APRENDIZAJE COLABORATIVO Dr. Marino Latorre Ariño Universidad Marcelino Champagnat, Lima, 2017 0. Introducción En el siglo XX aparecieron los métodos de aprendizaje basados en proyectos de diversas maneras: APProyectos, ABProblemas, Estudio de casos, Debates sobre dile-mas éticos. Todos proceden de la pedagogía pragmática de J. Dewey. Lo comenzó William Kilpatrik, pedagogo de la Escuela Nueva de comienzos del siglo XX y discípulo de J. Dewey. La idea central es que “el aprendizaje se produce cuando el estudiante realiza experiencias significativas y se implican personalmente en su aprendizaje”. Para conseguir este fin se tienen diversas modalidades comunes a todos aunque cada uno tiene sus características particulares. Se pueden diferenciar en lo siguiente: a) ABProblemas (ABP): las actividades son de corta duración (dos o tres semanas) y pone el énfasis en la investigación sobre un tema determinado mediante el contraste de opiniones entre iguales (colaboración-cooperación). b) La Pedagogía de la indagación guiada (API) se parece mucho a Aprendizaje basado en problemas pues tiene muchas características comunes. La indagación se plantea a través de una frase enunciativa; sin embargo el problema se plantea por una frase interrogativa – pregunta --. c) APProyectos (APP): las actividades de larga duración (de uno o tres bimestres) y pone el énfasis en la selección, diseño y desarrollo del plan de trabajo del proyecto. Es un trabajo de formación con fuerte participación de los estudiantes. La función principal del Proyecto es posibilitar al estudiante el desarrollo de estrategias de aprendizaje globalizadoras, -interdisciplinares-- mediante el tratamiento y procesamiento de la información. Se realiza mediante un trabajo colaborativo-cooperativo. En el aprendiza-je basado en proyectos se espera un producto tecnológico nuevo que de respuesta al problema planteado. d) Estudio de casos: Implica aprendizajes sobre la realidad social y laboral. Son más concretos y cortos. Se aplicó en Medicina y Derecho. e)
Debates sobre dilemas éticos. Se aplica en Ciencias sociales.
Todos los casos presentados tienen como característica esencial que se realizan a través de un trabajo colaborativo (grupos de 4 personas) asesorados por un profesor; el trabajo se desarrolla a través de la pedagogía de la acción-interacción; en su realización se desarrollan varias competencuas en forma de capacidades-destrezas y valores-actitudes, simultáneamente. Implica un trabajo interdisciplinar, pues requiere conocer y relacionar varios campos del saber al mismo tiempo. Implica el desarrollo de las cuatro cacidades superiores, como se ve en el panel de capacidades-destrezas siguiente.
Capacidades
Razonamiento lógico (Comprensión)
Destrezas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 1. 2.
Pensamientos crítico y creativo
Pensamiento resolutivo (Resolución de problemas)
▪ ▪ ▪ Competencias blandas
▪ ▪ ▪
3. 4. 5. 6. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Analizar Interpretar Relacionar Inducir Deducir Manejar recursos y técnicas de trabajo intelectual Planificar Buscar, seleccionar y organizar información. Argumentar Producir textos orales y escritos Valorar Elaborar conclusiones Procesar información Utilizar instrumentos Establecer causas y consecuencias Utilizar algoritmos Representar Verificar resultados
Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Capacidad de comunicarse con expertos de otros campos del saber Responsabilidad Solidaridad Compromiso ético
1. Aprendizaje colaborativo y en pequeño grupo John Dewey (1910) afirma que “la educación comienza con la curiosidad del estudiante”. Dewey señala que “la curiosidad y la pregunta son quienes dan origen al pensamiento” y afirma que “en el ser humano la curiosidad es como un instinto natural y que durante su crecimiento y la participación en las relaciones sociales, éste se vale del lenguaje interrogativo, --el de las preguntas--, para explorar el mundo, conociéndolo a través de las respuestas de los adultos” (Camacho, et al. 2008). “El verdadero aprendizaje se basa en el descubrimiento guiado por un tutor, más que en la transmisión de conocimientos” (Dewey, 1929). Veamos algunos de los aprendizajes en pequeño grupo y sus características.
1.1. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Surge en las Facultades de Medicina de las Universidades de EE. UU. y Canadá, (años 60). El Paradigma busca pasar del modelo formativo centrado en el profesor a un modelo formativo centrado en el estudiante. Definición de ABP Aprendizaje basado en problemas es una metodología de enseñanza que involucra a los estudiantes de modo activo en el aprendizaje de conocimientos y habilidades a través del planteamiento y solución de un problema o situación más compleja. 1.2. Aprendizaje por Indagación guiada (API) Es muy parecido a ABP. Se diferencian en que el ABP se enuncia en forma de una pregunta y el aprendizaje por indagación se enuncia con una frase declarativa o propositiva. El concepto de indagar se refiere al “conjunto de investigaciones que se llevan a cabo para conocer datos o informaciones y a partir de ahí, producir conocimiento”. • Indagar es el acto de inquirir, explorar y descubrir, hacer preguntas, que permi-tan abrir, ver y explorar nuevas potencialidades, nuevas posibilidades de conocimien-to; es averiguar por medio de la discusión o con preguntas. • Indagar se puede asimilar también a una manera de leer el mundo; algo que va más allá de nuestros ojos; es el desarrollo de un proceso mental, propiciado por preguntas cuidadosamente elaboradas y mejor planteadas. 1.3. Aprendizaje Por Proyectos (APP) El Aprendizaje por Proyectos es una variante de ABP que surge en las Escuelas de Ingeniería en Dinamarca (años 70). (Project Based Learning, PBL) Definición de APP Se trata de un modelo formativo cuyos fundamentos son los mismos que los del apren-dizaje basado en problemas pero que tiene como finalidad el logro de un producto final. 2. Fundamentos del ABP, API y APP Todas las formas de aprendizaje colaborativo se fundamentan en las teorías cognitivoconstructivistas del aprendizaje e implican un trabajo colaborativo, en pequeño grupo. ✓ El aprendizaje es más importante que la instrucción. ✓ La enseñanza es el apoyo al estudiante para que éste construya activamente el conocimiento mediante la realización de trabajos que aumenten este aprendizaje. ✓ Las concepciones, ideas y conocimientos previos de los estudiantes son impor-tantes.
✓ El aprendizaje colaborativo incluye la necesidad de la negociación y compartición de significados mediante la discusión y colaboración. ✓ El punto inicial del aprendizaje son problemas auténticos, de la vida real. ✓ El aprendizaje esta contextualizado ya que el conocimiento es el resultado de la cultura, el contexto y la actividad específica en la que el conocimiento se adquiere. ✓ La evaluación no es una actividad separada que se tenga que llevar a cabo al final del proceso de aprendizaje, sino que debe estar integrada en el propio proceso de aprendizaje.
3. Similitudes y diferencias El ABP y APP proceden de la vieja Metodología de Proyectos de John Dewey (años 20-30 del siglo pasado). El ABP y el de Indagación guiada son muy parecidos; casi iguales. ¿Cuál es la diferencia? La concepción del punto de partida. • • • • • •
El ABP y el de indagación plantean una situación problemática, que hay que resolver o decribir-explicar. Comienza por una pregunta o por una proposición. El APP, parte de una meta por cumplir: la realización de un proyecto, el cual puede ser casi cualquier tarea: armar una bicicleta, planificar un evento, hacer una maqueta, organizar una feria, crear una empresa, etc. ABP e indagación: se realizan actividades de corta duración (dos o tres semanas) y énfasis en el contraste de opiniones entre iguales. APP: actividades de larga duración (dos bimestres) y énfasis en la selección, el diseño y desarrollo del plan de trabajo del proyecto. Es un trabajo de formación con iniciativa y fuerte participación de los estudiantes, que se desarrolla en varios meses. El ABP y el aprendizaje por indagación guiada son muy parecidos. Se diferencias en que en el primero se formula una pregunta y en el segundo una proposición.
4. Características comunes • • • •
Estrategias que buscan que los estudiantes participen en la resolución de problemas auténticos para mejorar su aprendizaje. Se proporciona a los estudiantes proyectos o problemas abiertos, intentando simular situaciones profesionales o de la vida real. Ambos enfoques están centrados en el estudiante y requieren un nuevo papel del profesor como facilitador del aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupos y se les invita a consultar diversas fuentes de información.
5. Diferencias entre ambos enfoques a. • • •
Aprendizaje basado en problemas (ABP) y por indagación guiada (API) Pone énfasis en el proceso Problema no excesivamente complejo Se busca la adquisición de conocimientos
• • •
Aprendizaje basado en proyectos (APP) Pone énfasis en el producto Problema complejo Se busca la utilización de los conocimientos y concluye con la construcción de algo.
b.
6. ¿De dónde se recoge la información sobre los temas? • • •
En Internet y medios digitales (revistas indexadas, libros, artículos, conferencias, videos, reportajes, etc.) Profesores de la especialidad de la Escuela o Facultad. Adultos expertos y experimentados del mundo laboral.
7. Ejemplo de un trabajo colaborativo Enunciado del tema: 7.1. ABP a) ¿Cómo enviar un globo a la estratosfera para que transmita imágenes e información a la Tierra? (Estudio teórico). b) ¿Cómo fabricar pan con harinas de trigo, yuca, maca y quinua? c) ¿Cómo han medido cantidades y qué objetos han utilizado los hombres para medir a través de la Historia? d) ¿Cuál es el origen del DIN A4? e) ¿Qué es la penicilina y cómo se descubrió? f) ¿Por qué ocurren las estaciones del año?
Pasos para resolver un problema 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Leer y analizar el escenario del problema Realizar una lluvia de ideas sobre el tema y escenario del problema Hacer un listado de aquello que se conoce sobre el problema Hacer un listado de aquello que se desconoce sobre el problema Hacer un listado de aquello que se necesita para resolver el problema Definir el problema de forma clara Obtener información sobre el problema Resolverlo y presentar la solución.
7.2. Aprendizaje por indagación guiada (API) a) Envío de un globo a la estratosfera para que transmita imágenes e información a la Tierra (Estudio teórico). b) Fabricación de pan con harinas de trigo, yuca, maca y quinua. c) Medida de cantidades y objetos utilizados por los hombres para medir a través de la Historia. d) Origen del DIN A4. e) La penicilina: un remedio milagroso f) Las matemáticas en monumentos arqueológicos del Perú. Pasos para realizar la investigación guiada 1. Identificar el tema. Confrontar al estudiante frente a una situación. 2. Indagar sobre el tema –buscar información--; formular hipótesis. 3. Reflexionar, recopilar datos y contrastar sobre lo encontrado en la indagación 4. Aplicar-explicar lo aprendido en las etapas anteriores, produciendo algo (documento, un trabajo de investigación, etc.). 5. Evaluar la investigación (se realiza durante todo el proceso y al final). 7.3. APP a) Enviar un globo a la estratosfera para que transmita imágenes e información a la Tierra (Llevar a cabo en proyecto del envío del globo). b) Crear una empresa para fabricar y vender pan con harinas de trigo, yuca, maca y quinua. c) Retransmisión de un concierto de la orquesta prejuvenil de Sinfonía por el Perú (que toca en Lima) acompañando a Juan Diego Flores que canta desde el Teatro Real de Madrid. d) Diseño de aparatos diversos para medir alturas utilizando la trigonometría. e) ¿Por qué produce energía una pila electrolítica? f) ¿Por qué un mismo virus mata a una persona y no a otra? Pasos para el APP 1. Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía. Elegir un tema ligado a la realidad de los estudiantes que los motive y les permita desarrollar las competenciales del curso en el nivel en que se encuentren. Se puede encontrar inspiración en las noticias de los medios de comunicación, el entorno cercano o en tus propios estudiantes: ¿Qué cosas les interesan? ¿Qué despierta su curiosidad? Por ejemplo: ¿Qué campaña realizarías para dar a conocer a los turistas la historia de tu región? ¿Cómo han medido cantidades y qué objetos han utilizado los hombres para medir, a través de la Historia? 2. Formación de los equipos. Organiza grupos heterogéneos de cuatro o cinco estudiantes, para que haya diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol diferente. 3. Definición del tema y clarificación de términos. Determinar el tema con los estudiantes y darles tiempo para que lo piensen y revisen con atención. Animarles a preguntar y
aclarar sus dudas sobre términos o nociones relacionados con el proyecto que no entiendan. Determinar el tiempo que tendrán para realizar el proyecto y los criterios que se van a utilizar para evaluarlo. Los proyectos pueden tener distintos formatos: hacer un folleto, una campaña, una representación teatral, una investigación científica, una maqueta, la creación de una empresa… Se recomienda proporcionarles una rúbrica donde figuren los objetivos cognitivos, emocionales y las competencias que deben alcanzar y los criterios para evaluarlos. 4. Planificación. El grupo deben llevar a cabo una lluvia de ideas donde cada estudiante exponga sus conocimientos sobre el tema, las circunstancias que lo rodean, a qué personas o cosas afecta, o qué implicaciones tiene. Es importante que durante la lluvia de ideas no haya debate; hay que anotar y respetar todas las ideas para poder evaluar más tarde cuáles pueden ser útiles y cuáles no. Pedir a los estudiantes que presenten un plan de trabajo donde especifiquen las tareas previstas, los encargados de cada una y el calendario para realizarlas. 5. Investigación. Dar autonomía a los estudiantes para que busquen, analicen y contrasten la información que necesitan para realizar el trabajo. Pueden consultar libros, revistas, diarios y páginas de Internet, entrevistar a expertos, realizar experimentos, hacer estudios de campo, maquetas y representaciones etc. Cuanto más variadas sean las estrategias que utilicen, más habilidades desarrollarán y más compleja y rica será su visión del problema. El papel del profesor es orientarles y actuar como guía del trabajo. 6. Análisis y la síntesis. Llegado el momento los estudiantes los estudiantes ponen en común la información recopilada, comparten las respuestas a la pregunta inicial, relacionan ideas y plantean conjuntamente posibles respuestas al tema. Cada estudiante debe aportar su opinión, y entre todos, deben debatir y evaluar la validez de los conocimientos y las hipótesis presentadas. El papel del docente es ejercer de guía y cuestionar las propuestas para que los propios estudiantes puedan ir descartando hipótesis fallidas y generando respuestas adecuadas. 7. Elaboración del producto. En esta fase, los estudiantes tendrán que aplicar lo aprendido para la realización de un producto que dé respuesta a la cuestión planteada al inicio. Hay que animarles a dar rienda suelta a su creatividad. Una vez concluida la investigación, los estudiantes deben poner en común la información recopilada, sintetizarla y, habiendo cubierto los objetivos de aprendizaje, desarrollar una respuesta al tema en el formato que consideren más adecuado. Puede ser un informe, una presentación, una maqueta, un invento, un vídeo… El diálogo y la colaboración son cruciales en esta fase. 8. Presentación del producto. Los estudiantes deben exponer a sus compañeros lo que han aprendido y mostrar cómo han dado respuesta al tema inicial. Es importante que cuenten con un guion estructurado de la presentación, se expliquen de manera clara y apoyen la información con una gran variedad de recursos. 9. Respuesta colectiva a la pregunta inicial. Una vez concluida la presentación, hay que reflexionar con los estudiantes sobre la experiencia e invitarlos a buscar entre todos una respuesta colectiva a la pregunta inicial.
10. Evaluación y autoevaluación. Por último, se evalúa el trabajo de los estudiantes mediante la rúbrica que se les ha proporcionado con anterioridad, y se les pide que se autoevalúen. Les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o errores. Los tres ejemplos propuestos implican: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Aprendizaje en pequeño grupo (colaborativo) Interdisciplinariedad: agricultura, salud-alimentación, comercio, industria… Aprendizaje para la vida real Aprendizaje centrado en el estudiante Implican investigación y acompañamiento del docente. Aprendizaje contextualizado
Este tipo de aprendizajes siguen el mismo modelo que la investigación: ▪ ▪ ▪ ▪
Planteamiento de la situación que hay que resolver Buscar información y formular propuestas (hipótesis) Experimentar y aplicar las propuestas Concluir el trabajo legando a conclusiones y darlo a conocer.
Otros posibles ejemplos: 1. Primer ejemplo ABP: ¿Cómo analizar químicamente alimentos para determinar su grado de adulteración?
API: Análisis químico de alimentos para determinar su grado de adulteración. APP: Construcción de un prototipo para analizar químicamente alimentos a fin de determinar su grado de adulteración. 2. Cuarto ejemplo Retransmisión de un concierto de la orquesta prejuvenil de Sinfonía por el Perú (que toca en Lima) acompañando a Juan Diego Flores que canta desde el Teatro Real de Madrid. 3. Quinto ejemplo ¿Cómo han medido cantidades y qué objetos han utilizado los hombres para medir a través de la Historia?
-
¿Cuál es el origen del DIN A4? 4. Construcción de un goniómetro. 5. Cosntrucción de un teodolito. 6. Cosntrucción de un altímetro.
REFERENCIAS Dewey, J. ((2004). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid, España: Morata. Dewey, J. (1929). The quest for certainty. New York, USA: Putma. Camacho, H., Casilla, D. y Finol de Franco, M. (2008). La indagación: Una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación, en Revista de Educación (26), pp. 284-306. Latorre Ariño, M. y Seco del Pozo, C. J. (2016). Diseño curricular nuevo para una nueva sociedad. Programación y evaluación escolar. Lima, Perú: Santillana.