Autónoma al Día La revista Edición Investigación Año 2 número 33 2 al 16 de noviembre de 2015
Proyecto Anillo de Investigación
Consumo de alcohol en adolescentes Página 3
Hábitos Alimentarios en Chile Página 4
Nuevo Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas Página 5
Autónoma al día | La revista | Página 2
La Universidad y los desafíos en Investigación
La Universidad Autónoma de Chile ha avanzado en su proceso de transformación hacia una mayor complejidad institucional. Habiéndose consolidado las áreas de docencia y vinculación con la comunidad, en el marco de una sólida gestión institucional, ha profundizado su aporte a la sociedad mediante la generación de conocimiento y formación de capital humano avanzado. La Universidad asumió este último desafío con la convicción que es posible la generación de valor público no estatal. En efecto, el aporte público para el desarrollo de la Investigación, desarrollo e innovación es apenas un 0,4% del PIB, el más bajo de los países de la OCDE, sin embargo éste se ve acrecentado con el esfuerzo que realizan instituciones privadas que contribuyen al financiamiento de la ciencia. Este modelo de provisión mixta, muy desarrollado en otros países, es aún incipiente en Chile, pero comienza a ser reconocido como lo demuestra la
acreditación en investigación alcanzada por las más importantes instituciones de educación superior privada en Chile.
Son éstos indicadores, junto un grupo muy comprometido de investigadores los que sustentan nuestros programas de magister y doctorado.
Comprendemos que sólo a través de la creación del conocimiento Chile podrá llegar a la mayoría de edad que nos permitirá alcanzar el desarrollo, en este esfuerzo, tanto el estado como el resto de la sociedad deberán aportar a mejorar los niveles de creación en ciencia, tecnología, artes y humanidades.
La CNA ha reconocido el cumplimiento de estándares de calidad relevantes en materia de investigación, pero tenemos desafíos por delante. La Investigación debe generar un impacto mayor en la formación de pregrado, queremos más estudiantes de pregrado participando en investigación, debemos ampliar el programa de iniciación científica; debemos incorporar a más académicos que se han dedicado de manera preferente a la docencia, a las actividades de investigación; debemos incrementar la investigación aplicada, aumentar el impacto de nuestra investigación en el Maule y la Araucanía, consolidar nuestras redes nacionales e internacionales y divulgar adecuadamente nuestros hallazgos.
La Universidad Autónoma de Chile ha sido acreditada en Investigación por la Comisión Nacional de Acreditación; éste es un reconocimiento que llena de orgullo a nuestros académicos, alumnos y funcionarios, que se sustenta en una política sistemática de promoción y fomento de la actividad investigadora que nos ha permitido alcanzar importantes indicadores de productividad científica. La Universidad se ha adjudicado importantes proyectos competitivos en Chile y en el extranjero. Actualmente, se encuentran en ejecución 40 proyectos FONDECYT y la Universidad tiene importantes participaciones en Proyectos Milenio, Anillos, FONDEF, FIA, CORFO, entre otros. A esto se le suma la reciente adjudicación de 7 nuevos proyectos FONDECYT de Iniciación y una Anillo de Ciencia y Tecnología. En publicaciones también hemos incrementado sistemáticamente la productividad, pasando de 107 publicaciones SCOPUS el 2013 a 283 a octubre de 2015, con un 31% de ellas en las revistas más importantes del mundo en sus disciplinas (Q1), situando con ello a la Universidad entre las 10 Universidades con mayor productividad científica de Chile.
Seguiremos avanzando hacia una mayor complejidad institucional conscientes del tamaño de los desafíos, pero confiados en que estamos ejecutando un proyecto serio en el que está involucrada toda la Institución.
Dr. Iván Suazo G. PhD. Profesor Titular Director de Investigación y Postgrado Universidad Autónoma de Chile
Autónoma al día | La revista | Página 3
Proyecto Anillo de Investigación en Ciencia y Tecnología
Consumo de alcohol en adolescentes • La investigación se adjudicó el concurso de CONICYT y será desarrollada por el Instituto de Ciencias Biomédicas en conjunto con la Facultad de Medicina PUC. Por Equipo de Prensa (directora); el Dr. Rodrigo Quintanilla (subdirector); y los investigadores: Dr. Eduardo Karahanian y Dr. José Manuel Lerma, de la Universidad Autónoma de Chile; Dr. Juan Orellana y Dr. Waldo Cerpa, de la PUC; y el Dr. César Osorio, de la UMCE. Cabe consignar que la Dra. Carvajal y el Dr. Lerma se encuentran asesorando al SENDA en temas de adicciones. La Universidad Autónoma de Chile se adjudicó uno de los 17 proyectos del V Concurso Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología 2014, que forma parte del Programa de Investigación Asociativa (PIA) de CONICYT, que compromete recursos por $ 7.550 millones de pesos. “Este es el proyecto más importante que nos hemos adjudicado en investigación”, destacó el Director de Investigación y Postgrado, Dr. Iván Suazo, destacando que “de los 17 proyectos solo tres corresponden a universidades privadas” (UNAB, Adolfo Ibañez, Autónoma de Chile). El proyecto se denomina “Centro de investigación para el estudio de la conducta del consumo de alcohol en adolescentes: De la molécula a la función cerebral y el metabolismo periférico”. El Dr. Suazo explicó que se desarrollará en el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM UA) en colaboración con la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica. “El proyecto es por 3 años y adjudicó $450 millones de pesos, albergando trabajo experimental, tesis doctorales y postdoctorales”, detalló. La investigación está a cargo de la Dra. María Francisca Carvajal
Los Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología tiene como objetivos específicos realizar investigación científica y tecnológica de alto nivel y alcance internacional; entrenar a investigadores recientemente formados y a formar estudiantes de pre y postgrado, mediante la participación activa del equipo de investigadores del proyecto, ya sea integrándolos en programas de postgrado ya consolidados o a través de tutorías. Investigación sobre Alcoholismo en adolescentes La Dra. María Francisca Carvajal resaltó que “a nivel institucional es una muy buena noticia haber conseguido este tipo de proyecto que aglutina a muchos investigadores trabajando al amparo de un mismo tema en común”, recalcando que “son proyectos muy competitivos y que hayamos conseguido estar entre los pocos proyectos adjudicados es un indicador de que la Universidad está haciendo una apuesta fuerte en el tema de la investigación”. La directora de la investigación explicó que “el objetivo principal de este proyecto Anillo es comprender los mecanismos subyacentes implicados en el consumo excesivo de alcohol en población adolescente y su impacto en la función cerebral y
el metabolismo periférico”. Añadió que “el alcohol es la droga más consumida en todo el mundo y su abuso es la tercera causa de muerte a nivel mundial”, precisando que “según datos recientes de la OMS, Chile presenta el mayor consumo de alcohol per capita de América Latina, siendo además la población adolescente especialmente vulnerable al consumo de este tipo de sustancias, por lo que debemos poner nuestro foco en ellos”. La docente de la carrera de Psicología explicó que “nuestro objetivo a largo plazo es definir biomarcadores y enfoques preventivos y terapéuticos capaces de disminuir el consumo de alcohol en población general, pero con mucho mayor énfasis en población adolescente”. Consultada por el trabajo conjunto con investigadores de la PUC, la Dra. Carvajal detalló que este proyecto lo forman siete investigadores titulares, cuatro de la Universidad Autónoma de Chile y tres de otras instituciones: dos investigadores de la Pontificia Universidad Católica (Escuela de Medicina y Facultad de Ciencias Biológicas) y uno de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. “Cada uno de ellos supone una pieza importantísima del proyecto, ya que abordaremos desde distintas perspectivas el mismo problema para ofrecer una visión amplia del mismo”, acota, subrayando que “la formulación de este proyecto surgió debido a que directa o indirectamente los investigadores titulares habían tenido algún tipo de colaboración que ahora se fortalecerá con la adjudicación de este proyecto”, puntualizó.
Autónoma al día | La revista | Página 4
Investigadores de la U. Autónoma
Estudian hábitos alimentarios en Chile • Diseñaron encuesta que se puede responden en forma anónima. Por Cristián Fernández Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Chile ha puesto en marcha un proyecto de investigación con el objetivo de estudiar la relación entre los motivos que llevan a la población a ingerir determinados tipos de alimentos y bebidas, con el aumento de las tasas de prevalencia de sobrepeso y/u obesidad en población adulta chilena.
prestigiosa revista Nutrition por un artículo acerca de la obesidad y la nutrición- “las tasas de sobrepeso y obesidad siguen aumentando de manera alarmante en todo el mundo y Chile no es una excepción. Por ello es necesario poner en marcha estudios de investigación para identificar posibles causas y con ello diseñar estrategias de prevención y tratamiento más efectivas”.
El grupo de trabajo es encabezado por la Dra. Patricia López Legarrea e integrado, además, por los investigadores, Dr. José Manuel Lerma Cabrera y Dra. María Francisca Carvajal Ruiz, todos pertenecientes al Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Ciencias de la salud.
Añadió que “se ha avanzado mucho en el entendimiento de dichas alteraciones, pero los datos indican que los casos siguen aumentando, por tanto ha de haber elementos que todavía se desconocen desde la comunidad científica que están influyendo en su aparición y desarrollo”.
El proyecto cuenta con financiamiento propio de la UA, dentro del denominado “Fondo Interno de Apoyo a la Investigación de la Universidad Autónoma de Chile”.
Como una forma de contribuir con este estudio, el grupo de investigadores diseñó una encuesta abierta a toda la comunidad universitaria, que se encuentra disponible en el siguiente link: http://svy.mk/1jKdkqp
De acuerdo a lo explicado por la Dra. López –quien fue recientemente premiada por la
Según precisa la Dra. López, “la encuesta que es muy breve, sencilla
y totalmente anónima, porque no será necesario indicar el nombre de quién la realiza. Únicamente se contabilizarán las respuestas indicadas y se trabajaran los datos de manera totalmente confidencial”. Destacó que “sería de gran utilidad la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria, ya que cuanto mayor sea su número, más relevantes y fiables serán los datos del estudio”. El periodo de recopilación de datos se extenderá durante todo el segundo semestre, para comenzar su análisis a comienzos de 2016, y así “poder publicar los resultados en alguna revista internacional de prestigio en el área”, adelantó la investigadora.
Mitos del sistema público y privado
La excelencia académica chilena Por Ángela Müller Con años de experiencia investigando sobre educación en distintos países, la doctora en Sociología, María Luisa Da Rocha Vasconcelos Quaresma, se ha interesado en uno de los temas más controversiales: la excelencia académica. Por lo anterior, junto a un equipo multidisciplinario se encuentra trabajando en la interpretación de este concepto. Para la docente investigadora de la Universidad Autónoma de Chile, La excelencia académica en escuelas públicas de prestigio: percepciones,
vivencias y prácticas -como se denomina el proyecto FONDECYT de Iniciación que conduce- es un tema muy interesante, “ya que siempre se piensa que la escuela privada es buena y la escuela pública es mala”. Según explica, una de las razones principales es que “se va construyendo una imagen negativa de la enseñanza pública, sin embargo, hay que ver la escuela de una forma mucho más matizada, porque también existen escuelas privadas regulares y malas”, apunta.
La Dra. Quaresma explicó que la investigación surgió el año pasado, a través de un proyecto interno financiado por la U. Autónoma, que se concretó en una indagación exploratoria y que hoy se materializa en este FONDECYT, considerando un estudio de seis colegios emblemáticos de la Región Metropolitana. “Queremos es saber qué concepción de excelencia tienen los niños, profesores, directivos y padres”, precisó.
Autónoma al día | La revista | Página 5
Investigación aplicada
Nuevos materiales para usos múltiples • El Dr. Álvaro Muñoz avanza en la obtención de diversos compuestos que podrían utilizarse para descontaminar el agua o generar celdas fotovoltaicas, entre otros. Por Cristián Fernández
Tras destacar en primer lugar de un FONDECYT de Iniciación, el joven Doctor en Fisicoquímica Molecular, Álvaro Muñoz Castro, desarrolla su primer FONDECYT Regular como investigador principal. “Diseño de Precursores Moleculares Basados en Agrupaciones Macrocíclicas hacia la Obtención de Ensamblajes Supramoleculares. Un Enfoque Teórico-Experimental”, es el nombre del proyecto, donde propone el diseño de nuevos materiales para múltiples usos. “Se trata de compuestos bastante versátiles, por lo que se puede apuntar a diversas áreas buscando su aplicación en concreto”, adelanta.
El académico investigador de la Universidad Autónoma de Chile explicó que “esta investigación es la continuación de un trabajo que vengo desarrollando desde el año 2010, donde herramientas computacionales sobre modelo de propiedades moleculares me permiten proponer y diseñar sistemas con propiedades específicas”. Agregó que “en esta segunda etapa estoy apuntando también al trabajo en laboratorio, es decir, a la obtención de estos compuestos. Por lo tanto, estoy mezclando la etapa de diseño y evaluación teórica, con la parte práctica, es decir, estos materiales propuestos pueden ser obtenidos para evaluar sus potenciales aplicaciones”.
de química medicinal. Esto cabe en la ingeniería molecular, ya que estamos creando materiales complejos a partir de sub unidades mínimas”. En esa línea, destacó que “la gran ventaja que tiene diseñar materiales desde el punto de vista molecular es que podemos controlar en forma racional el comportamiento que va a tener finalmente este material”, subrayando que “si llegamos a comprender cómo son las funciones de cada molécula, las podemos dirigir u organizar, y el material resultante va a cumplir a cabalidad con nuestras necesidades. Por eso es tan amplio el espectro de aplicaciones”.
El Dr. Muñoz precisó que “estos materiales -que están en la primera etapa de diseño- tienen aplicaciones bastante diversas: desde la catálisis, que serviría para descontaminar agua y suelos con hidrocarburos halogenados; una posible nueva generación de celdas fotovoltaicas; así como también en aplicaciones
Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas Por Nicolás Ogalde Con un charla magistral a cargo del Dr. Elies Molins, directivo del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona, se realizó la inauguración del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas (ICQA), de la Universidad Autónoma de Chile. El nuevo instituto se ubica en el Centro Integrado de Salud de la universidad, próximo al campus El Llano Subercaseaux, en la comuna de San Miguel. Su directora, la Dr. María Luisa
académicos investigadores están participando en diversos proyectos, artículos científicos y formación de alumnos”.
Valenzuela, dijo que “queríamos hacer notar que en química y en la Facultad de Ingeniería estamos haciendo investigación, buscando lograr el fin de la misión y visión de la universidad, donde todos nuestros
En ese sentido, resaltó que “todos los académicos de este instituto están haciendo docencia directa en pregrado, impactando en el área de formación básica en la Facultad de Ciencias de la Salud; también hacemos el curso de química y medioambiente para Ingeniería, y esperamos en el futuro poder contar con la carrera de Ingeniería en Química”.
Autónoma al día | La revista | Página 6
Proyecto FONDECYT
Familia y Trabajo: Equilibrio y coresponsabilidad • La Dra. Verónica Gómez plantea una mirada integral para abordar este tema. Por Soledad Ramírez Una de las principales problemáticas de la sociedad actual –especialmente la chilenaes la difícil tarea de compatibilizar el trabajo con la familia.
cual se dificulta la inserción laboral femenina o bien se sobrecarga a las mujeres que también son proveedoras económicas en sus hogares”, recalcó.
Atendiendo a esta realidad, la Dra. Verónica Gómez, académica de la Universidad Autónoma de Chile, está realizando una investigación denominada: “Trabajo y Familia: hacia un modelo para el establecimiento de una agenda nacional de equilibrio y coresponsabilidad en materia laboral y familiar en Chile”. Este proyecto nace gracias a la adjudicación de un FONDECYT Regular durante este año 2015.
Para la investigadora, hay un conflicto en las leyes chilenas en este sentido. “Existen muchas políticas orientadas a proteger los derechos de los niños que no consideran la dificultad para armonizar el trabajo y la familia. Esta situación muchas veces pone a padres y madres en la disyuntiva de tener que trabajar en horarios poco flexibles para poder sustentar el hogar, dejando de lado, por ejemplo, el derecho a la atención”.
Para la Ph.D. en Sociología y Magíster en Ciencias Políticas, en nuestro país –en comparación a otras naciones- contamos con pocas políticas que permitan a las personas que trabajan remuneradamente cumplir con sus obligaciones laborales y, al mismo
tiempo, atender necesidades personales. Más aún, cumplir con sus responsabilidades familiares respecto del cuidado de niños/as u otras personas en situación de dependencia, como adultos mayores, personas enfermas o con necesidades especiales. “La legislación que tenemos tiende a limitarse al periodo de embarazo, post-natal y al cuidado de niños menores de un año, con pocas excepciones. Y en general se asume que la responsable de estas tareas familiares es la mujer, con lo
Asimismo, consigna que existe una dicotomía en el discurso de las empresas, las que por cierto valoran la familia, pero casi no implementan medidas que permitan a sus trabajadores mantener un equilibrio entre ambas dimensiones.
Envejecimiento Normal y Patológico Por Matías Tobar Determinar las características del envejecimiento normal y patológico de la población, evaluando las funciones atencionales, ejecutivas y emocionales, según la perspectiva neurocognitiva, es el objetivo de la investigación de la doctora italiana, Ph.D. Diana Martella, que se lleva a cabo en la región de La Araucanía con la ayuda de estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile.
diagnóstico de demencia o deterioro cognitivo leve, teniendo en cuenta modelos neurocognitivos recientes, que nos permiten relacionar determinadas funciones a redes neurales específicas. “En base a estos modelos se propone la utilización de tareas cognitivas que sirvan de estimulación o rehabilitación de las funciones que se van deteriorando en la patología del envejecimiento”, explicó la docente investigadora.
El objetivo general es evaluar aspectos específicos del funcionamiento cognitivo y emocional en el adulto mayor con
El proyecto general comenzó en España, con un estudio publicado sobre el deterioro cognitivo leve. Al incorporarse a la Universidad
Autónoma de Chile –el año 2014retomó esta línea de investigación con dos proyectos de tesis de pregrado. Actualmente dos estudiantes siguen el estudio de procesos emocionales y de atención ejecutiva. Respecto de los alcances e implicancias de esta investigación la Dra. Martella señala que el envejecimiento en Chile, comparte las tendencias mundiales con un 15,6%, “ya que este es un país que se encuentra en una evolución demográfica avanzada hacia el envejecimiento poblacional”, aseguró.
Autónoma al día | La revista | Página 7
Investigador aborda estrategias para disminuirla
Progresión de la Insuficiencia cardiaca • Dr. Rodrigo Del Río desarrolla su investigación en el Instituto de Ciencias Biomédicas. Por Equipo de Prensa el único en Chile capaz de hacer registros de variables hemodinámicas y respiratorias, sin necesidad de uso de anestesia o cualquier método de restricción de movimiento”.
Estudiar los mecanismos que contribuyen a la progresión de la insuficiencia cardiaca y proponer nuevas estrategias terapéuticas es el objetivo que aborda la investigación del académico, Ph.D. Rodrigo Del Río, que -a través de un FONDECYT Regular- desarrolla en el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chile. “El proyecto comienza en 2014 (dura cuatro años), donde lo que hemos estado haciendo básicamente es perfeccionar un modelo animal que nos permita asimilar las condiciones fisiopatológicas que ocurren en pacientes con insuficiencia cardiaca”, explicó el docente investigador, añadiendo que “nos hemos centrado principalmente en la insuficiencia cardiaca de tipo diastólica o de gasto preservado, que afecta aproximadamente al 50% de los pacientes con insuficiencia cardiaca. Nuestro interés es justamente descifrar los mecanismos que están contribuyendo a la progresión de esta patología. Así, esperamos que todos nuestros estudios preclínicos puedan ser transferidos a los pacientes humanos en algún minuto”. En esa línea, subrayó que los primeros esfuerzos se han centrado en contar con un laboratorio dotado con tecnología de punta para hacer los estudios preclínicos, resaltando que dicho laboratorio “es actualmente
En su hipótesis de trabajo, el Dr. Del Río plantea que “en la patología de insuficiencia cardiaca la progresión del deterioro de la capacidad contráctil del corazón tiene que ver con la activación de un grupo de neuronas que están en el tronco encéfalo. Entonces, estas neuronas que proyectan hacia el corazón, lo que hacen una vez que se activan es que aumentan la carga de trabajo de este órgano. Y al corazón, que ya está deteriorado, si le aumentas más la carga de trabajo, lo estás matando, básicamente”. Y entrega más detalles: “estas neuronas se están activando porque existe un aumento en lo que se llaman las especies radicalarias del oxígeno, que producen una condición de estrés oxidativo. Por eso creemos que lo que ocurre en la insuficiencia cardiaca es que hay un aumento del estrés oxidativo en este grupo de neuronas y eso hace que comiencen a tener esta hiperactividad y el corazón se deteriore más rápido”. Agregó que en base a este hallazgo “vamos a tratar de buscar por qué se produce o cuál es la causa de ese aumento de estrés oxidativo, para así utilizar alguna herramienta que nos permita disminuirlo y ver si efectivamente con eso logramos, por una parte, mejorar la función cardiaca, que es fundamental y, por otra, disminuir algunos de los factores que están muy asociados a tener una mala prognosis. Es decir, que tu expectativa de vida es muy corta”.
El académico investigador destacó que estudios anteriores permiten corroborar la factibilidad de generar eventuales tratamientos basados en ensayos preclínicos. “Tenemos unos estudios que publicamos en una revista de muy alto impacto: Journal of the American College of Cardiology. Ahí probamos que, utilizando una estrategia quirúrgica, somos capaces de disminuir la actividad de estas neuronas. Y disminuyendo esa actividad es suficiente para enlentecer el deterioro de la función cardiaca y, al mismo tiempo, aumentar significativamente la sobrevida de los animales con insuficiencia cardiaca y disminuir el riesgo de mortalidad”. Si bien reconoce que en Chile aún no se pueden hacer estudios clínicos de fase uno, “nuestros índices de productividad tienen que ver con la producción científica y eso sí lo ve todo el mundo. Entonces la idea es que la gente tome nuestros hallazgos y los puedan tratar de transferir a los seres humanos. Hemos tenido algunos acercamientos en años anteriores con algunas compañías biotecnológicas que han tratado de transferir parte de esto. Así que es totalmente factible”, señala convencido. Finalmente, el Dr. Del Río destacó otros dos proyectos en los cuales está hoy involucrado: uno “para estudiar los mecanismos neuronales que se ven afectados en el desarrollo de hipertensión arterial, en una patología particular que se llama apnea obstructiva del sueño, que es también un proyecto FONDECYT, donde soy coinvestigador”, y otro, “a través de FONDEF, donde probamos nuevas formulaciones farmacológicas para el tratamiento de la hipertensión, donde soy investigador asociado”.
Autónoma al día | La revista | Página 8
FONDECYT 2015
Investigador ICHEM analizará ciudades de Valdivia, Temuco y Puerto Montt
El investigador del Instituto Chileno de Estudios Municipales, ICHEM, de la Universidad Autónoma de Chile, y doctor en Planificación Territorial de la U. de Paris- Sorbonne, Francisco Maturana Miranda, obtuvo el proyecto FONDECYT de Iniciación 2015, en el cual abordará “La Transición hacia Nuevos Espacios Metropolitanos. Análisis comparado entre Temuco, Valdivia y Puerto Montt”. El proyecto, cuya duración total es de tres años, costará cerca de $50 millones y analizará las tres capitales regionales del sur de Chile: Temuco,
Valdivia y Puerto Montt (regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos). Todo esto, con el fin de buscar las causas que motivaron el proceso de metropolización, reflexionar en torno al predominio de externalidades negativas por sobre las positivas en dicho proceso y comprender el impacto de esta metropolización en los centros urbanos aledaños a estas capitales. Cabe precisar, que por primera vez desde su creación en el 2005, un investigador del equipo ICHEM obtiene el Fondecyt de Iniciación. Al respecto, el investigador Francisco Maturana junto con expresar su satisfacción por este reconocimiento comentó que “creo que es importante para el país estudiar lo que sucede en las capitales regionales, principalmente, en las que han presentado un dinamismo relevante en los últimos años en términos de
población y expansión urbana, las consecuencias que traen para sus habitantes y el impacto en centros urbanos aledaños”. En tanto, el director del ICHEM, Camilo Vial, junto con felicitar el proyecto del geógrafo UC Francisco Maturana, destacó su profesionalismo y sostuvo que este logro “es parte del impulso del trabajo académico y de investigación que hemos realizado fuertemente desde el año 2014, cuando renovamos nuestro equipo”. El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) tiene por objetivo estimular y promover el desarrollo de investigación científica y tecnológica básica, y es el principal fondo de este tipo en el país. Creado en 1981, ha financiado más de 16 mil proyectos de investigación cuyos impactos han beneficiado tanto a la comunidad científica como a la sociedad en general.
Docente investigadora recibió premio internacional La Dra. Patricia López Legarrea, docente investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile, fue premiada por la prestigiosa revista estadounidense Nutrition –una de las principales en este ámbito a nivel mundial- por uno de sus artículos acerca de la obesidad y la nutrición, siendo destacado entre más de 1.600 artículos de investigación. Dicho reconocimiento fue otorgado por la Nutritional Sciences, Education & Research Fund, en conjunto con el Nestlé Nutrition Institute –una de las mayores empresas mundiales en el ámbito de la alimentación- por el artículo titulado: “The protein type within a hypocaloric diet affects obesity-related inflammation: The RESME A project”. Con más de una veintena de
publicaciones en revistas de impacto internacional en esta temática, la Dra. López ha centrado sus investigaciones en las múltiples causas y factores causantes de la obesidad, incluyendo la dieta y la genética, entre otros aspectos, para así elaborar estrategias de tratamiento. La ceremonia de premiación se realizó en Lisboa, Portugal, en el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo. “Fue una ceremonia muy agradable y distendida, que contó con la presencia de científicos de primer orden internacional, además del presidente de la revista Nutrition, Michael M. Meguid, y el presidente del Instituto de Nutrición de Nestlé, Juan Ochoa, que fueron quiénes me hicieron entrega del Premio”, detalló la docente investigadora.
Respecto de su artículo señaló que “estudiamos el efecto de una dieta con un contenido moderadamente alto en proteínas. Observamos ciertos efectos beneficiosos, pero siempre que el aumento de proteína fuese en base a proteínas de origen vegetal, como legumbres o frutos secos y no en basa a proteínas de origen animal, sobretodo cárnico, porque en este caso se encontraron algunos efectos negativos”.