En mi U Ed. 01

Page 1

Memorias de Eventos Académicos

Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Enfermería

01

2da. Jornada Académica Humanización, Educación y Comunicación “Un reto en salud”


01

2da. Jornada Académica Humanización, Educación y Comunicación “Un reto en salud” Febrero 28 de 2017

Edición 01 - Mayo de 2017 ISSN 0000-0000. Manizales / Colombia Rectora: Hna. María Elizabeth Caicedo Caicedo O.P. - Vicerrectora Académica: Hna. Gloria Estela Rolón Díaz O.P. - Vicerrectora Administrativa y Financiera: Hna. Blanca Segura Rodríguez O.P. Vicerrectora de Bienestar y Pastoral Universitaria: Hna. Beatriz Patiño García O.P. Coordinador de Mercadeo, Ventas y Servicio: Jorge Uribe Cano. Coordinador de Marca: César Castiblanco Laurada. Editora Académica: Cárol Castaño Trujillo. Redacción: Juan Pablo Arbeláez Aristizábal. Corrección de Estilo: Carlos Dayro Botero Flórez. Diseño y Diagramación: Coordinación de Marca UCM. Fotografías: Julio César Parra Mendieta, Manizales Más, Obras Sociales Betania, Captura Fotocabina, Comunicaciones UCM.

Copyright © Universidad Católica de Manizales. Todos los derechos reservados por la Universidad Católica de Manizales. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de reproducción de la información, ni transmitir total o parcialmente esta producción, incluido el diseño, cualquiera que sea el medio empleado: electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc, sin permiso del titular de los derechos de propiedad intelectual.


Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de EnfermerĂ­a



Sobre el evento pág. 07 Ponencias pág. 09

Laura Cano Bedoya pág. 09 Gloria Patricia Rincón Mancera pág. 11 María Eugenia Vélez Arias, Ana María Soto González pág. 13 Leonardo Acuña Velosa pág. 15 Ana María Soto González, María Ibeth Orozco Duque pág. 17

Entrevistas pág. 25


ge ne ral


sobre el evento Sobre la jornada “Humanización, Educación y Comunicación” Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Pellentesque volutpat sollicitudin arcu, in vestibulum elit sagittis nec. Donec quis libero euismod, commodo neque vel, commodo neque. Aliquam eu ex at dui viverra maximus quis id urna. Duis vitae mi ornare, efficitur erat vitae, tempor nisi. Etiam porta, dolor non accumsan pharetra, sapien neque elementum sapien, nec ornare dolor ex vehicula quam. Proin feugiat eu nunc nec volutpat. Phasellus in convallis orci, sit amet consectetur metus. Maecenas venenatis ullamcorper metus, non gravida magna ornare consectetur. Orci varius natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Etiam arcu diam, dapibus et pulvinar in, consequat eget sapien. Vestibulum nunc libero, elementum at vulputate vel, pellentesque nec tortor. Nullam sagittis enim iaculis venenatis ultricies. Nunc suscipit ante id enim imperdiet scelerisque. Vivamus in justo tincidunt, pellentesque ligula eu, rutrum lacus. Nulla molestie rutrum auctor. Curabitur eu dui id ipsum pretium aliquam. Morbi scelerisque efficitur molestie. Sed luctus ipsum non tincidunt porttitor. Sed varius metus sed neque pulvinar, vel facilisis nisl ultricies. Sed porttitor sodales justo, et suscipit lectus pulvinar in. Fusce non pulvinar enim. Quisque dignissim porta fermentum. Cras volutpat odio eros, semper bibendum nibh mattis a. Fusce at eros eget metus rutrum interdum. Praesent pulvinar feugiat elit sit amet fringilla. Proin ut nisi porta, sagittis nisi et, maximus nibh.

Objetivo Organiza

Sensibilizar a la comunidad académica y profesional del área de la salud sobre la importancia del trato digno al ser humano y el buen uso de los canales comunicativos y educativos. Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Enfermería Grupo de Investigación Comunicación en Salud


po nen cias


01

Laura Cano Bedoya*

“Calidad y humanización en las atenciones de la oferta institucional” *Enfermera egresada de la Universidad Católica de Manizales en el año 2008, Magíster en Salud Pública, Candidata a Especialista de Gerencia en Proyectos. Entre 2012 y 2016 Asesora/Consultora Ministerio de Salud y Protección social, Promoción y Prevención, Grupo Curso de Vida Región Orinoquía. Asesora Presidencia de la República: Estrategia de Cero a Siempre año 2014. Tutora Fundación Universitaria Sanitas año 2014. Auditora Secretaría de Salud del Meta año 2015–2016. Facilitadora Estrategias AIEPI CLÍNICO, AIEPI COMUNITARIO, ABR (Minuto de oro) Organización Panamericana de la Salud. Desde el año 2017 es docente en las asignaturas de Educación para la salud pública y Salud pública aplicada, en los programas de Enfermería y Bacteriología de la Universidad Católica de Manizales.

C

on base en la Política de Atención Integral, el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) ha venido elaborando anexos técnicos y guías para la valoración de la calidad y humanización de la atención en salud a mujeres gestantes y niños y niñas menores de 10 años. Dichos anexos y guías contienen elementos conceptuales, técnicos y metodológicos que buscan el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios integrales de salud, junto con la búsqueda de equidad, eficiencia, sostenibilidad y participación social en la provisión de los mismos. Este proceso valora y analiza la calidad de la atención en salud en estos grupos poblacionales, teniendo en cuenta diferentes atributos, con el fin de identificar las prioridades de las políticas institucionales y gestionar cambios en los procesos de atención y los resultados en salud. El proceso contempla los siguientes aspectos: accesibilidad, oportunidad, pertinencia, seguridad, continuidad y humanización. Todas estas son características del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad (SOGCS), que hacen parte del modelo de atención (MIAS), y que requiere de parte de todos los que se


involucren en el proceso de atención a las personas, que las pongan en práctica y sean un referente real en los momentos de la atención en salud, tanto para el paciente, como para las familias y el personal de salud. En el marco de esta ponencia se aportan orientaciones acerca de la implementación de la valoración y el seguimiento de la calidad y humanización de la atención integral en salud a mujeres gestantes, niñas y niños menores de 10 años con alcance en los servicios de protección específica y detección temprana que dispone actualmente el país, para garantizar las atenciones pertinentes para estas poblaciones. Las indicaciones de esta atención se encuentran planteadas en la Ruta Integral de Atención de la Política de Atención Integral a la Primera Infancia, dentro del marco del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad que establece como definición de calidad de la atención en salud la obligatoriedad de proveer servicios de salud a los usuarios de manera accesible y equitativa, con un nivel profesional óptimo; todo esto encaminado hacia el mejoramiento continuo como una herramienta para orientar a los diferentes actores del sistema hacia una adecuada manera de promover gestión de los procesos de calidad que impacten en el mejor desempeño del sistema y en la salud de la población, por medio de la prestación de servicios de atención integral sin barreras para el desarrollo armónico y eficaz de las mujeres gestantes, niñas, niños dentro de un contexto de equidad y manejo social del riesgo. De manera que para el desarrollo y ejecución de cualquier actividad donde concurra la estructura organizacional de salud y la competencia técnica de los profesionales, la implementación de la Valoración de la Calidad y Humanización debe ser un proceso secuencial, que permita asegurar el cumplimiento de los pasos a seguir tanto a nivel de los servicios de salud como en el mejoramiento actitudinal de quienes los prestan.

Referencias Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) (2016). Política de Atención Integral en Salud. Colombia: autor.

Calidad y humanización

de la atención en salud a mujeres gestantes y niños y niñas menores de 10


02

Gloria Patricia Rincón Mancera*

“El Empoderamiento del Cuidado Humanizado: un paradigma de transformación en las Unidades de Cuidado Crítico (UCC)” *Enfermera egresada de la Universidad de Caldas, Especialista en Cuidado Crítico del Adulto de la misma Universidad con trabajo de grado meritorio publicado en la Revista “Hacia la promoción de la Salud” en el año 2015. Aspirante a Magister Internacional en Nutrición Clínica de la Universidad Internacional Iberoamericana UNINI de México. Desde el año 2001 se encuentra vinculada a la Clínica de la Presentación como enfermera en el cargo de Coordinadora de la Unidad de Cuidado Intensivo. Su interés investigativo está actualmente enfocado en el cuidado a la persona críticamente enferma incentivando a su equipo de trabajo a realizar una visión holística del ser humano, fortaleciendo el empoderamiento y eliminando las barreras de comunicación.

L

os aspectos propios del cuidado de enfermería y la forma como se proyectan desde el profesional a las personas que lo reciben en las Unidades de Cuidado Crítico, son de vital importancia. Existen limitantes que impiden brindar un cuidado humanizado a la persona en tal estado de vulnerabilidad, la cual anhela un cuidado de este tipo como una experiencia grata en el ambiente incierto de las Unidades de Cuidado Crítico (UCC). En este ámbito están implicados aspectos propios de la humanización en salud, del cuidado de enfermería, de los límites que interfieren en el cuidado, además del conocimiento de las percepciones propias de cuidado. Todo esto se ha definido desde la visión del profesional de enfermería de las unidades de cuidado crítico de la ciudad de Manizales y la experiencia del cuidado recibido por personas que estuvieron hospitalizadas en estas unidades. Posteriormente se ha realizado una aproximación empírica que genera una propuesta de mejoramiento institucional enfocada en la realidad actual del entorno, la cual se


fundamenta en la aplicación de la teoría del cuidado transpersonal de Jean H. Watson propia del fenómeno del cuidado humanizado, la práctica clínica diaria y el acogimiento del empoderamiento como un paradigma de transformación. Es decir, se toma como un modelo integrado de la colectividad organizacional a través de la cual la enfermería asume un liderazgo participativo generador de cambio personal, laboral e institucional; de manera que se convierte en una herramienta que permite superar las barreras encontradas en la UCC para brindar un cuidado realmente humanizado, entendiendo la multidimensionalidad del ser humano y actuando en consecuencia, al considerar que la atención en salud es integral, interdisciplinaria y un trabajo en equipo. En suma logramos: definir el cuidado humanizado como objetivo ideal de gestión (enmarcado en una estructura organizacional colectiva humanizada) y complementar la Teoría del Empoderamiento organizacional/estructural de Kanter, con el Modelo de Empoderamiento Psicológico de Spreitzer y la Teoría de Jean Watson, con el proceso Caritas. Se reúnen así las características para la ejecución de un cuidado integral de enfermería, proponiendo al final de este proceso evaluar la calidad del cuidado y el empoderamiento a través de instrumentos validados de forma permanente que permitan la retroalimentación constante del proceso para corregir posibles falencias y fortalecer en la UCC, la calidad del cuidado enfocado en la humanización de la atención.

Humanización en salud

objetivo ideal de gestión.


03

María Eugenia Vélez Arias* Ana María Soto González**

“Estrategias de Humanización, Educación y Comunicación” *Enfermera Egresada de la Universidad de Caldas, Manizales, Año 1998. Especialista en Epidemiología, Universidad del Área Andina, Bogotá. Candidata a Magister en Enseñanza de la Ciencias. Universidad Autónoma de Manizales. Realizó actividades de clown hace 3 años aproximadamente. Docente tiempo completo de la Unidad Central del Valle desde el año 2014. Catedrática de las asignaturas de Epidemiología, Promoción y Prevención del niño y el adulto. Coordinadora Prácticas Promoción y Prevención. Docente catedrática de la Universidad Minuto de Dios, en las áreas de Epidemiología y Sistemas de Vigilancia en Seguridad y Salud en el Trabajo. Coordinadora del comité de trabajos de grado. Hace parte del semillero de proyección social “Corazones Risotones”. Pertenece al grupo de investigación Salud, Cuidado y Sociedad. CVLAC Categoría C. **Enfermera Egresada de la Universidad Central del Valle del Cauca Año 2004. Magister en Enfermería con énfasis en Salud Familiar, Universidad Nacional Bogotá. Especialización en Cuidado Psicoespiritual Universidad Bautista Cali (en curso). Realizó actividades de clown hace 6 años aproximadamente, adquiriendo experiencia con diferentes maestros nacionales e internacionales. Docente Tiempo Completo de la Unidad Central del Valle desde el año 2008. Catedrática de las asignaturas de Salud, Familia y Comunidad I y II, Ética I, Humanización de la Salud. Coordinadora Prácticas comunitarias y familiar. Coordinadora de semillero de proyección social de “Corazones Risotones”. Con este semillero realiza actividades terapéuticas con el clown hospitalario y en clown educativo para temas de salud. Su interés investigativo ha sido enfocado hacia familia y el clown. En este momento se va a iniciar la tercera fase de un proyecto de investigación denominado “Formación ciudadana desde la humanización del cuidado de la salud mediante el arte clown”. Pertenece al grupo de investigación Salud, Cuidado y sociedad, CVLAC Categoría C.


S

in desconocer los conceptos físicos, patológicos, fisiológicos y psíquicos de la persona, la dimensión espiritual es un pilar fundamental del cuidado y la atención en los servicios de salud. Sin embargo desde la academia no se plantea como parte importante, por lo tanto la atención se ha deshumanizado y se ha vuelto “asistencialista y mecanicista”, siendo los propios profesionales responsables de que el sistema no permita estos espacios. Se realiza el cuidado del paciente todos los días y en todos los servicios pero se ha perdido nuestra propia humanidad. Pese a ello se ha encontrado una estrategia humana que nos renueva el espíritu: la terapia de risa por medio del clown, pues se introduce en nuestra parte más íntima algo “sencillo y cómico” para muchos, pero que genera cambios de energía y nos conecta con el mismo universo, rescatando así la fuerza para salir de situaciones difíciles que nos pone la enfermedad. En los servicios de salud, principalmente de nivel II y III, se encuentran pacientes hospitalizados por varios días para la culminación de su tratamiento o por la gravedad de su enfermedad. Esto genera espacios de estancia hospitalaria prolongados y lleva a que las personas dejen su contexto familiar, social y laboral y hasta su espacio físico. Al estar alejadas de su familia y de los seres que las acompañan, las personas comienzan a experimentar emociones de tristeza, dolor, rabia y temor que pueden llevar a la depresión o a situaciones de negación ante los tratamientos o procedimientos a realizar. Todo esto repercute en la dimensión espiritual. Con base en esta serie de variables que intervienen en la experiencia de hospitalización y que pueden influir en las reacciones de los pacientes se encuentran: la naturaleza de la enfermedad, la duración de la internación, experiencias previas en hospitales o con el personal de salud, la intensidad del tratamiento, la falta de comprensión de lo que les ocurre, el lenguaje que se utilice, la edad, el género y el desarrollo cognitivo. Todo ello genera en los pacientes sentimientos de incertidumbre, miedo, dolor, ansiedad y depresión, lo cual afecta la dimensión espiritual y por ende los recursos noológicos que permitirán que el paciente tenga mayor capacidad para enfrentarse a las situaciones negativas que puedan estar enfrentando la persona o la familia. Por lo tanto esto implica que como profesionales debemos tener herramientas que permitan dar respuesta a esas condiciones o situaciones que afectan al ser humano desde ese campo de la dimensión espiritual. Este es un proceso humanizador en salud y amplía la mirada de la salud en el apoyo real de esa dimensión espiritual en el paciente y su familia. Desde la experiencia propia, el clown viene a fortalecer estos procesos, teniendo en cuenta que es un personaje que cuida y ayuda a través de la risa a que el otro tenga una mirada diferente de lo que está viendo, no solo el payaso que ve en frente, si no la motivación del otro transformado en humor y por ende en alegría. Esta manera de actuar repercute en el campo espiritual a través del recurso noético de autodistanciamiento que es “la capacidad específicamente humana de tomar distancia de sí mismo, de monitorear y controlar los propios procesos emotivo-cognitivos” (Martínez, 2016, p. 5). Esto es expresado también por Wendy Ramos, una gran clown, para quien esta herramienta de la risa se convierte en el lugar desde donde se logra ver las cosas de una manera diferente. Entonces es importante que el clown intervenga en los procesos de cuidado psicoespiritual del paciente hospitalizado, pues así actuará de manera positiva y será una herramienta de bajo costo y de fácil acceso para disminuir los riesgos de vulnerabilidad en el paciente, buscando siempre rescatar y mantener el sentido de la vida del mismo. Referencias Martínez, E. (2016). Los recursos noéticos en la psicoterapia centrada en el sentido. Sociedad para el avance de la psicoterapia centrada en el sentido. Recuperado de: http://www.saps-col.org/saps/new/wp-content/uploads/2016/02/Los-recursos-noetico s-en-la-psicoterapia-centrada-en-el-sentido.pdf


04

Leonardo Acuña Velosa*

“... del respeto en la atención del paciente diverso” *Médico Cirujano de la Universidad de Caldas. Puericultor Miembro del grupo de puericultura de Caldas de la Sociedad Colombiana de Pediatría. Docente de la Universidad de Caldas desde hace 10 años. Su interés actual se centra en el trabajo con los niños y adolescentes desde la crianza con afecto, tratando de colaborar con una sociedad inclusiva teniendo como pilares la formación y la nutrición infantil.

E

n décadas anteriores la diversidad no constituía una problemática evidente. En cierto sentido se asumía una tendencia hacia lo homogéneo como lo natural. Actualmente es necesario reconocer la diversidad como una forma de inclusión social, que debe ser nuestra norma. Un cambio de perspectiva puede resultar interesante. En la medida en que quien se considere diferente no tiene que verse como una amenaza sino como una gran oportunidad para crecer, para aprender, para integrar, para ver las cosas desde diferentes puntos de vista. En el campo de la salud la diversidad exige reconocer la otredad, o sea, reconocer que todas las personas somos diferentes y que ello no quiere decir que no podamos coexistir, que no podamos ayudarnos y que no podamos surgir en un conjunto o en una sociedad. El sector salud en nuestro país no es independiente del contexto mundial, por lo cual debe estar muy bien articulado, y así los que trabajamos en este campo, podremos comprender que cada caso es un mundo totalmente diferente, podremos entender la diversidad y aprenderemos a ponernos en el lugar de la otra persona durante ese breve espacio de tiempo que dura una consulta. Así es como entendemos que la enfermedad está afectando a esa persona y si nosotros también le afectamos pues no le estamos ayudando. La idea es que podamos aliviar, escuchar, abrazar, confortar un poco a quien está sufriendo.


En este sentido debemos hacer una diferenciación entre la moral y la ética. La moral es el conjunto de normas individuales que ha vivido una persona desde su familia, su escolaridad y su comunidad, las cuales promueven ciertos hábitos que rigen su diario vivir y actuar. La ética es una filosofía intrínsecamente ligada a cualquier tipo de actividad pública o privada, está unida al desempeño profesional, por tanto se aplica a diferentes profesiones y cada una de esas normas que se derivan de las ciencias del conocimiento son las que deben ser regidas. Por ello, en el aspecto ético se debe fortalecer más el estudio del actuar cotidiano del profesional en su campo de acción, revisar hasta dónde son sus alcances, hasta dónde son sus limitaciones, qué es correcto y qué no lo es para que el profesional no se vea envuelto en problemas que atenten contra su buen nombre porque haya incumplido o faltado a la ética. Por tanto corresponde a cada universidad y facultad profundizar en áreas de formación profesional como ética, ideología de los valores, valores de las ciencias de la salud, y legislación relacionada con áreas de la salud.

Atención al paciente diverso aspecto técnico que debe fortalecerse desde la enseñanza en la academia.


05

Ana María Soto González* María Ibeth Orozco Duque**

“Arte clown para la humanización, educación y comunicación” *Enfermera Egresada de la Universidad Central del Valle del Cauca Año 2004. Magister en Enfermería con énfasis en Salud Familiar, Universidad Nacional Bogotá. Especialización en Cuidado Psicoespiritual Universidad Bautista Cali (en curso). Realizó actividades de clown hace 6 años aproximadamente, adquiriendo experiencia con diferentes maestros nacionales e internacionales. Docente Tiempo Completo de la Unidad Central del Valle desde el año 2008. Catedrática de las asignaturas de Salud, Familia y Comunidad I y II, Ética I, Humanización de la Salud. Coordinadora Prácticas comunitarias y familiar. Coordinadora de semillero de proyección social de “Corazones Risotones”. Con este semillero realiza actividades terapéuticas con el clown hospitalario y en clown educativo para temas de salud. Su interés investigativo ha sido enfocado hacia familia y el clown. En este momento se va a iniciar la tercera fase de un proyecto de investigación denominado “Formación ciudadana desde la humanización del cuidado de la salud mediante el arte clown”. Pertenece al grupo de investigación Salud, Cuidado y sociedad, CVLAC Categoría C.


E

l arte ha sido el compañero de camino del hombre desde sus inicios, pero solo hasta finales del siglo XX se ha venido reconociendo cómo puede llegar a favorecer los procesos de la salud de los seres humanos. La palabra arte, se deriva del latín ars, que significa habilidad y hace referencia a la realización de acciones que requieren una especialización de quien lo realiza. El cuidado de enfermería también es un arte, donde se conjugan, sensibilidad, conocimiento y técnica. Desde esta perspectiva la ponencia tiene como objetivos describir los diferentes efectos del arte como complemento terapéutico y mostrar cómo el cuidado de enfermería puede apoyarse en estas estrategias para movilizar las sensibilidades humanas y servir como agente de humanización. Los antecedentes de este tema se encuentran en los siguientes elementos. El cuidado mediado por el arte es una tendencia innovadora a nivel mundial. En Europa, EEUU y Brasil se encuentran muchos estudios. En Colombia, el tema en enfermería es aún muy nuevo y poco explorado, pero ya existen profesionales que incluyen en su cuidado enfermero el arte como mediador de su quehacer y algunas universidades, como la de Antioquia, ofertan programas que unen el arte y la salud. En nuestro país, el arte se considera una terapia alternativa que promueve la salud y previene la aparición de la enfermedad. El arte es un agente humanizador, gran parte de sus beneficios son emocionales y afecta positivamente, no solo al paciente, sino también al agente de cuidado. En Colombia el desempeño profesional de las terapias alternativas es reconocido legalmente, la Ley 1164 indica: “Se entiende por medicina y terapias alternativas aquellas técnicas prácticas, procedimientos, enfoques o conocimientos que utilizan la estimulación del funcionamiento de las leyes naturales para la autorregulación del ser humano con el objeto de promover, prevenir, tratar y rehabilitar la salud de la población desde un pensamiento holístico” (Artículo 19 Parágrafo 1). La incorporación del arte como terapia alternativa tiene esta y otras justificaciones. Las facetas del arte son múltiples, existen artes: plásticas, visuales, musicales, corporales, dramáticas, incluso algunos autores caracterizan la psicoterapia como una faceta del arte. Parece ser entonces que efectivamente el arte puede aportar a la psicología y a la salud. Existen territorios comunes para las profesiones que trabajan especialmente con las personas, el arte y la salud pueden perfectamente caminar juntos sin confundir los límites profesionales entre ambos. La medicina y la salud requieren hoy más que nunca cambiar su forma de ver al ser humano, por tanto, las formas de intervención del personal de salud, no solo en centros asistenciales, sino también en el sector comunitario, deben ser reevaluadas, reconociendo que el acercamiento a la esencia del hombre, en este caso del enfermo, es tan importante, como la intervención clínica, siendo esta última, mas de carácter científico. El arte se convierte en mediador creativo entre las disciplinas, en este caso particular para los profesionales de la salud y las humanidades en el contexto social inmediato, es decir, con el mundo y sus dolencias en términos de salubridad. La terapia con el arte reconoce que el ser humano guía su vida por símbolos externos e internos. En el nivel externo los símbolos sirven para abreviar palabras, pero en el nivel interno, los símbolos sirven para decir lo que las palabras no pueden expresar. Por medio de la terapia de arte las personas tienen la oportunidad de conocerse verdaderamente y de conocer los símbolos por los cuales se rige su vida. El arte-terapia es un acompañamiento de la persona en dificultades, se busca que la sucesión de sus creaciones pictóricas, sonoras, teatrales, de ficción, etc., generen un proceso de transformación interna. Por ello se emplea en diferentes áreas como la salud cognitiva y psíquica, en procesos de rehabilitación y en el campo académico. Se convierte entonces en un encuentro de disciplinas tales como: las bellas artes, la pedagogía, la sociología, la psicología, la psiquiatría, el psicoanálisis y todas las profesiones de la salud.


Podría decirse entonces que el arte como terapia se convierte en una psicoterapia, cuyas sesiones consisten en expresiones bajo diferentes medios, en juegos creativos de exploración, de comunicación, de proyección, capaces de llegar a la persona y penetrar su yo interno. El arte-terapia desde su aparición ha desplegado una serie de efectos positivos ampliamente analizados por especialistas, quienes han podido determinar los efectos positivos que puede aportar al ser humano: • Fortalecimiento de la autoestima, entendida en su doble articulación: ser capaz de encarar los diferentes desafíos de la vida y sentirse merecedor del hecho de ser feliz. • Fortalecimiento del yo (mayor conocimiento de sí mismo), gracias a que el arte hace hincapié en la autorrealización, estimula el deseo continuo de desarrollar potencialidades, facilita la espontaneidad y la creatividad. • Desarrollo de un sentido de lo lúdico, ya que el individuo descubre su persona solo cuando se muestra creador. • Dignificación, pues, mediante las intervenciones en arte, el sujeto amplía la comprensión de sí mismo, logra hacer el insight (mirar dentro), lo cual no es posible por otros medios. Además, enriquece sus posibilidades de comunicación. El arte-terapia asume la expresión plástica como un medio liberador de tensiones, sin embargo es la creación la que tiene verdaderos efectos transformadores, ya que inscribe esa expresión en un proceso en el que las formas creadas podrán evolucionar hasta producir efectos beneficiosos. Existen también nuevas formas de arte, que se están utilizando en favor de la salud de las personas, como es el teatro clown, que es una herramienta artística, una alternativa para-farmacológica y terapéutica. El concepto de clown contiene la risa y en él se encuentran disciplinas que unen en un actor al clown y al personaje. En ingles «clown» significa: paisano, campesino, montañero, rústico, mientras que en español traduce payaso. El teatro clown, no solo se basa en la terapia de la risa, sino también en el acompañamiento con alegría al crear empatía, dar esperanza y magia a quienes observan. Doherty Hunter “Patch Adams” nació en Washington, el 28 Mayo de 1945, es activista social, ciudadano diplomático y escritor. Revolucionó el teatro clown y lo llevó a los hospitales en EEUU. Es el fundador del Instituto Gesundheit, donde llegan voluntarios de todo el mundo a aprender sobre cómo hacer divertida la estadía de los enfermos en los hospitales. Afirma que la risa, la alegría y la creatividad, hacen parte integral del proceso de curación. Este médico con un alma singular humanizó su práctica profesional, transformó la medicina en el mundo y dejó un legado importante respecto a la relación médico paciente. Así se convirtió en un modelo para miles de profesionales que hoy siguen su ejemplo y se sensibilizan frente al dolor y las necesidades humanas por medio del ejercicio del clown hospitalario y comunitario. La intervención clown comenzó a extenderse desde Estados Unidos a otras partes del mundo, en Suiza con la Fundación Teodora; en Francia con los Hoppiclowns, e igualmente en: Gran Bretaña, Rusia, Sudáfrica, Hong Kong, Italia, y España. En el mundo existen asociaciones como Rire Medecin, Bataclown, Buenavista social Clown, las cuales por medio del arte del Clown adelantan una importante labor social, educativa, cultural y terapéutica. En muchos países se aplica el arte clown voluntariamente, especialmente, en centros asistenciales, y en algunos de ellos esta actividad se ha convertido en un trabajo reconocido y remunerado, como es el caso de Israel donde la figura del clown, es sumamente importante en los hospitales. En Guatemala se encuentra el grupo Fábrica de Sonrisas. También en otros países de América Latina como: México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia, el arte ha incursionado en los hospitales, especialmente en la modalidad arte clown. En Perú, el grupo Bola Roja


no solo trabaja en hospitales sino también en comunidades en situación de vulnerabilidad, con el Proyecto Belén, donde grupos de clown humanitarios de muchos países, aportan conocimientos en salud y colaboran con la población en la solución de sus problemas. Este proyecto está liderado por el Dr. Alberto Guerra, Médico de la Universidad Cayetano Heredia, quien es magister en Salud Pública y se encuentra en una búsqueda permanente de diferentes pedagogías para educar en salud a las comunidades. Además médicos como el Dr. Gustavo Rivara, docente e investigador, perteneciente a la misma organización, han dedicado parte de su vida, a la investigación sobre los efectos del teatro clown en la salud en busca de evidencias científicas. Existen otros grupos, como: los Doctores de la Alegría, en Brasil y los Titiribióticos, en Argentina, que trabajan en los hospitales y enseñan el arte de los títeres. En Colombia desde el 13 de febrero de 1998 con la Fundación Doctora Clown, se inicia una transformación en las terapias alternativas de intervención, utilizando el arte clown en pacientes con múltiples patologías, especialmente en hospitales. Muchas de las Universidades en nuestro país cuentan con la Facultad de Bellas Artes y Salud, y en los últimos años se ha venido integrando el arte en bien de la salud y se están formando grupos interdisciplinares de investigación en torno a esta temática. Actualmente enfermeros, psicólogos, contadores, médicos, artistas, están trabajando en todo el país con arte clown en Universidades, hospitales y comunidades vulnerables. En Manizales el grupo Titiriclown, en el Hospital Santa Sofía, utiliza en sus terapias para los pacientes modalidades artísticas como: Perros Labradores y Teatro Clown. En el Hospital Infantil de la Cruz Roja y en Oncólogos de Occidente, está el Doctor Feliz que con su grupo de payasos acompaña y alegra a los niños enfermos y sus familias. En la UCM el Semillero ECOS III viene trabajando sobre las estrategias artísticas y sus efectos para la salud hace ya 4 años. En 2012 inició el grupo clown de la Universidad liderado por una enfermera denominado Narices Felices. Según Molina (2004) el arte es una vía de sanación, curación y auto-restablecimiento que la psique puede brindarse a sí misma. Lo creador vive y crece en el hombre como un árbol en la tierra, a la que obliga a darle alimento. La creación es un ser vivo que habita en el alma del hombre, es un complejo autónomo. El arte representa un proceso de autorregulación espiritual, lo que conlleva a la restauración del yo interior y de la autoestima del ser que la utiliza. Vivir sanos es vivir espiritualmente. La vida se convierte en un proceso continuo de producción artística. Vivir espiritualmente implica utilizar todo el potencial transformador de nuestra creatividad para liberarnos del sufrimiento. En este sentido se puede afirmar que la palabra no lo es todo, existen otros caminos, como el arte, que pueden enriquecer notablemente la formación y el desempeño de los terapeutas y en última instancia, alimentar el alma humana. Se necesitan seres capaces de crear, no sólo copiar, repetir o producir, por lo cual debe ser compromiso de todos estimular, recuperar y desarrollar el potencial creativo de los seres humanos, brindar oportunidades de experimentar y aprender de las propias vivencias y del mundo interior. Sólo en esta forma la persona adquirirá confianza en sí y logrará utilizar sus capacidades de pensar, sentir y percibir. Para ello se deben fomentar principios y valores; entre ellos, los valores artísticos que faciliten el desarrollo de la capacidad creativa y posibiliten relaciones con el medio, ofreciendo diferentes formas de expresión, de comunicación de sentimientos, y de relacionarse con los demás. Por ejemplo, la música moviliza sentimientos cotidianos que llevan al hombre por sendas espirituales más placenteras, seda a los enfermos agudos, disipa el tedio de los pacientes crónicos durante los largos períodos de confinamiento, distrae a los niños y facilita sus juegos, aleja la ansiedad y el temor elevando el umbral del dolor en intervenciones


quirúrgicas, odontológicas, obstétricas, etc. La musicoterapia, actualmente se practica en hospitales modernos de todo el mundo. Además el cuerpo humano es el instrumento musical más completo en todas sus dimensiones. Además es el origen de los instrumentos musicales, ya que estos son simplemente una prolongación de una parte del cuerpo humano. El teatro como expresión corporal es una expresión artística dramática. Es un arte social por excelencia, no sólo porque necesita del público, sino también por la interacción con el otro, lo que contribuye en el proceso de socialización y genera sentimientos de solidaridad. El teatro clown utiliza múltiples facetas artísticas. Se reconocen múltiples roles del clown, entre ellos: cómicos, profesores, psicoanalistas, médicos, fonámbulos, magos, músicos, científicos, vampiros, etc. Como diría el clown Slava Polunin: "el clown es la humanidad", los nuevos clowns son la nueva humanidad, buscar el propio clown consiste en buscar en sí mismo la humanidad y compartirla. De esta manera se verá como en el momento en el que el clown se convierte en una forma de actuar, se convierte también en un espíritu. El clown crea espacios alternos a la vida cotidiana, donde el arte, la cultura y la diversión toman cuerpo a través de la risa, y constituyen una oportunidad para que estudiantes, líderes de la comunidad, jóvenes, adultos, aficionados y profesionales accedan a una alternativa de formación diferente, acorde con sus intenciones creativas y al mismo tiempo más cercana de su realidad social y cultural. La investigación del clown como método analgésico no farmacológico en niños hospitalizados, presenta resultados contundentes de como favorece la salud de los niños que tienen la posibilidad de participar de las intervenciones. El documento La risa, un complemento esencial en la recuperación del paciente (2011) se refiere a cómo esta nueva alternativa afecta de manera positiva la salud y como se convierte en una nueva medicina. La nueva concepción del teatro incluye a éste como arte integral, que se une a otras formas de creación cómo el cuento, la leyenda y la poesía, y a otros lenguajes como la música, la plástica y la danza, así como a lenguajes que le son propios: vestuario, escenografía, maquillaje y luces entre otros. El marco de referencia profesional: la profesión de enfermería, tiene como esencia el Cuidado, que es la capacidad que tiene el profesional de enfermería de conjugar conocimiento, sentimientos valores y técnicas. La comunicación y la educación, son herramientas básicas y fundamentales, para dar cuidados. El enfermero desarrolla una sensibilidad humana y social, caracterizada esencialmente por la empatía, la escucha atenta, el buen humor. Cuidar es amor, servicio y solicitud hacia los demás. Implica manifestar emociones, sentimientos, lograr significados en el encuentro, valorando lo que puede ser observado, percibido, sentido e imaginado. Cuidar requiere una comunicación expresiva, significativa y de compromiso, es tarea del enfermero lograr que su paciente pueda expresar sus sentimientos y necesidades a través de diferentes canales. El arte como “canal comunicativo” se convierte en una “estrategia terapéutica”. La inclusión de las artes en los estudios de enfermería proporciona a los enfermeros posibilidades de desarrollo de maneras creativas de pensar y trabajar, que les abren por consiguiente a nuevas ideas y a posibilidades. Tal desarrollo se requiere en una profesión que se ha concentrado en la tecnología, la práctica y la teoría. La enfermería debe proveer el liderazgo y el compromiso de integrar las artes en el cuidado del paciente. El arte como intervención terapéutica con pacientes con los problemas psicológicos y físicos promueve mucha esperanza. El enfermero actual debe buscar nuevos horizontes con nuevas propuestas y miradas frente a lo que ya conoce, debe abrirse a nuevas estrategias comunicativas y educativas. Esto le permite ser creativo, abordar las situaciones de una forma sensible, utilizando el


arte como vehículo de comunicación con la persona que cuida, donde ésta no tiene que hablar para expresar lo que siente, sino que puede movilizar sentimientos, plasmar su malestar, dibujarlo, danzarlo, actuarlo, escribirlo, romperlo, botarlo. En una especie de desahogo que le facilita afrontarlo, cambiarlo o perdonarlo. Es así como su intervención se hace terapéutica, porque ayuda realmente al paciente a encontrar respuestas y caminos para afrontar su situación. Este mensaje extraído de la investigación Intervención Patch Adams, demuestra lo importante del personal de salud: Los componentes más importantes a tener en cuenta cuando se asiste a un hospital y se quiere entablar nuevas relaciones con niños y adultos, son: ser feliz, gracioso, amoroso, cooperativo y sobre todo creativo. Pero no solo los niños y sus familiares se vieron involucrados con Adams, también quiso darles a enfermeras, médicos y residentes, un mensaje de amor, un mensaje lleno de agradecimiento, de fortaleza y entereza. Fue muy claro al decirle al personal de los hospitales: ‹‹su trabajo es muy importante, ustedes son los ángeles de este lugar y de estos niños, gracias por su dedicación, gracias por darles lo mejor de ustedes y gracias por involucrarse sin miedo en sus vidas››. (Adams, Comunicación personal, 2003). Ante estas palabras, se hizo evidente la felicidad y tranquilidad de estas personas (Alcocer, Ballesteros, 2005, p. 38).

En conclusión, múltiples estudios demuestran que el arte es terapéutico y puede utilizarse en personas de cualquier edad con efectos sobre: la presión arterial y el dolor, pero especialmente sobre las emociones, sensaciones y percepciones, lo que mejora el estado emocional, disminuyendo la ansiedad psíquica y somática y por lo tanto el estrés, generador de múltiples patologías, entre ellas la hipertensión arterial y la diabetes. También se utiliza en la rehabilitación de enfermos mentales, con Cáncer o Alzheimer. En la literatura se encuentran reportes de múltiples estrategias artísticas y sus efectos, entre ellas están, la música, la danza, el collage, el dibujo, la pintura, las mándalas y hasta las artes marciales, entre otras. La terapia clown puede ser utilizada para mantener, mejorar y recuperar la salud, pero también es una excelente estrategia educativa y comunicativa, que transforma y permite crecer en doble vía.

Bibliografía sugerida Alcocer, M. C., Ballesteros B.P. (2005). Intervención “Patch Adams” en indicadores de calidad de vida de dos niñas con cáncer. Tesis de Psicología, Universidad Javeriana. Ministerio de Salud y Protección Social (2007). Ley 1164 Por la cual se dictan disposiciones en materia de talento humano en salud. Colombia: autor. Ullán A., Belver M.H. Las paredes cuentan: Arte para humanizar un espacio pediátrico. Arte, Individuo y Sociedad.; 21:123-142. Molina, D.I. (2004). Proyectarse. Proyecto de vida desde el arte. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (13). Jaimes, J. (2011). La risa, un complemento esencial en la recuperación del paciente. Revista de estudiantes de medicina de la Universidad Industrial de Santander, (24), 102-107. National Endowment for the Arts and Society for the Arts in Healthcare (2003). The arts in healthcare movement in the United States. Washington: Author. Recuperado de: http://www.nea.gov/news/news03/nea_ sahconceptpaper.pdf


Sonke, J., Rollins J., Brandman R., Graham-Pole, J., (2009). The state of the arts in healthcare in the United States. Arts & Health, 1(2), 107-135. Stuckey, H., Nobel, J., (2010). The connection between art, healing, and public health: a review of current literature. American Journal Psychology, 100(2), 254-263.

La terapia clown

puede ser utilizada para mantener, mejorar y recuperar la salud, pero tambiĂŠn es una excelente estrategia educativa y comunicativa, que transforma y permite crecer en doble vĂ­a.


en tre vis tas


pregunta común ¿Qué importancia tiene para usted la realización de estas jornadas académicas?

Liliana Marín Serna

L

a realización de este tipo de jornadas académicas tiene una gran importancia pues genera una enorme amplitud de conocimientos y contenidos que existen para tratar en el tema de la salud. Es muy importante que nuestros jóvenes y todos los que se están formando en la academia y que se están preparando para la vida, entiendan que la salud no es algo ajeno a otros contextos pues tiene que ver con la educación y la diversidad, temas que se deben tratar En un abordaje muy amplio y complejo. Lo primero es el respeto por el otro, pues estamos hablando básicamente desde formación en valores. Cuando entendemos la otredad, la alteridad, la pluralidad, y comprendemos que todos somos un mundo diferente pero que habitamos la misma aldea global, desde ahí partimos muy bien porque empezamos a tener una relación entre dos. Esto es básicamente lo que tiene que ver con el tema de la diversidad, el respeto y en entendimiento del otro desde la proximidad. Yo pienso que las relaciones médico-paciente, enfermero-paciente, no tienen que ser relaciones meramente profesionales, sino que deben trascender los límites de lo humano, de lo diverso. Es necesario entender al otro con sus necesidades, con su contexto, con todo lo suyo. Cuando en el campo de la salud se entienda esto se logrará, incluso, extender un poco más la vida de muchos pacientes.

Laura Cano Bedoya

E

ste tipo de jornadas académicas son la apertura o el abrebocas a los estudiantes o las personas que asisten para que conozcan los nuevos retos, lo que el Ministerio de Salud como órgano rector de nuestro sistema de salud propone para generar acciones de calidad y humanización en la atención de la persona, sobretodo en los servicios de prevención y promoción que son los servicios que debemos fortalecer, más aún porque los nuevos modelos de atención que el país requiere se basan en velar por la persona sana y no solo por el cuidado de los enfermos. La Dirección Territorial de Salud ha sido una institución muy comprometida en generar estrategias de fortalecimiento, sobretodo de acciones de promoción y prevención. En estos momentos se encuentra aplicando la estrategia “Atención primaria social” que se está desplegando en los municipios del departamento y que tiene un observatorio y unos instrumentos que se están recopilando. Con los estudiantes de tercero y cuarto semestre de Enfermería y quinto de Bacteriología a mi cargo vamos a desarrollar una prueba pilotaje en esta estrategia.


Gloria Patricia Rincón Mancera

S

on excelentes los espacios que Enfermería puede abrir para crecer, aprender, contar experiencias y compartir investigación, para así abordar a todos estos jóvenes que apenas están saliendo, que tienen una mentalidad abierta y que son receptivos para enseñarles el recorrido que nosotros ya tenemos en este proceso y motivarlos e inquietarlos para que conciban la enfermería de otra manera desde la parte asistencial. La parte humana lo es todo porque si simplemente se asiste al paciente no se le está ofreciendo nada diferente a lo que le ofrece un farmaceuta o lo que le pueda ofrecer alguien más. No se trata de negar los méritos de otras profesiones de la salud, pero la enfermería va más allá, requiere ponerse en los zapatos del otro, del enfermo, contemplar a esa persona como un ser integral que tiene un cuerpo, un espíritu y un alma, para atenderlo de una manera compleja y completa, brindándole los mejores recursos de que se disponga, obviamente bajo la orientación de la humanización. En nuestra indagación encontramos que, pese a que en Manizales desconocemos muchas de las cosas que nos permitirían crecer en el área de cuidado humanizado (porque, por ejemplo no conocemos la teoría de cuidado transpersonal de la doctora Watson), intentamos hacer un buen trabajo, nos preocupamos por el otro. Aunque no le ponemos un nombre, como el de “te estoy brindando un cuidado humanizado”, nos preocupamos porque el otro esté bien. Desde ahí parte nuestra inquietud y nos damos cuenta que todavía hay mucho por hacer pero que ya hay un camino sembrado.

María Eugenia Vélez Arias Ana María Soto González

L

as jornadas de humanización dan respuesta a una condición de fortalecimiento personal en el estudiante, en el profesional y en las personas que laboran dentro del sistema de salud. Yo considero que los seres humanos nos fortalecemos en muchas ocasiones en la parte del conocimiento de los procedimientos que vamos a realizar con los pacientes o con la familia pero se nos olvida la parte personal y el crecimiento como seres humanos. Y como estamos ante el dolor y el sufrimiento nos blindamos y nos llenamos de capas para no sentirlo, lo que hace que tendamos a tener unas actitudes un poco rígidas y estrictas respecto al procedimiento que realizamos con los pacientes dejando a un lado la relación. Estas jornadas lo que hacen es recordarnos que somos seres humanos ante cualquier situación y que esa parte es fundamental en la atención que brindamos. Estas jornadas nos evalúan y nos permiten relacionarnos más fácilmente con el estudiante desde ese contexto humano y ayuda a recordar que nosotros somos la imagen de ellos y en la medida que hagamos las cosas de manera más humana eso va a ayudar muchísimo para que ellos repliquen la información. Muchas veces lo que se multiplica es lo que cada uno hace, y para los estudiantes nosotros somos su referente. Nosotros nos estamos enfrentando a los procesos más grandes del ser humano que son la vida, la muerte, la enfermedad, el dolor, el sufrimiento y la alegría, y en estas situaciones es demasiado importante una relación interpersonal que permita apoyarnos o darle sentido a nuestra vida a través de la compañía de seres, que en este caso somos nosotros los profesionales de la salud, que estamos más a la mano en ese momento. Normalmente el personal de la salud se enfrenta de manera muy frecuente a situaciones tanto de vida como de muerte o de dolor y sufrimiento; en ese momento se requiere de alguien que permita darle sentido a la existencia y yo creo que eso se hace a través de ese concepto humano donde uno tiene habilidades y competencias, pero también el ser interior que permita sacar todo lo que pueda para que esa persona logre un bienestar adecuado.


Para mí el clown es una filosofía de vida. Considero que me ha ayudado a trabajar en muchos procesos de vida propios. Yo comencé en esto por una situación personal en la que me encontraba muy enferma, muy indispuesta, con mucho estrés y trabajo, era una mujer completamente desconectada del contexto familiar y social, y el clown me rescató en muchos aspectos, me comenzó a mostrar las pequeñas cosas, lo maravilloso que se puede sacar de ellas y a partir de eso puedo decir que el clown realmente fortalece en los pacientes la capacidad de vivir la vida con más esperanza. Yo comentaba en la conferencia que el clown actúa sobre el recurso espiritual. Nosotros somos dimensiones y tenemos una dimensión espiritual que en muchos aspectos como profesionales de la salud no asumimos exclusivamente desde el ámbito religioso, puesto que es algo que tiene que ver con unos recursos que el personal pueda rescatar o evidenciar para poder ayudar. Cuando una persona está enferma su dimensión espiritual se ve afectada y la capacidad de auto distanciarse del problema o de auto trascender el problema es muy difícil. El clown lo que hace es retomar la posibilidad de que el otro no vea su enfermedad como algo grave sino que la vea distanciado de ella, y propiciarle la capacidad de reflexión frente a la situación dándole un sentido de vida más especial. El clown, con el solo hecho de generar risa, disipa y desconecta a la persona frente a los problemas, sufrimientos o dolores que esté sintiendo.

Leonardo Acuña Velosa

C

onsidero que para las carreras del área de la salud es fundamental que se sigan realizando este tipo de actividades académicas por cuanto nos hemos vuelto demasiado comerciales en todo el sentido de la palabra. Las carreras de la salud se estudian por el beneficio económico que pueda obtener yo como profesional de la salud, estudiamos por anhelos de hacer especializaciones y por obtener trabajos donde estemos bien remunerados. Es importante porque se debe rescatar, destacar y propiciar que las personas que se estén formando en el área de la salud sean seres integrales, seres que no sólo se preocupen por aspectos intelectuales, académicos o económicos sino también por la parte humanística, social y cultural. Es muy importante que los estudiantes universitarios comprendan su rol dentro de la sociedad y el beneficio que han recibido al poder llevar una carrera universitaria y que entiendan que hay una obligación social que tenemos todos los profesionales en retorno con nuestra sociedad independiente de que las condiciones a veces no sean las mejores para nosotros. Como comunidad, como un grupo debemos tratar de fortalecernos y salir adelante, por eso son bienvenidas todas estas actividades para mejorar y rescatar la integralidad en la formación científica. La diversidad en el campo de la salud exige reconocer la otredad, o sea reconocer que todas las personas somos diferentes y que ello no quiere decir que no podamos coexistir, que no podamos ayudarnos y que no podamos surgir en un conjunto o en una sociedad. El sector salud en nuestro país no es independiente del contexto mundial, por lo cual debe estar muy bien articulado, y así los que trabajamos en este campo, podremos comprender que cada caso es un mundo totalmente diferente, podremos entender la diversidad y aprenderemos a ponernos en el lugar de la otra persona durante ese breve espacio de tiempo que dura una consulta. Así es como entendemos que la enfermedad está afectando a esa persona y si nosotros también le afectamos pues es más complicado. La idea es que nosotros podamos aliviar, escuchar, abrazar, confortar un poco a esa persona que por sí ya está sufriendo porque se trata de una circunstancia valiosísima como lo es la salud. Debemos hacer una diferenciación entre lo que es la moral y la ética. La moral es el conjunto de normas individuales que ha vivido una persona desde su familia, su escolaridad y su comunidad, las cuales promueven ciertos hábitos que rigen su diario vivir y actuar. La ética es una filosofía intrínsecamente ligada a cualquier tipo de actividad pública o privada, está unida al desempeño profesional, por tanto se aplica a diferentes profesiones y cada una de esas normas que se derivan de las ciencias del conocimiento


son las que deben ser regidas. TConsidero que se debe fortalecer más el estudio del actuar cotidiano del profesional en su campo de acción, hasta dónde son sus alcances, hasta dónde son sus limitaciones, qué es correcto y qué no lo es para que el profesional no se vea envuelto en problemas que atenten contra su buen nombre porque haya incumplido o faltado a la ética. Por tanto corresponde a cada universidad y facultad profundizar en materias de la formación profesional como ética, ideología de los valores, valores de las ciencias de la salud, legislación relacionada con áreas de la salud, entre otras. Manizales es muy similar al resto de Colombia, porque procedemos de una cultura machista y religiosa en donde tradicionalmente se nos ha enseñado que hay una sola verdad y todo aquel que se sale de esa verdad es descalificado. Actualmente hay unos brotes aislados de respeto, no de tolerancia sino de respeto, porque tolerar es cuando yo en mi superioridad veo por encima del hombro al otro que "se equivocó" y siento lástima; respeto es cuando comprendo que el otro tiene un discurso que a pesar de ser diferente al mío puede tener la razón. Lo positivo de Manizales es que al ser una ciudad universitaria se motiva un cambio cultural que veremos en unos 5 o 6 años.

María Ibeth Orozco Duque

E

stas jornadas académicas son la oportunidad para la Universidad de hacer una proyección, de mostrar sus principios a las personas de otras instituciones, de llevarlas a que se formen en esa calidad que debemos tener en la atención, porque lastimosamente estamos viendo unos fenómenos muy generalizados de deshumanización que se hablan no solamente en las investigaciones sino también en el cotidiano de las personas cuando van a un hospital o un centro de atención en salud. Es por ello que invitamos muy especialmente a los estudiantes de Enfermería, Bacteriología, Trabajo Social y de otras carreras que tienen que ver con la salud para impactarlos o interpelarlos sobre la humanización que debe estar siempre enmarcada en todo lo que hacemos, bien sea en la parte gerencial o en la parte asistencial para llegarles con el trato humano que no puede estar desligado. Es importante también realizar este tipo de jornadas académicas porque nuestros estudiantes deben tener ese contacto con otras personas que vienen a hablarnos de estos temas, que vean que no son solo nuestros docentes sino que se tratan de manera interdisciplinaria y que esto es un entramado donde todos debemos converger para ayudar al paciente a que se sienta cuidado integralmente y no simplemente como un objeto. El clown es una estrategia que se utiliza mucho más en arte y teatro, pero enfermeros, médicos, psicólogos y otro tipo de profesionales de la salud hemos adquirido esa herramienta para fortalecer nuestro trabajo con las personas de una manera más amable, digamos que desde la lúdica, desde el juego, el arte, pues el arte tiene un impacto directo sobre las personas. Por ejemplo yo lo que hago es tratar de complementar mi cuidado como enfermera con el arte para provocar también esos espacios de salud que generen aumento de las endorfinas, que mejoren la presión arterial y aporten al control de la ansiedad especialmente. ¿Qué pretendemos? Que los estudiantes de enfermería entiendan que hay complementos a su trabajo y a su quehacer, que son también complementos terapéuticos o terapias alternativas, y el arte es una manera de humanizar y complementar el quehacer del enfermero y del profesional de la salud. Primero que todo el clown no tiene que ser solamente una persona que se vista como tal y se ponga la nariz, puede tener otras formas de vestirse o ni siquiera tiene necesidad de vestirse de una manera particular. Lo que nosotros pretendemos es que los estudiantes introyecten en su ser profesional el hecho de que hay que tener un payaso o un artista que ayude al paciente con esas chispas de magia que hay que tener, y que sepan que ellos


tienen que ser también ángeles porque para los pacientes es muy importante. Entonces se trata de unir esas dos cosas: el ángel y el payaso siempre en su quehacer. Entonces algunos nos ponemos nariz, algunos nos transformamos. Cuando ingresamos a una sala de pacientes yo creo que ellos se imaginan un cuento de hadas en donde llega alguien de otro mundo a traer algo diferente, desde la humanidad, desde el corazón, donde nos conectamos con las personas, entonces sí vemos muchas respuestas, es algo muy hermoso porque no solo es en los pacientes y en las familias, también lo hemos visto en los terapeutas pues a veces están tan ensimismados en su trabajo que no hablan con nadie y llega de pronto un payaso con una canción, lo transforma. Esto es una magia que hay que llevar a todas partes, es el virus que hay que pegarle a la gente, porque lo necesitamos porque es pura humanidad, no estamos actuando, somos nosotros mismos proyectados de la mejor manera.



Copyright © Universidad Católica de Manizales. Todos los derechos reservados por la Universidad Católica de Manizales. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de reproducción de la información, ni transmitir total o parcialmente esta producción, incluido el diseño, cualquiera que sea el medio empleado: electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc, sin permiso del titular de los derechos de propiedad intelectual.


ISSN 0000-0000. Manizales / Colombia Compilación: Unidad de Marca UCM Universidad Católica de Manizales

Personería Jurídica: Decreto 271 del 19 de junio de 1962 de la Arquidiócesis de Manizales. Resolución de Aprobación: 3275 del 25 de junio de 1993, Ministerio de Educación Nacional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.