Revista Universitaria ID 15

Page 1


Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas Rector alfonso.malpica@udec.com.mx Lic. Angélica Malpica Olvera Directora de Investigación Educativa, Evaluación y Soluciones Estratégicas. angelica-malpica@cudec.edu.mx Mtra. María Elena Navarrete Toledo Directora Académica direccion.academica@udec.com.mx Ing. Alejandro Alberto Sucilla Ruíz Director de Servicios Administrativos y Recursos Humanos dir.general.admon@udec.com.mx Lic. Carlos Valenzuela Guerrero Director de Servicios Escolares direccion.servesc@udec.com.mx Ing. Juan Pérez Hernández Director de Sistemas direccion.sistemas@udec.com.mx Lic. Beatriz Orozco Rodríguez Directora de Promoción beatriz-orozco@cudec.edu.mx

Revista Universitaria ID es editada por la Dirección de Promoción Comentarios y sugerencias a: comunicacion@udec.com.mx


Editorial El lunes 28 de mayo dio comienzo el ciclo académico 12-3 y los alumnos han retornado a las aulas con renovado ímpetu, con deseos de seguir aprendiendo e ir perfeccionando el ideal de profesionista que cada quien quiere ser. De igual forma la Universidad Dr. Emilio Cárdenas renueva su compromiso con la calidad y los procesos de mejoramiento continuo establecidos con la comunidad universitaria y la propia sociedad, por ello se encuentra preparada para recibir la visita de seis pares académicos que del 8 al 11 de junio estarán en nuestras instalaciones efectuando la revisión de nuestros programas de estudio, la calidad del personal docente, la adecuación de las herramientas que ofrecemos a los alumnos, comprobar que el personal administrativo ofrezca un servicio de calidad, confirmar que las instalaciones y el equipamiento sean de vanguardia, congruente con nuestra misión y valores, además de corroborar que contamos con una organización eficiente y capaz que ayuda a que sus estu-

diantes se preparen con parámetros de excelencia. Esta evaluación la llevarán a cabo visitadores que enviarán su reporte a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) para que en su Asamblea Ordinaria dictamine si la UDEC conserva el estatus de acreditación que actualmente mantiene. Al respecto hemos de decir que la Universidad ha iniciado, desde enero de 2010, un proceso de autoestudio que nos permitirá demostrar como cumplimos, en su totalidad, con los criterios establecidos por el sistema FIMPES respondiendo así al compromiso de elevar la calidad académica y permanecer en una mejora continua.


Valores en el Servicio Público Fue el diplomado que nuestra Universidad impartió al personal del Ayuntamiento del Municipio de Tlalnepantla de Baz que culminó el pasado día 16 de mayo con la entrega de reconocimientos de manos del Lic. Arturo Ugalde Meneses, Presidente Municipal y del Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas, Rector de la Udec. En dicho acto el Lic. Ugalde declaró que a partir de la capacitación el ayuntamiento a su

cargo se ha constituido como el mejor en el Estado de México. La actividad diaria y la vida entera giran en torno a constelaciones de valores. La política promueve valores sociales y el bien común. El servidor público debe ser un hombre de valores, y las instituciones, como comunidades, deben estar orientadas a realizar y promover valores. Fueron algunas de las conclusiones obtenidas


a lo largo del citado diplomado que estuvo a cargo del Lic. Francisco de la Vega Llano. Esta ceremonia concluyó con las palabras de agradecimiento y reconocimiento del Sr. Presidente a nuestra institución por todo el apoyo que le ha brindado al ayuntamiento y asimismo adelantó que está próxima a terminar la maestría en Administración Pública que imparte la Udec a los servidores públicos del municipio.


16ª jornada

Desayuno-reunión de trabajo

Como ha sido habitual, en estos últimos cinco años, se llevó a cabo el sábado 19 de mayo la reunión de trabajo entre profesores y directores de la Universidad para evaluar los resultados del cuatrimestre recién concluido y planificar acciones en común para el siguiente ciclo escolar (12-3);además los docentes apoyaron a la Universidad con un trabajo respecto a su visión de la Udec para los próximos cinco años, hecho que refuerza la planeación estratégica que la institución ha realizado. Durante la reunión se hizo un reconocimiento a los profesores por sus años de servicio en la institución destacando la fidelidad y leal-


tad de los decanos: Lic. Alfredo Federico Toxqui Basave y C.P. Juan Corral Moreno quienes cumplieron 25 años de labores ininterrumpidas en la Udec, marca que nos deja ver el esfuerzo, amor y dedicación de toda una vida por la camiseta. Se comunicó el lanzamiento de la próxima campaña publicitaria (en espectaculares, folletos y volantes) que tendrá como eje el anuncio de una de nuestras carreras ligado al lema “y 11 más”, esperando −junto con la labor del Departamento de Promoción− alcanzar la meta más alta en cuanto a la matrícula universitaria. Por otra parte se nos hizo partícipe de la visita que tendremos de las autoridades de la Federación de Ins-

tituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) los días del 8 al 11 de junio. Finalizó esta decimosexta junta de trabajo con el anuncio de la promoción del Lic. Jaime A. Cano Pérez quien se encargará de la comunicación interna del Grupo Cudec. Lo releva en su puesto el Lic. D.G. Edgar Dante Escobar García quien tendrá a su cargo la Coordinación de las Carreras de Comunicación Publicitaria y Diseño Gráfico. Asimismo recibimos la noticia del próximo cambio de puesto de la Lic. María Elena Navarrete Toledo que en lo futuro se encargará, entre otras cosas, del trabajo internacional de la doble titulación con los estudiantes de otros países.


La fotografía como documento social Por Víctor Mauricio López Mancilla Fotógrafo/ Alumno egresado de la licenciatura en Comunicación Organizacional

En la vida contemporánea, la fotografía representa un papel capital. Ha sido el punto de partida de los medios masivos de comunicación tales como el cine, la televisión y prensa, donde vemos como se desarrolla diariamente en los miles de periódicos y revistas a nivel nacional. Desde su nacimiento la fotografía forma parte de la vida cotidiana, se ha incorporado de tal manera en la sociedad que nos encontramos con ella en cualquier rincón de nuestra existencia. Preside todos los acontecimientos, tanto privados como públicos. Tan ligada está a la vida social que, a fuerza de verla, nadie la advierte. Uno de sus rasgos más característicos es la idéntica aceptación que recibe de todas las capas sociales. Penetra por igual en casa del obrero y del empleado como del comerciante, del funcionario o del industrial, etc. ahí reside su gran importancia política. Es el típico medio de expresión de una sociedad establecida sobre la civilización tecnológica. Asimismo se ha vuelto un instrumento de primer orden. Su poder de reproducir exactamente la realidad externa le confiere un carácter documental y la presenta como el procedimiento de reproducción más fiel y más imparcial de la vida social. Ha ayudado a que el hombre descubra el mundo desde diferentes ángulos. Sin ella, jamás hubiéramos visto la superficie de la luna ni los horrores y atrocidades de las guerras.


Durante el renacimiento, se decía de un hombre avisado ‹‹tiene olfato››. En la actualidad, de alguien que está al corriente se dice ‹‹tiene buen ojo››, pues la vista es hoy el sentido más solicitado. La imagen (que dice más que mil palabras) es de fácil comprensión y accesible a todo el mundo. Su particularidad consiste en dirigirse a la emotividad; no da tiempo de reflexionar ni de razonar como pueden hacerlo una conversación o la lectura de un libro. En su inmediatez reside su fuerza y también su peligro. La fotografía, que puede ser interpretada como elemento de conocimiento o como obra de arte, con frecuencia, a la vez que información y arte, es un instrumento de comunicación sujeto a muchos cambios y a toda clase de manipulaciones pues la fotografía posee la aptitud de expresar los deseos y las necesidades de las capas sociales dominantes, y de interpretar a su manera los acontecimientos de la vida social, de igual forma desempeña un papel peligroso como manipulador para crear necesidades, vender mercancías y modelar pensamientos. De ahí que la historia de la fotografía no pueda ser únicamente la historia de una técnica. Finalmente la fotografía (como imagen) ha llegado a ser el lenguaje más común de nuestra civilización.


“La Revolución Silenciosa“ Texto e imagenes por: Hiram Eduardo Ramos Romero / Alumno de Licenciatura en Diseño Gráfico

El pasado mes de abril tuve la gran oportunidad de participar en el seminario La Revolución Silenciosa, con sede en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, cuyo eje temático fue “El diseño en la vida cotidiana en la Ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XX (El sistema proteccionista de las décadas 60`s - 70`s) “. Se ilustró sobre el desarrollo de la Ciudad de México comenzan-

do con el mercantilismo, Veracruz como el gran vinculo internacional, culminando con la urbanización desmesurada y la modernización de la ciudad, hasta la gran metrópoli que es hoy. Uno de los temas más relevantes fue el de los productos de uso cotidiano de gran innovación tecnológica, como los tocadiscos, entre otros, y varios más que marcaron y transformaron los usos de las personas y su cotidianeidad.


Cada temática expuesta tuvo un eje espacio-temporal de la modificación y adecuación de las conductas y su influencia en los hábitos capitalinos. Las más relevantes fueron el cine, la publicidad, la influencia socio-cultural para las imágenes y portadas de discos, el uso de multifamiliares, la marca registrada y sus escenarios públicos. Los grandes eventos que marcaran el ápice del desarrollo económico y publicitario de la capital en aquella época, sin duda, son los Juegos Olímpicos y el Mundial de Futbol. El seminario fue una obra maestra de diseño gráfico e industrial, y de su influencia en la urbanización capitalina como variable de consolidación y emancipación de una identidad colectiva. Por fortuna, se llevará a cabo una próxima edición que, con la colaboración de todas las partes, seguramente, tendrá mayor éxito y alcance para la comunidad universitaria. Seguirán las décadas de los 80´s y

90´s bajo el mismo eje: “El diseño en la vida cotidiana en la Ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XX (La apertura comercial y la globalización)”, al cual podrán asistir del 10 al 14 de septiembre o bien, seguir el programa en línea desde el sitio: http://cyad.tv/


Conmemoraciones mundiales en el mes de junio 4 Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, consternada por el gran número de niños palestinos y libaneses inocentes víctimas de los actos de agresión de Israel, decidió conmemorar el 4 de junio de cada año el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión. La conmemoración tiene por objeto promover el respeto de los derechos de la niñez, en condiciones de paz y seguridad sin los efectos nocivos que producen los conflictos armados, por lo que resulta urgente aumentar la protección de los niños con miras a evitar que participen en este tipo de luchas. 5 Día Mundial del Medio Ambiente Se designó el 5 de junio como “Día Mundial del Medio Ambiente”, con el fin de hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger, mejorar el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto. Se eligió esa fecha porque fue el día de apertura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, en 1972, la misma que llevó al establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

17 Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía Este día se proclamó para sensibilizar a la opinión pública respecto a la necesidad de la cooperación internacional en la lucha contra la desertificación y los efectos de la sequía, y a la aplicación de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD). El objetivo es: “luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía…, mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación de asociaciones internacionales.


23 Día Mundial del Olimpismo El Olimpismo moderno fue concebido por Pierre de Coubertin, por cuya iniciativa se reunió en junio de 1894 el Congreso Atlético Internacional de París y como consecuencia se constituyó el Comité Olímpico Internacional (C.O.I.). El Olimpismo es una filosofía de vida que defiende la formación de una conciencia pacifista, democrática, humanitaria, cultural y ecológica por medio de la práctica deportiva. 26 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. La Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró este día en el marco de un trabajo continuo en pos de los siguientes objetivos: la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, la promoción de una mayor conciencia en la población acerca del uso indebido de drogas y sustancias psicotrópicas y la adopción de medidas preventivas. 26 Día Internacional de apoyo a las víctimas de la tortura. La Asamblea General promulgó el 26 de junio como Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura. Tiene como objetivo la erradicación de la tortura y el cumplimiento efectivo de la Convención de 1984 contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.


Minucias del lenguaje

Gente Entre las tradicionales clasificaciones semánticas del sustantivo, está la que los agrupa según designen, en singular, un solo ser individual o un grupo de individuos. A los primeros se les designa como individuales (por ejemplo, oveja); y a los segundos (como rebaño) se les conoce con el nombre de colectivos. La palabra gente, según el diccionario, es un sustantivo colectivo, que designa “pluralidad de personas”. Procede del latín gens, gentis, (tribu o familia) no obstante también quería decir “nación o pueblo”, acepción que, aunque en menor proporción de uso conserva también el español. Ninguno de los múltiples sentidos que en español moderno tiene la voz gente equivale a la modificación de su carácter colectivo. En todos ellos, de una u otra forma, gente significa en singular pluralidad de personas. Por tanto, no existe el plural del plural. Así , “gente de armas” es un “conjunto de hombres de armas, cada uno de los cuales lleva una arma” o “gente de pluma” es “la que tiene por oficio escribir”, la “gente de letras” es la versa-

da en literatura”, la “gente non sancta” es “la de mal vivir” y “la gente menuda” son los niños. Así mismo pueden distinguirse cada una de las clases en que se divide la sociedad: Gente del pueblo. Gente fina. Gente rica o de dinero. Gente pobre, y en forma coloquial, familiar (el grupo de personas que viven juntas). ¿Cómo está tu gente? ¡Tengo a mi gente de vacaciones! En el español mexicano actual se da el fenómeno –mal usado− de convertir la voz gente en sustantivo de carácter individual, equivalente más o menos a la voz persona. Veamos sólo unos pocos, entre muchos, ejemplos: “Mi maestro es muy buena gente”, “Fulano es gente intratable”, ”vinieron a verme tres gentes”, cuando debería decirse: “Mi maestro es muy buena persona”, “Fulano es persona intratable”, “vinieron a verme tres personas” Un grupo de personas es gente y si a ese grupo primero se añade otro, la cantidad de personas resultante sigue siendo


gente. Se podrá decir que hay más o menos gente, pero esa pluralidad no se puede contar: no es posible en español decir ‘’una gente’’, ‘’dos gentes’’, ‘’tres gentes’’... Basta con decir gente a secas, así de simple, sin pluralizar lo que ya es plural. No olvide que un sustantivo colectivo es el que, poseyendo una estructura de singular, nombra a un conjunto de número indeterminado de seres o cosas, como aldea, plumaje, bosque, muchedumbre, coro.

Tiene inherente la idea de pluralidad sin necesitar un morfema que lo exprese, pero no en el sentido de uno más uno, sino en cuanto a conjunto colectivo formado por varias unidades de la misma cosa designada. Para concluir hemos de decir que el plural gentes se usó para referirse a pueblos enteros (id y predicad a todas las gentes).


La neuróbica, también conocida como gimnasia cerebral o gimnasia mental, son ejercicios, problemas y rompecabezas mentales que mejoran el rendimiento del cerebro. Este ha sido el propósito de la habitual sección de nuestra revista en la cual hemos puesto a ejercitar tus músculos mentales. En esta ocasión no vamos a presentarte ningún reto o desafío, simplemente vamos a ofrecerte un consejo y unos ejercicios para que sigas fortaleciendo tu energía cerebral manteniendo la mente despierta, más alerta, más abierta a la vida y conservando la juventud mental. Consejo. Cámbiate de ropa mental. Quítate la de salir a la calle y ponte la de hacer gimnasia. Deja

tus problemas y preocupaciones fuera, en el closet. Adopta la actitud de entrenamiento, procurando desperezarte. Complácete en las dificultades que tu mismo decides afrontar. Ejercicios básicos: Un ejemplo de un ejercicio neuróbico es llevar a cabo una acción rutinaria, tal como marcar un número de teléfono, cepillarse los dientes, peinarse, abrir la llave del agua o encender la luz, con la mano izquierda (en caso de ser diestro). En general, tratar de dar uso a la mano izquierda en la misma proporción que a la derecha. Hacer ciertas actividades como resolver crucigramas, palabras cruzadas, acertijos, rompecabe-


zas, etc. activando la memoria y actividad cerebral en general. Además, para las personas de la tercera edad, estas actividades constituyen un excelente entretenimiento que previene (o aminora) la enfermedad de Alzheimer. Leer (libros, periódicos o revistas) en voz alta. ¿Hace cuánto tiempo no leemos en voz alta? Ejercita la mente, vista, voz y oído. Hacer círculos con el pie derecho en el sentido de las agujas del reloj, mientras con la mano derecha se dibuja el número seis en el aire. En el próximo número continuaremos presentando más ejercicios, mientras tanto desarrolla otros por medio de tu inventiva. Solución a los

problemas de viaje. El campesino… 1- transporta al cordero, lo deja y regresa. 2.- acarrea la paca de heno dejándola en la orilla y trayendo de regreso al cordero. 3- se lleva al lobo dejándolo con la paca de heno. 4- regresa por el cordero y ¡resuelto el problema! Ayudando a policías…1-dos policías cruzan el río y uno de ellos regresa. 2- se repite la operación. Ahora, hay dos policías de un lado y otro con los presos en el sitio de partida. 3- dos presos parten y uno de ellos regresa con uno de los policías. 4- parten dos presos y el único policía regresa. 5-dos policías parten y uno de ellos regresa. 6- los dos policías atraviesan el río y ¡listo! ¡Ya estuvo!





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.