Escritores UAM®

Page 1

En honor a

GABO...


Contenido Experiencias en Paz y Competitividad

Tips de tecnología Jonathan Vargas Nieto

Pag. 3

Pag. 3

Natalia Arias

Pag. 6

Cuestión de Tiempo

Trajin Martha Lilia Morales

Practicantes Te amaré más

De Joe, Caricaturista UAM Joe

Pag. 5

Pag. 5

Maria Alejandra Grajales

Pag. 7

Un llamado a la Participación Vanessa Salazar Hoyos

Pag. 7

2


3ra edición Tips de tecnología En esta edición de Tips de Tecnología, daremos algunos consejos para optimizar la duración de la batería de tu celular (algunos de estos también aplican para computadores y otros equipos electrónicos). * Disminuir, en lo posible, la iluminación de tu pantalla Ya que es el recurso que más consume batería (como podemos verlo en un Monitor [Aplicación o Programa] de Uso de Batería). * Mantener desactivados los dispositivos que no estén en uso. Estos dispositivos son: Bluetooth, Wi-Fi, Móvil y Datos, GPS, Sincronización, Wi-Fi Direct (Zona Portátil de Anclaje y Datos), vibración y sonido,

De Joe, Caricaturista UAM

entre otros. Lo que hacen algunas de estas opciones es emitir una señal de radio (hacer que tu quipo sirva como antena o rooter), por ello consumen tanta energía. Obviamente si lo necesitamos no hay problema en desactivarlos, pero si estas con batería baja, estos son algunas de las acciones que puedes hacer. * Cuanto más calidad de gráficos requiera la aplicación o programa (ejemplo: Videojuegos en 3D, Photoshop), exigirá más al equipo. En este caso se están usando la memoria RAM, el disco duro (o unidad de almacenamiento), la pantalla, el sonido, la vibración, el procesador, entre otros.

Jonathan Vargas Nieto Ingeniería de Sistemas III

3


Experiencias en Paz y Competividad I- Semestre 2014 El semestre de Paz y Competitividad de nuestro grupo inició el día 28 de enero de 2014, llevamos 2 meses en Salamina, Caldas. Las expectativas que teníamos cuando empezamos eran: • Tener un encuentro cercano con el mundo laboral. • Conocer e interactuar con nuevas personas y nuevas culturas diferentes a las que habitualmente tratamos. • Tener una interacción más directa con los pacientes y las comunidades a tratar. • Comenzar a ser personas independientes a nivel personal, familiar y universitario.

fesionales. Afortunadamente la convivencia ha sido buena, nos tratamos con respeto y amabilidad y hemos sido un gran apoyo entre nosotras, lo cual ha hecho muy amena nuestra estadía en Salamina.

sotras, tanto en la parte profesional como personal. Lo que más nos ha llamado la atención de Salamina han sido los paisajes y los atardeceres. Nos gusta mucho que el municipio se ha enfocado en la parte turística, infraestructura, monumentos, calles y las iglesias conservan la estructura colonial, lo que las hacen

distintas y agradables a la vista.

Hemos extrañado mucho nuestros hogares, especialmente el calor de hogar y la presencia constante de la familia a nuestro lado; pero ha sido una experiencia muy gratificante y enriquecedora, ya que nos ha bridado independencia; también extrañamos las actividades cotidianas que se pueden realizar en la ciudad tales como ir al cine, ir al parque, a centros comerciales, salir con los amigos de la Universidad e ir a la Universidad.

Ha sido una expe- Aprendizaje y buenos El hospital y la comunidad de Salamiriencia muy grata recuerdos na, nos han acogido para nosotras ya con mucha amabique el contacto directo con la vida laboral nos ha hecho lidad y han estado en un constante madurar, ser más humildes, sensibles acompañamiento desde nuestra lley esto nos ha hecho crecer como pro- gada hasta la fecha. Hemos tenido una gran acogida y respeto hacia no-

Anja Patricia Thone Vargas Jhoana Martínez Melo Daniela Correa Cubides Practicantes de Paz y Competitividad

4


El escritor que no pudo contar su muerte

Tomado de: parade.condenast.com

Mientras escribo estas palabras, el homenaje póstumo de Gabriel García Márquez se desarrolla en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Pienso que este mismo ejercicio, el de estar frente a la pantalla del computador o frente a la máquina de escribir oprimiendo las teclas una a una en un ritmo torrencial de letras, lo hizo él incontables veces. Eso, escribir, ahora lo hago yo, y me siento más profano que nunca, como si estuviera realizando un sacrilegio o cometiendo un crimen atroz. Pero no puedo dejar de hacerlo. No puedo dejar de escribir algo acerca de García Márquez. Es una

especie de imperativo que me obliga el alma. Sin embargo, si todos los periódicos, las revistas, los suplementos literarios y cuanto medio de comunicación escrito exista ha publicado algo suyo; si numerosos escritores y periodistas han dejado sus comentarios en medio de la avalancha de papel y tinta, ¿qué escribir?, ¿qué escribir sí ya se ha escrito todo? Pues escribir lo que podría un imberbe aprendiz de escritor desde su ínfimo espacio. García Márquez es tantas cosas y ha dejado otras tantas como herencia, que los homenajes que se le ofrecen en honor a su vida son apenas predecibles. Predecibles también

como su muerte, que por más inminente que haya sido y por más acostumbrados que hubiéramos estado a su silencio senil, no deja de causar un impacto en quienes lo teníamos como un referente. Sí: la muerte es de los fenómenos, si se puede llamar así, más impactantes. La obra que deja no es de cemento ni de concreto; es una obra de letras que nos dibuja. En especial la que gira en torno de Macondo, es un espejismo de Latinoamérica (¿y del mundo?) que se construye a partir de la ficción. La ficción cuenta la historia, nuestra historia, que quizá no se había entendido mejor antes de esa metáfora. Y esa obra suya es eso: una metáfora de la realidad;

una mentira que cuenta verdades. García Márquez acaba de partir como alguna vez partió y se exilió en México a raíz de una persecución política (bien sabemos perseguir en Colombia). Y encontró un país, otra patria, que le abrió las puertas: México. García Márquez y muchos otros escritores y artistas colombianos tuvieron que escapar de Colombia, pero de Colombia nadie escapa, nadie se salva. Escogió como destino un lugar que entre los más similares fuera el más distante, de suerte que yéndose nunca se fue del todo. Esta vez, no obstante, sí se ha ido del todo, pero no va a poder escribir la última experiencia de su vida: su muerte.

Por: Julián Bernal Reportero UAM, Ciencias Politicas

5


Trajín Son las 7:45 de la mañana, como de costumbre voy para el baño de mujeres de la UAM® a terminar de organizarme, necesito estar presentable para atender todo el personal que ingresa a mi lugar de trabajo. Que sorpresa me llevo cuando llego al baño y me encuentro con otras dos compañeras en las mismas circunstancias (maquillándose y organizándose) la reacción de las tres fue la misma (una sonrisa) y se desató la siguiente conversación mientras nos poníamos bonitas; el tema fue el siguiente: Que carreras las de todas las mañanas, definitivamente así madruguemos mucho el tiempo no nos alcanza, o sino miremos como las tres estamos aquí prácticamente haciendo lo mismo, poniendo cuidado a los detalles en nuestra presentación. Son tantas cosas por hacer en un tiempo tan corto, las tres somos madres y nuestra responsabilidad nos lleva a ha-

cer varias cosas al mismo tiempo, la verdad somos unas guapas; y los hombres se preguntan pero estas mujeres cómo hacen tantas cosas al tiempo. Por qué no hacer una cosa a la vez, pero ellos no entienden que podemos, caminar y repicar a la vez; poner el agua de panela a hervir y meter la ropa a la lavadora, mientras nos estamos duchando. Cuando salimos de la ducha, seguimos recogiendo el desorden y tendiendo las camas para dejar un poquito organizado nuestro hogar. Después servimos el desayuno para despachar nuestros hijos al colegio y el esposo para el trabajo.

Te amaré más Estaba fría, tan fría como el sentir de aquella tarde sombría y banal que escondía un atardecer atiborrado de una belleza fugaz, tan fugaz, como su mirada en la mía. Quería que su pensamiento para mí perceptible, me mirara desde el fondo de su alma como aquella elegida que necesitaba como musa, su única musa, pero el desierto de sus sentimientos hizo que el agua que allí nacía, se disolviera en un espectro soñador.

Decidí no medir el tiempo, acortar distancias, un instante único para mi ser, quería navegar en el mar de tu olvido, sonreírle a la vida cuando quería llorar, salir corriendo cuando no tenía como hacerlo, pero allí estaba en mi simple y monótona caja de cristal, pensando si un día estarías allí, por mí, conmigo. Pero mi mente voló tan lejos como vuelas tú. Pintaba tu cara en el agua difusa de un estanque baldío, soñaba una noche como si fuera una vida, creía en ti como no creía en nadie más, pero ya ves que cuando menos crees, cambia tu vida, cambias tú y al final no dudes que cambiaré yo… te amaré más con ayuda de este masoquismo que es parte de mí, y si éste me dijera adiós me haría más falta que amarte más.

Dejar la cocina con los platos limpios; Dios mío qué hora es (las 07:00 a.m.) yo ya debería estar en la oficina, entonces salimos cogidas de la tarde y sin terminar los quehaceres del hogar. Aquí les contamos algo del trajín de todos los días. Pero así somos felices.

Por: Martha Lilia Morales Gonzales, aux. administrativa de ingeniería

Anduve entre mares, suspire con el viento que arraso con el tacto de su piel, con su voz, un adefesio que en cortas palabras me decía adiós…

Por: Natalia Arias Reportera UAM, Unidad de comunicaciones

6


Cuestión de Tiempo He decidido darme un espacio para soñar, para distanciarme de la razón y procurar ser feliz.

de se encuentran todas las respuestas.

He decidido expresar lo que antes tenía miedo de mostrar.

He decidido agradecer cada detalle y disfrutarlo al máximo, por pequeño que sea.

He decidido desnudarme al mundo y gritar que no soy acida o amarga; por el contrario, soy dulce y suave como el caramelo. He decidido demostrar que siento y manifestarlo de todas las maneras posibles. He decidido perder el miedo a amar y a ser amada, porque el amor es la base de todo y es a la vez el que nos convierte en nada. He decidido buscar, pero no en otro lugar que no sea en mi interior, pues es allí don-

Un Llamado a la Participación

He decidido ver, sentir, tocar, oler y dejarme envolver por la realidad que hoy me acompaña.

He decidido entrar en nuevos lugares, tener otras conversaciones, relacionarme con personas interesantes y brindarme la posibilidad de vivir nuevas experiencias. He decidido leer nuevas historias, donde el final por fin sea feliz, donde los protagonistas no deban ser príncipes y princesas, sino seres comunes y naturales que tengan defectos pero que estén dispuestos a superarlos juntos. Finalmente lo que más me reconforta es que por fin me he decidido.

Por: Alejandra Grajales Loaiza, Reportera UAM, Ingeniería Biomédica

iesjuanaprimeradecastilla.centros.educa.jcyl.es

Vidas anticipadas y productivas, amantes del mundo y de la vida misma convergen en un espacio diverso que en unidad con los componentes biológicos, naturales y humanos confluyen para sectorizar el todo, y demostrar que la totalidad de la vida en el planeta no es amante del mundo y de los elementos que lo hacen funcional para los seres que en su capacidad pueden laborar desde una lógica humana cotidiana. Vidas que sectorizan el todo, por ser parte de una mínima fracción

interesada y preocupada, y que en conjunto con la vida vegetal del mundo, demuestran que este tipo de vida no entiende de lógicas humanas cotidianas. El hombre se anticipa al “futuro” para laborar en el presente, y en la continuidad del proceso ver los resultados de su trabajo, no en el futuro pensado sino en el tiempo real significado en cada segundo que vive y deja de vivir. Nuestro presente no es futuro, nuestra

7


ignorancia no es sabiduría y nuestro desinterés no es una vida anticipada ni productiva. Producir conocimiento para pensar soluciones, representan uno de los mayores desafíos para la sociedad juvenil, como nosotros, los estudiantes universitarios que marcamos pauta y recreamos un mundo imaginario donde idealizando las cosas, podríamos fácilmente obtener acceso a una educción gratuita, a mejores oportunidades labores, y a mas incentivos que permitieran saciarnos del conocimiento bajo razones no hedonistas. Sin embargo, este no es un sueño que se comparta con muchos, vidas anticipadas y productivas, amantes del mundo y de la vida misma son pocas entre la sociedad juvenil, ¿Cuántos estudiantes universitarios son apáticos y cerrados a la participación? El desinterés juega una partida doble en sentido contrario de la mejora y el arreglo de los esquemas sociales conflictivos. Los

estudiantes universitarios privilegiados ignoran lo que sucede en sus instituciones educativas y prefieren callar ante lo que podría ser mejor, prefieren pagar con dinero lo que deben cambiar con argumentos válidos apoyados por una acción colectiva. Mientras la participación sea de unos pocos, los cuadros sociales que nos afectan no cambiaran mucho, nuestra apatía es nuestra peor enfermedad, y conformarnos con lo establecido es la peor muestra de mediocridad. Seamos amantes del mundo y de los elementos positivos que lo hacen funcional, para rescatar y promover lo que genere un impacto rotundo en la calidad de vida de los estudiantes y hasta de los apáticos que siempre existirán.

Desarrollo Humano Unidad de Comunicaciones Coordinadora:

Diana Marcela Cárdenas García Colaboradores:

Natalia Arias González Harold Cotrino Yeison Stiven Cardona Agradecemos mucho todos los comentarios y sugerencias

Por: Vanessa Salazar Hoyos, Estudiante Ciencias Políticas, Gobierno y Relaciones Internacionales.

comunicacionesuam@autonoma.edu.co dcardenas@autonoma.edu.co Teléfono: 8727272 Ext 155

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.