ISSN·2339-3629
Revista universitaria, de y por universitarios
NUM·5 ENE-DIC·2018
ISSN·2339-3629
Editada por estudiantes de la Facultad de estudios Sociales y Empresariales de la Universidad Autónoma de Manizales
Revista Araña que Teje
Manizales - Colombia
Nº5
enero - diciembre de 2018
pp. 73
ISSN: 2339 - 3629
ISSN: 2339-3629 N°5 enero-diciembre de 2018 EDITADA POR Estudiantes Facultad de Estudios Sociales y Empresariales Universidad Autónoma de Manizales Manizales-Colombia DIRECTORA Luisa Fernanda Buitrago Ramírez Politóloga – Coordinadora Programa de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales COMITÉ EDITORIAL Manuela Londoño Botero Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales Fabián Alfonso García Biología Tatiana González Odontóloga, Docente COLABORADORES Karen Sofía Suárez Olaya Laura Isabella Quilindo Alarcón Camilo Betancourt “Betan” Carolina González Aponte DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Estratosfera.com.co FOTO EN PORTADA BetancourtB
De: Large white-ringed harvestman ·Arthur Anker
CORRESPONDENCIA E INFORMACIÓN Revista Araña que Teje Universidad Autónoma de Manizales Programa de Ciencia Política Antigua Estación del Ferrocarril. e-mail: aranaqueteje@autonoma.edu.co RevistaAranaQueTeje aranaqueteje
LA ARAÑA Nº5 · 2018 ¿Alguna vez han pensando en la naturaleza de las cosas? ¿En la forma de los cambios en función del tiempo? Hace cinco años, lo que inició como una iniciativa de un pequeño grupo de estudiantes de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la UAM, que buscaban consolidar una revista académica, ha ido creciendo, transformándose en lo que para la fecha es: una revista universitaria hecha para todos los jóvenes de Manizales y de la región. Desde el 2016, la Araña comenzó a trabajar con otros programas académicos y poco a poco surgió el interés de involucrar a toda la comunidad joven de la ciudad, abriendo sus puertas para la recepción de nuevos productos elaborados desde todo posible punto de vista de la juventud, no solo el político. Contamos con 4 secciones arácnidas que agrupan los productos a publicar; ya sean académicos, de opinión, artísticos o audiovisuales y reseñas de eventos o actividades de colectivos que quieran mostrar su trabajo e iniciativas. Con los años, seguimos ampliando la red de esta Araña y tenemos nuevos amigos que conforman el equipo de nuestra revista desde diferentes programas académicos y disciplinas como biología, odontología, diseño de modas, diseño visual y fotografía; haciendo de la araña una red multidisciplinar que abarca iniciativas jóvenes de toda la ciudad y desde todos los campos del conocimiento. No sólo estamos presentes en escenarios académicos, sino que cada vez nos hemos ido involucrando a las iniciativas de ciudad trabajando de la mano de artistas del Graffiti, colectivos e iniciativas populares como Manizales diversa e incluyente, Manizales campus universitario, el programa de Paz y Competitividad de la UAM, Eje Cafetero Visible-Observatorio legislativo del programa de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales, entre otros... Entregamos pues este quinto tejido de la Araña Que Teje como un espacio de expresión para la población joven de la ciudad y, sobretodo, como una posibilidad de construcción colectiva abierta a todos los que quieran hacer parte de ella como autores, colaboradores, lectores y amigos. Equipo Araña que Teje De: Augusto Patiño
Y no olviden ¡estamos en redes sociales!
CO NTENIDO EDITORIAL
6
MÁS ALLÁ DEL HORIZONTE
ENTRETEJE
DE LA TIERRA AL ASFALTO LA PUBLICIDAD: MÁS ALLÁ DE LO QUE SE VE EN SUS MANOS ESTÁ CRÓNICAS STREET ART MANIZALES
TEJE TUS IDEAS
EL COLAPSO DEL GOBIERNO A PARTIR DE LA TEORÍA DE ELECCIÓN RACIONAL LAS TIENDAS DEL FUTURO LA ADOPCIÓN IGUALITARIA EN COLOMBIA: UN GRAN AVANCE CONSTITUCIONAL Y UN GRAN DESAFÍO POLÍTICO TU SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOLETÍN INFORMATIVO NUEVAS DEMANDAS DE SISTEMA DE SALUD PARA LOS ODONTÓLOGOS
LA TELARAÑA
EN ABSTRACTO: NACER EN LA PREGUNTA MANIZALES CAMPUS UNIVERSITARIO GIRA ACADÉMICA CON ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2018 MANIZALES DIVERSA E INCLUYENTE EJE CAFETERO VISIBLE: UNA MIRADA AL PODER APRENDIENDO CON OCHO PATAS: EXPERIENCIAS EN LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DE MANIZALES
7
9 13 15 17
24 26
29 30 33 36
39 41 43 45 48 51 53
8 PATAS
55
PAUTAS DE PUBLICACIÓN
65
FOTOGRAFÍA - CUENTO CORTO POEMAS - EL CABALLERO DE LAS LETRAS CUENTOS
57 58 60
EDITORIAL
M ÁS AL LÁ
DE L HO R I Z O N TE FA García
C
uando escogemos una carrera o profesión, se tiende a enfocarse exclusivamente en algo muy específico, olvidamos que las áreas del conocimiento se hacen más interesantes cuando otras disciplinas hacen sus aportes. La pequeña araña que teje, está en constante crecimiento, va elaborando telarañas más resistentes, mejor ancladas. También sube a hombros de gigantes para poder ver más allá del paisaje del que estaba acostumbrada a ver. Recuerdos de un pasado que quizás fue mejor, reflexiones del presente que conllevan a pensar en los cambios que traerá y en las adaptaciones y precauciones que se deben tener. Si hay algo que nos permite nuestro
efímero paso por este mundo es el aprendizaje, nunca se deja de aprender. Sean bienvenidos a este nuevo número, en el cual encontrarán una gran telaraña que se ha construido con gracias al aporte de cada uno de nuestros autores. Y recuerda, tú también puedes contribuir a esta telaraña
De: Andean motmot ·Arthur Anker
EDITORIAL ·
7
De: Yony Alexander Zuluaga
DE LA T I E R RA
AL AS FAL TO Yony Alexander Zuluaga yoalzube.1105@gmail.com Universidad de Manizales Comunicación Social y Periodismo
Q
uerido joven citadino: hoy le escribo estas líneas desde mi casa, en medio de las montañas. No voy a especificar un lugar de ubicación, solo digamos que soy uno de los tantos jóvenes que habita en un punto cualquiera del campo colombiano. Mientras garabateo esta carta, veo a mi alrededor solo montañas, llenas de cultivos agrícolas, pastos, montes y casas dispuestas a lo largo de laderas. Es un verde extenso que me rodea como tratando de encerrarme y un azul claro del cielo, cubierto a pedazos por nubarrones blancos. Usted debe estar leyendo esto en su cuarto, en un parque o en cualquier otro lugar de ese inmenso bosque de cemento que lo rodea, seguro siente el incómodo olor del humo de los carros y de la basura que se acumula en los rincones de la ciudad. Bueno, ese es su mundo. Tal vez le causará curiosidad el porqué de este texto. Tal vez se preguntará: ¿Por qué un joven montañero - así nos suelen llamar ustedes – me escribe esto? Mi respuesta es simple: quiero que conozca cómo vive alguien de su edad en el campo, pero en el campo de verdad, no en las grandes haciendas de miles de hectáreas en las que se dedican al monocultivo o esas fincas que tienen los ricos en las afueras de las grandes urbes para ir a descansar del estrés de la ciudad. No. Me refiero a lo que para mí es en realidad el campo, un lugar alejado de las grandes metrópolis, lleno de gente humilde y trabajadora, a la que le hace falta todavía mucho para tener lo que el gobierno llama ‘una vida digna’. Empecemos por hablar de la educación. A mis 17 años curso grado décimo en un colegio rural, el cual tiene 17 sedes dispersas en las veredas que hay alrededor de esta, la cual es habitada por 40 familias aproximadamente. La sede que más alumnos tiene es la central, cuenta con 45 estudiantes. En las otras escuelas los nú9
· ARAÑA QUE TEJE
meros se reducen, la mayoría de ellas no pasan de diez integrantes. Aquí estudiamos alumnos desde preescolar hasta once y hay solo tres docentes para dar clase. Uno maneja los estudiantes de kínder hasta segundo: otro los de tercero hasta quinto y el último es el encargado de los de sexto hasta undécimo. Para tratar de solucionar el dilema de que un profesor tenga que encargarse de hasta seis grupos de diferentes niveles, la Federación Nacional de Cafeteros y el Ministerio de Educación Nacional se inventaron una vaina que se llama “Escuela Nueva”, la metodología de enseñanza en el campo. Por esto, nosotros no nos pasamos las horas pendientes del tablero, sino que trabajamos con cartillas. Ahí está todo lo que debemos hacer: teoría, lecturas, actividades y evaluaciones. En cada clase nos dedicamos a trabajar en lo que nos indique la guía y el docente va saltando de mesa en mesa, dispuesto a escuchar cualquier inquietud. Me han contado que allá no se mezclan, que estudian solo con compañeros de su mismo grado y que todo el día están viendo a diferentes profesores dar su clase, sentados de manera individual. Ah, por cierto, nosotros tenemos mesas rectangulares en las que nos sentamos en círculo y todos nos vemos las caras. Me imagino que usted ya está pensando en qué carrera seguir o tal vez ya esté cursando una. En fin, por allá hay muchas oportunidades, tienen varias universidades, institutos y hasta el SENA. Por aquí las oportunidades son muy reducidas. Sueño con poder seguir estudiando en la universidad. Me gustaría ser veterinario, médico o tal vez ingeniero. Pero conseguir esa meta es difícil, la única alternativa para seguir un estudio profesional sería irme para la ciudad, pues aquí en la vereda no hay cómo y en el pueblo solo hay tres formaciones técnicas que ofrece un institu-
to, la mayoría de ellas encaminadas a lo agropecuario. El SENA tiene unos cuantos cursos que no sirven de mucho. Lo de irme para la ciudad es complejo, casi imposible, pues mi familia no cuenta con los recursos para sostenerme allá y menos, para pagarme un semestre. Por ahora lo único que queda es la oferta que me hizo un tío de irme para Bogotá a trabajar en un negocio de todo a mil, cuando terminara el bachillerato. Desde los 12 años aprendí a ejercer las labores del campo. Mis padres me enseñaron a amar la tierra, porque “es la que da el sustento”. En la finca en la que vivo se cultiva esencialmente café, pero también hay un buen espacio destinado a los pastos para ganado y en medio de los cafetales se intercalan árboles frutales y plantas de yuca, plátano, maíz y fríjol. De igual manera, alrededor de la casa se siembran hortalizas y el jardín que nunca puede faltar. Aquellos días, en los que no tengo clase, los dedico a trabajar, excepto los domingos, por supuesto. Acompaño a mi padre en labores como coger café, deshierbar y abonar, en un horario que va desde las seis o siete de la mañana hasta las cinco o seis de la tarde, con intervalos de 45 minutos para las comidas, en las que nunca faltan platos típicos como el sancocho, los fríjoles y la arepa. Los días de estudio también hago algunas tareas en la finca. Antes de salir para el colegio, alimento las gallinas, pollos, conejos y cerdos, lavo cocheras y muchas veces también ordeño un par de vacas. En la tarde el panorama es similar. 45 minutos es el tiempo que tardo en regresar de la escuela hasta la casa, al llegar me cambio y repito la tarea de alimentar los animales, pero esta vez también debo cuidar el caballo, encerrar el ternero de la
vaca que será ordeñada al día siguiente y a veces también cargar leña, recoger café seco, entre otras actividades. Mientras la luz del día ilumina el paisaje no es que me quede mucho tiempo libre, es la noche la encargada de otorgarme este privilegio. Dedico el tiempo necesario para hacer las tareas del colegio y luego comparto con mi familia alrededor del televisor, para ver cualquiera de las novelas o realities de Caracol o RCN. Cuando yo estaba muy pequeño no teníamos ni siquiera televisor. Cuando compramos el primero, a mis cinco años, vimos durante unos ocho años con la señal lluviosa que brinda la antena de aire. Durante un par de años mis padres pagaron DirecTV, pero ahora que llegó el cuento ese de la Televisión Digital Terrestre (TDT) ya se retiraron del servicio, porque la verdad es que era muy caro, y por la ubicación de la finca, en medio de las montañas, solo se ven los dos canales nacionales de siempre, pero que más se va a hacer, ahí hay de todo. Máximo a las diez de la noche ya tiene que estar todo mundo en la cama, porque en el campo se madruga, así sea en invierno. Los sonidos de los insectos y pájaros nocturnos acompañan el dormir, al igual que los ladridos de los perros que se asustan con el más mínimo ruido. En la mañana hacen lo mismo los gallos y todos los pajaritos que madrugan a entonar sus alegres melodías. Alguna vez me dijo un tío de la ciudad que el campo era muy bueno para formar la familia, que porque aquí, “no había vicios y los pelados aprendían a trabajar duro, esforzarse y valorar lo que tenían”. Lo segundo lo comparto en plenitud, pero lo primero no. Puede que por aquí no tengamos grandes ollas de vicio ni estemos De: Yony Alexander Zuluaga
ENTRETEJE ·
10
llenos de delincuencia, pero los vicios nunca faltan en ningún lugar. Conozco varios jóvenes que ya fuman marihuana - es la única droga que hay por aquí – y se gastan todo el dinero que se ganan en ello. De igual manera, en la vereda hay un par de casas en las que se vende licor a muchachos desde los 13-14 años. Lo peor de esto, es que no hay ningún control de las autoridades frente a eso. Es entendible, la estación de policía más cercana está a tres horas por carretera destapada y el ejército solo se asoma en elecciones a vigilar que no pase nada irregular. Estos problemas tienen su origen, en parte, en la falta de oportunidades que hay para nosotros los jóvenes en todos los aspectos. En lo educativo y laboral, por ejemplo, muchos de ellos prefieren salirse de estudiar para ponerse a trabajar en las fincas, ya que es más rentable. De igual manera, hace falta mucho apoyo en lo cultural y lo deportivo. Aquí solo se juega microfútbol entre los mismos de la vereda y a veces se hacen campeonatos con otras comunidades vecinas. Estamos igual de mal en cultura, escasamente lo que se promueve desde la es-
cuela, y eso que es muy poco. Y ni hablar de la falta de educación sexual. En los últimos dos años, al menos diez alumnas de menos de 15 años, con las que compartía clase, dejaron de estudiar por irse a vivir con sus novios. Algunas de ellas ya están embarazadas y otras cuantas ya se separaron y tienen una nueva pareja. Por aquí los políticos sólo asoman las narices cuando están en campaña. Llegan a prometer y prometer hasta poderse meter ¿y qué pasa luego? Olvidan lo prometido después de haberse metido. Llegan a ilusionarnos a los campesinos con vías excelentes, mejoramientos de vivienda, proyectos productivos y cuánta cosa se les pasa por la cabeza y la gente les come cuento. Lo peor no es eso, aquí reparten plata, mercados, materiales de construcción y prometen puestos en las entidades con tal de ganar seguidores en las elecciones. Nadie denuncia. Todos son, o somos mejor, mudos ante la burocracia y la corrupción. Muchos de esos señores de plata y poder creen que los campesinos somos ignorantes, o al menos eso De: Yony Alexander Zuluaga
11
· ARAÑA QUE TEJE
De: Yony Alexander Zuluaga
nos dijeron, cuando nos opusimos a la realización de una hidroeléctrica en esta región. “Es que eso les va a traer oportunidades, entiendan”, decían ellos. Pero nosotros ya conocemos las consecuencias de estos proyectos, la más delicada, el deterioro de las fuentes hídricas. Todos le hemos dicho NO a la afectación de nuestros recursos naturales. Es muy paradójico que ustedes los de la ciudad quieran salir al campo a dispersarse, a buscar de cierta manera una paz que no les permite vivir el caos de la ciudad, mientras que nosotros los del campo queramos ir a la ciudad, para conocer, comprar cosas baratas y buscar mejores oportunidades allá. Yo creo que ambos, los de
allá y los de acá, debemos aprender a cuidar y valorar lo que tenemos y a respetar al otro, al que es diferente, al que se mete al campo, se llena las uñas de tierra y se raspa las manos con tal de conseguir el sustento. En fin, espero que después de haber terminado de leer esto, tenga una vaga idea de cómo se vive en el campo de verdad, verdad. Podría seguir escribiendo y terminar con un libro completo sobre este tema, porque eso sí, como buen colombiano criollo, no me pueden dar cuerda porque se embalan conmigo, les echo cuento y cantaleta toda la que quieran. Atentamente, un joven campesino. ENTRETEJE ·
12
LA P U B L IC I DAD :
M ÁS AL LÁ DE LO Q U E SE V E Simón Castaño Rivera simon.castano@ucm.edu.co Universidad Católica de Manizales Publicidad
D
etrás de cada anuncio que vemos hay mucho más que el cliché de “necesidades” y “deseos”, las marcas se han apoderado del mundo y actualmente rigen nuestra vida. Sin embargo, la publicidad es mucho más que solo mostrar los atributos de un producto, servicio o marca. Para hacer publicidad se debe tener en cuenta muchos más factores de los que creemos, los gustos y odios de las personas, las tendencias, lo cotidiano, lo necesario y lo simple, cada año los seres humanos evolucionamos, cambiamos, nos reinventamos y con ello la publicidad también. Más que simplemente cambiar los anuncios que vemos cada día en todas partes, lo que cambia es la manera en la que se comunican las marcas, los productos y los servicios. Saber comunicar una idea puede valer incluso más que la misma idea. Saber transmitir algo genera una respuesta bastante positiva en el receptor, independientemente de que la idea sea considerada como “buena” o “mala”, lo realmente importante es saber desarrollar y llevarla hasta el final, que es donde el consumidor deci-
13
· ARAÑA QUE TEJE
de aceptarla o rechazarla. Si el proceso de desarrollo en el que se incluye la comunicación es adecuado, el resultado final será positivo independientemente de que tan “positiva” o “negativa” sea la idea, si por el contrario el desarrollo no es el mejor, simplemente se fracasará aunque sea una idea maravillosa. Lo primero que se debe tener en cuenta es la persuasión y el método que se aplique para llevar a cabo el proceso de comunicación. La publicidad genera cambios, impactos y movimientos alrededor del mundo, no solamente se encarga de promocionar productos y servicios bajo una marca, sino que influye en el pensamiento y el comportamiento de las personas que están expuestas a cualquier tipo de publicidad. Hay que tener muy claro que todos somos consumidores, pero al mismo tiempo todos somos marcas, influimos en el pensamiento de los demás y generamos cambios en la forma de ver la vida de los demás. Para lograr ser una marca se debe tener claro que la autenticidad es uno de los factores vitales, así como la naturalidad y la imagen que se proyecte a los demás.
De: Simón Castaño Rivera
ENTRETEJE ·
14
E N SUS
M AN OS E STÁ Alejo Serna Marín alejoserna@hotmail.com Escritor
C
ada cuatro años dos fuerzas externas dominan la energía de la mayoría de los colombianos: las elecciones presidenciales y el mundial de fútbol. Me parece bien que el pueblo se meta en el cuento del cambio y que cada uno le venda el alma a su candidato preferido y le tenga toneladas de fe como si fuese un dios salvador. También me agrada cuando después de ver el país dividido gracias a las contiendas electorales, se una en un solo abrazo de apoyo a la selección Colombia. Sin embargo, gane o pierda nuestro candidato preferido, la vida no se detiene; y ni hablar cuando nues-
15
· ARAÑA QUE TEJE
tro equipo es eliminado del mundial: con más dolor, la vida sigue. Echando a un lado la parafernalia, ya terminado este ciclo mundialista-electoral, me cuestiono sobre lo que estamos haciendo con nuestra energía real. No podemos regalar todas nuestras esperanzas a un presidente que, sin dudar de sus buenas intenciones, no es mucho lo que pueda hacer por nuestros intereses; mucho menos ofrece el fútbol, el ciclismo o cualquier deporte. De: Dr. Arthur Anker www.flickr.com/photos/artour_a
De: Dr. Arthur Anker www.flickr.com/photos/artour_a
Creo que la principal razón por la que Colombia progresa en cámara lenta es la falta de enfoque, cada ciudadano delega funciones al Gobierno, a los deportistas, a las modelos, a los actores, a cualquier persona ajena, y no se apersona de lo que le toca: ser alguien. Estamos aquí; además de pagar impuestos, comer, defecar, dormir y estorbar en las calles; para mejorar este mundo. Ni los políticos ni los deportistas construyen un país, ayudan a crear esperanza, eso sí, pero no lo hacen todo. El país se construye gracias a usted. Usted que procura no tener hijos cuando no se siente preparado. Usted que cuando los tiene no les habla de valores ni los reprende cuando cometen un error, pero sí les da su ejemplo, porque ellos serán su reflejo. Usted que llega a tiempo a las citas y cumple con su tra-
bajo. Usted que mientras trabaja piensa en sus proyectos y en los pasos para lograrlo. Usted que tiene aspiraciones y respeta y contribuye en las de sus conocidos. Usted que cuando paga algo, entrega dinero de más y espera que se lo devuelvan, así como usted regresa lo que no le pertenece. Usted que respeta la fila, la silla, el orden de llegada y de salida. Usted que respeta las señales de tránsito y en muchas ocasiones prefiere utilizar transporte público y no su vehículo. Usted que no da limosna y sí un plato de comida. Usted que comete errores una y otra vez, porque los fracasos son la proteína del éxito. No es en las piernas de James o Radamel, no es en las decisiones de Duque o de Uribe; es en su camino, en sus actos, es en sus manos donde está el poder de mejorar este país.
ENTRETEJE ·
16
De: BetancourtB www.facebook.com/betancourtbfoto @ betancourtbfoto
C RÓ N ICAS ST R E E T
ART E N M AN I ZALE S Equipo Araña que Teje aranaqueteje@autonoma.edu.co
E
l Street art o arte callejero es un movimiento que aglutina tanto el graffiti como el mural, según Stephanie Przybylek máster en historia del arte; este tipo de arte es creado en superficies públicas como paredes de edificios, casas, aceras, túneles entre otras, en su mayoría están suscritas en áreas urbanas. Este movimiento que inicia en Filadelfia EE. UU se ha regado por el mundo y como todo lo que ocurre con cualquier movimiento social adquiere singularidades dependiendo del contexto donde se recrea. Decidimos entonces emprender un recorrido por las calles de Manizales para averiguar cómo se vive el arte callejero en la ciudad, apostando por descubrir las nuevas expresiones de murales y grafitis, partimos de que uno no conoce su ciudad si no sabe contarles a sus visitantes cómo es, imaginémonos aquella persona que nos muestra su casa, pero cuando llega a ciertos lugares empieza a tartamudear porque no recuerda haber comprado una mesa o haber cambiado de lugar la estufa o 17
· ARAÑA QUE TEJE
la nevera. Para quienes son de Manizales como foráneos este documento es un abrebocas de la expresión artística callejera, pero al mismo tiempo es un recordatorio de los cambios y continuidades de las expresiones juveniles. Decidimos salir a recorrer la ciudad dos sábados seguidos, en el primer sábado nos reunirnos con SEPC, un artista manizaleño al que más le gusta decorar la ciudad porque sus obras las podemos encontrar por toda la zona. Este joven graffitero se ha dedicado por más de diez años al arte del graffiti, nos comenta cómo vive y siente la ciudad a partir de sus obras. Cuando le preguntamos qué quería plasmar o cual era significado de su arte nos dijo: “irrumpir la cotidianidad” Lo encontramos irrumpiendo la cotidianidad con un amigo de su grupo de street art interviniendo una pared cerca del colegio Ravasco a lo largo de la avenida paralela con una maleta negra llena de latas de pintura entre nuevas y medio acabar, escuchando rap y trazando líneas con una cinta blanca para no perder el rumbo o
De: BetancourtB www.facebook.com/betancourtbfoto @betancourtbfoto
marcar el camino de las letras. Una de las técnicas que utiliza es la relación que hace con el uso de las tecnologías digitales, pinta un mural en negativo y por medio del uso de una app se ve el graffiti a color ( app Helmut). Sin duda, el arte callejero también se transforma debido a las tendencias actuales. Sepc nos dice que cuando comenzó el movimiento: Esta ciudad era súper re-conservadora, uno salía y todo el mundo le echaba la policía donde estuviera El cambio que nota es que la ciudad ahora ve como arte sus intervenciones además de identificar su arte como un trabajo de ahí también su valor económi-
co. Para Sepc se puede vivir del graffiti, pero es curioso ver como el graffiti pasó de ser un arte controvertido y rechazado en los inicios a convertirse en una poderosa arma donde las empresas, bares y hasta los diferentes alcaldes contratan a los artistas callejeros para vender sus productos o promocionar sus ideas. Vemos ferreterías, colegios, bares y hospitales pintados a partir del arte callejero, el hecho de que el hospital infantil de la ciudad tenga varios murales refleja un avance en el resignificado social para el movimiento Street-art, a pesar de que su expresión tiene unos objetivos puntuales, esto ayuda a “normalizar” el movimiento, pero al mismo tiempo lo saca de su esencia subversiva y contestataria. ENTRETEJE ·
18
De: BetancourtB www.facebook.com/betancourtbfoto @betancourtbfoto
Después recorrimos túneles, la parte centro de la ciudad, la avenida paralela, el sector del Coliseo Menor, San Jorge, Fátima, el Caribe, Solferino, hasta llegar a la avanzada donde se evidencia la manera como los grafiteros y muralistas se toman la ciudad, de cómo se la 19
· ARAÑA QUE TEJE
imaginan y la reinterpretan se da en dos sentidos; uno es una línea de rechazo, crítica y disidencia; los jóvenes encuentran en el arte callejero el medio para expresar su inconformidad con el Estado y las políticas implementadas por el gobierno.
De: BetancourtB www.facebook.com/betancourtbfoto @betancourtbfoto
ENTRETEJE ·
20
De: BetancourtB www.facebook.com/betancourtbfoto @betancourtbfoto
21
· ARAÑA QUE TEJE
Por otra parte, nos dejan un mensaje abierto e indescifrable que sólo se da desde el arte. El movimiento callejero es un fiel representante de ideas para transformación social, nos llama la atención la manera como la figura de la mujer es central en la mayoría de los lugares, nos encontramos niñas, mujeres jóvenes y ancianas de diferentes culturas, es como si el arte callejero tuviera en mente el reconocimiento femenino y la visibilización de la diferencia. De: BetancourtB www.facebook.com/betancourtbfoto @betancourtbfoto
ENTRETEJE ·
22
En nuestro segundo recorrido nos dirigimos a las zonas de la ciudad más alejadas del centro, queríamos observar cómo se pinta la periferia o se imaginan los lugares con problemáticas con violencia estructural y abandono estatal. Trazamos una ruta hacia comunas y barrios en los cuales su forma de expresar el arte fue muy diferente a la ya vista anteriormente, ya que son barrios que presentan situaciones conflictivas estructurales. Se pudo observar en este recorrido que las paredes de los colegios son las protagonistas a la hora de escoger el lienzo sobre el cual los artistas plasmarán su arte, y los murales tienden a ser alusivos a la educación, la lectura y los niños del barrio.
Nuestra experiencia como grupo fue muy gratificante porque nos permitió recorrer lugares de la ciudad que en el día a día pasan desapercibidos por las dinámicas de la ciudad. Pudimos encontrar graffitis y murales que expresan descontento con el gobierno y con la sociedad en general, en los cuales se usaba un estilo muy marcado como los mensajes y las caricaturas de personajes públicos, pero, por otro lado, pudimos también evidenciar que es una forma de hacer arte y que hoy en día también es una forma de embellecer a la ciudad. Los invitamos desde este espacio para que posteen fotos con el Street art local, esa también es una manera de mostrar la casa y estar en la capacidad de entender el arte y su belleza. De: BetancourtB www.facebook.com/betancourtbfoto @ betancourtbfoto
23
· ARAÑA QUE TEJE
TEJE TUS IDEAS ·
24
De: BetancourtB 25
· ARAÑA QUE TEJE
E L CO LAP S O DE L GOBIERNO
A PART I R DE LA TE O R Í A DE LA E LECC IÓ N RAC IO NAL
Mariana Ceballos Betancur mariana.ceballosb@autonoma.edu.co Universidad Autonóma de Manizales Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales/ Economía
E
n el presente texto se presentarán algunos problemas que acarrea la aplicación de la teoría de la elección racional al ejercicio del gobierno, es por ello que se hace de vital importancia comprender la teoría de la elección racional para lograr evidenciar las problemáticas y las consecuencias negativas que traería para el desarrollo de un buen gobierno que busca satisfacer las necesidades de los individuos que hacen parte de un Estado; por lo tanto, la corrupción será un punto de partida para el análisis de la maximización de beneficios individuales dentro del Gobierno. Aristóteles, reflejado por Norberto Bobbio (1987) resalta la idea de gobernar a partir de las estabilidad, donde los problemas sociales encuentren un equilibrio teniendo presente el interés común y este último es lo que hace que se contraponga a la teoría de la elección racional, debido a que se estarían presentando conflictos de intereses pues en el primer caso se habla del individuo y en el segundo caso se habla del bienestar de la sociedad, por lo que debe lograrse un equilibrio tanto entre gobernados y gobernantes. La teoría de la elección racional surge como una crítica hacia la economía de bienestar y surge presentado
La estabilidad, asunto verdaderamente central en la historia de las reflexiones sobre el buen gobierno Aristóteles citado en Bobbio, 1987.
el interés individual como toda motivación humana (Vidal de la Rosa, 2008); la cual se encuentra comprendida por tres aspectos a saber: individualismo metodológico el cual tiene en cuenta el comportamiento individualista de las personas lo que lleva a que se expongan las relaciones sociales; intencionalidad: razones como causas, las cuales se tienen en cuenta como u deseo que tienen las personas para llevar a cabo una acción y por último la racionalidad: maximización de la utilidad esperada y es la parte donde se articulan las acciones y las razones lo que lleva a que sea tomada una decisión pues sabe que es la mejor vía como puede lograr su objetivo y por lo tanto se considera como una acción racional (Abitbol & Botero, 2006). Por otra parte, cuando los gobernados toman decisiones para elegir a los gobernantes desde las diversas formas de acceso al poder, interfiere la teoría de la elección racional debido a que los individuos que tienen la potestad de elegir el gobernante tendrán como prioridad satisfacer sus necesidades a partir de un individuo que favorezca a una sociedad determinada, por lo tanto, se puede evidenciar a que el individualismo en el que interactúa la sociedad lleva a que posteriormente debido a
TEJE TUS IDEAS ·
26
la presencia de un grupo con intereses u objetivos similares se convierta en algo colectivo, pero en esencia, lo que motiva a las personas es su interés individual. Debe tenerse en cuenta que la búsqueda de los intereses individuales no debe percibirse del todo como algo negativo, debido a que satisfacer nuestras necesidades es algo que todos los individuos buscan, el punto central del problema es en el momento en el que afectan a otras personas del colectivo lo cual se verá a continuación. La situación en la que se va a hacer énfasis para el análisis del colapso de la elección racional dentro del gobierno es en los casos de corrupción, los cuales están cargados de intereses individuales por parte de los gobernantes y esto es lo que lleva a que las decisiones que son tomadas solo busquen el beneficio de un individuo, en este caso el gobernante, más no el de la sociedad, lo que al mismo tiempo lleva a que el gobernante genere más utilidades preocupándose por su beneficio más no por el beneficio colectivo, por lo tanto, la teoría de la elección racional se convierte en un arma de doble filo, debido a que puede alterar el curso del gobierno en el momento en el que se da a entender que buscar el bien individual termina siendo más rentable que buscar el de la sociedad. Por otro lado, se puede inferir que los incentivos que llevan a la búsqueda del bienestar individual, hacen atractiva la corrupción teniendo en cuenta que, si bien ocasiona perjuicios para la sociedad, otorga muchos beneficios para el individuo que lleva a cabo esta acción, lo cual pone en riesgo a la sociedad y al gobierno. Dentro de los posibles colapsos del gobierno, en individualismo es uno de los claros motores, debido a los grandes beneficios que esto trae para el gobernante y esto llevaría a considerar cuál sería la mejor forma de gobierno desde una perspectiva individualista y claramente impulsaría a los demás a que sean corruptos para obtener el máximo beneficio; mientras que desde una perspectiva colectiva, lo mejor será no ser corrupto, pues de esta forma se afecta de manera negativa a los gobernados. Deben tenerse en cuenta algunos aspectos que pueden llevar a que la corrupción se desarrolle en distintos niveles y ésto puede estar relacionado con la institucionalidad y la eficacia para los procesos de veeduría y seguimiento a los gobernantes. Cuando en un Estado se lleva a cabo el control de una manera eficiente y adecuada, es más probable que los casos de corrupción sean reducidos a un Estado en el cual estos procesos que se llevan a cabo son más demorados y con poco seguimiento; lo anterior puede darse, debido a que los casos de corrupción sean descubiertos y tratados a tiempo a diferencia de un Estado ineficiente. Ahora bien, a lo largo de este texto se ha tenido en cuenta la teoría de la elección racional desde la perspectiva del gobernante, pero en este momento se dará paso a comprender el rol del gobernado dentro de este 27
· ARAÑA QUE TEJE
contexto, teniendo en cuenta que el gobernante es el que establece las relaciones de poder. En un comienzo se puede hacer la claridad de que el colapso del gobierno no solo se da por parte de los gobernantes, sino que al mismo tiempo se da por los gobernados, lo cual al aplicar la teoría expuesta polariza aún más la sociedad por los diversos objetivos, lo que genera al mismo tiempo sentimientos negativos dentro de la comunidad, un ejemplo de ello son las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), donde a partir de su surgimiento se pueden evidenciar estas percepciones negativas donde reflejan que tenían un objetivo diferente al del gobierno; a pesar de que se convirtió en un problema colectivo, surgió a partir de un interés individual y generó el sentimiento de transformar la sociedad a partir de la intervención. En este punto se puede evidenciar la teoría de la elección racional por parte de los gobernados pues a partir de una inconformidad individual buscaron solucionarla y buscar beneficios a partir de actos que van en contra del gobierno y que quebrantan la ley, lo anterior llevó a que colapsara el gobierno, pues además de las deudas externas del país y demás responsabilidades internas, a ello se le sumaba un conflicto armado que más adelante reflejaría sus efectos y actualmente hacen más difícil el proceso del posconflicto. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que los colapsos del gobierno se dan independientemente del régimen, a pesar de que son estos los que transforman la percepción que tienen los ciudadanos sobre las demás civilizaciones y sobre el statu quo. También incluye la legitimidad de los gobernantes y de sus acciones, pues dependiendo del contexto se aprobarán o rechazarán las decisiones tomadas dentro de gobierno, donde se presentan diversas formas de gobernar pero formas muy similares de fracasar como lo es la teoría de la elección racional tomando el individualismo que la caracteriza. A pesar de que se pueden presentar situaciones como la expuesta anteriormente, debe hacerse claridad en algo que López (2016) hace énfasis, donde el principal objetivo del gobierno a nivel mundial es generar confianza en los individuos, los cuales reflejan la satisfacción frente a las transformaciones gubernamentales a partir de sus interacciones con los individuos que hacen parte del Estado, lo cual puede relacionarse con la intención de buscar el bien común a partir de estas transformaciones pero la aceptación del ciudadano va a estar enfocada en su beneficio individual, pues si no se ve incluido podrá rechazar esta transformación. A modo de conclusión, puede establecerse que la teoría de la elección racional al ser individualista interfiere en el bien común, teniendo presente que dentro de esta no se tiene en cuenta el interés común y en el momento de relacionar el buen gobierno concebido por Aristóteles, con la teoría de la elección racional se estaría cayendo en
una degeneración de la forma de gobierno debido a que no se está enfocando en el bien del colectivo. Por otro lado, el colapso que se da dentro de el gobierno teniendo en cuenta la teoría de la elección racional, no solo se presenta por acciones de los gobernantes, sino que al mismo tiempo, se presentan por los gobernados que al estar inconformes con aspectos del gobierno, polarizan la sociedad a tal punto de que se diversifican los objetivos y hace que el ejercicio del gobierno sea más complicado y a la larga concluya en el colapso del mismo.
Bibliografía. Abitbol, P & Botero, F. (2006). Teoría de la Elección Racional: estructura conceptual y evolución reciente. diciembre 01, 2017, de Dialnet Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/5622517.pdf Bobbio, N. (1987). Aristóteles. En La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político (193). México: Fondo de Cultura Económica. Bobbio, N. (1987). Bodino. En La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político (193). México: Fondo de Cultura Económica. López, I. (2016). Elección pública y análisis institucional de la acción gubernamental. diciembre 02, 2017, de UNAM Sitio web: http://www.economia.unam.mx/ assets/pdfs/econinfo/396/03LopezSandoval.pdf Vidal de la Rosa, G. (2008). La teoría de la elección racional en las ciencias sociales. Noviembre 17, 2018, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/ soc/v23n67/v23n67a9.pdf
TEJE TUS IDEAS ·
28
LAS T I E N DAS
DE L F U T U RO Manuela Salazar Ruano, María Paula Martinez Mejía, Juana María Martínez Mejía manuela.salazar.ruano@gmail.com, mapamm16@gmail.com, juanamaria@gmail.com Universidad Autónoma de Manizales Programa de Economía
Manuela Salazar Ruano, María Paula Martinez Mejía, Juana María Martínez Mejía
E
l e-commerce o comercio electrónico es un método que consiste en la compra y venta de productos o servicios a través de medios electrónicos, como Internet y otras redes informáticas. Gracias al auge de las nuevas tecnologías, el e-commerce ha cobrado una gran popularidad entre los usuarios que deciden hacer sus compras por ese medio. En la siguiente infografía encontrarás todo acerca de esta nueva modalidad. Esta infografía es resultado de la investigación realizada sobre comercio electrónico para la asignatura de Procesos II de la Universidad Autónoma de Manizales.
De: Francesca Saraco
ENTRETEJE ·
29
LA AD O P C IÓ N IGUAL I TARI A E N CO LO M B I A : UN G RAN
AVAN C E CO N ST I T UC IO NAL Y UN G RAN DE SA F Í O PO L Í T ICO María Camila Castaño Henao mariaccastanoh@autonoma.edu.co Universidad Autónoma de Manizales Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales
Introducción l 3 de noviembre de 2015, a través de la sentencia C-683, la Corte Constitucional de Colombia reconoció la adopción igualitaria en el ordenamiento jurídico nacional, permitiendo así que una persona menor de edad pueda ser adoptada por parte de parejas homoparentales (parejas conformadas por el mismo sexo), en virtud del interés superior de protección que asiste a los infantes y adolescentes en condiciones de adoptabilidad. El reconocimiento constitucional de la adopción igualitaria en Colombia por el órgano de cierre constitucional en la sentencia en mención, representa no solo un gran avance en materia de afirmación de derechos, sino además un reto institucional en la generación de una normativa que sea incluyente para la población LGBT (Lesbiana, Gais, Bisexuales y Transexuales), y a su vez garantice los derechos de los menores en condiciones de adoptabilidad. Bajo esta premisa, el propósito del escrito consiste en reflexionar sobre el tema a partir de la idea de pluralidad, conforme lo plantea Hanna Arendt, y el concepto de igualdad ante la ley como lo explica y asume Roberto Saba. A partir de allí, se esgrime lo expuesto por la Corte Constitucional de Colombia en la Sentencia C-683 de 2015, mediante la cual reconoció la adopción igualitaria y por último, se expone los instrumentos jurídicos del orden nacional e internacional sobre la adopción igualitaria y se plantea una conclusión al respecto.
E
Mapa reflexivo sobre la adopción igualitaria en Colombia En este apartado del trabajo, se entenderá la idea de pluralidad del mismo modo en que es asumida por Hanna Arendt, filósofa humanista de origen judío, y se tomará la igualdad ante la ley como lo explica y asume Roberto Saba, profesor de Derecho Constitucional de las Universidades de Buenos Aires y Palermo, y Decano de Derecho de la última mencionada. Por último, se planteará lo expuesto por la Corte Constitucional de Colombia en la Sentencia C-683 de 2015, mediante la cual reconoció la adopción igualitaria. Para Arendt (2009), reconocer la condición humana de la pluralidad permite comprender que todos los seres humanos son iguales por el hecho de pertenecer a la misma especie, pero al mismo tiempo, distintos, únicos e irrepetibles por la sola acción de nacer. La pluralidad es la condición de la acción humana debido a que todos somos lo mismo, es decir, humanos, y por tanto nadie es igual a cualquier otro que haya vivido, viva o vivirá. (p.21) Arendt basa el ámbito de la pluralidad en la acción conjunta de los hombres, en igualdad de expresar su diferente concepción acerca del mundo, y para ello, esta teórica se ve en la necesidad de crear y mantener un espacio común y público de aparición que “garantice el derecho a tener derechos” (p.22) y permite la acción y la interacción entre los hombres. En este espacio público las personas puedan hablar y actuar en común, asumiéndose como iguales, pero a la vez reconociéndose como seres distintos, a los cuales no los une los vínculos naturales, sino el tener los mismos derechos.
TEJE TUS IDEAS ·
30
El hecho de que el hombre sea capaz de acción significa que cabe esperarse de él lo inesperado, que es capaz de realizar lo que es infinitamente improbable. Y una vez más, esto es posible debido sólo a que cada hombre es único, de tal manera que con cada nacimiento algo singularmente nuevo entra en el mundo. Con respecto a este alguien que es único, cabe decir verdaderamente que nadie estuvo allí antes que él. Si la acción como comienzo corresponde al hecho de nacer, si es la realización de la condición humana de la natalidad, entonces el discurso corresponde al hecho de la distinción, y es la realización de la condición humana de la pluralidad, es decir, de vivir como ser distinto y único entre iguales. (p.33). Ahora bien, de acuerdo con Saba (2016) la igualdad ante la ley se encuentra constituida en los siguientes términos: El principio de igualdad ante la ley no solo puede ser asociado a la idea de que el Estado no puede tratar a las personas de modo diferente siempre y cuando no utilice una razón fundamentada, sino también, (y en mayor medida) a la necesidad de que no existan en nuestra sociedad situaciones en las que hayan grupos sistemática e históricamente excluidos de ámbitos que son relevantes para el desarrollo de su autonomía y de sus planes de vida. (Saba, 2016, video) Esta interpretación de Saba obliga al Estado actuar ante una situación de desigualdad que afecte a un determinado grupo frente al resto de la sociedad, independientemente de su condición social, cultural o económica. Así, el Estado debe considerar a todos los habitantes bajo diversos criterios de igualdad en aras de evitar segregación y exclusión. De este modo, bajo estos parámetros, la Corte Constitucional Colombiana manifiesta en la Sentencia C-683 de 2015: La adopción por parejas del mismo sexo no compromete ni afecta el interés superior del menor. [Además] reconoce la orientación sexual diversa, la idoneidad moral para adoptar e interés superior del menor en la jurisprudencia constitucional y asegura que excluir la adopción de menores por parejas del mismo sexo genera un déficit de protección y vulnera el interés superior del menor lo que a su vez desconoce su interés, representado en su derecho a tener una familia, por cuanto esta es una medida de protección para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus demás derechos. (Sentencia C-683/15) Conforme a lo planteado previamente, se evidencia (i) bajo el pluralismo de Arendt existe igualdad por el hecho de pertenecer a una especie humana, la cual a su vez posee individuos únicos y diversos; (ii) la igualdad ante la ley planteada por Saba, implica el no sometimiento de un grupo históricamente excluido, es decir, la necesidad de que no exista en nuestra sociedad situaciones en las que hayan grupos que son sistemática e históricamente excluidos de ámbitos que son relevantes 31
· ARAÑA QUE TEJE
para el desarrollo de su autonomía y de sus planes de vida, como es el caso de los homosexuales; y la obligación estatal de brindar condiciones suficientes y diferenciadas a los grupos históricamente discriminados y excluidos para que ya no se encuentren en circunstancias que los coloque en situación de sometimiento frente a los demás grupos sociales; y, (iii) la decisión de la Corte Constitucional posibilitó un mayor espectro de reconocimiento de derechos fundamentales en un país humanamente diverso. Instrumentos jurídicos del orden nacional e internacional sobre la adopción igualitaria Las personas con afinidad sexual diversa han luchado históricamente con los sistema políticos y jurídicos, para que, por un lado, se le considere a la homosexualidad como una simple orientación sexual y no como una patología, una distorsión moral o una perversión; y por el otro, la exigencia a una reivindicación de derechos, con base en un trato digno, equitativo y justo. Gracias a estas constantes manifestaciones, poco a poco se han consolidado triunfos en materia de reconocimiento de derechos. Uno de estos grandes avances ha sido precisamente el reconocimiento de la adopción igualitaria, la cual se fundamenta en dos principios: (i) la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; y, (ii) la igualdad y dignidad de la persona, independientemente de su orientación sexual. Sobre el tema, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), ha considerado lo siguiente No son admisibles las consideraciones basadas en estereotipos por la orientación sexual, es decir, pre-concepciones de los atributos, conductas o características poseídas por las personas homosexuales o el impacto que estos presuntamente puedan tener en las niñas y los niños. (Sentencia C638/15. Pág. 77). A su turno, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), ha establecido que, Al igual que las diferencias basadas en el sexo, las diferencias basadas en la orientación sexual requieren como justificación razones convincentes y de peso, y que si se usa como única justificación esa circunstancia la misma resulta contraria al Convenio Europeo de Derechos Humanos. En ese sentido, corresponde analizar en cada caso concreto si la protección de la familia tradicional y la protección del interés superior del menor requieren excluir de la adopción a las parejas del mismo sexo. (Sentencia C638/15, pág. 82) Además, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), establece “el derecho igualitario de hombres y mujeres al goce de todos los derechos económicos, sociales y culturales y prohíbe la discriminación por motivos de género” (Derechos Económicos, Sociales y Culturales, p.5). La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y de la Niña, en el artículo 21, establece que “los
Estados Partes que reconocen o permiten el sistema de adopción, cuidarán de que el interés superior del niño sea la consideración primordial”. (UNICEF, 2004, p. 18). En este sentido, la Convención Americana sobre Derechos Humanos plantea que “todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado” (1969, art. 19). En el orden nacional, la Sentencia C-577 de 2011 reconoció el derecho del menor a tener una familia (natural o jurídica) y el principio de igualdad y derecho de parejas del mismo sexo a conformar una familia. Adicionalmente, la Sentencia C-071 de 2015, planteó que la adoptabilidad “en su ámbito de aplicación también comprende las parejas del mismo sexo cuando la solicitud recaiga en el hijo biológico de su compañero o compañera permanente”. (Sentencia C-638/15) Asimismo, la Ley 1098 de 2006, “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”, que debe interpretarse conforme a los pronunciamientos constitucionales señalados, estableció que “podrá adoptar quien, siendo capaz, haya cumplido 25 años de edad, tenga al menos 15 años más que el adoptable, y garantice idoneidad física, mental, moral y social suficiente para suministrar una familia adecuada y estable al niño, niña o adolescente”. (Sentencia C-638/15) A modo de conclusión Si bien las personas homosexuales han logrado un gran avance constitucional en materia de igualdad y derechos fundamentales, con una decisión judicial basada en la defensa de la garantía y prevalencia de los derechos de los menores de edad, queda el compromiso constante por propender por un ordenamiento jurídico que trascienda y evolucione normativa e institucionalmente conforme a las realidades sociales que implica el pluralismo y el entendimiento amplio de la igualdad ante la ley. No obstante, las parejas homoparentales, discriminadas por su orientación sexual, pueden hacer uso de los diferentes mecanismos de protección establecidos en la Constitución Política, los cuales le permiten a los ciudadanos velar por sus derechos e intereses jurídicos, otorgándoles una mayor participación social en defensa y representación de sus intereses particulares o comunitarios. En este sentido, la vulneración de los derechos de las minorías sexualmente diversas por parte de la institucionalidad, implica darle una solución eficaz que requiere a futuro no solo hacer uso de los mecanismos constitucionales para proteger y exigir sus derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política, sino además la generación de instrumentos normativos que propendan por el reconocimiento de la diversidad sexual conforme a lo establecido por parte de las sentencias constitucionales emanadas en el ordenamiento jurídico colombiano.
Referencias bibliográficas Arendt, H. (2009). La Condición Humana. Buenos Aires: Paidós. Saba, R. (2016). Más allá de la igualdad formal ante la ley: ¿qué les debe el Estado a los grupos desaventajados? Buenos Aires: Siglo XXI. Instrumentos normativos Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (1968). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Art. 19. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_americana_derechos_humanos.html Fondo de las Naciones Unidas para la infancia Unicef (2002). Convención internacional sobre los derechos del niño y de la niña. Paraguay: Grafitec S.A. Recuperado de https://www. unicef.org/paraguay/spanish/py_convencion_espanol.pdf Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights (GI-ESCR) & Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2016) El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su 50º aniversario. Austria. Recuperado de https://www.escr-net.org/sites/ default/files/attachments/el_pidesc_a_50_es.pdf Jurisprudencia Corte Constitucional, Sala Plena. (4 de noviembre de 2015) Sentencia C-683/15. [MP. Jorge Iván Palacio Palacio]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-683-15.htm
TEJE TUS IDEAS ·
32
T U SEGU RI DAD
Y SAL U D E N E L T RABAJ O LUIS CARLOS RIOS DIAZ auxiliaruso@autonoma.edu.co Tecnólogo en APH - Profesional en Salud Ocupacional Estudiante Esp. Gerencia Empresarial Docente Departamento Salud Pública - UAM
¿Estás preparado para iniciar tu vida laboral con todo lo que implica tu Seguridad y Salud en el Trabajo?
C
uando iniciamos la pasantía universitaria o nuestra vida laboral como funcionarios públicos o privados, emprendedores o dueños de nuestras propias empresas, adquirimos una serie de obligaciones tanto profesionales como en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este conjunto de responsabilidades las debemos cumplir para el buen desarrollo de nuestras funciones y la normal operatividad de las organizaciones. La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), anteriormente llamada Salud Ocupacional. Es una disciplina que agrupa multidisciplinariamente a las ciencias de la salud y la psicología, la ingeniería, la administración y el derecho, teniendo como propósito la humanización del
trabajo, creando en las organizaciones ambientes seguros y condiciones saludables, mediante el reconocimiento, la evaluación, la valoración y el control de los riesgos asociados a las actividades inherentes de los empleados, promulgando un apoyo mutuo y colaborativo entre los trabajadores y la organización, propiciando en ella el bienestar físico y psicosocial de la población trabajadora en general. Otro objetivo valioso de la SST es promover los buenos hábitos saludables, prevenir las enfermedades laborales e intervenir los peligros internos y externos de la organización que puedan afectar la Seguridad y Salud en el Trabajo. De: Pixabay
33
· ARAÑA QUE TEJE
Dado a lo anterior cabe resaltar los siguientes términos: Accidente de trabajo (AT): todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte (Ley 1562 de 2012, Art 3) Administradora de riesgos laborales (ARL): es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencias del trabajo que desarrollan (Decreto 1295 de 1994) Enfermedad laboral (EL): es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar (Ley 1562 de 2012, Art 4) Incidente de trabajo: suceso ocurrido en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos (Resolución 1401 de 2007, Art 3)
tido común el que puede sacar a flote este paradigma conductual humano de nuestra propia integridad. No solo el personal de Seguridad y Salud en el Trabajo es el encargado de la salubridad, la sanidad y la seguridad en el trabajo, hacemos parte cada uno de los actores involucrados en las dependencias de una organización, cada colaborador es responsable y consciente de su propia integridad y la de los demás. El SG-SST trabaja de forma recíproca interdisciplinar y multidisciplinariamente, brindando los elementos y los argumentos para que todo sea más seguro y viable; no la escudemos o sorteemos en frases que pueden ser tan dañinas y nocivas como el acto mismo, tales como: “ustedes no dejan trabajar”, “los elementos de protección son incómodos, me hacen parecer extravagante”, “olvide ponérmelos”,” trabajo duro y rápido” o “llevo muchos años haciendo lo mismo y no me ha pasado nada”. Seamos sensatos, la SST es parte de nosotros como conjunto, de nuestra cotidianidad, nuestra aliada, por lo cual, la SST como medio promotor y preventivo y no una evasiva para negligentes. De: Pixabay
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas o una combinación de estos (Ntc-Ohsas 18001) Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST: consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo (Decreto 1443 de 2014, Art 4) La seguridad y salud en el trabajo como “medio”, no como “excusa” Cuando se habla que la Seguridad y Salud en el Trabajo es una carrera del futuro; no es así, es una profesión del ahora, todo sucede en el presente, todo depende de lo que hagas en la actualidad, sea bueno o malo tendrá efecto. Los peligros, los accidentes e incidentes laborales no dan espera, pueden ocurrir en cualquier momento, situación y lugar, ocasionando consecuencias leves, fatales o desastrosas. La SST ofrece bienestar, no la convirtamos en un pretexto para saber que nos corresponde o no hacer en cuanto a nuestra propia seguridad, o en un manual de numerosas propuestas archivadas; a veces es mero sen-
TEJE TUS IDEAS ·
34
Para tener en cuenta:
Toda empresa debe tener una política y comprometerse con la Seguridad y Salud en el Trabajo de todos. Es obligación de las empresas afiliarnos al Sistema de Seguridad Social y Riesgos Laborales . Reporta oportunamente todo evento adverso que tengas en tu trabajo (accidentes/incidentes laborales) Utiliza correctamente tus elementos de protección personal y cuídalos como tuyos . Verifica el normal funcionamiento de tus herramientas de forma periódica, de no ser así, reporta. Identifica en el trabajo los riesgos que hay a tu alrededor o los que involucran tu trabajo Reconoce las amenazas externas de origen natural o antrópico que puedan afectar el normal funcionamiento de la organización. La parte psicológica y mental también es importante para la salud en el trabajo.
35
· ARAÑA QUE TEJE
Haz pausas activas para tu cuerpo, mente y ojos. Identifica rutas de evacuación, salidas de emergencia y planes de gestión del riesgo que tenga tu empresa. Conoce al personal brigadistas de tu empresa, podrán ayudarte ante una adversidad. Identifica los elementos de emergencia que tu organización posea (megáfonos, alarmas, extintores, botiquines, camillas etc.) Respeta los espacios libres de humo. Si cuidas bien de tu salud, se verá reflejado en tu rendimiento y desempeño laboral Podemos concluir que la SST es responsabilidad de todos. Instruyamos en la cátedra a los estudiantes sobre los peligros y riesgos asociados a sus trabajos, para que con ello lograremos evitar futuras consecuencias o adversidades en nuestros lugares de labor.
B O LE T Í N I N F O R M AT IVO
N U EVAS DE M AN DAS DE S I STE M A DE SAL U D PARA LOS OD O N T Ó LO G OS
A
ctualmente los odontólogos debemos guiar la atención a los pacientes con los lineamientos de la Política de Atención Integral en Salud, y el Modelo Integral de Atención en Salud, conozca acerca de estos lineamientos en este boletín.
Maria Camila Amador G, Cristina Martinez Lopez maria.amadorg@autonoma.edu.co, Estudiantes Odontología Maria del Pilar Cerezo Correa Docente Odontología mapice@autonoma.edu.co
LEY ESTATUTARIA 7151 DEL 2015
PLAN NACIONAL DEL DESARROLLO 2014 - 2018 Faculta al Ministerio para formular una Política de Atención Integral en Salud con énfasis en atención primaria en Salud, salud familiar y comunitaria (PAIS).
MARCO ESTRATÉGICO
PAIS
Orienta al sistema hacia la generación de las mejores condiciones de salud de la población.
COMPONENTES
(Política de Atención Integral en Salud).
Obliga al Estado a definir un Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS).
Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 (PDSP)
Estrategias
Entornos 1- Familiar 2- Educativo 3- Laboral 4- Comunitario
“Determinantes sociales de la Salud” (DSS).
1- Atención Primaria en Salud (APS) 2- El cuidado 3- Gestión Integral de Riesgo 4- Enfoque diferencial de Atención.
MODELO OPERACIÓNAL (MIAS) Integridad en el cuidado de la salud y bienestar de la población.
1- Caracterización poblacional de acuerdo al (PDSP) 2- Regulación de RIAS* 3 -Implementación de la gestión Integral de riesgo 4 -Delimitación territorial del MIAS 5 -Redes Integradas de Prestadores de Servicio
COMPONENTES
6 - Redefinición del rol del Asegurador 7 - Redefinición del sistema de Incentivos 8 - Requerimientos del sistema de información 9 - Fortalecimiento del recurso humano 10 - Fortalecimiento de la innovación, investigación y aprobación social.
TEJE TUS IDEAS ·
36
¿Qué incluye la RIA?* Individuales Atenciones
Colectivas Poblacionales
RIA Promoción y Mantenimiento RIA para grupos de riesgo
1- Valoración integral 2- Deteccióntemprana 3-Protección especifica 4-Educación para la salud 5- Diagnóstico 6- Tratamiento 7- Rehabilitación 8- Paliación
Ministerio de Salud Anexo Directrices de obligatorio cumplimiento para la operación de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud. Consultado agosto 17 de 2018Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/procedimiento-ruta-promocion-mantenimiento.pdf Ministerio de salud, lineamiento técnico y operativo ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud. Consultado agosto 17 del 2018 disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/lineamiento-ruta-promocion-mantenimiento.pdf
3 RUTAS Objetivos de salud bucal de la RIA
1 Ruta integral de atención para la promoción y
mantenimiento de la salud Acciones realizadas en los entornos donde transcurre la vida y se desarrollan las personas
Físico y Motor/ Socio-emocional / Cognitivo
2 Ruta integral de atención para grupos de riesgo
Acciones dirigidas a la identificación oportuna de factores de riesgo y su intervención.
3 Ruta integrales de atención específica
Acciones de recuperación, rehabilitación y pailación
37
· ARAÑA QUE TEJE
Valorar de manera integral la salud bucal. Identificar los principales cambios morfológicos y fisiológicos en la cavidad bucal, propios de cada momento vital. Identificar factores de riesgo y factores protectores de la salud bucal. Brindar información para la salud. Derivar a la ruta que se requieran según las necesidades en salud general y salud bucal identificadas.
Grupos de Riesgo
1- Materno perinatal 2 -Alteraciones nutricionales –desnutrición en menores de 5 años 3- Enfermedades infecciosas 4- Trastornos asociados al uso de (SPA) 5- Enfermedad cardiovascular aterogénica 6- Cáncer 7- Alteraciones y trastornos visuales 8- Alteraciones y trastornos de la audición y comunicación 9- Problemas en salud mental 10- Violencias 11- Enfermedades respiratorias crónicas 12- Enfermedades zoonoticas 13- Accidentes y enfermedades laborales 14- Enfermedades huérfanas 15- Trastornos degenerativos neuropatías y en enfermedades autoinmunes 16- Alteraciones y trastornos de la salud bucal
Ruta integral de promoción y mantenimiento de la salud ESQUEMA DE INTERVENCIONES / ATENCIÓN EN SALUD BUCAL FRECUENCIA SEGÚN LA EDAD / CURSO DE VIDA PROCEDIMIENTO Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud POR CONSULTA 6 a 11 12 a 17 18 a 28 0 a 5 Años Años Años Años Atención en salud Una vez Una vez al año a Una vez al Una vez al bucal por cada dos partir de los seis año año profesional de años meses de edad odontología Aplicación de barniz de flúor *
Semestral a partir del año de edad
Profilaxis y Semestral a partir remoción de del año de edad placa bacteriana Aplicación de sellantes
Dos veces al año una por semana Según la necesidad
Según criterio del profesional a partir de los tres años
RESULTADOS ESPERADOS
Una vez cada dos años
Una vez cada dos años
Profesional en odontología
Dos veces al año
Dos veces al año
Una vez cada año
Una vez cada dos años
Según la necesidad
Según la necesidad
Una vez cada dos años
Profesional en odontología técnico en auxiliar de salud oral
Atención en salud bucal
Según la necesidad Según la necesidad
Detartraje supragingival
Adultez Adulto mayor TALENTO DIRECTRICES DE 29 a 59 60 a 80 HUMANO OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO Años o más años
Según la necesidad
NOMBRE DEL INDICADOR Proporción de personas atendidas en los servicios de salud con diagnóstico de caries dental
PERSONAS CON ADECUADO ESTADO DE SALUD BUCAL
Proporción de personas atendidas en los servicios de salud con diagnóstico de gingivitis y enfermedad periodontal Proporción de personas atendidas en los servicios de salud con diagnóstico de gingivitis con diagnóstico de fluorosis Proporción de personas atendidas en los servicios de salud con índice COP igual O Proporción de personas mayores de 18 años, con perdida dental por enfermedad bucodental prevenible.
* En personas con alto riesgo cada tres meses Recuerde que esta ruta de promoción y mantenimiento comienza a ser efectiva a partir de la resolución 3280 del 2018 del Ministerio de Salud. Con estos indicadores se toman decisiones en salud pública. El odontólogo debe contribuir con el registro.
Elaborado por: Estudiantes Paz y Competitividad. Maria Camila Amador G – Cristina Martínez López. Docente Universidad Autónoma de Manizales. María del Pilar Cerezo Correa. Fecha: 2018
TEJE TUS IDEAS ·
38
39
· ARAÑA QUE TEJE
De: Estudiantes Paz y Competitividad UAM 2018
LA TELARAÑA ·
40
E N AB ST RAC TO :
NAC E R E N LA P R EGUN TA Grupo Estudiantil En Abstracto abstracto.univalle.1@gmail.com Universidad del Valle
Conmemoración de sus tres años
C
uántas veces en días como estos podemos hacer una pausa y cuestionar nuestro lugar en la sociedad que tenemos? En el año 2015 los jóvenes estudiantes de la Universidad del Valle nos vimos en la necesidad de reconocernos en esa pregunta. Fue en el contexto de la crisis de la red hospitalaria pública del Valle del Cauca cuando la comunidad estudiantil decretó el cese de actividades académicas para volcar todos sus esfuerzos materiales e intelectuales en defensa del Hospital Universitario del Valle Evaristo García (HUV). Esta institución es un símbolo histórico de la universidad y de su apuesta vocacional por defender la dignidad humana y el compromiso social implícito en el acceso al conocimiento científico. La disputa por su salvamento era una lucha por la vida, el reconocimiento y el derecho a seguir llevando con orgullo el epíteto de “estudiantes”. Un despliegue de asombrosas cualidades afloraron en el seno de esa disputa. Los estudiantes de artes orquestaron el grito a la vida que bajo su tutela fue un solo canto de alegría; estudiantes de las ciencias administrativas y sociales nos enseñaron que la dignidad humana no se mide en cifras y que para defenderla cada recurso es invaluable. Los futuros educadores, psicólogos, científicos y humanistas acompañaron incondicionalmente a quienes guiaron con determinación esa formidable lucha; la valerosa comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias de la Salud. 41
· ARAÑA QUE TEJE
Sucedió que en medio de discusiones con otros estamentos, movilizaciones multitudinarias y prolongados ejercicios asamblearios, los estudiantes de las disciplinas humanas nos enfrentamos -una vez más- al dilema de evaluar el rol que ocupamos en este tipo de procesos y, por supuesto, a la pregunta de qué tan vinculados estábamos efectivamente a la sociedad que nos requería. Las comunidades estudiantiles de cada unidad académica trataron de dar una respuesta a esa pregunta cuya llegada coincidía con un momento de acentuación de la crisis institucional de las humanidades en el contexto académico nacional. Esa respuesta nunca llegó, o por lo menos no en el plano de un consenso discursivo entre los estudiantes. En el caso particular de la comunidad estudiantil de filosofía tanto la crisis como la pregunta eran terrenos conocidos. Como podrá admitir el lector, la decisión misma de tomar partido por la filosofía como profesión en una sociedad altamente tecnocrática supone una serie de desafíos a los que se deben hacer frente con rigurosidad; la misma que exigía en aquél momento encontrar un lugar a la filosofía en medio de esa coyuntura. Diferentes esfuerzos se realizaron para atender con altura a los retos de aquél momento. En medio de encuentros y deliberaciones, la suma de algunas voluntades vio nacer un proyecto que hoy cumple tres años de vigencia. El grupo estudiantil En Abstracto – Filosofía y Sociedad nace como consecuencia de la gran deuda cultural de la comunidad académica-filosófica nacional con la sociedad colombiana; deuda que explica la falta de interés de nuestra débil ciudadanía en el ejercicio de la pregunta y el pensamiento crítico. Estas razones y aquél contexto permitieron proyectar una búsqueda por
reivindicar las virtudes del pensamiento como un ejercicio fundamental para la vida. Durante los últimos tres años En Abstracto ha sido gestor de diferentes iniciativas que buscan reivindicar el pensamiento filosófico a nivel local y regional. Hoy las nuevas generaciones de integrantes reconstruimos su memoria histórica, con la certeza de que las razones de su surgimiento, sus objetivos y su carácter conservan plena vigencia y siguen trazando la esencia de su identidad. Por otra parte, proyectamos que nuevas iniciativas permitirán superar las barreras geográficas que hoy limitan nuestro alcance e incidencia en diferentes espacios académicos, culturales y políticos. En reconocimiento de los retos por los que atraviesa nuestra sociedad, asumimos el compromiso de construir escenarios de discusión que permitan dar luces sobre las distintas problemáticas que nos aquejan como nación. Estos escenarios serán parte de nuestra contribución para que germine en ella un cambio en las formas de relacionamiento social entre ciudadanos. Creemos en la reconstrucción del tejido de nuestro cuerpo social que se haya hendido y frágil por la violencia; creemos en el diálogo y la reflexión filosófica como oxígeno para ese tejido y vigor para ese cuerpo.
LA TELARAÑA ·
42
M AN I ZALE S CA M P US UN IV E R S I TARIO Karen Sofía Suarez Olaya karen.suarezo@autonoma.edu.co Universidad Autónoma de Manizales Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales
L
a iniciativa de Manizales Campus Universitario nace principalmente de los rectores de las diferentes universidades, para el 2009 crearon el sistema universitario de Manizales, en el cual los estudiantes pueden inscribirse en una universidad y ver materias en otras universidades sin ningún costo adicional. Con lo anterior comienzan a trabajar en conjunto, dejando así de verse simplemente como competencia para pasar a ser “aliados de ciudad” y ayudar a la construcción de la misma, en este sentido SUMA comienza a trabajar en varios frentes: SUMA proyección, SUMA investigación, SUMA biblioteca y SUMA movilidad. Para 2015 se dan cuenta que Manizales tiene un modelo único en el país, es decir, un campus universitario, al cual no se le estaba dando hasta el momento la difusión necesaria. Luego, hablan con la Fundación Luker y le venden la idea, esta última siempre ha estado comprometida y vinculada con proyectos de educación pero más que todo tanto en la básica como en la media, en esta medida como no tenía proyectos en educación superior le apuesta a esta nueva iniciativa. De esta manera, es como surge Manizales Campus Universitario, consecuentemente, comenzaron a realizar un trabajo de difusión por toda la ciudad por medio de una campaña gráfica, luego, realizan el lanzamiento de marca y un concierto del cual básicamente se constituye la primera semana campus, ya que, ahí confluyeron todos los estudiantes, docentes, administrativos y demás. Posterior a esto y viendo el gran impacto que tuvo en la ciudad el Alcalde de la época - Jorge Eduardo Rojas- se suma al proyecto, a partir de este momento el proyecto se fortaleció más debido a que reunió la parte privada, la pública y la academia. El comité conformado por los rectores, el 43
· ARAÑA QUE TEJE
Alcalde y la secretaría de educación realizaron una visita técnica a Valparaíso y a Mendoza que son ciudades universitarias, de ahí que se comenzarán a implementar distintas ideas y modelos como la tarjeta universitaria, los descuentos y más. Todo esto se expandió en la ciudad; en un comienzo los comités de bienestar y comunicaciones de cada universidad mantenían a flote Manizales Campus Universitario, luego, con todo su auge, se necesitó de alguien que encabezará las actividades correspondientes, en ese momento-2017-, llega el actual director, Alejandro Ortiz Díaz. Además, se creó un comité de relaciones internacionales para que los estudiantes puedan tener otro tipo de experiencias, también se trabaja de la mano con los representantes estudiantiles de cada universidad para tener en cuenta lo que en realidad quieren, piensan y necesitan los estudiantes. El objetivo de semana campus es lograr una integración de todas las universidades y con esto que los estudiantes puedan conocer la realidad del resto de universidades y no se limiten, en esa medida, se logran romper paradigmas. Esta semana se realiza en el primer semestre del año, generalmente se planea con cinco o tres meses de anticipación. Finalmente, los aliados se semana campus son: findeter, cámara de comercio, empresarios por la educación, andi, chec, alcaldía, gobernación de caldas y las seis universidades de SUMA, quienes apoyan y ayudan a financiar esta serie de actividad aportan en especie, en dinero, en gestión y eventos. Del 23 al 27 de abril de 2018 fue la semana campus más reciente y se realizaron diferentes actividades pensadas para los jóvenes. En 2017 hubo 500 inscritos y para 2018 casi 3.000 inscritos. LA TELARAÑA ·
44
G I RA ACADÉ M ICA CO N E ST U DI AN TE S
DE AD M I N I ST RAC IÓ N DE E M P R E SAS 2018 Juan David Ramirez juan.ramirezma@autonoma.edu.co Universidad Autónoma de Manizales Docente Coordinador Regional / Territorio & Paz
45
· ARAÑA QUE TEJE
Fotografías por: Carlos Andrés Loaiza, Juliana Muñoz, Maira Alejandra Lozano, Paola Carvajal, Alex Fernando Duque, Alejandro Rodríguez, Roberto Andrés Palacio, Liliana Patiño, Yeny Gabriela Jaramillo, Maria Alejandra Grisales, Alexander Herrera Murcia, Carolina Loaiza, Jeymer Carvajal, Funcionarios Alcaldía, Gloria Murillo, Diana Montes. Presidente de la JAC, María Rubialba Muñoz. Docente Juan D Ramirez
E
l pasado 20 de Octubre se realizó una gira académica con la participación de nuestros estudiantes de Paz y Competitividad de Administración de empresas de la UAM, que consistió en una visita al corregimiento La Cristalina, vereda la Garrucha perteneciente a la zona rural del municipio de Manizales, con el propósito de conocer de primera mano las experiencias significativas de la Junta de Acción Comunal que lleva más de 30 años de funcionamiento y trabajando por el desarrollo territorial, la gobernanza y bienestar de esta comunidad. En esta gira participaron 25 personas entre ellos, estudiantes, docentes, funcionarios de la Alcaldía y la comunidad, Para este encuentro se realizó un desplazamiento de más de hora y media rodeado de un excelente paisaje acompañado de una hermosa y accidentada topografía. Al llegar a nuestro destino se realizó un recorrido y reconocimiento territorial, los sectores más emblemáticos de la vereda, tales como la iglesia que cuenta con una antigüedad de 88 años, la sede comunal, el colegio,
la escuela, el bioparque, puesto de salud, cancha de futbol entre otros; logros según sus pobladores y directivos que emergen a partir de la organización comunitaria desde la gestión, voluntad con sus pobladores y de la propia administración municipal. Por medio de un concurso de fotografía se pudo dejar registro el cual queremos compartir con ustedes para que se enamoren de este lugar mágico y tan cerca de nuestro entorno pero para muchos un lugar desconocido. La comunidad eligió las dos fotografías que fueron las más representativas para ellos. Adicional a esto, realizamos un compartir entre todos, degustando un delicioso sancocho muy tradicional en nuestra cultura gastronómica y un encuentro de saberes donde se pudo conocer de primera mano los alcances, proyectos, conocimientos, aciertos y desaciertos, que ha realizado la Junta de Acción Comunal y explicarles nuestro aporte como práctica social de P&C UAM en las JAC desde el año 2015.
LA TELARAÑA ·
46
47
· ARAÑA QUE TEJE
M AN I ZALE S
DIV E R SA E I N C L UY E N TE Manizales diversa e incluyente manizalesdiversaincluyente@gmail.com Alcaldía de Manizales
H
ablar de ciudadanía implica referimos a la construcción conjunta de una sociedad en la que todas las personas que forman parte de ella podamos acceder a los mismos derechos y oportunidades, donde podamos participar del desarrollo social con iguales condiciones, creando iniciativas o mecanismos oportunos para equilibrar las desigualdades en pro de una ciudadanía equitativa e inclusiva, consigna que sirve como punto de partida para la génesis de Manizales Diversa e Incluyente, apuesta directa por visibilizar la existencia, presencia y permanencia de los diferentes grupos poblacionales de la ciudad de Manizales, muchos de estos desconocidos para el ciudadano de a pie que considera que en la ciudad solo habitan hombres y mujeres de edades, ideologías y condiciones distintas a la propia, desconociendo que más allá de estas características emergen multiplicidad de connotaciones humanas que hacen de Manizales una ciudad intercultural donde se convalidan escenarios de comprensión y entendimiento, en consecuencia a la negociación de valores, conceptos y principios propios de una ciudad conservadora como lo es Manizales. La coexistencia de culturas y grupos poblacionales diferentes requiere de espacios formales e informales para la ocurrencia de las relaciones sociales y los encuentros improbables. Iniciativas como Manizales Diversa e Incluyente apuntan a convertirse en un conector que posibilite un diálogo e interacción permanente entre unos con otros, posibilitando el reconocimiento de quienes habitan el territorio y evidenciando cómo a través de la evolución histórica y demográfica de la ciudad vienen emergiendo nuevos tipos de ciudadanos y ciudadanas que apropian las comunidades y entornos como propios, delimitándoLA TELARAÑA ·
48
lo bajo premisas axiológicas, conductuales y culturales, que en ocasiones no permiten nuevas formas de accionar y pensar diferentes. Esta iniciativa por construir territorios en paz se preocupa por la visibilización de las condiciones diferenciales de las personas (entendidos como las características, capacidades y disposiciones especiales que hacen única a una persona y que la diferencian de los demás) y su relación con la comunicación y la ocupación desde la perspectiva de la inclusión, es decir, tomando como referente los derechos humanos y a los valores que ésta representa (la dignidad, entendida como una condición inherente de la humanidad, la libertad entendida como autonomía, y la igualdad y el respeto a la diferencia, lo que supone la satisfacción de las necesidades básicas) como un mecanismo efectivo para alcanzar la inclusión social y combatir todas las formas de exclusión. Manizales Diversa e Incluyente plantea la diversidad desde las diferencias de género, raza, etnia, edad, creencias religiosas, estatus socioeconómico, lenguaje, orientación sexual, identidad sexual, cultura, origen geográfico, discapacidades, entre otros. 49
· ARAÑA QUE TEJE
Esta iniciativa ciudadana permitirá dar claridades conceptuales frente a lo que es la diversidad, la inclusión social y la construcción de ciudadanía, todo en miras a una sociedad lo más incluyente y funcional posible. Aquí juega un papel muy importante la conciencia y responsabilidad social del cual derivan los conceptos como respeto, aceptación y tolerancia. Todos los humanos somos tan similares como diversos, de allí la iniciativa por conectar y facilitar puntos de encuentro entre las organizaciones, colectivos e instituciones que trabajan por mejorar enfoques relacionados a la igualdad de oportunidades, a la conciencia social y a la responsabilidad social, protegiendo y defendiendo las necesidades poblacionales, bajo la premisa de reforzar los derechos y deberes de todos por igual. Volviendo al enfoque intercultural del que ya se ha hecho referencia, se subraya la necesidad del respeto a la diversidad, entendida ésta en sentido amplio. Se trata de poner en valor la diversidad y reconocerla en el ámbito público. En este sentido, es importante desarrollar un discurso respetuoso con la diversidad, que no se limite a explicar las bondades de la misma, sino que explique
los riesgos de fractura social que acompañan negar derechos o limitar deberes a las y los que son diferentes. Se trata de enseñar y aprender discursos vinculados con los derechos humanos y los valores civiles y democráticos, pues éstos dan lugar a actuaciones, políticas e instrumentos acordes con los mismos. Además, deben aprovecharse las oportunidades y ventajas de la diversidad, en el desarrollo económico, político, cultural, ambiental y social de la ciudad. El manual “La ciudad intercultural paso a paso” 1 define a la ciudad intercultural de la siguiente manera: “La Ciudad Intercultural tiene una población diversa que incluye a personas de distintas nacionalidades, orígenes, lenguas o religiones/creencias. La mayoría de ciudadanas y ciudadanos consideran que la diversidad es un recurso, no un problema, y aceptan que todas las culturas cambian cuando coinciden en el espacio público. Las autoridades de la ciudad abogan públicamente por el respeto por la diversidad y por una identidad plural de la ciudad. La ciudad combate activamente el prejuicio y la discriminación y garantiza la igualdad de oportunidades para todas y todos, adaptando sus estructuras, instituciones y servicios de gobernanza a las necesidades de una población diversa, sin traicionar los principios de los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho”. 1. LA CIUDAD INTERCULTURAL PASO A PASO Guía práctica para aplicar el modelo urbano de integración intercultural.
Manizales Diversa e Incluyente le apuesta a la construcción de ciudad a través de procesos de formación intergeneracional, intercultural, interétnico e interfuncional, desde motivaciones artísticas, culturales, religiosas, ambientales, políticas, comunitarias y sociales, donde la premisa fundamental sea el promover la adquisición de nuevos saberes y el desarrollo de habilidades de unos hacia otros, trascendiendo el quien es, de donde viene, como piensa, se identifica o siente. Lo que Manizales Diversa e Incluyente no permitirá bajo ninguna circunstancia será la confrontación destructiva por efectos de pensar y actuar distinto, las acciones serán siempre dirigidas a la sana convivencia y el desarrollo libre e la personalidad más allá de prejuicios o estigmas considerados moralmente normales o políticamente correctos. La apuesta está dada para la interacción permanente, la otredad y la corresponsabilidad, no se puede construir ciudad para determinados tipos de personas que encajen en parámetros no establecidos pero si fundamentados por la historia misma de la ciudad, es una responsabilidad de todos y todas formar las nuevas generaciones, las cuales tendrán como reto hacer de esta ciudad en principio no el mejor vividero de Colombia, sino una ciudad modelo de relaciones humanas basadas en la diversidad, en el que todos y todas ponen y construyen, una ciudad incluyente y vanguardista.
LA TELARAÑA ·
50
EJ E CA F E TE RO VI S I B LE : UNA M I RADA AL PODE R Santiago Cuervo Corredor santiago.cuervoc@autonoma.edu.co Universidad Autónoma de Manizales Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales / Economía
La democracia consiste en poner bajo control al poder político. Es esta una de sus características esenciales. No debería existir ningún poder político incontrolado en una democracia. Karl Popper (1902 - 1994) Entender cómo funciona la política no es simplemente estar de acuerdo con una postura: de izquierda o derecha, no es solo apostarle al alguien con el fin de que nos lidere; ni simplemente afirmar que lo político no es una cuestión de todos sino de unos pocos. Por lo contrario, entender, ver, escuchar y sentir cómo funciona la política consiste, más bien, en las actuaciones que
51
· ARAÑA QUE TEJE
realizamos en diferentes entornos colectivos y que están determinadas por manifestaciones de poder. Es decir, el poder se puede manifiestas desde relaciones sociales sencillas, como las que se dan al interior de la familia, hasta en relaciones muchas más complejas, como las que suceden entre la población de una ciudad o un país. Esto para decir que, la política nos afecta a cada una de las personas que conformamos determinados conjuntos sociales: las relaciones políticas se pueden evidenciar en acciones tan cotidianas como: pagar un peaje, ingresar a una universidad pública o privada, comprar un automóvil, o el simple hecho de poder acceder a los productos de la canasta familiar; todas estas cuestiones que parecen económicas, fueron determinadas por decisiones políticas. En concreto, me interesa hacer énfasis en las decisiones que se toman en el nombre de la ciudadanía en general, es decir, las decisiones que toman los representantes ante el congreso de la república. Por la importancia que ha suscitado la discusión sobre el actuar de los congresistas, en la Universidad Autónoma de Manizales, ha nacido el Eje cafetero visible,
como un grupo regional que deriva de la organización Congreso Visible que nace en la Universidad de los Andes en Bogotá. Estos últimos, han logrado elaborar una veeduría imparcial a nivel nacional, teniendo como eje principal la actividad legislativa de los congresistas de la cámara alta (Senado) y baja (Cámara de Representantes) del Congreso. Es por ello, que nuestro propósito como unidad investigativa de veeduría ciudadana, es analizar cómo funciona el poder en un cuerpo colegiado como lo es el Congreso de la República. Entrando en profundidad, en el actuar legislativo de los congresistas que son oriundos o tienen un particular interés en gran parte de la región del Eje Cafetero, la cual comprende los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Jaramillo Gómez (2009), menciona que la región cafetera fue un símbolo de progreso y trabajo duro para el país, lo que significó un gran emblema que representaba al país por su cultura relacionada con la siembra, producción y distribución de un sinfín de variedades de café, los cuales marcaron un factor importante en la economía nacional. Hoy en día, nuestro panorama es otro, donde la región cafetera se presenta con diversos problemas económicos, sociales y políticos.debido al mal uso del poder, lo que, ha hecho que esta región pase a otro plano menos importante en el nivel nacional. Esto ha condenado a diferentes líderes políticos y diversos partidos a la mar-
Fotografías del Observatorio y de la UAM
ginación, por sus ya comprados hechos de corrupción; tales como: el caso Odebrecht, caso de la hemofilia, caso de los alimentos escolares y el más reciente el caso del directivo del INPEC, todos influenciados por la acción de soborno y el derroche de recursos públicos La marginación de los actores corruptos se ha constituido en una ventana de oportunidad para una renovación dentro del Congreso y la región lo cual se puede evidenciar en la conformación Región Administrativa para la Planificación Eje Cafetero, la cual traerá más integración y crecimiento a la región cafetera. Pero esto no solo depende de la calidad de los políticos que nos representan, (aun siendo un factor importante), sino también del control y veeduría ciudadana que se les haga a sus acciones y decisiones en el Congreso. Así se lograría que, tanto el trabajo de ellos, como el de nosotros contribuyan al fin en común: el buen uso del poder.
Bibliografía Jaramillo Gómez, O. (2009). La formación socioeconómica de Caldas y sus características políticas. Revista Virajes, (11), 229-253.
LA TELARAÑA ·
52
AP R E N DI E N D O CO N OC HO PATAS :
E X P E RI E N C I AS E N LA CO M UN I DAD E ST U DI AN T I L DE M AN I ZALE S Cristian A. Parra Cristianpf14@hotmail.com Institución Educativa Jaime Duque Grisales, Villamaría Caldas Licenciado en Biología y Química Universidad de Caldas FA García, Juan Mateo Rivera-Pérez fdracochela@gmail.com, jumaripe123@gmail.com Universidad de Caldas Programa de Biología
53
· ARAÑA QUE TEJE
L
os temores infundados, producto de falta de información precisa, y conceptos errados relacionados con la toxicidad del veneno y reforzados por estereotipos provenientes del cine y literatura de horror, hacen de los arácnidos uno de los grupos animales más temidos en distintas culturas del planeta. Para atender esta situación, es necesario construir nuevas relaciones, esquemas y modelos que permitan generar empatía con estos organismos mediante el acceso a información científicamente precisa en diversos niveles de formación académica. El Grupo de Aracnología de la Universidad de Caldas (GAUC), a través de conferencias, talleres y exposiciones, dirigidas a la comunidad estudiantil de Manizales, busca resaltar la importancia de los arácnidos, como por ejemplo que son depredadores de insectos trasmisores de enfermedades o que algunas telarañas y venenos son utilizados para elaboración de diferentes fármacos. Se ha evidenciado que en general, las personas que participaron de las actividades, desconocen el papel de los arácnidos en los ecosistemas y en la sociedad.
Fotografías del Grupo de Aracnología U Caldas Fb.com/GAUC
Además muestran interés cuando tienen contacto cercano con ellos. Esperamos a futuro una multiplicación de la información científica en círculos sociales de familiares y amigos, así como el empleo de arácnidos como ejemplos para la solución de problemas en la vida cotidiana.
LA TELARAÑA ·
54
55
· ARAÑA QUE TEJE
De: Valeria Valencia Påez 8 PA TA S ¡
56
F OTO G RA F Í A -
CU E N TO CO RTO Valeria Valencia Páez valeria.valenciap@autonoma.edu.co Universidad Autónoma de Manizales
M
ami –preguntó la pequeña–, ¿cuándo se conocieron papá y tú? Thalía miró a su hija sonriendo. La pequeña Amanda acababa de cumplir 8 años y Thalía estaba esperando el día en que ella le preguntara eso. –Creo que fue en la fiesta de graduación de una de mis mejores amigas, María –contestó Thalía a su hija riendo con solo recordar aquel día–. Ella estudió con tu papá. –¿Tienen fotos de ese tiempo? –Supongo que sí. Thalía se levantó para ir a buscar aquel viejo álbum que contenía los más bellos recuerdos de aquel entonces. Aquel viejo álbum era una completa recopilación de todas las fotografías que ella había tomado en sus años estudiando, pues le encantaba la fotografía. Al encontrar finalmente el álbum, Thalía volvió con su hija y comenzó a enseñarle fotografía por fotografía, relatándole lo que había ocurrido en cada uno de esos recuerdos que ella extrañaba y guardaba como un tesoro. La pequeña estaba maravillada escuchando con atención las historias de su madre. Las dos se divertían mucho, pues su padre acostumbraba a hacer muchas cosas graciosas. El tiempo pasó casi volando y el padre de Amanda llegó a casa. Carlos saludó a su esposa e hija y se sentó al lado de las dos para saber la razón de las continuas risas de las dos chicas. Él se quedó con ellas mirando el álbum un largo rato. Pero una fotografía llamó la atención del padre: un hermoso contraste de unas bellas flores amarillas en la parte inferior de la fotografía y el resto de la misma en una mañana completamente nublada y lluviosa, con el sitio lleno de niebla tan espesa que en ese momento casi no podía ver nada, con un joven muy bien abrigado
57
· ARAÑA QUE TEJE
quien aparecía de perfil como protagonista de la fotografía leyendo un libro y tomando algo. –¿De dónde salió esa fotografía? –preguntó Carlos. –La tomé en la universidad de María –explicó su esposa sin dejar de ver la fotografía–. Me pareció que se vería excelente en mi proyecto de fotografía de la universidad. Incluso obtuve la nota más alta con esta. Carlos comenzó a reír. Thalía no comprendía muy bien el porqué de la risa de su esposo, tampoco la pequeña Amanda parecía comprendía el chiste. –¿Por qué te ríes? –preguntó Thalía levantando la vista a su esposo. –Mira bien la fotografía –se limitó a decir Carlos. Thalía volvió la vista a la fotografía esperando encontrar algo gracioso, un error en ella, o cualquier cosa, pero no encontraba absolutamente nada. En eso, recordó que su esposo estudiaba con María y captó finalmente a lo que su esposo se refería. –Eres tú, ¿no es cierto? –preguntó Thalía sonriendo–. El chico que está leyendo en la fotografía eres tú. –Correcto –confirmó su esposo sin borrar la sonrisa–. No sabía que esa fotografía existía. Se ve muy bien, en especial porque estoy en ella –sonrió con suficiencia. Los tres comenzaron a reír. Thalía nunca se había detenido a pensar a quién le había tomado aquella fotografía. Nunca se habría imaginado que aquel extraño joven iba a ser su esposo después de tantos años.
E L CABAL LE RO DE LAS LE T RAS De mi futuro a tu futuro En las latitudes laten ahogados los relojes y el mundo no nos reencarna ni nos borra. Somos un artefacto sin causa y sin crepúsculo somos nada de lo que hubo y eso que quedó. La vida no nos respira por ser señuelos de Ese que expandió su eje sobre las cordilleras que fundó el carbono. Del que inauguró la epifanía del mundo con su valija infinita de la última realidad. Del que se hizo utopía de la historia Del que se hizo metal para gobernar la pleitesía de lo férreo. Del que rodando como un mundo cayó en los rituales de los días y en la oquedad de noches y conciencias. De ese que aún nos persigue como ancestro fugado de los libros.
Canto En El Tiempo De La Arena Imprecisa suele cantar la arena en el mismo lugar que se maldijo hace años. La muerte, la renuncia y la soledad que queda después, se proyectan en las calles enganchadas a las lámparas . Palmira está de renuncia como el mundo en el fuego de sus años, maldice y canta. Hay un silencio en el aposento del fin, es Palmira, el mundo, lo que queda. El temporal se nutre de las tormentas siniestras, un luto viene cantando con la flauta del tiempo hiela los rostros, amarra los cuerpos a la tierra. El mundo es el destino que se negó a los que vendrán y la maldición cantada de los que quedaron atrás.
De Ese que gobierna el futuro que ustedes están por comenzar.
Callar Ahí está tu rostro descifrando el cielo. Ahí están tus ojos en la entrecejo de los míos, sutil y sencilla como el silencio que suele negarle al mundo lo que la noche le dice a tus labios. 8 PA TA S ·
58
El Ayer De Tu Ausencia Ayer derramé tu cuerpo en mi cama Ayer mordí tu recuerdo en tu beso Ayer un beso fue un recuerdo en la fresa de anoche Apenas fue hoy que el ayer desaparece de mi fantasía.
Algo me falta en este espacio lleno de ti, oculto en mí y aunque sostengo el cielo que mis ojos trepan tu caes en ese retrato que conservo.
Tan solo sé de tus labios como sé del laberinto de pensarte con la devoción de tu figura sobre mi pecho sin trono.
Algo me hace sentir Cómo la redención de tu silueta Me ronda desde ese rincón Donde nace la vigilia de este recuerdo Quiero abrir en este recuerdo la entrada que conduce a tu destino tal vez en esa te conservas como la memoria de tu amor: larga con el rol de perdida
Ayer derramé tu cuerpo en mi cama. La vida que le da vida a los méritos de amarte carece del hoy. Con tu tiempo agotado en mi sueño como un sueño en que la jauría de recuerdos le aúllen a la intención de no olvidarte a la que suelo llamar pesadilla. Ayer derramé tu cuerpo en mi cama y tan solo sé de tus labios como sé del laberinto de pensarte como pienso que amarte es soñarte como sueño que pensarte es tenerte.
59
Rastros Eternos
· ARAÑA QUE TEJE
Me faltas como las sonrisas que te llevaste Eran luceros hasta que me arrebataste la noche y ahora las estrellas caen como simples cuerpos que van hacia la triste muerte de la luna.
CU E N TOS ·EPIFANÍAS· Néstor Piedrahita nestor.piedrahitas@autonoma.edu.co Docente - Vicerrectoría de Desarrollo Humano y Bienestar Universidad Autónoma de Manizales
L
a vida se me hace un relato místico, provocador e ingenuo, donde se abren postigos clandestinos; al cruzar la frontera se distingue otra realidad: una ciudad- Olimpo vestida de algodones azules y resplandecientes, provocadora de la revelación que entre suspiros deviene al velo vespertino de los sueños. De: Néstor Piedrahita
8 PA TA S ·
60
Algodones Nuestras historias despiertan al borde de la ventana. Lejos del miedo, los personajes nacen en cada copo de nube que guarda fiel su secreto. Azul Los ojos silenciosos contemplan la iridiscencia y las formas de la revelación, toman matices, tonos de ensoñación que desafían la cordura. Ciudad Un variopinto museo se deja ver desde las alturas, pequeños cajones con puertas y ventanas que coleccionan soledades. Olimpo Desde la cripta celeste alguien conduce el destino de cada soledad humana y sigiloso se posa en nuestro centro. Resplandor Como un misterio se asoma la luz que revela el milagro, pero los ojos son los discípulos caprichosos de la duda, sumergidos en la oscura monotonía de la angustia. Velo El “tic tac” del tiempo, cubre de melancolía la llegada, los ojos son espejos rotos, opacos o transparentes: hay quienes vemos sólo lo que imaginamos. Vespertina También a los sueños llega el ocaso, y la epifanía solo es un recuerdo de cuánto quisimos ser en los vagones de la existencia.
De: Néstor Piedrahita
61
· ARAÑA QUE TEJE
·NORMAL· Diego Alejandro Cortés Londoño Universidad Autónoma de Manizales Ingeniería Biomédica
L
as aterradoras sombras de las estatuas frente a la Catedral hacen que busque la mirada de su madre, quien lo obliga a estar allí, intentando convencerla de no entrar. Los gritos en el suelo, las convulsiones y los golpes con furia nunca funcionan. Su madre siempre se avergüenza de aquellos “teatros”, todos los miran, esas miradas que lo acorralan e incrementan sus ganas de huir. En el interior de la Catedral todo es tan silencioso que deja espacio para las voces en su cabeza, eso no le gusta. Trata de contenerse para no responderles, no quiere avergonzar más a su mamá, pero cuando no les habla, se enojan tanto que reflejan la ira en él; a Carlos no le gusta hacerle daño a los demás. Se acerca a ellos el hombre de gran vestido blanco, lo odia, siempre que habla con su mamá la pone triste, en ese momento quisiera hacerle caso a las voces, nuevamente. La madre sabe lo que pasa cuando Carlos ve al Padre, lo dejaría en casa si tuviera quién lo cuidara; con la mirada le indica que puede salir un momento, no podría ir muy lejos, no quiere que las ancianas religiosas la culpen del abandono de otro líder espiritual. Afuera todo es mucho más claro y ruidoso, lo bueno es que hay menos voces. Cuando está frente a mucha gente sus instintos se activan, su mamá le ha dicho que afuera hay gente mala, siente miedo de los demás. Hoy no tiene tiempo de gritar y arrojarle cosas a los que tratan de acercarse, algo llamó su atención: en el parque hay una enorme persona con alas, eso le encanta. Su sueño siempre ha sido volar, estar tan alto y alejado como sea posible, donde el fuerte viento le impida escuchar las voces. Cruza la calle, las personas en sus cajas metálicas le gritan como siempre; cierra los ojos y corre, las miradas nuevamente lo aprisionan, no les da importancia. Ahora tiene enfrente a la gran ave, está muy alta y tiene un ala rota, aun así, cree que volará y decide subirse en ella. Debe hacerlo antes que despegue. Salta muy fuerte, sin lograr mayores resultados. Empieza a gritar desesperado, las voces le dicen que no lo logrará. Una fuerte oscuridad lo llena. Ahora no quiere que el ave vuele, espera con todo su ser que el ala rota se lo impida, y cuando caiga al suelo la matará, como hará con todos los que se burlan a su alrededor. Sabe que todos ellos, con el terror dibujado en el rostro, piensan que está loco y se ríen en el interior.
Una mano cálida en su hombro lo trae en sí nuevamente, las voces habían tomado el control, es su mamá. La hora de las pastillas ha llegado, no le gusta su sabor, además lo adormecen. Las toma por su mamá; no quiere que se avergüence, además así las demás personas, todas anormales, no se darán cuenta que él es el único normal.
8 PA TA S ·
62
·RÍO TOCHE, EL MISTERIO JAMÁS DESCUBIERTO· Andrés David Barragán Hernández Universidad Autónoma de Manizales Negocios Internacionales
E
l sol alumbraba fulminante y los algodones de las nubes se esparcían como ovejas en el gran pastizal azul del cielo. Las aves entonaban sus mejores melodías, en los más altos y escabrosos peñascos de San Lorenzo, una montaña con gran pendiente; un infierno para mí, pero un paraíso para Dios, su exótica fauna y flora le conceden ese mérito. Era un domingo cualquiera, casual y muy sereno, se podía respirar el dulce néctar de la naturaleza, combinado con el calor bochornoso que surgía de la tierra. Allí, en lo profundo de los cerros, se encontraba un tímido, pero cruel afluente, que es capaz de esconderse en lo subterráneo del suelo, para luego brotar a unos cuantos metros, burbujeante, como si volviera a renacer; dando origen a un inexplicable, pero maravilloso puente natural. En uno de sus grandes saltos, casi en forma de cascada, el arroyo liberó una brisa tenue, un mensaje impregnado de curiosidad y aventura, el cual voló como pluma sin rumbo, como humo que se escapa ligero hacia el cielo o vilano liviano que después de desprenderse de su planta, sobrevuela, para luego no volver. Alcanzó lo alto, pero no logró exceder la prominencia, y al encontrar una casa se fue hacia ella, buscó en sus contornos; distinguió a un joven de cabellos rojizos, ojos miel y cuerpo mesoformo, de espíritu inquieto y alma imprudente. Inexplicablemente, el aire sereno y frío, se introdujo en su oído y penetró lo más profundo de su cerebro. El muchacho, fue por una taza de café a la cocina; al tomar un trago, cargado de cafeína, este se fusionó con aquel frío pensamiento, originando un deseo indudable: ese día, él tenía que ir a pescar. El espíritu bohemio de “Challo”, así se apodaba, no se hizo esperar mucho y alzando su voz dijo: - ¡Muchachos!, no sé ustedes, pero yo quiero un gran pescado mañana en mi almuerzo, aunque sea una trucha. - Pero, Challo, el río está en la “porra”, casi más allá de la Patagonia. – contestó uno de los jornaleros. - ¡Tan “gallinas”! eso es aquí abajito- contestó con tono retador. - Si son tan hombres caminen, yo tengo unos anzuelos por ahí refundidos y nylon del bueno. Incluso, llevamos galletas pa’ pasar el hambre.
63
· ARAÑA QUE TEJE
- Entonces vamos - contestó otro trabajador al ver el ánimo de aquel. Todos almorzaron con una satisfacción inmensa, esas yucas guisadas y pollo cocinado estaban como para “chuparse los dedos”. Luego, se sentaron en el suelo polvoriento y carrasposo a hablar de las cosas vanas de la vida, a solucionar el país, y quizá, a intentar darle orden al universo. Sin embargo, la idea de aquel, el protagonista, no se alejaba de su cabeza, y apenas le hubo bajado la carga del estómago, se fue como una bala a la tienda que estaba a unos cuantos pasos de la casa, pasos agigantados, porque, creo que ni al diablo le daban ganas de ir frecuentemente a ese mercado tan recóndito. Compró unas velas, las galletas que prometió y unos cigarros, para convencer al otro campesino. Llegó a los pocos minutos algo agitado y con la cara minusculamente roja. Le entregó un cigarro a su víctima, y claro, su astucia le sirvió, cayó “redondito”, hasta le preguntó a qué hora iban a salir. Lógicamente, había que esperar que el sol cayera para que los peces despertaran. Así que se pusieron a narrar historias y mencionar chistes mientras pasaba el tiempo. A unas pocas horas, ya el sol se despedía sereno, las gallinas olían el sitio de su descanso; el gallinero, los guatines y armadillos empezaban a salir tímidos. A la misma hora, llegaba su hermano, lleno de maleza combinada con tierra (aún ni los domingos descansaba), y al verlo de salida con los otros dos, exclamó arrogante: - ¿Para dónde va? - Pues a pescar algún cangrejo o algo con aletas – le dijo disimulado, ya sabía que su hermano parecía algo así como su padre. - Y ya se dio cuenta que va a llover, y ese río se pone peligroso, no vaya por allá, más bien acuéstese a dormir dijo en modo de convencimiento. Pero, él no prestó atención y con una señal, llamó a sus amigos mostrándoles lo poco que le importaba la opinión de su pariente. Efectivamente tenía razón su familiar, las ovejas del cielo se amontonaron cerca de la montaña, convirtiéndose de grises a un negro profundo, casi profanadas por el viento. Las guacharacas cantaban de alegría, ya que en mucho tiempo el agua no se deja ver, los grillos se escuchaban vagos, las ranas tampoco se dejaban opacar, y no faltó la lechuza que lloró con un sonido desgarrador.
Ahí iban los tres, por el camino suicida, aquel que dejaba ver el gran vacío de la tierra, cantando de forma desafinada, esas canciones que se escuchan en los viejos bares. El silencio sobrante, ya a unos treinta minutos de bajada, el caudal lo opacó, se escuchaba tranquilo, pero intenso. Empezaron a entrar en un pequeño bosque espeso, encontrando al esquivo, cualquiera lo denominaría, una quebradita entre las peñas, un torrente insignificante. Con los machetes, ellos cortaron las varas para fabricar sus cañas de pescar, mientras Challo, escarbaba las jugosas lombrices para sus presas. El charco deseable e indicado estaba pasando el río. Uno por uno, pasaba con temor ese puentecillo de dos guaduas, siendo gratificante pasar, la vida volvía otra vez. Ya al otro lado, tiraron sus anzuelos al agua azufrada, verdosa y profunda, se acomodaron en alguna piedra, a su vez que hacían crujir las galletas entre sus dientes. No pasó casi un momento, cuando alguien sentía el halar del hilo transparente, indudablemente era un pez, encendieron una vela, el viento casi se los impide, era negro, apetitoso y aleteaba constantemente. Lo introdujeron en la tula, continuando su cacería acuática. No tardaron mucho los rayos en aparecer con miedosos truenos, que iluminaban cada rincón de aquellas pedregosas tierras. Gotas como niñas inocentes caían, y el agua corriente cambio de tonalidad, a un café terroso mezclado con hojas y palos diminutos. Uno de los compañeros del joven, invitó a abandonar el lugar, cosa que
los otros no refutaron, comenzaron a empacar sus cosas apresuradamente, Challo se quedó de último, se le dificultaba desenredar el anzuelo. Los otros pasaron el río como bursátiles leopardos o cual carnada de león, sus pecados los acusaban, el miedo les atravesaba los huesos tan profundamente, olvidándose del joven que a duras penas atravesó el pasadero. -¡Aaaaaaayyyyyyy!- se escuchó un alarido fuerte. Los de adelante voltearon, Lisandro, en el río estaba, su cabeza intentaba gritar “ayuda”, pero no podía. Seguro un pedrusco se entrometió en su camino y resbaló. Ellos corrieron, cogieron un palo e intentaron socorrerlo, pero no, el caído se dejó hundir, y lentamente un brazo se escondió. El caudal lo tragó hambriento, llevándoselo para nunca más volverlo a dejar ver, todo quedó en silencio por un minuto, los otros quedaron indefensos para salvarlo, corriendo hacia la casa para contárselo todo a su hermano. Lo buscaron al otro día, pero no encontraron un mínimo rastro, incluso buzos expertos vinieron a buscar sus retos, pero tampoco. La pregunta es: ¿qué pasó con el cuerpo? El Río Toche no responde la pregunta, ni lo hará, convirtiéndose en un misterio jamás descubierto.
8 PA TA S ·
64
65
· ARAÑA QUE TEJE
PAUTAS DE P U B L ICAC IÓ N
PA U TA S D E P U B L I C A C I Ó N ·
66
ISSN·2339-3629
La Araña Que Teje tiene CONVOCATORIA PERMANENTE
Contacta con nosotros y presenta tus ideas. Recibimos todo tipo de producto no solo texto sino también artístico y audiovisual. ¡Tu imaginación es el límite!
67
· ARAÑA QUE TEJE
REQUISITOS E INSTRUCTIVO PARA LAS SECCIONES ENTRETEJE Los envíos para todas las secciones deben incluir los datos personales del autor (Nombre completo, Correo electrónico, Teléfono, usuario o link de sus redes sociales, institución y programa académico) y el formato de cesión de derechos.
TEJE TUS IDEAS Sección dedicada a la publicación de trabajos destacados realizados por los estudiantes en sus universidades y en distintas áreas del conocimiento. Se reciben productos destacados realizados en clase ya sean textos académicos, bitácoras, diseños, prototipos entre otros, que cuenten con el formato de aval diligenciado por el profesor de la asignatura respectiva. Según el caso, los requisitos son: - Si se trata de un producto visual como diseños, planos, estructuras; debe adjuntar fotos en formato original (.jpg) acompañadas de un texto de máximo 1000 palabras que reseñe y contextualice el producto enviado. - Los textos resultado de trabajo en clase podrán ser máximo de 2000 palabras, con normas de citación y referencia. Según el área del conocimiento a la que pertenezca el trabajo, el autor podrá utilizar normas Vancouver, IEEE o APA.
Espacio dedicado a la visión crítica que tienen los jóvenes frente a su contexto particular. Se reciben textos argumentativos de máximo de 1000 palabras, con normas de citación y referencia APA, en los que se evidencie la opinión del autor frente a un tema de interés dentro de su área de formación profesional. Se pueden incluir imágenes que acompañen el texto, siempre y cuando sean originales y el autor de las mismas adjunte el respectivo formato de cesión de derechos.
8 PATAS Sección dedicada a producciones artísticas y audiovisuales. Se admiten productos que van desde la fotografía, el dibujo, el cómic, el trabajo fotográfico y productos audiovisuales como time lapse o cortos cinematográficos hasta la reseña de proyectos e iniciativas. Las imágenes deben ir en formato original (.jpg) con título de la fotografía y acompañada de una breve reseña (máximo 200 palabras) que contextualice el producto presentado. El contenido audiovisual se recibe en formato (.mp4) o los links de acceso a donde el producto pueda hipervincularse para consulta libre y abierta.
LA TELARAÑA Sección dedicada a dejar registro de lo más relevante ocurrido en el entorno juvenil y universitario en el último año. Se reciben textos (máximo 700 palabras) donde se reseñe algún evento, participación o iniciativa de interés de los jóvenes universitarios, dentro de este formato se permiten crónicas y/o entrevistas. Puede ir acompañado de imágenes en su formato original (.jpg) videos (.mp4) o links para consulta libre y abierta. PA U TA S D E P U B L I C A C I Ó N ·
68
PROCESO DE RECEPCIÓN, ACEPTACIÓN Y EDICIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1. El autor envía su contribución, acompañada del formato de cesión de derechos y declaración de responsabilidad exclusiva del autor con el cual se autoriza la publicación y se asume la responsabilidad de los contenidos (ideológicos, fotográficos, etc.). Para el caso de la sección ‘teje tus ideas’ debe incluirse también el formato de aval para el producto. 2. El Comité Editorial de la Revista comunicará al autor el resultado de la valoración de su contribución 3. El autor acogerá las sugerencias de mejora o modificación de su contribución y la enviará con los respectivos ajustes 4. La contribución será revisada nuevamente y si el Comité Editorial considera que ya no requiere más ajustes, será enviada al área de corrección de estilo 5. La contribución pasará al área de diseño y diagramación 6. Publicación
69
· ARAÑA QUE TEJE
FORMATO CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Y DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL AUTOR Señores Revista Araña que Teje Universidad Autónoma de Manizales Yo, _____________________________ Autor de la contribución titulada: ____________________________________ Declaro que la contribución enviada es producto propio e inédito y asumo la responsabilidad exclusiva de los contenidos ideológicos, fotográficos, entre otros, en ella presentados. Adicionalmente, cedo los derechos patrimoniales de autor de mi contribución a la revista Araña que Teje y autorizo a la Universidad Autónoma de Manizales su publicación, en el medio que considere adecuado. Para el caso de fotografías, ilustraciones u otras imágenes, autorizo la edición (corrección de color, resolución, reencuadre o reelaboración si es el caso) de las mismas. Si ____ / No ____ Firmo esta constancia a los ___ días, del mes________ del año_____
Firma ____________________________________ Nombre __________________________________ Documento de identidad _____________________
PA U TA S D E P U B L I C A C I Ó N ·
70
FORMATO DE AVAL SECCIÓN “TEJE TUS IDEAS” Información del estudiante
Información del docente
Datos Presentación del trabajo
Nombre completo
Nombre completo
Nombre / Título del Trabajo
Universidad
Universidad
Fecha de entrega
Programa
Programa
Materia
Teléfono
Teléfono
Programa
Nota final
D
M
A
REQUISITOS EVALUATIVOS PARA VALIDACIÓN DE PUBLICACIÓN DEL TRABAJO A continuación encontrará 5 requisitos mínimos con los que debe cumplir el trabajo presentado a la revista Araña que Teje para su posterior publicación
CUMPLE
NO CUMPLE
1. El trabajo y/o proyecto presentado es claro en la información utilizada y en el cumplimiento de los objetivos planteados para el tema trabajado y para la clase. 2. Buen manejo de bibliografía y citación (si se requiere). 3. Autenticidad e innovación en el trabajo (buen proceso creativo y manejo de recursos argumentativos, propositivos y planteamiento de cuestionamientos). 4. El trabajo es útil y enriquecedor para el área de formación profesional en el que fue enfocado. 5. El trabajo contribuye al crecimiento en la formación académica del estudiante. OBSERVACIONES:
Firma del docente: ______________________________
71
· ARAÑA QUE TEJE
PA U TA S D E P U B L I C A C I Ó N ·
72
Esta revista se publicó en noviembre del 2018. Manizales, Colombia
73
· ARAÑA QUE TEJE