Boletín Económico y Financiero UAM

Page 1

Octubre - 2018

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO UAM Universidad Autónoma de Manizales


Octubre - 2018

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO UAM LABORATORIO DE INFORMACION FINANCIERA

INDICADORES FINANCIEROS Mercado Global INDICES

Mercado Nacional INDICES

Mercado Estaunidense Fuente: Bolsa de Valores de Colombia-Actualización 21 de Septiembre de 2018, 9:04am. COMMODITIES

Mercado Europeo

Fuente: Departamento Técnico Industrial de la Subgerencia Industrial y de Tesorería del Banco de la República- (Precios de compra y venta de metales preciosos para las operaciones propias del Banco de la República).

Mercado Asiático

Fuente: (Bloomberg)Actualización 21 de Septiembre de 2018, 9:28am

COMMODITIES Fuente: Setfx- Actualización 9:04am del 21 de Septiembre de 2018. Unidades: Dólar americano Fuente: DataiFX


Octubre - 2018

INDICADORES ECONÓMICOS REGIONALES DE COLOMBIA Crecimiento económico Gráfico 1. Producto interno bruto (PIB) (precios constantes de 2015) Variación porcentual anual

Tasa de Desempleo Gráfico 2.Tasa de desempleo en Colombia: total nacional

* Series desestacionalizadas y ajustadas por efectos calendario.

Ver boletín en formato Excel

Ver boletín en formato Excel

Inflación

Tasa de interés de intervención

Gráfico 6. Inflación y meta de inflación R46C1

Gráfico 8. Tasa de interés de intervención y DTF semanal R46C1


Octubre - 2018

INDICADORES ECONÓMICOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO

Fuente: DANE. Cálculos del Banco de la República.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad


Octubre - 2018

ARTÍCULO DE OPINIÓN PERSPECTIVAS ECCONOMICAS II SEMESTRE 2018

“Hablar de economía, en Colombia, en la región, involucra el tener en cuenta varios factores, debido a la existencia de una serie de variables que son inminentemente internas y otras serie de contextos que son inminentemente internacionales, de allí, en el contexto internacional se incluye básicamente , lo que está sucediendo en la economía de Argentina, que es una economía que en la actualidad se encuentra altamente vulnerable en el escenario internacional, con una crisis de solvencia económica y con todas las implicaciones que esto trae. Por esa vía, se puede decir que las circunstancias económicas de Argentina pueden afectar a la economía colombiana, y, ¿en qué medida la pueden afectar? Específicamente se refleja en ciertas variables, por un lado el precio del dólar, donde tenemos un precio del dólar que se encuentra en el momento por encima de los tres mil pesos colombianos superando la barrera, y todo parece indicar que al menos en el corto y mediano plazo, se mantendrá en un precio promedio de los tres mil pesos por dólar, la tasa representativa, por tanto que la situación de Argentina, eleva los niveles de riesgo para todos los países de América Latina. Por otro lado encontramos que en este momento para la economía colombiana debe ser considerado con mucho cuidado el déficit fiscal, donde hoy este está llegando a los niveles cercanos al 4% del PIB y existe un nivel de endeudamiento público muy alto, estos son dos indicadores de riesgo, lo cual implica necesariamente que las finanzas públicas tienen el reto en el mediano plazo de estabilizarse, y que para estabilizarse básicamente el gobierno tendrá que recurrir a dos reformas estructurales importantes, una en materia tributaria y otra en materia pensional, no obstante se encuentra un elemento muy positivo y es básicamente la parte monetaria, donde tenemos una tasa de interés del Banco de la República baja, mucho más baja de los promedio de los últimos tres años, una inflación que se encuentra en el rango meta, que ya es una inflación que se está promediando una tasa cercana al 3% y esto es de alguna manera síntoma de estabilidad económica.


Octubre - 2018

Dicho hecho de tener tasas de interés más bajas y una tasa de inflación baja dentro del rango meta, hace pensar que la política monetaria juega un papel activo dentro del crecimiento económico, por tanto, esto permite de alguna manera inferir las perspectivas de crecimiento de este año y las del año 2019, apuestan a ser mejores que las generadas en 2017, claro está, que no se tendrán tasas cercanas al 5%, pero tampoco se tendrán tasas tan bajas del 2% o del 1,8%, la idea es que se puedan llegar a niveles cercanos del 3%, que sería un hecho favorable para la economía colombiana, y otros indicadores que efectivamente muestran, un escenario interesante en el mediano plazo son los indicadores de expectativas económicas de corto plazo en términos de lo que tiene que ver con: el índice de confianza del consumidor, que en este momento es positivo y el balance de expectativas de los empresarios, lo cual indica a pensar que se va a desarrollar un mejor nivel de inversión, por lo que por esta vía es positivo el escenario. No obstante también volviendo al escenario internacional, puntualmente en las economías de Europa y en las economías del Este Asiático y Turquía existen unas situaciones complicadas, al estar estas, atravesando por procesos de desaceleración económica y que de alguna manera afectan el crecimiento de todo el mundo y otro factor digamos que se presenta negativo es toda la política comercial que viene ejecutando el presidente de los Estados Unidos, que es una política comercial muy de carácter proteccionista y entonces eso es lo que hace al final es desestabilizar el flujo de comercio en el mundo y restarle a todo el mundo posibilidades mayores de crecimiento económico”.

ELABORADO POR EQUIPO DE TRABAJO LABORATORIO DE INFORMACION FINANCIERA (LIF) del Departamento de Administración y Economía y el Grupo de Investigación en Empresariado Jairo Toro Diaz – Coordinador LIF Maria Camila Ortiz Chamosa – Investigadora Maria Jose Bustamante Franco - Investigadora


Octubre - 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.