MÁS UNIVERSIDAD
MISIÓN La Universidad Autónoma de Chile tiene por misión formar, en los distintos niveles del sistema, graduados y titulados competentes, socialmente responsables y orientados hacia una educación permanente, proporcionando para ello un entorno académico de calidad, que promueva el desarrollo de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio, contribuyendo así al progreso de la sociedad. La Universidad Autónoma de Chile cree y sustenta el valor de la libertad personal, el desarrollo individual y social a través de la educación y la cultura, e impulsa y fomenta el respeto a las personas como seres libres e iguales en dignidad y derechos, la responsabilidad, la ética y la calidad.
VISIÓN La Universidad Autónoma de Chile proyecta consolidarse como una institución de educación superior de prestigio, reconocida por la calidad de su docencia, el desarrollo de la investigación y el postgrado y una efectiva vinculación con el medio, contribuyendo de esta manera a la formación integral de personas, a la movilidad social y al progreso de la comunidad local, regional y nacional.
BIENVENIDOS
Auditorio, Providencia
Teodoro Ribera Neumann
Abogado; Doctor en Derecho Rector
Bienvenidos a la Universidad Autónoma de Chile, institución privada con 27 años de historia. Desde nuestros inicios, nos han inspirado los principios de la libertad personal y el desarrollo individual y social a través de la educación y la cultura. Promovemos el respeto a las personas como seres libres e iguales en dignidad y derechos, la responsabilidad, la ética y la calidad.
El plan curricular de cada una de nuestras carreras, articula un innovador modelo educativo, que se diferencia por su centralidad en el estudiante, el aprendizaje continuo y transversal, y la responsabilidad social. Estamos acreditados por 4 años, por la Comisión Nacional de Acreditación, incluyendo el área de Investigación e integramos el selecto grupo de solo 22 universidades certificadas en ese ámbito.
Estamos orgullosos de nuestro carácter privado y origen regional, así como de la búsqueda incansable de la calidad, elementos que han permitido dinamizar el país. Nos asiste la convicción de que los bienes públicos pueden ser generados, indistintamente, por universidades estatales y privadas.
Este logro se explica, en parte, por haber alcanzado en 2015 el segundo lugar de publicaciones científicas entre las universidades privadas, según la medición internacional Scopus; en el ranking WoS, ocupamos el puesto número 11 entre todas las instituciones académicas a nivel nacional.
De ese modo, hemos contribuido a dejar atrás la extrema falta de oportunidades para los jóvenes que aspiran a la educación superior, carencia propia del sistema universitario tradicional.
Fruto de este esfuerzo mancomunado, hoy somos una de las tres universidades privadas de mayor solidez patrimonial, con más de 150 mil metros cuadrados de infraestructura a disposición de nuestros estudiantes en Santiago, Talca y Temuco.
En la Universidad Autónoma de Chile abrazamos los sueños de más de 22 mil estudiantes y sus familias en Temuco, Talca y Santiago, que han confiado en la innovación permanente y la definición de altos estándares académicos en todas las áreas como nuestros sellos distintivos. En concreto, el 74% de nuestros programas de pregrado están acreditados, lo que representa al 82% del total de estudiantes. Esto es un reconocimiento a la calidad de la oferta académica, que se sustenta en un cuerpo docente de excelencia, infraestructura de vanguardia y laboratorios equipados con moderna tecnología.
Todos estos atributos nos permiten afirmar que somos Más Universidad.
¿POR QUÉ SOMOS MÁS UNIVERSIDAD? La institución fue acreditada por tercera vez consecutiva por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA); la última, para el periodo 2015-2019.
82% de los estudiantes cursan carreras acreditadas.
22.000 alumnos en tres regiones del país.
74% de programas acreditados.
50% de los estudiantes beneficiados con gratuidad del Estado.
Prácticas Tempranas, contacto directo
20.500 titulados. Sistema de becas internas y externas.
con la profesión desde los primeros años de estudio. Otorga miles de atenciones dentales, kinesiológicas, psicológicas y jurídicas gratuitas para la comunidad cada año.
160.000 volúmenes de libros. 1.760 académicos.
Gran parte de las carreras de la Universidad Autónoma de Chile cuentan con más del 90% de empleabilidad, según establece www.mifuturo.cl
213 campos clínicos en convenio con importantes instituciones de la red pública y privada.
Más de 35.000 asistentes en actividades culturales y de extensión, abiertas a la comunidad, durante la última década.
3 Programas de Doctorado, 12 de Magíster, 2 Especialidades Odontológicas y 2 Especialidades Médicas.
La Universidad Autónoma de Chile termina el 2015 como una de las 10 universidades chilenas con mayor producción científica y 2º entre las privadas, según medición Scopus.
11 Institutos de Investigación
En 2015 suma un total de 104 proyectos vigentes, destacando 54 FONDECYT en ejecución y proyectos mayores como Anillo, FONDEF, participación en Núcleo Milenio y FONDART, además de 45 proyectos con financiamiento interno.
Conoce más de estos atributos en www.uautonoma.cl
y Centros de Estudios.
Más de 100 convenios con importantes
universidades extranjeras.
Providencia
SISTEMA DE INGRESO SISTEMA DE ADMISIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE SISTEMA DE INGRESO VÍA PUNTAJE PSU Podrán postular por esta vía quienes hayan rendido la Prueba de Selección Universitaria (Lenguaje, Matemática) en los años 2015 o 2016. Para ello deberán realizar su postulación a las carreras de su preferencia, de acuerdo a las condiciones establecidas en admision.uautonoma.cl. La Universidad Autónoma de Chile exige un puntaje mínimo PSU (Lenguaje y Matemática) para postular a sus carreras. Información sobre puntajes para cada carrera y ponderaciones disponibles en admision.uautonoma.cl. Así, la sola postulación no asegura una vacante. SISTEMA DE INGRESO ESPECIAL Los postulantes que sean admitidos por algunas de las vías de ingreso especial deberán ser autorizadas por el Vicerrector de Sede que corresponda. Las vías de ingreso especial (para alumnos ingreso a primer año) no serán aplicables para las carreras de Medicina, Odontología, Enfermería y Obstetricia y Puericultura. Traslado desde otras Universidades: Se podrá convalidar hasta un máximo del 60% de las asignaturas correspondientes al Plan de Estudios. Además, podrá realizarse validación de estudios mediante el mecanismo de Examen de Conocimientos Relevantes. La aplicación simultánea de estos mecanismos no puede significar la validación de más de un 70% de las asignaturas obligatorias de una carrera o programa. Documentación Requerida: • Certificado de Concentración de Notas extendido por la unidad académica de origen, indicando escala de notas utilizada y nota mínima de aprobación. • Copia del Plan de Estudio o malla curricular de la carrera de origen. • Copia del Programa de Estudio de cada una de las asignaturas que solicita convalidar, visado por la autoridad correspondiente, con indicación del año o semestre en que fue cursado. • Acreditar que no ha sido eliminado de la institución de origen por causales académicas o disciplinarias. Estudiantes Extranjeros: Postulantes que hayan cursado la enseñanza media en el extranjero y que estén en posesión de un certificado que sea equivalente a la licencia de enseñanza media. Egresados o titulados de universidades chilenas y extranjeras: Egresados o en posesión de grado o título de universidades chilenas o extranjeras que quieran ingresar a un programa de estudios diferente del que egresó u obtuvo su grado o título.
Pruebas Internacionales: Egresados de enseñanza media que hayan rendido y aprobado el Bachillerato Internacional (IB) o el Bachillerato General Francés. Documentos que debe presentar: Certificado Original o Fotocopia legalizada ante notario del Bachillerato Internacional (BI) o Bachillerato General Francés (validado en Ministerio de Educación en el país de origen, Embajada o Consulado Chileno en el país de origen, Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile). Quienes deseen ingresar por estas vías especiales, deberán completar el formulario Web establecido para esta opción a partir del 22 de septiembre de 2016. SISTEMA DE INGRESO CARRERA JORNADAS VESPERTINAS Además de sus programas en horario diurno, la Universidad Autónoma de Chile ofrece carreras en jornada vespertina, a las que se postula directamente a través de la web o en cualquiera de sus sedes. Requisitos: • Acreditar su condición de trabajador, pudiendo ser a través de un certificado laboral, o en caso de tratarse de independiente, mostrando la declaración anual de impuestos (formulario F50). • También podrán ingresar aquellos postulantes que acrediten haber cursado estudios universitarios o técnicos de nivel superior de al menos 3 semestres. Documentos: • Para trabajadores dependientes, certificado laboral, el cual debe indicar antigüedad y cargo. Para trabajadores independientes, formulario F50. • Licencia de Enseñanza Media. • Certificados que acrediten estudios universitarios y/o técnicos de nivel superior previos. • Cédula de Identidad.
O F E R T A A C A D É M I C A* FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Enfermería - ACREDITADA Kinesiología - ACREDITADA Fonoaudiología - ACREDITADA Nutrición y Dietética - ACREDITADA Terapia Ocupacional - ACREDITADA Odontología Medicina - ACREDITADA Obstetricia y Puericultura - ACREDITADA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Sociología Administración Pública Psicología - ACREDITADA Trabajo Social mención Gestión en Políticas Públicas - ACREDITADA Publicidad y Comunicación Integral Relaciones Públicas y Comunicación Estratégica FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión Ingeniería Comercial - ACREDITADA Técnico Universitario en Administración FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN Arquitectura Ingeniería en Construcción - ACREDITADA FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería Civil Industrial Ingeniería Civil en Informática Ingeniería en Informática - ACREDITADA FACULTAD DE DERECHO Derecho FACULTAD DE EDUCACIÓN Pedagogía en Educación Básica M/ Educación Matemática - ACREDITADA Pedagogía en Educación Básica M/ Lenguaje y Comunicación - ACREDITADA Pedagogía en Educación Parvularia - ACREDITADA Pedagogía en Educación Física - ACREDITADA Pedagogía en Inglés - ACREDITADA Pedagogía en Artes Visuales - ACREDITADA Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación - ACREDITADA Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales - ACREDITADA
Providencia
D D D D D D D D D D D/V D D/V D/V
El Llano Subercaseaux
D D D D D
Talca
Temuco
D D D
D D D D D D
D D D
D/V D
D D
D D D/V
D/V D/V
D D
D
D
D D
D
D
D D
D/V D/V D/V
D D/V
D/V
D
D/V
D
D D D D D
D D D D D D D D
D D D D D
D: Diurno / V: Vespertino
(*) Información de carreras acreditadas, sedes y jornada en www.cnachile.cl A las carreras técnicas y de jornada vespertina no se aplica la exigencia de puntaje mínimo en la PSU. Las carreras de jornada vespertina requieren que el postulante tenga la condición de laborante.
El Llano Subercaseaux
BECAS INTERNAS * BECA PSU* Se otorga a los más altos puntajes en la PSU, por hasta el 80% del arancel durante toda la duración formal de la carrera. BECA DEPORTIVA O CULTURAL* Cubre hasta el 10% del arancel anual de la carrera a los estudiantes que acrediten una participación destacada y permanente en las actividades deportivas o culturales de interés para la Universidad Autónoma de Chile, evaluadas por una Comisión. El beneficiario deberá firmar un compromiso de participación exclusiva en representación de la Universidad en la actividad por la que postuló al beneficio. BECA REGIONES* Los alumnos egresados el año 2016 de establecimientos educacionales ubicados en las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de la Provincia de Chiloé, del General Carlos Ibáñez del Campo, de Magallanes y la Antártica Chilena, que acrediten dicha circunstancia mediante un certificado emitido por el establecimiento del cual egresó, tendrán un descuento en el arancel anual de la carrera: • Provincia de Chiloé: 10% • Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta: 15% • Regiones del General Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y Antártica Chilena: 20%
BECA HERMANOS ALUMNOS REGULARES* Otorga un 10% de descuento en el arancel anual a los estudiantes que ingresen a primer año y tengan un hermano que sea alumno regular de la Universidad Autónoma de Chile. BECA CONVENIOS* La Universidad Autónoma de Chile mantiene convenios con diversas instituciones que permiten a los funcionarios y sus hijos optar a un descuento de hasta el 10% del arancel anual.
(*) Sujeto a las condiciones señaladas en el Reglamento de Becas y Créditos de la Universidad Autónoma de Chile. www.uautonoma.cl
BECA ARTICULACIÓN* Beca para estudiantes egresados o titulados de carreras técnicas de nivel superior durante los cuatros años anteriores al 2016 - a partir de 2012 que quieran continuar sus estudios para obtener un título profesional. Se debe pertenecer al 70% de la población más vulnerable del país y tener un promedio de notas de enseñanza media igual o superior a 5.0. Este beneficio financia hasta $750.000 del arancel anual de la carrera. BECA DISCAPACIDAD* Dirigida a estudiantes en situación de discapacidad, con rendimiento académico meritorio, y debidamente inscritos en el Registro Nacional de Discapacidad al 31 de diciembre de 2016. Se debe pertenecer al 70% de la población más vulnerable del país y contar con un promedio de notas de enseñanza media igual o superior a 5.0 logrando financiar hasta $1.150.000 del arancel de referencia anual de la carrera. BECA EXCELENCIA ACADÉMICA* Beneficio otorgado al 10% de los mejores egresados de enseñanza media de su establecimiento en el año 2016, de establecimientos municipales, particulares subvencionados o de administración delegada, que pertenezcan al 80% más vulnerable del país, financiando hasta $1.150.000 del arancel de referencia anual de la carrera. BECA EXCELENCIA TÉCNICA* Beca otorgada a los mejores egresados de Enseñanza Media, que opten por una carrera técnica y pertenezcan al 70% más vulnerable del país. Debe tener un promedio de notas de enseñanza media igual o superior a 5.0 atendiendo que en la selección se considerará el lugar que ocupa el alumno en ranking nacional de establecimientos. Financia hasta $900.000 del arancel de referencia anual de la carrera.
BECA HIJOS DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN* Está dirigida a estudiantes cuyos padres sean profesores o asistentes de la educación de enseñanza básica o media, con contratos vigentes en establecimientos municipales, particulares subvencionados o de administración delegada. El postulante debe pertenecer al 80% más vulnerable y obtener al menos 500 puntos promedio en la PSU (Lenguaje y Matemática), y un promedio de notas de enseñanza media igual o superior a 5.5. Financia hasta $500.000 del arancel de referencia anual de la carrera. BECA JUAN GÓMEZ MILLAS EXTRANJEROS* Dirigida a estudiantes extranjeros provenientes de América Latina o el Caribe, que pertenezcan al 70% más vulnerable de la población del país, debiendo cumplir con las condiciones de admisión establecidas por la institución a la que está postulando, financiando hasta $1.150.000 del arancel de referencia anual de la carrera. BECA JUAN GÓMEZ MILLAS* Destinada a estudiantes matriculados en una institución de educación superior acreditada, pertenecientes al 70% de menores ingresos del país, con al menos 500 puntos en la PSU rendida el año 2016 ó 2017. Financia hasta $1.150.000 del arancel de referencia anual de la carrera. BECA NUEVO MILENIO* Es un beneficio destinado a estudiantes de instituciones de carreras técnicas profesionales de institutos profesionales, que pertenezcan al 70% de grupos de menores ingresos y registren un promedio de notas de enseñanza media de al menos 5.0. Financia hasta $600.000 del arancel de referencia anual de la carrera.
50% de los estudiantes beneficiados con gratuidad del Estado
BECA PUNTAJE PSU* Está destinada a estudiantes que hayan obtenido puntaje nacional o regional en cualquiera de las pruebas PSU o como promedio de las pruebas de Lenguaje y Comunicación y Matemática, rendida en el año 2017, egresados de establecimientos municipales, particulares subvencionados o de administración delegada. Se debe pertenecer al 80% más vulnerable del país, y financia hasta $1.150.000 del arancel de referencia anual de la carrera. BECA REPARACIÓN* Es un beneficio destinado a personas individualizadas como víctimas en el informe de la Comisión Valech (Titulares) o a uno de sus hijos o nietos (Traspaso). Estos últimos podrán hacer uso de la beca si ninguno de sus familiares ha utilizado el beneficio al momento de la postulación. En el caso de Titulares, financia la matrícula y la totalidad del arancel anual de la carrera. En el caso de Traspaso (para un hijo o nieto), financia la matrícula y arancel anual, por un máximo de $1.150.000. BECA REUBICACIÓN U. DEL MAR* Otorgada a estudiantes matriculados en la Universidad del Mar al 31 de diciembre de 2012, y que en el año 2016 se inscriban en instituciones de educación superior acreditadas al 31 de diciembre de 2015. Este beneficio no tiene requisitos socioeconómicos ni académicos. Puede financiar el arancel de referencia anual de la carrera.
BECA DE ALIMENTACIÓN (BAES)* Consiste en un subsidio de alimentación entregado por JUNAEB a través de una tarjeta electrónica de canje para ser utilizada en la red de locales autorizados. Está dirigida a estudiantes que ingresan a la educación superior, que pertenecen a los quintiles de ingreso más vulnerables (I, II y III) y hayan sido seleccionados con Crédito con Garantía del Estado o Becas de Arancel otorgadas por la Comisión Ingresa y el Ministerio de Educación. BECA INDÍGENA* Es un aporte monetario de libre disposición que se entrega a los estudiantes de ascendencia indígena debidamente certificada por CONADI, que acredite situación económica requerida y un promedio de notas igual o superior a 5.0 durante la enseñanza media. BECA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA* Consiste en un subsidio mensual de 1. 24 UTM, y con un promedio mínimo de notas 6.0 para estudiantes egresados de enseñanza media con 475 o más puntos en la PSU, que acreditando su situación socioeconómica justifique la necesidad de la beca.
BECA PATAGONIA AYSÉN* Consiste en una asignación que otorga el Estado a estudiantes de educación superior que cursen estudios en instituciones reconocidas por el Estado dentro y fuera de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.
BECA INTEGRACIÓN TERRITORIAL* La beca comprende asignaciones de libre disposición consistentes en una asignación mensual por alumno no superior a 1.87 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) por un máximo de diez meses al año, y una asignación anual por alumno según lugar de residencia.
Deberรกn realizar su postulaciรณn a las carreras de su preferencia, de acuerdo a las condiciones establecidas en admision.uautonoma.cl
550-574
575-599
600-624
625-649
650-674
675-699
700 o más
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0% 20% 10% 10% 0% 10% 10%
10% 30% 20% 20% 10% 10% 20%
20% 30% 50% 50% 20% 20% 50%
50% 50% 80% 80% 50% 50% 80%
50% 50% 80% 80% 80% 80% 80%
80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN Arquitectura Ingeniería en Construcción - ACREDITADA
20% 10%
20% 20%
50% 50%
50% 50%
80% 50%
80% 80%
80% 80%
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión Ingeniería Comercial - ACREDITADA Técnico Universitario en Administración
20% 10% 20%
20% 20% 20%
50% 20% 50%
50% 20% 80%
80% 50% 80%
80% 50% 80%
80% 80% 80%
FACULTAD DE DERECHO Derecho
10%
10%
20%
50%
80%
80%
80%
20% 10% 20% 10% 10% 20%
20% 10% 20% 10% 10% 20%
20% 20% 50% 20% 20% 50%
50% 50% 80% 50% 50% 50%
50% 50% 80% 50% 50% 80%
80% 80% 80% 80% 80% 80%
80% 80% 80% 80% 80% 80%
Pedagogía en Artes Visuales - ACREDITADA Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación - ACREDITADA Pedagogía en Educación Básica M/ Educación Matemática - ACREDITADA Pedagogía en Educación Básica M/ Lenguaje y Comunicación - ACREDITADA Pedagogía en Educación Física - ACREDITADA Pedagogía en Educación Parvularia - ACREDITADA Pedagogía en Inglés - ACREDITADA Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales - ACREDITADA
20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20%
20% 20% 20% 20% 20% 50% 20% 20%
50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50%
80% 80% 80% 80% 80% 50% 80% 80%
80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%
80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%
80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%
FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería Civil Industrial Ingeniería Civil Informática Ingeniería en Informática - ACREDITADA
10% 10% 20%
20% 20% 20%
20% 20% 50%
20% 20% 50%
50% 50% 80%
50% 50% 80%
80% 80% 80%
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Enfermería - ACREDITADA Fonoaudiología - ACREDITADA Kinesiología - ACREDITADA Nutrición y Dietética - ACREDITADA Obstetricia y Puericultura - ACREDITADA Odontología Terapia Ocupacional - ACREDITADA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Administración Pública Psicología - ACREDITADA Publicidad y Comunicación Integral Relaciones Públicas y Comunicación Estratégica Sociología Trabajo Social mención Gestión en Políticas Públicas - ACREDITADA FACULTAD DE EDUCACIÓN
(*) Condiciones para aplicación de beneficios en admision.uautonoma.cl
BECA PSU*
La Universidad Autónoma premia el esfuerzo de quienes han obtenido resultados de excelencia en la PSU, otorgando Becas a los mejores puntajes, que pueden llegar a financiar hasta el 80% del arancel, dependiendo de la carrera y del puntaje PSU obtenido el año inmediatamente anterior al de ingreso a la universidad.
MODELO EDUCATIVO El Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Chile está compuesto por el conjunto de factores a través de los cuales alcanza sus objetivos educativos, integrando en él sus propósitos declarados en su misión y visión, sus valores, sus prácticas pedagógicas y los procesos y recursos en que se sustenta. Centrado en el estudiante En función de lo anterior, la centralidad del modelo se focaliza en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En él los estudiantes cumplen un papel activo y comprometido con su aprendizaje bajo la guía de sus académicos. Así, adquieren conocimientos significativos, aprenden a trabajar en equipo, mejoran su aprendizaje y fortalecen su conducta ética a través de la retroalimentación continua del sistema de aseguramiento de la calidad académica. Proceso formativo Con el propósito de establecer las bases de sustentación del Modelo Educativo de la UA se han definido cuatro ejes que dan cuenta de los énfasis con los que se intenciona el proceso formativo. Cada uno de ellos se articula recíproca e interdependientemente en los modelos pedagógicos y curricular, y como parte integral del sistema de aseguramiento de la calidad de la UA y los procesos académicos asociados. Estos ejes son:
APRENDIZAJE CONTINUO
RESPONSABILIDAD SOCIAL
CENTRALIDAD EN EL ESTUDIANTE
APRENDIZAJES TRANSVERSALES
Derivado del Modelo Educativo se desarrollan las dimensiones Curriculares y del quehacer Pedagógico. Nuestros planes de estudios cuentan con perfiles de egreso actualizados y acordes a las necesidades del mundo laboral actual, en base a competencias que se desarrollan de manera progresiva en los tres ciclos de las áreas de formación: disciplinar, profesional y general, lo que implica un desarrollo integral tanto en competencias profesionales como genéricas. Las demandas de la educación superior para el siglo XXI nos obligan a una estructura curricular que incluya programas remediales y de apoyo para nivelar las brechas de entrada y el desarrollo de competencias genéricas que exige el mundo laboral moderno. El proceso formativo se centra en el logro de resultados de aprendizaje para el desarrollo integral de los estudiantes, mediante estrategias metodológicas activo-participativas, entre ellas Aprendizaje y Servicio (A+S), que apuntan al logro del aprendizaje de la mayor parte de los estudiantes, independiente del origen socio-económico y capital cultural, sobre la base de una pedagogía colaborativa. Claustro académico Para lo anterior, la Universidad Autónoma de Chile dispone de un cuerpo de Académicos Docentes e Investigadores que están en permanente perfeccionamiento para mejorar sus competencias formativas y ser un apoyo real a los estudiantes en su preparación profesional.
COMPETENCIAS GENÉRICAS En un mundo globalizado y frente a las exigencias del ámbito laboral, la Universidad Autónoma de Chile ha definido como elementos importantes del proceso formativo “los aprendizajes transversales”, aquellas competencias necesarias en todas las carreras y requeridas para desenvolverse en la vida y en el contexto profesional. Habilidades de comunicación Organiza coherentemente sus ideas y las comunica de manera oral y escrita, considerando el contexto y a sus interlocutores. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis Identifica los elementos esenciales de una información, situación, procedimiento y comportamiento, para reconocer un patrón general y transferirlo a otras situaciones y contextos. Desarrollo personal Reconoce sus fortalezas y oportunidades, demostrando autonomía, responsabilidad y buenas relaciones interpersonales, tanto en el ámbito profesional como en el personal, que le permiten alcanzar sus metas a lo largo de la vida. Trabajo en equipo Se relaciona con otros de manera empática al cooperar en los equipos de trabajo, enfrentando y resolviendo los conflictos, con el fin de alcanzar, eficientemente, las metas comunes. Comportamiento ético Actúa comprometido con la sociedad en que se inserta, respetando a las personas y promoviendo el desarrollo de la justicia y solidaridad. Pensamiento crítico Toma decisiones profesionales, a partir del análisis crítico de diversas fuentes de información, situaciones problemáticas y posibles alternativas de solución. Responsabilidad social Posee una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de las personas, contribuya a la comprensión y solución de problemas sociales, para generar condiciones más justas y plenamente humanas.
RELACIONES INTERNACIONALES En un mundo cada vez más globalizado, uno de los roles fundamentales de la educación superior es estrechar los vínculos mediante las relaciones internacionales. En esta línea, la Universidad Autónoma de Chile otorga a sus estudiantes la oportunidad de cursar un semestre en una institución extranjera y obtener apoyo financiero mediante la Beca de Movilidad Internacional, para realizar parte de sus estudios en alguna de las 100 instituciones en convenio. Este programa denominado “Un Semestre en el Extranjero”, abre sus postulaciones dos veces al año en los periodos académicos, Primavera y Otoño. A la vez, la Universidad Autónoma de Chile, ofrece a los estudiantes un seguro obligatorio que cubre la totalidad de gastos médicos en caso de emergencia y la exención del pago de aranceles en la universidad de destino. Conscientes del gran aporte personal y académico que esta experiencia puede entregarles a sus estudiantes, la Universidad Autónoma trabaja constantemente en potenciar e incrementar las alianzas estratégicas con casas de estudios de educación superior de América y Europa, priorizando el enriquecimiento intercultural, recibiendo cada semestre medio centenar de estudiantes extranjeros. Así mismo, uno de los ejes centrales de esta dirección, es impulsar intercambios internacionales de estudiantes, académicos e investigadores, con el fin de potenciar la reciprocidad de conocimientos a través de la internacionalización.
Providencia
VIDA UNIVERSITARIA La Universidad Autónoma de Chile, en línea con su modelo educativo centrado en el estudiante, desarrolla en forma permanente una serie de actividades y servicios gratuitos a disposición de todos sus alumnos. A través de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) los alumnos cuentan con una serie de servicios de apoyo directo, tales como atenciones psicológicas, divididas en Consejería Individual y Psicoterapia Individual breve y focal, mientras que en determinados casos el profesional realiza derivaciones a instituciones en convenio con la Universidad. Otro apoyo importante es la labor que realizan las Trabajadoras Sociales, quienes gestionan los beneficios entregados por el Estado, además de orientar con respecto a créditos internos y entregar asesoría a situaciones particulares que presenten los alumnos. A lo anterior, se suman diferentes cursos, tanto en el ámbito académico como cultural. Por ejemplo, Talleres de Teatro, Circo, Fotografía y Canto, al tiempo que se ha fortalecido el apoyo a los variados grupos de interés que existen en la Universidad, como aquellos relacionados con el ámbito de la fe, la música, la acción social, el medio ambiente y el arte. En el deporte y aprovechando la moderna infraestructura, se desarrollan campeonatos de Fútbol, Básquetbol, Voleibol y Hockey, entre otros, al tiempo
que se han instaurado en el semestre Primavera las olimpiadas intercarreras y sedes. Por su parte, la Dirección Académica -en el marco del Sistema de Apoyo Académico Complementario (SAAC)- desarrolla un innovador programa para reforzar a los estudiantes en su ingreso a la universidad, a través de jornadas de inducción, mentorías y ayudantías, fortaleciendo la nivelación de competencias básicas en el ámbito del lenguaje y la comunicación, para favorecer la inserción, progresión curricular y desarrollo personal de los nuevos alumnos. Asimismo, cada año la Universidad Autónoma de Chile desarrolla en Santiago, Talca y Temuco una intensa agenda de Extensión, dirigida a la comunidad en general, en la que también participan los estudiantes y sus apoderados, destacando las tradicionales Escuelas de Temporada -dos veces al año- que han reunido en sus 10 versiones a más de 32.000 asistentes. Estos cursos de interés general, junto a los talleres DAE, ciclos de teatro, conciertos y exposiciones nacionales e internacionales, sumando a una amplia gama de actividades de extensión académica, son parte fundamental de las acciones realizadas por la institución para contribuir a la formación integral de sus estudiantes, impactando también en la comunidad donde ésta se inserta.
INVESTIGACIÓN
La Universidad Autónoma de Chile ha mantenido desde sus inicios una profunda vocación por generar bienes públicos, lo que se ha visto reafirmado con el trabajo de investigación que viene realizando desde el año 2010 y que permitió acreditar el área de Investigación, pasando a formar parte del exclusivo grupo compuesto por veintidós universidades chilenas certificadas en esta área. Con casi 400 artículos publicados en revistas Scopus el año 2015 (ver tabla comparativa n° 1), la Universidad Autónoma se ubicó entre las diez universidades chilenas con mayor productividad científica y en el segundo lugar del ranking entre las instituciones privadas. Similar a la ubicación que obtuvo dentro del Ranking WoS (ex-ISI), con 335 publicaciones (ver tabla comparativa n° 2).
En materia de proyectos de investigación, la casa de estudios mostraba al año 2015 un total de 104 proyectos vigentes, destacando 54 FONDECYT en ejecución y proyectos mayores como Anillo, FONDEF, participación en Núcleo Milenio y FONDART, además de 45 proyectos con financiamiento interno. Este aumento sostenido en materia de producción científica en los últimos años (ver Gráfico Evolutivo UA 2010-2015), ha posicionado a la Universidad Autónoma de Chile dentro del selecto grupo de instituciones a nivel internacional y nacional que se ubica en los rankings de relevancia. Asimismo, DataCiencia, del Programa de Información Científica de CONICYT, posiciona actualmente a la institución en el lugar 11 del total de las universidades chilenas que publican artículos en revistas WoS.
TABLA COMPARATIVA Nº1 RANKING 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 12. 15. 17. 18. 19. 23. 24. 25. 26. 26. 27. 27. 28. 33. 35. 36.
PUBLICACIONES SCOPUS 2015 UNIVERSIDAD DE CHILE PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO CHILE UNIVERSIDAD LA FRONTERA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHILE UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS UNIVERSIDAD CENTRAL UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS UNIVERSIDAD DE MAGALLANES UNIVERSIDAD FINIS TERRAE UNIVERSIDAD MAYOR UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS UNIVERSIDAD SILVA HENRÍQUEZ UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO
Ranking construido con datos SCOPUS al 31 de diciembre 2015.
Nº DE ARTÍCULOS 1968 1888 947 509 510 505 506 452 446 399 344 252 207 194 154 102 98 85 78 78 74 74 72 30 12 11
Dra. Patricia López Legarrea Doctora en Fisiología y Ciencias de la Alimentación. Académica de la Universidad Autónoma de Chile. Instituto de Ciencias Biomédicas, Santiago.
INVESTIGACIÓN
TABLA COMPARATIVA N°2 RANKING PUBLICACIONES WoS 2015 1 UNIVERSIDAD DE CHILE 2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 3 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN 4 UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 5 UNIVERSIDAD AUSTRAL CHILE 6 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO 7 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO CHILE 8 UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA 9 UNIVERSIDAD LA FRONTERA 10 UNIVERSIDAD VALPARAÍSO 11 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHILE 13 UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES 15 UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO 17 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 18 UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN 21 UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ 26 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS 27 UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS 28 UNIVERSIDAD FINIS TERRAE 30 UNIVERSIDAD MAYOR 32 UNIVERSIDAD CENTRAL 33 UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 34 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO
Nº DE ARTÍCULOS 2281 2011 944 466 458 447 443 431 388 339 335 301 189 177 157 135 72 66 62 51 50 50 36
Ranking construido con datos Web of Science al 31 de diciembre de 2015.
GRÁFICO EVOLUTIVO UA 2010 - 2015 PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (SCOPUS, WoS, SciELO, FONDECYT)
WoS SciELO
Elaboración propia construido con datos SCOPUS, WoS, SciELO y FONDECYT.
INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN
Y CENTROS DE ESTUDIOS La Universidad Autónoma de Chile posee siete Institutos de Investigación y cuatro Centros de Estudios, con una dotación de académicos investigadores de tiempo completo. Esta promoción del trabajo científico es uno de sus atributos distintivos, el cual ha sido posible gracias al proceso de incorporación de académicos con formación doctoral en prestigiosas universidades chilenas y extranjeras, así como al desarrollo creciente en materia de infraestructura, equipamiento, recursos bibliográficos físicos y digitales, y a la provisión de fondos propios de incentivo a la investigación. El porcentaje de docentes con doctorado, magíster o especialidad médica de la casa de estudios asciende al 73%, lo que la ubica entre las 15 universidades con mejor indicador a nivel nacional. • • • • • • • • • • •
Instituto de Ciencias Biomédicas Instituto de Ciencias Químicas y Aplicadas Instituto de Estudios en Ciencias de la Educación (IECE) Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) Instituto de Investigación en Derecho (IID) Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos Instituto de Estudios del Hábitat (IE + Hábitat) Centro de Transferencia Tecnológica de la Construcción Centro de Estudios y Gestión Social del Maule (CEGES) Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI) Centro de Emprendimiento para el Aprendizaje (CEA)
Laboratorio de Microscopía 2, Providencia
Clínica Integrada de Salud, Temuco
INFRAESTRUCTURA Junto a un cuerpo docente de primer nivel, la Universidad Autónoma de Chile sustenta su quehacer formativo en una moderna infraestructura y equipamiento tecnológico de avanzada, posicionándola entre las instituciones de educación superior privadas de mayor solidez patrimonial del país. En más de 150 mil metros cuadrados, distribuidos en Santiago, Talca y Temuco, los estudiantes de pre y postgrado acceden a espacios adecuados y recursos tecnológicos de estándares internacionales, que favorecen sus aprendizajes para insertarse con éxito en un contexto laboral de alta competitividad. En las Clínicas Integradas de Salud, los alumnos llevan a la práctica sus conocimientos y habilidades, brindando a la comunidad servicios de calidad con equipamiento de vanguardia, así como también a través de sus Clínicas Kinésicas, Psicológicas y Jurídicas, en materia de asesoría legal. Modernos gimnasios multipropósito para la práctica y el desarrollo de la actividad deportiva local y regional; amplios auditorios para la realización de actividades académicas y de Extensión, se integran con bibliotecas, salas de estudio grupal, casinos y jardines infantiles propios. A ello se suman, más de un centenar de laboratorios de biología celular, anatomía, parto, fisioterapia, histología, simulación UCI y análisis del movimiento, además de laboratorios multimediales de inglés, computación y talleres de arquitectura, que conviven con amplias áreas verdes en los distintos campus universitarios.
Clínica Integrada de Salud, El Llano Subercaseaux
TECNOLOGÍA La Universidad Autónoma de Chile dispone de modernos recursos tecnológicos que constituyen una herramienta fundamental para la enseñanza-aprendizaje y la adquisición de competencias específicas acordes a las necesidades actuales. Entre estos, destacan los dispositivos de última generación vinculados al área de la Salud, como la Anatomage Table, desarrollada por la Universidad de Stanford para la exploración virtual en tamaño real del cuerpo humano; Noelle S575, para la simulación de las condiciones de embarazo y trabajo de parto; y el Gaumard Hal, modelo anatómico de tamaño real creado para simular emergencias, terapia intensiva y resucitación. El área de las pedagogías cuenta con el moderno equipo de prueba Cardiopulmonary Exercise Testing, de fabricación alemana, que se utiliza tanto en labores de docencia como de investigación en educación física, además del Cambridge Learning Management System, innovadora plataforma para acceder a cursos de inglés online. En el ámbito del diseño y la construcción, junto a los modernos Laboratorios Mac distribuidos en los diversos campus, destaca el Autodesk Design Institute, una moderna suite de software que incluye aplicaciones 3D de diseño, planimetría, gestión de ingeniería y construcción, entre otras.
Laboratorio de MicroscopĂa, Providencia
Biblioteca, El Llano Subercaseaux
SISTEMA DE B I B L I OT E C A La Universidad Autónoma de Chile cuenta con un amplio sistema bibliotecario para sus estudiantes, no solo acorde a un mundo globalizado, sino también en permanente actualización y según el currículum básico y complementario de cada carrera. Además, su catálogo online permite a los estudiantes, académicos e investigadores acceder a recursos tanto físicos como electrónicos.
• 4 Bibliotecas. • 4 Hemerotecas (publicaciones periódicas nacionales y extranjeras). • Más de 160.000 volúmenes de libros. • Más de 60.000 títulos. • Salas de estudios individuales y grupales. • Estantería abierta. • Servicio de préstamo interbibliotecario e intersede. • Sistema de reservas y renovación online. • Zona WiFi. • Préstamo de notebooks (disponibles según campus). • Acceso a bases de datos: Ebsco, Proquest, LegalPublishing, V-Lex, OnArchitecture, Diario Oficial, Dialnet, Harrison Medicina, y especializadas para Investigadores como Web of Science y Beic a través del convenio Cincel Conicyt. • Acceso a E-Book: Elsevier e-library, Access Medicina, E-libro, Thomson Reuters Proview.
En un entorno urbano de amplia conectividad y creciente desarrollo, el campus El Llano Subercaseaux (Metro San Miguel) dispone de todos los recursos para favorecer la formación académica teórica, la investigación experiencial e interactiva del más alto nivel, en línea con los requerimientos de las carreras que imparte. Salas de clase con equipamiento multimedia, bibliografía básica y complementaria, además de completos laboratorios disciplinares, sustentan la intensa labor de un claustro docente que forma a los profesionales competentes, éticos y socialmente responsables que distinguen a la Universidad Autónoma de Chile. CLÍNICA INTEGRADA DE SALUD (CIS) En 10.000 metros cuadrados y siete pisos, el Centro de Salud y Deportes alberga una amplia y moderna Clínica Odontológica. En ella, los estudiantes de pre y postgrado realizan prácticas clínicas y atenciones de pequeña y mediana complejidad, con usuarios particulares y derivados de diversas instituciones en convenio, en una efectiva vinculación con la comunidad. El edificio acoge además al Instituto de Ciencias Biomédicas y al Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas, ambos equipados con laboratorios de última generación. En paralelo a la docencia, sus especialistas llevan adelante importantes estudios básicos y aplicados, cuyas conclusiones son publicadas en prestigiosas revistas nacionales e internacionales. Para la práctica de la actividad física formativa, recreativa y competitiva, cuenta con un gimnasio de 1.600 metros cuadrados. A él se suman una Sala de Musculación con implementación de avanzada y un laboratorio de Ciencias Aplicadas para el estudio de la fisiología del ejercicio y la biomecánica.
SANTIAGO EL LLANO SUBERCASEAUX Patio Los Naranjos, El Llano Subercaseaux
SANTIAGO
Casa Autรณnoma, arte y cultura, Providencia
PROVIDENCIA
Con más de 33.000 metros cuadrados, el campus Providencia brinda a sus estudiantes infraestructura y equipamiento de vanguardia, necesarios para una formación de pre y postgrado de altos estándares. El edificio consta de 9 pisos y cuatro subterráneos, siguiendo estrictas normas internacionales de sostenibilidad. Dispone de salas equipadas con tecnología audiovisual, una amplia biblioteca con títulos básicos y complementarios y 16 salas de estudio grupal. Integra además modernos laboratorios de Fisioterapia, Análisis del Movimiento, Parto, Preclínicos de Odontología, Kinesiología, Fisiología del Ejercicio, Habilidades Clínicas, Fonoaudiología, Neonatología y Simulación UCI, más un Gimnasio Terapéutico. Su equipamiento de vanguardia, permite la interacción entre docentes y estudiantes, haciendo que la experiencia de aprendizaje posibilite la adquisición de conocimientos y destrezas relevantes para el futuro ejercicio profesional. Un moderno Auditorio con más de 450 butacas, permite la realización de variadas actividades solemnes y de Extensión. VANGUARDIA Y PATRIMONIO La “Casa Autónoma, arte y cultura” y la “Capilla del Sagrado Corazón” también son parte del campus Providencia. Ambos fueron declarados Inmuebles de Conservación Histórica y, debido a su relevancia para la preservación del patrimonio, la Universidad Autónoma de Chile decidió remodelar sus exteriores e interiores. Hoy, constituyen un espacio abierto a la comunidad para la difusión de las diversas expresiones del arte y la cultura.
Gimnasio, Talca
Desde el año 2003, la Universidad Autónoma de Chile en Talca se encarga de formar nuevos profesionales, aportando desde distintas disciplinas al desarrollo de la Región del Maule, generando además un reconocido polo de desarrollo integral en el sector de la región en que se encuentra. Actualmente cuenta con 22 carreras de pregrado, 6.993 alumnos y 20.000 metros cuadrados de infraestructura construida, un moderno Centro de Simulación Clínica de última tecnología, 19 laboratorios, Clínica Jurídica y Psicológica, Salas Interactivas, talleres de arte y amplias áreas verdes, además del primer jardín infantil propio en alianza con la JUNJI. El Centro de Estudios de Gestión Social, CEGES, se ha convertido en uno de los espacios influyentes en materia de investigación en la región y el país. La Universidad desarrolla un intenso trabajo de vinculación con el medio a través de convenios con municipalidades e instituciones, principalmente relacionadas con la Clínica Psicológica y la Clínica Jurídica. Las Escuelas de Temporada también son una instancia de vincularse con el entorno. En el plano cultural, la Galería de Arte de la Universidad Autónoma se ha consolidado como uno de los espacios más reconocidos para distintas expresiones artísticas y culturales en el Maule, congregando trabajos de artistas de renombre a nivel nacional e internacional, además de dar a conocer la labor realizada por estudiantes de Pedagogía en Artes Visuales. Próximamente se iniciará la construcción del nuevo campus Alameda de la Autónoma en Talca, muy cerca de las actuales instalaciones y que contará con más espacios para la academia y campos deportivos.
TALCA
Coliseo UA, Temuco
TEMUCO
Con 35 mil metros cuadrados de infraestructura, la Universidad Autónoma de Chile posee un lugar importante en la tradicional Avenida Alemania de Temuco, donde las instalaciones se complementan con amplias áreas verdes destinadas a los estudiantes. Edificios que en total suman 60 salas de clases, auditorios, laboratorios de salud, microscopía e informática; además, de una sala cuna y jardín infantil, forman parte de la infraestructura disponible para los alumnos. Por su parte, la Clínica Integrada de Salud, se ha convertido hoy en uno de los más modernos centros asistenciales de la Región de La Araucanía, especialmente a través de su Clínica Odontológica. El fin principal de este recinto, es proporcionar a los estudiantes espacios privilegiados para la realización de sus prácticas clínicas, desarrollando habilidades y destrezas que les servirán para enriquecer su proceso formativo. El desarrollo local y regional es el objetivo del Instituto de Estudios Hábitat, donde su labor principal es generar propuestas integrales que aporten a La Araucanía. En tanto, el Centro de Transferencia Tecnológica de la Construcción, se encarga de contribuir con mejoras en el ámbito arquitectónico y constructivo, especialmente en lo relativo al ahorro energético. El Coliseo de la Universidad Autónoma entrega un amplio espacio para la práctica del deporte y el desarrollo del bienestar físico de sus alumnos y de la comunidad, disponiendo de 7.000 metros cuadrados, con canchas, 12 laboratorios, salas de musculación y biomecánica, entre otros.
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA La Universidad Autónoma de Chile incorpora el concepto de Responsabilidad Social Universitaria como eje principal de su gestión institucional, entregando soporte organizacional y académico, para la formación de profesionales competentes y socialmente responsables. A través de esta línea de acción, la institución ejecuta actividades en Temuco, Talca y Santiago, entre las que destacan: seminarios y conversatorios, ferias de RSU, programas de reciclaje y puntos limpios, campañas de ayuda y acción social, ejecución de proyectos sello voluntario, la escuela de formación de voluntarios y el apoyo a investigaciones de pregrado junto a distintas organizaciones. Asimismo, como parte del modelo educativo, la casa de estudios ha incorporado estrategias metodológicas activo-participativas, como Aprendizaje y Servicio (A+S), orientadas al logro del aprendizaje sobre la base de una pedagogía colaborativa, capaz de intervenir positivamente en el entorno, como es el caso de la asesoría y apoyo a microemprendedores. Programa de Voluntariado A través de este programa, la Universidad Autónoma de Chile trabaja en conjunto con una amplia red de organizaciones no gubernamentales, a partir de las cuales se han materializado 35 convenios de colaboración, presentándose como uno de los programas de mayor fuerza en el país, incluyendo el voluntariado general, profesional, internacional y corporativo. Solo en el año 2015, más de 5 mil estudiantes participaron en trabajos voluntarios en las distintas sedes, mientras que se presentaron 53 proyectos RSU y 44 de voluntariado profesional a nivel nacional.
Providencia
Providencia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Los modernos centros de entrenamiento clínico de la Facultad de Ciencias de la Salud, reflejan su compromiso con la formación integral de los alumnos. En los laboratorios y Centros de Simulación, equipados con tecnología de vanguardia, los estudiantes integran la teoría y la práctica al llevar a cabo procedimientos clínicos en los que perfeccionan sus habilidades disciplinares básicas y avanzadas, preparándose así para enfrentar las diversas situaciones propias de su futuro ejercicio profesional. El Instituto de Ciencias Biomédicas permite agrupar recursos e investigadores con la finalidad que desarrollen la investigación básica en las áreas que sustentan las Ciencias de la Salud. Además, con un doble propósito -formativo y de investigación- la Universidad Autónoma de Chile pone a disposición de sus estudiantes y académicos diversos Campos Clínicos, donde es posible establecer un contacto directo con la realidad que enfrenta la disciplina médica en cada una de sus áreas. Entre los campos clínicos más destacados, se encuentran en Santiago: el Hospital Parroquial de San Bernardo, el Hospital Clínico de la FACH, CAPREDENA, Hospital Barros Luco Trudeau, Hospital Padre Alberto Hurtado y el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda; en el Maule: la Clínica del Maule y el Hospital Base de Linares; y en Temuco: la Clínica Alemana y la Mutual de Seguridad.
• Enfermería – ACREDITADA • Kinesiología – ACREDITADA • Fonoaudiología – ACREDITADA Información de carreras acreditadas, sedes y jornada en www.cnachile.cl
• Nutrición y Dietética – ACREDITADA • Terapia Ocupacional – ACREDITADA • Odontología • Medicina – ACREDITADA • Obstetricia y Puericultura – ACREDITADA Especialidades Odontológicas • Especialización en Implantología Bucomaxilofacial • Especialización en Rehabilitación Oral Especialidades Médicas • Medicina Familiar • Imagenología JORGE LAS HERAS BONETTO Médico Cirujano, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Doctor en Patología, Universidad de Western Ontario, Canadá; Doctor en Medicina, Universidad de La República, Uruguay.
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS La Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma tiene como misión formar profesionales competentes e integrales, capaces de desempeñar una gestión eficiente dentro de diversas organizaciones. El énfasis de la enseñanza en las carreras que ofrece la Facultad es teórico-práctico. Sus egresados cuentan con las herramientas necesarias para una solución eficaz en distintos escenarios. Nuestro modelo educativo utiliza diversas metodologías para lograr buenos resultados de aprendizaje, entre ellos destacan: Aprendizaje + Servicio en conjunto con microempresarios; método de caso aplicado a empresas nacionales e internacionales; desarrollo de nuevos negocios; y creación de empresas. • Ingeniería Comercial – ACREDITADA • Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión • Técnico Universitario en Administración
Información de carreras acreditadas, sedes y jornada en www.cnachile.cl
Para potenciar las dos últimas estrategias de aprendizaje, la Facultad cuenta con el Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI), que trabaja para potenciar al máximo las ideas de negocios y la creciente innovación que se desarrolla en Chile. Los alumnos tendrán la oportunidad de presentar sus ideas de negocios y contar con mentores que les permitan desarrollarlos. En el ámbito de Control de Gestión recientemente se ha incorporado el uso de SAP que es el líder a nivel mundial como software muy útil al control de gestión de empresas de diversos tamaños.
CARLOS MAQUIEIRA VILLANUEVA Ingeniero Comercial; Licenciado en Ciencias de la Administración, Universidad de Chile; Master of Arts; Ph.D en Administración, Especialidad en Finanzas, University of Georgia, U.S.A.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
El enfoque de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile apunta a formar profesionales capaces de diagnosticar, investigar e intervenir a fin de favorecer el desarrollo de las personas, organizaciones, comunidades y la sociedad en general, con una mirada innovadora e interdisciplinaria.
Nuestros profesionales cuentan con los conocimientos, habilidades y destrezas para aportar al debate y a la solución de los temas país y así contribuye a la definición de políticas públicas asociadas a las personas y a la sociedad en los ámbitos local, regional y nacional. Sin perjuicio de su contribución al desarrollo de políticas institucionales en el ámbito privado. La Facultad cuenta con el Instituto Chileno de Estudios Municipales, ICHEM; con el Centro de Estudios y Gestión Social del Maule, CEGES; y con el Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos, IdESH. Desde estos se da especial énfasis en los fenómenos emergentes propios de la sociedad contemporánea y sus múltiples escenarios locales, regionales y nacionales, aspectos que constituyen las herramientas fundamentales para el adecuado ejercicio profesional que demandan las complejas problemáticas del siglo XXI. En el área de formación continua la Facultad, a través de ICHEM, imparte el Magíster en Gestión Pública Municipal y Desarrollo Local; en la sede Talca, a través de la carrera de Trabajo Social se entrega también un Magíster en Integración Social y finalmente, un Doctorado en Historia por intermedio de IdESH. Información de carreras acreditadas, sedes y jornada en www.cnachile.cl
Nuestras carreras se vinculan con el medio de manera permanente lo que se manifiesta con más de 1.000 atenciones psicológicas anuales realizadas en las Clínicas de las tres sedes; el Programa de Violencia Intrafamiliar de las carreras de Psicología y Trabajo Social, en Santiago; la presencia de la carrera de Relaciones Públicas y Comunicación Estratégica en actividades tanto del sector público como privado en la región de La Araucanía; y la participación de la carrera de Publicidad y Comunicación Integral en actividades de voluntariado con organizaciones sociales. • • • • • •
Psicología – ACREDITADA Sociología Publicidad y Comunicación Integral Trabajo Social mención Gestión en Políticas Públicas - ACREDITADA Administración Pública Relaciones Públicas y Comunicación Estratégica
RODRIGO UBILLA MACKENNEY Sociólogo, Universidad de Chile; Magíster en Ciencias Políticas, Universidad de Austin en Texas, U.S.A.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN La Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Chile se sustenta sobre cuatro pilares que respaldan su sello formativo: • Desarrollo Tecnológico y Eficiencia Energética • Responsabilidad Social • Diseño y Gestión de Obras • Patrimonio y Territorio Estos pilares se materializan no solo en el diseño curricular de sus carreras, sino también en una gran cantidad de actividades académicas complementarias, tales como clases de terreno, ferias de eficiencia energética y vivienda sustentable, giras de estudios en Chile y el extranjero, y la participación en concursos de alto impacto. Junto con ello, la Facultad cuenta con el Centro de Transferencia Tecnológica de la Construcción y el Instituto de Estudios del Hábitat (IE+Hábitat), donde se materializa la vinculación con el medio y las prácticas universitarias.
Información de carreras acreditadas, sedes y jornada en www.cnachile.cl
Mediante el trabajo realizado se han logrado importantes reconocimientos, como el primer lugar en la Bienal de Arquitectura 2002, con un proyecto sobre la relación de la arquitectura orgánica de Frank Lloyd Wright y la cultura mapuche; mientras en el 2015, el proyecto de la casa “Atrapa Lluvia, Atrapa Sol” se convirtió en uno de los cinco finalistas del certamen internacional “Construye Solar”, donde obtuvo siete premios y dos menciones especiales: “Aprovechamiento de agua” e “Innovación Tecnológica”. • Arquitectura • Ingeniería en Construcción - ACREDITADA
PAZ SERRA FREIRE Arquitecta, Universidad de Chile; Máster en Diseño Urbano, Universidad de Oxford, Inglaterra.
FACULTAD DE DERECHO La Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile tiene como objetivo formar profesionales de alto nivel, capaces de desempeñarse de manera competente en diversas funciones del ámbito legal, para asesorar y representar a personas, naturales o jurídicas, ante los tribunales de justicia y demás organismos públicos y privados. Nuestros profesionales destacan por su profunda formación ética y valórica, enmarcada en un sólido compromiso con la justicia y un acabado conocimiento de la legislación nacional e internacional, junto a un espíritu crítico y analítico. Estas características son fruto de un moderno diseño curricular y la labor de un cuerpo académico de reconocida trayectoria tanto en Chile como en el extranjero. La completa formación disciplinar se fortalece desde el cuarto año de estudios, cuando los estudiantes se deben enfrentar a casos reales, generando más de 2.000 atenciones anuales en las Clínicas Jurídicas de Santiago, Talca y Temuco.
Información de carreras acreditadas, sedes y jornada en www.cnachile.cl
Destaca además el trabajo que se desarrolla en el Instituto de Investigación en Derecho, IID, que constituye un potente espacio intelectual de reflexión, examen crítico y propuestas, tanto desde una perspectiva técnica como desde los valores que conforman la misión de la Universidad. • Derecho
JOSÉ FRANCISCO GARCÍA G. Abogado, Licenciado en Derecho; Magíster en Derecho Público, Pontificia Universidad Católica de Chile; Master of Jurisprudence; Doctor of Jurisprudence, Universidad de Chicago, U.S.A.
FACULTAD DE INGENIERÍA La Facultad de Ingeniería se encarga de entregar a los futuros profesionales las herramientas necesarias para la detección de oportunidades, generando y aplicando soluciones creativas a los desafíos empresariales, industriales, económicos y sociales presentes en el país y el contexto internacional. Conformada por un cuerpo docente nacional y extranjero altamente calificado. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, se encarga de preparar a los futuros profesionales para liderar equipos multidisciplinarios en el competitivo mundo de los negocios, con una visión global y empresarial.
Una labor que esta Facultad complementa con el Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas, donde se desempeñan 12 investigadores con el grado de Doctor. • Ingeniería Civil Industrial • Ingeniería Civil informática • Ingeniería en Informática – ACREDITADA
GUILLERMO J. SCHAFFELD GRANIFFO Ingeniero Civil Bioquímico, Universidad Católica de Valparaíso; Master of Science in Food Science and Technology, Massachusetts Institute of Technology, U.S.A.
Información de carreras acreditadas, sedes y jornada en www.cnachile.cl
FACULTAD DE EDUCACIÓN Con un proyecto educativo integral, la Universidad Autónoma de Chile se ha caracterizado por formar profesionales con una fuerte vocación por la enseñanza y la educación de calidad. Hoy la Facultad de Educación se ha convertido en una de las más importantes del país, con todas sus carreras acreditadas y planes de estudio rediseñados, de acuerdo a estándares nacionales y extranjeros. Lo anterior, es producto de técnicas innovadoras que permiten a los profesionales adaptarse a diversos contextos educativos. Un trabajo que profundiza el Instituto de Estudios en Ciencias de la Educación, IECE, mediante de las siguientes líneas: comprensión profunda; desarrollo de razonamiento inferencial mediante la lectura; metodología de la enseñanza de las disciplinas; metodología de la práctica docente; y docencia universitaria. Esto se fortalece con un sistema de prácticas tempranas, el que comienza desde el 1º año en las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Parvularia, y a partir del 2º año, en el resto de las Pedagogías en más de 500 centros de práctica ubicados en las regiones Metropolitana, del Maule y La Araucanía.
Información de carreras acreditadas, sedes y jornada en www.cnachile.cl La información contenida en este documento es referencial y está sujeta a variación.
• Pedagogía en Educación Básica, mención Lenguaje y Comunicación - ACREDITADA • Pedagogía en Educación Básica mención Matemática – ACREDITADA • Pedagogía en Educación Parvularia – ACREDITADA • Pedagogía en Educación Física – ACREDITADA • Pedagogía en Inglés – ACREDITADA • Pedagogía en Artes Visuales – ACREDITADA • Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación – ACREDITADA • Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales – ACREDITADA
MÓNICA MORALES SEGUEL Educadora de Párvulos; Pontificia Universidad Católica de Chile; Logopeda, Instituto de Ciencias Sanitarias y de la Educación, España; Magíster en Docencia Universitaria; Estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona, España.
MĂ S UNIVERSIDAD
PROVIDENCIA Avenida Pedro de Valdivia 425 Fono: +(56)(2) 2 303 6000 Metro Pedro de Valdivia
EL LLANO SUBERCASEAUX Ricardo Morales 3369 Fono: +(56)(2) 2 303 6500 Metro San Miguel
TALCA 5 Poniente 1670 Fono: +(56)(71) 2 735 500
www.uautonoma.cl
TEMUCO Avenida Alemania 01090 Fono: +(56)(45) 2 895 000
/uautonomadechile
/@autonomadechile
/uautonomadechile
/uautonomadechile