65 carolina carrión

Page 1

EQUIDAD Y EL APOYO DE LA FAMILIA HACIA LA MUJER

Línea temática: Educación a distancia con responsabilidad social como estrategia de inclusión educativa. Equidad.

Carolina Carrión Mejía carolina.carrion.mejia@gmail.com Universidad Nacional Autónoma de México Mexicana

Trabajo preparado para su presentación en el 6º Coloquio Nacional de Educación Superior a Distancia.


ÍNDICE 1. Introducción…………………………………

3

2. Desarrollo…………………………………...

4

3. Conclusión…………………………………

9

4. Referencias bibliográficas……………..…

10

5. Anexos……………………………………...

12

Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 3 Cuadro 4

2


Resumen Al escuchar equidad e inclusión educativa lo primero que viene a la mente es la necesidad de mayor infraestructura educativa para aceptar a todos los alumnos interesados en continuar con sus estudios. Sin embargo un alto índice de los que ingresan, desertan en los primeros años. “… se afirma que la mayor parte de la deserción se produce una vez completada la secundaria y frecuentemente, durante el transcurso del primer año de la enseñanza media superior (Abril, Román, Cubillas, y Moreno, 2008). Los factores de la deserción son múltiples y es responsabilidad de las entidades de gobierno, de las instituciones educativas y de la población trabajar en cada una de ellas para que la equidad y la inclusión en México sea una realidad. En la actualidad la mujer y el hombre ante la ley somos iguales, sin embargo en la vida cotidiana la realidad es diferente. En esta ponencia revisaré como la mujer requiere quien no ha tenido las mismas oportunidades que el hombre, requiere aún más apoyo para que la inclusión y equidad educativa sea una realidad para ella, pues desde el núcleo de la sociedad, la familia, es frecuente que no tenga las mismas oportunidades que el hombre. Palabras clave: Apoyo familiar, mujer, deserción, educación a distancia

3


1. Introducción En México existe desde hace años la normatividad sobre la inclusión y equidad educativa. Tenemos como referencia al artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reformado en el 2012 que dice: Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

También se hace referencia en la Ley Federal de Educación en el Capítulo III de la equidad en la educación Artículo 32, el cual dice: Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos.

Cuando se habla de inclusión, se crean expectativas para todas las personas y grupos que tienen que ver, en su trabajo, con personas que requieren ciertos apoyos para enfrentar no solo su interacción y aprendizaje en el aula, sino también en su familia y comunidad (Soto Calderón, Ronald 2003). Solo que la realidad social nos demuestra que entre la normatividad y la realidad hay un gran abismo. Para lograr que la inclusión y equidad educativa sean una realidad, es necesario contar con infraestructura educativa en todo el país, que la educación realmente satisfaga las necesidades para fomentar el desarrollo y que se concientice a las familias sobre el beneficio de cumplir con esta obligatoriedad. Será la única forma de romper el círculo del estancamiento y de la falta de movilidad social. 4


“…las costumbres sociales y los patrones culturales de muchas regiones son barreras impresionantes a la igualdad de los hombres y las mujeres”…” La discriminación de ellas comienza en su propio hogar… (Ornelas, 2002). 2. Desarrollo La educación para la mujer ha sufrido grandes cambios a lo largo de la historia de México. En la época precolombina se le educaba a la mujer para el cuidado del otro, desde su nacimiento. Cuando una niña nacía la comadrona “ticitl” mencionaba su destino: Habéis de estar dentro de casa, como el corazón dentro de cuerpo, no habéis de andar fuera de ella; no habéis de tener costumbre de ir a ninguna parte; habéis de tener la ceniza con que se cubre el fuego en el hogar; habéis de ser las piedras en que se pone la olla; en este lugar entierra nuestro seños, aquí habéis de trabajar, y vuestro oficio ha de ser traer agua, moler el maíz en el metate: allí habéis de sudar junto a la ceniza y el hogar (Larroyo, 1981 en Rodríguez, 2012).

En la Colonia a la mujer se le educó para ser recatada y pasiva, para dedicarse a servir a Dios o a ser esposa y madre. En la primera mitad del siglo XIX la educación formal que recibían las niñas de la capital era, además del catecismo y de las primeras letras (leer, escribir y contar)…se hizo especial énfasis en las llamadas artes mujeriles como costura y bordado (Tanck, 1984, en González, 2006). A partir de los cambios que se dieron en la época de la Reforma, se comenzó a reglamentar la educación en todos los niveles, la educación de la mujer. En 1867 con la promulgación de la Ley de Instrucción Pública en el Capítulo II, de la instrucción secundaria, se estableció la instrucción secundaria para personas del sexo femenino con seis años de duración (Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el Distrito Federal, 1867) Como puede apreciarse en el cuadro 1, pese a las reformas, a la mujer se le siguió educando para ser una buena esposa y madre. 5


En 1889 la Secundaria para Niñas se transformó por decreto en la Normal de Profesoras, la cual atrajo a muchas mujeres que vivían en la capital; en 1901 se creó la primera escuela mercantil para mujeres y primaria Industrial para mujeres destinada a la formación de confección de prendas de vestir (SEP, 2013). En el cuadro 2, citado en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, podemos se observa que la educación media superior y la educación superior crecieron en menor proporción que la educación básica. Y la evolución que ha tenido en el siglo XXI, podemos ver que los cambios han sido notables en pocos años (Cuadro 3). Las instituciones educativas, entre ellas la UNAM, están realizando el esfuerzo para que la población pueda continuar con sus estudios de nivel medio superior, sin que sea exclusivamente en la modalidad presencial, de ahí que creó el Bachillerato a Distancia B@UNAM. Este programa se puso en marcha en 2007, para los alumnos de la UNAM en Estados Unidos y Canadá (Villatoro, y Vadillo, 2009) y actualmente se imparte por acuerdo en el Distrito Federal (GDF), con la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca UABJO y la Universidad Digital del Estado de México UDEM, en Puebla y Zacatecas, instituciones privadas y el extranjero. La modalidad de la Educación a distancia es ideal para atacar el rezago educativo ya que presenta grandes ventajas y más cuando es de calidad, pues se puede atender a un mayor número de personas independientemente de su ubicación, con menor inversión pues lo único que requiere el alumno es contar servicio de internet y equipo de cómputo. Alumnos de lugares distantes que ya han estudiado bajo esta modalidad agradecen la oportunidad de poder continuar con sus estudios, como lo manifiesta una alumna del estado de Puebla “…fue la única oportunidad de estudiar el bachillerato en el lugar donde vivo”.

6


El número de mujeres interesadas en continuar estudiando en ocasiones ha sido mayor que el de hombres, como puede apreciarse en el proyecto de Puebla:

Retomando la información que proporcionan los alumnos al inscribirse, se detecta que un alto porcentaje de la población femenina dejó varios años sin estudiar después de que terminó la secundaria.

Entre las causas más frecuentes están las relacionadas a la economía, al desinterés y a la falta de apoyo familiar. En cuanto a las relacionadas a la economía, lo hicieron principalmente por empezar a trabajar para ayudar a los gastos de la casa o evitar que tus padres gastaran dinero en tu educación Como se muestra en el cuadro anterior, retomar los estudios se da después de varios años. Entre los factores que las motivan a inscribirse están el reto personal, tener posibilidades de ascenso en el trabajo, requieren el certificado pues se volvió un requisito para seguir en el empleo, ser un ejemplo para sus hijos y en ocasiones expresan que lo hicieron para continuar con estudios superiores. Al parecer la Educación a Distancia está comenzando a ser una primera opción para continuar de inmediato con el nivel medio superior, sin embargo es necesario profundizar con una investigación. 7


En el cuadro anterior se aprecia que en la segunda y tercera generación no hubo alumnas que recién hubieran concluido y en la novena generación representan el 27%. El que ingresen al bachillerato a distancia no significa que continuarán hasta que obtengan el certificado, lamentablemente la deserción es similar a la que se tiene en la modalidad presencial. He acompañado a cuatro generaciones desde el inicio de sus estudios. En el siguiente cuadro reflejo las bajas de mujeres de cada una de las generaciones y el porcentaje de las que han desertado por falta del apoyo de la familia. Estatus 1a 2a 3a 8a

generación generación generación generación

Concluyó Concluyó 23/24 materias 8/24 materias

Mujeres

Bajas

98 65 70 68

34 46 45 16

Falta de apoyo Porcentaje de la familia 16 20 17 7

47 42 37 43

La falta de apoyo familiar se presenta desde los padres, la pareja, los hijos y hasta la familia extendida.

Desgloso a manera de explicación cada uno de los motivos recurrentes para tramitar la baja: Necesidad de trabajar por problemas con el esposo: cuando se presenta separación del esposo por divorcio o abandono y deja la pareja de aportar económicamente para la manutención de los hijos; la mujer busca empleo para solventar los gastos familiares. Cuidar enfermos: al enfermar uno de los padres o abuelos, asumen el cuidado de ellos, por ser la hija mayor o menor o la única entre hermanos varones. 8


Prohibición del esposo: alumnas que se han inscrito sin el “consentimiento del esposo”, cuando él se entera exige que abandone los estudios. Ellas acceden para evitar conflictos. Reclamos de la familia por descuidar a los hijos: conforme la mujer avanza en sus estudios, los esposos argumentan que están descuidando a los hijos y que a ellos ya no los atienden, exigiendo que dejen de estudiar para que “cumplan con sus obligaciones”. Problemas de salud por carga de trabajo, familia y estudio: si no hay cambios en la dinámica familiar y la mujer se mantiene como la responsable absoluta de las tareas domésticas, apoyo a los hijos independientemente de la edad y de su trabajo; comienzan a manifestar problemas de hipertensión, agotamiento y depresión. Derivado del análisis de las causas recurrentes de abandono, incluyo en el siguiente cuadro las cifras de deserción por cada uno de los motivos.

Además de los motivos mencionados y de la falta de infraestructura educativa en el país, hay más causas que influyen en la deserción, como puede verse en el cuadro 4 de análisis de factores asociados al fracaso escolar. A continuación incluyo testimonios de la falta de apoyo que han vivido alumnas que estudian en la modalidad a distancia de B@UNAM: “Siempre quise estudiar, pero el machismo de mi padre y la parte económica fue lo en un principio impidieron que pudiera estudiar a nivel universitario así que me conforme con una carrera técnica, peor hubiera sido no estudiar”.

9


“Mi mama no movía un dedo sin consultar a su papa así que mi abuelo decidió que no estudiara”. “Porque mi papá pretendía casarme a los 15 años con un muchacho del pueblo, previamente arreglado con el padre del chico, ya que mi papá se manejaba a las antiguas costumbres y decía que una mujer no debe estudiar porque su marido la va a mantener y debe estar siempre en su casa, encerrada y cumpliendo su función de esposa, situación que jamás acepte y me fui de mi casa a los 16 años, a buscar mi vida y mi sueños.”

3. Conclusión La educación a distancia es una excelente alternativa para que la población continué con sus estudios, solo se requiere que se lleve internet a las comunidades donde no se cuenta con él. Algunas alumnas que ya concluyeron el bachillerato o están próximas a ello, también carecieron del apoyo de la familia para estudiar, sin embargo lucharon para seguir adelante cuando vieron una nueva perspectiva para su vida; esa actitud es la que tanto los asesores y tutores que acompañamos a los estudiantes, requerimos fortalecer en los estudiantes. Es necesario concientizar a las familias del beneficio para la familia de que la mujer estudie y si es a distancia, es más fácil que pueda lograrlo por la flexibilidad que la caracteriza, sería ideal que se destinaran recursos para que se promueva por radio, televisión o en línea.

10


4. Referencias Abril, E., Román, R., Cubillas, M. J. y Moreno, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenidoabril.html Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Recuperado de http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/tcfed/9.htm?s González, R. (2006, julio-septiembre). Las mujeres y su formación científica en la ciudad de México. Siglo XIX y principios del XX. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php? idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART00158 INEGI. (2010). Características educativas de la población. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=medu10&s=est&c=26365 Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el Distrito Federal. (1867, 2 de diciembre). En Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/3f9a47cc-efd9-4724-83e40bb4884af388/ley_02121867.pdf Ornelas, C. (2002, mayo-agosto). Promoviendo la educación de mujeres y niñas en América latina, compilado por Regina Cortina y Nelly P. Stromquist. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php? idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART00347 Rodríguez, M. (2012, septiembre). La historia de la educación de la mujer en México. [Ponencia]. III Congreso Nacional Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia. Román, M. (2009). El Fracaso Escolar de los Jóvenes en la Enseñanza Media. ¿Quiénes y por qué Abandonan Definitivamente el Liceo en Chile? REICE.

11


Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art5.pdf SEP. (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006. Recuperado de http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Mexico/Mexico%20Programa%20nacional %20de%20educacion%202001-2006.pdf SEP. (2013). Historia de la educación tecnológica en México. Recuperado de http://www.dgeti.sep.gob.mx/index.php? option=com_content&view=article&id=64:historiadgeti&catid=81:catinstitucion&Ite mid=477 Soto, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda la sociedad. En Actualidades Investigativas en Educación. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/ediciones/controlador/Article/accion/show/articulo/lainclusion-educativa-una-tarea-que-le-compete-a-toda-una-sociedad.html Villatoro, C. y Vadillo, G. (2009, febrero). B@UNAM: Interdisciplina y actualización en un currículum integrado. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia. Recuperado de http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?numero=numero-especial

12


5. Anexos Cuadro 1. Fuente: González, R. (2006, julio-septiembre). Las mujeres y su formación científica en la ciudad de México. Siglo XIX y principios del XX. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=

13


SC03&&sub=SBB&criterio=ART00158

Escuela Nacional Preparatoria Plan 1867 (6 años)

Escuela Secundaria para Niñas Plan 1869 (6 años) Álgebra* Rudimentos de álgebra, geometría y cosmografía* Trigonometría rectilínea* Ejercicios de lectura Geometría analítica* Ejercicios de escritura y correspondencia Cálculo infinitesimal* Gramática castellana Física elemental* Elementos de cronología e historia general Elementos de historia natural* Historia de México Cosmografía* Teneduría de libros Aritmética* Medicina (primeros auxilios) Geometría* Higiene y economía doméstica Trigonometría esférica* Deberes de las mujeres en sociedad Geometría descriptiva* Deberes de la madre con relación a la familia y al Estado Mecánica racional* Labores manuales Química general* Dibujo lineal, de figuras y ornato Gramática española Artes y oficios para mujeres Griego, latín, inglés e italiano, francés y alemán Francés, inglés e italiano Cronografía Música Historia general Nociones de horticultura y jardinería Historia nacional Método de enseñanza comparada Geografía física y política Ideología Lógica Moral Metafísica Literatura, poética y declamación Taquigrafía Teneduría de libros Dibujo de figuras, de paisaje, lineal y de ornato Paleografía Total de materias: 33 Total de materias: 20 En ciencias naturales y exactas: 13 (39%) En ciencias naturales y exactas: 1 (5%) * Materias en ciencias naturales y exactas. Fuentes: Planes de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria, Bazant (1993:182); Planes de estudio de la Escuela Secundaria para Señoritas, Galeana (1990:224-225).

Cuadro 2. 14


Fuente: Programa Nacional de Educación 2001-2006 Cuadro 2. Evolución de la matrícula (Programa Nacional de Educación 2001-2006) Tota l

P re e sc ola r

P rima ria

S e c unda ria

Me dia S upe rior

S upe rior

Ca pa c ita c ión pa ra e l tra ba jo

18 9 3

483,337 N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

19 0 0

713,394 696,168

7,469

N.D.

9,757

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

19 10 N.D.

N.D.

19 3 0

1,358,430 17,426

1,299,899

17,392

N.D.

23,713

N.D.

19 4 0

1,994,603 33,848

1,960,755

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

19 5 0

3,249,200 115,378

2,997,054

69,547

37,329

29,892

N.D.

19 6 0

5,941,536 230,164

5,342,092

234,980

106,200

28,100

N.D.

19 7 0

11,538,871 400,138

9,248,190

1,102,217

369,299

271,275

147,752

19 8 0

21,464,927 1,071,619

14,666,257

3,033,856

1,388,132

935,789

369,274

19 9 0

25,091,966 2,734,054

14,401,588

4,190,190

2,100,520

1,252,027

413,587

2000

29,669,046 3,423,608

14,792,528

5,349,659

2,955,783

2,047,895

1,099,573

2001

30,206,150 3,465,916

14,833,889

5,465,167

3,095,361

2,156,470

1,189,347

Fuente: Direcc ión General de Planeac ión, Programac ión y Presupuesto (DGPPP), SEP.

Cuadro 3. Fuente: INEGI. (2010). Características educativas de la población. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=medu10&s=est&c=26365 Características educativas de la población Entidad federativa Población de 15 Sin Primaria y más años instrucción incompleta Sexo

Primaria Secundaria Secundaria completa incompleta completa

Media superior

Superior

2000 Estados Unidos Mexicanos Hombres Mujeres

62 842 638 30 043 824

10.2 8.7

17.6

18

19.1 18.4

5.3 6

18.9 19.7

16.7 16.2

10.9 12.6

32 798 814

11.6

18.3

19.9

4.6

18.3

17.1

9.4

68 802 564

8.4

14.3

17.7

4.2

21.7

18.5

13.6

32 782 806

7.2

14.1

17

4.9

22.3

18.4

14.8

36 019 758

9.6

14.4

18.4

3.6

21.2

18.6

12.4

78 423 336

7.2

12.6

16

5.2

22.3

19.3

16.5

37 656 281

6.2

12.4

15.5

5.8

22.7

19.3

17.2

40 767 055

8.1

12.7

16.5

4.6

21.9

19.3

15.9

2005 Estados Unidos Mexicanos Hombres Mujeres 2010 Estados Unidos Mexicanos Hombres Mujeres

15


Cuadro 4. Fuente: (Román, M. 2009 citado en Encuesta Nacional de Deserción de la Educación Media Superior, 2012) Dimensión

Material / Estructural

• • • • • • • •

Factores Exógenos Nivel socioeconómico de la familia Escolaridad de los padres y de adultos del hogar Composición familiar Características de la vivienda Grado de vulnerabilidad social (desempleo, consumo drogas, delincuencia, etc.) Origen étnico Situación nutricional de los niños Trabajo infantil y de los adolescentes.

• La estructura del gasto público • Conjunto de políticas económicas o sociales que inciden en las condiciones en que los niños llegan a la escuela • Tipo de organizaciones y redes comunitarias incentivadas a través de lineamientos y programas públicos y/o de la sociedad civil Política / • Políticas dirigidas al mejoramiento de condiciones organizativa económicas y laborales de las minorías étnicas y grupos vulnerables • Estrategias no gubernamentales orientadas a promover la escolarización y permanencia en el sistema

Cultural

• Actitud, valoración hacia la educación • Pautas de crianza y socialización • Consumos culturales • Pautas lingüísticas y de comunicación al interior del núcleo familiar • Expectativas y Aspiraciones • Capital Cultural de las familias • Uso del tiempo de los niños y jóvenes.

• • • • •

Factores Endógenos Equipamiento- Infraestructura escolar Planta docente Material educativo Programas de Alimentación y salud escolar Becas

• Grado de descentralización del sistema escolar • Modalidad de financiamiento para la educación • Estructura del sistema educativo • Articulación entre los diferentes niveles de gobierno • Propuesta Curricular y Metodológica • Mecanismos de Supervisión y apoyo a los establecimientos • Situación de los docentes en cuanto a formación, actualización y condiciones laborales • Articulación con otros actores extra educativos

• Capital cultural de los docentes • Estilo y prácticas pedagógicas • Valoración y expectativas de docentes y directivos respecto de los alumnos • Clima y ambiente escolar • Liderazgo y conducción

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.