Recomendaciones

Page 1

M. en E. Graciela Gómez Martínez IMPORTANTE: Desde la posición de profesor y alumno reflexivo, cobra especial importancia la honestidad y la responsabilidad, como valores que deberán impregnar el ejercicio cotidiano; de ahí que sea obligado conocer y seguir los cánones que en materia de redacción y composición de textos han sido establecidos y que tienen como objetivo, respetar la autoría intelectual de quienes nos comparten su pensamiento, a manera de teorías y modelos.

Sabedores de que en este sentido siempre existen dudas, y que en ocasiones se incurre en prácticas inadecuadas por desconocimiento, se sugiere revisar el texto “Cómo evitar el plagio”1 en el cual se comentan algunas prácticas comunes y se realizan sugerencias para evitarlas.

Recomendaciones generales (a nivel indicativo y no restrictivo) que sería deseable considerar en futuras participaciones a nivel individual y de equipo. A nivel individual y colectivo: 1.- Realizar la lectura analítica reflexiva del texto en cuestión, apoyándonos en la realización de algún esquema (mapa mental, conceptual o algún otro) que permita identificar tópicos centrales, establecer relaciones entre temas y subtemas y, posteriormente, la reconstrucción de la información en un nuevo arreglo (no literal), en donde es importante alternar las ideas del autor con nuestra propias opiniones o argumentaciones. 2.- Distinguir lo que es literal de lo que son nuestras propias construcciones. Esto lo hacemos siguiendo las convenciones básicas establecidas para la composición de textos, tales como: 1. Citas textuales: o Hacer uso de comillas para las citas menores de 40 palabras. o Colocar sangría de 5 puntos para las citas textuales mayores de 40 palabras. Así también, cuando se trata de una cita textual que abarca más de un párrafo, se deberá iniciar el segundo párrafo dando 5 golpes a la barra espaciadora (de 1 Disponible en: http://prof.usb.ve/eklein/plagio/


M. en E. Graciela Gómez Martínez esa manera indicamos que el fragmento pertenece al mismo auto y texto). Asimismo, cuando omitimos un párrafo de colocan 3 puntos suspensivos entre cada párrafo (de esta manera estamos avisando que se suprimió una idea intermedia) o Sin excepción, acompañar la cita con la referencia bibliográfica correspondiente (siguiendo el formato que se prefiera, por ejemplo APA o Harvard), indicando autor, año y página de donde se tomó la información, y posteriormente, colocar la cita completa al final del texto. o En caso de omitir una parte o modificar ligeramente el texto lo correcto es ponerla entre comillas y poner 3 puntos suspensivos (para indicar que omitimos una parte del texto), así como colocar entre corchetes las palabras que añadimos para cambiar el sentido del texto (de manera que se ajuste al tono o estilo de nuestra redacción). Por ejemplo: De acuerdo con Benavides, “El ser humano nunca puede agotarse en sí mismo; [es decir] siempre es un ser con otro y sólo así descubre la otredad y con ella su mismidad” (Benavides, 2012: 2). “[Lo anterior implica] Pasar de un sistema excluyente centrado en etapas escolares a un sistema incluyente que dura toda la vida. Excluyente, porque parece orientado a eliminar de los procesos educativos cada vez a un mayor número de aspirantes, … tal es el caso de las escuelas en prácticamente todos los países del mundo [en donde México no es la excepción]” (Benavides, 2012: 24) Nota: en este caso los corchetes indicas que lo ahí señalado son ideas nuestras y no del autor. 2. Citas de paráfrasis: o Colocar la referencia correspondiente (autor y año), para las citas de paráfrasis, es decir, aquellas en donde interpretamos la idea del autor original, poniéndola con nuestras propias palabras. Aquí hay que tener en cuenta que cambiar o agregar una o dos palabras a un texto, no la convierte en paráfrasis.


M. en E. Graciela Gómez Martínez Para la construcción de trabajos colectivos, un proceso que ayuda mucho es el siguiente: 1.- Establecer y compartir propósitos personales de aprendizaje 2.- Realizar cada quien por separado su propia lectura y subrayado de párrafos o elaboración de esquemas (mapas mentales, conceptuales, etc.) 3.- Compartir y comentar qué párrafos subrayó o qué ideas integró cada quién a su esquema y por qué 4.- Comentar la conveniencia de la aplicación, de lo revisado en el texto, en la práctica cotidiana y docente, advirtiendo los obstáculos a superar. 5.- Compartir experiencias relacionadas, mediante un diálogo reflexivo, a fin de identificar áreas de oportunidad para el desarrollo, mejora o innovación de la práctica docente, identificando o compartiendo teorías, métodos, estrategias, técnicas y recursos como sería por ejemplo: o ejercicios de investigación-acción (acordes con la postura de profesor-investigador de su práctica) o las narraciones o registro de incidencias en un diario de campo o el empleo de métodos globales y complejos acordes con la enseñanza y el aprendizaje situados (estudio de caso, ABP o el método de proyectos) o el uso de diarios reflexivos por parte de los alumnos (como vía para constatar el proceso seguido en la elaboración de las actividades2; evaluar nuestras intervenciones didácticas y “termómetro” para orientar mi propio proceso de formación docente, vía la educación permanente) 6.- Sólo entonces, seleccionar las ideas que consideren más relevantes e integrarlas en un nuevo arreglo o síntesis reflexiva, intercalando las ideas del autor con las del equipo, en un desarrollo original y creativo (Para ello seguir las convenciones mencionadas arriba). Aquí, más que apegarse fielmente a lo dicho por el autor, resulta provechoso poner las ideas en contexto y comentar la experiencia profesional relacionada.

2

Muy útil en la educación a distancia.


M. en E. Graciela Gómez Martínez Espero les sean útiles las recomendaciones aquí realizadas, y en dado caso, siéntanse en la confianza de consultar sus dudas al respecto. Atentamente M. en E. Graciela Gómez Martínez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.