A単o 4 No. 37 abril 2014
Directorio Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas Rector Lic. Angélica Malpica Olvera Directora General Lic. Carlos Valenzuela Guerrero Director de Servicios Escolares Lic. Beatriz Orozco Rodríguez Directora de Promoción Mtro. Joel Iglesias Marrero Subdirector del Profesorado Biol. Mario Rojas Osorno Subdirector del Alumnado
Revista Universitaria ID es editada por la Dirección de Promoción
1974
Editorial
es un año para recordar. En esa fecha la Lic. María Cárdenas de Malpica en compañia de su esposo, Don Diego Malpica, cimentó las bases del proyecto Cudec, y hace 40 años concretó la meta que se había propuesto: poner al servicio de la juventud la primera preparatoria particular incorporada a la UNAM, en Tlalnepantla, Edo.de México para que ahí se formaran los bachilleres. Con la inauguración de la Preparatoria Cudec abrió, asimismo, sus puertas la Secundaria Cudec a fin de contribuir al desarrollo de los alumnos y la formación de las nuevas generaciones. Las siglas del Grupo Cudec hacen honor a su padre el Dr. Emilio Cárdenas, gran médico de su época, quien también destacó por sus obras humanitarias. Nueve años después se funda la Universidad Multicultural Cudec. En 1986 el Programa de Apoyo Familiar PAF, y en 1997 el Kinder y la Primaria Limac. Más tarde se crea Domus Cudec Extensión Universitaria y el último pendón, el PreFirst. Cuatro décadas después las expectativas han sido superadas, y quienes poseen la estafeta reiteran el compromiso con los ideales de la Lic. María Cárdenas y con la educación en bien de la comunidad y del país.
Entrevista con el
Mtro. Alfredo Federico Toxqui Basave
H
ablar de nuestra Universidad es, también, referirse a la excelencia y calidez de sus entregados profesores que han dejado huella como profesionales y contribuído a escribir la historia de la Universidad Cudec. En esta ocasión charlamos con uno de los profesores de mayor antigüedad en la Institución y Decano de la Universidad. ¿De dónde es originario? Nací en el bello Estado de Puebla, precisamente en la Capital, donde cursé la Primaria, Secundaria y hasta la Preparatoria. ¿Cuál es su profesión? Cursé la Licenciatura en Economía, aunque hubiera preferido culminar mis estudios en mi ciudad natal, pero por desgracia en ese entonces no existía la Universidad en Puebla, razón por la que me tuve que trasladar a estudiar a la Universidad Nacional Autónoma de México. ¿Cuál fue su primer empleo ya como Licenciado en Economía?
Terminada mi carrera obtuve un puesto como Analista Económico en la Secretaría de Recursos Hidráulicos ahí colaboré cerca de tres años, y después, a invitación de un maestro pasé a trabajar a la Comisión Federal de Electricidad trabajando en la importación de bienes y servicios de las plantas hidroeléctricas y termoeléctricas de toda la República Mexicana. Fue un trabajo en el que duré aproximadamente 26 años.
que en la Universidad Cudec estaban solicitando maestros para la materia de Economía. Era julio de 1987 cuando me entrevisté con el Director Académico, él que a los pocos días me estaba llamando para que empezara a impartir mis clases a los alumnos de las Academias de Contaduría, Administración, Informática Administrativa y Derecho, sin dejar de dar mis clases en la UNAM y en la UVM, hasta que en el año del 2000 dejé a éstas para dedicarme exclusivamente a la Universidad Cudec. ¿Qué otros puestos ha ocupado además del de profesor? Como profesor todavía hasta el año de 2007 daba clases. Pero, antes en el año de 1999 el Ing. Diego Malpica, entonces Rector de la Universidad, ¿Cómo comenzó su carrera de me invitó a ser parte del equidocente? po de la Dirección de PosgraDurante el mandato del Predo en el área administrativa; sidente Miguel de la Madrid, más tarde, una vez que, se a los empleados más antiguos creó la Dirección General de de la CFE se nos ofreció una Posgrado estuve colaborando liquidación, en muy buenos en la Coordinación de Investitérminos, la cual acepté y al gación en el ámbito curricular poco tiempo un amigo me junto con la Mtra. María Elena invitó a dar clases en Ciudad Navarrete Toledo quien fuera Universitaria donde después la iniciadora de este proyecto. de un tiempo me trasladaron a Y a la fecha me desempeño la entonces ENEP Acatlán. en el puesto de Investigación ¿Cómo fue su llegada a la Curricular. Universidad Cudec? Bueno, ya estando en el medio de la docencia uno se relaciona con muchas personas y se eslabona una cadena de contactos. Fue así como un compañero me informó
Por último ¿desea enviar un mensaje a nuestros lectores? Si como no, decirles que la comunidad universitaria es dinámica y que cuando un alumno de nuevo ingreso se incorpora a ella, es para adquirir conocimientos, superarse y cumplir sus sueños; por eso invito a los alumnos a cumplir cabalmente con esa idea que priva en nuestra comunidad y así crecer y superarse.
Conferencia del SAT
Reformas fiscales 2014
A
partir de 2014, ya en ejercicio de las nuevas facultades que le otorgó el Congreso de la Unión al Servicio de Administración Tributaria (SAT), intensificó las acciones para ampliar la base de contribuyentes, fiscalizar de manera más exhaustiva a los contribuyentes e incrementar la recaudación, señaló el C.P. Gerardo Romero asesor del SAT, quien el lunes 10 de marzo dictó una conferencia a los alumnos de las carreras de Administración y Contaduría en las aulas Federico Malpica, abordando los temas de: Régimen de Incorporación Fiscal Nómina Electrónica Buzón Tributario Facturación Electrónica El Comprobante Fiscal Digital (CFDI) Aplicación “Mis cuentas” Tipos de comprobantes (ingresos, egresos, traslados) Programas a partir de los cuales se llevan a cabo tareas específicas para poder dar aplicación a la legislación fiscal y aduanera de las personas físicas y morales del país. Dicho evento fue coordinado por la Jefatura Académica de Administración y Contaduría.
Una noche con emprendedores
Feria de la Comercialización
L
os alumnos de la materia “El proceso de la Comercialización”, correspondiente al segundo cuatrimestre de la Carrera de Mercadotecnia realizaron, el martes 18 de marzo, una actividad escolar denominada Feria de la Comercialización. Ocupando el pasillo y los salones “K” del edificio 4 presentaron cinco proyectos producto de los conocimientos adquiridos en dicha materia. El primer proyecto denominado Accionarte consistió en la presentación de un servicio de promoción de actividades deportivas y culturales para toda la familia. El segundo proyecto residió en una Agencia de Viajes donde se nos dio a conocer diferentes ofertas turísticas con las que cuenta nuestro país. La tercera propuesta fue una Tienda y Taller de ropa para mascotas confeccionada con prendas reutilizadas a la que llamaron proyecto verde. La cuarta empresa estuvo representada por una Pasarela de Moda con ropa reciclada, dicho proyecto radicó en la reutilización de materiales que aún tienen vida útil. El quinto proyecto: Pasarela de Accesorios consistió en otro desfile de modelos, ahora mostrando una línea de diversos productos complementarios de moda, a través del llamado marketing sensorial. Cada equipo presentó su proyecto dando una amplia explicación del mismo, y como respuesta recibieron un caluroso aplauso en reconocimiento a su espíritu emprendedor.
Mesa Redonda, una actividad académica
El Mercadólogo en la era digital
C
on la presentación de diferentes puntos de vista se llevó a cabo la Mesa Redonda: El Mercadólogo en la era digital, realizada por los alumnos de octavo cuatrimestre de la carrera de Mercadotecnia el día 25 de marzo en el aula G-3. Como moderadores estuvieron los alumnos: Rafael Lasteri y Adair López. Esta dinámica grupal que influye en el aprendizaje de los alumnos puso de manifiesto los conocimientos que sobre la materia han adquirido los futuros profesionistas, e hizo énfasis en el tema de los nuevos desarrollos en los métodos de mercadeo y comercialización de los bienes y /o servicios en esta llamada “Era digital” Todos los participantes del evento tuvieron la oportunidad de presentar sus argumentos, complementando o ampliando el punto de vista de los otros. Con actividades como esta se busca fomentar el diálogo entre los estudiantes para desarrollar un tema a fondo sin caer necesariamente en el esquema del debate.
Debate de actualidad
La Reforma energética
L
os alumnos de octavo cuatrimestre de la Carrera de Comercio Exterior mostraron sus habilidades de investigación y de expresión oral a través del debate “Reforma Energética, Mitos y Realidades” efectuado el martes 25 de marzo en el salón S-4. Divididos en dos grupos expresaron sus opiniones antagónicas con argumentos que chocaron entre sí y discutieron de modo formal sus puntos de vista opuestos. Esta intensa discusión y confrontación de ideas estuvo moderada y guiada por el Mtro. René Alejandro Aguilar López bajo los siguientes temas: Economía Social Ecología y Corrupción Esta polémica en torno a la propuesta de reforma energética presentada por el Ejecutivo Federal, que ha despertado la atención y contrapuesto a varios sectores de la sociedad; fue un ejercicio que permitió a los alumnos investigar a fondo el tema para exponer sus tesis y defender sus posturas por medio de una elocuencia efusiva pero respetuosa cumpliendo así con el rol de aprendizaje, propósito de la materia.
Acogido como un signo de la primavera
Los árboles de jacaranda C
on la llegada de la primavera, el paisaje de nuestra Universidad comenzó a tornarse violeta. En las canchas de ping pong y en el jardín, las jacarandas florecen y llenan con sus purpúreas pinceladas no sólo los claros cielos que trae consigo la temporada sino también pasillos y banquetas de los edificios adyacentes, que se van llenando de azul violeta al suave ritmo de la caída de las flores.
Con sus delicadas hojas con forma de helechos y sus vistosas flores del color de la lavanda, el árbol de jacaranda (Jacaranda mimosifolia) es uno de los árboles decorativos favoritos por su aspecto. Las jacarandas son interesantes en jardinería por su gran porte con frondosas copas que se cultivan ornamentalmente en plazas, parques y jardines del mundo entero en climas cálidos o templados.
Conocido también como el árbol lila, la jacaranda es una especie originaria del sur de América; a México fue traída desde Brasil a principios del siglo XX. Su madera gratamente aromática es muy apreciada en ebanistería y excelente para trabajos de carpintería en interiores, en especial para realizar laminados. Estos árboles de exquisito color liláceo, que hoy podemos admirar en nuestras
instalaciones, al igual que los pinos, las palmeras y otras especies que cohabitan, son algunos de los mudos testigos del nacimiento y crecimiento del Grupo Cudec, y que durante cuarenta años han proporcionado sombra y alegrado la vista a cientos de generaciones que han egresado de nuestra Institución.
Fuentes: http://www.una-flor.com/2012/07/jacaranda.html http://maringatova.blogspot.mx/2009/07/jacaranda-jacaranda-mimosifolia.html
Un año para recordar
Remembranzas de
Hace 40 años en México y en el mundo los hechos ocurrieron de acuerdo a la siguiente cronología:
Política Internacional
En México se celebra una conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores de Iberoamérica y Estados Unidos. La Revolución de los claveles en Portugal pone fin a la dictadura e instaura la democracia en el país. Muere el presidente de Argentina Juan Domingo Perón. Le sucede su esposa María Estela Martínez. Richard Nixon, presidente de los Estados Unidos, dimite a consecuencia del escándalo Watergate. Le sucede Gerald Ford. Es derrocado el «Rey de reyes» Haile Selasie, quien fuera emperador de Etiopía.
Sociedad Falleció el último de los tres grandes del muralismo mexicano: David Alfaro Siqueiros. Muere a los 69 años, el cronista oficial de la Ciudad de México, Salvador Novo. Debido al sufrimiento por el cáncer, se suicida en la Ciudad de México el escritor y diplomático Jaime Torres Bodet. Muere la escritora y diplomática Rosario Castellanos en Tel Aviv, fulminada por una lámpara eléctrica. El escritor Alexander Soljenitsyn es expulsado de la Unión Soviética por haber publicado la novela Archipiélago Gulag, que habla de las prisiones soviéticas. Fallece en Frankfurt (Alemania) Oscar Schindler. Su historia se recoge en la película “La lista de Schindler”. Ciencia y tecnología
La India hace explotar su primera bomba atómica. Ocurre uno de los mayores hallazgos arqueológicos del siglo XX: el ejército de Guerreros de Terracota de China. Descubrimiento en Etiopía del cadáver de una mujer (de 3.2 millones de años de antigüedad) al que se le pone por nombre Lucy –por la canción de los Beatles–“ Lucy en el cielo con diamantes”. Después de varias décadas de decidir cómo hacerlo, el primer escáner UPC (lo que conocemos como código de barras) fue instalado en un supermercado en Troy, Ohio.
Sucesos Se transforman en estados libres y soberanos de la Federación, los territorios de Baja California Sur y de Quintana Roo. La Cámara de Diputados aprueba modificaciones a la Constitución para que la mujer mexicana disfrute de igualdad jurídica frente al varón. Secuestro de Patricia Hearst, hija del magnate de la prensa norteamericana. Durante su cautiverio, hace simbiosis (síndrome de Estocolmo) con uno de sus captores y asalta bancos en nombre de la revolución.
Deportes
Se celebra el Campeonato Mundial de Futbol, en Múnich, Alemania Occidental. En la final, el anfitrión le gana a Holanda, por 2 goles a 1, Las estrellas del campeonato fueron Johan Cruyff y Franz Beckenbauer. En su regreso a los cuadriláteros Muhammad Ali noquea a George Foreman y recupera el título de campeón de pesos pesados.
Espectáculos Se estrenaron las películas: Chinatown y El portero de noche entre otras muchas. El Oscar fue para El Padrino: parte II. El grupo de música norteña Los Tigres del Norte salta a la fama con su álbum Contrabando y traición. Entre los mejores álbumes del año se sitúa «Mocedades-5» del grupo español Mocedades con el éxito “El vendedor”. El grupo sueco ABBA logra fama internacional al triunfar en el Festival de la Canción de Eurovisión. En televisión, el periodista Pedro Ferriz Santa Cruz es el cronista oficial de los avistamientos de ovnis, con su programa Un mundo nos vigila y su supervendido libro del mismo nombre.
Fuentes: Hemeroteca El Universal. Historia ilustrada del Siglo XX, Editorial Cumbre.
El hechicero de la palabra
N
Octav io Paz, cien años de poemas, un siglo de ideas
ació el 31 de marzo de 1914 en la Ciudad de México. Su padre, al igual que su abuelo escribían, además de dedicarse al periodismo y a la política. Cuando cuenta 17 años funda la revista Barandal. En 1933 apareció su primer libro, que también se llamaba Barandal y fundó Cuadernos del Valle de México. Conoció a los poetas T. S. Eliot y Paul Valery. En 1937 se trasladó a Yucatán para impartir clases en el campo, y algún tiempo después se casó con Elena Garro, con quien asistió ese mismo año al Congreso de Escritores Antifascistas en Valencia (España). Allí se publicó Bajo tu clara sombra (1937), y conoció a los intelectuales de la República Española y al poeta chileno Pablo Neruda. Al regresar a México se acercó a Jorge Cuesta y Xavier Villaurrutia y publicó ¡No pasarán! y Raíz de hombre. Con Efraín Huerta y Rafael Solana, entre otros, fundó, en 1938, la revista Taller, en la que participaron los escritores españoles de su generación exiliados en México. En 1939 apareció A la orilla del mundo y Noche de resurrecciones. En 1944 con la beca Guggenheim permaneció durante un año en Estados Unidos. En 1945 entró al Servicio Exterior Mexicano y fue trasladado a París. A través del poeta surrealista Benjamín Péret conoció a André Bretón, además se relaciona con Albert Camus y otros intelectuales europeos e hispanoamericanos del París de la posguerra. Esta estancia definirá con precisión sus posiciones culturales y políticas; se alejó del marxismo y se acercó al surrealismo, empezando a interesarse por los temas más diversos.
Durante la década de 1950 publicó cuatro libros fundamentales: El laberinto de la soledad (1950) retrato personal en el espejo de la sociedad mexicana; El arco y la lira (1956), su esfuerzo más riguroso por elaborar una poética; ¿Águila o sol?, libro de prosa de influencia surrealista; y Libertad bajo palabra. En 1951 viajó a la India y en 1952 a Japón, sitios de los que recibió una gran influencia. Regresó a México en 1953 donde hasta 1959 desarrolló una intensa labor literaria. En 1960 volvió a París y en 1962 a la India, como funcionario de la embajada de México. Conoció a Marie José Tramini, con la que contrajo matrimonio en 1964. Publicó los libros de poemas Salamandra (1961), anterior a su viaje a la India, y Ladera este, que recoge su producción en ese país, y que incluye su segundo poema largo, Blanco. En 1963 le otorgaron el Gran Premio Internacional de Poesía. Publicó los libros de ensayo Cuadrivio en 1965, cuatro ensayos sobre Luis Cernuda, Fernando Pessoa, Ramón López Velarde y Rubén Darío; Puertas al campo en 1966 y Corriente alterna, en 1967. En 1968 dimitió de su puesto de embajador en la India debido a los asesinatos cometidos por el Gobierno de México, el 2 de octubre de ese año, cuando cargó el Ejército contra manifestantes universitarios, y en 1971 fundó la revista Plural, en la que colaboraron algunos de los más importantes de la generación posterior. Ese año publicó El mono gramático, poema en prosa en el que se funden reflexiones filosóficas, poéticas y amorosas, y en 1974 Los hijos del limo, recapitulación de la poesía moderna; en 1975, Pasado en claro, otro de sus grandes
poemas largos, recogido al año siguiente en Vuelta, libro con el que obtuvo el Premio de la Crítica en España. En 1977 dejó Plural e inició la revista Vuelta de la que fue director. El ogro filantrópico, continuación de sus reflexiones políticas, se publica en 1979, y en 1981 logró el Premio Cervantes. En 1982 se editó Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, retrato de la monja mexicana y la sociedad mexicana del siglo XVII; en 1987, Árbol adentro, último volumen de poesía. En 1990 ganó el Premio Nobel de Literatura, y publicó La otra voz y Poesía de fin de siglo. En 1993, La llama doble y Amor y erotismo, y en 1995 Vislumbres de la India. Octavio Paz falleció el 19 de abril de 1998 víctima de un cáncer, en la misma ciudad que lo vio nacer. Fuentes: http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1624/Octavio%20Paz http://www.elpuntocritico.com/noticias-cultura/83010-octavio-paz,-cien-años-de-poemas,-un-siglo-de-ideas.html
π= pi
3.14 = marzo14 Día de π ¿
Recuerdas la letanía de la escuela cuando decías junto con tus compañeros: Pi es igual a 3.141592…? Esta constante matemática cuyo símbolo es la letra griega (π) y que para los matemáticos es una maravilla, sin embargo para los estudiantes representa un dolor de cabeza. Esta constante definida como la circunferencia de un círculo dividido por su diámetro, es un número irracional cuya representación decimal nunca termina y ha sido objeto de numerosos cálculos con supercomputadoras. π está por todos lados y tiene relación con la geometría, con los números, con el infinito. La historia de π está llena de ideas y contribuciones para el desarrollo de las matemáticas y el
pensamiento. Y como todo concepto importante que se precie, también tiene su día, el Día de Pi. Se cele-
bra, no podía ser de otra forma, el 14 de marzo de cada año, fecha que en el mundo anglosajón se escribe como 3/14, igual que los primeros decimales de la constante. Desde hace 26 años se celebra el día de Pi (π) en muchos países del planeta, sobretodo en colegios, universidades y centros científicos. El aniversario se festeja de muy diversas formas: conferencias, mesas redondas; reuniones para ver la película de culto “Pi, fe en el caos”*, hasta reuniones para comer pizzas y pasteles. La celebración sirve, además, para celebrar el día del nacimiento de Albert Einstein.
Fuente: Gaseta UNAM No 4588 http://www.elcolombiano.com
Acerca de los temblores
Mercalli midió los
E
terremotos
l vulcanólogo italiano, Giuseppe Mercalli, quien es recordado por su escala de intensidad de Mercalli para medir los terremotos, cumplió 100 años de fallecido el pasado 19 de marzo. La escala de Mercalli, a diferencia de la más famosa escala Richter, no mide la energía real liberada por un terremoto, pero evalúa la intensidad de los sismos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras. La escala de Mercalli, que ha sido ampliamente utilizada en la ingeniería sísmica, le da una calificación de I a XII, en el que I se siente (advierte) sólo por unas cuantas personas y XII tiene cerca el daño total, pocas o ninguna de las estructuras de concreto permanecen de pie, y los objetos son arrojados al aire. Es recomendable no confundir esta escala con la implementada por Charles Richter. La de Mercalli mide los daños del sismo, mientras que la Richter evalúa la intensidad de la energía liberada. La primera se mide en grados, se escribe con números romanos y no tiene decimales; la segunda se define con números arábigos y se habla de magnitudes. Ambas escalas no son equivalentes porque miden cosas diferentes. Es un error común decir un temblor de 6.5 grados. Lo correcto sería decir el sismo fue de magnitud 6.5 Richter o es de VI grados Mercalli. Dependiendo de las condiciones de construcción de la ciudad un sismo fuerte en magnitud Richter puede tener un bajo grado en la escala de Mercalli. Tal es el caso de urbes que a pesar de que el movimiento telúrico es superior a otras ciudades, su infraestructura sufre menos daños porque están mejor construidas.
¿Culto al ‘yo’?
n
a z a r r a elfies
Las S
D
esde la aparición de los teléfonos celulares con cámara se inició la afición de autorretratarse, tendencia que a últimas fechas ha cobrado tal fuerza que ya se creó la moda de las selfies, término usado para describir cuando una persona o un grupo de individuos se toman una fotografía a sí mismos y que después se difunde por las redes sociales. El suceso selfie ha causado furor a partir de la famosa foto grupal tomada la noche del 2 de marzo, en la entrega de los Oscars . La imagen, en la que Ellen DeGeneres posa con los actores Bradley
Cooper, Jennifer Lawrence, Julia Roberts, Meryl Streep, Jared Leto, Kevin Spacey, Brad Pitt, Angelina Jolie y Lupita Nyong’o, se convirtió en la más famosa de la historia por el grado de retuits que generó (casi 3 millones 400 mil. Esa misma noche). A partir de entonces las imitaciones comenzaron a reproducirse.
de convertirse en un fenómeno viral con su videoclip en YouTube*, donde hasta el día 31 de marzo llevaba más de 42 millones de visitas. La cada vez mayor popularidad del término Selfie ya logró que los diccionarios Oxford la nombraran en noviembre pasado “la palabra del año 2013”. https://www.youtube.com/watch?v=kdemFfbS5H0
Ahora, la moda de las selfies ha alcanzado al mundo de la música. Una canción titulada precisamente #Selfie, lanzada por el dúo neoyorkino de disc jockeys The Chainsmokers, se metió ya a las listas de las canciones más descargadas, después
Fuentes:http://showbiz.publimetro.cl/selfie-la-palabra-de-moda-que-arrasa-entre-los-famosos-en-las-redes-sociales/showbiz/2013-11-19/184542.html Excelsior, 17 de marzo 2014.
Spiderman apagó la luz
La Hora del Planeta
E
l sábado 29 de marzo se apagó la iluminación de los principales monumentos del Distrito Federal en apoyo a la Hora del Planeta, una actividad promovida por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) que busca hacer conciencia sobre el uso excesivo de la energía y su impacto en el cambio climático. En esta edición, la sexta en el Distrito Federal y la octava a nivel mundial, el popular superhéroe Spiderman, personaje de los comics y el cine, fue el embajador de esta iniciativa, con la finalidad de atraer la atención de niños y jóvenes en el cuidado de la naturaleza e “inspirarlos para poder usar su poder y convertirse en héroes en beneficio del planeta”. El apagado se realizó en monumentos como el Ángel de la Independencia, la Diana Cazadora, el Monumento a la Revolución y el Hemiciclo a Juárez, de las 20:30 a las 21:30. De igual forma, mi-
llones de personas en todo el mundo apagaron sus luces durante una hora para mostrar su compromiso con el planeta. Desde el año 2007, cuando se realizó por primera vez la iniciativa en Sidney, Australia, con el apagón del Opera House participaron 2.2 millones de personas. A la fecha son más de 7 mil ciudades y pueblos, de 152 países en todo el mundo, con más de 100 millones de participantes.
Patrimonio mundial desde 1987
Los Guerreros de Terracota de Xi’An
E
l mes pasado se cumplieron cuatro décadas de uno de los mayores hallazgos arqueológicos del siglo XX: el descubrimiento de los Guerreros de Terracota de la ciudad china de Xi’An, que por casualidad un grupo de campesinos hizo el 29 de marzo de 1974. Se trata de un ejército de ocho mil soldados de terracota con espadas y armas encontrados en tres sitios diferentes a lo largo de más de 35 kilómetros cuadrados; las efigies de tamaño humano están organizadas por filas en posición de custodia de la tumba del emperador Qin Shi Huang; en el lugar se han encontrado más de 400 mil piezas, entre caballos y jinetes. El complejo arqueológico, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1987, es considerado el hallazgo más importante en la historia de China, no sólo por el buen estado en que se encontraron las piezas, sin o por lo aportes que hacen a la historia de la cultura oriental. Cuando fue descubierto, por un grupo de agricultores mientras excavaban un pozo, los ocho mil soldados estaban dispuestos en una formación completa de batalla, e incluían infantería parada, arqueros arrodillados y aurigas con caballos. Cada soldado es una obra única, no hay dos estatuas iguales, sus expresiones faciales, los peinados, la postura, fueron hechos
meticulosamente, además se lograban distinguir sus rangos militares por su vestimenta. Los soldados fueron enterrados junto al emperador en el Mausoleo de Qin Shi Huang (monte Li, ciudad de Xi’An, provincia de Shaanxi) el día de su muerte (209-210 a.C), con el propósito de proteger su vida en el camino a la muerte. Las últimas investigaciones arqueológicas arrojan que la construcción del mausoleo duró cerca de 38 años y que para edificarlo participaron cientos de miles de obreros y artesanos. Luego del hallazgo, el sitio fue adaptado como museo para abrirse al público en 1979, y, desde entonces, ha recibido más de 60 millones de visitantes de todo el mundo.
Fuentes: Expresiones, Excelsior 29 de marzo. www.china-family-adventure.com/es-guerreros-de-terracota-xian.html http://guerrerosdeterracota.blogspot.mx/
Galería Fotográfica
www.udec.com.mx