Escritores UAM® XI

Page 1


CONTENIDO UNA MIRADA A BRASIL ANTES DEL MUNDIAL Y PREVISIÓN PARA EL FUTURO Alejandro Ortíz

¡¡Booom Clap!! La historia continua y continua y continua My FaCebOok dIarY - Capítulo 2 EMILYP 16

Una gran travesía llamada vida Danny Meliza Montaño

Maben - Capítulo 5 Laura Riaño Vélez

LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL DEL MUNICIPIO DE VILLAMARIA – CALDAS Y SU ROL COMO ACTORES DEL DESARROLLO

María Eugenia Arango Ospina

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


UNA MIRADA A BRASIL ANTES DEL MUNDIAL Y PREVISIÓN PARA EL FUTURO RESUMEN En un panorama donde la tasa de impuestos pagada por los brasileños es elevada, pudiendo hasta doblar el valor de los productos, y donde la deuda pública de Brasil continúa aumentando, se celebra el mundial de FIFA Brasil 2014. El mayor evento deportivo del mundo y también, en esta edición, el evento con mayores polémicas. El mundial posee muchos amigos y muchos enemigos. Pero al final, ¿Quién tendrá la razón? Probablemente el tiempo será el encargado de aclarar las dudas sobre los efectos de esta coyuntura. ABSTRACT In a context where the majority of Brazilians taxes are high and sometimes manage to double the cost of a product and where Brazil’s public debt continues increasing, the 2014 FIFA World is being celebrated as the largest sporting event in the world and

also, in this edition, the event with the most controversy. These days the Cup has many friends and many enemies, but who is right? Time will probably be in charge of removing doubt about the effects of this conjuncture. Palabras clave: Brasil, deuda pública, Mundial, desarrollo. Key words: Brazil, public debt, World Cup, Development. INTRODUCCIÓN Brasil posee una importancia económica significativa. Es la séptima mayor economía del mundo, la segunda de América y la primera de América latina (datos del Banco Mundial). Además de esto, es uno de los mayores exportadores mundiales y muchos países dependen de su producción, ya que es una nación rica en recursos y reservas naturales.

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.

Alejandro Ortíz

Estudiante de Economía y Administración de Empresas Representante Estudiantil. “Enamorado de la vida que a veces duele y aplicando a cada momento la máxima de que “el que no vive para servir, no sirve para vivir”.


Después de leer esta breve introducción, cualquier persona podría imaginar que Brasil es el mejor lugar para vivir en América latina, cómo me sucedió a mí, que hace algún tiempo en mi universidad (Universidad Autónoma de Manizales), comencé a investigar datos relacionados al “país del fútbol”, con el animo de realizar un Intercambio. Vi películas y documentales sobre Brasil, donde sólo mostraban imágenes bonitas, con las mejores universidades de América latina, las bellas playas de Río y las ciudades del sur, hasta las favelas llenas de colores parecían receptivas y tranquilas. Al final de todo esto, me enamoré de ese Brasil y decidí hacer un intercambio. Después de llegar a Belo Horizonte, mi concepto se fue modificando. Por ejemplo no entendía porqué tenía que pagar cinco reales por un jugo, cuando en Colombia pagaba apenas dos. No entendía porque todo era más caro que en Colombia, sabiendo que Brasil exporta más frutas que mi país. Percibí entonces que el Brasil vi en los documentales y películas no era el país que yo estaba conociendo. A partir de ahí inicie una investigación muy profunda sobre lo que estaba sucediendo y decidí estudiar materias de economía en la PUC Minas (Pontificia Universidade Católica de Minas Gerais), donde pude encontrar respuestas a tantas preguntas. Estudié algunas como, Economía Internacional, con la finalidad de conocer el desarrollo de Brasil en el exterior. Otra materia que también cursé fue economía del sector público, Y digo que fue la mejor porque el profesor Flavio Riani también fue el mejor profesor que he tenido en mi vida. Descubrí, entonces, que Brasil estaba muy bonito por fuera, pero económicamente no estaba bien. De echo, yo no entendía como una persona conseguía vivir con un salario mínimo de R$ 724,00 reales al mes. Yo por ejemplo, viví en una casa

de estudiantes donde sólo el alquiler me costaba R$ 425 reales, un precio muy bajo. Además de esto el transporte (que es muy caro) cuesta R$ 2.85 reales. A partir de esta información hice algunos cálculos: yo trabajaba como voluntario en la Secretaría Municipal Extraordinaria para a Copa, que queda en el centro de Belo Horizonte, gastaba R$ 2.85 reales en cada trayecto, ósea que eran R$ 5,70 reales por día (ida y vuelta). Yo trabajaba cinco días por semana, es decir que eran R$ 5,70 x 5, para un total de R$ 28,58 reales semanales, ahora esto multiplicado por 4 semanas al mes da un total de R$ 114 reales. Si sumamos este valor con el valor del alquiler, nos daría un total de R$ 539 reales por mes. Ahora me pregunto: ¿Con el dinero que sobra (R$ 185 reales), teniendo una base de un salario mínimo a 2014 de R$ 724 reales el mes, alcanza para comer, pagar los impuestos y las cuentas de servicios públicos? Es evidente que este dinero no sería suficiente. Después de realizar estos cálculos quedé muy sorprendido, pues es difícil vivir con ese dinero al mes, con el agravante de tener precios tan elevados, pero ¿por qué son elevados?, esta pregunta me llevó a investigar la causa por la cual la primera economía de América Latina y el pionero de América en recursos naturales era un país tan caro. Encontré mucha información, de la cual puede constatar que el principal motivo para que los precios de todos los productos fueran tan caros eran los tributos. Leí noticias y artículos científicos relacionados a los tributos, donde el que más me impresionó fue el estudio hecho por el IBPT (Instituto Brasileño de planeamiento y tributación) que lleva por título: “brasileño trabaja hasta el 31 de mayo para pagar tributos” (www.ibpt.org.br). De acuerdo con el presidente ejecutivo del IBPT João Eloi Olenike, “El brasileño deberá destinar 41,37% de su rendimiento bruto para pagar tributos” es decir que el brasileño trabaja 150 días para

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


pagar la carga tributaria asignada por el gobierno, además de esto, el brasileño trabaja más días para pagar tributos que ciudadanos de otros países donde la carga tributaria es mayor, como los húngaros que trabajan 142 días para pagar impuestos, los alemanes que trabaja 138 días, o como los belgas, que trabajan en media 102 días para el mismo fin. Estos datos me hicieron descubrir que no es sólo la clase baja la que sufre con la alta tasa impositiva. La clase media y alta también se ve afectada por la elevada carga tributaria. En la siguiente tabla están algunos de los principales impuestos de Brasil:

Para nadie es un secreto, que en esos países con impuestos elevados como Alemania, Bélgica y Hungría hay un alto nivel de desarrollo, donde las personas reciben mucho más que R$ 724,00 reales al mes. Podríamos pensar entonces que si el brasileño paga tanto dinero en impuestos, el gobierno retorna y retribuye estos impuestos en beneficio de ellos, ya que la mayor parte del dinero de gastos públicos provienen de los tributos. Imaginaba entonces que Brasil utilizaba esa

gran carga de gastos públicos para invertir en salud, educación, proyectos sociales, etc. Sin embargo, investigando más sobre el tema, descubrí que Brasil no es lo que parece en gasto público. De hecho encontré un artículo del periódico Folha de São Paulo titulado: “Brasil es el peor país en retorno de impuestos a la población, apunta estudio”, en este artículo, de la autora Claudia Rolli, donde son analizados 30 países, Estados Unidos está en primer lugar en la lista de retorno a la población de carga tributaria. El índice de desarrollo humano (IDH) de ese país es de 0.937, contando con una carga tributaria del 24,30% y con un índice de retorno de 165,78. Por otro lado Brasil está de último en el ranking, teniendo un índice de retorno de 135,34, una carga tributaria del 36,27% y con un IDH de apenas 0,730 como se presenta en la siguiente tabla:

Tabela1: Comparação IDH- Carga Tributária - Índice de retorno, Fonte: IBPT

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


Además de proporcionar los datos expuestos en la tabla, el estudio también explica que es la quinta vez consecutiva que Brasil proporciona el peor retorno de tributos recaudados en calidad de vida para su población. Entonces ¿Cómo Brasil destina los recursos recaudados? Nuevamente investigue al respecto y encontré un artículo donde decía que la deuda pública era la culpable de todo, ya que como como informa la exauditora María Lucía Fatorelli, “El gobierno federal envió al congreso nacional la previsión presupuestaria para el 2014 con la impresionante destinación de R$ 1 trillón de reales para el pago de impuestos y amortizaciones de deuda, sacrificando todos los demás rubros presupuestarios”. 1 trillón de reales es mucho dinero, pero ¿cuánto va para salud y educación por ejemplo? Para responder a dicha pregunta se presenta la siguiente tabla:

Después de analizar ese panorama económico, ¿Cuál es el pa-

pel que tiene el Mundial? Es precisamente en esa situación económica que Brasil recibió el Mundial en el 2014. Un evento que costó más de 10 billones de reales (fuente: Portal de Transparencia del Gobierno Federal), valor que no incluye Las obras de movilidad urbana, aeropuertos, seguridad, puertos, telecomunicaciones, y otros, que aunque ayudaron a la realización del mundial, eran de igual forma necesarias para las ciudades sede. ¿El costo del mayor evento deportivo a nivel mundial es realmente alto en comparación con el presupuesto público brasileño?Investigando a fondo esta cuestión, me encuentro con otro artículo del periódico Folha de São Paulo titulado: “El costo del mundial equivale a un mes de gastos en educación”, en ese sentido los autores del artículo defienden la idea diciendo literalmente que “Las inversiones para el mundial representan una porción muy pequeña del presupuesto público”. Como fue mencionado anteriormente ya sabemos para dónde va la mayoría de los gastos públicos de Brasil, o bueno, por lo menos sabemos para donde no se destinan. Por otro lado según un artículo de la CNBC (Consumer News and Business Channel de los Estados Unidos), “El mundial en Brasil fue el más caro del mundo desde que los mundiales comenzaron hace 84 años atrás”, es decir, por un lado tenemos que la inversión en el Mundial de Brasil 2014 es muy pequeña en comparación con el presupuesto público, pero, es también la inversión más elevada que ha realizado un país en la historia de los mundiales. Los estadios y las obras hechas en el 2014 sin dudas dejaron un legado para el país y para las ciudades sede. Según el sitio web gubernamental Portal da Copa, “Brasil recibió 1 millón de turistas extranjeros de 203 nacionalidades”, en dicho artículo,

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


también se dice que según la investigación realizada por el Ministerio de Turismo el “95% de los visitantes internacionales tienen intención de volver al país.” En cuanto al mercado laboral, según el estudio realizado por la Fundação Instituto de Pesquisas Econômicas (FIPE), por solicitud del Ministerio de Turismo “El mundial género más de 1 millón de empleos en Brasil de los cuales, según el mismo estudio en cuanto a puestos de trabajo, más de 700 mil puestos son fijos, lo que significa que el mundial contribuyó mucho en la práctica, no quedándose solamente en la teoría sin embargo, ¿todo lo que sucedió en las ciudades sede fue bueno?, Como pudimos ver los estadios quedaron muy bonitos y los shows fueron sensacionales. Pero ¿cómo quedó Brasil por dentro? Si la deuda era alta antes del mundial (como se mencionó anteriormente),¿cómo quedó el país después del megaevento?. Encontré la respuesta a esta pregunta en la página del Banco Central en un artículo titulado: “cerca al mundial crece la deuda pública de las ciudades sede”, dicho artículo también informa que: “en dos años, las deudas de las 12 sedes del mundial con el Tesoro Nacional o bancos públicos crecieron en una media del 51%, mientras las ciudades que no fueron sede, en el mismo periodo apenas lo hicieron un 20%” El gráfico que se presenta a continuación puede explicar mejor esa situación:

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


“Para el profesor de administración pública José Matías-Pereira, de la Universidad de Brasilia, el endeudamiento preocupa porque las capitales tendrán poca capacidad de invertir en el futuro”. “Son muchos años para pagar, y los débitos quedan para generaciones futuras. Por esto, es necesario un freno para que, en el futuro, no se deba pagar por descontrol de uno o de otro gestor”, afirmó Aécio Prado Junior, vicepresidente del Consejo Federal de Contabilidad. La situación, al fin de cuentas, es preocupante, ya que anteriormente hablamos de la alta deuda pública que tenía Brasil antes de recibir el Mundial de fútbol FIFA Brasil 2014. Además de esto, hay también una cuestión del salario mínimo que al ser tan bajo, y con los cálculos realizados, no es suficiente para vivir bien. Probablemente estas personas que fueron empleadas durante el evento tendrán una situación económica muy diferente que aquellas que no tuvieron la misma oportunidad y que por el contrario tuvieron que pagar más caro por algunos productos debido a la coyuntura (el Mundial). Brasil se prepara ahora para recibir las Olimpiadas 2016, donde no serán disputados solamente partidos de fútbol, es decir, probablemente se tendrá que hacer nuevas inversiones en espacios deportivos especializados para cada disciplina. ¿Será que las olimpiadas del 2016 continuarán endeudando al país para alcanzar sus fines deportivos? ¿Quien pagara entonces la deuda dejada por el mundial anterior, que ya alcanzaba 1 trillón de reales? La respuesta es muy sencilla: la propia población brasileña, A través de altas tasas de impuestos incorporados a productos y servicios. Estos probablemente aumentarán sus precios, dejando el costo de vida cada vez más alto y contribuyendo aún más a una posible crisis económica y social.

FUENTES • http://www1.folha.uol.com.br/mercado/2014/04/1434959-brasil-e-o-pior-em-retorno-de-imposto-a-populacao-aponta-estudo.shtml • http://www1.folha.uol.com.br/poder/2014/04/1442933-proximo-da-copa-divida-publica-das-cidades-sedes-aumenta.shtml • https://www.ibpt.org.br/noticia/1691/ Brasileiro-trabalhara-ate-31-de-maio-de2014-para-pagar-tributos-aponta-IBPT •

dados.bancomundial.org/pais/brasil

• http://csbbrasil.org.br/divida-consumira-mais-de-um-trilhao-de-reais-em-2014/

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


¡¡Booom Clap!! La historia continua y continua y continua My FaCebOok dIarY Capitulo 2 No entro mucho al face. Sólo a leer cosas y envíar ideas, proyectos a Orgs, Bill Gates foundation, etc. Envío correos que me interesan, aquello que debo y quiero hacer. No estoy buscando a nadie. Tampoco quiero a nadie. El amor para mi, es una causa ya perdida. Sólo me divierto pensando en mis fantasías. Me hacían falta para recordarme que el amor verdadero es entrega total. Me estaba entregando, rindiéndome y dejando que pisoteáran lo más querido para mi. YO. De eso no se trata el Amor. Este libro me recordó que es el amor y mis dulces fantasías. Que aunque imposibles, por lo menos ya no acepto malos tratos.Y vuelvo a resignarme después del último episodio con A... Si. Si señor. Creo que seré la señora de los gatos solitaria, de las películas que nunca he entendido.

Así que después de publicar a ELJ. Lo abro días más tarde. Me sorprende ver que tengo una solicitud de amistad. Miro la pantalla por un largo rato y diezmil cosas cruzan por mi mente.Es raro. Nunca he tenido solicitudes de amistad jamás. Ni cuando fui catfish. Y no sé porque pienso que es A...o un catfish. ¿Es Lu? Noo, ¿Porqué habría de ser ella? Me digo frunciendo el ceño y mirando la solicitud. No la he abierto todavía. Sólo miro. Solicitud amistad 1 en rojito. Pienso en Lu, su hermana, la prima de A...¿De Celestina tal vez? Le puso los cachos a Lu. Again, y ¿Piensa qué es conmigo? Descarto esa Idea. Esa página ya pasó. La verdad me causa curiosidad.

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.

EMILYP 16 Estudiante de Ingeniería Industrial


Así que antes de aceptar. Mi naturaleza analítica y cautelosa me dice... Revisa su perfil ¡Diablos! Al revisarlo no deja ver mucho. Su foto de perfil es en... Los Alpes. ¿Qué como lo sé? Son los Alpes... Se nota... Suizos, Franceses, entre Italia y Suiza... Si. Estoy segura TLC, Tour de Francia y esos programas de viajes que he visto me lo aseguran. Parece publicidad de Red Bull. Un hombre escalando, no se ve más. En su muro sólo hay cosas corporativas... Estuve en París, almuerzo en Londres. Recomendaciones de páginas, De... ¿Abogados? ¿Arquitectos? No sé. Ongs... Todos de otros países. ¿Qué es esto? Es lo único que pienso intrigada. Como que no me cuadra. ¿Porqué me envía una solicitud de amistad?. Por un momento pienso que debe ser de uno de esos face de ONGs a los que he envíado mis ideas...No sé.

y sus mentiras. Y a pesar que es la única solicitud de amistad que he tenido desde que abrí el facebook, hace ya 6 años. Pues no me interesa tener amigos. La verdad. Soy invisible. Me acostumbré. Mis amigos se limitan a corporaciones de salvar animales de la calle y ya. ¿Porqué no ha aceptado mi solicitud? Ha entrado porque publica I don¨t believe in bedtime stories Pan Es romántica. ¿No romántica? Otra vez vídeos y frases... ¿De libros? O ¿De ella?... Publicaciones 24 de Noviembre de 2014 a la(s) 20:00 De noche...Cierro los ojos, se hace la noche. La penumbra me abraza, cobija mi zozobra.Calma.La quietud me lleva a no sé donde pero allí quiero habitar.

Veo su lista de amigos.Muchos.De toda clase. Europeos, Africa, America, etc. Pero diría yo... Ecléctico. Mmm... Es un catfish.

No pienses cariño. Es de noche.Déjate llevar.Oscuridad ella me entiende.Acaso, ¿podría huir de ti? (...)

Facebook permite esto. Hacer lo que uno quiera. De repente recuerdo los facebook de las amigas de Lu. La susodicha novia eterna de A...Publican que viven en Polonia y los amigos comentan uff si Polonia, el de la esquina de tu casa.

30 de Noviembre de 2014 a la(s) 21:10 publico

Esto es un catfish. ¡Vil mentiroso, con capital letter!. Es lo unico que me digo. No me dice mucho la verdad. Así que lo dejo cansada del facebook

Momento. Si. Te veo venir. Si. Allí estás. Me espera. No me avisa. Inesperado, casi violento. Respira. Respira. Aparece. Ya lo veo. Me asusta. ¿Qué trae?. ¿Es malo?. ¿Es Bueno?. No lo sé. No me deja verlo del todo. Esta angustia me avisa que está allí esperando. Él lo sabe. Inquieta la bruma anuncia su llegada(...) 6 de Diciembre de 2014 a la(s) 22:45 Miedo

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


Tengo frío. Estoy helada. Si. Si. Lo sé debo contar hasta diez. Pero no puedo. ¿Acaso deberé culpar a Fato por ello? Dime como hacerlo. Vamos Fato, dime. 1,2,3...NO. NO puedo contar. Mi respiración nerviosa es irregular. Ya.No respiro. Sigue frío.Está apretado. ¿Qué es? Si,no, si,no titubeo. No le conozco ¿Cómo puedo hacerlo? 8 de Diciembre de 2014 a la(s) 7: 13 Futuro. Puff...¿Es broma? Ni me tiraría, así fuera en paracaídas. ¿Cómo lo aseguras?. Si claro, ¿podría acaso adivinarlo?.Puff. No.No es seguro.Voy como sin bragas y ¿qué me espera?. Nada. Cierra los ojos doncella. Nada. Pero allí viene. ¿Qué tienes para mí?. ¿Qué traes?.(...) Son fascinantes... ¡Shit! ¿Porqué me intriga esta mujer? No tiene foto de perfil... Es la de... El de, ¿The Fall? Si lógico está obsesionada con ese libro... Eso es... Novelas románticas. Ha leído a Austen, Hardy, Dumas, Dostoievsky... SXIX. Pero, ¿porqué no tiene foto? ¿Será una de esas mujeres no muy atractivas? Que pérdida de tiempo.Aquí me tienes desconocida enviándote solicitudes que no aceptas. Estoy demasiado ocupada pero tengo un respiro y es fin de semana. Vuelvo a mirar la solicitud tres días después... Mmm...los Alpes. Y no dice dónde vive. Dice que es de Alemania. Mmm...¿Alemania? No es como mi tipo. Imagino un rubio. Muy alto. El novio de Olivia Palermo. Michael Schumacher. No. Me gustan morenos. Henry cavill estaría bien.

Además ¿Qué hace un alemán enviando solicitudes al otro lado del charco? ¿A mi? Seria distancia la del charquito my friend.Ok. Salgamos de esta me digo resuelta y le doy aceptar solicitud. ¡Diantres! Al revisarlo de nuevo, tampoco dice mucho. Las mismas cosas del muro. Viajes... Viajes... Reuniones no dice de que. Recomendaciones. Una foto de algo arquitectónico. ¿Chopin? ¿Really? Muy yo. Eso me satisface. Pero sigo mirando con cautela. Mas abajo.... mmmm... Somebody to die for. Hurts. Vídeo Adoro esa canción. Y me vuelvo a sentir en terreno conocido. ¿Quiere que lo cuiden? ¿Está solito? Que tierno. Cruzaría el océano por alguien. ¡Que belleza!... Pienso, por un instante, sonriendo como estúpida. ¡Genial! Estoy como un robot sonriendo a la pantalla, viendo la foto Red Bull, algo que bien podría estar en una revista o periódico y ser una gran mentira. Ok. In.for.ma.tion. De... Alemania... Vive en París y... ¿No dice más? ¡Perfecto idiota!. ¿Y?... ¿Quién es? ¿Porqué me envía solicitudes de amistad? ¿Cómo me encontró? Fotos de perfil Sólo la publicidad de red Bull en los Alpes. No se ve muy bien. Parece tomada desde... ¿Un helicóptero? Lo pienso y no sé porqué. Esto me recuerda... La gente y sus fotos... Mmm.Youtube le doy compartir y publicar. Selfie The Chainsmokers. Suspiro riéndome, me encanta esa canción. Pero hay más... Y llama mi atención por completo. Otra foto

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


¡Dios! ¡Que ojos! Unos ojos así me dejan hecha polvo. Sus ojos. De esos azulados, pero que no tienen nada de frío. Mirada escrutadora. Firme. Es seguro. Este hombre si existe, es muy seguro. Pero tiene cara de...No de Alemán. ¿Gringo? Con ¿Escosés, Británico, Alemán? Bueno, la verdad no conozco muchos Alemanes. Es un hombre. Mucho. Varonil con algunos rasgos de niño. Cabello castaño oscuro. ¡So perfect!.

23 de Noviembre de 2014 a la(s) 14: 38

¡Diablos! Y este es ¿Quién? ¿Treinta? ¿Veintiseis? No sé. Más de treinta no tiene. ¿Modelo? Un catfish. Ok. ¿Qué quieres? Y ¿Quién eres? Me quedo viendo su face.

El reto. El amor que es retado se niega a desafallecer si es verdadero

Tres días y nada. ¿Porqué? ¿Qué le pasa a esta mujer? Isabela (Catherine Earnshaw). Dice su perfil. Me hace reir. ¿Será así en realidad?. No tiene foto de perfil. Raro en un mundo de selfies. Primera advertencia Sebastian. Publica vídeos. From C...live in B... No me gustan mucho las latinas. No son mi tipo. Creo que son muy extrovertidas. La verdad no tengo muchas referencias. Ha aceptado mi solicitud... Está conectada. Publica Selfie, electronica. Pero se ha leído creo, media biblioteca, sobre todo el SXIX ...Se hizo esperar señorita... Sebastian, puede ser otro hombre ¿Qué estás haciendo? Es lo único que puedo decirme. Si, miremos y acabamos con esto de una vez.

Quiero un I belong to you, you belong to me, you are my sweet heart. Ho Hey. The luminners video

Información... Nada... Música, si lo deja ver... ¿Porqué tiene todo en privacidad? Chopin, Beethoven, Fifty Shades, Calvin Harris, Rihana, ¿Kim Kardashian?, Austen, Boccacio, Britto, Afremov. Y la lista continúa. Y es una lista tan incomprensible como su mensaje. Ha leído... Y mucho. Pero tiene gustos bastante eclécticos. Leo sus publicaciones del muro.

De eso se trata el amor de las batallas perdidas y ganadas.De los desafíos asumidos y los que se dejan atrás. De lo perdido y lo encontrado. Lo imposible de expresar por el orgullo y el prejuicio de la mezquina naturaleza humana que impide amar con libertad.

A mi espíritu antiguo pertenciente a un universo confuso habitando el siglo que no es. Sólo le vendría bien la confrontación de un nada pusilánime Christian Grey. 23 de Noviembre de 2014 a la(s) 16: 45

26 de Noviembre de 2014 a la(s) 15: 30

27 de Noviembre de 2014 a la(s) 19: 42 El te pertenezco, me perteneces. La contemplación y devoción. El amor de otra forma no existe, es indeterminado. Uno sobre cero. The scienthist coldplay 29 de Noviembre de 2014 a la(s) 20: 45

Devoción y protección 1 de Diciembre de 2014 a la(s) 13: 32

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


Quiero las flores y tu corazón mío. El sexo la sensualidad el peligro y la dominación. La fascinación y la adoración. La elegancia y el poder sobre mí. Sobre tí. La posesión. Tu Mío. Yo Tuya. Crazy in Love Beyonce, banda sonora F.S movie video

Negamos el amor porque es lo más añorado. Nuestra fantasía

Contemplación

Sólo el amor es la esperanza que nos levanta de las cenizas así sea una mera fantasía, la que queremos tocar todos los días en nuestros más dulces sueños

A ¿Qué se refiere?. No sé porqué mierda le envié una solicitud de amistad. Y mucho menos porque me resulta... Intrigante Escribe en inglés a ELJ. Parece obsesionada. Y ese profundo y largo mensaje dice mucho de ella. No es cualquier mujer.  Hola - Saludemos. Resolvamos esto de una vez. Esta mujer llama mi atención. Puede ser cualquiera en realidad. Y si es alguien conocido, me conoce o sabe mis gustos. No es la forma en que me gusta conocer mujeres, pero ese mensaje me intriga. Publica 21 de Febrero de 2015 a la(s) 15: 15 Tratamos de negarlo mil veces inoficiosamente Pataleamos huimos nos cerramos tiramos la puerta en las narices de lo más preciado Y lo único que quiere el ser humano desde su yo más interno desde sus entrañas... “Es ser el más querido”, el más querido y apreciado decía Anita Frank (el ser humano puede sentirse solo a pesar del amor de muchos porque nadie es realmente el más querido)

La que creemos imposible y cuando le tenemos allí... En frente, tan cerca, sólo le damos la espalda porque no creemos sea real

Por eso no es extraño la locura desatada x fifty o Grey o Dornan, son nuestros más profundos deseos. Por eso desde allí vienen las miles de canciones que sólo con palabras escritas reflejan nuestro fuero más interno. Develan la verdad Creo y espero no haberme equivocado al enviar la solicitud. ¡Chanfle! Me habló y este ¿Qué? Ahora, ¿Qué hago? Me palpita el corazón como de susto. No estoy acostumbrada a esto. Sólo chateé dos veces con A... No me gustó. Me pareció tan... Falso y frío... Yo debo ver la cara y mirada de quién me habla. Sus gestos... Así puedo ver todo y hacerme una idea de las personas. Mirando a los ojos descifro verdades y puedo intuir que piensan. Pero ¿Así?... Puede decir que es mi Jamie Dornan y ¡Listo!. Con querida ¿Wikipedia? ¡Podemos ser cualquiera!. Puedo ser Kimmy si quiero.  Hola -Le digo. No seamos maleducadas... Please que no sea A... ni Lu... Nada del pasado... ¿Mi prima?... No. Así sea feíto pero que pueda ser mi amigo... Podría entretenerme hablando con alguien diferente a

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


mi familia. Dios que soledad. La del SXXI. Si... Un amigo... No más... Esta bien. Calma girl. ¡Comportate!. Es lo único que puedo pensar. Esto me genera zozobra.  ¿Y? -hablame mujer ¿Y? ¿Cómo que y? ¿Quién es? ¿Qué pregunta es esa? Me digo. Me desconcierta. El preguntó y saludó primero. No fui yo. Así que hable él. Tengo clavados los ojos en esa foto. Llama mi atención. Se llama Sebastian.

Otro dilema. Saben cosas de ti. Te vigilan. Y tú no lo sabes. Te leen. Y tú no lo sabes.  Ah... Si... -Le digo ahora como me safo... Piensa girl... Piensa... -Pues la verdad no acepto así como así, solicitudes de amistad, tu sabes... Seguridad. Lo dejé para después. -Le escribo. Já.Woman...Me late que me mientes.Ok.me sigue gustando, es algo misteriosa. No llama mi atención solamente. ¡Shit!. No sé nada de ella.

 ¿Porqué no aceptabas mi solicitud? -Le escribo.

 ¿Esa foto es en los Alpes???- Le escribo rápidamente.

Y la verdad, esto me lo tiene que decir señorita intrigante.

 Si. Muy observadora.

¿Es un regaño? Pues lo pondré en su sitio. Me indigna, no sé porque me sonó brusco. ¡Porque no me da la puta gana!. ¿Qué o Quién se cree?. Si está lindo. Pero no sé si es el de la foto. Porque vivimos en un mundo aparentemente libre. Y puedo elegir, decidir... Por eso... Pues, la verdad todo lo pienso, y escribo

 ¿En serio??? Parece publicidad de Red Bull.

 Ocupada. Se demora en contestar. Parece pensar todo... ¿Es mujer? ¿Es otro hombre? ¿Está chateando con alguien más?  Ok.Yo ando muy ocupado también. Pero entraste a publicar algo. ¡¿What?! ¿Porqué me dice eso?... ¿Cuánto ha revisado de mi face? ¿No se desconecta? No me gusta que me vigilen.

 ¿Porqué? -Me hace sonreir publicidad de red Bull. Le doy un vistazo a la foto. Me gusta su ingenio.  Pues... Los Alpes... Escalando... ¿Es tu día a día.?.¿Fin de semana?... ¿Vacaciones?... ¿Fue tomada desde un helicóptero?. Tengo que pillarlo. Si es publicidad de Red Bull o algo. Tan rápida como soy. Busco en google, imagenes, fotos de escaladores y publicidad red Bull. Pues, como que no es ninguna. Pero hay tantas, que me da pereza. Acto de Fé. Tocó. El facebook es un acto de Fé grandísimo. Tendré que esperar con que sale.  No. – Muchas preguntas. ¿Porqué piensa que desde un helicóptero?. Sigue siendo muy imaginativa... – Si, me gustan los deportes extremos. ¡Ouchh! Hippie. Bohemio mechudo. No me gustan mechudos. Me

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


gustan pulcros, varoniles, vestidos de Hugo Boss, D&G. Es lo único que se viene a mi mente con esa respuesta. Y lo imagino escalando, sudado y con mochila. No is my type.

Contundente es lo único que puedo decir. Esto ya es como inseguro. ¿Y enviar mi foto? Noouuu. ¡Jamás!

 Oye, ¿Tu foto de perfil? No tienes fotos... ¿En este pandemonio de mundo invadido por selfies?.

¿No?... Me dijo, no. Y le pone signos de exclamación. ¿Qué es esto?. Algo esconde. Por eso no me gusta esto. Prefiero la vieja onda. Y ni así vamos a lo seguro. Siempre habrá sorpresas. Y unas no muy agradables.

Por eso es que me gusta, es original. Es en lo único que pienso mirando su perfil. Obsesión con el de The Fall. Es tan irónica que publica Selfie. Si no veo su foto... No quiero saber más. Lo peor es que eso me intriga más. No sé porqué pienso, tiene problemas con este siglo. Le gusta el XIX. Pero luego veo sus gustos musicales. Tan actuales. No la entiendo. Sus publicaciones son muy bien pensadas. Piensa que escribir. No escribe sino es algo profundo. Nada de estupideces. ¡Diablos! ¿Porqué quiere ver mi foto?... Mmmm... 

No me gusta ponerme en evidencia.

Mejor eso, que decirle que me veo fea en fotos... Igual lo va a pensar... Todo el mundo anda muy seguro de sí mismo. Publicando sus fotos. Así no sean bellezas... ¡Dios! ¿Porqué no me pusiste otra cabeza?.

 Ok... -Le escribo. Pero... ¿Quéee? Se desconecta y me deja en la mitad de la conversación... ¿Es un hombre? ¿Por eso se asustó? Para acabar de completar el lío. No me gusta hablar con mujeres por esto. Y ahora es... ¿Gay?. Es un ¡Catfish!. Eso está claro. Que foto ni que cosa. Confianzudo. ¿Cree que voy enviando mis fotos de apachurrada a cualquier lugar del mundo, sin saber quién hay detras de una PC?. No me gusta tan atrevido. Es lo unico que me digo mirando mi laptop. ¿Foto? ¡Puff! Si. ¡Claro!. Sueña querido catfish mentiroso. Y me palpita el corazón a mil del susto. Podría ser un sicopata, secuestrador, asesino, ladrón. Yo que sé. Hay muchas historias de esas. Consecuencias de las ingenuidades con el peligroso face.

Nada de ponerse en evidencia. ¿Porqué habla así?...¿A qué se refiere?... ¿Es travesti? Gay?  ¿Me puedes enviar tu foto? ¡¿Whaaatt?! ¡Ni que estuviera loca!.  ¡No!. Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


Una gran travesía llamada Vida

Danny Meliza Montaño Estudiante de II semestre,

Tecnología en Gestión de Negocios “Soy una persona con mucha visión, sueños y anhelos, me encanta viajar y compartir con mi familia y amigos, trabajo como distribuidora independiente en una compañía líder en salud y nutrición llamada Herbalife, uno de mis hobbies es escribir, y las cosas que más me apasionan son la música y los negocios”.

En este corto artículo resumiré de una forma muy breve todo lo que he vivido desde el momento en que decidí entrar de lleno a vivir, ¿por qué lo expreso de esta forma? … Vivía yo a las afueras de un pequeño pueblo, exactamente en una finca donde teníamos animales, árboles y mucha tranquilidad, había tanta tranquilidad que me levantaba demasiado tarde y me acostaba a altas horas de la noche, al lado de mis padres la pasaba muy bien, estaba en mi zona de confort, no era una persona de problemas y no tenía inconvenientes con nadie, disciplinada por ende no tuve discusiones con mis padres, me sentía muy bien, hasta un día que llego a mi mente un pensamiento…*¿Qué estás haciendo por tu vida?, me detuve a reflexionar, respondí en mi mente, soy una buena hija, soy responsable con mis quehaceres de la casa y trabajos de la Universidad, y no me meto en problemas con nadie… pensaba que eso era todo lo que yo debía hacer por mi vida, llego nuevamente el mismo pensamiento a mi mente…Que estás haciendo por tu vida, cuando llegó ese pensamiento me di cuenta que lo que hacía no lo estaba haciendo por mí, me di cuenta que cuando yo era responsable, buena hija, buena estudiante y una persona no problemática, estaba siendo una buena persona, mas no estaba haciendo nada por mi vida… porque, ¿qué iba a pasar cuando no estuvieran mis papas a mi lado, o de que iba a servir que yo no tuviera conflictos con nadie si a la hora de la verdad no estaba desarrollando mis

encaminar un trayecto un poco más independiente, aunque no dejando de lado a mi familia, decidí irme a vivir sola, quería conocer personas nuevas, hacer cosas nuevas, encontré un trabajo, un poco complicado al principio, derrame lágrimas y sentía que había cometido un error al haberme ido de mi casa, pero no me rendí, recordé que las grandes cosas merecen grandes sacrificios, el estrés hizo que me adelgazara, ya estaba bastante preocupada, pero como dice un dicho callejero un poco estrambótico pero cierto…el que no arriesga un huevo, no obtiene un pollo, de esta forma nos arriesgamos y abandonamos temporalmente las cosas que queremos para obtener las cosas grandes de la vida… Ahora estoy más feliz, poco a poco me he adaptado al trabajo, he conocido a personas increíbles, y ahora siento que he crecido un poco más como persona, ser independiente, me ha enseñado a que debo aprender a tomar decisiones por sí sola, y que esas decisiones pueden afectar o beneficiar a las personas que están a mi alrededor, no se cuánto tiempo durará esto, lo que si se es que lo aprovechare todos los días al máximo y tendré la satisfacción de que intente hacer algo por mi vida… Ahora te pregunto a ti… amigo lector que te tomaste tiempo en leer esta loca historia… ¿Qué estás haciendo tu por tu vida?

capacidades y potencialidades básicas para defenderme por si sola en esta gran travesía que se llama Vida?. Pensé… debo hacer algo por mí, algo por mi vida… Aunque estaba muy bien en mi zona de confort, decidí salir,

Mi E-mail de contacto institucional es: danny.montanos@autonoma.edu.co

PIENSALO… MUCHAS GRACIAS! Si algún día quieres interactuar conmigo, lo puedes hacer….

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


Maben Capítulo 5

(Nocturnes- Frederick Chopín) El día de ayer no quise molestarla, quiero pedirle perdón por ello, ni siquiera se su nombré. -Martina, respondió ella. -El mío es Benjamín, respondió él. Se sentaron como siempre a que las estrellas los envolvieran. Esta vez fue Martina la que rompió el silencio: no le había agradecido por los tulipanes, ni siquiera sabía que me gustaran las flores, ahora al llegar a casa ellas son mis compañeras. -Hipócritamente decimos conocer a los demás cuando somos desconocidos incluso para nosotros mismos, nos olvidamos de descubrirnos, de amarnos primero; nos pasamos la vida tratando de comprender a los demás cuando el personaje principal por descubrir esta en uno, dijo Benjamín mirando la luna que celosa le quitaba el puesto al sol.

Martina lo miro y pensó que aquel hombre tenía razón- ¿sabe?, No se cómo día a día me perdono la vida y ahora que lo pienso, le temo a la muerte, si la vida misma es dolorosa quizás el no existir sea más devastador. Ese es el gran misterio de la vida: la muerte, pero, que lo siga siendo hace que el vivir sea un misterio futuro y un regalo excitante del presenté - hizo una pausa- yo le temo al mar, no sé nadar... Por eso le agradezco. ¿De qué me agradece?- dijo extrañada Martina Gracias a Ud. He pasados varias horas al borde de este muelle, el mar se ha vuelto apacible, una banda sonora que me calma, sal que me baña y limpia. Se levantaron y sin despedirse cada uno emprendió su ruta.

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.

Laura Riaño Vélez Estudiante de X semestre, Ingeniería Industrial.

Soy una chica de 22 años apasionada por la literatura, el arte y la moda. Me considero “ñoñita” porque mis gustos son distintos a los de la gente común de mi edad. Una noche increíble para mi es leer acompañada de una taza de café o una copa de vino.


LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL DEL MUNICIPIO DE VILLAMARIA – CALDAS Y SU ROL COMO ACTORES DEL DESARROLLO Por: María Eugenia Arango Ospina PRESENTACIÓN

María Eugenia Arango Ospina

Coordinadora de Departamento Docente Asociada

El grupo de investigación en Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Manizales – UAM-, en el marco del Convenio de cooperación No. CCO-04 de 2014 firmado entre CORDEPAZ y la UAM, con el apoyo financiero de ECOPETROL, lidero el proceso de “Fortalecimiento del tejido Social del Municipio de Villamaría, Caldas a partir de sus Juntas de Acción Comunal”. Como parte del ejercicio, se construyó la línea base de las JAC, la cual, permitió develar desde la óptica de diferentes actores, su realidad en torno a sus capacidades instaladas, relacionamiento, valores, fortalezas, limitaciones, entre otras, aspectos todos considerados relevantes al momento de pensar en estrategias colectivas que les permitan conquistar espacios reales para la incidencia a nivel del territorio. 2.

tamiento de información primaria, la revisión de fuentes documentales. La información primaria se generó a partir de la aplicación de encuestas dirigida a 3 actores considerados relevantes: Presidentes de las Juntas, otros miembros de Juntas directivas, integrantes de la comunidad en general y y una entrevista semi estructurada a los actores institucionales con presencia en el municipio. En total se diligenciaron 606 encuestas y se realizaron 24 entrevistas. 2.1. Caracterización de las JAC desde los miembros de las juntas directivas Participaron en el ejercicio 127 miembros de las Juntas, 31 presidentes y 96 ocupando otros cargos, pertenecientes al 85% del total de JAC del municipio, 25 rurales y 12 urbanas.

LAS JAC Y SU PRESENCIA EN EL TERRITORIO

Su caracterización se logró a partir de un ejercicio investigativo, que incluyo además del levanNuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


Mapa 1. Municipio de Villamaria

El nivel educativo de los presidentes, al igual que el de los vicepresidentes fue superior al registrado para las mujeres ocupando estos mismos cargos; sólo el 23% y 17% de estas a nivel urbano y rural respectivamente, alcanzaron un nivel igual o superior a secundaria completa, en comparación con el 55% y 46% de los hombres en iguales condiciones. Imagen 2. Nivel educativo presidentes y vicepresidentes de JAC

Fuente: http://www.villamaria-caldas.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=1614802 La mayoría de los presidentes fueron hombres, con una edad promedia de 52,33 años, mayor a de las mujeres reportadas en 48,65. Imagen 1. Género presidentes rurales y urbanos

Fuente: UAM, 2014 El 56% de los miembros de juntas en la zona rural se encontraron en condición de ocupados, frente a 38% económicamente inactiFuente: UAM, 2014 Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


vos dedicados principalmente a oficios del hogar; a nivel urbano el 50% se encontraban económicamente inactivos con condición de jubilados y el 36% reportaron una condición de económicamente activos. A nivel urbano prevalece la condición de ocupadas en las mujeres presidentas y vicepresidentas; a nivel rural la condición de económicamente inactivas, como resultado de su dedicación a los oficios del hogar; la condición de ocupado es proporcionalmente mayor en los hombres del área rural, y aunque también es la condición que prevalece para hombres y mujeres en la cabecera municipal, se encontró que un 42% de los casos su condición de económicamente inactivos se relaciona con sus condición de jubilados o pensionados. Del total de ocupados rurales para ambos géneros, la posición más frecuente es agricultor (50%), seguido por trabajador independiente (21%), mientras que en la zona urbana 80% eran trabajadores independientes y el 20% restante trabajaban para empresas privadas. Foto 1. Villamaría una despensa agrícola

Frente al arraigo, los miembros de las juntas directivas han vivido más de 10 años en el barrio o municipio; solo el 12% del área urbana y 9% del área rural han pensado en cambiar de domicilio, motivados por la búsqueda de nuevas oportunidades, existiendo casos aislados en donde mencionaron problemas de transporte, conocer nuevos lugares o no quedarse solos; todos manifiestan sentirse orgullosos de su localidad. Los valores del municipio desde la percepción de los presidentes del área rural son la solidaridad – unión y cooperación, respuestas que coinciden con la percepción de los demás miembros de Juntas. Los principales problemas rurales son las debilidades en la infraestructura vial y por ende en la movilidad, seguido por problemas con el acueducto y alcantarillado, y las dificultades para acceder a los servicios médicos. En el área urbana aparece con mayor predominio problemas como consumo de sustancias psicoactivas, la inseguridad y la contaminación por el inadecuado manejo de basuras y excretas de animales, entre otros. 2.1.1 La JAC y su dinámica como organización El 82% de los presidentes manifestaron contar con sus estatutos actualizados y llevar los libros de actas de reuniones; el 64% han recibido capacitaciones en los últimos 2 años en temas como resolución de conflictos, formulación de proyectos, seguridad comunitaria, manejo de recursos, audiencias públicas, liderazgo, contratación; las entidades reportadas como responsables de estos procesos son la Gobernación, Alcaldía, ESAP y la Policía; esta situación no es igual para otros miembros de las juntas, donde solo el 12% manifiesta haber recibido algún tipo de capacitación.

Fuente. UAM, 2014

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


Foto 2. Los miembros de las JAC en evento de socialización

das, ASOJUNTAS, Universidad de Caldas, e ICBF. El porcentaje de otros miembros de juntas capacitados es solo del 13%. Foto 3. Los Miembros de las JAC y sus procesos de formación

Fuente. UAM, 2014 Los presidentes urbanos refieren que sus procesos administrativos se encuentran bien estructurados; para estos, el 64% de las juntas, distribuye sus labores administrativas entre el representante, y los demás miembros y el 36% entre estos y la comunidad, lo cual podría ser coherente con la respuesta de que 73% de las juntas tienen comités de trabajo. Así mismo, el 73% menciono contar con sistemas contables, y llevar los registros con sus respectivos soportes, el 64% manifestó conocer y utilizar información financiera y 64% que mantenía documentación archivada y en orden; sin embargo, al realizar la verificación a nivel de campo con cada una de las JAC no se encontró evidencia de ello. En el área rural, 40% de los presidentes se han capacitado en temas ambientales, de trabajo comunitario, formación de formadores, patrimonio y cultura, en la estrategia nacional de atención integral a la primera infancia (De 0 a siempre). Las entidades vinculadas al proceso son SENA, Alcaldía, CORPOCALDAS, Gobernación de Cal-

Fuente. UAM, 2014 Con relación a los tema administrativos, los presidentes rurales, reconocen sus debilidades; el 40% manifestó que no tienen sistemas contables, solo el 5% lleva registros, aunque contradictoriamente el 60% manifiesta elaborar los estados financieros básicos y la mitad conoce y usa este tipo de información; al igual que en el caso anterior, no se logró evidenciar que estos procesos fueran implementados. Para la mayoría de los miembros de las juntas rurales y urbanas, las decisiones son tomadas en forma conjunta, en segundo lugar en el marco de las asambleas, y por ultimo por los presidentes, según lo reportan para 10 casos, 9 de ellos en la zona rural.

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


Frente a los logros de las JAC, la percepción con relación a estos es superior en la zona urbana, y en mayor grado por parte de los presidentes y vicepresidentes; las mayores debilidades se identifican en términos de generación de alianzas y temas de gestión administrativa. El liderazgo de la JAC en el territorio es reconocido por el 51% de los miembros de junta para el área rural frente al 29% para la zona urbana. Imagen 3 Logros de la JAC

2.1.1 La gestión de las JAC y sus niveles de participación e interrelación con los actores del territorio Las instituciones con mayor reconocimiento en términos de gestión de proyectos en el área urbana son la Alcaldía para temas de acueducto y alcantarillado, mejoramiento de vías, construcción y mejoramiento de equipamiento colectivo, titulación de predios, estabilización de taludes y cumpleaños del barrio. Frente al nivel de confianza en las instituciones, el promedio general en una escala de 1 a 5 es de 3,9. Tanto la alcaldía como la policía obtienen una mayor calificación en la zona urbana 3,9 frente a 3,3 y 4,2 contra 3.0 respectivamente; para la gobernación se obtiene un mayor nivel de confianza en la zona rural, con 3,7 frete a 3,4 a nivel urbano. Las instituciones mejor valoradas a nivel urbano son las instituciones educativas, el ICBF, CORPOCALDAS, SENA y Policía y en la zona rural la CHEC, ICBF, Comité de cafeteros, SENA y CORPOCALDAS. Dentro de las razones que afecta la valoración de las instituciones se encuentra el incumplimiento y la falta de presencia. Para el caso de ASOJUNTAS, organización de segundo nivel que agrupa a las JAC, esta es referida solo en una ocasión a nivel urbano y 3 en la zona rural en donde le dieron una calificación frente a la confianza de 2,7, y Ecopetrol 4 veces únicamente en zona rural con una valoración de 3,5.

Fuente: UAM, 2014

Las JAC urbanas tienen mayor presencia en las diferentes instancias de participación, en especial en los escenarios de rendición de cuentas: Concejo Municipal, las mesas de trabajo, Consejo Comunal, y veedurías. Sus propuestas son consideradas en mayor grado a nivel de las mesas de trabajo del Plan de Desarrollo Municipal – PDM- y el Plan de Ordenamiento Territorial –POT; su posibilidad real de participar en la toma de decisiones se da en los Consejos Comunales y en los PDM. A nivel rural, los escenarios más importantes son el Concejo Municipal, seguido por espacios de rendición

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


de cuentas, Concejo Comunal, ASOJUNTAS y veedurías Los miembros de las JAC rurales consideran que su participación se reduce a encuentros para el suministro de información, con algunas oportunidades donde son tenidas en cuenta sus propuestas y en escasas oportunidades son considerados en la toma de decisiones.

Imagen 3. Motivos de no participación en el área rural

2.2 Caracterización de las JAC a partir de la información suministrada por los miembros de la comunidad Para el levantamiento de la información primaria con la comunidad en general se aplicó una encuesta dirigida a 10 habitantes de la comunidad de cada barrio y vereda con presencia de la JAC. En total se aplicaron 413 encuestas, 254 rurales y 159 urbanas. Algunos de los principales hallazgos son los siguientes: En general la comunidad reconoce a las JAC como parte de la institucionalidad en un 55% de los casos; sin embargo, al momento de valorar su capacidad de incidencia en la solución de las necesidades de la comunidad solo el 48% de los encuestados da una respuesta positiva al respecto. Esta situación cambia en la zona rural donde el 86% de la población encuestadas reconoce la presencia de la JAC y en un 64% su capacidad de incidir en la solución de los problemas. Con relación a su participación en las JAC, el 80% de la población encuestada no reporto ningún tipo de relación con las JAC. Los motivos de no participación están relacionados en mayor proporción con la falta de tiempo, el no conocer la organización y el no gustarles; algunos manifiestan que participar en la JAC es “meterse en problemas”. En la zona rural se identificó una mayor apatía a participar.

Fuente: UAM, 2014 La comunicación y la relación de los actores del territorio de Villamaría con la JAC en los respectivos barrios y veredas es valorada como buena para el 53% de los casos, muy buena para el 16%; y para un 8% de los encuestados, se valora entre el rango de deficiente y muy deficiente. En una valoración de 1 a 5, al consultar si la comunidad participa con la JAC en la identificación de sus necesidades, el 22,5% la califica con 3 y el 19,4% con 1; en relación a los procesos de comunicación de la comunidad hacia la junta directiva, no se identifica una tendencia clara al encontrar valoraciones muy cercanas para las calificaciones de 5 y 4. La calificación para la participación de la comunidad en la formula-

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


ción y ejecución de proyectos y actividades promovidos por la JAC, y frente a su inclusión en las actividades desarrolladas por estas conserva la misma tendencia, situación que permite inferir que existe un grado de desconocimiento del papel que desempeñan en el territorio y del significado, y razón de ser de estas como facilitadoras y puente de los procesos de desarrollo local. 2.3 Aportes desde los actores institucionales frente a los procesos de construcción del tejido social y el rol de las JAC en el mismo En el marco de una selección no probabilística por conveniencia se aplicó una entrevista semi estructurada a 13 actores institucionales con presencia en el territorio y con responsabilidad en los procesos del desarrollo social del municipio, entre los cuales estuvieron representantes de la academia, la Gobernación, la Alcaldía, las ONG, el SENA, Bomberos, y la Iglesia. En general, estos consideran que los tres grupos sociales más vulnerables del municipio son los adultos mayores, los jóvenes y los niños y asocian su condición con situaciones socioeconómicas adversas, los conflictos intergeneracionales y de manera especial la vulnerabilidad de la mujer. Asociados al problema socioeconómico, mencionan la población sin vivienda, personas sin hogar y sus efectos directos en las situaciones de conflicto armado y el consumo de sustancias psicoactivas, todos estos reflejo de una situación de pobreza. Al indagar sobre el tejido social, relacionan el fenómeno con un hecho característico de las interacciones sociales de los seres humanos, que parten de los procesos de socialización primaria y secundaria. Para estos el tejido social se va construyendo en la medida que los seres humanos amplían sus relaciones a otros niveles (barrio y municipio) y se posibilitan otras forma de articularse con las

instituciones, es decir, por medio de las relaciones y el trabajo en red articulado entre las familias, los vecinos y las formas organizativas gubernamentales y no gubernamentales con el fin de establecer mecanismos que les permitan el logro de las metas de acuerdo a su contexto sociocultural, económico, político y ambiental. Expresan que el tejido social se valora como una fortaleza de las interacciones sociales comunes en la población en torno a la reciprocidad (ayuda mutua), la solidaridad, la unión y la colaboración, sin embargo, esta no está ausente de conflictos sociales e intereses particulares, como por ejemplo, el clientelismos político y la inseguridad. Los valores que construyen y fortalecen el tejido social representan la base para trabajar por el bien común y mejoramiento de la calidad de vida. Para estos, el tejido social, contribuye a las buenas relaciones entre los vecinos, y el rol de los líderes de las JAC es dirimir y transformar las tensiones y conflictos sociales de manera asertiva y pacífica, con ayuda de las instituciones pertinentes, además de canalizar los vínculos afectivos entre los vecinos en acciones cooperativas y sinérgicas para el logro de metas comunes. Foto 4. Espacios para construir juntos

Fuente. UAM, 2014

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


Para estos, las tensiones y conflictos sociales, se perciben más en el entorno urbano, mientras que en la zona rural, las principales problemáticas que afectan al tejido social lo relacionan con la falta de oportunidades en lo laboral y en la formación profesional, que deteriora las condiciones y calidad de vida. Las principales debilidades del tejido social en el municipio, lo relacionan con los lazos débiles entre las instituciones, las organizaciones de base y la comunidad, transformación de valores, temor a ayudar a otros e intereses particulares. La solidaridad aparece de manera recurrente entre los valores del municipio definida como una red de vínculos, que parte desde la familia, de los vínculos que se dan entre padre y madre con sus hijos hasta la relación que hay en la comunidad cercana de amigos y vecinos, lo que se puede reflejar de ahí con el relacionamiento institucional, y que se asocia al tejido social como esta vinculación entre los actores que habitan un territorio con las instituciones que lo conforman, una especie de telaraña que une los nodos para construir uno solo. Para estos, las instituciones del Estado (Gobernación, Alcaldía), construyen tejido social a partir de la construcción de infraestructura y equipamientos que mejoran la calidad de vida de las personas; adicionalmente, consideran que estas involucran a la comunidad en las diferentes acciones, programas y proyectos en un nivel que se ubica en la mayoría de las veces en el informativo. Resaltan como los actos violentos y la inadecuada respuesta a las necesidades de la población, generan una visión de temor y desconfianza en la vida cotidiana frente a la respuesta de las instituciones gubernamentales que son las garantes de la seguridad, dificultando la participación comunitaria, política y ciudadana en los procesos de desarrollo territorial integral, en donde la relación individuo, organización civil y Estado está fragmentada.

2.3.1 Procesos liderados para responder a las necesidades comunitarias y fortalecer el tejido social Los procesos liderados por los actores institucionales para responder a las diferentes problemáticas de las comunidades se orientan al mejoramiento de la calidad de vida de la población; destacan programas y proyectos en torno al deporte y arte que beneficien a los jóvenes y niños, capacitaciones y dotación al adulto mayor, y en un segundo nivel se encuentran las acciones en pro de fortalecer la participación y defensa de los derechos humanos, por medio de la formación, fomento de los mecanismos de participación en la planificación del territorio, generación de políticas y defensa de los derechos. 2.3.2 Motivos de orgullo de los pobladores de Villamaria según los actores de territorio que le aportan a la construcción del tejido social Identifican como valioso la relación que existe entre las tradiciones, lo cultural y el empuje de la población, éste último reflejado en el desarrollo del municipio generado a partir del mejoramiento de la conectividad e integración con Manizales, en especial en términos de infraestructura vial, movilidad con el cable aéreo y creación de nuevas urbanizaciones. Su gran oferta de recursos naturales, sin duda es parte del orgullo de la población, siendo el Nevado del Ruiz y Los termales de Otoño, y Nereidas parte de sus patrimonios y un gran potencial para el desarrollo turístico de la región, el departamento y el país.

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


Foto 4. Flora de Villamaria

de las mujeres, y en particular para la zona rural, reproduciendo para Villamaria – Caldas, las condiciones estructurales del país y las grandes brechas urbano rurales. Desempleo, falta de competitividad de las actividades agrícolas, falta de acceso a la educación superior, inseguridad, aislamiento, mal estado de las vías, entre otras, son parte de las problemáticas que deben enfrentar las comunidades y las JAC en particular.

Fuente. UAM, 2014 Con relación a los derechos y los deberes de la población, estos se encuentran enmarcados en la Constitución Política de Colombia, sin embargo para los actores del municipio, existe un desconocimiento en torno a ellos por parte de la población; es necesario, fomentar una sociedad con conciencia hacia la corresponsabilidad. 3.

CONCLUSIONES

Las JAC representan una de las instancias de participación comunitaria del municipio según la percepción de los diferentes actores; no obstante, existen, algunas debilidades tanto en su estructura organizacional, como en su forma de interacción en el territorio; las comunidades en un gran porcentaje identifican a los miembros de la Junta Directiva, como al grupo responsable de la gestión de los temas comunitarios. Los bajos niveles educativos de la mayoría de los presidentes y demás miembros de junta directiva, limitan su capacidad de gestión y los resultados de la misma, situación que es más crítica para el caso

El poder como uno de los logros de la masculinidad, sigue estando presente en todos los niveles, así como el rol de cuidadora sigue siendo asumido por la mujer; al respecto, en la zona urbana el rol de presidente de juntas es para los hombres en el 82% de los casos y del 75% en la zona rural. Al respecto, la asamblea como máximo organo de las JAC no representa para la mayoria de los casos el escenario donde se toman las decisiones que afectan a la comunidad. El tiempo de permanencia en una comunidad o barrio representa una condición de arraigo; identificar que la mayoría de los presidentes y vicepresidentes de las JAC, 82% en la zona urbana y 76% en la zona rural llevan más de 10 años de residencia, representa una condición favorable para generar liderazgos, conocer el entorno y establecer relaciones interinstitucionales con diferentes entes territoriales del orden municipal o local. Frente al tema de la confianza como uno de los atributos fundamentales para la generación de capital social, se identifica que los mayores niveles se asignan al SENA, la Alcaldía y la Policía, con diferencias importantes entre urbano y rural, siendo prioritaria principalmente nivel rural una mayor presencia institucional, y el cumplimiento de sus compromisos con las localidades. En Vilamaria, los procesos de fortalecimiento hacía las JAC en tor-

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


no a la participación ciudadana, incidencia pública, gestión y control social son bajos, aspecto que se encuentra relacionado con la cultura clientelista debilitando la autogestión comunitaria y favoreciendo la generaciónn de nuevas dinamicas de manipulación y negociación de los intereses comunitarios.

En términos generales, el fortalecimiento de las JAC como estrategia para tejer lazos y construir puentes entre los actores del territorio, debe considerar los ejes estructurantes que se desarrollaran en los planes de fortalecimiento de acuerdo al análisis organizativo en cada JAC.

Al rol de las JAC y en particular de los miembros de sus Juntas Directivas, no se asigna el estatus que demanda, siendo frecuente, que se invisibilicen sus capacidades y potencialidades como lideres, incurriendo tanto por parte de los actores intitucionales, como de los miembros de las comunidades, en una actitud utilitarista que los valora como puente para obtener propositos individuales.

En el marco de una democracia participativa, es necesario promover estrategias que permitan la vinculación de un mayor número de miembros de la comunidad a los procesos de las JAC, el relevo generacional, la rendición de cuentas, el desarrollo de una estrategia eficiente de comunicación tanto interna como externa y una mayor apertura a nuevas ideas y formas de hacer las cosas, permitirán conformar un nuevo imaginario con respecto al rol de las JAC en el municipio.

Finalmente, los lideres en general, representan uno de los activos mas importantes del municipio, un gran stock de capital humamo comprometido con ese gran reto de avanzar por la senda del desarrollo humano sostenible, de crear lazos y construir puentes para sobrevenir los obstáculos que los marginan y de aprovechar las potencialidades que los hacen únicos para construir un Villamaria con tejido social; sin embargo, una de las mayores debilidades de las JAC es su falta de relacionamiento y efectividad para la generación de alianzas. 4.

RECOMENDACIONES

Es necesario asignar a las JAC la categoría de actor protagónico en los asuntos locales, permitiendo que hagan parte activa en los escenarios de toma de decisiones. Reconocerlos desde sus potencialidades, desde su cercanía con los moradores del municipio, desde el conocimiento de sus entornos se convertirá en un factor de éxito en torno a su posicionamiento y visibilización tanto frente a la institucionalidad, como a las mismas JAC.

Las JAC del municipio de Villamaria – Caldas requieren en alineación con la Constitución Política de Colombia, nuevas habilidades para una gestión eficaz y efectiva y transparente, en función del bien colectivo y la paz democrática y la apertura para generar alianzas estratégicas pertinentes y trabajar en red. 5.

BIBLIOGRAFIA

Información primaria obtenida a partir de la aplicación de encuestas y entrevistas semiestructuradas.

Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa - Nuestra Comunidad UAM® escribe, habla y participa.


Visite nuestros sitios web, aquí encontrará más información de la UAM®: www.autonoma.edu.co www.facebook.com/UAMManizales @uammanizales Ahora nuestras noticias también aparecerán en la Red Universitaria Mutis, visite el siguiente enlace: www.redmutis.org.co


Vicerrectoría de Desarrollo Humano Coordinadora:

Natalia Arias González

Colaboradores:

Dina Vanessa Soto Cardona Daniela Zapata Osorio

Agradecemos sus sugerencias y comentarios, escríbanos al correo: comunicacionesuam@autonoma.edu.co Tel: 8727272 - Ext:155


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.