Reporte informativo 165

Page 1

REPORTE INFORMATIVO Octubre 16 de 2013

26 años de Economía

Nuestra Comunidad Afrodescendiente

Jornadas de Ciencia Política

N . 165


Contenido * Jornadas de Ciencia Política * 26 años de Economía, II Foro “La dinámica económica y empresarial ” * Entrega de insignias a estudiantes de la Facultad de Salud * Sura y la UAM unidas para fomentar el emprendimiento * Nuestra Comunidad Afrodescendiente * II Feria de Estudios en el Exterior * Personal del 7 de Agosto se capacita en gestión del riesgo en la UAM * Encuentros Nacionales y Regionales de investigación en Manizales * Checa regresó a la UAM * 2013, año de grandes logros deportivos con sello UAM * Estudiante UAM gana Premio Nacional Universitario de Teatro * EcoUAM, Semana Ambiental para niños UAM * Arzobispo de Manizales realizó visita pastoral a la UAM * Andrés Caicedo y yo * El estudiante que sacó cero injustamente en un exámen * Vida social y actividades de jóvenes * Negritudes e Indígenas en las universidades * Encuentro de dos mundos… Otra vez… Varias veces * En La Voz Colombia una pupila de ... * Los beneficios del arte en lo cognitivo * Toda mujer tiene una belleza para revelar * Capellanía UAM


Jornadas de Ciencia Política Entre el 9 y el 11 de octubre se llevaron a cabo las Jornadas Académicas que realiza la Facultad de Estudios Sociales y Empresariales de la UAM. El miércoles 9 de octubre se tuvo el evento “Sociedad Civil, Derechos Humanos y Paz” donde se contó con la participación de expositores como: Jorge Iván Gómez Sánchez, enlace en el Departamento de Caldas de la Corporación Viva la Ciudadanía; Antonio Madarriaga Reales, director ejecutivo de la Corporación Viva la Ciudadanía; Claudia Patricia Herrera, Administradora Ambiental Área Desarrollo Regional e integrante de la Sociedad en Movimiento de Risaralda; Michael Jozame Amar, integrante de la Corporación Espacio en Blanco; Humberto Salazar, coordinador de Organizaciones Sociales de Sociedad en Movimiento Caldas; Teylor Valbuena Mendoza, representante de la Oficina del Alto Comisionado para Michael Jozame Amar, la Paz; Gabriel Méndez, conferencista docente de Ciencia Política y Asuntos Interestatales de la UAM.

- Participación política como camino u obstáculo para el proceso de paz. - Participación de la sociedad civil en la construcción de Paz vista desde la Oficina del alto Comisionado para la Paz. El 10 y el 11 de octubre se realizó el conversatorio sobre desarrollo e implementación de la campaña electoral de Gustavo Petro a la alcaldía de Bogotá, por parte del Dr. Alexandré Vernót; un foro público sobre los fenómenos de la guerra en Colombia, además de la presentación de la Comisión Colombiana del Océano, donde se trataron temas como el caso Colombia – Nicaragua por la Isla de San Andrés.

Jorge Iván Gómez y Eduardo Lindarte

Los temas de las ponencias fueron: - Participación de la sociedad civil en la construcción de Paz. - Proceso de paz visto desde Sociedad en Movimiento Risaralda. - Construcción de paz en el territorio: lecciones y aprendizajes de los programas de Desarrollo y Paz.

Javier Londoño, decano Facultad Estudios Sociales y Empresariales

Ampliación en el Reporte Informativo Especial que saldrá la próxima semana


26 años de Economía, II Foro “La dinámica económica y empresarial ”

Como es costumbre en el Programa de Economía (con énfasis empresarial), en el mes de octubre de cada año se celebra su cumpleaños. En esta ocasión, celebrando sus 26 años de la primera promoción de graduados, se desarrolló el martes 8 de octubre el segundo foro continuando con la reflexión de su área problémica “la dinámica económica y empresarial ”enfocada esta vez al tema de “ Políticas públicas y pobreza” contando con la participación de un expositor internacional proveniente de Canadá cercano al Departamento de Ciencia Política Robert Desbiens y uno de los mayores expertos en economía regional que actualmente es consultor de Planeación Departamental, Juan Felipe Jaramillo. El evento dinamizó la discusión sobre uno de los temas más relevantes de la estructura económica, invitando a la reflexión sobre las disparidades en los territorios y la relevancia del diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas enfocadas y conscientes con la heterogeneidad regional.

Por otra parte, en la jornada de la tarde se promovió la unidad de los integrantes del Programa (estudiantes y docentes) con el desarrollo de dos conferencias bajo el título “una historia bien contada”: una presentación realizada por dos docentes del departamento (Carlos David Cardona y Daniel Osorio) sobre la relación espacial y temporal entre inflación y desempleo y un conversatorio realizada por dos estudiantes del Programa (David Zuluaga y Sergio Peláez) reflexionando sobre uno de los libros más discutidos en la actualidad “Por qué fracasan los países”. Finalmente, se realizó el I Juego de Saberes en Economía contando con la participación de 15 estudiantes resultando como ganador el estudiante de quinto semestre Sebastián García.

El desarrollo de estas jornadas académicas y de reflexión son vitales para dinamizar las discusiones intra y extra clase en el programa hilando las temáticas de los cursos con los problemas centrales de la actualidad. Además, el desarrollo de conferencias sobre diversas temáticas donde docentes y estudiantes puedan ser expositores estimula el empoderamiento y posicionamiento del programa. Patricia Giraldo Vélez, coordinadora programa de Economía

“Ofertar una generación de economistas con un liderazgo empresarial para la región es un objetivo de los fundadores y hoy por hoy podemos decir que se ha cumplido ese sueño”.


Entrega de insignias a estudiantes de la Facultad de Salud Con un acto emotivo, satisfactorio y de gran orgullo para directivos, docentes, estudiantes y padres de familia, la Facultad de Salud realizó la entrega de insignias y toma de promesa de prácticas formativas a estudiantes de Fisioterapia, Odontología y Tecnología en Atención Prehospitalaria, quienes ratificaron su compromiso en la atención de pacientes y prestación de servicios idóneos en salud en la región, el país y el mundo. El rector de la UAM, Dr. Gabriel Cadena Gómez, felicitó a los estudiantes y docentes por la labor que desde la academia realizan para el desarrollo social y comentó a los asistentes sobre el edificio Fundadores, la nueva adquisión de la UAM, que contribuirá a prestarle un mejor servicio a nuestra comunidad. La decana de la Facultad de Salud, Claudia Patricia Henao Lema, aconsejó a los estudiantes para que sean profesionales competentes sensibles y protejan la dignidad e integridad física de los seres humanos, como una de sus principales misiones en el quehacer profesional del área de la salud.

Laura González, estudiante de quinto semestre de APH dijo: “Lo más agradable de ser APH, es prestarle el servicio a la gente y poder ayudarla en los momentos de crisis”. Laura González

Diana María Torres

Reconocimiento especial a docentes destacados de la Facultad de Salud

El Dr. José Luis Mejía, Alexandra López, Diana María Torres, docentes de la Facultad de Salud, recibieron reconocimiento especial por su labor profesional al ser un ejemplo de honestidad, responsabilidad y compromiso para los estudiantes Jessica Paola Giraldo, estudiante de sexto semes- y la sociedad. tre de Odontología expresó: “Este es un gran honor que nos hacen para cada día atender mejor a los pacientes. Tomamos la promesa de brindar calidad humana en las atenciones odontológicas para devolverle la confianza a los pacientes con su sonrisa”. Jessica Paola Giraldo Dr. José Luis Mejía

Alexandra López


Sura y la UAM unidas para fomentar el emprendimiento bre. Tema: “Pitch para el discurso de venta” a cargo de Alejandro Ramírez. Sura seleccionará diez profesionales después de este evento para convertirse en un asesor empresario y recibirán apoyo económico, el entrenamiento de SURA y la disposición de toda su infraestructura durante un año. El programa es abierto para el público en general, desde 25 hasta 40 años de edad, profesionales. Los estudiantes de Paz & Competitividad que están haciendo su práctica en UAM Business fueron piezas fundamentales en el desarrollo de esta campaña: Jenny Viviana Meza, Camila Cardona, Martín Serna de Diseño Industrial; Alejandro Giraldo de Ingeniería Industrial y Diego Serrano de Ing. Mecánica. Jenny manifiesta que el diseño industrial dentro de un trabajo de emprendimiento tiene que ver con innovación y creatividad lo cual es propio de mi Esta es una alianza para el fomento del emprendiprofesión. miento. Alejandro Giraldo por su parte considera que su Sura está convocando la vinculación de asesores en aporte profesional es importante en cuanto al deseguros. Para el proceso de selección la UAM imsarrollo de ideas y consolidación de proyectos. plementará la metodología de Babson College denominada pensamiento acción. El miércoles 30 de octubre, a las 7 de la noche en el Club Manizales del centro, se hará el lanzamiento del programa. Se espera contar con la asistencia de muchos profesionales y su inscripción para desarrollar aún más el tema de emprendimiento local. Esta es una prueba piloto que desarrolla SURA con la UAM y se espera implementar en el resto del país. A partir del 2 de noviembre, se realizará un taller liderado por la UAM, los 3 talleres serán cada fin de semana y las temáticas de cada uno son: Taller I: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. el 2 de noviembre. Tema: “Ideación para encontrar oportunidades de negocio” a cargo de Ricardo Romero. Taller II: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. el 9 de noviembre. Tema: “Canvas para la formulación del modelo de negocio” a cargo de Steffany Fischer. Taller III: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. el 16 de noviemJenny Viviana Meza y Alejandro Giraldo


Nuestra Comunidad Afrodescendiente

Colombia se caracteriza por ser un territorio multicultural donde habitan diferentes grupos sociales y étnicos. Uno de ellos es la Comunidad Afrodescendiente, que de acuerdo con el Censo General de Población, realizado en el año 2005, en Colombia viven 4.377.996 miembros de estos grupos. La Ley 70 de 1993 define las Comunidades negras como el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo - poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos. Manizales, sin estar ubicada en zonas propias de comunidades Afro como el Pacífico colombiano, tiene representación de esta importante “raza”, especialmente en la comunidad académica. Muestra de ellos son Yalenis Gálvis Moreno y Sergio Andrés Salazar, procedentes del Departamento del Chocó, quienes se sienten muy contentos de vivir y estudiar en la capital caldense. Yalenis llegó a Manizales desde Bojayá (Chocó) en enero de 2009 y actualmente cursa octavo semestre de Ciencia Política en la UAM, siendo una alumna reconocida por sus notorias participaciones en eventos dentro y fuera de la institución. Para la chocoana, el proceso de adaptación a Manizales Yalenis Gálvis Moreno fue complejo por los contras-

tes culturales. “Extrañaba muchas cosas, me sentía muy desubicada y perdida. Adaptarme a la alimentación también me costó un poco, mientras que al clima me adapté muy fácilmente; me encanta”, relata Yalenis. “Me acostumbré, me adapté y me amañé. Me encanta Manizales. He conocido muchísimas personas e instituciones. Estoy haciendo lo que me gusta, lo que me apasiona”. Yalenis Gálvis Moreno

Sergio Andrés Salazar Williams es estudiante de cuarto semestre de Ingeniería de Sistemas, ex alumno de la Universidad Católica. Sergio Andrés, oriundo de Istmina, Chocó, asegura que se siente muy bien en Manizales porque le gusta la forma en que lo trata la gente y la tranSergio Andrés Salazar quilidad de la ciudad. Sobre su carrera, el estudiante afirma que en la UAM son más estrictos en cuanto a los promedios y la metodología de estudio, pero también resalta que la universidad es más cercana al estudiante, “el sistema de consejeros me parece muy interesante. Se preocupan por lo que le pasa al estudiante, eso no pasa en otras universidades”. Nuestra Comunidad Afrodescendiente es parte fundamental de nuestra institución. ¡Gracias por estar con nosotros!


II Feria de Estudios en el Exterior Dar a conocer diferentes herramientas de inter- La Feria se realizó desde las 9 de la mañana hasta nacionalización, fue el objetivo que se propuso la las 7 de la noche. Oficina de Relaciones Internacionales de la UAM, al organizar la II Feria de Estudios en el Exterior, el 9 de octubre, en el Hall del Edificio Sacatín. Según Viviana Fernanda Nieto Padilla, coordinadora de la oficina Relaciones Internacionales, estas Ferias son abiertas para toda la comunidad académica, y es la oportunidad para conocer los procesos de internacionalización que tiene la universidad. La colaboradora seViviana Fernanda Nieto Padilla ñaló que es posible estar inmersos en este tipo de programas ya que son viables y tangibles.

En esta oportunidad la Feria tuvo participación de entidades como KAPLAN International Colleges, Grasshopper International, EF Centros Internacionales de Idiomas, Global Connection, Alianza Francesa y Centro Colombo Americano. De esta forma se fortalece el proceso de internacionalización de la UAM y de la ciudad, asimismo se aumenta la movilidad entrante y saliente de estudiantes, factor que el Ministerio de Educación exige.


Personal del 7 de Agosto se capacita en gestión del riesgo en la UAM cualquier momento se puede estar expuestos a riesgos y no todos saben cómo actuar en dichos momentos. “Me parece excelente que nos hayan capacitado a todos, desde el personal de servicios generales hasta el directivo”, expresó. Al igual que en la 7 de agosto, se está haciendo otra práctica en Plan de Emergencias Escolares en la Escuela Normal Superior de Caldas.

Personal docente y administrativo de la Institución Educativa (IE) 7 de Agosto, ubicada en el barrio 20 de Julio de Manizales, se capacitó en gestión del riesgo en la UAM. Dicha capacitación hace parte de la práctica académica –comunitaria-, en conjunto con la Universidad de Manizales. Esta última maneja un enfoque psicosocial y la UAM lo hace desde la gestión del riesgo y el desastre, apoyando la construcción del Plan de Emergencias Escolares. Las 37 personas asistentes se capacitaron en temas de conceptualización (Amenazas, Riesgos, Vulnerabilidad, Desastre), Marco Normativo y Práctica. Diana María Torres Pavas, docente del Programa de Atención Prehospitalaria y coordinadora de prácticas, indicó que el papel del estudiante de Atención Prehospitalaria, dentro de este tipo de procesos educativos hacia la comunidad externa es fundamental, porque ellos están en la Diana María Torres Pavas capacidad de orientar y hacer acompañamiento en la construcción de Planes de Emergencia, sea empresarial, escolar, hospitalario y comunitario. Julián David Ocampo, docente de química y ciencias naturales de la IE 7 de Agosto destacó la importancia de la capacitación en el sentido que se tienen muchos vacíos teniendo en cuenta que en

Julián David Ocampo


Encuentros Nacionales y Regionales de investigación en Manizales

Del 24 al 25 de octubre del presente año, se realizará el III Encuentro Regional de Semilleros de Investigación Eje Cafetero y Norte del Valle y II Encuentro Nacional de Experiencias Significativas en Investigación Formativa: Un Encuentro entre la Investigación y la Sociedad para la Toma de Decisiones Informadas. Estos Encuentros se realizarán en la Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez, en Manizales, con el apoyo de las instituciones educativas adscritas a la Red Regional de Semilleros de Investigación –RREDSI- y otras entidades externas vinculadas como patrocinadoras, entre ellas Colciencias.

de las instituciones de educación superior y media de los Departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Norte del Valle, con el fin de incentivar la investigación de carácter formativa en la región. Este año se expondrán 319 ponencias de las cuales, 102 serán en la modalidad de póster y 217 en la modalidad de ponencias de proyectos de investigación en curso. Igualmente se tendrán 10 ponencias relacionadas con áreas del conocimiento y 15 experiencias institucionales de investigación formativa de 15 Instituciones de Educación Superior del país y la región.

La Universidad Autónoma de Manizales, en reLa Red Regional de Semilleros de Investigación – presentación del Nodo Caldas, es la institución RREDSI- es creada en 2009 con la participación que coordina el Encuentro en su versión 2013.


Checa regresó a la UAM Zpět do české UAM

Jirina Machacova es Ingeniera en Maderas de la Universidad de Ciencias Naturales de Praga, título que obtuvo después de realizar su tesis sobre fibras de guadua con apoyo de la UAM. Después de tres años regresa a Colombia para radicarse con su esposo. Jirina compartió un café con el Reporte Informativo sobre sus anécdotas.

una universidad de Latinoamérica para realizar intercambios a futuro. ¿Cómo es vista la guadua en República Checa? En mi país la guadua no se produce pero la importan para fabricar pisos y muebles porque es un material muy resistente. ¿Qué tal Colombia? Me gusta mucho, es un ambiente muy chévere y diferente al de Europa porque la gente es más organizada pero vive muy estresada, no es tan amable y no se relaciona tanto como aquí.

¿Qué extraña de República Checa? La familia, los amigos, la comida pero uno se acos¿Cómo fue la experiencia de realizar su tesis en tumbra, ya tuve la experiencia de vivir en otros Colombia? países y ya no es tan difícil estar lejos de casa. La tesis la escribí aquí y la defendí en República Checa para terminar la carrera que estaba estu- ¿Qué expectativas tiene al volver a Colombia? diando. Me apoyé en el Departamento de Mecá- Quiero devolverle a la UAM el apoyo que me brinnica y Producción de la UAM, estoy muy agradeci- dó para realizar mi tesis, brindándoles conocida con ellos porque me ayudaron y me acogieron mientos a los estudiantes. También quiero promomuy bien. ver un convenio para intercambio de estudiantes a mi país. ¿Qué enfoque tuvo su tesis? Mi trabajo de grado se llamó Separación de Fibras de Guadua, la escribí en inglés y luego en checo. La primera parte hablaba de las propiedades y usos de la guadua y elegí la Angustifolia que es la más común y usada en Colombia. Jirina Machacova

¿Cómo le fue en la sustentación? Me fue muy bien, porque la tesis se llevó a cabo en colaboración con la UAM, y era un logro muy grande para mi universidad al relacionarse con

Programación de fútbol de salón


2013, año de grandes logros deportivos con sello UAM El año 2013 ha estado enmarcado por logros deportivos que han significado el reconocimiento de nuestros deportistas y la UAM a nivel local, nacional e internacional.

Christina Garcés Valencia, estudiante de Odontología. Medalla de oro en la modalidad de forma 42 rutina oficial de Taichí, en la competencia de Wushu. (Julio de 2013).

En esta edición del Reporte Informativo recordamos los éxitos alcanzados en lo que va corrido del año, extendiendo las felicitaciones a todos los deportistas, técnicos e institución por exaltar el espíritu deportivo. Equipo masculino de Fútbol Sala: Subcampeón Interuniversitario. (Marzo de 2013)

Foto cortesía de: Miguel Londoño Naranjo

Equipo masculino de Fútbol: Campeón Interuniversitario de Fútbol. (Abril de 2013) Equipo de Baloncesto masculino: Tercer puesto en Torneo Interuniversitario.(Abril de 2013) Equipo de Tenis de Campo: Campeón Torneo Zonal Universitario. (Abril de 2013) César Augusto Villegas Duque, estudiante de Ingeniería Industrial. Campeón Cuadragésima Sexta Vuelta de la Juventud. (Septiembre de 2013) José Luis Rodríguez Sotelo. Docente. Subcampeón Copa Shimano MTB.(Septiembre 2013). Foto cortesía de: José Luis Rodriguez Sotelo

La UAM también cuenta deportistas destacados como Miguel Londoño Naranjo, estudiante de Ingeniería Industrial, campeón Panamericano en Chía, Cundinamarca, en 2011. Luisa Fernanda Naranjo. Medalla de bronce en juegos Deportivos Nacionales. Eduardo Duque Dussan. Clasificó a juegos Nacionales en Yudo en 90 kg.

William Villa, coordinador Unidad de Deportes UAM: “La parte deportiva de la universidad ha venido recogiendo frutos y se está consolidando en un ámbito deportivo muy competente en nuestra ciudad. Todo ha sido parte de un proceso y hemos repuntado por encima de universidades que tienen recurso humano más grande que el nuestro. El apoyo que le ha dado la UAM al deporte, los procesos deportivos que se han llevado a cabo con los diferentes entrenadores y el compromiso de los deportistas ha sido fundamental para conseguir lo que tenemos hasta el momento”.


Estudiante UAM gana Premio Nacional Universitario de Teatro

Jheison Camilo Bedoya Muñoz, estudiante de Ingeniería Industrial de la UAM, trajo el primer puesto Nacional de Teatro Universitario. Llegó a la UAM el jueves 10 de octubre, luego de haber recibido dos días antes el galardón a Mejor Obra Universitaria en Tunja, Boyacá en la V Versión Nacional de Teatro Universitario. Se presentó con la estatuilla de bronce para compartir con el Reporte Informativo el triunfo que alcanzó para su universidad. Jheison Camilo nos comenta: “Monté la obra Ofelia o la madre muerta con estudiantes de diferentes instituciones educativas de secundaria y universitarios con la siguiente ficha técnica: Ofelia: Manuela Barco López, Colegio Adolfo Hoyos Ocampo. Gertrudis: Jennifer Alejandra Ballesteros, Universidad de Caldas. Polonio: Juan Diego Arias, Colegio Adolfo Hoyos Ocampo. Claudio: Juan David Muñoz, Colegio Adolfo Hoyos Ocampo. Hamlet: Jheison Camilo Bedoya Muñoz, UAM. Madre Muerta: Jennifer Eliana Muñoz, U de C. Dirección y propuesta escénica a cargo de Jheison Camilo Bedoya. “Este logro hace parte del esfuerzo y dedicación que he desempeñado dentro de mi período aca-

démico. Al ingresar a la UAM comencé con un grupo de teatro apoyado por Carlos Andrés Yepes, coordinador de la Unidad de Arte y Cultura. Este logro me sorprende por el hecho de proyectar a la universidad en el ámbito nacional y lograr alcanzar el primer puesto entre 35 instituciones universitarias presentes en el festival. Esto hace parte de un proceso de madurez a partir de un trabajo arduo y de mucha disciplina. Para mí ha sido un gran reto comprometerme con mi carrera de Ingeniería Industrial y a la vez comprometerme con mi arte, mi talento y mi intuición. Mi paso a seguir es vivir, no soy futurista, soy del día a día, soy el concenso que me da mi realidad y mi presente, aunque dimensiono mi futuro haciendo cine, involucrado en el mundo de la industria cinematográfica, en actuación, dirección y como ingeniero industrial. Agradezco mucho el apoyo recibido por Desarrollo Humano a través de Arte y Cultura, Unidad de Comunicaciones, La Patria, La Patria TV, UNE y El Tiempo”.


Semana Ambiental para niños Recinto del Pensamiento

Ampliación en el Reporte Informativo Especial que saldrá el 17 de octubre


Arzobispo de Manizales realizó visita pastoral a la UAM Con la bendición del máximo jerarca de la iglesia Católica en Manizales, Monseñor Gonzalo Restrepo Restrepo, la construcción del Edificio los Fundadores de la UAM sigue su curso. En su paso por la UAM, el arzobispo de Manizales expresó su complacencia por la visita, ya que las universidades son un motor fundamental en el desarrollo de la persona. Dijo que lo más importante es darle a los jóvenes y a las directivas, elementos y sentidos de vida a través de la fe, y no perderla nunca. “Cada uno debe potenciar la fe para que haya esperanza y darle sentido a la existencia”. Monseñor Gonzalo Restrepo R.


Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben

Andrés Caicedo y yo Hoy quiero hacer un homenaje a mi adolescencia, y a uno de sus protagonistas: Andrés Caicedo. Un homenaje a la época en que escuchábamos los gritos marginales de los cantantes de grunge, y hacíamos nuestras primeras incursiones en la literaImagen tomada de: www.ecbloguer.comcinefagosp=2425 tura y en el cine. Para mí todo empezó con una tarde de ocio y la biblioteca de mi padre. Un libro con un título poco sugerente: El perfume de Patrick Suskind, pero con una atmósfera perfecta que me provocó devorarlo en pocos días. De ahí en adelante se siguió la necesidad voraz de literatura. Frente a mí se pasearon nombres como Borges, Artl, Kundera, Sábato y por supuesto Poe. Pero luego descubrí, fortuitamente como en la mayoría de estos casos, a Andrés Caicedo. Y fue un descubrimiento importante, porque parecía una especie de antítesis de los demás escritores que había encontrado hasta entonces: Caicedo hablaba en un lenguaje urbano, torpe y adolescente. Y hablaba del mundo urbano, torpe y adolescente. De los primeros éxitos y fracasos amorosos, de las peleas, de las fiestas de juventud.

Mi primer encuentro fue un pequeño librito que compré en una librería porque era el más barato de todos: El atravesado, la historia de un joven violento cuya principal afición es propiciar peleas a quien se le cruce en el camino, pero con una particular sensibilidad y un profundo amor por su madre. Al final del librito estaba incluido un cuento corto Maternidad, que narraba la vida de dos jóvenes y la crianza de su hijo recién nacido. Me sentí atraído. Creí ver en Andrés Caicedo la voz de la adolescencia de cualquier época. Pronto me volqué con entusiasmo a sus demás obras, como las novelas Noches sin fortuna, Angelitos empantanado y ¡Que viva la música!, y a compilaciones de sus cuentos. Hace unos días un conocido me recordó que Caicedo cumplía años el 29 de septiembre. Por eso quise dedicarle este texto. Hubiera cumplido 62 si no se hubiera quitado la vida a los 25 años ingiriendo 60 pastillas de Secobarbital. Hoy, casi dos décadas después de mi primer encuentro con Andrés, lo considero un escritor menor, pero no dejo de reconocer la importancia que tuvo en mi vida joven. Espero que los adolescentes de hoy también se encuentren con su voz. Feliz cumpleaños Andrés Caicedo. Por: Camilo Sepúlveda, Escritor UAM, Docente Depto. de Ciencias Humanas.

Imagen tomada de: www.taringa.net

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben


Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben

Vida social y actividades de jóvenes La vida social es indispensable para nuestro desarrollo integral, no podemos formarnos como personas fuera de ella, necesitamos de la sociedad para llevar un estilo de vida, pues el individuo no se encuentra aislado, vive en comunidad. Es común encontrar en las personas puntos de vista sobre la vida universitaria y las responsabilidades académicas de los estudiantes respecto a sus programas curriculares, esos pensamientos conciben la idea de un mundo estresante, agotador y difícil de controlar; estas personas con muy poco control sobre si mismos terminan por huir a un mundo lleno de posibilidades, sus limitaciones y su predisposición a vivir diversas situaciones en la universidad, los lleva a tomar decisiones apresuradas llegando a la deserción, que alimenta nuestros miedos, asesina nuestros sueños y aspiraciones en la universidad. En la universidad los jóvenes en su proceso de adaptación suelen agotarse física y psicológicamente, a algunos les cuesta mucho controlar sus emociones y sus miedos, situación que hace más fuerte la aparición del estrés, el cansancio y el bajo rendimiento académico. Algunos jóvenes que aspiran a ser pro-

fesionales no piensan en descansar y se exceden en sus actividades, otros se sobrepasan en su tiempo libre, porque no existe un compromiso real con su futuro y evaden sus responsabilidades. Pero… ¿qué hacen los jóvenes para descansar..?, las redes sociales, la web, la rumba, el sexo y sustancias psicoactivas son muchas de las actividades favoritas de los muchachos, que como juventud hemos olvidado las actividades saludables como: caminar, hacer ejercicio, leer, ir al cine, trotar, ir al campo, dialogar entre otras que pueden acabar con el estrés que persiste en nosotros, así estas actividades suenen aburridas y sin sentido, son más saludables que las otras y nos permiten renovar y despejar nuestra mente. Imagen tomada de: www.canadiancollege.edu.co

Por: Fabio Nelson Osorio Gallego, Escritor UAM, Ingeniería Industrial.

Negritudes e Indígenas en las universidades

Es predecible que en muchas universidades de nuestro hermoso país aún se mire con desdén a determinadas personas por su apariencia física, de la misma manera, su comportamiento puede calificarse como inapropiado de acuerdo a los diferentes puntos de vista y los diferentes modelos de vida que nuestra sociedad mantiene. Este concepto tradicional impartido desde la colonia, ha marcado nuestra sociedad y aún en la actualidad tratamos a indígenas como entes primitivos, mucha gente todavía los considera salvajes, y a los afrodescendientes todavía se les mira con repudio y no se valora su dignidad humana, esta problemática es de los siglos anteriores pero en nuestra nación es un tema de actualidad, no hemos superado los conceptos tradicionales. Hace poco un estudio de la MGR (Grupo Internacional por los Derechos de las Minorías), ha encontrado en sus investigaciones que los indígenas y negritudes están en las peores condiciones de pobreza, de insalubridad, se encuentran marginados y se les han vulnerado sus derechos; es decir, viven en condiciones practicante infrahumanas, sus ingresos anuales en promedio son de 500 dólares por persona, mien-

tras el resto de los colombianos reciben anualmente 1900 dólares por persona. El 72% de los indígenas y el 88% de afrodescendientes no han culminado su escuela primaria, mientras la nación tiene un porcentaje de analfabetismo en indígenas y negritudes desde el 2008 que oscila entre el 31% y el 33%; sólo el 0.71% de indígenas y el 7,01% de negritudes pueden aspirar a un postgrado. El índice de pobreza según las estadísticas nacionales es del 46% para las negritudes, mientras los estudios de la MGR arrojaron un porcentaje del 80%. Las posibilidades que tienen los indígenas y negritudes de acceder a la educación superior son muy limitadas, pues ellos tienen un acceso a los recursos casi nulo, aunque el gobierno pone en marcha proyectos para hacer cumplir los derechos a las minorías y garantizarles una buena calidad de vida, pero los resultados son muy contradictorios y la realidad muestra que la gestión de los organismos públicos es insuficiente para cumplir su objetivo. Por: Fabio Nelson Osorio Gallego, Escritor UAM, Ingeniería Industrial.

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben


Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben

Encuentro de dos mundos… Otra vez… Varias veces

Imagen tomada de: www.google.com.cosearchq=manizales+moderna&tbm

Manizales es, en parte, una pequeña Europa. Tenemos barrios como La Francia, Palermo, Milán, Fátima, Alcázares, Versalles y La Suiza (a falta de una tenemos dos suizas: alta y baja). ¿Estos barrios se llaman así por antojo o casualidad?, ¿o será que existe algún motivo en particular? En nuestra historia manizaleña tenemos indicios de Europeos “metiendo la cucharada” en los asuntos más importantes de la ciudad y uno de esos asuntos es nada más y nada menos que el Cable Aéreo, donde surge el nombre de James Lindsay (sí, el de la avenida), junto la compañía constructora The Dorada Railway Company cuando a principios de los 1920 llegó a Manizales el nombrado medio de transporte que nos puso más cerquita del cielo. La línea Manizales-Mariquita fue el proyecto de cable aéreo más largo del mundo, el cual fue encabezado por el mencionado ingeniero inglés. La llegada de europeos y demás inmigrantes gracias a una Ley de la república aprobada en 1908, generó un crecimiento urbanístico y económico; de allí se nombran barrios como Milán, Palermo o La

Francia y se construye un barrio como La Estrella donde las calles convergen en una glorieta igual a como convergen diferentes calles en el Arco del Triunfo en París. También por la llegada de europeos se abren negocios a cargo de un tal John Schuartau (Ferretería), o un tal Charles Perret (Joyas), o de pronto un tal William Hencker (Mantequilla). Otro gran ejemplo es el templo de Fátima, cuya construcción fue gestada por el padre Gerardo Bottacín, proveniente de Italia; haciendo honores a un fervor masivo naciente Imagen tomada de: www.google. com.cosearchq=manizales en Portugal. Y es que esos europeos nos dejaron algo más que negocios y casas; también nos dejaron una herencia cultural de educación, teatro, cine, música, arte y arquitectura. Tenemos un Festival de Teatro, academias de danza, orquestas sinfónicas, colegios y una catedral monumental que se eleva por los cielos sobre todo lo demás en Manizales recordándonos que nuestro destino como manizaleños es ser cada vez más y más grandes. Por: Juan Pablo Ángel, Escritor UAM, docente Depto. de Ingenierías.

En La Voz Colombia una pupila de ...

Mariana Llano Bermúdez, integrante del taller de canto orientado por el coordinador de la Unidad de Arte y Cultura, clasificó al Reality La Voz Colombia y pasó a ser parte del grupo asesorado por Andrés Cepeda. Esta talentosa estudiante de Comunicación Social y Periodismo ha manifestado su gratitud con Carlos Andrés Yepes quien ha sido su mentor en este hermoso arte de cantar. Para ver la audición de Mariana Llano, visita el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=A7ucRRu26rE

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben


Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben

Los beneficios del arte en lo cognitivo Las bellas artes son expresión de la esfera emocional humana, a través de un lienzo, un pentagrama, un movimiento corporal, el ser humano logra hallar nuevas simbologías que se convierten en Imagen tomada de: cmr.soc.plymouth.ac.uk lenguajes cargados con significantes estéticos. Desde Pitágoras la música se concibió como medicina y elemento purificador del alma, desde un sentido metafísico y desde una dimensión material, como la expresión sublime de las matemáticas. La música puede ser considerada como un lenguaje pre lingüístico, tiene todas las características del lenguaje oral excepto por el valor semántico. La música puede despertar, evocar, estimular, robustecer y desarrollar diversas emociones y sentimientos. Es una fuente de placer y puede provocar catarsis y sublimaciones, también puede traer a la memoria olores y colores, modificar el estado de ánimo del oyente. Intelectualmente la música desarrolla la atención, favorece la imaginación y la capacidad creadora. Estimula la habilidad de concentración y la memoria a corto y largo plazo, desarrolla el sentido del orden y el análisis. Facilita el aprendizaje al mantener en actividad las neuronas cerebrales, ejercita la inteligencia. Favorece las conexiones neuronales, desarrolla las habilidades matemáticas y facilita el aprendizaje de idiomas.

habilidad para resolver problemas matemáticos y razonamientos complejos.

El arte con fines terapéuticos (Arte Terapia) Es un proceso del uso creativo con fines terapéuticos. Los conflictos e inquietudes psicológicos pueden ser trabajados por el paciente mediante la producción artística. Sigmund Freud y Carl Gustav Jung describieron el lenguaje simbólico del inconsciente. “En el mundo primitivo de los hombres existía una especie de alma colectiva en lugar de una conciencia individual, la cual sólo surgió al llegar la humanidad a grados superiores de su desarrollo (Realidad del Alma, C. G. Jung). Así desarrolló Jung el concepto de arquetipo como un modelo original y primario en arte u otra cosa que responde a imágenes o esquemas congénitos con valor simbólico que forma parte del inconsciente colectivo. Sin necesidad de experiencia previa, las palabras imponen límites pero las imágenes y los sonidos poseen un nivel de penetración en la mente que supera el pensamiento discursivo. Por medio de la utilización de técnicas artísticas se puede desarrollar el potencial creativo a través del modelado, la pintura, la voz, el movimiento, las máscaras, la fotografía, se favorece el autoconocimiento, el desarrollo personal, se mejora la salud y la calidad de vida. La música contribuye al mejoramiento de problemas como la hipertensión arterial, estados de ansiedad, depresión, estrés, alteraciones del sueño, se utiliza en tratamientos de rehabilitación de pacientes psicóticos y con niños autistas.

Beneficios físicos del canto Científicos de la Universidad de Frankfurt (Alemania) chequearon la sangre de personas antes y después de 60 minutos durante una práctica del Réquiem de Mozart, encontraron que las concentraciones de inmunoglobulina A (la proteína que funciona como anti cuerpo) y la hidrocortisona (hormona anti estrés), se habían incrementado significativamente durante la práctica del canto. La música origina una actividad eléctrica cerebral tipo alfa, aumenta la atención, capacidad de memoria y concentración de los niños, mejora la

Por: Carlos Yepes, Coordinador Unidad Arte y Cultura.

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben


Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben

Toda mujer tiene una belleza para revelar - ¿Por qué es importan- En la Segunda Guerra Mundial, un joven soldado grate la belleza? vemente herido fue llevado a un hospital. Luego de hacer todo lo que se podía hacer por él, la enfermera 1. LA BELLEZA HABLA: le preguntó si había algo más que pudiera hacer ¡Sí! Recuerda lo que sien- Contestó él ¿podría ponerse un poco de lápiz labial tes cuando estás en un mientras la observo?... La belleza consuela, Sosiega lugar precioso, lleno el alma. de esplendor, un lugar donde descansar, don- 4. LA BELLEZA INSPIRA: Hay mujeres que te desafían, de hay tranquilidad su vida misma nos llama a algo más alto. Son aquepara tu alma y sientes llas que te suman, no que te restan; siempre te enseImagen tomada de: rudyardbonilla.blogspot.com como se expande y ñan que la vida puede ser mejor… La belleza inspira. puedes respirar. En tu corazón sientes que algo te dice: Todo está bien...Eso es lo que dice la belleza 5. LA BELLEZA ES TRASCENDENTE: Piensa en lo que ¡todo va a estar bien! esto es lo que sientes al es- sientes al contemplar un bellísimo atardecer, anhelatar con una mujer segura de su belleza femenina, es mos que perdure. Queremos experimentarlo todos agradable estar con ella, es ENCANTADORA, en su los días. Pero es especialmente cierto cuando experipresencia los corazones se detienen, conteniendo la mentamos la belleza de una mujer.... sus ojos, su forrespiración. Tú te relajas y crees, una vez más, que ma, su voz, su corazón, su espíritu, su vida. Nosotras todo va a estar bien. expresamos esto mucho más profundamente que cualquier otra cosa de la creación, porque somos la 2. LA BELLEZA INVITA: Recuerda lo que sientes al belleza encarnada... Es belleza de pies a cabeza. escuchar una pieza musical verdaderamente bella. Te captura... ESTO NO ES VISUAL, LO QUE NOS DE- La belleza es sin lugar a dudas, lo más esencial y lo MUESTRA QUE LA BELLEZA ES MÁS PROFUNDA QUE más malentendido de todas las cualidades femeniLA APARIENCIA... nas; Toda mujer anhela ser bella y preocupa manLa belleza de una mujer te cautiva, te invita a aden- tener esa belleza. Quizás estemos equivocadas en trarte más, a explorar y ser parte de ella. cómo hacerlo, pero todas tenemos una belleza para revelar. Por: Victoria Eugenia Cardona, 3. LA BELLEZA CONSUELA: Hay algo profundamente Escritora UAM, Odontología. sanador en ella.

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben Nuestros estudiantes opi

Nuestros estudiantes opinan, expresan, hablan,participan,escriben


Capellanía UAM empleando dos confesiones de la fe en sus celebraciones dominicales: el credo apostólico, que comienza con “creo” (Lat. Credo: yo creo) y el credo de los Concilios de Nicea-Constantinopla, que en su forma original comenzaba con “creemos” (Lat. Credimus: nosotros creemos). Jesucristo nos dice también a nosotros: “Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mt 18,20). ¿Le creo a Jesús y confío en su Palabra? Dile al Señor que crees en Él, pero que te aumente la fe. “Pidan y se les dará” (Mt 7,7). Te seguimos esperando en nuestro grupo de oración en la Capilla UAM todos los miércoles después de las 6.00 p.m. para darle una respuesta Muy apreciados y siempre recordados amigos. orante a la Palabra de Dios. Que el Señor te siga Que la paz de Cristo esté siempre en su corazón bendiciendo. y con todos los suyos. Sigamos profundizando en el Año de la Fe en este regalo que hemos recibido de Diosdesde nuestro Bautismo y pensemos en la respuesta que Le estamos dando y en la que Le debemos dar desde lo más íntimo de nuestra conciencia. Hoy los invito a que reflexionemos en este interrogante: ¿Qué tiene que ver mi fe con la Iglesia? Empecemos diciendo que nadie puede creer por sí solo, así como nadie puede vivir por sí solo; no somos una isla, vivimos en una sociedad y nos necesitamos los unos a los otros. Recibimos la fe de la Iglesia y la vivimos en comunión con los hombres y mujeres con quienes compartimos nuestra fe. La fe es lo más personal de un ser humano, pero no es un asunto privado. Quien quiera creer tiene que poder decir tanto “yo” como “nosoImagen tomada de: bibliaycomunicacion.wordpress.com tros”, porque una fe que no se puede compartir ni comunicar sería irracional. Cada creyente da su asentimiento libre y voluntario al “creemos” de la Iglesia. De ella todos hemos recibido la fe. La Iglesia es quien la ha transmitido a través de los siglos hasta nuestros días, la ha protegido de falsificaciones y la ha hecho brillar de nuevo. La fe es por ello tomar parte en una convicción común. La fe de los otros me sostiene, así como el fuego de mi fe enciende y conforta a otros. El “yo” y el “nosotros” de la fe lo destaca la Iglesia

Rafael Enrique Núñez Melo, Presbítero. Capellanía UAM®


Desarrollo Humano Unidad de Comunicaciones Coordinadora:

Diana Marcela Cárdenas García Colaboradores:

Natalia Alvarez Tabares Alexánder Monroy Henao Natalia Arias González

Agradecemos mucho todos los comentarios y sugerencias comunicacionesuam@autonoma.edu.co dcardenas@autonoma.edu.co Teléfono: 8727272 Ext 155


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.