos de carga, que alteran el tránsito en la zona, pero también le dan una impronta muy especial al barrio. El mayor flujo de personas se genera gracias a los trabajadores de las diferentes empresas que se encuentran en la zona. Este tipo de movimiento es itinerante e intermitente, y sucede únicamente de día.

24

Superposición. La actividad derivada del puerto generó un tipo de parcelario muy particular dentro de la ciudad, donde los grandes galpones se superponen a una trama residencial, ahogándola y quitándole atractivo. Se produce el encastre entre dos tipos de padrón. Productivo, caracterizado por grandes galpones dedicados al depósito, administración y venta de artículos pertenecientes a industrias e importadoras. La manzana resultante posee pocas subdivisiones de padrón. Residencial, compuesto mayoritariamente con casas del tipo standard, en algunos casos subutilizadas y en altas condiciones de deterioro. Existen también cooperativas de vivienda, con tipología de bloque en altura. La función de vivienda queda relegada y absorbida por el puerto.

Vacíos. Producto del acelerado proceso de vaciamiento de la zona, existen numerosos inmuebles en un elevado estado de deterioro y abandono. Se pueden diferenciar según el tipo de uso que tenían y el padrón que ocupan, entre viviendas, mayoritariamente unifamiliares, y antiguos galpones. Estas fincas abandonadas evidencian la crisis creciente en la ciudad consolidada, pero también se imponen como un gran recurso, que permite imaginar nuevos escenarios en el esquema de actuación urbana.

Planes urbanos. Desde la década del 90, el barrio de la Aguada ha sido reconocido como zona de oportunidad por parte de diferentes organismos del estado. Se han propuesto varios tipos de planes urbanos, todos basados en un modelo con claras referencias al urbanismo moderno, predominando las torres en altura, una clara zonificación de usos, y la completa alienación con el resto del entorno. Del Plan Fénix, se concretaron únicamente algunas torres de vivienda y otras de oficina, como la Torre de Antel y Aguada Park, que aunque han aumentado claramente el flujo de usuarios en el barrio, los concentran en los edificios, sin haber logrado activar adecuadamente el tejido circundante. Por otro lado, los planes que se han propuesto sobre la bahía en los últimos años, siguen repitiendo el mismo esquema, ya que buscan ordenar el espacio intersticial entre el puerto y la trama, pero sin pensar en la relación real que debería tener el proyecto con la ciudad.

25


PUESTA EN ESCENA


aglomeración

“No hay que olvidar que las realidades urbanas han emergido históricamente como grandes centros de trabajo. Donde se trabajaba nacían las ciudades, allí donde se comerciaba el producto del trabajo”4 El principio de la aglomeración, presente en la génesis de todas las ciudades, implica el reconocimiento por parte del ser humano de las ventajas de concentrarse espacialmente, para poder desarrollar y gestionar eficientemente las relaciones personales, sociales, y sobre todo económicas. Se puede considerar al comercio, como una de los motivos principales para la creación de asentamientos humanos densos, ya que estos son el escenario adecuado para concentrar el intercambio de productos, pero también de servicios y sobre todo de relaciones sociales. Más allá de que este panorama se haya alterado sustancialmente debido a nuevas posibilidades de intercambio, de comunicaciones sociales, posibles gracias a nuevas tecnologías, y fundamentalmente al fenómeno de la globalización, la aglomeración urbana, sigue siendo necesaria para el desarrollo de la trama urbana como creadora de oportunidades, como incubadora de nuevos emprendimientos, y sobre todo, como hábitat estimulante para la sociedad que alberga. El tejido urbano denso es el escenario perfecto para el surgimiento de pequeñas empresas y comercios, ya que la presencia de infraestructuras y servicios genéricos, permite que estas puedan desarrollarse adecuadamente. “Es un hecho que las grandes capitales son generadores naturales de diversidad, incubadoras de nuevas empresas e ideas de todas clases. Más aún, las grandes ciudades son los hogares económicos naturales de numerosos tipos de pequeñas empresas”5 Tienda más pequeña de Londres, 1900

La diversidad es uno de los elementos claves para un adecuado funcionamiento de la ciudad como espacio de intercambio. Allí donde encontremos un distrito urbano con una variedad exuberante de comercios, también descubriremos una amplia gama de otros tipos de diversidad, como oportunidades culturales de diferentes clases, distintos escenarios y ambientes, y una gran variedad de personas y usuarios.6 Podemos definir entonces a las ciudades como generadoras económicas naturales e incubadoras de nuevas empresas, basándonos siempre en la necesidad de una aglomeración de habitantes, de usos, y económica. La función de incubadora es vital para permitir un adecuado desarrollo económico, productivo, pero también cultural de la sociedad que alberga. Este aspecto de las ciudades permite que pequeñas empresas puedan instalarse con menor riesgo, ya que les asegura la existencia de ciertos servicios, la posibilidad de interacción con otros emprendimientos y la reducción de incertidumbre, debido al flujo natural de demanda existente en la ciudad.

Podemos basarnos en el principio de la aglomeración, para trabajar sobre tejidos degradados, con poca diversidad de funciones, y con un mínimo flujo de usuarios, como el presentado en la Aguada. Asociado a la función de la ciudad como incubadora, surge el concepto de distrito, como el generador de una red de relaciones, que permitiría activar mecanismos urbanos naturales, que hoy en día no existen. “El distrito industrial es una unidad socio- económica con base territorial local, en la que intervienen una comunidad de personas y un determinado número de medianas-pequeñas empresas que participan en un mismo proceso productivo”7 Desde su propia definición, el concepto de distrito resalta la importancia del territorio, como uno de los elementos claves en la creación de este tipo de economías. La aglomeración de pequeños emprendimientos ligados a un mismo sector, les permite a los mismos poder beneficiarse del mismo tipo de economía presente al interior de las grandes empresas, y a su vez, genera una utilización eficiente de los recursos existentes, e incita a la activación de la realidad urbana. La existencia de un distrito especializado, permite el crecimiento de economías de diferentes escalas, asociadas tanto al contexto local, como al global. La creación de una red de cooperación, no sólo implica el aumento de ventas de productos, sino que también el desarrollo del sector productivo asociado al distrito, y la posible conexión de éste con otros ámbitos de la economía urbana. El surgimiento de los distritos se puede dar de forma espontánea, pero pueden ser también impulsados por planes urbanos promulgados desde el ámbito público, o por privados que entiendan que el proceso de simbiosis entre ciudad y comercio, es el más adecuado para un desarrollo eficiente de ambos. En todos los casos es necesario, la existencia de un elemento catalizador, un condensador de actividades, que pueda propagar al contexto urbano, la energía necesaria para el surgimiento del distrito. Este elemento, puede ser un edificio con un programa específico, multiuso, e inclusive espacios públicos calificado, pero es necesario que, como plataforma de activación, posea las características y los servicios necesarios para servir de motor de arranque. El resultado arquitectónico sería un proyecto de escala acotada, pero con vocación reproductiva, que pretende iniciar una operación de activación, que continua por la intervención de otros actores o de los mismos usuarios. La intención, es convertir a los ciudadanos en personajes activos en la reactivación de la ciudad. 4_ Tomás Maldonado 5_ Jane Jacobs, “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades” 6_ Jane Jacobs, “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades” 7_ ISTAT

28

29


universidad

En la búsqueda de un programa que sea lo suficientemente potente como para generar este movimiento a escala urbana, surge la idea de la Universidad como un importante atractor de población itinerante en la zona y un espacio de formación de futuros profesionales activos en el esquema económico urbano. Es importante entender el papel real que juega la universidad como institución en la sociedad, ya no únicamente como formadora de profesionales, sino como promotor de cultura. Debemos destacar que como institución, la Universidad siempre ha estado íntimamente ligada al desarrollo de la ciudad. Ninguna otra institución debe tener tantas razones para ser urbana, ni tanta necesidad de rodearse de ciudad como la Universidad.8 El esquema de desarrollo de la Universidad en Montevideo, es el de una institución entremezclada con la trama urbana, con varios puntos focales repartidos por toda la ciudad. A pesar de esta situación, no se ha logrado, en la mayoría de los casos, generar una simbiosis real entre el programa, y el tejido urbano circundante. Por lo tanto, es importante plantear una reconsideración del compromiso que la Universidad como institución tiene con el entorno que la acoge, procurando que sea parte constituyente de la estructura, la forma y el funcionamiento de la comunidad urbana, como un elemento de reordenación urbana.

Bauhaus, 1923

Como activador programático, debemos tener en cuenta su capacidad de ofrecer al público en general, una amplia gama de actividades culturales y académicas. Como activador económico, únicamente la existencia de una amplia población itinerante en la trama, implica el surgimiento de negocios y servicios que puedan hacer frente a esta demanda. Como promotor social, hay que tener en cuenta la construcción de bienes y servicios colectivos, que sirven a toda la ciudad. Debemos tener en cuenta también, su estrecha relación con importantes actores del escenario económico, ya sean públicos o privados. Esto está directamente ligado a uno de los cometidos básicos de la Universidad, la investigación, y también a su papel como formador de recursos humanos. En búsqueda de las relaciones sinérgicas, que permitan un máximo desarrollo, tanto de la Universidad, como del tejido urbano, es que consideramos necesario una comunión total entre los mismo, tanto a nivel programático como arquitectónico. Es importante destacar el papel de la ciudad como recurso educativo en sí, por lo que es deseable alimentar una enseñanza imbricada en la misma. 8_ A.A.V.V. , “La Ciudad y la Universidad”

30

31


diseño

La disciplina del diseño, tanto gráfico como de producto y textil, se destaca como una de las áreas del ámbito académico universitario, que tiene la potencialidad de servir de punto de arranque para la creación de economías a escala local, pero que también sirve como posicionador del mercado nacional a nivel global. El diseño ha sido incorporado a la cultura de los negocios innovadores a nivel mundial, como una herramienta fundamental, debido a su alta capacidad para agregar valor, catalizar las tendencias sociales y culturales, y asistir a las empresas en los procesos de mejora continua y reducción del impacto ambiental. 9 Cabe destacar la interdisciplinariedad del diseño, ya que las actividades del mismo se vinculan transversalmente con los diferentes tipos de industria, permitiendo imaginar un escenario de fluidos intercambios y un avanzado desarrollo a escala local. En un panorama general del diseño en Uruguay, se puede apreciar el creciente desarrollo de varios emprendimientos de pequeña escala, y el aumento del interés por parte de los usuarios en el mismo. El sector de diseño está conformado por empresas pequeñas y flexibles, que están buscando posicionarse en el mercado uruguayo, y encontrar cierta identidad propia. Desde el ámbito académico, la cantidad de ofertas existentes ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, tanto públicas como privadas, lo que evidencia una creciente necesidad de posicionar al diseño en el ambiente local.

Taller metálico, Escuela Superior de Diseño de Ulm

Se evidencia la necesidad, tanto de estudiantes, como de profesionales de esta disciplina, de tener espacios de interacción, que les permitan desarrollarse, pero también poder mostrar y vender sus productos. Esto les permitiría poder impulsar al diseño como disciplina, pero también facilitar la asociación con otros emprendedores y posibles inversores, entre otros. Surge de estas consideraciones, el programa propuesto para el proyecto arquitectónico, que conjuga en un edificio universitario, espacios de formación académica y de exposición e incubación de proyectos. Se pretende englobar en el edificio, todas los elementos que son necesarios para el desarrollo del estudiante como profesional del diseño, pero también crear una plataforma que les permita proyectarse hacia el mercado. En cuanto a las posibilidades de extensión del programa al tejido urbano, y la creación de un distrito económico, el diseño de presenta como un sector económico lo suficientemente flexible como para adaptarse a la realidad del entorno urbano planteado, la Aguada, ya que ambos tipos de padrones en abandono identificados, viviendas en desuso y galpones abandonos, se ajustan a las necesidades del sector, debido a que permite suponer la erradicación tanto de pequeñas empresas y locales comerciales, como de grandes distribuidoras que precisan de mayor espacio. 9_ “Diseño, Plan de refuerzo de la competitividad”

32

33


territorio programa Programa capaz de reactivar la zona

Cercanía al centro

Mutación en la trama No require la erradicación de funciones anteriores

Población que utiliza el espacio a toda hora

Edificio que interact a con el entorno

Mezcla etárea

Edificio que aprovecha vacios urbanos

Polo de desarrollo

Socavar la manzana

Heterogeneidad de usos y funciones

Falta de infraestructura

Padrones en desuso

Soporte e infraestructura para la red de ense anza Poca actividad

LA A UADA

Escuela Avanzada De Dise o

Uso intensivo del espacio p blico

Espacios de exposiciones Oranización educativa experimental y creativa

Padrones industriales

Edificio como estímuo

Espacios de apoyo al proceso productivo

No hay recambio de población Baja densidad de ocupación de vivienda

Proceso de diseño Gestión de proyectos

Inexistencia del espacio público

Servicios a escala barrial Desarrollo comercial a escala productiva

Espacios de práctica profesional

Impulso al desarrollo de vivienda

34

35


ACTUACIÓN


injerto

“Su objetivo: aplicar una porción de pensamiento vivo a alguna parte del cuerpo momificada o lesionada de manera que se produzca una unión orgánica. “10 El edificio es planteado como un dispositivo urbano, que sirva de catalizador en un proceso de revitalización dado en cierta zona del tejido urbano consolidado de la ciudad. Se plantea como parte de una estrategia de focalización de la acción en puntos estratégicos, que logran atravesar transversalmente todo el territorio. La acción se define a través de la activación de la trama urbana subutilizada, la inserción de un nuevo programa en el tejido. “El territorio se activa con la presencia de la arquitectura; la arquitectura se activa mediante el uso; el uso se activa en relación a la nueva sensibilidad de los materiales; los materiales se activan entrando en reacción con el territorio del que nos separan o al que nos unen.“11 Frente al esquema predominante de edificio institucional como volumen único, icónico dentro de la trama, se somete este bloque a una implosión, que deriva en un programa dividido en varios fragmentos superpuestos a una superficie de actuación predefinida. Esta actuación deriva de ciertos intenciones, y búsquedas dentro de la posibilidad de revitalización de la ciudad, mediante programas base con fuerza suficiente para promover un impulso de actividad, pero que no tienen la necesidad como objeto arquitectónico de sobresalir de su entorno, sino, justamente tomar características del mismo como referencia e hibridarse como nuevo elemento en un paisaje ya existente. Se realizan entonces incisiones dentro de una manzana consolidada, que aspiran a generar una continuidad entre lo urbano y el espacio “interior” del edificio. El manejo de la escala es vital, para poder crear ámbitos controlables, y poder definir ciertos parámetros de uso por parte del usuario. El entramado resultante dentro de la superficie de actuación tiene claras referencias a un esquema de formación urbana, donde el proyecto no es únicamente un objeto arquitectónico, pero sí una porción de ciudad insertada en la manzana. El edificio se refiere análogamente a una forma de ciudad. Se exacerba la idea de edificio con un fuerte carácter horizontal, resultado de la adición de componentes, y no de la división de un volumen. Permite imaginar realidades complejas, sobre la base de un sistema abierto, capaz de modificarse internamente, y de adaptarse al sistema entorno circundante. “Es decir, el de un gran edificio, un palacio, que se convierte en ciudad y transforma sus caracteres internos en caracteres urbanos, demostrando la riqueza infinita de las transformaciones analógicas en la arquitectura, cuando ésta opera sobre formas precisas. “12 10_ A.A.V.V., “Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada” 11_ A.A.V.V., “Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada” 12_ Aldo Rossi, “La Arquitectura de la Ciudad”

38

39


operación César Diaz

La estrategia de actuación para la intervención en la manzana consolidada, se define desde dos momentos de reconocimiento, el primero en la composición de la trama urbana, y el segundo identificando inmuebles en estado de deterioro y vacíos urbanos. Consideramos apropiado para la realización del dispositivo arquitectónico planteado, la elección de una manzana con fuerte presencia de los dos tipos de padrones reconocidos en la zona, vivienda y galpón. Es necesario que los padrones con mayor área, estén insertos en la manzana, de manera de poder generar espacios internos apropiados. Acuña de Figueroa

Se tuvo en cuenta también para la elección de la manzana la ubicación de la misma dentro del esquema del barrio, teniendo en cuenta la cercanía a vías con un alto tráfico de transporte público. En cuanto a la elección de los inmuebles a sustituir, utilizamos como criterio de elección la consideración de su estado de abandono y la incompatbilidad de usos con el programa planteado. Padrones a extraer: 185204 | 10099 | 10100 | 10086 | 10087 | 10088 | 10089 | 10090

Carpeta Catastral 530 Gral Freire 10095 10093 10094 185203

258m²

185204

302m²

123m²

262m²

10096

1181m²

117m²

Gral. Freire 10097 382m²

10098

Arturo Lezama

112m²

10090

59971

147m²

10099

379m²

261m²

10089

10100

384m²

413m²

10101

112626

89m²

217m²

169292 217m²

Acuña de Figueroa

113m²

10092

10087

10086

10085

10084

10083

366m²

368m²

365m²

371m²

369m²

106m²

10102 10082 166m²

10088 311m²

Arturo Lezama

40

César Díaz

41


Amorfo. La superficie resultante de la operación de extracción de padrones es irregular, egular ya que está ligadas a las condiciones preexistentes de la egular, manzana. La forma no se busca, aparece como resultado de un proceso.

42

Perímetro. La forma irregular deriva en una extensa y fragmentada línea de borde de la superficie, que permite reconocer la zona de contacto con el resto de la manzana en cada uno de sus puntos. El reconocimiento de la línea de borde, genera una acción que implica la separación matérica de la misma del resto del edificio. De esta manera, es posible para el usuario experimentar a lo largo de todo el recorrido, la presencia de lo preexistente, y sirve de orientación dentro del esquema del edificio fragmentado. El socavamiento dentro de la manzana cerrada como acción, es exponenciado mediante esta diferencia de materiales.

Encajonamiento. La distancia entre las líneas perimetrales de la forma irregular es variable, pero siempre mantiene una proporción en la que predomina la presencia de las medianeras, y una forma de tubo. El espacio de actuación queda acotado y limitado por la necesidad de proveer a todos los ambientes la ventilación y luz natural necesaria. La relación entre las medianeras, límites físicos de la superficie de actuación, es constante y determinante al momento de definir la forma de ocupación.

Atravesamientos. Surgen de la forma irregular de la superficie resultante, y de los múltiples momentos de contacto con la calle. Difuminan el límite entre interior y exterior, exterior al permitir una continuidad clara entre edificio y la calle. Se reconoce una mínima proporción de bordes de contacto con el entorno urbano en relación a la superficie total del terreno. Quedan entrecortados e insertos entre la masa edificada de la manzana.

43


apropiación

La aplicación de la malla isótropa surge como estrategia de colonización ante una superficie amorfa, con diferentes relaciones entre sus lados y con su perímetro circundante. Ante la necesidad de establecer cierto orden, como punto de partida para poder posicionarnos en esta superficie, la estrategia de bandas, se entiende como la más adecuada ante la predominancia de la presencia constante de las medianeras. La malla resultante se irá deformando y contaminando de cada situación específica de la superficie irregular, respondiendo a lógicas abstractas y a las condiciones concretas del proyecto. Como estructura, es un proceso de crecimiento ligado a la variación. Se configura como un modelo de desarrollo libre, pero sistematizable, que permite atender a las múltiples relaciones que se generan entre la superficie de actuación, y las preexistencias de la manzana y a las diferentes necesidades del programa definido en el proyecto. Planta del Palacio Tlaminmilolpa, Teotihuacan

Se define entonces un ritmo, materializado por pórticos estructurales metálicos, que se aplica indiscriminadamente sobre la superficie de actuación. La distancia entre los mismos, parte de la base de un módulo mínimo de espacio habitable para el programa. Ante esta grilla ajena a la superficie de actuación irregular, la acción de deformación implica el reconocimiento de las especificidades del contexto de la manzana, tomando en cuenta las variaciones en la distancia entre medianeras, la aproximación al contexto urbano y las posibilidades de recorrido dentro del edificio. La malla isótropa adquiere significado al ser dotado de trama mediante su propia deformación. El esquema estructural queda definido por lógicas abstractas, adecuadas a las condiciones específicas del contexto. Cada pórtico parte asimismo de un esquema genérico rectangular, que luego será alterado teniendo en cuenta las condiciones de asoleamiento y pluviales en cada una de las situaciones. La acumulación de los pórticos y la necesidad de arriostre entre los mismos, configuran una estructura reticular tridimensional, que ocupa toda la superficie.

44

45


46


El vacío es definido por la ausencia del programa específico, o por la combinación entre los pasajes y los espacios estancos. Este vacío se convierte en un foco central de actividad dentro del edificio, y un componente proyectual clave para la definición del edificio como dispositivo urbano. Se proyecta entonces un edificio hibrido, donde existe una interacción entre la estructura flexible del soporte, y un paisaje natural reinventado sobre el vacío. La diferenciación entre interior y exterior dentro del conglomerado edilicio es difusa, dependiendo de los grados de delimitación que el propio usuario quiera aplicar, el paisaje reinventado se adentra en el programa, y por la lógica misma del entramado, se extiende hacia la ciudad. Bajo la cubierta, es difícil para el usuario distinguir entre interior y exterior, lo que exacerba la condición de edificio urbano a la que aspiramos. La conjunción entre ejes de estructuración de flujos de la grilla y los espacios estancos abiertos, conforman el vacío, que multiplica y reproduce dentro de sí misma la masa informe del soporte. Este nuevo soporte natural, dentro de la masa socavada de la manzana, funciona como pulmón verde para el resto del tejido urbano circundante, y recalifica el corazón de la manzana como espacio público naturalizado. Esta masa naturalizada toma significado al ser activada por el usuario, ya sea por el uso específico o mediante el recorrido. Al atravesarla, las tensiones producidas por las diagonales propias de la condición a-mórfica de esta masa, multiplican la espacialidad y las posibilidades de generar momentos inesperados o de sorpresa para el visitante. El paisaje interno se pliega sobre sí mismo a lo largo de todo el recorrido, creando submomentos, variando la escala, que permiten crear filtros desde lo más público a lo más privado, y permite la utilización de la misma por parte de grandes grupos de personas, o de un solo usuario. El tiempo como variable es fundamental para entender la complejidad de esta masa paisajística.

48

49


pasaje

“En vez de un único volumen colosal construido, un conglomerado más transparente de numerosos componentes más pequeños fue logrado, gracias a una diferenciación entre pequeños bloques más o menos independientes separados por unos pasajes que recuerdan a las arcades (es decir, esencialmente espacio accesible públicamente). Debido a que existen salidas y entradas a través del complejo, parece más una porción de ciudad que un edificio singular –más que nada se parece a algún tipo de asentamiento”13 ORFANATO AMSTERDAM ALDO VAN EYCK

THE ECONOMIST SMITHSON

Los pasajes surgen naturalmente como resultado de la implosión de la manzana. Expresan una búsqueda específica dentro de las lógicas proyectuales, creando un esquema de patrones de circulación entrelazados, que fomentan el uso del espacio social dentro del conjunto, de la misma forma que sucede en los espacios públicos de la ciudad. A su vez, a través del atravesamiento de la manzana, se busca estimular la movilidad en todo el entorno urbano. La experimentación del pasaje como tema urbano, parte de intenciones proyectuales directamente ligadas a la característica de edificio como dispositivo urbano, catalizador de actividad en un tejido residencial subutilizado. Repite un esquema tipológico muy común en ciertos trazados de ciudad, mayoritariamente del tipo densamente consolidado. El esquema del pasaje, como atravesamiento de manzana, implica cierta indeterminación espacial, marca un momento en el que el usuario se encuentra a la vez en un interior y en el exterior. Permite leer el espacio interior como continuidad del trazado urbano, como espacio público protegido.

GALERÍA VITTORIO EMANUELE

Esta ambigüedad en la definición espacial permite múltiples lecturas a nivel formal del edificio. Puede ser entendido como un edificio concebido como una ciudad a pequeña escala. O como una continuación del entramado urbano dentro de la manzana, interpretando cada una de los componentes programáticos como un edificio en sí mismos. La multiplicidad de accesos, fomenta la idea de continuidad entre la calle y el interior de la manzana, permite diluir los límites entre ellos, y manejar diferentes variables de privacidad dentro del conjunto.

CENTRAAL BEHEER HERMAN HERTZBERGER

SENIOR CITIZEN'S HOUSING ISHIGAMI

El vacío de paisaje dentro del sistema del edificio, define un espacio de fuerte uso social, que fomenta un uso intensivo del mismo, similar al que se podría desarrollar en las calles y plazas. Se quiere crear un espacio que promueva el encuentro fortuito y la reunión social, pero que a su vez permite al individuo expresarse y desarrollarse. Los dos ejes entrecruzados que delimitan la grilla, permiten definir cierta gradación entre espacio público de carácter más urbano, y espacio abierto, pero de uso más íntimo del edificio. Se crean espacios interiores con un fuerte carácter colectivo, pero que responden tanto en uso como en escala a diferentes posibilidades de apropiación definidas por el programa y por la aproximación a la escala urbana. 13_ Herman Hertzberger, “Lecciones para estudiantes de arquitectura”

50

51


paisaje

“La arquitectura se convierte en el arte de componer espacios, capturando los elementos naturales, integrándolos con los vacíos y protegiéndolos del movimiento caótico de las características ambientales urbanas.” 14 Directamente ligado al concepto del edificio compuesto como continuación directa de la trama urbana, inmerso en la manzana, surge el concepto de patios socavados en el volumen, que permiten recrear cierto imaginario asociado a tipologías residenciales características de Montevideo, la casa standard, y generar un paisaje en el interior del edificio, que permite recuperar la naturaleza perdida en este tipo de tejido, mientras que aumenta la ambigüedad del proyecto entre edificio, y espacio urbano. Siguiendo este concepto, es que se proyecta una secuencia de patios, que abarca toda la extensión de la superficie. El sistema utilizado para la ubicación de los patios se basa en la grilla estructural planteada, en un porcentaje de cielo abierto que pueda contrarrestar la presencia constante de las medianeras, y en la necesidad de asolear y ventilar adecuadamente todo el conjunto. La existencia de los patios, permite controlar un microclima interno, e insertar en el corazón de la manzana una nueva porción de naturaleza. La relación entre patios será siempre en diagonal, alternando a los mismos con componentes programáticos duros, y procurando que la relación entre ambos sea armónica. Mediante el esquema en diagonales, se consiguen alteraciones perspectivas sobre el usuario, que alteran la realidad espacial de encajonamiento, aumentando la sensación de espacio libre dentro del conjunto. El tipo de vegetación a implantar en los mismos, es siempre autóctona, y depende de su ubicación en el esquema total del conjunto, y de la relación que tengan con la función programática adyacente, la altura de la vegetación escogida. Paralelamente, el esquema edilicio basado en la existencia de una secuencia de patios, conjugado con los dos ejes de circulación primaria, permiten entender al conjunto entre ambos como el vacío del proyecto. Este vacío se presenta como espacio libre, en el interior del edificio, pero con un fuerte carácter público. La particular relación entre espacio vacío, y ocupado, permite entender al primero como una continuación del segundo, y recrear el concepto de espacio abierto como espacio que fomenta el encuentro, la discusión y el relacionamiento del usuario con sus pares, y con el edificio. Como eje articulador de todo el conjunto, este espacio vacío que definimos, puede ser entendido como la continuación de la trama urbana dentro del edificio, o como la inserción de un espacio público natural dentro de la misma. 14_ Luca Galofaro, “Artscapes”

52

53


programa

Dentro de la grilla estructural, se irá posicionando el programa, atendiendo a las necesidades particulares. La variación y deslizamiento de la grilla permite la ocupación diferenciada por parte del programa, el cual tiene una complejidad de escala y apropiación muy variado. La inserción del programa, se da mediante una lógica de lleno / vacío, que permite la resolución del mismo mediante un esquema de patios y circulaciones combinados. El entramado resultante, alterna ocupación programática con espacio liberado, el que articula la trama, combinando circulaciones directas con tensiones visuales generadas por las diagonales resultantes. La deformación de la trama permite la inserción de múltiples y disimiles componentes del programa, teniendo en cuenta su escala y jerarquía dentro del conjunto. Como esquema de organización programática, utilizamos los dos ejes de recorrido para diferenciar a grosso modo dos áreas del edificio. La primera está ligada al ámbito académico, con predominancia de talleres y locales educativos, y ocupa el eje Este Oeste del terreno. Se procura mantener un nivel de privacidad y aislamiento altos, por lo que la salida a la calle no es abierta. El eje Norte Sur, se corresponde por lo tanto, al sector del programa más abierto al público, el eje remata en ambos extremos en las entradas principales del edificio, teniendo una de ellas un fuerte carácter institucional, mientras que la otra aglomera todos aquellos componentes del programa ligados al papel del edificio como expositor e incubadora de proyectos. Siendo un programa compuesto por funciones muy diferenciadas, es importante destacar la existencia de ciertos componentes, que lo distinguen de un edificio académico convencional: Incubadora: sector del programa que se despega del ámbito académico estricto, pretende generar una plataforma que estimule el proceso de aceleración del desarrollo exitoso de nuevas empresas ligadas a la disciplina, suministrando a los emprendedores los recursos y servicios especializados que le son necesarios, y disminuyendo los riesgos que implica el inicio de cualquier emprendimiento. En el edificio, este componente ocupa toda el ala norte, y se subdivide en sectores que atienden a los diferentes momentos necesarios el desarrollo de estos emprendimientos. Exposición: más allá de la posibilidad de cada aula-taller de servir de plataforma de exposición, el edificio cuenta con dos áreas especializadas para esta función. La primera, se ubica en el cruce de los dos ejes, y pretende exponer trabajos académicos, como una manera de atraer visitantes al interior del edificio. La segunda, está directamente ligada al espacio de incubación.

54

55



ral. a

Av.

Ag ra cia d

DESTINO DE LOCALES Planta baja

Planta alta

01. Estacionamiento 02. Sala de exposición 03. SSHH 04. Hall de acceso 05. Sala de trabajo 06. Maquetación 07. Medialab 08. Ploteo - Impresiones 09. Cocina 10. Cantina 11. Proyección cantina 12. Depósito de materiales 13. Laboratorio madera-metales 14. SSHH 15. Aula 16. Taller 17. Informática 18. Aula teórica 19. Exposición 20. Taller 21. SSHH 22. Taller 23. Aula 24. Taller 25. Taller 26. Taller de tejido costura 27. SSHH 28. Depósito 29. Librería y ventas 30. Sala docente 31. Oficinas 32. Tisanería 33. Bedelías 34. Archivo 35. SSHH 36. Oficinas 37. Hall de acceso 38. Mantenimiento 39. Depósito 40. Sala de máquinas 41. Subestación UTE 42. Auditorio

43. Trabajo colectivo

44. Recreación 45. SSHH 46. Oficina 47. Oficina 48. Oficina 49. Oficina 50. Sala de reunión 51. Conferencias 52. Terraza 53. Fotografía 54. Laboratorio de Seligrafía 55. Laboratorio cerámica-vidrio 56. Laboratorio ensayo de materiales 57. Sala servidores 58. Oficinas docente 59. Terraza 60. Biblioteca 61. Depósito 62. Oficinas 63. Tisanería 64. SSHH 65. Oficinas 66. Secretaría 67. Sala reuniones 68. SSHH 69. Dirección 70. Oficina 71. Mantenimiento

Av .

de l as L eyes

Av. ral. Rondeau

Av .

Sa n

Mar tín

N

PLANTA UBICACIÓN esc. 1:2000

58

59


N

60

Planta baja esc. 1:250

61


N

62

Planta alta esc. 1:250

63


N

64

Planta techos esc. 1:250

65


Cortes LON ITUDINALES esc. 1:250

Corte A-A

Corte B-B

C.C zoom

Corte C-C

Corte D-D

Corte E-E

C.F zoom

Corte F-F

Corte 66

67


CORTES LON ITUDINALES esc. 1:250

Corte H-H

Corte I-I

C.J zoom

Corte J-J

Corte K-K

Corte L-L

Corte M-M

C.N zoom

Corte N-N

68

69


FACHADAS esc. 1:250

F. tipo A

F. tipo B

70

71



ALBA ILER A


Sector A

REFERENCIAS Aberturas a Aluminio c Carpintería de madera Planilla de muros Tabiquería liviana

T

Sector B

Sector C

Terminaciones P

T

.Pa imento 1.1. Hormigón lustrado 1.2. Terreno natural / césped 1.3. Rejilla metálica 1.4. Cerámica monococción 1.5. Gres 1.6. Entarimado de madera 1.7. Hormigón texturado antideslizante 1.8. Moquette .Techo 2.1. Cielorraso tablas eucaliptus finger jointed 2.2. Cielorraso yeso suspendido 2.3. Policarbonato 2.4. Paneles acústicos discontinuos suspendidos 2.5. Hormigón visto

Sector D

76

77


Alba ilería esc. 1:100

Planta Baja

78

79

CANTINA


F

Sector A Planta Baja esc. 1:100

80

81


J

N

Sector B Planta Baja esc. 1:100

D.01

O

O

C.04

N

C.03

82

83


C

Sector C Planta Baja esc. 1:100

P

P

C.01

84

C

F

C.02

85


Sector D Planta Baja esc. 1:100

Q

J

Q

86

87


Alba ilería esc. 1:100

Planta Alta

88

200

LABORATORIO


F

Sector A Planta Alta esc. 1:100

90

91


J

N

Sector B Planta Alta esc. 1:100

O

O

C.04

N

C.03

92

93


C

Sector C Planta Alta esc. 1:100

P

P

C.01

94

C

F

C.02

95


Sector D Planta Alta esc. 1:100

Q

J

Q

96

97


Alba ilería esc. 1:100

Planta Techo

98

99

TALLERES


F

Sector A Planta Techos esc. 1:100

100

101


J

N

Sector B Planta Techos esc. 1:100

O

O

C.04

N

C.03

102

103


C

Sector C Planta Techos esc. 1:100

P

P

C.01

104

C

F

C.02

105


Sector D Planta Techos esc. 1:100

Q

J

Q

106

107


BIBLIOTECA OFICINAS

109


CORTES TRANSVERSALES esc. 1:100

D.01 Corte O esc. 1:100

Corte P esc. 1:100

Corte Q esc. 1:100 110

111


Cortes longitudinales esc. 1:100

Corte J zoom esc. 1:100

Corte F zoom esc. 1:100

Corte C zoom esc. 1:100 112

Corte N zoom esc. 1:100 113


FACHADAS TIPO esc. 1:100

Fachada Sur esc. 1:100

114

Fachada Este esc. 1:100 115


Cortes integrales

c01

C.01

116

117


+6.53

+6.24

REFERENCIAS 01. Panel aislante ALUTECH DACH trapezoidal acero galvanizado prelacado pintado aislación térmica poliuretano de alta densidad / e:8cm acero galvanizado 02. Tornillo de acero inoxidable mordiente / Ø6.3mm 03. Tapa metálica cubre onda 04. Ángulo acero galvanizado frontal con encastre de onda / l:300cm - alubel 05. Perfil metálico “C” / 15x5cm 06. Perfil metálico doble “C” / 18x7cm 07. Marco perfil metálico 08. Cámara de aire / e:10cm 09. Aislación acústica: lana de vidrio entre perfiles / e:5cm 10. Cielorraso tablas de eucaliptus finger jointed / 1"x8" 11. Panel traslúcido compatible de fibra de vidrio / 180x100cm 12. Placa de policarbonato compacto traslúcido / e:2mm 13. Cámara de aire / e:12cm 14. Pórtico de sección variable de acero laminado color negro 15. Rejilla de protección 16. Hormigón lustrado 17. Alisado de arena y pórtland / e:3cm 18. Membrana asfáltica 19. Alisado de arena y pórtland / e:2cm 20. Contrapiso con pendiente 2% 21. Barrera de vapor 22. Losa canalón de hormigón armado 23. Marco metálico accesorio - arcoPlus 24. Paneles traslúcidos de policarbonato / e:4mm - arcoPlus 344x 25. Bajada pluviales / Ø110mm 26. Losas huecas pretensadas HOPRESA / a:60cm e:15cm 27. Nervio de hormigón 28. Riostra perfil metálico / h:34cm 29. Aislamiento térmico: espuma de poliuretano entre perfiles 30. Planchuela de acero soldada a pórtico 31. Planchuelas metálicas de refuerzo estructural 32. Solera superior de acero galvanizado 33. Ángulo “L” metálico 34. Perfil PGO 30mm 35. Poliestireno / e:20mm 36. Placa cementicia / e: 12.7mm 37. Aislamiento termoacústico lana de vidrio / e:13cm 38. Montante de acero galvanizado 39. Placa de yeso standard / e:12.5mm 40. Placa OSB / e:11mm 41. Membrana tyvek 42. Zócalo metálico color negro 43. Solera inferior de acero galvanizado 44. Contrapiso armado / e:10cm 45. Viga de fundación de hormigón armado 46. Terreno apisonado / e:25cm

+3.33

+3.15

+2.81

+0.00

-0.13

118

119


Cortes integrales

c02

C.02

120

121


+6.68

C.02 Corte Integral esc. 1:10

+6.00

REFERENCIAS 01. Panel aislante ALUTECH DACH trapezoidal acero galvanizado prelacado pintado aislación térmica poliuretano de alta densidad / e:8cm acero galvanizado 02. Tornillo de acero inoxidable mordiente / Ø6.3mm 05. Perfil metálico “C” / 15x5cm 06. Perfil metálico doble “C” / 18x7cm 08. Cámara de aire / e:10cm 09. Aislación acústica: lana de vidrio entre perfiles / e:5cm 10. Cielorraso tablas de eucaliptus finger jointed / 1"x8" 14. Pórtico de sección variable de acero laminado color negro 16. Hormigón lustrado 21. Barrera de vapor 24. Paneles traslúcidos de policarbonato / e:4mm - arcoPlus 344x 26. Losas huecas pretensadas HOPRESA / a:60cm e:15cm 28. Riostra perfil metálico / h:34cm 29. Aislamiento térmico: espuma de poliuretano entre perfiles 30. Planchuela de acero soldada a pórtico 32. Solera superior de acero galvanizado 34. Perfil PGO 30mm 35. Poliestireno / e:20mm 36. Placa cementicia / e: 12.7mm 37. Aislamiento termoacústico lana de vidrio / e:13cm 38. Montante de acero galvanizado 39. Placa de yeso standard / e:12.5mm 40. Placa OSB / e:11mm 41. Membrana tyvek 42. Zócalo metálico color negro 43. Solera inferior de acero galvanizado 44. Contrapiso armado / e:10cm 45. Viga de fundación de hormigón armado 46. Terreno apisonado / e:25cm 47. Chapa unificadora tapacanto galvanizada doblada 48. Tornillo fijación cielorraso a perfiles 49. Goterón 50. Pintura antióxido epoxi con terminación esmaltada 51. Perfil marco fijo con rotura de puente térmico 52. Aberturas practicables mecánicas de policarbonato con protección UV / e: 40mm - arcoPlus 344x 53. Perfil móvil con rotura de puente térmico 54. Perfil base con rotura puente térmico 55. Perfil base con rotura puente térmico 56. Antepecho placa cementicia 57. Silicona 58. Perfiles L de sujeción 59. Pintura al agua blanca para interiores

+4.80

+3.33

+3.15

+2.81

+0.00

-0.13

122

123 -0.30


Cortes integrales

c03

C.03

124

125


+7.20

C.03 Corte Integral esc. 1:10

+6.91

REFERENCIAS 01. Panel aislante ALUTECH DACH trapezoidal acero galvanizado prelacado pintado aislación térmica poliuretano de alta densidad / e:8cm acero galvanizado 02. Tornillo de acero inoxidable mordiente / Ø6.3mm 05. Perfil metálico “C” / 15x5cm 06. Perfil metálico doble “C” / 18x7cm 09. Aislación acústica: lana de vidrio entre perfiles / e:5cm 10. Cielorraso tablas de eucaliptus finger jointed / 1"x8" 14. Pórtico de sección variable de acero laminado color negro 16. Hormigón lustrado 26. Losas huecas pretensadas HOPRESA / a:60cm e:15cm 28. Riostra perfil metálico / h:34cm 31. Planchuelas metálicas de refuerzo estructural 44. Contrapiso armado / e:10cm 45. Viga de fundación de hormigón armado 46. Terreno apisonado / e:25cm 60. Viga remate de muro de hormigón armado 61. Mortero para amure de grapa 62. Aleta metálica doblada en frío para pared con encastre de onda - alubel 63. Chapa tapajunta galvanizada doblada 64. Buña metáliza tipo “Z” 65. Pilar de traba de 10x25cm / varillas: Ø8mm estribos: Ø6mm 66. Bigote de varilla de acero Ø6mm 67. Muro medianero de ladrillo visto 68. Viga de traba de hormigón armado 69. Bulones de anclaje 70. Planchuelas de apoyo y anclaje 71. Pilar de fundación 27x17cm

+6.67

+3.33

+3.15

+2.81

+0.00

-0.13

-0.30

126

127


Cortes integrales

c04

128

129


D.4.1

+7.19 +7.15

+6.90 +6.86

C.04 Corte Integral esc. 1:10

+6.66

REFERENCIAS +6.62

01. Panel aislante ALUTECH DACH trapezoidal acero galvanizado prelacado pintado aislación térmica poliuretano de alta densidad / e:8cm acero galvanizado 02. Tornillo de acero inoxidable mordiente / Ø6.3mm 05. Perfil metálico “C” / 15x5cm 06. Perfil metálico doble “C” / 18x7cm 09. Aislación acústica: lana de vidrio entre perfiles / e:5cm 10. Cielorraso tablas de eucaliptus finger jointed / 1"x8" 14. Pórtico de sección variable de acero laminado color negro 16. Hormigón lustrado 26. Losas huecas pretensadas HOPRESA / a:60cm e:15cm 28. Riostra perfil metálico / h:34cm 31. Planchuelas metálicas de refuerzo estructural 32. Solera superior de acero galvanizado 38. Montante de acero galvanizado 39. Placa de yeso standard / e:12.5mm 42. Zócalo metálico color negro 44. Contrapiso armado / e:10cm 45. Viga de fundación de hormigón armado 46. Terreno apisonado / e:25cm 63. Chapa tapajunta galvanizada doblada 64. Buña metáliza tipo “Z” 72. Cumbrera articulada con encastre de onda - alubel 73. Tornillo autoroscante inoxidable 5mm con arandela de goma 74. Riostra terminal de estructura 75. Fijación taco fisher 76. Montante de chapa galvanizada 70mm cada 100cm 77. Montante de chapa galvanizada 120mm cada 100cm 78. Placa durlock de 9mm 79. Montante de chapa galvanizada 70mm cada 40cm 80. Porcelanato para interiores de 25x25cm / e:0.6mm 81. Placa yeso verde (humedad) / e:12.5mm 82. Viga de contención 90x20cm 83. Capa impermeable mortero con hidrófugo / e:20mm 84. Aleta de apoyo hormigón armado

D.4.2 +2.81

+2.50

+2.32

+1.98

+1.52

+0.00

D.4.3

-0.13

-0.83

-0.96

130

131 -1.26


Detalle de escalera

D.01 Planta esc. 1:25

B

REFERENCIAS

E.1

A. Losas huecas pretensadas HOPRESA / a:60cm e:15cm

esc. 1:5

B. Planchuela de acero abulonada a losa 13x15cm

C. Elemento de fijación de baranda de acero terminación negro D. Aleta de acero soldada a vertical E. Gancho de acero F. Pasamanos de madera / sección 2"x1 1/2" G. Linga de acero tensada / Ø6mm H. Parante vertical de acero terminación negro soldado a perfil doble “C” / 4x4cm I. Plancha de acero con estrías antideslizantes / e:3cm J. Planchuela ángulo de acero soldada a perfiles K. Viga zanca central perfil doble “C” 140mm L. Bulones de anclaje M. Platina abulonada 20x28cm N. Platina de espera O. Hierros de anclaje P. Tabique Q. Fijación pasamanos a parente vertical R. Tubular de acero soldada a viga zanca S. Soldadura en frío Corte AA Detalle escalera esc. 1:25

Alzado Detalle escalera esc. 1:25

Corte BB Detalle escalera esc. 1:10

E.1

132

133


ESTRUCTURA


Cálculo / Cargas / Cimentaciones / Pórticos

Cubierta no transitable

El sistema estructural del edificio se constituye por una serie de 15 pórticos metálicos, que mantienen una relación de distancia variable entre cada uno de entre 6 y 10 metros. El arriostramiento de los pórticos entre sí, se establece en subsuelo, con las vigas de fundación, y a media altura, con las vigas metálicas que constituyen a su vez el apoyo para los entrepisos.

Cimentaciones

Debido a la gran extensión superficial que se tiene que cubrir, 1890 m2, se decide dividir la estructura general en cuatro subestructuras, que mantienen sus características formales y materiales, pero que estructuralmente trabajan por separado. De esta forma se logra alivianar los esfuerzos que tiene que soportar todo el conjunto. Se agrega una tercera línea de arriostramiento, a nivel de sobre planta alta, en los encuentros entre las subestructuras. Se incluyen diagonales de arriostramiento en los extremos de cada subestructura, que sirven para estabilizar lateralmente los pórticos. Se consideró adecuado diseñar una estructura de hormigón armado independiente para el tanque de agua, que recibe igualmente en ciertos puntos la descarga de vigas metálicas pertenecientes a la estructura general.

Cálculo Se utiliza la aplicación A-Frame (V2.3.1), para verificar equilibrio, y para calcular las solicitaciones y descargas a suelo de cada pórtico. El programa nos permite introducir un esquema de cada pórtico. Para el cálculo tomamos en cuenta la estructura metálica superior, y las cimentaciones de hormigón armado, considerando como dimensiones de pre-dimensionado para cada tipo de sección: Acero: PNI 300 / área: 69 cm2 / Módulo de elasticidad: 2.100.000 kg/cm2 / Momento de Inercia: 9.800 cm4 Se utilizará esta sección para todo el pre diseño de la estructura metálica. Hormigón: Sección pilar (20x27cm) / área: 540 cm2 / Módulo de elasticidad: 30.000 kg/cm2 / Momento de Inercia: 32.805 cm4 Sección viga de fundación (20 x 30 cm) / área: 600 cm2 / Módulo de elasticidad: 30.000 kg/cm2 / Momento de Inercia: 45.000 cm4

Hipótesis de cargas Los datos utilizados para la estimación del peso específico de los materiales y de las cargas variables a actuar en el edificio se extraen de la norma UNIT 33 – 91, “Norma para cargas a utilizar en el proyecto de edificio”, en el caso de materiales de catálogo, los datos fueron provistos por el fabricante. Materiales Loseta huecas hormigón pretensado Paneles termoaislantes Alutech Dach Rejilla de Pavimentación Hormigón armado Cargas variables Aulas Circulaciones Biblioteca

240 kg/m2 11.5 kg/m2 50kg/m2 500 kg / m2

300 kg / m2 400 kg/m2 500 kg/m2

100 kg/m2

El sistema de cimentaciones de todo el conjunto se resuelve mediante dispositivos de fundación del tipo patín, y un sistema de pilares, vigas y riostras de fundación, siendo todos los elementos de hormigón armado. La elección del dispositivo a utilizar surge del tipo de suelo, arcilla (dato consultado en Pilotes Franki S.A.), y de las características generales del diseño de la estructura. EL nivel de fundación se establece a 2.5 metros por debajo del nivel de contrapiso. Debido a desniveles existentes en el terreno, las subestructuras se encuentran a diferente altura en relación al nivel ±0 de albañilería, por lo que las fundaciones de las mismas están a diferente cota, pero manteniendo dentro de cada subestructura siempre la misma cota. En el caso de patines que reciben las cargas de dos subestructuras, ubicados en los encuentros entre las mismas, se define como cota de cimentación, la que pertenece a la subestructura adyacente que está a nivel más bajo. Para calcular las dimensiones de los pilares de fundación, se utiliza el valor de descargas a suelo de cada pilar, extraído de A-Frame (V2.3.1), considerando siempre una sección mínima del hormigón bajo tierra de 20 cm. La tensión del suelo a utilizar para los cálculos de dimensionado de la base del patín, dato proporcionado por Pilotes Franki S.A., es de 1.0 daN/cm2. Todos los recubrimientos del hormigón en cimentaciones deben ser mínimo de 5cm. Se descalzan las vigas de fundación para evitar posibles asentamientos y/o expansiones debido a la plasticidad. La cimentación en medianera se resuelve con un patín con carga centrada, aprovechando la distancia entre el pórtico y la línea de medianería, de 25cm. Debido a la existencia de un muro de mampostería sobre toda la medianera, y la distancia existente entre la viga de fundación, alineada a los pilares, y el mismo, se plantea el diseño de una viga de fundación con aleta, que absorbe las descargas del muro de mampostería. (Ver detalle).

Diseño de Pórticos Para la verificación de la sección de los pórticos se utiliza como dato de cálculo el mayor momento existente en el pórtico, dato extraído de A-Frame (V2.3.1.). En el diagrama de momentos de los pórticos, se evidencia que los nodos de unión entre pilar y viga de entrepiso, son los más exigidos, teniendo una gran diferencia con el resto de los nodos del pórtico. Es por esta razón, y en búsqueda de una honestidad estructural, que muestre los esfuerzos que soporta cada pórtico, que se decide diseñar los mismos de acuerdo a la variación de momentos existente, resultando en un pórtico de sección variable, que parte de una sección de 24 cm, aumentando en el nodo más comprometido hasta 34cm, y volviendo a su dimensión original en cubierta. En casos particulares de nodos con mayores momentos que el verificado para un PNI 340, se decide engrosar el pórtico hasta una sección de PNI 400 en esos tramos.

Materiales Los materiales a utilizar en la estructura son: Hormigón premezclado C25, para el sistema de fundaciones y la estructura independiente del tanque de agua y Acero Laminado Fck 1400 para la estructura metálica.

IPN 550 para pórticos de sección variable de 24 a 34 x 20cm

136

137


ESQUEMA AXONOM TRICO Solución de uniones tipo

J E B

P01

P02

P03

P04

P05

P06

P007

P08

P09

P10

P11

P12

P13

P14

P15

P16

P17

P18

P19

P20

P21

P22

P23

P24

E J E P28

P25

P26

P27

P29

P30

P31

P32

P33

P34

B B B

J E

J

D

E C

E

P35

P36

P37

P38

P39

P40

P41

P42

P43

P44

P45

P46

P47

P48

P49

P50

P51

P52

P53

P54

P55

P56

P57

P58

P59

B

P60

P61

P62

P63

P64

P65

P66

P67

P68

P69

P70

P71

P72

P73

P74

D

P75

P76

P77

P78

P79

P80

P81

P82

P83

P84

P85

P86

P87

P88

P89

P90

P91

P92

P93

P94

P95

P96

P97

P98

P99

P100

P101

P102

P103

P104

P105

P106

P107

P108

P109

P110

P111

P112

P117

P118

P119

P120

P125

P126

P127

P128

P131

P132

P133

P134

P139

P140

P141

P142

E E D B

E J

C J K H I

B

REFERENCIAS A. Pórtico sección variable PNI 240 x 200 mm B. Pórtico sección variable de 340 a 240 x 200 mm C. Viga perfil acero laminado PNI 340 x 200 mm D. Pórtico sección variable PNI 340 x 200 mm E. Platina de refuerzo estructural F. Pórtico sección variable PNI 340 x 200 mm . Pórtico sección variable de 240 a 340 x 200 mm H. Perno de anclaje I. Planchuela de apoyo y anclaje 240 x 280 x 12 mm J. Soldadura en frío K. Refuerzo estructural de triangulación

138

K H

P113

P114

P115

P116

P121

P122

P123

P124

P129

P130

P135

P136

I

P137

P138

139


CÁLCULOS EN CIMENTACIONES

140

141


CÁLCULO DE CARGAS Pórticos tipo

Subestructura A Pórtico 4

Subestructura C Pórtico 2

1.20 ton/m

1.20 ton/m

1.20 ton/

m

9

7

6

1.20 ton/m

1.20 ton/m

10 4

8

5

2.30 ton/m 2.10 ton/m

2.70 ton/m

1

2

18.69 ton

Estimación de cargas:

1.20 ton/m Mmax_ N_

Fotografía _

2.10 ton/m

Incubadora _

1.20 ton/m

1460

Se estiman 0.05 ton/m de peso propio de los elementos estructurales.

1.20 ton/m Mmax_ N_

Barras: 4 - 6

Talleres _

118

Diagrama Cortantes

1

11.18 ton/m 0.57 ton Diagrama Momentos

2.30 ton/m área_ Wx_

Losa Hormigón _ Barras: 2 Deformadas

= 1.24

15.15 ton

2.80 ton/m PNI 340

Barras: 1 - 3

4.67

20.22 ton

Barra más comprometida

Cubierta _ Diagrama Momentos

+

21.43 ton

Estimación de cargas:

118 cm2 1460 cm3

17.73x100

Barras: 3 - 4 - 5

3

15.87 ton

6.04 ton

17.73 ton/m 4.67 ton

área_ Wx_

2.70 ton/m

Barras: 2

9.01 ton

3.90 ton/m

1

5

Diagrama Cortantes

5

PNI 400

Barras: 1

Pasarela _

11.88 ton

2

3.90 ton/m

1.20 ton/m

4

21.36 ton

Barra más comprometida

Barras: 6 - 7 - 8 - 9 - 10

1.20 ton/m

3

32.21 ton

Cubierta _

1.20 ton/m

86.8 cm2 923 cm3

11.18x100 923

Se estiman 0.05 ton/m de peso propio de los elementos estructurales.

Verifica con PNI 400

+

0.57

Deformadas

= 1.21

86.8

Verifica con PNI 340

Subestructura B Pórtico 3

Subestructura D Pórtico 5 1.20

1.20 ton/m

1.20 ton/m 1.20 ton/m

1.20 ton/m

5

7

6

ton/m

1.20 ton/

m

10

7 8

12

11

9

2.30 ton/m

2

3.90 ton/m

0.05 ton/m

1

15.95 ton

21.12 ton

Estimación de cargas: Cubierta _ Barras: 5 - 6 - 7

Talleres _ Barras: 1- 3 - 4

Losa Hormigón_ Barras: 2

14.91 ton

Barra más comprometida 1.20 ton/m Mmax_ N_

1

Se estiman 0.05 ton/m de peso propio de los elementos estructurales.

4.79 ton

10.86 ton

Diagrama Cortantes

Oficinas _

0.57 86.8

Verifica con PNI 340

Pasarela _ Biblioteca _

23.16 ton

35.02 ton

1.20 ton/m Mmax_ N_

3.40 ton/m

Se estiman 0.05 ton/m de peso propio de los elementos estructurales.

1460

33.49 ton

12.35 ton

Diagrama Cortantes

Diagrama Momentos

área_ Wx_ 17.72x100

5

6

17.72 ton/m 1.81 ton

2.80 ton/m PNI 400

Barras: 4 - 5 - 6

3.40 ton/m

5

Barra más comprometida

1.22 ton/m

3.40 ton/m

4

15.15 ton

Barras: 3 Deformadas

= 1.29

3.40 ton/m

3

Estimación de cargas:

Barras: 1 - 2

+

12.41 ton

Cubierta _

86.8 cm2 923 cm3

2.80 ton/m

2

Barras: 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 Diagrama Momentos

2.30 ton/m área_ Wx_

1.22 ton/m

1

11.95 ton/m 0.57 ton

3.90 ton/m PNI 340

923

1.22 ton/m

4

8.04 ton

11.95x100

142

3.90 ton/m

3

118 cm2 1460 cm3 +

1.81 118

= 1.22

Deformadas

Verifica con PNI 400

143


Dise単o y dimensionado

sA p4

144

145


Planta sobre cimentación Subestructura A esc. 1:100

viga metálica viga zanca Nervio de borde Nivel fondo de losa Nivel fondo de patín Pilar que nace Pilar que continua Pilar que muere

Continúa Subestructura B 146

Continúa Subestructura C

147


Planta sobre planta baja Subestructura A esc. 1:100

viga metálica viga zanca Nervio de borde Nivel fondo de losa Nivel fondo de patín Pilar que nace Pilar que continua Pilar que muere

Continúa Subestructura B 148

Continúa Subestructura C

149


Planta sobre planta alta Subestructura A esc. 1:100

viga metálica viga zanca Nervio de borde Nivel fondo de losa Nivel fondo de patín Pilar que nace Pilar que continua Pilar que muere

Continúa Subestructura B 150

Continúa Subestructura C

151


Dise単o y dimensionado

sB p3

152

153


Planta sobre cimentación Subestructura B esc. 1:100

Continúa Subestructura A

Continúa Subestructura D

Continúa Subestructura C

Continúa Subestructura C

Continúa Subestructura D

Continúa Subestructura D

viga metálica viga zanca Nervio de borde Nivel fondo de losa Nivel fondo de patín Pilar que nace Pilar que continua Pilar que muere

154

155


Planta sobre planta baja Subestructura B esc. 1:100

Continúa Subestructura A

Continúa Subestructura D

Continúa Subestructura C

Continúa Subestructura C

Continúa Subestructura D

Continúa Subestructura D

viga metálica viga zanca Nervio de borde Nivel fondo de losa Nivel fondo de patín Pilar que nace Pilar que continua Pilar que muere

156

157


Planta sobre planta alta Subestructura B esc. 1:100

Continúa Subestructura A

Continúa Subestructura D

Continúa Subestructura C

Continúa Subestructura C

Continúa Subestructura D

Continúa Subestructura D

viga metálica viga zanca Nervio de borde Nivel fondo de losa Nivel fondo de patín Pilar que nace Pilar que continua Pilar que muere

158

159


Dise単o y dimensionado

sC p2

160

161


Planta sobre cimentación Subestructura C esc. 1:100

viga metálica

Continúa Subestructura A

viga zanca Nervio de borde Nivel fondo de losa Nivel fondo de patín Pilar que nace Pilar que continua Pilar que muere

Continúa Subestructura B

Continúa Subestructura D

162

163


Planta sobre planta baja Subestructura C esc. 1:100

viga metálica

Continúa Subestructura A

viga zanca Nervio de borde Nivel fondo de losa Nivel fondo de patín Pilar que nace Pilar que continua Pilar que muere

Continúa Subestructura B

Continúa Subestructura D

164

165


Planta sobre planta alta Subestructura C esc. 1:100

viga metálica

Continúa Subestructura A

viga zanca Nervio de borde Nivel fondo de losa Nivel fondo de patín Pilar que nace Pilar que continua Pilar que muere

Continúa Subestructura B

Continúa Subestructura D

166

167


Dise単o y dimensionado

sD p5

168

169


Planta sobre cimentación Subestructura D esc. 1:100

Continúa Subestructura B

Continúa Subestructura C

viga metálica viga zanca Nervio de borde Nivel fondo de losa Nivel fondo de patín Pilar que nace Pilar que continua Pilar que muere

170

171


Planta sobre planta baja Subestructura D esc. 1:100

Continúa Subestructura B

Continúa Subestructura C

viga metálica viga zanca Nervio de borde Nivel fondo de losa Nivel fondo de patín Pilar que nace Pilar que continua Pilar que muere

172

173


Planta sobre planta alta Subestructura D esc. 1:100

Continúa Subestructura B

Continúa Subestructura C

viga metálica viga zanca Nervio de borde Nivel fondo de losa Nivel fondo de patín Pilar que nace Pilar que continua Pilar que muere

174

175


Detalles estructura

D.02 Cruces de arriostramiento Sector E-O esc. 1:200

C.A

L/P P.T F

Detalle pilar de traba Planta esc. 1:10

Cruz de arriostramiento esc. 1:50

Detalle fundación y anclaje esc. 1:15

REFERENCIAS A. Muro lindero B. Pilar de traba 10x25cm / Ø8mm y estribos Ø6mm

Detalle pilar de traba Corte esc. 1:10

Detalle fundación esc. 1:15

C. Mortero para amure de grapa D. Bigote de varilla de acero Ø6mm E. Ladrillo de campo 5x12x25cm F. Pórtico de sección variable de acero laminado negro G. Bulones de anclaje H. Planchuela de acero 25x30cm I. Refuerzo metálico estructural triangulando la sección J. Mortero de asiento K. Viga de fundación de hormigón armado con aleta L. Tuerca M. Aleta soporte de muro medianero de hormigón armado N. Viga de fundación de 20x30cm O. Pilar de fundación de 27x17cm P. Contrapiso armado con malla metálica / e:10cm Q. Patín de hormigón armado R. Armado inferior del patín S. Hormigón de impieza T. Cruces metálicas de arriostramiento U. Pieza metálica de fijación en unión de la cruz V. Carpeta de compresión W. Tuerca y arandela de fijación X. Pieza metálica soldada a pórtico Y. Losetas huecas de hormigón a:60cm e:15cm Z. Esperas soldadas a pórtico entre losetas c/60cm

Detalle unión losetas a pórtico esc. 1:15

176

CA.2 CA.1

CA.1 esc. 1:10

CA.2 esc. 1:10

177


CUBIERTA


Ante la configuración del edificio como un conjunto de fragmentos dispersos sobre una superficie de actuación, es necesario buscar un elemento que permita unificarlo como objeto arquitectónico, pero que a su vez mantenga la búsqueda de diferentes atmósferas dentro del edificio. La cubierta propuesta se presenta como una envolvente continua, pero heterogénea en su materialidad, que resignifica la azotea como una quinta fachada. Los movimientos generados en la estructura, repercuten directamente en la cubierta, que se adhiere a los mismos creando una superficie fragmentada y variable. Dentro del esquema de edificio disperso y extenso, la cubierta es el principal elemento de intercambio con el entorno natural. Se plantea como un sistema constructivo multicapa, que puede ser alterado, variando sus componentes, para conseguir la permeabilidad necesaria en cada una de las instancias. La omisión material en la cubierta, es uno de los estados posibles en el esquema de la superficie. La heterogeneidad material permite la creación de las distintas atmósferas buscadas dentro del edificio. Se plantean tres momentos diferentes, atendiendo a las necesidades de programa: La cubierta opaca, encierra y delimita los espacios con un programa definido. La necesidad de iluminación cenital dentro de los mismos, es solucionada en el pliegue de la estructura mediante un cubrimiento translucido, perteneciente al mismo sistema de la estructura. Esto define espacios permeables al exterior, pero delimitados. El tercer estado es la ausencia de materialidad de la cubierta, que permite la existencia de espacios abiertos dentro del propio edificio.

180

181


Opaco

182

TraslĂşcido


Detalle cubierta

D.03 ALUTECH DACH - alubel PANELES TERMOAISLANTES PARA CUBIERTAS ACCESORIOS

Composición del panel Sistema de paneles de poliuretano con espuma de aislamiento de alta densidad, compuesto por dos revestimientos de chapa metálica conectados entre ellos por una capa de aislante poliuretánico.

Canalón lima tesa Pieza metálica plana de acero galvanizado doblado en frío y a presión. Ancho: 62cm Longitud máxima realizable: 100cm

Te r m i n a c i ó n e x t e r i o r: a c e r o galvanizado prelacado T e r m i n a c i ó n i n t e r i o r: a c e r o galvanizado Espesor: 8cm+3.3cm de onda Pendiente mínima: 10% Luz máxima: 500cm Ancho: 100cm Peso: 11.5kg/m²

Superposición lateral de una greca

Remate a muro con troquelado de onda

Sistema de montaje autoencastrable entre paneles. Se fija del panel al perfil de apoyo y luego entre ellos.

Pieza metálica plana para pared de acero galvanizado doblado en frío y a presión.

F i j a c i ó n : To r n i l l o s d e a c e r o inoxidable mordientes o autoperforantes. Salladores hidráulicos de silicona neutra en toda la superficie de unión.

Ancho: 25cm Longitud máxima realizable: 100cm

Superposición continua de paneles

Cumbrera con troquelado de onda

Traba entre paneles en el perfil de apoyo

Pieza metálica plana encastrable con junta estanca de acero galvanizado doblado en frío y a presión.

Fijación: Tornillos auto enroscantes tornillo “costura” ∅ 1/4 Salladores hidráulicos de silicona neutra en toda la superficie de unión.

184

Ancho: 41cm Longitud máxima realizable: 100cm

185


CERRAMIENTO


188

189


sC p1

sC p2

Módulos divisorios SISTEMAS DE PANALERÍA esc. 1:100 sC p2

B

B

C

C

sC p2 A

A

D

sC p3

A

sA p4

A

MÓDULO DIVISORIO TIPO 1

MÓDULO DIVISORIO TIPO 2 sC p3

sA p4

B C A

sD p5

A

B

sD p5

MÓDULO DIVISORIO TIPO 3

B. Paramento vertical traslúcido arcoPlus 344x Sistema modular formado acristalamiento continuo en base a montaje de paneles machihembrados de policarbonato celular coextruido de 4 paredes interiores, ubicado entre perfilería de aluminio. espesor: 40mm / ancho útil: 333mm

sB p3

sA p4

sA p4

MÓDULO DIVISORIO TIPO 4 sD p5

A. Sistema modular opaco con terminación exterior de placas cementicias con junta abierta e interior de panelería de yeso pintada. ancho: 1200mm

sB sC p3

sB p3

sA p6

sB p3

sA p6

C. Sistemas practicables arcoPlus 344x Aberturas modulares compuestas por tres paneles de policarbonato celular entre bastidores de aluminio con sistema motorizado de apertura. espesor: 40mm / ancho: 1200mm / altura:1250mm

D. Módulo de aberturas de doble hoja de madera maciza tipo pino con tableros horizontales del ancho de la hoja con terminación para exteriores y herrajes metálicos negos terminación mate. ancho: 1200mm / apertura: 180°

sD p5

sD p7

sD p7

sB p3

sB p8

190

191

sD p7

sB p8


Detalle de muros

D.04 esc. 1:7

REFERENCIAS A. Medianera ladrillo de campo

B. Mortero de toma rehundido C. Cámara de aire D. Espuma de poliuretano / e:2.5cm E. Emulsión asfáltica F. Muro lindero G. Montante PGC 70mm H. Lana de vidrio 63mm I. Polietileno J. Baldosa cerámica 25x25cm K. Adhesivo binda fix L. Fijación tornillo epoxi M. Placa de yeso standard 12.5mm N. Placa cementicia 12.7mm O. Montante PGC 100mm P. Lana de vidrio 89mm Q. Perfil PGO 30mm R. Barrera de vapor S. OSB 11mm T. Membrana tyvek U. Fijación V. Pintura blanca para interiores W. Placa yeso 15mm X. Placa de yeso verde (humedad) 12.5mm Y. Subestructura perfiles de aluminio anodizado Z. Placas con microperforaciones (Ø3mm cada 16mm) con acabado melamínico

192

193


INSTALACIONES


Sanitaria

196

197


Abastecimiento de agua fría y caliente / desag es primarios / desag es secuandarios / desag es de aguas pluviales / sistema de ventilaciones. Todas las cañerías aparentes cuentan con elementos de soporte adecuados que garanticen su alineación, las sujeciones se realizan mediente grapas tipo cepo confeccionadas en planchuelas de acero.

Se zonifica el proyecto en dos áreas (ala E-O y ala N-S) y se realizan dos conexiones a saneamiento por la calle Arturo Lezama y Cesar Díaz respectivamente. Los desag es entre registros ubicados en contrapiso son conducidos mediante tuberías de PVC subterráneas mientras que en segundo piso se encuentran suspendidas. Todas las columnas de ventilación son aparentes y realizadas en acero inoxidable.

INSTALACIÓN DE ABASTECIMIENTO

A ua Potable de uso sanitario El sistema de abastecimiento de agua potable de todo el proyecto se alimenta desde el depósito superior y por gravedad, y éste depósito directamente de la acometida de la red urbana de OSE con la presión dada para la zona. La distribución general será suspendida por corredores de uso público desde donde se derivan las entradas particulares a los distintos locales. En cada ramal de ambos niveles se instala una llave de paso ubicada en un cuarto de servicio que permita sacar de servicio cada ramal en particular. Todas las tuberías de abastecimiento de agua serán a la vista y conformadas en acero inoxidable color negro, con juntas de aros de goma. El agua para sistema de combate de incendio se acumulará en el tanque superior y se prevé una reserva de 8m . NSTALACI N DE DESAG E

Desa

es amoniacales

entilaciones

Los desag es primarios y secundarios se conducen por gravedad hasta su vertimiento en los colectores públicos.

Desa

es plu iales

Pluviales de cubierta Como solución proyectual se realiza sobre el pasillo de distribución una losa / canalón de hormigón armado que capta la mayor cantidad de desag es pluviales de las cubiertas inclinadas, que mediante escurrimiento superficial se conducen hasta las bajadas. stas se encuentran distribuidas a lo largo del pasillo y son vistas. Se captan las pluviales provenientes de esta losa / canalón por separado de la red primaria a lo largo de esta ala E-O. Además para la captación pluvial de las cubiertas restantes se complementa con canalones realizados en chapa galvanizada con sus respectivas bajadas, también aparentes. Pluviales de patios internos Los desag es pluviales en patios interiores se conducen por medio de pendientes en pavimentos hacia las bocas de desag e correspondientes.

REFERENCIAS DESA

línea 1 línea 2 N

E

Red desag e primario Red desag e secundario Red desag e pluvial Tuberías ventilación Cámara de inspección con sifón desconector

REFERENCIAS ABASTECIMEINTO Red distribución agua fría Red distribución agua caliente Red agua fría suspendida Medidor OSE rifo de agua fría rifo de agua caliente

Cámara de inspección 60x60

Llave de paso

Pileta de patio tapada

Unión doble

Pileta de patio abierta

Termoacumulador eléctrico

Boca de desag e tapada Boca de desag e abierta Interceptor de grasa Se proyectan dos redes principales de distribución de aguas servidas con distinta disposición a colector una por calle Arturo Lezama y otra por calle César Díaz. La primera conexión recolecta los desag es primarios a lo largo del ala N-S con algunos aportes pluviales puntuales. La segunda conexión por calle César Díaz recolecta principalemente los desag es pluviales captados por la losa canalón y los de piso de patios internos al proyecto del ala E-O.

CV columnas de ventilación Cpl columnas pluvial

Inodoro CP columnas primaria CS columnas secundaria Lavabo Pileta de cocina

198

COLUMNAS DE BAJADA

Puntos de inspección

199


N

Planta baja DESA ES esc. 1:250

Planta alta DESA ES esc. 1:250

Zoom L27

Planta alta DESA ES esc. 1:250

200

201


N

202

Planta techos DESA ES esc. 1:250

203


N

Planta baja ABASTECIMIENTO esc. 1:250

Planta alta ABASTECIMIENTO esc. 1:250

Planta techos ABASTECIMIENTO esc. 1:250

Zoom L27

Planta alta ABASTECIMIENTO esc. 1:250

204

205


Corte red primaria ala N-S DESAGÜE / ABASTECIMIENTO esc. 1:250

Planta y alzados Local 27 DESAGÜE / ABASTECIMIENTO esc. 1:50

Corte ala E-O DESAGÜE / ABASTECIMIENTO esc. 1:250

206

207


CÁLCULOS ABASTECIMIENTO agua fría

Tanque superior esc. 1:75 Volumen de reserva de agua Agua para consumo:

Cant. Consumo 800

Estudiantes/día

50 lts/día

Vol Tot *

40000 lts 40m³

*según tabla: Dotación de consumo diario de agua Normativa Dptal Mdeo.

Reserva de incendio: Volumen en tanque: 8m³

Abastecimeinto a tanque superior

Vol diario Hs llenado 48000lts

Caudal

8hs (noct)

6000 lts/h 0.0017m³/h

Presion red h tanque 15mca

*

P residual P disp.

9.5m

2 mca

3.5 mca

*dato brindado por OSE Presión disponible de la red para zona en cuestión.

Long tubería Pérdida carga 1.5m

27m *

Por HiPipe: Øint min Pulgadas 0.035m

Øext comercial

1.38

2"

*progrma de cálculo de dámetros. Por ISTEC.

Diámetros y pérdida de carga rx1.2

Tramo Lr.red Lr.serv LT sx2 Q l/s

Ø * J m/m* Vel m/s* JxLT

AB

2.2

1.0

4.64

2.3

1 1/2"

0.132

1.7

0.61

BC

24.6

18.1

65.5

1.0

1 1/2"

0.031

0.8

2.03

CD

35.0

17.0

76.0

2.2

1 1/2"

0.122

1.7

9.27

DE

19.9

3.0

29.8

0.8

1 1/4"

0.044

0.8

1.31

EF

7.5

1.9

12.8

0.6

1"

0.010

1.1

0.12

Esquema isométrico Abastecimiento 1.7m 23 artefactos.

33.6m 10 artefactos.

13.34 *según tablas catedra Acond. sanitario Farq. 37m

Presion disp. 7.5m

22 artefactos.

Presión residual 2m

P disp > ΣJxLT+PR 7.5m/m < 15.34 Se instala sistema de bombeo en tanque superior

10.5m 8 artefactos. 10m 6 artefactos.

208


Eléctrico Lumínico

210

211


Energía el ctrica / Tensiones d biles/ Iluminación

la instalación, los conductores serán super plásticos de alta resistencia y aislados en caso de ser necesario.

INSTALACIÓN DE ENERG A EL CTRICA TENSIONES D BILES

Los tableros serán vistos y ubicados en tabiques divisorios, de chapa de acero galvanizada con acabado esmalte color gris oscuro, todos contarán con interruptores y elementos de protección correspondientes a su unidad funcional.

Debido a los requerimientos de carga eléctrica del programa y a las condiciones existentes del entorno en el que se implanta el edificio, se hace necesaria la construcción de una sub-estación de UTE, la cual se coloca en un local particular según especificaciones normativas y con salida a la vía pública. Las instalaciones eléctricas y de datos parten del tablero y de la caja general respectivamente ubicados en locales de mantenimiento contiguo a la sub estación, y de allí se alimentan los 4 tableros secundarios propuestos para cada ala en planta baja. A partir de cada uno de estos se distribuye el tendido para cada local particular.

Se prevé la ubicación de una UPS en local de mantenimiento para evitar la interrupción de energía eléctrica en caso de una caída de tensión. Y de un local destinado a servidores y racks ubicado en el centro del edificio y asociado a la sala de informática que asegura la conexión en red de todas las instalaciones del edificio.

ILUMINACIÓN

Distribución de la instalación Pasillos de distribución Todas las instalaciones serán vistas. Las distribuciones principales entre tableros irán por bandejas portacables suspendidas de chapa galvanizada calada ubicadas en los “espesores técnicos” previstos en pasillos de distribución de cada ala del edificio. Parten de una doble altura en el sector Sur, bajan para distribuirse en el ala E-O y vuelven a subir en la doble altura del extremo Norte del edificio. De allí derivan perpendicularmente y siempre sujetas a la estructura las canalizaciones vistas de hierro galvanizado hasta el interior de cada local. La distribución dentro de la mayoría de los locales se realizará por canaletas paralelas dispuestas en el contrapiso tanto en planta baja como en planta alta, donde se contendrán las tomas para equipos particulares de los usuarios, asegurando de esta manera que no queden áreas sin cubrir en locales de trabajo.

Se proyecta para el corredor E-O, contenedor de aulas y talleres, una iluminación tenue y dirigida a ambos lados del eje central a modo de presentar la zona como una exposición en sí misma. La misma potencia y calidez de esta iluminación se imita en el perímetro de los patios internos para integrarlos a este particular recorrido. A diferencia de esto, en los pasillos restantes la iluminación está uniformemente distribuida, potenciando la doble altura y garantizando la iluminación básica para el circular.

Áreas de trabajo En los locales destinados a trabajo tanto sea del usuario como del personal se plantea una iluminación cálida y uniforme permitiendo el correcto uso del espacio según su función.

Las canaletas se cubrirán con tapas metálicas caladas móviles y encastrables funcionando a la vez de puntos de inspección de la totalidad de

Estimación de cargas

ILUMINACI N_ W ExA/0.3xu

Lum

Cant. Carga

L01

144

108

L02

78

L03

EQUIPOS_

tot.

TOMACORRIENTES_

Equipos

Cant. Carga

tot.

15.5

Pcs

300

200

60

Aulas/talleres

200

100

20

90

7.0

Ascensor

3

16000

48

Laboratorios

25

100

2.5

45

70

3.1

Maquinas corte

2

4000

8.0

Oficinas

80

100

8

L04

64

22

1.4

Impresoras

40

1100

4.4

Servicios

35

50

1.8

L05

40

59

2.4

Maquinas coser

25

200

5.0

Extras

150

100

15

L06

25

40

1.0

Extractor

10

100

1.0

L07

103

35

3.6

Laboratorios

-

-

30

L08

15

20

0.3

Heladera

3

300

0.9

AA

-

-

25

L09

46

20

0.9

L10

133

35

4.6

L11

25

70

1.7

L12

32

22

0.7

L13

25

8

0.2

rea

Cant. Carga

tot.

TOTAL: ilum equip tcorr TOTAL: 271.4 k Factor simultaneidad: 0.8 TOTAL: 271.4k x0.8 TOTAL: 217.12k

47 k

182 k

42.4 k

212

213


Subestación Baja Tensión

Acometida UTE

M

Acometida

Telefonía Fibra Óptica

Medidor de Energía kW h

REFERENCIAS ELÉCTRICA/DATOS

Tablero General

Grupo Electrógeno

Caja General Tensiones débiles

Tablero Instalación Eléctrica

4 tomas 3 en línea / 2 tomas red

Caja Datos

5 tomas 3 en línea / 1 tomas red

Bandeja Instalación Eléctrica T A

T D C A

Bandeja Datos

T C

3 tomas 3 en línea / 1 tomas red / 1 telefonía 3tomas 3 en línea / 1 tomas red

Bandeja Instalación Eléctrica

C D T B

REFERENCIAS PUESTOS DE TRABAJO

proyectada

T 24

Baño

T 25

Hall

T 26

Cantina

C 26

Cantina

T 27

Ploteo Impresiones

6 tomas 3 en línea

Bandeja Datos proyectada

C B

C C

Conexión tableros a bandeja Conexión cajas a bandeja Conexión tableros a bandeja proyectada

Aulario

Ploteo Impresiones

T 28

Sala Exposición

C 17

Taller L20

C 28

Sala Exposición

C 10

T 18

Salón L23

T 29

Medialab

C 02

Informática

T 11

C 18

Salón L23

C 29

Medialab

Librería

T 03

Informática

C 11

T 19

Taller L22

T 30

Oficinas

Librería

C 03

Exteriores

T 12

C 19

Taller L22

C 30

Oficinas

Oficinas

T 04

Taller L16

T 13

T 20

Taller L24

T 31

Incubadora

Oficinas

C 04

Taller L16

C 13

C 20

Taller L24

C 31

Incubadora

T 01

Aulario

C 09

T 17

Taller L20

C 01

Sala de Exposición

T 10

Hall

T 02

Sala de Exposición

Hall

Sala de Actos Sala de Actos

214

C 27

T 09

Conexión cajas a bandeja proyectada

Gabinete de montaje

Luminaria 01 Luminaria 02 Luminaria 03 Luminaria 04

Cableado Datos Cableado Datos por piso

Cableado Instalación Eléctrica

Luminaria 05 Luminaria 06 Luminaria 07

por piso

Cableado Instalación Eléctrica

Luminaria 08

Monofásico

Luminaria 09

Monofásico con interruptor

Baños

T 05

Salón L18

T 14

T 21

Exteriores

T 32

Fotografía

Interruptor unipolar

Biblioteca

T 06

Salón L18

C 14

T 22

Taller L25

C 32

Fotografía

Conexión a planta alta

Biblioteca

C 06

T 15

C 22

Taller L25

T 33

Ascensor

Ascensor

T 07

Laboratorios

T 16

T 23

Costura

T 34

Unidad exterior AA

Unidad exterior AA

T 08

Laboratorios

C 16

C 23

Costura

T 35

Bombas

Baños

REFERENCIAS LUMINARIAS

Luminaria 10 Luminaria 11 Luminaria 12 Luminaria 13

215


N

216

Planta baja CABLEADO ENERAL esc. 1:250

217


N

218

Planta alta CABLEADO ENERAL esc. 1:250

219


Planta Baja Sector B EL CTRICA esc. 1:100

220

221


Planta Alta Sector B EL CTRICA esc. 1:100

222

223


CAT LO O DE LUMINARIAS

UMTOBEL L-FIELDS A A-ID 2/54W T16 LDE ASH05 min. 350

Pendant 0.31 x 1.24m Fluorescente P 54 W x2 CRI 80 CCT 3000 K

min. 350 61

Pendant 0.31 x 1.55m Fluorescente P 49 W x2 CRI 80 CCT 3000 K

unidades PATIOS ESTACIONAMIENTO AUDITORIO

Bañador de pared 1.6x0.07m LED P 20 W CRI 90 CCT 3000 K

160

310

Pendant Acabado negro 25cm Halogenuro metálico P 70 W CRI 80 CCT 3000 K

BEGA RECESSED CEILING LUMINAIRE Empotrado Acabado negro unidades LED SERVICIOS P 36.8 W AUDITORIO CRI 80 CCT 3000 K

Máx. 4000

unidades TALLERES

500

ERCO LINEALUCE MINI EMPOTRABLE WALLWASHER

450

BEGA 6592

Sobre rieles 5m LED P 22.5 W CRI 80 CCT 3000 K

310

UMTOBEL L-FIELDS A A-ID 2/49W T16 LDE ASH05

unidades OFICINAS MANTENIMIENTO LABORATORIOS

unidades PASILLO

61

unidades TALLERES AULAS OFICINAS SALA REUNIONES

SILVERLED TIRA ADHESIVA

15

220

99

41

IGU INI iPLAN suspension quadrado

IGU INI iPLAN suspension quadrado unidades CANTINA LIBRERÍA INCUBADORA FOTOGRAFÍA

Pendant 0.60 x 0.60cm LED P 59 W CRI 80 CCT 3000 K

60

SANTA M64

COLE

unidades PASILLO EXPOSICI N AUDITORIO

Proyector, rieles 10cm Acabado negro Halogenuro metálico P 35W 70W CRI 80 CCT 3000 K

56

COLE

unidades AUDITORIO

máx. 300 cm

Bañador doble 56 x 0.8cm LED P 22 W CRI 80 CCT 3000 K

Bañador de pared Acabado negro 7cm LED P 8W CRI 70 CCT 3000 K

220

210

UMTOBEL VIVO M

Pendant Aluminio negro 22cm LED P 20 W x4 CRI 83 CCT 2700 K

197

unidades CANTINA LIBRERÍA REUNIONES INCUBADORA

224

unidades VIGAS PATIOS TERRAZAS

99

SANTA M64

Pendant Acabado negro 10cm Halogenuro metálico P 70 W CRI 80 CCT 3000 K

máx. 1520

max 200

unidades PASILLO

max 36

unidades TALLER TEJIDO LABORATORIOS HALL BIBLIOTECA

Pendant Acabado rojo y blanco c 41cm LED P 22 W CRI 80 CCT 3000 K

133

UMTOBEL VIVO-P M

B LUX SCOUT

133 255

225


N

226

Planta baja DISTRIBUCIÓN LUMINARIAS esc. 1:250

227


N

228

Planta alta DISTRIBUCIÓN LUMINARIAS esc. 1:250

229


TĂŠrmico

230

231


Acondicionamiento natural / Acondicionamiento artificial - equipos Se identifican distintas zonas que tanto por su programa como por su orientación dentro de la manzana se resuelven de manera distinta respondiendo a las necesidades particulares de cada caso. La forma irregular de la superficie, condiciona la existencia de múltiples orientaciones posibles dentro del edificio, que permiten una ubicación del programa según sus necesidades de asoleamiento y ventilación.

Toda la instalación es suspendida y a la vista, tanto equipos como ductos y tuberías. En espacios de uso público las unidades se manejan desde la sala de comandos y en locales privados se manejan desde cada local en particular.

COMPONENTES

Sistema de climatización VRV III Heat Pump (bomba de calor) de 14 toneladas. - 4 unidades exteriores DAIKIN, modelo RXYQ168PBTJ distribuidas en dos zonas y colocados en la azotea sobre núcleos de circulaciones verticales.

SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO NATURAL Se diferencia el ala Este-Oeste correspondiente a programa aula / taller y se resuelve térmicamente mediante ventilación cruzada natural. La intersección estratégica de patios de medianas dimensiones entre los diferentes locales programáticos posibilitan un movimiento de aire cruzado a través de aberturas batientes ubicadas en segundo piso. A su vez, el edificio se deforma según la orientación N-S teniendo como condicionante la necesidad de asoleamiento natural dentro del esquema del edificio. La cubierta como integradora sirve a la vez como controlador climático de las diferentes atmósferas buscadas en el interior del mismo.

- 15 unidades interiores independientes suspendidos tipo Casette DAIKIN, modelo FUY_DQV2C. - 6 unidades interiores de inyección mediante dutos DAIKIN, modelo FXMQ_MVJU

Sistema de climatización ROOFTOP DAIKIN, modelo Maverick I Cooling & Heat Pump de 20 toneladas, conectados a ductos de inyección y retorno de chapa galvanizada con aislante térmico.

SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN ARTIFICIAL

Sistema de extracción

Dos tipos de sistemas:

Independiente para baños, cocinas y laboratorios mediante ductos y campanas que expulsan en aire directamente al exterior.

- Para el auditorio (local 66) se utiliza un equipo ROOFTOP de 20 toneladas y se climatiza mediante ductos de inyección y retorno de sección variable y a la vista.

REFERENCIAS

- Para los locales restantes que no pertenecen al ala aula/taller (oficinas, salón teórico, cantina, sala de exposiciones, biblioteca, sala de informática e incubadora de proyectos) se optó por un sistema de climatización VRV, Volumen de Refrigerante Variable que se divide en dos zonas y cuenta con dos unidades exteriores cada una de 14 toneladas, se inyecta mediante unidades interiores con ductos en locales de grandes dimensiones o bien a través de Casettes en locales de menor área, permitiendo controlar independientemente cada local de forma simultánea.

Tuberías Unidad exterior - Unidad interior Tuberías Unidad interior - Unidad exterior Difusor Extractor

EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO Unidad exterior - ROOFTOP

Unidad exterior - VRV III Heat Pump

Unidad interior - VRV III Heat Pump

DAIKIN Maverick I Cooling & Heat Pump 20 ton 386x218X134cm

DAIKIN RXYQ168PBTJ 14 ton 167x76x121cm

DAIKIN FUY_DQV2C. 55x68x28cm

Unidad interior - VRV III Heat Pump DAIKIN FXMQ_MVJU 98x70x28cm

232

233


Zonificación Acondicionamiento Térmico esc. 1:750

Esquemas ACONDICIONAMIENTO NATURAL

natural artificial

deformaciones morfológicas para mayor aprovechamiento de asoleamiento natural N- disminución radiación directa S- captación iluminación natural

234

ventilación cruzada patios interiores entre locales programáticos

Paneles aislados trasmitancia baja cámara ventilada desplaza aire caliente al exterior

235


N

236

Planta baja INSTALACIÓN EQUIPOS esc. 1:250

237


N

238

Planta alta INSTALACIÓN EQUIPOS esc. 1:250

239


N

240

Planta techos INSTALACIÓN EQUIPOS esc. 1:250

241


INVENTARIO

Junya Ishigami, Kanagawa Institute of Technology Workshop


Elementos de catálogo

materiales

Sistema modular de policarbonato celular traslúcido, ARCOPLUS 344X con proteccion U.V. para paramentos verticales. PANELES DE POLICARBONATO CELULAR Cada módulo se encastra mediante un sistema SISTEMA MODULAR “machohembra” con el contiguo permitiendo instalar Dimensiones 33.3cm x sin limite Espesor 4cm Aislam. térmico 1,9 W/m2K Aislam. acústico 19dB ARCOPLUS 344X ABERTURAS DE POLICARBONATO SISTEMA MODULAR Dimensiones 1.2 (3 Paneles)x1.25m Espesor 4cm Maniobra motorizada

ALUBEL ALUTECH DACH PANELES TERMOAISLANTES Dimensiones Espesor Peso Pendiente Color

1.0x5.0m (long max) 8cm +3.3cm de onda 11.5kg/m² 10% Bordó (RAL 3009)

ALUBEL ALUTECH DACH CHAPAS TRASLÚCIDAS FIBRA DE VIDRIO Dimensiones Altura onda Peso

Panel termoaislante para cubiertas, compuesto de cobertura constituido por dos revestimientos de chapa metálica conectados entre ellos por una capa de aislante poliuretánico. Los paneles se instalan en cualquier tipo de estructura de sustentación y, en concreto, en las constituidas por elementos metálicos, puede aplicarse en grandes aberturas de apoyo.

1.04x1.8m 3.8cm 11.2kg/m²

Dimensiones 1.2x1.2m Espesor 0.07m Terminación Microperforado blanco

PATT ACOUSTIC FANTONI PANELES ACÚSTICOS STILLWALL SISTEMA CUBRE PARED Dimensiones 0.6x0.6m Espesor 3.0cm Estructura perfiles aluminio anod. Terminación melamínico

AUDIT BUTACAS DE AUDITORIO

244

Sistema de aberturas que se combinan con sistemas modulares de encastre. Ventanas practicables con sistema de motor, formadas por bastidores de aluminio de las debidas dimensiones, que se alojan en el mismo perfil de base adaptado para la parte fija.

Chapas trapezoidales traslúcidas pertenecientes al sistema de paneles termoaislantes, encastrables.

ARMSTRONG AXOM CANOPY CIELORRASOS ACÚSTICOS PLACAS MODULARES DISCONTÍNUAS

Modelo Ancho Altura Terminación

los paneles sin utilizar montantes intermedios, generando acristalamientos continuos, anulando así la dispersión del calor debido a los puentes térmicos.Para intalaciones mayores a 2.2m de altura se coloca correa intermedia.

Audit 30 0.61m 0.91m tapizado negro respaldo madera

Sistema de placas que forman un doble techo creando un techo flotante que mejora al mismo tiempo la acústica y reducen los niveles de ruido en los espacios. Se monta mediante perfilería de aluminio a la estructura de cubierta existente. Su discontinuidad permite generar distintos diseños y conjugarse con el paso de distintas instalaciones que lo interfieran. Sistema de revestimiento de paramentos interiores, placas con microperforaciones a la vista de 3mm de diámetro dispuestas cada 16mm que permiten una elevada absorción de las ondas sonoras. La estructura de perfiles es independiente y portable, se fijan al paramento y luego se fijan los paneles.

Butacas con instalación sobre suelos con pendientes, unidas mediante apoyo lateral compartido, facilitando alineación. Fijación mediante placa de acero fijada a los laterales. Pies laterales que actúan como brazo fijo, laterales y respaldo de madera.

245


Elementos de catálogo

vegetales

ARBUSTO CAESALPINIA GILLIESII “BARBA DE CHIVO” Altura Hoja Floración Frutos

1-2.5m Perenne Primavera Verano

ARBUSTO CALLIANDRA TWEEDII “PLUMERILLO ROJO” Altura 2-3m Hoja Perenne Floración Primavera Verano Frutos Verano ARBUSTO DODONAEA VISCOSA “CHIRCA DEL MONTE” Altura Hoja Floración Frutos

1-4m Perenne Primavera Otoño Verano

ARBUSTO HIBISCUS CISPLATINUS “HIBISCO” Altura 1-3m Hoja Caduco Floración Primavera Verano Frutos Verano ARBUSTO PSIDIUM CATTLEIANUM “ARAZÁ” Altura Hoja Floración Frutos

5m Perenne Primavera Otoño

ÁRBOL MANIHOT FLABELLIFOBIA “FALSA MANDIOCA” Altura Hoja Floración Frutos

6-7m Caduco Verano Primavera

ÁRBOL INGA URUGUENSIS “INGÁ” Altura 10-12m Hoja Perenne Floración Primavera Verano Frutos Verano

246

Indígena de América del Sur. Arbusto de ramas elevadas y abiertas de crecimiento medio. Flores vistosas de hasta 4cm con pétalos ovados color amarillo y 10 estambres color rojo, dispuestas en racimos simples y terminales. Requiere emplazamiento luminoso y escaso riego, se puede reproducir por semillas. Norte de Uruguay. Arbusto inerme y desarrollo irregular El follaje es de color verde oscuro, densa floración de color rojo intenso, filamentos rojos determinan el aspecto ornamental de la flor. Emplazamiento aisaldo o en pequeños grupos en lugares protegidos de frío.

Sur de Uruguay. Arbusto de desarrollo regular que ramifica desde la base, su crecimeinto depente del emplazamiento, en lugares abiertos llega los 4m sino se puede reducir a 1m. Planta ornamental, vistosa fructificación. Pequeñas flores sin corola de color verde.

Especie indígena de América del Sur subtropical. Arbusto de múltiples tallor y follaje caduco, hojas ovaladas color verde oscuro. Flores solitarias y grandes tipo péndulo. Emplazamiento aislado en lugar iluminado o con sol directo en las primeras horas del día.

Especie indígena de América del Sur subtropical, Norte de Uruguay. Arbusto de tronco delgado y con corteza lisa de lento crecimiento. Hojas simples, opuestas y ovoides. Flores blanquecinas auxiliares solitarias y frutos comestibles. Planta ornamental por su porte general, su follaje y su floración, se emplaza en grupos, lugares sombreados. Especie indígena de América del Sur subtropical. Árbol ornamental urbano de rápido crecimiento. Empieza a extender su copa a 3m de altura y adquiere una amplia copa Muy ramificado, follje caduco hojas simples de color verde claro.

Norte del Uruguay. Árbol de crecimeinto medio. Tronco recto con numerosas ramas y ramillas. Follaje verde oscuro, hojas compuestas y alternadas. Flores blanquecinas en espigas auxiliares

247




bibliografía

A.A.V.V., “La Ciudad y la Universidad” A.A.V.V., “Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada” Aldo Rossi, “La arquitectura de la ciudad” Alison Smithson, “How to read and recognize mat buildings” David Harvey, “Ciudades rebeldes Del derecho de la ciudad a la revolución urbana” Defensoría del vecino, “Fincas abandonadas, Respuestas interinstitucionales para un fenómeno urbano de afectaciones múltiples” Enrique Sánchez Slater, “Los distritos industriales italianos y su repercusión en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas” Jane Jacobs, “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades” Jordi Borja, “La ciudad conquistada” Leandro Venacio , “Los distritos industriales: modelo de desarrollo económico local que promueve el capital social” Luca Galofaro, “Artscapes” Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón, “Arranque y oscilación” Programa de Competitividad de Conglomerados y Cadenas Productivas, “Diseño, Plan de refuerzo de la competitividad” Rebeca Merino del Río, “Herman Hertzberger, el Team X y la corriente estructuralista: divergencias, convergencias y su traducción en el edificio de oficinas “Centraal Beheer” Roberto Camagni, “Economía Urbana”

253


Abril 2015

Facultad de Arquitectura Universidad de la RepĂşblica Montevideo, Uruguay



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.