Revista Más Universidad | Número 58

Page 1

MÁS UNIVERSIDAD La revista Año 4 número 58 - Septiembre de 2017

2° Índice de Desarrollo Regional del ICHEM

Magallanes y Atacama destacan en sustentabilidad Página 3

Regeneración celular en Esclerosis Múltiple abre posibles tratamientos Página 6

Acreditan Doctorado en Historia Página 7



Más Universidad | La revista | Página 3

2° Índice de Desarrollo Regional

Magallanes y Atacama destacan en cifras de sustentabilidad y medio ambiente • El Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) dio a conocer los resultados de esta segunda medición, que incorporó una nueva dimensión a las seis existentes, la cual impactó negativamente en las regiones de Antofagasta y Metropolitana. Por Marta Navarrete desarrollo relativo. La incorporación de la Dimensión Sustentabilidad y Medio Ambiente impactó negativamente en todas las regiones del país, especialmente en la de Antofagasta (que perdió se segunda posición en el IDERE, siendo desplazadas por Magallanes y Atacama, las regiones menos impactada por la incorporación de esta dimensión) y la Metropolitana. Con el objetivo de construir una medición anual para ir conociendo la evolución de las regiones y sus alcances de desarrollo en forma multidimensional, el Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM), de la Universidad Autónoma de Chile, entregó los resultados del segundo Índice de Desarrollo Regional, IDERE, en nuestro país. El IDERE 2017 agrupó 33 variables en siete dimensiones como: Educación, Salud, Bienestar Socioeconómico, Actividad Económica, Conectividad, Seguridad y Sustentabilidad y Medio Ambiente. Esta última, es la gran novedad de la segunda versión del índice, al incorporarse como una dimensión más a las seis preexistentes. Al respecto, el director del ICHEM, Dr, Camilo Vial, explicó que “en Chile no teníamos una herramienta que permita medir y comparar el desarrollo de nuestras regiones desde un punto de vista multidimensional. Si bien contamos con indicadores que nos muestran realidades parciales, hasta ahora no teníamos un indicador de desarrollo territorial de estas características”. En ese sentido, agregó que “el aporte que otorga el IDERE es justamente

poner sobre la mesa datos objetivos sobre estándares de desarrollo regional, que nos permita visibilizar los desequilibrios, medir, comparar y priorizar para que en el futuro se puedan elaborar diversas políticas públicas para promover el desarrollo de las regiones”. IDERE 2017 se realizó con aporte de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) a través de un Proyecto FONDECYT. Principales resultados IDERE determinó que la Región Metropolitana lidera el IDERE 2017 (0,582). Muy de cerca la sigue la región de Magallanes (0,581), Valparaíso (0,559), Antofagasta (0,547) y Tarapacá (0,529). Estas cinco regiones conforman el grupo de más alto desarrollo regional relativo. A nivel nacional, La Araucanía (0,418) es la única región que se encuentra en un nivel de desarrollo bajo. La gran mayoría de las regiones se concentran en un nivel de desarrollo intermedio. Las regiones de Arica y Parinacota, Maule y Aysén (que en 2016 compartían este nivel con La Araucanía) se encuentran actualmente en la parte más baja de las regiones con nivel intermedio de

Ello refleja que esta es una de las aristas del desarrollo en donde más estamos al debe como país. En términos generales, se observa un mayor grado de desarrollo en el centro y norte del país (con la excepción de Arica y Parinacota). Hacia el sur los niveles de desarrollo tienden a disminuir, con la notoria excepción de Magallanes. En comparación con la medición de IDERE 2016 (sin considerar la nueva dimensión de Sustentabilidad y Medio Ambiente), todas las regiones aumentaron sus IDERE globales, salvo Arica y Parinacota que bajó de 0,509 a 0,498. A su vez, las dimensiones de Educación, Salud, Actividad Económica y Sustentabilidad y Medio Ambiente presentan estándares más homogéneos a nivel interregional. En relación a la variable Calidad del Aire, en la dimensión Sustentabilidad y Medio Ambiente, la Región Metropolitana, comúnmente presente en la agenda pública en esta materia, no forma parte de las regiones con peores estándares. Por el contrario, la situación en Aysén es dramática, y en las capitales de Los Ríos, La Araucanía, Maule y O’Higgins la realidad es similar o incluso más grave que en Santiago.


Más Universidad | La revista | Página 4

Ley de Cuotas

Participación de la mujer en el Congreso • 412 mujeres se presentarán a las elecciones parlamentarias del 19 noviembre. Por Cristián Fernández electas (6 al Senado y 19 a la Cámara de Diputados) llegando al 15,8% de representación femenina en ambas cámaras, muy lejos de países vecinos como Bolivia, que alcanza un 53.1% en la cámara baja y 47.2% en la cámara alta.

La reforma electoral aprobada por el Congreso en 2015, además de ampliar el número de diputados y senadores a 155 y 50, respectivamente, incluyó una Ley de Cuotas que establece que “de la totalidad de candidaturas a diputado o senador declaradas por los partidos políticos, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán superar el 60% del total respectivo”. Hoy están inscritas 360 candidatas a diputadas y 52 postulantes al Senado. Y pese a que las 412 candidatas al parlamento superan holgadamente a las 100 que se postularon en 2013, el resultado es incierto, considerando que de las 100 postulantes que se presentaron a la elección pasada solo 25 resultaron

Según explica el abogado y Coordinador Académico del Magíster en Gestión de Gobierno de la U. Autónoma de Chile, Ms. Roberto Munita, la baja participación de la mujer “obedece a razones históricas, no obstante, en los últimos años ha subido radicalmente en el país. De hecho, nunca hubo tantas parlamentarias mujeres como las hay ahora, aunque igualmente sabemos que el número es bajo. Hay que pensar que la participación de la mujer en la política es un fenómeno relativamente nuevo, ya que hasta mediados del siglo XX no podían votar ni menos ser parlamentarias”. Y a ello se suman razones de diversa índole, “como la dificultad para compatibilizar la vida política con la vida familiar; el hecho de que el Congreso esté en Valparaíso, que las

sesiones terminen a las 21 horas o que haya mucho trabajo en terreno durante las semanas distritales, hacen que muchas mujeres lo piensen dos veces. Además, es socialmente más aceptado que el hombre cumpla este rol político, lo que se transforma en una barrera cultural importante”, afirma. A juicio de Munita, nada asegura que la Ley de Cuotas pueda resolver el problema, “porque los pactos y partidos políticos pueden llevar candidatas como relleno solamente para cumplir la ley en cada cámara. Es decir, si van malas candidatas junto a candidatos hombres fuertes, estarán cumpliendo con la regla, pero no con lo que se espera”. Munita postula que las regulaciones internas en los partidos son útiles. “Hay varios partidos que las han hecho, creando estamentos, vicepresidencias y mecanismos para la formación de mujeres. Además, hay incentivos, porque la ley premia la formación de cuadros femeninos para candidatas y les asigna financiamiento”, precisa.

Autónoma se sumó a otras 12 instituciones

Asociación de Escuelas de Admin. Pública Por Nicolás Ogalde Chileno de la especialidad celebrado en la Universidad de Concepción y cuenta con el apoyo del Colegio de Administradores Públicos AG. como actor relevante para el posicionamiento de la profesión.

Contribuir al fortalecimiento de la profesión y a la colaboración mutua entre las carreras en el país, es el objetivo central de la Asociación Chilena de Escuelas de Administración Pública, instancia creada durante el último congreso de la disciplina realizado en Concepción. La agrupación es integrada por 13 instituciones de educación superior de todo el país, entre ellas la Universidad Autónoma de Chile, que imparte la carrera en Santiago.

muy relevantes, como la exclusividad universitaria de la formación de administradores públicos y la mejora permanente de los estándares académicos”.

Su directora, Dra. Karina Doña, explicó que “vamos a discutir temas

La creación de la asociación fue uno de los acuerdos del IX Congreso

En ese encuentro, se formó un comité que trabajará durante tres meses en la conformación de una propuesta institucional y un plan de trabajo. Uno de sus ejes será la colaboración entre las distintas casas de estudio que la integran, por ejemplo en materia de intercambio docente y estudiantil y formulación de proyectos.


Más Universidad | La revista | Página 5

En Temuco

Emotivo testimonio de Javiera Suárez • Charla abordó la importancia de los grupos de apoyo a pacientes oncológicos. Por Soledad Sandoval Un relato emotivo y lleno de optimismo es el que ofreció la periodista y animadora de Televisión, Javiera Suárez, en la primera jornada de capacitación que realizó el Núcleo de Investigación de Trabajo Social y Salud, en el marco de la constitución de la Primera Mesa Regional de Grupos de Apoyo a Pacientes Oncológicos de la Región de La Araucanía, conformada bajo el alero de la Universidad Autónoma de Chile. Con una sonrisa que se mantuvo en todo momento, especialmente cuando habló de Pedrito Milagros, su pequeño hijo, Javiera logró emocionar y motivar a los presentes. Y es que la esencia de su charla fue la entereza con la que enfrentó su diagnóstico y el convencimiento de que ella moriría de 80 años y no de cáncer. Un mensaje lleno de esperanza, donde destacó el importante rol de contención que cumplen quienes rodean a un

enfermo de cáncer, agrupaciones que fueron las principales convocadas a la jornada. A su juicio es esencial mantener la mente fuerte, el círculo de contención, en su caso creer en Dios y en la Virgen de los Milagros, entender que la vida es ahora, no sólo soñar sino trabajar por esos sueños, “creer en uno y en la fuerza que uno tiene”, puntualizó. En este contexto valoró la jornada, “porque es tan poco lo que se habla del cáncer, que uno siempre lo sigue relacionando con muerte. Pero hay mucha gente que no se muere de cáncer. Hay muchos que son diagnosticados, pero no todos se mueren de cáncer y hay que vivirlo así. Entonces ese grupo de contención del que yo hablo y que vemos acá -con distintas redes de apoyo- tienen que hacerle entender eso a los pacientes de cáncer y a sus familiares más cercanos”, dijo.

La directora de Núcleo de Investigación, Evelyn Reyes, destacó el profundo mensaje. “Creemos que el objetivo se cumplió, ya que lo que buscamos es lograr que esta patología no sólo se vea desde la medicina, sino que además se consideren los elementos sociales que tiene el cáncer y que deben ser validados. Allí el trabajo que desarrollan los diversos grupos de apoyo a pacientes oncológicos y a los cuales nosotros queremos contribuir”, puntualizó la académica.

Matías del Río dictó charla a estudiantes Por Nicolás Ogalde Santiago, donde se reunió con más de 450 alumnos de distintas carreras y colegios. En la oportunidad, el periodista amplió sobre la importancia del desarrollo personal y el creer en uno mismo.

En general, si hablamos de emprendimiento, tendemos a relacionarlo con el área comercial y nos imaginamos un negocio o algo por el estilo. Sin embargo, la palabra hace alusión al inicio de una actividad de importancia que exige esfuerzo o trabajo. Es lo que explicó Matías del Río en la Universidad Autónoma de Chile

Los estudiantes agradecieron el tiempo y la sinceridad. Para Francisca Quinteros, alumna del Colegio San Fernando de Peñalolén, “ésta fue una instancia que nos incentivó a hacer lo que realmente queremos”. Por su parte, Javiera González del Colegio Niño Dios de Malloco, explicó que “estas oportunidades son muy buenas para orientarnos, para que decidamos bien y nos animemos a hacer los que nos gusta”.

“Siempre es bueno abrir espacios en las universidades, ya que la gente de afuera oxigena. Es muy bueno lo que hacen en la universidad, esto de invitar a personas a conversar con la comunidad”, comentó el rostro de TVN luego de finalizar la actividad. La clase magistral de Matías del Río se enmarca en el ciclo de charlas de la Universidad Autónoma de Chile, que tienen por objetivo ampliar el pensamiento de universitarios y escolares para ayudarlos en su realización personal. A esta exposición se sumará la visita de Soledad Onetto, conductora de Meganoticias Cental, quien se reunirá con la comunidad universitaria en octubre de este año.


Más Universidad | La revista | Página 6

Dr. Fernando Ortiz

Regeneración celular en Esclerosis Múltiple • Investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas acaba de retornar de Francia para continuar los estudios que permitan avanzar en posibles tratamientos a esta compleja patología. Por Cristián Fernández La causa principal de discapacidad neurológica en adultos jóvenes es la Esclerosis Múltiple, una enfermedad crónica, inflamatoria y degenerativa que afecta al Sistema Nervioso Central. Suele aparecer entre los 20 y 40 años de edad en más mujeres que hombres, en una relación de 2:1, provocando alteraciones de la vista, debilidad muscular, problemas de coordinación y equilibrio, e incluso problemas con el pensamiento y la memoria. Por razones que aún se desconocen, el sistema inmune ataca la mielina, una sustancia compuesta de proteínas y grasas que recubre y protege los nervios a nivel de cerebro y médula espinal, y que favorece el recorrido de los impulsos nerviosos, generando trastornos neurológicos crecientes. En Chile, se estima una tasa de 10 a 14 por cada 100 mil habitantes, es decir, alrededor de 2.300 casos que desde 2010 cuentan con cobertura AUGE. El Dr. Fernando Ortiz, docente investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. Autónoma de Chile acaba de retornar de Francia, donde estuvo abocado durante los últimos seis años a trabajar en la regeneración de la mielina en el laboratorio de la Dra. María Cecilia Angulo. Ahora lo hará en su propio laboratorio, que debe reinstalar en el Centro Integrado de Salud ubicado en El Llano Subercaseaux. “Fue una experiencia muy enriquecedora. Ella es una experta electrofisióloga que ha dedicado los últimos 20 años de su carrera al estudio de las células gliales (tipo celular no-neuronal del sistema nervioso)”, destacó el Doctor en Ciencias Fisiológicas de la U. Católica de Chile. Explicó que la idea de regenerar mielina proviene de la propia

naturaleza. “Se sabe que en condiciones fisiológicas normales existe formación y remodelación de la mielina en el sistema nervioso central. Así pues, nos pareció plausible -a nosotros y a otros grupos- la idea de manipular el sistema (de diferentes formas) para regenerar mielina en condiciones patológicas”. Añadió que “en enfermedades como la Esclerosis Múltiple la falta de mielina es una primera condición que es seguida por degeneración de la neurona. Así mismo, otras enfermedades del sistema nervioso central, como la Neuromielitis Óptica o la Esclerosis Amiotrófica Lateral, y otras del sistema periférico, como la enfermedad de Charcot–Marie– Tooth, tienen componentes patológicos asociados a la pérdida de mielina”. El Dr. Ortiz recordó que desde 2011 desarrolla una línea de investigación dedicada a estudiar los mecanismos de formación y reparación de mielina. “Hasta ahora he estado enfocado en la interacción entre la neurona y las células formadoras de mielina del sistema nervioso central, llamadas oligodendrocitos, explica, precisando que “actualmente, estoy trabajando en un nuevo proyecto financiado por FONDECYT (Iniciación 2016), donde la idea

central es esclarecer la contribución de otro tipo celular, los astrocitos, a la reparación de mielina”. Con los equipos operativos a partir de diciembre, el investigador espera realizar pruebas de electrofisiología clásica y desarrollar métodos de última generación que combinan la expresión de proteínas sensibles a la luz -técnica conocida con el nombre genérico de ‘optogenética’- en células del sistema nervioso, con el objetivo de “activar” dichas células. “De esa manera podremos ver las consecuencias de su activación e inactivación en el proceso de remielinización”, puntualizó. Destacó que “existe una pequeña comunidad dedicada directa o indirectamente a la formación y reparación de la mielina, así como a la regeneración axonal”. Por ejemplo, los laboratorios de investigación de los doctores Francisco Rivera (UACh), Felipe Court (UMayor), Claudio Hetz (UChile) o Andrés Couve (UChile), por mencionar algunos. En la región destaca la investigación de la doctora Laura Pasquini (Universidad de Buenos Aires). Y a nivel mundial, los grupos más fuertes se encuentran en el Reino Unido, Estados Unidos y Francia.


Más Universidad | La revista | Página 7

Postgrados

Acreditan Doctorado en Historia • Se trata del primer programa de postgrado acreditado, el cual cuenta con un claustro de 18 académicos que tienen grado de doctor, con más de 270 publicaciones a la fecha. Por Cristián Fernández Fondo Bibliográfico de la Universidad de Sevilla en temas americanistas.

En virtud de la calidad de su claustro académico y sólido plan de estudios, a las fortalezas en el desarrollo de la investigación y al apoyo institucional, el Consejo Nacional de Educación (CNED) resolvió acreditar al programa de Doctorado en Historia por 2 años, entre agosto de 2017 y agosto de 2019. Se trata del primer programa de Postgrado acreditado de la Universidad Autónoma de Chile, que también cuenta con los programas de Doctorado en Derecho y Ciencias Biomédicas, además de una decena de Magíster y especialidades médicas y odontológicas. Al respecto, el Vicerrector de Investigación y Postgrados de la casa de estudios, Dr. Iván Suazo, destacó que esta acreditación “nos llena de orgullo, ya que se trata de un hito institucional que constituye en reconocimiento a la calidad y pertinencia de nuestros programas,

y nos permite seguir avanzando en esa misma línea sobre la base de un sólido apoyo institucional”. El Doctorado en Historia es un programa de carácter académico que nace en 2013 y depende del Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos. Se dicta mediante la modalidad presencial, es de dedicación exclusiva y en jornada diurna. Tiene una duración estimada de tres años (6 semestres), contando actualmente con un 73% de estudiantes extranjeros y acceso a recursos bibliográficos internacionales de alto nivel, como el

Posee 23 académicos del ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades, mientras que su claustro está compuesto por 18 académicos con el grado de Doctor, de los cuales 12 cumplen con los criterios de productividad exigidos por el Comité de Área de Humanidades. En ese sentido, los profesores del claustro cuentan con 273 publicaciones en revistas indexadas y 74 proyectos de investigación, desde 2011 a la fecha. El perfil de egreso apunta a que los graduados puedan desarrollar investigación histórica con enfoques interdisciplinarios, actuales y reflexivos con el fin de contribuir a la generación de un conocimiento científico que responda a las problemáticas y desafíos de las sociedades contemporáneas.

El realismo mágico de Marcelo Guerra Por Nicolás Ogalde Aunque no es el objetivo primero del artista, sus obras generan en el espectador una tensión emocional. La inspiración de su trabajo son experiencias personales y su admiración por la figura humana como expresión de la belleza del alma. Así es el pincel de Marcelo Guerra, artista chileno considerado uno de los más destacados exponentes del realismo mágico. Con más de un centenar de exposiciones individuales y colectivas en el país y el extranjero, y una treintena de murales, la sala de arte de la Universidad Autónoma de Chile en Providencia es el espacio elegido para ofrecer al

público una nueva propuesta visual. ‘Profundamente Guerra’ no solamente da cuenta de 20 años de trayectoria, sino también de una íntima relación con la pintura, alejada de la crítica y la presión. A pesar de haber estudiado su pregrado en Chile y luego especializarse en Estados Unidos e Italia, confiesa que “pintar no tiene que ver con ordenamientos académicos o con normas, porque primero aprendí las reglas y después las transgredí”. En la Casa Autónoma, Arte y Cultura (construida en 1902, declarada Inmueble de Conservación Histórica), se presentan dos colecciones que

combinan magia y realidad. O la realidad que hay en la magia. Profundamente Guerra’ permanecerá abierta a todo público en forma gratuita hasta el próximo 29 de septiembre, de lunes a sábado de 10:00 a 19:00 horas, en Europa 1973, Providencia.


Más Universidad | La revista | Página 8

Vida Universitaria en la Autónoma • El inicio de los Talleres DAE para el semestre Primavera, las actividades del Voluntariado en Odontología, las capacitaciones a los alumnos Tutores, el Torneo de Litigación en Temuco y la firma del convenio con la Municipalidad de Providencia para capacitar a microempresarios, fueron algunas de las actividades del mes de agosto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.