Reporte Informativo Especial

Page 1


Contenido Editorial Alberto Cardona Aguirre

El sello UAM Pag. 3

Pag. 4

Pag. 5

Pag. 8

Mónica Toledo

Pag. 9

Capellanía

Las ganas de volar Nicolás Arango Mayorga

Camilo Sepúveda

“Las pasiones enpequeñecen, las pasiones agradan”

Mujer en la Luna Mariana Loaiza Londoño

Pag. 7

Las mujeres en la Literatura III

Bello Horizonte Alejandro Ortiz Díaz

Fabio Nelson Osorio

Pag. 6

Pb. Rafael Nuñez Melo

Pag. 9

2


C

uando leo el Reporte Informativo, calculo el trabajo que hay detrás de lo que se presenta al público y el esfuerzo del equipo de trabajo que está al frente de la Unidad de Comunicaciones: caricaturista, diseñadores gráficos, comunicadores y escritores. Quiero dirigirme especialmente a estos últimos, ESCRITORES UAM, son estudiantes de la UAM que han asumido el riesgo de escribir. Escribir con responsabilidad es un trabajo que implica pensar dos veces, implica responder por lo escrito, investigar para que lo escrito tenga coherencia estructural. Todo profesional debe saber escribir bien, ustedes ESCRITORES UAM, se están preparando para la vida profesional que es ya. Están fortaleciendo competencias que se necesitan en la vida académica, en cada una de las asignaturas, en los trabajos de grado, en la forma de dirigirse con éxito a personas e instituciones. Felicitaciones y los invito a mantener esta publicación. Quien escribe bien, habla bien y piensa bien.

Alberto Cardona Aguirre Director de Desarrollo Humano 3


Belo Horizonte

Normalmente cuando llegas a una ciudad que no conoces te preguntas ¿Cómo son las personas que allí habitan? ¿Cómo son sus costumbres? ¿Cómo viven? Pues bien, eso mismo me sucedió cuando llegue a Belo Horizonte (Brasil), sin pensar encontrar una ciudad donde sus habitantes son más amables que los “paisas” y más alegres que los “costeños”. Belo Horizonte es una ciudad que enamora, y no precisamente por sus atractivos turísticos, ni por sus ostentosas construcciones, en realidad es por su gente, los mismos habitantes de Belo Horizonte dicen que la ciudad no tiene atractivos turísticos tan grandes como Rio de Janeiro, Brasilia o São Paulo, y por esto se ven obligados a ser los más gentiles y serviciales con el fin de que su ciudad sea atractiva de alguna u otra manera, sin embargo yo considero que no es una obligación, es simplemente la cultura que allí se ha generado y que hace que prácticamente la gente se pelee por atenderlo bien a uno (me consta).

ocupan, llaman, aconsejan, en fin, lo hacen sentir a uno como en casa. Los temas que se escuchan a diario en las calles de BH son el fútbol (sobre todo del mundial), la samba y la feijoada, ya que es rara la vez que un plato de comida de aquí no tenga frijoles. A pesar de la deliciosa comida típica brasileña y de la gente tan maravillosa que abunda, hay un tema al cual todavía no me adapto, y son esos espectaculares 32° C que hace en el día, teniendo en cuenta que aquí comienza a oscurecer a partir de las 7:30 de la noche, se podría decir que prácticamente todo el día estamos en compañía del sol, tan sólo a las 5 de la tarde se comienza a sentir una suave brisa que es demasiado relajante, la temperatura de la ciudad, para tener una idea, es comparable con las ciudades costeras colombianas como: Cartagena o Santa Marta; otro aspecto al cual no me adapto aún es el costo de vida, a pesar de que en Colombia criticamos mucho los precios de muchos productos, en Brasil la vida es más cara, un pasaje en bus cuesta 3.65 reales ($2.200 pesos colombianos) y en taxi la tarifa mínima comienza en 4.70 reales (alrededor de $4.000 pesos colombianos) el costo de un trayecto en taxi del centro de BH a la universidad, podría costar alrededor de $50.000 pesos, que en comparación sería un recorrido del centro de Manizales al batallón Ayacucho, en fin, la ciudad tiene más puntos a favor que en contra y en definitiva, de lo poco que he conocido podría decir que culturalmente nos llevan mucha ventaja y es una ciudad ideal para vivir.

Por: Alejandro Ortiz Díaz Reportero UAM, Economía.

A pocos días de entrar a la Universidad Pontificia Católica de Minas Gerais (catalogada como la mejor universidad privada de Brasil y donde realizaré un semestre de intercambio) puedo decir que no he extrañado mi casa, aquí las personas lo tratan a uno como un integrante más de la familia, se pre-

4


Mujer en la Luna “Lo que está afuera, está adenestrella; En cada movimiento, luna y el sol; En nuestra sanrige sus mareas”.

tro, en cada célula, hay una un planeta; En cada ciclo, la gre están los mares y la luna

La luna tarda 28 días en dar la vuelta a la tierra, la mujer tiene un ciclo hormonal de 28 días ¿Es esto una simple coincidencia? Luna es igual a mujer, femenina, cíclica y dadora de vida. La mujer es el primer vínculo que tenemos cuando nacemos, la madre. Por ésto, como mujeres tenemos un vínculo natural con el movimiento o las fases de la luna. La luna en la tierra cumple la función de controlar las aguas; como mujeres pertenecientes y habitantes de la tierra debemos reconocer que nuestra menstruación es un río de vida que fluye al ritmo de la vida de la naturaleza, por esto las fases de la luna intervienen en nuestras emociones, pensamientos y sentimientos. Las mujeres sabias de la antigüedad, en especial de las comunidades indígenas latinoamericanas han honrado a la luna y a la menstruación como un signo de vida, un honor que se nos ha otorgado y no una vergüenza o algo molesto. En Colombia hay comunidades de mujeres que aún se rigen de la luna para realizar sus proyectos, para entender sus emociones, para comprenderse y leerse como mujeres cíclicas y no estáticas. Muchas veces hemos escuchado a nuestros hombres decir: “Pero quién las entiende”, somos complejas dentro de tanta hermosura, pero esa complejidad se debe a nuestro

movimiento emocional y hormonal durante los 28 días del ciclo menstrual, así como cambian nuestras emociones, cambian las fases de la luna. ¿A que hora nos desconectamos tanto de los movimientos de la tierra, de los funcionamientos naturales de nuestro cuerpo?; una de las respuestas, es el sometimiento inmenso en el que nos sumergimos; el consumismo, el materialismo y la construcción de una gran selva de cemento. Antiguamente antes de la colonización, cuando éramos común-unidad, el único reloj era el sol, los supermercados eran los cultivos familiares, la universidad era el compartir con el otro, la economía era el trueque, y ahora pensamos en ese pasado de felicidad y abundancia, como un pasado cavernícola y salvaje. Actualmente decimos ser “civilizados” y se pelea, mata, destruye y sufre por un pedazo de papel con números al que llamamos dinero, pasando días y meses sin dedicar tiempo a mirar el cielo, las estrellas, sentir el sol o bañarse en un río. Esta Colonización de pensamiento influyó directamente en la magia natural de la mujer, desde el mercado nos venden como un producto comercial, venden nuestro período menstrual como doloroso, molesto, fastidioso y de mal aspecto, sin ver que es la esencia misma de la vida. La invitación desde el corazón y el amor profundo que la tierra como madre nos tiene, es que despertemos en conciencia hacia ella y volvamos a conectarnos con su movimiento, es difícil volver atrás, pero desde el presente puede construirse una nueva humanidad, consciente de sus movimientos naturales, conectando nuestros propios sentires con los movimientos naturales de la tierra, a reunirnos como hermanos, en círculos, a compartir nuestras experiencias, a dejar la competencia y las ganas de ser superiores, somos iguales, todos somos UNO.

5


MUJERES, volvamos a conectarnos con las fases de la luna, con su movimiento natural, volvamos a leerla, escucharla y sentirla. Cada fase tiene su propósito, su aliento. LUNA NUEVA

Es la fase propicia para gestar, sembrar, iniciar nuevos proyectos, sembrar una idea interior. LUNA CRECIENTE

Es la fase del hacer el propósito sembrado en luna nueva, es tiempo en el que se expande la energía y va creciendo, toma impulso y se multiplica. LUNA LLENA

Es la fase de la expresión. Los procesos se hallan en su máxima expresión, la luna se llena en su luz, inquieta los ánimos, desata emociones, alteraciones. LUNA MENGUANTE

Es la fase de la introspección, de reflexión, de disminución, permite deshacernos de todo aquello que nos sobra.

Las ganas de volar “Acérquense al borde, les dijo. No podemos, tenemos miedo… contestaron. Acérquense al borde, repitió. Y se acercaron. Él los empujó...y levantaron vuelo”. Guillaume Apollinaire. Nosotros mismo vemos que el ser humano tiene una inmensa capacidad para adaptarse. Desde la Isla Gorgona hasta la Antártica y desde las minas de Chivor (Boyacá) hasta el Monte Everest se ha extendido la población humana, habitando lugares tan remotos como Tristán de Acuña (Sudáfrica) o la Isla de Pascua (Chile). Inspirados por sueños sintiendo que volamos y no poseemos las alas, tentados por deseos y animales acuáticos buceamos sin branquias. Y es por esto que no hay barrera que no busquemos romper, ni hazaña que no intentemos lograr, hemos sido creados para cosas grandes, y nuestro espíritu está inquieto si no las logramos. El corazón se empieza a consumir y arde en deseos de hacer más, de alcanzar más, de ser más, de lograr más. Es un inmenso espacio que no llena el mundo ni el universo, un espacio que no se abastece con triunfos ni gloria, ni con títulos o conquistas, es un espacio que cuanto más se llena más crece, como sed saciada con agua salada.

Por: Mariana Loaiza Londoño Reportera UAM en Femenino / Diseño Industrial

No temamos volar, abramos la mente para hacerlo.

Por: Nicolás Arango Mayorca. Reportero UAM / Ingeniería Industrial

6


El Sello UAM La UAM ha mostrado un marcado interés porque los estudiantes disfruten su vida universitaria, han generado actividades que retroalimentan la parte humana, han creado esos espacios de confianza que dan al estudiante la capacidad de tomar decisiones de forma segura y autónoma. La esencia de los estudiantes se percibe en la forma de expresar sentimientos, ideas y pensamientos, reflejándose en nuestra vida cotidiana, porque lo hacemos de forma respetuosa, crítica y honesta pero siendo objetivos con nuestros argumentos.

La honestidad y la solidaridad son muy importantes con respecto al compañerismo, porque genera espacios de convivencia que fortalecen la sociabilidad, cada uno de nosotros somos responsables de nuestro proceso, pero la vida social genera un fuerte impacto sobre éste, la honestidad y la solidaridad permiten de cierto modo, afianzar la comunicación entre estudiantes y directivos. La excelencia es un compromiso directo de la UAM, en mi criterio diría que la universidad ha alcanzado la excelencia, pero los estudiantes han tomado una posición conformista y facilista en este aspecto, nos falta más compromiso con nosotros mismos para llevar el sello UAM siempre en la cúspide.

La autonomía caracteriza a los estudiantes UAM, es un sello que nos define en nuestra toma de decisiones y permite al estudiante tener una libertad para elegir opciones oportunas y conscientes en su proceso de desarrollo profesional, soy autónomo, pero del mismo modo, soy responsable de mí mismo. Todas las universidades tienen sus mecanismos para brindar bienestar a sus estudiantes, pero la UAM, se identifica totalmente con ellos, y hace un acompañamiento que fortalece su proceso universitario, brindando seguridad durante el proceso.

Por: Fabio Nelson Osorio Reportero UAM / Ingeniería Industrial

La criticidad y el respeto son los pilares fundamentales para alcanzar la autonomía que la universidad busca en sus estudiantes, busca influir de manera positiva para descubrir líderes, que funcionen como intermediarios entre estudiantes y directivos para fortalecer los procesos de aprendizaje y convivencia, por medio del deporte, el arte y la cultura indispensables para nosotros en la universidad.

7


Las mujeres en la literatura III Susan Sontag Hay muchas Susan Sontags. Hay una Susan Sontag académica: una competente filósofa que estudió en Harvard con notable desempeño y que se doctoró en filosofía en la Sorbona; la autora de un excelente estudio crítico sobre la obra de Freud: Freud. La mente de un moralista; la misma que escribió influyentes libros acerca de la experiencia estética del arte (Contra la interpretación), o en los que profundiza en el análisis de las drogas, la pornografía, la guerra, la política, como elementos innegablemente presentes en las sociedades occidentales contemporáneas (Estilos radicales). Hay una Susan Sontag política: antiamericanista y antiimperialista; la que en diferentes ensayos y entrevistas dejó clara su desazón por el fracaso del proyecto democrático, sobretodo en Estados Unidos; la que entendió que la política se había convertido en un artilugio que permitía a los poderosos incrementar su poder, y que conducía a los más débiles hundirse cada vez más en su condición; la que se opuso fervientemente a las intervenciones norteamericanas en el tercer mundo, sobre todo luego del desastre del 11 de septiembre; la que dijo del presidente Bush, con agudeza, que “No hay ninguna razón para centrarse en la simplista retórica de cowboy de Bushque, durante aquellos días inmediatamente posteriores al ¡1-S, pasó de la cretinez más absoluta a la siniestralidad más lúgubre”. Hay una Susan Sontag cineasta: la que gracias a una particular idea de la imagen quiso explorar la narración cinematográfica escribiendo y dirigiendo películas poco reconocidas como Duelo de caníbales (1969) y Hermano Carl (1971), o en documentales como Tierras prometidas (1973); la que quiso explorar la relación de la imagen y la

palabra escrita en su famoso ensayo Sobre la fotografía. Hay una Susan Sontag escritora: una brillante narradora que fue capaz de retratar con destreza la particular psicología del hombre occidental, inmerso en la intrincada telaraña política y cultural; la que usó el poder de la palabra para denunciar el precario estado de esa enorme población poco favorecida en la rifa de la posición social y económica; la que exploró en los rincones de los miedos naturales a la condición humana; la que encontró en la literatura una extensión de sus inquietudes filosóficas y políticas, todo ello en obras como El benefactor (1963), El amante del volcán (1992), En América (2000), entre otras. Hay una Susan Sontag que es la reunión de todas las Susan Sontags: la que en cada actividad de su vida las incluyó a todas. Hay solo una Susan Sontag.

Por: Camilo Sepúlveda, Docente UAM.

8


“Las pasiones empequeñecen, la pasión agranda”

Hoy, vienen a mí, aires de pasión, de miradas encontradas y caricias consumidas. ¡Por fin!, exclamo ella. En tan solo un día, alcanzó la cúspide; de la cual hablan los poetas, las canciones y las personas del común… de esa dicha, que alcanzó la constancia y el querer, esa felicidad tan anhelada, disfrazada de una pasión alocada, no de muchas, de una sola: estar con él.

Por: Mónica Toledo Reportera UAM, Ciencia Política

Capellanía UAM Un saludo muy fraterno para toda la familia UAM, deseándole a cada uno de Ustedes muchas bendiciones para el año que estamos iniciando. Les comparto esta oración de acción de gracias: Padre Santo, gracias por el año que pones en mis manos, porque confías en el bien que debo hacer, el amor que puedo dar y el amor que quiero recibir. Señor, es mi mayor deseo y mi más fuerte compromiso para el nuevo año: hacer todo con amor y por amor. Un amor tejido con el hilo de la verdad, adornado con el respeto y siempre acompañado por la fe y la esperanza. Dame, Señor, la gracia de servir con desinterés, compartir con generosidad, querer sin envidias y perdonar sin mezquindad. Haz, bendito Dios, que con un corazón de puertas abiertas, sepa acoger a todos sin prejuicios y sin ningún asomo de discriminación. En especial, concédeme la gracia de dedicar a mis seres queridos lo mejor de mí mismo y no sólo migajas de mi cariño y sobras de mi tiempo. Sé que yo mismo elijo hacer del nuevo año una experiencia de luz con el amor o un laberinto del desespero con el egoísmo. Por eso, unido a ti en cada instante elegiré: Amar en lugar de odiar, dar en lugar de robar, alabar en lugar de criticar y perseverar en lugar de claudicar. Gracias, Padre bueno, por el nuevo año. Amén.

Rafael Enrique Núñez Melo Capellán

9


Desarrollo Humano Unidad de Comunicaciones Coordinadora:

Diana Marcela Cárdenas García Colaboradores:

Natalia Arias González Harold Cotrino Yeison Stiven Cardona Agradecemos mucho todos los comentarios y sugerencias comunicacionesuam@autonoma.edu.co dcardenas@autonoma.edu.co Teléfono: 8727272 Ext 155

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.