AGENDA LOCAL 21
Guía metodológica para la EVALUACIÓN y PROGRAMACIÓN anual de los planes de acción de Agenda Local 21 en municipios del País Vasco
Serie Programa Marco Ambiental Nº 60 Octubre 2006
Serie Programa Marco Ambiental Todos los títulos de la colección Serie Programa Marco Ambiental están disponibles en www.ingurumena.net • Nº 29. Febrero 2004. “Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en la Comunidad Autónoma del País Vasco 2002”
• Nº 46. Abril 2005. “Contribución ambiental de las empresas de los sectores del vidrio, cerámica y cal al Desarrollo Sostenible (2005-2006)”
• Nº 30. Marzo 2004. “Ecobarómetro Social 2004”
• Nº 47. Mayo 2005. “Resumen: Estado del Medio Ambiente en la Comunidad Autónoma del País Vasco 2004”
• Nº 31. Marzo 2004. “Euskadi sin mi coche 2003. Hacia una Movilidad Sostenible en los Municipios Vascos” • Nº 32. Junio 2004. “AGENDA LOCAL 21. Guía para la puesta en marcha de planes de acción” • Nº 33. Junio 2004. “AGENDA LOCAL 21. Guía para la puesta en marcha de mecanismos de participación” • Nº 34. Junio 2004. “Contribución ambiental de las empresas del sector de pasta y papel al Desarrollo Sostenible (2004-2006)” • Nº 35. Julio 2004. “Contribución ambiental de las empresas del sector de gestores de residuos peligrosos al Desarrollo Sostenible (2004-2006)” • Nº 36. Setiembre 2004. “Guía Práctica para la elaboración de los Planes Municipales de movilidad sostenible en la Comunidad Autónoma del País Vasco” • Nº 37. Setiembre 2004. “Contribución Ambiental de las empresas del sector de fundición férrea y no férrea y metalurgia no férrea al Desarrollo Sostenible (20042006)” • Nº 38. Octubre 2004. “Agenda Local 21. Comunicar para avanzar. Manual de estrategias de comunicación durante el proceso” • Nº 39. Octubre 2004. “Las Fiestas más Sostenibles” • Nº 40. Octubre 2004. “Indicadores Ambientales del País Vasco 2004” • Nº 41. Noviembre 2004. “Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2003” • Nº 42. Diciembre 2004. “Guía para la Aplicación de la Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental de Planes y Programas en la Comunidad Autónoma del País Vasco” • Nº 43. Enero 2005. “Huella Ecológica en la Comunidad Autónoma del País Vasco” • Nº 44. Abril 2005. “Costes Externos del Transporte en la Comunidad Autónoma del País Vasco. MUGIKOST’05”
• Nº 48. Abril 2005. “Inventario de carbono orgánico en suelos y biomasa en la Comunidad Autónoma del País Vasco” • Nº 49. Abril 2005. “Los compromisos de Aalborg+10. Contribución de los municipios vascos a la sostenibilidad Europea” • Nº 50. Mayo 2005. “La Agenda local 21 en acción. 50 Buenas Prácticas Ambientales: Los municipios dan ejemplo” • Nº 51. Mayo 2005. “En marcha hacia una movilidad sostenible. 250 acciones de los municipios vascos en movilidad” • Nº 52. Julio 2005. “Ecobarómetro Industrial 2004” • Nº 53. Setiembre 2005. “Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la Comunidad Autónoma del País Vasco. 2004” • Nº 54. Octubre 2005. “Contribución Ambiental de las empresas del sector de tratamientos superficiales al Desarrollo Sostenible (2005-2006)” • Nº 55. Noviembre 2005. “Indicadores Ambientales del País Vasco 2005” • Nº 56 Abril 2006. “Agricultura y Medio Ambiente en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Indicadores 2006” • Nº 57. Mayo 2006. “Guía para la Solicitud de la Autorización Ambiental Integrada en instalaciones existentes IPPC. Comunidad Autónoma del País Vasco” • Nº 58. Julio 2006. “Manual de Buenas Prácticas de Evaluación Ambiental Estratégica en la Unión Europea” • Nº 59. Julio 2006. “Inventario global de Residuos de la Comunidad Autónoma del País Vasco. 2003” • Nº 60. Octubre 2006. “Guía metodológica para la evaluación y programación anual de los Planes de Acción de Agenda Local 21 en municipios del País Vasco”
• Nº 45. Junio 2005. “Jovenes por el cambio. Manual de educación para un consumo sostenible”
www.ingurumena.net/udala - Hacia la Sostenibilidad Local en el País Vasco www.ingurumena.net - La página del Gobierno Vasco sobre Desarrollo Sostenible
© IHOBE 2006 EDITA: Sociedad Pública de Gestión Ambiental, IHOBE, S.A. Este documento ha sido elaborado para IHOBE por la empresa Minuartia-Enea DISEÑO: Dualxj – Comunicación & Diseño TRADUCCIÓN: Elhuyar DEPÓSITO LEGAL: BI-2769-06 Impreso en papel reciclado y blanqueado sin cloro TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información, ni transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado –electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado, etc. –, sin el permiso del titular de los derechos de la propiedad intelectual y del editor.
AGENDA LOCAL 21
Guía metodológica para la EVALUACIÓN y PROGRAMACIÓN anual de los planes de acción de Agenda Local 21 en municipios del País Vasco
Esther Larrañaga Consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco
P r e s e n t a c i ó n
E
l Gobierno Vasco y el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a través de la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020 y del Programa Marco Ambiental 2007-2010 apuestan por el municipio como un actor fundamental para resolver e impulsar políticas de sostenibilidad en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Los trabajos que emprenda Udalsarea 21 y sus miembros para el logro de este objetivo encontrarán en el Gobierno Vasco el apoyo técnico y los recursos para contribuir al éxito y cumplimiento de los retos marcados. La apuesta por el trabajo en Red que se está produciendo en el marco de Udalsarea 21 está fortaleciendo los procesos de Agenda Local 21 y está produciendo un efecto catalizador que aumenta las acciones llevadas a cabo por los municipios, favoreciendo la coordinación entre municipios cercanos y el intercambio de buenas prácticas ambientales entre los mismos. Esta guía metodológica se ha redactado con el fin de facilitar a los municipios de la Comunidad Autónoma del País Vasco criterios homogéneos a la hora de evaluar y programar los Planes de Acción Local, y conocer y medir el grado de avance de los mismos. Más de 200 municipios vascos están trabajando en el diseño e implantación de sus Agendas Locales 21 en la actualidad. Los municipios más avanzados en procesos de Agenda Local 21 forman parte de Udalsarea 21, que asume como uno de sus valores en su nuevo Plan Estratégico 2006-2009 el compromiso con la CALIDAD. En este marco, y con el reto de impulsar la implantación efectiva de los procesos de Agenda Local 21, es especialmente necesaria la incorporación y consolidación de la evaluación y programación anual de los Planes de Acción Local.
Í n d i c e
1.
INTRODUCCIÓN
7
2.
GESTIÓN INTEGRADA DEL PLA N D E A C C I Ó N - A G E N D A L O C A L 2 1
9
2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.
3.
4.
5.
6.
7.
Componentes y claves del proceso de Agenda Local 21 ¿Por qué la gestión anual del Plan de Acción es importante? ¿En qué consiste la gestión del Plan de Acción - Agenda Local 21? Revisión de los Planes de Acción Local El MUGI 21 como instrumento de apoyo a la gestión del Plan
9 10 11 12 13
DEFINICIÓN Y ELEMENTOS CL AV E D E L A E V A L U A C I Ó N Y PROGRAMACIÓN DEL PLAN
14
3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5.
14 15 16 17 17
Objetivos y funciones Principios y criterios generales Conceptos de partida: planificación y ejecución ¿Quién participa en la evaluación y programación? Condiciones necesarias para evaluar y programar
PROCES O DE EVALUACIÓN Y P R O G R A M A C I Ó N D E L O S P L A N E S DE ACCIÓN
18
4.1. Fases del proceso 4.2. Descripición de las tareas
18 19
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
24
5.1. 5.2. 5.3. 5.4.
24 25 28 28
Enfoque y esquema del procedimiento de evaluación Evaluación de la ejecución de la acción Valoración cuantitativa del grado de implantación del Plan de Acción Pautas básicas para la interpretación de los resultados
CRITERIOS PARA LA PROGRA M A C I Ó N Y A C T U A L I Z A C I Ó N
29
6.1. Proceso de programación de actuaciones 6.2. Actualización del Plan derivada del proceso de evaluación y programación 6.3. Tratamiento de la actualización del Plan
29 30 31
ANEXOS
32
Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo
I. II. III. IV. V.
Cuestionario de evaluación/programación Instrucciones para cumplimentar el cuestionario de evaluación/programación Ejemplos asociados a conceptos de partida Ejemplo de cuestionario cumplimentado Ejemplos asociados a criterios de evaluación
32 34 36 37 39
Í n d i c e
d e
f i g u r a s
Figura 1. Esquema conceptual de la guía Figura 2. Esquema del proceso de Agenda Local 21
10
Figura 3. Características asociadas al diseño e implantación de los Planes de Acción - AL21
10
Figura 4. Ciclo de gestión anual del Plan de Acción de la AL21
12
Figura 5. Aplicación informática MUGI 21 de los municipios de Udalsarea 21
13
Figura 6. Despliegue de los Planes de Acción Local y ejecución
16
Figura 7. Esquema básico de fases del proceso de evaluación del grado de implantación del Plan de Acción
18
Figura 8. Calendario orientativo del proceso de evaluación y programación
19
Figura 9. Procedimiento detallado de la evaluación del Plan
24
Figura 10. Evaluación del grado de implantación/ejecución de las acciones a partir de las actuaciones integradas MUGI 21 (Módulo 2 – Evaluación)
26
Figura 11. Componentes del proceso de elaboración del Programa anual de sostenibilidad
30
Í n d i c e
6
7
d e
t a b l a s
Tabla 1. Descripción de las operaciones del modelo de gestión de la AL21 en la Comunidad Autónoma del País Vasco
11
Tabla 2. Requerimientos mínimos de partida para el proceso de evaluación y programación
17
Tabla 3. Pautas de actuación para el cumplimiento de requisitos previos a la evaluación
19
Tabla 4. Campos de contenido incluidos en el cuestionario de recopilación de actuaciones
21
Tabla 5. Criterios de asignación del estado de desarrollo según tipología de actuaciones
25
Tabla 6. Criterios de asignación de categorías de grado de implantación de las acciones
26-27
Tabla 7. Criterios de asignación de categorías de grado de implantación de las acciones
30
1. I n t r o d u c c i ó n
L
a Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020 (EAVDS) establece que las claves para solucionar la problemática ambiental global residen en actuaciones locales multiplicadas en el espacio y en el tiempo. Por esta razón, la EAVDS define la adopción y puesta en marcha de Agendas Locales 21 (AL21) en los municipios vascos como un objetivo prioritario de la política ambiental de Euskadi. En consonancia con este objetivo y a lo largo de los últimos años, el Gobierno Vasco ha desarrollado un conjunto de instrumentos e iniciativas orientadas a facilitar el despliegue de las AL21, entre las que destaca la creación en el año 2002 de la Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad-Udalsarea 21. La red pretende impulsar la implantación efectiva de los Planes de Acción de la Agenda Local 21 y la integración de criterios de sostenibilidad en todos los ámbitos de la gestión municipal.
(capítulo 2)
MARCO GENERAL
(Anexos)
Modelo de gestión del Plan de Acción AL 21
RECURSOS
- Objetivos - Conceptos - Agentes
- Documentación - Ejemplos
(capítulo 4)
(capítulo 6)
PROCESO
CRITERIOS PROGRAMACIÓN - Programación anual - Actualización Plan
(capítulo 3)
DEFINICIÓN
(capítulo 5)
- Recopilación - Análisis y evaluación - Comunicación
CRITERIOS EVALUACIÓN - Estado ejecución - Cuantificación - Interpretación
Figura 1. Esquema conceptual de la guía.
7
1. I
N T R O D U C C I Ó N
Entre los valores asumidos por los miembros de la red y recogidos en su Plan Estratégico 2006-2009 está el del Compromiso con la CALIDAD. Evaluación y mejora en los procesos y las actuaciones exigibles a todos sus miembros. Para ello la red ha desarrollado una serie de instrumentos de apoyo dirigidos a los Ayuntamientos entre los que destacan los siguientes y que constituyen la base de partida para la redacción de esta Guía: • Metodología para la evaluación del grado de implantación de planes de acción de AL21 en municipios de Udalsarea 21. • Aplicación informática MUGI 21 de gestión integrada de la Agenda Local 21. • Guía metodológica para el cálculo de Indicadores de Sostenibilidad Local en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Dichos instrumentos fueron diseñados y desarrollados en el año 2002 con la puesta en marcha de Udalsarea 21 y se han ido implantando y testando progresivamente en diferentes municipios de Euskadi. Desde el año 2005 el Departamento para el Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha apoyado a los municipios guipuzcoanos miembros de Udalsarea 21 en la evaluación de sus planes de acción aplicando la metodología común de la red, permitiendo así su pilotaje y optimizando y adaptando su uso a la diversidad de municipios existentes. Por otra parte, la aplicación MUGI 21 ha sido instalada en los municipios pertenecientes a Udalsarea 21 y es objeto de mejoras periódicas con nuevas versiones a partir de las sugerencias de los propios municipios.
8
En este contexto la presente guía pretende facilitar un referente metodológico práctico y actualizado que permita la evaluación de los Planes de Acción de los municipios en un marco global, facilitando así una gestión anual de sus Planes de Acción de Agenda Local 21. Por otra parte y desde una perspectiva más amplia, la guía tiene como fin facilitar la generalización de la evaluación y gestión de los Planes de Acción en el conjunto de municipios vascos de forma homogénea. Con ello se contribuye a que los Planes se integren de forma más efectiva en la gestión municipal, pudiendo disponer además de una visión general a nivel territorial o autonómico de la implantación de los procesos de Agenda Local 21. El documento se estructura en 6 capítulos y varios anexos, según se muestra en la Figura 1, que presentan de forma resumida los aspectos teóricos e instrumentales básicos de la gestión del Plan de Acción, aportando recursos y ejemplos que faciliten su posterior aplicación. La guía está dirigida principalmente a los responsables técnicos y políticos municipales y supramunicipales responsables de la gestión de la Agenda Local 21 en su fase de implantación. De forma complementaria se dirige también a técnicos ambientales de administraciones supramunicipales, agentes sociales y económicos locales, así como a técnicos y consultores que aporten asistencia a los Ayuntamientos en la implantación de sus Agendas Locales 21.
2. Gest i ó n i n t e g r a d a del plan d e a c c i ó n Agenda L o c a l 2 1 2.1. Componentes y claves del proceso de Agenda Local 21
L
a Agenda Local 21 se define como un proceso de avance hacia la sostenibilidad del municipio que se articula y concreta a través del Plan de Acción Local. Así la Agenda Local 21 constituye un compromiso político de la autoridad local que implica la asunción de actuaciones para la mejora ambiental, social y económica del municipio. El Plan de Acción Local es por tanto un instrumento voluntario que pretende orientar la gestión y políticas locales en pro de la sostenibilidad y que se articula mediante un conjunto de objetivos sostenibilistas a lograr y acciones a ejecutar en la escala local en un período de varios años. Los procesos de Agenda Local 21 se desarrollan siguiendo las siguientes fases de trabajo, tal y como se muestra en la Figura 2: (I) Puesta en marcha, (II) Diseño (que incluye Diagnóstico y Planificación), y (III) Implantación y seguimiento. Cuando esta última fase se encuentra ya avanzada se procede a una revisión, actualizando el diagnóstico y elaborando un nuevo Plan. La evaluación y programación anual de los Planes en que se centra esta guía se ubican en la tercera fase de implantación y seguimiento de la AL21, dando continuidad con ello a la Guía para la puesta en marcha de Planes de Acción (2004) de la misma Serie Programa Marco Ambiental que se centraba en las dos primeras fases. En esta tercera fase de la AL21 se incorporan dos instrumentos complementarios para el seguimiento del proceso:
INSTRUMENTO
ASPECTO DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN ANUAL de la EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE ACCIÓN (acciones del Plan)
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE MEJORA DEL MUNICIPIO (objetivos sostenibilistas del Plan)
Los municipios del País Vasco disponen de un sistema común de indicadores de sostenibilidad local que se describe en detalle también en la Guía de los indicadores de sostenibilidad local del País Vasco (2003) de la misma Serie PMA. Tanto el diseño como la posterior implantación de los Planes de Acción Local han de procurar que éstos incorporen las cualidades de ser sostenibilistas, estratégicos, transversales, participativos y operativos, tal y como se definen en la Figura 3.
9
2. G
E S T I Ó N
I N T E G R A D A
D E L
P L A N
D E
A C C I Ó N
I. PUESTA EN MARCHA
-
A G E N D A
DEFINICIÓN PROCESO
L O C A L
ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL
2 1
SENSIBILIZACIÓN Y COMPROMISOS
ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL
DIAGNÓSTICO SOSTENIBILIDAD
II. DISEÑO
COMUNICACIÓN MUNICIPAL PLAN DE ACCIÓN / SISTEMA INDICADORES
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
III. IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO
REVISIÓN
DEFINICIÓN TÉCNICA
PLAN DE SEGUIMIENTO
IMPLANTACIÓN PLAN
INDICADORES SOSTENIBILIDAD
EVALUACIÓN PLAN
Figura 2. Esquema del proceso de Agenda Local 21.
Planificación e implantación orientadas a compatibilizar el progreso económico, la equidad social y la preservación del medio ambiente
SOSTENIBILISTA
Orientación a la acción: instrumento útil y aplicable en la gestión municipal
OPERATIVO
PLAN DE ACCIÓN
Vsión y objetivos de futuro hacia los que avanzar de forma concertada
ESTRATÉGICO
AGENDA LOCAL 21 PARTICIPATIVO Integración de la opinión y propuestas de la ciudadanía y actores económicos y sociales locales
TRANSVERSAL Aproximación amplia y global del municipio integrando los diversos ámbitos temáticos del desarrollo local y los responsables de su gestión
Figura 3. Características asociadas al diseño e implantación de los Planes de Acción - AL21.
2.2. ¿Por qué la gestión anual del Plan de Acción es importante? En los últimos años se ha evidenciado la necesidad de poner en marcha mecanismos que faciliten a los Ayuntamientos la gestión activa de sus Planes de Acción, evitando así que los mismos se conviertan en meros documentos de objetivos generalistas sin incidencia directa en la gestión.
10
Para ello se requiere vincular el Plan, planificado a escala plurianual, con la práctica habitual de la programación y desarrollo de la gestión municipal que se desarrolla a escala anual o inferior. Así pues, se hace necesario establecer unos hitos de actuación más cercanos y delimitados que permitan la aplicación concreta y visible del Plan. En este contexto, se revela especialmente oportuna la implantación de una gestión anual del Plan de Acción,
G
U Í A
M E T O D O L Ó G I C A D E
P A R A
L A
A C C I Ó N
E D E
V A L U A C I Ó N A G E N D A
Y
P
L O C A L
R O G R A M A C I Ó N
21
E N
■ que permita valorar y comunicar cada año las actuaciones de la AL21 realizadas (evaluación de la implantación del Plan); así como establecer las actuaciones a realizar durante el año siguiente (programación anual del Plan), vinculándolas preferentemente a los presupuestos municipales. La evaluación y programación anual de los Planes de Acción facilita así la integración de las cualidades a potenciar en la implantación de los mismos con especial incidencia en la implicación de los diversos servicios del Ayuntamiento (transversal), la incorporación del Plan de Acción en la gestión municipal cuotidiana (operativo), y la consolidación de órganos de participación (participativo). Estos tres aspectos, que configuran los factores clave en la implantación de la AL21, constituyen asimismo las principales dificultades identificadas en este tipo de procesos.
OPERACIÓN
A N U A L
M U N I C I P I O S
A G E N D A
D E D E L
L O S
P L A N E S
P A Í S
V A S C O
L O C A L
2 1
2.3. ¿En qué consiste la gestión del Plan de Acción - Agenda Local 21? Para que el Plan de Acción pueda ejercer plenamente como instrumento efectivo de gestión, desde Udalsarea 21 se promueve la integración de 4 procesos de aplicación periódica, que en su conjunto configuran un modelo propio de gestión de la AL21: • CÁLCULO periódico anual de los INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD. • EVALUACIÓN periódica anual de la IMPLANTACIÓN DEL PLAN. • PROGRAMACIÓN anual de actuaciones. • REVISIÓN con periodicidad plurianual del PLAN.
DEFINICIÓN
CALENDARIO
Cálculo anual del sistema de indicadores de sostenibilidad local del País Vasco utilizando la metodología común, la aplicación informática MUGI 21 y la exportación automática de datos de base para el cálculo desde la secretaría técnica de Udalsarea 21.
Anualmente (preferentemente 2º-3er Trimestre).
Análisis y valoración anual del grado de ejecución de los Planes de Acción mediante metodología estandardizada y la aplicación informática MUGI 21. Incluye la extracción de indicadores de ejecución según diferentes variables (prioridad, temática, tipología) que permite un análisis evolutivo del municipio y su comparación con otros procesos.
Anualmente, una vez transcurrido un año desde la aprobación del Plan. (preferentemente 3er y 4º trimestre).
PROGRAMACIÓN ANUAL
Definición de actuaciones a realizar durante el año siguiente vinculando así la planificación plurianual del Plan de Acción con el presupuesto municipal y la gestión que realizan los servicios municipales implicados.
Anualmente (preferentemente 4º trimestre).
REVISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
Elaboración de un nuevo Plan de Acción plurianual que sustituya al previo. Ello permite adaptar los objetivos y acciones del Plan a la evolución legislativa, técnica, económica y social de los aspectos asociados a la sostenibilidad; ajustarlo al nivel de implantación de las actuaciones del Plan según ámbitos temáticos; y adecuarlo a la evolución socioambiental del municipio.
Periodicidad entre 4 y 8 años (variable según el municipio).
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
EVALUACIÓN DEL PLAN
Tabla 1. Descripción de las operaciones del modelo de gestión de la AL21 en la Comunidad Autónoma del País Vasco. 11
2. G
E S T I Ó N
I N T E G R A D A
D E L
P L A N
D E
-
A C C I Ó N
A G E N D A
L O C A L
2 1
PLAN DE ACCIÓN LOCAL
PROGRAMACIÓN ANUAL
EVALUACIÓN PLAN
PROGRAMACIÓN ANUAL
CÁLCULO INDICADORES
EJECUCIÓN
AÑO 1
EVALUACIÓN PLAN
PROGRAMACIÓN ANUAL
CÁLCULO INDICADORES
EJECUCIÓN
EJECUCIÓN
AÑO 2
Figura 4. Ciclo de gestión anual del Plan de Acción de la AL21.
Los tres primeros procesos, junto a la propia ejecución del Plan, configuran lo que definimos como el ciclo de la gestión anual del Plan de Acción. En la Tabla 1 se describe sintéticamente cada uno de estos procesos y en la Figura 4 se muestra como se relacionan y despliegan en el tiempo. La operación de cálculo de indicadores de sostenibilidad local pretende facilitar información respecto a la evolución ambiental, social y económica del municipio y al nivel de avance hacia los objetivos de mejora previstos en el Plan. De forma complementaria, la evaluación del Plan aporta información respecto a la progresión en la ejecución del Plan, su incorporación transversal en la estructura municipal y otros datos de detalle relativos al modo de implantación. Con la información obtenida gracias a ambos procesos, y tomando en consideración las acciones previstas en el Plan de Acción y su calendario y prioridad de implantación, será posible proceder a realizar una programación de carácter anual de las actuaciones, que se podrá integrar en los presupuestos municipales. Por último, la programación realizada permitirá orientar la ejecución del Plan de Acción durante el año siguiente, dando paso a un nuevo ciclo a finales de año con la evaluación del avance en la ejecución del Plan y el cálculo de indicadores.
2.4. Revisión de los Planes de Acción Local Transcurridos unos años desde el inicio de la implantación del Plan de Acción resultará oportuno realizar una revisión del mismo, mediante la elaboración de un nuevo Plan que sustituya al previo y que se ajuste a la evolución de las necesidades y recursos del municipio. Los Planes de Acción Local en el País Vasco tienen una vigencia formal aproximada de 5 años, período que puede servir de referencia para valorar su revisión. Ahora bien, puede darse el caso de que algunos municipios necesiten actualizarlo antes porque el Plan ha dejado de ser útil para la gestión, o por el contrario más tarde porque el Plan se considere aún vigente y haya un número elevado de acciones pendientes de ejecutar. A continuación se detallan algunas de las circunstancias que pueden condicionar la necesidad de revisar el Plan, y que derivan de la información obtenida con la gestión anual del mismo: • Se ha implantado una parte relevante del Plan de Acción (superior aproximadamente al 60 %) y prácticamente ya ha transcurrido el plazo de vigencia para el que fue diseñado. • No se alcanzan los resultados esperados de mejora de la situación socioambiental del municipio. • Las acciones que integran el Plan ya no responden a las necesidades prioritarias del municipio ni a los recursos de los que dispone el Ayuntamiento. • Hay un bloqueo en la ejecución por la falta de vinculación de los servicios en su diseño inicial e implantación posterior.
12
G
U Í A
M E T O D O L Ó G I C A D E
P A R A
L A
A C C I Ó N
E D E
V A L U A C I Ó N A G E N D A
Y
P
L O C A L
R O G R A M A C I Ó N
21
E N
■ Una vez identificada la necesidad de revisión del Plan, ésta se planteará con los siguientes objetivos: • Adaptar los objetivos y acciones del Plan a la evolución legislativa, técnica, económica y social de los aspectos asociados a la sostenibilidad.
A N U A L
M U N I C I P I O S
A G E N D A
D E D E L
L O S P A Í S
P L A N E S V A S C O
L O C A L
2 1
Udalsarea 21 que facilita la gestión integrada de los principales procesos de gestión y seguimiento de la Agenda Local 21: evaluación del Plan, cálculo de indicadores, programación de acciones y revisión (planificación) del Plan.
• Adecuar el Plan a la evolución de la gestión local de la sostenibilidad.
La aplicación aporta los siguientes beneficios a la gestión del Plan:
• Ajustar el Plan en consideración al nivel de implantación de las actuaciones del Plan según ámbitos temáticos.
• Permite optimizar la gestión de la información, garantizando su centralización y actualización, y facilitando un acceso ágil a la misma por parte del conjunto de agentes implicados.
• Adecuar el Plan a la evolución del estado social, ambiental y económico del municipio. • Introducir nuevos ámbitos temáticos de actuación no considerados inicialmente en el Plan. La actualización requerirá principalmente de los siguientes elementos: • Diagnóstico sintético y orientado a la acción, basado en la evaluación del Plan, la evolución de los indicadores y la actualización de elementos técnicos, normativos y de gestión mediante entrevistas o sesiones de trabajo con los técnicos municipales. • Elaboración de un Plan de Acción ajustado y aplicable a las necesidades y posibilidades del municipio, que integre la participación e implicación efectiva de los técnicos municipales. • Aplicación de instrumentos de participación y comunicación pública que garanticen la integración de la participación ciudadana en el proceso de forma eficiente. • Integración posterior en una nueva aplicación MUGI 21 que sustituirá a la anterior.
2.5. El MUGI 21 como instrumento de apoyo a la gestión del Plan El MUGI 21 es una aplicación informática diseñada y desarrollada a medida para los municipios miembros de
• Permite optimizar la realización de tareas complejas como el cálculo de los indicadores o la evaluación de todo el conjunto del Plan. • Facilita la extracción ágil de información adaptada específicamente a cada uno de los agentes vinculados al proceso: técnicos municipales, cargos políticos, y ciudadanía y agentes locales. El MUGI 21 incorpora dos niveles de utilización: el local y el supramunicipal. En el nivel local el MUGI 21 está orientado a la gestión de la Agenda Local 21 de los municipios. En la escala supramunicipal la aplicación permite la integración del conjunto de información sobre los planes de acción e indicadores, facilitando la evaluación global del avance hacia la sostenibilidad del conjunto de los municipios vascos así como la adaptación de las políticas de apoyo a la AL21 de las administraciones supramunicipales a las necesidades que se van identificando. En el diseño y desarrollo de la aplicación se ha incorporado la metodología que se despliega a lo largo de esta guía, tanto en lo que se refiere a la evaluación y programación de Planes, como a los procesos de cálculo de indicadores y revisión de Planes a los que en este documento tan sólo se hace una breve referencia. De este modo, el MUGI 21 se ha concebido como un instrumento de apoyo a la optimización de todos estos procesos e incorpora los elementos requeridos para la aplicación de las especificaciones metodológicas desarrolladas en esta guía.
Figura 5. Aplicación informática MUGI 21 de los municipios de Udalsarea 21. 13
3. Defi n i c i ó n y e l e m e n t o s clav e d e l a e v a l u a c i ó n y pro g r a m a c i ó n d e l p l a n 3.1. Objetivos y funciones Evaluación de la implantación del Plan
L
a evaluación de la implantación del Plan de Acción es un proceso anual consistente en: ● Evaluar de forma cuantitativa y cualitativa el nivel de implantación global del Plan de Acción en un municipio, de forma periódica y comparable entre años y entre municipios. ● Evaluar el nivel de implantación del Plan según ámbitos temáticos, tipología de acciones, calendario y responsables de ejecución, u otras variables. Los objetivos con los que se plantea el proceso son:
OBJETIVOS Y BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN ANUAL DEL PLAN DE ACCIÓN CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA EJECUCIÓN 1. Conocer de manera completa, clara y contrastada el conjunto de actuaciones realizadas desde el Ayuntamiento y que han contribuido a la implantación del Plan y el avance hacia los compromisos de Aalborg. 2. Valorar el nivel de consecución de objetivos generales de ejecución del Plan de Acción y su evolución en el tiempo, que se podrá completar con la comparación con otros municipios. 3. Valorar el nivel de consecución de objetivos de ejecución del Plan para los diversos ámbitos temáticos de intervención y para los diferentes responsables. MEJORA DE LA ACCIÓN 4. Identificar las principales barreras y éxitos de la implantación del Plan de Acción que permita afrontar las dificultades y mejorar de forma continuada la ejecución del Plan. 5. Actualizar la formulación del Plan ajustando de forma puntual la definición de sus acciones y de sus responsables debido a modificaciones en la gestión municipal o de la normativa, a la evolución del estado del municipio, o bien a las indefiniciones del Plan original. 6. Orientar las necesidades de actuación para que se integren en el proceso de programación de las acciones del Plan para el año siguiente. TRANSVERSALIDAD Y COMUNICACIÓN INTERNA 7. Conocer el grado de implicación de los agentes municipales en la implantación del Plan. 8. Fomentar la internalización del Plan de Acción por parte de los técnicos municipales implicados, que favorezca la inclusión de las acciones del Plan en su actividad y una mayor coordinación y comunicación interna. COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 9. Facilitar la comunicación periódica a la población acerca de la actuación del Ayuntamiento a favor de la sostenibilidad en base a información contrastada, pudiendo contribuir a la mejora de la imagen del consistorio. 10. Facilitar la consolidación de los órganos de participación ciudadana a través del seguimiento de la ejecución del Plan y su posterior programación.
14
G
U Í A
M E T O D O L Ó G I C A D E
P A R A
E
L A
A C C I Ó N
D E
V A L U A C I Ó N A G E N D A
Y
P
L O C A L
R O G R A M A C I Ó N
21
E N
■
A N U A L
M U N I C I P I O S
A G E N D A
D E
L O S
D E L
P A Í S
P L A N E S V A S C O
L O C A L
2 1
Programación de actuaciones La programación de actuaciones constituye así mismo un proceso planteado anualmente y consistente en: ● Definir las actuaciones a realizar durante el año siguiente que contribuyan a la implantación del Plan de Acción, tomando como referencia las acciones planificadas en el mismo para el año correspondiente y los resultados obtenidos de la evaluación. Los objetivos con que se plantea el proceso de programación son:
OBJETIVOS Y BENEFICIOS DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL DEL PLAN DE ACCIÓN IMPULSO Y MEJORA DE LA ACCIÓN 1. Facilitar la vinculación entre la planificación plurianual del Plan de Acción y la actuación de los servicios municipales implicados. 2. Ajustar más adecuadamente la ejecución del Plan a la evolución de las necesidades de actuación y a los recursos económicos y humanos existentes. RECURSOS ECONÓMICOS PARA LA EJECUCIÓN 3. Vincular el Plan de Acción a la elaboración de los presupuestos municipales. 4. Formular proyectos y actuaciones asociadas al Plan orientados a la captación de financiación supramunicipal durante el año siguiente. TRANSVERSALIDAD Y COMUNICACIÓN INTERNA 5. Fomentar la internalización del Plan de Acción en la actuación de los técnicos municipales durante el año siguiente y una mayor coordinación y comunicación interna. 6. Disponer de unos hitos temporales cercanos que hagan más visible y próximo el proceso de Agenda Local 21 al conjunto de técnicos municipales. COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 7. Facilitar la comunicación periódica a la población de los compromisos de actuación del Ayuntamiento. 8. Impulsar la participación ciudadana integrando a la ciudadanía en el proceso de programación anual de actuaciones.
3.2. Principios y criterios generales Los procesos de evaluación y programación anual se desarrollan conforme a unos principios y criterios generales con los que se pretende garantizar la consecución de los objetivos previamente formulados. Estos principios y criterios se incorporan posteriormente en el enfoque metodológico de ambos procesos.
PRINCIPIOS Y CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN ANUAL DEL PLAN 1. Fomentar la máxima participación de los técnicos municipales vinculados al Plan que permita recopilar con rigor y calidad el máximo número de las actuaciones realizadas por el Ayuntamiento y favorecer una mayor implicación en la ejecución. 2. Procurar por la máxima objetividad de la evaluación a través de la sistematización del proceso y de una validación externa al Ayuntamiento. 3. Mantener una misma metodología que garantice la comparabilidad entre evaluaciones por años. 4. Procurar enmarcar la evaluación en una iniciativa compartida con otros municipios y con una metodología equivalente que permita la máxima comparabilidad entre municipios. 5. Asignar los recursos suficientes para que el proceso sea riguroso y de calidad pero tampoco desproporcionados respecto a los recursos asignados a la ejecución del Plan. 6. Procurar comunicar cada año los resultados obtenidos de la evaluación a los diferentes agentes implicados en el proceso de Agenda Local 21 – técnicos municipales, cargos electos y ciudadanía –.
PRINCIPIOS Y CRITERIOS GENERALES PARA LA PROGRAMACIÓN ANUAL DEL PLAN 1. Programar a partir de lo establecido en el Plan de Acción y a la evaluación de su implantación. 2. Realizar la programación anual de forma participada con el conjunto de técnicos municipales. 3. Utilizar instrumentos informáticos y procedimientos que faciliten y hagan eficiente el proceso. 4. Procurar vincular la programación anual a la elaboración de los presupuestos municipales. 5. Procurar comunicar cada año la programación de actuaciones realizada a los diferentes agentes implicados en el proceso de Agenda Local 21 – técnicos municipales, cargos electos y ciudadanía. 6. Fomentar la incorporación de la participación ciudadana en el proceso de programación de actuaciones.
15
3. D
E F I N I C I Ó N
Y
E L E M E N T O S
C L A V E
D E
L A
E V A L U A C I Ó N
Y
P R O G R A M A C I Ó N
D E L
P L A N
3.3. Conceptos de partida: planificación y ejecución En el marco de la gestión integrada del Plan de Acción se establecen los siguientes conceptos que se utilizarán a lo largo de la presente Guía metodológica, y que permiten distinguir entre la planificación y la ejecución:
CONCEPTO
DEFINICIÓN
Acción
Conjunto de proyectos y tareas planificadas en el marco del Plan de Acción-Agenda Local 21. Disponen de una programación orientativa plurianual y su definición es habitualmente bastante general.
Actuación
Conjunto de proyectos y tareas concretas cuyo desarrollo haya contribuido a la ejecución de alguna de las acciones del Plan. También hace referencia a los proyectos y tareas concretas que se programan a corto plazo – período anual habitualmente –, para favorecer la ejecución de las acciones del Plan. Se establece así que una acción general planificada sea ejecutada habitualmente a partir de varias actuaciones concretas.
En la Figura 6 se muestra gráficamente la relación entre los conceptos asociados a la planificación y ejecución del Plan. En el Anexo I se presenta un ejemplo al respecto.
PLANIFICACIÓN
LÍNEA ESTRATÉGICA PROGRAMA DE ACTUACIÓN ACCIÓN
ACTUACIONES
Figura 6. Despliegue de los Planes de Acción Local y ejecución.
16
EJECUCIÓN
G
U Í A
M E T O D O L Ó G I C A D E
P A R A
L A
A C C I Ó N
E D E
V A L U A C I Ó N A G E N D A
Y
P
L O C A L
R O G R A M A C I Ó N
21
E N
■
A N U A L
M U N I C I P I O S
A G E N D A
D E D E L
L O S P A Í S
P L A N E S V A S C O
L O C A L
2 1
3.4. ¿Quién participa en la evaluación y programación? Los procesos de evaluación y programación incorporan las 3 figuras siguientes:
FIGURA
DEFINICIÓN
ROL
COORDINADOR DEL PROCESO
Responsable técnico del Ayuntamiento asociado a la gestión de la Agenda Local 21.
Facilitación e impulso del conjunto del proceso. Comunicación, asistencia y seguimiento al conjunto de agentes implicados en el proceso. Gestión documental y de la información en entorno MUGI 21. Elaboración de informe de programación. Comunicación con Udalsarea 21 y evaluador externo.
AGENTES IMPLICADOS
Técnicos o cargos electos implicados en la ejecución del Plan de Acción del Ayuntamiento, empresas municipales, o entidades comarcales con competencias municipales traspasadas.
Identificación de la totalidad de actuaciones realizadas asociadas al Plan de Acción. Validación posterior de las actuaciones integradas y evaluadas. Formulación de las actuaciones a realizar asociadas al Plan y coste asociado.
EVALUADOR
Técnico asignado específicamente para la evaluación del proceso con competencias específicas para esta tarea y suficientemente capacitado para garantizar la homogeneidad en la aplicación de los criterios de evaluación así como la aplicación del proceso en general. Este rol puede ser desempeñado por un técnico municipal si bien es preferible que se trate de un agente externo al Ayuntamiento.
Asistencia metodológica al coordinador del proceso. Asistencia a la presentación inicial del proceso y final de resultados que aporte criterios a los agentes. Evaluación del grado de ejecución de las acciones acorde a los criterios establecidos en esta guía. Tratamiento y elaboración de informe de resultados. Control de la calidad del proceso y validación del cumplimiento mínimo de los criterios metodológicos. Si es necesario, asistencia al rol del coordinador.
3.5. Condiciones necesarias para evaluar y programar El proceso de evaluación y programación anual del Plan requiere de unas condiciones de partida sin las cuáles no se podrá desarrollar de forma adecuada:
ELEMENTO
REQUERIMIENTO
Grado de detalle del Plan aprobado
Haber definido y aprobado al menos: • Líneas estratégicas • Programas de actuación • Acciones - Prioridad - Responsabilidad de ejecución - Plazo de ejecución
Grado de definición de las acciones
Disponer de información sobre la acción enfocada a su ejecución, en el campo de Descripción de cada acción. Este no es un condicionante pero facilita una mejor evaluación de la acción, ya que en este campo se puede dar información relevante sobre el alcance de la acción.
Asignación de responsabilidades
Incorporar una asignación precisa de las responsabilidades en la ejecución de las acciones. La definición de agentes implicados en el entorno MUGI 21 deberá hacerse conforme a lo establecido en las instrucciones de uso de la aplicación.
Concepción de responsabilidad de la ejecución del Plan
Dado que el Plan de Acción es aprobado a nivel municipal, cada una de las acciones deberá tener asignado al menos a un agente municipal, cuya actuación pueda ser susceptible de evaluación. Ello no excluye la posibilidad que haya acciones cuyo pleno desarrollo dependa de la intervención también de administraciones supramunicipales, y así se podrá hacer constar.
Tabla 2. Requerimientos mínimos de partida para el proceso de evaluación y programación.
17
4. Proc e s o d e e v a l u a c i ó n y pro g r a m a c i ó n d e l o s plan e s d e a c c i ó n 4.1. Fases del proceso
PROCESO EVALUACIÓN EJECUCIÓN / PROGRAMACIÓN ANUAL
E
l proceso de evaluación y programación de los planes de acción incorpora un conjunto de fases y tareas en las que intervienen los diferentes actores previamente definidos: coordinador del proceso, agentes municipales y evaluador. En la Figura 7 se muestran las diferentes tareas que integran el proceso y cómo se despliegan.
AGENTES MUNICIPALES
COORDINADOR AL21
EVALUADOR
t1. Preparación del proceso
t3. Elaboración de cuestionarios
t2. Presentación del proceso y entrega de materiales
t4. Revisión de los cuestionarios cumplimentados t5. Reuniones con agentes implicados t6. Integración de datos en MUGI 21
t7. Evaluación del grado de ejecución de cada acción
t8. Revisión y validación de actuaciones integradas en el MUGI 21
t9. Programación de actuaciones
t8. Generación de resultados de la evaluación de la ejecución
INFORME DE PROGRAMACIÓN
t11. Exportación de la información
t10. Comunicación de los resultados
INFORME DE EVALUACIÓN
INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL
Figura 7. Esquema básico de fases del proceso de evaluación del grado de implantación del Plan de Acción.
Fuente: Elaboración propia
18
G
U Í A
M E T O D O L Ó G I C A D E
P A R A
E
L A
A C C I Ó N
D E
V A L U A C I Ó N A G E N D A
Y
P
L O C A L
R O G R A M A C I Ó N
21
E N
■ Jul T1 Preparación del proceso
Ago
A N U A L
M U N I C I P I O S
A G E N D A
Sep
Oct
D E D E L
L O S P A Í S
P L A N E S V A S C O
L O C A L
Nov
2 1
Dic
● ● ● ●
T2 Presentación del proceso T3 Elaboración cuestionarios T4 Revisión cuestionarios cumplimentados
● ● ●
T5 Reuniones con agentes implicados T6 Integración de datos a MUGI 21 T7 Evaluación grado ejecución/acciones T8 Generación de resultados T9 Programación
● ● ● ● ●
T10 Comunicación e informes T11 Exportación de información
Figura 8. Calendario orientativo del proceso de evaluación y programación. El calendario con el que se desarrolla el proceso puede variar entre municipios pero se recomienda que su realización se lleve a cabo durante el tercer y cuarto trimestre del año. Un calendario orientativo sería el que se muestra en la Figura 8.
4.2. Descripción de las tareas 1. Preparar el proceso Requisitos previos El correcto desarrollo del proceso de evaluación y programación requiere de una serie de tareas previas de
preparación, necesarias para las fases posteriores, y cuyo alcance variará según el municipio y estado de desarrollo de la Agenda Local 21. El primer proceso de evaluación y programación del Plan de Acción del municipio requiere de una revisión inicial de las condiciones en que se definió que permita verificar el cumplimiento de los requerimientos mínimos expuestos en la Tabla 2, y corregir, cuando sea necesario, las deficiencias detectadas. En la Tabla 3 se exponen las pautas de actuación recomendadas para adaptar el Plan de Acción al cumplimiento de los requerimientos mínimos cuando éstos no se dan inicialmente.
SITUACIÓN DE PARTIDA
PAUTA DE ACTUACIÓN RECOMENDADA
El Plan aprobado no dispone de una descripción suficientemente detallada
Si el Plan carece de suficiente definición técnica: Aprovechar el proceso de evaluación para terminar de caracterizar las acciones y aprobar su actualización (en este caso el proceso podrá ser más largo y complejo de lo habitual). Si el Plan está definido técnicamente pero no aprobado con todos sus contenidos: llevar a cabo el proceso de evaluación y proceder a continuación a la aprobación del Plan al mismo tiempo que se aprueba su actualización anual.
Las acciones no están descritas con suficiente precisión para ser evaluadas
Aprovechar la entrevista a realizar durante el proceso de evaluación con el agente implicado en la ejecución de la acción para definirla con mayor detalle e integrarla posteriormente en el Plan.
No se han especificado con suficiente detalle las responsabilidades de ejecución
Aprovechar el proceso de evaluación para terminar de ajustar las responsabilidades de ejecución de las acciones a partir de los cuestionarios completados por los agentes y las entrevistas realizadas con los mismos y aprobar las modificaciones junto con la actualización derivada del Plan (en este caso el proceso también podrá ser más largo y complejo de lo habitual).
La asignación de responsables no se ajusta a la estructura definida en la guía de uso del MUGI 21
Antes de la evaluación, reestructurar la asignación de acuerdo a los criterios establecidos en la Guía de uso del MUGI 21 para todas las acciones.
Existen acciones cuya ejecución se ha asignado exclusivamente a entidades supramunicipales
Todas y cada una de las acciones del Plan deben tener asignado al menos un responsable de ejecución municipal. En consecuencia se procederá a reformular la acción, en el sentido de “impulsarla” o “coordinarla” con la entidad supramunicipal, incorporando como responsable de ejecución al agente municipal que se encargaría normalmente de la relación con dicha entidad. De esta forma se garantiza que éste de respuesta del grado de avance de dicha acción, aunque su ejecución no sea exclusivamente municipal.
Tabla 3. Pautas de actuación para el cumplimiento de requisitos previos a la evaluación.
19
4. P
R O C E S O
D E
E V A L U A C I Ó N
Y
P R O G R A M A C I Ó N
Cuando el primer proceso de evaluación y programación del Plan haya sido desarrollado plenamente, en el siguiente proceso tan sólo será necesario verificar que las siguientes tareas ya fueron ejecutadas al finalizar aquél: 1. Aprobación formal de las propuestas de actualización del Plan derivadas del proceso de evaluación anterior (acciones nuevas, duplicadas y reformuladas). En cada Ayuntamiento se valorará si esta aprobación se realiza por Comisión o por Pleno. 2. Incorporación en el MUGI 21 de las actualizaciones del Plan aprobadas y de los cambios en el organigrama municipal.
Identificación de los agentes implicados Se definen como agentes implicados el conjunto de técnicos o cargos electos, empresas municipales, o entidades comarcales con competencias municipales traspasadas, vinculados a la ejecución del Plan de Acción del Ayuntamiento. La asignación de responsables de ejecución establecida en la caracterización del Plan de Acción original (o actualizada si es el caso) acostumbra a hacer referencia a servicios que no siempre disponen de un cargo técnico con dedicación exclusiva. Por ello, cuando una misma persona desempeñe funciones propias de dos o más áreas municipales cuya diferenciación resulte relevante (por ejemplo: responsable de medio ambiente y jefe de brigada de mantenimiento de parques y jardines), dicha persona contará como dos agentes siempre que se considere que el solapamiento de funciones es circunstancial y que en algún momento podría disgregarse. Las instrucciones del MUGI 21 especifican el criterio y procedimiento concreto para ello. Generalmente, se considera que cuando un agente participa en la evaluación es porque ya participa en la ejecución del Plan de Acción, y se considera que participa en la evaluación cuando al menos cumplimenta el cuestionario y toma parte en una de entrevista.
D E
L O S
P L A N E S
D E
A C C I Ó N
2. Presentar el proceso Se recomienda que la puesta en marcha del proceso de evaluación se inicie con una sesión de presentación del mismo al conjunto de los agentes implicados. Los objetivos de la presentación son: • Informar a los agentes implicados sobre los objetivos y metodología general del proceso de evaluación. • Informar y formar a los agentes en relación con las tareas que deberán realizar en el proceso. • Facilitar a los asistentes los materiales y recursos a utilizar en el proceso. • Sensibilizar y fomentar su participación en la evaluación y programación. Cuando éste exista es preferible que la sesión cuente con la presencia del evaluador externo, ya que podrá aportar con mayor rigor los criterios con los que posteriormente será evaluado el plan y facilitará a su vez que el proceso obtenga mayor reconocimiento por parte de los agentes. También es recomendable que la sesión cuente con la participación de los miembros del equipo de gobierno municipal cuya presencia aporte un soporte político amplio y suficiente al proceso. Se facilitará la siguiente documentación a los agentes implicados: 1. Cuestionario de evaluación y programación según modelo del ANEXO II. 2. Ejemplo de cuestionario cumplimentado, según modelo del ANEXO II. 3. Instrucciones para cumplimentar el cuestionario según modelo del ANEXO II. 4. Resumen de acciones asociadas a cada agente (MUGI 21-Módulo 1: Planificación). A partir de la segunda evaluación se incluirá también: 5. Informe de resumen de actuaciones de cada agente (MUGI 21-Módulo 2: Evaluación).
EVALUACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA TRANSICIÓN ENTRE DOS PLANES DE ACCIÓN DE UN MUNICIPIO Cuando un municipio revisa su Plan de Acción elabora uno nuevo definiendo nuevas líneas estratégicas, programas y acciones, y lo incorpora en una nueva aplicación MUGI 21 vacía. Sin embargo una parte del contenido del nuevo Plan probablemente integre acciones similares a las ya existentes. Por ello, en ocasiones será adecuado valorizar la información de las evaluaciones realizadas para el Plan anterior, ya que así se facilitará la evaluación de determinadas acciones del nuevo Plan. Para ello y antes de iniciar el primer proceso de evaluación del nuevo Plan se revisará la relación entre ambos planes, identificando todas aquellas acciones que se mantengan de forma igual o similar respecto al Plan anterior y que no estaban completadas en su última evaluación. Una vez identificadas las correspondencias, se introducirá la referencia de la acción original en la descripción de la nueva, y se procederá del siguiente modo según el caso: • Para aquellas acciones en las que la concordancia sea clara, las actuaciones realizadas en los años evaluados previamente se incorporarán como información de soporte a las nuevas acciones. • Para aquellas acciones en las que la concordancia sea clara pero de carácter continuo (por ejemplo: campañas de educación anuales), se traspasa sólo aquellas actuaciones que sean representativas del último año evaluado en el Plan anterior o cuya toma en consideración pueda ser relevante.
20
G
U Í A
M E T O D O L Ó G I C A D E
P A R A
L A
A C C I Ó N
E
V A L U A C I Ó N
D E
A G E N D A
Y
P
L O C A L
R O G R A M A C I Ó N
21
E N
■ 3. Cumplimentar los cuestionarios Tras la sesión de presentación del proceso se dará a los agentes implicados un plazo de unas semanas para que puedan rellenar los cuestionarios de evaluación/programación en soporte digital. Los agentes deberán incorporar en los cuestionarios la totalidad de actuaciones que hayan desarrollado, las que se estén desarrollando y las que tengan previsto su inicio antes de finalizar el año que se está evaluando y que estén asociadas a las acciones planificadas en el Plan. Por otro lado, también deberán incorporar aquellas actuaciones cuya ejecución esté programada para el siguiente año. En el anexo II se incorporan las instrucciones detalladas para rellenar los cuestionarios, que incorporan los campos de contenido que se recogen en la Tabla 4. Cuando un Plan lleve más de 1 año de ejecución y sea la primera vez que se evalúa resultará oportuno recopilar la totalidad de actuaciones realizadas en años anteriores que hayan contribuido a ejecutar las acciones. En este caso, el cuestionario incluirá la identificación de actuaciones por años.
4. Revisar los cuestionarios Una vez los agentes han rellenado los cuestionarios, se procede a la recogida de los mismos, preferentemente en soporte digital. Seguidamente, el coordinador del proceso realizará un chequeo de sus contenidos con el objetivo de identificar vacíos en la definición de actuaciones, o bien contradicciones entre las actuaciones llevadas a cabo dentro de una misma acción por dos o más departamentos distintos.
A N U A L
M U N I C I P I O S
A G E N D A
D E D E L
L O S P A Í S
P L A N E S V A S C O
L O C A L
2 1
implicados en el proceso. Los objetivos de estas reuniones son: • Aclarar el grado de detalle de las respuestas. • Apurar la descripción de las actuaciones llevadas a cabo, de las que estén en ejecución o de aquellas cuya inicio se haya previsto durante el año que se está evaluando. • Resolver o aclarar posibles contradicciones entre las respuestas dadas por distintos agentes respecto a una misma acción cuya ejecución comparten. • Solicitar información adicional, como costes derivados de una actuación programada para el año siguiente.
6. Integrar los datos al MUGI 21 Tras las reuniones con los agentes implicados y en función de los resultados que de ellas se deriven, el coordinador redefinirá donde sea necesario las actuaciones recopiladas en los cuestionarios. A continuación procederá a la incorporación de las actuaciones realizadas y programadas en los módulos de evaluación y programación respectivamente de la aplicación informática MUGI 21.
7. Evaluar la ejecución de acciones del Plan
5. Reunirse con los agentes implicados
Una vez toda la información hasta aquí recopilada ha sido integrada en los correspondientes módulos de evaluación y programación del MUGI 21, se procederá a evaluar el grado de implantación de cada acción, y se validarán y/o sugerirán las propuestas de actualización derivadas del proceso. El desempeño de estas tareas corresponde al evaluador.
Una vez revisados y contrastados todos los cuestionarios, el coordinador se reunirá con cada uno de los agentes
La evaluación de cada acción responderá a unos criterios específicos y homogéneos, con los que se procura-
CAMPOS
DESCRIPCIÓN
CÓDIGO ACCIÓN
Hace referencia al código de tres dígitos que identifica la acción a la que responde la actuación. Se repetirá el mismo código para todas aquellas actuaciones que respondan a una misma acción.
ACTUACIÓN
Identificación de las tareas y proyectos realizados en el período que se está evaluando asociados a la acción, o bien las que se formulan como propuesta de programación para el año siguiente.
RESPONSABILIDAD DE EJECUCIÓN
Indicar el/los departamento/s responsable/s de la actuación y, si se conoce, otros departamentos que estén implicados en la misma.
ESTADO ACTUACIÓN
Indica el estado de desarrollo alcanzado o previsto de alcanzar en las actuaciones identificadas en el año evaluado. Las opciones para esta respuesta son: Prevista, Iniciada, Acabada, Continua (ver criterios de asignación en apartado 5).
COSTE DE ACTUACIONES PROGRAMADAS (€)
Recoger en esta columna los costes asociados a actuaciones previstas para el próximo año, siempre que se conozcan o se disponga de una estimación ya realizada.
Tabla 4. Campos de contenido incluidos en el cuestionario de recopilación de actuaciones.
21
4. P
R O C E S O
D E
E V A L U A C I Ó N
Y
P R O G R A M A C I Ó N
rá sistematizar el proceso y dotarlo de la mayor objetividad posible. En el capítulo siguiente se hace referencia a estos criterios.
8. Revisar y validar el resumen de actuaciones
D E
L O S
P L A N E S
D E
A C C I Ó N
• Porcentaje de acciones según grado de implantación sobre el total de acciones a ejecutar.
10. Programar las actuaciones para el año siguiente
A partir de los informes generados por el propio módulo de evaluación del MUGI 21 se podrán enviar a los agentes implicados aquellos que les corresponden de cara a su revisión y validación final.
A partir de las tareas realizadas previamente se dispondrá de una propuesta inicial de programación de actuaciones para el año siguiente recopiladas en los cuestionarios, junto con los resultados detallados de la evaluación del Plan.
9. Generar los resultados de la evaluación
En este momento será necesario hacer una revisión técnica y política de la propuesta de programación inicial que amplíe y ajuste la programación definitiva de actuaciones para el año siguiente.
Con la totalidad de las acciones evaluadas se podrán obtener los resultados globales de la evaluación del Plan que permitan hacer una valoración cuantitativa de su implantación. En su mayoría estos resultados podrán extraerse automáticamente mediante los informes generados por el propio módulo de evaluación del MUGI 21. Los principales indicadores de ejecución serán: • Evaluación del grado de desarrollo global del Plan de Acción Local. • Evaluación del grado de desarrollo del Plan de Acción Local según plazo de ejecución, línea estratégica o temática.
Para ello se tendrá en cuenta especialmente las acciones planificadas para el plazo temporal general (corto, medio, largo) al que correspondería el año programado, y de éstas aquéllas que tienen un menor grado de implantación y que por tanto requieren de una mayor atención. En el último capítulo del documento se hace referencia detallada a esta tarea.
11. Comunicar los resultados Una vez finalizado el proceso es necesario comunicar los resultados obtenidos al conjunto de actores asociados a la Agenda Local 21: agentes técnicos implicados en el Plan, miembros del equipo de gobierno, así como el conjunto de la ciudadanía y agentes sociales y económicos. En función del destinatario de la comunicación se recomienda la elaboración de documentos específicos para cada uno de ellos tal y como se describen a continuación:
INFORME DE EVALUACIÓN Documento de presentación resumida de resultados y principales conclusiones elaborado anualmente una vez finalizado el proceso de evaluación. PRINCIPALES CONTENIDOS: 1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 3. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL GRADO DE IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE AGENDA LOCAL 21 • Grado de implantación. • Análisis del grado de ejecución por líneas estratégicas. • Adaptaciones del plan realizadas en el proceso (Acciones nuevas, reformuladas y duplicadas). • Participación de los agentes municipales. 4. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES • Grado de implantación. • Ejecución por líneas estratégicas y temáticas. • Actualización del plan tras el proceso. • Transversalización del plan en la organización. ANEXOS: Informes extraíbles desde MUGI 21 con información detallada sobre la evaluación del Plan. DESTINATARIOS: • Agentes implicados en la ejecución del Plan. • Responsables políticos del Ayuntamiento.
22
G
U Í A
M E T O D O L Ó G I C A D E
P A R A
E
L A
A C C I Ó N
D E
V A L U A C I Ó N A G E N D A
Y
P
L O C A L
R O G R A M A C I Ó N
21
E N
■
A N U A L
M U N I C I P I O S
A G E N D A
D E D E L
L O S
P L A N E S
P A Í S
V A S C O
L O C A L
2 1
INFORME DE PROGRAMACIÓN Documento de presentación resumida de la programación anual de actuaciones, cuya consideración podrá ser relevante para la elaboración de los presupuestos y la acción de los diversos servicios municipales. PRINCIPALES CONTENIDOS: 1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN 3. PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTUACIONES 4. SÍNTESIS DE LOS COSTES PROGRAMADOS Desde la aplicación MUGI 21 se podrá consultar información específica complementaria a los contenidos del informe que puedan ser de interés para cada agente. DESTINATARIOS: • Agentes implicados en la ejecución del Plan. • Responsables políticos del Ayuntamiento.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL Documento de carácter divulgativo que presenta de forma sintética y gráfica los principales avances hacia la sostenibilidad y la implantación de la Agenda Local 21 en el municipio, preferentemente de carácter anual o cuatrienal. PRINCIPALES CONTENIDOS: • Síntesis del grado de implantación del Plan por ámbitos temáticos. • Resultados e interpretación de los indicadores de sostenibilidad. • Presentación de las actuaciones más emblemáticas realizadas durante el período. • Evaluación general de las tendencias del municipio. DESTINATARIOS: • Servicios municipales implicados en el Plan. • Representantes políticos municipales. • Miembros del Foro de Sostenibilidad. • Ciudadanía en general.
12. Exportar la información Finalmente, y con el fin de garantizar la participación del Ayuntamiento en un futuro tratamiento de los avances en la escala local a nivel de la Comunidad Autónoma de País Vasco, cada vez que se cierre un proceso de evaluación/programación anual se realizará una exportación de datos a la Secretaría Técnica de Udalsarea 21.
y asistencia técnica) sean comunes y compartidos entre los municipios de Udalsarea 21 permite que los resultados sean homogéneos y comparables entre sí. Se facilita así por un lado que los Ayuntamientos puedan compararse entre ellos e intercambiar soluciones a problemas comunes, y por otro, que las administraciones supramunicipales puedan evaluar globalmente la eficacia de las políticas de sostenibilidad facilitando así su adaptación a las necesidades según se vayan identificando cada año.
El hecho de que los recursos e instrumentos aplicados (metodológicos, informáticos, formativos, asesoramiento
23
5. Crite r i o s d e e v a l u a c i ó n 5.1. Enfoque y esquema del procedimiento de evaluación
L
os Planes de Acción Local contienen acciones de índole muy diversa y ámbitos temáticos muy distintos lo que supone sin duda una dificultad y un reto a la hora de cuantificar la evaluación del Plan y dotarla de objetividad. Es por tanto oportuno establecer para el proceso de evaluación un procedimiento claramente sistematizado y unos criterios de referencia. Estos criterios tienen que proporcionar las pautas para evaluar con la mayor objetividad posible el grado de ejecución de cada acción y ser al mismo tiempo lo suficientemente versátiles como para permitir su aplicación a la variedad de acciones que tendrá que afrontar el evaluador. En la Figura 9 se representa gráficamente el procedimiento detallado de evaluación del Plan y la extracción de indicadores globales o sectoriales de ejecución, que se pueden ampliar a otras variables que puedan resultar de interés como el grado de ejecución por agentes, por prioridad, plazo de ejecución planificado, transversalidad o coste.
PLANIFICADO
PLAN DE ACCIÓN LOCAL – AL 21 Acción X Actuaciones realizadas
EJECUTADO
Criterios metodológicos
EVALUACIÓN IMPLANTACIÓN ACCIONES Pendiente Iniciada Avanzada Finalizando Acabada
Criterios ponderación P-.Ac: (0-1)
Finalizando 10,8 %
Pendiente 13,5 %
Iniciada 45,9 % Avanzada 23,4 %
INDICADORES EVALUACIÓN Índice grado de implantación (%)
Grado de implicación por años 40 % 33,6 %
30 % 21,4 %
20 %
Global/Líneas/Temáticas (otras variables)
10 %
12,6 %
0% Año 1
Figura 9. Procedimiento detallado de la evaluación del Plan.
24
Acabada 6,3 %
Año 2
Año 3
G
U Í A
M E T O D O L Ó G I C A D E
P A R A
L A
A C C I Ó N
E D E
V A L U A C I Ó N A G E N D A
Y
P
L O C A L
R O G R A M A C I Ó N
21
E N
■
A N U A L
M U N I C I P I O S
A G E N D A
D E D E L
L O S P A Í S
P L A N E S V A S C O
L O C A L
2 1
El proceso de evaluación anual del Plan se inicia con la identificación de las actuaciones concretas que se han estado realizando durante todo el año (EJECUTADO) que se considere que han contribuido a cada una de las acciones de carácter más general establecidas en el Plan de Acción (PLANIFICADO). A partir de estas actuaciones realizadas y la aplicación de criterios específicos se procede a evaluar el grado de implantación de cada una de las acciones planificadas asignando una categoría específica – Pendiente de inicio (P), Iniciada (I), Avanzada (Av), Finalizando (F), Completada (Cm) –. A partir de la distribución en porcentaje de las acciones según categorías y su ponderación se obtiene un indicador de grado de implantación global del Plan (%), que se podrá segmentar según las diferentes variables citadas previamente. A continuación se describe en detalle cada una de estas fases del procedimiento.
5.2. Evaluación de la ejecución de la acción
como estado de desarrollo de la actuación. Con ello se pretende integrar no sólo las actuaciones totalmente finalizadas, sino también aquellas que ya se han iniciado – y que por tanto ya han contribuido a la ejecución de la acción –, pero no se han acabado aún durante el período temporal evaluado o incluso aquellas cuyo inicio está previsto en el período de evaluación.
Identificar y asignar el estado de desarrollo de las actuaciones realizadas
En la Tabla 5 se exponen las categorías establecidas para describir el estado de desarrollo de las actuaciones, y a continuación los criterios generales de asignación. Estas mismas categorías son las que están integradas también dentro del Módulo 2 – Evaluación de la aplicación MUGI 21.
Los agentes municipales proceden en la primera fase a la identificación de las actuaciones realizadas, asignando al mismo tiempo una categoría de lo que se define
En el cuadro se definen algunos criterios complementarios en relación con la asignación de la categoría de continuo según algunas tipologías de actuaciones.
CATEGORÍAS DE ESTADO DE DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES
CRITERIOS DE ASIGNACIÓN
Previsto (P)
Se trata de una actuación para la que ya se disponen de recursos y cuyo inicio no se ha efectuado pero está previsto en el año que se está evaluando.
Iniciado (I)
Se ha iniciado la actuación en el plazo de tiempo que se está evaluando.
Acabado (A) Continuo
Puntual
Se trata de una actuación que ha sido finalizada en el período que se está evaluando. Se emplea esta categoría para actuaciones que se están repitiendo cíclicamente o se desarrollan de forma continuada en el tiempo. Se emplea para aquellas actuaciones que se realizan en un período de tiempo breve y muy acotado y que no se programan anualmente. Suelen ser actuaciones poco significativas para el desarrollo de la acción, pero que quieren hacerse constar en la evaluación.
Tabla 5. Criterios de asignación del estado de desarrollo según tipología de actuaciones.
DEFINICIÓN DE ACTUACIONES CONTINUADAS SEGÚN TIPOLOGÍA DE ACTUACION ACTUACIONES DE SENSIBILIZACIÓN, FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN En este tipo de actuaciones se tendrán en cuenta los siguiente criterios para diferenciar las actuaciones continuas de las acabadas: • Acabada: Actuaciones concretas con vocación de ser periódicas y que por tanto se repiten cada año. Estas actuaciones pueden llegar a contabilizar para cada año como acabadas (o el estado que corresponda) por el hecho de que aunque se reitere una vez al año (o más) al ser concretas cabe la posibilidad de que un año no se lleven a cabo. • Continua: Actuaciones que permanecen de manera continua, por ejemplo una acción divulgativa a través de Internet, o una oferta abierta durante todo el año para visitar una planta o centro de interés ambiental con fines divulgativos, etc.
25
5. C
R I T E R I O S
D E
E V A L U A C I Ó N
Evaluar el grado de implantación de las acciones planificadas Una vez la totalidad de las actuaciones realizadas (total o parcialmente) han sido validadas e integradas dentro de MUGI 21, han visto asignada la categoría de estado de desarrollo, y han sido vinculadas a las acciones correspondientes, se procede a evaluar el grado de implantación de cada una de las acciones. A continuación se muestran las categorías consideradas para describir el grado de implantación de las acciones y los criterios generales de asignación. Además de criterios generales de asignación aplicables a todo tipo de acciones, se especifican en algunos
casos criterios específicos por tipología de acciones, en orden a la siguiente clasificación: • Sensibilización. • Gestión. • Normativa. • Planeamiento. • Inversiones. • Equipamientos e infraestructuras. • Fiscalidad / Incentivos económicos. • Integración de criterios de sostenibilidad. • Planes y Estudios. Estas mismas categorías son las que están integradas también dentro del Módulo 2 – Evaluación de la aplicación MUGI 21 según se muestra en la Figura 10.
Figura 10. Evaluación del grado de implantación/ejecución de las acciones a partir de las actuaciones integradas MUGI 21 (Módulo 2 - Evaluación).
CATEGORÍAS DE GRADO DE IMPLANTACIÓN DE LAS ACCIONES Pendiente de inicio (P) Iniciada (I)
CRITERIOS DE ASIGNACIÓN (GENERALES Y ESPECÍFICOS SEGÚN TIPOLOGÍA DE ACCIÓN) Ninguna área ha iniciado actuaciones relacionadas con la acción, o bien se han llevado a cabo actuaciones demasiado puntuales para ser consideradas. Alguna área ha realizado actuaciones relacionadas con la acción, y se trata de actuaciones que corresponden a fases aún iniciales de la acción (fase de proyecto, inicio de conversaciones con otros implicados, ...). Acciones de Sensibilización: Las actuaciones que se han puesto en marcha son muy limitadas en cuanto a destinatarios y en cuanto al número de veces que se han reiterado o que han permanecido abiertas.
Avanzada (Av)
Se cumple alguna de las siguientes condiciones: • Ya se ha realizado una parte relevante de la acción y superado la puesta en marcha inicial. • Diversas áreas están realizando actuaciones que inciden en aquella acción interviniendo el agente o agentes responsables o competentes de ejecutar la acción. Acciones de Sensibilización: Las actuaciones que se han llevado a cabo han tenido incidencia o han llegado a la mayoría de los ciudadanos a los que iba dirigida la acción, pero todavía se pueden trabajar más aspectos que inciden en el objetivo final de la acción. Acciones sobre Planes y Estudios: En caso de tratarse de Estudios o Planes, éstos han estado elaborados e implantados como mínimo en una tercera parte.
26
G
U Í A
M E T O D O L Ó G I C A D E
P A R A
L A
A C C I Ó N
E D E
V A L U A C I Ó N A G E N D A
Y
P
L O C A L
R O G R A M A C I Ó N
21
E N
■ CATEGORÍAS DE GRADO DE IMPLANTACIÓN DE LAS ACCIONES Finalizando (F)
A N U A L
M U N I C I P I O S
D E
L O S
D E L
A G E N D A
P A Í S
P L A N E S V A S C O
L O C A L
2 1
CRITERIOS DE ASIGNACIÓN (GENERALES Y ESPECÍFICOS SEGÚN TIPOLOGÍA DE ACCIÓN) Se cumplen alguna(s) de las siguientes condiciones: • Se ha realizado la práctica totalidad del alcance de la acción. • Debido a las actuaciones realizadas la problemática a la que hace referencia la acción está prácticamente resuelta. • La acción no presenta un límite definido que permita conocer cuando finaliza, pero hay un cierto número de actuaciones distintas que inciden en ella. Acciones de Sensibilización: Se ha conseguido llegar a casi todas las personas y/o colectivos a los cuáles iba dirigida la acción y se han trabajado la mayoría de los aspectos definidos en la acción. Para aquellas acciones que establecen una actuación periódica, en el caso de que se haya realizado durante 4 años y se considere que el punto anterior está cubierto, se puede dar por Finalizando. Acciones relacionadas con inversiones: En caso de tratarse de inversiones, está previsto que como máximo finalicen en el año siguiente al que se está evaluando. Acciones sobre Planes y Estudios: En caso de tratarse de Estudios y Planes éstos han estado elaborados e implantados como mínimo en más de dos tercios del total.
Completada (Cm)
Se cumplen alguna(s) de las siguientes condiciones: • Las actuaciones del agente se corresponde con la totalidad del alcance de la acción y el agente considera que está acabada. • Debido a las actuaciones realizadas la problemática a la que hace referencia la acción ha desaparecido. Acciones de Sensibilización: Se ha incidido sobre el 100 % de la población y se ha solucionado el problema, por lo que esta acción no se va a volver a repetir en futuros Planes de Acción. Las acciones de sensibilización, participación y formación no se darán por Completadas (salvo en el caso anterior) ya que se entiende que la sensibilización nunca se da por finalizada y estas acciones también se recogerán en el siguiente Plan de Acción a elaborar. Acciones relacionadas con Normativa: Se dará por Completada una vez redactada y aprobada la Normativa en cuestión si el campo Descripción de la acción no marca lo contrario. Acciones relacionadas con inversiones: En caso de tratarse de inversiones, han finalizado o van a finalizar en el año evaluado. Acciones sobre Fiscalidad /Incentivos económicos: Podremos dar la acción por Completada cuando ya se estén aplicando de forma efectiva los incentivos, a no ser que el campo Descripción de la acción, marque lo contrario. Acciones sobre integración de criterios de sostenibilidad: Se dará la acción por Completada una vez el criterio de sostenibilidad especificado se haya integrado en la totalidad de los servicios municipales susceptibles de incorporarlo y que en muchos casos, puede tratarse de la totalidad. Acciones sobre Planes y Estudios: Se debe tener en cuenta el alcance del proyecto que se ha establecido en la definición de la acción, es decir, si se ha definido solo su redacción y aprobación, o bien también su ejecución En caso de no estar especificad el alcance, se considerará Completada cuando el estudio o plan está implantado prácticamente en su totalidad (más de un 90 %), entendiendo que la parte no realizada no se podrá implantar.
Tabla 6. Criterios de asignación de categorías de grado de implantación de las acciones. En la Tabla 6 se muestran los criterios generales para asignar una categoría a cada acción así como criterios específicos por tipologías de acción en algunos casos. Finalmente, otras consideraciones generales que se deben tener en cuenta a la hora de evaluar la ejecución del Plan de Acción son: • Cuando ya se estaban realizando actuaciones relacionadas con el objetivo de la acción con anterioridad a la aprobación del Plan de Acción, al iniciar
el primer año de evaluación la acción podría estar ya iniciada, avanzada o finalizando, dependiendo del grado de obtención del objetivo fijado en la acción. • Para la evaluación de todas las acciones se deberá tener en cuenta el contenido específico de su descripción, ya que en ésta se establece el alcance concreto de la misma. Es frecuente que el título de la acción tenga un carácter muy general y que no nos aporte información sobre como se concreta.
27
5. C
R I T E R I O S
D E
E V A L U A C I Ó N
• Cuando una acción se da por completada, no hace falta seguir recogiendo actuaciones realizadas según el objetivo de esa acción para los años siguientes, sino que se le asignará la categoría de completada el resto de los años de vigencia del Plan. En el anexo I se presentan ejemplos en relación a la evaluación de acciones según el procedimiento y criterios planteados.
5.3. Valoración cuantitativa del grado de implantación del Plan de Acción A cada una de las categorías de implantación de las acciones se le asocia un valor numérico que permite obtener resultados cuantitativos del grado de implantación del conjunto del plan. Este valor numérico o factor de ponderación para cada una de las categorías citadas será: (P) (I) (Av) (F) (C)
Pendiente de inicio: 0 Iniciada: 0,25 Avanzada: 0,50 Finalizando: 0,75 Completada: 1
A partir de la asignación de estos valores numéricos a cada una de las acciones, el grado de implantación del Plan se calcularía a partir de la siguiente operativa: Grado Implantación del Plan = [[ (P*0) + (I*0,25) + + (Av*0,5) + (F*0,75) + (C*1) ] / N ] x 100 Donde: P: I: Av: F: C:
número de acciones pendientes de inicio. número de acciones iniciadas. número de acciones avanzadas. número de acciones finalizando. número de acciones completadas.
El proceso de evaluación puede incorporar en determinados casos un tratamiento complementario más elaborado, que incorpore la ponderación de otros factores como son el coste de las acciones – más valoración a las acciones con mayor presupuesto –, la transversalidad de las acciones – más valoración a las acciones que incorporen más agentes participantes –, o la prioridad de las acciones – más valoración a las acciones que se han considerado prioritarias en el Plan –. La incorporación de estos factores permite completar la evaluación con la elaboración de índices ponderados. De forma complementaria al indicador principal de grado de implantación del Plan, es oportuno generar otros indicadores de ejecución que puedan aportar información adicional según variables que se puedan considerar de interés para el municipio y de las que se destacan a continuación las más relevantes:
28
• Incremento en el grado de implantación del Plan en el último año. • Incremento medio del grado de implantación del Plan durante todo el proceso de implantación ya realizado. • Grado de implantación del Plan considerando las acciones a ejecutar según plazo de ejecución (corto, medio, largo). • Grado de implantación del Plan según línea estratégica/ temática considerada. • Grado de implantación del Plan según agente implicado. • Porcentajes de las acciones según grado de implantación (Pendiente de inicio, Iniciada, Avanzada, Finalizando, Completada). Y en relación al propio proceso de evaluación: • Grado de transversalidad alcanzado en el proceso de evaluación.
La aplicación MUGI 21 permite el cálculo automático de la práctica mayoría de los indicadores propuestos y su extracción posterior en forma de informes.
5.4. Pautas básicas para la interpretación de los resultados Una vez se dispone de los resultados de la evaluación expresados en forma de indicadores es oportuno realizar una interpretación de los mismos que permita valorar la implantación del Plan, así como orientar y adecuar la acción de futuro de acuerdo con los resultados obtenidos. Los principales aspectos a valorar serán: • Grado de implantación del Plan en consideración al tiempo transcurrido y al calendario de ejecución establecido en el mismo. • Ritmo anual de avance en la ejecución del Plan y la tendencia observada durante los años de implantación ya transcurridos. • Evolución de la proporción de acciones que no se han iniciado, están en proceso – iniciadas, avanzadas o finalizando –, o ya han acabado. • Ámbitos temáticos con mayor y menor grado de implantación. • Grado de participación de los agentes municipales en el proceso de evaluación. En determinados casos el proceso de evaluación va a permitir extraer conclusiones complementarias respecto a los siguientes aspectos: • Principales barreras que dificultan la implantación del Plan (falta de recursos humanos, económicos, liderazgo político, implicación técnica, planificación, ...) a nivel general y por ámbitos temáticos. • Transversalización del Plan en consideración al número de agentes implicados y su contribución específica a la implantación del Plan. • Nivel y evolución de la inversión económica realizada en la implantación del Plan. • Grado de implantación en consideración a las prioridades establecidas en el Plan. • Grado de integración de la participación ciudadana en las acciones implantadas.
6. Crite r i o s para la p ro g r a m a c i ó n y actual i z a c i ó n 6.1. Proceso de programación de actuaciones
L
a programación anual de las actuaciones no dispone, ni lo requiere de hecho, de un procedimiento tan preciso como el desarrollado para la evaluación. A diferencia de ésta, no es necesario aplicar una metodología que vele por el rigor y la homogeneidad de resultados entre municipios y años. Cada municipio puede enfocar el proceso de programación en consideración a sus características y necesidades específicas. No obstante, sí que es oportuno definir algunas pautas y criterios generales para afrontar el proceso que se resumen a continuación. La programación anual de actuaciones deberá realizarse siempre que sea posible a partir de los siguientes elementos:
Identificación de las acciones planificadas para el plazo temporal general (corto, medio, largo) al que correspondería el año programado, preferentemente aquellas que tengan imputadas una mayor prioridad.
PLAN DE ACCIÓN
Identificación de aquéllas que tienen un menor grado de implantación y que por tanto requieren de una mayor atención.
EVALUACIÓN DEL PLAN
Atención preferente a aquellas acciones asociadas a aspectos socioambientales del municipio que presenten una situación o tendencia más desfavorable.
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
El módulo de programación del MUGI 21 permite integrar de forma automática los dos primeros elementos y la consulta y selección del conjunto de indicadores de sostenibilidad de los que disponga el Ayuntamiento. La programación de actuaciones se integra habitualmente en el mismo proceso de evaluación del Plan, con el objetivo de facilitar y simplificar la participación de los agentes muni-
29
6. C
R I T E R I O S
P A R A
L A
P R O G R A M A C I Ó N
Y
A C T U A L I Z A C I Ó N
Proposición y priorización social de actuaciones
CIUDADANÍA Y ENTIDADES
RESPONSABLES POLÍTICOS
TÉCNICOS MUNICIPALES Formulación técnica de actuaciones
Aprobación del programa e integración en presupuestos
Figura 11. Componentes del proceso de elaboración del Programa anual de sostenibilidad.
cipales en el proceso de Agenda Local 21, que podrán así consultar el Plan, identificar las actuaciones realizadas el año anterior y formular las actuaciones a realizar el año siguiente en el mismo proceso. Pese a que cada Ayuntamiento podrá establecer su propio procedimiento técnico y político a la hora de programar, la calidad del proceso aumentará en la medida que se puedan ir incorporando con el tiempo de forma efectiva y amplia el nivel técnico, el político y el ciudadano. La integración de todos estos niveles a través de los canales adecuados (comisiones técnicas, órganos políti-
TIPO
cos, y los foros de sostenibilidad) podría dotar al proceso de una cierta relevancia y atribuirle la condición de Programa anual de sostenibilidad.
6.2. Actualización del Plan derivada del proceso de evaluación y programación Durante el proceso de evaluación pueden detectarse acciones que por distintas razones hagan necesaria una actualización o adecuación puntual del Plan. Se presentan
DESCRIPCIÓN
TIPO DE TRATAMIENTO
DUPLICADAS
Acciones que presentan una clara duplicidad con otras acciones del Plan.
Una vez identificadas y clasificadas dentro de MUGI 21 como tales estas acciones no serán evaluadas y no computarán en el índice global de implantación.
A REFORMULAR
Acciones que requieren una modificación de su redactado original porque éste no es evaluable según su formulación original (demasiado general, contiene tareas muy diferentes, etc.), o porque hacen referencia a aspectos ya superados o a normativas ya obsoletas.
Se procederá a modificar el redactado de la acción marcando la casilla como Reformulada. Al finalizar la evaluación podrá extraerse un informe con aquellas acciones que hayan sido reformuladas, de tal forma que éstas podrán ser aprobadas de acuerdo al procedimiento de aprobación del Plan de Acción.
ACCIONES NO CONTEMPLADAS EN EL PLAN DE ACCIÓN
Acciones que no se contemplaban en el Plan, pero que se han llevado a cabo y responden a los objetivos de las líneas estratégicas del Plan.
Se incorporarán dentro del MUGI 21 asignándoles la categoría específica de Acciones no contempladas en el Plan de Acción y quedarán sujetas a la evaluación del Plan en años posteriores. No computarán en los resultados globales, por no estar aún formalmente aprobadas.
CONTINUAS
Acciones que se llevan a cabo de forma continuada y por lo tanto la forma en que se evalúan es diferente a la del resto.
Se les asignará la condición de Continuas en MUGI 21 y tendrán un tratamiento específico en la evaluación (ver criterios de evaluación).
Tabla 7. Tipología de acciones que requieren de actualización.
30
G
U Í A
M E T O D O L Ó G I C A D E
P A R A
L A
A C C I Ó N
E D E
V A L U A C I Ó N A G E N D A
Y
P
L O C A L
R O G R A M A C I Ó N
21
E N
■
a continuación las principales casuísticas y la naturaleza del tratamiento que será necesario aplicar en el entorno de la aplicación MUGI 21. El modo de contemplar estas acciones en el proceso de evaluación del Plan, aprovechando las utilidades de la aplicación informática MUGI 21, es el que se describe en la Tabla 7.
6.3.Tratamiento de la actualización del Plan Consecuentemente con el hecho de que el Plan de Acción haya sido aprobado por el Pleno municipal, es oportuno que se proceda a recoger y aprobar políticamente las modificaciones que se hayan podido producir como resultado del análisis intrínseco al que se somete el mismo durante la evaluación. Estas modificaciones, tal y como se han clasificado anteriormente, pueden consistir en:
A N U A L
M U N I C I P I O S
A G E N D A
D E D E L
L O S P A Í S
P L A N E S V A S C O
L O C A L
2 1
• Se han reformulado algunas acciones. • Se han incluido algunas acciones nuevas. • Se han considerado algunas acciones como duplicadas. Para la aprobación de las modificaciones realizadas se procederá a la extracción automática de los informes específicos que ya incorpora el MUGI 21 al respecto, dando traslado posteriormente al órgano político de aprobación que se considere pertinente. Si se trata de una pequeña actualización de carácter operativo podrá omitirse la aprobación política. En caso de modificaciones relevantes y de existir un órgano de participación estable, éstas se podrán debatir en el seno del mismo antes de proceder a su aprobación política.
• Se han producido cambios en algunas de las responsabilidades de ejecución y/o seguimiento de acciones originalmente asignadas.
31
7. A n e x o s Anexo I. Cuestionario de evaluación/programación Documento de trabajo. Evaluación de la ejecución y programación anual de los Planes de acción de Agenda Local 21 en municipios pertenecientes a Udalsarea 21
E V A L U A C I Ó N D E L G R A D O D E I M P L A N TA C I Ó N D E L P L A N DE ACCIÓN LOCAL DE
.....................................................................................................
(municipio)
AÑO DE EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN: ............................................................................................................................................... AÑO DE PROGRAMACIÓN: ............................................................................................................................................................................
PLAN DE ACCIÓN LOCAL – AGENDA LOCAL 21 NOMBRE y APELLIDOS:
......................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
ÁREA / DEPARTAMENTO DEL AYUNTAMIENTO / EMPRESA MUNICIPAL / ENTIDAD COMARCAL: .............................................................................................................................................................................................................................. ..............................................................................................................................................................................................................................
CARGO:
..........................................................................................................................................................................................................
DIRECCIÓN: TELF.: FAX:
................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
CORREO ELECTRÓNICO:..................................................................................................................................................................... FECHA:
32
...........................................................................................................................................................................................................
(Ej. 1.1.1, .... 6.2.1 …)
ACTUACIÓN
AÑO Departamento Área Entidad responsable Otros Dptos. implicados
RESPONSABILIDAD de ejecución
Estado P/I/A Continua
Señalar si se considera Puntual
ESTADO de la Actuación (Previsto/ Iniciado/ Acabado/ Continuo/ Puntual)
EVALUACIÓN
COSTE (€)
PROGRAMACIÓN
U Í A
CÓDIGO ACCIÓN
IDENTIFICACIÓN DE ACTUACIONES
Actuaciones (directas o indirectas) asociadas a las acciones del Plan de Acción Local G M E T O D O L Ó G I C A D E A C C I Ó N
P A R A L A D E
E V A L U A C I Ó N A G E N D A L O C A L
Y
P R O G R A M A C I Ó N
21 E N
■
M U N I C I P I O S
A N U A L
A G E N D A
D E L
D E L O S P A Í S
P L A N E S V A S C O
L O C A L 2 1
33
7. A
N E X O S
Anexo II. Instrucciones para cumplimentar el cuestionario de evaluación/programación Instrucciones para cumplimentar el cuestionario de evaluación/ programación Con el objeto de evaluar la ejecución del Plan de Acción aprobado en nuestro municipio en el marco de la Agenda Local 21, cada uno de los agentes implicados en la ejecución del Plan deberá explicar las actuaciones que su área ha llevado a cabo y que estén vinculadas a las acciones que integran el mismo. El Plan de Acción está estructurado en diferentes acciones codificadas (Por ejemplo: 2.3.1.) y cada acción puede tener asociadas diferentes actuaciones que se han llevado a cabo y que son las que cada agente implicado debe indicar. El cuestionario del grado de ejecución del Plan se debe referir al período de evaluación si bien, se puede hacer alusión a actuaciones que se hayan llevado a cabo con anterioridad haciéndolo constar así en la columna de Año.
ACTUACIÓN: Introducir las actuaciones que responden a la acción (según código) realizadas en el período que se está evaluando. Las respuestas pueden ser de carácter diverso (solicitud y otorgamiento de una subvención, realización de un estudio, concesión de una labor de mantenimiento a una empresa contratada, etc.) y encontrarse cada una de ellas en estados de desarrollo diversos (desde previsto a acabado). Es muy importante concretar el redactado de la actuación para que el Responsable del proceso de Evaluación pueda entender en qué consiste la misma. A continuación se presenta un ejemplo de redactado de actuación que se debe evitar y algunas propuestas para mejorarlo:
Los campos a cumplimentar para cada respuesta (actuación) son:
“Proyecto de mejora de una zona verde”
CÓDIGO ACCIÓN: Hace referencia al código de tres dígitos que identifica la acción a la que responde la actuación. Se repetirá el mismo código para todas aquellas actuaciones que responden a una misma acción.
34
Este redactado no aclara si se trata de la ejecución de un proyecto o bien si el mismo tan sólo se ha redactado o bien se ha encargado a una empresa externa. Cabría sustituirlo por alguna de estas opciones: • Ejecución de un proyecto de mejora de la zona verde de (nombre de la zona). Se han incorporado 4 bancos, se han empleado plantas autóctonas en las zonas ajardinadas y un sistema de riego por goteo en el parque de (...).
G
U Í A
M E T O D O L Ó G I C A D E
P A R A
L A
A C C I Ó N
E D E
V A L U A C I Ó N A G E N D A
Y
P
L O C A L
R O G R A M A C I Ó N
21
E N
■
A N U A L
M U N I C I P I O S
A G E N D A
D E D E L
L O S P A Í S
P L A N E S V A S C O
L O C A L
2 1
• Adjudicación a una empresa externa (nombre de la empresa) del proyecto de mejora de una zona verde (qué zona), contemplando en el pliego que se tengan en cuenta los siguientes criterios: sistemas de riego eficiente, introducción de especies autóctonas y empleo de sistema de compostaje, (...). • Redacción y aprobación del proyecto de mejora de una zona verde (qué zona), teniendo en cuenta los siguientes criterios: sistemas de riego eficiente, introducción de especies autóctonas y empleo de sistema de compostaje, (...).
AÑO: El cuestionario debe cumplimentarse en relación al período anual que se está evaluando, si bien, en el caso de que se estén recopilando actuaciones de más de un año porque la evaluación que se está realizando abarca más de un año, el cuestionario se cumplimentará por actuaciones y por años, de manera que si una actuación, por ejemplo, abarca dos años se hará constar en una línea su estado en el primer año y en la siguiente se repetirá el código de la acción (se pueden poner comillas que indiquen que se repite la actuación), el año y el estado de la actuación en ese segundo año.
CAMPOS CORRESPONDIENTES A LA EVALUACIÓN: RESPONSABILIDAD de ejecución: Indicar el/los departamento/s responsable/s de la actuación y, si se conoce, otros departamentos que estén implicados en la misma.
En la columna de Continua: Señalar con una X si se considera una actuación de carácter continuo.
En la columna de Puntual: Señalar con una X si se considera una actuación que no se tenía prevista, si bien se quiere que consten en la evaluación, y en principio no se prevé que se vuelva a llevar a cabo.
CAMPO CORRESPONDIENTE A LA PROGRAMACIÓN: COSTE (€): Recoger en esta columna los costes asociados a actuaciones que se quieren llevar a cabo el próximo año, si éstos se conocen o ya se ha realizado una estimación.
ESTADO de la Actuación: Especificar en qué estado se encuentra la actuación para el período de evaluación. Las opciones para esta respuesta son:
En la columna de Estado: Previsto (P)
Se trata de una actuación para la que ya se disponen de recursos y cuyo inicio no se ha efectuado pero está previsto en el año que se está evaluando.
Iniciado (I)
Se ha iniciado la actuación en el plazo de tiempo que se está evaluando.
Acabado (A)
Se trata de una actuación que ha sido finalizada en el período que se está evaluando.
Basta con poner P, I ó A
35
7. A
N E X O S
Anexo III. Ejemplos asociados a conceptos de partida Ejemplos asociados a conceptos de partida (Capítulo 3; Apdo. 3.3.) Se presenta a continuación un ejemplo de identificación de actuaciones para una acción:
CONCEPTO
36
EJEMPLO
ACCIÓN
5.3.1. Realizar campañas de sensibilización sobre la reducción de la producción de residuos, su reutilización y reciclaje, incidiendo en los servicios de recogida selectiva.
ACTUACIÓN
Realización de una campaña permanente a través de la página web con información sobre la utilización correcta de los contenedores de recogida selectiva.
ACTUACIÓN
Instalación de contenedores de recogida selectiva en dos barrios del municipio que no disponían de ellos.
ACTUACIÓN
Divulgación en los centros escolares de la importancia de separar los residuos desde el hogar dentro de la campaña divulgativa medioambiental diseñada en este curso para todos los centros de ESO.
ACTUACIÓN
Distribución en todos los hogares de pinzas y tríptico explicativo para facilitar así la separación de dos tipos de residuos en el mismo cubo de basura del hogar.
ACTUACIÓN
Elaboración de un análisis global del municipio para evaluar si la dotación de contenedores de recogida selectiva es suficiente respecto al número de habitantes y su distribución se adecua a la densidad por barrios.
G
U Í A
M E T O D O L Ó G I C A D E
P A R A
L A
A C C I Ó N
E D E
V A L U A C I Ó N A G E N D A
Y
P
L O C A L
R O G R A M A C I Ó N
21
E N
■
A N U A L
M U N I C I P I O S
A G E N D A
D E D E L
L O S P A Í S
P L A N E S V A S C O
L O C A L
2 1
Anexo IV. Ejemplo de cuestionario cumplimentado Ejemplo de cuestionario cumplimentado (Capítulo 4; Apdo. 4.2. Cumplimentar el cuestionario)
Documento de trabajo. Evaluación de la ejecución y programación anual de los Planes de acción de Agenda Local 21 en municipios pertenecientes a Udalsarea 21
E V A L U A C I Ó N D E L G R A D O D E I M P L A N TA C I Ó N D E L P L A N ARRALDE (municipio) D E A C C I Ó N L O C A L D E ..................................................................................................... 2004, 2005 y 2006
AÑO DE EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN: ...............................................................................................................................................
2007 AÑO DE PROGRAMACIÓN: ............................................................................................................................................................................ PLAN DE ACCIÓN LOCAL – AGENDA LOCAL 21 NOMBRE y APELLIDOS:
Fernando Alonso García
......................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
ÁREA / DEPARTAMENTO DEL AYUNTAMIENTO / EMPRESA MUNICIPAL / ENTIDAD COMARCAL:
Área de Urbanismo (Departamento de Urbanismo y Medio Ambiente)
.............................................................................................................................................................................................................................. ..............................................................................................................................................................................................................................
Responsable del Área de Movilidad xxxxx DIRECCIÓN: ................................................................................................................................................................................................ xxxxx TELF.: .............................................................................................................................................................................................................. xxxxx FAX: .................................................................................................................................................................................................................. CARGO:
..........................................................................................................................................................................................................
xxxxx@urbanismo.xxx.net CORREO ELECTRÓNICO:..................................................................................................................................................................... FECHA:
12/09/2005
...........................................................................................................................................................................................................
37
EVALUACIÓN
Realización de un Diagnóstico sobre la movilidad del municipio. 2005
2004
Urbanismo
Urbanismo
Urbanismo
Departamento Área Entidad responsable
Tráfico AL 21
Tráfico AL 21
Tráfico AL 21
Tráfico AL 21
Otros Dptos. implicados
A
I
A
A
I
Estado P/I/A
Continua
Señalar si se considera Puntual
800 €
COSTE (€)
PROGRAMACIÓN
Actuaciones (directas o indirectas) asociadas a las acciones del Plan de Acción Local
IDENTIFICACIÓN DE ACTUACIONES
3.2.1. Realización de un Diagnóstico sobre la movilidad del municipio. 2005
Urbanismo
Tráfico AL 21
ESTADO de la Actuación (Previsto/ Iniciado/ Acabado/ Continuo/ Puntual)
3.2.1. Realización de tres jornadas del Foro de participación ciudadana en el marco del Diagnóstico de movilidad. 2005
Urbanismo
P
RESPONSABILIDAD de ejecución
3.2.1.
Redacción del Plan de movilidad
2006
Tráfico AL 21
AÑO
3.2.1. Redacción del Plan de movilidad
Urbanismo
Tráfico AL 21
ACTUACIÓN
3.2.1.
2006
Urbanismo
CÓDIGO ACCIÓN
3.2.1.
Implantación de una nueva línea de transporte público como actuación derivada del Plan de movilidad.
2007
(Ej. 1.1.1, .... 6.2.1 …)
3.2.1.
Adquisición de 20 bicicletas como actuación derivada del plan de movilidad.
38
N E X O S
7. A
G
U Í A
M E T O D O L Ó G I C A D E
P A R A
L A
A C C I Ó N
E D E
V A L U A C I Ó N A G E N D A
Y
P
R O G R A M A C I Ó N
L O C A L
21
E N
■
A N U A L
M U N I C I P I O S
A G E N D A
D E D E L
L O S P A Í S
P L A N E S V A S C O
L O C A L
2 1
Anexo V. Ejemplos asociados a criterios de evaluación Ejemplos asociados a criterios de evaluación (Capítulo 5) Ejemplos de asignación del estado de desarrollo de las actuaciones realizadas (Apdo. 5.2.) Se presenta a continuación un ejemplo de asignación del estado de desarrollo de las actuaciones anteriormente identificadas y la correspondiente justificación:
ACTUACIONES
ASIGNACIÓN DEL ESTADO DE DESARROLLO A LAS ACTUACIONES
JUSTIFICACIÓN
Realización de una campaña permanente a través de la página web con información sobre la utilización correcta de los contenedores de recogida selectiva.
Continuo
En este caso se asigna “Continuo” porque se trata de una información de carácter permanente en la página web que una vez se ha diseñado y colgado en la página, no se retirará salvo que haya una decisión al respecto que anule esta actuación.
Instalación de contenedores de recogida selectiva en dos barrios del municipio que no disponían de ellos.
Acabado
Ya se colocaron la totalidad de contenedores previstos por lo tanto se le asigna “Acabado”.
Divulgación en los centros escolares de la importancia de separar los residuos desde el hogar dentro de la campaña divulgativa medioambiental diseñada en este curso para todos los centros de ESO.
Acabado (a asignar “Acabado” cada año, cuando se lleva a cabo año a año)
Distribución en todos los hogares de pinzas y tríptico explicativo para facilitar así la separación de dos tipos de residuos en el mismo cubo de basura del hogar.
Acabado
En el año evaluado, esta actuación se ha llevado a cabo por lo tanto se le asigna la categoría de “Acabado”.
Elaboración de un análisis global del municipio para evaluar si la dotación de contenedores de recogida selectiva es suficiente respecto al número de habitantes y su distribución se adecua a la densidad por barrios.
Previsto
Aún no se ha hecho pero se tiene previsto iniciar el análisis dentro del año que se está evaluando, habiéndose efectuado incluso una reserva presupuestaria a tal efecto.
En el año evaluado, esta actuación se ha llevado a cabo por lo tanto se le asigna la categoría de “Acabado”. No le corresponde en cambio la categoría de “Continuo” porque aunque esté previsto realizar esta actuación anualmente habrá que esperar a cada año para ver si efectivamente se ha llevado a cabo ya que su realización anual no está garantizada.
39
7. A
N E X O S
Ejemplos de evaluación del grado de implantación de las acciones planificadas (Apdo. 5.2.) Continuando con el ejemplo anterior (referido a la acción 5.3.1., se presenta, el estado que se asignaría a la acción en el año evaluado una vez entrados los datos de las actuaciones en el entorno MUGI 21:
Grado de implantación asociado a la Acción en el año evaluado: AVANZADA Justificación: Aunque se trata del primer año de ejecución de la acción, y por lo tanto primer año que se evalúa si analizamos los criterios de asignación del Capítulo 5.2., veremos que la asignación más adecuada es la de Avanzada: ya se ha realizado una parte relevante del alcance de la acción y superado plenamente su definición y puesta en marcha inicial.
40