Boletín Interno Edición 25– Octubre/ Noviembre
Comité Editorial Luis Alfonso Escobar Trujillo- Director de Regionalización Robinson Garcés Marín- Asistente Natalia Piedrahita Tamayo- Periodista Luis Felipe González Giraldo- Diseñador Sergio Andrey Calle Calle- Gestor de Clima Grupal
La Seccional Magdalena Medio y las alianzas de región Por: Félix Humberto Castrillón La subregión Magdalena Medio fue epicentro del crecimiento económico, empresarial y político del país. Destacando eventos de gran importancia como la inscripción de la candidatura a la presidencia del liberal Enrique Alfredo Olaya Herrera, el 22 de enero de 1930 en el Hotel Magdalena. De igual forma, quedaron en la memoria de propios y visitantes las imágenes de las avionetas, acuaviones, barcos, y trenes que daban fe de la bonanza agrícola, ganadera e industrial de la región. El panorama de la subregión cambió drásticamente con la desaparición del ferrocarril de Antioquia, la pérdida de la navegabilidad en el rio Magdalena y la construcción del Puente Monumental en la década de los 60, que trajo consigo la conexión vial de Antioquia con Santander y el resto del país. En este contexto, la Universidad de Antioquia, con presencia en la subregión desde hace 23 años, se consolida como un actor líder en la generación de conocimiento útil y formación de capacidad para la construcción de desarrollo y transformación del territorio con calidad y pertinencia, logrando un cambio de paradigma con el programa de regionalización, bajo el lema “Desarrollo Regional: Una tarea común Universidad – Región.” En esta perspectiva, la Universidad es considerada aliada estratégica para el asentamiento de empresas como Cementos Cemex, Argos, Compañía Agrícola de la Sierra, Planta de Beneficio Animal (FRIGORINUS S.A.S), Comité Regional de Ganaderos de Puerto Berrio (COREGAN), Subasta Ganadera de Puerto Berrio, (SUGABERRIO), Subasta Ganadera del Nus (SUGANUS), la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), ISAGEN, BIOMAX,
Entre las principales acciones de extensión se destacan: Mesa de Educación Superior del Magdalena Medio, Arte Antioquia Diálogos de Arte y Territorio, ejecutado mediante el Convenio Universidad de Antioquia – Comfenalco Antioquia, Cátedra Abierta Pedro Justo Berrio, Cátedra UdeA Diversa “Culturas Ancestrales”, Mesa Ambiental del Magdalena Medio, Semillero de danza y percusión, A Viva Voz editorial Universidad de Antioquia. También se ha logrado la vinculación de niños y jóvenes al Club de Lectura, Cineclub y al Club de Astronomía. De igual forma, cabe destacar el la Autopista Rio Magdalena 2 – OHL, acompañamiento de los integrantes de Ecopetrol, entre otros. En respuesta a la Red de Monitoreo y Observación del ello, la Universidad como bien público Cielo Antioqueño (RED MÓNICA), de interés general de la sociedad, se quienes identificaron en la región del vincula mediante la extensión, en los Magdalena Medio la oportunidad para procesos y programas de proyección instalar el primer observatorio social, relacionados con actividades astronómico regional, proyecto artísticas, culturales, científicas, técnicas financiado por la Fundación Universidad y tecnológicas. de Antioquia y la Administración municipal de Puerto Berrio. La Extensión se vive en la Subregión como un instrumento transformador de Como conclusión, se reafirma la territorio y generador de desarrollo, lo importancia de la alianza Universidad de cual se materializa mediante alianzas Antioquia – comunidad, como escenario interinstitucionales y la participación donde el Magdalena Medio se visiona permanente en los colectivos que como una subregión plurisectorial, reflexionan y planean una región con atractiva para la inversión local y ventajas comparativas y competitivas, extranjera responsable y sostenible en tal es el caso de la Cámara de Comercio términos económicos, políticos, sociales, del Magdalena Medio y Nordeste culturales y ambientales, con un Antioqueño, Servicio Nacional de compromiso serio hacia educación, la Aprendizaje (SENA), XIV Brigada y innovación, el emprendimiento la Administración Municipal. investigación.
Tema Central
La Seccional Magdalena Medio
La Seccional Magdalena Medio está ubicada en el municipio de Puerto Berrío, fue inaugurada el 17 de diciembre de 1997; durante estos veinte años se ha destacado por acompañar el proyecto de vida de muchos estudiantes de la región y por su contribución al fortalecimiento de programas que impulsan el desarrollo territorial. Con 441 egresados y 205 estudiantes, actualmente es sede de los programas Administración de Empresas, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería en Telecomunicaciones, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales; Psicología, Tecnología en Saneamiento Ambiental, y de la Maestría en Educación. En esta misma región, concretamente en el corregimiento de San José del Nus, funciona la Estación Piscícola, centro de desarrollo de prácticas académicas e investigativas de la Universidad de Antioquia, y lugar de capacitación y fortalecimiento de la acuicultura, la piscicultura y el manejo de alimentos para los productores del nordeste. El equipo de trabajo está integrado por Félix Castrillón Agudelo, director; Adriana Martínez Vargas, secretaria; Marisol Vásquez Acevedo, administradora de planta; Camilo Usama Valencia, coordinador de sistemas; Pedro Cataño Cadavid, coordinador de biblioteca; Alina Mariel Castrillón Rave, coordinadora Emisora Cultural; Carlos Tamayo Gurvias, operador de audio; Daniel Gutiérrez Morales, coordinador de bienestar y extensión; Luz Stella Suárez Velásquez, del área de virtualidad; y Darío Agudelo Piedrahita, Diana Jiménez Lemus y Diana Zapata Villa, encargados de servicios generales.
Tema Central
La Extensión, eje articulador entre la comunidad del Magdalena Medio y la Universidad La interacción Universidad- comunidad del Magdalena Medio encuentra en la extensión el eje misional que ha posibilitado el dialogo para determinar las fortalezas y necesidades en diferentes frentes relacionados con la academia y la cultura en la región. Actualmente, la Seccional cuenta con dos semilleros: uno de danza y otro de percusión, un club de astronomía y dos proyectos que están generando grandes impactos a escala regional: la Huerta Agroecológica y el Semillero de Cuerdas Típicas. En palabras de Daniel Esteban Gutiérrez Morales, coordinador de Bienestar y Extensión: “la seccional cuenta con una gran participación de su comunidad académica en los proyectos y semilleros de extensión, lo cual nos ha permitido aportar ideas a las actividades que se realizan en diferentes municipios que integran la región”.
Charla sobre bólidos- proyecto Red MONICA
Actividad- proyecto Arte Antioquia
Tema Central
La Extensión, eje articulador entre la comunidad del Magdalena Medio y la Universidad Semillero de Danza Coordinador: Jimmi Bedoya. Está integrado por 15 personas: 4 estudiantes y 11 personas de la comunidad Magdalena Medio. Semillero de Percusión Coordinador: Luis Fernando Ospina. Está integrado por 10 personas: 4 estudiantes y 6 personas de la comunidad Magdalena Medio. Club de Astronomía Coordinador: Pedro Cataño, se han adelantado gestiones para convertirlo en semillero, cuenta con 15 estudiantes y 5 personas de la comunidad del Magdalena Medio. Semillero de Cuerda Típicas Coordinadora: Marisol Vásquez. Está conformado por 5 estudiantes y 10 personas de la comunidad, se realiza en articulación con la Casa de la Cultura y la Alcaldía que aportaron al docente Cristian Arroyave para desarrollar la misión. Huerta agroecológica Coordinador: Félix Castrillón. En estos momentos la seccional cuenta con cosecha de pimentón y pepino.
Tema Central
La Estación Piscícola de San José del Nus
En el valle aluvial de la quebrada la Vega, en el municipio de San Roque, se encuentra la Estación Piscícola de San José del Nus, que desde 1993 ha posibilitado el desarrollo de investigaciones y proyectos de los sectores agrícola y alimentario, con el apoyo de entidades como Corpoica, el Fondo para el Desarrollo Rural–DRI, la Comunidad Europea, el Instituto Colombiano Agropecuario, la Universidad Nacional y la Gobernación de Antioquia. La estación está coordinada por Laura Gutíérrez Padierna y tiene un área de 4.8 hectáreas, dotadas de 24 estanques para investigación y profilaxis de alevinos: 12 lagos para reproducción, 10 lagos para la investigación y descanso de reproductores y 1 lago para ceba de tilapia roja. El bloque central alberga un laboratorio para incubación artificial y otro para la reproducción-investigación; un cuarto dotado con balanza analítica, estereoscopio y microscopio; un cuarto frío; una sala de procesos; un salón de conferencias y dormitorios para aproximadamente 40 estudiantes. Cachama, bocachico, nicuro, barbudo negro, carpa, tilapia roja y tilapia nilótica son algunas de las especies con las que se trabaja en esta estación. Este espacio, además, se adaptó para la producción de probióticos y está dotado de un sistema de adecuación y calefacción con energía solar que garantiza la temperatura ideal del agua para las ovas.
Vox Pop
¿Cómo se vive la extensión en la Seccional Magdalena Medio?
“Se vive en relación con las diferentes comunidades que participan de ellos: instituciones educativas, casas de la cultura, grupos artísticos. Desde la Universidad hemos sido asesores y evaluadores de diferentes proyectos” Adriana Martínez Vargas, secretaria
“Propiciando y manteniendo la relación de la Universidad con su entorno cultural. Integrando las artes, las tecnologías y las prácticas cotidianas.” Diana Jiménez Lemus, servicios generales
“En nuestra seccional se destacan los semilleros de percusión y danza, conformados hace más de ocho años. El grupo de danza es reconocido porque ha participado en muchos eventos a escala regional.” Luz Stella Suárez Velásquez, encargada Sistemas- Virtualidad
Conozcámonos
Pedro José Cataño: fortaleciendo procesos de lectura y escritura en el Magdalena Medio Pedro José Cataño Cadavid llegó a la Seccional Magdalena Medio hace catorce años, el 10 de marzo de 2010. Fue elegido para coordinar la biblioteca, y en el diario desempeño de su labor ha ido más allá: además de apoyar diversos proyectos relacionados con la formación de lectores en la región, su misión le ha llevado a trabajar con los niños de los barrios aledaños a la seccional que hacen parte de comunidades vulnerables.
A los 1.300 libros y revistas que lo recibieron al llegar a la seccional, ha sumado aproximadamente 2.500 títulos más en estos catorce años de gestión: hoy la biblioteca cuenta con 3.700 obras y variedad de actividades para promover la lectura, así como acciones que en sus palabras “le brindan felicidad a la gente”. Ha sido gestor de iniciativas como los clubes de cine, deportes y el de origami, llamado “Aeróbicos Mentales”, en el que se establecen diálogos sobre temas de interés general. “Me gusta el contacto con la gente, por eso disfruto a diario de mi trabajo; este me pone en el reto de aprender de cada persona y de entregarle lo mejor de mis servicios”, declara Pedro, que ha coordinado la formación de jóvenes bibliotecarios y las capacitaciones sobre lectoescritura para los internos de las cárceles de los municipios del Magdalena Medio. Entre sus gustos destaca el deporte y los viajes, actividades que trata de desarrollar con la mayor frecuencia posible. Actualmente está trabajando en la organización de una chirimía para la seccional y se está formando en el curso Astronomía para Todos, de la Red MONICA, ya que otra de sus pasiones es la de mirar el cielo.
De Interés
El Reto: ¿qué tanto sabes sobre la Seccional Magdalena Medio? Este reto prueba tus conocimientos sobre la Seccional Magdalena Medio, pueden desarrollarlo los integrantes de otras sedes y seccionales. ¡Mucha suerte! 3
5
2 4 1
6
1. ¿Cuál es el nombre del Director de la Seccional de Magdalena Medio? 2. ¿Cuántos años cumple la seccional este año? 3. Un programa que se dicta actualmente en la Seccional.
4. Una Maestría que se dicta actualmente en la Seccional. 5. El mes en el que se inauguró la Seccional. 6. ¿En qué corregimiento funciona la Estación Piscícola?
Notas Institucionales
Una Universidad innovadora para la transformación de los territorios
La Universidad de Antioquia ha basado la conformación de su ruta 2017- 2017 en la idea de la “Formación integral de ciudadanos mediante la articulación y el desarrollo de las funciones misionales, desde los territorios y en conexión con el mundo”. Esta es la oportunidad de conocer el documento de Plan de Desarrollo de la Universidad de Antioquia 2017-2026; construido colectivamente mediante una metodología integradora, avalada por el Consejo Superior de la Universidad en la Resolución Superior 2082 del 15 de marzo de 2016: https://goo.gl/11ny4c
UdeA Noticias
En la Seccional Occidente se dialogó sobre una Universidad humanista Las actividades de A Viva Voz propusieron la reflexión sobre la formación de las emociones y la construcción de una sociedad humanista, a través de la obra “Filosofía política” de Victoria Camps y el testimonio del profesor y Magister en Derecho penal Roberth Uribe Álvarez.
La vigencia de la obra de Victoria Camps, relacionada con la formación de individuos autónomos, conocedores de sus deberes y derechos, y legitimadores de la equidad, encuentra en nuestra sociedad un desafío que puede abordarse desde la educación basada en el reconocimiento de las emociones humanas y la urgencia de considerarlas como principio de la convivencia y la construcción de sociedades más justas y equitativas. Por ello, en la Colección de la Biblioteca para Jóvenes Lectores de la Editorial Universidad de Antioquia ocupa un lugar especial el libro Filosofía Política: textos y conceptos, que hace parte de un programa epistemológico y pedagógico con el que la autora propuso rutas para liderar cambios, en un momento histórico en el que la sociedad española estuvo rezagada en lo económico, político y social como fruto del modelo dictatorial del franquismo.
UdeA Noticias
En la Seccional Occidente se dialogó sobre una Universidad humanista
En nuestros días, las letras de esta autora nos recuerdan la importancia de volver la mirada al componente humano como materia prima de la sociedad: “La formación humanista debe trascender el terreno de las ciencias humanas, debe hacer parte de todas las ramas del saber, ya que la formación basada en el reconocimiento de las emociones humanas le permite al sujeto, a su vez, reconocer la capacidad de valerse de su experiencia para actuar por el bienestar común”, explica el profesor Roberth Uribe, quien ha trabajado desde la docencia y la investigación temas relacionados con la humanización en derecho penal y es el actual asesor de la Rectoría para su Programa de Paz.
Las reflexiones que establece Camps trascienden las ciencias humanas y son terreno fértil para pensar en las tradiciones que hemos heredado del modelo cultural y educativo español. “Las universidades deben iluminar el camino para que el individuo piense y se haga preguntas, pero no debe ser el determinante que establezca cómo y para qué pensar”, analiza el profesor Uribe, para quien la construcción de una sociedad equitativa se da desde la pluralidad y la libertad de pensamiento. A propósito de la educación cívica, esta charla abordó las estrategias que desde la filosofía moral se plantean para el derecho y que están encaminadas a solucionar los problemas por la vía de la mediación y no desde el litigio; como lo explica el profesor Roberth: “La mediación es una clave en la construcción de paz, no solo desde la educación en derecho, sino desde la educación del ciudadano y el enfoque en los valores y la educación emocional”. Victoria Camps es actualmente profesora emérita de la Universidad de Barcelona, donde trabajó por más de treinta años en la enseñanza e investigación de temas relacionados con la bioética y filosofía moral. Ella inspiró la restauración de la democracia en España en las ciencias humanas. El desarrollo de esta charla le permite a la Universidad reflexionar sobre una de las preguntas que le plantea la filosofía y es cómo lograr una formación integral y cívica de sus estudiantes para que cooperen en la construcción de una sociedad más justa. De igual manera, este programa plantea el diálogo con la comunidad del occidente antioqueño para que desde la filosofía moral y el civismo reconozcan su papel en el bienestar de su región.
Campaña de mes
Envío de material peligroso o reactivo Pensando en la seguridad de sus empleados y en la optimización de procesos, a partir de este mes, la Dirección de Regionalización ha dispuesto una nueva manera de enviar el material peligroso o reactivo: será transportado a través de la Empresa PAQUETEX, empresa que cuenta con todas las condiciones logísticas y reglamentarias para transportar este tipo de mercancías.
Tenga en cuenta que se deben programar con tiempo los envíos y que el pago se debe realizar de contado a través de los FFR o desde Medellín. El contacto directo con la empresa debe establecerse a través del señor Andrés Mauricio Suárez, en el celular 301 244 8684, el número fijo 362 5858 o en el correo ventas@paquetex.com.
Sedes - Seccionales
Días de salida de Medellín
Puerto Berrío
Lunes - Jueves
Andes
Lunes - Jueves
Santa Fe de Antioquia
Miércoles - Sábado Lunes - Martes - Miércoles - Jueves Viernes Lunes - Martes - Miércoles - Jueves Viernes Lunes - Martes - Miércoles - Jueves Viernes
Caucasia El Carmen de Viboral Turbo Sonsón
Lunes - Jueves
Segovia
Lunes
Amalfi
Miércoles Lunes - Martes - Miércoles - Jueves Viernes
Yarumal San José del Nus
Lunes - Jueves
Eventos y certámenes
Diálogo de Saberes y oportunidades de región Urabá Fecha: del 8 al 10 de noviembre
Urabá se prepara para recibir el Diálogo de saberes y oportunidades de región- Nexus, que establecerá un diálogo entre la investigación académica y la comunidad regional. Diferentes aspectos culturales, económicos, políticos y sociales se abordarán allí desde diferentes disciplinas y prácticas: https://goo.gl/q8xhv8
Concurso de Fotografía Escuela de Microbiología Cierre: 15 de noviembre
La Escuela de Microbiología te invita a participar en el Concurso de Fotografía "Contribuciones de la Escuela de Microbiología al desarrollo cultural, académico y científico del país". Te invitamos a conocer los términos y condiciones: http://bit.ly/2yT6erc
Eventos y certámenes
Concierto Didáctico de Piano en la Seccional Bajo Cauca
Noviembre 6:00 p.m. Seccional Bajo Cauca
El programa Conciertos Didácticos de Piano Maestra Teresita Gómez llega a la Seccional Bajo Cauca con la interpretación de José Manuel Zapata Gil, alumno de la Maestra Ana María Orduz y ganador del Festival Pianissimo en la categoría Jóvenes Intérpretes. Cronograma fin de año Desarrollo del Talento Humano Desarrollo del Talento Humano informa a las unidades académicas y administrativas las fechas a tener en cuenta para el fin de año: fechas de posesiones, retroalimentación de la gestión, retribución, reporte y pago de horas cátedra, liquidación definitiva de personal vinculado en modalidad temporal y retiros de cesantías. Consulta la información detallada en: https://goo.gl/7tVkGH
mediosregionalizacion@udea.edu.co