Modelo de trabajo colaborativo para la comunicación pública del conocimiento científico endógeno en biodiversidad a través de la creación de contenidos radiofónicos y virtuales Caldas Biodiverso
Equipo creativo de base María del Carmen Vergara Quintero-UAM-Directora Científica Claudia María Agudelo Vélez-FUNDECA-Directora Administrativa Liliana Becerra –Directora Creativa Olga Lucía Ocampo López-Investigadora- UAM Melida Cristina Fraume Restrepo-Investigadora- UAM Clara Inés Calderón Correa-Radio Cóndor Johana Barreneche Corrales-Investigadora-UCM Olga Lucia Fernández Arbeláez-Investigadora-UCM Alejandro Rincón Santamaría-Investigadora-UCM Olga Lucia Tovar Aguirre-Investigadora-UCM Ana María Fayad Alzate-Comunicadora Karen Castañeda Peláez-Bióloga
OBJETIVO Diseñar, implementar y evaluar un modelo para la comprensión de las dinámicas de producción y uso del conocimiento endógeno sobre biodiversidad en Caldas a través de una red de trabajo colaborativo entre:
REFERENTES Biodiversidad • Constitución Política de Colombia • Política Nacional de Biodiversidad
Apropiación Social del Conocimiento • Estrategia Nacional de Apropiación de CTI (2010) • Documento Colombia Construye y Siembra a Futuro (Colciencias,2008) • Plan estratégico de CTI para el Departamento de Caldas-2013 • Referente conceptual y creativo:Concepción retórica de Chain Perelman, teoría del lenguaje ordinario de Lj Austin
NORMATIVIDAD -La Constitución Política de Colombia (1991), es la base que define la protección de los recursos naturales y el medio ambiente (Biodiversidad). -Articulo 8: reconoce la obligación del estado y de las personas de proteger las riquezas naturales y ambientales de la nación. -Articulo 79 establece el derecho de los colombianos a tener un ambiente sano. Dentro de la gestión que el país ha realizado en términos de biodiversidad se destacan 56 leyes que de manera directa o indirecta que han contribuido a la protección, uso y manejo 76 decretos y 70 resoluciones .
Biodiversidad o diversidad biológica “La biodiversidad se define como la variación de las formas de vida y se manifiesta en la diversidad genética, de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes”
Ministerio del Medio Ambiente, Departamento Nacional de planeación, Instituto Alexander Von Humboldt (2013). Política Nacional de Biodiversidad
Componentes de la Biodiversidad Nivel ecosistémico
Nivel de comunidades y especies Nivel genético
Política Nacional de Biodiversidad (2013)
Objetivo Política Nacional de Biodiversidad • Promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los conocimientos, innovaciones y prácticas asociados a ella por parte de la comunidad científica nacional, la industria y las comunidades locales.
Política Nacional de Biodiversidad (2013)
Lineamientos A. CONSERVAR B. CONOCER C. UTILIZAR D. INSTRUMENTOS (Capacitación, educación y divulgación, participación ciudadana entre otros)
Política Nacional de Biodiversidad (2013)
Estrategias 1.
Gestión del conocimiento
2.
Manejo del riesgo de pérdida de biodiversidad resultante de procesos de transformación de hábitat, en el marco de escenarios de sobreexplotación, contaminación e invasiones biológicas y de cambio global
3.
Gestión Sectorial
4.
Consolidación de sistemas de preservación
5.
Recuperación de la biodiversidad en contexto de degradación
6.
Promoción de la distribución equitativa de costos y beneficios derivados de los procesos de transformación regional y sectorial de la biodiversidad
7.
Ajuste de una visión territorial nacional como modelo de negociación de la gestión de biodiversidad
8.
Integración de la diversidad cultural a la gestión de la biodiversidad
9.
Adopción de una visión ética y de responsabilidad social en la gestión de la biodiversidad
10. Uso Política Nacional de Biodiversidad (2013)
APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO-ASC Un proceso y práctica social de construcción colectiva, donde actores que pueden ser individuos, organizaciones o comunidades, se involucran en interacciones que les permiten intercambiar saberes y experiencias, donde el conocimiento circula, es discutido, puesto a prueba, usado, y llevado a la cotidianidad.
Un proceso de comprensión e intervención de las relaciones entre tecnociencia y sociedad, construido a partir de la participación activa de los diversos grupos sociales que generan conocimiento. La ASC se caracteriza por ser un proceso organizado e intencionado. Para esto es necesario asumir el conocimiento como construcción social (Colciencias, 2010). .
APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO-ASC Cuatro líneas de acción:
• • • •
Participación ciudadana en CTI Comunicación Ciencia, Tecnología y Sociedad –CTSTransferencia e Intercambio del conocimiento Gestión del conocimiento para la apropiación del conocimiento
Colciencias, 2010
APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO MODELO DE TRABAJO COLCABORATIVO Está orientado a incrementar el valor público del conocimiento científico para la toma de decisiones informadas El conocimiento científico en el mundo de la opinión y en el lenguaje ordinario propuesto desde una visión pragmática que incluye las proposiciones con sus valores de verdad, los interlocutores, las intenciones, los contextos, las circunstancias y todos los elementos incluidos en el acto comunicativo, en el entendido de que todo decir es un hacer con otros. De estas vertientes se deriva el modelo documentado en la tesis “Retórica, filosofía analítica e imagen del conocimiento. Liliana Becerra, Universidad de Caldas, 2012. Manizales.” Que incluye: 1. Procesos de co-creación 2. Trabajo colaborativo 3. Producción de entretenimiento inteligente
4. Conocimiento con valor público 5. Visión compartida 6. Coordinación de acciones colectivas
APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Para la producción radiofónica y virtual se asume que la trama constituye una manera de llevar conocimientos al público en trabajo colaborativo entre investigadores y creativos con recurso a la opinión. Se entiende la trama como interacciones entre objetivos, causas y azares en el curso del tiempo. Basados en el modelo de Iván Darío Chain Pinzón expuesto en los estudios “somos materia estelar” y “una mano de retos”, la propuesta creativa se orienta a: 1. Identificar el conflicto 2. Identificar los sentimientos o contenidos emocionales presentes en el conflicto 3. Identificar la opinión contraria o adversa a la que se intenta sacar adelante 4. Aportar una visión del conflicto desde el conocimiento científico sobre biodiversidad en Caldas 5. Generar una relación efectiva con el público a partir de recurso que aporten alegría a los productos De este examen se proceden a identificar los lugares, los contextos, las circunstancias, los hechos y los personajes.
ENTREGABLES • Un mapa digital con niveles de información sobre áreas de investigación en Biodiversidad, Áreas geográficas de influencia y actores sociales. • Un documento modelo de propuesta replicable de trabajo colaborativo. • Doce productores creativos formados en comunicación científica. • 50 investigadores formados en comunicación científica. • Protocolos de trabajo para los 12 campamentos co-creativos. • Un pilotaje de Campamento co-creativo. • Doce campamentos co-creativos. • 54 productos radiofónicos (programas, capsulas radiales). • 27 productos virtuales (Banners, videos, boletines). • 27 foros de divulgación. • Una estrategia de circulación de contenidos radiofónicos. • Una red social virtual. • Un documental radiofónico de sistematización de la experiencia. • Un informe a Colciencias. • Un boletín de resultados de distribución masiva.
RESULTADOS LOGRADOS • • • • • • • • • • • • • • •
Conformación del equipo de base Diseño de los campamentos co-creativos Página web Brief Redes sociales Blog Desarrollo de reuniones semanales de planificación, co-creación y formación (Equipo Base) Avances del estado del arte de investigaciones y actores sociales Identificación de experta para capacitación de investigadores y creativos el 4 y 5 de agosto Mesas creativas (Investigadores, creativos, actores sociales) Modelo de trabajo creativo Invitación para investigadores y creativos Espectáculo de presentación del proyecto a aliados, socios, periodistas y equipos de comunicación Pilotaje del campamento co-creativo (3 productos radiofónicos, Mezcla #1 con 6 productos sonoros, 1 producto virtual) Estructuración del modelo de trabajo colaborativo
VIGILANCIA TECNOLÓGICA
Proceso organizado, selectivo y sistemático, para captar información y convertirla en conocimiento, con el fin de tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios.
INFORMACIÓN
Obtener
Utilizar
Analizar
Difundir Organización de la Información
Plataforma Scienti Metodología 1. 2. 3. 4. 5.
Registro de los grupos de investigación de Caldas en la plataforma ScienTI de COLCIENCIAS Revisión de los GrupLAC y selección de los grupos con proyectos de investigación relacionados con biodiversidad Revisión de los GrupLAC de los grupos seleccionados y registro de los proyectos relacionados con biodiversidad Base de datos en Excel Análisis
Datos Generales •
Total de grupos de investigación de Caldas: 117?
• • •
Instituciones: 15 GrupLAC revisados: 120 Grupos con investigaciones en biodiversidad 37
• •
Proyectos relacionados con biodiversidad 668 Proyectos relacionados con biodiversidad (2004-2014) 313
Instituciones: 15 No.
INSTITUCIÓN
SIGLA
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
1 Centro de Bioinformática y Biología Computacional
BIOS
1
2 Centro Nacional de Investigaciones de Café -Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
CENICAFE-MINAGRICULTURA CENICAFE-UNICALDAS UAM-UNICALDAS UNICALDAS- PARQUESOFT
1
UNICALDAS- U.P.N. - UNICAUCA UNAL- UNIVALLE UNAL- UNICALDAS- UCP
1
UNAL- CORPOICA UMANIZALES UAM U.C.M. CENICAFE
1
UNAL UNICALDAS
5 13
3 Centro Nacional De Investigaciones de Café -Universidad de Caldas 4 Universidad Autónoma de Manizales - Universidad de Caldas 5 Universidad de Caldas - Fundacion Parque Tecnológico de Software de Manizales
6 Universidad de Caldas - Universidad Pedagógica Nacional - Universidad del Cauca 7 Universidad Nacional de Colombia - Universidad del Valle 8 Universidad Nacional de Colombia -Universidad de Caldas - Universidad Católica de Pereira 9 10 11 12 13
Universidad Nacional De Colombia - Corporación Colombiana De Investigación Agropecuaria Corpoica Universidad de Manizales Universidad Autónoma de Manizales Universidad Católica de Manizales Universidad Nacional de Colombia
14 Centro Nacional de Investigaciones de Café 15 Universidad de Caldas
1 1 1 1 1
1 3 3 3
Espectรกculo de presentaciรณn del proyecto
Redes sociales Comercial- MurciĂŠlagos
Pilotaje del campamento co-creativo
Creaciรณn equipo base
Mesas creativas (Investigadores, creativos, actores sociales)
Pilotaje del campamento co-creativo (3 productos radiofรณnicos, Mezcla #1 con 6 productos sonoros, 1 producto virtual)
Invitaciรณn para investigadores y creativos
Composiciรณn grรกfica para las redes sociales
INVITACIÓN ESPECIAL •
CAMPAMENTO CO-CREATIVO AGOSTO 14 A LAS 8AM EN MANIZALES
•
12 CAPAMENTOS CO-CREATIVOS (MIÉRCOLES CADA 8 DÍAS AGOSTO-OCTUBRE)
•
27 FOROS DE DIFUSIÓN DE LOS PRODUCTOS (ENERO-FEBRERO)