REPORTE INFORMATIVO Septiembre 16 de 2013
Exaltación deportista de la UAM
Ideas emprendedoras Un café con el gerente de Direktio en la UAM
Nuevas réplicas anatómicas para el laboratorio de Morfofisiología
N . 162
Contenido * Ideas Emprendedoras * CTI en la UAM II Semestre de 2013 Alianza UAM - FUNDECA * Nuevas réplicas anatómicas para el laboratorio de Morfofisiología * Intersemestral de Diseño Industrial al ritmo del Doctor Reynolds * Proyecto que podría salvar vidas * Festival de Teatro se toma a la UAM * Álvaro Serna artista en búsqueda de la luz * Semilla investigadora regresa de Dinamarca a la UAM * Do Brasil a la UAM * En UAMor y UAMistad: Perlas de la sabiduría para las relaciones de pareja * Yo ayudé a crear la magia Disney * Llegaron novedades para nuevo edificio de la UAM * La conjura de los necios de John Kennedy Toole* * Cuál es el camino correcto * Insomnio * Exaltación deportista de la UAM * “El, yo... tu y yo” * Cadena de Honor * Caricaturas UAM por Joe * Capellanía UAM * TrabUAM
Ideas Emprendedoras Un café con el gerente de Direktio en la UAM
Con el fin de fortalecer el emprendimiento en nuestra comunidad universitaria, la Unidad de Emprendimiento realizó una charla con Juan David Escobar Soto, Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional y gerente de Direktio, empresa que nació hace siete años con la idea de crear empresas a partir de bases tecnológicas por medio de la consultoría en inteligencia de negocios, enfocada a la minería de datos y el manejo del volumen de la información. El fracaso, una excusa para llegar al éxito La idea es buscar espacios para compartir experiencias con personas que ven en el emprendimiento una opción de negocio sobre dos ejes fundamentales en el desarrollo económico y social, como modelos inclusivos y generadores de participación empresarial. El objetivo es lograr que los actores del territorio propicien la entrada para la creación y la innovación apoyándose en el fracaso, ya que es una forma de saber cómo se están planteando las ideas en los negocios. No hay que tener miedo de cometer errores, gracias a ellos se llega a un buen proceso creativo, comentó el conferencista. Errar para encontrar la respuesta correcta Es un reto construir un universo de posibilidades en el desarrollo de modelos para invertir en productos que después se vuelven nichos de mercado importantes. Errar le enseña al empresario a hacer mejor sus productos y replantear los bie-
nes y servicios que ofrece a la comunidad, pues vender es la principal muestra de como se están haciendo las cosas. “Muchas personas tienen miedo a equivocarse, pero yo les digo que se arriesguen, porque allí está el éxito de un emprendedor”. Juan David Escobar Soto
Juan David Escobar Soto fue ganador del III Premio a la Generación de Empresa en el 2007, reconocimiento que otorga la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) a jóvenes emprendedores.
CTI en la UAM II Semestre de 2013 Alianza UAM - FUNDECA
La siguiente es la programación del espacio radial CTI en la UAM, que se emite todos los jueves de 11:30 a.m. a 12:30 m. a través de Radio Cóndor,1540 AM. Tema
La Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento (2010) y Colciencias (2013), reconocen a los programas radiales como un espacio importante de difusión de los resultados de
CTI en la UAM se realiza con participación de líderes de grupos de investigación, investigadores, coordinadores de maestrías y la Unidad de Investigación. Coordinadores
Fecha de emisión
investigación y una excelente forma de lograr que las personas utilicen estos resultados en pro del mejoramiento de las condiciones de vida y la competitividad regional.
Nuevas réplicas anatómicas para el laboratorio de Morfofisiología ñanza de la anatomía y la fisiología. Es muy importante dar este paso”. Juan David Alzate, tecnólogo en Atención Prehospitalaria en la UAM, considera que los modelos cumplen con los requisitos que los estudiantes necesitan, porque son más completos, con más color y cree que son una muy buena réplica de un 26 nuevas réplicas de la anatomía humana fueorganismo vivo. ron puestas a disposición de estudiantes y docentes en el Laboratorio de Morfofisiología de la Dentro de las jornadas también se presentaron UAM, en el marco de las Jornadas Académicas de ponencias relacionadas con odontología forense, arte anatómico, terapia clown, asimismo se mosCiencias Básicas. Claudia Patricia Henao traron los avances locativos y tecnológicos del laLema, decana de la Fa- boratorio de morfofisiología. cultad de Salud, señaló que la incorporación Oscar Andrés Alzate Mejía, coordinador del Lade las nuevas réplicas boratorio de Morfofisiología de la UAM, indicó es un gran avance para que las jornadas académicas son necesarias porlos estudiantes porque que los estudiantes se forman. “Necesitamos esles permite trabajar en pacios diferentes a la clase tradicional, abiertos, modelos que son casi donde se discuta y el estudiante pueda compleClaudia Patricia Henao Lema, reales. “Esto hace que el mentar su formación académica y profesional. decana de la Facultad de Salud aprendizaje de las cien- Puntualizar en temas de biología, anatomía, ficias básicas sea mucho más cercano a la realidad siología, farmacología, semiología y radiología desde los diferentes planos anatómicos. Es un entre otros, son muy importantes dentro de los gran aporte a la UAM, a la ciudad, al conocimien- profesionales de la salud. to y al área de las ciencias básicas”. Lorena López Gómez, estudiante de Fisioterapia dijo: “estoy muy contenta porque la intención es que todo lo del laboratorio se cumpla y que podamos estudiar con la ayuda de estos modelos. Ellos nos van a facilitar el Lorena López Gómez, Óscar Andrés Alzate Mejía, coordinador estudiante de Fisioterapia aprendizaje y la ensedel Laboratorio de Morfofisiología
Intersemestral de Diseño Industrial al ritmo del Doctor Reynolds Ahora los cardiólogos no son los únicos con posibilidades de ver los movimientos del corazón gracias a estudiantes de Diseño Industrial de la UAM, que encontraron en el órgano principal del cuerpo humano, una excusa para crear un modelo que simula los movimientos cardíacos. Este proyecto estuvo bajo la supervisión del reconocido científico colombiano Jorge Reynolds Pombo, creador del marcapasos. La dirección del proyecto estuvo a cargo de Carlos Cortés, docente de Ingeniería Electrónica; Ricardo Romero, coordiandor del programa de Diseño Industrial y Francisco Ramírez, docente. Para configurar este diseño se realizó un estudio detallado del corazón, sus funciones y movimientos, con el propósito de crear un prototipo que explicara fácilmente diferentes patologías y
problemas cardíacos, que abrieron las mentes de estudiantes para articular la ciencia, el arte y el diseño en un modelo visible. Al finalizar el proyecto Ricardo Romero y Francisco Ramírez consideraron que la intervención del diseño en estudios científicos ayudará a comprender la medicina desde un punto de vista técnico y creativo. Felicitaciones a los estudiantes diseñadores del prototipo: Luis Miguel Valencia Otálvaro,Juliana Isaza, Catalina Lezama, Jenny Meza, Daniela Orozco, Carlos Ospina, Kelly Grand, Camilo Chica, Camilo Jaramillo y Valentina Castaño por construir entre todos conocimiento UAM.
“Realizar este trabajo fue una gran experiencia, porque fue un verdadero trabajo en equipo, donde todos aportamos ideas y tuvimos la oportunidad de escuchar y ser escuchados para construir entre todos nuestro trabajo”. Luis Miguel Valencia, estudiante de Diseño Industrial.
Proyecto que podría salvar vidas ayudar la sociedad. En nuestro caso podría utilizarse en los botes salvavidas, éstos tienen cierta cantidad de agua potable en bolsas, pero cuando se les acaba el agua no hay nada que hacer. Con nuestro filtro el agua marina se podría consumir”.
Experimentación
Grafeno - Imagen tomada de: www.ojocientifico.com
Salvar vidas de náufragos a través de un desalinizador de agua de mar, de fácil portabilidad y práctico en su uso, fue el objetivo que se propuso un grupo de estudiantes de Diseño Industrial en el Taller de Analogías II, que podría convertirse en un proyecto de investigación a futuro. María Camila Hoyos, Ana Sofía Botero, María Isabel Restrepo y Eliana Zuluaga, basaron su analogía en el movimiento y la extracción del oxígeno que hace el tiburón por medio de sus branquias.
El desalinizador estaría fabricado con grafeno, material liviano, flexible y resistente que por su tejido microscópico, permite retener la sal a través del proceso de filtrado y separación de partículas, haciendo del agua de mar, agua apta para el consumo. “Con este dispositivo se puede
La experimentación se hizo con materiales que se unieran al filtro buscando almacenar el agua sin utilizar energía eléctrica. Así la presión y la gravedad realizan el proceso de filtrado. Actualmente el proyecto está en estudio, específicamente en que el filtro vaya en un empaque flexible que se pueda llevar como una escarapela. Las alumnas creen que este proyecto de investigación puede convertirse en algo más complejo de lo que creían en principio. “Nosotras pensamos que con crear un filtro era suficiente, pero ahora vemos que no es así, esto tiene muchas más cosas. Hay que dedicarse, analizar e investigar”. Para Francisco Ramírez, docente de Diseño Industrial, esta propuesta es muy organizada porque tiene plena correspondencia entre el objeto de estudio inicial y el resultado final. “Este proyecto es una puesta en escena muy importante como medio de desalinización individual, no industrial. Con este objeto existen posibilidades de sobrevivir, esta es la importancia del proyecto y considera que no debe quedarse en un anaquel.
Grafeno - Imagen tomada de: www.seas.esblogcontentel-grafeno-propiedades-caracteristicas-y-aplicaciones
Festival de Teatro se toma a la UAM
Álvaro Serna, artista en búsqueda de la luz
Pinta oleos surrealistas sobre lienzo en colores ocres hace más de 30 años, por su situación económica no tuvo un maestro que le enseñara cómo realizar sus obras, pero le agradece a Gentil Álvarez, un empírico que le proporcionó las bases para sus primeras pinceladas. Su intención como artista es hacer algo diferente con el arte, observando lo que pasa en el diario vivir para plasmar sus bocetos a lápiz y luego por medio de pinturas hacer realidad su musa inspiradora. “Todas mis obras son como hijas, por mí no vendería ninguna”, asevera con espontaneidad, pues reconoce el valor que tiene cada una al construir en ellas una crítica social de la situación actual del país, pues vivimos en un paraíso: tenemos tierra fértil, respiramos aire puro pero nuestros pueblos se desangran todos los días y viven en la miseria. Aprender a buscar la luz con el arte Todas sus pinturas eran opacas y sus trazos en colores oscuros conmovieron a sus admiradores, quienes empezaron a decirle: “Álvaro, ponle luz a tus obras”, el pintor de la esperanza comenzó a ponerle su sello personal a sus más de mil trazos.
“Intento reflejar en mis trazos espiritualidad y paz en un mundo de guerra donde los valores se han perdido”. Álvaro Serna Carmona
Este pintor villamariano, artista reconocido en la región, ha participado en exposiciones nacionales en Huila, Cundinamarca, Caldas y Caquetá. Su nombre también recorre el mundo ya que sus obras se han expuesto en Venecia (Italia), Sevilla (España) y está invitado a Guadalajara (México) a finales de este año, además sus obras han hecho parte de eventos de la UAM.
Reconocimientos 2012: Nominado a los Premios Granada de la Cultura. Manizales (Caldas). 2012: Placa de reconocimiento por la Alcaldía Municipal y la Secretaría Municipal de Villamaría (Caldas). Para conocer más de este artista y sus obras visite su página en internet: http://sernacarmona. artelista.com
Semilla investigadora regresa de Dinamarca a la UAM Víctor, elegido por el gobierno danés para desarrollar su investigación, reconoce que a Dinamarca, Noruega, Alemania, Suecia, Indonesia y Holanda como países que pagan muy bien los doctorados, por ser trabajos con un grado de exigencia mayor, al pretender responder preguntas como ¿Qué más existe por descubrir?
Anécdotas en sus viajes de estudio
Víctor Andrés Tinoco Navarro
“Lo mejor de mi experiencia en Dinamarca fue regresar a Colombia”
es la frase que marca el aprendizaje y cariño por la tierra que le brindó sus bases investigadoras a Víctor Andrés Tinoco Navarro, docente e Ingeniero Mecánico de la UAM. Este tolimense que aprecia profundamente pasar tiempo en familia viajó al país danés para descubrir nuevos conceptos y obtener su título doctoral en Optimización de Estructuras de Concreto con la Universidad del Sur de Dinamarca. Emprender procesos de investigación es uno de los campos de acción más importantes en la actualidad, pues gracias a ella, se construye legado para el futuro. Víctor se aventuró a viajar a otras latitudes para conocer nuevas culturas, diferentes formas de ver la vida a las propias. Entre esos viajes estudió como becado, lo cual le trajo como enseñanza que la contraprestación de dicha beca consisitía en invertir todo lo estudiando en beneficio de una universidad o empresa que necesitara realizar una investigación afín al perfil profesional y académico del becado.
España y olé: Allí realizó parte de su maestría en la Universidad Complutense de Madrid y señala “la comida es deliciosa”. Australia: Mientras estuvo en Dinamarca trabajó al mismo tiempo con la Universidad de New Castle en su doctorado. “Observaba todos los días una playa bellísima, pero no tenía tiempo para disfrutarla, (suspira) uno a veces tiene cosas tan cerca, pero a la vez tan lejos”. Dinamarca: El trabajo que realizan los profesores es valorado, en Colombia desafortunadamente, muy poco. Al finalizar la entrevista… ¿Te irías de Colombia otra vez? Sí, pero no mucho tiempo, estuve cinco años por fuera del país. No hay como Colombia y no cambio a Manizales por ningún sitio del mundo.
Países con oferta doctoral
Do Brasil a la UAM La UAM su mejor opción Thaís afirma que Manizales, por la ubicación geográfica, clima, oferta académica y las buenas referencias que recibió de la UAM, fue la mejor opción, pues no le interesaba irse a Bogotá o Medellín por ser ciudades muy grandes.
Thaís Caxito Melo, estudiante de intercambio brasilera en la UAM.
Un “break” del país actual para irse para otro a estudiar, es una buena opción para aventurarse a descubrir nuevos lugares que logren desarrollar talentos humanos, gracias a la internacionalización educativa de saberes y conocimientos que se imponen en la actualidad. Es el caso de Thaís Caxito Melo, estudiante de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUV) en Belo Horizonte Brasil, quien estará este semestre en la UAM cursando materias para enriquecer su proceso académico, personal y profesional. La brasilera decidió realizar su intercambio en un país hermano que fuera similar en las costumbres del suyo: gente amigable, clima cálido, buen fútbol (sonrisa), en fin… Colombia le ofrecía todo para vivir una experiencia única en su vida y perfeccionar su Español. En ningún momento, se dejó intimidar por comentarios negativos que escuchó sobre Colombia, pues estaba ya familiarizada con la imagen tan equivocada que tiene el mundo entero de Latinoamérica, porque tuvo la experiencia de viajar, a sus 16 años, a Australia y escuchó a muchos decir que Latinoamérica es una selva en la cual no existe ningún desarrollo.
Venir a Colombia surgió en un momento donde estaba buscando la oportunidad de interactuar con personas que hablarán español para practicarlo. Lo que aprenderé en cinco meses que estaré aquí, es el conocimiento que como persona aprendería en dos años, por eso me encantan los intercambios Thais Caxito Melo
En UAMor y UAMistad:
Perlas de la sabiduría para las relaciones de pareja
Dr. Alberto Cardona Aguirre, Director de Desarrollo Humano y Elsa María Osorio Gómez COMPRENSIÓN Y RESPETO ”Las parejas no deben intentar que el otro cambie para satisfacer su gusto, sino comprenderse mutuamente. La naturaleza biológica del hombre y la mujer es muy PERSEVERANCIA Y SOÑAR JUNTOS distinta y eso hace que en ocasiones no entendamos “Nosotros llevamos 30 años juntos y empezamos en las acciones, actitudes y los sentimientos del otro”. la UAM nuestro noviazgo. Una de las cosas más importantes es entender que el amor además de un sentimiento, es una construcción diaria donde la pareja tiene metas comunes para cumplir”.
Jackeline Mulett y Juan Alberto Aristizábal, docentes de la Facultad de Salud.
William Barco Villa, futuro papá en la UAM. Coordinador de Deportes y su esposa Ana Milena Fernández. A quienes aprovechamos para felicitarlos por el mejor regalo que se pudieron dar en el día del Amor y la Amistad, un hijo.
Ricardo Romero,coordinador del Programa de Diseño Industrial y Susana Fandiño docente de la Facultad de Diseño
COMUNICACIÓN Y CONFIANZA PACIENCIA Y TOLERANCIA “Mantener los detalles y no dejar que con el tiem“La esencia está en no apresurarse, pues en to- po se pierdan, porque en una relación deben das las relaciones pasan cosas diferentes y exis- aportar ambos para que la rutina nunca llegue”. ten momentos que no son color de rosa, entonces allí hay que dialogar y escuchar a la pareja”.
APOYARSE, REÍR SIEMPRE Y SER CARIÑOSOS
“Las expresiones de amor son muy importantes porque contrarrestan los momentos difíciles. Siempre decir palabras amables y no ofensas que lastimen, regalar una sonrisa y no una mala expresión, decir chistes, cogerse de la mano, salir juntos para generar un bello ambiente en la relación”. Francisco Ramírez y María Elena Giraldo
Francisco Ramírez y María Elena Giraldo, docentes de la Facultad de Diseño con su nieta María Juliana.
Yo ayudé a crear la magia Disney
Cuando María Alejandra Martínez, estudiante de Negocios Internacionales de la UAM llegó a hacer su semestre académico en Disney World, tuvo un choque cultural con los norteamericanos, especialmente en la puntualidad, pero pasado un corto tiempo se dio cuenta que ella también hacía parte de esa magia llamada Disney. “De esto me di cuenta el día que me encontré con un niño en el restaurante del parque Animal Kingdom. Me llamó y me pidió algo muy especial “No quiero más compota y la quiero compartir con Mickey Mouse, ¿tú se la podrías llevar?”. Yo le respondí que sí, que a Mickey le encantaban las compotas y que se iba a poner muy feliz. Esperé un momento sin que me viera; mágicamente se la llevé a Mickey. Después busqué al niño y le entregué un regalo de parte del famoso ratón. El niño quedó feliz. Luego sus padres me abordaron para agradecerme por el momento tan especial que le hice vivir a su hijo. Ver esa sonrisa en el niño hizo que esto valiera la pena; es María Alejandra Martínez
muy bonito. Ahí supe que yo también era parte de la magia Disney”. Los seis meses de pasantía académica también convirtieron a María Alejandra en una mujer más independiente, con capacidad de extrañar, madurar más y adquirir experiencia. “Extrañé mucho la comida de mi tierra aún trabajando en restaurantes, donde tocó manejar inventarios y caja registradora”. Dentro del aprendizaje adquirido en su semestre académico internacional, María Alejandra también destacó la práctica de su inglés en el servicio al cliente, ya que Disney es la empresa número uno a nivel mundial en entretenimiento y este servicio es lo más importante para la compañía.
LLegaron novedades para el nuevo edificio de la UAM
Con alegría contamos que el plan de construcción va acorde con el desarrollo de la obra. Desde Buenaventura y después del paro agrario que afectó el transporte de carga nacional, llegaron a la UAM los contenedores con 29 aisladores y 26 deslizadores que se dispondrán en las columnas de la estructura que ya se eleva.
La conjura de los necios de John Kennedy Toole* En 1976, la señora ThelmaToole atosigó pacientemente al escritor estadounidense Walker Percy, para que leyera la novela escrita por su hijo muerto. Percy, harto de la insistencia, accedió a darle una ojeada al manuscrito. Estaba predispuesto a leer unos cuantos párrafos con la esperanza de que su precaria calidad le salvara de continuar con las siguientes 350 páginas. Quedó impresionado. Incluso, se comprometió a conseguirle un editor y pidió que se le permitiera escribir el prólogo. Se trataba de la novela ganadora del premio PulitzerLa conjura de los necios de John Kennedy Toole. Aparentemente Kennedy Toole se quitó la vida debido a una fuerte depresión producto de los numerosos rechazos editoriales que sufrió su novela. Tenía 31 años. Sin embargo, dejó como legado una de las mejores novelas escritas en el siglo XX, y uno de los personajes más enigmáticos y más memorables de la historia de la literatura. Con una prosa precisa y prolija, La novela narra la historia de IgnatiusReilly, una genio inútil y delirante, un cerdo ilustrado y ultraconservador, una enorme masa de carne maniática que se trazó como propósito rescatar a la humanidad de la ausencia de moralidad, escribiendo, encerrado en una mugrienta habitación en casa de su madre, la obra queestremecería los cimientos mismos de la sociedad moderna. Cuando no está escribiendo, Reilly recorre las calles de Nueva Orleans escandalizado por la decadencia del mundo, y tramando alguna ridícula conspiración mientras eructa salchichas y lucha contra los constantes cierres de su glándula pilórica. Bien puede estar provocando un levantamiento laboral en una fábrica de jean en la que trabajó temporalmente como archivista -trabajo que consistió en arrojar todos los archivos a la basura-, o promoviendo una profunda reforma política buscando que quienes ostenten el poder sean
todos, sin excepción, homosexuales, con el argumento de que su carácter festivo acabará rápidamente con las guerras en el mundo. Los invito a leer La conjura de los necios, de John Kennedy Toole. Es casi probable que las aventuras de este hombre, el último bastión de las honorables costumbres medievales, les provoque sonoras risas.
Imagen tomada de: www.encrypted-tbn1.gstatic.com
Por: Camilo Sepúlveda Docente departamento de Ciencias Humanas
Cuál es el camino correcto
Imagen tomada de: www.otropuntodevista.com/consultor/mejora
Grandes cosas se pueden hacer respecto a la vida, pero una que resulta curiosa y a la vez acertada es compararla con un camino. ¿A dónde mirarás mientras caminas?, ¿al frente?, ¿abajo?, ¿arriba?, ¿atrás? Nunca nos imaginamos que podemos encontrar en el camino, aún cuando escoges uno que muchos antes han transitado. No es fácil encontrar caminos rectos, muchos tienen subidas y bajadas, algunos son unas largas autopistas y otros unos estrechos senderos. En ciertos momentos toca caminar en el silencio y la soledad, pero hay momentos en que se cuenta con la compañía de otros caminantes. Algunos estarán un rato, unos cuantos kilómetros, otros tal vez se pierdan y luego vuelvan a aparecer y quizá, con algo de suerte, uno de ellos te acompañe el resto del camino. Siempre llegará un momento en que el camino llegue a su fin. Ese momento, el camino parece seguir para todos, pero tus piernas están cansadas y te encuentras sin aliento, tus músculos ya no parecen responder. Ese momento en que empiezas a caminar más lento y los demás caminantes te empiezan a dejar atrás. Ese momento en que el camino no parece perderse en el horizonte sino que parece mostrar su final, será un momento difícil. Extrañaras caminar al son de todos.
Extrañarás caminar con compañia, extrañarás poder seguir caminando. Y en ese instante querrás mirar atrás, saber si valió la pena, si elegiste bien tu camino, si diste los pasos adecuados. Te preguntarás si otros caminantes te recuerdan, si dejaste tu huella en el camino, en su camino, en tu camino. No caminamos solos, siempre tenemos una compañía que estará en los buenos y malos momentos, todo camino lleva a un destino, a un horizonte. Escojamos bien nuestro destino, porque según tu destino será tu camino, y según tu camino será tu destino. Porque si el destino lo vale, el camino será largo y duro. Porque si el destino lo vale, valdrá la pena el arduo camino. Porque si vale, no habrán temores ni dudas, tristezas, ni amarguras y quedará la felicidad de haber emprendido el camino. “Una bella ancianidad es, ordinariamente, la recompensa de una bella vida.” Pitágoras de Samos Por: Nicolás Arango Mayorca. escritor UAM
Insomnio
“tres puntos... suspensivos”
Palpando con cada célula de mis dedos aquellas teclas que emiten esa melodía que mi cabeza y tal vez hasta mi corazón ordenan, viajando a lugares que jamás he visto con estos ojos pero si con pupilas dilatas del pensamiento, encerrada en un mundo que sólo yo conozco y sólo yo construyo, soy el dios de cada paso, solo en ese mundo. Yo, lugares y lugares por descubrir, ideas arraigadas, sentimientos hechos y desechos. No quiero pensar, poner un interrogante a cada huella, pero son esos interrogantes y en especial los
signos de admiración los que me han enseñado que aunque son mejores los puntos finales, prefiero como muchos los suspensivos, así es, me creo con el derecho. Se fue, como el tiempo que no volverá, como el segundo vivido que murió, la única variable que el hombre no puede controlar, que siempre es la independiente, la que dicta el comportamiento de los demás. Quizás lo único que el tiempo no puede tocar, es tu imagen en mi cabeza, es tu sonrisa en mi corazón. Por: Laura Riaño escritora UAM, Ingeniería Industrial.
Exaltación deportista de la UAM El estudiante de 4to semestre de Ingeniería Industrial de la UAM, Cesar Villegas, ganó la Vuelta de la Juventud en Bicicleta. Su universidad se suma a la celebración y toda la comunidad UAM se siente orgullosa de tal triunfo. Felicitamos emocionados a nuestro deportista deseándole siempre muchas más victorias pero sobre todo experiencias que hagan de su vida un ejemplo para toda la juventud. Visitemos este link: http://revistamundociclistico.com/ ruta/15232-vuelta-de-la-juventudcesar-villegas-gran-campeon-brayan-ramirez-gano-la-ultima-etapavideo-fotos-resultados.html
“El, yo... tu y yo”
La entreabierta y húmeda tiniebla de nuestros labios. El humo del cigarro, tus dientes sujetándolo, tu corazón acelerado y yo (...) y vos preguntarás ¿qué hago yo? Tal vez, me quede mirando fijamente, la tiniebla que se asuma por tu boca. Ó simplemente, me quede muda, anonadada ha tan dulce movimiento de labios, lengua y quijada. ¡Maldito! juego de palabras: “Él, yo...tu y yo.” Maldito sea, tu singular movimiento de quijada que me tiene en suspenso, maldita saliva que sube y baja por el camino de tus labios, maldito cigarro que te besa y te inhala abusivamente. Maldita húmeda de mis labios, que no te tocan,
ni con el más mínimo roce de la mente o la mirada, y ni pensar en besarte, ya que tus labios cada vez están más lejos. “Él, yo...tu y yo.” Al final de la vida, solo quedaremos en frases, ya que en el ataúd no caben nuestros deseos; ya que el egoísmo de nuestra existencia nos separa y un espacio nos limita, en este paso llamado: eternidad. Un paso a la eternidad, sería un beso húmedo, que logre penetrar esta sequía llamada soledad. Por: Mónica Toledo Chavarro escritora UAM, estudiante de Ciencia Política.
Cadena de honor -¿si en tus manos estuviera el ayudar a alguien, lo harías? -Si - ¿Por qué razón? Miras a tu alrededor, ¡solo rostros! Detrás de ellos, un mundo. Un mundo que se combina con los demás formando uno sólo, donde todo se conecta. No sé si alguna vez te has preguntado si mereces todo lo que tienes, sé que quizás no lo has hecho, y lo más seguro es que tu respuesta a ese interrogante seria SÍ; pues tienes razón, mereces cada cosa, cada suspiro y cada latido, pero también mereces compartirlo; y no se trata de entregar lo que tienes, en muchas ocasiones lo único que se necesita es apoyo, y precisamente de eso se trata CADENA DE HONOR, un programa de la universidad en el cual el objetivo es brindar un soporte a personas que poseen las ganas de salir adelante ayudándolas a conseguir trabajo. No se trata de dar el pescado, se trata de enseñarles a pescar brindándoles la oportunidad de estudiar, además de ayudarles a conseguir la caña
Imagen tomada de: www.laopinion.com.co
de pesca para que el proceso sea ameno como lo es un trabajo. Pero ¿Por qué se llama cadena?, pues la respuesta está en que como miembros de esta institución estamos ligados de una u otra forma y que depende de ti aportar a esto, por eso quiero hacerte la invitación a que te informes como podrías realizar tu aporte. Por: Laura Riaño escritora UAM, Ingeniería Industrial.
Caricaturas UAM por Joe
¿Será que el niño interno que todos llevamos por dentro, ese niño que fuimos, ese que era auténtico y feliz... estará orgulloso de la persona que somos ahora?
Capellanía UAM
Muy queridos lectores. Estamos todavía en el Año de la Fe. Aprovechemos esta oportunidad para volver a nuestras raícescristianas y profundizar en el sentido de la respuesta que le estamos dando a Dios, porque responder a Dios es creer en Él. Quien quiera creer necesita “un corazón atento” (1Re 3,9). Dios busca de muchas maneras establecer contacto con nosotros. En cada encuentro humano, en cada experiencia conmovedora en la naturaleza, en cada aparente casualidad, en cada reto que nos impone la vida, en cada dolor, está escondido un mensaje de Dios para nosotros. De manera más clara aún, nos habla cuando se dirige a nosotros en su Palabra o en la voz de la conciencia. Nos habla como a amigos. Por ello debemos responderle también como amigos y creer en Él, creer totalmente en Él, aprender a comprenderle cada vez mejor y aceptar sin reservas su voluntad. Y ¿qué es, entonces, la fe? La fe es saber y confiar. Tiene siete rasgos: 1- La fe es un puro don de Dios, que recibimos, si lo pedimos ardientemente. 2- La fe es la fuerza sobrenatural que nos es necesaria para obtener la salvación. 3- La fe exige la voluntad libre y el entendimiento lúcido de la persona cuando acepta la invitación de Dios. 4- La fe es absolutamente cierta, porque tiene la garantía de Jesús. 5- La fe es incompleta mientras no sea efectiva en el amor.
6- La fe aumenta si escuchamos con más atención la voz de Dios y mediante la oración estamos en un intercambio vivo con Él. 7- La fe nos permite ya ahora gustar por adelantado la alegría del cielo. Muchos dicen que creer les parece poco, que quieren saber. Pero la palabra “creer” tiene dos significados diferentes: cuando un paracaidista pregunta al empleado del aeropuerto: “¿Está bien preparado el paracaídas?”, y aquél le responde, indiferente: “Creo que sí”, no será suficiente para él; esto quiere saberlo con seguridad. Pero si ha pedido a un amigo que le prepare el paracaídas, éste le contestará a la misma pregunta: “Sí, lo he hecho personalmente. ¡Puedes confiar en mí!”. Y el paracaidista replicará: “Te creo”. Esta fe es mucho más que saber: es certeza. Y ésta es la fe que hizo partir a Abraham a la tierra prometida, ésta es la fe que hizo que los mártires perseveraran hasta la muerte, ésta es la fe que aún hoy mantiene en pie a los cristianos perseguidos. Una fe que afecta a todo el ser humano. “Creer en Dios quiere decir comprender que con las cosas del mundo no basta. Creer en Dios quiere decir comprender que la vida tiene un sentido” Ludwig Wittgenstein (1889-1951, filósofo austríaco). Te esperamos en el grupo de oración en la Capilla UAM todos los miércoles después de las 6:00 p.m. para darle una respuesta orante a la Palabra Divina. Dios te siga bendiciendo abundantemente.
Imagen tomada de: http://www.taringa.net
Rafael Enrique Núñez Melo, Presbítero. Capellanía UAM®
TrabUAM
Vamos a retar tu lengua con los trabalenguas UAM Trabalenguas 1 Si tu gusto gustara del gusto que gusta mi gusto, mi gusto gustaría del gusto que gusta tu gusto. Pero, como tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto, mi gusto no gusta del gusto que gusta tu gusto. Trabalenguas 2 El que poco coco come, poco coco compra; el que poca capa se tapa, poca capa se compra. Como yo poco coco como, poco coco compro, y como poca capa me tapo, poca capa me compro. Trabalenguas 3 Mucha mula cucha, mucha cucha mula, tiene la chamula Chucha. Chucha la chamula tiene mucha mula cucha, mucha cucha mula.
4:00 p.m. Lectura colectiva de la obra “Rayuela” de JULIO FLORENCIO CORTÁZAR.
¡Te esperamos!
Respuestas UAMvinanzas
1. Carta 2. El tiempo 3. Las gafas 4. El pastor pasa primero la cabra, la deja en la otra orilla y regresa por el lobo, al cruzar deja al lobo y vuelve con la cabra, deja la cabra y cruza con la lechuga, deja la lechuga con el lobo y regresa por la cabra. 5. El último de la fila puede ver el color del sombrero de sus compañeros, sí no puede saber cuál es el color del suyo, es porque los otros dos no son blancos, ósea que o son los dos negros o es uno de cada color, el segundo de la fila puede ver el color del sombrero del primero y ya ha deducido lo que pensó el tercero, sí tampoco responde a la pregunta es porque ve que el color del primero es negro, si fuera blanco sabría que el suyo es negro, así deduce su color.
M A U
tomada de http://asociacionculturalaventuradescribir. blogspot.com, 18/01/2013
El martes 17 de septiembre
Tomado de:http://sos-mama.com/ trabalenguas/971-trabalenguas-mas-dificiles. html
Desarrollo Humano Unidad de Comunicaciones Coordinadora:
Diana Marcela Cárdenas García Colaboradores:
Natalia Arias González Natalia Alvarez Tabares Alexánder Monroy Henao
Agradecemos mucho todos los comentarios y sugerencias comunicacionesuam@autonoma.edu.co dcardenas@autonoma.edu.co Teléfono: 8727272 Ext 155