Reporte Informativo 160

Page 1

REPORTE INFORMATIVO Agosto 15 de 2013

Madre Tierra, una empresa con el sello UAM

Movilidad Internacional de Investigadores

Alemania en la UAM

No. 160


Contenido * Madre Tierra una empresa con el sello UAM

Página

3

* Unidad de Emprendimiento y sus nuevos practicantes

4

de P&C * Movilidad Internacional de Investigadores

5

* Saberes de Vida

6

* ¡Ayudemos a salvar vidas!

7

* Semana del IGAC en la Biblioteca de la UAM

8

* Alemania en la UAM

9

* El ¡Sí se puede! de Laura

10

* De la Autónoma de Cali a la UAM

11

* Participación de representante estudiantil en las

12

mesas de diálogo del CESU * Mi experiencia en Paz y Competitividad

14

* Caricatura UAM por Joe

15

* Futura genio en chinga

16

* Sabés que la UAM estará en Argentina...

17

* Cristo revoluciona la UAM

18

* EcoUAM 19 * Capellanía

20

* UAMdoku

21


Madre Tierra, una empresa con el sello UAM ¿Cuántos puntos de venta lograron tener en Colombia? Tuvimos clientes en Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Santa Marta, Armenia, Neiva e Ibagué. Nuestros clientes eran los almacenes de decoración y de turistas. ¿Por qué no continuaron con la empresa? Desde el ámbito personal Madre Tierra nos ha entregado muchas satisfacciones. Tuvimos que aprender mucho de las culturas precolombinas de Perú, Ecuador, Colombia y Panamá. Pasado algún tiempo, encontramos que el mercado de exportación no daba la respuesta de margen financiero que esperábamos y decimos buscar empresas para venderla; entonces me reuní con Alberto Gutiérrez, egresado de Economía Empresarial Javier Londoño, coordinador de la Facultad de Alberto Gutiérrez, egresado de Economía Empre- Ciencias Sociales y Empresariales, y surgió la idea sarial de nuestra universidad, compartió con el de donar la empresa a la UAM. Reporte Informativo su contribución a las futuras generaciones de estudiantes, comprometidos ¿Cómo ha sido el proceso de traspaso de Madre con el diseño y el desarrollo empresarial de la Tierra a la UAM? región. Madre Tierra posee hornos, moldes, equipos para hacer vajillas, esmaltados y jarrones. Ade¿Cómo fue su experiencia en la UAM? más, puede incursionar en decoración desde la Nosotros somos parte de la primera promoción cerámica, que podría ser implementada desde la de Economía Empresarial y uno de los recuerdos Facultad de Diseño. La UAM evaluó la empresa que tengo de la UAM, son los profesores empre- y para satisfacción nuestra, les gusto. Estamos sarios porque ayudaron mucho a nuestra forma- transportando la infraestructura para sus instalación, a trasmitir preparación, vivencias sobre las ciones y dando la entrega oficial, pues es necesadificultades de las empresas y nos acercaron al rio capacitar estudiantes sobre el manejo de las mundo real empresarial. herramientas productivas que donamos. ¿Cuándo surge la idea de crear Madre Tierra? Hace 17 años me asocié con Hernán Sanabria para fabricar réplicas de cerámica precolombina. Empezamos a hacer la investigación sobre su componente artesanal, compramos los equipos y fundamos Madre Tierra. Abrimos mercado “maletiando”, haciendo contactos en el exterior para llevar productos a Estados Unidos y Europa. Todas las réplicas que realizamos, estaban avaladas por el Instituto Colombiano de Antropología, con los permisos de exportación.


Unidad de Emprendimiento y sus nuevos practicantes de P&C Presentamos al nuevo grupo que realizará el semestre de Paz y Competitividad en la Unidad de Emprendimiento, ellos son: Juan Carlos Ospina de Economía Empresarial, Alejandro Giraldo de Ingeniería Industrial, Martín Serna y Jenny Viviana Meza de Diseño Industrial. Ellos tienen como objetivo principal el acompañamiento de las actividades de la Unidad, pero además deben plantear un proyecto para las actividades durante el semestre, entre las cuales se encuentran talleres, concursos, reuniones, sensibilizaciones, promociones, seminarios, entre otros, cuyo público objetivo son estudiantes, graduados y empleados. El propósito de este grupo es aprender mucho sobre emprendimiento, con el fin de fortalecer proyectos de gran importancia que los lleven a ser emprendedores. Las actividades que apoyarán los estudiantes son las que se han tratado de institucionalizar desde el semestre pasado, con el modelo que propone Babson College. Estas son algunas de ellas: Feria de Emprendimiento: en esta se muestran

los resultados de la clase de espíritu empresarial; cada emprendedor presenta lo que fue o es su idea de negocio. JUMP, evoluciona tu idea: taller a través del cual distintos emprendedores de la universidad: estudiantes, graduados o empleados, que se han acercado a la Unidad a pedir asesoría, mejoran su modelo de negocio. Taller de Ideacción: para estudiantes del área de la salud, donde los alumnos encuentran formas diferentes de empresa, saliéndose de lo tradicional de tener un consultorio o una clínica. Talleres de ventas: acá se potencializan las capacidades de vender lo que hacen. Charlas empresariales: se invitan empresarios destacados para compartir sus experiencias empresariales. Un café con: Un empresario habla sobre un tema específico. Igualmente se trabajará en la realización de un concurso de solución de problemas de empresarios.

De izquierda a derecha Juan Carlos Ospina, Alejandro Giraldo, Martín Serna, Jenny Viviana Meza


Movilidad Internacional de Investigadores

Gloria Carmenza Alzate, docente del departamento de Salud Pública

La Universidad Autónoma de Manizales y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), en el marco de las Convocatorias de Movilidad Internacional de Investigadores e Innovadores, hacen posible que varios docentes de la UAM, representen la institución en eventos de carácter mundial. Es el caso de Gloria Carmenza Alzate, docente del departamento de Salud Pública y Mary Orrego Cardozo, integrante del grupo de investigación Cognición y Educación Neuroaprendizaje. Ellas representarán la UAM en el XIX Congreso Internacional de Investigación en Didáctica de las Ciencias del 9 al 12 de septiembre en Girona, (España). Gloria Carmenza Alzate, será ponente del artículo Obstáculos epistemológicos en perspectiva de la naturaleza de las ciencias, en el cual se tratan las concepciones que tienen los maestros del Programa Ondas, sobre la ciencia en general y como es la actividad científica, bajo la luz de las teorías y perspectivas tradicionales y contemporáneas. Para Gloria Carmenza Alzate, asistir a este congreso es muy importante porque dicho evento está considerado como el más importante de habla hispana sobre enseñanza de las ciencias: “Allí se debaten y analizan las últimas estrategias sobre cómo llevar mejor la enseñanza de las ciencias a las aulas”. La docente resalta que la investigación en la UAM pasa por buen momento, ya que hay mucha organización además de los esfuerzos financieros y académicos.

Mary Orrego, docente del departamento de Ciencias Básicas, presentará la ponencia titulada Evolución de los modelos explicativos sobre el concepto de fagocitosis en estudiantes universitarios. En la ponencia se describirán los modelos que tienen los estudiantes sobre el concepto de fagocitosis, los obstáculos identificados frente al aprendizaje de este concepto, las acciones de enseñanza-aprendizaje y la evolución de los modelos después de la intervención didáctica. Este proyecto estuvo orientado específicamente, a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la inmunología en estudiantes de segundo semestre de odontología de la UAM y está enmarcado dentro del lema del congreso: “La investigación en didáctica de las ciencias: Un compromiso con la sociedad del conocimiento.” Mary también asistirá a una reunión académica entre el grupo de investigación “Pensamiento crítico” de la Universidad de Salamanca y el grupo “Cognición y Educación” de la Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad de Caldas. Igualmente realizará una estancia académica, en el departamento de Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Mary Orrego Cardozo, integrante del grupo de investigación Cognición y Educación Neuroaprendizaje


Saberes de vida

P

asan los años y con ellos quizás se nos escapa la posibilidad de dedicarnos a aquellas cosas que siempre nos interesaron y que, por razones de trabajo, dinero o tiempo, nunca pudimos atender. La educación no tiene edad, pues jamás es demasiado tarde para que aprendamos. Entonces, ¿qué mejor momento para satisfacer dicho deseo que cuando disponemos de un mayor tiempo libre?. El programa SABERES DE VIDA está dirigido a personas mayores de 55 años con ganas de “disfrutar” la vida universitaria y vivir la academia desde la perspectiva del deleite intelectual.

Imagen tomada de: www.educapeques.com

Saber de vida es: • Espacios que permiten ejercitarse en actividades intelectuales y sociales en las etapas de pre-jubilación y jubilación. • Surgimiento y establecimiento de relaciones entre contemporáneos. • Reconocimiento y enriquecimiento de las experiencias adquiridas a lo largo de la vida. • Compartir ideas para una mejor comprensión del mundo contemporáneo y sus innumerables problemáticas. • Una nueva visión de la vida adulta: un adulto positivo, activo, vital, integrado y valorado. El programa para el segundo semestre es : Obras maestras: música, pintura y literatura universal Duración: 51 horas Horario: Jueves de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES-EAFIT- FUNDECA


¡Ayudemos a salvar vidas!

Imagen tomada de: www. blog.edreams.es

Si eres una persona comprometida con la huma- • Se estimula la médula ósea para producir nuenidad, te invitamos a participar activamente de vos glóbulos rojos y así mejorar tu circulación las jornadas de donación de sangre, que se reasanguínea. lizarán en la UAM, el próximo 20 y 21 de agosto, • Conoces como está tu tensión, tu nivel de en el sector de Economía y el Rajadero. hemoglobina y tu grupo sanguíneo. • Además, si en los análisis se detecta una Recuerda que donar sangre, además de salvar alteración importante, se te comunicará de vidas te beneficia en: forma inmediata y confidencial. • No hay descontrol en tu peso. • No reduces tu fortaleza sexual. • Reduces el riesgo de un ataque cardíaco. • Se te realizan exámenes para detectar: Chagas, hepatitis B y C, VIH, sífilis y HTLV. • Disminuyes hierro acumulado en el cuerpo por su consumo excesivo. • Quemas calorías adicionales y reduces tu nivel de colesterol y triglicéridos ya que disminuye el recuento de células de la sangre en tu cuerpo.

Con una bolsa de sangre se salvan 3 vidas


Semana del IGAC en la Biblioteca de la UAM

Imagen tomada de: www. servicios.corferias.com

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad Autónoma de Manizales, tienen el gusto de invitar a toda la comunidad universitaria a la semana del IGAC en la cual se expondrán los productos documentales que se han diseñado para difundir la valiosa información de nuestro territorio Nacional.

La semana del IGAC será del 27 al 30 de Agosto, en la Biblioteca de la UAM, donde se exhibirán libros, videos y mapas de interés general a un precio de fácil acceso, con el 50% de descuento para la comunidad UAM.

¡Los esperamos en la biblioteca!

M A U

tomada de http://asociacionculturalaventuradescribir. blogspot.com, 18/01/2013

El martes 20 de agosto a las 4:00 P.M. Están invitados a la TERTULIA Tema: Sorpresa

El IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, con una tradición de 75 años en la elaboración del mapa oficial de Colombia, cartografía básica, catastro Nacional de la propiedad inmueble, caracterización de los suelos del país; además adelanta investigaciones geográficas, apoya el desarrollo territorial, capacita profesionales en tecnologías de información geográfica y coordina la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales.


Alemania en la UAM Deutschland bei UAM El conflicto y la sociedad rural en América son enfoques de investigación abordados por países europeos, que ven en las problemáticas sociales un campo para el desarrollo de proyectos de acción, que involucren el mejoramiento de las condiciones de vida social y económica de nuestro continente. El programa de Paz y Competitividad de la UAM, en convenio con la Universidad Alemana de Humboldt en Berlín (Alemania) y el Centro para el Desarrollo Rural, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana, realizan un proyecto de investigación sobre las problemáticas rurales colombianas enfocadas en la productividad y rubro del campo. Los integrantes de la investigación son: Mario Pilz y Judith Stegemany, pertenecientes a la Universidad de Humboldt , Gregor Maab y Katharina Montens, coordinadores del proyecto y Alejandra Molina Osorio, Juan Guillermo Viera, Daniel

Hurtado Cano, de Paz y Competitividad de la UAM. El equipo de trabajo colombo- alemán, viajará a los siguientes municipios del oriente caldense: Norcasia, La Dorada, Samaná, Marquetalia y Pensilvania, para familiarizarse con los habitantes, su cultura y problemáticas, con el fin de realizar recomendaciones sobre reparación de víctimas por la violencia y plantear estrategias socioproductivas que mejoren las condiciones de vida de nuestros pueblos. Nuestra cuota alemana de investigación, estará en la UAM hasta finales de octubre de este año. La idea es continuar con el proyecto y vincular más personas para convertir este convenio en una cooperación a largo plazo. Esperen las conclusiones del proyecto y las vivencias en Colombia de nuestros visitantes alemanes, en una próxima edición del Reporte Informativo.

Hasta ahora, súper bien Colombia, súper amables con nosotros en la UAM, realizamos un proyecto de corazón, plasmado para un año Mario Pilz

Judith Stegemany

Tuve la oportunidad de visitar otros países como México, Argentina y Chile. He participado en otros proyectos para el desarrollo, pero Colombia me agrada mucho, es un país con un excelente clima Mario Pilz

Judith Stegemany


El ¡sí se puede! de Laura aún no terminaba, pues a diferencia de otros intercambios, Laura no tenía la opción de tener manutención paga, ni recibir tiquetes aéreos gratuitos. Desde Colombia sus padres, tendrían que suplir sus gastos en Santiago de Chile, la ciudad más costosa de este país.

“Mi mamá me decía que me apoyaba de corazón, porque no tenía dinero para darme.” Pero ella nunca desfalleció, tocó puertas en Relaciones Internacionales, División Financiera y Desarrollo Humano, para pedirle ayuda a su segunda casa, la UAM. Luchó con perseverancia hasta que logró su objetivo y la universidad le descontó el 25% de la matrícula, dinero que Laura utilizará para suplir sus gastos y demostrarle a los demás Laura Marcela Ramírez, estudiante de Fisioterapia y a sí misma, que a pesar de las dificultades e “Mamá, como sea me voy de intercambio, pero inconvenientes, los sueños sí se pueden lograr. quiero salir del país a tener experiencia pro- Después de tener la iniciativa de buscar su interfesional para hacer nuevos contactos”, le dice cambio, luego conseguir ayuda de la UAM, ahora Laura Marcela Ramírez a su madre, segura de un el reto de Laura es llegar a Chile y buscar trabajo viaje que no sabía dónde y cómo surgiría, pero como profesora de ballet, para ayudarse econócon la convicción clara de un sueño no muy lejos micamente, seguramente tampoco le quedará de alcanzar. grande. Laura es bailarina profesional de ballet, lleva 19 ¡Feliz viaje al país del sueño de Pablo años de carrera, 8 años de profesora y se enNeruda! cuentra finalizando su pregrado en la UAM como fisioterapeuta. Para complementar su hoja de vida, tomó la decisión de irse de intercambio, pero, ¿a dónde?, esa era la pregunta que constantemente se realizaba, miraba opciones, quizá Brasil o Argentina, pero nada, las puertas estaban cerradas. Fue a la coordinación de su programa a pedir ayuda, empezó a enviar correos por su cuenta y a buscar sus propias posibilidades, hasta que encontró respuesta a su pregunta, fue aceptada en Chile, su idea poco a poco se cristalizaba. Después de tener el aval de la Universidad Mayor de Chile, para realizar tres prácticas correspondientes a los requisitos de su carrera, el reto


De la Autónoma de Cali a la UAM ¿Cómo participar en un programa de intercambio en la UAM?

José Leonardo Méndez

“Quiero adquirir mucho conocimiento de esta universidad y cambiar de ambiente académico, por eso escogí la UAM”. Así responde José Leonardo Méndez, estudiante en intercambio académico de séptimo semestre de Ingeniería Biomédica, quien llega de la Universidad Autónoma de Occidente, de Cali, al preguntarle el por qué prefirió la UAM para su intercambio. Este estudiante, amante de la música salsa, pasará un semestre en la UAM y desde ya manifiesta que se siente muy bien en la universidad y en la ciudad: “Estoy muy contento en la UAM por la amabilidad de La gente en los docentes. Ellos Manizales es más te entregan todos amable y mejores los datos para una personas que en constante comumuchas otras te tratan partes del país . nicación, como si fueras un José Leonardo Méndez amigo, y eso tiene mucho valor en el aprendizaje de un estudiante”. Aunque José Leonardo estará solo este segundo semestre de 2013, no descarta prolongar su intercambio dependiendo de sus promedios.

¡Bienvenido a la UAM!

Para participar en un programa de intercambio académico es necesario cumplir con los siguientes requisitos: • Tener un promedio mínimo acumulado de 3.7. • Haber cursado la mitad de los créditos académicos o estar nivelado en sexto semestre. • Notificar previamente ante el coordinador las intenciones de participar en el programa académico y contar con su aprobación. • Contar con la aprobación del coordinador de programa para cursar las materias en la universidad de intercambio para su posterior homologación en la UAM. • Cumplir con los requisitos de admisión y ser admitido en la universidad de destino. • Respetar y cumplir el Reglamento de la universidad donde se va a llevar a cabo el programa de intercambio. • Contar con apoyo para el sostenimiento durante la estadía en la ciudad o país de destino. • Apropiarse del proceso de admisión y diligenciamiento de los trámites que sean necesarios. • Cumplir con los plazos de entrega de la documentación. • Contar con el paz y salvo de la UAM. • Diligenciar el formulario que tiene destinado la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI).


Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben

Participación de representante estudiantil en las mesas de diálogo del CESU Al día siguiente nos reunimos los representantes de los nodos nuevamente, este encuentro se dio en las instalaciones de la Hemeroteca de la UNAL, en dicha reunión trabajamos con el CESU, que es el órgano del MEN que se encarga de recomendar y guiar las acciones más importantes que toma el Gobierno en materia de educación. El CESU está precedido por la Ministra de Educación, María Fernanda Campo, la viceministra, el rector de la Universidad Nacional, la directora de Colciencias, entre otros personajes de gran importancia para la educación colombiana. En dicho espacio tuvimos la oportunidad de intervenir y de ser escuchados por este órgano colegiado de tan alta importancia para las decisiones de la educación superior en Colombia, y expusimos el déficit que enfrenta en este momento la educación superior en Colombia (En IES públicas, el déficit asciende a los 11,2 billones de pesos); además de la importancia en la calidad, más que en la cobertura ¿Para qué sirve graduar tantos profesionales, si no van a ser profesionaEl pasado 12 de Julio tuve la oportunidad de ser les de calidad?, además de esto la articulación elegido como vocero ante el CESU, representando al Nodo Eje Cafetero de FENARES (Federación Nacional de Representantes Estudiantiles) por parte de los demás representantes estudiantiles de las universidades de Caldas, Quindío y Antioquia (regiones que integran el nodo). La cita se dio el 15 y 16 de julio en Bogotá; el primer día nos reunimos exclusivamente con la viceministra de Educación, Patricia Martínez Barrios, en las instalaciones del MEN (Ministerio de Educación Nacional), donde le expusimos nuestra preocupación por la educación superior, especialmente en temas relacionados con calidad, articulación y financiación de las IES (Instituciones de Educación Superior). La viceministra quedó complacida por nuestra visita y muy a gusto con la participación de los estudiantes en los diálogos regionales.

María Fernanda Campo, Ministra de Educación y Alejandro Ortiz, representante del Nodo Eje Cafetero

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben


Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opin inan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opin inan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opin inan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opin inan, expresan, hablan,participan,escriben

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben

entre la educación básica, media y superior es un dolor de cabeza para todos, es muy complejo cuando a una IES llegan estudiantes con precarias bases en matemáticas y lenguaje (que de hecho son los principales motivos de deserción en este país; deserción que hoy en día asciende al 50%; es decir, de cada dos estudiantes que ingresan a la educación superior, sólo se logra graduar uno), definitivamente es preocupante este tipo de situaciones, y lo ponen a pensar a uno en el país que queremos. Al final de dicha reunión se llegó a un consenso y es el siguiente: la educación tiene que ser repensada, desde el individuo (el estudiante, claro está) y no desde las Instituciones Educativas, que muchas veces defiende intereses propios antes que los intereses generales, incumpliendo con el artículo 1º de la Constitución Política de Colom-

bia que defiende el bienestar general antes que el particular. Es imperativo un cambio estructural de la educación superior en Colombia, y FENARES está trabajando juiciosamente en esto. Próximamente daremos a conocer nuestra propuesta de educación superior en la cual hemos trabajado arduamente (tanto en los nodos como en las plenarias nacionales), estamos comprometidos con el mejoramiento de nuestra educación, ya que consideramos que la falta de educación (de calidad), es la causa principal de todos los males que corrompen y dañan a esta sociedad que desde hace tantos años sufre, por culpa de gobiernos mediocres donde la prioridad ha sido la guerra y no la formación académica, que en últimas creemos, es la solución final a todos los males de este país. Por: Alejandro Ortiz, escritor UAM, Economía.

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi inan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi inan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi inan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi inan, expresan, hablan,participan,escriben

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben


Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben

Mi experiencia en Paz y Competitividad Cuando uno entra a la universidad a primer semestre, conoce y escucha sobre el programa de Paz & Competitividad, porque ve a los estudiantes de noveno corriendo o renegando porque les tocó en determinado municipio. Después de concluir su proyecto, difícilmente se tiene acceso a sus experiencias, entonces mientras van pasando los semestres, uno quiere que P&C le toque en Manizales, Villamaría o Chinchiná, para quedar lo más cerca posible de casa. Cuando yo empecé mi experiencia con Paz, estaba desanimado por dos cosas, una fue el sitio: Riosucio, no lo conocía y está a más de dos horas de Manizales. Iba a estar lejos de mis amigos, familia y el entorno al que estoy acostumbrado y la segunda razón: porque soy diseñador industrial y me dijeron que allá no había trabajo para diseñadores y probablemente me pondrían de secretario o algo así, entonces no me gustó.

Llegó el día de salir de casa Cuando llegamos a Riosucio nos recibió el alcalde y los secretarios de despacho. Nos presentaron el proyecto sobre el desarrollo del Plan Turístico de Riosucio y la misión de nosotros era apoyar la iniciativa. Pasada una semana, me dí cuenta del compromiso tan grande que teníamos con la comunidad, que nos recibió con mucha receptividad y pensé: ¿desde mi carrera cómo voy a contribuir al proyecto?, porque al parecer no se relacionaba con el Diseño Industrial. Pasado un tiempo, después de haber trabajado con el equipo interdisciplinario, tuve la oportunidad de expresar mis percepciones, sugerencias y puntos de vista sobre el turismo, encontré la respuesta a la pregunta anterior: desde mi formación, veo las cosas diferentes a un ingeniero, economista u odontólogo, pero mis aportes son importantes y le vi sentido a estar allí. Creo que como diseñador mi aporte fue de gran importancia. Mi experiencia fue excelente, aprendí mucho, conocí mi región, la gente, sus costumbres y las tradiciones del municipio. Realmente disfruté mi experiencia y resalto la posibilidad que brindan estos programas de hacer nuevos contactos. Por: Carlos Andrés Cardona, escritor UAM, Diseño Industrial.

Riosucio, Caldas - Imagen tomada de: www.riosucio-caldas.gov.co

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben


Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opin inan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opin inan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opin inan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opin inan, expresan, hablan,participan,escriben

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben

Caricatura UAM por Joe

No manejes en estado de embriaguez, cuida tu vida y la de los demรกs

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi inan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi inan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi inan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi inan, expresan, hablan,participan,escriben

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben


Futura genio en chinga miembro de su familia, ni su novio, ni sus amigos, ni su adorada comida picante. A los 19 años de edad sacó su pasaporte y decidió esperar una oportunidad que la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca en México (UTVT), le brindara para salir de su país. Está por terminar su experiencia en la UAM, que ha sido enriquecedora y fructífera al brindarnos sus conocimientos de mantenimiento industrial en los laboratorios de Ingeniería y Diseño. La experiencia en Manizales la cataloga como increíble: “he conocido toda clase de personas, amables, serviciales y poco amigables”. Ha recorrido sitios turísticos de nuestra ciudad como el corredor polaco, Chipre, el Cable y se sorprendió con el precio económico del tiquete del Cable Aéreo. De las bebidas típicas resalta el aguardiente y el ron y llevará algunos ejemplares a su país para celebrar su bienvenida con sus padres, hermanos y quates. Daniela Marijose Ramírez Sánchez

Chinga, palabra mexicana que tiene muchos usos, pero en nuestro contexto significa “ocupado trabajando”, es una de las expresiones más usadas por los aztecas y una de las preferidas de la mexicana, Daniela Marijose Ramírez Sánchez. Salió de su país con el temor de llegar a un sitio donde no conocía a nadie, no estaba ningún

Universidad Tecnológica del Valle de Toluca - Imagen tomada de: www.utvtol.edu.mx/html/acerca/Inst_infraestructura.htm

¡Feliz regreso a la tierra de Cantinflas!


Sabés que la UAM estará en Argentina… más amena su estadía, durante los cuatro meses que estará fuera de Colombia. El fútbol ha sido una de sus grandes pasiones; tener la oportunidad de visitar Argentina gracias al deporte, fue un impulso para empezar a mirar este país como un lugar acogedor para estudiar y buscar mejores opciones, para su desempeño laboral y personal. “Unos amigos me decían que participara en la convocatoria, porque veían en mí las capacidades, entonces tomé la decisión, me arriesgué y fui seleccionado. Me siento muy feliz por esta oportunidad, quiero empezar a estudiar fuerte, para forjar una vida en Argentina que me sirva como experiencia” Julián Andrés Ocampo V.

Un papá 10 Para él lo más difícil es dejar a su pequeña de Julián Andrés Ocampo Valencia, estudiante de 4 años, por ella dejó el fútbol cuando estaba a Ingeniería Industrial punto de firmar con el Expreso Rojo de Bogotá “Che”, has soñado con visitar otro país. Muchos y nos dice: “me dio hijitis”. Ahora su meta es dede ustedes han pensado en Argentina, lo sabe- jarlo todo por ella y para ella, con el propósito de mos. Por eso la UAM, desde sus programas de construirle un futuro mejor. intercambio, les brinda la oportunidad a sus es¡Éxitos y mucha suerte te desea la tudiantes de ampliar su cultura y conocimientos, UAM, en la Pampa Argentina! conocer un nuevo dialecto, tener nuevos contactos que le servirán para su vida profesional y personal. Argentina, el país del tango, es un buen destino educativo, para aquellos estudiantes que están pensando en salir al exterior, para encontrar nuevas oportunidades profesionales y personales. Julián Andrés Ocampo Valencia, estudiante de Ingeniería Industrial de la UAM, viajará al país gaucho, por un programa de intercambio con la Universidad Nacional de la Plata, para profundizar sus conocimientos en organización empresarial, fundamentos de ingeniería ambiental y aprender una de sus grandes pasiones, el portugués. Este intercambio le brindará a Julián el hospedaje y alimentación, gastos de manutención que harán


Cristo revoluciona la UAM ¿Quién es Dios?, es una pregunta que la mayoría de las personas nos hemos formulado, la respuesta está en el interior del corazón de cada persona, porque el verdadero Dios es amor, si tú amas a tu prójimo, a tu familia y te amas a ti mismo sin exagerar tu autoestima, entonces allí está Dios. A muchos les parece pasado de moda o “boleta”, porque no ven a Dios como amigo sino como juzgador, inclusive, algunos no creen en su existencia, una opinión personal muy respetable, pero debatida por jóvenes de la UAM, que miran a Cristo como una solución a sus problemas. La vida universitaria encierra muchos factores: amigos, libertad, madurez, responsabilidades y compromisos, que le muestran al joven universitario otras opciones de vida como fumar, consumir drogas y tener relaciones sexuales sin control. También hay factores que influyen en la salud emocional de los estudiantes y los lleva a vivir una depresión, al no obtener los resultados esperados en el ámbito académico. Algunos se sienten frustrados y solos, porque están lejos de casa, entonces la universidad se convierte en un “monstruo” y algunos encuentran en el suicidio, una escapatoria para salir de sus problemas. Conozcamos algo de Cristo Revoluciona tú U... Misión Formar líderes transformadores llenos de amor por Dios.

REUNIONES Viernes a las 6:30 p.m. en el bloque 3.

Visión Ayudar a la transformación de nuestro país a través de un avivamiento social y espiritual. La invitación que realizan, es para que conozcas el verdadero Dios y le des un giro a tú vida. Está en ti ser diferente.

Jully Martínez y Victoria Cardona, líderes de Cristo Revoluciona la U

“Nosotros queremos que los jóvenes conozcan el verdadero Dios y la Biblia, como un manual para la vida. Nos reunimos no sólo con jóvenes de la UAM, sino de otras universidades y juntos realizamos actividades sanas” Victoria Cardona


Los Páramos

S

olo media docena de países en el planeta tienen el privilegio de contar con ecosistemas de páramo. Colombia no solamente posee la mayor superficie de páramos en el mundo, sino también la mayor cantidad de páramos independientes. En Colombia tenemos el 98% de las especies vegetales de páramo que existen en el mundo. Los páramos son sumamente importantes para la generación y regulación del agua, a la vez que contribuyen a la regulación climática gracias a su capacidad de absorber gas carbónico. El paisaje único del páramo y sus especies de plantas y animales ofrecen una gran oportunidad para la práctica de algunas actividades ecoturísticas, como las caminatas y la observación de fauna y flora. Por su historia evolutiva, son ideales para la investigación sobre el cambio climático global.

En biogeografía, el páramo es un ecosistema montano intertropical con predomino de vegetación tipo matorral (arbustos). Se ubican por lo general, desde altitudes de aproximadamente 3.000 hasta los 4.000 o 5.000 metros sobre el nivel del mar. El más conocido es el páramo andino de Sudamérica, pero también hay páramo en Centroamérica, África Oriental y Nueva Guinea. Presentan alta humedad y viento seco. Son considerados fábricas de agua. La vegetación predominante son los frailejones, con más de 200 especies, turberas, pastizales, guardarocíos, macollas y musgos, entre otras. Muchas de estas plantas pueden absorber hasta 40 veces su peso en agua. El humus negro, especialmente el de las turberas, posee hasta un 98% de agua. La mayoría de las estrellas hidrográficas del país se generan en áreas de páramos.


Capellanía UAM

Muy respetado y apreciado lector. En esta oportunidad hemos llegado al último de los criterios que se deben tener en cuenta para leer correctamente la Biblia. Recordemos rápidamente los anteriores: 1-saber qué es la Sagrada Escritura, 2-conocer cómo se escribió, 3-precisar con qué finalidad fue escrita, 4-interpretar la Biblia, es decir, averiguar lo que Dios quiso comunicarnos en ella, y por último, 5- qué significa el texto que estoy leyendo, es decir, qué me está diciendo Dios a mí en lo que leo; este criterio hace referencia a la meditación orante de la Palabra de Dios. Meditar es reflexionar en los valores permanentes del texto bíblico; es buscar el sabor de la Palabra y no lo científico; es “rumiar” la Palabra tratando de asimilarla con un esfuerzo de interioridad y concentración; es cerrar los ojos ante el Señor y confrontar el texto con la vida personal, familiar, comunitaria y eclesial, indicando las actitudes y sentimientos que la Palabra de Dios te transmite. De hecho, puedes ayudarte planteándote preguntas sobre la página que has leído: ¿cuál es la idea y el valor fundamental del pasaje?, ¿qué importancia tiene para mí?, ¿qué me sugiere y cómo me interpela?, ¿qué comportamientos y sentimientos me transmite?, ¿cómo puedo iluminarlos con mi vida? Se trata de que la Palabra de Dios penetre profundamente en lo íntimo de tu corazón y aplicar todas tus energías para con-

frontarte y “penetrar” en la Palabra y “convertirte” a la Palabra. La meditación es la reflexión de la Palabra escuchada o leída para que surja el valor, masticarla lentamente confrontándola con la vida. La Palabra no se “rumia” sólo en el tiempo que dedicamos a la meditación, sino a lo largo de la jornada, haciéndola resonar dentro de ti y desmenuzándola en tus acciones cotidianas. De este modo la meditación te ayuda a captar el “sentido espiritual” de las Escrituras, del cual hablamos en el artículo anterior, es decir, el sentido que el Espíritu de Dios te desea comunicar hoy por su Palabra. San Juan Casiano decía: “Instruidos por lo que nosotros mismos sentimos, ya no nos fijamos en el texto como algo meramente escuchado, sino algo que experimentamos y palpamos; no como historia extraña e inaudita, sino como algo que toca lo más hondo del corazón, como si se tratase de sentimientos que forman nuestro propio ser”. Te seguimos convocando al grupo de oración en la Capilla UAM todos los miércoles después de las 6:00 p.m. para darle una respuesta orante a la Palabra Divina. También te invitamos a participar en el próximo retiro espiritual UAM en Villa Kempis, el viernes 23 de agosto de 1:30 a 7:00 p.m. Inscríbete en tu Capellanía. Dios te siga bendiciendo ricamente.

Imagen tomada de: http://www.taringa.net

Rafael Enrique Núñez Melo, Presbítero. Capellanía UAM®


UAMdoku Juega y diviértete de forma sana. ¿Qué esperas para agilizar tu mente?

Imagen tomada de: www.fotosimagenesdibujosescolares.blogspot.com




Desarrollo Humano Unidad de Comunicaciones Coordinadora:

Diana Marcela Cárdenas García Colaboradores:

Natalia Alvarez Tabares Alexánder Monroy Henao Natalia Arias González

Agradecemos mucho todos los comentarios y sugerencias comunicacionesuam@autonoma.edu.co dcardenas@autonoma.edu.co Teléfono 8727272 Ext 155


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.