Paz y convivencia social desde las aulas de clase

Page 1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA. DECANATO DE INVESTIGACIÓN. DECANA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO: Dra.: RINA MAZUERA ARIAS.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN “CULTURA DE PAZ”

PAZ Y CONVIVENCIA SOCIAL DESDE LAS AULAS DE CLASES

Profesora: Laura de Herrera. C. I. : 11.971.015


“Los que trabajan por La Paz, siembran en La Paz Y cosechan frutos en todo lo bueno�

Santiago 3,18


ÍNDICE GENERAL:

Introducción……………………………………………………..………………...1 Capítulo I. El Problema. 1. Planteamiento……………………………………………………….……..2 2. Formulación………………………………………………………….……5 3. Objetivos de la investigación………………………………………….…..6 Objetivo General……………………………………………………................6 Objetivos Específicos…………………………………………………………7 4. Justificación……………………………………………………………….7 5. Delimitación………………………………………………………………8 Espacial……………………………………………………………………….8 Temporal……………………………………………………………...............8 Poblacional……………………………………………………………………9 Capítulo II. Marco Teórico. 1. Antecedentes de la Investigación…………………………………………9 2. Bases Teóricas……………………………………………………………17


Cultura de Paz…………………………………………………………………….17 Qué es la Paz……………………………………………………………………...20 Valores……………………………………………………………………………20 Actitud……………………………………………………………………………21 Componentes de la Actitud………………………………………………………22 Utilización de las Actitudes en un Estudio de Investigación…………………….24 Violencia………………………………………………………………….............25 Violencia Directa…………………………………………………........................25 Violencia Estructural……………………………………………………………..25 Violencia Cultural…………………………………………….………………….25 Manifestaciones de la Violencia………………………………………………....25 Violencia Doméstica……………………………………….…………………….25 Violencia Cotidiana……………………………………………………………...25 Violencia Política………………………………………………….......................26 Violencia socioeconómica……………………………………………………….26 Violencia delincuencial………………………………………………………….26 Violencia educativa………………………………………………………...........26 La Disrupción…………………………………………………………………....26 El Vandalismo y la Agresión Física………………………………......................27 Acoso sexual……………………………………………………………………..27


Bullying…………………………………………………………………………27 3. Operacionalización de las Variables………………………………..……….40 Capítulo III. Marco Metodológico 1. Tipo de Investigación……………………………………………………….41 2. Tipo de Muestreo………………………………………………………..….41 3. Población y Muestra………………………………………………..……….41 4. Recolección de datos……………………………………………………….42 5. Validez del Instrumento…………………………………………………….42 6. Procesamiento de los datos………………………………………………….42 Capítulo IV. Presentación y Análisis de los Resultados………………………….44 Conclusiones………………………………………………………………………..115 Recomendaciones………………………………………………………………..….117 Bibliografía. Anexos.


INTRODUCCIÓN:

La presente Investigación tiene como Objetivo evaluar los factores relacionados con las actitudes y el comportamiento de violencia en niños cursantes de 5to. Y 6to. Grado de las escuelas públicas y privadas del Municipio San Cristóbal, pertenecientes a los estratos socio económicos AB, C y D, para la creación de talleres enfocados en fomentar los valores antiviolencia en la creación de una Cultura de Paz.

La investigación consta de cuatro capítulos. El primero de ellos se plantea la fundamentación teórica que consta del planteamiento y formulación del problema, objetivo general y objetivos específicos, justificación y delimitación del tema abordado.

El segundo capítulo contempla el marco teórico conceptual, el cual está sustentado por anteriores investigaciones en el área y por último, la operacionalización de las variables.

En el tercer capítulo se plantea el marco metodológico en el cual se desarrolla el tipo de investigación, tipo de muestreo, población y muestra seleccionada, recolección de datos, la validez del instrumento y el procesamiento de los datos.

Finalmente, el cuarto capítulo contiene el análisis de los resultados arrojados por la investigación de campo desde la perspectiva de los objetivos planteados.

1


CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO: Las escuelas soportan gran parte de la carga educativa de nuestra sociedad, de hecho, es el lugar donde niños y niñas pasan junto a sus hogares la mayor parte de su tiempo. A su vez, las familias han ido delegando en las escuelas gran parte de los aspectos educativos y formadores, que antes se consideraban exclusivamente responsabilidad de ellas.

“Con el aumento de las familias de doble ingreso y mono parentales, el mayor énfasis que se hace ahora en la educación y en el apretado ritmo de la vida familiar, los niños pasan más tiempo en la escuela o centro de puericultura o en actividades organizadas que hace una generación. Cuentan con menos tiempo libre para juegos no estructurados, actividades al aire libre y cenas familiares pausadas”1

Las escuelas o el sistema educativo como tal, está enmarcado en una serie de normas, reglas, hábitos, leyes, lo cual hace que se desarrollen programas de disciplina, sin tener en cuenta las particularidades de cada escuela.

En muchas ocasiones, estas regulaciones pretenden establecer un orden disciplinario que dé coherencia con las necesidades sociales del ser humano y que facilite la tarea del docente y los directivos de las escuelas, pero muchas veces estos intentos de imponer el orden fracasan. Este es el caso de la violencia escolar, en la que muchas veces se aplican normas rígidas y generales para solucionarlas, en lugar de utilizar el diálogo y favorecer las relaciones.

____________________ 1 Papalia Diane, Wendkos Sally, Duskin Ruth. Psicología del Desarrollo. Novena Edición. Edit. McGraw Hill. p. 399

2


Según el Instituto de la Mujer en Madrid, España2 “En la educación, lo que hay es una relación de disparidad, o sea, entre seres que nos son iguales". Esta disparidad re refiere a las diferencias existentes entre los alumnos y alumnas de hoy en día con el profesorado.

La relevancia de los estudios sobre violencia escolar queda de manifiesto gracias a la proliferación de investigaciones descriptivas y explicativas desde el área psicoeducativa y que se remontan desde principios de los años ochenta del siglo pasado hasta nuestros días. Del mismo modo, una gran parte de los trabajos ha concluido con orientaciones destinadas a mejorar las prácticas educativas en orden a la disminución de la violencia en la escuela e, incluso, a partir de ellas se han diseñado, desarrollado y evaluado exitosamente programas específicos y globales de intervención.

Como resultado de estos intensos años de investigación hoy contamos con un sólido conocimiento sobre el problema y con perspectivas y aproximaciones al fenómeno que dista mucho de los abordajes iniciales. En este sentido, los estudios centrados en el sujeto han dado paso a conceptualizaciones del fenómeno mucho más holística, ecológicas y multidisciplinares (Ortega y Del Rey, 2003)3; (Vettenburg, 1999)4, lo que no significa que exista un acuerdo unánime sobre cuál es la mejor aproximación.

____________________ 2

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ministerio de la Mujer. Serie de Cuadernos No Sexistas No. 6. Educar en

Relación. p. 13. 3 Ortega y Del Rey. 2003. 4 Vettenburg. 1999.

3


La diversidad de perspectivas al aproximarse al fenómeno de la violencia aporta tanto ventajas como desventajas para el conocimiento sobre su naturaleza e incidencia: la información proveniente de diversas disciplinas como la psicología, criminología, sociología, entre otras, lo cual va enriqueciendo la compresión global del fenómeno; sin embargo, tiene el inconveniente de dificultar el análisis comparativo entre unas investigaciones y otras debido, fundamentalmente, a las diversas concepciones y metodologías utilizadas (Smith, 2003)5. Se trata de una dificultad que afecta, incluso, a la definición del problema de la violencia escolar, que presenta una cierta ambigüedad conceptual, donde es necesario establecer el orden disciplinar desde el que se contextualiza.

La violencia escolar ha tomado una ventaja vertiginosa en el mundo y Venezuela no escapa a tan abrumadoras historias que muchas veces no son denunciadas ante los entes competentes. De allí se origina la guerra entre bandas de unidades educativas diferentes, por distingos sociales, entre otros motivos, y peor aún porque algún alumno sobresalga entre los demás.

“Ejercer violencia, es imponer pensamientos o valores por la fuerza, es hacerse valer por el miedo, es no tratar de dialogar, es excluir e infravalorar todo lo que pone en cuestión el poder de quien la pone en marcha y la utiliza”6

Dentro de este marco, es importante conocer mas a profundidad cuales son exactamente las causas que desencadenan esta violencia que hace que cada vez estemos mas alejados de crear la paz y una cultura de convivencia social, tanto en el hogar, en las escuelas, como en nuestros medios de trabajo.

____________________ 5 Smith. 2003. 6

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ministerio de la Mujer. Serie de Cuadernos No Sexistas No. 7. Prevenir la

Violencia. p. 3.

4


Ahora bien, podría decirse que la paz es un espacio, un contexto, como si fuera la casa en la cual vivimos. Es el espacio que ofrecemos para una forma de vida comprometida con ciertos valores y ciertos comportamientos: libertad, dignidad, justicia, respeto, solidaridad, aceptación, compasión, comprensión, comunicación. Construir la paz implica crear ese contexto. ¿Cómo? Promoviendo acciones concretas y una forma es estar comprometidos con el respeto a la vida, a la dignidad de las personas, al resguardo de sus derechos, al rechazo hacia toda forma de violencia. Tanto en un plano social, como en el individual, la paz es el espacio para que los conflictos puedan ser transformados de manera positiva y creadora mas no violenta. En definitiva, con esta investigación se pretende conocer, cuáles son los factores que están originando la violencia dentro de los centros educativos, específicamente en el municipio San Cristóbal, con lo cual se pueda diseñar una guía sobre valores que favorezca la paz y que satisfagan efectivamente las necesidades que nuestros jóvenes presentan, y que de esta manera el docente se sienta orientado para tratar estos inconvenientes dentro del aula de clases.

2. FORMULACIÓN.

Actualmente, a nivel mundial, existe gran preocupación por el aumento cada vez más vertiginoso de los comportamientos violentos entre jóvenes adolescentes, sin embargo no es de escaparse que ese aumento también esta involucrando los comportamientos violentos entre niños en edad escolar.

5


Esto, a su vez, es un problema que está afectando a muchos planteles educativos, y que cada vez los problemas se tornan más difíciles de afrontar.

Si bien es cierto que la adolescencia es una etapa del ser humano en la que se experimentan muchos cambios, la pre-adolescencia también se está tornando en una problemática tanto a nivel educativo como social. Cada vez son mas frecuentes los salones de bellezas para niñas y hasta los salones de fiesta donde se celebran los cumpleaños de los niños como si estuvieran en un salón nocturno.

Así mismo, la sociedad esta llevando a que los niños en edad escolar a que se enfrenten a cambios que no están acorde para su edad.

Dado que, los adolescentes por su propia estructura física podrían llegar a ser más violentos y causar mayores daños y agresiones, sería interesante prevenir estas acritudes violentas en los niños en edad escolar, los que mañana llegaran a ser adolescentes.

Dicho lo anteriormente expuesto, se formulan las siguientes interrogantes: ¿Qué factores se asocian en los comportamientos violentos de niños en edad escolar?, ¿Cuáles son las actitudes violentas mas predominantes en los niños de 5to. Y 6to. Grado? ¿Qué relación psicosocial existe entre profesores y alumnos? ¿Qué papel juega la familia en la formación de valores de los niños en edad escolar?

3. OBJETIVO GENERAL:

Evaluar los factores relacionados con las actitudes y el comportamiento de violencia en niños cursantes de 5to. Y 6to. Grado de las escuelas públicas y privadas del Municipio San Cristóbal, pertenecientes a los estratos socio

6


económicos AB, C y D, para la creación de talleres enfocados en fomentar los valores antiviolencia en la creación de una Cultura de Paz.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar las actitudes de violencia más predominantes en los niños de 5to. Y 6to. Grado de las escuelas del Municipio San Cristóbal.

2. Establecer la relación entre comportamientos violentos y comunicación efectiva entre miembros de un mismo grupo.

3. Describir el tipo de relación entre profesores, padres o representantes y estudiantes.

4. Indagar los valores antiviolencia para diseñar talleres escolares sobre cultura de paz y convivencia social.

5. JUSTIFICACIÓN.

Esta investigación tiene como finalidad, aportar elementos teóricos que enriquezcan el sector educativo, en cuanto a la prevención de violencia escolar y a la creación de una Cultura de Paz desde las aulas de clases.

También ofrece la posibilidad de suministrar información que permita al sector educativo tomar en cuenta la importancia

del problema que estamos

viviendo actualmente con nuestros jóvenes, específicamente con nuestros niños de edad escolar. Tomarse en serio la corrección definitiva del problema a través de

7


talleres suministrados a los docentes de aula que probablemente están interesados en obtener conocimientos para la corrección y prevención de la violencia escolar.

Esta investigación puede ser la continuación de una serie de estudios que versen acerca de la creación de escuelas de paz, con lo cual se podría tener una visión más amplia de la misma, brindando a la zona educativa y a la colectividad en general información muy valiosa y actualizada, específicamente en el Estado Táchira.

6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

6.1. ESPACIAL:

El estudio se realizará en el Municipio San Cristóbal, específicamente en las parroquias San Sebastian, Pedro María Morantes, La Concordia y San Juan Bautista. Para dicha investigación se tomará en cuenta a las escuelas que pertenezcan a los estratos socio económicos AB, C y D.

6.2. TEMPORAL:

La investigación tiene una duración de siete meses, desde el 2 de febrero al 2 de septiembre de 2009. El trabajo de campo estuvo comprendido entre el primero (1ero.) de abril al quince (15) de mayo de 2009.

8


6.3. POBLACIONAL:

La investigación está dirigida a los alumnos de 5to. y 6to. grado de las escuelas privadas y públicas, pertenecientes a los estratos socio económicos AB, C y D, del municipio San Cristóbal, específicamente en las parroquias San Sebastian, Pedro María Morantes, La Concordia y San Juan Bautista.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Durante la búsqueda de material relevante para esta investigación, pudo observarse un gran contenido de estudios realizados en Madrid, donde pareciera estar muy desarrollado el tema de la violencia escolar. A continuación se presentarán algunas de estas investigaciones:

“La violencia en los centros educativos”, realizada por Rocío Lleó Fernández7. El presente trabajo pretendió analizar, prescindiendo del rigor científico, y sacar conclusiones en la realidad de la violencia en los centros escolares e institutos de Madrid, utilizando para ello las diecinueve opiniones recibidas en el foro de debate del Web desde mayo de 1998 hasta octubre de 1999.

____________________ 7 Lleó Fernández, Rocío. La Violencia en los Centros educativos. Madrid. 1999

9


El foro presenta documentación basada fundamentalmente en titulares de prensa y parte del hecho que conmocionó al mundo de la matanza de escolares en Jonesboro (Arkansas) en marzo de 1998 y perpetrado por dos niños de 11 y 13 años. A partir de ese momento se sucedieron una serie de noticias sobre casos de violencia entre escolares de todo el mundo y se empezó a analizar y debatir esta preocupante escalada. La autora estima que la realidad es muy compleja porque en ella se cruzan factores muy diversos, la investigación y el análisis sobre el fenómeno son aún muy precarios y las respuestas educativas son igualmente distintas. No se puede afirmar que exista un buen paradigma conceptual desde el cual interpretar, en toda su dimensión, la naturaleza psicológica y social del problema.

A su vez, la autora nos revela que los actos violentos están sujetos a un gran sistema de relaciones interpersonales donde las emociones, los sentimientos y los aspectos cognitivos están presentes y configuran parte del ámbito educativo. Asimismo están ligados a las situaciones familiares de cada alumno o alumna y al ámbito social de la escuela. El problema comienza cuando se aborda la resolución del conflicto a través del ejercicio de la autoridad, del castigo, entre otros, provocando un clima de tensión en el aula que el profesorado no sabe resolver, y queda la cuestión sumergida en el currículo oculto de las relaciones interpersonales y en el clima del centro que lo sustenta. Por lo tanto, un aspecto sobre el que parece que hay consenso es la forma de abordar el problema, desde una posición de análisis e investigación sobre el tema de la violencia y la agresividad y sobre el

10


propio marco escolar y sus características para poder llegar al desarrollo de programas de intervención y prevención aplicables a la realidad educativa.

Por otro lado, conseguimos un aporte denominado “Educar para la no violencia” en el Colegio público Antonio Gala, en Parla, Madrid (1.986-1987)8. Este trabajo va dirigido a un nivel educativo infantil y primaria, el cual tiene por objetivo educar para la no violencia, entendiendo por ello el resolver los conflictos personales y sociales sin perjudicar física o psíquicamente a las personas implicadas.

Para ello se trató de que los alumnos desarrollen un hábito de comportamiento no violento, es decir, que aprendan a no pegarse entre sí, no reírse de otros compañeros, enseñarles a dialogar, escuchar a los demás o esperar el turno de palabra. La metodología se basa en el juego en equipo y en ejercicios de plástica y dinámica. Las actividades consisten en una campaña por un juguete creativo no bélico, y la celebración del Día Escolar de la no violencia y la Paz, se elaboran eslóganes y carteles alusivos a la celebración.

A su vez, en el Colegio Público Emilia Pardo Bazán, en Getafe, Madrid, conseguimos un proyecto denominado “Educar para la paz en un centro de integración”

para un

nivel de educación infantil y

primaria, de 1988 a 19899. Este proyecto propone reflexionar sobre las distintas manifestaciones violentas y las causas que lo originan.

____________________ 8 Colegio Público Antonio Gala. Educar para lo no Violencia. Madrid. 1987 9 Colegio Público Emilia Pardo Bazán. Educar para la Paz en un Centro de Integración. Madrid. 1989.

11


Por tanto, los objetivos fueron entre otros: conocer el mundo que rodea al alumno, analizarlo y formar una alternativa personal; facilitar y desarrollar el diálogo, el respeto y la participación; enseñar a extraer los aspectos positivos de una situación conflictiva para así poder aportar soluciones constructivas; e implicar a las familias.

La metodología puesta en marcha parte de la experiencia personal para después investigar, reflexionar y exponer las razones que llevan a una toma de postura concreta. Con ello se quiere formar a los alumnos para que sean críticos consigo mismos (amigos, familia, etc.), con los demás (guerra, violencia social), y con el medio (ecología, derechos humanos).

Las actividades proyectadas aunque tratan todos estos aspectos tienen un marcado carácter lúdico-creativo: creación de eslóganes, fabricación de juguetes, cuidado de animales y plantas, confección de mapas, deportes cooperativos, cine-forum, juegos de simulación, entre otros. La evaluación se realizó mediante cuestionarios a profesores y alumnos que reflejan la consecución de los objetivos, el nivel de participación y el compromiso adquirido.

Por otro lado, la revista Costa Rícense “Educación 31 (1)” páginas 123 – 133 del año 2007, refleja un resumen sobre la “Detección de conductas agresivas (Bullying) en escolares de sexto a octavo grado”10, en este mismo país.

____________________ 10 Cabeza, Hannia. Revista Educación No. 31. 2007. Costa Rica. p. 123 – 133.

12


Dicho estudio estuvo encabezado por la profesora Hannia Cabeza, de La Universidad de Costa Rica, la autora plantea que dichas conductas agresivas generalmente son ubicadas fuera de un contexto educativo, sin embargo, con el transcurrir de los años se están viviendo con mas frecuencia en las aulas de clases, por tanto, es una situación preocupante a la que debe prestársele mucha atención.

Los datos obtenidos por la muestra indicaron porcentajes de conducta agresiva en este grupo comparables con la media europea, situación que según la autora, no debe escapar a la atención de las personas encargadas de disciplinar y orientar a esa población.

Por su parte, la autora agrega que la agresividad en los jóvenes costarricenses

se está tornando en algo preocupante, y que, estas

situaciones lejos de promover la convivencia, alteran el desarrollo de la vida escolar.

Así mismo, se hace referencia de lo publicado por Rodríguez (2006), p. 163. “Las intimidaciones no se pueden considerar parte del común y normal desarrollo del adolescente; numerosos estudios las han relacionado con problemas emocionales y de conducta, y cada vez llegan más niños a consulta con cuadros diversos que tienen como trasfondo un maltrato en el colegio”11

Por otro lado, concluye la autora diciendo que las alteraciones psicológicas no solo están presentes en las personas agredidas, sino también en quienes llevan a cabo esta agresión. Este fenómeno es conocido internacionalmente como "bullying", y los que participan de él son jóvenes escolares de ambos sexos (Olweus, 1994). ____________________ 11 Rodríguez. 2006. p. 163.

13


Es importante señalar que no todos los comportamientos amenazantes pueden considerarse hostigamiento o maltrato; si estos problemas se analizan y solucionan dentro del grupo contribuyen al mejoramiento y desarrollo de las habilidades sociales entre los adolescentes.

Es claro que cada persona, sea maestro, director, personal de la escuela, padre o alumno, cumple un rol en toda situación de hostigamiento, por lo que debe llevarse a cabo una labor conjunta entre los participantes, buscando abordar con éxito esta problemática social.

No obstante, Venezuela no escapa de estas realidades

sobre los

conflictos originados en los planteles educativos, y aunque es menor el número de investigaciones realizadas en comparación a España por ejemplo, se puede hacer mención de un artículo publicado como Dossier en La Revista Sic 715, en Junio de 200912.

Dicho artículo, hace referencia sobre los resultados de una investigación realizada por el Centro Gumilla donde se aplicaron encuestas a estudiantes y maestros sobre la violencia que han presenciado en sus centros de enseñanza. Concentraron su muestra en Catia y Petare (comunidades populares de Caracas), bajo el criterio de que en esas zonas ya tienen situaciones de inseguridad graves.

____________________ 12 Revista Sic. Venezuela. 2009.

14


Una de las primeras conclusiones a las cuales llegaron fue que la violencia que se está experimentado hoy día dentro de los recintos escolares es muy similar a la que se experimenta en las calles de esas mismas comunidades. A ello hay que afrontar otros tipos de violencia que siempre han sido parte del entorno escolar: las burlas, el abuso, el sectarismo, la presión social y la competencia.

Pero, esa mezcla ya compleja por la cual deben pasar los jóvenes en edad escolar hay que añadir: el cigarrillo, el alcohol, drogas, armas blancas y de fuego, abuso de poder, el respeto, la culebra y diversas formas de abuso y violación.

´

Así mismo, el Centro Gumilla en dicha investigación, acota que la escuela debería ser un espacio para la formación humana, espiritual, cultural e intelectual de los alumnos, no sólo un espacio en donde se obtiene información que puede ser hasta irrelevante para la vida.

A partir de los resultados obtenidos en la investigación, resulta que todo el centro educativo es un espacio para el ejercicio de la violencia entre escolares. Los niños, niñas y adolescentes no poseen un lugar libre de violencia. Es un problema epidémico, puesto que en la escuela, en la familia y en el espacio social en general se ejercen tipos variados de violencia. Al parecer no hay lugar seguro para ellos.

De los estudiantes encuestados, 73% han presenciado situaciones violentas dentro del plantel. Sólo una cuarta parte de los que participaron en el estudio manifestó no haber observado situaciones de violencia y 2% no contestó. Del personal directivo y docente que labora en los planteles, 68% ha presenciado situaciones violentas dentro del plantel, 31% no las ha evidenciado y 1% no contestó.

15


Al indagar los tipos de acciones violentas que se han dado en los planteles,

los

estudiantes

responden

que:

han

sido agresiones

verbales (88%), agresiones físicas (79%), abuso de poder (24%) y abuso sexual (5%). Por su parte los docentes han evidenciado los siguientes hechos: agresiones verbales (89%),agresiones físicas (83%), abuso de poder (15%), abuso sexual (5%) y no sabe o no contestó (1%).

Los resultados indican que los mecanismos de resolución de conflictos dentro de los planteles son violentos. El tipo de violencia empleado con mayor frecuencia por los alumnos es verbal y como mecanismo extremo ante los conflictos está la violencia física. Estudiantes y profesores están conscientes sobre los grados de violencia que se dan en el plantel. Los niveles de respuesta de abuso de poder y abuso sexual se presentan como bajos, pero es significativo que en los centros educativos este tipo de situaciones se lleven a cabo y no existan suficientes alternativas que permitan incidir en la disminución de estos hechos.

Los espacios en que suceden los hechos violentos, a partir de las respuestas de los estudiantes, son: en la salida del plantel (72%), en el patio (60%), en el aula de clase (59%), en los pasillos (39%), en los baños (28%), y un 1% responde que en otros lugares.

Por su parte los docentes y personal administrativo de los planteles responde

que

los

hechos

violentos

ocurren: en

la

salida

del

plantel (71%), en el patio (52%), en el aula de clase (43%), en los pasillos (49%), en los baños (12%), y un 7% responde que en otros lugares.

Si bien la mayoría de los hechos calificados como violentos ocurren en las inmediaciones del centro educativo, no deja de preocupar que un alto porcentaje de los mismos ocurran en las aulas de clases. Esto

16


muestra un desbordamiento de las conductas disruptivas y rebosamiento de la figura del docente.

La violencia en los centros educativos es abierta y desafiante. En los espacios más públicos y donde se da por sentado que existen autoridades, pertenecientes a los mismos centros de educación, es donde se realizan con mayor frecuencia hechos violentos de distintos tipos. Además de que los docentes no están del todo conscientes de la dinámica violenta que se desarrolla dentro del plantel y los lugares en los cuales ella ocurre.

2. BASES TEÓRICAS.

2.1.

CULTURA DE PAZ:

El cometido fundamental de La UNESCO13, explícito en su Constitución, es edificar los baluartes de la paz allí donde se incuba la guerra: en el espíritu de los seres humanos. Esta es una tarea de tolerancia y comprensión, de amor y respeto al prójimo. Por lo tanto, la tolerancia es un ejercicio plural de la libertad. Diferencias étnicas, religión, edad, pensamiento, género, identidad, procedencia social, nacionalidad, configuran señas particulares y colectivas que nos distinguen como seres únicos, originales y, debido a nuestra naturaleza humana, libres. _____________________ 13 Declaración Sobre una Cultura de Paz. Naciones Unidas. 13 de septiembre de 1999.

17


No podemos sobrevivir ni desarrollarnos plenamente sino en comunión (común unión) con nuestros semejantes. Debido a que nuestras relaciones políticas, económicas, sociales y culturales contienen grandes discriminaciones que la pobreza, la exclusión, los prejuicios y la violencia reproducen en las estructuras e instituciones, así como en las conductas cotidianas. Al venir al mundo, todo ser humano tiene el derecho a que se le eduque; después, en pago, tiene el deber de contribuir a la educación de los demás. Estas palabras entendidas como derecho y deber son vitales para forjar el cimiento de una sociedad de aprendizaje para la paz y el desarrollo, en un mundo dividido y sometido a cambios drásticos. Así pues, educar es despertar el potencial creativo de la persona; es edificar capacidades endógenas; es forjar actitudes de tolerancia y comprensión. La educación es la clave para edificar la paz, para consolidar un marco más equilibrado y menos asimétrico, para vivir todos juntos, distintos pero unidos por los principios democráticos de justicia, libertad, igualdad y solidaridad. De igual manera, La UNESCO hace referencia a que la educación no sólo consiste en la adquisición de unas habilidades lingüísticas y numéricas básicas, según lo publicado en (Seminario Galego de Educación para la Paz, España. 2007. p. 40)14, que el papel fundamental de la educación consiste en “Preparar a los jóvenes para vivir en sociedad, lo que incluye también su capacidad para pensar en forma crítica, para entender cuáles son sus derechos y sus responsabilidades y para respetar las diferencias”.

____________________ 14 Seminario Galego de Educación para la Paz. España. 2007. p. 40.

18


Se añade que “la educación debe fomentar la conciencia de la autonomía y la responsabilidad personal, y que esta debe estar ligada al reconocimiento del valor del compromiso cívico y de unirse a otros para resolver los problemas y para trabajar por una comunidad justa, pacífica y democrática” A su vez, formar para ayudar durante toda la vida a todos los individuos a ser libres, saber, hacer, crear, convivir. Educar para inculcar principios como compartir y cuidar todo aquello que hemos recibido y que debemos transmitir a las generaciones futuras, generaciones a las que debemos evitar los horrores de las guerras. Sólo mediante la educación podremos edificar una paz duradera en la mente de los hombres y pasar así de una cultura de guerra a una Cultura de Paz. Por lo tanto, la paz se basa en el principio de pensar en el otro. El otro está en la comunidad. Hay que volver al concepto comunitario, a la convivencia, a vivir y compartir, porque esto es la "paz". Educar para la paz significa incorporar la "condición expresa de la paz". Esta "condicionalidad para la paz" que vincula seguridad con paz y ambas con el desarrollo y la democracia, es fundamental. Así mismo, los contenidos en la enseñanza de la historia deberían incorporar la condicionalidad de la paz en sus políticas educativas, programas y proyectos nacionales para evitar los conflictos. Por ello el objetivo está en combatir las causas que los originan para obtener la paz. Esta condicionalidad para la paz se hace más urgente en la situación post-conflicto para poder afianzar y reconciliar una sociedad. Sin embargo, debería también incorporarse en la prevención de los mismos. Es una "gestión de intangibles", un gasto indispensable en tareas de previsión, cuyos frutos no son evidentes de inmediato. Los gobernantes, siempre presionados por la necesidad de obtener resultados visibles a corto plazo, no conceden, a veces, la prioridad adecuada a estas inversiones preventivas. La clave de la paz está precisamente en el respeto al derecho ajeno. Por eso la sociedad que tratamos de forjar para las generaciones venideras se basa, sobre

19


todo, en la transmisión de valores y actitudes, en el desarrollo de la soberanía personal. Una tarea con la que todos debemos comprometernos porque de ella depende el futuro de la humanidad.

2.2.

QUÉ ES LA PAZ:

En principio, se podría decir que paz es ausencia de conflictos, tranquilidad espiritual, o no violencia. Sin embargo, pudiera darse un concepto más generalizado y llevado directamente al plano personal, donde se reconoce que la paz es un espacio, un contexto, como si fuera la casa en la cual vivimos. Así mismo, es el espacio que ofrecemos para una forma de vida comprometida con ciertos valores y ciertos comportamientos: libertad, dignidad, justicia, respeto, solidaridad, aceptación, compasión, comprensión, comunicación. Para Fisas, “si la ausencia de guerra podemos denominarla como paz negativa, la ausencia de violencia equivaldría a paz positiva, en el sentido de justicia social, armonía, satisfacción de las necesidades básicas (supervivencia, bienestar, identidad y libertad), autonomía, diálogo, solidaridad, integración y equidad”15

2.3.

VALORES.

Se denomina valores al conjunto de pautas que la sociedad establece para ser cumplidas por las personas en las relaciones sociales. Los valores son creencias de mayor rango, tienen una expresión de consenso social, y es un componente de la cultura. (Wikipedia, la enciclopedia libre).16 _____________________ 15 Fisas, Vicenc. 2006. Cultura de Paz y gestión de Conflictos. p. 19 16 Página Web, Wikipedia, la enciclopedia libre.

20


2.4.

ACTITUD.

Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. Según Morris, “la actitud es una organización bastante estable de creencias, sentimientos y tendencias conductuales dirigidas a un objeto como una persona o grupo”17 En este sentido, puede considerarse la actitud como cierta forma de motivación social de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social. En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas. Para el mismo autor, la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana. Basándose en diversas definiciones de actitudes, Rodríguez definió la actitud como “una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser observables directamente pero sujetas a inferencias observables”18

____________________ 17 Morris, Charles. 1987. Psicología. Un nuevo enfoque. Quinta edición. p. 512

18. Rodríguez. 1987.

21


Además de las definiciones mencionadas, podemos agregar las siguientes: F. H. Allport: “Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia y que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden”. R. H. Fazio & D. R. Roskos-Ewoldsen: “Las actitudes son asociaciones entre objetos actitudinales (prácticamente cualquier aspecto del mundo social) y las evaluaciones de esos objetos”. C. M. Judd: “Las actitudes son evaluaciones duraderas de diversos aspectos del mundo social, evaluaciones que se almacenan en la memoria”. Kimball Young: “Se puede definir una actitud como la tendencia o predisposición aprendida, más o menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo bastante persistente y característico, por lo común positiva o negativamente (a favor o en contra), con referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos materiales, o a una persona o grupo de personas”. R.Jeffress: "La actitud es nuestra respuesta emocional y mental a las circunstancias de la vida.

2.4.1. COMPONENTES DE LA ACTITUD: Rodríguez, distingue tres componentes de las actitudes (página Web www.wikipedialibre.com)19

______________________ 19 Página Web, Wikipedia, enciclopedia libre.

22


a. Componente cognoscitivo: Para que exista una actitud, es necesario que exista también una representación cognoscitiva del objeto. Está formada por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto. En este caso se habla de modelos actitudinales de expectativa por valor, sobre todo en referencia a los estudios de Fishbein y Ajzen.20 Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee información no pueden generar actitudes. La representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso; cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto.

b. Componente afectivo: Es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones - que se caracterizan por su componente cognoscitivo.

c. Componente conductual: Es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud. Sobre este componente y la relación entre actitud-conducta, y las variables que están interviniendo, girará nuestra investigación.

23


2.4.2.

UTILIZACIÓN DE LAS ACTITUDES EN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN:

Frente a objetos o conductas especificas con finalidad predictiva de la conducta, en los estudios de mercado.

Grupos o minorías étnicas, mediante el estudio de los prejuicios y de los estereotipos.

Fines y objetivos abstractos, donde este tipo de actitud está definido como valor personal.

2.5.

La actitud en relación a si mismo, definida como autoestima.

VIOLENCIA

Según la serie de cuadernos de educación no Sexista, “La violencia es un gesto, un golpe, un insulto, hacer oídos sordos, menospreciar, amenazar, ridiculizar, marginar… en una palabra: excluir”.21 Todo esto, son manifestaciones de la violencia en la escuela que afectan a cada niña y a cada niño: a su cuerpo, a su forma de entender el mundo, a su sexualidad, a la visión que tienen de sí y a su dignidad. Johan Galtung,

politólogo noruego,

es uno de los fundadores y

protagonistas más importantes de la investigación sobre la paz y los conflictos sociales. Este autor explica tres tipos de Violencia: ____________________ 20 Morris, Charles. 1987. Psicología un nuevo enfoque. p. 513

21 Serie de Cuadernos de Educación No Sexista No. 7. Prevenir la Violencia. p. 4

24


2.5.1. Violencia directa: Es la violencia física, aquella que tiene por objetivo herir o matar.

2.5.2. Violencia estructural: Consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la misma estructura política o económica. Se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la población. Serían, aquellos sistemas que no aportan las necesidades básicas a su población por la misma formación Si nos remitimos a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural a personas o cosas para vencer su resistencia, llevaría a hablar de abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder por sobre otro. 2.5.3. Violencia cultural: Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado anteriormente. Un caso de violencia cultural puede ser el de una religión que justifique guerras santas o atentados terroristas.

2.6. MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA:

2.6.1. Violencia Doméstica. La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato Infantil y el abuso de los niños. 2.6.2. Violencia Cotidiana. Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola,

25


maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana. 2.6.3. Violencia Política. Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.

2.6.4. Violencia Socio-Económica. Reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud. 2.6.5. Violencia Delincuencial. Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo.

2.7. VIOLENCIA EDUCATIVA: Existen varios tipos de Violencia Educativa, a continuación se mencionarán los mas frecuentes, dándole mayor énfasis a la disrupción en las aulas y al Bullying, por ser estos los mas relevantes para esta investigación.

26


2.7.1. La disrupción: Son las situaciones de aula en que tres o cuatro alumnos impiden con su comportamiento el desarrollo normal de la clase, obligando al profesorado a emplear cada vez más tiempo en controlar la disciplina y el orden. (Debarbieux, 1997).

2.7.2. El vandalismo y la agresión física: Son fenómenos de violencia; en el primer caso, contra las cosas; en el segundo, contra las personas.

2.7.3. El acoso sexual: Es una manifestación “oculta” de comportamiento antisocial. Son muy pocos los datos de que se dispone a este respecto.

2.7.4. Bullying: Del inglés bully, que quiere decir matón, agresor, abusador. Es el término utilizado para universalizar la denominación de este fenómeno, definido como el maltrato reiterado y sistemático de un escolar hacia otro. En Latinoamérica también es conocido como acoso u hostigamiento escolar. (Revista Salud, Locatel. Año V – Número 28. Pág. 66)22.

Las causas del acoso escolar debemos buscarlas más en las características personales de los acosadores que en las de los acosados, siendo aquellas personas que suelen tener baja autopercepción y autoestima, pero que son hábiles manipuladores y en el uso de las relaciones de dominación-sumisión.

___________________ 22 Revista Salud, Locatel. Año V – Número 28. Pág. 66

27


Su víctima puede ser cualquiera, si bien por su cobardía, los acosadores suelen fijarse en personas que no vayan a plantarles cara, física o psicológicamente, por miedo a quedar en ridículo ante el grupo en caso de fracasar en el intento.

Estas personas han aprendido a relacionarse de este modo por diferentes motivos. Quizás fueron víctimas de acoso en otro momento y dedujeron que esta forma de relación era socialmente aceptada en los grupos de iguales y que, de algún modo, los acosadores eran reconocidos por estos. En otros casos, posiblemente recibieron una educación en valores

distorsionada en el seno familiar, en otros grupos donde se

relacionaron o, recibieron una influencia negativa procedente de determinados filmes o videojuegos inapropiados. Tampoco es extraño que se de una combinación de todas o varias de estas situaciones. En la página Web (sosbullying.iespana.es)23 nos refiere al autor Ferran Barri Vitero, psicólogo y periodista de español, los cambios sociales y educativos, que según él, han favorecido las actitudes disruptivas. A continuación se presentan algunas: •

Tendencia a consentir ciertas actitudes desadaptadas.

Acomodación a estas situaciones (normalización de lo habitual).

Excesiva sobreprotección por parte de los padres para con sus hijos.

Disminución del tiempo de contacto entre padres e hijos.

Aumento de estímulos y de cantidad de información que llega a los más jóvenes.

Incapacidad de los padres para hacer de filtro ante ellos.

____________________ 23 Página Web: sosbullying.iespana.es.

28


Fenómenos asociados a nuevas problemáticas sociales (pandillismo)

Disminución de la valoración social del docente.

Leyes educativas muy tolerantes ante estas situaciones y que no permiten intervenciones eficaces.

Falta de recursos reales para reeducar estas actitudes (Humanos, formativos, materiales, económicos).

Falta de cohesión en los equipos docentes.

Disminución de la “calidad” del puesto de trabajo.

El autor español, Ferran Barri, en su libro “SOS. Bullying, prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia”24, nos presenta algunos factores que se deben tomar en cuenta para poder afirmar que exista acoso escolar, estos son:

a. INTENCIONALIDAD: El acosador somete y perjudica a la víctima a sabiendas.

b. INTENSIDAD: La o las situaciones de acoso tienen que ser suficientemente intensas. Cada una de las acciones produce un efecto sumativo, que en algún momento puede ser suficiente como para que la situación se

pueda

calificar

de

acoso.

Incluso

una

situación

extraordinariamente fuerte podría llegar a ser calificada de acoso (por ejemplo sexual, gravemente intimidatorio mediante el uso de armas y amenazas, etc.) y en otras ocasiones, la repetición y reiteración de determinadas conductas que aisladamente no se calificarían como de acoso pueden llegar a serlo en determinadas circunstancias (collejas y motes suficientemente reiterados, que se producen con humillación pública). ____________________ 24 Barri, Ferran. SOS Bullying, Prevenir el Acoso Escolar y Mejorar la Convivencia. 2002.

29


c. CONTEXTO: El acoso escolar tiene lugar ante un grupo, que participa, tolera o rechaza. Cuanto más pública se hace la situación más daño causa a la víctima, que se avergüenza de su situación y su incapacidad de reaccionar ante lo que le sucede.

d. OCURRE A ESPALDAS DEL ADULTO: Las situaciones de acoso escolar ocurren en momentos y lugares donde no existe supervisión por parte de los adultos o cuya vigilancia es escasa. Denominamos a estos espacios zonas duras.

e. PERCEPCIÓN POR PARTE DE LA VICTIMA: La víctima percibe la situación de acoso como tal y se siente afectada por las acciones negativas protagonizadas por el/los acosador (es)

f. SECUELAS: Se trata de las consecuencias en el estado psíquico o físico que la víctima presenta como permanentes en relación a la situación de acoso a la que se haya visto sometida. Se producen en casos graves de acoso. En casos leves pueden no aparecer.

El autor Barri, considera que es importante una detección precoz de los casos de acoso escolar, su diferenciación de otros tipos de problemas relacionales y una intervención adecuada para minimizar sus efectos negativos tanto en las víctimas, como en los acosadores, el propio grupo donde ocurre.

Por ello es importantísimo que los padres, ante la sospecha de que sus hijos pudieran ser víctimas de acoso escolar lo pongan en conocimiento del centro docente, que deberá desplegar sus protocolos para comprobar si realmente se produce esta situación y tomar las medidas oportunas de intervención en el

30


sentido de proteger a las presuntas víctimas, reeducar a los presuntos acosadores e intervenir a nivel del grupo donde ocurre para que rechace este tipo de conductas en su seno.

A continuación, se presentan algunas modalidades en las que el “bullying” puede ser identificado, estos fragmentos son extraídos de la página Web del Centro de Investigaciones del desarrollo psiconeurológico.25

a. EN LOS ALUMNOS: •

Desaprovechamiento de clases.

Carencias en educación en responsabilidad y valores.

Problemas relacionados con la agresividad y violencia.

b. EN LOS DOCENTES: •

Dificultad en ejercicio profesión.

Descontento con el puesto de trabajo.

Bajas laborales por estrés y depresión.

2.7.4.1.

CARACTERÍSTICAS PARA QUE UNA AGRESIÓN SE CONSIDERE BULLYING:

Debe existir un hostigador y un hostigado.

_____________________ 25 Página Web del Centro de Investigaciones del Desarrollo Psiconeurológico.

31


El bullying es contra una persona concreta y no contra un grupo. Si fuera así, sería considerado una pelea entre pandillas

Generalmente es un grupo el que ejerce el hostigamiento, dirigido por un líder quien idea las acciones, aunque no siempre sea él el que las ejecuta.

Tiene que haber desbalance de poder o de fuerza.

El hostigamiento tiene que ser repetido y sostenido en el tiempo. Una pelea ocasional o por un tema puntual no es bullying.

2.7.4.2. TIPOS DE BULLYING: El hostigamiento puede ser diferente según las edades, el género, el entorno, la reacción de los demás, la condición socioeconómica, entre otros. De tal manera que el Bullying puede ser: a. Físico: Pegarle, tirarle las cosas, hacerle zancadillas, robarle tareas o útiles, tirarle objetos, ensuciarlo, atarlo, etc.

b. Verbal: Ponerle sobrenombres, insultarlo, poner en evidencia defectos físicos, menospreciarlo, entre otros.

c. Exclusión social: Ignorarlo, hacerle el vacío, inventar historias falsas, contar intimidades, no invitarlo a reuniones, no sentarse con él, etc. El Bullying físico es mucho mas frecuente entre los varones y la exclusión social entre las mujeres.

32


No ser amigo de alguien NO es bullying. No querer pasar tiempo con alguien NO es bullying. Armar una estrategia para que nadie se acerque a alguien SI es bullying.

2.7.4.3.

EL BULLYING A DIFERENTES EDADES:

Las estadísticas indican que la edad mas frecuente en la que aparece el Bullying es entre los 7 y 14 años de edad. Sin embargo, hay conductas que aparecen en niños más pequeños, pero que son difíciles de medir por falta de métodos específicos.

En los jardines de infancia y en el preescolar, para los niños más pequeños (de 3 a 4 años d edad) generalmente la agresión es física y por motivos muy concretos. Un niño a esa edad puede tener una conducta de hostigamiento por un motivo un día y al siguiente olvidarse que eso ocurrió si no aparece el mismo estímulo. Sin embargo, podría considerarse, a estas conductas “probullying”, que cuando son reforzadas por el entorno o no son interrumpidas por la maestra o maestro de aula, se consolidan como modelo de éxito. Esto será lo que aplicará mas adelante cuando pueda organizar su conducta hasta llegar a una situación real de Bullying. A su vez, en la primaria y secundaria el desarrollo físico entre los varones tiene un rol fundamental, mientras que en las mujeres se afectan las habilidades comunicativas. En los primeros grados se forman los subgrupos: el líder, los seguidores, los que no se meten, los que intentan defender, los que

33


sufren el hostigamiento, entre otros. También, a medida que los niños se hacen más grandes y entran a la adolescencia la sexualidad comienza a jugar un papel muy importante entre los pares.

2.7.4.4. PROTAGONISTAS DEL BULLYING:

a. El hostigador: El "bulero". El que idea el hostigamiento y no siempre es el que lo ejecuta. Es el que decide cuales son las reglas y quienes quedan fuera de ellas. Es el líder del grupo y tiene necesidad de demostrar fuerza y poder.

b. El hostigado: El "buleado". Si no puede defenderse ya sea física o verbalmente seguirá siéndolo hasta que otro tome su lugar o hasta que pueda haber una intervención de un adulto.

c. Los seguidores: Los que apoyan al líder. Son los que soportan el hostigamiento, los que muchas veces lo ejecutan y los que festejan todas las acciones del líder. Sin ellos el bullying no tendría sentido para el líder (para ser popular tiene que haber otros que lo idolatren).

34


d. Los espectadores: Pueden tomar distintas actitudes: los que miran sin decir nada (la mayoría silenciosa), los que se ríen de lo que pasa, y los que intentan detener el hostigamiento ya sea directamente o reportándolo. Los integrantes de este último grupo son los de mayor riesgo a ser los próximos hostigados, siendo este el motivo por el cual son muy pocos los que se atreven a delatar lo que pasa (de hacerlo serían catalogados de buchones).

e. El personal de la escuela: Los maestros, los preceptores, los directores, el conductor del micro, etc. Son los que deben detectar el bullying e intervenir inmediatamente.

f. Los padres: Son los responsables de detectar cambios en sus hijos y conversarlo con las autoridades del colegio.

2.7.4.5. VÍCTIMAS DEL BULLYING: Algunos autores consideran víctima al hostigado y victimario al hostigador. Todos los que participan en el bullying en alguna medida son afectados por el mismo; es decir que las víctimas son todos los que están involucrados.

35


El niño hostigado tiene más riesgo de padecer enfermedades psíquicas y físicas tales como depresión, fobia escolar, ansiedad, trastornos de aprendizaje, cefalea, dolor abdominal, etc. Pero se observó que el hostigador también puede padecer cuadros de ansiedad, trastornos de conducta y baja autoestima. Un niño hostigado puede transformarse en hostigador, y este es el que tiene peor pronóstico. Hay niños que son buleados en un medio; y en forma reactiva buleadores en otro ambiente. Esto se da con niños maltratados por sus padres o hermanos, que en la escuela son hostigadores. Por otro lado, los espectadores también pueden padecer cuadros psiquiátricos si lo que ven es muy grave y no tienen posibilidad de frenarlo.

2.7.4.6. DETECCIÓN DEL BULLYING: El hostigador generalmente actúa cuando los adultos no están presentes: en el recreo, en los pasillos del colegio, en el baño, por Internet, por teléfono, enviando mensajes con otros compañeros, entre otros.

La mayoría de las veces, el hostigamiento se hace de manera rápida y oculta y generalmente el que reacciona inadecuadamente es el hostigado, ya que es finalmente a quien terminan retando.

36


2.7.4.7. SIGNOS DE SOSPECHA ANTE EL HOSTIGAMIENTO:

a. Por los padres: •

No quiere asistir a clase.

Síndrome del domingo a la tarde: síntomas físicos.

Golpes y moretones injustificados.

Irritabilidad, nerviosismo, cambio de carácter.

Tristeza.

Insomnio.

No tiene más ganas de ver a sus amigos, ni de salir de su casa.

Pérdida de objetos.

Pérdida del dinero que le dieron para el recreo.

Cefalea, dolores abdominales.

b. En el colegio: •

Se ausenta frecuentemente.

Falta de integración con pares.

Descenso del rendimiento académico.

No entrega la tarea cuando siempre lo hizo (quizás se la robaron).

2.7.4.8. CLAVES PARA PREVENIR EL BULLYING: •

Identificar conductas de hostigamiento en la escuela (formar a todo el personal de la escuela para que sepan que es el bullying).

Armar reglamento de convivencia entre los alumnos.

Fomentar la ayuda entre pares.

37


Diseñar métodos de resolución de conflictos entre pares.

Corregir al alumno ante cualquier conducta de exclusión de un par.

Amonestar ante cualquier conducta agresiva ya sea física o verbal.

Fomentar actividades de convivencia.

Poner supervisión en el recreo.

Armar un sistema para que los alumnos puedan reportar casos de hostigamiento.

Armar reuniones entre padres y profesores.

Enseñar a los alumnos que el que ayuda a un compañero nunca es un "buchón" En caso de que se detecte un caso de Bullying hay que:

En primer lugar detener la agresión.

Citar a los padres del agresor y del agredido para informar la situación (por separado). Intentar que el agresor se identifique enfáticamente con el acosado.

Elaborar con el hostigador un compromiso por escrito de no agresión

Enseñar técnicas de afrontamiento al hostigado para que pueda afrontar futuras situaciones conflictivas (mejorar habilidades sociales y de comunicación).

Que no hay que hacer si un padre detecta que están hostigando a su hijo: •

Ir a hablar con los padres del agresor: personal o telefónicamente.

Ir a protestar agresivamente al colegio: perderá veracidad el hecho.

Incitar a que el niño se defienda: si no lo hace es porque no puede.

Un niño que es hostigado es un niño en riesgo grave. También lo está un niño que es hostigador. Una sociedad que acepta en silencio una relación

38


hostigador-hostigado es una sociedad en riesgo muy grave (Dr. Miguel テ]gel Garcテュa Coto).

39


Operacionalización de las Variables

VARIABLE

DEFINICIÓN

DIMENSIONES

INDICADORES •

Ítems

Juicios formulados entre compañeros, maestro-alumno. 11,27,31,32

Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.

ACTITUD

En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas.

COGNITIVAS

Creencias positivas y/o negativas de los valores humanos.

1,2,3,4,10,12,14,15,17, 18,19,22,23,28,29,33

AFECTIVAS

Sentimientos entre compañeros de la misma aula de clases.

24,25,26,35

Intenciones de los alumnos en la utilización de la violencia como medio represor.

36,42,47,48,52

CONDUCTUAL •

Tendencias de los alumnos en fomentar la violencia escolar.

VIOLENCIA ESCOLAR

Se entiende por violencia escolar la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres, personal subalterno) y que se produce bien dentro de los espacios físicos que le son propios a esta (instalaciones escolares), bien en otros espacios directamente relacionados con lo escolar (alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan actividades extraescolares).

38,51,54

Disrupción en las aulas.

Vandalismo y agresión física.

37,46,

Maltrato entre compañeros “Bullying”.

41,49,

Normativas de la Institución.

Relación alumno – profesor.

39,43

EVOLUTIVA

PSICOSOCIAL

EDUCATIVA

30,44,45 6,13,16,19,20 21,34,40,50,53,55,56,58

Relación alumno – entorno familiar.

5,7,8,9,57

40


CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

La investigación es cuantitativa, ya que se utilizará el método de la encuesta, en este caso se trata de un cuestionario estructurado – autoadministrado.

2. TIPO DE MUESTREO:

En este trabajo de investigación se hará uso del muestreo no probabilístico intencional. Con este tipo de muestreo el investigador escoge intencionalmente aquella muestra que considere que cumplan con todos los elementos a ser evaluados, es decir, en este caso se cubrirán aquellas instituciones que cumplan con los diferentes estratos socioeconómicos, edad de los alumnos, grado de instrucción, tomando en cuenta todas las variables del universo.

3. POBLACIÓN Y MUESTRA:

La población de estudio serán los alumnos de 5to. y 6to. grado de las escuelas privadas y públicas, pertenecientes a los estratos socioeconómicos, AB, C y D, del municipio San Cristóbal, estado Táchira, específicamente en las parroquias San Sebastian, Pedro María Morante, La Concordia

y San Juan

Bautista.

41


4. RECOLECCIÓN DE DATOS:

El instrumento fundamental y exclusivo utilizado fue la entrevista personal a través del cuestionario estructurado.

Dicho cuestionario, consta de tres partes, la primera está representada por treinta y cinco (35) ítems que miden conductas, valores, entre otros (actitudes), de la población seleccionada. La segunda parte, consta de veintitrés (23) ítems la cual se refiere a los conflictos entre compañeros, relación entre profesores y alumnos, entre otros (violencia escolar), y por último está la tercera parte, que presenta tres (3) ítems, relacionados con la sección sociodemográfica. En total fue un cuestionario de sesenta y un (61) ítems.

El cuestionario es autoaplicado por cada uno de los integrantes de la muestra.

5. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO:

La validez que se le otorgó al instrumento y diseño de la investigación se obtuvo mediante la revisión del mismo por parte de un experto en el área metodológica y de contenido, cuya experiencia prevaleció en la confección del mismo, mediante sus opiniones y evaluaciones de redacción, alcance e idoneidad del instrumento.

6. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS:

Los datos fueron procesados computarizadamente a través de un paquete estadístico aplicado a las ciencias sociales (S.P.S.S. + P.C.), el cual generará las frecuencias, estructuras y porcentajes de cada uno de los ítems del cuestionario,

42


as铆 como las variables de significaci贸n para el an谩lisis de los objetivos de la investigaci贸n.

43


CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Tal como pudo apreciarse en el planteamiento y formulación del problema, la investigación orientó su interés en evaluar los factores relacionados con las actitudes y el comportamiento de violencia en niños cursantes del 5to. y 6to. grado de las escuelas públicas y privadas del Municipio San Cristóbal, pertenecientes a los estratos socioeconómicos AB, C y D, el cual será analizado considerando los objetivos y el marco teórico conceptual sobre la cual está sustentada.

Cabe destacar que en dicha investigación, los estratos socioeconómicos a los que se hace referencia han sido seleccionados de la siguiente manera: en los colegios privados según la matrícula de pago y en las escuelas públicas según la ubicación geográfica.

El primer objetivo específico de la investigación, plantea identificar cuáles son las actitudes de violencia más predominantes en los niños de 5to. y 6to. grado de las escuelas del Municipio San Cristóbal. Para este objetivo se toma en consideración la variable actitud en su dimensión conductual y en la variable violencia escolar la dimensión evolutiva y psicosocial, tal como se puede apreciar en la operacionalización de las variables, donde se indican los ítems del cuestionario aplicado que abarca cada dimensión.

Para dicho análisis se mantendrán los nombres de los colegio encuestados en suma discreción, por tanto se omitirán dichos nombres y sólo se hará mención de la parroquia a la que pertenece, colocando para dichos colegios los nombres de “Colegio 1”, como por ejemplo y así sucesivamente.

44


Tomando como referencia el primer colegio de estrato socioeconómico AB (Colegio 1, perteneciente a la parroquia Pedro María Morantes), en la sección de 5to. grado, según los resultados obtenidos, se pudo observar que las actitudes de violencia más predominantes son los maltrato entre compañeros de la misma aula “Bullying”, con un 22,86% como completamente verdadero, seguido de un 15,71% en la respuesta de verdadero, lo que hace un total de 38,57%, tal como se puede observar en el Cuadro No.1.

En el cuadro No. 2, podemos observar que se repite la tendencia al maltrato entre compañeros “Bullying, en el segundo colegio encuestado del estrato socioeconómico AB (Colegio 2, perteneciente a la parroquia La Concordia), en la sección de 5to. grado, siendo en su mayoría la respuesta de verdadero con un 42, 86% y en la respuesta de completamente verdadero 21,43, haciendo un total de 64,29%. CUADRO No. 1 PSICOSOCIAL

COMPLETAMENTE VERDADERO

22,86%

VERDADERO

15,71%

NI FALSO NI VERDADERO

1,43%

FALSO

0,00%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Maltrato entre compañeros "Bullying"

45


CUADRO No. 2 PSICOSOCIAL

COMPLETAMENTE VERDADERO

21,43%

42,86%

VERDADERO

NI FALSO NI VERDADERO

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

25,00%

7,14%

3,57%

5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00%

Maltrato entre compañeros "Bullying"

Así mismo, se puede observar en el Cuadro No. 3 que en el “Colegio 1” en la sección de 5to. grado, existe una gran tendencia a la alta de fomentar la violencia escolar, con un 42% en la respuesta de ni falso, ni verdadero y apoyado en la respuesta de verdadero con un 28,57% y en la de completamente verdadero 19,05% (total de verdaderos 47,62%).

De igual manera, se puede observar que es elevada la tendencia de utilizar la violencia como medio represor entre los alumnos con un total de 47,15% en la suma de las respuestas completamente verdadero y verdadero.

46


CUADRO No. 3 CONDUCTUALES

19,05%

COMPLETAMENTE VERDADERO

14,29%

28,57%

VERDADERO

32,86%

42,86%

NI FALSO NI VERDADERO

38,57%

7,14%

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

7,14%

2,38% 7,14%

0,00%

5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00%

Tendencias de los alumnos en fomentar la violencia escolar Intenciones de los alumnos en la utilización de la violencia como medio represor

En el cuadro No. 4, perteneciente al “Colegio 2” se mantiene la tendencia de de fomentar la violencia dentro del aula de clases y de utilizar ésta como medio represor. CUADRO No. 4 EVOLUTIVA

13,93%

COMPLETAMENTE VERDADERO

15,71%

8,04%

VERDADERO

8,57%

6,96%

NI FALSO NI VERDADERO

5,71%

4,46%

FALSO

4,29%

6,61% COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

5,71%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00% 10,00% 12,00% 14,00% 16,00% 18,00%

Intenciones de los alumnos en la utilización de la violencia como medio represor Disrupción en las aulas

47


Sin embargo, es interesante observar que a pesar de la tendencia elevada de fomentar la violencia y de utilizar el “Bullying” entre los compañeros de una misma aula de clases,

existen sentimientos muy reforzados de amistad y

compañerismo dentro del aula.

Tal observación se puede apreciar en el cuadro No. 5 perteneciente al “Colegio 1” y en el cuadro No. 6 perteneciente al “Colegio 2”. Lo que viene a responder el segundo objetivo específico, que se refiere a la relación que existe entre comportamientos violentos y comunicación entre miembro de un mismo grupo.

En el cuestionario que se aplicó se le pregunto a los alumnos que si un amigo es para tenerlo toda la vida, también que si un amigo se sentía triste, el compañero lo animaba a seguir adelante y por otro lado que si a veces quería mas a sus amigos del colegio que a su propia familia. Estas fueron preguntas directas, las cuales, según los resultados, se observa que el compañerismo es realmente existente. CUADRO No. 5 AFECTIVAS

COMPLETAMENTE VERDADERO

41,07%

VERDADERO

21,43%

NI FALSO NI VERDADERO

17,86%

7,14%

FALSO

12,50%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

5,00%

10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00%

Sentimientos entre compañeros de la misma aula de clases

48


CUADRO No.6 AFECTIVAS

COMPLETAMENTE VERDADERO

16,67%

10,61%

VERDADERO

6,06%

NI FALSO NI VERDADERO

FALSO

4,55%

COMPLETAMENTE FALSO

4,55%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00% 10,00% 12,00% 14,00% 16,00% 18,00%

Sentimientos entre compañeros de la misma aula de clases

En el marco del primer objetivo específico, al referirnos a las secciones de 6to. grado, encontramos que en “Colegio 1”, los alumnos utilizan el maltrato entre compañeros “Bullying” a una gran escala, donde sumando las respuestas completamente verdadero y verdadero tenemos un 55%, es decir, que la mayoría afirma que esta actitud es la mas predominante dentro del aula de clases. (Ver Cuadro No. 7)

49


CUADRO No. 7 PSICOSOCIAL

30,00%

COMPLETAMENTE VERDADERO

25,00%

VERDADERO

7,50%

NI FALSO NI VERDADERO

FALSO

0,00%

7,50%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Maltrato entre compañeros "Bullying"

Así mismo, se pueden observar otras actitudes de violencia dentro del aula de clases, como lo son el vandalismo y la agresión física, en un porcentaje significativo del 40%. (Ver Cuadro No. 8).

50


CUADRO No. 8 EVOLUTIVA

20,00%

COMPLETAMENTE VERDADERO

15,00%

20,00%

VERDADERO

20,00%

12,50%

NI FALSO NI VERDADERO

15,00%

12,50%

FALSO

10,00%

5,00%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

10,00%

5,00%

Disrupción en las aulas

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Vandalismo y agresión física

Por otro lado, en el “Colegio 2”, se observa que la actitud de violencia mas predominante es el “Bullying” con un total de verdaderos de 30,31%, dando como resultado que esta en veinte puntos por debajo de colegio anterior, como se puede observar en el Cuadro No. 9

Cabe destacar, que otra de las actitudes violentas más predominantes en este colegio fueron las intenciones de los alumnos de utilizar la violencia como medio represor. (Ver Cuadro No. 10).

51


CUADRO No. 9 PSICOSOCIAL

COMPLETAMENTE VERDADERO

16,67%

VERDADERO

13,64%

NI FALSO NI VERDADERO

6,06%

FALSO

6,06%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00% 12,00% 14,00% 16,00% 18,00%

Maltrato entre compa帽eros "Bullying"

CUADRO No. 10 CONDUCTUALES

2,02% COMPLETAMENTE VERDADERO 7,88%

16,16% VERDADERO 11,52%

7,07% NI FALSO NI VERDADERO 11,52%

12,12% FALSO 7,88%

5,05% COMPLETAMENTE FALSO 3,64%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

Tendencias de los alumnos en fomentar la violencia escolar Intenciones de los alumnos en la utilizaci贸n de la violencia como medio represor

52


Sin embargo, al realizar el análisis del segundo objetivo específico, en las secciones de 6to. grado, podemos observar que en “Colegio 1” las relaciones afectivas y de compañerismo están divididas, ya que en la sumatoria de las respuestas verdaderas encontramos un 30% de amistad verdadera y un 25% de respuestas falsas que indican una mala relación entre compañeros, tal como lo vemos en el Cuadro No.11.

Es interesante observar la relación que existe entre el gran porcentaje de maltrato entre compañeros (Ver Cuadro No. 7) y la poca relación afectiva entre los mismo (Ver Cuadro No. 11)

CUADRO No. 11. AFECTIVAS

COMPLETAMENTE VERDADERO

13,75%

VERDADERO

16,25%

NI FALSO NI VERDADERO

15,00%

FALSO

8,75%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

16,25%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

Sentimientos entre compañeros de la misma aula de clases

En cuanto al “Colegio No. 2”,

la relación que existe entre

comportamientos violentos y comunicación efectiva, se observa que el

53


compañerismo y la amistad están representados por un 27,28% (Ver Cuadro No. 12), mientras que la tendencia a utilizar la violencia como medio represor esta representado por un 18,18% (Ver Cuadro No.10). CUADRO No. 12 AFECTIVAS

COMPLETAMENTE VERDADERO

16,67%

VERDADERO

10,61%

NI FALSO NI VERDADERO

6,06%

FALSO

4,55%

COMPLETAMENTE FALSO

4,55%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00% 10,00% 12,00% 14,00% 16,00% 18,00%

Sentimientos entre compañeros de la misma aula de clases

A continuación se presentarán los resultados del análisis del primer objetivo específico de las escuelas privadas, pertenecientes al estrato socioeconómico “C” en las secciones de 5to. y 6to. grado, respectivamente.

Para este estrato se tomaron como muestra tres colegios, los cuales se denominarán a continuación como “Colegio 3” perteneciente a la parroquia

54


Pedro María Morantes, “Colegio 4” perteneciente a la parroquia San Juan Bautista.

En el “Colegio No. 3”, para la sección de 5to. grado, se puede observar que las actitudes de violencia mas predominantes son el vandalismo y la agresión física, representados por un 40,91% en las respuestas verdaderas, seguidas de un 27,28% en la tendencia de crea disrupción en el aula de clases. (Ver Cuadro No.13)

CUADRO No. 13 EVOLUTIVA

19,70%

COMPLETAMENTE VERDADERO

VERDADERO

NI FALSO NI VERDADERO

FALSO

22,73%

21,21% 4,55%

4,55% 9,09%

4,55% 9,09%

7,58%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

12,12% 5,00%

Disrupción en las aulas

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Vandalismo y agresión física

55


CUADRO No. 14 CONDUCTUALES

18,48%

COMPLETAMENTE VERDADERO

15,76%

11,01% VERDADERO

10,91%

15,05%

NI FALSO NI VERDADERO

20,00%

6,67% FALSO

4,24%

6,36% COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

6,67%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Tendencias de los alumnos en fomentar la violencia escolar Intenciones de los alumnos en la utilización de la violencia como medio represor

A su vez, podemos observar en el Cuadro No. 14, que existe una tendencia de 28,49% en cuanto a que los alumnos fomenten la violencia escolar.

En cuanto a la sección de 6to. grado, se puede observar que la actitud de violencia más predominantes es el “Bullying”, representado en el Cuadro No. 15 con un 43,24%, seguido por la disrupción en la aulas de un 27,75%, representado en el Cuadro No. 16. Cabe destacar, que a pesar de ser alumnos físicamente mas desarrollados, éstos no utilizan en su mayoría la violencia como medio represor.

56


CUADRO No. 15 PSICOSOCIAL

COMPLETAMENTE VERDADERO

29,73%

VERDADERO

13,51%

NI FALSO NI VERDADERO

4,05%

FALSO

1,35%

COMPLETAMENTE FALSO

2,70%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Maltrato entre compa帽eros "Bullying"

CUADRO No. 16 EVOLUTIVA

8,11%

COMPLETAMENTE VERDADERO

18,92%

6,76% VERDADERO

9,46%

10,81%

NI FALSO NI VERDADERO

8,11%

8,11% FALSO

4,05%

17,57%

COMPLETAMENTE FALSO

10,81%

0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00%

Disrupci贸n en las aulas

10,00 %

12,00 %

14,00 %

16,00 %

18,00 %

20,00 %

Vandalismo y agresi贸n f铆sica

57


Dentro de lo que se puede observar en el “Colegio No. 4”, en la sección de 5to.grado, las actitudes violentas mas predominantes son las “tendencias” de fomentar dicha violencia escolar, el cual se encuentra graficado en el Cuadro No. 17 con un 31,11% en la sumatoria de las respuestas verdaderas.

Así mismo, el “Bullying” es otra de las actitudes violentas que se presentan dentro del aula de clases, como se puede observar en le Cuadro No. 18 con un 28,24%, seguido de la disrupción en las aulas, representado en el Cuadro No. 19 por un total de 26,66%.

CUADRO No. 17 CONDUCTUALES

20,00%

COMPLETAMENTE VERDADERO

10,67%

11,11%

VERDADERO

14,67%

8,89%

NI FALSO NI VERDADERO

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

7,33%

3,33% 10,00%

3,33% 4,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Tendencias de los alumnos en fomentar la violencia escolar Intenciones de los alumnos en la utilización de la violencia como medio represor

58


CUADRO No. 18 PSICOSOCIAL

11,67%

COMPLETAMENTE VERDADERO

16,67%

VERDADERO

NI FALSO NI VERDADERO

8,33%

FALSO

8,33%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

1,67%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

Maltrato entre compa帽eros "Bullying"

CUADRO No. 19 EVOLUTIVA

8,33%

COMPLETAMENTE VERDADERO

8,33%

13,33% VERDADERO 18,33%

NI FALSO NI VERDADERO

5,00% 8,33%

6,67% FALSO 5,00%

13,33% COMPLETAMENTE FALSO 6,67%

0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00%

Disrupci贸n en las aulas

10,00 %

12,00 %

14,00 %

16,00 %

18,00 %

20,00 %

Vandalismo y agresi贸n f铆sica

59


Con respecto a la sección de 6to. grado, se observa en el Cuadro No. 20 que la actitud violenta mas predominante es la tendencia a fomentar la violencia escolar, representado por un 27,78%, seguido del “Bullying” con un 26,67%, como lo representa el Cuadro No. 21. CUADRO No. 20 CONDUCTUALES

18,89%

COMPLETAMENTE VERDADERO

14,00%

8,89%

VERDADERO

7,33%

5,56%

NI FALSO NI VERDADERO

12,67%

7,78%

FALSO

4,67%

5,56%

COMPLETAMENTE FALSO

8,00%

0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00%

10,00 %

12,00 %

14,00 %

16,00 %

18,00 %

20,00 %

Tendencias de los alumnos en fomentar la violencia escolar Intenciones de los alumnos en la utilización de la violencia como medio represor

CUADRO No. 21 PSICOSOCIAL

21,67%

COMPLETAMENTE VERDADERO

5,00%

VERDADERO

11,67%

NI FALSO NI VERDADERO

6,67%

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

1,67%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Maltrato entre compañeros "Bullying"

60


Ahora bien, se analizarán los colegios pertenecientes al estrato socioeconómico “C”, con respecto al segundo objetivo específico, que, como se mencionó anteriormente, se refiere a la relación que puede existir entre comportamientos violentos y comunicación efectiva, donde se aborda el compañerismo y la amistad entre los miembros de un mismo grupo.

Para el “Colegio No 3”, en la sección de 5to. grado, se puede observar en el Cuadro No. 21, que los alumnos se sienten con grado de compañerismo y amistad, representada por un 35,6%, en el total de respuestas verdaderas, mientras que el porcentaje de violencia se encuentra en un 40,91%, como se pudo observar anteriormente en el Cuadro No. 13.

Es decir, que los actos de violencia dentro del aula de clases son mayores que el grado de compañerismo y amistad.

CUADRO No. 21 AFECTIVAS

COMPLETAMENTE VERDADERO

24,24%

VERDADERO

11,36%

NI FALSO NI VERDADERO

FALSO

9,85%

3,79%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

8,33%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Sentimientos entre compañeros de la misma aula de clases

61


A su vez, el análisis del segundo objetivo específico en la sección de 6to. grado, se puede observar en el Cuadro No. 22, que el grado de compañerismo y amistad, graficado con un 30,4%, es menor que en la sección de 5to. grado. Cabe destacar que el grado violencia dentro del aula, para esta sección esta enmarcada por un 43,24%, como se observo en el cuadro anterior No. 15.

CUADRO No. 22. AFECTIVA

COMPLETAMENTE VERDADERO

19,59%

10,81%

VERDADERO

NI FALSO NI VERDADERO

FALSO

8,78%

5,41%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

6,76%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Sentimientos entre compañeros de la misma aula de clases

Para el análisis del segundo objetivo específico en el “Colegio 4”, se observa en la sección de 5to. grado (Ver Cuadro No. 23) que el grado de compañerismo y amistad está representado por 24,16%, sin embargo, no esta muy distante del grado violencia escolar representado por 31,11%, como se observo en el Cuadro anterior No. 17.

62


En la sección de 6to. grado, se observa una tendencia similar a la de 5to. grado, ya que, el compañerismo y la amistad representan un 21,67% (Ver Cuadro No. 24), mientras que el grado de violencia escolar se encuentra en un 27,78%, como se observo en el Cuadro anterior No. 18.

CUADRO No. 23 AFECTIVAS

COMPLETAMENTE VERDADERO

10,83%

VERDADERO

13,33%

NI FALSO NI VERDADERO

5,83%

FALSO

7,50%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

9,17%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

Sentimientos entre compañeros de la misma aula de clases

63


CUADRO No. 24 AFECTIVAS

16,67%

COMPLETAMENTE VERDADERO

5,00%

VERDADERO

NI FALSO NI VERDADERO

6,67%

FALSO

6,67%

11,67%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

Sentimientos entre compañeros de la misma aula de clases

Terminado el análisis del primer y segundo objetivo específico, de los colegios privados, pertenecientes a los estratos socioeconómicos “C”, se presentará a continuación el análisis de los datos obtenidos en el primer y segundo objetivo específico sucesivamente, en las escuelas públicas pertenecientes al estrato socioeconómico “D”.

Así mismo, se denominarán de la siguiente manera: “Colegio No.5” de la parroquia Pedro María Morantes; “Colegio No. 6”, perteneciente a la parroquia San Juan Bautista; “Colegio No. 7” de la parroquia La Concordia; “Colegio No. 8” el cual se encuentra en la parroquia San Sebastian, y por último el “Colegio No. 9” de la parroquia San Juan Bautista.

Con respecto al “Colegio No. 5”, en la sección de 5to. grado, es claramente observable en el Cuadro No. 24, que la actitud de violencia más

64


predominante es la denominada “violencia escolar”, representada en el cuestionario entre una de las preguntas como golpes y maltrato verbal dentro de aula de clases. Llama mucho la atención que el porcentaje esté representado por un 66,67%, lo cual indica que es la gran mayoría que ha sido víctima de estas actitudes violentas.

Cabe destacar, que otra de las actitudes violentas predominantes en esta institución es el “Bullying”, el cual está representado por 55,7% (Ver Cuadro No. 25), seguido de las intenciones que tienen los alumnos de utilizar la violencia como medio represor en un 46,32% (Ver Cuadro No. 24).

CUADRO No. 24 CONDUCTUALES

35,09%

COMPLETAMENTE VERDADERO

20,00%

31,58% VERDADERO

26,32%

15,79%

NI FALSO NI VERDADERO

21,05%

8,77%

FALSO

18,95%

8,77%

COMPLETAMENTE FALSO

0%

13,68%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Tendencias de los alumnos en fomentar la violencia escolar Intenciones de los alumnos en la utilización de la violencia como medio represor

65


CUADRO No. 25 PSICOSOCIAL

21,05%

COMPLETAMENTE VERDADERO

34,21%

VERDADERO

NI FALSO NI VERDADERO

18,42%

FALSO

18,42%

7,89%

COMPLETAMENTE FALSO

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Maltrato entre compañeros "Bullying"

A su vez, en la sección de 6to. grado, se encuentran cifras realmente elevadas de actitudes violentas, donde el “Bullying” es la actitud mas predominante en el aula de clases, representada por un 81,8%, como se puede observar en el Cuadro No. 26, seguida por el vandalismo y la agresión física en un 72,73% (Ver Cuadro No. 27), además de otras actitudes violentas donde la gran mayoría opina que también se dan dentro del aula, las cuales podemos observar en el Cuadro No. 28, como lo son el fomento de la violencia escolar con un 63,62% y la violencia como medio represor representado por un 61,81%.

66


CUADRO No. 26 PSICOSOCIAL

COM P LETA M ENTE VERDA DERO

40,91%

VERDA DERO

40,91%

NI FA LSO NI VERDA DERO

4,55%

FA LSO

COM P LETA M ENTE FA LSO

13,64%

0,00%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Maltrato entre compa帽eros "Bullying"

CUADRO No. 27 EVOLUTIVA

54,55%

COMPLETAMENTE VERDADERO

36,36%

18,18%

VERDADERO

22,73%

18,18%

NI FALSO NI VERDADERO

13,64%

9,09%

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

13,64%

0,00%

0%

13,64%

10%

20%

Disrupci贸n en las aulas

30%

40%

50%

60%

Vandalismo y agresi贸n f铆sica

67


CUADRO No. 28 CONDUCTUALES

42,42%

COMPLETAMENTE VERDADERO

25,45%

21,21%

VERDADERO

36,36%

12,12%

NI FALSO NI VERDADERO

10,91%

6,06%

FALSO

14,55%

18,18%

COMPLETAMENTE FALSO

0%

12,73%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Tendencias de los alumnos en fomentar la violencia escolar Intenciones de los alumnos en la utilización de la violencia como medio represor

En cuanto al segundo objetivo específico, en el “Colegio No. 5” la sección de 5to. grado, presenta un grado de compañerismo y amista del 50,32%, como se observa en el Cuadro No. 29. CUADRO No. 29 AFECTIVAS

25,00%

COMPLETAMENTE VERDADERO

26,32%

VERDADERO

14,47%

NI FALSO NI VERDADERO

FALSO

17,11%

COMPLETAMENTE FALSO

17,11%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Sentimientos entre compañeros de la misma aula de clases

68


Mientras que, en la sección de 6to. grado, el porcentaje de compañerismo y amistad esta representado en el Cuadro No. 30 por un 65,91%, lo cual indica que a pesar de ser el nivel de violencia escolar sumamente elevado, presenta importancia por el compañero de la misma aula.

CUADRO No. 30 AFECTIVAS

47,73%

COMPLETAMENTE VERDADERO

18,18%

VERDADERO

20,45%

NI FALSO NI VERDADERO

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

0%

4,55%

9,09%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Sentimientos entre compañeros de la misma aula de clases

Con respecto al primer objetivo específico, del “Colegio No. 6” en la sección de 5to.grado, es claramente observable en el Cuadro No. 31, como la actitud de violencia mas predominante con un 100% es la “tendencia” que tienen los alumnos de fomentar la violencia a otros compañeros dentro de la misma aula de clases. Seguida del “Bullying”, el cual esta representado por un 47,92% como se observa en el Cuadro No. 32.

69


CUADRO No. 31 CONDUCTUALES

0,00% COMPLETAMENTE VERDADERO 20,00%

100,00% VERDADERO 18,33%

0,00%

NI FALSO NI VERDADERO

18,33%

0,00%

FALSO

15,00%

0,00%

COMPLETAMENTE FALSO

7,50%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Tendencias de los alumnos en fomentar la violencia escolar Intenciones de los alum nos en la utilizaci贸n de la violencia com o m edio repres or

CUADRO No. 32 PSICOSOCIAL

COM PLETA M ENTE V ERDA DERO

18,75%

V ERDA DERO

29,17%

NI FA LSO NI V ERDA DERO

16,67%

FA LSO

COM PLETA M ENTE FA LSO

0,00%

12,50%

2,08%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Maltrato e ntre com pa帽e ros "Bullying"

70


Por otro lado, al realizar el análisis del segundo objetivo específico en la misma sección de 5to. grado, se observa que el grado de amistad y compañerismo representa un 41,67%, el cual indica que menos de la mayoría afirma tener un grado alto de amistad y de compromiso hacia otro compañero de la misma aula de clases. (Ver Cuadro No. 33) CUADRO No. 33 AFECTIVAS

COMPLETAMENTE VERDADERO

19,79%

VERDADERO

21,88%

NI FALSO NI VERDADERO

16,67%

FALSO

13,54%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

7,29%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Sentimientos entre compañeros de la misma aula d l

Al realizar el análisis del primer objetivo específico, en la sección de 6to. grado del “Colegio No. 6”, se observa que la actitud de violencia mas predominante en esta sección es el maltrato entre compañeros “Bullying”, representado en el Cuadro No. 34, con un 62%, tomado de la dimensión psicosocial, la cual en la operacionalización de las variables hace referencia

71


espec铆ficamente a esta actitud, dicho valor sale de la sumatoria de las respuestas verdaderas. Dicho valor, va seguido de la actitud que tienen los alumnos de utilizar la violencia como medio represor, representado en un 37,60%, como se puede observar en el Cuadro No.35. CUADRO No. 34 VIOLENCIA ESCOLAR

22,16%

COMPLETAMENTE VERDADERO

28,00% 14,00%

14,24% VERDADERO

34,00% 24,00%

16,96% NI FALSO NI VERDADERO

4,00% 10,00%

13,16% FALSO

6,00% 15,00%

9,49% COMPLETAMENTE FALSO

4,00% 13,00%

0,00%

5,00%

10,00%

EVOLUCTIVA

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

PSICOSOCIAL

35,00%

40,00%

EDUCATIVA

CUADRO No. 35 CONDUCTUALES

10,67%

COMPLETAMENTE VERDADERO

13,60%

20,00%

VERDADERO

24,00%

16,00%

NI FALSO NI VERDADERO

12,80%

16,00%

FALSO

12,80%

13,33% 12,00%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Tendencias de los alumnos en fomentar la violencia escolar Intenciones de los alumnos en la utilizaci贸n de la violencia como medio represor

72


Con respecto al análisis del segundo objetivo, en la sección de 6to. grado, se observa en el Cuadro No. 36, que en la dimensión afectiva está representado por un 36%, como se puede apreciar en el cuadro No. 36.

Así mismo, se puede acotar que el grado de violencia escolar es el doble al grado de compañerismo y amistad.

CUADRO No. 36 ACTITUD

12,13%

COMPLETAMENTE VERDADERO

21,00% 21,13% 22,00%

VERDADERO

15,00% 26,13% 14,40%

NI FALSO NI VERDADERO

21,00% 13,75% 14,40%

FALSO

9,00% 7,38% 12,67% 10,00% 7,63%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

5,00%

COGNITIVAS

10,00%

15,00%

AFECTIVAS

20,00%

25,00%

30,00%

CONDUCTUALES

Con respecto al “Colegio No. 7” el análisis del primer objetivo en la sección de 5to. grado, revela que el maltrato entre compañeros “Bullying” es la actitud de violencia más predominante, representado en el Cuadro No. 37 con el 32%, seguido de la violencia como medio represor por un 22,4%, el cual se puede observar en el Cuadro No. 38

73


CUADRO No. 37 PSICOSOCIAL

COMPLETAMENTE VERDADERO

8,00%

VERDADERO

24,00%

NI FALSO NI VERDADERO

8,00%

FALSO

10,00%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

6,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Maltrato entre compa帽eros "Bullying"

CUADRO No. 38. CONDUCTUALES

COMPLETAMENTE VERDADERO

9,33% 5,60%

12,00%

VERDADERO

16,80%

17,33%

NI FALSO NI VERDADERO

12,00%

10,67%

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

16,80%

6,67% 4,80%

0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00%

10,00 %

12,00 %

14,00 %

16,00 %

18,00 %

20,00 %

Tendencias de los alumnos en fomentar la violencia escolar Intenciones de los alumnos en la utilizaci贸n de la violencia como medio represor

74


En cuanto al segundo objetivo, en la sección de 5to.grado se observa que el grado de compañerismo y amistad se encuentra en un 25%, siendo el 22% de la población la que opina que no siente afecto por ninguno de sus compañeros. Esto se puede apreciar en el Cuadro No. 39. CUADRO No. 39 AFECTIVAS

COMPLETAMENTE VERDADERO

11,00%

VERDADERO

15,00%

NI FALSO NI VERDADERO

8,00%

FALSO

11,00%

COMPLETAMENTE FALSO

11,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

Sentimientos entre compañeros de la misma aula de clases

Siguiendo con el análisis del primer, se presenta en la sección de 6to.que la actitud de violencia mas predominante es el maltrato entre compañeros “Bullying”, representado en el Cuadro No. 40, con un 54,3%, lo cual indica que la mayoría opina que ha sido víctima de esta actitud. Seguidamente, se encuentra la actitud de fomentar la violencia escolar con un 37,68% en el Cuadro No. 41.

75


CUADRO No. 40 PSICOSOCIAL

COMPLETAMENTE VERDADERO

32,61%

VERDADERO

21,74%

NI FALSO NI VERDADERO

4,35%

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

2,17%

0,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Maltrato entre compa帽eros "Bullying"

CUADRO No. 41 CONDUCTUALES

26,09%

COMPLETAMENTE VERDADERO

13,04%

11,59%

VERDADERO

8,70%

8,70%

NI FALSO NI VERDADERO

20,87%

7,25%

FALSO

12,17%

7,25%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

6,09%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Tendencias de los alumnos en fomentar la violencia escolar Intenciones de los alumnos en la utilizaci贸n de la violencia como medio represor

76


Siguiendo con el análisis de la sección de 6to. grado, se observa que en los resultados del segundo objetivo, el compañerismo y la amistad están representados por un 38,6%. (Ver Cuadro No. 42)

CUADRO No.42 AFECTIVAS

COMPLETAMENTE VERDADERO

22,83%

VERDADERO

16,30%

NI FALSO NI VERDADERO

FALSO

8,70%

4,35%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

8,70%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Sentimientos entre compañeros de la misma aula de clases

Pasando al análisis del “Colegio No. 8”, se observa en la sección de 5to. grado, que en el primer objetivo la actitud de violencia mas predominante es el maltrato entre compañeros de una misma aula “Bullying”, donde la mayoría representada por 52,63% están de acuerdo en dicha afirmación, tal como se puede observar en el Cuadro No. 43. Mientras que en el segundo objetivo el nivel de compañerismo y amistad esta representado por un 42% (aproximadamente), como consta en el Cuadro No. 44.

77


CUADRO No. 43 PSICOSOCIAL

COMPLETAMENTE VERDADERO

23,68%

28,95%

VERDADERO

NI FALSO NI VERDADERO

23,68%

10,53%

FALSO

13,16%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Maltrato entre compa単eros "Bullying"

CUADRO No. 44

C O M PL ET A

M EN TE

FA LS

O

N IF AL S

FA LS O

O

N IV

C O M PL ET A

VE ER R D D AD AD ER ER O O

M EN TE

VE

R D AD ER

AFECTIVA

0,00%

10,00 %

20,00 %

30,00 %

40,00 %

50,00 %

Sentimientos entre compa単eros de la misma aula de clases

78


Seguidamente, en la sección de 6to. grado la actitud de violencia mas predominante que se puede observar, en el marco del análisis del primer objetivo específico es también el “Bullying” graficado en el Cuadro No. 45, con un porcentaje de 41,67, mientras que para el segundo objetivo el grado de compañerismo y amistad esta en un 28,33 (Ver Cuadro No. 46). Cabe destacar que la amistad es poco valorada en esta sección, en comparación a la de 5to. grado.

CUADRO No. 45

PSICOSOCIAL

COMPLETAMENTE VERDADERO

26,67%

VERDADERO

15,00%

NI FALSO NI VERDADERO

11,67%

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

8,33%

1,67%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Maltrato entre compañeros "Bullying"

79


CUADRO No. 46 AFECTIVAS

COMPLETAMENTE VERDADERO

20,83%

VERDADERO

7,50%

10,00%

NI FALSO NI VERDADERO

FALSO

9,17%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

15,83%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Sentimientos entre compañeros de la misma aula de clases

Dentro del análisis del primer objetivo específico, en la sección de 5to. grado del “Colegio No. 9” se observa una característica comparativa, donde las actitudes de violencia mas predominantes son el vandalismo y la agresión física (Ver Cuadro No. 47) y el “Bullying” (Ver Cuadro No. 48), ambas actitudes representadas por un 61,36%

80


CUADRO No. 47 EVOLUTIVA

COMPLETAMENTE VERDADERO

20,45% 13,64%

40,91%

VERDADERO

36,36%

9,09% 11,36%

NI FALSO NI VERDADERO

13,64% 15,91%

FALSO

2,27%

COMPLETAMENTE FALSO

9,09%

0,00%

5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00%

Disrupci贸n en las aulas

Vandalismo y agresi贸n f铆sica

CUADRO No. 48 PSICOSOCIAL

COMPLETAMENTE VERDADERO

25,00%

36,36%

VERDADERO

20,45%

NI FALSO NI VERDADERO

FALSO

2,27%

COMPLETAMENTE FALSO

2,27%

0,00%

5,00%

10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00%

Maltrato entre compa帽eros "Bullying"

81


Seguidamente, al observar los resultados del segundo objetivo en la sección de 5to. grado, se evidencia que el compañerismo y la amistad están representados por 48,86%, como se puede observar en el Cuadro No. 49, lo cual indica que casi la mayoría siente respeto y ayuda en ciertos momento a su compañero de aula. CUADRO No. 49 AFECTIVAS

COMPLETAMENTE VERDADERO

20,45%

VERDADERO

28,41%

NI FALSO NI VERDADERO

11,36%

FALSO

15,91%

10,23%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Sentimientos entre compañeros de la misma aula de clases

En la sección de 6to. grado, el análisis encontrado en el primer objetivo específico es que la mayoría representada por un 54,55% afirma que la actitud de violencia mas predominante es el “Bullying” (Ver Cuadro No. 50), seguida del vandalismo y la agresión física con el 47,73%, sin embargo, la tendencia a fomentar violencia dentro del aula de clases esta en un 45,45% (ambos porcentajes graficados en el Cuadro No. 51), lo que quiere decir, que son varias las actitudes violentas dentro de esta sección y con un elevado porcentaje.

82


CUADRO No. 50 PSICOSOCIAL

COMPLETAMENTE VERDADERO

22,73%

VERDADERO

31,82%

NI FALSO NI VERDADERO

15,91%

4,55%

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

11,36%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Maltrato entre compañeros "Bullying"

CUADRO No. 51 EVOLUTIVA

22,73%

COMPLETAMENTE VERDADERO

25,00%

25,00%

VERDADERO

20,45%

18,18%

NI FALSO NI VERDADERO

9,09%

9,09%

FALSO

18,18%

11,36%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

13,64%

5,00%

Disrupción en las aulas

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Vandalismo y agresión física

Al realizar el análisis del segundo objetivo específico, dentro de la sección de 6to. grado, se observa que el compañerismo y la amistad están representadas por un

83


38,63% (Ver Cuadro No.52), siendo este margen bajo en comparación a los niveles de violencia escolar dentro del aula de clases.

CUADRO No. 52

AFECTIVA

COMPLETAMENTE VERDADERO

18,18%

VERDADERO

20,45%

NI FALSO NI VERDADERO

19,32%

10,23%

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

18,18%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Sentimientos entre compañeros de la misma aula de clases

Una vez terminado el análisis de los resultados del primer y segundo objetivo específico en las secciones de 5to. y 6to. grado de los nueve planteles encuestados, se procederá a realizar dicho análisis del tercer y cuarto objetivo.

Para ello, se utilizará la misma denominación asignada a los planteles en el análisis anterior, especificando el estrato y la parroquia a la cual pertenece cada uno. Vale destacar que para el tercer objetivo específico, el cual se refiere a describir la relación que existe entre profesores, padres o representantes y

84


estudiantes se tomó en cuenta la dimensión educativa dentro la operacionalización de las variables. Dentro del cuestionario se

hacen preguntas referentes la

importancia de la familia en la vida del estudiante, valores y buenos ejemplos impartidos por la familia, agrado hacia el maestro que tienen, el amor y respeto que sienten hacia los padres y hacia los docentes, el interés de los padres hacia las reuniones de la escuela, el castigo físico que ejercen los padres y / o maestros para obedecer las normas y obligaciones, respeto d los alumnos hacia las normativas de la institución, entre otras.

El análisis del cuarto objetivo específico, se hará simultáneamente, éste se refiere a indagar los valores antiviolencia para la creación de una Cultura de Paz, para ello es importante resaltar que la dimensión que cubre dicho objetivo es la cognitiva dentro de la operacionalización de las variables. En el cuestionario que se aplico se hicieron preguntas haciendo referencia a la importancia de ser mas bonito o mas inteligente, cumplimiento del orden y la disciplina, importancia que tiene para la familia asistir a la iglesia, enseñanzas de respeto hacia el compañero por parte del docente, si es bueno o copiarse en los exámenes, sentido de responsabilidad, es bueno o malo mentir, preparación de clas4es de valores por parte del docente, importancia de la amistad verdadera, entre otras.

A continuación se procederá a realizar el análisis de las instituciones privadas del estrato socioeconómico “AB” denominadas como “Colegio No. 1” perteneciente a la parroquia Pedro María Morantes y “Colegio No. 2” de la parroquia La Concordia.

En el “Colegio No. 1” para el análisis del tercer objetivo, la sección de 5to. grado, presenta que la relación del alumno con la identificación familiar es del 74,29%, tomando los dos valores de las respuestas verdaderas, para la relación de afecto y respeto hacia su docente es del 66,67%, sin embargo en cuanto al respeto por las normativas del colegio se observa que la respuesta de Ni falso, Ni

85


verdadero, representa el 42,86% y un porcentaje del 35,71 dice no respetar las reglas de la institución. (Ver cuadro No. 53)

CUADRO No. 53 EDUCATIVA

62,86%

COMPLETAMENTE VERDADERO

40,48% 11,90%

11,43% VERDADERO

26,19% 9,52%

14,29% 16,67%

NI FALSO NI VERDADERO

42,86%

FALSO

7,14% 5,36% 11,90%

4,29% COMPLETAMENTE FALSO

11,31% 23,81%

0,00%

10,00%

20,00%

Normativas de la institución

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Relación alumno-profesor

Relación alumno-entorno familiar

Para el cuarto objetivo, se puede observar en el Cuadro No. 54, que predominan los valores que ha implantado el docente dentro del aula de clases, esto da un 73,21%, seguido de las creencias positivas o negativas, representado por un 52,68%. Esto demuestra que los valores transmitidos por el docente están más reforzados que los transmitidos por el entorno familiar. CUADRO No. 54

86


COGNITIVAS

33,48%

COMPLETAMENTE VERDADERO

35,71%

19,20%

VERDADERO

37,50%

25,89%

NI FALSO NI VERDADERO

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

19,64%

7,59% 1,79%

13,84% 5,36%

5,00%

10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00%

Creencias positivas y/o negativas de los valores humanos Juicios formulados entre compañeros, maestro-alumno

Lo que se pudo observar en el tercer objetivo dentro de la sección de 6to. grado es que la relación del alumno con el entorno familiar es del 50%, mientras que la de alumno y docente es del 32,08%, en cuanto a las normativas de la institución el 33,33% de la población respondió que ni era cierto ni verdadero que las respetaran, tal como se puede observar en el Cuadro No. 55.

A su vez, esta sección presenta en el cuarto objetivo el siguiente análisis: Los juicios formulados entre compañeros y maestro – alumno se encuentran en un 35%, mientras que las creencias positivas o negativas de los valores humanos representan el 33,87%. Esto quiere decir que están similares los valores impartidos tanto por los docentes como por el entorno familiar. (Ver Cuadro No. 56). CUADRO No. 55

87


EDUCATIVA

COMPLETAMENTE VERDADERO

40,00% 15,00% 5,00% 10,00% 17,08%

VERDADERO 5,00% 4,00%

13,75%

NI FALSO NI VERDADERO

33,33% 5,00% 12,92% 11,67%

FALSO

11,00% 11,25% 15,00%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00%

Normativas de la instituci贸n

Relaci贸n alumno-profesor

Relaci贸n alumno-entorno familiar

CUADRO No. 56 COGNITIVAS

17,19%

COMPLETAMENTE VERDADERO

10,00%

16,88%

VERDADERO

25,00%

16,25%

NI FALSO NI VERDADERO

18,75%

11,25%

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

11,25%

8,44% 5,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Creencias positivas y/o negativas de los valores humanos Juicios formulados entre compa帽eros, maestro-alumno

88


A continuación se analizarán los resultados del “Colegio No. 2”, en el tercer objetivo de la sección de 5to. grado, el cual presenta que la relación del alumno con el entorno familiar representa un 41,43%, mientras que en un porcentaje mas bajo se encuentra la relación del alumno con el docente con un 23,09%, seguido del valor que representa el acatamiento de las normas del colegio, donde el 17,14% dice no acatarlas y en la respuesta ni falso, ni verdadero el 14,29%, como se puede apreciar en el Cuadro No. 57.

CUADRO No. 57 EDUCATIVA 23,43% COMPLETAMENTE VERDADERO

12,14% 4,76%

8,00% 10,95%

VERDADERO 3,81%

4,00% 4,76%

NI FALSO NI VERDADERO

14,29%

2,29% 5,48%

FALSO

11,43%

2,29% 6,67%

COMPLETAMENTE FALSO

5,71%

0,00%

5,00%

Normativas de la institución

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Relación alumno-profesor

Relación alumno-entorno familiar

Así mismo, en el análisis del cuarto objetivo específico, se demuestra que los juicios formulados entre compañeros y docentes se encuentra en un 29,28%, mientras que las creencias positivas o negativas de los valores humanos se presenta en un 21,97, (Ver Cuadro No.58). Esto demuestra que en esta sección en particular los valores están muy poco arraigados en la mente del alumnado.

89


CUADRO No. 58 COGNITIVAS

13,93%

COMPLETAMENTE VERDADERO

15,71%

8,04% VERDADERO

13,57%

6,96%

NI FALSO NI VERDADERO

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

4,29%

4,46% 2,14%

6,61% 4,29%

2,00% 4,00%

6,00%

8,00% 10,00% 12,00% 14,00% 16,00% 18,00%

Creencias positivas y/o negativas de los valores humanos Juicios formulados entre compañeros, maestro-alumno

En cuanto a la sección de 6to. grado, en el tercer objetivo, se observa que la relación del alumno con el entorno familiar representa un 32,72%, seguido del 21,62% que representa la relación del alumno con el docente, aunque el 16,16% responde que ni es falso ni verdadero que los alumnos respeten las normas de la institución al igual que los que responden que es falso que las respetan, esto se puede observar en el cuadro No. 59.

90


CUADRO No. 59 EDUCATIVA

22,42% 9,85%

COMPLETAMENTE VERDADERO 3,03%

10,30% 12,37%

VERDADERO 7,07%

3,03% 9,34%

NI FALSO NI VERDADERO

16,16%

3,64% FALSO

6,82% 9,09%

3,03% COMPLETAMENTE FALSO

4,04% 7,07%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Relación alumno-entorno familiar Relación alumno-profesor Normativas de la institución

Con respecto al cuarto objetivo específico, se evidencia en el Cuadro No. 60 que los juicios formulados entre el docente y los compañeros del aula, se encuentran representados por 31,06%, mientras que las creencias positivas o negativas de los valores humanos se presentan con un 24,43%.

91


CUADRO No. 60. COGNITIVAS

12,50% COMPLETAMENTE VERDADERO 14,39%

11,93% VERDADERO 16,67%

7,39% NI FALSO NI VERDADERO 8,33%

6,63% FALSO 3,03%

3,98% COMPLETAMENTE FALSO 0,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

Creencias positivas y/o negativas de los valores humanos Juicios formulados entre compañeros, maestro-alumno

A continuación se procederá a realizar el análisis de las instituciones privadas del estrato socioeconómico “C” denominadas como “Colegio No. 3” perteneciente a la parroquia Pedro María Morantes y “Colegio No. 4” de la parroquia Sn Juan Bautista.

Continuando con el análisis de los resultados del tercer y cuarto objetivo específico, (sucesivamente), se realizará el del “Colegio No. 3”, en la sección de 5to. grado.

En los resultados del tercer objetivo, podemos observar que la relación del alumno con el entorno familiar se ubica como el más importante para los estudiantes de esta sección, representados en el Cuadro No. 61 con el 44,24%, seguido de la relación de los alumnos con el docente de aula en un 35,86%, y

92


dejando la aceptación de las normas del colegio con la respuesta de que ni es falso ni verdadero que los alumnos las acaten, éstas con un porcentaje del 23,23%. CUADRO No. 61 EDUCATIVAS

35,15%

COMPLETAMENTE VERDADERO

21,21% 8,08%

9,09% VERDADERO

14,65% 8,08%

6,67% 7,83%

NI FALSO NI VERDADERO

23,23%

2,42% FALSO

5,81% 9,09%

4,24% COMPLETAMENTE FALSO

8,08% 9,09%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

Normativas de la institución

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

Relación alumno-profesor

Relación alumno-entorno familiar

CUADRO No. 62. COGNITIVAS

20,08%

COMPLETAMENTE VERDADERO

25,76%

13,64%

VERDADERO

19,70%

9,85%

NI FALSO NI VERDADERO

9,85%

4,17% FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

1,52%

9,85% 0,76%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Creencias positivas y/o negativas de los valores humanos Juicios formulados entre compañeros, maestro-alumno

93


Con respecto al cuarto objetivo, en la sección de 5to. grado, se observa en el Cuadro No. 62, que los alumnos le dan mayor importancia a los juicios formulados entre compañeros y docentes del mismo aula, representados con un 45,46%, mientras que las creencias positivas y/o negativas de los valores humanos se encuentran en un 33,72%.

Así mismo, al observar los resultados del “Colegio No. 3” en la sección de 6to. grado, se mantiene que la relación de los alumnos con el entorno familiar es el mayor porcentaje en grado de importancia, el cual en el Cuadro No. 63, con un 41,62%, seguidamente el rango de la relación de los alumnos con el docente está representado por un 29,28%, y finalmente el acatamiento de las normativas de la institución se observa que la mayoría responde que ni es verdadero ni falso que los alumnos las acaten, teniendo así un 17,12%.

CUADRO No. 63 EDUCATIVA

34,59%

COMPLETAMENTE VERDADERO

20,72% 7,21%

7,03% 8,56% 9,91%

VERDADERO

2,16% NI FALSO NI VERDADERO

6,98% 17,12%

FALSO

2,70% 3,83% 7,21%

4,86% COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

11,26% 9,91% 5,00%

10,00%

15,00%

Normativas de la institución Relación alumno-entorno familiar

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

Relación alumno-profesor

94


CUADRO No. 64 COGNITIVAS

20,10%

COMPLETAMENTE VERDADERO

27,03%

9,97% VERDADERO

12,16%

8,78%

NI FALSO NI VERDADERO

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

6,08%

3,72% 4,05%

8,78% 2,03%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Creencias positivas y/o negativas de los valores humanos Juicios formulados entre compañeros, maestro-alumno

Tal como se puede observar en el anterior Cuadro No. 64, en el análisis del cuarto objetivo específico, se aprecia que las creencia de los valores humanos obtiene el mayor porcentaje en un 30,07%, seguido de los juicios formulados entre alumnos y docente de aula con un 20%, sin embargo en esta misma opción el 17,30% responde que ni es falso ni verdadero que el docente prepare clases sobre valores y los apliquen dentro del aula.

Pasando al siguiente análisis, se tomará como referencia al “Colegio No. 4”, seguidamente se observarán los resultados del tercer objetivo específico en la sección de 5to. grado.

95


Para ello, se podrán observar los resultados en el Cuadro No. 65, el cual presenta que el mayor porcentaje lo tiene la relación de los alumnos con el entorno familiar, representado en un 35,33%, tomando los valores de las respuestas verdaderas, seguidas de la relación de los alumnos con el docente en un 30,84%, lo cual indica que es similar la relación entre familia y docente, por otro lado, en el acatamiento de las normativas de la institución, fueron mas los que respondieron que es falso que acaten las normas del colegio, representadas en un 21,11%. CUADRO No. 65. EDUCATIVAS

25,33%

COMPLETAMENTE VERDADERO

16,67% 7,78% 10,00%

VERDADERO

14,17% 8,89%

NI FALSO NI VERDADERO

4,67% 5,28% 8,89% 2,67%

FALSO

5,28% 10,00%

COMPLETAMENTE FALSO

4,00% 5,28% 11,11%

0,00%

5,00%

10,00%

Normativas de la institución

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Relación alumno-profesor

Relación alumno-entorno familiar

Con respecto al análisis del cuarto objetivo en la sección de 5to. grado, se observa en el Cuadro No. 66, que son mayores los juicios formulados entre

96


compañeros y docentes con un 38,33%, mientras que las creencias de los valores humano están por debajo en un 26,67%. CUADRO No. 66 COGNITIVAS

13,54%

COMPLETAMENTE VERDADERO

20,83%

13,13%

VERDADERO

17,50%

5,83%

NI FALSO NI VERDADERO

FALSO

4,17%

6,04% 0,00%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

8,13% 4,17%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Creencias positivas y/o negativas de los valores humanos Juicios formulados entre compañeros, maestro-alumno

Ahora bien, pasando al análisis del tercer objetivo en la sección de 6to. grado del “Colegio No. 4”, podemos observar en el Cuadro No. 67, que al igual que la sección de 5to. grado presenta el mayor porcentaje en la relación del alumno con su entorno familiar, representado por un 37,34%, mientras que la relación de los alumnos con el docente de aula esta enmarcado en un 33,33%, siendo estos dos valores muy similares, así también, se mantiene el acatamiento de las normativas de la institución en el último lugar, presentado un 20%.

97


CUADRO No. 67 EDUCATIVA

26,67% 24,44%

COMPLETAMENTE VERDADERO

14,44% 10,67% 8,89%

VERDADERO 5,56% 2,00% 3,89%

NI FALSO NI VERDADERO

10,00% 4,00% 5,00% 6,67%

FALSO

3,33% 4,44%

COMPLETAMENTE FALSO

10,00%

0,00%

5,00%

10,00%

Normativas de la institución

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Relación alumno-profesor

Relación alumno-entorno familiar

En cuanto al cuarto objetivo específico en la sección de 6to. grado, se observa en el Cuadro No. 68 que los juicios formulados entre compañeros y docente de aula se sitúan en primer lugar con un 40,83%, mientras que las creencias de los valores humano están por debajo con un 29,38%. CUADRO No. 68 COGNITIVAS

20,63%

COMPLETAMENTE VERDADERO

32,50%

8,75%

VERDADERO

NI FALSO NI VERDADERO

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

8,33%

3,96% 2,50%

6,46% 1,67%

6,88% 1,67%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Creencias positivas y/o negativas de los valores humanos Juicios formulados entre compañeros, maestro-alumno

98


A continuación, se procederá a realizar el análisis de las instituciones públicas del estrato socioeconómico “D” denominadas como “Colegio No. 5” perteneciente a la parroquia Pedro María Morantes, “Colegio No. 6” de la parroquia Sn Juan Bautista, “Colegio No. 7” ubicado en la parroquia la Concordia, “Colegio No. 8” de la parroquia San Sebastián, y por último el “Colegio No. 9” perteneciente a la parroquia San Juan Bautista.

Comenzando con “Colegio No. 5”, se analizarán los resultados del tercer objetivo en la sección de 5to. grado.

Éstos, arrojan en el Cuadro No. 69, que la relación del alumno con el entorno familiar se ubica en una gran mayoría del 76,84%, seguido de un porcentaje también elevado de la relación que existe entre los compañeros y el docente de aula con un 66,66%, sin embargo, en el acatamiento de las normativas de la institución el 38,59% opina que es falso que los alumnos las acepten. CUADRO No. 69 EDUCATIVA

55,79%

COMPLETAMENTE VERDADERO

39,91% 17,54% 21,05% 26,75% 21,05%

VERDADERO

NI FALSO NI VERDADERO

8,42% 9,21% 19,30%

FALSO

6,32% 9,65% 19,30% 8,42%

COMPLETAMENTE FALSO

14,04% 22,81%

0%

10%

20%

Normativas de la institución

30%

40%

50%

60%

Relación alumno-profesor

Relación alumno-entorno familiar

99


Para el cuarto objetivo, en la sección de 5to. grado, se observa en el Cuadro No. 70 que en cuanto a los juicios formulados entre compañeros y docentes, existe una gran mayoría que el docente si les prepara clases sobre valores y los ponen en práctica, el cual esta representado por un 84,21%, así mismo, las creencias sobre los valores humanos se sitúan en un 57,57% CUADRO No. 70 COGNITIVAS

31,91%

COMPLETAMENTE VERDADERO

47,37%

25,66%

VERDADERO

36,84%

12,50%

NI FALSO NI VERDADERO

FALSO

6,58%

11,84% 2,63%

17,76%

COMPLETAMENTE FALSO

0%

6,58%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Creencias positivas y/o negativas de los valores humanos Juicios formulados entre compañeros, maestro-alumno

Con respecto a la sección de 6to. grado, se observa que en el tercer objetivo, el mayor porcentaje al igual que la sección de 5to. grado,

está

representado por la relación del alumno con el entorno familiar, también siendo éste por la mayoría representada por un 78,18%, seguido de un alto porcentaje en cuanto a la relación de los alumnos y el docente de aula, con un 74,24%, y por último el mayor porcentaje del acatamiento de las normativas de la institución esta representada por el 42,42% de los que opinan que es falso que las acaten. (Ver Cuadro No. 71)

100


CUADRO No. 71 EDUCATIVA

58,18%

COMPLETAMENTE VERDADERO

49,24% 27,27%

20,00%

25,00%

VERDADERO 9,09%

5,45%

8,33%

NI FALSO NI VERDADERO

21,21%

9,09%

6,82%

FALSO

18,18%

7,27%

10,61%

COMPLETAMENTE FALSO

24,24% 0%

10%

20%

Normativas de la institución

30%

40%

50%

60%

70%

Relación alumno-profesor

Relación alumno-entorno familiar

Con respecto al análisis de cuarto objetivo, se puede observar en el Cuadro No. 72, que los juicios formulados entre los alumnos y el docente de aula se ubica con una gran mayoría en 77,27%, mientras que las creencias de valores humano, esta por debajo en un 58,52, siendo éste un valor elevado en la creencias de los valores.

101


CUADRO NO. 72 COGNITIVAS

32,95%

COMPLETAMENTE VERDADERO

56,82%

25,57%

VERDADERO

20,45%

10,23%

NI FALSO NI VERDADERO

13,64%

18,18%

FALSO

4,55%

13,07%

COMPLETAMENTE FALSO

4,55%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Creencias positivas y/o negativas de los valores humanos Juicios formulados entre compañeros, maestro-alumno

Siguiendo el análisis de los resultados, se estudiará el “Colegio No. 6” de la parroquia San Juan Bautista.

Se comenzará con los resultados del tercer objetivo en la sección de 5to. grado, los cuales en el cuadro No. 73, se puede observar que la relación del alumno con el entorno familiar esta representado por el 57,5%, seguido de la relación del alumnado con el docente de aula por un 50%, a su vez, el 31,94% responde que ni es falso ni verdadero que los alumnos acaten o estén de acuerdo con las normas del colegio.

102


CUADRO No. 73 EDUCATIVA

37,50%

COMPLETAMENTE VERDADERO

20,83% 11,11%

20,00% VERDADERO

29,17% 9,72%

11,67% NI FALSO NI VERDADERO

15,63% 31,94%

5,00% FALSO

8,33% 18,06%

5,00% COMPLETAMENTE FALSO

5,21% 8,33%

0,00%

5,00%

10,00%

Norm ativas de la institución Relación alum no-entorno fam iliar

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

Relación alum no-profesor

Continuando con la sección de 5to. grado, en el análisis del cuarto objetivo específico, se observa en el Cuadro No.74, que los juicios formulados entre compañeros y docentes, se representa por la mayoría del 58, 34%, mientras que las creencia de valores humanos se encuentran en un 51,04%.

103


CUADRO No. 74 COGNITIVAS

25,00% COMPLETAMENTE VERDADERO 28,13%

26,04% VERDADERO 30,21%

12,11% NI FALSO NI VERDADERO 10,42%

9,77% FALSO 6,25%

6,25% COMPLETAMENTE FALSO 4,17%

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

Creencias positivas y/o negativas de los valores humanos Juicios formulados entre compañeros, maestro-alumno

Con respecto a la sección de 6to. grado, en el tercer objetivo, se puede apreciar en el Cuadro No. 75 que la mayoría representada por el 55,2% asumen que la relación del alumno con el entorno familiar es positiva, seguida de la relación del alumnado con el docente de aula que presenta un 43,34%, mientras que el 36% responde que es falso que acaten y respeten las normativas de la institución.

104


CUADRO No. 75 DIMENSION EDUCACION

COMPLETAMENTE VERDADERO

40,80% 21,67% 4,00% 14,40% 21,67%

VERDADERO 6,67% 7,20% NI FALSO NI VERDADERO

14,33% 29,33% 8,80% 10,67%

FALSO

20,00%

COMPLETAMENTE FALSO

4,80% 7,67% 16,00%

0%

5%

10%

15%

20%

Normativas de la institución Relación alumno-entorno familiar

25%

30%

35%

40%

45%

Relación alumno-profesor

Para el análisis del cuarto objetivo específico, se observa en le Cuadro No. 76 que los juicios formulados entre compañeros y decente de aula se posiciona con el 54%, mientras que las creencias de los valores humanos están por debajo en un 40,5%. CUADRO No. 76 COGNITIVAS

20,25%

COMPLETAMENTE VERDADERO

22,00%

20,25% VERDADERO

32,00%

15,50%

NI FALSO NI VERDADERO

12,00%

10,75% FALSO

4,00%

9,25% COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

6,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Creencias positivas y/o negativas de los valores humanos Juicios formulados entre compañeros, maestro-alumno

105


Seguidamente, se mostrarán los resultados obtenidos del “Colegio No. 7”, perteneciente a la parroquia la Concordia.

Se comenzará con el análisis del tercer objetivo específico en la sección de 5to. grado, dichos resultados se pueden observar en el Cuadro No, 77, donde el 43,20% opina que existe buena relación del alumno con el entorno familiar, en cuanto a la relación del alumno con el docente de aula el porcentaje es del 34%, por otro lado, el 33,33% opina que es falso que los alumnos acaten las norma de la institución. CUADRO No. 77 EDUCATIVA

COMPLETAMENTE VERDADERO

30,40% 16,00% 1,33%

12,80% VERDADERO

18,00% 2,67%

3,20% NI FALSO NI VERDADERO

6,33% 18,67%

6,40% 9,00%

FALSO

24,00%

3,20% COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

6,67% 9,33% 5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Relación alumno-entorno familiar Relación alumno-profesor Normativas de la institución

Para el cuarto objetivo, se observan en el Cuadro No. 78 los siguientes resultados: los juicios formulados entre compañeros y docentes representa un 36%, seguido de un margen similar en cuanto a las creencias de los valores humanos en un 32,5%.

106


CUADRO No. 78 COGNITIVAS

15,25%

COMPLETAMENTE VERDADERO

14,00%

17,25%

VERDADERO

22,00%

10,25%

NI FALSO NI VERDADERO

8,00%

8,50%

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

8,00%

4,75% 4,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Creencias positivas y/o negativas de los valores humanos Juicios formulados entre compañeros, maestro-alumno

En relación al tercer objetivo específico, en la sección de 6to. grado, se observa en el Cuadro No. 79 que la relación del alumno con el entorno familiar ocupa un 45,21%, mientras que la relación del alumnado con el docente de aula esta en 35,87%. Por otro lado el acatamiento y aceptación de las normativas de la institución esta representado por un 23,19% que responden que es verdadero que las acaten. CUADRO No. 79 EDUCATIVA

30,43%

COMPLETAMENTE VERDADERO

22,83% 8,70%

14,78% 13,04% 14,49%

VERDADERO

4,35% 8,70%

NI FALSO NI VERDADERO

18,84%

FALSO

5,22% 4,71% 7,25%

6,09% 11,59% 11,59%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

5,00%

10,00%

Normativas de la institución

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Relación alumno-profesor

Relación alumno-entorno familiar

107


Para el cuarto objetivo, se presenta en el Cuadro No. 80 que los juicios formulados entre compañeros y docente se ubica con un 45,65%, mientras que la creencia de valores humanos esta representada por un 38,04%. CUADRO No. 80 COGNITIVAS

25,27%

COMPLETAMENTE VERDADERO

30,43%

12,77%

VERDADERO

15,22%

6,25%

NI FALSO NI VERDADERO

7,61%

7,07%

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

5,43%

9,51% 2,17%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Creencias positivas y/o negativas de los valores humanos Juicios formulados entre compañeros, maestro-alumno

A continuación se analizarán los resultados obtenidos en el “Colegio N. 8” de la parroquia San Sebastián.

Se comenzará por presentar los resultados del tercer objetivo específico en la sección de 5to. grado, en el cual, el Cuadro No. 81 expresa que el 78,93% de la población afirman mantener una buena relación con el entorno familiar, en cuanto a la relación de los alumnos con el docente de aula se ubica en un 66,23%, sin

108


embargo el 42,11% responde que ni es falso ni verdadero que los alumnos acaten las norma de la institución. CUADRO No. 81 EDUCATIVA

65,26%

COMPLETAMENTE VERDADERO

47,81% 22,81% 13,68% 18,42%

VERDADERO 5,26% 5,26%

16,23%

NI FALSO NI VERDADERO

42,11%

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

4,21% 7,89% 3,51% 11,58% 9,65% 26,32%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

Normativas de la institución

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Relación alumno-profesor

Relación alumno-entorno familiar

En la misma sección de 5to. grado, el cuarto objetivo, presenta como resultado que el 75% pertenece a los juicios formulados entre docente y alumno, mientra que las creencias de los valores humanos se encuentra representada por el 60,19%.(Ver Cuadro No. 82). CUADRO No. 82 COGNITIVAS

45,39%

COMPLETAMENTE VERDADERO

55,26%

14,80% VERDADERO

19,74%

15,46% NI FALSO NI VERDADERO

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

17,11%

5,26% 3,95%

19,08% 3,95%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Cr e e ncias pos itivas y/o ne gativas de los valore s hum anos Juicios form ulados e ntre com pañe r os , m ae s tr o-alum no

109


Para el análisis del tercer objetivo en la sección de 6to. grado, se observa en el Cuadro No. 83 que le dan mayor peso a la relación del alumno con su entorno familiar con 50%, para la relación de éstos con el docente de aula se ubica en un 45%, mientras que el 24,4% opina que acatan las normas de la institución. CUADRO No. 83 EDUCATIVA

32,67% COMPLETAMENTE VERDADERO

30,00% 16,67%

17,33% VERDADERO

15,00% 7,78%

2,00% NI FALSO NI VERDADERO

4,17% 15,56%

6,67% 6,94%

FALSO

11,11%

4,67% 7,22%

COMPLETAMENTE FALSO

12,22%

0,00%

5,00%

10,00%

Norm ativas de la institución

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Relación alum no-profesor

Relación alum no-entorno fam iliar

Con respecto al cuarto objetivo, la sección de 6to. grado arroja que el 53,33% esta a favor de los juicios emitidos entre los alumnos y el docente de aula, mientras que las creencias de los valores humanos se encuentra representada por un 39,38%, tal como se puede apreciar en el Cuadro No. 84.

110


CUADRO No. 84

COGNITIVAS

25,00% COMPLETAMENTE VERDADERO 38,33%

14,38% VERDADERO 15,00%

5,21% NI FALSO NI VERDADERO 3,33%

9,17% FALSO 1,67%

9,58% COMPLETAMENTE FALSO 5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

Creencias positivas y/o negativas de los valores humanos Juicios f ormulados entre compañeros, maestro-alumno

Para el “Colegio No. 9” perteneciente a la parroquia San Juan Bautista, se presentarán los resultados del tercer objetivo en la sección de 5to. grado.

En el Cuadro No. 85, se puede apreciar que la relación del alumno con el entorno familiar se encuentra representada por un 66,36%, la relación del alumno con el docente de aula está con un 53,41%, mientras que el acatamiento o aceptación de las normativas de la institución lo representa el 43,94% los cuales respondieron que es falso dicho acatamiento.

111


CUADRO No. 85 EDUCATIVA

30,91%

COMPLETAMENTE VERDADERO

17,80% 7,58% 35,45% 35,61%

VERDADERO 15,15% 5,45% NI FALSO NI VERDADERO

11,74% 19,70% 8,18% 10,98%

FALSO

33,33% 6,36% COMPLETAMENTE FALSO

10,23% 10,61%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

Normativas de la instituci贸n Relaci贸n alumno-entorno familiar

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

Relaci贸n alumno-profesor

Con respecto al cuarto objetivo, se observa en el Cuadro No. 86, que el juicio formulado entre los alumnos y el docente de aula se ubica en un 59,09%, mientras que las creencias de los valores humanos esta representada por un 47,45%. CUADRO No. 86 COGNITIVAS

17,05%

COMPLETAMENTE VERDADERO

21,59%

30,40%

VERDADERO

37,50%

10,80%

NI FALSO NI VERDADERO

11,36%

16,19%

FALSO

9,09%

11,93%

COMPLETAMENTE FALSO

6,82%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

Cree ncias positivas y/o ne gativas de los valores hum anos Juicios form ulados entre com pa帽e ros, m aes tro-alum no

112


En cuanto al análisis del tercer objetivo específico de la sección de 6to. grado, se aprecia en el Cuadro No. 87, que la relación del alumno con su entorno familiar se ubica en su mayoría con el 67,27%, seguido de la relación entre alumnos y docente con un 43,18%. Por el contrario, el 45,46 responde que es falso que los alumnos acaten las normativas de la institución.

CUADRO No. 87 EDUCATIVA

COMPLETAMENTE VERDADERO

39,09% 20,83% 6,06%

28,18% VERDADERO

22,35% 4,55%

7,27%

NI FALSO NI VERDADERO

19,70% 30,30%

3,64% FALSO

10,61% 25,76%

8,18%

COMPLETAMENTE FALSO

0,00%

12,88% 19,70% 5,00%

10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00%

Norm ativas de la institución Relación alum no-entorno fam iliar

Relación alum no-profesor

Para el cuarto objetivo, el Cuadro No.88 presenta los siguientes resultados: los juicios formulados entre alumnos y docentes se ubica con un 62,5%, mientras que las creencias en valores humano esta por debajo con un 44,31%.

113


CUADRO No. 88 COGNITIVAS

20,45%

COMPLETAMENTE VERDADERO

40,91%

23,86%

VERDADERO

21,59%

17,61%

NI FALSO NI VERDADERO 10,23%

10,23%

FALSO

COMPLETAMENTE FALSO

10,23%

14,20% 3,41%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00%

Creencias positivas y/o negativas de los valores humanos Juicios formulados entre compañeros, maestro-alumno

Para la culminación del análisis de cuarto objetivo específico, el cual hace referencia de indagar los valores antiviolencia para el diseño de talleres escolares sobre Cultura de Paz y convivencia social, se explicará en el capítulo “recomendaciones”, cuáles son los pasos a seguir por parte de los docentes en la aplicación de talleres dirigidos a los alumnos para conseguir la paz y la convivencia dentro del aula de clases.

114


CONCLUSIONES:

Una vez presentado y analizado los datos de la investigación se pueden plantear las siguientes conclusiones:

1. Las actitudes violentas más predominantes en los tres estratos socioeconómicos estudiados (AB, C, y D) es el maltrato entre compañeros, como burlas, hostigamiento, amedrentamiento, entre otros, lo que se conoce con el nombre de “Bullying”. Cabe destacar que el estrato socioeconómico “D” fue el que presento mayor porcentaje de maltrato entre alumnos de la misma aula, el cual va desde el 55% al 100% de actitud violenta entre compañeros. El segundo renglón lo ocupa el estrato socioeconómico “AB”, presentando un porcentaje entre el 35% y el 60%, mientras que el estrato “C” se ubica en el último con menos grado de violencia entre compañeros el cual va desde el 32% al 35%.

2. La relación entre comportamientos violentos y comunicación efectiva entre miembros de un mismo grupo se manifiesta de tal manera que coincide en que el grado de compañerismo, amistad y preocupación por el otro, es menor al grado de violencia, en una proporción de 30% de diferencia en el estrato “D”, en los colegios de estrato “C” de apenas 10 %, mientras que en el estrato “AB” se presenta una particularidad en uno de los dos colegios encuestados donde la amistad y el compañerismo se encuentra como un aspecto negativo donde responde que es falso que exista amistad dentro del aula de clases, mientras que en el otro la amistad y la comunicación efectiva se encuentra a 25% por debajo de la violencia escolar.

115


3. Con respecto a describir la relación entre profesores y alumnos y padres o representantes y alumnos, se determino en la gran mayoría de los casos y en todos los estratos que la relación entre el alumno y su entorno familiar es mucho mas positiva y mayor que la del alumnado con el docente, sin embargo, la relación alumno – docente esta en niveles muy altos.

Es interesante resaltar que la relación alumno entorno familiar esta mucho mas arraigada en el estrato socioeconómico “D”, seguido del estrato “C” y en último lugar el estrato “AB”, sin embargo, en cuanto al acatamiento de las normativas de la institución educativa, se observa que la gran mayoría en todos los estratos coinciden en un alto porcentaje en no acatarlas y no estar de acuerdo con ellas.

4. En relación a los valores antiviolencia queda demostrado que éstos valores humanos son poco valorados, tomando en cuenta que parte de esos valores que se analizaron fueron la responsabilidad, respeto, religión, la verdad, la paz, la amistad, aceptación de otras personas, amor hacia la familia, respeto hacia los docentes, entre otros; cabe destacar que en el capitulo de recomendaciones se darán algunos pasos para que éstos sea reforzados y aplicado por los alumnos de parte de los docentes, en lo que se denominó como cuarto objetivo como diseño de talleres enfocados a promover la Cultura de Paz y convivencia social.

116


RECOMENDACIONES:

El hecho de sugerir los talleres para fomentar la Cultura de Paz y la convivencia social dentro del aula de clases, viene de la idea de la prevención, ésta se entiende como el desarrollo de medidas previas para evitar que se desencadene una determinada situación.

Para tomar las medidas necesarias se deben conocer las causas que provocan esas situaciones que se quieren evitar, es por ello que en el cuarto objetivo se profundiza en indagar a cerca de los valores menos apreciados en los alumnos y cual es el papel que juega tanto entorno familiar como educativo en la implementación de los mismos.

Es importante tener conocimiento de las fallas de valores para de esta manera poder prevenir con profundidad en la solución de la violencia escolar específicamente. Como se pudo observar en el análisis de los resultado y en las conclusiones, la violencia escolar atraviesa clase y condición social, atraviesa condiciones culturales y económicas, por tanto, se presenta en todos los sectores de la sociedad, como se concluyó que en unos mas que en otros.

En la investigación se evidencia que la solución no está en la restricción de acciones en los alumnos dentro de la institución educativa ni en el excesivo manual de normas del mismo, ya que se evidenció que la mayoría no acatan ni respetan estas normas.

Por lo tanto, se trata de hacer una reflexión del profesorado y del entorno familiar para darle frente a las posibles soluciones de la violencia escolar y de esta manera evitar que esta situación se traspase a otros lugares de la sociedad donde el ser humano debe desarrollarse.

117


Para ello se propone al instituto educativo aplicar las siguientes recomendaciones que ayuden a minimizar o desaparecer la violencia dentro de las aulas de clases: (Instituto de la mujer. Relaciona: una propuesta ante la violencia. Madrid 2001)26.

1. El Instituto Educativo deberá: •

Fomentar el compañerismo entre docentes, realizando talleres de formación de actividades relacionadas con la no violencia.

Hacer participar a aquellos o aquellas docentes que menos lo hagan.

Evitar que el docente caiga en tópicos como: tal niño es más fuerte que aquel, la niña tal es más ordenada que la otra, entre otros que lleguen a fomentar divisiones dentro del aula.

Hacer que el docente fomente dentro del aula temas que lleven a los niños y niñas a vivir las diferencias de género sin desigualdad de oportunidades.

Hacer visibles los conflictos dentro del aula, creando un espacio en el que quepan todas las ideas, palabras necesidades, expresiones, la reflexión y el intercambio.

Crear escuelas de padres y madres para fomentar el diálogo y la importancia de la construcción de la paz desde los hogares.

2. En relación con el Docente: •

Fomentar las relaciones.

Potenciar debates y diálogos.

Fomentar agrupamientos heterogéneos.

__________________ 26 Instituto de la mujer. Relaciona: una propuesta ante la violencia. Madrid 2001

118


Promover la participación del alumno en tareas de decisión y responsabilidad.

Interesarse por lo que quiere y opina el alumnado.

Para ello se propone realizar dentro del aula de clases las siguientes actividades: (Seminario Galego de educación para la Paz. Sobre la educación para la Ciudadanía y los derechos Humanos. Unidad Didáctica No. 25. Santiago de Compostela, 2007)27.

PROYECTO: Elijo Representantes.

OBJETIVOS: Habituar al alumnado a participar de forma democrática y responsable. Que el grupo valore las funciones básicas que deben cumplir el delegado o delegada. Reconocer la importancia de escoger un delegado o delegada responsable y competente.

¿COMO LO HACEN?: Se introduce el tema de la necesidad de escoger un delegado o delegada dentro del aula de clases, los alumnos y alumnas deben intervenir explicando las funciones que debe cumplir el delegado de la clases, luego el tutor o docente recoge todas las alternativas haciendo un listado de las mismas y anotándolo en un Cuaderno de Valores.

Se lee y se debate el documento. Se presentan los candidatos y candidatas y deben cada uno defender su candidatura. Se pasa a constituir una mesa que debe presidir el docente, como secretario debe actuar el alumno de menor edad y como vocal el de mayor edad. __________________ 27 Seminario Galego de educación para la Paz. Sobre la educación para la Ciudadanía y los derechos Humanos. Unidad Didáctica No. 25. Santiago de Compostela, 2007

119


Para la votación: en la papeleta se escribe un solo nombre. El secretario de la mesa cita a cada alumno y alumna por orden alfabético para garantizar el ejercicio del derecho al voto.

Terminada la votación y escrutinio de los votos, se da a conocer por parte del vocal el ganador o ganadora y se lee con cuantos votos gano y el total de votantes. •

PROYECTO: Cómo Convivir.

OBJETIVO: Reencontrar el sentido de los conceptos de amabilidad y responsabilidad como elementos básicos de la convivencia.

Sesión 1: ¿Yo soy amable? Últimamente la amabilidad se considera como algo pasado de moda. La espontaneidad se confunde con la grosería. Con el trato amable se demuestra tener en cuenta a los que te rodean.

Actividades: a. Se divide la clase en pequeños grupos y luego se inventan situaciones diarias y sencillas para poner en práctica la amabilidad entre las personas que conviven de forma próxima. b. El trabajo debe quedar escrito por grupo, incluido los diálogos de cada uno de los personajes y cada grupo debe exponer la situación que han escogido.

Sesión 2: Te respeto porque eres una persona. Respeto no significa miedo. Se respeta a los demás por ser personas y se deben tener en cuenta sus derechos.

120


Actividades: a. Explicar la importancia de no despreciar a los otros por ser gordos, flacos, llevar gafas, entre otros. Desde ese momento se propone al grupo rechazar los apodos, insultos y expresiones despectivas. Cada cual pensará y comentará con los demás sobre personas concretas a las que respeta y dirá por qué: (famosos, profesores, padres) No utilizar niños del mismo aula como ejemplo. El docente deberá llevar la actividad preparada y con algunos ejemplos previos de algunos personajes.

Sesión 3: Puedes confiar en mí: digo la verdad. La mentira además de ser mala, siempre se descubre. Sólo tienen amigos y amigas las personas que dicen la verdad. Decir la verdad cuesta, es de valientes.

Actividades: Lectura Motivadora: Castigados y castigadas hasta las cuatro: “Era por la mañana, a la hora del recreo. Una niña fue a recoger su bolso y le faltaba el dinero. La profesora preguntó quién se lo había sacado; lo sabíamos pero no se lo dijimos para no acusar. Los castigó a todos. Por fin a las cuatro habló la culpable. ¡Que mal me pareció! Una niña que se calla y deja que por su culpa castiguen a los demás. Sería mejor decir: “Fui yo”.

a. Se comenta la lectura, haciendo énfasis en la actitud de la profesora, la culpable y de la clase de la lectura. b. Se comenta situaciones comunes donde cuesta decir la verdad y como hay que afrontarla.

121


Recomendaciones: Alguna películas para trabajar la educación afectivo emocional en la escuela: El Mago de Oz y La edad de hielo.

PROYECTO: Vivir en valores. Explicación: La responsabilidad, la sinceridad, el diálogo, la confianza, la autoestima, la creatividad, la paz, la amistad, el respeto, la justicia, la cooperación y el compartir.

1. La responsabilidad como valor: ¿Quién debe hacer estos trabajos? Se puede definir la responsabilidad como la capacidad para obligarse a cada cual a dar una respuesta a hacer un trabajo, sin presión externa. La responsabilidad tiene una doble vertiente: individual y colectiva. En las propuestas prácticas se pretende que el alumno incorpore los siguientes hábitos: a. Aceptación de las críticas positivas. b. Evitar la pasividad (no dejar que los demás hagan lo que yo tengo que hacer). c. Diálogo y escucha activa.

2. La sinceridad como valor: La sinceridad lleva a las personas a expresarse sin engaño, con sencillez y veracidad. Exige un esfuerzo para superar la hipocresía. La sinceridad favorece la salud mental, facilita las relaciones interpersonales y ayuda a la consolidación de la justicia social. La sinceridad tiene tres ámbitos de realización:

122


a. Hacia uno mismo. b. Hacia los demás, particularmente a los más próximos. c. Hacia la sociedad en general.

3. ¿Mentimos?

Objetivo: Descubrir que la mentira no es buena solución.

Desarrollo: Se agrupan los alumnos y alumnas de 6 en 6. Se nombra un secretario del grupo que anote las respuestas. Durante 6 minutos los grupos hacen una lista de situaciones en las que normalmente se miente. Como ejemplo, cuando nos llaman por teléfono, decir que no estamos; inventar una fiesta que no existió nunca, entre otras. Pasados los 6 minutos, los secretarios o secretarias, en voz alta, se ponen de acuerdo para recoger las respuestas no repetidas. Se vuelven a reunir los grupos y sobre la lista única que tiene todos, escribirán los motivos de tales mentiras. Como por ejemplo: a. Decir que no está por teléfono: comodidad, cobardía. b. Adular a un compañero o compañera: envidia. c. Inventar una fiesta: orgullo.

Hechas las respuestas, se comenta entre todos los alumnos, las coincidencias y los motivos que tuvieron al mentir, los cuales podrían llegar a no ser demasiado nobles.

4. El diálogo como valor: El diálogo es una conversación que facilita la unión y comprensión. Mediante el diálogo se procede a la busca de intereses comunes y se alienta la cooperación social. El diálogo supone una actitud de apertura y acogimiento, respeto, escucha activa y comunicación, afecto y simpatía, tolerancia.

123


En el texto Juegos para consolidar valores, encontramos dinámicas que ayudarán al docente a educar en los valores que son tan importantes para la sociedad, a continuación se presenta un ejemplo de una dinámica llamada “Mi familia es lo Primero”, aunque se recomienda la lectura y la utilización de todo el texto28.

Mi Familia es lo Primero: Propósito: Promover la revalorización de la familia, por encima de cualquier proyecto individual, tomando en consideración que la sociedad actual prioriza otros usos del tiempo libre de calidad, más que el que se le dedica habitualmente al grupo familiar. Se sugiere aplicar esta dinámica lúdica en clases de orientación, valores, entre otros con afinidad.

Cómo aplicarlo: •

El coordinador distribuye entre los participantes láminas de cartulina y marcadores de colores para poder realizar la actividad.

Invita a que cada quien dibuje a su propia familia, en el estilo que crea más conveniente.

Deja en claro que no se trata de ningún test psicológico, sino, de intentar reflejar cómo percibimos a nuestros familiares más cercanos. Por lo tanto el coordinador invita a relajarse y a disfrutar del juego.

Se concede un lapso de 10 minutos aproximadamente para la actividad.

__________________ 28 Juegos para consolidar valores. San Pablo. 2009.

124


Concluido el tiempo de dibujo, cada quien debe colocarse con su retrato familiar frente a los demás integrantes del grupo y explicar brevemente quienes conforman su familia (con sus nombre respectivos y parentesco), además pueden asignarle un epíteto cariñoso a cada uno.

El coordinador anuncia que premiará

ahora el retrato familiar

según las siguientes categorías:

La familia más numerosa. La familia con mayor número de niños. La familia con mayor número de adultos. La familia menos numerosa. La familia con el pariente más alto. La familia con el pariente más flaco. La familia con más integrantes masculinos. La familia con más integrantes femeninos. La familia que ocupa el mayor espacio en la cartulina. La familia que ocupa el menor espacio en la cartulina. La familia con mascotas. • Los premios consistirán en caramelos o chocolates: mínimos detalles que endulcen la dinámica. • De lo que se trata es de afianzar la importancia de la familia desde todo punto de vista, validando la diversidad de configuraciones que coexisten en nuestra disímil sociedad contemporánea.

Interacción abierta: El coordinador invita a los participantes a sentarse cómodamente y reflexionar cuánto tiempo de calidad invertimos con nuestro grupo familiar: ¿A diario, solamente los fines de semana, en vacaciones?

125


Ahora es el momento de iniciar una dinámica fluida de preguntas y respuestas: ¿Cuánto tiempo de calidad deseamos pasar con nuestra familia? ¿Cómo podemos lograr conciliar nuestras responsabilidades laborales y familiares? ¿Establecemos un compromiso personal al respecto? ¿Cuándo comenzamos a cumplirlo?

Tal como se pudo apreciar en la conclusiones de la investigación, el “Bullying” que se refiere al maltrato entre compañeros es la actitud de violencia escolar mas predominante. Con las actividades propuestas anteriormente se pretende minimizar estas actitudes, así mismo, se espera de parte del profesorado que por su parte tomen una actitud comprometedora ante la idea de solucionar esta problemática.

También, se recomienda al instituto educativo que así como lo han hechos otras instituciones a nivel mundial, se implanten en nuestros planteles actividades que consisten en una campaña por un juguete creativo no bélico como por ejemplo, y la celebración del Día Escolar de la no violencia y la Paz, elaborando una campaña con eslóganes y carteles alusivos a la celebración y que pueda ser celebrado anualmente a manera de proyecto.

Es digno de admirar e imitar el acontecimiento ocurrido en Colombia en octubre de 1997, en el que diez millones de personas hicieron resonar sus votos por la paz, de los cuales 2,7 millones eran niños.29

Los niños fueron parte del referéndum, cuya idea fue aportada por la UNICEF bajo una iniciativa denominada “la Voz de los Niños”.

____________________ 29 Heffermehl, Fredrik. Construir la Paz. 2003. p. 21

126


La idea principal era que los niños se involucraran en un proyecto para fomentar la paz en el país, los cuales formaron agenda de objetivos a tratar, donde los adultos solo sirvieron de apoyo y orientación en la conducción de varios talleres.

Dichos talleres, fueron la semilla de una asamblea que dio lugar a una movilización nacional denominada Movimiento de los niños por la paz.

Este tipo de iniciativas, demuestran que se pueden lograr grandes objetivos con la organización y la participación activa de una sociedad interesada en la creación e instauración de una cultura de paz.

Así mismo, Lederach, Jhon nos sugiere que

“la construcción de la paz es mas quwe reconstrucción posterior a los acuerdos. Esta se entiende como un concepto global que abarca, produce y sostiene toda la serie de procesos, planteamientos y etapas necesarias para transformar los conflictos en relaciones más pacíficas y sostenibles, por tanto, el término incluye, una amplia gama de actividades y funciones que preceden y siguen a los acuerdos formales de paz”30

____________________ 30 Lederach, Jhon Paul. Construyendo la Paz. 2007. p. 53.

127


BIBLIOGRAFÍA:

Equipo Pedagógico San Pablo. Juegos para Consolidar Valores. Editorial. Editorial San Pablo. 2009.

Fredrik S. Heffermehl. Construir La Paz. Editorial Icaria. Primera Edición. Barcelona. España. 2003.

Jhon Paul Lederach. Construyendo La Paz. Editorial Códice Ltda. Segunda Edición. Bogotá. Colombia. 2007.

Moisés Lozano Paz. Sobre la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Unidad Didáctica No. 25. Edita: Seminario Galego de Educación para la Paz. Fundación Cultura de Paz. Santiago de Compostela. 2007.

Morris, Charles. Psicología. Un Nuevo Enfoque. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S. A. 1987.

Página Web: Wikipedia. La Enciclopedia Libre.

Página Web: Centro de Investigaciones del Desarrollo Psiconeurológico.

Papalia, Diane. Wendkos, Sally. Duskin, Ruth. Psicología del Desarrollo. Editorial McGraw Hill. 2005.

Serie de Cuadernos De Educación no sexista No. 11. Relaciona: Una Propuesta ante la Violencia. Edita: Instituto de La Mujer. Madrid. España. 2001.

128


129


ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE ACTITUDES Y VALORES. San Cristóbal, Estado Táchira. Abril de 2009.

Apreciado (a) Alumno (a): Con esta encuesta deseamos conocer los valores y actitudes de los estudiantes de esta prestigiosa institución educativa, específicamente de los alumnos de 5º y 6º Grado.

Te agradecemos la mayor sinceridad posible en tus respuestas. Tus respuestas serán estrictamente confidenciales, no se identificará ninguna respuesta individual bajo ningún aspecto. Por favor NO ESCRIBAS TU NOMBRE Y APELLIDO EN NINGUNA PARTE DE ESTE CUESTIONARIO.

A la hora de responder, debes tener en cuenta lo siguiente: •

Usa sólo lápiz. No uses bolígrafo ni marcador.

En la respuesta que escojas, haz un círculo claro en el número que corresponda a tu respuesta.

Borra completamente cualquier respuesta que tú desees cambiar.

Al responder, por favor recuerda lo siguiente: 1. Responde de acuerdo con lo que tú crees o piensas; 2. Después de leer cada pregunta, trata de contestarla tan rápido como te sea posible. Da la primera respuesta que se te venga a la mente y no tardes mucho con una misma pregunta. 3. Contesta todas las preguntas, no saltes ninguna.

PREGUNTA AHORA MISMO SI TIENES ALGUNA DUDA SOBRE LO QUE TIENES QUE HACER.

Después que hayas respondido todas las preguntas de la encuesta, por favor entréguela a la persona que ha servido como facilitador (a).

Muchas Gracias por tu colaboración. U.C.A.T.


PARTE I

Para cada una de las proposiciones o afirmaciones, elige una de las cinco (5) respuestas posibles y haz un círculo en lo que tú piensas que es tu respuesta, esta debe ser lo más parecido a lo que tú piensas o sientes.

1. Completamente Falso: La afirmación definitivamente no se parece en nada a como tú piensas o sientes.

2. Falso: Consideras que la afirmación no es totalmente falsa pero no expresa lo que tú piensas o sientes.

3. Ni Falso Ni Verdadero: Realmente no estás muy seguro de esa afirmación y es como si no estuvieras ni de acuerdo ni en desacuerdo mas o menos con esa afirmación.

4. Verdadero: Consideras que la afirmación no es totalmente verdadera, pero crees que puede expresar algo de lo que tú piensas o sientes.

5. Completamente Verdadero: La afirmación sí expresa completamente lo que tú piensas o sientes.


1. Ser bonito (a) ES mĂĄs importante que ser inteligente. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

2. Yo prefiero pertenecer a un grupo de amigos que no me pongan normas ni

obligaciones. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

3. Yo me comporto de acuerdo a los valores y buenas costumbres que me han

enseĂąado en mi familia. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

4. El cumplimiento del orden y la disciplina son aspectos que valoro mucho

en mi vida. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

5. Mi familia es muy importante en mi vida. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero.


6. Estoy muy contento (a) con el maestro (a) que tengo. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

7. Casi siempre consigo en otras personas lo que mi familia no es capaz de

darme. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

8. Mi familia me ense単a buenos ejemplos y valores que me sirven para

orientar mi vida. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

9. Hay que amar y respetar a los padres siempre, no importa lo que pase. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

10. Para mi familia es muy importante asistir a la iglesia. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero


11. Mi maestra o maestro me ha enseñado a respetar a mis compañeros. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

12. Mi familia me ha enseñado que debo practicar y respetar la religión. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

13. Sólo merecen amor y respeto los padres que se lo hayan ganado con su

comportamiento. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

14. Las personas mayores como mis padres me parecen aburridos. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

15. Si en un examen no se me las preguntas, prefiero copiarme de mis

compañeros. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero


16. S贸lo merecen respeto las maestras y maestros que son respetuosos con sus

alumnos. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

17. S贸lo estudiando y cumpliendo con mis deberes puedo salir bien en mis

estudios. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

18. Mi familia prefiere ir a las fiestas y celebraciones de los fines de semana

que asistir a la iglesia. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

19. Si me copio en un examen me siento mal conmigo mismo por no haber

estudiado. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

20. Mi maestra o maestro siempre nos motiva a trabajar con compa帽erismo

dentro del aula. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero.


21. Cuando estoy enojado, mi maestra o maestro me ayuda a salir de ese

estado de ĂĄnimo. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

22. No es malo mentir cuando a uno le conviene. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

23. SueĂąo con que en este mundo siempre haya paz. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

24. Mis mejores amigos son los compaĂąeros del colegio. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

25. Cuando tengo un amigo es para toda la vida. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero


26. A veces creo que quiero mĂĄs a mis amigos que a mi familia. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

27. Mi maestra o maestro nos prepara clases sobre valores y los practicamos

dentro del aula. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

28. La amistad verdadera no existe. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

29. Siempre le doy la razĂłn a quien la tiene, asĂ­ no sea mi amigo. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

30. Si las normas del colegio me benefician son buenas, si me perjudican son

malas. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero


31. Acepto a las personas como son, sin importar sus cosas buenas o sus cosas

malas. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

32. Si una maestra o maestro es bueno y responsable, asĂ­ me caiga mal nunca

hablo mal de ĂŠl. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

33. Estudiar es una de las principales responsabilidades que tengo en mi vida. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

34. Mis papas o representante se interesan por asistir a las reuniones del

colegio y colaborar en lo que sea necesario. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

35. Si un compaĂąero se siente triste, lo animo a seguir adelante.

1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero


PARTE II. Al igual que en la primera parte, elige una de las cinco respuestas que más se acercan a lo que tú piensas o sientes.

36. En mi aula de clases hay peleas entre mis compañeros. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

37. Alguno de mis compañeros han sufrido heridas provocadas por golpes que

le haya dado otro alumno, dentro del aula o del colegio. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

38. A veces me han golpeado o siento que me han maltratado verbalmente

algún compañero de aula. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

39. Algunos de mis compañeros utiliza los gritos, insultos, sobrenombres, para

comunicarse con los demás alumnos. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero


40. Mis compañeros son respetuosos con la maestra o con el maestro. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

41. A veces he observado que mis compañeros de clase se han burlado de otro

compañero (a) por su apariencia física. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

42. Los niños que son golpeados o maltratados verbalmente se quedan callados

y no le dicen nada a la maestra o al maestro cuando los agreden. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

43. Es difícil portarse bien en clases. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

44. Mis compañeros respetan las normas del colegio. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero


45. Los alumnos que golpean o agreden verbalmente a otros niños respetan las

normas del colegio. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

46. Los alumnos que agreden a los otros son físicamente lo más fuertes del

aula de clase. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

47. Los que participan en peleas solamente son los varones. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

48. Las niñas también participan en peleas dentro del aula o en el colegio. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

49. Las niñas se burlan de la apariencia física de los demás alumnos en tu aula

de clases. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero


50. La maestra o el maestro sabe como solucionar los pleitos dentro del aula

de manera pacífica (tranquila). 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

51. Cuando me agreden yo soy capaz de controlar mi rabia. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

52. Los alumnos que son golpeados o maltratados verbalmente son físicamente

los más débiles del aula de clase. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

53. Cuando no obedezco las normas y obligaciones, mis padres me castigan

físicamente. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

54. Los alumnos que les gusta golpear y maltratar a los demás siempre se

juntan con niños iguales a ellos. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero


55. Cuando se dan los pleitos dentro del aula, mi maestra o maestro utiliza la

fuerza física para controlarlos. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

56. Cuando tengo problemas con algún niño que le gusta golpear y maltratar a

los demás, siempre se lo digo a mi maestra o maestro. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

57. Cuando tengo problemas en mi escuela, siempre se lo comunico a mis

padres. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero

58. Siento que es mejor trabajar en grupo que de manera individual. 1. 2. 3. 4. 5.

Completamente Falso Falso Ni Falso, Ni Verdadero Verdadero Completamente verdadero


PARTE III: Sección Sociodemográfica.

59. Sexo

01. Masculino 02. Femenino.

60. Edad

01. Menos de 10 años. 02. Entre 10 y 11 años. 03. Más de 11 años.

61. Grado escolar

01. 5to. Grado. 02. 6to. Grado.

¡MUCHAS GRACIAS POR TU TIEMPO Y COLABORACIÓN ¡


ESTRATOS

DIMENSIONES

PANTELES 5T0 GRADO ACTITUD

AB AB C C C D D D D

UE. COL. MARÍA MONTESSORI UE. COL. JAN XXII UE. COL. CERVANTES U.E. SANTISIMO SALVADOR EB. VICTOR MORENO OROZCO EB. ANA DOLORES EB. SAN JOSÉ EB. LEONARDO RUIZ PINEDA EB. LUISA CACERZ DE ARISMENDI PROMEDIO

5T0 GRADO VIOLENCIA ESCOLAR

COMPLETAME NTE FALSO

FALSO

NI FALSO NI VERDADERO

VERDADERO

8,95% 5,15% 6,67% 6,33% 13,50% 8,40% 17,76% 7,04% 7,38% 9,02%

6,32 4,43% 4,43% 5,73% 12,73% 14,21% 7,70% 10,99% 12,35% 78,29%

21,11% 5,91% 11,58% 6,31% 14,14% 12,99% 20,95% 10,60% 16,35% 13,33%

26,83% 9,36% 13,01% 13,64% 28,84% 32,65% 16,05% 16,34% 22,50% 19,91%

ESTRATOS PANTELES

COMPLETAME COMPLETAMEN NTE TE FALSO VERDADERO

30,78% 15,15% 21,88% 14,45% 30,73% 18,11% 37,54% 11,03% 20,58% 22,25%

7,95% 3,06% 7,93% 6,15% 13,80% 5,67% 20,19% 8,13% 5,53% 8,71%

UE. COL. MARÍA MONTESSORI UE. COL. JAN XXII UE. COL. CERVANTES U.E. SANTISIMO SALVADOR EB. VICTOR MORENO OROZCO EB. ANA DOLORES EB. SAN JOSÉ EB. LEONARDO RUIZ PINEDA EB. LUISA CACERZ DE ARISMENDI PROMEDIO

8,07% 4,04% 5,21% 6,72% 15,76% 11,52% 21,98% 14,71% 10,78% 10,98%

NI FALSO NI VERDADERO VERDADERO

29,03% 5,42% 8,74% 7,03% 15,07% 14,33% 18,63% 9,47% 19,08% 14,09%

27,76% 10,62% 13,89% 14,45% 29,14% 34,58% 28,69% 14,39% 24,25% 21,98%

COMPLETAM ENTE VERDADERO

27,69% 16,86% 21,81% 12,20% 26,18% 20,27% 28,69% 0,30% 19,52% 19,28%

DIMENSIONES 6T0 GRADO ACTITUD

AB AB C C C D D D D

FALSO

6T0 GRADO VIOLENCIA ESCOLAR

COMPLETAME NTE FALSO

FALSO

NI FALSO NI VERDADERO

VERDADERO

11,27% 3,63% 6,01% 7,57% 11,12% 13,24% 10,56% 7,07% 10,10% 8,95%

10,17% 6,46% 5,44% 5,65% 8,74% 9,75% 7,75% 6,77% 10,26% 7,89%

17,61% 7,74% 9,79% 6,34% 14,63% 17,54% 8,46% 10,14% 16,38% 12,07%

17,06% 12,91% 10,14% 7,22% 33,33% 23,18% 12,28% 13,48% 21,04% 16,74%

COMPLETAME COMPLETAMEN NTE TE FALSO VERDADERO

13,19% 11,69% 19,97% 19,89% 42,18% 22,65% 24,28% 23,41% 18,09% 21,71%

9,14% 2,83% 8,52% 8,64% 6,95% 12,48% 10,18% 9,41% 8,83% 8,55%

FALSO

7,04% 8,74% 4,00% 6,19% 12,12% 10,51% 8,86% 4,44% 11,39% 8,14%

NI FALSO NI VERDADERO VERDADERO

12,76% 7,46% 7,42% 6,49% 10,71% 16,21% 7,41% 8,25% 10,32% 9,67%

18,56% 11,91% 10,04% 6,96% 26,46% 24,18% 14,46% 16,30% 24,08% 16,99%

COMPLETAM ENTE VERDADERO

22,50% 11,50% 21,36% 18,40% 43,75% 22,86% 22,43% 22,46% 21,39% 22,96%


ESTRATOS

DIMENSIONES

PANTELES 5T0 GRADO ACTITUD

AB AB C C C D D D D

UE. COL. MARÍA MONTESSORI UE. COL. JAN XXII UE. COL. CERVANTES U.E. SANTISIMO SALVADOR EB. VICTOR MORENO OROZCO EB. ANA DOLORES EB. SAN JOSÉ EB. LEONARDO RUIZ PINEDA EB. LUISA CACERZ DE ARISMENDI PROMEDIO

5T0 GRADO VIOLENCIA ESCOLAR

COMPLETAME NTE FALSO

FALSO

NI FALSO NI VERDADERO

VERDADERO

8,95% 5,15% 6,67% 6,33% 13,50% 8,40% 17,76% 7,04% 7,38% 9,02%

6,32 4,43% 4,43% 5,73% 12,73% 14,21% 7,70% 10,99% 12,35% 78,29%

21,11% 5,91% 11,58% 6,31% 14,14% 12,99% 20,95% 10,60% 16,35% 13,33%

26,83% 9,36% 13,01% 13,64% 28,84% 32,65% 16,05% 16,34% 22,50% 19,91%

ESTRATOS PANTELES

COMPLETAME COMPLETAMEN NTE TE FALSO VERDADERO

30,78% 15,15% 21,88% 14,45% 30,73% 18,11% 37,54% 11,03% 20,58% 22,25%

7,95% 3,06% 7,93% 6,15% 13,80% 5,67% 20,19% 8,13% 5,53% 8,71%

UE. COL. MARÍA MONTESSORI UE. COL. JAN XXII UE. COL. CERVANTES U.E. SANTISIMO SALVADOR EB. VICTOR MORENO OROZCO EB. ANA DOLORES EB. SAN JOSÉ EB. LEONARDO RUIZ PINEDA EB. LUISA CACERZ DE ARISMENDI PROMEDIO

8,07% 4,04% 5,21% 6,72% 15,76% 11,52% 21,98% 14,71% 10,78% 10,98%

NI FALSO NI VERDADERO VERDADERO

29,03% 5,42% 8,74% 7,03% 15,07% 14,33% 18,63% 9,47% 19,08% 14,09%

27,76% 10,62% 13,89% 14,45% 29,14% 34,58% 28,69% 14,39% 24,25% 21,98%

COMPLETAM ENTE VERDADERO

27,69% 16,86% 21,81% 12,20% 26,18% 20,27% 28,69% 0,30% 19,52% 19,28%

DIMENSIONES 6T0 GRADO ACTITUD

AB AB C C C D D D D

FALSO

6T0 GRADO VIOLENCIA ESCOLAR

COMPLETAME NTE FALSO

FALSO

NI FALSO NI VERDADERO

VERDADERO

11,27% 3,63% 6,01% 7,57% 11,12% 13,24% 10,56% 7,07% 10,10% 8,95%

10,17% 6,46% 5,44% 5,65% 8,74% 9,75% 7,75% 6,77% 10,26% 7,89%

17,61% 7,74% 9,79% 6,34% 14,63% 17,54% 8,46% 10,14% 16,38% 12,07%

17,06% 12,91% 10,14% 7,22% 33,33% 23,18% 12,28% 13,48% 21,04% 16,74%

COMPLETAME COMPLETAMEN NTE TE FALSO VERDADERO

13,19% 11,69% 19,97% 19,89% 42,18% 22,65% 24,28% 23,41% 18,09% 21,71%

9,14% 2,83% 8,52% 8,64% 6,95% 12,48% 10,18% 9,41% 8,83% 8,55%

FALSO

7,04% 8,74% 4,00% 6,19% 12,12% 10,51% 8,86% 4,44% 11,39% 8,14%

NI FALSO NI VERDADERO VERDADERO

12,76% 7,46% 7,42% 6,49% 10,71% 16,21% 7,41% 8,25% 10,32% 9,67%

18,56% 11,91% 10,04% 6,96% 26,46% 24,18% 14,46% 16,30% 24,08% 16,99%

COMPLETAM ENTE VERDADERO

22,50% 11,50% 21,36% 18,40% 43,75% 22,86% 22,43% 22,46% 21,39% 22,96%


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.