27 juan cruz

Page 1

EL MODELO TLEAMACALLI COMO NODO PERIFÉRICO DEL BACHILLERATO VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO.

Dr. Juan Baltazar Cruz Ramírez cruzramirez@uagrovirtual.mx Universidad Autónoma de Guerrero Nacionalidad: Mexicana Dra. Felicidad del Socorro Bonilla Gómez bonillafelicidad@uagrovirtual.mx Universidad Autónoma de Guerrero Nacionalidad: Mexicana M. C. José Efrén Marmolejo Valle jmarmolejov@uagrovirtual.mx Universidad Autónoma de Guerrero Nacionalidad: Mexicana Trabajo preparado para su presentación en el 6° Coloquio Nacional de Educación Superior a Distancia Línea temática: Educación a distancia con responsabilidad social como estrategia de inclusión educativa. Impacto social Índice

1


Resumen

2

Introducción

2

Fundamentos teóricos

4

Objetivo general

6

Objetivos particulares

6

Metodología

7

Resultados

8

Conclusiones

11

Referencias

12

Revisión de bibliografía

12

Figura(s)

13

2


EL MODELO TLEAMACALLI COMO NODO PERIFÉRICO DEL BACHILLERATO VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO.

Resumen Aún y cuando se reportan por miles las instalaciones de los centros comunitarios tales como los Módulos de Servicio Digitales [MSD], los Centros Comunitarios Digitales [CCD] y los Centros Comunitarios de Aprendizaje [CCA], en el estado de Guerrero encontramos que estos esfuerzos no han cumplido con los expectativas con los que fueron instalados, ya que ninguno de los programas anteriores ha pensado en el mantenimiento, capacitación, financiamiento y desarrollo a largo plazo de estos centros. El Modelo Tleamacalli está diseñado para aprovechar y desarrollar estos centros mediante la certificación de las áreas de Operatividad, Infraestructura, Usabilidad, Administración, Rentabilidad y Desarrollo de los centros comunitarios de aprendizaje, como una parte esencial para el desarrollo de nodos para cursar el bachillerato virtual de la Universidad autónoma de Guerrero. A pesar de los obstáculos reportados en este estudio, se han logrado certificar en primera instancia tres Centros Tleamacalli como modelos piloto en las localidades de Chilpancingo, Acapulco y Tierra Colorada en el estado de Guerrero, México. Palabras clave: bachillerato, e-learning, modelo. Introducción. Encontramos que el desarrollo desigual que han experimentado distintas regiones del país debido al rezago histórico y a la falta de un reconocimiento de la realidad diaria en la que están inmersas, ha encontrado en tiempos recientes un nuevo aspecto relacionado especialmente en aquellos individuos o grupos excluidos de los avances tecnológicos e inmersos en una profunda brecha digital, en donde nos damos cuenta de que la marginación imperante en estas comunidades es reconocida como un fenómeno evidenciado principalmente por la carencia o insuficiencia de infraestructura, de servicios básicos y apoyo a las actividades económicas. Esto ha ocasionado que muchas de las políticas sociales con enfoque territorial aplicadas por las instituciones gubernamentales, impulsen 3


esquemas que son una réplica de programas, agendas y planes de acción promovidos y aplicados en diversos países y organismos multilaterales para combatir dicha exclusión. Aún y cuando las acciones emprendidas en el área de desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han sido variadas, muchas veces solo contemplan la creación y/o fortalecimiento de infraestructura de telecomunicaciones durante la instalación de centros comunitarios digitales para comunidades rurales y marginadas, así como la provisión y acceso a las TIC en las escuelas y bibliotecas públicas y la creación de contenidos para estas tecnologías, pero nunca un plan de sostenimiento, desarrollo y supervivencia de éstas instalaciones y de las personas involucradas en su administración. Peor aún, estos proyectos gubernamentales, respaldados muchos de ellos por instancias del sector privado, llevan años de replicar estos modelos y propuestas de apoyo tecnológico, sin tener un ápice de conocimiento de las necesidades y realidades de las localidades más pequeñas y dispersas en el país. Aún y cuando estadísticamente y en el papel encontramos que los centros reportados cuentan con éstos servicios, en la realidad son entidades que nunca han funcionado como centros de carácter social, productivo, comercial y educativo, menos aún como un elemento de impacto en las posibilidades de accesibilidad y comunicación para las que fueron instaladas. De esta manera, las insuficiencias comunitarias reales no son atendidas más que en los reportes y estadísticas gubernamentales, pero nunca en su accionar diario, como un trabajo comunitario en el que la población se involucre y participe en la definición de sus propias necesidades y soluciones, transformando, detectando y dando respuesta a sus problemas mediante un soporte real a la formación de los recursos humanos. De 4


la misma manera, la transmisión de contenidos en los cursos de capacitación propuestos por estas instancias, están generalmente enfocados y diseñados para una realidad y un modelo que no es acorde con el entorno en que se están aplicando, lo que no permite el aprovechamiento y usabilidad de estos centros de aprendizaje. Actualmente existen tres modelos principales para el desarrollo de la conectividad, sistemas y contenidos integrados, implementados por el Gobierno Federal y enfocados en abreviar la brecha digital y favorecer el desarrollo comunitario y el abatimiento a la pobreza, estos son: •

Módulos de Servicio Digitales [MSD], (PASDBP, 2015)

Centros Comunitarios Digitales [CCD], (SCT, 2015)

Centros Comunitarios de Aprendizaje [CCA], (SEDESOL, 2015)

Estos modelos son administrados por diferentes instancias federales y cada uno de ellos es independiente en sus objetivos, administración, financiamiento, pero no así en sus funciones, en donde podemos encontrar más similitudes que diferencias. Es necesario aclarar que la parte esencial, esto es, el encargado de ser el enlace operativo de estos centros, casi nunca tiene asegurada la permanencia en ese cargo, ya no digamos un plan de capacitación, financiamiento y administración a largo plazo del centro comunitario. Fundamentos teóricos Haciendo un análisis de los cursos ofrecidos por el Instituto Tecnológico de Monterrey [ITESM] como principal proveedor de la capacitación en estas propuestas, encontramos que están enfocados en temas tales como “Desarrollo Personal I y II: El valor de tu persona”, “Emprendimiento de un negocio propio”, 5


“Auxiliar de oficina” entre otros (ITESM, 2015), mismos que en un contexto rural de alta marginalidad pueden verse como una incongruencia o como el reflejo del desconocimiento de la realidad en la que los pobladores de estas zonas marginales se desenvuelven cada día. La mayoría de los centros instalados bajo estos programas adolece de un seguimiento de los objetivos específicos para la usabilidad y aprovechamiento de estos centros, e incluso se ignora cuál es el uso que se les da en la mayoría de los casos (PASDBP, 2015; SCT, 2015; SEDESOL, 2015). Aún y cuando se han hecho varios estudios a nivel local en diferentes estados de la república mexicana sobre la situación de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (Hernández Flores, Alonso Ortega, Landeros Guerra y Carrillo Pérez, 2011; Flores Guerrero, López de la Madrid y de la Torre García, 2012), la situación que guardan estos centros en el Estado de Guerrero todavía no han sido reportadas formalmente. Debido a la situación de extrema marginalidad que hay en la mayoría de las 7 regiones del Estado de Guerrero, encontramos características muy especiales relacionadas con las condiciones socio-económicas imperantes y como afectan la supervivencia y usabilidad de estos centros de aprendizaje (INEGI, 2014). De acuerdo con Gartner Inc. (2014), el comportamiento de un producto tecnológico sigue un comportamiento denominado el “ciclo de sobre expectación de Gartnert” o Gartner’s hype cycle. Utilizaremos este gráfico como un modelo de análisis sobre cuáles son las expectativas de uso de estos centros comunitarios y como un marco conceptual para proponer un proyecto enfocado en desarrollar la usabilidad y desarrollo de los centros comunitarios antes descritos. Este ciclo esta basado en cinco fases, que son: Detonante tecnológico, Máximo de las 6


expectativas desmedidas, Abismo de la desilusión, Pendiente del aprendizaje analítico y Meseta de productividad. Tenemos como variable independiente el tiempo y como variable dependiente las proyecciones de los centros (véase figura 1). Objetivo general Desarrollo e implementación de un modelo de gestión autónomo para la sustentabilidad a largo plazo de los centros comunitarios de aprendizaje (MSD, CCD, CCA) como nodos del bachillerato virtual de la Universidad Autónoma de Guerrero en el Estado de Guerrero. Objetivos particulares •

Establecer estrategia enfocadas en atender los aspectos centrales para el éxito de los centros comunitarios de aprendizaje como nodos del bachillerato virtual de la Universidad Autónoma de Guerrero, como son: asesoría en la conectividad, infraestructura, administración y usabilidad de los centros, el desarrollo académico-profesional de los promotores y el desarrollo de contenidos adecuados al entorno real en el que están inmersos los centros de aprendizaje.

Establecer estrategias enfocadas en la apropiación, mantenimiento y funcionalidad de los centros comunitarios de aprendizaje por parte de la comunidad en el mediano y largo plazo.

Certificar los centros comunitarios de aprendizaje con el Modelo Tleamacalli como nodos del bachillerato virtual de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Metodología 7


El modelo de certificación Tleamacalli (Caja de cerillos en lengua Nahuatl), propuesto por la UAGro Virtual, (véase figura 2), está conformado como una propuesta certificadora en las áreas de Operatividad, Infraestructura, Usabilidad, Administración, Rentabilidad y Desarrollo de los centros de cómputo de acceso público, tales como los CCA, los CCD y los MSD en el Estado de Guerrero. Este modelo está diseñado como una respuesta a la falta de soporte para la usabilidad, aprovechamiento, formación, administración y desarrollo de los centros comunitarios de aprendizaje instalados por el Gobierno Federal, que tienen como característica común, la falta de responsables y encargados directos de estas área, ya que no está contemplada dentro de los objetivos de los mismos (PASDBP, 2015; SCT, 2015; SEDESOL, 2015). Mediante la evaluación primaria de las condiciones estructurales y funcionales que afectan significativamente el impacto de estos centros en su operación cotidiana, se implementa una estrategia posterior a la certificación de los centros, enfocada en impulsar el desarrollo de los mismos de manera general y a la vez, proveer de una opción educativa para el nivel de bachillerato a las comunidades en donde estos centros están instalados. Mediante el cumplimiento de los requisitos del Modelo Tleamacalli, una vez que alcancen el 85% de los requisitos de certificación en todas las área (véase figura 3), los centros comunitarios estarán en condiciones de ser realmente una opción viable para empezar a cumplir con los objetivos para los que fueron instalados. En un contexto inicial, condiciones tales como la formación académico-profesional de los encargados de los centros y los elementos que la obstaculizan (cambios de administración local, falta de capacitación administrativa y tecnológica y el poco impacto social y económico de los centros, entre otras), así como la disponibilidad de servicios vitales para el centro, tales como la energía eléctrica, hardware y software adecuado, condiciones físicas y 8


servicios de conectividad, son los elementos que nos dan una imagen inicial de las condiciones del centro (véase figura 4). Una vez valorada esta situación, el modelo Tleamacalli atiende y certifica en primera instancia estas áreas, antes de establecer el plan de mantenimiento y supervivencia del centro. Otras condiciones a tomar en cuenta son: condiciones económicas, condiciones socio-culturales, condiciones técnicas y la demanda social específica de cada centro. Una vez concluida la certificación física del centro de aprendizaje, se desarrolla la propuesta de administración y supervivencia del centro como la parte operativa del Modelo Tleamacalli, mismo que contempla como una necesidad vital el desarrollo académico-profesional de encargado, quien en primera instancia recibirá una formación inicial enfocada en establecer una experiencia que le permita multiplicar la información y actividades propuestas (UAGRO, 2015), no solo para quienes en un futuro estarán a cargo de los centros, sino para desarrollar a los usuarios con perfiles diversos, flexibles, vivenciales e integradores. Se pretende que los encargados del centro certificado se puedan integrar como alumnos becarios a la Universidad Autónoma de Guerrero, ya sea en el nivel medio superior en primera instancia y en niveles superior y posgrado en el mediano plazo. Resultados Analizamos 4 casos en específico, reportados como Centros de Aprendizaje funcionales en las estadísticas de SEDESOL (2015), como elementos representativos de la situación real de estos centros en el Estado de Guerrero, como sigue Caso 1. Potoinchan. Zona de la Montaña. Caso 2. Copanatoyac. Zona de la Montaña.

9


Caso 3. San Juan del Reparo. Confluencia de la Zona Acapulco, Zona Centro y Zona Costa Chica. Caso 4. La Palma. Confluencia de la Zona Acapulco, Zona Centro y Zona Costa Chica. Como elementos representativos encontramos que en los centros analizados no cumplen las condiciones mínimas operativas, tales como el servicio de electricidad, infraestructura, capacitación y una responsabilidad directa sobre cómo son administrados estos centros, así como cuáles son las sanciones cuando no se cumplen los compromisos que asumen las instancias responsables de la operación, mediante un compromiso firmado. Se supone que cuestiones tales como el salario del encargado, pago de energía eléctrica y conectividad, adecuación del espacio físico, entre otras cuestiones, deben ser atendidas por las autoridades, pero en la práctica esto no sucede. De la misma manera, todos estos centros están clasificados como instalados (SEDESOL, 2015), pero en realidad los locales sirven de bodega a los equipos de cómputo, ya que al no existir una instalación de corriente eléctrica, estos no funcionan. En los casos de San Juan del Reparo y La Palma, contaban con dos lotes diferentes de computadoras que fueron entregadas con una diferencia de cuatro años, pero no han sido instaladas, debido a la falta de energía eléctrica en el local. Lo mismo sucedió con la antena satelital que les fue entregada por el programa federal. En los casos de Copanatoyac y Potoinchan, los locales ni siquiera pudieron ser abiertos, ya que no se pudo encontrar al encargado, pero después de una supervisión por fuera, se observó que las condiciones eran parecidas a los otros centros.

10


Basados en el ciclo de sobre expectación de Gartner aplicado a estos centros comunitarios, encontramos que la gráfica pone de relieve un problema importante, que en este caso es la secuencia de eventos observados en el tiempo. Obviamente existen otras muchas variables que afectan como éstos servicios alcanzan o no a cubrir el ciclo antes citado, pero nuestra gráfica de análisis sobre los centros comunitarios analizados (Potoinchan, Copanatoyac, San Juan del Reparo y La Palma) estaría modelada de esta manera (véase figura 5). Observamos que la secuencia del análisis de nuestro problema no sigue el ciclo completo planteado por Gartner (2015), ya que se detiene en el “Abismo de la desilusión” y no sigue el patrón del ciclo completo. En su lugar, la situación actual degenera en tres caminos fallidos (Algoso, 2015), que son el Vertedero de Desperdicios, el Pantano del Uso Continuo y el Carrusel del reempaquetado (véase figura 6). Como hemos indicado anteriormente, encontramos varias similitudes en las propuestas de los centros comunitarios que vale la pena hacer notar. En sus planteamientos iniciales, tanto los MSD, CCD y CCA pueden ser clasificados como la misma idea reciclada en diferentes periodos de tiempo, pero con inversiones millonarias en cada reinicio, tanto de infraestructura como de materiales. Podemos clasificar esta idea como el reinicio del Carrusel del reempaquetado. Esto lo podemos observar cuando vemos que se reportan por miles las instalaciones de estos centros (SEDESOL, 2015), pero la realidad es que la gran mayoría han sido inútiles, debido a que ninguno de los programas anteriores ha pensado en el mantenimiento, financiamiento y desarrollo a largo plazo de estos centros. Como resultado, los pocos centros que sobreviven no alcanzan a tener un impacto real en las expectativas con las que fueron planeados 11


(Pantano del Uso Continuo) y muchos de ellos ni siquiera han sido utilizados y aprovechados (Vertedero de Desperdicios) (véase figura 7). Eso sí, la inversión multimillonaria y el apoyo de instituciones públicas y privadas que han financiado a estas instancias han sido considerables (PASDBP, 2015; SCT, 2015; SEDESOL, 2015). A pesar de estos obstáculos, se han logrado certificar en primera instancia tres Centros Tleamacalli como modelos piloto en las localidades de Chilpancingo, Acapulco y Tierra Colorada, mismos que se pretende sigan un comportamiento como el mostrado por la figura 8. Conclusiones El bachillerato virtual de la Universidad Autónoma de Guerrero no se pretende desarrollar como otra escuela tradicional, sino que sea la punta de lanza para lograr que los estudiantes y los docentes-investigadores tengan a la Universidad Autónoma de Guerrero al alcance de todos en todos lados. Mediante el desarrollo de instrumentos tecnológicos interactivos y enlazados a bibliotecas digitales, laboratorios virtuales, librerías de objetos de aprendizaje, centros multimedia y aulas de aprendizaje virtuales, entre otras propuestas, se pretende una integralidad respaldada en los elementos le dan sentido al edificio conceptual de la universidad ubicua, ya que estas instituciones serán las que logren potenciar la suma de los ambientes tecnológicos con la universalidad del conocimiento. La UAGro será por tanto una institución del conocimiento en permanente acomodo y reacomodo según lo determinen la multiplicidad de flujos e interacciones, en términos de estrategias de formación a los que la sometan los diversos miembros de su comunidad académica.

12


Referencias Programa de Acceso a Servicios Digitales en Bibliotecas Públicas, (Febrero 20, 2015). Programa de Acceso a Servicios Digitales. Consejo Nacional de Cultura. Obtenido de: http://dgb.conaculta.gob.mx/info_detalle.php?id=33 Secretaría de Comunicaciones y Transportes, (Febrero 20, 2015). Directorio de centros comunitarios digitales por localidad. SCT. Obtenido de: http://www.telecomm.gob.mx/index.php? option=com_content&view=article&id=220&Itemid=65 Secretaría de Desarrollo Social, (Febrero 20, 2015). Centros Comunitarios de Aprendizaje. SEDESOL. Obtenido de: http://www.microrregiones.gob.mx/cca.php Revisión de bibliografía Algoso, D. (2015). Hype cycle for development ideas: 2014 edition. Obtenido de: http://algoso.org/2014/01/02/hype-cycle-for-development-ideas-2014-edition/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2014). Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos 2014. INEGI. Universidad Autónoma de Guerrero (2015). Estrategias didácticas en la modalidad multimodal. WEB 2.0. UAGro. Obtenido de: http://virtual.uagro.mx/estrategiasweb.php Hernández Flores, E., Alonso Ortega M. C., Landeros Guerra, M S. y Carrillo Pérez, H. G. (2011). Estudio de mercado del centro comunitario de aprendizaje en San Felipe, Guanajuato. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28). Flores Guerrero, K. López de la Madrid, M. C., y de la Torre García, E. (2012). Centros comunitarios digitales del sistema e-méxico: Caso de Gómez Farías, Jalisco. X congreso nacional de investigación educativa. Gartner Inc. (2014). Gartner's 2014 Hype Cycle for Emerging Technologies Maps the Journey to Digital Business. Gartner Incorporated. Obtenido de: http://www.gartner.com/newsroom/id/2819918 Instituto Tecnológico de Monterrey, (Febrero 20, 2015). Centro virtual de aprendizaje. ITESM. Obtenido de: http://www.centroscomunitariosdeaprendizaje.org.mx/

13


Figuras

Figura 1. Gr谩fica del Ciclo de Sobre Expectaci贸n de Gartner.

Figura 2. Ejemplo del Modelo Tleamacalli 14


Figura 3. Modelo certificable Tleamacalli. Requiere al menos el 85% del cumplimiento de los requisitos propuestos en las รกreas.

15


Figura 4. Modelo en certificaci贸n Tleamacalli. Se observa el poco avance en el cumplimiento de los requisitos propuestos en las 谩reas.

Figura 5. Gr谩fica del Ciclo de Sobre Expectaci贸n de Gartner de los programas de centros de aprendizaje.

16


Figura 6. Gr谩fica del Ciclo de Sobre Expectaci贸n de Gartner con los caminos fallidos indicados.

17


Figura 7. Gr谩fica del Ciclo de Sobre Expectaci贸n de Gartner de los centros de aprendizaje con los caminos fallidos detallados.

18


Figura 8. Gr谩fica del Ciclo de Sobre Expectaci贸n de Gartner comparada con la propuesta de nodos virtuales de la UAGro virtual.

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.