PROYECTO DE DESEMPEÑO
Del
diagnóstico
a la teorizaciónteoría
Documento que describe de manera breve el proceso completo para llevar el proceso metodológico base para desarrollar el proyecto de desempeño, trabajado con base en la metodología propuesta por Benavides (2011) y el ejercicio de aplicación realizado por Tress (2012
Proyecto de desempeño Proceso prospectivo: Del diagnóstico a la teorización -teoría
INTRODUCCIÓN: Este documento de cuenta del proceso metodológico propuesto para la elaboración de este trabajo final, siguiendo la metodología propuesta por el Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios (CIPAE), misma que constituye un proceso dinámico, no lineal, que permite transitar por los diferentes
apartados
del
mismo
de
forma
flexible,
a
manera
de
reconocimiento y replanteamiento de las ideas en la medida que estas van madurando. Así, esta metodología proporciona un modelo de lectura de la realidad cambiante, que permite acercarse y alejarse a conveniencia de los hechos en estudio, para ir revisando sus aspectos de manera puntual, pero también para verlos en su contexto general y más amplio que permita darles sentido e intentar comprenderlos observando sus interrelaciones. De acuerdo con esto se requiere reconocer un tema de interés, derivado de la observación de la problemática que impera en las organizaciones educativas, ante la necesidad de destrabar el camino hacia la consolidación de las reformas educativas vigentes, o de cualquier propuesta educativa que tenga como mira lograrlos fines educativos establecidos en la Constitución Política Mexicana. El proceso que se espera que desarrollen está encaminado a que realicen un análisis reflexivo de su práctica a fin de encontrar los aspectos que requieren ser modificados,
en tanto se generan situaciones que no favorecen el
aprendizaje de los estudiantes.
En este sentido, se pretende apoyar la
realización del ejercicio con algunas herramientas que proporciona la planeación prospectiva junto con la práctica reflexiva, a fin de clarificar por dónde queremos caminar y cuáles son los pasos, o mediante qué estrategias podemos arribar al estado deseado.
Elaborado por: Graciela Gómez Martínez
Page 1
DESARROLLO: De acuerdo con la metodología propuesta se precisa realizar un ejercicio de análisis de la situación presente, que en contraste con el estado deseado, nos muestre los aspectos en donde hay discrepancia y por tanto en los que habría que empezar a trabajar para atraer el futuro al presente. Según Benavides (2011), recomienda llevar a cabo una serie de pasos ordenados que nos ayuden a recorrer este camino, y son los siguientes: Elementos iniciales a definir 1. Identificar el tema en donde se inserta la situación problema. Requiere clarificar algún aspecto de la experiencia personal en el ejercicio profesional que permita trabajar aspectos educativos que lleven a la transformación de la práctica educativa. Es importante partir de la experiencia personal, revisar la teoría y regresar a la experiencia personal. 2. Ubicar el universo1 3. Plantear la situación problema (aquello que de cambiar, cambiaría el universo) 4. Establecer una hipótesis (qué de lo que haga considero que cambiaría el problema o situación y por ende el universo). 5. Plantear una tesis inicial. Se refiere a nuestra posición ante el problema, con la que proponemos un cambio. Momentos 1 al 4 del proyecto de desempeño: 6. Trabajar el diagnóstico (denuncia) -descripción de la situación actual- fundamentándolo (¿Qué dicen los teóricos al respecto?, ¿Por qué pasa esto?). Se sugiere enlistar los aspectos que se consideren más relevantes, a manera de afirmaciones a comprobar o replantear. 7. Proponer la utopía (anuncio) -implica clarificar y describir ¿Cuál es el futuro que queremos diseñar y construir, para traerlo al presente?-, también fundamentándola, en relación con la teoría aplicable. “Es el entorno general en donde podemos encontrar el tema elegido, es decir es el concepto más general del cual podemos tomar el tema para indagar” (Tress, 2012). 1
Elaborado por: Graciela Gómez Martínez
Page 2
Igualmente Se sugiere enlistar los aspectos que se consideren más relevantes, a manera de afirmaciones a comprobar o replantear. 8. Realizar los cuestionamientos2 respecto de lo dicho y propuesto en el diagnóstico y en la utopía, respectivamente; planteando las preguntas: ¿Por qué digo que esto … es un problema? Y respondiendo: Porque “esto y aquello”; y en seguida convertir esa respuesta en una nueva pregunta: ¿Por qué digo que el problema de debe a…?, y volver a responder: Porque “esto y aquello”. Y así se sigue planteado de 5 a 7 preguntas con sus respectivas respuestas, hasta que se llega a la causa fundamental o a la solución que resulte más efectiva o más viable. Este proceso se aplica tanto para los elementos (afirmaciones) enlistados en el diagnóstico, como para los consignados en la utopía. Para ello puede usarse un cuadro como el siguiente: Diagnóstico Afirmación: Descripción breve de una situación problema de la realidad Pregunta: ¿Por qué digo que esto es un problema? Respuesta: “Porque genera esto o aquello”
Utopía Afirmación: Descripción breve de mi propuesta para resolver el problema Pregunta: ¿Por qué considero que esto soluciona el problema? Respuesta: Porque daría pauta a “esto y aquello”
Pregunta: ¿Por qué es un problema que se genere esto o aquello? Respuesta: “Porque provoca esto otro y esto más”
Pregunta: ¿Por esto y aquello puede contribuir a lograr esto? Respuesta: “Porque influiría en otro y esto más”
Considerar de 5 a 7 preguntas y Considerar de 5 a 7 preguntas y respuestas por cada afirmación respuestas por cada afirmación Afirmación:
Afirmación:
Pregunta: Respuesta
Pregunta: Respuesta
Pregunta Respuesta
Pregunta Respuesta
Esta fase constituye la primera parte del proceso de la Teorización, por medio del cual se estructura nuestra teoría (o marco teórico), y en la que se sustenta la propuesta de solución al problema planteado (Tress, 2012). 2
Elaborado por: Graciela Gómez Martínez
Page 3
9. Procesar los cuestionamientos (segunda parte de la teorización). Una vez terminada la fase anterior, corresponde ahora trabajar a partir de los cuestionamientos las respuestas generadas tanto en el diagnóstico como
en
la
utopía
intercalándolas
de
manera
ascendente (de abajo hacia arriba); es decir, se tomando la última idea planteada en el diagnóstico y la última idea planteada en la utopía, relacionándolas a manera de problema-solución. Con base en este ejercicio se organizan los grandes temas a partir de identificar los apartados en los cuales de desarrollará el trabajo final. 10. Desarrollar la teoría. Esta parte se trabaja a partir de los productos de los dos puntos o pasos anteriores (para la formulación de preguntas y respuestas, y su procesamiento –articulación-). Así, se van tomando los puntos previamente articulados (extraídos de la lista del diagnóstico y la utopía) de manera ordenada y conforme a una propuesta de índice tentativo; a partir de ahí se van desarrollando las ideas explicándolas, fundamentándolas y referenciándolas, lo que lleva a generar “mi teoría” (marco teórico) surgido a partir de la confrontación
entre
mis
preconceptos
o
reflexiones
y
su
fundamentación, lo que lleva a constituir una aportación personal en este campo.
Para quien quiere ir más allá… 11. Planteamiento de hipótesis. Se refiere a “Lo que puedo sugerir para que la utopía empiece a ser realidad”; implica realizar una serie de afirmaciones, condicionándolas, de manera que se consideren dos partes: Si esto pasa ..., pasaría esto… Si hago esto… pasaría esto… Y así hasta lograr una hipótesis que pueda resolver el problema.
Elaborado por: Graciela Gómez Martínez
Page 4
En este caso, de acuerdo con Tress (2012): Partimos del enunciado que teníamos como tesis y lo ponemos en forma de hipótesis, condicionándolo para generar otra hipótesis, hasta llegar a la que se convertirá en nuestra tesis; por ejemplo: 1.- Si las personas se cuestionan se liberan de la opresión. 2.- Si las personas son libres forman una sociedad solidaria. 3.- Si la sociedad es solidaria el poder se ejerce participativamente. 4.- Si el poder se ejerce participativamente educativos críticos. 4.- Si hay procesos educativos críticos liberadora.
se generan procesos
la sociedad se vuelve libre y
5.- Si hay una educación crítica las personas serán autónomas y solidarias. 6.- Si la sociedad genera procesos educativos críticos, se liberará del sometimiento, de la ignorancia y sus efectos: servidumbres, fanatismos y prejuicios.
12. Plantear la “tesis”, lo que lleva a asumir una posición ante el problema, que pueda llevar a su solución. En este sentido Tres (2012) señala que: La tesis es la posición ante el problema para darle solución, es la propuesta que podrá hacer mover uno de los elementos para que el universo cambie. La última hipótesis la convertimos en tesis:
Al generar procesos educativos críticos, la sociedad se libera del sometimiento, de la ignorancia y sus efectos.
Esta es la tesis que propongo y que se sustenta en la teoría, es decir que con mi teoría puedo decir que la tesis soluciona el problema.
13. ¿Cómo la pruebo?: Finalmente es necesario
demostrar los
postulados de nuestra tesis, para ello es necesario recurrir a un doble proceso; a la comprobación y a la demostración.
De acuerdo con Tress (2012): La comprobación conlleva todos los datos que prueban que nuestra tesis es la solución del problema, aquí se puede recurrir a diversos autores, encuestas, estudios, etcétera. La demostración consiste en proponer todas aquellas experiencias propias o ajenas, acontecimientos, anécdotas, reflexiones, actitudes, valores, lenguajes, etcétera que digan que nuestra tesis es la solución del problema. De esta forma la tesis está comprobada y demostrada.
Elaborado por: Graciela Gómez Martínez
Page 5
REFLEXIONES FINALES De esta manera al seguir este proceso estamos trabajando de forma sistemática, prospectiva y estratégica para darle seguimiento a un problema y ensayar una serie de planteamientos y alternativas preliminares que, mediado un proceso de planeación, acción y reflexión para vincular la teoría con la práctica, nos lleve a las conclusiones fundamentales en relación con las causas verdaderas (o la más directas) y posibilite llegar al planteamiento de nuestra tesis, respecto de los cursos alternativos de acción para llegar a su solución. Debemos entender que este es un proceso metodológico desarrollado con base en aproximaciones a los escenarios presente y futuro que podrá irse enriqueciendo y validando, realizando procesos de observación y reflexión de la práctica y su confrontación con la teoría aplicable, que permita ir abriendo los esquemas de trabajo y desarrollo innovadores, que tengan como finalidad mejorar la práctica educativa, a fuerza de atraer el futuro al presente.
Referencias Benavides Ilizaliturri, L. (2011). Seminario de investigación. Taller impartido en el Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios (CIPAE). Puebla, Puebla. Gómez Martínez, G. (2005). Inserción del Eje Transversal de Educación Ambiental. Tesis de Maestría. UAEM: Toluca. Tress, Yañez, E. (2012). Al generar procesos educativos críticos, la sociedad se libera del sometimiento, de la ignorancia y sus efectos. Tesis de doctorado, Puebla: CIPAE
Elaborado por: Graciela Gómez Martínez
Page 6