A単o 3 No. 31 octubre 2013
Directorio Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas Rector Lic. Angélica Malpica Olvera Directora General Lic. Carlos Valenzuela Guerrero Director de Servicios Escolares Lic. Beatriz Orozco Rodríguez Directora de Promoción Ing. Juan Pérez Hernández Director de Sistemas Mtro. Joel Iglesias Marrero Subdirector del Profesorado Biol. Mario Rojas Osorno Subdirector del Alumnado
Revista Universitaria ID es editada por la Dirección de Promoción
H
Editorial
ace 40 años se empezó a escribir la historia de Cudec. La Lic. María Cárdenas Herrera, con el apoyo de su esposo Diego Malpica Venegas comenzó a planear y a trabajar en una empresa cultural y, entonces, decidió crear una institución educativa de alto nivel, contemplando los valores humanos. Para realizar esta obra bastaron, desde luego, los conocimientos pedagógicos y empresariales de esta gran mujer, pero, sobre todo, fueron muy importantes sus virtudes humanas. Estas cualidades le permitieron identificar y entender los requerimientos educativos de nuestro país a corto y largo plazo, y llevar a cabo oportuna y eficazmente los programas que ya se habían considerado para lo que hoy conocemos como Grupo Cudec. Las instituciones que conforman el Grupo Cudec son: Pre First, Limac, Secundaria Multicultural, Preparatoria Contemporánea 4D, Universidad Multicultural y Domus Extensión Universitaria. Es así como después de 40 años, Grupo Cudec continúa trabajando al servicio de la vida con una extraordinaria sintonía entre docentes, estudiantes y padres de familia, fundando una institución donde todos puedan brillar como estrellas, iluminando el paso de las siguientes generaciones.
Programa que ayuda a desarrollar plenamente todo el potencial
Talleres
vivenciales de Coaching
L
a Universidad Emilio Cárdenas, comprometida con la formación multicultural de profesionales de alto desempeño, viene integrando a su plan de estudios el desarrollo de habilidades y potenciación de los talentos de sus alumnos a través de sus Talleres vivenciales de Coaching, que cada año se realizan durante el mes de septiembre, en el periodo comprendido entre el término de un cuatrimestre y el inicio de otro. Son tres días en los cuales los estudiantes viven su propio proceso de Coaching, permitiéndose abrir un espacio a lo nuevo y a todo cuanto pudiera fortalecerlos. Con el apoyo de profesionales del área reciben una completa atención, guía, seguimiento, inspiración y apoyo continuo que les ayuda a romper barreras, soltar miedos, moverse hacia adelante, experimentar un antes y un después para comenzar a transformar positivamente sus vidas. El Coaching ofrece la oportunidad de utilizar, de manera asertiva, esas habilidades y talentos para el logro exitoso de las metas y objetivos, tanto personales
como profesionales. En otras palabras, ayuda a los participantes a diseñar sus sueños y ser testigos de su culminación. Los módulos que conformaron estos talleres fueron: •Inteligencia Emocional II •Programación Neurolingüística I y II •Transformacional I y II Y se impartieron del 10 al 12 de septiembre, de las 17:30 a 21:30hrs., en las Aulas María Cárdenas. Los asistentes a dichos Talleres expresaron, a este medio, que vivencias como éstas contribuyen a alcanzar su máximo potencial así como la plenitud en su paso por la vida, agregando, que si uno está abierto al cambio, al compromiso y a la mejora continua, los Talleres vivenciales de Coaching son para ti.
Bienvenida a la Generación 2013-2016
C
on el fin de incorporar a los alumnos de nuevo ingreso a la comunidad estudiantil, la Universidad Emilio Cárdenas organizó su tradicional bienvenida de integración el día 19 de septiembre. Los más de 450 nuevos alumnos asistieron motivados y felices a recibir la inducción, a conocer a quiénes conforman la planta docente, a identificar a las autoridades, conocer el plan de estudios y saber las normas y valores de la institución. Este proceso de información tiene como propósito contribuir a la adaptación del estudiante con su universidad que le va a otorgar un servicio educativo, donde interactuará social y académicamente al
menos durante tres años, o más. Los nuevos alumnos fueron recibidos con buena disposición de todos los que laboramos en la Udec y después de un recorrido por las instalaciones y haber lanzado sus ilusiones en globos, disfrutamos, todos, de unos deliciosos tacos y de la música que amenizó la velada. Para quienes laboramos en Udec es un gusto divulgar el quehacer de nuestra casa de estudios y facilitar las herramientas que les ayudarán a forjarse un cúmulo de conocimientos que les abrirán las puertas laborales en un futuro próximo. Bienvenidos universitarios y muchas felicidades.
Lo que hicimos y lo que se puede mejorar
Desayuno de trabajo académico
E
14-1
n el marco de los trabajos previos al inicio del ciclo académico 14-1, las autoridades académicas y el personal docente de la Universidad acudieron el día 21 de septiembre al desayuno informativo convocado por la Subdirección del Profesorado. La reunión se celebró en el Salón de eventos Real de Catorce. A dicho evento acudieron profesores, coordinadores y jefes de academia y fue presidido por las autoridades de nuestra institución quienes, luego de dar la bienvenida a los asistentes, dieron a conocer los principales lineamientos del plan académico para el próximo cuatrimestre centrados en el continuo mejoramiento de la calidad del profesorado. Posteriormente se realizó la entrega de reconocimientos y constancias a los docentes por su contribución destacada y comprometida en el proceso de superación académica. Por su parte el Mtro. Joel Iglesias Marrero, Subdirector del Profesora-
do, presentó, a través de gráficas, un informe detallado acerca del trabajo académico de los docentes y los desafíos tanto para el presente como para el futuro en cuanto a la calidad pedagógica. Cabe aclarar que desde hace más de siete años la Udec se encuentra inmersa en un proceso de reorganización académica y administrativa con miras a consolidar los objetivos establecidos en su filosofía, principios y misión institucional, y parte integral de este proceso es la participación activa del personal docente a través del trabajo en academia y las reuniones que, cómo esta, se celebran al inicio y al término de cada cuatrimestre.
Estamos al servicio de lo que ustedes quieran ser.
Inicio y regreso
a clases de nuestros alumnos
E
l pasado mes de septiembre la Udec recibió a más de mil doscientos estudiantes de licenciatura, posgrado y maestría. De este total más de 450 son jóvenes de nuevo ingreso. Nuestra Universidad tiene una oferta de 12 carreras, siendo en este ciclo escolar las carreras de: Administración, Comercio Internacional, Derecho, Psicología, Pedagogía y Sistemas Computacionales las de mayor demanda. Durante la ceremonia de inico de clases, realizada el 23 de septiembre, nuestra Directora General, Lic. Angélica Malpica Olvera al dirigir su mensaje a los nuevos alumnos les recordó la necesidad de contar con las suficientes “horas de vuelo”; expresión que es una ponderación que reconoce la información y experiencia en el conocimiento de ciertas áreas que acredita a una persona para obtener su licen-
cia (en ese caso la de piloto aviador), objetivo básico que consiste en relacionar sus estudios con prácticas profesionales desde que están cursando la carrera, para que se coloquen en un empleo de calidad cuando egresen de la universidad e incrementen sus oportunidades de crecimiento laboral. Nuestro Rector Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas dio la bienvenida a los nuevos alumnos haciendo votos para que todos ellos logren terminar sus estudios profesionales, destacando que nuestra casa de estudios tiene la enorme tarea de abrir las posibilidades de crecimiento a estudiantes de la zona metropolitana del Estado y de la Ciudad de México, para que su formación superior los convierta en profesionales que sabrán cómo enfrentar las exigencias de un mundo cada vez más globalizado. Una grata sorpresa para todos los nuevos universitarios, fue el obsequio de una vistosa sudadera con el logotipo de nuestra Alma Mater, que de inmediato vistieron. Para concluir la ceremonia de inicio de cursos, el Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas dio por inaugurado el ciclo académico 2013 – 2014.
Con tecnología de punta
Inauguración
del nuevo centro de cómputo
La tarde del 30 de septiembre la Lic. Angélica Malpica Olvera, Directora General de nuestra institución, en compañía de las autoridades universitarias y alumnos invitados, inauguró la nueva infraestructura de cómputo de la Udec; con este nue-
vo y moderno equipo de cómputo los estudiantes universitarios recibirán educación de mayor calidad, permitiendo potenciar el desarrollo de habilidades informáticas y del trabajo creativo. Los laboratorios 2 y 3 se encuentran completamente equipados con modernas computadoras Mac totalmente nuevas y con la tecnología más avanzada, todas integradas con el sistema operativo más novedoso, amplias pantallas de 21.5 pulgadas y ubicadas en un espacio cómodo y acondicionado para su mejor uso. La Lic. Angélica Malpica en su mensaje instó a los alumnos a hacer buen uso del equipo, sacarle provecho y sobretodo cuidarlo. El nuevo cen-
tro de cómputo, que nos pone a la vanguardia de un mundo tan moderno que solo es posible enfrentar con tecnología de punta, será de mucha utilidad, especialmente, para los alumnos de las carreras de Administración, Mercadotecnia, Diseño Gráfico y Comunicación Publicitaria. Desde ahora los alumnos de la Udec cuentan con computadoras de última generación para un mejor aprovechamiento escolar.
Las primeras escuelas de educación superior
Larga tradición de las Universidades en México
“L
a Universidad es una de las instituciones sociales de mayor influencia que el hombre ha creado para el desarrollo cognitivo de sus capacidades, cuyo producto encabeza los sabios tributos de la cultura”. Así lo declara el Prof. Fernando Hernández López en su artículo: Las Instituciones de Educación Superior en México: Origen y evolución. Motivados por su lectura indagamos sobre las primeras Universidades en México para, luego entonces, presentarte un panorama de las escuelas precursoras de la educación superior en México. Los primeros colegios de la Nueva España fueron fundados por franciscanos, dominicos y agustinos y se remontan a la primera mitad del siglo XVI. La educación superior en México inicia en el siglo XVI con la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México que fue creada por la Cédula Real del 21 de septiembre de 1551, es decir, apenas unos treinta años después de la conquista de los españoles.
A la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México siguió, en 1624, la creación de la Real y Pontificia Universidad de San Javier, ubicada en la ciudad de Mérida, Yuc. que incluía cátedras de humanidades, filosofía, teología y derecho canónico. Antes de la expulsión de los jesuitas, se formó en 1744 el Colegio de la Santísima Trinidad en Guanajuato, fundado por licencia de la Corona Española. Que más adelante daría paso a la creación de la Universidad de Guanajuato. En 1791 se fundó la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, considerada la primera institución laica de educación superior en la región. En 1910 a pocos días del estallido de la Revolución se creó la máxima casa de estudios del país, la Universidad Nacional de México, heredera de la larga tradición iniciada en 1551 por la Real y Pontificia Universidad. Ya en el siglo XX se fundaron: la Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo (1917); la Universidad de Sinaloa (1918); la Universidad de San Luis Potosí (1923); la Universidad de Nuevo León (1933); el Instituto Politécnico Nacional (1936); Universidad de las Américas Puebla (1940); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (1943); Universidad Iberoamericana (1943) y Universidad Autónoma Metropolitana (1974) entre otras. Por otra parte hemos de decirte que la Universidad Emilio Cárdenas (Udec) inició sus actividades a partir de 1983, y tú ya formas parte de su historia.
Fuente: www.educacionyculturaaz.com
El llano en llamas
Obra de Juan Rulfo
L
cumple
a obra de Juan Rulfo (19171986) consta de sólo dos libros: una novela, Pedro Páramo (1955); y un libro de cuentos, El llano en llamas (1953), el cual incluye las siguientes 17 narraciones, cada una de ellas una verdadera joya en el género cuentístico, no sólo dentro de la tradición de la literatura mexicana e hispanoamericana, sino incluso mundial: “Macario”, “Nos han dado la tierra”, “La Cuesta de las Comadres”, “Es que somos muy pobres”, “El hombre”, “En la madrugada”, “Talpa”, “El llano en llamas”, “¡Diles que no me maten!”, “Luvina”, “La noche que lo dejaron solo”, “Acuérdate”,, “No oyes ladrar los perros”, “Paso del Norte”, “Anacleto Morones”, “La herencia de Matilde Arcángel” y “El día del derrumbe” Los cuentos de El llano en llamas están todos, dedicados a la vida rural mexicana, lo cual los unifica temáticamente. Breves, concisos, repletos de una deslumbrante y concentrada poesía, recogen escenas e historias de una densa dramaticidad. Esta atención a la provincia ha hecho que se califique a Rulfo de “escritor regionalista” Cada una de las historias de El llano en llamas resume y comenta, desde
60 años
diferentes ángulos, los temas esenciales de la narrativa rulfiana: la soledad, la violencia, la muerte, la naturaleza inscrita en el lenguaje humano, el amor sombrío, el aislamiento, la devoción, los lutos, los mecanismos secretos de la vida en el mundo recóndito de los pueblos y los enigmas de sus habitantes. Su obra literaria le ha valido un extenso reconocimiento en todo el mundo de habla hispana y en los demás países; sus libros se han traducido a varios idiomas y muchos de sus textos han sido base de producciones cinematográficas. Gerardo Gutiérrez se refiere a Rulfo como “un artista multifacético, artesano de los sentidos, escritor y fotógrafo, que tanto en sus relatos como en sus fotografías imprimía una sutileza característica de un artista de una finura sensacional”. A Juan Rulfo le bastaron una novela y un libro de cuentos para ocupar un lugar de privilegio dentro de las letras hispanoamericanas, y gracias a los cuentos de El llano en llamas fue considerado como el mayor cuentista contemporáneo del México de los años cuarenta.
Fuentes:www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/juanrulfo/home.htm Enciclopedia de MĂŠxico, tomo XI
Un suceso casi fortuito
Alexander Fleming descubre la penicilina
H
ace 85 años, el 22 de septiembre de 1928, en un modesto laboratorio de Londres Alexander Fleming, un no menos modesto biólogo, observó un extraño fenómeno en la superficie de uno de aquellos cultivos semi olvidados entre la multitud anárquica de frascos que inundaban su mesa de trabajo. El hecho semi casual se inscribe en el curso de las investigaciones que el bacteriólogo inglés A. Fleming estaba realizando desde hacía muchos años en el laboratorio de Inmunología del hospital londinense de Saint Mary, dirigido por el Dr. Wright, Fleming estaba trabajando con una bacteria llamada estafilococos dorados, casualmente descubrió que éstas eran destruidas por un hongo muy común originado por la descomposición de ciertas sustancias; descubrió sin proponérselo, el poder bactericida de este moho llamado Penicillium Notatum, o sea, la penicilina. La penicilina que Fleming y sus ayudantes descubrieron en 1928 tuvo que esperar doce años hasta que los científicos estadounidenses Florey y Chain terminaron la primitiva investigación en 1939, tras su suspensión
por falta de medios en 1929. Luego vendría su fabricación industrial en 1940 y el premio Nobel en 1945. La penicilina inició la era de los antibióticos, sustancias que han permitido aumentar los índices de esperanza de vida en prácticamente todo el mundo. De hecho, el modelo de preparación de los antibióticos proviene de la penicilina. De la misma manera, la relativa simplicidad del núcleo de la estructura de esta sustancia, así como la facilidad de las sustituciones en sus radicales extremos, han permitido que, en la actualidad, se encuentren numerosas penicilinas semi sintéticas o sintéticas. La mayor parte del trabajo investigador del pionero y descubridor de la penicilina está excelentemente resumido por él mismo en su libro: La penicilina y sus aplicaciones prácticas.
Fuentes: Historia del siglo XX, Editorial cumbre, S.A. Periódico Excelsior, 22 de septiembre 2013 “Descubren la penicilina”
Pigmento verde de las plantas y algas
La
clorofila elemento básico
para la transformación
I
de la energía del sol
maginen lo maravilloso que es la fotosíntesis, que la luz del sol se transforme en la energía vital de las plantas. Hace electrones positivos, ¡y nos los podemos comer! Es como si cada vez que mordiéramos un vegetal verde, comiéramos un rayo de sol. Seguramente todos conocemos, o por lo menos tenemos algunas nociones sobre lo que es la clorofila como por ejemplo: que absorbe sobre todo la luz violeta y azul, y refleja la verde; que existen varios tipos de clorofilas que difieren entre ellas por su estructura molecular y porque absorben longitudes de onda distintas, sin embargo es probable que no sepas todas las
propiedades y beneficios de la clorofila para nuestro organismo, es por ello que hoy queremos compartir contigo algunas de las bondades de esta milagrosa sustancia natural. Sin pretender hacerle de médico naturista, queremos decirte que, a la clorofila se le adjudican todos estos beneficios para la salud. Pero, como con todo remedio natural y casero, es importante contar con la aprobación médica para evitar cualquier tipo de inconveniente en la salud. Ahora veamos que puede hacer la clorofila por nosotros. •Desintoxica y oxigena nuestras células.
•Es una fuente extraordinaria y fácilmente digerible de vitaminas y minerales. •Apoya en la circulación sanguínea, depura los intestinos, riñones e hígado. •Ayuda a equilibrar nuestro metabolismo. •Es un suplemento alimenticio que tiene una gran actividad desodorizante. •Combate el mal aliento porque depura nuestros órganos. •Por lo mismo, elimina los olores provocados por la transpiración. •Es un excelente antioxidante, ayuda a evitar el deterioro prematuro de las células, porque no permite que se oxiden y además las restaura. •Nutre y fortalece el sistema circulatorio. •Nutre y fortalece los intestinos. •Es antianémica, muy útil en casos de anorexia; para los niños que comen mal o poco y para aquellos que se sienten débiles. •Buen complemento para quienes practican actividad física de alto rendimiento. •Disminuye de forma significativa el colesterol y los triglicéridos séricos. •Posee potencial anticancerígeno y antimutagénico. •Ayuda a reducir el olor urinario y fecal. •Ayuda a combatir y prevenir el estreñimiento •Puede ser beneficioso para tratar la disolución de piedras de oxalato cálcico. La clorofila, además de aportar energía vital proveniente de la fotosíntesis, desintoxica y oxigena nuestras células de forma muy efectiva, con la ventaja de ser un alimento 100% natural y extremadamente saludable. ¡Purifica y equilibra tu cuerpo!
Fuentes: www.samuel.castellon.globered.com www.distritomedico.com
f
Galería otográfica
www.udec.com.mx