Boletín Interno Edición 26– Noviembre de 2017
Comité Editorial Luis Alfonso Escobar Trujillo- Director de Regionalización Robinson Garcés Marín- Asistente Natalia Piedrahita Tamayo- Periodista Víctor Hugo Obando Palacio- Comunicador Seccional Suroeste Luis Felipe González Giraldo- Diseñador Sergio Andrey Calle Calle- Gestor de Clima Grupal
Editorial
El año que pasará a la historia Por: Sara María Márquez Girón Este 2017 fue un año de logros en la UdeA Seccional Suroeste. Sin duda, el trabajo en pro de la consolidación de los tres ejes misionales de la Alma Mater en la subregión cafetera de Antioquia, exigió el mejor de nuestros esfuerzos a través de no pocas actividades que con orgullo podemos decir que gestaron más que un buen comienzo del plan de acción regional esbozado durante el último trimestre de 2016. El propósito de potenciar el avance que en materia de Ciencias de la Tierra había tenido la seccional hasta entonces fue el primer objetivo. Para ello, debimos complementar la Extensión con una palabra que la hiciera más humana y aprehensible en nuestro contexto subregional. Dicho término es: solidara. Y es que si bien este eje misional podría para muchos definir por sí mismo el rol de ayuda que la Universidad de Antioquia está encaminada a cumplir, genera una mayor confianza entre las principales instituciones a las que tuvimos oportunidad de acercarnos el saber que nos mueve –más que un interés económico- una voluntad férrea por generar conocimiento y aplicarlo en pro del desarrollo regional.
En ese orden de ideas, proyectos como Sostenibilidad para el campo y Laboratorios vivos, son el mejor ejemplo de que se puede trabajar en pro de la optimización de la economía regional y sus respectivos renglones, donde resulta de mucha trascendencia el acercamiento a los productores hacia nuestras aulas y dinámicas de clase. En cuanto a investigación, la sola presencia y por ende respaldo de 14 grupos avalados por Colciencias y de diferentes facultades de nuestra universidad, resignifican el objetivo de este eje en la región y lo hacen más cercano a la comunidad y a los estamentos universitarios aquí presentes. Proyectos como el adelantado por el profesor Jairo Ruiz del grupo MAPRE en torno a la minería aurífera en Andes, o el que en pro del cuidado de la conservación de las fuentes hídricas desarrolla la profesora María Luisa Montoya del grupo SALUD Y AMBIENTE, son
evidencia fidedigna que revela que la generación del conocimiento tiene muy buen asidero en la provincia. Si a docencia vamos, la formación en pregrados y el aumento en el número de inscritos a los diferentes programas para los semestres 2017-2 y 2018-1, es muestra fehaciente no solo de un buen trabajo de divulgación, sino del posicionamiento de una imagen como institución universitaria de calidad y asequible para bachilleres de la región. A este eje debemos sumar el haber hecho posible el acercamiento de 250 familias cafeteras de Andes para formarse en áreas atinentes a su campo de acción económico con una fundamentación más agroecológica. En suma el 2017 en la UdeA Seccional Suroeste pasará a la historia por haber sido aquel en el que la Alma Mater empezó a contribuir desde nuevos ámbitos con el desarrollo regional.
Introducción
Un poco de historia El 11 de junio de 1999 se dio inicio al proyecto educativo de la Universidad de Antioquia en el Suroeste del departamento, y el 5 de diciembre del año 2000, el Ministerio de Educación Nacional reconoce mediante la Resolución 3247 su conformación. Desde entonces la Seccional ha funcionado en un terreno campestre en el kilómetro 4 del municipio de Andes, frente a las instalaciones de la granja de la Institución Educativa Juan De Dios Uribe. Actualmente se forman allí estudiantes de 916 pregrado y 19 de la Maestría en Educación, contribuyendo al exitoso desarrollo de actividades de docencia, extensión e investigación que han fortalecido notoriamente el desarrollo regional.
Tema Central
La Seccional Suroeste
En la UdeA Seccional Suroeste los proyectos desarrollados en 2017 demuestran que en la región pueden ejecutarse procesos para dar cumplimiento cabal a los tres ejes misionales de la Alma Mater. La Seccional Suroeste ha trabajado arduamente en 2017 . El compromiso que a finales de 2016 se adquiría por parte de la nueva dirección en pro del fortalecimiento de los lazos de la ‘seccional cafetera de la Alma Mater’ y las fuerzas vivas de la subregión, se gestó como una realidad que exigió al máximo al estamento administrativo universitario. Ello, lejos de ser una queja, es una expresión de la vieja pero confiable consigna que reza: “si se quiere, se puede”. En este orden de ideas, el eje misional de extensión fue el de mayor fortalecimiento. En consonancia con el objetivo rectoral de fortalecer los énfasis vocacionales y económicos de la región, bien hace falta aprovechar al máximo las habilidades o ventajas desarrolladas por las instituciones públicas o privadas y encausarlas en lo que los especialistas de la mercadotecnia denominan como el ´know how’, es decir, aquello en lo que la UdeA es mejor y que en este caso se ubica en las ciencias agropecuarias.
Este año inició con un acercamiento a la Administración Municipal de Andes, para acompañar la formación de su programa bandera ‘Una hectárea para la vida, una hectárea para la paz´; en pro de la capacitación al gremio cafetero. En la actualidad el proceso avanza en la Seccional con la formación de las primeras 50 de un total de 250 familias campesinas que estudian las alternativas de la producción cafetera amigable con el medio ambiente. Un importante componente de este programa fue la capacitación de promotores técnicos agropecuarios, acompañando a las familias caficultoras en el desarrollo práctico de la teoría vista en clase.
Cooperativa Agromultiactiva San Bartolo y la Comercializadora de banano criollo para determinar las estrategias de trabajo conjunto; iniciativa que hoy da sus frutos.
Y es que a través del grupo de investigación BIOMA y con el acompañamiento del profesor Jaime Calle, se analizaron varios cultivos para determinar el nivel de infestación con hongo Fusarium (comúnmente conocido como Mal de Panamá). A partir de esto, se generó un proyecto de investigación para la estructuración de un método de regulación biológica para el control de nematodos, gusanos microscópicos que están afectando A comienzos de año también se dio el ostensiblemente los cultivos de la contacto con platanicultores de la región.
El trabajo con estas instituciones abrió las puertas de la Cooperativa de Caficultores de Andes, pionera a escala nacional en exportación de café, generación de excedentes, activos sociales y patrimonio. De manera conjunta, se avanza con esta entidad en la estructuración de la primera Especialización en Café, un posgrado único en el país, con cuatro líneas de estudio: producción, comercialización, cultura y consumo, y química y análisis sensorial del café. Actualmente se avanza en las autorizaciones por parte de los directivos universitarios y las autoridades en materia cafetera del país, con el objetivo de darle apertura a este programa el segundo semestre de 2018.
sistema de tratamiento de aguas residuales para el control de excretas y orina en el aprisco de los camuros (ovinos de pelos corto), así como la puesta en marcha de un sistema de plantación en invernadero de plántulas de café (chapolas), hacen parte de las estrategias conjuntas y posibles a raíz de un acercamiento que nunca antes se había gestado entre ambas instituciones.
Por otra parte, la puesta en marcha de los Laboratorios Vivos se convirtió en la dinámica para enrolar a los estudiantes en la investigación. Hoy viven en la seccional 16 camuros que han permitido a los ingenieros agropecuarios en formación, estudiar sus particularidades como especie. Sigue pendiente el establecimiento de Aunque el anterior ha sido el gallinas en silvopastoreo y una mayor proyecto más resonante en la sinergia aprehensión de la huerta delosAndes– UdeA, no ha sido el agroecológica, que aunque se ha único avance: la obtención de un desarrollado, requiere de continua atención.
Otro acierto ha sido la reactivación del Comité Universidad Empresa Estado–CUEE, que puso en marcha el Diplomado en Emprendimiento en el que participan 15 representantes de diferentes entidades del sector público y privado. En este sentido se están planteando propuestas para trabajar en 2018 con los citricultores y caficultores de la región.
Programa de Inducción a la Vida Universitaria- PIVU. Para el primer semestre de 2018 se dará allí la profesionalización de normalistas superiores como licenciados en Educación Básica Primaria, cometido para el cual la Facultad de Educación formará a distancia a los interesados. Así, hasta 50 docentes podrán recibir el título de licenciados.
Recientemente se fortaleció el lazo con la Fundación para la Educación Superior Julio C. Hernández, ubicada en el municipio de La Pintada; a través de la cual se posibilitó la formación de cerca de 200 estudiantes de establecimientos educativos de secundaria de la cuenca del Río Cartama en el marco del
Estos son solo algunos de los logros obtenidos por la Universidad de Antioquia Seccional Suroeste en 2018. Todos los proyectos y procesos que se han propuesto, se hacen tangibles a través del compromiso férreo de la Universidad de Antioquia para contribuir con el desarrollo regional.
Vox Pop
¿De qué manera se fortalece la Universidad, a través del desarrollo de la investigación en la Seccional Suroeste? “Varios grupos de investigación de la U de A han encontrado la manera de vincularse desde sus campos de estudio con productores campesinos de la región, se han abordado temas relacionados con salud pública, agrícola, pecuaria, ciencias sociales, entre otros, fortaleciendo no solo la investigación desde la seccional, sino enriqueciendo los procesos investigativos de docentes y estudiantes que vienen desde ciudad Universitaria.” Elizabeth Vásquez Bedoya Coordinadora de Extensión “La relevancia de estos proyectos radica en su articulación con los planes de desarrollo institucional, municipal, departamental y nacional, en la apuesta que hacen a la sostenibilidad del medio ambiente y a los objetivos de desarrollo sostenible, desde el ámbito productivo y ambiental, en la actual coyuntura de la defensa del agua que se hace en este territorio.” Yohan Alexis Chalarca Palacio Coordinador Académico
Vox Pop
¿Qué proyecto de investigación que se esté desarrollando en la Seccional Suroeste destacaría? ¿Por qué? “El proyecto ‘Salud Ambiental y Guardarríos; Una estrategia para la protección de cuenca hidrográficas (Concordia); y Salud Ambiental de la Subcuenca La Chaparrala y su relación con las enfermedades de origen hídrico (Andes)’. A través de él se identifican las condiciones ambientales con el fin de conocer las necesidades de intervención y proponer mejoras en salud Ambiental.” Maryory Moncada Carvajal Secretaria
“El proyecto ‘Análisis del impacto ambiental generado por la emisión de mercurio desde fuentes fijas o entables del municipio de Andes’, no solo resulta ser bastante acertado e ilustrativo, sino que posibilita un acompañamiento pedagógico necesario para los líderes locales y la comunidad en general.” Víctor Hugo Obando Palacio Comunicador
Conozcámonos
Gisel Patiño Castillo: por el bienestar de los integrantes de la Seccional Suroeste
Este año la coordinación de bienestar de la Seccional Suroeste ha contado con el talento y la dedicación de Gisel Patiño Castillo, una ingeniera de sistemas que ha vivido la Universidad desde diferentes frentes: como estudiante de la Maestría en Educación, como investigadora de la línea de Gestión, Educación y Calidad de su posgrado, y como coordinadora académica y como auxiliar de Ude@, cargo que desempeñó desde 2013 hasta 2016. Para ella, uno de los aspectos más gratificantes de su trabajo está relacionado con la permanencia de estudiantes que por diferentes situaciones han pensado en desertar de sus programas académicos, considera que este es un aspecto que siempre tratará de fortalecer desde su misión. “Uno de nuestros mayores logros este semestre ha sido extender el programa de becas a estudiantes antiguos de nuestra seccional, ya que antes solo estaba abiertos a los nuevos”, destaca Gisel sobre su experiencia en 2017. Para ella la Universidad de Antiqouia es un estilo de vida, y mantiene una gratitud enorme con la Seccional, ya que le ha permitido conformar su proyecto de vida personal y cooperar con el empoderamiento de los habitantes de la región Suroeste.
De Interés
El Reto del mes
Recuerda que cada ganador del reto, obtendrá un souvenir de parte de la Dirección de Regionalización
¡Mucha suerte!
Notas Institucionales
Tejiendo la memoria literaria del Suroriente antioqueño En el Suroriente de Antioquia, mejor conocido como zona páramo, se desarrolló el proyecto Memorias y Archivos Literarios, que contiene varias producciones sobre el legado de escritores y cronistas de los municipios de Abejorral, Argelia, Nariño y Sonsón.
Durante dos años la profesora María Stella Girón López, de la Facultad de Comunicaciones, ha coordinado la recopilación y estudio de obras, testimonios y análisis académicos sobre el Suroriente, con el objetivo de preservar y divulgar la obra de escritores conocidos y desconocidos. Su trabajo se ha enriquecido con los aportes de los estudiantes del programa Filología Hispánica, el testimonio de oriundos y las narraciones de artistas, escritores y periodistas relacionados con este territorio. Uno de los productos de esta investigación es el libro Memorias y archivos de la zona páramo, una compilación de textos que fue presentada a las comunidades de los municipios del Suroriente de Antioquia y Medellín, a través de cinco actividades de socialización en las que hicieron presencia habitantes de las regiones y miembros de la comunidad académica. “La diversidad de públicos que abordamos para la investigación y que han accedido a la información que hemos reunido es un aspecto que habla de la pluralidad de nuestro trabajo, que nos permite reconocer diferentes maneras de vivir la literatura”, explica Juan David Gil Villa, estudiante que acompañó el proceso de recopilación de información.
UdeA Noticias
En la Seccional Occidente se dialogó sobre una Universidad humanista
En los textos se abordan narraciones de acercamientos al territorio, valoraciones sobre la prensa del siglo XX, tradiciones sobre el contexto histórico del siglo XIX, cantos al río Aures, estudios sobre autores de la zona páramo como Félix Betancourt y Esteban Jaramillo. En algunos capítulos, los autores del Suroriente exploran asuntos culturales o literarios en Antioquia o Colombia; en otros, especialistas y académicos examinan la literatura producida en los cuatro municipios que aborda este proyecto. En palabras de la profesora Girón López “estas narraciones y estudios han sido recogidos con la intención de preservar, compilar, estudiar, difundir el patrimonio histórico, cultural y literario del sur de Antioquia, desde el diálogo con las comunidades regionales y con los académicos que han estudiado desde diferentes perspectivas”. Bajo su coordinación se han hecho además investigaciones y encuentros sobre la literatura de otros municipios como Jericó y Yolombó, donde se hicieron los encuentros Memoria literaria del municipio de San Lorenzo de Yolombó: 450 años de fundación, Memorias y archivos literarios SILC-Jericó; Encuentro de Literaturas del Suroeste: Letras desde el Atrato y el Cauca, y la Exposición bibliográfica del Suroeste. A través de la Convocatoria de Proyectos de Extensión en las Regiones, la Dirección de Regionalización ha venido apoyado el desarrollo de estas actividades: “El libro es el resultado de una articulación de los tres ejes misionales institucionales. A través de la docencia se genera investigación sobre la producción literaria de las regiones que, además de ser escasa, ha sido incomprendida; en todas estas actividades, el diálogo con los habitantes de las regiones ha sido un elemento central que los establece como fuentes principales y beneficiarios de la información”, explica el director de Regionalización, Luis Alfonso Escobar Trujillo. Otras entidades que posibilitaron el desarrollo de estas actividades fueron la Facultad de Comunicaciones, la Fundación Universidad de Antioquia y las alcaldías de municipales. Lea la nota completa en: https://goo.gl/FFE13M
Campaña de mes
Recomendaciones y fechas de fin de año Con el objetivo de optimizar procesos de fin de año, la Dirección de Regionalización solicita que se tengan en consideración las siguientes fechas y recomendaciones, para el efectivo desarrollo de contrataciones, legalizaciones y envíos: Evaluación SEA: Hasta el 5 de diciembre. Envíos mercancía desde y para las seccionales y sedes: Hasta el 6 de diciembre. Legalizaciones de avances y viáticos: Hasta el 7 de diciembre. Contratación de cátedra para iniciar en enero de 2018: diciembre.
Hasta el 6
Contratación de Cátedra para iniciar en febrero de 2018: Hasta el 11 de diciembre. A partir de la fecha no se reciben solicitudes para el COCORE. No se permitirán celebraciones de fin de año con recursos de la Universidad de Antioquia o en instalaciones de la Universidad de Antioquia. Los empleados vinculados provisionales retornarán a sus labores el 11 de enero de 2018. Los empleados vinculados temporales y contratados a través de la CIS, retornarán a sus labores el 15 de enero de 2018.
Eventos y certámenes
Conversatorio Arte Antioquia Fecha: 30 de noviembre Hora: 6:00 p.m.
Las experiencias de los Laboratorios Arte Antioquia, diálogos Arte y Territorio 2016- 2017 en las regiones serán socializadas en el Centro Cultural de la Facultad de Artes, el 30 de noviembre, a las 6:00 p.m. , en ellas se escucharán los testimonios de los artistas- mediadores y tutores que participaron en el proyecto.
Festival de las Artes en la Seccional Oriente Cierre: hasta el 2 de diciembre
El Festival de las Artes llega a la Universidad de Antioquia Seccional Oriente para desarrollar ejercicios de creación, respaldados en la práctica pedagógica y artística. Socialización de prácticas artísticas y culturales, trabajos del taller de escritura, conciertos y presentación del ensambles de cuerdas son algunas de las actividades que están programadas. Toda la información en: https://goo.gl/Q9DEVG
Eventos y certámenes
Sexta Carrera Atlética Nocturna por la Paz 1 de diciembre 6:30 p.m. Salida: parque de las Banderas
El Bajo Cauca vivirá la sexta versión de la Carrera Atlética Nocturna por la Paz: un mensaje de paz de Caucasia para el mundo, evento deportivo que espera congregar a más de 1.500 personas que clamarán por la convivencia pacífica. Para todos los interesados en inscribirse, estarán habilitados hasta al 28 de noviembre, tres puntos de inscripciones: la sala de sistemas de la Seccional Bajo Cauca, Il Corpo y Atención al Ciudadano de la Alcaldía de Caucasia.
mediosregionalizacion@udea.edu.co