Sociales I

Page 1

SOCIALES I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA


BLOQUE I

EL SURGIR DE MÉXICO (1800-1876)

En este bloque veremos cómo era la vida en la Colonia, los factores que influyeron para su desarrollo y motivaron la codicia de países europeos. Habremos de comprender cómo fue la influencia de la Iglesia en el sometimiento del pueblo indígena para lograr sus fines y valoraremos el impacto de la época de la Ilustración en las nuevas tierras conquistadas, pues sus motivos, a tal grado, fueron los mismos que desencadenaron la lucha por la independencia de la Colonia.


BLOQUE I

LECCIÓN 2


LECCIÓN 2

económicas, políticas y sociales. Durante la Colonia fueron

ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA.

constantes las conspiraciones, los tumultos, los alzamientos, las rebeliones violentas. En estos movimientos participaron indios, negros y castas, pero también hubo insurrecciones de criollos y mestizos. Además de estos movimientos de rebeldía, la Nueva España también fue perturbada por conflictos frecuentes entre el Clero y los

La Nueva España, al comenzar el Siglo XIX, aparentemente era un país prospero y

representantes del Estado y de las Instituciones Eclesiásticas entre

tranquilo. Su ciudad

sí. Estos y otros

más importante

brotes de rebelión

(México), con

fueron un síntoma

suntuosos edificios,

de descontento

establecimientos

contra

educativos

y

españoles y un

centros de arte, era

antecedente de la

la más importante

Guerra

de todas las

Independencia (De

ciudades

la Torre Villar 1992).

los

de

americanas. Sin embargo, a pesar de todo esto, existía un

profundo

malestar originado por

causas

página 3


La Sociedad Novohispana había sentado sus bases en la

L o s n e g ro s re p re s e n t a b a n l a m a n o e s c l a v a q u e

desigualdad. El español peninsular no solo era la cabeza

desempeñaba las tareas más extenuantes.

de la sociedad, sino que además tenía el poder y el dinero y representaba un obstáculo para el desarrollo de las demás clases sociales; es decir, los Peninsulares tenían todos los derechos pero carecían de obligaciones.

Por encima de estos grupos, pero sin ser considerados como españoles, se encontraban los Criollos, hijos de peninsulares pero nacidos en América. Los Criollos también estaban inconformes con su condición social y con el gobierno que, a pesar de sus capacidades, los vetaba para ocupar cualquier cargo de mayor rango. Su falta de identidad nacional los llevo a buscar una; fue por eso que conocieron las diferentes ideologías y movimientos surgidos en diversos países del mundo. Los Criollos asistieron a la Universidad, leyeron los periódicos, las obras que venían desde Europa y Estados Unidos y después acaudillaron el Movimiento Insurgente de 1810 (De la Torre Villar 1992).

Los indios, mestizos y las castas eran la fuerza de trabajo; carecían de derechos y tenían que soportar cargas de impuestos, además de enfrentarse con pocas oportunidades para lograr la superación.

REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 4


LECCIÓN 2

cuenta, pues en su gran mayoría eran fruto de relaciones

FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

ilegítimas; los indígenas, protegidos por las leyes de Indias, querían emanciparse de este tutelaje; las castas se encontraban en condiciones inferiores por su propio estado natural y, en general, el descontento era unánime. España ya no era la nación unitaria en su moralidad y costumbres,

Causas Internas Sociales: Las internas correspondieron, primero, a la

pues los borbones habían llevado una conducta política extraña.

desigualdad social. Los criollos se sentían relegados a un

Económicas: España había considerado siempre a

segundo plano por los peninsulares y fueron ellos los que

América como parte de ella misma y, por ende, había

dirigieron la revolución; los mestizos no eran tomados en

dejado en pie un sistema de monopolios, estancos y barreras que tendían a impedir el libre comercio exterior. Los impuestos eran muy elevados y España estaba en decadencia.

Causas Externas A) Ideas de los enciclopedistas y economistas. Durante el siglo XVIII comenzaron a extenderse por Europa las ideas de los enciclopedistas y de los fisiócratas; los primeros hablaban de nuevos sistemas políticos con la soberanía del pueblo -libertad, tolerancia de la igualdad-, tales eran los casos de Montesquieu, Voltaire y Rousseau, que ya no aceptaban el derecho divino de los reyes y querían la división de poderes. Los fisiócratas sostenían la libertad del comercio y la industria, pidiendo se suprimieran

página 5


barreras de aduana para que las mercancías fluyeran

la persona, se conocieron también en América a pesar

libremente sin la intervención del estado.

de la vigilancia de la Inquisición.

B) Otra de las causas externas. La Revolución Industrial había triunfado en Inglaterra a fines del siglo XVII, imponiendo el sistema maquinista sobre el artesanal y creando, además, una nueva clase social: la burguesía capitalista, la cual tuvo que hacer frente a los problemas del proletariado. Las potencias industrializadas compitieron por los mercados, al luchar por el abastecimiento de las materias primas. C) La independencia de los Estados Unidos en 1776. Esta fue otra causa externa; sirvió no sólo de ejemplo a los países latinoamericanos, privando a Inglaterra de algunas colonias, por lo que tuvo necesidad de buscar otras en diferentes regiones; de ahí el apoyo prestado por esta nación a los movimientos independientes. Los principios de

Lo que en Francia constituyó la lucha de la clase social más débil, el tercer estado que se había atrevido a enfrentarse a los privilegiados, reivindicando para sí sus derechos, fue un modelo digno de ser imitado.

la Constitución Americana, democráticos y populares,

E) El liberalismo, en general, con sus movimientos

parecieron un arquetipo deseable para todas las colonias

libertarios establecidos en sociedades secretas, completó

que se sentían llegadas a su mayoría de edad y capaces,

este panorama de inquietudes. En Londres, en 1798, se

por tanto, de gobernarse por sí mismas.

celebró una gran reunión que estuvo formada por liberales

D) La Revolución Francesa constituyó otra causa con grandes repercusiones. Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, sostenidos frente al estado e inalienables a

de toda América, buscando por lo menos una autonomía de gobierno propio emanado de los criollos y no importado de España. Fuente: Historia del México Contemporáneo, de José Manuel Lozano Fuentes y Amalia López. REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 6


BLOQUE I

LECCIÓN 3


LECCIÓN 3

La revolución armada, iniciada por el cura Miguel Hidalgo y

ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

Costilla, tenía como objetivo lograr la independencia de México respecto a España; fue un proceso político-social bastante extenso, desde su inicio con el grito de Dolores, la madrugada del 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada triunfal del ejército Trigarante a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. En 1808, el Ayuntamiento de la Ciudad de México, representado por los licenciados Primo Feliciano Verdad y Juan Francisco Azcarate, desconoció la abdicación de Carlos IV a favor de Napoleón en España, argumentando que esta había sido hecha con violencia, contra la misma voluntad de Carlos IV y contra la voluntad del pueblo mismo. Así, el 19 de julio de 1808, el Ayuntamiento de la Ciudad de México estableció: “Como el sistema monárquico, luego que muere civil o naturalmente el poseedor de la corona pasa la posesión civil, natural y alto dominio de ella, en toda su integridad al legítimo sucesor, y no habiendo posibilidad, de momento, para que ninguno de sus herederos legítimos asumiera el poder, la soberanía real en todo el reino y las clases que lo forman, fundamentalmente en sus gobernantes y en los cuerpos que llevan la voz pública”. Los criollos, que dominaban el Ayuntamiento de la ciudad, habían considerado asumir la

página 8


representación y organizar un gobierno autónomo de la Nueva España. El ideal de independencia prevalecía en el ambiente; era compartido por oficiales y algunos eclesiásticos, quienes motivaban a los conjurados de Valladolid (hoy Morelia), en 1809, encabezados por los tenientes José María de Michelena y José María García Obeso, quienes contaban con el apoyo de la mayor parte de los soldados de algunos regimientos de Valladolid y de México. Su plan consistía en formar una Junta para gobernar en nombre de Fernando VII y despojar a los españoles de sus bienes, pero la conjura fue descubierta y el Arzobispo Virrey se concretó solo a trasladar a los jefes de la conjura a otras plazas, propagando de esta manera la idea de “Independencia”. Conforme eran transferidos los elementos del ejército a otras plazas, el ideal por la independencia se extendía, pues en cada lugar existían criollos que comulgaban con el ideal. Así es como se gestan insurrecciones, las cuales al ser descubiertas eran controladas. Dentro de las principales insurrecciones podernos citar la de Valladolid y la de San Miguel el Grande en 1809, y la última en 1810, conocida como Conspiración de Querétaro.

página 9


En la siguiente tabla se muestran las tres conspiraciones, así como sus objetivos, personajes y hechos sobresalientes.

Lugar

Valladolid

San Miguel el Grande

Querétaro

Personajes

Hechos sobresalientes.

Mariano Michelena. Mariano Abasolo

Fue descubierta y encarcelados los autores, pero el Virrey Lizana los absolvió. Hizo conciencia en las ideas de Independencia.

1809

Establecer un Gobierno Nacional. Buscar el apoyo de EEUU.

Ignacio Allende, Ignacio Aldama, Mariano Abasolo.

Fue denunciada. Fueron detenidos los conspiradores y liberados posteriormente. Dio origen a una nueva conspiración.

1810

Buscar la Independencia. Ofrecer garantías a los españoles. Buscar el reconocimiento de EEUU.

Ignacio Allende, Ignacio Aldama, Mariano Abasolo, Josefa Ortiz de Domínguez, Miguel Hidalgo.

Fue descubierta. Hidalgo se vio obligado a dar el Grito de Independencia.

Fecha

Objetivo

1809

Convocar a un Congreso que sea capaz de gobernar al país en nombre del rey. Entregar el poder a Fernando VII.

página 10


El movimiento de

Independencia podemos dividirlo en

Domínguez, a fin de calmar a las autoridades virreinales,

cuatro etapas, ya que en estos once años de lucha se

apresa a los hermanos González; pero el mismo Corregidor

pueden observar características y propósitos bien

es denunciado por Arias y es arrestado también. La

definidos.

corregidora, que se encontraba confinada en su casa, le pide a Ignacio Pérez haga llegar hasta la noticia del

Primera Etapa: Iniciación (1810-1811)

descubrimiento de la conspiración a los cabecillas del

La Conspiración de San Miguel el Grande fue importante, pues fue Ignacio Allende, quien

Movimiento.

se desempeñaba como

Capitán del Regimiento de la Reyna, quien organizó el Plan para hacer la Independencia de la Nueva España. Al mismo tiempo, en Querétaro, el cura Miguel Hidalgo organizaba otro movimiento con el apoyo de Juan Aldama, Felipe Arias, el presbítero José María Sánchez, el Dr. Iturriaga, los comerciantes Epigmenio y Eleuterio González, el Corregidor de Querétaro Miguel Domínguez, quien protegía la conjura, y su esposa Doña Josefa Ortiz de Domínguez, entusiasta colaboradora de la Conspiración. A ellos, posteriormente, se uniría Ignacio Allende y es a estas reuniones que la historia de México conoce como “Conspiración de Querétaro”. Hidalgo, acompañado de Allende, recibe la noticia por La Conspiración de Querétaro es descubierta cuando algunos de sus participantes (José Mariano Galván, el Capitán Joaquín Arias del Regimiento de Celaya y el sargento Ignacio Garrido), temerosos de la situación, la denuncian. El Corregidor de Querétaro,

Miguel

parte de Juan Aldama la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Juntos deciden iniciar el Movimiento de Independencia, originalmente programado para los primeros días de octubre. De esta forma, a las cinco de la mañana (16 de septiembre de 1810), al repicar las

página 11


campanas llamando a misa, Hidalgo invitó a quienes

plaza. Riaño se fortificó en la Alhóndiga de Granaditas,

acudieron al llamado a participar en el movimiento,

lugar tomado por Hidalgo con la ayuda de un joven

argumentando la necesidad de quitar del poder a los

apodado “El Pípila”, fue él quien prendió fuego a la puerta

españoles que trataban de entregar el reino a los

del edificio, cubierto con una losa, permitiendo así la

franceses, y que en adelante no pagarían ya ningún tributo,

entrada de los insurgentes, quienes dieron rienda suelta a

t e r m i n a n d o s u a re n g a c o n e l g r i t o d e ¡ Vi v a l a

su odio contenido realizando toda clase de desmanes y

Independencia! ¡Viva América! ¡Viva la Virgen de

matanzas, razón por la que Hidalgo promulgó la pena de

Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!

muerte para quienes saquearan y mataran a mansalva,

Hidalgo reunió 600 hombres armados con lanzas, machetes, piedras y palos, y así se dirigen hacía

dejando en libertad a todos los criollos y españoles sobrevivientes.

Atotonilco, lugar donde el cura toma como estandarte una imagen de la Virgen de Guadalupe. Continúan su marcha hacia San Miguel el Grande; cuando llegan a este lugar ya suman un aproximado de 5,000 hombres, contando al Ejército de Dragones de la Reina, única tropa organizada. El 21 de septiembre, al llegar a Celaya, Guanajuato, ya los activos sumaban aproximadamente 20,000 miembros y con la intención de organizarlos en mejor forma, Hidalgo se autonombra Capitán General, otorgándole a Ignacio Allende el grado de Teniente Coronel y a Juan Aldama el de Mariscal, designando además otros jefes. Con un poco mejor organización, continúan su camino hacia Guanajuato, bajo la autoridad del Teniente Riaño, amigo personal de Hidalgo, recibiendo de él mismo la petición de rendir la

De Guanajuato, los insurgentes se dirigen hacia Valladolid, lugar tomado sin inconvenientes, y es ahí donde Hidalgo publicó un Decreto donde se abolía la esclavitud en esa

página 12


zona. Planean dirigirse a la ciudad de México, pero en

para después reunirse en Guadalajara, en posesión de los

Indaparapeo, Hidalgo se entrevista con José María Morelos

insurgentes.

y Pavón, quien era el cura de Cuarácuaro; Morelos le pide a Hidalgo formar parte de su ejército. Hidalgo acepta y además le asigna coordinar los levantamientos en el sur del país, especialmente le encarga tomar Acapulco para darle al movimiento “una salida al mar”.

A la par del movimiento de insurrección encabezado por don Miguel Hidalgo, en el resto del país también se realizaban movimientos libertarios de caudillos en forma independiente, sin coordinación entre ellos y sin instrucciones de Hidalgo, pero sí persiguiendo el mismo fin: la Independencia de México. Etapa: Iniciación (1810-1811) Personajes: Miguel Hidalgo e Ignacio Allende. Hechos y características sobresalientes: -Grito de Independencia. -Abolición de la esclavitud. -Creación de un ejército numeroso.

En el Monte de las Cruces (cerca de la ciudad de México), los insurgentes tienen un enfrentamiento con las tropas

-Generalización de la insurrección.

realistas, dando por resultado la muerte de muchos

-El saqueo, la violencia y la desorganización son

hombres de ambos bandos; Hidalgo derrotó a sus

características de la etapa.

contrarios, pero tuvo que cambiar sus planes de tomar la ciudad de México, tanto por sus bajas como por la inminente llegada de refuerzos realistas al mando de Calleja y Flon. Hidalgo retrocede y divide a su gente en dos

-La utilización de un estandarte de la virgen de Guadalupe. -La organización del Primer Gobierno Insurgente. -Los caudillos huyen, son atrapados y fusilados.

partes; una queda a su mando y la otra a cargo de Allende,

página 13


En la siguiente apartado se sintetiza

la campaña de

Guanajuato: Allende es Derrotado.

Hidalgo. Con el apresamiento de los primeros insurgentes y

Valladolid: Se reúnen los dos jefes insurgentes.

su posterior fusilamiento concluye esta primera etapa, más

Guadalajara: Se organiza el Gobierno Insurgente.

no el ideal de independencia, pues la insurrección continuó creciendo por distintos puntos del país. Personajes: Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama Mariano Jiménez e Ignacio López Rayón. Lugares y Acontecimientos: Dolores:Se dio el Grito de Dolores. Atotonilco:Se tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe.

Se publicó el periódico “El Despertador Americano”. Puente de Calderón: Nuevo triunfo realista. Los Insurgentes huyen. Aguascalientes: Hidalgo depuso el mando. Zacatecas: Se reorganizó el Mov. Insurgente. Se entregó el mando a López Rayón. Saltillo: El indulto fue rechazado por los insurgentes. Acatita de Baján: Los insurgentes fueron traicionados.

San Miguel el Grande: Se dio una insurrección general.

Los principales caudillos hechos prisioneros.

Celaya: Nombran jefes militares.

Monclova: Una parte de los insurgentes fue fusilada.

Guanajuato: Se tomó la Alhóndiga de Granaditas con exceso de violencia.

Chihuahua: Los principales caudillos fueron fusilados (Allende, Aldama, Jiménez y, por último, Hidalgo.

Valladolid: Se decreto la abolición de la esclavitud. Zinapécuaro: Se encargo a Morelos iniciar el Mov. en el sur. Toluca: Aumento en Ej. Insurgente. Monte de las Cruces: Se derrotó al Ej, Realista Se decidió no tomar la Cd. de México. Aculco: Los insurgentes fueron derrotados. Se dividió el Ejercito separan.

Insurgente; Hidalgo y Allende se

página 14


Con la muerte de los primeros caudillos, lejos de acabar

armas. Con el apoyo de otros insurgentes, domina el

con la insurrección, las ideas liberales siguieron

estado de Michoacán, estableciéndose en Zitácuaro donde

propagándose y es en esta etapa que asumen su liderazgo

creó la “Suprema Junta Nacional Americana” con la

Ignacio López Rayón y José María Morelos y Pavón.

intención de gobernar en nombre de Fernando VII, presidiéndola él mismo con el apoyo de José María Liceaga, José María Coss y Sixto Verduzco. La importancia de esta Junta radica en que, a través de ella, continuaron la insurgencia y las ideas de libertad. José María Morelos y Pavón, quien a finales de 1810 recibió instrucciones de parte de Hidalgo en el sentido de insurreccionar Guerrero y tomar Acapulco, había creado un ejército improvisado para iniciar su encomienda, dando con ello el inicio de la segunda etapa del Movimiento.

Ignacio López Rayón, quien había sido designado por Allende, antes de emprender su camino hacia Estados Unidos, jefe político del movimiento y comisionado para continuar la lucha, parte de Saltillo hacía Zacatecas para ahí reorganizar el ejército y los mandos, así como adquirir

página 15


“En el aspecto político, Morelos tuvo ideas liberales muy

Segunda Etapa: Organización (1810-1815) José María Morelos, cumpliendo

la

firmes respecto a: •

La soberanía popular.

La división de poderes.

pequeño ejército, logró

La igualdad de los americanos.

victoriosas campañas a

La necesidad de tener una Constitución.

La república como forma de gobierno.

La necesidad de llegar a una democracia.

encomienda del cura Miguel Hidalgo y con su

la vez que organizó el movimiento político y militar. Morelos definió objetivos y a los insurgentes los reivindicó social y económicamente. Su ejército era disciplinado, conocía bien el estado y empleó la guerrilla. Su primer objetivo fue tomar Acapulco, para

Pero al mismo tiempo podemos decir que en su pensamiento se apuntaban ciertas tendencias socialistas como:

luego controlar el centro del país y sitiar los estados de

Puebla, Oaxaca y México. José María Morelos fue sitiado

injusta.

en Cuautla, donde había establecido su cuartel general;

La lucha contra la riqueza desproporcionada e

La necesidad de destruir para construir.

cerco. Esta estrategia le valió el reconocimiento a su

El reparto de bienes.” (6)

astucia militar.

Morelos llega a la cúspide después de varios triunfos

Morelos contó con el apoyo de jefes militares con

militares donde conquisto plazas importantes; pero su

reconocidas habilidades, como Mariano Matamoros (quien

importancia en la historia no solo se debe a eso, sino por

fue su lugarteniente hasta su muerte), Hermenegildo

haber dado al Movimiento de Independencia un carácter

Galeana, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero.

eminentemente social y su intento por democratizarlo.

para escapar, simuló un ataque, mientras por otro rompió el

página 16


Concluyó que el pueblo enfrentaba problemas económicos

de la Ilustración, así pues, la Constitución de Apatzingán

y no políticos, y por eso luchó por el cambio social.

(1814) ofrecía:

La Junta de Zitácuaro (1811-1812), a través del Dr. Coss,

La división de tres poderes.

El ejecutivo en manos de un triunvirato.

insurgente. Por diferencias políticas e ideológicas, la Junta

La libertad de imprenta.

de Zitácuaro se desintegra hasta 1813, en que Morelos

La soberanía popular.

El sufragio universal.

descubierto su ideario político contenido en un documento

La igualdad entre todos los nacidos en la Nueva

titulado “Los Sentimientos de la Nación”, compuesto de 23

España.

publicó el periódico “El Ilustrador Americano”, donde difundía todas las noticias referentes al movimiento

logra reunirlos de nuevo en el Congreso de Chilpancingo. Es en este evento donde Morelos deja totalmente al

puntos relacionados con la religión, la democracia, los empréstitos y la educación.

La necesidad de educar al pueblo.

“Olvidando por completo ofrecer el trono a Fernando VII, se muestra en tal documento como un visionario respecto al expansionismo norteamericano y al poder de la iglesia. También se redactó ahí el Acta de Independencia de América Septentrional y la Constitución dictada en Apatzingán, Michoacán (1814), con el nombre de Decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana. Este documento tuvo sus antecedentes en la Constitución de Cádiz de 1812 y se basaba en los principios liberales

página 17


Pero al mismo tiempo, mantenía la intolerancia religiosa al

Durante el tiempo que siguió a la Proclamación de la

aceptar como única la religión católica.”

Constitución de Apatzingán, el ejército realista intentó por

El Congreso aprobó estas proposiciones y nombró a Morelos Generalísimo, encargándole el poder ejecutivo, y le propusieron el nombre de “Alteza Serenísima”, pero no lo aceptó, cambiándolo por el de “Siervo de la nación”. Los integrantes del Congreso de Chilpancingo se

todos los medios sorprender al Congreso para disolverlo por instrucciones del virrey Calleja. El Cabildo Eclesiástico de México publicó un edicto, en donde se imponía la excomunión a quienes leyeran o tuvieran un ejemplar de la Constitución y también a quienes sabiendo quién tenía un ejemplar, no lo denunciaran.

trasladaron a Apatzingán, donde el 22 de octubre de 1814 dieron por concluida la primera Constitución Política de nuestro país, la cual, en 242 artículos, contenía: Que la autonomía del país para gobernarse era absoluta, que la ley era una e igual para todos, la igualdad de los hombres ante la ley, la soberanía del pueblo, proponía la moderación de la opulencia y de la extrema pobreza, incluía además el reparto de tierra y una mejor retribución del trabajo, se instituía la republica gobernada por tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. El poder ejecutivo recaía en un triunvirato que se renovaría cada seis meses; el poder legislativo estaría compuesto por una Cámara de diputados, electos de acuerdo a la cantidad de habitantes de cada región, y el poder judicial recaería en un Tribunal Supremo que interpretaría las leyes y se encargaría de su aplicación.

página 18


En 1815 el panorama era desolador; Morelos, junto con su ejército, enfrentó varias derrotas que condujeron al Congreso a retirarle el grado de Generalísimo; a la vez, dio

-Se caracteriza por tener objetivos precisos. -La guerra de guerrillas hizo su aparición.

instrucciones para que lo escoltaran en su trayecto de

-El escrito “Sentimientos de la Nación” fue realizado por

Uruapan a Tehuacán, siendo sorprendido y derrotado por

Morelos.

los realistas en Tesmalaca, Gro. Morelos es prisionero por

-La creación del Congreso de Chilpancingo.

Matías Carranco, quien era desertor del ejército insurgente, y lo presenta ante Manuel De la Concha, encargado de conducirlo a la ciudad de México.

-La elaboración de la Constitución de Apatzingán. -El cura Morelos redactó el Acta de Independencia.

José María Morelos y Pavón fue procesado por un Tribunal Eclesiástico, dictaminando la degradación sacerdotal y poniéndolo enseguida a disposición de un Tribunal Civil, el cual lo condenó a ser fusilado. La sentencia se ejecutó el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec, al norte de la ciudad de México. Con este hecho, termina la etapa de organización del movimiento. Etapa: Organización(1810-1815). Personajes: José María Morelos. Hechos y características sobresalientes: -El inicio de la insurrección en el sur. -La actividad militar se dio en tres campañas. -La aplicación de la estrategia militar.

página 19


Tercera Etapa: Resistencia (1816-1818) Con la muerte de José María Morelos, el movimiento libertario decayó por la falta de caudillos que lo encausaran. Los que existían carecían de unión entre ellos y les faltaba “don de mando”, así como preparación y disciplina militar. Los excesos del virrey Félix Calleja con su conducta sanguinaria sobre los liberales y el permitir el enriquecimiento de quienes le eran adictos, determinó que la Corona Española lo destituyera y nombrara a Don Juan Ruíz de Apodaca, gobernador de Cuba, como nuevo Virrey de la Nueva España. Dentro de sus primeras acciones, prohibió el fusilamiento de los insurgentes

y otorgó el

indulto a aquellos que depusieran las armas; estas acciones debilitaron más el movimiento, porque algunos, ya cansados, querían regresar a sus hogares y mayormente ya no ser perseguidos, aunque en ocasiones formaban guerrillas por el férreo combate del virrey.

conoce a Fray Servando Teresa de Mier, el cual le sugiere convertirse en caudillo de los novohispanos, quienes lo conocían por sus ideales, para así, desde la Nueva España, combatir a Fernando VII. En este tiempo, la Colonia sufría las consecuencias de la lucha: pobreza,

Fernando VII regresa al poder y suprime la Constitución de

abandono de las actividades económicas y resentimiento

Cádiz, en donde estaban incluidos los principios liberales

social. En 1816, el movimiento solo se mantenía con

como parte de sus postulados. Es a Francisco Xavier Mina

algunos fuertes en el centro del país y guerrillas dispersas

a quien le ofrece el mando del ejército español en la Nueva

dirigidas por caudillos que solo pretendían mantener la

España, pero él decide combatir el absolutismo y

resistencia.

despotismo de Fernando VII, motivo por el que es desterrado de España y busca refugio en Inglaterra, donde

Cuando el movimiento independentista estaba más apagado, por las costas de Tamaulipas llega a la Nueva

página 20


España Francisco Xavier Mina, lanzando la proclama de independencia y motivando con ello de nuevo la insurgencia. La participación de Mina en el movimiento, aunque es breve, es muy importante, pues es el primer extranjero en lucha por la independencia; aunque su interés era combatir el absolutismo impuesto por Fernando VII en España, apoyado con extranjeros de ideas liberales que también estaban a favor de los insurgentes. La lucha de independencia en México fue promovida y difundida en España, Inglaterra y Estados Unidos por Mina, enterando así, a los dos continentes. Francisco Xavier Mina, después de una lucha de siete meses (abril a noviembre de 1817), es apresado en el Fuerte de los Remedios y fusilado el 11 de noviembre de 1817. Su participación en este movimiento lo reactivó, pero también acrecentó la persecución de los rebeldes y su fusilamiento por parte del virrey, dejando solamente guerrillas muy reducidas y aisladas, carentes de disciplina y organización. En este período podemos resaltar la pérdida de los ideales; la lucha ofensiva pasa a ser una simple resistencia; se reduce el número de integrantes del ejército, así como sus armas y municiones, y, sobre todo, la ausencia de un líder capaz.

página 21


Etapa: Resistencia (1816-1818).

Cuarta etapa: Consumación (1818-1821)

Personajes: Francisco Xavier Mina, El Amo Torres, Pedro

Después de once años de lucha, los acontecimientos en

Moreno y Pedro Asensio.

España se ven reflejados en la Colonia. Fernando VII, al

Hechos y características sobresalientes:

suprimir la Constitución de Cádiz, provoca la rebeldía de Rafael Riego y otros militares, quienes lo obligan a aceptar

- Se caracteriza por la lucha en los fuertes.

la Constitución y convocar a las Cortes, por lo que España

- Las guerrillas se dieron de manera aislada.

retoma el camino constitucional. En la Nueva España, la concentración de la propiedad inmueble en manos del

- El indulto de la corona fue utilizado para alejar a los insurrectos. - Los insurrectos se unen en torno a Mina. - Los patriotas de otras partes del mundo luchan por México.

clero se calculaba en la mitad de los bienes totales del país y, como la Constitución se declaraba en contra de que la iglesia y las corporaciones religiosas adquirieran bienes inmuebles, estos sectores se declararon en contra de la mencionada Constitución.

- Los acontecimientos de España se reflejan en México. En el sur del país, Don Vicente Guerrero se había dedicado a reunir a los dispersos insurgentes, a la vez que era perseguido por el General Armijo por encomienda del virrey, y

al no lograr derrotarlo, se le ofrece el indulto.

Vicente Guerrero, ante las suplicas de su padre de aceptar el indulto, respondió con aquella frase hoy famosa: “Mi patria es primero”. Guerrero y Pedro Asencio simbolizaron, en ese intermedio, la lucha por la libertad.

página 22


En la Nueva España, el virrey Apodaca se limitó a cumplir las órdenes y juró la Constitución, aboliendo así la inquisición, y convocó a elecciones para el Ayuntamiento de la ciudad de México; con ello también abolió el fuero

Los puntos fundamentales del Plan de Iguala fueron: •

Independencia absoluta de México respecto a

España.

eclesiástico y varias órdenes del monarca, provocando el

entusiasmo de los criollos y los mestizos, quienes ya

entregaría a Fernando VII; si este no aceptaba, se pasaría

vislumbraban una nueva esperanza para la independencia.

a cualquier miembro de la Familia Borbón. •

El clero propuso un plan llamado “La profesa”, buscando la

Establecimiento de un imperio constitucional que se

Los puestos públicos serían para los nacidos en el

país.

independencia para establecer una monarquía absoluta

La religión oficial sería la católica y se conservarían

que conservara los privilegios eclesiásticos; de esta

los fueros y privilegios del clero.

manera, los enemigos del movimiento insurgente ahora lo

apoyaban para su propio beneficio. El canónigo Matías

verde, la independencia; blanco, la religión, y rojo la unión.

Se simbolizarían las tres garantías con tres colores:

Monteagudo propuso que la parte militar del plan fuera ejecutada por Agustín de Iturbide. Iturbide, conocedor de la fortaleza de Guerrero y con la aprobación de la conjura, decidió entablar negociaciones con él, escribiéndole una carta donde le solicitaba una entrevista para tratar lo relativo a la independencia. Después de varios intentos, se reúnen por fin en Acatempan, el 10 de febrero de 1821, donde discutieron el plan al que la historia llama Plan de Iguala.

página 23


El Plan de Iguala marcó la conciliación entre criollos y

El Tratado de Córdova significó la independencia de

españoles, liberales y conservadores, daba gusto a todos

México. El 27 de septiembre de 1821 el Ejército Trigarante,

los sectores de la sociedad y, como símbolo de garantía

con Agustín de Iturbide al frente, hizo su entrada triunfal a

para conservar la religión católica, la unión entre

la ciudad de México encabezando un ejército de 16,000

españoles, mexicanos y la independencia se instituye la

hombres y, al frente de cada división, sus capitanes, entre

bandera tricolor. Al plan se le llamó “Plan de las tres

los que figuraba Don Vicente Guerrero al mando de “Los

Garantías”. Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide luchan

pintos del sur”, quienes habían luchado desde el inicio del

juntos por la independencia; al reunir sus ejércitos, forman

movimiento insurgente en 1810. Desde el Palacio Nacional,

el Ejército Trigarante, con Iturbide al mando, quien el 1 de

Iturbide, con Don Juan O’Donojú y otras autoridades,

marzo de 1821 jura ante ellos cumplir con los postulados

apreciaron el desfile correspondiéndole al jefe del

de las Tres Garantías.

Trigarante hacer la proclamación de Independencia, que

Un motín en la ciudad de México obliga al virrey Venegas a abandonar el país. Llegó el último virrey, Don Juan O’Donojú, un hombre liberal, quien al percatarse de la re a l i d a d d e l p a í s d e c i d e n e g o c i a r c o n I t u r b i d e , solicitándole una entrevista; esta se celebra en la ciudad

en su parte final señaló: “Ya sabéis el modo de ser libres, a vosotros toca señalar el de ser felices”. Etapa: Consumación(1818-1821). Personajes: Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide.

de Córdova y ahí realizaron un tratado con el nombre de la

Hechos y características sobresalientes:

ciudad, en el cual se ratificaba el Plan de Iguala, es decir,

-El único insurgente que mantuvo el movimiento con vida

se reconocía la independencia, se llamaba al trono a

fue Guerrero.

Fernando VII o a uno de sus hermanos o sobrinos y, en caso de no aceptarlo, la nación sería soberana para elegir libremente al monarca. A la nación se le da el nombre de Imperio Mexicano. La Junta de Notables quedaría encargada del gobierno provisional y Don Juan O’Donojú tendría un cargo en ella.

-El interés de los españoles en la independencia. -Las Juntas de la Profesa. -El Plan de las Tres Garantías. -La unión de. Insurgentes y realistas.

Extracto del libro Sánchez, H., Parcero, R., Romo, L., Becerra, E., y Goytia, K. (2001). Guías de estudio Pearson. Historia de México.

REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

(1° Ed.) México. Ed. Prentice Hall.

página 24


BLOQUE I

LECCIÓN 4


LECCIÓN 4

monárquicas del país. Las corrientes políticas Centralista o

CENTRALISMO Y FEDERALIMSO

Conservadora y la Federalista o Liberal, se manifiestan dentro del Congreso. Los conservadores son encabezados por Fray Servando Teresa de Mier y destacan Lucas

Después de la caída de Iturbide, el país debía organizarse para recomenzar como nación independiente. Hacía fines de 1823, se reunió el nuevo Congreso Constituyente, nombrando un Triunvirato formado por Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, quienes se constituyeron en el poder ejecutivo. Quienes integraban el

Alamán y Carlos María Bustamante, mientras por los Liberales destacan Miguel Ramos Arizpe y Valentín Gómez Farías, quienes formaban mayoría, y con base en las Constituciones de Estados Unidos y de España (1812, de Cádiz), promulgaron el 4 de octubre la Constitución de 1824, cuyas características son las siguientes:

Triunvirato representaban los grupos políticos antagónicos y, aunque eran hombres bien intencionados, carecían del

Adoptar la forma de gobierno republicana.

conocimiento del sistema republicano. Coincidían en su

Adoptar el sistema federal de gobierno.

Otorgar garantías individuales.

Dar libertad de prensa y de pensamiento.

Dividir los poderes en tres: ejecutivo, legislativo y

interés primordial, desterrar en forma definitiva las ideas

judicial. −

Señalar el período presidencial de cuatro años.

Señalar la religión católica como única y oficial

(intolerancia religiosa). −

Conservar los privilegios del clero y del ejército.

Dividir al país en 19 estados y 4 territorios.

página 26


Otorgar el poder ejecutivo a un presidente y a un

vicepresidente, quienes serán elegidos por el pueblo. Con base en la Constitución de 1824, se procede a convocar a elecciones para elegir al primer presidente y vicepresidente, resultando electos Guadalupe Victoria y

Es importante hacer notar lo siguiente: a la par, en este tiempo, surgía el “Panamericanismo” impulsado por Simón Bolívar, con el afán de unir a toda América Latina, mientras en Europa, emergía la Santa Alianza, protectora de los intereses monárquicos bajo la doctrina cristiana.

Nicolás Bravo. Estados Unidos e Inglaterra son los

Guadalupe Victoria recibió un país con una profunda crisis

primeros países en reconocer este gobierno; Inglaterra

económica; intentó establecer relaciones con la iglesia

tenía interés en establecer relaciones comerciales con

católica y, en el aspecto social, hizo efectiva la

México, mientras que Estados Unidos promulgó la Doctrina

emancipación de los esclavos. Como las rebeliones

Monroe, rechazando la intervención europea y encubriendo

continuaban, creó un ejército nacional, cuyas principales

su ya, desde entonces, afán expansionista.

acciones fueron en Veracruz, donde residían algunos españoles que todavía intentaban restituir la monarquía. El Presidente, después de este combate, expulsó a los españoles, originando más problemas sociales y familiares, aumentó el odio racial, el revanchismo y lo peor, agravó la situación económica, pues los peninsulares sacaron del país grandes capitales. Guadalupe Victoria termina su período en 1828 y, después de una cruenta lucha entre yorkinos y escocés, resulta electo Manuel Gómez Pedraza para el período 1829-1833; pero los yorkinos, dirigidos por Santa Anna, declaran nulas las elecciones y terminan imponiendo a Vicente Guerrero y a Antonio Bustamante como Presidente y Vicepresidente, respectivamente.

página 27


Quizá el hecho más importante bajo la administración de

simpatizantes del federalismo, entre ellos Vicente Guerrero

Guerrero es la invasión que hace el español Isidro

y Juan Álvarez, se levantaron en armas. Bustamante,

Barradas al llegar al país por Tampico, Tamaulipas, y

aconsejado por sus colaboradores y a través de ellos,

querer recuperar la nación para la corona española; pero

concertó con Francisco Pitaluga (capitán de un buque

es sometido prontamente por Santa Anna y Mier y Terán,

italiano al servicio de Guerrero en el puerto de Acapulco) la

por órdenes de Vicente Guerrero, reafirmando con ello la

traición a Guerrero. Vicente Guerrero es conducido con

Independencia de México y, en lo personal, logran su

engaños al buque y ahí es apresado; fue llevado ante un

ascenso a Generales de División. A pesar de este triunfo,

Tribunal Militar en Oaxaca que lo juzgó y sentenció a

los opositores de Guerrero continúan provocando

muerte; es fusilado en Chilapa el 14 de febrero de 1831.

disturbios y levantamientos armados. El Gral. Bustamante, a quien el Presidente había comisionado vigilar la plaza de Veracruz, estando en Jalapa, elabora un plan con este nombre, contando con el apoyo de Santa Anna. En el Plan de Jalapa se declara a Vicente Guerrero incompetente, es desconocido como Presidente y hace el pronunciamiento por el establecimiento de un régimen centralista y conservador. El 1 de enero de 1830, Anastasio Bustamante ocupa el cargo de Presidente de la República, caracterizando su gobierno, desde el inicio, como temible, pues estaba dispuesto a hacerse obedecer. Lucas Alamán formó parte de su gabinete y juntos intentaron mejorar la situación económica del país, tratando de impulsar la industria nacional, pero con la intención de modificar la estructura del país. Mientras tanto, en el interior del país, los

página 28


La situación social del país y el asesinato de Vicente

Separar la Iglesia del Estado.

Libertad de prensa.

desconocer el gobierno de Bustamante (1832). Tras los

Suprimir los fueros.

enfrentamientos, Bustamante es sometido y obligado a

Acabar con la censura eclesiástica.

Guerrero provocaron de nuevo rebeliones en Veracruz de los liberales, encabezados por Santa Anna, que pretendían

firmar un convenio en donde reconocía a Don Manuel Gómez Pedraza como Presidente y aceptaba se llevaran a cabo las elecciones, restableciendo el sistema federal. El gobierno de Gómez Pedraza duró solo tres meses; al realizarse nuevas elecciones, resultó electo Don Antonio López de Santa Anna, acompañándolo en la vicepresidencia el Dr. Valentín Gómez Farías. Poco tiempo tenía Santa Anna en la Presidencia de la República, cuando abandonó el cargo para dejarlo en manos del vicepresidente Gómez Farías, un federalista convencido y anticlerical. Los principales problemas enfrentados se referían a las relaciones con la Iglesia, quien no aceptaba la autoridad del gobierno, argumentado que debía obediencia solamente al Papa y el Ejército al Estado. Es así como Valentín Gómez Farías, apoyado por

Se expidieron Decretos considerados por algunos como de

José María Luis Mora, en 1833, realiza la primera reforma

liberalismo radical, donde plantearon las reformas, pero no

liberal donde proponía:

se aplicaron pues estas medidas provocaron de nuevo

Terminar con los privilegios del clero y del ejército.

levantamientos y protestas, así como el regreso de Santa Anna a la Presidencia, quien de nueva cuenta, para

Dar libertad de culto.

combatir a los rebeldes, abandona su cargo y lo asume

página 29


Gómez Farías, quien insistió por segunda ocasión en aplicar reformas a la Iglesia y al Ejército. En esta ocasión, la Iglesia lanza revueltas con la arenga ¡Religión y fueros!

Los fueros del clero y del ejército continuaban.

El período presidencial se extendía a 8 años.

Increíblemente, Santa Anna los apoya y se opuso contra su propio gobierno, desconociendo todas las reformas

La división de la República en 24 departamentos propició

liberales y la Constitución Federalista de 1824. Santa Anna

el disgusto de Zacatecas y Coahuila, del cual Texas

instaura un régimen centralista, oponiéndose tajantemente

formaba parte. Así, Texas considera el momento político

el estado de Zacatecas, sufriendo por esta acción los

oportuno para lograr su independencia, pues por la

embates de Santa Anna, quien, como castigo, divide su

situación del país sería difícil para las autoridades

territorio y forma uno nuevo llamado Aguascalientes.

movilizarse para combatirlos.

En enero de 1834, Santa Anna nombra un nuevo Congreso

En lo referente a la separación de Texas del estado de

conservador que redactó una nueva Constitución

Coahuila, considero conveniente hacer los siguientes

centralista, “Bases y leyes constitucionales de la República

señalamientos: desde que Estados Unidos logró su

Mexicana”, octubre 1935, conocida como “Las siete leyes”.

Independencia, buscó la manera de extender su territorio y

Las Siete Leyes establecían:

ambicionaba que sus límites llegaran hasta el Río Bravo.

La forma de gobierno debía ser centralista.

Los estados se transforman en departamentos.

Las legislaturas locales serán sustituidas por

consejeros de gobierno. −

Se creaba un cuarto poder, llamado Supremo Poder

Por ello, frecuentemente invadía nuestro país, mientras promovía entre sus colonos la necesidad de establecerse en Texas, llegando a formar una gran mayoría, pues solo unos cuantos mexicanos vivían ahí. Además, el Gobierno mexicano no dio solución al problema de la Colonización Americana en Texas; durante la gestión administrativa de Bustamante, Lucas Alamán, y Mier y Terán, formularon un

Conservador.

plan para resolverlo, pero los movimientos de 1832

derrocaron a este gobierno y no permitieron que se pusiera

La intolerancia religiosa se mantenía.

en práctica. Así es como los colonos aumentan en número

página 30


y toman fuerza; la inconformidad comenzó a provocar la

lo obligaron a firmar los “Tratados de Velasco”. En el primer

insurrección entre los texanos, primero por la restauración

tratado, Santa Anna se comprometía a retirar las tropas

del federalismo y contra el despotismo militar, y más tarde

mexicanas de Texas y no volver a luchar contra ellas. En el

con la intención de independizarse por completo de

segundo tratado se comprometía a gestionar que el

México.

Gobierno Mexicano aceptara la Independencia de Texas. El Congreso Mexicano desconoció los compromisos hechos por Santa Anna al estar prisionero, pero la situación económica del país no permitió la organización de un ejército para combatir a los texanos. En 1837, Estados Unidos reconoció la independencia de Texas; en 1839, la reconocía Francia, y en 1840, Gran Bretaña; finalmente, en 1845, Estados Unidos se anexó el territorio de Texas, alcanzando uno de sus más anhelados objetivos. Santa Anna se retira a su hacienda en Veracruz. El gobierno, con base en Las Siete Leyes, efectuó elecciones presidenciales donde resulta electo Anastasio Bustamante para un período de 8 años (1837-1844). Bustamante heredó un país en conflictos extremos derivados del E n

bandolerismo, bancarrota, invasiones de los indios “piel

octubre de 1835, los texanos inician la lucha por su

roja”, reaparición de Santa Anna alentando rebeliones,

autonomía. Poco a poco vencieron a las tropas que

movimientos separatistas de Yucatán, pronunciamientos a

trataban de combatirlos y Santa Anna, con un poco mas de

favor del federalismo y, para marcar esta etapa, la Primera

1,200 hombres para enfrentarlos, fue derrotado y hecho

Intervención Francesa (1838). El Presidente Bustamante

prisionero por Samuel Houston en abril de 1836 (Batalla de

deja la presidencia y, de acuerdo a las Bases de Tacubaya,

San Jacinto); lo condujeron a la Bahía de Galveston donde

la entrega a Antonio López de Santa Anna, quien en este

página 31


período se caracteriza por gobernar en forma despótica,

Congreso se declaró en sesión permanente; esto propició

despilfarro de fondos públicos, alza de impuestos,

el regreso de Santa Anna a tratar de suspender ambas

favoritismo, servilismo e improvisación. En lo referente a la

cámaras y convertirse en dictador. Así, es desconocido por

situación política, convocó a un Congreso Constituyente

el pueblo y el ejército; ante ello, José Joaquín Herrera, de

para formular un proyecto de constitución a la que se le dio

acuerdo a las Bases Orgánicas, es primero interino y

el nombre de “Bases Orgánicas”. Santa Anna deja la

después presidente constitucional. Herrera trata de

presidencia en manos de Nicolás Bravo como presidente

conciliar intereses y evitar la anexión de Texas a Estados

interino para convocar a elecciones y se regresara de

Unidos; por este motivo surge, en gran parte de la

nuevo la Presidencia a Santa Anna.

población, la idea de emprender una guerra contra

México, en el período 1824-1855, tuvo 42 presidentes.

Norteamérica.

Santa Anna fue electo legítimamente en cinco ocasiones, aunque la Presidencia la asumió en 11 (en algunas de ellas, solo por días). La primera consecuencia de la República Centralista fue el Movimiento Separatista de Yucatán, ante lo que Santa Anna comisionó a Andrés Quintana Roo, quien lejos de pacificar el movimiento les ofreció la autonomía. Después de una penosa lucha, como caso especial, a Yucatán se le permite mantener un sistema federal. Posterior a esto, Santa Anna deja de nuevo la Presidencia y México fue gobernado por tres presidentes interinos por la ausencia del Presidente nombrado por las Bases Orgánicas. Todo esto condujo al país a un desorden administrativo, ocasionándose levantamientos en distintos puntos del país, ante lo cual, el ¿Sabías qué …

página 32


En 1855 se enfrentan los partidarios de los dos proyectos de nación: la república federal, representativa popular, secular y la monarquía centralista y católica?

MONARQUÍA

REPÚBLICA

- El cargo supremo es personal y unipersonal. - Es vitalicia. - Generalmente hereditaria. - Al gobernante se le denomina “monarca” o “rey”. - Concentración de poderes. - No reconoce otro poder sobre él.

- El jefe de estado es elegido por voluntad popular. - Voto universal. - Período de gobierno limitado. - El gobernante se somete a la autoridad de la ley. - Existe la división de poderes.

REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 33


LECCIÓN 4

a) Guerra de los Pasteles. Francia-México 1838-1839.

CONFLICTOS INTERNACIONALES

“Debido al pretexto que implicaron los destrozos cometidos por algunos soldados mexicanos en la pastelería de un ciudadano francés, a la Primera Intervención Francesa se le conoce como Guerra de los Pasteles; las causas que la originaron fueron las siguientes: •

El interés político y económico que tenía Francia por

México. •

La deuda de México por los destrozos a una

pastelería francesa. •

Los malos tratos a los franceses radicados en México.

Las contribuciones obligatorias que pagaban los

ciudadanos franceses en México. •

La falta de relaciones diplomáticas entre uno y otro

país”.

En marzo de 1838, Francia, a través de su ministro Defaudiss, presentó a México un ultimátum al tiempo que arribaba su flota a Veracruz. Se intentaba cobrar a México una serie de reclamaciones, entre ellas la del pastelero, quien originalmente pedía 3,000 pesos, pero Francia

página 34


sumaba otros gastos e indemnizaciones y lo ajustó a 600

derrotado. Debido a la falta de preparación militar y la mala

mil pesos.

estrategia, la guerra se convierte en una sucesión de

Ante la negativa de México de pagar tal suma, fueron bloqueados y atacados San Juan de Ulúa y el puerto de Veracruz, defendidos por Antonio López de Santa Anna; en una de esas batallas fue herido y perdió una pierna. Finalmente, el puerto fue evacuado y quedó en manos del enemigo, quien entró en pláticas para celebrar un tratado ventajoso de amistad y comercio, y mediante el cual, México se vio obligado a reconocer su deuda (marzo

derrotas, siendo la más importante la de la Angostura, pues ahí Santa Anna demostró su incapacidad como militar. Mientras esto sucedía, en la ciudad de México, el Presidente interino Valentín Gómez Farías incautaba bienes del clero y exigía fondos al pueblo para sostener la guerra. En marzo de 1847, Santa Anna regresa y desconoce a Gómez Farías como Presidente y forma su gabinete con aristócratas conservadores.

1839). b) Guerra contra Estados Unidos. 1846-1848. Años más tarde, como consecuencia de la separación de Texas y el desorden administrativo, político, económico y social del país, Estados Unidos, quien de tiempo atrás pretendía extender su territorio hasta el Río Bravo, utilizó como pretexto el que una patrulla fronteriza estadounidense hubiera sido detenida en nuestro territorio (1846) para declararle la guerra a México, iniciándose así la primera fase. Estados Unidos movió su ejército de infantería en el norte del país por tres flancos; además, una flota marítima por el Pacífico. Es hasta Enero de 1847 cuando el Ejército Mexicano, bajo las órdenes de Santa Anna, responde a la invasión y es constantemente

página 35


Cuando se identifica la clara intención de Estados Unidos

de llegar a la ciudad de México, históricamente se

norte de las incursiones bárbaras”.

considera la segunda etapa, pues es aquí cuando los invasores bloquean y bombardean el puerto de Veracruz en mayo de 1846, propiciando la respuesta del ejército, de nuevo encabezado por Santa Anna, quien es derrotado en Cerro Gordo.

Winfield Scott llega hasta la ciudad de

México y, junto con otros generales estadounidenses, nombran un gobierno con Manuel De la Peña, porque el presidente Santa Anna había huido del país. “El tratado de Guadalupe Hidalgo tuvo, como principal característica, que Estados Unidos fue implacable en sus peticiones. Entre las disposiciones de este tratado destacan las siguientes: •

Estados Unidos recorrió sus límites hasta el Rio

Bravo. •

México perdió más de la mitad de su territorio: Alta

California y Nuevo México (2,400 kilómetros cuadrados). •

Estableció que no daba lugar a reclamaciones

posteriores. •

Afirmó la independencia de Texas.

México recibiría 15 millones de pesos como

Estados Unidos se obligaba a defender la frontera

Posterior a la firma del tratado Guadalupe Hidalgo, México tuvo dos presidentes elegidos constitucionalmente: José Joaquín de Herrera (intentó pacificar al país) y Mariano Arista (liberal moderado), quien no terminó su período debido a que estalló una revuelta de conservadores encabezada por José María Blancarte, adeptos de Santa Anna, con el Plan del Hospicio. El plan tenía tendencias monárquicas y pedía la formación de un congreso con facultades ilimitadas y entregaba el poder a Antonio López de Santa Anna, quien ante este hecho regresó de Colombia ya como Presidente (marzo 1853). En estas circunstancias, Santa Anna decretó una dictadura perpetua y recibe el nombramiento de “alteza serenísima”. El descontento ante la actuación de Santa Anna, quien había vendido también La Mesilla, provoca que los liberales se reagrupen y hagan el Plan de Ayutla (1854), encabezado por Juan Álvarez, y obligan a Santa Anna a salir del país, convocando a un nuevo Congreso Constituyente.

indemnización. REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 36


BLOQUE I

LECCIÓN 5


LECCIÓN 5

ministerio de Justicia, Guillermo Prieto en Hacienda e

LIBERALES Y CONSERVADORES

Ignacio Comonfort en el ministerio de guerra. Al triunfar la Revolución de Ayutla, la nación inicia una nueva etapa: Reforma. Al iniciar el período de la Reforma se enfrentan los dos proyectos de Nación: Liberal y conservador. El liberal pretende formar una República federal, representativa, popular, secular, mientras que los conservadores buscan establecer una monarquía centralista y católica. Cada uno de estos proyectos elabora sus propuestas acordes con su ideología: Los proyectos son totalmente opuestos; mientras el liberal pretende restablecer la republica federal, el conservador

Como la Revolución de Ayutla estaba apoyada en

pretende implementar el modelo virreinal y los estados

principios liberales y republicanos, Santa Anna trató de

sometidos al poder central; el proyecto conservador

combatirla aumentado más todavía la represión y

propone que la Iglesia y el Estado sean los dueños de

amenazando con fusilar a quienes tuvieran armas en su

todos los privilegios; ante esto, los liberales proponen

poder. Por parte de los liberales, Ignacio Comonfort era

igualdad ante la ley para todos los mexicanos. En completa

quien dirigía la insurrección que derrotó a Santa Anna,

oposición, los conservadores buscan que las propiedades

quien el 8 de agosto de 1855, a través de un decreto,

de la iglesia deban respetarse; los liberales piden la

abandonaba y dejaba la presidencia en manos de los

repartición de las propiedades de la iglesia y proponen la

liberales Mariano Salas y Martín Carrera; son ellos quienes

libertad de culto. Para los conservadores, la religión

eligen a Juan Álvarez como presidente interino, quien

católica debe ser la única para todos los mexicanos.

integra su gabinete con liberales como Melchor Ocampo en el ministerio de Relaciones, Benito Juárez en el

REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 38


BLOQUE I

LECCIÓN 6


LECCIÓN 6

En junio de 1861, las elecciones dan el triunfo a Benito

SEGUNDO IMPERIO MEXICANO

Juárez para el período 1861-1865. Juárez tiene ante sí un país destrozado por la guerra civil y sin recursos económicos para su recuperación, además de guerrillas dirigidas por los conservadores que no aceptaban el orden constitucional. Intentando calmar estas, Juárez aplicó de inmediato las Leyes de Reforma, secularizó las instituciones de beneficencia manejadas por el clero, expulsó del país a varios delegados apostólicos, a los embajadores de España, Ecuador y Guatemala, y apresó y fusiló a varios militares conservadores. En el aspecto social, aunque estableció los derechos igualitarios, persistió la desigualdad de justicia y los prejuicios raciales, aunque sí aumentó la clase media. En el aspecto económico, era casi imposible eliminar el latifundismo en la agricultura, pero su mayor problema era la deuda externa. México vivía una grave crisis económica y política, por lo tanto, el gobierno de Juárez se vio obligado a suspender el pago de su deuda externa durante dos años, motivo suficiente para que los gobiernos de Inglaterra, España y Francia acordaran intervenir y, de ser necesario, invadir México para exigir el pago de la deuda. Este acuerdo lo tomaron en una reunión llamada Convención de Londres y se efectuó en octubre de 1861; acordaron también bloquear los puertos del Golfo de México y no intervenir en

página 40


la política interna del país. México, sin haber logrado la

estabilidad social, se enfrentaba a una amenaza de

deuda.

invasión que culminaría con la formación del Segundo Imperio. Los países intervencionistas, basados en la Convención de Londres y en factores históricos como: 1) abrir mercados en América para detener el desarrollo económico de Estados Unidos ante el mercado copado de las potencias europeas; 2) la insistencia del grupo

Inglaterra y España se retiraban renegociando su

Francia no participó en estos acuerdos y desembarcó su tropa con la intención de invadir, confiando en su ejército, considerado de los más disciplinados y capaces en el mundo; además, contaba con el apoyo de los conservadores y monárquicos.

conservador, considerando que solo un príncipe extranjero evitaría el caos del país y la simpatía lograda en la emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III, quien aspiraba a formar un imperio en América. En diciembre de 1861 y enero de 1862, las embarcaciones inglesas, francesas y españolas estaban frente a Veracruz. Manuel Doblado, ministro de Relaciones Exteriores, es comisionado por Juárez para establecer un acuerdo. Después de pláticas, firman los Preliminares de la Soledad, documento que contiene los acuerdos tomados: •

Reconocer el gobierno de Juárez.

Compromiso de los países intervencionistas a no

intervenir en los asuntos internos del país. •

Negociar la deuda hasta abril.

página 41


El ejército francés se dirigía a Puebla; considerado como

Al vencer Forey en Puebla, le quedaba libre el camino

uno de los mejores del mundo por su disciplina, su

hacia la ciudad de México. Juárez comprendió que no

prestigio se derivaba de la época napoleónica; esto los

tenía ejército suficiente para defender la ciudad y huyó

hacía sentirse seguros de toda victoria. El ejército liberal se

hacía San Luis Potosí, y de ahí a Saltillo. Los franceses, sin

encontraba al mando del General Ignacio Zaragoza, quien

resistencia, ocuparon la capital del país. Ya instalado,

primero debió convencer a la ciudad de que peligraba la

Frederic Forey publicó un manifiesto a la nación en el cual

independencia por ser Puebla una población clerical. El

prometía mantener en vigor todas las medidas liberales

capitán francés Lorencez confiaba tanto en su ejército que

que había adoptado el Presidente y, además, convocó a

no cuidaba sus flancos y ordenó el ataque el 5 de mayo de

formar una Junta Suprema de Gobierno integrada

1862 a los fuertes de Loreto y Guadalupe, siendo

principalmente por mexicanos residentes en Francia, la

rechazados por las fuerzas del Gral. Zaragoza, hasta ser

cual debía nombrar una Asamblea integrada por 215

derrotados por aquel ejército liberal de entusiastas

personas llamada Junta de Notables. Esta Junta estuvo

mexicanos defendiendo su independencia. Entre los

presidida por Don Teodosio Lares y promulgó que:

militares más destacados del ejército mexicano se

México tendría un gobierno monárquico.

Díaz. Las repercusiones en el extranjero fueron enormes;

El Triunvirato que funcionaba como poder ejecutivo

Napoleón III se sintió ofendido y envió un ejército de 30 mil

formado por el Arzobispo Antonio de Labastida, Juan

hombres al mando del Mariscal Forey. Al morir Zaragoza,

Almonte y José Mariano Salas, actuaría como Regente

Francisco González Ortega quedó al frente de un ejército

hasta la llegada del Emperador.

de 20 mil hombres. Forey atacó Puebla durante 62 días

venciendo a los liberales y González Ortega, al no aceptar

Maximiliano de Austria, quien finalmente aceptó con la

la rendición, mandó quemar todos los pertrechos a fin de

condición de que el pueblo expresara su adhesión al

que no fueran ocupados por los invasores, logrando

Imperio en un plebiscito. El ejército francés lo apoyaría

escapar junto con Porfirio Díaz.

durante seis años, no indefinidamente.

encuentran Miguel Negrete, Felipe Berriozabal y Porfirio

El trono sería entregado al Archiduque Fernando

página 42


Maximiliano llegó a Veracruz en compañía de su esposa

A partir de 1865, el panorama militar del país fue

Carlota Amalia el 28 de mayo de 1864. Durante 1864-1867,

cambiando de poco en poco favoreciendo a los

México tuvo dos gobiernos: el Imperio de Maximiliano y el

republicanos. El ejército leal a Juárez seguía combatiendo

Republicano de Benito Juárez. El ejército francés, ahora en

en todos los rumbos del país: en el norte, los Generales

manos de Francois Bazaine, tenía en su poder el centro del

Pesquería, Terrazas, Escobedo y Corona; en el centro,

país (Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Guadalajara

Arteaga, Betancourt, Regules y Rivapalacio y en el sur,

y Zacatecas), mientras Juárez ubicó su gobierno en

Altamirano y Porfirio Díaz. Maximiliano, desde su llegada a

Monterrey, que estaba gobernado por Santiago Vidaurri.

Veracruz, contaba con un ejército de 63 mil hombres entre mexicanos, franceses, austriacos y belgas. Maximiliano era liberal, sobre todo por su educación francesa: aceptaba la religión católica como religión del Estado, pero toleraba todos los cultos; de las Leyes de Reforma confirmó la desamortización de bienes y determinó que el clero debía recibir del Estado un estipendio para desempeñar sus funciones en forma gratuita. Todo esto le creó problemas con el clero y con los conservadores. El Emperador, creyendo en los informes de Bazaine acerca de que Juárez había abandonado el país, promulgó un Decreto según el cual, en virtud de que el gobierno republicano ya no existía, todo aquel que siguiera combatiendo sería pasado por las armas, ejecutando a José María Arteaga y Carlos Salazar en Uruapan, Michoacán. Con este Decreto, Maximiliano cerraba la posibilidad, en caso de ser derrotado, de obtener el indulto, pues Juárez en realidad no había abandonado el

página 43


país. Napoleón III pensó retirar su ejército cuando Prusia

esperando recibir el apoyo de los conservadores que lo

venció a Austria en la Batalla de Sadowa en 1886 y

habían traído. Maximiliano consideró tomar el mando del

disputaba la hegemonía a Francia. Estados Unidos, al

ejército y el Estado Mayor quedó integrado por Márquez,

terminar su guerra civil, reclamaba a Napoleón su

Mejía, Miramón y Méndez, con quienes se dirigió a

intromisión en América y su falta de respeto a la Doctrina

Querétaro, siendo sitiado por Mariano Escobedo y Ramón

Monroe, que establecía “América para los americanos”.

Corona a principios de marzo de 1867. Maximiliano envió a

Napoleón III, ante el planteamiento de enfrentarse a Prusia

Márquez a conseguir pertrechos, pero este decidió atacar

y a Estados Unidos, ordenó a Bazaine el regreso del

Puebla, lugar hacía donde se dirigía Porfirio Díaz, quien

ejército ante un posible enfrentamiento con Bismarck,

tomó la ciudad, por lo que Querétaro quedó sin ayuda.

esperando que Estados Unidos reconociera el gobierno de

Después de dos meses de sitio a esta, Maximiliano

Maximiliano. A su vez, recomendaba a este procurara

pretendió entregar la plaza si se le aseguraba su salida del

sostenerse con sus propias fuerzas y si no, abdicará, pues

país, pero el Coronel Miguel López, el 15 de mayo de 1867,

él no podía ayudarle, faltando de este modo al compromiso

entregó el Convento de las Cruces a los republicanos, por

contraído con Maximiliano de apoyarlo durante seis años.

lo que no fue necesario romper el sitio, y el Estado Mayor

Ante esta situación, la emperatriz Carlota y el general

de Maximiliano se declaró prisionero de los Generales

Almonte fueron a Europa para intentar persuadir al

Corona y Escobedo en el Cerro de las Campanas.

Emperador Napoleón III y obtener su ayuda; al no lograrlo,

Maximiliano, abrigando la esperanza de salir del país, hizo

se trasladan al Vaticano, donde tampoco encontraron

esa solicitud a Escobedo, pero este lo mantuvo preso en el

apoyo, por lo que Carlota enloqueció totalmente.

Convento de los Capuchinos hasta recibir órdenes de

Cuando Maximiliano tenía el propósito de embarcarse para abandonar el país, recibió una carta de su madre donde le pedía se quedara para salvar el prestigio de la familia y, por otro lado, su hermano Francisco José lo confinaba a un destierro perpetuo, prohibiéndole la entrada en el Imperio Austro-Húngaro. Al no quedarle otra alternativa, se queda

Juárez, quien mandó un Consejo de guerra para juzgar a Maximiliano y a su Estado Mayor. Se les condena a muerte por los delitos de usurpación de la soberanía nacional e independencia territorial, siendo ejecutados el 19 de junio de 1867, Miramón, Mejía y Maximiliano, en el cadalso del Cerro de las Campanas. Márquez, al conocer lo ocurrido

página 44


en Querétaro, abandonó el país dejando el mando al Gral. Talavera, quien entregó la capital del país al General Porfirio Díaz. Benito Juárez entró a la ciudad de México el 15 de julio de 1867; el partido liberal se afianzó en el poder y desapareció la fuerza del partido conservador.

REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 45


BLOQUE II

PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MEXICANO (1876-1940).

En este bloque 2 comprenderemos la influencia de la revolución industrial en la expansión del capitalismo y cómo la situación política, económica y social del país durante el Porfiriato fue tierra fértil para la expansión de este en nuestro país. El abuso del poder desencadenó el desplome del gobierno del Gral. Porfirio Díaz, propiciado por la manifestación re v o l u c i o n a r i a d e F r a n c i s c o I . M a d e ro , originando, también, los movimientos campesinos de Emiliano Zapata, Francisco Villa, la usurpación de Victoriano Huerta, el Constitucionalismo, hasta culminar con el Congreso Constituyente y la aprobación de la Constitución de 1917. Finalmente, dentro de este bloque, realizaremos un análisis de los gobiernos posrevolucionarios, desde Obregón (caudillismo), Elías Calles con el Maximato y concluyendo con la consolidación de las instituciones, encabezada por Lázaro Cárdenas.


BLOQUE II

LECCIÓN 9


LECCIÓN 9

La historia reconoce como “Porfiriato” al período

PORFIRIATO

comprendido de 1877 a 1910, cuando el poder ejecutivo en México estuvo presidido por el General Porfirio Díaz Norí. Es un período histórico en el que el país enfrenta una serie de contrastes: positivos para la economía nacional, pero otros de retroceso social, afectando y lastimando a la sociedad excluida del círculo de poder del Gral. Díaz. Cuando Porfirio Díaz promueve y proclama el Plan de Tuxtepec, manifestándose contra la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada y después de batallas en que logra vencer al ejercito lerdista, logra ocupar la Presidencia de México en 1876, como Presidente Provisional. Convoca a elecciones en 1877, participando él mismo, logrando el triunfo para gobernar, de acuerdo a la Constitución, hasta 1911, con una interrupción de cuatro años (1880-1884) durante la cual gobernó el Gral. Manuel González. Algunos historiadores han dividido el Porfiriato en tres etapas: 1) Pacificación del país (1876-1888); 2) Consolidación del sistema (1888-1904), y Crisis del Porfiriato (1904-1911). Ahora, iniciemos por comprender cómo era la situación internacional que prevalecía en aquellos años. Revisa el siguiente Video: https://www.youtube.com/watch?v=dVXylIIWOjI

página 48


Contexto internacional.

una nación recién nacida, no desarrollada aún para competir con las grandes potencias.

El Imperialismo es una fase superior del capitalismo; uno de sus objetivos es conquistar territorios para someterlos económicamente y así explotar sus recursos naturales, aprovechando, a la vez, su mano de obra barata. Se consideran como características del Imperialismo: el reparto del

mundo entre las grandes potencias; la

concentración de la producción, el capital y la riqueza en manos de unos cuantos, formando los monopolios (grandes industrias que desplazan a las más pequeñas para controlar la producción) y la fusión de los capitales

La revolución industrial, nacida en Inglaterra, consolido a este país como la principal potencia a principios del Siglo XX. Diferentes situaciones de explotación a países pobres consolidaron

el Capitalismo e Imperialismo en Francia

(que intentó invadir México) y Estados Unidos, con su creciente ambición expansionista (también intentó invadir al país). A principios del Siglo XX, estos países, junto con Holanda, eran quienes tenían las mayores inversiones en México.

bancario e industrial, para dar forma al capital financiero,

Porfirio Díaz, con sus políticas económicas y de

útil para la inversión de capital de un país desarrollado en

producción, logra ubicar a México como un país capitalista

uno de menor desarrollo.

al hacer algunos incipientes procesos de industrialización,

Los países industrializados explotan los recursos naturales de un país no industrializado, originando una dependencia económica frente al país poderoso. Desde el Siglo XIX (tal vez algunos estudiosos lo consideren hasta la fecha), el mundo estuvo gobernado por las grandes potencias, donde los países fuertes o capitalistas despojaban de sus riquezas naturales a los países no desarrollados. En ese tiempo, se era un país imperialista o se era un país dependiente. En el período del Porfiriato, el capitalismo era el modo de producción capitalista imperante. México era

aunque con capital extranjero. Con la inversión extranjera en el país, se fomentó el crecimiento de la agricultura para exportación y México se convirtió en el segundo productor de cobre a nivel mundial, pues también se promovió la explotación de la minería. Al Capitalismo no lo podemos considerar un sistema bueno o malo para el país, pues a la par trajo el incremento de trabajadores asalariados, el mercado paso de local a nacional, y también se incrementaron los medios de comunicación (el telégrafo) y el transporte. REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 49


LECCIÓN 9

En 1877, cuando el Gral. Porfirio Díaz llega por primera vez

SITUACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL.

(y después de varios intentos) a la Presidencia de México, el país enfrentaba una grave crisis económica como consecuencia de la acumulación de capital solo en manos del clero y de la aristocracia, o clase social alta existente. Esta clase no hacia inversiones para no exponerse a perder sus bienes, pues todavía estaban a flote los recuerdos de las recientes luchas armadas, protagonizadas, incluso, por el mismo General Díaz en sus intentos por llegar a la Presidencia. El Gral. Díaz, un hombre visionario para sus tiempos, consideró urgente la inversión de capital para iniciar el crecimiento económico de la nación. Como no encontraba eco en los dueños de los capitales nacionales, recurrió al capital extranjero; así, Estados Unidos, Francia, España e Inglaterra vienen a invertir al país, creando empresas

y

generando empleos para desarrollar una infraestructura que ayudara al crecimiento económico. Díaz otorgó privilegios a la inversión extranjera; los capitalistas nacionales, al conocer la protección brindada por el gobierno, se deciden a invertir, aunque en minoría. Esta protección y dádivas para los capitalistas fue en detrimento de los recursos naturales y del mismo pueblo trabajador. Los capitales extranjeros se interesaron por el sector

página 50


ferroviario, pues el gobierno les concedió el derecho sobre

condiciones de trabajo inhumanas y jornadas de hasta 12

su uso, el sector minero y el textil.

horas diarias, sin ninguna prestación más que el amarre en

Con el modelo económico implementado por Díaz y

las tiendas de raya.

diseñado por José Yves Limantour, Ministro de hacienda, nos queda claro que el crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo social, pues durante este período la economía nacional creció a través de la construcción de vías férreas, de la industria, la minería y la agricultura, presentando una situación excelente para la inversión, al disfrutar de una anhelada paz, no conocida desde 1821. Aún y con esta prosperidad nacional, el pueblo seguía viviendo en la miseria. La riqueza generada por las actividades productivas para los capitales extranjeros, asociados en mínima parte con los capitales nacionales, estaba concentrada en manos de unos cuantos, no llegando en nada a la población.

La historia ha sido injusta con Don Porfirio Díaz, considero en lo personal. Si ponemos sus acciones en una balanza,

Porfirio Díaz permitió el ingreso del capital extranjero para

la inclinación no favorecería al Gral. Díaz, pero hay

fomentar el crecimiento económico del país y además de

historiadores, investigadores, que sostienen la existencia

otorgarle privilegios hizo coincidir los intereses de estos

del Porfiriato como un mal necesario. El país necesitaba un

con los capitalistas nacionales y aunque México tuvo

gobierno fuerte, autoritario para terminar con las

crecimiento económico el desarrollo social se estancó,

rebeliones, obstaculizadoras de la paz política y social,

además de la miseria en el grueso de la población, la salud

necesarias para lograr una estabilidad desencadenante del

y la educación eran inaccesibles. Las empresas extranjeras

crecimiento económico, demandado, tanto por la sociedad

en sus minas y fábricas tenían salarios raquíticos,

como por el mundo: o se era un país pobre o se era un país rico. El Gral. Díaz, en la entrevista concedida a James

página 51


Creelman (1908), declaró que la represión había sido

Después de su tercera relección, el Gral. Díaz consideró

necesaria “si se ha derramado sangre, esta era mala para

necesario licenciar del servicio público a quienes habían

salvar la sangre buena”. Por eso, a Porfirio Díaz se le

sido sus compañeros de lucha en la guerra de Reforma y

atribuye la frase: “mátalos en caliente”.

contra la invasión francesa, integrantes de su gabinete en

La corriente del Positivismo de August Comte fue difundida en México por su alumno Gabino Barreda. Dentro de sus principios proclamaba el orden y el progreso, algo necesario para el país ante la crisis económica surgida después de las luchas entre conservadores y liberales, de las invasiones de Francia y Estados Unidos. Al interpretar estos principios de Comte en el

contexto nacional, un

gobierno estable implementa el orden para poner fin a los levantamientos armados promovidos todavía por grupos poderosos, para los cuales solo podía existir un gobierno fuerte y dictatorial; orden significa estabilidad. El progreso sería el resultado del orden; el crecimiento económico era

los períodos 1876-1880 y

1884-1888. Un acierto para el

sostenimiento del gobierno del Gral. Díaz fue la puesta en marcha de una política de conciliación entre los diversos grupos de poder existentes que pudieran desestabilizar su gobierno. A la clase alta les concedió honores y privilegios; a los terratenientes les permitió, con apoyo del Estado, incrementar sus latifundios; a la Iglesia le reintegró el poder perdido con la Constitución de 1857; a la clase media le permitió formar parte de su burocracia; a los científicos los apoyó para iniciar negocios, pues ellos eran quienes conocían de finanzas y créditos bancarios, y a los militares les brindó la oportunidad de enriquecerse.

imprescindible para la nación en bancarrota, aunque este

Durante el Porfiriato se promovió una política agraria, en

crecimiento se fincara en la inversión extranjera

perjuicio de las comunidades indígenas, favorable para

privilegiada por el Presidente Díaz

y en el abuso del

unas cuantas familias, las cuales llegaron a poseer

pueblo trabajador. El Porfiriato representó la consolidación

dimensiones exorbitantes de tierra. Por mencionar, la Ley

del capitalismo y la modernización económica para lograr

de Colonización y Terrenos Baldíos autorizaba a un grupo

el progreso. La economía nacional se transformó debido a

de colonos para formar una compañía deslindadora para

la inversión de capital y de tecnología. México resultaba

denunciar y registrar las tierras sin dueño; la compañía

atractivo en el extranjero por su riqueza en recursos

deslindadora, a cambio de su trabajo, se quedaba con una

naturales y el interés del gobierno por industrializar al país.

página 52


tercera parte de lo deslindado y las otras dos terceras

pues su pago lo recibían a través de las tiendas de raya y

partes eran compradas al gobierno de manera preferencial.

era impensable acceder

a la educación y a la salud, mucho menos a la actividad política del país. Los obreros también eran explotados; no tenían un salario fijo, con largas jornadas de trabajo tanto los adultos como los niños, mujeres embarazadas y adultos mayores, sin ninguna condición favorable para desarrollar sus actividades.

Aun con la estrategia de Díaz, “pan o palo”, es decir, apoyar al Gral. Díaz para lograr su reconocimiento a través de algún puesto público o sufrir en carne propia la represión ejercida por el gobierno, aparecen grupos de oposición; destacan los hermanos Flores Magón. Hasta 1888, Porfirio Díaz tenía el apoyo incondicional de la Para los campesinos y los obreros la situación económica y

mayoría de los sectores del país; incluso era considerado

social era ya inadmisible durante el Porfiriato. Los

como el único capaz de conducir el destino de la nación.

campesinos eran los peones en las haciendas; estaban

Aantes de terminar su segundo mandato, se modifica la

endeudados con el hacendado, quien los obligaba a

Constitución con la intención de permitir la reelección

permanecer ahí como una mano de obra barata; estaban

inmediata del Presidente, aboliendo ya todo límite de

sujetos a la explotación, cumpliendo

jornadas de trabajo

permanencia en el poder. El Gral. Díaz y su equipo se

de sol a sol sin la esperanza de mejorar su calidad de vida,

imponían a los candidatos de oposición; así se reeligieron

página 53


sin ningún obstáculo para los períodos 1892, 1896, 1900 y

de los gastos de guerra, mejoraron el sistema de captación

1904. Hasta 1911, Díaz se mantuvo en el poder,

de impuestos, fomentaron una política comercial atractiva

perpetuándose en la Presidencia. Durante el período

para nacionales y extranjeros, mejoraron el sistema de

1888-1892, el Gral. Díaz renueva su gabinete con

enseñanza pública y de impartición de justicia; es decir,

tecnócratas, gente joven, culta, civil y educada en el

mejoraron la administración pública y la hicieron más eficaz

extranjero, llamados “científicos” (impulsores del

y eficiente. Días no les dio la oportunidad de participar en

positivismo). Cincuenta personas eran quienes integraban

las decisiones políticas. En cambio, les dio todas las

el grupo de “los científicos”, sobresaliendo Francisco

facultades para administrar el país” (pág. 19).

Bulnes, Ramón Corral, José Yves Limantour, Emilio Rabasa y Justo Sierra. Aunque no estaban dentro del grupo, pero si colaboraban ampliamente, estaban, entre otros, José López Portillo y Rojas, y Bernardo Reyes. Todos pertenecían a la clase media con una sólida formación académica; algunos se habían desempeñado como maestros, pero todos tenían interés en la política, por lo cual, gustosos, se incorporaron al gobierno del Gral. Díaz cuando fueron invitados, desempeñando cargos públicos. Además de enriquecerse, fueron considerados como enlace entre el gobierno mexicano y el capital extranjero. Y como dice Bolívar Meza (2008): “El grupo tendía al conservadurismo, la oligarquía y la tecnocracia. Eran positivistas, pues se consideraban

Durante el tercer período de gobierno (1888), el Gral. Díaz se afianza en el poder e impone su lema “poca política y mucha administración”. La política era competencia de Díaz y la administración de los científicos. El Presidente fue el depositario de todo el poder político: nombraba gobernadores, silenciaba a la oposición parlamentaria y limitaba la libertad de expresión. Para mantener la paz social, Díaz creó la “Acordada”, algo parecido a la policía rural, utilizada para reprimir a los grupos opositores a la política porfirista.

Los científicos, ya agrupados como

partido político, eran los encargados, en cada convocatoria para elecciones presidenciales, de promover y apoyar la candidatura presidencial de Díaz, quien con fraude o sin él, continuaba reeligiéndose.

discípulos de Augusto Comte. Les gustaba más Francia como modelo que Estados Unidos. Realizaron un reajuste

página 54


“Paz adentro y crédito afuera” fue otra manifestación del

un gobierno gerontocrático (anciano). Solo tres integrantes

Gobierno del Gral. Díaz, donde a él le correspondía, dentro

mantenían la vitalidad: Justo Sierra, ministro de instrucción

del país, establecer y/o mantener la paz, y afuera

pública; Limantour en hacienda y Bernardo Reyes en la

correspondía al ministro de hacienda, Limantour. De 1888 a

Secretaría de Guerra. De 1904 a 1910, el país mantuvo una

1904, el mundo, sin excluir México, tuvo una etapa de

calma aparente, pues nacía una oposición burguesa

prosperidad. El bienestar económico solo benefició a unos

encabezada por Don Francisco I. Madero.

cuantos, pero hubo orden y estabilidad política; pero es a partir de 1904 cuando inicia el ocaso del Porfiriato.

74 años de edad tenía Porfirio Díaz en 1904, cuando se realizan elecciones ganadas, de nuevo, por él y se instaura el cargo de vicepresidente; se amplía el período de gobierno a seis años. El cargo de vicepresidente es ocupado por Ramón Corral, miembro del grupo de los Científicos y capaz de suplir al presidente. En este tiempo, también el gabinete del Gral. Díaz se había convertido en

REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 55


BLOQUE II

LECCIÓN 11


LECCIÓN 11

Es a principios del Siglo XX cuando nace la oposición al

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

régimen porfirista. Don Francisco I. Madero vislumbraba una retirada paulatina del Gral. Díaz e intentó negociarla, logrando solo la intransigencia de Don Porfirio. Ante ello, impulsó la consigna “no relección y sufragio efectivo y libre”. Madero y su grupo pretendían una alternancia en el poder, y nunca una revolución sangrienta como la que finalmente concluyó con el Gobierno Porfirista. Además del grupo maderista, en contra del Gral. Díaz estaba el grupo de trabajadores (Cananea y Río Blanco) y campesinos. La crisis económica de 1908, al disminuir la producción de maíz, así como las exportaciones e importaciones, afectaron

la balanza comercial, deteriorando el nivel de

vida de la población y aumentando su disgusto social.

James Creelman, periodista estadounidense, realizó en 1908 una entrevista al Gral. Díaz,

publicada en el “New

York Times”. Esto motivó el enojo de diferentes sectores de la población por haberse publicado en el extranjero y no en México, país de interés de la nota. En esta entrevista, el Gral. Díaz declaraba su retiro de la vida política al concluir su período de gobierno en 1910 y su apoyo a la formación de partidos políticos, incluso de oposición a él, porque el país ya estaba apto para elegir a sus gobernantes. Como

página 57


consecuencia de esta entrevista, se forman partidos políticos como el Reyista, encabezado por Bernardo Reyes, y el Partido Democrático de Manuel Calero, aunque ambos proponían a Don Porfirio para la Presidencia si peleaban la vicepresidencia. Estos partidos no tuvieron eco en la población y desaparecieron poco a poco. En 1909 se creó el Club Antirreleccionista, dirigido por Francisco I. Madero, quien en este mismo año escribió “La sucesión presidencial en 1910”. Participaron junto a él: Francisco y Emilio Vázquez Gómez, Filomeno Mata, Luis Cabrera y José Va s c o n c e l o s , e n t re o t ro s . To d o s s u s i n t e g r a n t e s enarbolaban, como principio, el lema “Sufragio efectivo. No relección”, a través de sus giras políticas por todo el país. A pesar de las declaraciones hechas y publicadas del Gral. Díaz, el grupo defensor del porfiriato, llamado el de los “científicos”, promovieron su relección, apareciendo el Club Releccionista el 9 de febrero de 1909, postulando a Ramón Corral como candidato a la vicepresidencia.

Ya en 1910 predominaban los clubes antirreleccionistas, teniendo como líder a Don Francisco I. Madero, quien fue propuesto como candidato a la presidencia. El conflicto se presentó cuando se elige al candidato a la vicepresidencia, pues había varios candidatos, entre ellos Toribio Esquivel Obregón, José María Pino Suárez y Francisco Vázquez Gómez, quedando este último como el compañero de fórmula de Madero para contender en las elecciones

Para 1909 solo habían dos partidos políticos para contender por la presidencia de la república: el Releccionista y el Antirreleccionista.

presidenciales de 1910. Ya como candidato, don Francisco I. Madero inicia una campaña por todo el país; pero en M o n t e r re y, e l g o b i e r n o p o r f i r i s t a l o h a c e p re s o argumentado que con su campaña incitaba a la violencia. Madero es recluido en una prisión de San Luis Potosí; durante su permanencia en esa prisión, se realizan las

página 58


elecciones presidenciales donde obtiene una gran

José María Maytorena; en Coahuila, Eulalio y Luis

cantidad de votos, los cuales son anulados, pues de

Gutiérrez; Morelos perdió a su líder, Pablo Torres Burgos,

acuerdo a la ley, el estar prisionero anulaba sus derechos

pero de inmediato, Emiliano Zapata asumió el mando y

constitucionales.

mantuvo la lucha.

En 1910, por parte del gobierno, durante la celebración del

Todos coincidían en considerar a don

Francisco I. Madero como jefe de la revolución.

Centenario del inicio de la Independencia, el presidente

El Plan de San Luis atrajo la atención de los campesinos,

Díaz inauguró importantes obras de beneficio social, así

porque en el Art. 3° señalaba la restitución de las tierras a

como la puesta en servicio de la nueva Escuela Normal

aquellos que habrían sido despojados por parte del

para Maestros y la reapertura de la Universidad Nacional

gobierno. Quizá este era el único punto del plan sobre

de México. Por parte de la oposición se publicó el Plan de

reivindicación social y mantuvo durante toda la lucha a los

San Luis. Madero se fugó de la prisión de San Luis Potosí,

estados de Morelos y Chihuahua.

refugiándose en San Antonio, Texas, apoyado por Manuel Sánchez Azcona, Roque Estrada y Aquiles Serdán; con este Plan, Madero declaraba nulas las elecciones, desconoce el gobierno del Gral. Díaz, exige el sufragio efectivo y la no relección, estableciendo el 20 de noviembre de 1910 como fecha para la manifestación de los mexicanos, a través de las armas, contra el gobierno. Como consecuencia de la publicación del plan, se inició la persecución contra Madero; Aquiles Serdán, iniciador de los levantamientos en Puebla, es asesinado la noche del 19 de noviembre por el ejército porfirista. En Chihuahua también se presentan insurrecciones encabezadas por Pascual Orozco, Francisco Villa, José de la Luz Blanco y

Resumiendo, podemos concluir, las insatisfacciones en la sociedad mexicana fueron el detonante para iniciar el movimiento armado. Podemos citar que las causas

Abraham González, mientras en Sonora las dirige su líder,

página 59


políticas quedan comprendidas en la dictadura ejercida

individuales (marzo 16, 1911). José Yves Limantour, el

por el Gral. Porfirio Díaz y el surgimiento de la oposición.

hombre de

En las causas económicas reciben especial atención la formación de los latifundios y el imperialismo; en las causas sociales, la pobreza de los campesinos y la ausencia de una legislación social que protegiera los intereses de la población en general.

confianza de don Porfirio, se encontraba en

París, y a su regreso a México, en Nueva York se entera cabalmente de la situación del país, al tener una entrevista el 12 de marzo con Francisco y Gustavo Madero, así como con el doctor Francisco Vásquez Gómez, haciendo también acto de presencia Don Venustiano Carranza. La entrevista tenía como objetivo

llegar a un acuerdo para evitar un

enfrentamiento sangriento en la nación.

El Atlas Histórico de la Revolución Mexicana anota: “Planteadas las peticiones maderistas se acordó transmitirlas al Gral. Díaz: Que se proclamara la no relección. Que renunciara Corral a la vicepresidencia y se efectuara nueva elección. La Revolución Mexicana se inicia el 20 de noviembre de 1910, aunque el Presidente Díaz se mantiene en el poder

Que se retiraran cuatro de los ocho ministros del gabinete

hasta mayo de 1911. Conforme pasaba el tiempo, el

de D. Porfirio, y en su lugar se nombraran

movimiento revolucionario ganaba adeptos y triunfos

antirreleccionistas que no hubieran tomado las armas.

importantes. Ante esta situación, el presidente convoca a

Que renunciaran diez de los gobernadores de los Estados,

su gabinete para tomar medidas en cuanto a controlar las

cuya lista se especificaba, y se designara para sustituirlos

revueltas. El acuerdo fue la expedición de un Decreto

a antirreleccionistas que no fuesen combatientes.

donde se establecía la suspensión de las garantías

página 60


Que se anunciara públicamente haberse entablado las

Ciudad Juárez, y el día 10 ya está en poder de los

negociaciones de paz.

revolucionarios. El 17, en este mismo lugar, Madero, quien

Que se concediera amnistía a los revolucionarios, pero en términos tales que se les vindicara de todos los cargos de bandidaje lanzados por la prensa gobiernista.

se oponía a una ruptura total con el gobierno, reanuda las pláticas. Vázquez Gómez exige a Madero establecer en los convenios por lograr la paz, la renuncia de Díaz y Corral a la presidencia y vicepresidencia de la república,

Que el erario sufragara los gastos de la guerra.

respectivamente, así como el cambio completo del

Que se respetara la libertad de imprenta.

gabinete presidencial.

Que se aprovechara parte de las fuerzas revolucionarias para restablecer el orden, y se licenciara el resto” (Vera Estañol, 1983, p.138) La realización de estas pláticas no impidió la continuidad de la lucha sangrienta en México. En la presentación de su informe ante el Congreso el 1 de abril, Porfirio Díaz propone hacer las enmiendas jurídicas a la Constitución de 1857, sobresaliendo la no relección presidencial (propuesta que aseguraba la retirada del Gral. Díaz cuando concluyera su periodo en 1916), sobre el

Al mismo tiempo, Zapata toma Cuautla, controlando con

castigo a los abusos de poder, reformas a la ley electoral

ello el estado de Morelos. Díaz y Madero, conocedores de

para garantizar el voto, reorganizar el poder judicial y

la amenaza de los revolucionarios, llegan a un acuerdo

fraccionar el latifundio. Mientras esto sucedía, las fuerzas

antes de ser rebasados por ellos. Realizaron los Acuerdos

revolucionarias avanzaban, ante lo cual, el Gral. Díaz

de Ciudad Juárez el 21 de mayo de 1911, donde Porfirio

decide establecer un dialogo, sin lograr ningún acuerdo en

Díaz se compromete a renunciar a la Presidencia y dejar en

el primer intento. En mayo de 1911, Villa y Orozco atacan

su lugar a Francisco León de la Barra, Secretario de

página 61


Relaciones Exteriores, quien habría de convocar a

maderistas. Sin embargo, el temor de esta burguesía a

elecciones, Mientras tanto, Madero se comprometía a

hacer los cambios sociales requeridos en el país, terminó

licenciar las tropas revolucionarias (desarmar a los grupos

por involucrar a las masas en una lucha por el verdadero

que habían tomado las ramas), excepto los zapatistas,

cambio social.

pues se negaron a hacerlo. Con estos Acuerdos se pretendía poner fin a la revolución. El Gral. Porfirio Díaz renuncia a la Presidencia el 25 de mayo de 1911 y es sustituido por Francisco León de la Barra, tal como se estableció en los Acuerdos de Ciudad Juárez. El Gral. Díaz decide exiliarse en Francia y sale de México el 31 de mayo en el barco “Ipiranga”. Al renunciar Porfirio Díaz a la presidencia, empezó la verdadera revolución no esperada por Madero. Lo que había sido una revolución política por cambios en el poder, se convirtió en una revolución social, pues Emiliano Zapata demandaba cambios profundos y la restitución de tierras, contrario a la revolución maderista

encabezada por

hacendados y capitalistas mexicanos quienes solo querían sacar de la presidencia a Don Porfirio para garantizar una sucesión pacifica de la presidencia, sin reformas políticoeconómicas

ni sociales. Cabe hacer la aclaración, como

los campesinos no tenían organismos propios ni representación con partidos políticos, combatieron al lado de los hacendados, apropiándose de las demandas

Los campesinos armados se habían negado a dejar las armas cuando se firmaron los acuerdos de Ciudad Juárez; tomaron los latifundios y recuperaron lo que en años anteriores se les arrebató, principalmente en los estados de Puebla y Morelos, donde el zapatismo tenía gran influencia. Esta acción de los campesinos reflejó el fracaso de los Acuerdos de Ciudad Juárez, donde no consideraron su demanda de reparto y restitución de tierras. Es aquí

página 62


donde se manifiestan intereses diferentes en este movimiento: por un lado, Madero, quien pertenecía a una de las familias más ricas del país y había desempeñado cargos públicos en su estado (Coahuila), aunque siempre inconforme con el gobierno central y las relecciones; por el otro,

Emiliano Zapata, quien apoyaba la revolución sin

interesarse por los cambios políticos, solo los económicos y sociales, principalmente el reparto y la restitución de tierras.

Francisco León de la Barra ocupó la presidencia de mayo a noviembre de 1911 en forma provisional; en este tiempo, propició el rompimiento entre Madero y Zapata. El caudillo del sur, Emiliano Zapata, esperaba la restitución de tierras, pero Madero planeaba hacerlo paulatinamente después del licenciamiento de las tropas revolucionarias: el ejército zapatista no dejaría las armas mientras no se cumplieran sus demandas.

REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 63


BLOQUE II

LECCIÓN 12


LECCIÓN 12

Venustiano Carranza, bajo la bandera de la legalidad,

ETAPA CONSTITUCIONALISTA

proclamó el Plan de Guadalupe y fue firmado por los principales jefes constitucionalistas del país en la Hacienda de Guadalupe, en Coahuila, el 26 de marzo de 1913. En este Plan se desconocía a Huerta como Presidente de la República, a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación y a los gobiernos de los estados que aún reconocieran al usurpador como presidente de la república. Establecía la organización del Ejército constitucionalista y se nombraba a Carranza como primer j e f e d e l n u e v o e j é rc i t o , h a s t a h a c e r p o s i b l e s u nombramiento como Presidente de la República, cuando triunfara la revolución.

El Plan de Guadalupe era un plan político; no contenía alguna reforma social ni económica, pues su único objetivo era restablecer el orden constitucional en el país, aunque más tarde, cuando el Plan fue apoyado por sectores sociales, Carranza dio a la lucha un fuerte contenido social y agrario, contribuyendo al triunfo de este movimiento.

El Ejército Constitucionalista, encabezado por Carranza, tuvo un carácter popular, integrado principalmente por campesinos y, más tarde, obreros, todos voluntarios y

página 65


simpatizantes. A lo largo del país surgían caudillos militares

En todo el país, los simpatizantes de la revolución

improvisados, pero con el deseo de sumarse a la lucha.

constitucionalista eran perseguidos por el gobierno

Los Constitucionalistas avanzaban victoriosos. Francisco

huertista. Victoriano Huerta acepta la imposibilidad de

Villa, al frente de la División del Norte, se apoderó del

detener el avance del Constitucionalismo; reunió a las

estado de Chihuahua, parte de Durango y Zacatecas;

Cámaras formadas por él después de disolver la XXVI

Álvaro Obregón triunfó en Sonora y Lucio Blanco en

Legislatura y ante ella presentó su renuncia el 15 de julio

Tamaulipas y Nuevo León. También en Michoacán, Morelos,

de 1914. Es aceptada la renuncia de Huerta; al frente del

Guerrero, Tabasco y Campeche, miles de ciudadanos

ejecutivo queda el secretario de Relaciones, Francisco S.

apoyaban el Plan de Guadalupe; tan es así, que para el

Carvajal. Huerta abandona el país para establecerse en

mes de julio de 1914 el ejército de Huerta estaba

Estados Unidos.

deshecho. Francisco Carvajal nombró una comisión para entrevistarse con Carranza respecto al fin de la lucha; en esta entrevista, Carranza exige la rendición incondicional del gobierno interino. En Teoloyucan se firma el convenio por el cual se rinde la ciudad, se disuelve el Ejército Federal, quedando los generales, jefes y oficiales a disposición de las fuerzas revolucionarias a las órdenes del Gral. Álvaro Obregón (15 de agosto de 1914). El Lic. Carvajal abandona la capital el 13 de agosto de 1914, encomendando al general José Refugio Velasco y al Gobernador del Distrito Federal, Eduardo Iturbide, la comisión de entregar la plaza de México a las fuerzas constitucionalistas.

página 66


Recién logrado el triunfo sobre el régimen usurpador, se

arreglo solo cuando Carranza firmara un acta de adhesión

producen

al Plan de Ayala, pero no se logra y queda planteada la

desavenencias dentro de las fuerzas

revolucionarias, las cuales se dividen en cuatro fracciones:

división entre zapatistas y carrancistas.

obregonistas, carrancistas, zapatistas y villistas. Continuando con el Plan de Guadalupe, Carranza asume la P re s i d e n c i a I n t e r i n a d e l a R e p ú b l i c a y t i e n e l a

Ta m b i é n e n t r e V i l l a y C a r r a n z a s e p r o d u c e u n

disponibilidad de hacer cumplir los puntos acordados

distanciamiento. Para Carranza representaban un peligro

dentro del Plan.

las ambiciones e indisciplina de Villa para mantener la unidad del movimiento revolucionario, e intentó sustituirlo en el mando de la División del Norte. Pero los jefes villistas manifestaron a Carranza su decisión de no obedecer a otro jefe que no fuera Villa, quien desconoció a Carranza como primer jefe del Ejército Constitucionalista encargado del Poder Ejecutivo. Cuando Carranza entra a la ciudad de México, el Gral. Obregón sale al norte con la intención de evitar el rompimiento revolucionario presentado entre Villa y Carranza; fracasó en su intento, pues Villa no aceptaba las bases de conciliación propuestas por Carranza. Y aún mas, Villa lanzó un manifiesto donde desconocía la autoridad del

Zapata, para asegurar el cumplimiento de lo establecido en el Plan de Ayala, declaró su disposición a reconocer solo al gobierno que llevara a la práctica las reformas agrarias.

Jefe Constitucionalista, arrojando graves cargos contra su actuación, la cual no satisfacía los anhelos del pueblo de reformar económica y socialmente al país.

Representantes de Carranza y Zapata se entrevistan en Morelos. Los primeros ofrecen satisfacer las demandas agrarias e invitan a Zapata a unirse al Constitucionalismo. Zapata desconfía de Carranza, considerando hacer un

REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 67


BLOQUE II

LECCIÓN 14


LECCIÓN 14

GOBIERNOS POSREVOLUCIONARIOS

Institucionalidad El proceso de institucionalización de la revolución conllevó, contrariando las ideas de Zapata, la utilización del sistema de propiedad de las tierras, por parte de la nueva clase de poder, como un instrumento para afirmar la propiedad privada agraria en México, dentro del marco del sistema capitalista (Escuela Nacional Ernesto Sábato, 2005). Al concluir el periodo de la revolución

y

el

porfiriato,

comienza una nueva etapa para México donde se realizan cambios en los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales, dando inicio a la institucionalización, donde el estado busca consolidar el país evitando las rupturas. Surge el México posrevolucionario, caracterizado por el p r e d o m i n i o p o l í t i c o d e l C A U D I L L I S M O POPULISTA ,encarado en los dirigentes revolucionarios a nivel nacional y regional (Obregón, Calles, Cedillo, Cándido Aguilar, Carrillo Puerto, Garrido Canabal, etc). Se consolidó económicamente la burguesía, enriquecimiento espectacular de la clase medio rural - urbana y la permanente lucha de los sectores populares por la defensa y el cumplimiento de sus demandas de mejoramiento social.

página 69


Esta política tuvo su fruto en 1929, cuando nace EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO (PNR); con él se eliminaría el poder del caudillo militar para dar paso a un gobierno central, a una rama civil de la burocracia política y a la estabilidad de las instituciones, propósito verdaderamente difícil de lograr debido a la resistencia de algunos poderes regionales, pero sobre todo, a la notable influencia que jugó CALLES en la conducción del proceso.

A la muerte de Álvaro Obregón a manos de un fanático

Ya establecido el Partido Oficial, en 1934 es elegido como

religioso, se inaugura en México la etapa

presidente de México el General Lázaro Cárdenas del Río,

del MAXIMATO, periodo en donde Plutarco Elías Calles

quien recibe un país en transición que no acabó de dar

ejerce el control absoluto en lo político, pues él designaba

respuesta a las urgentes demandas de sus clases

y ponía a los dirigentes. Durante esta etapa da inicio,

populares ni logra solucionar las ambiciones políticas de

también, el proceso de reconvención política del ESTADO

algunos grupos de poder (caudillos, caciques,

mediante el desplazamiento de las actividades caudillistas,

empresarios, rancheros), los cuales se resistieron a las

en las distintas regiones del país (atraer a los líderes

reformas y se opusieron a la transferencia de poder hacia

regionales y unificar criterios), con lo que se da el

la rama civil.

fortalecimiento del poder central del aparato estatal.

página 70


Durante el periodo de Lázaro Cárdenas hubo logros favorecedores a diversos grupos populares; afianzó a las instituciones militares, administrativas y políticas del Estado; con la NACIONALIZACIÓN amplió las bases económicas de la nación que sirvió para el proceso de modernización capitalista, mediante el modelo económico de “SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES”, política económica inauguradora del esfuerzo de INDUSTRIALIZACIÓN NACIONAL.

Información tomada de Colegio Las Hayas. (2006). Hayas. O b t e n i d o d e h t t p : / / w w w. h a y a s . e d u . m x / s e c / apuntesprepa.htm

REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 71


LECCIÓN 14

DE OBREGÓN AL MAXIMATO

Álvaro Obregón, Presidente de la República en el período 1920-1924, tomó como su bandera el reparto agrario atrayendo así a las desposeídas masas campesinas. Fue el último caudillo de la Revolución Mexicana, postulado por el Partido Nacional Agrarista, con muchos de sus militantes zapatistas y motivo que llevó a Obregón a interesarse por leyes de interés agrario y corporaciones campesinas como la Liga Nacional Agrarista. Así es como el Presidente Obregón considera a la pequeña propiedad privada como la solución al problema de la tenencia de la tierra: partía del hecho de que si los campesinos habían sido actores importantes en el movimiento revolucionario, debía cederles un pedazo de tierra para que se sintieran satisfechos y dejaran su descontento de lado. A principios del Siglo XX, México seguía siendo un país predominantemente agrícola; el 70% de su población se dedicaba a la agricultura, pero la industria empezó a desarrollarse en Monterrey, Guadalajara y la ciudad de México, creando con ello el proletariado industrial, el cual durante el Porfiriato no tuvo posibilidades de organizarse para defender sus derechos.

página 72


En el período de 1916-1929 se crearon cinco partidos a

En las

artes,

como principales representantes del

nivel nacional:

muralismo mexicano se consideran: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

Partido Liberal Constitucionalista (1916)

Partido Laborista (1919)

Partido Comunista Mexicano (1919)

Guzmán, Mauricio Magdaleno, Emilio Rabasa y Federico

Partido Nacional Agrarista (1920)

Gamboa.

Partido Católico (creado cuando abandona Porfirio

La actividad plástica y la literatura, impulsadas por la

En la

literatura,

surgen escritores dando forma a la

literatura nacional como: Mariano Azuela, Martín Luis

recién creada Secretaría de Educación y Cultura, fueron Díaz la presidencia)

importantes porque estimularon el nacionalismo mexicano que mucha falta hacía en el país.

Hechos Importantes Reconocimiento especial merece el aspecto de la educación y la cultura durante el gobierno del Gral. Álvaro Obregón, pues fue él quien creó la Secretaría de Educación Pública, iniciando con ello la federalización de la educación. José Vasconcelos elaboró el proyecto de ley consistente en la instauración de un organismo para regular e impulsar el desarrollo de la educación y la cultura, definiendo así a la

REGRESA A LA

educación como prioridad de Estado.

PLATAFORMA VIRTUAL

página 73


BLOQUE III

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES (1940-1988)

En este bloque habremos de entender cómo los acontecimientos en el exterior influyen en el desarrollo de las políticas económicas y sociales aplicadas en nuestro país; reconoceremos cómo la tendencia socialista vigente fue anulada por un capitalismo de estado que avanzaba a pasos agigantados. El orden económico mundial cambiaba y México también debía hacerlo si quería conservar su posición de líder, mantenida a través del tiempo en América Latina. Las reformas necesarias a las políticas económicas y sociales que nos mantendrían en la orquesta de las naciones, desencadenaron grandes conflictos en nuestra sociedad.


BLOQUE III

LECCIÓN 17


LECCIÓN 17

El desarrollo económico conlleva el crecimiento económico,

DESARROLLO ECONÓMICO.

el cual se refleja en el incremento de los ingresos de la población y en la forma de vida de todos los individuos que conforman la sociedad. México, para despuntar hacia este desarrollo, hubo de sufrir las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, cuando en 1940 las naciones nazifascistas (Alemania e Italia) declararon la guerra a Francia, Inglaterra y Rusia. Esta acción involucró al mundo en una contienda, donde luchaban a vida o muerte, la democracia y el fascismo. Esta lucha marcó el período gubernamental del Presidente Manuel Ávila Camacho, quien enfrentó las consecuencias y respondió a los mexicanos por la soberanía de la nación. En 1942, después de ser atacadas las embarcaciones mexicanas “Potrero de llano” y “Faja de oro”, el 22 de mayo de este año, el general Manuel Ávila Camacho declaró el estado de guerra con Alemania, Italia y Japón, potencias que integraban el Eje. Un acontecimiento sangriento y doloroso para la h u m a n i d a d f u e e l q u e m a rc ó e l d e s a r ro l l o económico del país. Quizá por este y otros acontecimientos similares, a México se le identifica como una nación fuerte, dispuesta a enfrentar las situaciones más complicadas saliendo avante; con este acontecimiento, México demostró su

página 76


capacidad para crear riqueza, aumentar el bienestar

todo, en las zonas agrícolas, desarrollando así la política

económico y social de su población, factores

del buen vecino, consistente en una relación de

determinantes para el crecimiento económico.

cooperación y solidaridad entre todos los países de

Al estar las potencias económicas en guerra y, por ello, imposibilitadas para producir lo mínimo necesario en cada una de ellas para su autoconsumo, México encaró la necesidad de elaborar productos que antes compraba a esas potencias; y es así como la crueldad de la Segunda

América mientras estuviera la guerra. A pesar de este desarrollo económico e industrialización, México en los años 40 seguía siendo un país agrícola, pues la industrialización la aplicó solo en los bienes de consumo no duradero, como calzado, ropa, etcétera.

Guerra Mundial provocó el desarrollo económico del país.

Pero, ¿cuál fue la situación de México frente a la segunda

En el período comprendido entre 1939-1945 las

guerra mundial? Ingresa a la siguiente página y lee

exportaciones mexicanas se duplicaron; en este período y

detenidamente:

en años posteriores, México tuvo un crecimiento económico nunca visto.

http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/ historiademexico2/modernizacioneconomica/page/0/3

La Segunda Guerra Mundial provocó dolor y pobreza en las naciones involucradas, mientras en México propició el a u m e n t o d e s u p r o d u c c i ó n y, p o r l o t a n t o , l a industrialización. México y Estados Unidos establecieron una comisión bilateral con el objetivo de elaborar planes de producción, con la intención de que en México se produjeran los productos necesarios para los estadounidenses y no podían fabricar, por estar ocupados en la guerra; fue tal el apoyo brindado por México a Estados Unidos que envió braceros mexicanos para contribuiran con su mano de obra en las fábricas y, sobre

REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 77


BLOQUE III

LECCIÓN 19


LECCIÓN 19

CARAVANA DEL HAMBRE

MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO.

Mineral de Rosita, Coahuila. Era una mina que rápidamente se le dio el estatus de pueblo. Cuando ya se terminan las materias a explotar en este mineral, la empresa justificó su

Los movimientos sociales siempre mencionados en el mundo son el movimiento feminista, el movimiento obrero, el movimiento por los derechos civiles de la población de color en Estados Unidos, movimiento ecologista, movimiento pacifista, etc. En México, generalmente es recordada la Caravana de los Mineros de Nueva Rosita, el Movimiento Ferrocarrilero, el de los Médicos, el de los estudiantes, de los maestros.

migración argumentado la baja calidad que se obtenía de Rosita. La empresa migró a otro punto cercano en el mismo estado, creando una nueva ciudad: Nueva Rosita. La empresa Asarco (American Smelting and RefiningCompany) construyó el nuevo pueblo a cambio de recorte de las prestaciones a los trabajadores que ya estaban en condiciones deplorables. El 17 de septiembre de 1950, los mineros agrupados en la Sección 14 (pertenecientes a las minas de Nueva Rosita, Palaú y Cloete) del Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y similares de la República Mexicana (SITMMSRM), entregaron un pliego petitorio por las violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo y emplazaron a la empresa a huelga para el 16 de octubre ante la Junta de Conciliación y Arbitraje de la Secretaría del Trabajo. Esta dependencia de gobierno apoyó a la empresa declarando improcedente la huelga y los patrones de las minas contratan a 1,500 esquiroles despidiendo a los huelguistas. El pueblo fue sitiado por el Ejército quienes patrullaban las calles además de implementar el toque de queda;

los

página 79


medios oficiales de comunicación acusaban a los

esta acción ha sido el encarcelamiento más grande en la

huelguistas de flojos y alborotadores. Mineros

historia y el pueblo comenzó a llamar al deportivo “La

sobrevivientes a la fecha cuentan cómo fue cerrada la

cárcel de Miguel Alemán”.

Sociedad Cooperativa de Consumo, la clínica (murieron 27 niños de hambre y por falta de atención), la escuela para los hijos de los huelguistas; dicen que arremetieron contra sus familias y “que hasta Dios les dio la espalda”. La iglesia les negó los sacramentos. Ante una situación de desesperanza, los mineros deciden marchar hasta la ciudad de México para pedir la ayuda del Presidente Miguel Alemán en la resolución del conflicto. Ssalen el 20 de enero de 1951. Recorren 1,400 km. y en su camino por Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo encuentran la solidaridad de los pueblos a su paso. Llegan a México el 1 de marzo portando la bandera nacional con una imagen de la Virgen de Guadalupe; un hecho de este tipo no tenía antecedente en el país. Ya en la ciudad de México reciben el apoyo del pueblo y del Comité de Defensa de las Huelgas Mineras. La Caravana del Hambre

Miguel Alemán, el 20 de abril declaró inexistente la huelga y los caravaneros fueron regresados a Nueva Rosita en tren; la ASARCO reinstaló 800 de los 3,000 mineros. Los mineros demostraron el espíritu aguerrido de lucha de la región norte y/o carbonífera de Coahuila, pusieron de manifiesto la solidaridad nacional e internacional (pues recibieron apoyo de Rusia y Alemania, entre otras naciones). Ajenos estuvieron los mineros que ellos fueron el centro de un choque político. El Presidente Miguel Alemán estaba en medio de un proyecto de modernización nacional el cual lo llevo a alianzas para mantener la tranquilidad laboral, aún a costa del sindicalismo independiente.

Los mineros de la caravana del hambre,

sin pensarlo, estuvieron en el centro de un choque de trenes políticos.

(como históricamente se le ha llamado) hizo un mitin en el

Cronología de la Caravana del hambre:

Zócalo, pero el Presidente Alemán se negó a atenderlos.

En 1919 ASARCO desarrolló en Rosita, Coahuila, su

Mientras los mineros estaban en la ciudad de México,

principal mina de carbón para abastecer sus plantas. 31

acamparon en el Deportivo “18 de Marzo”; el 10 de abril el

años después, el 25 de septiembre de 1950, mil trescientos

campamento fue rodeado por la policía capitalina para

mineros de la Sección 28 abandonaron la mina de carbón

impedir que la caravana se movilizara dentro de la ciudad;

Palaú exigiendo una revisión de contrato. El 16 de octubre

página 80


declaran la huelga y la Secretaría de Trabajo no la reconoce; el 20 de enero de 1951 sale la caravana de N u e v a R o s i t a , C l o e t e y P a l a ú p a r a re c o r re r m i l cuatrocientos kilómetros: Nueva Rosita-Saltillo-MonterreyMéxico a través de la carretera nacional. La caravana llega a la ciudad de México el 9 de marzo de 1951 para llegar un día después hasta el Zócalo. Estando allá, la Suprema Corte de Justicia da el fallo a favor de la empresa por lo que protestan frente a las instalaciones de la Secretaría; son reprimidos por la policía resultando 60 heridos y muchos más detenidos.

MOVIMIENTO MAGISTERIAL 1958. Fue un movimiento social en donde participaron maestros, intelectuales, obreros y profesionistas y al igual que el movimiento de los mineros de Rosita, reprimido. En abril de 1958 el Movimiento Revolucionario del Magisterio, en pleno período electoral, salió a las calles de la ciudad, emplazaron a huelga a la Secretaría de Educación Pública con un 14% de incremento salarial o en su defecto, la huelga. Los maestros, convencidos del ideario del Presidente Cárdenas, no veían la continuidad de ese proyecto en el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, pues

El 12 de abril de 1958 los maestros invaden el Zócalo y son atacados por la policía, resultando varios muertos y muchos heridos debido a la intolerancia del gobierno. El 19 de abril el Movimiento Revolucionario del Magisterio realizó una marcha del Monumento a la Revolución hasta el Zócalo, exigiendo, además del aumento salarial el castigo a quienes atacaron a los maestros el día 12 anterior. Los líderes del MRM desconocen a sus líderes sindicales y entregan su pliego petitorio directamente a la Secretaria de Educación Pública, quien intentó evadir el conflicto. La respuesta de la SEP fue simple: argumentó que la solución magisterial debía hacerse por medio del sindicato y no resolvía problemas con movimientos ilegales.

congeló sus salarios pidiéndoles su comprensión.

Más información en: http://goo.gl/6bHmr Referencia: Abdenango, F. (2010) Caravana de 1951; Gobierno municipal de San Juan de Sabinas. Recuperado a partir de http://www.nuevarosita.gob.mx/caravana.php

página 81


El 30 de abril, el MRM ocupa los patios de la SEP

El 25 de febrero estalla la huelga en los Ferrocarriles

manteniéndose casi un mes ahí. Los maestros exigían el

Nacionales por la revisión contractual y se logra un

cese a la violencia, imponían el derecho de huelga y

acuerdo. El 25 de marzo estalla de nuevo la huelga, pero

emplazaban al gobierno en su propio recinto, mientras la

ahora en el Ferrocarril del Pacífico y en Ferrocarril

CANACINTRA y los banqueros exigían el control

Mexicano, demandando el mismo aumento; la huelga es

gubernamental del movimiento al precio que fuera. El 7 de

declarada inexistente, ante lo que Ferrocarriles Nacionales

septiembre, a punto de realizar una manifestación, los

hace un paro de solidaridad por media hora. Al día

maestros fueron reprimidos en forma violenta y Othón

siguiente, los mismos trabajadores proponen al gobierno

Salazar (principal líder magisterial) y otros líderes del

levantar los paros a cambio del cese a las violaciones en el

movimiento fueron apresados y torturados.

contrato colectivo. El día 27 de marzo empieza el gobierno con los despidos y, estando aún en pláticas, se detuvo a Demetrio Vallejo junto a otros líderes.

MOVIMIENTO FERROCARRILERO, 1958. Se inició el 2 de mayo de 1958 pidiendo incremento salarial y exigiendo democracia sindical. Formaron una Gran Comisión Pro-Aumento de Salarios y en el Plan del Sureste del 12 de junio proclamaron la realización de paros. El 28

El Ejército ocupó

todas las instalaciones ferrocarrileras, apresó a casi 10 mil trabajadores, para después despedir a casi nueve mil. El 3 de abril, en la ciudad de México, se reprimió una manifestación popular en apoyo a los ferrocarrileros y se detuvieron a más de 300 personas.

de junio se manifestaron en el Zócalo de la ciudad de México y son reprimidos por la policía y los bomberos. Ese día, el Ejército ocupó todos los centros sindicales de los ferrocarrileros. La lucha fue persistente y, ante ello, las autoridades laborales aceptaron que se realizaran elecciones sindicales, resultando electo Demetrio Vallejo, quien tomó posesión como Secretario Sindical de este gremio el 27 de agosto de 1958.

página 82


El paro siguió, aunque desorganizado, hasta el día 12 de

paros y ya abarcaban 40 hospitales del ISSSTE, IMSS y

abril, pero el día 15 el gobierno logró instalar una dirigencia

Ferrocarriles. El Presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien

sindical charra. La represión continuó; es asesinado en

recién había tomado las riendas del país, prometió analizar

Monterrey el líder ferrocarrilero comunista Román Guerra

sus peticiones de aumento y participación en los planes de

Montemayor y el 17 de mayo detienen a Valentín Campa. El

estudio. El día 15 se levantó el paro.

gobierno tuvo varios años en prisión a 800 ferrocarrileros, 150 acusados de comunistas, entre ellos Demetrio Vallejo.

Los años sesenta también se caracterizaron por el surgimiento de movimientos sociales de carácter urbano, cuestionando la eficacia del sistema político mexicano. El movimiento médico y el estudiantil fueron algunos de ellos.

MOVIMIENTO DE LOS MÉDICOS, 1964. El movimiento médico se inició en noviembre de 1964, realizado en su mayoría por médicos residentes e internos recién egresados que se encontraban en el Hospital 20 de noviembre realizando su especialidad y pretendían mejorar las condiciones de preparación y ejercicio de su profesión, pago de

El 20 de marzo la AMMAC decide separarse de los

aguinaldos atrasados; 206 de ellos fueron despedidos. En

sindicatos controlados por la FSTSE y el 25 propuso la

respuesta a los despidos, se formó la Asociación Mexicana

creación de un sindicato de trabajadores de la salud. El 19

de Médicos Residentes e Internos (AMMRI) que organizó

de abril realizó otro paro mantenido hasta el 3 de junio,

así como un mayor ingreso económico y el

Referencia: Robles, J. (1997) De la autonomía al corporativismo:memoria cronológica del movimiento obrero. 1900-1980, editorial atajo.

página 83


cuando se celebró otra reunión con Díaz Ordaz, en donde se resolvió solo un aumento mínimo a los sueldos. El día 20 realizaron una manifestación que fue atacada por los grupos de choque de la FSTSE y el 14 de agosto se inicia el paro de residentes y el 23 de los médicos titulados. El 26 de agosto realizan una manifestación y la policía tomó los hospitales 20 de noviembre, Rubén Leñero y Colonia, sustituyendo a los paristas con médicos militares. Al día siguiente, las enfermeras del 20 de noviembre fueron secuestradas por los mismos grupos de choque de la FSTSE. Cientos de médicos fueron despedidos y sus líderes encarcelados.

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 1968. El movimiento estudiantil de 1968 en México se presentó también durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y coincide con el agotamiento del modelo del “desarrollo estabilizador”, cuando la economía mexicana comenzó a estancarse después de un período de crecimiento sostenido, así como por las manifestaciones de autoritarismo del grupo gobernante. Se presentó entre los estudiantes politécnicos y universitarios, profesores e intelectuales, porque durante los años sesenta hubo una inadecuación del sistema institucional y político para representar e incorporar las demandas de los sectores sociales, sobre todo de la clase media y de los egresados de las instituciones de educación superior. Existen varias hipótesis respecto a las causas que generaron este movimiento social: 1) conflictos internos por la cercanía de la sucesión presidencial; 2) el movimiento daba motivo al gobierno para encarcelar a varios disidentes para asegurar la “paz olímpica”; 3) frenar una supuesta “conspiración comunista” encaminada a boicotear la realización de las olimpiadas detectada por el FBI y la CIA de Estados Unidos.

Referencia: Reséndiz (2009) Reseña cronológica del movimiento médico 1964-1965 recuperado a partir de http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-2009/hf091c.pdf

página 84


Elena Poniatowska y Sergio Zermeño han sido grandes

complicó: los estudiantes de ambas instituciones se

analistas de este movimiento; Zermeño

solidarizan y empieza a tomar forma una huelga general de

lo ha dividido en

cuatro etapas: Inicio (24 al 30 de julio), ascenso (30 de julio

educación media superior y superior.

al 27 de agosto), descenso (27 de agosto al 18 de septiembre) y desintegración violenta (después del 18 de septiembre). A p a re n t e m e n t e , e l m o v i m i e n t o s e i n i c i a c o n u n enfrentamiento sostenido entre estudiantes de las Vocacionales 2 y 5 del I.P.N. contra estudiantes de la Preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la U.N.A.M. Dos días después ocurre otro enfrentamiento, solo que en esta ocasión ya intervino la policía y los estudiantes fueron reprimidos por los granaderos (antimotines) y algunos de ellos fueron encarcelados. La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) del IPN realizó una manifestación el 26 de julio contra la represión y ocupación de las escuelas por parte de la policía. Casualmente, el

La segunda etapa se inicia el 30 de julio.El gobierno se

lugar donde se manifestaron los politécnicos estaba

muestra dispuesto a conciliar y el día 1 de agosto, el rector

cercano al lugar donde se realizaba una manifestación

de la UNAM,

conmemorando un aniversario más de la Revolución

manifestación de 100,000 personas, entre estudiantes y

Cubana. El 27 de Julio, también los estudiantes de la

profesores que protestaban por la violación a la autonomía

UNAM protestaron contra la represión policiaca y

universitaria. Las manifestaciones son continuas; el 9 de

demandaron la libertad de estudiantes presos. En

agosto crearon el Consejo Nacional de Huelga (CNH),

respuesta, el Ejército ocupó de inmediato cuatro escuelas

agrupando así a estudiantes de las distintas escuelas de

Ing. Javier Barrios Sierra, encabeza una

preparatorias de la UNAM y una del IPN. La situación se

página 85


educación media superior y superior; desde entonces, el

gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz. El Ejército fue

CNH fue el máximo órgano del movimiento declarando que:

llamado a desalojar el Zócalo”(19).

“cualquier discusión con el gobierno sobre las demandas

La tercera etapa inicia el 27 de agosto, cuando empieza el

de los estudiantes debería realizarse públicamente. . . el 27

movimiento a mostrar fracturas. El Rector de la UNAM

de agosto tuvo lugar la mayor manifestación del

declaró el 9 de septiembre que las demandas habían sido

movimiento, fue dirigida al Zócalo, con una participación

satisfechas e invitaba a los estudiantes a regresar a clases;

de alrededor de 400,000 personas, decidiendo permanecer

el CNH no aceptó y el 13 de septiembre realizaron la

ahí para presionar la resolución de las demandas

llamada “Marcha del Silencio” hasta el Zócalo. El 18 de

planteadas y hasta que pudiera desarrollarse un debate

septiembre, algunas instalaciones del Politécnico Nacional

público el 1° de septiembre, día del cuarto informe de

y Ciudad Universitaria fueron ocupadas por el Ejército. La represión fue la característica de la cuarta etapa.Cuando la Ciudad Universitaria fue ocupada por los militares, el Rector exhortó a los estudiantes a la “defensa moral de la universidad", ganando con ello el ataque de la Cámara de Diputados y del Partido Revolucionario Institucional. Barros Sierra presentó su renuncia al cargo el 23 de septiembre, renuncia que no fue aceptada por la Junta de gobierno de la UNAM. El Ejército desalojó las instalaciones de la Universidad el 30 de septiembre, pero el día 2 de octubre de 1968 triunfó la autoridad gubernamental sobre el movimiento estudiantil, hecho que se conoce como “Matanza del 2 de octubre en Tlatelolco".Ahí perdieron la vida, fueron aprehendidas y desaparecidas miles de personas, y hasta la fecha se desconoce el número de las víctimas.

página 86


Se ha argumentado que la decisión del gobierno para reprimir a los estudiantes fue debida a la cercanía del evento olímpico. Las olimpiadas se celebraban en México, programada para inaugurarse el día 12 de octubre en el

Referencias Aguayo, Sergio. (1998). "Los archivos de la violencia". Grijalbo. México.

estadio México 68 de ciudad universitaria. También la

Castellanos, Laura. (2008). "México armado. 1943-1981".

cercanía de las olimpiadas permitió al mundo conocer el

ERA. México.

autoritarismo del Presidente Díaz Ordaz, pues la prensa

Del Castillo Troncoso, Alberto. (2012). "Ensayo sobre el

extranjera estaba en la ciudad para la cobertura del evento

movimiento estudiantil de 1968. La fotografía y la

mundial. También se argumentó el compromiso de la

construcción de un imaginario". Instituto Mora-UNAM.

nación por garantizar la vida de los deportistas, visitantes y

México

los medios de comunicación; por ello, el país debía encontrarse en un clima de estabilidad. La huelga estudiantil finalizó el 4 de diciembre y se disolvió el Consejo Nacional de Huelga sin que el gobierno resolviera sus demandas. El movimiento estudiantil de 1968 se politizó desde el momento en que se involucró la sociedad (José Revueltas), partidos políticos de izquierda (Heberto Castillo, Demetrio Vallejo, Valentín Campo) y asociaciones encabezadas todas por los estudiantes demandando una mayor democratización en la vida política del país, situación ajena con aquella gresca que se inició en las escuelas preparatorias de la UNAM y del IPN, pero que sí evidenció las contradicciones implícitas del modelo mexicano seguido hasta antes de 1968.En el sexenio de Luis Echeverría, estas contradicciones se harían explícitas.

REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 87


BLOQUE III

LECCIÓN 20


LECCIÓN 20

Es usual que los gobiernos tengan como objetivo

NUEVO ORDEN MUNDIAL

diversificar el comercio, las relaciones diplomáticas, las fuentes de tecnología y su financiamiento. Estos fueron los motivos que llevaron al Presidente Luis Echeverría a viajar por varios países (Estados Unidos, Japón, Canadá, la URSS, China, Sudamérica, Europa, África y Medio Oriente) entre 1970-1976, convirtiéndose en el gobernante mexicano con más activismo en política internacional. ¿Quieres conocer cuáles eran algunas de las noticias más sobresalientes durante la época? Te dejamos el siguiente enlace para que las leas directamente del periódico. http://www.bicentenario.gob.mx/bdb/bdbpdf/ elpapel/EL%20PAPEL%201970-1976.pdf

Echeverría declaró en varios foros mundiales la condición de México como país en vías de desarrollo: con problemas de comercio internacional, presupuestales y de endeudamiento externo, de atraso tecnológico y fuertes contrastes sociales; situación muy semejante a otras cien naciones del Tercer Mundo. Esto lo dijo en la ONU (Organización de las Naciones Unidades), UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

página 89


la Ciencia y la Cultura, en la ONUDI (Organización de las

económicas a Cuba, declaró su solidaridad con Panamá

Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) y la FAO

ante la invasión por parte de Estados Unidos en la zona del

(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

Canal. Firmó el Tratado de Tlatelolco,donde se manifestaba

Alimentación), entre otras.

la prohibición de todos los países firmantes de utilizar o

Echeverría definió la aspiración de los países que

guardar armas y equipo nuclear en toda América Latina.

formaban un Tercer Mundo: “El surgimiento de un nuevo

Durante el gobierno de José López Portillo, México formó

orden económico internacional que estuviera basado en

parte del Consejo de Seguridad de la Organización de las

relaciones recíprocas justas, con una nueva política

Naciones Unidas; rompió relaciones diplomáticas con

internacional de desarrollo y comercio”. Esta definición está

Nicaragua cuando dirigía al país Anastasio Somoza;

escrita en la Carta de los Derechos y Deberes Económicos

después del triunfo de la Revolución nicaragüense hecha

de los Estados, aprobada por la ONU en 1974. Echeverría

por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, México

también promovió la creación del Sistema Económico

apoyó ese país con ayuda económica, tecnológica, cultural

Latinoamericano (SELA) con el objetivo básico de fomentar

y financiera.

el desarrollo independiente de los países en la región. En el contexto internacional también destaca la simpatía entre Echeverría y el Presidente de Chile Salvador Allende (1970-1973), quienes mantuvieron una excelente relación diplomática y comercial. Allende fue asesinado en un golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet, quien estaba apoyado por Estados Unidos. México asiló a políticos

La respuesta de Estados Unidos a la política exterior mexicana en ese tiempo fue expulsar de su territorio 150,000 braceros que estaban indocumentados; también creó impuestos especiales para productos mexicanos en venta allá y, en muchas ocasiones, estos mismos productos dejaron de comprarse.

chilenos que lo solicitaron, así como a la propia viuda de

México ha tenido una destacada participación en la

Allende.

“Orquesta de las Naciones”, en el nuevo orden mundial,

Echeverría también solicitó a la Organización de los Estados Americanos la suspensión de las sanciones

donde le ha correspondido par ticipar en foros internacionales de la ONU, de la OEA, propuso la protección de los derechos humanos y la ayuda y

página 90


solidaridad latinoamericana. Tiene su posición también en la Conferencia de los Países No Alineados, en la Comisión Económica para América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, entre otros.

REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 91


BLOQUE IV

RETOS DE LA SOCIEDAD MEXICANA (1988 - A LA FECHA)

En este bloque reafirmarás cómo los cambios en la sociedad, tanto nacional como internacional, suceden de un momento a otro; nuestro país hace su esfuerzo por estar a la par de las naciones, aplicando políticas económicas similares que no son sustentadas en una reforma de estado. Las condiciones sociales prevalecientes en México no son acordes para el nuevo modelo económico mundial y han provocado la insurgencia de un grupo armado, persiguiendo una sociedad justa hasta otro grupo armado que mantiene a la sociedad en constante angustia y zozobra por su brutalidad.


BLOQUE IV

LECCIÓN 22


LECCIÓN 22

NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

Es común utilizar las palabras “globalización” y “neoliberalismo” para hacer referencia al modelo actual mexicano e imperante en la mayor parte del mundo? Quienes no somos economistas o especialistas en la materia, utilizamos ambos conceptos para hacer referencia a lo mismo. Por ello, especifiquemos una diferencia:

página 94


GLOBALIZACIÓN

NEOLIBERALISMO

Es producto del capitalismo.

Un proyecto polí5co que 5ene autores iden5ficables y una relación con las clases sociales propietarias del capital en cualquiera de sus expresiones.

Es un fenómeno internacional relacionado con el comercio, la p r o d u c c i ó n , l a s fi n a n za s , l a integración económica, los procesos económicos, conflictos sociales y fenómenos polí5co-­‐culturales. Refiere a una sociedad planetaria carente de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, c re d o s re l i g i o s o s , i d e o l o g í a s polí5cas; un intento de que el mundo no tenga fracciones, sea generalizado y en donde las cosas sean iguales y/o signifiquen lo mismo.

E l N e o l i b e r a l i s m o p r o v i e n e d e l liberalismo clásico derivado a una posición extrema, donde propone la inexistencia del Estado en la economía de mercado; propone al mercado como el motor del progreso de la humanidad; establece la economía como prioridad, ya que todos los demás aspectos, incluso el político, deben subordinarse a ella. Estado no debe ser propietario de empresas y, si acaso lo es, estas deben ser priva5zadas. Argumenta que el bienestar social se logra con un modelo neoliberal, pues este promueve la competencia en los precios de los bienes y servicios.

REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 95


LECCIÓN 22

de las fronteras nacionales, así como el aceptar los

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

cambios económicos provenientes del extranjero. El TLC abrió las puertas del país a los productos e inversiones de capital en ramas

que, tradicionalmente, solo recibían

inversión del estado o del capital privado mexicano, como la banca, la petroquímica, industria extractiva, entre otras. Con el TLC se pretendió aprovechar lo mejor de cada país en términos de competitividad. México tiene como ventaja el bajo costo de la fuerza de trabajo, además de la diversidad y riqueza de sus recursos naturales, un gran atractivo a la inversión de capital extranjero. Quienes aprovechan estas ventajas son las empresas transnacionales, pues las pequeñas y medianas NAFTA (por

empresas no aguantan la competencia y se van a la

sus siglas en inglés,

quiebra. Cuando México realice los cambios necesarios

entre México, Estados

para competir abiertamente en los mercados

Unidos y Canadá,

estadounidense y canadiense, entonces sí, el TLC puede

vigente el 1 de enero de

1994

a

favorecer a México.

la

fecha) ha

sido la

m á x i m a

expresión del modelo

neoliberal de Salinas de

El modelo económico derivado del TLC ha de generar

Gortari. El TLC representó para México el ingreso a la

empleos en todo el país y mejorar las condiciones de vida

globalización, pues abrió las puertas del país al comercio

de la población: mejores sueldos, servicios de salud,

mundial, a la formación de bloques económicos más allá

educación en niveles semejantes a Estados Unidos y

página 96


Canadá. De no ser así, la migración hacia Estados Unidos

la inflación. Se emitieron billetes nuevos, por ejemplo, un

continuará buscando mejores condiciones de vida y el

billete de 5 mil pesos pasó a ser uno de 5 nuevos pesos.

resentimiento social entre los más necesitados continuará creciendo, pudiendo explotar en situaciones violentas como lo vivido en Chiapas. El Fondo Monetario

Al final del período presidencial de Carlos Salinas de

Internacional y el Banco Mundial hicieron

Gortari la situación era grave: se presentó la desconfianza

recomendaciones al sector empresarial

sobre el

en el país por el clima de violencia política vivida durante

funcionamiento de este modelo que depende en gran

el período (Ejército Zapatista de Liberación Nacional,

parte de la inversión privada. El modelo neoliberal ha

asesinatos de Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato

provocado una gran concentración de la riqueza en

presidencial del PRI, y de José Francisco Ruíz Massieu,

manos de unos cuantos, creando una clase empresarial

líder Priísta), reflejándose en la fuga de capitales y

con el poder suficiente

especulación en la bolsa de valores. Las reservas del país

para influir en las decisiones

políticas del país.

disminuyeron por el pago de intereses de la deuda, generando desempleo, un salario con poder adquisitivo cada vez menor, cierre de empresas y la moneda nacional

Este modelo económico tiene sus contradicciones y se ha

sobrevaluada con respecto al dólar. Así recibió el país

dudado de su eficiencia, pues a nivel macro no refleja

Ernesto Zedillo Ponce de León, quien gobernó de 1994 al

aumento de empleos, mejores salarios y mejor nivel de

año 2000.

vida para la población; de aquí parte la necesidad de su revisión para adecuarlo a las necesidades mexicanas.

La inflación aumentó a lo largo de los años, en tal forma que, quienes controlaban las políticas financieras durante el período de Salinas de Gortari, decidieron “quitarle los cero al peso”, en un intento por dejar atrás los efectos de

REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 97


BLOQUE IV

LECCIÓN 23


LECCIÓN 23

Los resultados de las elecciones celebradas el 2 de julio

ERRORES DE LA ALTERNANCIA.

de 2000 trajeron cambios políticos visibles y transformaciones que se deberán producir en el orden normativo, tanto a nivel constitucional como legislativo. Estas transformaciones surgen del reacomodo de las diferentes fuerzas políticas implicadas en la alternancia en el poder.

El eje central del sistema político en México gira en torno al Presidente de la República y de su relación con el partido gobernante. La alternancia política significa una nueva estructura de poder, en donde el titular del Ejecutivo Federal ya no es el núcleo del sistema político. El mayor error fue pensar que la problemática nacional se resolvería automáticamente con el cambio de gobierno. Consideremos la estructura del Estado Mexicano para conocer primeramente la reforma del Estado, entendiendo esta como la serie de modificaciones y adaptaciones económicas y políticas, tanto de leyes como de instituciones, para que el Estado funcione en mejor forma y garantice la buena marcha de la economía nacional, la democracia y la gobernabilidad, entendida esta como el gobernar con eficacia y eficiencia (Osornio, 2001).

página 99


La

alternancia se realiza en el año 2000, cuando

un

partido sustituyó a otro en el poder, y se dio un paso

pactada ni que haya modificado las bases fundacionales del Estado mexicano”.

adelante en la transición democrática. Los analistas coinciden en afirmar que la alternancia de poder fue un fracaso. Al dejar de gobernar el Partido Revolucionario

En el 2012, México vive la alternancia política, con

Institucional al país, después de hacerlo durante setenta

opciones limitadas: el PRI y el PAN son de derecha, la

años, ha sido un hecho histórico y trascendente para la

izquierda en el país no existe, acorralan a la sociedad la

vida democrática en México; sin embargo, este cambio no

publicidad de ambos partidos; los críticos, ante toda la

trajo lo que la sociedad esperaba. A diez años del cambio,

guerra en los medios, sugieren el voto nulo como opción

la sociedad se muestra decepcionada e indiferente

de protesta social. La pluralidad política es un reflejo de la

(actualmente) a los partidos políticos y a las instituciones

debilidad del primer gobierno panista. El PAN que llegó a

electorales; el Partido de la Revolución Democrática

la Presidencia en el 2000, no es el mismo diez años

(representado por Andrés Manuel López Obrador) se ha

después, se afirma. Rubén Aguilar (catedrático de la

debilitado, el PRI está fortalecido en los estados, el PAN

Universidad Iberoamericana) opina “el poder cambia a los

ha traicionado su ideología, se destruyen entre ellos.

partidos y a los personajes, algunos se encandilan con el

Vicente Fox representó, en su momento, la esperanza de

poder y pierden piso, el PAN de 2000, el de 1936, el del

democracia y de cambio social; no fue así, de inmediato

2006 o el del 2012, es un partido distinto. Es un gran

surgió la decepción por las promesas no cumplidas,

problema para Acción Nacional estando en el poder,

creciendo el temor que la inseguridad y el narcotráfico

ofrecer una alternativa que no puede convencer de tener

provocan.

u n m e j o r p ro y e c t o ” ( C h á v e z , 2 0 1 0 ) . A z i z N a s i f (investigador mexicano) considera que “hay un desencanto en la población, la transición democrática no

El analista político Mauricio Merino ha escrito: “la elección

está atendiendo las reformas institucionales que deberían

de 2000 distribuyó el poder, pero no transformó las

haberse hecho y no está generando bienes públicos; pasó

instituciones políticas que lo ejercen. No fue una transición

la transición y muchas de las cosas del viejo régimen

página 100


siguieron iguales: la corrupción, impunidad, falta de

estas actuaciones. La alternancia en el poder no debiera

impartición de justicia, el panorama es bastante pesimista”.

ser

La alternancia de poder, lejos de aliviar a una población

como lo son el narcotráfico y la inseguridad pública, que

que tuvo como dictadura a un partido político (70 años),

hoy agreden a más no poder a una sociedad civil

aumentó las males: ahora sumamos la inseguridad y el

clamando justicia.

motivo para el crecimiento de los males nacionales,

narcotráfico, males que no son políticos, sino temas cruciales de una sociedad en búsqueda de una solución a sus problemas en el cambio político y lo único que han hecho, es generar un estado de desconfianza e indiferencia en las instituciones (Chávez, La esperanza frustrada, 2010).

Quizá es prematuro considerar a la alternancia política como un cambio benéfico para la sociedad; mientras esto se define, podemos citar un mensaje del Presidente Fox en uno de sus discursos: “las mexicanas y los mexicanos tenemos una cita pendiente con la historia, cumplimos cabalmente con ese compromiso hasta ahora, bienvenida la democracia… bienvenida la alternancia. . .

pero el

desafío, en realidad, apenas empieza” (Mensaje a la Nación desde el Auditorio Nacional México, 2000).

La historia juzgará la participación política de los partidos en la vida nacional y la respuesta de los ciudadanos a

REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 101


BLOQUE IV

LECCIÓN 24


LECCIÓN 24

Las causas políticas y sociales crean un clima de

DESESTABILIZACIÓN SOCIAL Y CONSECUENCIAS

inestabilidad social y están íntimamente relacionadas con los factores económicos; juntos forman una triada cuyos vértices están estrechamente relacionados: políticaeconomía-social, lo que altere a cada uno de ellos repercutirá en los otros dos sectores. A la fecha, es posible reconocer gran cantidad de causas políticas que han generado descontento y malestar social en el México de hoy. Por mencionar algunas: a. Discursos de progreso y desarrollo. Discursos desgastados y no creíbles de candidatos a una elección popular y que atacan la estructura de la política económica de libre mercado. b.

Desigualdad social. Descontento de la sociedad en general; molestia molesta, preocupación o desesperanza con su situación económica actual. c.

d.

Desempleo.

Alto índice de criminalidad. El incremento en los actos

violentos (asaltos, secuestro). Todo mexicano sabe que está expuesto a ser asaltado o secuestrado. La guerra contra el narcotráfico ha sido declarada y esto ha desatado una ola de violencia que no tiene igual en la historia de nuestro país.

página 103


e.

Caída del poder adquisitivo. Salarios bajos y caída

k.

Rezago en el sector agrícola. El campo no produce

del poder adquisitivo, en contraposición a los funcionarios

lo suficiente para satisfacer la demanda nacional por falta

de gobierno, quienes cuentan con salarios altos y

de interés y apoyo del sector público. Hoy se agrega el

prestaciones que ofenden a la población mexicana por ser

grave problema de la sequía. Se importan grandes

tan elevados.

cantidades de granos, frutas y legumbres.

f.

Huelgas y Marchas.

l.

g.

Política neoliberal. Apertura de fronteras a productos

extranjeros en deterioro de la producción nacional. h.

Medidas político-económicas drásticas. Eliminación

y/o venta de empresas paraestatales, debilitamiento de los

Impuestos. Aumento a los existentes y gravar los

alimentos y medicamentos. m.

Procesos electorales fraudulentos. Cada vez más, el

pueblo es testigo de los fraudes electorales, ocasionando un gran descontento social.

sindicatos, políticas que favorecen al sector empresarial y

n.

a la inversión extranjera, muy poco apoyo (si acaso lo hay)

ha llegado a cobrar vidas humanas: Luis Donaldo Colosio

a la pequeña y mediana empresa.

y/o Francisco Ruíz Massieu. Ataque verbal y físico entre

i.

Oligarquía político-empresarial. El poder político y el

poder empresarial en un pequeño grupo de poderosos empresarios. j.

Desarrollo industrial a la baja. México se está

convirtiendo en un país de servicios por falta de investigación científica y de impulso a la industria

Lucha partidista por el poder. La lucha por el poder

los dirigentes o partidarios de un partido político, desacreditaciones, insultos, desapariciones políticas. o.

Corrupción política. A través de los medios los

partidos políticos han mostrado la corrupción de sus contrincantes (Bejarano, Carlos Ahumada, Jorge Emilio González “Niño verde”).

nacional. México importa más de lo que exporta en

p.

Aparición de los “outsourcing”. Con la desaparición

producto terminado; nuestra industria se convierte cada

de los sindicatos surgen las empresas llamadas

vez más en una industria ensambladora y de maquila.

“outsourcing”, encargadas de administrar los recursos humanos a otras para ahorrarle costos y no afectar su

página 104


capital. Estas empresas se encargan de la contratación de

propicio para las inversiones. Quizá sea necesario, para

personal, pero con la característica de al no ser un

lograr esta tan ambicionada paz social, establecer una

sindicato, no otorgan trabajo de base, solo temporal;

política económica diferente; por qué no anotarlo, otro

además, no otorgan las prestaciones establecidas por la

proyecto de país (Arturo & Serrano, 2010).

Ley Federal del Trabajo (aguinaldo, utilidades, cualquier prestación más ganada a través de un sindicato). q.

Crecimiento de la economía informal. Es producto de

la elevada tasa de desempleo

Una forma para lograr la estabilidad social demandada por la población sería reconocer las consecuencias de la desestabilización y combatirlas a través de una política económica ordenada y justa para la sociedad. Sería justa para la sociedad, cuando el gobierno asegure la estabilidad política porque esta afecta más a las inversiones que la misma inestabilidad económica. Es necesario establecer una política favorecedora

del

mejoramiento del bienestar familiar, generando empleos, mejorando los niveles de ingreso familiar, restituyendo el valor que han perdido los salarios, asegurando el acceso a los satisfactores básicos a toda la población. Entonces no habrá descontento social ni resentimiento contra el gobierno;

terminarán las marchas, las huelgas y la REGRESA A LA

delincuencia; se asegura, a la vez, un clima de paz social

PLATAFORMA VIRTUAL

página 105


BLOQUE IV

LECCIÓN 25


LECCIÓN 25

materia de culto público, de iglesias y agrupaciones

CAMBIOS AL ART. 130 Y SUS CONSECUENCIAS.

religiosas. La ley reglamentaria que será de orden público, desarrollará y concretará las disposiciones siguientes:

a)

Las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrán

personalidad jurídica como asociaciones religiosas una vez

Artículo

130°

que obtengan su correspondiente registro. La ley regulará

Constitucional.

dichas asociaciones y determinará las condiciones y requisitos para el registro constitutivo de las

El principio histórico de la separación del Estado y iglesias orienta las

mismas.

l a s normas

contenidas en este

b)

Artículo.

Las autoridades no intervendrán en la vida

interna de las asociaciones religiosas;

“Las iglesias y

c)

agrupaciones religiosas

Los mexicanos podrán ejercer el ministerio

de cualquier culto. Los mexicanos así como los

se sujetarán a la ley

extranjeros deberán, para ello, satisfacer los

correspondiéndole

requisitos que señale la ley;

únicamente al

d)

E n los términos de la ley reglamentaria, los

Congreso

d e

ministros de cultos no podrán desempeñar cargos

l a U n i ó n legislar

e n

públicos. Como ciudadanos tendrán derecho a votar, pero

página 107


no a ser votados. Quienes hubieren dejado de ser

tengan parentesco dentro del cuarto grado. Los actos del

ministros de cultos con la anticipación y en la forma que

estado civil de las personas son de la exclusiva

establezca la ley, podrán ser votados.

competencia de las autoridades administrativas en los términos que establezcan las leyes, y tendrán la fuerza y validez que las mismas les atribuyan. Las autoridades

e)

Los ministros no podrán asociarse con fines políticos

federales, de los estados y de los municipios tendrán en

ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato,

esta materia las facultades y responsabilidades que

partido o asociación política alguna. Tampoco podrán en

determine la ley.

reunión pública, en actos del culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, ni agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrios. Queda estrictamente prohibida la formación de toda clase de agrupaciones políticas cuyo título tenga alguna palabra o indicación cualquiera que la relacione con alguna confesión religiosa. No podrán celebrarse en los templos reuniones de carácter político. La simple promesa de decir verdad y de cumplir las obligaciones que se contraen,

Con el título de Ley de Asociaciones y Culto Público, el Presidente de la República envió al congreso de la Unión una iniciativa para reformar el Artículo 130° Constitucional, con la intención de adecuarlo a las condiciones en que se desenvolvía la iglesia en el entorno social y político. La iniciativa fue aprobada en enero de 1992.

sujeta al que la hace, en caso de que faltare a ella, a las

La reforma mantiene la facultad del Estado para

penas que con tal motivo establece la ley. Los ministros de

reglamentar las actividades de culto externo, sin embargo

cultos, sus ascendientes, descendientes, hermanos y

hay modificaciones importantes en su contenido. Entre las

cónyuges, así como las asociaciones religiosas a que

principales destacan:

aquellos pertenezcan, serán incapaces para heredar por

Se reconoce personalidad jurídica a las iglesias y

testamento, de las personas a quienes los propios

corporaciones religiosas.

ministros hayan

dirigido o auxiliado espiritualmente y no

página 108


Se levanta la prohibición para que los extranjeros sean ministros de culto religioso. Se reconocen derechos políticos a los ministros de cualquier culto religioso, para votar y ser votados. Para participar como candidatos a puestos de representación popular deberán cumplir con los requisitos que marca la ley.

Debido a

la reforma al artículo 130 constitucional, se

modificó el artículo 5° y el 27° en su fracción II. En el 5°: se prohibía el establecimiento de órdenes monásticas en territorio nacional, prohibición que quedó sin efecto a partir de enero de 1992; dentro del paquete de reformas aprobado por el congreso, con respecto al artículo 27°, se derogó la prohibición que pesaba sobre la iglesia para poseer o administrar bienes inmuebles. En 1992, con esta reforma, la fracción II del mencionado artículo establece: Las asociaciones religiosas que se constituyen en los términos del artículo 130° y de la Ley reglamentaria tendrán c a p a c i d a d p a r a a d q u i r i r, p o s e e r o a d m i n i s t r a r, exclusivamente los bienes que sean indispensables para su objeto, con los requisitos y limitaciones que establezca la ley reglamentaria (Prepa TEC, 2011). REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 109


LECCIÓN 25

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN, CONTEMPLA EN EL PUNTO:

Crimen organizado No se debe permitir que ningún estado de la República sea rehén del narcotráfico, del crimen organizado o de la delincuencia. Una de las manifestaciones más violentas de la delincuencia organizada la representan los cárteles del narcotráfico, los cuales a través de una estrategia de posicionamiento dejaron de ser transportadores de droga hacia los Estados Unidos para convertirse en líderes de estas operaciones. Estos grupos han dejado de considerar a México como un país de tránsito, buscando transformarlo en un país consumidor. El narcotráfico genera inseguridad y violencia, degrada el tejido social, lastima la integridad de las personas y pone en riesgo la salud física y mental del activo más valioso que tiene México: los niños y los jóvenes. Como manifestación de la delincuencia organizada, el narcotráfico desafía al Estado y se convierte en una fuerte amenaza para la seguridad nacional. Los recursos producto del narcotráfico dan a las bandas criminales un poder enorme para la adquisición de distintas formas de transporte, armas de alto poder y sistemas avanzados de comunicación, así como equipamiento que con gran frecuencia supera al de los cuerpos policíacos encargados de combatirlos y de prevenir los delitos asociados a dicha actividad. Por eso es

página 110


necesaria la colaboración de las Fuerzas Armadas en esta

la seguridad interior del país, y específicamente en el

lucha.

combate al crimen organizado. 
 Estrategia 8.2 Implementar una política integral que

Objetivo 8 Recuperar la fortaleza del Estado y la seguridad en la

coordine esfuerzos y recursos de los tres órdenes de

convivencia social mediante el combate frontal y eficaz al

gobierno para el combate al narcomenudeo.

narcotráfico y otras expresiones del crimen organizado.

Cada delincuente que se captura, cada sembradío que se

erradica, cada red de narcomenudeo que se desintegra es Estrategia 8.1 Aplicar la fuerza del Estado, en el marco de

una posibilidad más de desarrollo para los jóvenes de

la ley, para recuperar los espacios que han sido

México. Se implementarán operativos permanentes en

secuestrados por las bandas de narcotraficantes y otras

coordinación con los tres órdenes de gobierno, para

organizaciones delictivas.

asegurar a distribuidores de droga al menudeo, así como

un sistema de inteligencia para combatir la existencia de El Gobierno está determinado a reducir los espacios en

centros de distribución de drogas y laboratorios

que se mueven los criminales, localizar y posteriormente

clandestinos.

eliminar los plantíos de enervantes e interceptar

cargamentos de droga por tierra, mar y aire. Se destinarán

Estrategia 8.3 Alcanzar y consolidar estándares

los recursos necesarios para modernizar la Fuerza Aérea

internacionales en materia de prevención y combate al

Mexicana y la Fuerza Aeronaval de la Armada de México,

lavado de dinero de procedencia ilícita.

en particular para poner a su alcance los avances de la tecnología, de la información y de la digitalización. Mediante ésta y otras medidas se buscará apoyar la labor de las Fuerzas Armadas en sus labores como garantes de

La capacidad económica del crimen organizado es uno de sus principales apoyos para evadir la acción de la justicia. Una de las estrategias más efectivas en la lucha contra

página 111


esta perniciosa actividad es la que se orienta a golpearla en su abastecimiento de recursos económicos. Se intensificarán las acciones específicas en contra del lavado de dinero en México. 
 Estrategia 8.4

Desarticulación de cadenas delictivas

mediante la destrucción de los nodos de creación de valor. 
 Se propiciará la desarticulación de organizaciones criminales atendiendo a la naturaleza económica de sus actividades mediante la destrucción de los elementos que les permiten generar riquezas ilícitas y afianzarse en el territorio mexicano”.

Información tomada de Plan Nacional de Desarrollo. (2007). Plan Nacional de Desarrollo. Obtenido de Crimen organizado.: http:// pnd.calderon.presidencia.gob.mx/eje1/crimen-organizado.html

REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 112


BLOQUE IV

LECCIÓN 26


LECCIÓN 25

Anuncia Peña Nieto 13 decisiones para fortalecer México.

FORMA DE GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA NIETO

Disciplina fiscal dentro del gobierno, reforma educativa e incentivar la infraestructura, son algunas de las decisiones con las que se buscará impulsar al país por parte del gobierno de Enrique Peña.

El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, durante su primer discurso como titular del ejecutivo el cual brindó desde Palacio Nacional, anunció 13 decisiones con las que se buscará fortalecer al país.

“México exige vivir en paz, el delito no solo se combate con la fuerza”, dijo Enrique Peña para anunciar la Primera decisión con la que su gobierno encaminará a México a un futuro más prometedor; el Presidente planteó la creación de un Programa Nacional de Prevención del Delito, el cual de aprobarse, abarcará a todas las dependencias federales para buscar, justamente, prevenir la delincuencia.

La segunda decisión, dijo Peña Nieto, es buscar la aprobación de la Ley General de Víctimas tal como la emitió el Congreso, para así apoyar a las víctimas de la

página 114


delincuencia y a sus familiares. Requerimos de una ley que proteja, cuanto antes, a las víctimas de nuestro país

La séptima decisión es la búsqueda de una reforma educativa. Enrique Peña dijo que corresponde al Estado la

La tercera decisión es buscar la unificación del Código Penal, pues en la actualidad hay 33 códigos penales en el país, sin considerar el del ejército, los cuales castigan de forma distinta a los mismos delitos.

La cuarta decisión es la creación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, para lo cual, invitó a participar con tiempo y esfuerzo a todos los órdenes de gobierno, asociaciones civiles y población en general para combatir

rectoría de la política educativa, para lo que enviará una iniciativa para reformar el 3º Constitucional y establecer así las bases de un servicio profesional de la carrera docente.

La octava decisión es el darle un mayor impulso a la infraestructura en el país, tanto en materia carretera, ferroviaria como marítima, para de esta manera, conectar a todo el país.

este mal que aqueja a miles de mexicanos. La novena decisión es el darle un nuevo impulso al La quinta decisión es la creación de un seguro de vida para madres de familia (solteras), para que tengan la tranquilidad de que el Estado apoyara a sus hijos hasta la universidad en caso de que ellas lleguen a faltar.

transporte ferroviario, el cual se había dejado de lado. Peña Nieto anunció que habrá nuevamente trenes de pasajeros para conectar nuestras ciudades; se iniciará la construcción y remodelación de algunos tramos como México-Querétaro, México-Toluca, Yucatán-Quintana Roo; además de la Línea 3 de metro en Monterrey, ampliación

La sexta decisión es buscar que el programa 70 y más se

del tren eléctrico en Guadalajara.

amplié para que todos los adultos mayores reciban una pensión.

página 115


La décima decisión es el generar una mayor competencia en el sector telecomunicaciones; Enrique Peña indicó que en los próximos días enviará una iniciativa para reconocer el derecho al acceso a la banda ancha y la creación de mayor competencia en telefonía.

La undécima decisión es el buscar el orden en las finanzas de los estados y municipios para evitar que las deudas de estos crezcan a hasta alcanzar cifras insostenibles.

La doceava decisión es sobre el manejo responsable de las finanzas públicas; pondrá a consideración del congreso el paquete económico 2013.

La decisión número trece y con la que concluyo el

Información tomada de La Razón. (1 de diciembre de 2012). La Razón.

Presidente de la República, es básicamente sobre tener y

Obtenido de http://www.razon.com.mx/spip.php?

manejar una disciplina fiscal dentro del gobierno,

article150437&tipo=especial

destinando una mayor cantidad del gasto a obras que beneficien a la sociedad.

“Un gobierno eficaz debe poder hacer más con menos”, dijo el Presidente de México.

REGRESA A LA

PLATAFORMA VIRTUAL

página 116


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.