BLOQUE II
ARTE PRIMITIVO Y CULTURAS DE LA En este bloque encontrarรกs todo lo relacionado con l o s i n i c i o s d e l a r t e . Ve r รก s c รณ m o n u e s t ro s antepasados creaban arte.
BLOQUE II
LECCIÓN 4
LECCIÓN 4
Subordinados al patési figuraban hombres libres: nobles,
MESOPOTAMIA
sacerdotes, funcionarios reales, pequeños propietarios y
Excavaciones arqueológicas iniciadas en el siglo XIX
libertad, esclavos y prisioneros de guerra.
revelaron la existencia de asentamientos humanos a partir
La principal riqueza de la región fue la agricultura. Las
del 10 000 a.C. en Asia Menor entre el Tigris y el Éufrates.
autoridades tenían estricto control sobre los canales y el
Las características geográficas y climáticas propiciaron a
reparto de aguas. Además practicaron la ganadería de
los nómadas dejar esa vida basada en la caza y la
ovejas, cerdos, cabras, bueyes y asnos, y criaban patos y
recolección para practicar el sedentarismo apoyado en la
aves. Fueron los inventores del arado. También consumían
agricultura.
los frutos de la caza y la pesca. Sus utensilios eran de
En esta región no se desarrolló una sola civilización llamada Mesopotamia, se sucedieron diferentes pueblos
comerciantes. Luego aparecen los “meshkin” u hombres libres insignificantes, ex esclavos que compraron su
arcilla cocida, madera y piedra. El cobre y el bronce vinieron después.
(sumerio, acadio, babilónico y asirio) los cuales fueron
El comercio exterior también fue clave: inventaron la
adoptando los adelantos de sus predecesores.
moneda para facilitarlo. Vendían armas, telas y joyas,
Como carecían de defensas naturales frecuentemente eran
e
importaban marfil, madera, vinos y metales.
invadidos por pueblos guerreros. Una vez establecidos en
Los sumerios, probablemente venidos de Turquestán, se
diversos puntos fundaron ciudades-estado protegidas por
establecieron en el delta del Éufrates. Su concepción
murallas y gobernadas por un rey denominado “patési”, su
religiosa es muy significativa para comprender la
poder era absoluto, hereditario y de carácter divino, pero
inseguridad y desconcierto vividos en Mesopotamia. Para
no era considerado un dios, sino un intermediario entre los
ellos la creación de la vida provenía de la materia y esta
dioses y sus súbditos. Por esta razón era el primer
e r a p e re c e d e r a . L a m u e r t e f u e v i v i d a c o m o u n
sacerdote, administraba al Estado y dirigía al ejército. Él
acontecimiento terriblemente oscuro y destructor, poblado
era asesorado por un grupo cercano de sacerdotes.
de genios malignos e invadida por la descomposición. La
page 3
conciencia moría con la materia: el individuo y su historia desaparecían al morir. Ellos fueron los inventores más célebres de Mesopotamia: contribuyeron con métodos de riego y cultivo, establecieron bases religiosas y filosóficas, además de reglas éticas. C e rc a d e l 3 1 0 0 a . C . crearon la escritura
Muchas tablillas conservadas son inventarios o registros de transacciones, otras contienen listas de leyes, algún relato literario y diferentes temas religiosos, gramaticales o científicos. Las demás tienen un incalculable valor histórico porque hablan de disputas y guerras entre las ciudades y los reyes de Súmmer.
cuneiforme, este hecho
Con la llegada de los
marcó el fin de la
semitas y su fusión con los
Prehistoria y el inicio de la
sumerios resultó el apogeo
Historia. Escribían sobre
de Babilonia. Este pueblo se
tablillas de arcilla blanda
encargó de crear códigos y
de 10 cm de grosor
leyes de justicia y
utilizando un palo fino
convivencia. Recordemos el
adelgazado en la punta.
código de Hammurabi, aun
Cuando la arcilla se secaba
cuando sus leyes eran
era cocida en hornos, con
terriblemente severas tenían
esto quedaba firme y se
sentido social donde no
mantenía lo escrito. Los sumerios tenían verdades bibliotecas, estas fueron continuadas y enriquecidas por los pueblos mesopotámicos que conservaron la escritura cuneiforme.
cabían los privilegios de clase. En el ámbito literario destacan los poemas épicos donde se muestra el espíritu heroico y aventurero de los semitas.
page 4
Ejemplo de ello es Gilgamesh un poema representativo de
distancia y era utilizada en buena parte un acueducto,
los valores y aspiraciones babilónicas.
quizá el más antiguo del mundo.
Su espíritu inquisitivo los llevó a observar el firmamento y
Dada la ausencia de piedra trabajaron con material blando
estudiar los astros, crearon plegarias y oraciones
y maleable, esto les permitió la práctica de la bóveda,
relacionadas con el cielo.
posible símbolo religioso porque separa el cielo de la tierra.
El tercer pueblo importante en la configuración de Mesopotamia son los asirios, quienes se situaron al norte de Babilonia y fueron muy crueles y devastadores. Para
La arquitectura sumeria destaca por el uso del arco, la bóveda y la columna; la babilónica tendió a manifestarse más bien en construcciones de líneas rectas.
ellos la guerra fue un modo de vida y la crueldad un
Los pobladores de Mesopotamia alzaron edificaciones para
sistema. Saquearon y arrasaron todo a su paso:
habitar en ellas o para dar culto a sus divinidades. Las
destruyeron Babilonia. Comulgaron con la idea de
casas correspondientes al pueblo se hacían con juncos
unificación del mundo a través de un imperialismo
recubiertos de una mezcla de paja y arcilla humedecida
guerrero, idea heredada de Occidente y aceptada por los
con agua (posteriormente se endurecía con la acción del
persas y los romanos.
sol), las puertas eran de madera en marcos de piedra y los
La especial condición topográfica de Mesopotamia fue un factor primordial en las características de la arquitectura antigua. Los puntos de mayor interés histórico- cultural en Mesopotamia fueron las grandes explanadas semidesérticas, donde el ingenio humano suplió la deficiencia natural: trazaron y construyeron canales de riego atendiendo a las exigencias primarias de su economía. Esto hizo posible el cultivo. El agua potable para Nínive era llevada desde las montañas a 50 kilómetros de
pisos eran solo de tierra. Las casas de ciudadanos de posición desahogada se hacían de ladrillo o barro cocido, montados sobre montículos a los cuales se accedía por un sendero especial, la ornamentación exterior se hacía muchas veces a base de figuras geométricas. Estas casas disponían de un patio al centro con las piezas construidas en torno a él, había pocas ventanas para preservar los interiores del calcinante sol de esa tierra. Para la construcción de los templos emplearon piedra traída de lugares lejanos. Solían levantarse a mayores alturas, en
page 5
comparación con las casas. Tenían una planta cuadrada con muros de ladrillos cubiertos con azulejos. En la parte central había un patio donde tenían lugar los actos litúrgicos. En cuanto a la decoración de interiores gustaban de esmaltar las superficies enladrilladas con colores vivos y en ocasiones con sugestivas figuras de plantas y animales. También emplearon el vidriado, heredado a los árabes.
primero era negro, por Saturno. Esa información con el número de días de la semana. Un ambiente de tal especie ayudó a modelar muchos caracteres, dio matiz a l a s c o n g re g a c i o n e s h u m a n a s e influyó también en lo artístico. El arte m e s o p o t á m i c o f u e s e v e ro , s u carácter era sombrío y la obra se pensó en función de la religión, no de la estética. Por esta razón, ni las
Cerca del templo se alzaba la
formas ni los colores destacaron. Sin
construcción arquitectónica más
embargo, la vida agrícola determinó
impor tante de Mesopotamia: el
en gran medida la forma de tratar los
ziggurat o torre escalonada, con
temas. Surgió el sentido de paisaje
p i s o s s u c e s i v o s re c u b i e r t o s d e
como fondo de las escenas.
azulejos vidriados y escalera externa, desde donde los sacerdotes p r a c t i c a b a n l a a s t ro n o m í a . S e g ú n investigaciones el zigurat de Borsipa tenía siete pisos, cada uno dedicado a los siete planetas conocidos por los caldeos: el más alto, el séptimo, era dorado, por el sol; el sexto era plateado, por la luna; el quinto era escarlata,
La escultura cumplió con la función de ofrenda, glorificación y protección. Se trabajó principalmente la arcilla, el ladrillo crudo o adobe y más tarde el metal, dado a conocer gracias al comercio. Sus esculturas son de hombres de baja estatura,
por Marte; el cuarto era azul, por Mercurio; el tercero era
gruesos, anchos de rostros, boca pequeña, nariz
púrpura, por Júpiter; el segundo era blanco, por Venus; y el
prominente y de ojos grandes y oblicuos. El cráneo y la
page 6
barbilla los solían llevar afeitados, aunque algunos retratos
construcción abovedada, estos parecen haber sido los
muestran también a individuos barbados.
célebres jardines colgantes.
Tanto en estelas como en esculturas de bulto, se trataron
Los jardines constaban de dos áreas: una residencial de
temas con pautas similares. Las formas de animales con
bellas construcciones y otra de mercados y dedicada a la
elementos humanos, y viceversa, fueron muy difundidas.
vida pública. Se dice que fueron hechos por
Sin embargo, los asirios no esculpieron sobre religión sino
Nabucodonosor para satisfacer a su esposa Amytis y así
sobre la glorificación de campañas militares. Por ello
recordarle las montañas de su tierra. Se encontraban
tallaron los muros de sus palacios en los cuales narraban
situados en el lado del palacio más cercano al río, así
con lujo de detalle sus hazañas bélicas. El gusto por la
podía ser admirado por viajeros y turistas. Fueron
fuerza y los músculos vigorosos fue constante. Además, los
construidos en piedra sobre bóveda y consistían en
escultores hicieron soberbias figuras de animales como
terrazas superpuestas a 15 metros de altura una de la otra,
bueyes y leones de cobre. Otros esculpieron toros alados
alcanzando una altura máxima de 90 metros. Estos se
en alabastro y en piedra caliza o labraron bajorrelieves con
adornaban con árboles, arbustos y plantas de todo el
temas de campo.
mundo y eran regados desde un depósito situado en la
Utilizaron los cilindros-sellos como elementos útiles y
terraza superior.
artísticos. Estos servían para imprimir sobre la arcilla
A pesar de toda esa belleza los palacios arios fueron los
fresca.
más importantes pues su finalidad era expresar la fuerza y
En el campo de las artes menores Babilonia dejó algunos
poder de sus sanguinarios habitantes.
ejemplos apreciables en sus alfombras, tapices lujosos,
Desafortunadamente gran parte de la arquitectura
mobiliario de cierto decoro, utensilios de hierro y bronce y
mesopotámica se convirtió en ruinas en pocos años. Aún
los azulejos barnizados.
existe un dique moderno con las aguas del Éufrates hecho
Tal vez fue Babilonia la ciudad más hermosa de su tiempo. Un arqueólogo alemán encontró los restos de una
con ladrillos de la época de Nabucodonosor, rey constructor de Babilonia. Él además hizo de la ciudad una ciudad-fortaleza rodeada por una enorme muralla tan
page 7
ancha por donde podrían cruzarse dos carros tirados por
:
cuatro caballos, según Herodoto y varios estudios arqueológicos. Hubo dos personajes célebres. Uno de ellos fue Gudea, rey de Lagash, famoso por las obras de construcción. Una estatua suya lo muestra piadoso, justo y reflexivo. El otro personaje fue Hammurabi, rey de Babel o Babilonia, a quien debemos la más antigua recopilación de leyes, además llevó a cabo grandes obras públicas y organizó una administración excelente. Otras creaciones de los mesopotámicos son la moneda, la rueda, las primeras nociones de astrología, el desarrollo del sistema sexagesimal, el sistema postal o correo, la irrigación artificial, el bote a vela, los arreos para los animales y el desarrollo de la metalurgia del cobre y el bronce. Este legado cultural fue la base de civilizaciones como Grecia, Roma, y también de lo que somos hoy en día.
Mesopotamia es la primera civilización conocida de la historia.
page 8
LECCIÓN 4
cumplían los deseos de las divinidades. Los nobles
EGIPTO
administraban el país, realizaban obras públicas,
A orillas del Nilo se establecieron nómadas del norte y
caracterizados por saber leer, escribir y ser grandes
negroides del centro de África, así como semitas del Asia;
calculistas, tras haber estudiado durante cinco años.
se unificaron y constituyeron el primer estado importante en la historia de la humanidad. Egipto es una de las civilizaciones más espléndidas de la historia y prueba de ello son las colosales obras arquitectónicas. Esta civilización aprovecho las bondades del Nilo y creó una sociedad basada en la agricultura. Como este río se desbordaba en época de lluvias, los egipcios construyeron sistemas de canales de regadío y barreras de contención. Este trabajo implicó una gran disciplina colectiva impuesta por un gobierno fuerte. Egipto tuvo una monarquía absoluta: el faraón era dueño de las tierras e influenciaba a sus súbditos, quienes lo consideraban rey y dios.
supervisaban la construcción de canales y diques, administraban frutas almacenadas y cobraban impuestos. Estos últimos eran apoyados por funcionarios y escribas
Los comerciantes vendían incienso, resinas, esmeraldas, ébano y marfil traído desde lugares muy apartados. Entre los artesanos estaban los carpinteros, artistas, ebanistas, orfebres, arquitectos y embalsamadores. Los campesinos eran el grupo más numeroso. Vivían en pequeñas casas de adobe y su vida estaba dedicada a las tareas agrícolas, siendo vigiladas por los funcionarios del faraón. Lo cosechado se dividía en una parte para ellos y otra para los funcionarios. Los esclavos desempeñaban diferentes tareas, como servir en el palacio del faraón o en las casas de los nobles, guerreros y sacerdotes. Por lo general eran extranjeros, prisioneros de guerra o personas entregadas como tributo por otros países. Aunque eran siervos forzosos tenían
Este personaje contaba con un grupo de sacerdotes y
derechos legales y percibían salario. Su dueño estaba
n o b l e s , a l g u n o s e r a n p a r i e n t e s . L o s s a c e rd o t e s
obligado a darle alojamiento y comida y de suministrarle
administraban los templos y atendían, interpretaban y
telas, aceites y vestidos.
page 9
Los egipcios fueron un pueblo tremendamente apegado a
Egipto impuso una forma estética e inalterable a sus artes
los mandatos divinos. Su religión fue politeísta y su
figurativas y arquitectónicas en su afán de eternidad. Los
preocupación religiosa se extendía hasta después de la
egipcios se parecían a sus estatuas donde el sosegado
muerte. La vida después de la muerte era considerada
estereotipo de la juventud eterna y la nobleza serena se
como similar a la existencia terrena, por eso a los difuntos
sobrepone a la individualidad.
se les enterraba con elementos de uso cotidiano y alimentos, además de amuletos y conjuros para proteger al muerto de los peligros de la próxima vida. El culto a los difuntos era sumamente especial y fervoroso. Creían que después de morir el alma del hombre viviría feliz solo si se daba un tratamiento
Todos los adornos se apegaron al gusto de cada faraón. Los artistas trabajaron como artesanos y se les pedía ajustarse a las órdenes recibidas y abstenerse de innovar. Por esta razón el arte egipcio parece igual, las figuras son inmóviles y desprovistas de pasión, comunicaban carácter y
especial al cadáver para preservarlo de la
majestuosidad. Solían
corrupción. Ellos perfeccionaron el proceso
representarse sentados con las
de conversión llamado embalsamamiento,
manos en las rodillas o erguidos
donde convertían a los cadáveres en
con un pie adelantado y las
momias. A estas luego las colocaban en
manos caídas a los costados o
sarcófagos que se decoraban con
dobladas sobre el pecho. Si la obra
mayor o menor suntuosidad
escultórica representa al faraón con su
dependiendo de la jerarquía social del
esposa, esta extiende sus brazos alrededor de
muerto. Las pirámides constituían las
la cintura del monarca. Si la estatua es de un
tumbas más fastuosas e imponentes
escriba aparece sentado con las piernas
donde se sepultaban a los faraones. Las más importantes son las de Keops, Kefrén y Micerinos.
cruzadas y un papiro sobre ellas. También hay figuras arrodilladas, en actitud de sacrificio y presentado con ambas manos una ofrenda.
page 10
Además de adornar las tumbas con esculturas hicieron
y estimaron el alimento necesario para sus ejércitos de
relieves para revivir el ambiente del muerto.
ciudadanos, midieron sus campos e hicieron factible su
Después comenzaron a pintar porque resultaba más rápido
riego, de ello derivó la hidráulica.
y barato. A veces debían terminar apresuradamente una
Su numeración fue decimal. A pesar de no conocer el cero
tumba, si el propietario moría inesperadamente la tumba no
llevaron a cabo complicadas ecuaciones algebraicas.
tenía relieve.
Obtuvieron el área del triángulo, el rectángulo y el
En sus pinturas emplearon casi todos los colores del espectro. Usaron líneas curvas para dar la impresión de
cuadrado, así como el volumen de la esfera, el cilindro y la pirámide.
movimiento. Los pintores fueron diestros con el cincel y el
Tenían un calendario solar y dividieron el año en 365 días.
pincel. La técnica utilizada por ellos es hoy llamada temple:
También tenían un calendario agrícola.
mezcla de pigmentos y agua aglutinada con cera o cola. Para el negro se usaba carbón; para el castaño, el rojo y el amarillo usaban los ocres (mena de hierro); para el verde,
Poseyeron relojes de agua y sol. Dividieron el día en 24 horas.
malaquita en polvo (mena de cobre) y usaban yeso o tiza
Tuvieron adelantos químicos al lograr la momificación, la
para el blanco.
invención del vidrio, la manufactura del papiro y
Cuando había que pintar un mural se cubría con una
combinaciones del color para teñir.
preparación de yeso, después la pintura y al final se añadía
La industria egipcia más importante fue la del lino, se
una capa conservadora de cera o de barniz claro.
utilizó tanto para la vestimenta como para los vendajes de
Egipto sobresalió también en las artes menores: hubo joyeros, curtidores, ebanistas, tejedores y alfareros. Entre sus aportaciones a la humanidad figura el manejo de la aritmética sencilla con la cual calcularon la resistencia y posición de los materiales, el rendimiento de las cosechas
las momias y las velas de los barcos. Fueron los primeros en introducir el uso del lino. Fueron los mejores carpinteros porque usaron el ensamble en lugar de los clavos. Sobresalieron en el arte de la incrustación del marfil y piedras preciosas.
page 11
Destacaron en medicina y acostumbraban exponer a los
La escritura del texto era un importante criterio para la
enfermos en público para que quienes habían tenido el
colocación de los signos, por esto los antiguos egipcios
mismo padecimiento les dijeran cómo se habían curado. Los procedimientos curativos se grababan en templos y los médicos tuvieron un código o libro sagrado de la medicina. La grandeza del arte egipcio radica en su calidad y duración, en la simetría de sus
intentaron eliminar los espacios vacíos en los textos. Su literatura está orientada a la vida de ultratumba y el Libro de los muertos constituye el mejor ejemplo de ello. La leyenda de Osiris.
p i r á m i d e s , e l re f i n a m i e n t o d e l a
Numerosos mitos unen a los dioses
escultura y el encanto de pinturas y
entre sí pero el más conocido es el de
relieves. Los egipcios creaban para la
Osiris.
eternidad y ninguna creación del
Él gobernaba en Egipto como un rey
hombre ha durado tanto como las
sabio y justo enseñando a sus
grandes obras producidas por ellos.
súbditos a labrar la tierra y obedecer
En un principio su escritura fue
sus leyes. Su hermano Set, envidioso
pictográfica aunque evolucionó hasta
del éxito de su hermano, le tendió una
la jeroglífica, una escritura flexible
trampa invitándolo a un festín en el
anotada tanto en filas como en columnas
cual preparó un cofre para
cuya dirección podía ir de izquierda a
obsequiárselo a quien entrara
derecha y viceversa. Fue empleada por
perfectamente en él. Curiosamente
los sacerdotes en los libros sagrados,
ninguno de los invitados logró realizar
en las tumbas, en los templos y en objetos
tal proeza, salvo su hermano Osiris.
de piedra. Para la vida diaria se empleó la escritura
Cuando Osiris se metió en el cofre, Set y algunos
hierática.
cómplices, lanzó la caja al rio Nilo.
page 12
Cuando Isis supo del complot cometido corrió rápidamente al rio. Gracias a sus poderes logró encontrar a su esposo y lo escondió. No obstante, Set encontró el escondite, descuartizó el cadáver de Osiris y nuevamente lo arrojó al rio. Isis lo buscó en el pantano y lo único que consiguió fueron pedazos. Ayudada por el dios chacal, Anubis, formó la primera momia, pero solo le dio vida de ultratumba. Osiris se convirtió en el dios de los muertos. Posteriormente Horus, hijo de Osiris e Isis, se enfrentó a Set para vengar a su padre y subir al trono de Egipto para poder seguir con la labor desempeñada por su progenitor. Desde entonces se convirtió en el dios de la Tierra. Este mito propició a los egipcios a basar su vida en el más allá e incluso algunos aspectos de su gobierno derivaron de aquí, como la dignidad teocrática del faraón, porque se creía que el dios Horus reencarnaba en cada faraón reinante y de la misma forma que Osiris, ellos contraían matrimonio con sus hermanas.
page 13
BLOQUE II
LECCIÓN 5
LECCIÓN 5
La versión femenina del vestuario fue el sari, túnica
INDIA
enredada por la cintura. Como recordarás, se denomina casta al grupo de personas que forman una clase especial sin mezclarse con los demás. Esta rígida organización predestina al individuo quien difícilmente puede ascender a un nivel superior.
En las primeras etapas de la historia de la India (2000 a.C.)
En la India la división de castas se realizó en base al color
se destacan los dravidianos, hombres de pequeña estatura
de piel del hombre. Así, los arios integraron las clases
y piel oscura con una sociedad fuerte y organizada con
superiores y los de piel oscura las inferiores. Las
cierta influencia babilónica. Hacia el 1500 a.C. llegaron los
principales castas fueron: los
arios, ellos procedían de Europa, tenían la tez blanca, eran
guerreros o castrillas, los
altos y bien proporcionados. Estos últimos, aprovechando
sacerdotes o brahmanes, los
su talla y fuerza esclavizaron a los dravidianos, a quienes
comerciantes y agricultores o
tacharon de salvajes e inferiores.
bisyas, los sirvientes o sudras
La civilización indo-aria duró unos 600 años. Los hombres se organizaron en tribus agrícolas y establecieron patrones de conducta rigurosos aún observados en los hombres del territorio. Eligieron un jefe llamado rajah cuya residencia estaba en el centro del villorrio amurallado. Los campesinos erigieron casas de paredes sencillas, techos de teja y pisos de barro. Los vestidos, semejantes a túnicas griegas, rodeaban las piernas y un extremo caía sobre sus hombros.
y los desposeídos o intocables, cuyo contacto contaminaba. Actualmente hay más variedad de castas. El territorio de la India estaba dividido en más de una docena de estados. Algunos de ellos eran reinos y otros, o l i g a rq u í a s ; p e ro t o d o s conocían la escritura, la
page 15
moneda y un sistema de pesos y medidas. El pensamiento filosófico-religioso fue lo más destacado de
llamado Brama. El código de Manú habla que de él salieron las demás divinidades.
la cultura India. Posteriormente el arte plástico, asociado a
El brahmanismo sucede a los Vedas y predica principios
la naturaleza, también cobró importancia.
como la fidelidad y la veracidad. Los complicados rituales
Las formas de arte son el resultado de la combinación entre lo sagrado y lo profano. El cuerpo humano, mostrado en plena juventud, desempeñó un papel muy importante. Las posiciones de las figuras eran rígidas, lánguidas, finas y largas y luego evolucionaron a imágenes dinámicas y complejas como arabescos.
hinduistas hicieron a la vaca y al mono símbolos sagrados. Durante el brahmanismo creyeron en una vida futura y practicaron la confesión de las faltas como remedio para evitar los castigos n el más allá. Para ellos todo lo que empieza tiene que terminar para volver a comenzar. Esto dio lugar a la transmigración de las almas, es decir, un hombre vive y muere muchas veces y en cada existencia
El arte fue anónimo porque constituyó el pensamiento y las
tiene la oportunidad de vivir de acuerdo a la ética
creencias de toda la comunidad. Por esto el artista debía
hinduista; si así lo hace reencarnará en un nuevo cuerpo
seguir leyes y cánones específicos formulados en tratados
perteneciente a una casta superior. Cuando llegue a la
especiales donde se dictaminaba el ritmo y la fuerza vital
casta de los brahmanes su espíritu será absorbido por el
necesario para animar las obras, dando medidas, fórmulas,
mundo de las almas, donde gozará de paz y felicidad
símbolos, dibujos, actitudes, gestos, etc. Además debían
eternas sin regresar a la Tierra. En cambio, si vive violando
purificarse para entrar en un profundo estado de
los preceptos reencarnará en una casta inferior o en un
meditación con el cual podían visualizar, mediante la
animal.
concentración, a la divinidad a representar. La gracia, la materialidad, el peso carnal y la extrema sensualidad estuvieron siempre presentes en el arte hindú. La primera religión de la India se llama védica. Al principio fue monoteísta y su divinidad era Mahan-Atma, luego
La versión moderna del brahmanismo es el hinduismo. Sus preceptos son: •
Aceptar los libros Vedas.
•
Monoteísmo.
page 16
•
Su dios no tiene ni principio ni fin.
Mucho más tarde, en el siglo XIII d.C. se impuso el
•
Las almas se unirán a dios.
•
Reencarnación.
•
No aceptar dogmas o doctrinas sin la razón.
Después ocurrió la dominación árabe y creció a tal grado
•
Cumplir penitencias para pagar sus faltas.
que los afganos y turcos penetraron sangrientamente a
islamismo de forma drástica. Hacia el año 100 a.C. las invasiones griegas originaron la dinastía Kushan y esta creó el linaje de los Guptas.
imponer el Islam como religión. •
La sabiduría es el único camino para llegar a la
verdad. •
Las acciones humanas y la libertad del pensamiento
llevan a dios.
Los templos y monasterios son la muestra arquitectónica más importante del arte hindú. Los primeros templos son budistas y en un principio se excavaron en la roca. Más
•
Todas las religiones humanas son iguales si conducen
a dios. •
Sinceridad del espíritu.
•
La vida es un camino para llegar a la verdad.
tarde aparecieron los de madera y piedra, de los cuales no quedó huella alguna. Evolucionaron hasta convertirse en verdaderas ciudades visitadas por los fieles, y luego habitadas por sacerdotes, artesanos, comerciantes, etc. Los elementos esenciales en la arquitectura fueron el pilar con fuste, basa y capitel, la bóveda y la cúpula.
En el siglo VI a.C. Siddhartha Gautama (Buda) fundó el budismo. Esta religión cree en la reencarnación, predica el desprendimiento de lo material para alcanzar el Nirvana, condenó la avaricia, la lujuria, el egoísmo y todas las pasiones.
E l l o s e r g u í a n e l re c i n t o s a g r a d o e n u n a p l a n t a cuadrangular sobre la cual se elevaba una torre de líneas curvas de altura variable. Con el tiempo la construcción del techo fue evolucionando hasta transformarse en una pirámide de varios pisos, los cuales simbolizaban los diferentes niveles de los cielos.
page 17
Los stupas fueron construcciones budistas y jainistas. Se
del eterno reposo para su esposa Mumatz Mhal. Esta es
edificaban sobre una base circular o cuadrangular y una
una obra de tradiciones islámicas con la influencia
plataforma con barda y cúpula. En sus portales abundaba
decorativa hindú.
la ornamentación fantástica de figuras humanas y animales trazados sobre el viento, simbolizado con líneas rectas. Los stupas explicaban en sus relieves los textos budistas. También se construyeron otros grandes edificios formados por una nave y pórtico alrededor con una cubierta alta, a veces en forma piramidal, otras en forma de campana sobre gradas y emergían entre jardines.
A partir del siglo XVIII la influencia británica dio como resultado la creación de un arte colonial donde adquirió una multiplicidad de rasgos franceses gracias a la inmigración de oficiales de ese país en la India, los cuales luchaban junto con el gobierno contra Inglaterra. A fines del siglo XIX la arquitectura de la India buscó crear formas nuevas con un estilo anglo-
Con la conquista musulmana el Islam aportó su
hindú. La Nueva Delhi se construyó en el siglo
arte a la India, aunque resultó una antítesis del
XX, sin embargo no siguió las características
hindú porque prohibía las representaciones
antes mencionadas. Aún en la actualidad la
humanas o animales. Después se generó una especie de síntesis indomusulmana del arte, con una parte de influencia islámica en cuanto a técnicas de construcción de mezquitas y otra parte hinduista en lo relacionado a la escultura y la arquitectura. Así se construyó el Taj Mahal en el siglo XVII, erigido por el Shan Jahan como el lugar
India no ha conseguido fraguar un estilo propio y coherente con su nueva fisonomía. La escultura fue pródiga pero tuvo un sello de mayor equilibrio y gracia, alcanzó gran perfección tanto en relieve como en la de bulto redondo y la de movimiento y plenitud de formas. Recurrió a las formas vivas donde
page 18
expresaron la presencia corpórea de seres, objetos y
Al principio la danza solo era bailada por mujeres, pero
dioses. En varias ocasiones utilizaron el cuerpo femenino
cuando la moral se relajó intervino el hombre y a partir de
para expresar dichas formas. Los budistas introdujeron
entonces los temas ya no fueron religiosos, se introdujeron
temas cotidianos donde las figuras eran mesuradas y de
otros como los naturistas, los heroicos y los eróticos.
gran dulzura, en estas Buda se concebía como un hombre y no como un dios. Los hinduistas recorrieron al arte colosal e ilustraron sus leyendas con temas y motivos fantásticos de gran exuberancia y dinamismo.
En la danza de la India es importante el sentimiento, la mímica (de la cual deriva la pantomima), la indumentaria y las máscaras, así como el simbolismo. Los primeros libros de la India fueron los Vedas donde se interpreta el culto y se agrupan antiguas leyendas. La
Tanto en escultura como en pintura el artista mostró al
literatura religiosa contenía fórmulas mágicas y ritos de
hombre en un ambiente híbrido: la figura humana se
sacrificio. La poesía sánscrita hablaba de Buda y se
mezcla con elementos vegetales o animales, ya fueran
recitaba en las grandes cortes, era optimista al hablar de
reales o fantásticos.
amor y de la naturaleza, además de moralizar, contar
Desde sus inicios y hasta nuestros días, la danza y la música se desarrollaron según textos específicos. En la música se utilizaron siempre instrumentos de percusión, instrumentos parecidos a la lira y la voz humana. La danza se ligó íntimamente a la actuación y juntas
historias y hacer referencias a algunos dioses. La poesía utilizó la teoría de la reverberación, es decir, la sugestión o encantamiento a través de las palabras o frases. En otros textos poéticos se exalta a los dioses y también se expresa la filosofía primitiva y la religiosidad.
formaron el “Retrato de las Ocho Emociones”. La danza
La épica hindú tiene origen oral, pero en la época clásica
comprendía el movimiento del cuerpo completo: ojos,
fueron recogidas las epopeyas Mahabharata y Ramayana.
dedos, cuello, etc. Las posiciones del cuerpo simbolizaban
El primero habla de una lucha entre los invasores arios y
conceptos específicos utilizados también en la escultura y
los drávidas. El segundo narra la historia del héroe Rama,
en la pintura.
sus aventuras y la historia de cuando recupera a su esposa
page 19
Sita y simbólicamente vino a ser el modelo del matrimonio hindú. Los Puranas son libros-manual-religiosos para las mujeres. Entre las contribuciones más notables de los hindúes se encuentran los símbolos de los números arábigos (llamados así porque estos los llevaron a occidente), el sistema decimal, el concepto del cero, la rotación de la Tierra, el diámetro de la Luna, la formación esférica de la Tierra; incursiones en el estudio de la gravitación, del acero y la esterilización instrumental. Practicaban yoga. Progresaron en medicina y recopilaron sus conocimientos en un libro de ocho partes donde clasificaban las enfermedades. Ubicaron el pulso debajo del ombligo, hacían análisis de orina y excremento para diagnosticar, practicaban cesáreas, operaban cataratas y aplicaban narices artificiales a los mutilados por castigos.
page 20
LECCIÓN 5
“En efecto, el sol quemaba la tierra con sus rayos, y
EL RAMAYANA
cansado de recorrer las regiones del norte, se
(FRAGMENTO)
trasladó al hemisferio que frecuentan los manes. Deliciosas nubes cubrían los cielos, y se veía a las grullas, a los cisnes y a los pavos abatir alegres el vuelo. La tierra brillaba bajo su verde aderezo de césped, donde jugaban el pavo y el radiante
En cuanto Rama, el tigre de los hombres, hubo partido hacia las selvas, Dasarata, el rey antes afortunado, cayó en la desesperación. Llevaba seis días llorando a Rama, cuando este monarca famoso acordóse, a media noche, de que en otro tiempo había cometido una gran falta.
cuclillo. “En tanto que esta deliciosa estación transcurría, cargué dos carcajes a mis espaldas, y, arco en mano, me dirigí a las márgenes del Saryú. Así llegué a aquellas desiertas orillas, a donde me
Al recordarlo, dirigióse a Kaosalya, y le dijo:
llevaba el deseo de tirar, sin verla, sobre
— ¡Si estás despierta, Kaosalya, escucha
una bestia, al ruido de sus pasos,
atentamente estas palabras! ¡En mi
confiado en mi destreza y en mi largo
adolescencia, Kaosalya yo joven imprudente,
hábito en los ejercicios del arco. Me
orgulloso de mi habilidad y de mi destreza en
escondí en las tinieblas, siempre con mi
atravesar con una flecha la bestia que viera
arco en la mano, cerca del solitario
por la oreja, cometí una grave falta. Por esto,
abrevadero, adonde conducía la sed,
aquella mala acción ha producido la desgracia
durante la noche, a los cuadrúpedos de la
que hoy me aflige. “Aún no estaba casado contigo, reina, y sólo era presunto heredero de la corona; entonces, durante la estación de las lluvias, mi alma se inundó de dicha.
selva. De pronto oí el ruido que produce un cántaro cuando se llena de agua, y que semejaba el mugido de un elefante. Empulgué el arco con una
page 21
aguda flecha, y, ciego por el Destino, le envié rápidamente
mi padre! ¡Ve pronto y aplácale antes de que su cólera no
al punto de donde procedía el ruido.
te maldiga! ¡Pero primero sácame la flecha, pues su
En el mismo instante que el dardo dio en el blanco, oyóse gemir la voz de un hombre: ‘¡Ah, estoy muerto! ¿Cómo es posible que haya sido lanzada una flecha a una asceta como yo? Temblando, turbada el alma por el temor de mi falta, arrojé de mis manos las armas. Me precipité al lugar donde se hallaba el anacoreta, y vi a un infortunado joven dentro del agua, con el corazón atravesado, y que llevaba la piel del antílope y el djata de los anacoretas. Tenía una profunda herida en la articulación. Fijó los ojos en mí, no menos infortunado, y dijo estas palabras, como si quisiera
contacto quema como el fuego abrasador del rayo y me impide la respiración! ¡Arráncame el dardo! ¡Qué no me sorprenda la muerte en esta actitud! En estos términos me habló el joven a quien yo había atravesado con la flecha. Fuera de mí, arránquele con repugnancia, pero con un cuidado igual a mi deseo de conservarle la vida, la flecha que tenía clavada en el pecho. Mas apenas hube sacado el dardo de la herida, cuando el hijo del anacoreta, lleno de crueles dolores y con la respiración entrecortada, se agitó convulso un instante, movió horriblemente los ojos y rindió el postrer suspiro.
consumirme en el fuego de su ardiente santidad: ‘¿En qué
Cogí el cántaro y me dirigí a la ermita de su padre.
te pude ofender yo, chatria, solitario habitante del bosque,
Encontré a los viejos infortunados, ciegos, sin nadie que
para ser blanco de tu flecha en el momento que recogía
les asistiera, semejantes a dos pájaros de alas cortadas.
agua para mi padre? Los autores de mis días, dos viejos
¡Sentados, esperaban a su hijo y hablaban por él:
ciegos desvalidos y sin apoyo de nadie, habitantes de la
esperaban la dicha de su presencia ellos, a quienes yo
selva, esperan en estos momentos mi regreso. Has matado
había herido a su hijo!
con una sola flecha, y de un solo golpe, a tres personas: mi padre, mi madre y a mí. ¡Ve inmediatamente, hijo de Ragú, en busca de mi padre, y cuéntale este fatal suceso para que su maldición no te abrase, como el fuego devora el bosque seco. ¡El sendero que ves conduce a la ermita de
Pero el anacoreta oyó inmediatamente el ruido de mis pasos, y me dirigió la palabra: ¿Por qué has tardado tanto hijo mío? ¡Dame agua en seguida! Yadjnyadata, amigo mío, te has entretenido jugando con el agua; tu buena madre y
page 22
yo estábamos afligidos por tu tardanza! ¿Por qué no
espontáneamente. ¡Tu mismo pueblo habría sido castigado
hablas?
y se hubiera abrasado con el fuego de mi maldición! Pero
Me aproximé dulcemente al viejo, y sollozando, tembloroso, con la voz balbuciente de terror, le dije: ‘Yo soy un chatria, llamado Dasarata; no soy vuestro hijo: he venido a tu casa porque tengo noticia de un crimen espantoso. Yo había ido, santo anacoreta, arco en mano, a las márgenes del Sarayú, a espiar los
como has muerto por ignorancia, por eso no has perecido ya, si no, la raza entera de los argüidas habría dejado de existir en esos momentos! ¡Condúceme inmediatamente, cruel, al sitio donde tu flecha ha muerto a mi hijo; donde has roto el báculo en que se apoyaba este viejo en su ceguera!’
venados que la sed conduce a sus
Conduje a los viejos,
aguas, pues mi placer consistía en
profundamente afligidos, al
derribarlos sin verlos. En aquel
lugar fúnebre, donde hice tocar
momento llegó a mí el ruido de un
al anacoreta y a su esposa el
cántaro que se llena; dirigí la flecha
cuerpo yerto de su hijo. Impotentes
hacia aquel sitio, y he herido a tu hijo
para soportar el peso de tan gran
creyendo que era un elefante. Después
dolor, apenas hubieron puesto la
de arrancar de su herida la flecha, ha exhalado su último suspiro y se ha ido al cielo, no sin deplorar la suerte de vuestras santidades. Por ignorancia, ¡venerable anacoreta! He matado a tu amado hijo...’ Quedóse el anacoreta un instante como petrificado al oír
mano sobre el cadáver, exhalaron un grito de dolor y cayeron al suelo junto al cuerpo de su hijo. La madre gemía de un modo conmovedor: ¡Yadjnyadata! ¿No era yo para ti más cara que la vida? ¿Estás enfadado conmigo que no hablas?
estas palabras; pero en cuanto recobró la lucidez de sus
Después, el afligido padre, enfermo de dolor, dirigió a su
sentidos y la respiración, me dijo: ‘Si fueras culpable de
hijo _lo mismo que si estuviera vivo y palpando sus
una mala acción, no me la habrías confesado tan
miembros yertos_ estas palabras: ¡Hijo mío!, ¿no reconoces
page 23
a tu padre ni a tu madre aquí presentes? ¡Levántate! ¡Ven!
Bajo el peso de esta maldición volví a la ciudad, y al poco
¡Coge nuestro cuello con tus brazos! ¿Oiré yo la próxima
tiempo el risi expiró, ganado por la violencia de su dolor
noche la lectura de los Vedas, con dulce voz, y con el
paterno. Sin duda, la maldición del brahmán se cumple
mismo deseo que tú, hijo mío, de aprender los dogmas
ahora, pues el dolor y la memoria inconsolable de mi hijo
santos? ¿Quién nos traerá del bosque en lo sucesivo las
precipita el respiro de mi vida.
raíces y el fruto silvestre para nosotros, pobres ciegos, que aguardaremos muertos de hambre? ¡Ve al mundo de los héroes, que no vuelvan nunca del círculo de las transmigraciones! ¡Ve, hijo mío; ve seguido de mi pensamiento, a esos mundos eternos, adonde van los que
Mientras que el recuerdo de Rama preocupaba al monarca, tendido sobre el tapiz del lecho, el astro de su vida se inclinaba poco a poco al poniente, lo mismo que la luna, a última hora de la noche, hacia occidente desciende.
velan por la seguridad de los pueblos, y aquellos cuya
Cuando Kaosalya notó el silencio del monarca, poco
palabra es la voz de la verdad!
después de sus lamentaciones, se dijo desolada:
En cuanto el infortunado solitario exhaló con su esposa esos lamentos, fuese a celebrar la ceremonia del agua en honor de su hijo. Mas, en tanto que yo me mantenía delante del anacoreta, con las manos cruzadas, el santo penitente me dirigió este discurso: ‘¿Cómo es posible que seas nacido, hombre vil y presuntuoso, de la raza de los iksvákidas? ¡No te maldigo, pero escúchame bien!: ¡Lo mismo que yo abandonaré por
“¡Duerme!”, y procuró no despertarle. Al amanecer, en el momento que el alba ilumina el día, los poetas encargados de despertar oficialmente al rey se distribuyeron alrededor de su cámara. Cuando, a pesar de todos los esfuerzos, vieron que el monarca no despertaba después de la salida del sol, sus esposas, consternadas y temblorosas ante el muerto rey, gritaban: “¡Ay, señor, ya no existes!”
fuerza la existencia, por no poder soportar el dolor que me produce la muerte de mi hijo, abandonarás tú, al fin de tu
El Ramayana, Sepan cuantos..., México, Porrúa, 1978
carrera, la vida, llamando en vano junto a ti al tuyo!
page 24
LECCIÓN 5
cultura griega, profundamente arraigada en las zonas
CHINA
intermedias de la ruta. China creó un arte único, este reúne elementos de la antigüedad, un simbolismo mágico-religioso y una fuerte influencia de la naturaleza. El simbolismo mágico-religioso se fundamento en el
LECTURA COMPLEMENTARIA
taoísmo: hablaba del contacto del hombre con lo sagrado
A diferencia del mundo occidental, esta cultura se arraigó
operaciones alquímicas que proporcionan al hombre la
fuertemente a su pasado, volvía a él conscientemente una
vida eterna.
y otra vez.
por medio de actos de magia, evocación de espíritus y
Por su parte la escritura se convirtió en un verdadero arte
Durante largo tiempo, no estableció contacto con el mundo
pues se trataba de la representación de ideas completas.
a su alrededor. Alimentaron su cultura con valores,
Sufrió una verdadera evolución: inició con pictogramas
tradicionales y creencias propias y originales, conjugadas
(dibujos simples con las formas de los objetos), después
en un humanismo muy propio.
se convirtió en escritura ideográfica (representación de
Este aislamiento cultural inició en el siglo XX a.C. y se
ideas completas) y finalmente se agregaron los elementos
prolongó hasta cuando las relaciones y contactos de China
fonéticos, esto dio por resultado ideogramas de los
con Oriente se abrieron por primera vez gracias a una
sonidos, ya no de las ideas.
intensa actividad mercantil. A partir de esto se abrió y
El arte y el mundo de las ideas se encontraron siempre
determinó la “ruta de la seda” y permitió el enlace
unidos y cualquier chino letrado era, además de pintor, un
permanente con la India y con Persia, esto trajo consigo la
eminente escritor. La naturaleza fue fundamental en la
introducción a China de técnicas y conocimientos
formación del temperamento chino: el paisaje, las flores y
occidentales, religiones como el budismo, además de la
los animales fueron siempre los primeros elementos donde se interpretó su arte. Al representar al hombre lo
page 25
consideraban como otro factor participante de la
tratarse de rollos de varios metros en donde las escenas
naturaleza y no como elemento principal.
tenían cierta secuencia. Al desdeñar la perspectiva crearon
El arte fue una combinación de la búsqueda de la armonía con las fuerzas naturales, del ritmo de vida universal, síntesis de objetos y seres del universo, además del equilibro de sonidos, colores, partes del cuerpo y todos los elementos del mundo.
una visión total del paisaje en donde predominaba la naturaleza y donde las nubes o la neblina dotaban de profundidad la escena. Las montañas creaban efectos fantásticos y misteriosos y cada elemento de la naturaleza era pintado minuciosamente. En estas pinturas se abrían grandes espacios indefinidos, debido a lo cual caía sobre
La pintura fue la más bella expresión del arte chino y
la pintura un silencio evocador de estados de ánimo o de
manejó tres temas principales: montañas y agua, flores y
fantasías y sueños, las cuales creaban una atmósfera que
pájaros, interiores y paisajes. Las pinturas chinas carecían de marco por
llevaba al espectador a experimentar una especie de éxtasis espiritual. Gracias al influjo del budismo el arte chino sufrió una total transformación, con nuevas formas plásticas y un nuevo concepto de lo sagrado. Comenzaron a representarse verdaderos paraísos, figuras bodhisttvas de gran dulzura, intermediarias entre el hombre y el cielo. La escultura tuvo su origen en el arte funerario. Elaboraron vasijas de bronce decoradas con figuras de animales fantásticos, dragones, monstros y símbolos mágicos. Ya con el budismo se espiritualiza ese sentir y se crea de acuerdo a sus cánones. Más tarde la influencia greco-búdica dio origen a esculturas de Buda y bodhisttvas de rostros chinos, pero con la serenidad y languidez características del arte de la India.
page 26
La cerámica también evolucionó: vasijas frágiles de reflejos
Cuando se inventó la imprenta se promovió la transmisión
irisados y múltiples colores, pasan por la porcelana blanca,
de la cultura a todos los ámbitos del país. Florece tanto la
dura y translúcida, hasta llegar a la producción de objetos
poesía culta como la de carácter popular.
de la más pura y refinada belleza, buscando elegancia y equilibro cuidando tanto la forma como el color.
Se desarrolla y perfecciona el teatro-ópera llamado zaja y se escribía indistintamente en lengua vernácula y culta,
La arquitectura china casi desapareció pero los antiguos
combinaba actuación, música, acrobacia, danza, diálogos,
palacios imperiales se construyeron de piedra y mármol y
monólogos y canto. Con esto nace el maquillaje exagerado,
se cubrían con techos de tejas de colores. Algunos
los símbolos convencionales, los estereotipos, los gestos y
ejemplos de este arte son la ciudad imperial de Pekín, las
falsetes.
cuevas budistas, algunas pagodas y la gran muralla. Si bien la música china anterior al budismo se perdió, en la época budista tuvo gran importancia tanto en los templos como en los monasterios. Los cantos budistas se acompañaban de instrumentos de cuerda y viento, sin embargo se cultivó la música vocal.
Durante la época Ming se propagó el género frívolo de la ficción con un sabor netamente erótico. Al llegar el siglo XVIII la literatura vernácula sufrió un cambio pues las obras escritas en chino popular se consideraban inmorales. Con el regreso a la literatura de estilo clásico las obras literarias ganaron sutileza,
Los instrumentos más empleados fueron el salterio, órgano,
profundidad y erudición. Se escribieron cuentos y novelas
flauta vertical, clarinete, arpa, platillos, gong, una especie
realistas donde se profundizaba en la psicología de los
de guitarra redonda, matracas y tambor.
personajes.
Los orígenes de la literatura china se remontan a la
El arte chino se vuelve cada vez más colorido y pesado,
creación de los cinco libros clásicos comentados por
perdiendo así la elegancia y delicadeza. Sufre una gran
Confucio. También existió un libro de poesía y se desarrolló
influencia jesuita pero nunca se logra una síntesis.
el género histórico y surge el poema en prosa. Más tarde surge la poesía lírica y apócrifa (género popular basado en temas de amor y de guerra).
Durante el siglo XIX se pone en contacto con el arte occidental. Aparecen temas completamente nuevos. Los
page 27
costumbristas copiaron t茅cnicas occidentales pero conservaron el sentido chino. A partir de ese momento, el arte chino comenz贸 a declinar. El arte del siglo XX exalta los valores del comunismo y su lucha contra el imperialista, adem谩s de ensalzar la creaci贸n de una nueva China socialista, erigida sobre la base del pensamiento de Mao.
page 28
BLOQUE II
LECCIÓN 6
LECCIÓN 6
Durante la época del Imperio Romano surgió el
ROMA
cristianismo, duramente reprimido durante varios siglos. El emperador Constantino – convertido al cristianismo– instituyó en el año 313 d.C. la libertad de culto. El Imperio Romano nació en una península
La principal razón por la que el legado romano ha permanecido vigente fue su amplia expansión gracias a la conquista. Los romanos fueron capaces de unir a todos los pueblos de la cuenca mediterránea bajo el poderío de su imperio, desde el extremo norte de África hasta la península Ibérica y Gran Bretaña, y desde el océano Atlántico hasta el mar Caspio.
ubicada en el centro de Europa y el mar Mediterráneo, que hoy conocemos como península itálica. La información que se tiene acerca de la fundación de Roma es incierta, ya que los hechos históricos se fusionan con la leyenda. Se cree que esta región fue poblada alrededor del 2000-1500
Los romanos heredaron la cultura griega o helénica y la
a.C. por nómadas que se fueron
mezclaron con la suya, la románica. De esta fusión surgió
asentando con el paso de los siglos.
la denominada cultura greco-romana. El funcionamiento
Con base en las antiguas crónicas
político, social y cultural de las sociedades occidentales
griegas y la exploración de algunos
actuales está basado en esta cultura.
yacimientos, se cree que entre los
El legado romano es muy amplio. Entre sus herencias
siglos VIII y VII a.C. ya existía un mundo
destacan el alfabeto, el calendario juliano, el latín, idioma
itálico muy diversificado y en plena evolución.
del que surgieron el español, italiano, francés y portugués;
Según el historiador latino Tito Livio, Roma se
el derecho, las instituciones republicanas, que son las
fundó el 21 de abril del año 753 a.C.
bases de la democracia moderna; además de grandes
Según la leyenda, Rómulo fue el fundador y
obras arquitectónicas cuyo diseño aún se estudia.
page 30
primer rey de Roma. Logró poblar la ciudad, organizó el
El último rey de Roma fue Tarquino el Soberbio, que
reino y creó el Senado. Su sucesor fue Numa Pompilio, el
estableció su supremacía sobre todo el Lacio y conquistó
Ceremonioso: una especie de rey sacerdote que
el país de los Volscos. Fue un tirano, sobre todo con los
reglamentó la mayor parte de las ceremonias religiosas,
nobles. Terminó expulsado junto a sus partidarios, en el
reformó el calendario y construyó el templo del dios Jano.
509 a.C. Esto marcó el nacimiento de un nuevo orden
Después reinó Tulio Hostilio o el Hostil. El siguiente rey,
político liderado por los nobles o patricios: la República. El
Anco Marcio, extendió el territorio hasta el mar.
A
Estado no debía de ser de uno, sino de todo el pueblo;
continuación vinieron tres inteligentes pero despóticos
debía ser “res publica”, término que en latín significa “cosa
soberanos etruscos. Se amuralló la ciudad y se secaron los
pública”.
pantanos mediante la Cloaca Máxima –gran alcantarilla–. Los romanos aprendieron a construir caminos, acueductos
La organización social
un determinado sistema político y
En la República, (ca. siglo VI - siglo I a.C.) el Estado no
tácticas de guerra. Tarquino el Antiguo fue un gran
debería pertenecer solo a una persona, sino a todo el
constructor. Edificó muelles, el Circo Máximo, destinado a
pueblo. Sin embargo, este nuevo orden solo era liderado
los grandes espectáculos; la Cloaca Máxima, instalaciones
por los nobles o patricios. Eran patricios quienes
sanitarias, y ensanchó y ornamentó el Foro, que era la
pertenecían a una familia noble o gens. Descendían de los
plaza pública donde se efectuaba el comercio. Murió
fundadores y primeros pobladores de Roma. Solo ellos
asesinado.
tenían derechos. Poseían tierra y ganado, podían participar
y edificios, adoptaron
Servio Tulio rodeó la ciudad de un doble muro de quince metros de alto. Además, debido al aumento de la población, agrupó a sus habitantes en cuatro tribus, según el domicilio, y en siete clases, según la fortuna. De las seis
en la administración del Estado y en el ejercicio de los cargos sacerdotales. Tenían, además, un culto común a cada familia, y el jefe de ella (el pater familias) poseía potestad absoluta sobre todos sus miembros.
primeras clases salía el contingente para el ejército, que
Las personas que no pertenecían a ninguna familia
estaba dividido en compañías de cien hombres llamadas
recibían el nombre de plebeyos. Pese a que eran la
centurias.
mayoría de la población, no tenían derecho a ser
page 31
ciudadanos. Tampoco podían unirse en matrimonio a los
últimos prestaban servicio militar a la par de los patricios.
patricios. La única diferencia la marcaba la fortuna, ya que
En los comicios por curias se discutían principalmente
los plebeyos ricos podían ingresar al ejército.
asuntos de tipo religioso, y en los comicios por centurias,
Muchos hombres libres que no poseían nada, o casi nada,
cuestiones políticas.
preferían buscar la protección de algún patricio, a cambio
Otro organismo fundamental originado en la época de los
de ciertas obligaciones (que en realidad eran mutuas).
reyes fue el Senado. Se componía de unos 300 miembros
Recibían el nombre de clientes y su cantidad influía en el prestigio y fuerza del patrón. En Roma también hubo esclavos, de diversos orígenes. Por lo general, ayudaban en el servicio doméstico
vitalicios, en un principio solo de cuna patricia. Tenía a su cargo la dirección de la política internacional y la administración del Estado, estando, incluso, por sobre los comicios y los propios magistrados.
o ejercían como preceptores de
Como en la práctica los plebeyos no tenían
los hijos de la familia. También
mayor presencia en los asuntos públicos, tuvieron
formaban parte del patrimonio, es decir, los bienes de su amo. Dentro de la organización política romana fueron fundamentales las asambleas llamadas comicios, ya existentes en la época de los reyes. Existían dos tipos:
que luchar con firmeza para lograr alguna representación. Con la creación de los tribunos de la plebe consiguieron que estos los defendieran frente a los abusos del Senado y los magistrados. Los siglos V y IV a.C. estuvieron repletos de luchas reivindicativas, hasta lograr sus propósitos.
los comicios por curias, exclusivamente
Uno de los mayores aportes de los romanos
de patricios; y los comicios por centurias,
fue el Derecho. Hasta el 450 a.C. fue
de origen militar, en los que participaban
transmitido oralmente. El conocimiento de
tanto patricios como plebeyos, pues los
estas normas era de dominio único de los
page 32
patricios, quienes las podían interpretar a su antojo. Los
pobladores eran considerados súbditos, obligados a pagar
encargados de escribir las nuevas leyes fueron los
un tributo.
decenviros, que se inspiraron, entre otras fuentes, en la legislación ateniense. A estas leyes se les conoce con el nombre de las Doce Tablas.
La segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.) fue testigo de las hazañas del general cartaginés Aníbal, quien venció en Cannas a los romanos. Llegó a las puertas de Roma junto
Tiempo después (445 a.C.) se permitió el matrimonio entre
con su ejército de elefantes, pero no pudo entrar en ella.
patricios y plebeyos, gracias a lo cual surgió una nueva
Años más tarde, Aníbal fue derrotado por Escipión el
aristocracia, la nobilitia. Sus miembros podían ocupar altas
Africano en la batalla de Zama, en el norte de África.
magistraturas o ser parte del Senado.
Cartago perdió su flota y sus territorios en Hispania. Con
Otro triunfo para la plebe fue que, en el año 366 a.C., uno de los cónsules debía pertenecer a sus filas. Y en el 300
esto se asentó el predominio romano sobre el Mediterráneo occidental.
a.C. logró la igualdad religiosa, al poder ser sus miembros
La tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.) fue la última. Los
elegidos para el pontificado máximo.
romanos atacaron a la propia Cartago hasta que finalmente se rindió. La ciudad fue incendiada y los sobrevivientes vendidos como esclavos. El territorio cartaginés se
En el siglo III a.C., Cartago, colonia fenicia establecida en
convirtió en provincia con el nombre de África y abasteció
Túnez (Norte de África), era la potencia marítima que
de trigo a Roma.
dominaba el Mediterráneo occidental. Roma la veía como una seria amenaza a su pretensión expansionista. Así es
La República se extingue
que, cuando controló la península itálica, la atacó (264
A pesar de todo su poder y de haber conseguido
a.C.). A este conflicto se le conoció como Guerras Púnicas
n u m e ro s o s t e r r i t o r i o s , R o m a e s t a b a d e s g a r r a d a
y duró más de un siglo. En la primera Guerra Púnica
socialmente por dentro, sin que la República pudiera
(264-241 a.C.), Cartago perdió las islas de Sicilia, Córcega
evitarlo. Las riquezas que habían dejado los triunfos
y Cerdeña. Sicilia fue la primera provincia de Roma, y los
romanos fueron a parar a las manos de quienes ejercían el poder en ese tiempo: los nobiles u optimates. Ellos
page 33
adquirieron grandes propiedades y terrenos y acumularon
Posteriormente, Mario, un astuto general, tras ser elegido
enormes fortunas al administrar las provincias. Pero las
cónsul en el 107 a.C., comenzó a dirigir la política romana y
guerras no produjeron los mismos efectos entre los
abrió las puertas para que los proletarios formaran parte
campesinos, quienes al ver sus tierras destruidas o al ser
del ejército, que desde ese momento pasó a ser
alejados de ellas, sufrieron graves daños. Por eso, muchos
profesional, aunque seguían existiendo, para las milicias
aldeanos se dirigieron a Roma buscando mejorar su vida;
ciudadanas.
pero muchos perdieron sus bienes y no consiguieron trabajo. Su único tesoro era su prole, es decir, su familia, por lo que pasaron a ser llamados proletarios.
Los enfrentamientos entre los optimates y el llamado “partido popular” terminarían abruptamente cuando Sila, representante de la clase oligárquica -conformada por los
Compadecido de esta situación, Tiberio Graco, elegido
ricos y nobles-, aniquiló al partido popular y se proclamó
tribuno de la plebe en el año 133 a.C., propuso que si
dictador (81–79 a.C.).
alguien tenía más de 125 hectáreas de tierra, las sobrantes debían ser repartidas entre los pobres. Esto causó el disgusto de los optimates, quienes al ver que Tiberio era reelegido, lo asesinaron, dando inicio a una etapa de guerras civiles.
Hubo otros conflictos civiles que pusieron en crisis al régimen republicano. Se recurrió al poder militar, varios exponentes aprovecharon para ganar terreno, como Pompeyo, un general famoso por sus triunfos en Hispania y África; Craso, el hombre más rico de Roma, y Julio César,
Cuando su hermano Cayo Graco fue nombrado también
de origen patricio y un genial
tribuno de la plebe, diez años después, su posición era
o r a d o r. P a r a
más radical: quería suprimir el poder del Senado y acabar
hacerse del
con la supremacía de los optimates. Su meta era una
poder
democracia como la de Atenas, totalmente igualitaria.
d e l
Renovó la reforma agraria y logró que se aprobara la ley
Estado
Frumentaria, que establecía la distribución de cereales a
y
bajo precio entre el proletariado.
page 34
repartirse las tierras del imperio, los tres formaron un
cuando fue remplazado por el calendario gregoriano,
triunvirato (60 a.C.). Pompeyo obtuvo el proconsulado de
perfeccionado por el Papa Gregorio XIII.
Hispania, Craso el de Siria y César el de las Galias.
Sin embargo, a pesar de que Roma disfrutaba nuevamente
De los tres personajes que formaron el triunvirato, fue Julio
de tranquilidad y fortuna, Julio César fue asesinado el 44
César el que más se destacó. Lideró la conquista de la
a.C. era considerado un tirano por la nobleza. Ella se
Galia transalpina (58-52 a.C.). Invadió también Germania y
apoyó en Casio y Bruto, junto a otros nobles, para cometer
Britannia, la actual Inglaterra. Estas victorias le merecieron
el crimen.
el respeto y admiración a toda prueba del ejército. Cuando en el año 49 a.C., Julio César recibió la orden de retornar a Roma, no quiso hacerlo. Con eso provocó un enfrentamiento con Pompeyo, al cual vencería un año más tarde (48 a.C.). Sin obstáculos en su camino, no fue difícil que el Senado lo designara como dictador vitalicio. Consciente de la situación social, repartió dinero entre los pobres y les creó trabajo a través de un programa de obras públicas; repartió tierras a más de 80 mil ciudadanos y a
Para llenar el vacío dejado por Julio César, el año 43 a.C. se formó otro triunvirato, esta vez integrado por Octavio, hijo adoptivo de Julio César, Marco Antonio y Lépido, jefe de la caballería. Octavio se mantuvo en Roma a cargo de las provincias de Occidente, Lépido se dirigió a África y Marco Antonio viajó a Egipto, donde se casó con su reina, Cleopatra, convirtiéndose en un monarca oriental.
los veteranos de sus legiones; fundó colonias en África,
Esta situación fue usada por Octavio como pretexto para
Hispania y las Galias; estableció los tributos que debían
lograr su destitución y declarar la guerra a Cleopatra.
pagar las provincias y decretó que estos ya no fueran
Ve n c i ó e n l a b a t a l l a n a v a l d e A c c i o ( 3 1 a . C . ) ,
cobrados por los publicanos, sino por funcionarios
apoderándose de su capital, Alejandría. Luego, convirtió a
responsables; perfeccionó el calendario etrusco, al que le
Egipto en una provincia romana.
agregó un año bisiesto cada cuatro años, creando el
Lépido se retiró y Octavio se adueñó del imperio.
“calendario juliano”, que fue usado hasta 1582 d.C., Octavio no tocó las instituciones republicanas. De todas formas concentró todo el poder en su persona al asumir la
page 35
jefatura civil como tribunicio, remplazando al tribuno de la
capital, y para el otro la oriental, con Constantinopla. Esta
plebe, el mandato del ejército y de todas las provincias
partición sería para siempre.
como proconsular, y el de la religión, como pontífice máximo. Dejó para sí el derecho de seleccionar a los candidatos de las magistraturas nombrados por la Asamblea Popular. Se convirtió en el princeps, es decir, el príncipe o primero en emitir el voto en el Senado. Octavio también se arrogó el título de emperador (27 a.C.) con el
Los germanos provocaron la desaparición del Imperio Romano de Occidente cuando lo invadieron en el año 476. El imperio Bizantino de Oriente prosiguió, sin embargo, otros mil años, hasta que en 1453 Constantinopla cayó bajo el poder de los turcos musulmanes.
nombre de “Augusto”, que significa “el sublime”, y le antepuso el nombre de su padre adoptivo, César. Durante
El legado romano
este gobierno hubo un gran desarrollo de las artes y literatura. Luego el imperio fue cediendo ante las embestidas de los bárbaros, los persas y los germanos. Después de un tiempo de anarquía, asumió el control, e instauró la tetrarquía: un sistema de gobierno de cuatro, en
Ya hemos mencionado el Derecho, el latín – lengua oficial de la religión católica– y el calendario juliano –que dividía el año en cuatro estaciones de tres meses cada una, con un total de 365 días y un año bisiesto cada cuatro años–.
el que dos Augustos elegían a dos Césares para que les
Fueron muy buenos constructores. En sus obras se nota la
sucedieran. Esto fue eliminado por Constantino (306-337
influencia de los etruscos y los griegos, a lo que le sumaron
d.C.), quien dirigió al régimen hacia una monarquía de tipo
su sentido práctico al concebir una arquitectura
oriental. Constantino declaró la libertad de culto en el año
básicamente utilitaria. De los etruscos heredaron el uso de
313. También fundó una nueva capital en la antigua ciudad
los arcos, la bóveda y la cúpula, mientras que de los
griega de Bizancio, que bautizó como Constantinopla.
griegos rescataron los tres órdenes arquitectónicos que se
Tiempo después, luego de que el emperador Teodosio falleciera en el año 395, el imperio se repartió entre sus dos hijos. Para uno quedó la parte occidental, con Roma como
usaron para construir tanto columnas como edificios: el dórico, extendido por Grecia y Sicilia; el jónico, originario de Asia Menor; y el corintio, que es posterior a los anteriores al surgir en el siglo V a.C.
page 36
Algunas de las obras más importantes de los romanos fueron los acueductos, que cruzaban sus ciudades y que tenían por objeto conducir el agua hacia gigantescas ter mas; los arcos de triunfo y la columnas que conmemoraban las victorias militares; la basílica, que era un espacio abierto utilizado como palacio de justicia y centro de comercio; el Foro, plaza pública rodeada de pórticos, era el centro de la vida económica y política de la ciudad. Los espectáculos se realizaban en los teatros y anfiteatros. El Coliseo tenía capacidad para 50 mil espectadores, mientras que en el Circus Máximo, más conocido como Circo Romano y donde se realizaban las carreras de carros, cabían 250 mil. También hay que destacar la construcción de una red de calzadas, que eran carreteras rectas que unían Roma con el resto del imperio. La más conocida es la Via Appia. Los baños públicos fueron de suma importancia. Incluían piscinas para el baño, salas de masajes y gimnasio. Según se dice, en estos sitos se tomaban las decisiones más importantes.
page 37
BLOQUE II
LECCIÓN 7
LECCIÓN 7
MAYAS La zona maya estaba dividida en muchas ciudades-Estado,
Los nombres de las viejas ciudades fueron olvidados. Los
conocidas como señoríos. Los mayas habitaron un territorio
actuales (exceptuando, por ejemplo, Chichén Itzá) fueron
extenso. La zona reúne diversos climas, y está formada por
inventados por exploradores, misioneros, viajeros y
los actuales estados de Tabasco, Chiapas, Campeche,
arqueólogos. No todas se desarrollaron al mismo tiempo.
Yu c a t á n y Q u i n t a n a R o o , a s í c o m o l o s p a í s e s
Cada una mantiene un estilo propio, aunque diferentes
centroamericanos de Belice, Guatemala, El Salvador y
regiones y épocas presentan similitudes que se extienden
Honduras. Los mayas construyeron ciudades y centros
a los centros ceremoniales dentro de ellas.
ceremoniales entre los que destacan Palenque, Yaxchilán, Edzná, Labná, Sayil, Kabah, Cobá, Dzibilchaltún, Toniná, Mayapán, Chichén Itzá, Tulum, Uxmal, Tikal y Bonampak. POBLAMIENTO DE AMÉRICA
20000
TLATILCO
MAYA
1500
300
AÑOS ANTES DE CRISTO
AÑOS DESPUÉS DE CRISTO
LLEGADA DEL EUROPEO
1520
page 39
El auge de la civilización maya se localiza entre el año 200
La gente del pueblo era la más numerosa. Vivían en chozas
y el 800 de nuestra era. Debido a un fenómeno semejante
fabricadas con troncos de árbol, palma y barro. Los
al de Teotihuacan, las ciudades del área fueran
a r t e s a n o s y a g r i c u l t o re s p a g a b a n t r i b u t o a s u s
abandonadas. Los mayas lograron una innovación
gobernantes. Sus instrumentos eran de piedra pulida. La
arquitectónica importante con el uso de la bóveda falsa.
alfarería y los textiles alcanzaron gran desarrollo. Además
Las casas se ubicaban alrededor del centro ceremonial.
de tejer algodón, aprovecharon el henequén para hacer
Sus templos, observatorios, juegos de pelota y demás
sacos y suelas de sandalias. Utilizaron las resinas del
edificios estaban distribuidos sobre plazas y patios de
copal, el caucho y el chicle; y las propiedades colorantes
piedra ornamentados en estuco. Sus bajorrelieves y estelas
del añil y del palo de Campeche. El trabajo agrícola estaba
se encuentran entre las muestras de arte más bellas. La
dirigido por los sacerdotes. Ellos señalaban las fechas
pintura mural, sobre todo en Bonampak, revela sus
apropiadas para cada labor debido a sus conocimientos
costumbres. La sociedad estaba dividida en grupos
calendáricos.
sociales. En la iconografía destaca la distinción entre los personajes ricamente vestidos y los humildes en actitud de sumisión.
La variedad geográfica de la región favoreció el intercambio y permitió obtener productos distintos a los fabricados en la región. De tierras guatemaltecas salían
Algunos pueblos mayas vivían en la selva; otros, en zonas
maderas preciosas, pieles, plumas de quetzal, copal, jade,
secas donde el agua se obtenía de unos pozos naturales
turquesa y obsidiana. Las tierras altas de Chiapas
llamados cenotes. Los mayas eran agricultores. Su
sobresalían por su añil, cobre, vainilla y ámbar. Honduras
principal cultivo fue el maíz.
Estaba relacionado con sus
se caracterizó por el cacao y los vasos de alabastro.
creencias religiosas: pensaban que los dioses habían
Yucatán por maíz, sal, cera, algodón, pescado salado,
hecho a los hombres con masa. También sembraron
henequén y plumas de aves acuáticas. Otros objetos
tubérculos como la yuca, el camote, la malanga y la jícama;
provenían del Valle de México, Oaxaca y la costa del Golfo.
cultivos como frijol, calabaza, chile, chayote, tomate,
La mayor parte del comercio se realizó por medio del
cacao, algodón, henequén y tabaco.
trueque, aunque los mayas utilizaron como moneda algunos artículos como cacao, cuentas de jade, conchas
page 40
marinas, etc. Los comerciantes llegaron a ocupar un lugar
imágenes y símbolos sobrenaturales. El propósito fue la
privilegiado en la sociedad.
glorificación de los dioses y la clase dominante. Con ello se
Los mayas destacaron por su sabiduría. Fueron excelentes artistas, pintores de murales y escultores. Desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica que representaba ideas, palabras o sonidos. Produjeron códices, es decir, manuscritos
contribuyó a la conservación y reforzamiento del poder teocrático; ellos eran los representantes de la divinidad. El esplendor físico de la cultura maya se aprecia sobre todo en la arquitectura y decorado de sus
estampados con datos
ciudades. Estas ciudades-
religiosos, históricos,
estado constituían la sede
mitológicos, científicos,
del poder de los reyes-
sociales e ideológicos, en
sacerdotes
materiales como papel de
administraban la
cor teza o pieles. En su
obediencia, el tributo y la
mayoría, fueron quemados
fuerza de trabajo del pueblo
por los frailes o simplemente desaparecieron. Entre los libros mayas, se encuentran el Chilam Balam y el Popol Vuh, escritos después de la conquista. Estos nos muestran las historias, leyendas y tradiciones del pueblo maya.
que
que creía en ellos. Al visitar las ruinas que aparecen de pronto entre la selva, no podemos sino admirar las obras de ingeniería que garantizaban el abasto de agua y alimentos a los habitantes; los finos decorados de estuco, las estelas de piedra, mudos
El arte maya es el reflejo de su sociedad y las acciones
testigos del sistema calendárico más avanzado del mundo
que realizó. Representaron lo religioso y lo profano con
de entonces; la amplia red de carreteras que cruzaba todo
page 41
el territorio y unía a las ciudades en el comercio y el
con una sola puerta, sin ventanas, ni aperturas en los
intercambio.
techos. Las paredes eran postes y rampas atadas con
Los mayas destacan en el ámbito arquitectónico por sus
bejuco y revestidas con barro por dentro y por fuera.
majestuosas pirámides, el uso de la bóveda y la crestería.
Otras de sus originales construcciones son los espacios
El uso de la bóveda maya, llamada también falsa o
destinados al juego de pelota, compuestos de dos paredes
salediza, se inició al sustituir el techo de palma por uno de
alargadas y paralelas adornadas con estructuras que
piedra aprisionada. Su fabricación, de forma triangular,
pueden ser discos o cabezas de animales (la introducción
trapezoide, de botella y curvilínea, se realizó acercando los
de anillos a este juego corresponde al posclásico que es
muros a partir de cierta altura y sobreponiendo las hiladas
una aportación tolteca). Los observatorios tenían una torre
de piedra de manera que cada una de ellas sobresaliera a
circular-rectangular con una escalera interior en forma de
la anterior hasta dejar un corto espacio que se cerraba con
espiral o rectangular; construyeron también locales
una pequeña loza. El conocimiento del mortero de cal
administrativos o bodegas, con varias filas divididas por
usado en los muros permitió la cohesión de las piedras, y
paredes transversales,
por lo tanto, su funcionamiento.
vapor y sanitarios; además de edificar fosas rectangulares
Las primeras construcciones mayas se elaboraron con fines rituales o para la habitación de sacerdotes y jefes. Los templos, en forma piramidal, se edificaban sobre una base cuadrangular. Tenían un pórtico, y aunque carecían
a los que se agregaron baños de
con interior revestido de lajas y cubiertas con muros y techos de bóveda adornada con pinturas murales o relieves de estuco o montículos para albergar una o varias sepulturas.
de ventanas, tenían aberturas de tamaño variado. Los
Las esculturas mayas representan un retrato para la
palacios sirvieron como habitaciones para sacerdotes,
eternidad. A través de ellas podemos conocer los aspectos
funcionarios y meracaderes. En contraste, las casas de los
de la sociedad. Forman parte de los templos o sitios de
campesinos, o chozas, estaban
construidas sobre una
mayor realce como cresterías, frisos, esquinas de fachadas
plataforma baja que podía ser de tierra aprisionada o un
de las entradas, altares, o bases de estelas, donde los
aplanado de estuco. La planta era rectangular, o elíptica,
dirigentes exhibían su dominio a través de elementos
page 42
estructurales. Las figuras esculpidas en los monumentos o
taladros y cuchillos; también utilizaron el hueso para
modelados en estuco son retratos de reyes, sacerdotes o
sierras, cuerda y fibras de henequén, además de abrasivos
gente de la nobleza; a la gente común se les esculpió
como la arena, polvo de jade y goma vegetal, con puntas
desnuda o con poca ropa. Figuras antropomorfas,
de obsidiana.
zoomorfas, fitomorfas, geométricas, jeroglíficas o una combinación de elementos, representaban a los dioses. Una de las formas más usadas es el “mascarón”, donde mezclaban rasgos humanos y animales realizados en piedra o estuco.
Para el atuendo de sacerdotes, guerreros y dirigentes se fabricaron tocados, turbantes, flecos, faldas, escudos, brazaletes, abanicos y sombrillas que decoraron con plumas de quetzal, loro, guacamaya, papagayo, faisán, etc.; el arte plumario adquirió gran importancia. También
Con piedra trazaron, tallaron, grabaron, moldearon y
hicieron trabajos de orfebrería como discos, láminas
perforaron madera y piedra caliza; también usaron polvo
enrolladas, tubos, cetros, copas, cascabeles en oro, cobre
de piedra y arena para pintar.
y tumbago (aleación de oro y cobre) mediante el
Con las técnicas de temple o fresco, los mayas representaron escenas muy dinámicas
acerca de temas
religiosos, ornamentales e históricos. La agricultura, la vida sedentaria y la fabricación de objetos de barro cocido se desarrollaron de forma simultánea. La cerámica tuvo un uso común, doméstico y de ofrendas. Para su fabricación se empleó arcilla local y elementos de origen mineral. La aparición de figuras femeninas está asociada con la fertilidad del suelo o la fecundidad de la mujer. Las figuras huecas servían de silbatos y sonajas. Para la cerámica lapidaria emplearon jade y utensilios de madera, martillos,
amartillado, fundición en molde, soldadura, repujado, y abrasión. La música y el canto fueron importantes en las ceremonias y fiestas; se utilizaron productos de origen animal y vegetal como el tunkul- tambor de madera, pax-tambor de madera con pellejo de animal, huehueltl-tambor de origen mexicano, calabazo de madera-maracas, garapachos de tortugas, caracoles. Se realizaban distintos bailes; el de los ancianos, el de los demonios, que se realizaba sobre leños ardientes; el de los guerreros, que duraba un día y en él participaban 800 hombres; el de los cazadores, que se iniciaba con un
page 43
sacrificio por flechazo; y los de animales como los del
pudieran parecernos simples y básicos hoy en día. De
pájaro, la comadreja, el armadillo, el cien pies y baile
hecho, lo son, y en ello radica precisamente su genialidad.
mixto.
Griegos y romanos, con toda la fuerza de su espíritu y de
En relación al teatro, los mayas emplearon este arte con fines éticos y religiosos, por lo que los actores eran reclutados entre nobles o personas con aptitudes. Las representaciones eran sobre leyendas, historias, farsas, burlas.
sus instituciones, no lograron descubrir estos principios. Basta tratar de escribir un número suficientemente grande en notación romana para darnos cuenta de la importancia del cero y del valor posicional. En el sistema decimal, el valor posicional se encuentra en cuanto pasamos del nueve. Esto es, un uno seguido de un cero es un diez. En
La religión era el núcleo que daba sentido a su vida y sus
el sistema maya, un uno seguido de un cero es igual a
dioses eran semejantes a los de todo pueblo agrícola. Los
veinte.
grandes ritos colectivos tenían lugar en plazas y patios situados frente a los templos. Se sabe que se practicaba el rito de presentación y purificación en los niños de tres o cuatro meses; y el de la pubertad, donde se entregaba la toga viril a los varones de 13 años, y utensilios de hogar a las niñas, quienes a partir de los 12 años se podían casar. Los mayas son reconocidos como magníficos astrónomos
Nuestro sistema numérico emplea diez símbolos para representar cada uno de los dígitos. Los numerales mayas se escriben con sólo tres símbolos: un punto, que significa uno; una raya, que es un cinco, y el glifo de un caracol para representar el cero. De esta manera,
y matemáticos. Tenían un sistema numérico vigesimal. Además, entendían el concepto de cero y desarrollaron el sentido posicional, es decir, que el valor del signo dependía del lugar donde se colocaba. Sólo otra gran cultura de la antigüedad llegó a encontrar, cerca de 300 años después que los mayas, estos conceptos: la cultura hindú. Estos dos elementos, el valor posicional y el cero,
page 44
Y los primeros veinte numerales serían:
Se ha llegado a establecer por diferentes medios y correlaciones que el año cero del sistema calendárico maya corresponde al 3113 antes de Cristo, con lo cual tenemos todos los elementos necesarios para calcular y corresponder cualquier fecha de la cuenta larga con nuestro propio sistema calendárico. Las estelas de piedra que se erigían, sobre todo durante la Época Clásica, conmemoraban algún evento o fecha importante. Esta fecha se encontraba grabada o pintada en la piedra, y contenía invariablemente los mismos elementos: un jeroglífico introductor de la cuenta larga (que
Otro de los milagros producidos por la cultura maya fue el
significa, "vamos a leer a continuación la fecha que
calendario de la cuenta larga, sistema más preciso que el
conmemoramos hoy"), y los cinco numerales de la cuenta
calendario gregoriano, que es el que usamos hoy en día.
larga. Además de esto, la estela contenía los datos para
Una comparación sencilla ilustra el grado de perfección a
efectuar la corrección lunar del calendario, glifos, e
que llevaron los mayas sus medidas del tiempo:
imágenes de carácter representativo. Uno de los objetos mayas fechados de mayor antigüedad
Duración del año según la astronomía moderna:
365.2422 días.
que conocemos es la famosa placa de Leyden, misma que se cree procede de Tikal, aunque fue encontrada en Puerto
Según el antiguo año juliano sin corregir:
365.2500
Según nuestro año actual gregoriano corregido:
365.2425
Barrios, Guatemala, en 1864. Se trata de un pequeño objeto en forma de hachuela, hecho de jade y grabado por ambos lados:
Según nuestro año actual gregoriano corregido:
365.2420
La parte más interesante de la placa es, por supuesto, el reverso, donde se encuentran los numerales con la fecha.
page 45
Lo primero que tenemos que localizar es el jeroglífico introductorio de la cuenta larga, que es:
Fascinados por el cielo y la armonía del cosmos, los mayas observaron incansablemente el firmamento; pero esto podían realizarlo exclusivamente los sacerdotes, pues la astronomía tenía un contexto cultural en las prácticas religiosas y del gobierno. Poseyeron construcciones con fines astronómicos y fueron sabios en el movimiento de los astros; lo que les permitió la predicción de eclipses y el conocimiento del cosmos. Los medios para medir estos fenómenos fueron hechos con materiales rudimentarios… A Venus se le asociaba con la programación de guerras y la distribución estacional, pues su aparición coincide con las temporadas de lluvia. Muchos edificios están orientados a Venus.
page 46
BLOQUE III
ALGUNAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS, DESDE LA CULTURA BIZANTINA HASTA EL ARTE COLONIAL EN AMÉRICA
Estas apunto de iniciar el tercer bloque del módulo. Te invitamos a seguir avanzando, pues en este bloque revisaras expresiones ar;s<cas pertenecientes a la era del imperio romano, la cultura árabe y la edad media, hasta llegar a América con el arte Barroco , Churrigueresco, Plateresco y Neogó<co.
BLOQUE III
LECCIÓN 8
LECCIÓN 8
u otra confesión o iglesia, como ya venía ocurriendo desde
TEMA 1: ALGUNAS MANIFESTACIONES CULTURALES
CRISTIANISMO
la Edad Media: Dante y Bonifacio, Loyola y Lutero, Trento y Calvino, Descartes y Kant, Galileo y Newton, Maquiavelo y Erasmo. Pero tratando de cristianismo y Europa no todo es historia. También hay sociología. La mayoría de los ciudadanos de la actual Unión son cristianos. Asiduos o no a la práctica de sus respectivas religiones, los cristianos superan los
Desde el siglo V el cristianismo se propagó por tierras y
dos tercios de la población de los «quince». Con las diez
pueblos no romanizados (celtas irlandeses, godos, francos
n u e v a s i n c o r p o r a c i o n e s s u n ú m e ro y p ro p o rc i ó n
y otros germanos invasores), gracias a la acción misionera
aumentarán.
de monjes y a la obra política de los reyes. Hacia el año
semanal y el domingo, así como la influencia ideológica y
1000 había llegado por el lado latino a Escandinavia y al
moral de las iglesias, son herencia de
centro del continente hasta Polonia. Por el lado bizantino se
la cultura cristiana en Europa. Las
asentó en Bulgaria, en lo que hoy es Ucrania («ukraina»:
familias europeas suelen bautizar a
frontera) y en la Rusia de Kiev.
sus hijos y buscan difundir sus
En esa época, el cristianismo había asimilado la filosofía y
hábitos y tradiciones. El
la ciencia de los griegos,
anticristianismo de marxistas y de
los conceptos y principios
El calendario, las fiestas, el descanso
romanos de la persona, la igualdad y universalidad del
nazis, vencido por la historia, ha arriado
género humano y la organización política de la sociedad, el
sus banderas o ha limado sus uñas. La
derecho y el poder. Todos esos contenidos y doctrinas los
libertad religiosa es un principio
recibe la Modernidad por la «intermediación cristiana».
compartido por creyentes y no -
Hasta el siglo XX, el de los totalitarismos nazi y comunista,
creyentes. Política y religión son
todo -lo bueno y lo malo, las guerras y las paces- ha
entidades separadas. Esto nos
quedado entre cristianos: ortodoxos o heterodoxos, de una
recuerda el principio enunciado
page 49
por Jesús de Nazaret cuando mandó «dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios». No obstante, parece existir en algunos doctrinarismos oficiales de ciertos estados y políticos un nuevo laicismo militante. Este conduce al absurdo de negar la historia de los pueblos y la realidad social. Por el contrario, recoger en el pórtico de la Constitución europea la herencia del cristianismo no es un confesionalismo anacrónico. Será el reconocimiento, a la altura del siglo XXI, del propio ser de Europa, de su cultura y la de las naciones que la integran.
page 50
BLOQUE III
LECCIÓN 9
como animales, personas o vegetales, pero nunca tal y como son.
LECCIÓN 9
ROMÁNICO
La imagen real no es lo importa, sino los
símbolos como expresión de un ideal; por ello no dudarán en deformar sistemáticamente las figuras. La escultura grecorromana cultivó sobre todo los desnudos. Por el contrario, el artista románico cubre a
Estilo artístico propio de la arquitectura y las artes plásticas de los siglos XI al XIII. Estuvo estrechamente vinculado al florecimiento de los monasterios y al aumento de los intercambios culturales a través de las rutas de peregrinación.
En arquitectura se caracteriza por el
todas sus figuras con abundantes vestiduras. No interesa representar la belleza corporal sino la espiritual. Se tiene el concepto del cuerpo como cárcel del alma, el origen del pecado, lo sensitivo, lo sensual.
empleo del arco de medio punto y la bóveda de cañón; en
L a e s c u l t u r a e s t á re a l i z a d a p a r a s e r
pintura y escultura, por las representaciones religiosas anti
contemplada en un conjunto
naturalistas.
arquitectónico.
Es el arte de la Edad Media y el Feudalismo. El estilo artístico se adapta a una sociedad ruralizada, inculta, controlada intelectualmente por la Iglesia. Por eso va a ser el arte de la irracionalidad, el oscurantismo y el misterio. Es un arte relacionado con la fe, surgido de una cultura teológica.
Sirve para rellenar un
espacio arquitectónico previsto de antemano. Su forma y dimensiones dependen de este espacio. Depende de la arquitectura por completo. Las zonas arquitectónicas principalmente son los capiteles y las portadas.
En escultura, la figura emana un trasfondo ideológico. En él residirá la belleza y no en la mera apariencia estética. No se busca la belleza estética, sino la ética, las buenas ideas, la religión. Para ello se utilizan elementos naturales
page 52
BLOQUE III
LECCIÓN 10
LECCIÓN 10
educación religiosa del pueblo. La mayor parte de las
ARTE BIZANTINO
representaciones o "íconos" están rotas. Cuando el
El arte bizantino nace y se desarrolla a partir del siglo IV d.
movimiento se apacigua, la pintura adopta reglas de representación fijas manifiestas en los mosaicos y en los íconos portátiles de madera. Pintadas a la encáustica (con tinta roja), estas imágenes sagradas dan cuenta de la vida de Jesús y de María.
C. hasta el siglo XV. De ahí se extiende a los países del
Los
Este de Europa.
bizantinos, abundantes
Es un arte subordinado al poder del emperador. Manifiesta la presencia de tres influencias: la del cristianismo incipiente, la del racionalismo griego y la del Islam.
mosaicos
y exuberantes de luz y color, ejercen funciones didácticas y sobre todo simbólicas. Al igual que
Varios eventos afectan el desarrollo de esta tendencia. Los
en el tardío arte romano,
más notables son el movimiento iconoclasta en el siglo VIII,
la técnica adoptada, el
y la ruptura entre la iglesia de oriente y la de occidente en
opus tesselatum,
el siglo XI. Este arte produce una arquitectura monumental
mezcla piedras y vidrios
manifestada en sus iglesias, unos espléndidos mosaicos e
de color. Existe una
impresionantes esculturas. Bizancio-Constantinopla y
marcada preferencia al
Ravena fueron dos ciudades de particular interés.
dorado y se instituye un
El movimiento iconoclasta surge en Bizancio en el siglo VIII
simbolismo rígido para
debido a una discusión dentro del clero.
los demás colores
Una parte se
indigna al ver que los fieles "adoran imágenes", mientras la
(púrpura de los
otra considera indispensables las representaciones para la
emperadores y del
page 54
Cristo resucitado, por ejemplo). Los mosaicos cubren los muros interiores y las cúpulas. En los muros el espacio es simbólicamente dividido en tres partes: inferior para las representaciones terrestres, media
Para la elaboración de paredes mezclaban ladrillo, piedra y mortero. Los muros externos son sobrios, con acabado natural. Las decoraciones de mosaico interiores son fastuosas.
para las representaciones de transición y superior para el
La Basílica de Santa Sofía, en Estambul, es una de las más
Cielo.
importantes construcciones bizantinas. Se pueden
Los elementos incluidos siguen cánones estrictos que dignifican la vida de los emperadores y de las figuras religiosas. Las cúpulas son el elemento más evidente de la arquitectura bizantina. Son amplias y numerosas, originalmente circulares. Evolucionan, con el paso del tiempo y bajo la influencia árabe, hacia las cúpulas en forma de cebolla tan características del paisaje ruso. Son colocadas directamente sobre los muros del edificio o aisladas por un tambor. Están unidas a la base cuadrada por medio de pechinas triangulares y curvas.
observar sus numerosas cúpulas alrededor de la principal. Las cuatro torres altas de cada lado del edificio son minaretes erigidos por los musulmanes, quienes conquistaron los restos del imperio romano. El arco de medio punto es un elemento esencial de la arquitectura bizantina. Se integra frecuentemente como elemento decorativo de las paredes. Sostiene paredes altas no muy gruesas. Son comunes y repetidas las arcadas paralelas a los muros externos. Por lo tanto, no existe ningún inconveniente en dejar amplios claros en los muros.
Las iglesias bizantinas, con sus numerosas
ventanas, se llenan de luz natural. Esto subraya el
La arquitectura bizantina es variada y monumental. Usa el
simbolismo espiritual presente en todo el arte bizantino.
plano de la basílica heredado de los romanos, el plano
Los mismos arcos dan entrada a amplias bóvedas de
circular de los martiria y la cruz griega. Para lograr
cañón, muchas veces con aristas. Las columnas bizantinas
tamaños mayores, multiplica los arcos, bóvedas, cúpulas y
son decorativas. Participan al juego de luz y colores que se
columnas. Los bizantinos aprendieron a construir cúpulas
lleva a cabo en los edificios. Muchas veces son de mármol
ligeras con ladrillo y cerámica.
de color. Como no sostienen dinteles, sino arcos en series,
page 55
requieren de capiteles voluminosos. En ellos se encuentran todo tipo de decoraciones, sobre todo intrincados motivos vegetales. El ábaco también cambia, adoptando una forma trapezoidal, más conveniente en las arcadas. La escultura puede ser enorme o pequeña, o en todo caso, escasa. Al contrario de la tradición romana, cuida poco las semblanzas. Las esculturas son frontales, hieráticas y formales. Los ojos, grandes y mirando hacia lo alto, pretenden trasmitir inquietudes trascendentales. Las estatuas grandes son, por lo general, de mármol. Las pequeñas son relieves organizados en dípticos portátiles hechos de marfil. La figura humana en el imperio bizantino estuvo fuertemente vedada debido a que parte de la iglesia de oriente se opuso a cualquier representación de escenas o personajes sagrados. Se adoptó esta postura al comienzo de la iconoclasia en el año 726, cuando el emperador León III ordenó la destrucción por todo el imperio no sólo de los íconos, sino de todas las representaciones religiosas donde apareciera la figura humana. Únicamente el territorio bizantino de Italia se resistió a esta norma. Los artistas bizantinos aprendieron otra vez, estudiando los antecedentes clásicos, la representación de figuras vestidas en el estilo de paños o pliegues mojados. También
page 56
intentaron sugerir la valoración de luces y sombras que crea la ilusión de espacio tridimensional y da vida a la superficie pintada. Sin embargo, las imágenes religiosas sólo se aceptaban si la figura humana no se representaba como una presencia física tangible. Los artistas bizantinos resolvieron este problema por medio de la abstracción, es decir, por medio de diseños planos que conservaran el interés visual de la composición mientras evitaban cualquier modelo concreto y con ello cualquier apariencia corporal. De este modo establecieron convencionalismos perdurables para la representación de la figura humana. Es característico del arte bizantino el espacio sumamente reducido, resaltando las figuras sobre fondos lisos. Las imágenes se unen entre sí sin perspectiva, quietas en sus gestos mecánicos.
page 57
LECCIÓN 10
superior.
Los notables progresos conseguidos en
CULTURA ÁRABE
Astronomía fueron consecuencia del perfeccionamiento del cálculo. Incluso llegaron a determinar la inclinación del eje de la Tierra sobre la eclíptica. Conocieron la brújula, seguramente importada de Asia central o de China, y fueron extraordinariamente hábiles en el trabajo de los metales, en la fabricación de telas, curtidos, armas y papel.
Arabia es una gran península asiática de tres millones de
En Fez existían 400 molinos para la fabricación de pasta de
kilómetros cuadrados, limitada por el Mediterráneo, el Mar
papel, y Játiva fue la primera población de España donde
Rojo y el Golfo Pérsico. Las civilizaciones desarrolladas en
se instalaron fábricas de papel de arroz. Los molinos de
Egipto y en Oriente chocaron siempre con el enorme
viento son una realización árabe. Su dedicación a la
desierto arábigo, un inmenso obstáculo natural. Sus costas
alquimia les llevó a descubrir el alcohol, el alcanfor, el
rocosas dificultan la navegación. Arabia es: "Djesirat el
mercurio y el ruibarbo. En Europa fueron los primeros en
Arab", la isla de los árabes. El desierto se extiende por las
utilizar la pólvora, conocida por los chinos.
nueve décimas partes del país. De esta tierra reseca y recalentada se levantan nubes de polvo que llegan a oscurecer el Sol. No existen corrientes de agua y sólo a
La agricultura llegó a perfeccionarse con un sistema de riegos, utilizada en la huerta valenciana hasta el día de hoy.
temporadas algún riachuelo cruza el país. Según una
En la expresión artística del pueblo árabe juegan dos
antigua tradición, los pobladores de Arabia son
factores importantes. El primero es la prohibición por parte
descendientes de Ismael, hijo de Abraham y de su esclava
de su credo de representar la figura humana, y por otra su
Agar.
temperamento amante del color, de las formas exuberantes
El cálculo algebraico y las cifras usadas actualmente las debemos a los musulmanes. La dedicación de este pueblo a las matemáticas fue notable. Conocían bien la trigonometría, ecuaciones de segundo grado y de grado
y de la vida en sus manifestaciones más cálidas. Por estas razones el arte árabe se vuelca en la decoración y en los "arabescos", juegos de formas, de color y de luz, utilizando incluso el agua como un elemento arquitectónico más. En
page 58
todas las construcciones abundan los adornos geométricos
mundo musulmán para adquirir libros interesantes para
o inspirados en motivos vegetales para suplir la limitación
integrar a su biblioteca de Córdoba.
que implicaba la imposibilidad de pintar o esculpir formas humanas. El templo musulmán era la mezquita, generalmente de planta cuadrada. Antes de entrar en ella, el creyente se encontraba con un patio rodeado de pórticos, en el centro del cual había una fuente donde podía realizar las abluciones del ritual. Una torre o "alminar" permitía al "muezín" llamar a los fieles a la hora de la oración. En el interior del templo se hallaba el "mihrab", o lugar sagrado emplazado en dirección a Oriente, sin ninguna clase de imágenes pero adornado con profusión de arabescos, tapices, etc. Ante él se hallaba la "maxura", lugar que del califa o el rey. Los árabes eran muy aficionados a los estudios filosóficos y se dedicaron a la propia especulación, pero también a la traducción de los pensadores griegos. Aristóteles les fue familiar. De este modo, existió un aristotelismo musulmán paralelo al aristotelismo cristiano que desarrolló la Escolástica. En el siglo XI vivió Avicena, que intentó una síntesis del pensamiento griego con el mahometanismo. En España, la cultura árabe alcanzó un gran esplendor debido a la protección de los califas cordobeses. Se cuenta que Alhaquem II tenía destacados en distintos lugares del
page 59
BLOQUE III
LECCIÓN 12
LECCIÓN 12
cuando desaparecen los maestros europeos, expresando
ARTE COLONIAL EN AMÉRICA LATINA
en mayor o menor grado la cosmovisión nativa. Logran un
Llamamos arte colonial al efectuado en América bajo el dominio de España durante los siglos XVI, XVII y XVIII. De raíz medieval, lo traen
arte propio de gran expresividad, buscando especialmente dar gloria a Dios. Se mantienen las técnicas y los modelos europeos en temas religiosos. Esto ataca las normas de la Iglesia Católica y su fin evangelizador.
En pintura conservan el claroscuro. Se aprecia la influencia de la pintura española (Velázquez y Murillo, entre otros), italiana y flamenca.
desde España al Nuevo
Sobresalen las series o
Mundo numerosos artistas
conjuntos de cuadros que
que forman talleres en las
además de adoctrinar,
principales ciudades
sirven para decorar
americanas, donde
claustros y refectorios. Son
enseñan a criollos, indios y
obras colectivas dirigidas
mestizos. Sus temas religiosos y didácticos tratan
por un maestro, donde intervienen varios ayudantes.
diferentes episodios de la vida de Jesús, de la Virgen y de los santos más populares.
En escultura, la influencia de sevillanos, especialmente Juan Martínez Montañés, evoluciona a un arte
Los talleres siguen en manos americanas
dulce en las tradiciones cristianas. Ejemplo de
page 61
esto son los nacimientos, las figuras del Niño Dios y de los
Los ar tistas del Barroco quisieron impresionar al
ángeles niños.
espectador con obras de arte: se dirigieron a los sentidos y
El arte colonial alcanza su apogeo durante el siglo XVIII, cuando los talleres no dan abasto con los pedidos. En escultura, las mascarillas permiten la fabricación rápida de rostros.
Los bastidores o armazones de madera
reemplazan las tallas de bulto – tallas ahuecadas y completas en tres dimensiones - , facilitan el transporte de obras de gran tamaño.
a la imaginación. La ilusión de enormes espacios, las proposiciones colosales y la grandiosidad, sumados a los materiales empleados (piedra, mármol, pintura, oro y estuco), produjeron la sensación buscada. La expresividad y movimiento se lograron por medio de la composición en diagonal, la teatralidad en los gestos, el movimiento de los ropajes proyectados hacia el exterior y plegados como movidos por el viento. Como si fuera una instantánea, intentan esculpir la figura en el momento de la acción.
El arte barroco en México.
En pintura, las obras eclesiásticas eran las más
En México, la mano de obra indígena transmitió ciertos
importantes. No se debió solo a sus dimensiones, sino
caracteres que recuerdan al arte prehispánico. En el siglo
porque tenían mayor apoyo gracias a las clases sociales
XVII nació el estilo colonial, interpretación americana del
más poderosas.
Barroco. Este nuevo estilo produjo una fabulosa cantidad
Los primeros artistas que destacan en México son
de monumentos. El aporte indígena cobró jerarquía propia.
europeos: Peyrens, Andrés de la Concha y Baltazar
Los indios se adentraron gradualmente en las creaciones
Echave. Sus obras son de tendencia religiosa. Los
arquitectónicas, primero como ayudantes de sus maestros,
primeros pintores barrocos nacidos en México son “hijos”
luego crearon ellos mismos resolviendo los problemas de
de los anteriores, y como ellos, pintan la vida de los santos.
forma y color. Las ciudades mexicanas se llenaron de
Posteriormente, Velasco, Villalpando y Correa incursionan
catedrales, templos, palacios, capillas, ayuntamientos y
en los mismos temas. Su estilo es claramente barroco y
casonas, muestras extraordinarias de este movimiento.
simbólico.
page 62
En el barroco mexicano surge la voluntaria alteración en las
En el siglo XVII, se fundaron también diez parroquias en la
proporciones de los elementos arquitectónicos; la
Ciudad de México, entre ellas, el sagrario, Santa Catarina,
multiplicación y realce de las formas en los arcos, la
Santa Veracruz, Santiago Tlatelolco, Santa María la
incorporación en los frontones de abundantes, irregulares y realzadas molduras. La columna se convierte en pilastra exuberantemente ornamentada; se decoran todos los entrepaños; las líneas se rompen hasta el infinito, y la talla y la escultura se convierten en elementos decorativos definitorios de los edificios.
Redonda y San Francisco. El personaje más importante de la literatura en aquellos años y en toda la época virreinal - y tal vez en toda la historia de México- fue Sor Juana Inés de la Cruz. Objeto de las más profundas reflexiones, de los más brillantes estudios, de
La arquitectura religiosa y
los más encendidos
civil de nuestra capital siguió
elogios y de las más
los cambios favorecidos por
ardientes polémicas, la
la prosperidad creciente del
figura de la Décima Musa,
virreinato. Los conventos y m a y o r a z g o s c r i o l l o s t u v i e ro n residencias cada vez más ostentosas. Las fortalezas se convirtieron en grandes palacios. Desde la fachada lucían los escudos y armas de sus propietarios para revelar su riqueza y su importancia.
como la llamaron sus contemporáneos, sigue siendo insuperable por la universalidad de su pensamiento, la brillantez de su ingenio, la corrección de su prosa y la magnificencia de su poesía. Esto, aunado a un manejo insuperable de lo alegórico y un
page 63
conocimiento profundo de innumerables materias, hicieron
año de 1717. La primera obra de este artista fue el Retablo
una aportación inestimable al mundo de la cultura.
de los Reyes de la Catedral Metropolitana en 1737. Se
En cuanto a la música, sobresalen grandes compositores en Europa que influyeron en la Nueva España como J.S. Bach, F. Händel, A. Vivaldi, T. Albinoni, cuyas importantes obras fueron interpretadas en las muchas celebraciones religiosas y profanas de la época.
diferencia del barroco por utilizar a manera de soporte (en lugar de columnas o pilastras) el estípite, es decir, un pedestal en forma de pirámide invertida que se prolonga en sentido vertical usando cubos y un sinfín de elementos, todos ellos producto de una gran inventiva del artista de estas latitudes. A veces fue tratado de una manera muy
Los músicos en México también trabajaron especialmente
geométrica y otras lo perdemos entre la gran cantidad de
para la Iglesia, escribiendo partituras de la más diversa
adornos vegetales. Se utilizó tanto en retablos como en
índole y copias de aquellas obras que se interpretaban en
fachadas.
el órgano. Antonio Sarrier, fue autor de varias piezas en tres movimientos a las que llamó oberturas, que culminaban con lo que en cuestión musical fue la vanguardia de la época: una fuga. Juan Matías, de origen indígena, fue también compositor y maestro de capilla en la sede diocesana de Oaxaca y autor de un Tratado de Armonía. Antonio de Salazar, maestro de capilla de la Catedral de México. Churrigueresco En cierta forma, el churrigueresco es una continuación del barroco. Fue introducido en Nueva España por el arquitecto y escultor sevillano Jerónimo de Balbás en el
page 64
BLOQUE IV
EL TRANSCURRIR DEL ARTE Y LA CULTURA A TRAVÉS DE LOS ÚLTIMOS DOS SIGLOS
El arte continúa su curso. Las formas de innovar van cambiando y adecuándose cada día. Por ello es importante estudiar el arte y la cultura de los siglos XIX y XX.
BLOQUE IV
LECCIÓN 13
LECCIÓN 13
CORRIENTES ARTÍSTICAS DE LOS DOS ÚLTIMOS SIGLOS
clásicas, como afirmación de una nueva concepción de la vida y del arte. El inicio «oficial» de esta corriente en el plano artístico, se establece, gralte., con la exposición en 1819 de La balsa de la Medusa, de Gericault. Numerosos pintores (G. Piranesi, W. Blake, F. de Goya, etc.) ya habían iniciado dentro de sus evoluciones personales un camino que les llevó a apuntar los signos del nuevo estilo.
NEOCLASICISMO
Desde el punto de vista literario, el romanticismo supone la creación en la que la naturaleza participa de los
Corriente literaria y artística desarrollada en Europa y
sentimientos del poeta. Este impone a sus obras un
Estados Unidos durante la segunda mitad del s. XVIII,
subjetivismo total. El espíritu romántico se caracteriza por
hasta principios del s. XIX. Se caracteriza por recuperar los
la exaltación de la individualidad del hombre, el rechazo de
modelos y reglas de la antigüedad clásica griega y latina,
la racionalidad, sustituida por la fantasía; la vinculación de
considerada reflejo de racionalidad, sobriedad y claridad:
la vida con la literatura y la huida hacia mundos lejanos.
el Neoclasicismo surgió como reacción contra el Barroco.
Desde un punto de vista cronológico el romanticismo
(Diccionario Manual de la Lengua Española. 2007.)
literario se gestó en Alemania bajo el movimiento llamado
ROMANTICISMO
“Sturm und Drang” del que Goethe formó parte. Más adelante aparecieron autores como Novalis, los hermanos
m. b. art. Movimiento cultural, producto de un profundo cambio de sensibilidad que se produjo en Europa a mediados del s. XVIII y perduró hasta bien avanzado el XIX. El romanticismo surgió como reacción frente a los postulados estéticos del neoclasicismo y del racionalismo de la Ilustración. El nuevo movimiento hizo prevaler los principios de libertad y subjetividad contra las reglas
Schlegel, Kleist o Hölderlin. En Inglaterra el romanticismo no se puede separar de la Revolución Industrial. Proporcionó autores como Blake, Shelley, Colleridge, Byron, Keats y Scott. En Francia destacaron autores como Gautier, Dumas y Víctor Hugo, y en España, Zorrilla, Espronceda, Bécquer, etc. (Diccionario Enciclopédico, Vol. 1, 2009)
page 67
REALISMO m. Conducta o manera de ser del que se atiene a los hechos más que a los principios o razones, en oposición a idealismo. b. art. Nuevo realismo Tendencia artística que se desarrolla a partir de 1960 y cuyos centros más importantes son Milán y París. Los artistas del grupo no aceptan el abstractismo y vuelven a la realidad utilizando técnicas de tipo dadaísta. El representante principal es el escultor Cesar. El realismo era entendido en esta corriente como un intento de volver a reflejar la apariencia asumiendo toda la evolución del arte del siglo XX. filos. Doctrina epistemológica y ontológica que afirma la existencia de objetos reales independientes de la conciencia y asequibles a nuestras facultades cognoscitivas. En la filosofía medieval, esp., doctrina que, en oposición al nominalismo, afirma la existencia real, objetiva de los universales y, por lo tanto, los considera la verdadera esencia de los objetos pensados. lit. Movimiento literario surgido a mediados del s. XIX como reacción al Romanticismo. EUGENE DE LA CROIX. ANDROMEDA
La reproducción íntegra de la
realidad sin idealizarla fue su postulado estético. El género más cultivado fue la novela. Sus principales representantes
page 68
son: Flaubert, Balzac, Dickens, Dostoievski, Tolstoi, Galdós,
lit. En literatura, procedimiento que busca transmitir
etc. (K Dictionaries, 2009)
sensaciones y sugerencias más que describir con detalle la realidad.
IMPRESIONISMO s. m. Movimiento artístico, especialmente pictórico y musical, surgido en Francia a finales del s. XIX y extendido por Europa a principios del XX.
Pretende reflejar en las
obras las sensaciones e impresiones experimentadas por el artista. En pintura, defiende la plasmación directa e inmediata de las impresiones visuales por medio del color y la luz. Claude Monet es el principal pintor, y Claude Debussy, el principal compositor musical.
mús. En música, el impresionismo apareció a principios del s. XX, en par te gracias a la obra de Debussy. Descriptivamente no expresa más que impresiones aisladas. Junto a Debussy destacan Ravel, Respighi y Falla (Diccionario Enciclopédico, Vol.1, 2009). SURREALISMO m. b. art. y lit. Movimiento artístico nacido en Francia tras la Primera Guerra Mundial. André Breton lo definió en su
m. Manera artística o literaria de considerar y reproducir la
manifiesto 1924. Tiende a representar, sin precaución
naturaleza, de acuerdo con la impresión pura que produce
estilística alguna, la vida profunda del subconsciente, la
sobre el sujeto.
labor del instinto que se desarrolla fuera de los límites de la
b. art. Escuela pictórica que floreció en Francia hacia 1874. Sus seguidores pretendían trasladar al lienzo su particular impresión del objeto considerado, convirtiendo para ello en
razón. El surrealismo es inmediato, irreflexivo y está despojado de toda referencia a lo real (Diccionario Enciclopédico, Vol.1, 2009).
centro del cuadro la atmósfera luminosa que rodea a este objeto. Obtenían el efecto espacial con la resolución de las luces en los colores que las componen y contrastando masas y sombras, concebidas las últimas como luces menores. Grandes maestros impresionistas fueron Manet, Degas, Monet, Renoir, Pissarro, etc. Evolucionó con Sisley y Seurat (puntillistas), Van Gogh y, por último, Cézanne.
page 69
FRIDA KAHLO. LA COLUMNA ROTA
page 70
LECCIÓN 13
DADAÍSMO, CUBISMO, MURALISMO, ARTE POP, ARTE CONCEPTUAL Revisa las siguientes formas conceptuales acerca de las corrientes culturales: Dadaísmo, Cubismo, Muralismo, Arte Pop, Arte Conceptual.
DADAÍSMO •Surge a partir de la primera guerra mundial. •P r o t e s t a a n t e l o s c á n o n e s e s t é t i c o s dominantes. •Conocido como el anti-arte. •Propone el caos por sobre el orden. •Gracias al Dadaísmo en la actualidad todavía se debate sobre qué es el arte y qué creaciones deben ser consideradas como artísticas.
page 71
CUBISMO
MURALISMO
•CUBISMO • Uno de los primeros movimientos artísticos del siglo XX. • Las formas del cubismo siguen esquemas rígidamente geométricos. • El artista de este momento escoge un tema pictórico con un objetivo determinado. • Su principal exponente es Pablo Picasso.
• De carácter indigenista. • Surge tras la Revolución Mexicana de 1910 • Rechaza las obras procedentes de círculos intelectuales • Propone la producción de obras monumentales • Sus principales exponentes: Diego Rivera, Orozco y Siqueiros • A partir de 1930 el movimiento se internacionalizó a América Latina • El impulsor fue el primer secretario de educación José Vasconcelos • Se desarrolló en los edificios públicos
page 72
ARTE POP
ARTE CONCEPTUAL
• Surge en el siglo XX • Refiere al arte que esta ligado con el pueblo • El arte popular puede estar dado por las creaciones artísticas que son consumidas en forma masiva y que suelen ser reproducidas a escala industrial. Por ejemplo un cantante que vende millones de discos.
• Comienza en México en la década de los 70´s. • En los 60´s ya predominaba en EUA. • Presenta actividades como la instalación o el performance en sitios al aire libre. • Los espectáculos son al aire libre para que todos puedan verlos y van en contra del hermetismo de los museos. • La imagen del “Ché” Guevara es adoptado por este arte. • Esta disciplina artística se fija en los ambientes cromáticos, luminosos y variaciones de la naturaleza • La imagen del “Ch page 73