Inflación en dos dígitos ¿Qué la genera?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927212115-56fe4888a6f43f111ce4f840c6b374f0/v1/f7574fd3b919623a9515cb5886fc8867.jpeg)
La inflación es un fenómeno que está presente en la economía en un país, está relacionado directamente con el aumento desordenado de los precios, la inflación esta determina en un periodo de tiempo específico. En un periodo en el que se tiene una inflación desmedida afecta los precios de los bienes y servicios que se tienen en los mercados Cuando se tienen estos periodos de inflación alta se genera un alza de los bienes o servicios que están presentes, quiere decir que el dinero que se necesitaba antes no va alcanzar para adquirirlos. Una de las causas que generan la inflación es cuando hay mucho dinero circulando, por lo que la demanda es mayor generando que los precios aumentan
Profesor Asistente del Departamento de Administración y Economía.
MSc Economía.
Candidato a Doctor en Economía.
Como agentes económicos, constantemente tomamos decisiones a partir de los precios de los bienes y servicios. Sin embargo, cuando de manera agregada el nivel de precios, medido por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), empieza a crecer de manera más rápida, nuestras decisiones se hacen más complejas y difíciles ya sea por el aumento de la restricción presupuestaria para el caso del consumo o de la estructura de costos y gastos para el caso de las empresas. Desde hace cerca de 15 años, Colombia no vivía una inflación tan persistente, la cual hace que salgamos con menos productos cuando vamos al supermercado y que con una mayor frecuencia las empresas deban cambiar los precios de los bienes y servicios que ofrecen. El Gráfico 1 muestra la dinámica desde 2001 a 2021 de cuatro medidas relacionadas con la inflación: inflación total (azul), inflación sin alimentos ni regulados (verde), inflación de alimentos (morado) y expectativas de inflación (rojo).
Pero ¿Cuáles son los factores que están ocasionando que la inflación esté ya en dos dígitos? Principalmente, factores de oferta relacionados con shocks externos como el aumento de los precios del petróleo, la invasión de Rusia a Ucrania, la depreciación del peso frente al dólar estadounidense afectado por la incertidumbre política, entre otros. Dichos factores han presionado a un aumento representativo de la inflación de alimentos y ha generado una espiral de precios que ha incidido en la canasta que hace seguimiento el IPC.
A pesar de que nuestra autoridad monetaria, el Banco de la República, ha tratado de anclar las expectativas de inflación aumentando la tasa de interés de intervención, aún no vemos la incidencia de las medidas mientras que estos shocks no empiecen a disiparse. En un escenario de desaceleración económica como el que se prevé para el 2023, un aumento de la inflación a los niveles que estamos viviendo sería aún más perjudicial.
El martes 13 de septiembre de 2022, se dio a conocer el Índice de precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos
Este índice mide la variación de los precios de los bienes y servicios de la canasta básica de los hogares
Por lo tanto, es un dato fundamental para la economía de cualquier país
El IPC reportado fue del 8,3%, frente a la previsión de 8,1%
Pese a que el dato del IPC anterior fue de 8,5%; es decir, hubo un decremento; los inversionistas y agentes económicos esperaban un impacto mayor de las decisiones de la FED para controlar la inflación
Lo anterior se vio reflejado en la caída de los índices más importantes de la bolsa americana, donde se efectuó una caída de 4,32% para el S&P 500, una caída de 5,54% para el Nasdaq 100, y una caída de 3,94% en el Dow Jones
"Performance de los índices del mercado americano martes 13 de septiembre 2022" Fuente: Investing com
Debido a que el dato del IPC no fue tomado con buenos ojos en los mercados bursátiles americanos, se espera un periodo de incertidumbre y lateralización, donde los índices estarán a la expectativa de la reacción de la FED
La FED es el sistema de reserva Federal de estados unidos, su Banco central: el cual toma las decisiones respecto a la política monetaria del país; como lo son las tasas de interés.
El miércoles, 21 de septiembre de 2022 la FED se reunirá y decidirá los tipos de interés; dato de suma importancia para la economía no solo americana, sino global.
Se espera un alza de tipo de interés, con el objetivo de combatir la inflación, los mercados financieros son muy sensibles ante estos datos, por lo que se debe esperar a la reacción del mercado ante la noticia.